martes, 16 septiembre 2025 |

Actualizado a las

23:17

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
30.8 C
Madrid

Textos persuasivos: definición, características, funciones y ejemplos de mensajes persuasivos

El poder de los textos persuasivos radica en la potencia e intención del autor. De hecho, dentro de la literatura, los mensajes persuasivos tienen un gran poder porque son capaces de convencer al lector por medio de un argumento sólido. 

Narraciones cortas:
12 ejemplos de historias cortas o breves que no podrás dejar de leer

Leer artículo

¿Qué son los textos persuasivos? 

No existe una mejor manera de iniciar esta entrada que explicando cuáles son los textos persuasivos y cómo identificarlos. 

Primero que nada, son textos de no ficción que esperan que el lector tome una acción al respecto. Están presentes —mayormente— en las campañas publicitarias o en lo que se conoce como marketing. 

El objetivo de la escritura persuasiva dependerá, en gran medida, de la intención del autor. 

Entre los ejemplos de qué es persuasivo nos encontramos títulos como: “¿Por qué comprar una freidora de aire cambiará tu vida?”, son textos que muestran las bondades de un producto, seguido de sus características, precios y su objetivo principal es que el lector esté convencido de que está a punto de tomar una decisión correcta, en este caso, al comprar una “Air fryer”. 

Elementos de los mensajes persuasivos 

Después de hablar de la definición de textos persuasivos, es el turno de los elementos. Al igual que todos los textos, los persuasivos tienen características que ayudan a identificarlos. 

Emocionalidad 

La meta principal de los textos persuasivos es convencer, pero para lograrlo hay algunos elementos que se pueden usar y entre ellos está la emocionalidad. 

Se trata de aquellos textos que apelan a los sentimientos, emociones para convencer al lector. 

Por lo general, suelen ser escritos desde una vivencia o situación irregular. Entre los ejemplos de argumentos persuasivos con emocionalidad encontramos las historias de superación que son usadas en los productos para bajar de peso. 

Frases como “Si yo pude, tú también”, son típicas en estos tipos de textos persuasivos. 

Racional

A diferencia de los textos persuasivos emocionales, los racionales optan por estadísticas y hechos comprobados por la ciencia, a través de estos intentan convencer al lector. 

De acuerdo a expertos, es más fácil convencer a los lectores con hechos comprobables que con sentimientos. Sin embargo, es indispensable recordar que cada temática corresponderá a los deseos del autor. 

Lingüística 

Sin importar el idioma que sea, el uso de recursos lingüísticos o significados ocultos tienen gran impacto en los textos persuasivos. 

Como mencionamos antes, este tipo de escritos son utilizados en la publicidad, el mercadeo y, algunas veces, se encuentran en la literatura de autoayuda. 

Características de los textos persuasivos 

Los recursos persuasivos constan de características, de este modo es más fácil reconocerlos o redactar mensajes que estén dirigidos a audiencias específicas. 

Sin número de palabras 

Puede ser que en otros tipos de textos, por ejemplo los textos narrativos, la extensión sea un estándar, pero en este caso no es así. Los mensajes persuasivos pueden ser cortos como los conocidos “caption” para redes sociales o largos como los ensayos argumentativos. 

No obstante, en número la extensión podría variar de 100 caracteres a 1000. 

Intercambio en las estrategias 

Dentro de un texto persuasivo se pueden hallar diferentes estrategias para convencer al usuario. Es necesario que el autor sea capaz de definir su intención, ¿quieres convencer o seducir? Otros recursos usados son las promesas o el demostrar, por supuesto, a través de datos veraces. 

El lector es el más importante 

Cuando hablamos de textos persuasivos también se hace referencia al lector, es así como en estos escritos la voz está dirigida al receptor. No es común que el emisor hable de sus propias experiencias, en caso de suceder es porque está dirigido a convencer. 

Aun así, es necesario añadir que los tipos de textos persuasivos son variados. Están aquellos que son de opinión, en los cuales el autor plasma sus pensamientos, los publicitarios y los científicos, cuyo principal propósito es demostrar cifras o la solución de una hipótesis. 

Funciones de los textos persuasivos

Después de un breve recorrido por la definición de qué es un texto persuasivo, ahora es el momento indicado para centrarnos en ejemplos de función persuasiva. 

Argumentativa y persuasiva 

A través de esta función, el escritor, desde el principio establece cuál será el camino para su artículo o texto. Incluso, en esta función entra la moralidad, puesto que el autor se fija en los valores humanos. 

Es más factible que alguien confíe en un experto y replique dicha información. Sin olvidar el hecho que incluir cifras, estudios y otros es indispensable para que el lector compre la idea. 

Emocional 

Entre los ejemplos de intención persuasiva entran las emociones, dependiendo de la temática, el escritor puede usar la “carta emocional”, la cual induce al sentimiento de los lectores. 

Una de las ventajas es que logra que las personas se identifiquen y del mismo modo, ayuda a que la lectura sea más pegajosa. 

Lógica 

Por último, está la lógica, incluyendo la función argumentativa y emocional. Es evocar o hacer referencia al lado racional de los lectores, de esta forma será más fácil que entiendan la idea principal y también se crean lo que están leyendo. 

Ejemplos de los textos persuasivos

Este último apartado está dedicado a los ejemplos de textos persuasivos. Sin duda, es más fácil comprender sobre un tema si se muestran algunos ejemplares de los mismos. Dicho esto, ¡continuemos!

Política 

Los ejemplos de mensajes persuasivos se ven en la política con mucha claridad. Por lo general, los candidatos recurren a discursos que sean capaces de convencer a multitudes. 

De hecho, los políticos tienden a tener todo un equipo comunicacional detrás, personas capacitadas para redactar mensajes que conecten con una audiencia específica. 

En el siguiente ejemplo, hay un extracto de uno de los discursos de la actual vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez. 

Gracias Colombia por este momento histórico. Quiero agradecer a todos los colombianos y colombianas que dieron la vida por este momento. Todos nuestras hermanas y hermanos líderes sociales que tristemente fueron asesinados en este país. 

Anuncio publicitario 

También conocido como “spot publicitario”, es una pieza audiovisual, cuya intención es convencer a los usuarios que ese es el mejor producto. 

Otras versiones de los anuncios publicitarios están en formato de textos, los cuales se encargan de establecer diferencias entre, por ejemplo, automóviles de distintas compañías, las bondades del producto, entre otros. 

Un artículo editorial 

Hasta este punto, hemos hecho un recorrido por los ejemplos de qué es un texto persuasivo y ¡estamos cerca de finalizar! Por último están los artículos de carácter editorial, estos suelen estar en las revistas, periódicos y libros. 

Es de esos ejemplos de textos persuasivos personales, basándose en la opinión del escritor, cuya idea principal es dejar clara una posición y convencer al respecto. 

En el próximo párrafo, está un extracto de un artículo editorial de El País, un diario con gran trayectoria en España, el título es “Orgullo y resiliencia”, publicado el 8 de julio. 

Entre el orgullo por las conquistas sociales y el temor de una regresión. A caballo entre estas dos emociones se han celebrado este año las manifestaciones del Orgullo, que culminan hoy con una marcha multitudinaria en Madrid. El brutal retroceso que el Tribunal Supremo de Estados Unidos ha impuesto en el derecho al aborto es una señal de alerta sobre la ola reaccionaria que se extiende por diversos países, de la mano de una extrema derecha que ha colocado la guerra cultural contra el feminismo y la diversidad de género en el centro de su agenda política. 

Este texto explica lo primordial que es que los colectivos se mantengan fuerte, se mantengan alerta frente a un sistema dispuesto a “aplastar” a las minorías. En el texto se observa el ejercicio de las diferentes funciones, sobre todo, la emocional. 

A través de esta entrada, explicamos los textos persuasivos y los objetivos de los mensajes persuasivos. Antes de escribirlos, los autores deben centrarse en su público y en hallar una forma correcta, además de moral de convencerlos.

Cinco noticias clave del miércoles 13 de julio

Arqueólogos descubren mosaico romano en una ciudad rural británica

En 1963, un herrero británico descubrió un enorme pavimento de mosaico romano casi completo en Hinton St Mary, en la región de Dorset; ese se consideraba único, hasta hace poco, cuando se desenterró un segundo mosaico en el sitio. Los investigadores ahora proponen que cumplió un propósito religioso para la pequeña comunidad cristiana de la región, como alojamiento monástico o un santuario.

El segundo mosaico se encontró en un edificio romano durante una nueva ronda de excavaciones encargadas por el Museo Británico. La obra destaca por sus teselas negras, blancas y rojas, aunque es evidente que el diseño ha sufrido mucho por siglos de arar las tierras de cultivo. 

Tanto este mosaico como el descubierto anteriormente datan del siglo IV, durante la ocupación romana tardía. Se han atribuido a un taller en Durnovaria, en lo que ahora es la ciudad de Dorchester. Por otro lado, los expertos británicos también desenterraron miles de objetos cotidianos del sitio, como joyas, monedas, tejas y ladrillos refractarios para hornos.

Científicos construirán una estructura de casi 400 metros en la Luna para generar una “gravedad normal”

El último y ambicioso plan de los científicos japoneses se llama ‘The Glass’, que será una enorme estructura de al menos 400 metros que rotará cada 20 segundos para alcanzar la «gravedad normal» y, por lo tanto, replicar las condiciones de vida en la Tierra.

También hay otros planes para incorporar bosques y costas para imitar la biodiversidad de la Tierra, junto con un sistema de transporte llamado ‘Sistema Hexagon Space Track’. Pero en el caso de la estructura, los científicos expresaron que “no existe un plan como este en los planes de desarrollo espacial de otros países”

“La humanidad ahora está pasando de una era de ‘permanecer’ en el espacio exterior a una era de ‘vivir’ en la luna y Marte (…) Al vivir en esta instalación, los seres humanos pueden tener hijos con tranquilidad y mantener un cuerpo que puede regresar a la tierra en cualquier momento”, explicaron, dando a entender que la vida en la Luna está en la visión de Japón.

Expertos destacan que la lactancia materna ofrece beneficios inmunológicos 

Cuando los bebés amamantan, reciben un refuerzo inmunológico que los ayuda a combatir las enfermedades infecciosas, según una investigación de la Universidad de Binghamton. Katherine Wander, la autora principal del estudio titulado Las compensaciones en la inmunidad de la leche afectan el riesgo de enfermedades infecciosas infantiles, sostiene que “el sistema inmunitario de la leche es un sistema completo, capaz de generar respuestas inmunitarias”, dijo Wander. 

“La mayoría de las veces escuchas sobre el sistema inmunitario de la leche en términos de transferir anticuerpos maternos a los bebés a través de la leche, lo que probablemente sea muy importante, pero parece que también hay mucho más (…) Recién estamos comenzando a comprender el alcance total y el papel del sistema inmunológico de la leche”, explicó.

Aunque aún queda mucho más por conocer, Wander argumentó que la leche materna contiene todo lo necesario para generar respuestas inmunitarias, “desde anticuerpos hasta múltiples tipos de células inmunitarias y más”. Si bien se originan en el sistema inmunitario de la madre, estos componentes de la leche parecen curarse en lugar de seleccionarse al azar de la sangre de la madre.

Destacan que la población de ballenas de aleta de la Antártida se está recuperando

Tras años oscuros, exactamente entre 1904 y 1976, tiempo en el que  las ballenas de aleta parecían condenadas debido a los asesinatos, el presente muestra un repunte en las especies, y eso es una buena noticia. Los expertos detallaron que 2018 y 2019, pudieron constatar que sus poblaciones se están recuperando y regresan a sus lugares de alimentación ancestrales. 

La nueva investigación también registró agregaciones de hasta 150 ballenas individuales alimentándose frente a la costa de la Antártida, un fenómeno que no había sido registrado antes. Estos rorcuales comunes son la segunda especie más grande de ballenas en la Tierra, justo detrás de la gigantesca ballena azul. 

“Aunque todavía no sepamos el número total de rorcuales comunes en la Antártida (…)  casi 50 años después de la prohibición de la caza comercial de ballenas, la población de rorcuales comunes en la Antártida se está recuperando”, dijeron los expertos.

Un estudio muestra que el riesgo de estar enojado y hambriento al mismo tiempo es “muy real”

En el slang del inglés norteamericano, la palabra “hangry” es muy común, puesto que puede expresar que una persona está hambrienta (hungry) y enojada (angry) al mismo tiempo; y de hecho, un nuevo estudio en el mundo real, en Europa, pudo encontrar que el hambre se asocia con un mayor nivel de ira e irritabilidad y menos sentimientos placenteros.

Según los expertos, estos vínculos fueron significativos sobre las diferencias de edad, sexo, índice de masa corporal, comportamiento dietético y rasgos de personalidad. En otras palabras, “lo bien alimentados que estamos parece tener una influencia notable en nuestros sentimientos de ira”.

“Muchos de nosotros somos conscientes de que tener hambre puede influir en nuestras emociones (…) La investigación sugiere que poder etiquetar una emoción puede ayudar a las personas a regularla, por ejemplo, reconociendo que nos sentimos enojados simplemente porque tenemos hambre”, indicaron.

Capitales europeas: ubicación, historia y turismo de las 12 capitales más destacadas de los países de Europa

0

Si revisas detenidamente un listado de países europeos y sus capitales, podrás observar que muchas de ellas son destacados centros urbanos, culturales, históricos y sociales. Muchas de las capitales de Europa despiertan el interés de viajeros de la región e internacionales, quienes cada año visitan dichas localidades para maravillarse del encanto propio de estas reconocidas localidades, no solo con lo que pueden observar en su entorno, sino también con la historia y pasado que gira alrededor de estos importantes núcleos citadinos. Aquí te traemos los detalles más resaltantes de 12 capitales europeas, que en los últimos años se han ganado el puesto como las más visitadas del continente.

Capitales latinoamericanas:
Historia y ubicación de las ciudades capitales de los países de América Latina

Leer artículo

Londres, Inglaterra

Iniciamos esta lista de capitales de los países de Europa con una de las más antiguas del mundo, ya que fue fundada por los romanos a orillas del río Támesis hace aproximadamente dos milenios, bajo el nombre de Londinium. Posteriormente, se convirtió en el epicentro más importante de la vida política de Inglaterra, sobre todo en época de la unificación del Reino, llegando incluso a ser la ciudad más grande del mundo en pleno auge del Imperio británico. Hoy en día se trata de una ciudad global, prestigiosa por la trascendencia que ha tenido dentro del desarrollo político, económico, intelectual y cultural del Reino Unido y de todo el continente.

Poseedora de una rica y heterogénea arquitectura, que muestra el paso de la ciudad por diferentes épocas históricas y artísticas, cuenta con una importante propuesta turística para visitantes de todas partes del mundo, siendo sus sitios más emblemáticos los siguientes:

  • Real Jardín Botánico de Kew
  • Torre de Londres
  • Palacio y Abadía de Westminster
  • Palacio de Buckingham
  • Museo Británico
  • Tate Modern
Capitales europeas - Londres
(Pxhere).

París, Francia

Entre las capitales de todos los países de Europa, París tiene un lugar importante en el desarrollo político y social, sobre todo de la edad contemporánea, por ser el lugar más representativo de importantes procesos históricos vividos en el pasado, como es el caso de la Revolución Francesa y la Ilustración. Fue fundada en la orilla izquierda del río Sena por los romanos en el año 52 a.C., llamada en ese entonces Lutetia Parisiorum.

Aparte de la maravillosa historia que envuelve a la ciudad, en París han surgido importantes movimientos artísticos y culturales, hecho que llama la atención de millones de turistas que,  anualmente, visitan los sitios más importantes de la capital francesa, entre los que destaca su renombrada oferta museística, con el Louvre y el Orsay como las instituciones artísticas más célebres.

Otros espacios atractivos para los viajeros es su famosísima Torre Eiffel, el Arco de Triunfo, la catedral de Notre Dame, el  Palacio de los Inválidos, la ópera Garnier, los Campos Elíseos y muchísimos más lugares que sitúan a París entre los destinos turísticos más populares del mundo.

Capitales europeas - París
(Yann Caradec, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Lisboa, Portugal

Ciudad establecida en el siglo XIII a.C., actualmente se ha discutido el origen del primer asentamiento, adjudicándole su fundación tanto a Grecia como a Fenicia. Lo cierto es que se localiza en la desembocadura del río Tajo, paso fluvial que ha sido testigo, a lo largo de la historia, de los variados acontecimientos que convulsionaron la ciudad en sus diferentes épocas. Actualmente, es la ciudad más rica de Portugal y una de las más destacadas en Europa y sus capitales.

En sus calles se puede percibir la huella dejada por las numerosas culturas que ocuparon alguna vez la ciudad, hecho notable en los diferentes monumentos y patrimonios arquitectónicos distribuidos a lo largo de la localidad, siendo la Torre de Belém, el castillo de San Jorge, la catedral de Lisboa y el Monasterio de los Jerónimos los sitios más visitados de la capital.

Otra característica de la ciudad que resulta fascinante para los turistas es que se ha convertido en el centro de celebración de importantes eventos, festivales y fiestas populares, lo que despierta aún más el interés por visitar Lisboa, una de las ciudades más antiguas entre todas las capitales de Europa.

Capitales europeas - Lisboa
(Deensel, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Roma, Italia

No podíamos obviar una de las más famosas capitales de países europeos, la cual llegó a ser la primera metrópolis de todo el mundo, con un extenso territorio que llegó a dominar gran parte de la cuenca del Mediterráneo, Europa, Oriente Próximo y África del Norte, logro alcanzado en tiempos de la República y el Imperio romano. Fue fundada en el año 753 a.C., acontecimiento del cual se han desprendido varias leyendas para establecer el origen de la ciudad.

Con el tiempo, Roma fue ganando relevancia en el acontecer social, cultural, artístico, político, económico, religioso y legislativo entre las capitales y países de Europa, surgiendo de ella una de las civilizaciones antiguas más destacadas de la historia universal. Hoy en día posee la más alta concentración de patrimonios arquitectónicos e históricos de todo el mundo, declarándose su centro histórico Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1980. Como un museo al aire libre, en Roma vale la pena visitar sus sitios arqueológicos como el Palatino, el teatro de Marcelo, la Cripta Balbi y el famosísimo Coliseo.

No hay que olvidar que Roma es uno de los asentamientos más importantes de la religión católica, por lo que posee monumentos de interés de este aspecto como la Basílica de San Pablo Extramuros, la basílica de San Giovanni in Laterano y la cercana basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano.

Capitales europeas - Roma
(Guy Percival, vía PublicDomainPictures).

Madrid, España

Muchas conjeturas se tejen alrededor del origen de la capital española. Aunque se adjudica su fundación a la época de ocupación musulmana, alrededor del siglo IX, se han hallado restos arqueológicos que datan del período hispano-visigodo, lo que demuestra que anteriormente existió un asentamiento importante para dicha era. Actualmente, España y Madrid se sitúan entre los más trascendentes países y capitales en Europa, siendo la cuarta ciudad con mayor economía en la región y con la segunda área metropolitana más poblada de toda la Unión Europea.

Por ser un resaltante centro cultural, histórico e institucional, cada año recibe a millones de visitantes que se han dado a la tarea de disfrutar espacios de interés como los museos del Prado, Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza, el Paseo del Prado y el Buen Retiro, la Puerta del Sol, la fuente de Cibeles, el barrio de Salamanca y muchísimos otros sitios turísticos. A esto hay que sumar la dinámica vida nocturna madrileña que atrae, sobre todo, a miles de jóvenes que se entretienen con la variada oferta de discotecas, pubs, restaurantes y centros destinados para ello.

Capitales europeas - Madrid
Gran Vía, Madrid. (Eric Titcombe, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Budapest, Hungría

Otro de los países de Europa con sus capitales que ha ido ganando interés en el ámbito turístico es Hungría, cuya capital, Budapest, es el principal centro de transporte, comercia, industrial y demográfico de la nación. Se originó antes del año 1 a.C. como un asentamiento celta, ocupado tiempo después por los romanos que llamaron a la localidad Aquincum y la utilizaron como fortaleza militar. Disputada y ocupada por diferentes pueblos y culturas, llegando incluso a ser saqueada por los mongoles, vivió una época durada durante el siglo XV, siendo un importante centro cultural durante el Renacimiento.

Luego de la unificación de la región en 1873, se convirtió en una ciudad global, teniendo especial trascendencia en el acontecer político y social de Hungría. Hoy es una de las ciudades más hermosas de todo el continente, teniendo varios espacios considerados Patrimonio de la Humanidad, como lo son la avenida Andrássy, el Castillo de Buda, la Plaza de los Héroes y el Ferrocarril Metropolitano del Milenio. A esto hay que agregar el conjunto de más de ochenta manantiales geotérmicos que componen el sistema de aguas termales más grande de todo el mundo.

Capitales europeas - Budapest
(Civertan, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Praga, República Checa

La República Checa y su principal ciudad, Praga, ocupan un lugar muy renombrado entre los países y sus capitales de Europa, debido a que su belleza particular y riqueza patrimonial la hacen una de las ciudades más visitadas del mundo. Fue fundada en las postrimerías del siglo IX en la ribera derecha del río Moldava, como asentamiento principal de los reyes de Bohemia y, posteriormente, de los emperadores del Sacro Imperio Romano, estatus que mantuvo en las épocas posteriores hasta que se vio seriamente afectada por los impactos de las dos guerras mundiales y de la ocupación nazi, efectos de los cuales se ha levantado en las últimas décadas.

Hoy es uno de los destinos turísticos más hermosos de Europa, con su casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad en los años noventa. La arquitectura local evoca el pasado medieval, barroco, renacentista, moderno y contemporáneo de la ciudad, como puede notarse en edificaciones como la basílica de San Jorge, el puente Carlos, el convento de Santa Inés, el Palacio Schwarzenberg, el Castillo de Praga, Malá Strana, el Museo Nacional y el Maison Diamant, entre otros tantos monumentos.

Capitales europeas - Praga
(Moyan Brenn, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Viena, Austria

Austria y Viena, respectivamente, conforman el binomio de países de Europa y sus capitales más importantes dentro del ámbito cultural de la región, además de ubicarse entre las ciudades más longevas del continente, al haber sido fundada en el año 500 a.C., de la mano de los celtas germánicos.

Punto neurálgico de las confrontaciones entre las principales potencias y pueblos del territorio, donde se encontraban romanos, bárbaros, ávaros, magiares y otomanos, finalmente logra imponerse como centro residencial de los Habsburgo en el siglo XVIII, época en la que se llevaron a cabo la construcción de importantes espacios arquitectónicos acordes al Barroco, como lo son el Palacio de Schönbrunn y el Belvedere.

Fue importante eje político para la Europa continental durante el siglo XIX, convirtiéndose en la capital del Imperio austrohúngaro y un núcleo destacado en todos los ámbitos.

Sin embargo, los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial hicieron estragos en muchos espacios de la ciudad que, con el tiempo, fue adquiriendo prestigio nuevamente, hasta ser en la actualidad un significativo centro cultural y artístico, obtenido gracias a su centro histórico y lugares como la Karlskirche, el Museo de Historia del Arte, la Ópera Estatal, entre muchos otros monumentos. A esto se suma su importancia dentro del ámbito musical clásico, lo que la ha llevado a catalogarla como la capital musical de toda Europa.

Capitales europeas - Viena
(EM80, vía Pixabay).

Atenas, Grecia

Entre la lista de países y capitales de Europa se encuentra Atenas, fundada en el siglo XVI a.C., siendo la ciudad poblada más antigua de todo el continente. Su nombre recuerda a Atenea, diosa protectora de la localidad, importante ciudad-Estado que asumió un papel relevante en el desarrollo de la democracia en el mundo.

Asimismo, fue el centro más importante para el progreso cultural y artístico, de la mano de importantes escritores y filósofos consagrados en la Antigüedad y el epicentro de la mitología griega, como se puede observar en los restos de edificaciones y templos destinados para el culto de las deidades.

Así, millones de personas atraídas por la riqueza histórica y arqueológica de la localidad, se maravillan al ver monumentos como el Partenón, la Acrópolis, las ruinas del Templo de Zeus Olímpico, el Templo de Hefesto y otras edificaciones erigidas durante la época clásica, romana, bizantina y moderna, conservadas hasta la actualidad.

Capitales europeas - Atenas
(Pxhere).

Berlín, Alemania

La capital germana es otro de los atractivos turísticos más visitados del continente europeo. De acuerdo a registros documentales, fue fundada en 1237, teniendo relevancia en 1415, cuando fue elegida capital del Margraviato de Brandeburgo que, a su vez, era parte de los Estados que conformaban el Sacro Imperio Romano Germánico.

Para 1871 se convirtió en capital del Imperio alemán y, terminada la guerra franco-prusiana, experimentó un notable crecimiento demográfico, a la vez que se transformaba como centro financiero, arquitectónico y cultural de trascendencia en el mundo.

Luego de ser capital de la Alemania nazi y de la derrota de dicho régimen durante la Segunda Guerra Mundial, Berlín fue dividida, reunificándose en un primer momento en dos grandes partes, Berlín Oeste y Berlín Este, que se mantuvieron separadas a través de un muro que, finalmente, fue derribado en 1989, siendo éste el hecho histórico que llevó a la reconstrucción y remodelación de la capital alemana, hasta convertirse en la ciudad que conocemos hoy.

En ella se pueden visitar espacios como el Tiergarten, el Jardín Botánico, el Reichstag, la Puerta de Branderburgo, el Unter del Linden y el Alexanderplatz, entre otros sitios.

Capitales europeas - Berlín
(dronepicr, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ámsterdam, Países Bajos

Con sus inicios como pequeño pueblo pesquero surgido en el siglo XIII, hoy es la ciudad más grande de los Países Bajos, con importancia dentro de la política y justicia de dicha nación, además de obtener reconocimiento internacional a partir de la apertura de zonas populares que evidencian el ambiente de libertad y tolerancia que ofrece la localidad, principalmente evidenciado en su Barrio rojo, donde la prostitución y el consumo de marihuana son totalmente legales.

Además de ello, Ámsterdam posee muchos otros sitios turísticos como la Casa de Ana Frank, e Museo Amsterlkring, el Museo van Gogh, el Museo de la Casa de Rembrandt, la reconocida fábrica de cerveza Heineken, y el Hortus Botanicus, uno de los jardines botánicos más antiguos del mundo.

Capitales europeas - Ámsterdam
(simonedge1108, vía Pixabay).

Dublín, Irlanda

Fundada en el año 841 en la desembocadura del río Liffey para servir de base militar para los vikingos, ha sido capital de Irlanda desde la Edad Media, siendo hoy la ciudad más poblada de la isla, al igual que el núcleo político, económico, cultural, administrativo e industrial de la República de Irlanda. En esta localidad nacieron e hicieron carrera algunos de los más consagrados escritores y literatos mundiales, como Jonathan Swift, William Butler Yeats, Samuel Beckett y Oscar Wilde, entre otros.

A esto hay que agregar que cuenta con una amplia propuesta de teatros, como es el caso del Olympia, el Gate, el Grand Canal, el Gaiety y el Abbey; museos como el de Arte Moderno, la Galería Nacional de Irtlanda, el Project Arts Centre y el Museo Nacional y otros espacios de interés turístico como el Temple Bar, la fábrica de cerveza Guinness, Phoenix Park y el Trinity College.

Capitales europeas - Dublín
(George Hodan, vía PublicDomainPictures).

La lista de capitales de Europa presentada en este artículo fue elaborada de acuerdo a la relevancia histórica y turística que tienen cada una de estas localidades, siendo las más visitadas de todo el continente en las últimas décadas. Y es que estas capitales europeas armonizan perfectamente su significativo pasado con la trascendencia que, hoy en día, tienen cada una de ellas en el desarrollo de la región, por lo que también destacan como los centros urbanos más importantes en cuanto a política y economía se refiere. No dudes en aventurarte a viajar hacia éstas y otras capitales de países de Europa, de seguro te deslumbrarás.

Estructura de una novela: partes, características y cómo definir la estructura de un libro

Tanto la estructura de una novela como la estructura de un libro no es estándar, ¿qué quiere decir esto? Dependerá de la intención del autor y en la forma en la que desee plasmar su escrito y en esta entrada aclararemos todos los detalles. 

Desarrollo de personajes:
Definición, importancia, ejemplos y cómo crear una evolución de personajes efectiva

Leer artículo

Esquema de una novela

En este punto, todos conocemos qué es una novela y por esa razón nos saltamos ese paso. Ahora, explicaremos cuál es la estructura de una novela y algunas características. 

Inicio 

En este apartado nos enfocaremos en las características y estructura de la novela, la primera parte es el “inicio”. Por supuesto, el enfoque principal será desarrollar los personajes e impactar al lector con las primeras líneas. 

Así como mencionamos al principio, cada una de las partes de una novela ligera depende, en gran medida, del autor. La recomendación está dirigida a describir la problemática de los protagonistas y dirigirá el rumbo de la historia. 

Sin enfoque fijo 

Ten presente que la estructura literaria no es estándar y eso les permite a los creadores dejar volar su imaginación. 

Por ejemplo, si la novela está centrada en un ambiente fantástico existen un mundo de posibilidades para el inicio, puedes comenzar con un pensamiento, estar dentro de un libro o, simplemente, jugar con lo real e imaginario. 

Fases 

En el instante que se establece o se define cuál es la estructura de la novela es necesario establecer “fases”, ¿a qué se refiere esto? Es indispensable situar al lector en el tiempo y saber cómo reconocer las diferentes facetas que puedan presentar los personajes. 

La mitad 

Después de tener un inicio contundente, la siguiente etapa es la mitad. De hecho, se puede decir que es lo que define novela y le da esa fuerza necesaria para continuar. 

En dicha etapa entra la posibilidad de más personajes, mostrar los defectos y las fortalezas del protagonista o los protagonistas, sumado a enseñar las cualidades de intérpretes secundarios. 

Premisa de la novela 

Desde el principio, la premisa de la novela debe estar clara, pero en la mitad es el momento justo para intensificar ese propósito. 

Ejemplo: La protagonista se llama Ana y su propósito es hablar con los muertos, pero en primera instancia a ella le asusta este “don”, puesto que no saber qué hacer con él y se creen un ser malvado… En “la mitad”, la trama cambia y ella empieza a aprovechar esa habilidad para su propio beneficio. 

Por esta razón, es importante tener una novela estructurada y lograr que los lectores se “enganchen” con lo que está escrito. 

No pierda sentido 

A lo largo de esta entrada, se ha aclarado que existen distintos tipos de estructuras literarias, sin embargo, cada autor decide qué es lo que más se adapta a su concepto. 

Dicho esto, si el enfoque es una estructura básica: inicio, mitad y conclusión… Es vital que en la segunda parte no pierda el norte, esto quiere decir que se mantenga el argumento original. 

Las “buenas obras”, se separan de las “malas obras”, por sostener un equilibrio, no exagerar y, sobre todo, ser fiel a los deseos del autor. 

Conclusión 

Entonces, si te continúas preguntando ¿cuál es la estructura de un libro? Repetimos: La estructura de una novela depende de lo que el escritor desee plasmar en su obra. 

Una de las novelas más conocidas en América Latina es “Rayuela”, cuyo autor es Julio Cortázar. ¿Por qué esta obra es famosa? Porque no empieza de forma tradicional y tiene un propio orden. Al comenzar el libro, el escritor te muestra un orden que no es cronológico y explica cómo leer la pieza literaria. 

Considerada de las obras maestras de las letras hispanas, Cortázar muestra que es posible jugar con las estructuras. Es absolutamente válido. 

Clímax del final de la historia 

El final conduce al lector al clímax de la historia, quizás lo más emocionante, dependiendo del punto de vista de cada persona. Ten en cuenta que los elementos estructurales de la literatura deben estar presentes y siempre respetar las leyes gramaticales. 

Otra personalidad del protagonista 

Si el autor lo desea, al final el protagonista puede convertirse en villano o revelar su propia identidad, también está la posibilidad de que haya superado todas las expectativas. 

Una buena estructura literaria es una plataforma para tener una introducción de los personajes, un desarrollo y también una conclusión clara, concisa, además de contundente. 

Consejos para estructura de una novela corta

Después de explicar una de las estructura de un libro, pasamos al siguiente step: Consejos para usar una estructura de una novela corta. 

A grandes rasgos, si se trata de una primera novela es recomendable establecer el tema, los personajes e imaginar los escenarios. 

Idea principal 

Antes de comenzar con la estructura del libro, piensa en la idea clave. ¿Qué te está motivando a escribir esa historia? ¿Qué hay detrás de lo que puedes mostrar a simple vista? Son preguntas que, tal vez, ayuden a navegar hacia la dirección correcta. 

La inspiración está ahí, solo hay que ir detrás de ella. Internet es una buena fuente, la vida cotidiana o la vida de alguien cercano. 

Bonus track: Ese tema principal debe ser claro, no divagar y evitar las redundancias. 

Personajes 

Claro, dentro de cualquier estructura los personajes son claves. Antes de comenzar a redactar, realiza un arquetipo de los miembros del elenco. Escribe sus nombres, su perfil, su edad y sus motivaciones, estas características te ayudarán a establecer los escenarios idóneos. 

Trama 

Después de tener el tema, o la idea, los personajes… ¡Es momento de definir la trama! De ti dependerá en qué lugar de la estructura lo desarrollas, pero no olvides lo indispensable que es. 

Muchos escritores se basan en el romanticismo, otros en los hechos históricos, otros en desgracias o terror. Sin importar las referencias, sé fiel a tu estilo y marca el propio destino. 

Revisa los detalles

Por último, revisa cada uno de los detalles. Lee una y otra vez, no existe una mejor manera de superar o mejorar un escrito que leer. 

Reúne a las personas a tu alrededor y pide que lean tu escrito, observa sus críticas constructivas ¡y mejora! Un buen escritor no se construye de un día para el otro. 

La estructura de un libro o la estructura de una novela forma parte de la creatividad del escritor. Hay algunos que optan por lo simple, mientras que otros literatos por lo complejo, no obstante, la mayoría escribe para personas que son capaces de entender sus intenciones.

Cuentos realistas: qué son, características, y 4 ejemplos de historias realistas geniales

Un texto realista se compone de historias que realmente podrían pasarte a ti o a cualquier persona; el género de ficción literaria se enfoca en crear cuentos realistas que envuelven a personas y animales reales en situaciones comunes. Las tramas de las historias realistas  involucran cosas o momentos que podrían haber ocurrido en la vida real y, por supuesto, el personaje principal y los secundarios pueden reaccionar de la misma manera que la gente real podría hacerlo. A continuación, te mostramos qué es un cuento realista, cómo se originaron, sus características y te damos algunas ideas para un cuento realista que pueda enganchar.

Narraciones cortas:
12 ejemplos de historias cortas o breves que no podrás dejar de leer

Leer artículo

¿Qué son los cuentos realistas?

Para entender qué es cuento realista es necesario saber que nace del género literario conocido como ficción realista, el cual consiste en la creación de historias que realmente podrían haber ocurrido a personas o animales en un entorno creíble, es por ello que la narración realista se caracteriza por sus similitudes con la vida real y los personajes ficticios reaccionan casi igual a las personas reales en situaciones de la cotidianidad. 

Los cuentos realistas y no realistas se diferencian porque en esta última las historias son inventadas y esa realidad dista mucho de la que viven las personas comunes. Dicho esto, los cuentos reales y cuentos no realistas cortos siguen figurando como ficción, ya que las historias realistas inventan escenarios y situaciones que se adaptan a tu realidad, pero los elementos descriptivos son ficticios; de lo contrario sería literatura de no ficción. 

Asimismo, vale destacar que los cuentos realistas cortos o largos que se clasifican como ficción realista se desenvuelven en narrativas que tienen lugar en eventos sociales, personales e íntimos, y toca temas que hablan de lo común: el amor, desamor, búsqueda de trabajo, problemas mentales, dificultades económicas, etc.

Historia de los cuentos realistas

La ficción realista tiene sus inicios en el siglo XIX, tiempo en el que autores como Jane Austen, Honoré de Balzac, George Eliot y León Tolstoy, definieron la forma en la que se hacían las historias realistas y, de hecho, inspiraron a las siguientes generaciones de escritores. Desde el momento de su “concepción”, el texto realista destacó por desbaratar las prácticas culturales y las convenciones sociales.

Los cuentos realistas de ese entonces no únicamente mostraron un problema, sino que también hicieron el seguimiento hasta dar con el desenlace. Por supuesto, al ser una historia realista, los autores se decantaron por finales en donde prevalece la armonía y la esperanza, para así reafirmar al lector que a pesar de las adversidades, las cosas pueden mejorar.

Los autores de la ficción literaria también destacaron el hecho de que mediante sus escritos los lectores pudieran conectar con historias que se parecieran a sus vidas, por lo que temas como la mayoría de edad, el enamoramiento, el rechazo, el autodescubrimiento y las luchas sociales e internas se convirtieron en los temas base que aún siguen siendo fuente de historias realistas. 

Características de los cuentos realistas

Como hemos dicho anteriormente, los cuentos realistas clásicos destacan por la presencia de situaciones y personajes creíbles, los cuales se parecen mucho a la vida real, pero hay otras características que se pueden identificar; estas son algunas de ellas:

Entorno realista

Una de las principales características del cuento realista es que el escenario y el entorno (espacio-tiempo) debe tener lugar en el presente o en el pasado reciente, en lugares que existen o parecen existir en el mundo real que todos conocen. Por ejemplo, una trama podría desarrollarse en Canadá y tener una ciudad inventada con zonas y estructuras que serán reconocidas por el lector; pueden ser supermercados, distritos, zonas residenciales o centros comerciales.

Experiencias identificables

Por otro lado, los cuentos realistas se centran en conflictos y adversidades con los que los lectores pueden identificarse. Estas historias realistas suelen involucrar a personas que se ven expuestas a situaciones y sentimientos que pueden ser dolorosas, traumáticas y difíciles, aunque también existen momentos de felicidad y de paz. Ejemplos:

  • La lucha por encajar en la sociedad o en un grupo de personas
  • La pérdida de un ser querido
  • Relaciones amorosas y familiares con altibajos 
  • Problemas de salud mental y adicciones

Una lección valiosa

Asimismo, las historias realistas no únicamente se desarrollan en un entorno creíble con personajes creíbles e inspirados en el mundo real, sino que también deben tener un mensaje que sea pertinente para el lector y pueda ser entendido. Sea de una experiencia negativa o positiva, un libro sobre ficción realista puede describir a un personaje que aprende a sobrellevar una enfermedad mental o que sale de la pobreza y logra sus sueños. 

Los mensajes no apuntan directamente a lo moral, sino que buscan dejar en los lectores un aprendizaje valioso que puedan aplicar más adelante en sus vidas.

Ejemplos de cuentos realistas

A continuación, en esta sección la autora de esta entrada dejará plasmados varios ejemplos de género realista.

De camino a casa

Diana es una niña muy inteligente, es la nerd de su clase. A simple vista, su cabello castaño claro rizado y sus anteojos de pasta con forma felina funcionan como una capa de invisibilidad; ella quiere escapar del mundo en el que no se siente cómoda y siente que no encaja, así que de camino a casa pasa por una gran librería que está en Central Park.

Todos los días, religiosamente se queda observando su entorno, los libros a través de la vidriera, pero lo que más llama la atención es un grupo de chicas que forman parte de un club de lectura. Todos los días quiere estar allí, pero no sabe cómo.

Perdida en sus pensamientos, pasa al lugar y va en busca de un libro cerca de la mesa de las chicas. De la nada, una voz la despierta: ¿Oye, te puedo ayudar?- Dijo Laura. 

Laura es la líder del club de lectura “Selina Kyle” (el nombre lo sacaron de los cómics de Gatubela de DC Comics); ella es más bajita que Diana, su cabello es liso y naranja, y está lleno de pecas su rostro. Diana responde que no sabe qué leer, Laura la toma de la mano y la lleva por una nube de libros… Así pasaron los días, Diana entró al grupo y se convirtió en la mejor amiga de Laura. Finalmente se encontró en el mundo e hizo amistades que compartirán su inteligencia y buen sentido del humor. De camino a casa Diana se encontró. 

Se rompió mi hogar, empezaré a construir

Por lo general, son las mujeres las que tienen ese afán de arreglar a sus parejas, a veces caminamos entre el síndrome de niña buena y el de la salvadora, porque queremos complacer, cuidar, arreglar y cambiar. Paula se dio cuenta “tarde” de que su hogar, que es su corazón, pero también el lugar en donde vivía con su esposo, estaba roto y ella por dentro hecha pedazos.

Con 1,50 de estatura, el cabello rubio hasta la cintura, unos ojos marrones intensos y la piel morena como sinónimo de Caribe, Paula iluminaba cada espacio en el que entraba, pero poco a poco estaba dejando de ser esa luz, ya no tenía brillo en sus ojos, su sonrisa se volvió una línea. Cansada de los maltratos y los malos ratos, las decepciones y los rechazos de su pareja, Paula se animó a salir de la oscuridad antes de que no estuviera viva para contarlo. 

“Le cuento, doctora, que siento que casi era tarde para mí. No había notado que mi hogar se rompió, me di cuenta de lo mucho que dolió y de lo que duele, pero yo empezaré a construirlo desde cero. Primero quiero empezar por mí, voy a enfrentar este dolor, voy a sanar y sé que estaré mejor”, le dijo Paula a la psicólogo, afirmando que este será el inicio de su despertar y de su renacer. 

Apolo

Apolo es el nombre del dios griego asociado con el Sol y la luz, la música y la profecía, pero también es el nombre de un husky mestizo que no tuvo mucha suerte en el inicio de su vida. Apolo fue bien recibido cuando cachorro porque, por supuesto, se esperaba que al crecer sería un peludo husky siberiano; para su mala suerte, su pelaje no cumplió con las expectativas de sus dueños, su porte no era el de “un perro de raza”. Ellos lo abandonaron, amarrado a un árbol, enfrentando la pena de lo que ellos querían.

Más pronto que tarde, Apolo fue rescatado por tres personas de gran corazón, cuidaron de él por un buen tiempo, pero ya no podían tenerlo en ese hogar. Así que tras meses de búsqueda, los rescatistas dieron con una pareja joven que a primera vista quedó enamorada del pelaje blanco de Apolo: un perro con un manto gris y destellos rubios en su lomo, orejas tan erguidas como un conejo, pestañas amarillas y ojos marrones.

‘Apolito’, como le apodaron de cariño, tuvo otra oportunidad de vivir la vida que merece. Lleno de cariño, snacks y juguetes de su preferencia, este can, un husky mestizo encontró el amor a plenitud en un hogar cálido y está libre de cadenas que le impidan correr. Apolo es luz, brilla como el Sol y sus ladridos son melodías graciosas que alegran el alma. 

Volver a casa 

– ¿Es un fracaso? Volver a casa después de un año, cuando eso no estaba en mis planes…¿Es un fracaso?- Se preguntaba Leandro, quien siente que ya no le queda nada, pues todo lo dejó para estar con su amor, un amor que no resistió a la distancia, pero que también estaba cimentado por dos personas inestables.

Dicen los expertos que las relaciones son de dos y para que estas funcionen, deben estar bien los dos. Este no fue el caso, pero aún así “los términos y condiciones” fueron aceptados para seguir adelante. Sin embargo, ella cedió y Leandro piensa que todo ha sido muy injusto y que ha fracasado en el único aspecto de su vida que le ha hecho salir de su zona de confort.

No se halla, respira porque sabe que está vivo, pero se pregunta “¿Para qué?”. Él ya no quiere sentir, no quiere nada más y está cansado, pero de la nada siente que el único lugar donde puede irse a existir sin molestar a nadie es su vieja casa. “¿Volver a casa?” es la interrogante que suena en su cabeza una y otra vez. Finalmente lo hace y, ya en lugar, se da cuenta de que no es tan feo como lo pensó y que ahora es el momento perfecto para o luchar con su desánimo y empezar a buscar las piezas del rompecabezas de su vida, esas que faltan para volver a vivir sin preguntarse para qué… Volver a casa no es un fracaso.

Cada ejemplo de relato realista que se contó en esta entrada sigue los lineamientos necesarios para hacer una historia realista corta. Estos modelos de cuentos realistas pueden ser más largos y con mejores desarrollos de los personajes, lo importante es tener en cuenta que las historias realistas deben contar con lo cotidiano, deben narrar experiencias con las cuales el lector se pueda identificar.

Emociones primarias: cuáles son, significado, tipos y ejemplos de todas las emociones básicas del ser humano

Las personas somos seres de gran complejidad, se encuentran conformadas por una serie de procesos y características que las convierten en únicas y capaces de adaptarse al mundo. Siendo uno de los elementos más destacados las emociones básicas, aunque no siempre sean sencillas de identificar o diferenciar, el solo experimentarlas es un aspecto muy positivo, ya que son muy comunes, lo cual permite comprender la noción de las emociones primarias.

Responsabilidad emocional:
Significado, por qué es importante y ejemplos de responsabilidad emocional

Leer artículo

¿Qué son las emociones primarias?

Durante los años 70, el reconocido Paul Eckman descubrió un total de seis emociones primarias que, de acuerdo a su criterio, se vivenciaban de manera universal en cada una de las culturas del mundo. Pero ¿cuáles son las emociones básicas? Los tipos de emociones conocidas a día de hoy son: tristeza, alegría, miedo, asco, ira y sorpresa.

La clasificación principal se divide entre emociones primarias y secundarias, o también positivas y negativas. Para describir el significado de primarias, estas se reconocen de forma inmediata y posee un carácter universal reconocible en distintas culturas. Este tipo de emoción, cumple con una función de adaptación o supervivencia frente a estímulos agradables o desagradables que conducen a la persona a realizar una acción determinada.

Diferencias con las emociones secundarias

¿Cuáles son las emociones secundarias y su definición? Para diferenciar entre las emociones básicas con las secundarias, conocidas como sociales, hay que tomar en cuenta una serie de características como su origen, forma en que se muestran al mundo, patrón de respuestas. A continuación, se detallan las cualidades principales y como se diferencian entre sí las emociones básicas y secundarias:

Origen de las emociones

Las emociones básicas o primarias son de origen innato, es decir, aparecen desde que nace la persona, siendo muy pequeños ya se van mostrando y no requiere de alguna enseñanza previa.

Por otra parte, las emociones secundarias, tal como señala su denominación, se van aprendiendo a medida que la persona interactúa con su ámbito social. En otras palabras, no se nace con estas, sino que en realidad para desarrollarlas es necesario sostener una interacción con el entorno.

Momento en que se muestran

Relacionado con el segmento anterior, las emociones básicas emergen conforme el cerebro se va desarrollando y madurando.

A diferencia de las emociones secundarias, las primarias se van mostrando a partir de los 2 a 3 años de edad. Esto a causa de que, las personas vayan socializando y aprendan a interiorizar las normas sociales.

Manera de expresarlas

¿Cómo se presentan las emociones? Cabe destacar, que las primarias poseen una forma de expresión única y propia. En otras palabras, la manera de expresión facial se relaciona con una emoción básica única.

De modo contrario, las emociones secundarias no cuentan con un patrón de expresión propio y se manifiestan de un modo más variable.

Universalidad

Desde hace mucho ha existido un consenso entre varios autores acerca de designar al grupo de emociones como algo universal, apreciando su existencia en diferentes culturas alrededor del mundo.

Teniendo en cuenta la descripción de las mismas, es sencillo suponer que las emociones básicas se muestran de manera universal, dado que no poseen alguna influencia externa y se manifiestan en todas las personas por igual, cada individuo en el mundo tiene la capacidad para sentirlas y expresarlas. Mientras, que algunos ejemplos de emociones secundarias pueden observarse en algunos grupos sociales o culturas, y no reconocerse y reflejarse en otras.

Facilidad para identificarlas

Como se explicó anteriormente, las emociones básicas cuentan con una forma de expresión única y propia, siendo este el motivo por el cual son sencillas de identificar y ponerles nombre.

Por otra parte, reconocer las emociones secundarias no es algo tan claro y preciso, al punto de generar confusión al momento de etiquetar la emoción.

Necesidad de un estímulo desencadenante

En general, estas emociones requieren de un detonante específico, algún estímulo externo, que origine una reacción psicofisiológica en las personas.

Funcionalidad

Todas las emociones primarias o básicas son adaptativas, es decir, de acuerdo a la intensidad en que se manifiestan; si esta se muestra excesiva, no proporcional a la situación que se está viviendo, podría influir en la funcionalidad del individuo.

De igual modo, las emociones básicas se relacionan con la capacidad de supervivencia, incentivando a la persona a tomar acción de acuerdo a los sucesos exteriores y acoplarse, alejándose o acercándose.

Complejidad

Las emociones básicas tal como puede indicar su nombre son las más sencillas, es decir, no se descomponen en otras sensaciones básicas o elementales. En contraste, las secundarias son de mayor complejidad, son causadas por una combinación de varias emociones primarias o sensaciones primarias y secundarias.

Distintas características asociadas a las emociones primarias

Para una mejor comprensión en qué consisten las emociones de tipo primario, aquí se destacan las siguientes características:

Cumplen con una función

La razón de denominarlas como emociones básicas es porque estas cumplen con una función ante una situación específica. De acuerdo al estímulo que actúe como desencadenante de la emoción, cada una de estas emociones aparece con la finalidad de que el individuo pueda adaptarse a la misma y llevar una acción para afrontarla.

Expresión facial y corporal especifica

En esta vía, manifestar emociones como la sorpresa, implica una reacción o expresión fácil, que es conocidas y fácil de identificar para cualquier cultura alrededor del mundo.

Innatas

Como ya se explicó previamente, las emociones primarias del ser humano aparecen desde el momento en que nace, ya que son parte de su configuración y no requieren ser enseñadas y perduran por toda su vida.

Lista de emociones y su significado

¿Qué emociones existen? ¿Cuáles son las emociones primarias? Pese a que existen varios autores que han definido el concepto de emoción, la clasificación de qué son las emociones primarias por Paul Eckman es de las más conocidas hasta la actualidad. A continuación, se presenta una lista de emociones y sentimientos considerados como básicos:

Alegría

De la lista de sentimientos y emociones, la alegría es la más positiva, ya que se asocia de forma directa con la felicidad y el placer. Se le considera un estado emocional placentero lleno de sentimientos de felicidad, satisfacción, bienestar y gratificación. Tomando en cuenta el modo en que se manifiesta, a simple vista parece no cumplir con alguna función adaptativa, sino que aparenta ser un reflejo del estado interno.

No obstante, la alegría actúa como un sistema que posee el cuerpo para motivar a la acción. Adicional, funciona como recompensa para preservar las conductas que sean beneficiosas para el individuo. Al llevar a cabo, una acción que ayuda a cumplir una meta, se dispara la alegría, y gracias a la misma, dicha conducta se repetirá para experimentar nuevamente aquella sensación de placer. Es decir, se trata de un reforzador natural.

Al sentir alegría, en el cerebro se produce una liberación de químicos como las endorfinas y dopamina, mientras que a nivel fisiológico se produce un aumento en el ritmo respiratorio y en la tasa cardíaca.

Miedo

Sin duda una de las emociones básicas que sigue siendo estudiada tanto en animales como en los seres humanos, es el miedo. Se le considera como un estado emocional aversivo o negativo, con una activación muy alta y que promueve una respuesta de evitación y escape ante situaciones de riesgo.

El miedo juega un papel importante dentro de la supervivencia, ya que, el vivir una situación que origine altos niveles de tensión causa una preocupación por la seguridad y salud propias. A nivel fisiológico se presenta una rápida activación en el organismo y se prepara para huir. El ritmo cardíaco aumenta y se acelera la respiración, ocasionando una respiración irregular y superficial.

El miedo es una emoción primitiva que sigue siendo parte del proceso evolutivo gracias a que permite un sentido de supervivencia. Preparando al cuerpo para conductas de afrontamiento o huida ante estímulos que supongan riesgo o peligro, además de facilitar el aprendizaje de respuestas nuevas que alejen a las personas del peligro.

Sorpresa

Se define a la sorpresa como una reacción ante algo extraño, imprevisto o novedoso. En otras palabras, es cuando surge un estímulo que el individuo no contemplaba en sus esquemas o previsiones. Es una reacción breve, caracterizándose por un sobresalto fisiológico tras suceder algo inesperado, dejando a la persona con la sensación de tener la mente en blanco.

En lo que se refiere a las reacciones fisiológicas, se produce una desaceleración en el ritmo cardíaco y aumento del tono muscular y amplificación de la respiración. De igual modo, se da un tono de voz más agudo y vocalizaciones espontáneas.

La sorpresa cumple con la función de vaciar la memoria de trabajo de todo tipo de actividad residual para afrontar el estímulo inesperado. Debido a esto, esta emoción se encarga de activas los procesos atencionales, en conjunto a la curiosidad y conductas de exploración. Por lo general, viene seguida de otra emoción la cual dependerá de la cualidad de dicho estímulo, reflejando negatividad (ira) o positividad (alegría).

Ira

Esta emoción emerge cuando un individuo se ve sometido frente a situaciones que les resulten muy aversivas o generen mucha frustración. La experimentación de la misma suele caracterizarse como desagradable, acompañada de una tensión que empuja a la persona a actuar.

Suele ser de tipo polifacético y en varios casos hasta ambigua, a causa de que, en función de la situación, podrían verse más o menos justificado o teniendo un objetivo más claro o no. Como reacción fisiológica, se produce un alto nivel de activación y el cuerpo se prepara para actuar. Reflejándose un incremento del ritmo cardíaco, amplitud respiratoria y tono muscular, incluyendo un significativo aumento de adrenalina en la sangre, que a la vez aumenta la tensión cognitiva.

La función evolutiva de la ira, es dotar a la persona con los recursos necesarios para afrontar la situación estresante. Cuando se hace frente un reto o peligro, dicho gasto de recursos se ocupa de elevar la activación para conseguir resolver. Aunque, si acto seguido de la ira no se cumple la meta, puede emerger la tristeza, para solucionar el problema por medio de otras herramientas.

Tristeza

De la gama de las emociones primarias, la que posee la mayor carga negativa es la tristeza. Caracterizándose la misma, por un estado de ánimo decaído y una disminución significativa del nivel de actividad conductual y cognitiva. Pese a su mala fama, igual cumple con funciones importantes de adaptación al igual que las otras emociones básicas.

Su objetivo principal es actuar en situaciones donde la persona se sienta impotente o no sea capaz de lograr alguna actuación directa para resolver aquello que lo afecte, como la pérdida de un ser querido. Es por esto que, la tristeza causa una disminución en el nivel de actividad, con fin de ahorrar recursos y evitar que no se realicen esfuerzos innecesarios.

También cumple con una función autoprotector, creando un filtro perceptivo que enfoca la atención del individuo en sí mismo en lugar del estímulo aversivo, además de motivar una búsqueda de apoyo afectiva y/o social que permita aliviar la situación de tristeza.

Asco

La emoción del asco se conoce gracias a los estudios de Charles Darwin sobre la emoción animal. Se le conoce como una sensación de repugnancia o evitación de un estímulo como algún sabor, vista u olor desagradable o novio que puede contener alguna propiedad contaminante.

Se manifiesta por medio de malestares gastrointestinales junto con náuseas, además de producirse un incremento de la activación, siendo visible por el aumento del ritmo respiratorio y cardiaco. De acuerdo con algunos estudios, esta emoción cumplía con alertar al organismo de alimentos que podrían ser fatales.

Esta misma cumple con la función de rechazar todos los alimentos que provoquen alguna intoxicación e incluso ayuda a prevenir enfermedades infecciosas. El malestar y náuseas se encargan de evitar algún consumo dañino para el organismo. Con el pasar del tiempo, dicha emoción ha adquirido un carácter social, evitando estímulos sociales que resulten tóxicos para la persona.

En resumen, las emociones primarias forman parte del desarrollo natural de los seres humanos siendo iguales para todos, de manera independiente del entorno y/o cultura del que provenga. Por lo general, los procesos vinculados con la adaptación y evolución poseen un trasfondo innato, universal y neutral. Además, las emociones básicas dan pie a los estados emocionales característicos también conocidos como sentimientos.

Comunicación agresiva: qué es, características y ejemplos de expresiones del estilo agresivo comunicativo

La comunicación agresiva puede darse en diferentes contextos y expresarse de múltiples formas, con palabras imperativas; con un gesto de disgusto; incluso con una mirada penetrante y sostenida. Cualquier estilo agresivo que pueda cumplir el fin de manipular, intimidar y ganar, es válido para un comunicador violento. Es una característica común de las personalidades narcisistas pero todos podemos expresarnos agresivamente en ciertos momentos de nuestras vidas. El problema es cuando se hace parte de nuestra identidad, por ello conozcamos un poco sobre las características, señales y ejemplos de esta forma de expresión y cómo evitarlo.

Comunicación escrita:
Qué es, características, elementos, formas y principales ejemplos de expresión escrita

Leer artículo

¿Qué es la comunicación agresiva?

Es una forma de expresión de la violencia, que se manifiesta de manera física, verbal o escrita; e implica manipulación y el uso generalizado del lenguaje para obtener beneficios personales. La comunicación agresiva es la manera de expresar pensamientos, sentimientos u opiniones, abruptamente y sin tomar en cuenta los derechos de los otros.

Esta forma de comunicación cuyo objeto es demostrar dominio y poder, usualmente irrespeta la  autoestima, dignidad y sensibilidad de otras personas  para defender las propias necesidades y puntos de vista. De acuerdo a qué es un estilo de comunicación y lo qué es una persona agresiva, quienes asumen este tipo de comunicación generan un intercambio de información unidireccional, sin la necesaria retroalimentación de su interlocutor.

Cuando el proceso comunicativo es agresivo por parte de ambas personas, el intercambio de información se basa en reproches e ideas preestablecidas por cada participante; suele utilizarse para transmitir autoridad, exigencia o superioridad sobre el otro.

¿Cómo se manifiesta la comunicación agresiva?

El comunicador agresivo necesita anteponer insistentemente sus ideales y deseos propios, y está acostumbrado a utilizar un lenguaje general violento que le permite ejercer control sobre los otros. Estas son las dos formas más comunes de manifestación:

Forma verbal

Se caracteriza por mantener un alto tono en la voz, así como expresiones agresivas y comentarios ofensivos, irrespetuosos y humillantes; también la manifestación de amenazas o de agresión indirectamente, con frases sarcásticas y maliciosas.

Forma no verbal

Este estilo de comunicación agresivo se manifiesta con el contacto visual sostenido, desafiante y dominante. También a través de una expresión física tensa y de disgusto o amenazante a través de gestos y señas. El comunicador agresivo ignora las ideas de sus interlocutores.

Comunicacion asertiva, pasiva y agresiva

Existen tres tipos principales de comunicación: la comunicación pasiva, la comunicación asertiva y la comunicación agresiva. Cada una se manifiesta y resulta de manera distinta, estas son algunos de los elementos que la diferencian entre sí.

Comunicación agresiva

Para distinguirla de los otros dos tipos de comunicación, recordemos lo qué es comunicación agresiva se evidencia por una comunicación provocadora, es decir; cuando se habla en voz alta y exigente; se mantiene un contacto visual intenso y dominante; o se controla y manipula a otros para intimidarlos, atacarlos o criticarlos. Los comunicadores agresivos no obedecen órdenes, preguntan de manera grosera y no escuchan a los demás.

Comunicación pasiva

Estas personas suelen actuar con indiferencia y ceden el paso frente al deseo de otros; pues prefieren no expresar sus sentimientos o necesidades. La carente comunicación con otros puede conducir a malentendidos y resentimiento; ya que en lugar de resolver fluidamente los conflictos, recurren al aislamiento y la evitación de confrontaciones. También es conocida como comunicacion pasiva-agresiva.

En sus expresiones, los comunicadores pasivos además de evitar el contacto visual, se victimizan y tienen dificultad para negarse a hacer cosas o vivir situaciones que les incomode o le hagan daño.

Comunicación asertiva

Es la forma de comunicación más efectiva, ya que la persona expresa sus necesidades, deseos e ideas y atiende las de los demás, con el objetivo  del beneficio mutuo y el equilibrio de derechos La comunicación asertiva usa frases en primera persona, para indicar propiedad de sentimientos y comportamientos sin culpar, ignorar o agredir a otros, lo qué es el estilo en la comunicación sana y verdadera.

Características de la comunicación agresiva

La comunicación agresiva abarca la manifestación de elemento verbales y para verbales, paralingüísticos, de actitud y entonación. Estos no tienen porqué ser siempre los mismos ni se expresan con la misma intensidad; puesto que una conversación con baja entonación y un discurso sereno también puede ser un proceso comunicativo agresivo. De esta manera existen seis características del comportamiento agresivo que pueden ir integradas o no al momento de identificar este tipo de comunicación, a continuación:

Comportamiento general

El comportamiento general de un comunicador agresivo siempre intenta generar miedo y sumisión en su interlocutor, no se trata de un comportamiento neutral. Se caracteriza por demostrar superioridad en cada una de sus acciones y asume una posición combativa a fin de que las otras personas acepten su superioridad y se hagan obedientes y sumisas. Mantienen una actitud general violenta e imponente.

Actitud

Decíamos que el comunicador agresivo pretende transmitir un mensaje exigente y violento; lo que es la base de su comunicación y postura desafiante. La actitud violenta o actitud agresiva no se limita al uso de la palabra, se expresa e identifica a través de la entonación, los movimientos y el contacto visual.  De hecho, el contenido verbal puede ser el correcto, pero no así la actitud del comunicador agresivo.

Expresión verbal

El lenguaje utilizado en el proceso comunicativo agresivo, se caracteriza por el uso masivo de imperativos y la expresión insistente de críticas al comportamiento de los demás, así como amenazas. Otra de sus estrategias intimidantes es la de hacer múltiples preguntas a la vez para causar estrés y confusión a su interlocutor; mientras que en respuesta a preguntas que se le hacen, el comunicador agresivo responde con otras preguntas o desvía el interés de la interrogante.

Entonación

La entonación agresiva suele ser alta; manifiesta con voz fuerte, fría y autoritaria. Son habituales los gritos o que la entonación aumente durante el discurso, con la intención de que la comunicación o el propósito sean más contundentes y altivos. De las características de una persona agresiva es que esta no acepta que el argumento de otros obtenga más protagonismo que el suyo, ni por el contenido ni por la intensidad sonora.

Elementos paralingüísticos

El tiempo y la frecuencia del discurso son características paralingüísticas de la comunicación agresiva. En cuanto al tiempo, el comunicador agresivo monopoliza la conversación tomándose el tiempo necesario e incluso excesivo para plantear su argumento. Tampoco permite pausas ni mantener silencios a lo largo del proceso comunicativo y resulta habitual el uso de una voz enfática y aguda que permita interrumpir al hablante contrario. La finalidad de estas acciones es la de evitar la participación su interlocutor.

Elementos paraverbales

Además de la expresión verbal, la postura corporal y los movimientos de brazos son características efectivas para el dominio en la comunicación agresiva, pues resultan intimidantes al romper el espacio íntimo personal del receptor. Otras expresiones de proximidad así como las expresiones faciales o el ceño fruncido, son señales de agresión paraverbal.  Sin embargo, una mirada de comunicación agresiva, con intención fija y penetrante da un mensaje tan desafiante que es capaz de obligar al interlocutor a desviar la vista.

Efectos de la comunicación agresiva

La comunicación agresiva ocasiona un impacto importante no solo en nuestro entorno y a las personas que reciben el mensaje intimidante, nosotros mismos podemos percibir las secuelas inmediatas y a largo plazo que nos deja la comunicación violenta y mantenida. Aunque pueda resultar una ventaja para ser considerado un líder, más temprano que tarde, la agresión sostenida nos pasa factura, pero consideremos cuales son los efectos positivos y negativos que este tipo de interacción genera.

Impacto negativo

Los más relevantes son los efectos negativos de la comunicación agresiva, principalmente a la salud, por los altos niveles de estrés que genera el mantenimiento en el tiempo de este comportamiento social.  En el ámbito social, está claro que dicha actitud de conflicto pueden estropear las relaciones en una amplia variedad de formas.

Entre otras consecuencias la comunicación agresiva puede conducir a recibir la misma carga de violencia de parte de los demás; entorpece y desvía la comunicación; genera desconfianza, irrespeto y miedo; delimita las oportunidades de compartir; aumenta las  posibilidades de estrés, enfermedades cardiacas y gastrointestinales; incremento de conflictos; interacciones negativas; retraso o interrupción de metas; etc.

Impacto positivo

Algunos sostienen que en la misma medida que la comunicación agresiva genera estrés, también reduce la tensión interna a través de la manifestación emocional; por tanto nos concede beneficios a la salud física, mental y emocional. Además la satisfacción de los sentimientos de poder y grandeza, y el logro de metas sin la objeción directa de los demás; es un gran incentivo para el avance de algunos propósitos profesionales y personales.

No obstante, el refuerzo del comportamiento agresivo permanente y a futuro, produce efectos negativos a valorar, como la acumulación de conflictos interpersonales; sentimientos de culpa y la pérdida de oportunidades.

Ejemplos de comunicación agresiva

La falta de empatía es una de las críticas más severas de este tipo de comunicación, la persona agresiva no cuidará sus palabras ni acciones con tal de expresar clara y dominantemente su deseo. Por tanto, el estilo de comunicación agresiva es hiriente, directo y usualmente, irrespetuoso.  Algunos ejemplos de conducta agresiva o frases de una persona que usa esta forma de comunicación son:

  • “No seas imbécil, usa la cabeza”
  • “Una tarea tan sencilla y no puedes lograrla”
  • “Nunca lo lograras; eres incompetente”
  • “Te equivocas, yo tengo la razón”.

Basándonos en las características de este estilo comunicativo agresivo, incluidos términos, expresiones faciales, tono de voz y lenguaje corporal; a continuación un ejemplo comparativo de las posibles reacciones entre este tipo de expresión y la comunicación pasiva y asertiva.

En un supermercado de la ciudad, un comprador antes de abandonar la caja registradora nota que ha recibido por parte del vendedor menos dinero del correspondiente o lo correspondiente al cambio por el pago de su compra. Entonces, decide regresar para recuperar su dinero y demostrar con el ticket el error.

– Comunicador agresivo: “¡Te equivocaste! ¿Andas despistada o qué?. Me diste mal el cambio, debes regresarme 15$, no menos de eso recibiré”.

– Comunicador pasivo: “Disculpa, creo que recibí menos cambio, si mal no recuerdo, creo que debías regresarme 15$ en lugar de 10$”.

– Comunicador asertivo: “He recibido menos cambio has debido darme 15$ y no 10$, pero no te preocupes, todos nos equivocamos algunas vez”.

Cuando una persona usa la comunicación agresiva, los derechos de los demás son vulnerados y cualquier tipo de relación por muy intima que sea, se resiente. Las personas que deciden llevar permanentemente un estilo agresivo de comunicación con su entorno, sin considerar las necesidades y derechos de los demás; terminan arrastrando una pesada carga de resentimientos y soledad. La comunicación asertiva por el contrario nos permite relaciones placenteras de retroalimentación y desarrollo.

Tipos de documentos oficiales: cuáles son, funciones y ejemplos de todos los tipos de identificación oficial

La identidad es uno de los derechos más importantes de las personas. El nombre, la filiación y la pertenencia a un Estado o nación son elementos clave de ese derecho. Los distintos tipos de identificación oficial permiten individualizar a las personas dentro de la circunscripción de un país. Saber qué son los documentos oficiales y para qué sirven es fundamental para acreditar la identidad y la ciudadanía. A continuación, un breve listado de cuáles son los documentos personales de una persona dentro de un determinado país. Conoce aquí los distintos tipos de documentos oficiales de identificación personal.

Tipos de documentos legales:
Cuáles son, partes, usos y ejemplos de todos los tipos de documentos administrativos

Leer artículo

Pasaporte

El pasaporte se destaca entre los diferentes tipos de identificación oficial ya que permite individualizar a la persona que lo porta como ciudadano de un determinado país en el extranjero. Así, el pasaporte es el documento de identificación internacional de una persona que le permite entrar y salir de un país.

Contiene, además de los datos personales del ciudadano como nombre completo, número de identificación, fecha de nacimiento y otros datos importantes; elementos que permitan identificar al individuo como la fotografía, firma, huella dactilar y signos holográficos que garanticen su validez y permitan determinar cuáles son los documentos no oficiales y cuáles son documentos oficiales o auténticos.

La mayoría de los documentos oficiales de identificación personal consisten en un carnet o tarjeta que acredita la identidad del titular; pero en el caso del pasaporte se trata de una libreta oficial compuesta por varios folios con elementos distintivos y de seguridad que además de contener los datos personales, se registran las sellos y fechas de entradas y salidas de los distintos países del portador. También puede contener las diferentes visas que algunos países exigen para permitir el ingreso de visitantes extranjeros a su territorio nacional.

Cédula de identidad

La cédula de identidad es uno de los principales tipos de identificación oficial de las personas naturales y permite saber qué es un documento oficial de identificación personal. Este tipo de documento de identidad es utilizado en muchos países tales como Chile, Venezuela, Brasil, Ecuador y Uruguay.

El documento es emitido por las oficinas de Registro Civil de cada país o por la autoridad competente en materia de identidad de los ciudadanos. En países como España, Argentina o Perú el documento es conocido como DNI (Documento Nacional de Identidad) y contiene los datos necesarios que permitan la identificación de la persona que lo porta, además de una numeración única, fotografía, firma, y huella dactilar del portador.

Entre los tipos de documentos oficiales, la cédula de identidad o DNI es uno de los principales documentos oficiales de una persona para su identificación y pertenencia a un determinado país. La vigencia de la cédula varía según el país emisor y pueden ir de 5 o 10 años. En España, por ejemplo, el DNI tiene una vigencia de 5 años si el titular es menor de 30 años, y de 10 años si supera esa edad.  

Licencia de conducir

Otro de los importantes tipos de identificación oficial emitidos por las autoridades competentes de un Estado es la licencia de conducir. En países como Estados Unidos, por ejemplo, la licencia de conducir es considerada el documento de identificación oficial por excelencia. La credencial contiene la foto del titular, sus datos personales, fecha de emisión y vigencia de la licencia y acredita que el portador ha cumplido con los requisitos legales para conducir vehículos automotores dentro de la circunscripción donde la autoridad emisora sea competente.

Dentro de los tipos de documentos oficiales existen varios tipos de licencias de conducir. Estás varían según el tipo de vehículo que se permite conducir, ya sea que se trate de uso personal o comercial, automóvil motocicleta o camión de carga. En algunos países la licencia se otorga a personas mayores de 17 años y en otros a mayores de 21, dependiendo del tipo de licencia o del tipo de vehículo.

Acta de nacimiento

Entre los principales documentos de identidad de una persona adulta se encuentran la cédula, el pasaporte o la credencial electoral; ¿pero, cuáles son los documentos de identificación oficial de los niños o menores de edad? Para identificar a los niños o adolescentes -en algunos países- se emite el acta o partida de nacimiento. Este es uno de los primeros tipos de identificación oficial emitidos por el Registro Civil o la autoridad competente para el registro de los nacimientos.

El acta de nacimiento es un documento oficial de identificación que permite vincular al niño con sus padres o progenitores. En el acta se detalla la fecha y lugar de nacimiento, los datos personales de ambos padres, el nombre del niño y cualquier otro dato que disponga la ley civil de ese país. El acta o partida de nacimiento es un requisito obligatorio para la solicitud y emisión de la cédula de identidad, DNI o, en algunos casos, el pasaporte.  

Credencial electoral

Uno de los tipos de documentos de identidad en México es la credencial electoral. Se trata de una de una de las principales identificaciones oficiales en México. El documento también conocido como INE, es emitido por el Instituto Nacional Electoral del país azteca y sirve para acreditar al titular que ha cumplido con los requisitos necesarios, establecidos por la ley mexicana, para ejercer su derecho al sufragio, ya sea dentro del territorio mexicano como en el extranjero.

La credencial, además, es utilizada para identificar al portador como ciudadano mexicano ya que contiene y detalla los datos personales del titular como su fotografía, nombre completo, domicilio, fecha de nacimiento y número de registro. También registra información sobre la sección electoral y la Clave Única de Registro de Población (CURP). El CURP consiste en una clave alfanumérica emitida por la autoridad mexicana, a través de la oficina de Registro Nacional de Población para individualizar a la persona.

La credencial electoral mexicana cuenta con una vigencia de 10 años contados desde el día de su emisión, y una vez vencido el plazo, el titular deberá tramitar una credencial nueva siguiendo los pasos establecidos por el INE.

Credenciales profesionales

Dentro de la clasificación de los tipos de documentos oficiales se encuentran las credenciales profesionales. Estos son documentos oficiales emitidos por las autoridades en la materia de que se trate, que acreditan la calificación, certificación o competencia de una persona para realizar determinada actividad o ejercer una profesión en específico.

La cédula profesional es uno de los documentos oficiales en México de esta clase de identificaciones de una persona. Se trata de un documento que acredita que la persona ha culminado los estudios en una determinada profesión y cuenta con las competencias y destrezas necesarias para su debido ejercicio. Este documento es de carácter obligatorio para la práctica profesional y debe tramitarse una vez se haya obtenido el respectivo título académico.

Profesiones como la abogacía, la medicina, la odontología y otras exigen el trámite y emisión de una credencial profesional para ejercer las actividades propias de la profesión. Al igual que la licencia de conducir, las credenciales profesionales pueden tener distintas calificaciones, según la profesión o el nivel de especialidad.

Libreta cívica

Aunque ya se encuentran en desuso, en algunos países como Argentina hasta hace muy poco se usaba la libreta cívica y la libreta de enrolamiento. La primera se trataba de un documento de identidad que se expedía para que las mujeres argentinas pudieran, entre otras cosas, ejercer el derecho al voto. Mientras que la libreta de enrolamiento era el documento oficial de identificación de los hombres y servía para determinar al ciudadano a fines militares y políticos. Hoy por hoy estas libretas son ejemplos de documentos no oficiales de identidad, por cuanto han dejado de tener validez como identificación oficial.

En México, por su parte, existe un documento parecido, conocido como la Cartilla del Servicio Militar Nacional, el cual se expide obligatoriamente a las personas con edades entre los 18 y 40 años. Según la Ley del Servicio Militar Nacional de ese país los ciudadanos mexicanos deben inscribirse en las juntas municipales para obtener el citado documento. Los mexicanos que residan en el extranjero y tengan la edad militar deben tramitar el documento en las oficinas consulares del país donde se encuentren.

En definitiva, es sumamente importante que los Estados permitan el libre y fácil acceso a los distintos tipos de documentos oficiales de identificación para que las personas puedan acreditar su identidad, ciudadanía y otros datos personales frente a terceros, tanto dentro como fuera del territorio nacional. Los pasaportes, las cédulas, DNI y otros tipos de identificación oficial son indispensables para garantizar el derecho humano a la identidad y a la identificación de las personas contemplados en los distintos instrumentos internacionales.

Arte popular: qué es, características, tipos y mejores ejemplos de obras populares (imágenes)

0

Siempre se ha tenido la noción general de que el arte es un ámbito que disfrutan los más privilegiados socialmente, a su vez que sus diferentes disciplinas son desarrolladas por personas formadas académicamente para tal fin. Aquí hay que considerar entonces la definición de elitista, que establece que la alta cultura es consumida, valorada y apreciada por un grupo social minoritario pero de elevado estatus. En oposición a ello, surgió una corriente alterna denominada arte popular que, de forma asequible, pretende llegar a la mayor cantidad de público posible. Dicho esto, dedicaremos este artículo a describir de forma precisa los elementos del arte popular, su definición, características y tipos, además de mostrar algunas obras populares a manera de ejemplo.

Ejemplos de artesanías:
Tipos, nombres e imágenes de 12 ejemplos de productos artesanales típicos de México

Leer artículo

Arte popular: definición, principios e importancia

Con el fin de comprender mejor la información relacionada con el tema, es fundamental comenzar a desarrollar el concepto de arte popular, los elementos presentes dentro de esta corriente en cuanto a principios y criterios y la importancia que tiene dentro del desarrollo cultural de un país. Dicha información ayudará también a establecer diferencias entre otros movimientos artísticos, por lo que es válido realizar comparaciones con la definición de arte académico, que es una de las tendencias opuestas al arte popular.

Descubre qué es arte popular

La definición de arte popular hace referencia a toda aquella expresión artística surgida en el seno de las clases sociales populares, siendo sus creaciones inspiradas, en gran medida, por un conjunto de tradiciones, costumbres y todos aquellos aspectos que fundamentan la identidad de un pueblo determinado, con el objetivo de que sus expresiones o creaciones sean consumidas de manera masiva.

Cabe destacar que ésta es una de las diferencias más notables entre el arte popular y los ejemplos de alta cultura, ya que mientras el arte dirigido a las élites es valorado y apreciado por un pequeño sector de la sociedad, las obras populares son disfrutadas por un considerable número de personas, lo que la hacen más sencillas y asequibles.

Ahora bien, ¿qué entiendes por artesanía? Resulta importante saber este concepto ya que, a partir del mismo, se puede conocer la diferencia entre arte y artesanía. El arte es practicado, por lo general, por personas que han sido educadas formalmente en una academia o centro especializado para la formación dentro de este ámbito.

Por su parte, el arte popular y artesanía es ejecutado por todos aquellos individuos que se desenvuelven de forma autodidacta, produciendo gran parte de sus trabajos de forma manual y garantizando que los mismos lleguen a una buena parte de la población.

Principios y criterios culturales del arte popular

En comparación con la alta cultura, el arte popular cuenta con un carácter estético mayoritario, influenciado enormemente por las tradiciones culturales y folklóricas de una localidad determinada, por lo que, muchas veces, ha sido utilizado como expresión del nacionalismo. Por otra parte, su valor artístico está vinculado con el atributo decorativo o utilitario que pueda tener una pieza creada bajo esta corriente, poseyendo a su vez un estilo de producción ingenuo, libre de técnicas y perspectivas formales.

Importancia del arte popular dentro de la cultura de un país o región

El papel del arte popular dentro de una cultura concreta es muy significativo, ya que intenta ser la viva expresión de la realidad de los pueblos donde es practicado, por lo que su importancia reside en el rol que asume dentro de la consolidación de la identidad, ya sea local, regional o nacional.

Un buen ejemplo de ello se puede notar en el arte popular en México, caracterizado por la creación de obras influenciadas por las muchas manifestaciones folklóricas presentes en ese país, como es el caso de los pueblos indígenas que han logrado preservarse desde los tiempos precolombinos y otras expresiones relacionadas con el ámbito religioso.

Por otra parte, al estar ajeno a los cánones conservadores y estrictos vistos en la alta cultura, su difusión suele ser libre y masificada, llegando así a un público heterogéneo.

Recorrido histórico del arte popular

A continuación, presentamos un repaso por la historia del arte popular para conocer cuáles son sus orígenes y la evolución que ha tenido esta corriente con el paso del tiempo. Antes de ello, es importante aclarar que esta manifestación artística se llevó a cabo en diferentes contextos históricos tanto en Europa como en América Latina.

Origen

Desde un punto de vista eurocéntrico, el arte popular tuvo sus inicios durante el Renacimiento, cuando las disciplinas artísticas, que anteriormente producían piezas destinadas a un público pudiente, por medio del mecenazgo, reorientaron su distribución hacia una población más amplia, como en el caso de los comerciantes adinerados. A pesar de ello, desde la mirada estética, los aristócratas consideraron a este movimiento como simples artesanías.

En el caso de lo que hoy conocemos como Latinoamérica, muchas de las manifestaciones y obras populares tienen su origen en los tiempos prehispánicos, de la mano de personas dedicadas a la producción de tejido textil, alfarería, cerámica, cestería como parte de las artes decorativas. Otras expresiones de esta índole se percibieron en la literatura, música y gastronomía, tal y como pueden observarse en las artes populares de México.

Con la conquista del territorio americano, se llevó a cabo un largo y complejo proceso de sincretismo cultural, al cual se agregó la influencia de la religión católica a las expresiones culturales que emergieron a partir de ese entonces.

Evolución

No es sino hasta la llegada de la Revolución Industrial que el arte popular toma un giro sumamente relevante, ya que es en este contexto cuando el término popular se orienta a la difusión de las artes a las masas, ayudada más que todo a la reproducción técnica. Sin embargo, aún se mantuvo el carácter tradicional y manual para la mayor comprensión dentro del público consumidor, aspecto que se ha mantenido hasta la actualidad.

Para los siglos XX y XXI se ha abierto un extenso cuestionamiento sobre si el arte popular es de baja calidad o marginal, determinándose que en realidad se trata de las manifestaciones creativas dirigidas de forma mayoritaria y sin mayor exigencia académica, en oposición a lo que, tradicionalmente, se ha generado dentro del mundo de las bellas artes, con un selecto grupo de personas apreciando las obras de arte producidas en este último ámbito.

Vale la pena resaltar que el arte popular se distingue del pop art, movimiento artístico y estético surgido en la década de los sesenta en los Estados Unidos, relacionado en gran parte a la cultura publicitaria y comunicacional.

Principales características del arte popular

Si eres seguidor del arte, puede que tengas conocimiento de cuántos tipos de arte hay y de los aspectos que caracterizan a cada una de las corrientes estéticas y creativas originadas en las variadas disciplinas. El arte popular también cuenta con aspectos particulares que permiten comprender mejor de qué se trata esta tendencia. Estas características son:

Producción anónima

Una gran parte de la producción artística relacionada con las costumbres y tradiciones folklóricas de una localidad determinada se genera de forma desconocida, por lo que es asumida de forma colectiva.

Atemporalidad

A diferencia de las diferentes épocas que se estudian dentro de la historia del arte con relación a las llamadas bellas artes, el arte popular no necesariamente se ubica en un contexto temporal específico, siendo una característica fundamental para evitar que su producción artística sufra el menor número de transformaciones.

Productos de carácter utilitario

La mezcla de lo artístico y lo funcional se hace presente dentro de las obras populares, como se puede observar en algunas imágenes de artes populares de México, donde productos como cestas tejidas, vasijas, tinajas, ollas y otras creaciones de alfarería y elaboración textil cuentan con diseños tradicionales.

Artistas polifacéticos

Los creadores involucrados en el arte popular no se dedican exclusivamente a una disciplina en concreto, sino que desarrolla carrera en varios géneros artísticos con el fin de tener mayor sustento económico.

Fundamento de otras corrientes artísticas

Muchas obras populares han sido fuente de influencia para diversos movimientos y estilos artísticos propios de una región cultural determinada. Eso se puede observar, por ejemplo, en la música y la literatura, donde el arte popular ha permitido dar forma a innovaciones y corrientes dentro de estas disciplinas.

Disciplinas implicadas dentro del arte popular

El arte popular es muy extenso, dado que se desarrolla, prácticamente, en toda manifestación creativa. Este aspecto permite catalogar a esta tendencia en diferentes tipos de arte popular, los cuales son los siguientes:

Literatura

La gran mayoría de las culturas del mundo integran una literatura basada en mitos, leyendas y fábulas transmitidas por medio del relato oral de generación en generación, siendo muchas de estas historias consideradas patrimonios inmateriales. Algunas de estas leyendas han adquirido reconocimiento internacional al ser parte de grandes producciones cinematográficas y televisivas.

Música

Se trata de uno de los tipos de arte popular más dinámicos del mundo, ya que los sonidos musicales son generados a través de instrumentos desarrollados a lo largo de la historia, como herencia de los antiguos pueblos. En la actualidad, muchos de estos ritmos musicales han sido mezclados con técnicas contemporáneas, surgiendo así una variedad única de géneros.

Escultura

Sin duda alguna, la disciplina escultórica es una de las artes plásticas más desarrolladas dentro del arte popular, con obras populares resultantes de la talla en madera o en piedra, generando, principalmente, representaciones vinculadas con el ámbito religioso o de la vida cotidiana, como en el caso de dioses y animales.

Artesanía

Las obras populares producidas por manos de artesanos se han vuelto más apreciadas en el mundo, ya que son la viva expresión artística de una cultura determinada. Aquí se producen artículos propios de la cestería, alfarería, cerámica, tejidos textiles o de otras fibras naturales, los cuales cuentan con diseños únicos que recuerdan a las tradiciones y costumbres de la localidad donde fueron producidos.

Baile

Las llamadas danzas folklóricas o nacionalistas son los más claros ejemplos de arte popular relacionados con el baile, ya que muchos de ellas tienen su origen en los movimientos corporales desarrollados por los pueblos originarios para la celebración de sus rituales y fiestas religiosas.

Algunos ejemplos de obras de arte populares

Una vez profundizado el tema del arte popular, es momento de mostrar algunos ejemplos de obras populares desarrollados en distintas disciplinas alrededor del mundo:

1. Filigrana momposina

El trabajo a partir de metal fue una práctica introducida en América por los europeos, y en el caso de Mompox (Colombia), es una de las ciudades de Latinoamérica más destacadas dentro del este ámbito de la orfebrería, donde el arte de tejer hilos de oro y plata produce hermosísimas joyas que recuerdan también el pasado cultural heredado de los pueblos precolombinos.

(Imagen Colombia / Youtube).

2. Joropo venezolano

Se trata de un género musical y danza propia del país sudamericano, desarrollado en gran parte del territorio nacional, donde cada una de las regiones ha generado su propio estilo de joropo. Uno de los más conocidos es el joropo llanero, una variante presente en los Llanos, donde se entonan magistrales sonidos e interpretaciones al ritmo del arpa, cuatro y maracas.

(Llanera.com / Youtube).

3. Arte textil mexicano

Los textiles son una de las expresiones creativas más reconocidas dentro del arte popular de México, con diseños únicos hechos a mano, llenos de color y de motivos icónicos para la cultura que desarrolla esta práctica, recordando así muchas de las técnicas propias de los pueblos prehispánicos, aplicadas en la producción de piezas de algodón y lana.

Arte popular - Arte textil mexicano
(Juan Carlos Fonseca Mata, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

4. Cestería indígena

A partir de fibras naturales como bejucos, palmas y otros materiales asequibles, los pueblos aborígenes desarrollan productos propios de la cestería, permitiendo combinar el carácter utilitario con el sentido estético de cada una de las piezas.

Arte popular - Cestería indígena
(Steve Marllet, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

5. Artesanía de cuero marroquí

Es una de las prácticas de arte popular más valoradas entre los turistas que visitan Marruecos. Surgió como necesidad de los locales para la producción de sillas de montar, babuchas y lomos de libros, pero su aplicación se ha extendido en la actualidad hacia otras áreas como la creación de cojines, bolsos, mochilas, calzados y otros artículos.

Arte popular - Artesanía de cuero marroquí
Babuchas de cuero exhibidas en mercado marroquí. (Pxhere).

6. Confección de sombreros en Ecuador

Como parte de la indumentaria tradicional de Ecuador, se confecciona en su costa, específicamente en Cuenca, este tipo de sombrero llamado erróneamente sombrero Panamá. Se elabora a partir del trenzado de hojas de la palmera de paja toquilla, una práctica merecedora de la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.

Arte popular - Confección de sombreros en Ecuador
(Theodore Scott, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

7.  Máscaras africanas

La creación de máscaras destinadas para ceremonias y danzas tradicionales es una de las prácticas artísticas representativas del continente africano. Gran parte de ellas son producidas a partir de la talla de madera, dando como resultado a hermosas piezas que no solo cuenta con un carácter estético, sino que representan toda una institución social, política y religiosa de una cultura africana determinada.

Arte popular - Máscaras africanas
Máscara de Burkina Faso. (Lithoderm, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

8.  Baile con tambores en Sudamérica

Una danza muy común de las regiones costeras de Sudamérica es aquella que viene acompañada del ritmo de los tambores, un instrumento musical propia de la percusión afroamericana que incluye una gran variedad de ritmos.

(Juan Carlos Valverde Arce / Youtube).

Como una manifestación artística propia de una localidad o región específica, las obras populares han ayudado a consolidar la identidad cultural de los pueblos donde las mismas son desarrolladas. Basta con investigar, por ejemplo, qué es el arte popular mexicano para saber cuáles son las manifestaciones más arraigadas dentro del arte y la cultura de dicha nación que, de hecho, ha obtenido renombre mundial en las últimas décadas, sin que esto afecte la idiosincrasia y el sentido de pertenencia de los pueblos que producen estas magníficas y únicas obras.

Cinco noticias clave del martes 12 de julio

Arqueólogos descubrieron mosaicos que representan a heroínas bíblicas

Los arqueólogos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC-Chapel Hill) anunciaron que descubrieron mosaicos que representan a las heroínas bíblicas Débora y Jael en una antigua sinagoga judía en Huqoq en Galilea, Israel. Estos mosaicos de casi 1,600 años de antigüedad son” las primeras representaciones conocidas de las figuras descritas en el libro de Jueces”.

“Esta es la primera representación de este episodio y la primera vez que vemos una representación de las heroínas bíblicas Débora y Jael en el antiguo arte judío (…) Al observar el capítulo 19 del libro de Josué, podemos ver cómo la historia podría haber tenido una resonancia especial para la comunidad judía en Huqoq, ya que se describe que tiene lugar en la misma región geográfica: el territorio de las tribus de Neftalí y Zabulón”, dijeron los expertos en un comunicado. 

Los mosaicos recién encontrados se han retirado para su conservación y las áreas excavadas se han rellenado. Se espera que continúen las excavaciones en el sitio el próximo verano.

Finlandia está utilizando arena para almacenar calor durante el invierno

Kankaanpää, una ciudad de Finlandia está utilizando arena para almacenar calor procedente de energías renovables para calentar el hogar durante el invierno. Según explicaron, aplican esta metodología porque el calentamiento del agua solo puede almacenar 100°C de calor, mientras que la arena puede alcanzar los 500°C.

La empresa detrás de esta innovación, que también puede utilizar el calor para generar electricidad y calentar el hogar, se llama Polar Night Energy, y está trabajando con Vatajankoski, una empresa de energía con sede en el oeste de Finlandia, la cual ha puesto en funcionamiento esta nueva tecnología. 

La instalación está preparada para su primer invierno comercial en la red de calefacción urbana de Vatajankoski en Kankaanpää, Finlandia. De acuerdo a los informes, el almacenamiento tiene una potencia calorífica de 100 kilovatios y una capacidad de 8 megavatios por hora.

Los jugadores de videojuegos muestran actividad cerebral mejorada, según un estudio

Un nuevo estudio asegura que los gamers, que jugadores frecuentes de videojuegos, muestran habilidades superiores de toma de decisiones sensoriomotoras y “una mayor actividad en regiones clave del cerebro en comparación con los no jugadores”.

Los autores, que utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (FMRI) en el estudio, dijeron que los hallazgos sugieren que los videojuegos podrían ser una herramienta útil para el entrenamiento en la toma de decisiones perceptual.

“Los juegos de video se pueden usar de manera efectiva para el entrenamiento, por ejemplo, el entrenamiento de la eficiencia en la toma de decisiones y las intervenciones terapéuticas, una vez que se identifican las redes cerebrales relevantes”, dijeron los expertos y resaltaron que ahora pueden ver cómo los videojuegos “alteran el cerebro para mejorar el desempeño de las tareas y sus posibles implicaciones para aumentar la actividad específica de la tarea”.

Científicos han creado una AI que puede pensar como un bebé humano

Investigadores presentaron a una nueva inteligencia artificial (AI) llamada PLATO, la cual se inspiró en el estudio sobre cómo aprenden los bebés y puede pensar de manera muy similar a como lo hace un bebé humano.

PLATO, según explicaron, se entrenó a través de una serie de videos codificados diseñados para representar el mismo conocimiento básico que tienen los bebés en sus primeros meses de vida. Los investigadores buscaban evidencia de señales de violación de las expectativas (VoE), lo que demuestra que la IA entendía los conceptos que se le habían enseñado.

Sobre este proceso, indicaron que su modelo basado en objetos mostró “efectos VoE sólidos en los cinco conceptos que estudiamos, a pesar de haber sido entrenado en datos de video en los que no ocurrieron los eventos de sonda específicos”. 

Myrkl: ¿Realmente funciona la medicina contra la resaca?

Aún los científicos siguen buscando formas de eliminar los duros efectos de la resaca y ahora, técnicamente, las píldoras suecas llamadas Myrkl (pronunciado miracle) prometen reducir los efectos del alcohol en tu cuerpo, lo cual se traduce en sentir menos resaca. 

De acuerdo a sus fabricantes, funciona al descomponer el 70% del alcohol en el intestino antes de que llegue al hígado; se deben tomar dos pastillas de Myrkl una hora antes de beber, y luego sigue descomponiendo el alcohol hasta por 12 horas. Sin embargo, es posible que no deje a los bebedores totalmente libres de resaca, ya que otros mecanismos también están involucrados en la resaca.

Estas píldoras contienen las bacterias Bacillus Coagulans y Bacillus Subtilis y el aminoácido L-cisteína, que descomponen el alcohol en agua y dióxido de carbono. Esto significa que el hígado apenas produce acetaldehído y ácido acético. Además, contienen vitamina B12, que según la compañía dejará a los usuarios “sentirse refrescados”; hasta ahora, quienes la han probado no han escapado de los malestares de la resaca.