martes, 16 septiembre 2025 |

Actualizado a las

21:12

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
30.8 C
Madrid

Textos publicitarios: cuáles son, características, funciones, tipos y ejemplos de textos promocionales

Cosas como la intencionalidad de la campaña o el tipo de discurso que se utiliza para despertar el interés del público por un producto, son elementos que solamente pueden ser expresados a través de la utilización de textos promocionales. Independientemente del medio de comunicación que se emplee para hacer llegar el mensaje, los textos publicitarios representan un factor crucial para garantizar la eficiencia y precisión que generalmente se suele asociar a las piezas publicitarias.

Mensajes publicitarios:
Qué son, características, propósito y ejemplos de anuncios publicitarios

Leer artículo

Los textos promocionales y el mundo de la publicidad

A pesar de que una de las finalidades de las piezas publicitarias es la de estimular la demanda de los productos ofertados por la empresa, no debemos olvidar que la publicidad está compuesta por un conjunto de estrategias gráficas y audiovisuales usadas para informar al público.

Esto nos permite tener una idea mucho más completa de qué es un texto publicitario y cuál es la función que este elemento cumple dentro de cada pieza.

Si bien es muy cierto que en la actualidad las agencias de publicidad hacen todo lo posible por hacer que los textos publicitarios sean lo más concisos posible, esto no quiere decir que estos no resulte relevantes dentro de la campaña. Más bien ocurre todo lo contrario, los textos promocionales representan la forma más eficiente de sintetizar el mensaje que la empresa desea transmitir de una forma creativa y clara.

Dentro de la definición de texto publicitario, encontramos que son una serie de mensajes escritos cuya función principal es presentar la información que se desea hacer llegar al público. Es decir, que los textos publicitarios son herramientas empleadas para contextualizar y exhibir el mensaje que la empresa desea hacer llegar al público a través de la marca que representa al producto dentro del mercado competitivo.

Elementos de los textos publicitarios

A lo largo de los textos publicitarios podemos identificar una serie de elementos comunes.

Idea principal

En lo que se refiere a los textos promocionales y las partes de un anuncio publicitario, la idea principal es aquella que está representada por la tipografía más grande y ubicada en una posición que le permita llamar la atención del espectador.

Cuerpo

Dentro del cuerpo del texto de un anuncio publicitario, es donde es posible observar la mayor cantidad de texto dentro de la pieza. Este cumple con la función de contextualizar y apartarle mayor sentido a la idea principal.

Slogan

Se entiende por slogan, a los textos publicitarios que le aportan una personalidad más definida a la marca dentro del mercado por medio de frases cortas que pueden ser fácilmente memorizadas por los espectadores.

Información suplementaria

En el mundo de los textos literarios publicitarios, se entiende por información suplementaria a los textos promocionales que son incluidos dentro de los anuncios para brindar datos que puedan ser de utilidad para el público. Direcciones, condiciones, métodos de contacto o las fechas límites son excelentes ejemplos de información suplementaria dentro de los anuncios publicitarios.

Características de los textos publicitarios

Si tenemos en cuenta la función y la finalidad de los textos promocionales dentro de los anuncios publicitarios, resulta bastante evidente que existen una serie de características de los textos publicitarios que los convierte en herramientas de comunicación únicas en su clase.

Algo que siempre hay que tener presente cuando hablamos de la publicidad como herramienta comunicacional, es que su principal tarea es llamar la atención del público con rapidez y hacer que el mensaje llegue sin dificultadas a los futuros consumidores. Por lo tanto, es lógico suponer que la contextualización y el uso de los recursos literarios son cruciales para garantizar la eficiencia de las piezas publicitarias, especialmente cuando se trata de campañas para un tipo de público con poca capacidad de atención, como en el caso de los textos publicitarios para niños.

Cuando hablamos específicamente de las características de textos publicitarios, tenemos que estas pueden ser expresadas a través de cinco elementos claves. Estos son:  

Claridad

Desde un punto de vista comunicacional, el mensaje publicitario tiene que ser realmente fácil de interpretar por el público para de esta forma poder garantizar la efectividad de una pieza. Por este motivo, no es extraño encontrar a la claridad como una de las principales características de un texto publicitario.

Originalidad

Llamar la atención es otra de las cualidades que son frecuentemente asociadas con los textos publicitarios. Y la mejor manera de llamar la atención de los espectadores, es por medio de la creatividad y el uso novedoso de los recursos lingüísticos y visuales.

Refuerzo de la marca

Desde la perspectiva del marketing, la marca es un elemento que permite definir con mayor precisión qué son los textos publicitarios y cuál es la función de los mismos dentro de cada una de las piezas que forman parte de la campaña publicitaria.

Coherencia

Es importante tener presentes que los textos promocionales cumplen con la tarea de contextualizar y darle un sentido lógico a las imágenes que se utilizan dentro de los anuncios publicitarios.  Visto desde esta perspectiva, está claro el por qué motivo la coherencia es otra de las características principales de los textos publicitarios.

Enfatización de atributos del producto

Aunque hoy en día no se acostumbra a exponer de forma abierta los atributos del producto a través del lenguaje escrito, está claro que esa es la finalidad del texto publicitario dentro de la pieza.  Por lo general, esto se hace construyendo frases que están de alguna manera asociadas directamente con los atributos o la función principal del producto.

Principales funciones de los textos promocionales

Como suele ocurrir con la mayoría de los elementos comunicacionales de la publicidad, existen una amplia variedad de tipos de textos publicitarios.  Sin embargo, cada uno de los diferentes estilos de textos promocionales comparten las mismas funciones.

Para tener una idea mucho más precisa de cuáles vendrían siendo las funciones asociadas a los textos publicitarios dentro de los anuncios, lo primero que tenemos que hacer es enfocarnos en el mensaje publicitario como la razón de ser de cada uno de los elementos visuales y lingüísticos que forman parte de la pieza publicitaria.

El mensaje publicitario no puede ser visto como un elemento aislado, sino más bien; como la propia combinación lógica y estéticamente armónica de cada una de las partes que forman la pieza publicitaria. Por este motivo, para muchos expertos en marketing resulta prácticamente inconcebible la idea de realizar anuncios publicitarios sin texto.

Ahora, si nos enfocamos en estudiar específicamente en los textos promocionales dentro de la publicidad, vemos que como componente comunicacional, su labor consiste en brindar información relevante del producto a los espectadores. Teniendo esto en consideración, podemos encontrar entre las principales funciones de los textos publicitarios:

Informar

Un producto no es ingresado al mercado con una demanda previa, es necesario darlo a conocer y brindarle al público toda la información necesaria para que se familiaricen mucho más con él. Y es en este punto en donde los textos promocionales empiezan hacerse valer dentro del mundo del marketing. 

Incentivar una acción

Dentro de todo mensaje publicitario, existe una acción definida con el producto que la empresa desea estimular en los espectadores a través de la difusión de las piezas publicitarias. En este sentido, los textos publicitarios son una forma bastante eficiente de brindarle mayor relevancia a dicha acción.

Reforzar la presencia de la marca

No hace falta tener un diplomado en marketing para entender el por qué el posicionamiento de la marca dentro de su segmento de mercado es considerado por muchos expertos como una de las principales funciones del texto publicitario.

Fidelizar clientes

En la actualidad, muchas empresas están más interesadas en invertir en estrategias publicitarias que permitan establecer vínculos emocionales mucho más fuerte entre la empresa y sus consumidores. Ciertamente, los textos promocionales ha demostrado ser una estrategia bastante efectiva para estimular la fidelidad hacia una marca por parte de sus clientes.

Crear una conexión con el público

Si bien es evidente que la publicidad busca estimular la demanda de bienes y servicios, esto ya no se aborda de una manera tan directa como en épocas anteriores. Ahora, los textos publicitarios van más dirigidos a resaltar la relevancia de los productos dentro de la vida cotidiana, en vez de solamente reforzar la necesidad del mismo a través del mensaje publicitario.

Favorecer la imagen de la empresa

Los textos promocionales como partes de la publicidad no solamente tiene la función de estimular las ventas y crear afinidad con el público. Estos también pueden ser implementados para influir sobre la opinión pública, haciendo que el público tenga una imagen mucho más positiva de los productos asociados con la marca a través del discurso publicitario.

El poder de los textos publicitarios en 4 ejemplos 

Caso 1: Café la trigueña

“Café la Trigueña

El aroma de un nuevo día”

Cuando se habla de la publicidad, siempre hay que tener presente que la base de todo el discurso de cualquier anuncio es promover la marca. Por este mismo motivo, es tan frecuente que muchos textos promocionales utilicen este elemento como la base argumentativa para construir el discurso.

Caso 2: Ever green, ropa y accesorios

“Haz lo que quieras.

Pero siempre, hazlo a tu manera”

El presente caso es bastante similar a muchos de los otros ejemplos de textos publicitarios de productos que van dirigidos a una audiencia joven. Cosas como la individualidad y la originalidad son cualidades que llaman mucho la atención de los adolescentes, es por este motivo que los mensajes que expresan rebeldía e irreverencia suelen ser asociados comunicacionalmente a este tipo de público.

Caso 3: Agencia de viajes El Dorado

“Tu boleto hacia nuevas experiencias”

Un slogan es mucho más que una frase pegajosa, se trata de un texto publicitario preciso y que en cierta forma puede ser asociado directamente con aquella cualidad que hace del producto un artículo único dentro del mercado. Para esto, es necesario aprender sobre cuáles son las frases publicitarias descriptivas y en qué forma las mismas pueden ser incorporadas dentro de las piezas.

Caso 4: Mudanzas Top List

“Servicio de mudanzas Top List

Porque nunca es tarde, para empezar de nuevo”

Con frecuencia, los textos promocionales tienden utilizar muchos refranes o frases populares para ayudar a contextualizar su mensaje publicitario. De esta manera no solo se logra que el público recuerde con mayor facilidad el anuncio publicitario, también es una garantía de que el mensaje que desea transmitir la empresa a través de la marca sea interpretado de forma correcta.

¿Cómo se elabora un texto promocional?

Como suele pasar con el resto de las actividades relacionadas con el marketing, la creación e incorporación de textos promocionales dentro de un anuncio publicitario es un asunto que no puede ser tomado a la ligera.

Siempre hay que tener muy presente que los textos publicitarios, en la mayoría de los casos, son los elementos que ayudan a que toda la pieza conserve sentido y coherencia. Una pieza publicitaria sin ningún tipo de texto informativo, no es más que solo una serie de imágenes o tomas enfocadas principalmente en un producto.

Construir un mensaje publicitario es una tarea que requiere de gran precisión, para que dicha información pueda ser entendida con facilidad por el público en general. Pero al mismo tiempo, los textos publicitarios que se utilicen para expresar dicho mensaje deben de ser colocados de forma coherente con el resto de los elementos que componen la pieza para evitar que el espectador pierda interés.

Una vez si tiene muy en claro cuál es el objetivo principal de la campaña y qué tipo de texto es un anuncio publicitario; lo único que resta es darle forma a los textos promocionales que formarán parte de las piezas por medio de una serie de pasos precisos.

Establecer el público objetivo

Cuando hablamos específicamente de los textos publicitarios, lo primero que necesitamos saber es hacia qué tipo de público va dirigido el producto. Esto es algo fundamental para definir el argumento principal de las piezas publicitarias y seleccionar el tipo de información que se desea hacer llegar a los espectadores.

Definir un objetivo

Toda campaña debe de contar con un objetivo definido, ya que a partir del mismo, se procederán a diseñar y dar orden a cada uno de los elementos gráficos y lingüísticos que formarán parte de las piezas publicitarias.

Estudiar el comportamiento de la buyer persona

Si investigamos cuáles son los textos publicitarios más populares de los últimos cinco años, encontraríamos que a pesar de las diferencias discursivas que existen, todas son capaces de llamar la atención de posibles compradores con rapidez. El secreto consiste en hacer un estudio detallado de las características principales que forman parte de la personalidad de la buyer persona. 

Definir los canales de difusión

Mucho antes de empezar a definir la ubicación y el contenido de los textos publicitarios, antes es importante tener una idea precisa de cuáles son los medios de difusión que se utilizarán para hacer llegar el mensaje al público. Pues esto será de gran ayuda para definir el tono discursivo y la cantidad de texto que se aplican dentro de cada una de las piezas.

Realizar unos borradores preliminares

Aunque una idea puede parecer bastante buena, todo puede cambiar de manera drástica cuando estás son puestas en práctica. Por lo tanto, siempre es conveniente hacer una lluvia de ideas de la cual se puedan elaborar unos textos promocionales preliminares.

Presentar, editar y corregir los textos preliminares

Una vez se tienen los primeros bocetos de los posibles textos publicitarios, el paso siguiente es presentarlos a un grupo de testing. De este grupo preliminar de individuos se podrá obtener toda la información necesaria para perfeccionar los textos promocionales presentados originalmente.

Analizar la reacción de un grupo preliminar

Una vez concluido la fase de estudio y modificación de los textos promocionales preliminares, es momento de buscar la forma de integrarlos en las piezas publicitarias que formarán parte de la campaña publicitaria. Pero esto no quiere decir que el trabajo esté terminado, pues aún resta la etapa en donde se analizan los resultados de la campaña y la eficiencia de cada uno de los elementos dentro de la pieza como herramientas comunicacionales cuya finalidad principal es hacer llegar el mensaje al público.

Dentro del mundo de la publicidad, es importante prestar extrema atención a cada elemento comunicacional dentro de la pieza para asegurarnos que el mensaje que se le desea transmitir al público sea interpretado de la forma correcta. Y esto cobra mayor importancia cuando se habla específicamente de los textos publicitarios, puesto que como hemos visto a lo largo de este artículo, son los textos promocionales los encargados de aportarle al espectador toda la información que necesita sobre el producto y aportarle un sentido lógico a los elementos gráficos.

Fuentes de información: qué son, función, tipos y ejemplos de las diferentes fuentes de investigación que existen

Según el tópico que se quiera conocer, existirán diferentes fuentes de información o fuentes informativas. Para comprender a profundidad qué es una fuente de información y cuántos tipos hay, debes revisar todos los conceptos a continuación. Bien sea para una investigación determinada o una simple búsqueda para aprender sobre un tema, es importante saber identificar las fuentes de información más adecuadas para encontrar referencias confiables. Los datos verificados y listos para contrastar y analizar, los encuentras en las fuentes de investigación.

Periodismo cultural:
Qué es, características y labores de un periodista cultural en México y España

Leer artículo

Qué es una fuente de información

La definición de fuentes de información está asociada a los recursos que satisfacen una necesidad informativa. En algunos casos, una persona también puede considerarse una fuente de información.

Se conocen como fuentes documentales a las fuentes de información que son requeridas específicamente en una investigación, y hace referencia a todos aquellos documentos con contenido importante para un tema determinado.

Sin embargo, el concepto de fuentes de información es bastante amplio y puede adaptarse a diferentes ámbitos. Por ejemplo, en el periodismo se considera fuente de información a aquellas personas que sirvan de voceros para un área determinada, que estén calificados y que tengan relevancia y experticia comprobada (como un doctor dando reportes médicos, o un abogado analizando un proyecto de ley).

En el caso de una investigación tradicional, son consideradas fuentes de información todos aquellos documentos con información de origen, es decir, libros, artículos, estudios o informes que presenten datos únicos que puedan servir para desarrollar nuevos conocimientos.

En resumen… ¿para qué se utilizan las fuentes de información?

Las fuentes de información sirven para brindar datos y generar conocimientos. Su función es permitir el acceso a la información, y ser pilares fundamentales en cualquier investigación.

Cuál es la importancia de las fuentes de investigación

Identificar correctamente qué son las fuentes de investigación permite acceder, de manera fácil y ordenada, a los datos requeridos. Localizando y estableciendo el flujo ideal para resolver la consulta, duda o pregunta inicial. El soporte u origen de un dato (o datos) es la base de a qué se llama fuente de información.

Cuáles son las características de las fuentes de información

Hay varios elementos a considerar antes de elegir cual es la fuente de información que mejor se adapta a las necesidades investigativas.  Para encontrar las respuestas adecuadas, hay que evaluar que la fuente informativa cumpla con ciertas características generales y básicas. Estas se explican a continuación.

Veracidad o autenticidad

Es importante que la fuente sea real, auténtica y veraz. Si se trata de un libro o revista, debes asegurarte de que sea una publicación bien elaborada, legal y original. Si se trata de un documento digital, hay que considerar todas las verificaciones posibles para evitar caer en fake news o contenidos tergiversados.

Autor verificable

Cuando se trate de una fuente personal, que tenga un testimonio o relato por contar, o que sea un documento elaborado por un autor, hay que verificar la información del mismo para asegurarse de que sea real, que esté calificado y que tenga relevancia para lo que buscas obtener como información.

Contenido coherente

No sirve de nada tener una fuente si la información que provee no es coherente, descifrable o de fácil comprensión. Un texto con contradicciones, errores o inexactitudes es señal directa de una mala fuente informativa.

Datos comprobables

La información que presenta una fuente debe ser veraz y comprobable. El origen de la información es una premisa o dato producto de un proceso (investigación, estudio, experimento o proceso creativo).

Es posible contrastar

Las fuentes de información existen para poder contrastar entre sí, sin importar si son orales o documentales, y poder generar conocimiento. Si una fuente no se puede contrastar o comparar, termina siendo más una opinión particular e individual que una fuente informativa útil.

Entiende cómo se clasifican las fuentes de información

La clasificación de las fuentes de informacion o fuentes de investigación, pueden separarse en tres grandes grupos: primarias, secundarias y terciarias. Las características u objetivos de la investigación y los tipos de información que se presentan determinan –en gran parte – qué significa fuente de informacion y qué tipos de informacion existen.

Fuentes de información primaria

El contenido original, novedoso y puro, esa es la definición de fuentes de información primarias. En esta clasificación entran todas las fuentes informativas que contienen datos o premisas que no han sido procesadas por nadie más, es decir, que la información aún no se evalúa o interpreta más allá.

Este tipo de materiales tienen su origen a partir de procesos creativos, experimentos, estudios o investigaciones.

Fuentes de información secundaria

Dentro de la clasificación de las fuentes de información, las secundarias presentan el procesamiento de la información primaria. Esto significa que el contenido originario fue sintetizado y organizado, pensando en facilitar la comprensión del público.

Estas fuentes existen para los casos en los que no se puede llegar directamente a la información primaria, por inconvenientes para acceder o por falta de confiabilidad. En este tipo de documentos se encuentra una versión un poco más focalizada del material original o “semilla”, confirmando los hechos o premisas, y ampliando la información.

Fuentes de información terciaria

En esta categoría se ubican todas aquellas guías, resúmenes o referencias elaboradas a partir de fuentes de información secundarias.

Otras fuentes de información

La anterior es una explicación de cuáles son las fuentes de información según el grado de datos que contienen, sin embargo, actualmente es posible considerar más de un tipo de clasificación para las fuentes informativas considerando el formato en el que se presenten, el tipo de información, la cobertura geográfica o el canal utilizado.

Es importante recordar que las fuentes de información por su procedencia u origen son compatibles entre sí, por lo que una fuente de investigación puede combinar diferentes características. Para entender mejor cuáles son los tipos de fuentes de información, puedes revisar el siguiente cuadro resumen:

ClasificaciónFuenteDescripción
Tipo de informaciónGeneralPresentan datos, conceptos, definiciones, contextos u otros recursos básicos de manera amplia.
EspecializadaLa información es específica o relativa a un área determinada, y suele estar dirigida a un target o público puntual.
Tipo de formatoTextualesLa información se presenta en documentos escritos o textos.
AudiovisualesSe refiere al material audiovisual o multimedia, como video, grabaciones de sonido, etc.
DigitalesPara acceder a estas fuentes de investigación, es necesario utilizar dispositivos o plataformas digitales.
CanalOralesSon los testimonios, relatos, o vivencias transmitidas de forma oral, normalmente de persona a persona.
DocumentalesEstas fuentes recopilan objetivos o resultados de una investigación, y los comunican a través de un informe.
Cobertura geográficaLocalesTambién se conocen como “regionales”, y son fuentes identificadas como voceros relevantes para una investigación. Son personas o empresas locales.
NacionalesEn este caso se mencionan entidades o individuos que se encuentren dentro del país o nación correspondiente a la investigación.
InternacionalesLa fuente (persona, entidad, organización o empresa) que posee la información se encuentra fuera de los límites del país de origen.
Fuente: Elaboración propia.

Como ves, hay muchos factores que determinan qué tipos de fuentes de informacion existen, y es posible que una misma persona u organización represente más de una tipología. Sin embargo, es importante mencionar que la simple definición de fuentes de informacion no las exime de posibles inconvenientes. Algunos problemas de las fuentes de la investigación tienen que ver con la efectividad, contraste, credibilidad y relevancia de estas.

Cada proceso de comunicación, información o investigación, tiene referencias que pueden adecuarse en mayor o menor medida a las necesidades, y es muy importante considerar este punto. Por ejemplo, si te encuentras realizando un estudio sobre el efecto de las pastillas anticonceptivas en niñas de 14 a 18 años, tu fuente de información no puede limitarse únicamente a la opinión de un médico general. Es necesario revisar a los especialistas (ginecólogos o ginecobstetras), contrastar con la bibliografía completa sobre el tema, entre otros.

Un mal uso de estas fuentes puede ocasionar estudios con información inexacta o incorrecta, una metodología deficiente u opiniones formadas a partir de datos erróneos.

Algunos ejemplos de fuentes de información

Actualmente las fuentes de información son bastante variadas, y diferentes en formato y características. Para tener una mayor visión de cuántas fuentes de información existen, o cómo se encuentran, acá podrás encontrar ejemplos de fuentes de informacion.

Ejemplos de fuentes primarias

Una fuente primaria puede ser una tesis doctoral, en la que un neurocientífico descubra y presente las características de su descubrimiento.  O una ley que resulta proclamada y difundida a través de una gaceta oficial.

También puede ser el resultado de una encuesta oficial, realizada para determinar un censo o una realidad determinada. Sirven para comprobar o demostrar una hipótesis, difundir normas, entre otros.

EjemploExtracto¿Por qué es una fuente?
Discurso de Malala Yousafzai en 2013, para recibir el galardón de Embajadora de Conciencia (Amnistía Internacional)“(…) Queridos hermanos y hermanas, como muchos de ustedes saben, mi amado país, Pakistán, y su pueblo sufre a manos de la violencia terrorista. Continúa librándose una guerra contra civiles inocentes en Afganistán y las niñas de todo el mundo se ven privadas de su derecho básico a la educación (…)”Su discurso es original, no ha sido interpretado por nadie, y además es una referencia importante para quien quiera estudiar el acceso a la educación o la cultura de violencia que vive Afganistán.
Fuente: Elaboración propia.

Ejemplos de fuentes secundarias

En estos casos se analiza la información de las fuentes primarias, se ordena y se sintetiza para mejor comprensión. Aquí entran en juego las revistas especializadas, las monografías, los informes,

En estos casos el investigador no puede acceder a la información primaria directamente, es decir, no puede crear o determinar los datos originarios (levantar la encuesta, realizar el estudio, etc.) pero sí puede ampliar estos detalles concretos generar contenido a partir de estos materiales.

EjemploExtracto¿Por qué es una fuente?
Artículo publicado por el medio Cinconoticias, sobre las estrategias más efectivas para perder peso.“(…) La Universidad de Oxford ha realizado un estudio para establecer las mejores estrategias con las que combatir el sobrepeso. Tras estudiar los datos de centenares de adultos, estas fueron las conclusiones (…)”Consulta la información primaria, un estudio de la Universidad de Oxford, y lo analiza para sintetizarlo y facilitar su comprensión.
Fuente: Elaboración propia.

Ejemplo de fuentes terciarias

Se pueden nombrar ejemplos como catálogos de bibliotecas, directorios, artículos resúmenes sobre encuestas o estudios

EjemploExtracto¿Por qué es una fuente?
Artículo de Wikipedia sobre el país España.“(…) Para otros usos de este término, véase España (desambiguación). «Estado español» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Estado español (desambiguación).”Para crear este contenido la plataforma se vale de diferentes fuentes secundarias y referencias bibliográficas. Al final, este material es una recopilación de información primaria y secundaria, y pone a disposición del usuario los enlaces correspondientes.
Fuente: Elaboración propia.

Hoy en día las fuentes de información son herramientas indispensables al momento de estudiar, investigar, debatir sobre un tema, informar a las masas o simplemente conversar con un amigo. Entender a qué fuentes informativas se debe recurrir, y cuál es la importancia de las fuentes de investigación o fuentes de información, permite que la sociedad pueda desarrollarse en torno a detalles certeros, confiables y que conlleven al desarrollo de conocimientos.

Tipos de creatividad: definición y ejemplos de todos los modelos de creatividad (analógica, mimética, intuitiva…)

0

Al investigar qué es creatividad, nos encontramos que se trata de la capacidad que tiene cada individuo de crear alguna cosa. Sin embargo, el significado de creatividad también hace referencia a que dicha habilidad consta de varios tipos, manifestando así que las personas pueden poseer uno o más modelos de creatividad a la hora de resolver un problema. Tomando en cuenta la definición de creatividad, muchos teóricos especialistas en el área cognitiva han dado sus aportes para analizar seis tipos de creatividad y ejemplos que se pueden encontrar en ellos, tema del que estaremos hablando a continuación, basados en los estudios del profesor Jeff DeGraff y del psicólogo Irving Taylor.

Creatividad intuitiva:
Definición, cómo surge, ejemplos y consejos para desarrollar la intuición creativa

Leer artículo

Creatividad analógica

La creatividad analógica es aquella habilidad humana que permite al individuo conectar y diseñar nuevas ideas, basado en pensamientos y experiencias previas, buscando alguna similitud o semejanza entre elementos distintos surgidos en el pasado para desarrollar así un propósito innovador y totalmente original.

Dentro de los ejemplos basados en la creatividad analógica, específicamente en el mundo de la literatura, se pueden hallar manifestaciones como la metáfora y la comparación, mientras en el ámbito profesional, áreas como la publicidad y el mercadeo recurren a la analogía para desarrollar nuevas campañas y productos.

Creatividad bisociativa

A través del razonamiento y la asociación, la creatividad bisociativa busca generar nuevas ideas a partir del ordenamiento, identificación y clasificación lógica de pensamientos, ideas y conceptos, presentándose en su desarrollo al menos tres características fundamentales, como lo son el flujo, la flexibilidad y la fluidez, dando como resultado un concepto innovador y, a la vez, espontáneo, es decir, que puede generarse en cualquier momento, incluso, cuando la persona menos se lo espera.

Presente en los sujetos críticos, muchos ejemplos de creatividad bisociativa son generalmente desplegados por ejecutivos y líderes de equipo que tienen como tarea principal el análisis de información con el objetivo de beneficiar al proyecto presentado a través de la búsqueda de soluciones.

Creatividad expresiva

Contrario a los modelos de creatividad que hemos descrito anteriormente, en el que se relacionan las aptitudes y destrezas, experiencias y pensamientos previos,  con la capacidad de generar una idea totalmente nueva, la creatividad expresiva tiene como características principales la libertad y espontaneidad que pueden servir como vía de comunicación tanto para el mismo individuo como para él y el entorno en el que se desenvuelve y convive.

Un buen ejemplo de capacidad expresiva se encuentra presente en los dibujos que los niños en edad preescolar realizan, los cuales, a pesar de carecer de técnica, son el principal puente de comunicación entre el infante y su ambiente. En el campo artístico, se manifiesta a través de la improvisación a la cual pueden recurrir pintores, escultores, músicos o actores durante su trabajo.

Creatividad intuitiva

La creatividad intuitiva hace mención a aquella capacidad humana que se presenta a la hora de desarrollar una idea nueva sin que situaciones externas, experiencias y conceptos preexistentes hayan influido en su creación. Dicha habilidad prevalece en gran medida en aquellas personas que recurren a la meditación y a la reflexión, prácticas que hacen que las ideas fluyan previa desconexión mental. Por tanto, la persona creativa debe estar completamente relajada y liberada de toda presión para poder realizar algún proyecto original.

Este modelo de creatividad se ha hecho presente en la actualidad en los nuevos recursos humanos de las empresas, encontrando en dichas personas individuos audaces que crean ideas frescas y originales para el desenvolvimiento laboral de forma eficiente y óptima.

Creatividad mimética

En el caso de la creatividad mimética, la persona toma ideas existentes en otras áreas, disciplinas o especialidades para copiarlas y así adaptarla a su ambiente de trabajo o cotidianidad. Como se puede observar, la imitación es el aspecto fundamental de este tipo de creatividad, donde se busca enaltecer ejemplos de ideas para poder aplicarlas en los ámbitos en los que se requiera solucionar un problema o innovar en algún sentido.

Se trata de la capacidad más recurrente en todos los humanos, ya que, en algún momento de nuestras vidas, hemos realizado algún trabajo basados o inspirados en ideas creadas previamente por otros individuos en otras áreas.

Creatividad narrativa

La última clasificación entre los tipos de creatividad se presenta dentro de la creatividad narrativa, que no es más que la habilidad que tiene un individuo al crear y relatar, de forma fácil y fluida, alguna historia, trama o acción determinada. Por tanto, esta persona tiene amplia destreza al momento de hacer una descripción específica, en una habilidad en la que también la imaginación del ser creativo juega un rol muy importante.

Como muestra de la creatividad narrativa, los libros y textos orientados al género de fantasía y novela son algunas de las publicaciones literarias donde se pueden encontrar este modelo de creatividad, siendo en éstos y en varios géneros una herramienta indispensable al momento de desarrollar una historia escrita.

A través de los modelos de creatividad detallados en este artículo, analizados en profundidad por los investigadores DeGraff y Taylor, queda demostrado que el hombre puede desplegar su capacidad creativa a través de uno o más modelos, adaptándose a su habilidad cognitiva, a su imaginación y a la perspectiva que tiene sobre la realidad en la que se desenvuelve. Vale la pena mencionar que dichos tipos de creatividad han servido de base para las diferentes áreas que conforman la psicología, la disciplina más acorde para ver de cerca el progreso de los individuos.

Arte menor: qué es, características, ejemplos y diferencias entre los versos de arte menor y mayor

En la poesía existen tipos de versos y entre ellos se encuentra el arte menor, se trata de una extensión corta de poemas y que tiene características diferenciadoras. Es la muestra de que en pocas palabras sí es posible describir sentimientos profundos. 

Verso o prosa:
Definición, características y qué diferencias hay entre verso y prosa

Leer artículo

¿Qué es arte mayor y menor? 

Comenzaremos por describir el concepto de arte menor, pero antes, mencionaremos que no tiene nada que ver con la calidad del escrito, más bien está relacionado con la extensión del mismo. 

Por lo general, los versos compuestos entran en el renglón de “arte menor”, cuando están escritos con dos a ocho sílabas métricas. 

Según la lengua castellana, los versos que forman parte de esta categoría se conocen como: bisílabo, trisílabo, tetrasílabo, pentasílabo, hexasílabo, heptasílabo y el octosílabo. 

También se pueden identificar con facilidad porque tienen un acento rítmico, otra cualidad es que los escritores lo suelen identificar por la utilización de palabras en minúscula. 

Sílabas métricas definición 

Tanto el arte mayor y arte menor están compuestas por sílabas métricas, la métrica es definida como el número de sílabas que posee un verso. De acuerdo a las reglas, cuando la sílaba culmina en aguda o es monosílaba se le agrega otra sílaba. 

Existen otras reglas con respecto a las métricas, pero es un tema mucho más profundo. 

¿Qué es arte mayor? 

La mayor diferencia entre arte mayor y arte menor en poesía es la cantidad de sílabas. En el arte mayor la cantidad de sílabas es mayor a ocho. 

Otra diferencia notable, entre ambos, es que el arte mayor al momento de contabilizar las sílabas se suele identificar con letras mayúsculas (ABC). 

Asimismo, las personas suelen reconocer más rápido esta categoría porque es la más utilizada por los poetas o escritores que se dedican a los versos. 

El que es más conocido es el endecasílabo, lo que se traduce a una verso que contiene en su origen once (11) sílabas. 

El verso de arte menor y sus tipos 

Existen diferentes tipos de arte menor, estos sirven, principalmente, para comprender la esencia o sintaxis de un verso. Al escribir poesía, no solo basta con los sentimientos, o los pensamientos, es necesario poseer nociones básicas de sílabas métricas, reglas de las palabras agudas, graves y esdrújulas entre otros. 

Bisílabos 

Iniciamos esta clasificación entre los versos de arte mayor y menor con los bisílabos. Como la palabra indica, están compuestos por dos sílabas y son pocos comunes entre los poetas. 

  • Ahora, veremos ejemplos de versos bisílabos: 
  • Una
  • noche 
  • triste 
  • sin 
  • ti

Trisílabos

Conocidos por ser los versos que reúnen tres sílabas, al igual que los anteriores son pocos comunes, pero algunos autores lo eligen por su simplicidad. Sin embargo, se puede hallar en arte menor y arte mayor. 

  • Yo en ti, 
  • halle la 
  • mayor luz,
  • luz que no 
  • se cansa 
  • de brillar 

Tetrasílabos

Como la raíz de su nombre lo indica son esos versos compuestos por cuatro sílabas. 

Ejemplos de tetrasílabos: 

  • Del verano, 
  • roja y fría 
  • carcajada, 
  • rebanada 
  • de sandía. 

Es un poema del autor José Juan Tablada.

Pentasílabos

A diferencia de los tetrasílabos, los pentasílabos son versos de cinco sílabas. Estos son más comunes y más fáciles de asimilar en el ámbito de la poesía. 

  • Llorad las damas 
  • si Dios os vala. 
  • Guillén Peraza 
  • quedó en la Palma, 
  • la flor marchita 
  • de la su cara 

Este verso recibe el nombre de “Endechas a la muerte de Guillén Peraza”, sin embargo, el autor es anónimo. 

Hexasílabos

De los versos de arte menor y mayor más populares, son esos poemas que están compuestos por seis sílabas. 

  • No es agua ni arena
  • la orilla del mar.
  • El agua sonora
  • de espuma sencilla,
  • el agua no puede
  • formarse la orilla.
  • Y porque descanse
  • en muelle lugar,
  • no es agua ni arena
  • la orilla del mar

Este es un extracto del poema escrito por el escritor, originario de México, José Gorostiza. 

Heptasílabos

Sin duda, los heptasílabos son de los tipos más característicos del arte menor. Son aquellos versos compuestos por siete sílabas. 

  • Sentado en su barquilla, 
  • te canta su cuidado, 
  • cual nunca enamorado 
  • tu tierno pescador

Es un poema escrito o realizado por José de Espronceda, el cual llamó “El pescador”. 

Octosílabos

Por último, están los octosílabos. De hecho, cuando se trata de arte menor esta es la clasificación más conocida por los poetas, adicionalmente es de las más usadas. 

  • Ejemplo de versos de arte mayor y menor octosílabos:
  • Por una mirada un mundo, 
  • por una sonrisa un cielo, 
  • por un beso, yo no sé 
  • qué te diera por un beso

Es del conocido poeta español, Gustavo Adolfo Bécquer. 

Poemas de arte menor

Los poemas de arte menor tienen la cualidad de que son sencillos de entender, además que no requieren de presentimientos tan elaborados o profundos para que funcionen. 

Aunque, sin importar el camino que tome el autor el arte menor y mayor son categorías de la poesía misma. 

I

  • Por una vida a tu lado, (8)
  • dejaría este cuchitril, (8) 
  • este cuchitril que tengo (8) 
  • en el alma desde que no (8) 
  • escucho tu risa en mi (8) 
  • pecho, desde que dijiste (8) 
  • tú y yo ya no podemos, (8) 
  • compartir este universo (8) 

¡Llegamos al final de esta entrada! En un breve texto resumimos los tipos de versos y nos enfocamos en el arte menor. Antes de comenzar a escribir poesía, es indispensable conocer estos términos.

Verso o prosa: definición, características y qué diferencias hay entre verso y prosa

En la antigüedad se hacía literatura a través del verso y la prosa era considerada de segunda mano, destinada para géneros no literarios tales como la religión, la historia o las ciencias. Las composiciones en forma de verso eran, además, la forma en que la gente se aprendía los textos, ya que pocos sabía leer. Posteriormente verso y prosa alcanzaron la misma categoría literaria cuando comenzaron las narraciones de cuentos. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XIX, con el francés Aloysius Bertrand, que se empezó a hacer poesía mediante verso o prosa indistintamente.

Análisis métrico:
Qué es y cómo hacer el análisis de un poema paso a paso con ejemplos prácticos

Leer artículo

Acerca del verso

En este apartado hablaremos sobre qué es el verso y sus características, profundizando un poco en sus orígenes, así como en aspectos tales como los tipos de estrofas, la métrica y la rima. Por otra parte, es oportuno aclarar algunos términos, ya que a veces se confunden.

¿Qué es poesía?

Poesía no es igual a poema. El poema es la manifestación escrita y poesía es un género literario que se puede expresar mediante verso o prosa, pero además es un montón de cosas más. Poesía es todo lo que nos emociona y nadie mejor que Gustavo Adolfo Bécquer para definirla.

“¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú”.

Definición de verso  

Un verso es la mínima parte de un poema sujeto a ciertas normas. Es cada una de las líneas que podemos leer, de donde se desprende cuál es la diferencia entre verso y poema. Por otra parte, la diferencia entre verso y estrofa es que esta última está formada por un cierto número de versos que componen la unidad poética y de acuerdo a ciertas combinaciones en cuanto a la rima y métrica puede catalogarse en: terceto, cuarteto, décima, lira, soneto, copla o romance, entre otras varias opciones.

Origen de la literatura en verso

La literatura en verso surge en primer lugar para narrar hazañas épicas de los héroes, con la intención de resaltar sus cualidades y lograr la cohesión de los pueblos. Eran cantadas por juglares que reunía a la gente en los sitios más públicos y la ventaja de esta estructura es que se podían aprender el contenido de memoria, ya que generalmente no sabían leer.

Características del verso

Los versos tienen determinadas características en base a las cuales son clasificados. Las más importantes de ellas se fundamentan en la métrica y en el tipo de rima. También existen versos que no tienen rima los cuales se denominan versos libres y si el poema completo carece de rima se dice que es de rima blanca.

Métrica

La métrica del verso es lo que le imprime el ritmo al poema. Se determina a través del número de sílabas métricas, que se diferencian de las sílabas gramaticales de acuerdo a los acentos y algunas licencias poéticas. En general los versos pueden ser de arte menor si tienen entre dos y ocho sílabas métricas, y de arte mayor si poseen nueve o más.

Rima

La rima es lo que le otorga al verso musicalidad o cadencia, existiendo dos tipos de ellas.

Rima consonante: en los versos que riman, el sonido a partir de la vocal acentuada de las palabras finales es idéntico. Ejemplo: “Se miente más de la cuenta / por falta de fantasía / también la verdad se inventa” (Antonio Machado).

Rima asonante: también se denomina rima imperfecta. En los versos que riman, coinciden únicamente las letras vocales a partir de la última acentuada. Ejemplo: “La niña del bello rostro / está cogiendo aceituna. / El viento, galán de torres / la prende por la cintura” (Federico García Lorca).  

¿Qué es la prosa?

La definición de prosa es amplia y se refiere a todo lo que no está escrito en verso. Fundamentalmente la diferencia entre prosa y verso es que la primera no sigue reglas específicas en cuanto a métricas o rimas. Es interesante conocer qué significa prosa en latín. Proviene de prosa oratio, que textualmente significa discurso en línea recta, pero de este vocablo también se origina prosaico, cuyo significado es vulgar.

En base a lo anteriormente expuesto parecería entonces que la prosa es cualquier cosa, sin embargo cuando indagamos acerca de cómo se escribe en prosa de forma literaria, ya el concepto cambia porque también hay normas y todo texto literario tiene un ritmo y una cadencia, aunque logrado a través de otros recursos como veremos posteriormente.

Origen de la literatura en prosa

Posiblemente la obra literaria en prosa más antigua es la conocida como Fábulas de Esopo, escrita a finales del siglo VII a.C. en Grecia. Respecto a textos en español, al parecer el primero fue la traducción de unos cuentos árabes que se hizo durante el año 1251, cuando reinaba Alfonso X El Sabio.

Qué es la prosa poética  

En este apartado nos referiremos a algunos aspectos acerca de qué es prosa poética y cuándo un poema está escrito en prosa, así como qué diferencia hay entre poesía y prosa, ya que se llega a pensar que la lírica es únicamente viable a través del verso, siendo que ambos, prosa o verso, son medios que permiten expresarse poéticamente.

La prosa poética es un texto que no está estructurado en base a versos pero que contiene los mismos elementos de un poema en cuanto a las imágenes, la subjetividad y las emociones o sentimientos, por lo tanto un poema está escrito en prosa cuando sin considerar aspectos de rima y métrica, contiene todos los valores líricos que caracterizan a la poesía.

Por otra parte, dado que la prosa es un medio para manifestarse poéticamente, no se puede hablar de diferencias o semejanzas entre poesía y prosa, sino que la primera es el género literario y la segunda es la forma que elige el autor para expresarlo.

Ejemplo de prosa poética

A modo de ejemplo, a continuación se pueden leer los primeros párrafos del poema en prosa del poeta Aquiles Nazoa, titulado Balada de Hans y Jenny.

“Verdaderamente, nunca fue tan claro el amor, como cuando Hans Christian Andersen amó a Jenny Lind, el ruiseñor de Suecia.

Hans y Jenny eran soñadores y hermosos, y su amor compartían como dos colegiales comparten sus almendras.

Características de la prosa literaria

Así como los poemas en verso se componen de versos y estrofas, los escritos en prosa constan de oraciones y párrafos. Estos textos también tienen ritmo y sonoridad, lo cual se alcanza mediante la construcción gramatical, los signos de puntuación, y ciertos recursos literarios que también se usan en los poemas, de los cuales seguidamente se mencionan tres.

Alegoría  

Este recurso se refiere a la expresión de ideas a través de la construcción de imágenes que representan metáforas.  

Epíteto

Mediante este recurso se utiliza un adjetivo calificativo con la finalidad de resaltar la cualidad de un elemento, logrando un efecto especialmente estético.

Elipsis

Consiste en eliminar palabras de la oración, especialmente verbos y artículos, para imprimir mayor dinamismo.

Diferencias entre verso y prosa

A modo de resumen sobre este tema de verso y prosa, se incluye el siguiente cuadro donde se observan las diferencias más notables entre ambos estilos y seguidamente se comentan, mostrando también algunos ejemplos que agregan claridad a lo dicho sobre qué es prosa y verso.  

Verso o prosa. Cuadro comparativo. Elaboración propia.
Elaboración propia.

Estructura

Los versos forman las estrofas y éstas a su vez componen el poema. En la prosa la unidad mínima son las oraciones, que son parte de los párrafos, y la sumatoria de ellos conforma el texto o la obra.

Ejemplo de escritura en verso

A continuación un ejemplo que muestra dos estrofas de cuatro versos cada una. Corresponden a un poema de Sor Juana Inés de la Cruz titulado “Soneto IX”.

“Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Ejemplo de escritura en prosa

Lo que sigue es un extracto de dos párrafos pertenecientes al cuento El Príncipe Feliz de Oscar Wilde. El primer párrafo tiene siete oraciones y el segundo cinco.

“-Es invierno -replicó la Golondrina- y pronto estará aquí la nieve glacial. En Egipto calienta el sol sobre las palmeras verdes. Los cocodrilos, acostados en el barro, miran perezosamente a los árboles, a orillas del río. Mis compañeras construyen nidos en el templo de Baalbeck. Las palomas rosadas y blancas las siguen con los ojos y se arrullan.

Ritmo, tono y cadencia

El ritmo, tono y cadencia de un poema en verso se define en base a su métrica y a su rima, mientras que en el caso de la prosa se basan en cómo se construyen las oraciones, así como por la puntuación y la utilización de recursos literarios.

En el verso

El ejemplo del poema de Sor Juana Inés de la Cruz anteriormente presentado es un soneto. Esta composición poética se forma por 14 versos que por lo general tienen 11 sílabas métricas y se distribuyen en cuatro estrofas, dos con cuatro versos y dos con tres. Por otra parte, se observa que posee una rima perfectamente consonante.

En la prosa

En cuanto al texto de Oscar Wilde resalta la forma como el autor generalmente usa oraciones cortas, que le imprimen un ritmo rápido al cuento. Adicionalmente, destaca el uso del recurso literario epíteto en expresiones tales como: nieve glacial, rubí más rojo que una rosa roja, zafiro tan azul como el océano, entre otras.

Clasificación y análisis

Las composiciones en verso se clasifican de acuerdo a su rima y a su métrica, lo cual da como resultado una tipología que al mismo tiempo está asociada a una clase de expresión determinada. Por otro lado, los textos en prosa, de acuerdo a su finalidad pueden ser: narrativos, descriptivos, dialogales, argumentativos, persuasivos o epistolares, entre otros.

En el verso

Como ya se comentó, el poema de Sor Juana Inés de la Cruz es un soneto. Este tipo de composición poética se caracteriza porque es especialmente ligera de leer y ha sido muy utilizada por célebres poetas españoles tales como Federico García Lorca y Rafael Alberti, así como Lope de Vega y Quevedo. Generalmente el soneto se usa para temas relacionados con el amor romántico.  

En la prosa  

Por su parte, El Príncipe Feliz es un texto poético fundamentalmente narrativo aunque también descriptivo y estructurado en base a diálogos, que son características muy comunes en los cuentos de Oscar Wilde, al igual que su búsqueda de lo bello por sobre todas las cosas. Este autor irlandés fue un verdadero genio de la literatura en verso y prosa.

A través de esta breve exposición sobre verso y prosa se ratifica que la poesía está por encima del estilo o la forma cómo se exprese, ya sea verso o prosa, o cualquier otra manifestación. Un poema en prosa puede ser tan conmovedor o más que otro en verso y, por otro lado, la poesía suele estar presente en diversos géneros literarios como lo demuestra el cuento de Oscar Wilde.  

Cinco noticias clave del jueves 15 de julio

El cambio climático amenaza los descubrimientos arqueológicos en Noruega

Un nuevo informe detalla un alijo de antiguos descubrimientos arqueológicos realizados en los parches de hielo remotos de Noruega en los últimos años, pero también advierte que los hallazgos futuros corren el riesgo de desaparecer debido al cambio climático. 

La lista de objetos preciados está compuesta por un eje de flecha de 6,100 años de antigüedad, una sandalia de cuero de 3,000 años de antigüedad y un cadáver de ave perfectamente conservado del 2,000 a. C.; estos se encuentran entre los cientos de objetos descubiertos en las montañas heladas y los fiordos del norte de Noruega. 

Esos sitios, según el informe, brindan condiciones excepcionalmente estables para preservar el material orgánico, es por ello que los expertos claman por ayuda para preservar la historia. “Los hallazgos pueden proporcionar información importante sobre la historia de las personas y la naturaleza”, destacaron.

Investigadores desarrollan un sistema para predecir si un pesticida dañará a las abejas

Expertos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Estatal de Oregón han aprovechado los beneficios de la inteligencia artificial para ayudar a proteger a las abejas de los pesticidas. Este modelo de aprendizaje automático puede predecir si cualquier nuevo herbicida, fungicida o insecticida propuesto sería tóxico para las abejas melíferas en función de la estructura molecular del compuesto.

Los hallazgos son importantes porque muchos cultivos de frutas, nueces, vegetales y semillas dependen de la polinización de las abejas para su supervivencia en la naturaleza, “y dado que los insectos, las malas hierbas, etc. eventualmente desarrollan resistencia, se deben desarrollar continuamente nuevos pesticidas, que no dañen a las abejas”, dijeron los investigadores. 

El algoritmo declara dos moléculas similares si comparten muchos caminos con la misma secuencia de átomos y enlaces (…) Nuestro modelo sirve como sustituto para un experimento de toxicidad de abejas y puede usarse para detectar rápidamente moléculas de plaguicidas propuestas para determinar su toxicidad”, expresaron los autores del estudio.

La ansiedad es más probable que se transmita de madre a hija, según un estudio

Es de conocimiento general que la ansiedad es hereditaria, pero las investigaciones sugieren que estos trastornos se transmiten de madre a hija y que, en contraparte, tener un padre sin ansiedad protege a los hijos de desarrollar la afección.

No obstante, en este estudio los investigadores analizaron el papel de la naturaleza frente a la crianza en el desarrollo de la ansiedad, y encontraron que los trastornos de ansiedad probablemente ocurrirían en niños de ambos sexos al mismo ritmo, independientemente de si la madre o el padre fueron los transmisores.

A pesar de ello, destacaron que, si se establece un vínculo causal, puede ser posible prevenir la transmisión intergeneracional de los trastornos de ansiedad al tratar a los padres por ansiedad.

Los ejercicios preoperatorios podrían salvar la vida amorosa de los pacientes de próstata

Los hombres, cuando son diagnosticados con cáncer de próstata, deben someterse a una extirpación del tumor que puede amenazar con dejarlos impotentes, debido a la gravedad del procedimiento. 

Sin embargo, ahora hay evidencia de que el riesgo para la vida sexual de los hombres podría reducirse radicalmente si se les pusiera en un programa de ‘prehabilitación’ antes de la cirugía. Esto implica tomar dosis regulares de un medicamento para la disfunción eréctil, Cialis (tadalafil), varias semanas antes de la cirugía para dilatar los diminutos vasos sanguíneos que irrigan los genitales, lo que ayuda a mejorar su condición.

Además, recomiendan ejercicios diarios para fortalecer los músculos del piso pélvico de un hombre, al igual que el uso regular de un dispositivo de bomba de vacío para desarrollar erecciones más fuertes al extraer sangre hacia el pene, lo que hace que tenga una erección.

Mantener una amistad por mucho tiempo es más apreciado de lo que crees, dice una investigación

Aunque a veces las personas suelen subestimar lo mucho que otros en su círculo social podrían apreciar su llamada, un mensaje de texto o un mail, solo para saludar, investigaciones recientes sugieren que lograr mantener una amistad por años es muy apreciado por las personas que sienten esa conexión.

“Las personas son fundamentalmente seres sociales y disfrutan conectarse con los demás (…) mantener conexiones sociales es bueno para nuestra salud mental y física”, dijo la autora principal Peggy Liu, PhD, de la Universidad de Pittsburgh.

Además, Liu aseguró que este estudio con personas reales pudieron descubrir que los sujetos que recibieron la comunicación “pusieron mayor atención que quienes iniciaron la comunicación en el elemento sorpresa, y este mayor enfoque en la sorpresa se asoció con una mayor apreciación”. Por otro lado, determinaron que “las personas subestimaban la apreciación de los demás en mayor medida cuando la comunicación era más sorprendente, en lugar de parte de un patrón de comunicación regular, o cuando los lazos sociales entre los dos participantes eran débiles”.

Superación personal: qué es, importancia, ámbitos, consejos y pasos necesarios para lograr la superación propia

¿Qué es superación personal? El crecimiento personal es integral e involucra todas las áreas de tu vida, porque de nada vale ser un excelente profesional con una buena remuneración económica, si eres una mala persona y no tienen buenas intenciones con quienes te rodean. Lograr ser una mejor versión de sí mismo, es lo que implica la superación personal y profesionalmente. La superación propia, muchas veces solo se ve enfocada en el aspecto profesional, pero es necesario que el crecimiento sea general para construir un futuro mejor y tener una mejor inserción en la sociedad.

Modelos de vida:
Cuáles son, tipos y ejemplos de modelos a seguir en la sociedad (hombres, mujeres…)

Leer artículo

¿Qué es la superación personal? 

La definición de superación personal sugiere que no importa en qué etapa de la vida se encuentre una persona, siempre estará en la búsqueda de una mejor versión de sí mismo.

Para lograrlo es importante realizar un análisis del entono y detectar todos los aspectos que se puedan mejorar. Un ejemplo de qué significa superación personal es que, el crecimiento personal, no solo es a un nivel profesional, si no integral, mejorar las relaciones con familiares cercanos podría estar entre tus primeras metas. De igual forma, cumplir con alguna actividad o poner orden a las finanzas.

En el proceso eres tu propia competencia

Luego de realizar el análisis sobre superación personal, será más fácil tener los objetivos definidos e irás creando tu propia idea de desarrollo personal. Camino, sería una palabra que describiría perfectamente lo que es la superación personal, porque el éxito está en todo lo que logres a lo largo de la vida.

La superación propia o superación emocional es como el motor de los seres humanos para conseguir el significado de deseo de superación y todo lo que tengan en mente, porque es un proceso que lleva a la autorrealización y les permite a los seres humanos tener una mejor calidad de vida. 

De igual forma, la superación personal según autores como Kristin Neff está definida como un concepto que revoluciona la autoestima a través de la autocompasión. Russ Harris es otro autor que presenta un libro de superación y motivación con herramientas que te ayudarán a superar los miedos.

La importancia de la superación personal

Cuestionar la superación propia es dudar del valor que puede tener una persona y la habilidad que tiene el individuo de ser una mejor versión de sí mismo. Todos los seres humanos tienen la capacidad de superarse y ser mejores, solo que no todos logran desarrollar esa habilidad y explotarla adecuadamente.

En la vida no hay límites, al menos que te los coloques tú mismo y, aquí el crecimiento personal tiene mucho que ver ya que, escalar más alto, cambiar de rumbo, prepararte y desarrollar talentos, habilidades o cualidades es una decisión propia.

Cuando decides que es hora de levantarte y trabajar por lo que quieres, ya te estás superando y desarrollando una motivación personal, sin desarrollo personal no habría personas productivas, trabajadoras, creativas y tan talentosas en el mundo. Existen muchos temas de superación personal para exponer, pero lo más importante es que todos los individuos tienen un lugar en el mundo y están destinados a brillar de alguna forma, pero depende de ellos mismos pulirse y transformarse en algo valioso.

Características del crecimiento personal 

Aunque cada persona es diferente y tiene sus propias metas y objetivos, la motivación y superación personal cuenta con ciertas características que están presentes en todos:

  • Se adapta a cualquier etapa de la vida, es decir, no es exclusiva de ninguna edad.
  • La superación personal se observa día a día, porque consiste en una evolución a largo plazo.
  • Requiere de dedicación, disciplina y voluntad.
  • Se necesita salir de la zona de confort y dejar de lado hábitos dañinos.
  • Las personas deben estar abiertas a cambiar de actitud y mentalidad.
  • El aprendizaje que se obtiene es a través de los errores que vive la persona.
  • Nunca hay límites, una persona puede seguir progresando hasta el día de su muerte.
  • Para tener una imagen clara del futuro es necesario contemplar ejercicios de visualización de metas.

Beneficios de la superación personal

Los beneficios que puede obtener una persona que trabaja por su desarrollo personal son múltiples, por eso te mencionaremos a continuación alguno de ellos:

  • Las personas tienen una mejor calidad de vida.
  • Los seres humanos aprenden a apreciar la vida que tienen.
  • Logran obtener desarrollo humano y ser empáticos con su entorno.
  • Consiguen un mejor desarrollo profesional.
  • Mejoran sus relaciones interpersonales.
  • Tienen más optimismo.
  • Aprenden a auto conocerse.
  • Mejora la autoestima.
  • Tienen mayor plenitud y autorrealización.

Al superarte y sentirte mejor contigo mismo, diversos aspectos de tu vida cambiarán para bien e inevitablemente te volverás una persona más positiva, segura de sí misma, y competente.

Tipos de superación

De acuerdo a la naturaleza de los objetivos de una persona, la superación puede presentarse de diversas formas:

  • Superación física
  • Superación intelectual
  • Superación moral
  • Superación económica
  • Superación espiritual

Razones para alcanzar la superación personal

Cuando te detienes a pensar en tus metas y en lo que sentirás al lograrlas, te motivas, sientes entusiasmo y emoción. Porque visualizar tus objetivos ya es una fuerza motivacional que hará que sigas adelante y te enriquezcas de cosas buenas.

Ahora, te mencionaremos algunas razones que te harán conseguir la superación propia:

Piensa en grande y obtendrás grandes logros

No tengas miedo de aspirar en grande, cuando piensas en grandes metas tu visión de la realidad será mucho más amplia y podrás descubrir de todo lo que eres capaz y de muchas otras cosas que no sabrías reconocer si no tuvieras una visión grande.

Al establecer metas que al principio parecen imposibles, creas conciencia de todos los cambios que tienes que realizar en tu vida para poder cumplirlas. Y cuando detectas esas fallas y las mejoras, lograrás llevar esa misma actitud a todos los aspectos de tu vida.

Los objetivos te harán más fuerte

Para conseguir algo en tu vida debes valorar cada segundo de la misma, no puedes perder tiempo en situaciones o eventos que no van a producir nada positivo en ti. Es necesario que recorras tu camino de la forma que mejor lo creas y que todos los días visualices la meta para no perder el enfoque y seguir firme en tu sendero para llegar a tiempo a la meta.  

Para ser realista debes ser objetivo

Ser sincero es el aspecto más importante para lograr lo que te has propuesto. Cuando defines cuáles serán tus metas, te encuentras con la realidad y afrontas la pregunta sobre cómo conseguir eso que anhelas.

Es en este punto que debes preguntarte como modificar o cambiar tu vida para conseguir ese objetivo. Algo que define muy bien el concepto de superación personal es la sinceridad, para que puedas determinar lo que debes realizar y ejecutarlo de tal manera que el resultado sea exitoso.

El desarrollo personal tiene mucho alcance

Cuando estás dispuesto a cumplir todo lo que te has propuesto, te conviertes en una persona positiva que cree en los buenos hábitos y en el mejoramiento personal para lograr todo eso que te propongas.

La superación personal tiene un alcance real que te hace explorar cada uno de tus sentidos y creer en lo que estás viviendo. Tanto, que cuando no logras una meta, no te molesta ni te desanima, al contrario, te ayuda a mejorar y ser más valiente la próxima vez,

Pasos para la superación personal

No hay un patrón fijo establecido para la superación personal, cada persona tiene su propia de llegar a él. No obstante, hay unos momentos o asuntos que, de cumplirse, tienden a ayudarnos en el cumplimiento de nuestros objetivos.

1. Desarrolla una meta clara y concisa

Lograr plantearte una meta precisa es lo que te acercará al éxito de la misma, porque así podrás planificarte adecuadamente para obtener lo que deseas.

¿Qué debes tener en cuenta al momento de desarrollar una meta u objetivo?

  • Que sea sincera, es decir, algo que realmente puedas conseguir. Que sea tangible.
  • Debe ser una decisión personal, nadie externo puede imponer que debes hacer.
  • Tiene que ser realista y estar acorde a tu estatus social, económico y académico. Al ir superando cada barrera, también irás subiendo de niveles.
  • Tiene que poder ser divisible, para logres determinar los pasos que debes cumplir para alcanzar esa meta.
  • También debe ser medible, ya que es una forma de comprobar lo que has logrado y lo que aún necesitas para conseguirla.

2. Determina las tareas para conseguir la meta

Para conseguir aplicar el concepto de deseo de superación se deben concretar las metas u objetivos, el siguiente paso es decidir cuáles serán las tareas para poder conseguir lo planteado. El crecimiento personal no se logra en un día, por eso es importante identificar las tareas y realizar un trabajo continuo donde predomine la paciencia para alcanzar el motivo.

3. Organiza las tareas y determina un tiempo de ejecución

Otro de los pasos necesarios para lograr la superación personal es que, no solo debes elegir que tareas te llevarán a él, sino, que tiempo vas a invertir en cada una para conocer cuánto te tardarás en conseguir el objetivo. Es un paso que te ayudará a prepararte ante cualquier imprevisto y también a no desalentarte, al contrario, te preparará para cualquiera sea el resultado.

4. Ejecuta las tareas y evalúa los logros que obtengas

Es el paso más importante y el que mayor satisfacción da si logras lo que esperas. Para lograr ejecutar correctamente cada tarea necesitas de constancia, voluntad y perseverancia. Además, es una forma de vencer los miedos y aprender a ir un paso a la vez para disfrutar de los resultados.

Consejos para lograr la superación personal

1. Utiliza técnicas de visualización

Poder visualizarte logrando cada objetivo es una de las formas de romper patrones tóxicos que te impidan alcanzar el éxito. Además, es otra técnica para mantenerte motivado y emocionado durante todo el camino de superación.

2. Evita malos pensamientos

Vigilar tus pensamientos es otro consejo necesario para lograr los objetivos, porque cuando tienes una actitud positiva podrás afrontar, hasta los malos momentos, de buena forma y encontrarás soluciones asertivas para cada situación.

3. Practica la meditación

Es importante que practiques la meditación, por lo menos, unos minutos al día. Esto ayudará a enfocar tu mente y será de gran ayuda para enfrentar las situaciones de estrés o que estén fuera de tu zona de confort en el proceso de evolución.

4. Sé resiliente

Cuando estás en un proceso de superación los errores y los contratiempos siempre estarán presentes, porque no todo es posible conseguirlo al primer tiempo. La clave está en afrontar lo que sucede de buena manera y levantarse a pesar de los contratiempos para conseguir la meta.

5. Competir solo contra uno mismo

Eres tu única competencia, no existe un contrincante más difícil que tú mismo, cuando te enfocas en superar a alguien más no llegas a nada. Debes concentrarte en tu objetivo y en los métodos que tienes para alcanzarlo.

6. Define pequeños retos

Para lograr con éxito cada gran objetivo, primero es necesario dar pequeños pasos con satisfacción. Al lograr dar esos primeros pasos, no importa que sean pequeños notarás como rápidamente cumples tu meta.

7. Ser constante

No detenerse es otro paso clave para los diferentes ámbitos de superación personal, tú eres tu propio enemigo. El día que decidas no avanzar más, no lo harás. Debes estar consciente de todo lo que has trabajado para conseguir esa meta y por eso nunca detenerte. La constancia junto a la disciplina son dos cualidades que te llevarán lejos en la vida.

8. Celebra las victorias

Cuando lograr un triunfo, por pequeño que sea, es necesario celebrarlo y premiarte por ello. Eso te impulsará a seguir avanzando y podrás ver reflejado todo el esfuerzo que haces diariamente para conseguir cada meta trazada en tu lista de objetivos.

Cuando logras la superación personal te conviertes en el dueño de tu vida y no vivirás a través de la vida de otro. La mejor fuente de la superación propia es elegir ser una mejor persona de lo que fuiste en el pasado, siempre buscando crecer y explorando nuevos horizontes.

Escucha pasiva: qué es, beneficios y ejemplos de dinámicas de atención pasiva en el día a día

Cuando se hace referencia a la escucha pasiva, lo primero es determinar el significado de escucha, que es la capacidad auditiva que tiene una persona para diferenciar cualquier tipo de sonido y el significado de pasivamente, que es todo lo contrario a lo activo. La atención pasiva es cuando una persona no empatiza o conecta con los sentimientos del hablante. Simplemente escucha en segundo plano lo que dice y no procesa la información, a diferencia de la definición de escucha activa que sugiere que los individuos prestan atención a cada palabra del hablante, interactúan y muestra comprensión por los sentimientos y necesidades de esa otra persona.

Tipos de relaciones humanas:
Definición, características y ejemplos de todos los tipos de relaciones sociales

Leer artículo

¿Qué es la atención pasiva?

El significado de escucha activa sostiene que la persona que oye no reacciona de forma interesada a lo que le dicen, solo escucha. Lo que quiere decir que, el oyente no interrumpe a quien está hablando, ni comparte o intercambia ideas del tema. Al contrario, solo se limita a escuchar y prestar atención.

Uno de los ejemplos de pasividad, son las conferencias, las personas que asisten a este tipo de actividades o eventos, son de atención pasiva porque se dedican a entender y comprender lo que alguien (experto en algún tema específico) comparta en la ponencia.

Características de la escucha pasiva

  • Es una comunicación unidireccional.
  • El oyente no reacciona ante los sentimientos del hablante.
  • La escucha pasiva no requiere mucho esfuerzo.
  • El oyente simplemente escucha, no interactúa.

Los niveles de escucha pueden tener ciertos grados, porque no todo lo que conversamos o escuchamos es de interés y tampoco nos servirá siempre para nuestra vida diaria.

Ejemplos de escucha pasiva

Las situaciones en las que se utiliza este tipo de escucha, suelen ser momentos donde no se necesita de la total atención hacia el interlocutor. Entre las situaciones más frecuentes donde se puede dar la escucha pasiva son:

Conversaciones informales

Uno de los ejemplos de comunicación pasiva más comunes son las conversaciones informales, puede ser tanto con amigos íntimos como conocidos. Y consiste en no analizar y buscarle comprensión a todo lo que dice el otro, aunque lo tengamos de frente, porque no siempre lo que dice el interlocutor es de importancia.

Información no relacionada

Otra de las dinámicas de escucha activa son las conversaciones grupales o que se den al estar en un sitio público o con otras personas alrededor, porque se puede ser un oyente pasivo, cuando se está en un grupo de conversación y alguien se dirige a otra persona y, no a ti. En estos casos seria escucha pasiva, porque, aunque tengas la cercanía para escuchar lo que conversan, no es de interés.

5 diferencias entre escucha activa y pasiva

Conocer qué es la escucha activa y pasiva es indispensable, porque es una forma de determinar qué tipo utilizas tú o con cuál de los dos te identificas más. A continuación, te mencionaremos diferencias entre amabas:

  1. Un oyente pasivo suele terminar distraído en la conversación que esté entablando, mientras que el activo busca comprender y mostrar conexión con los sentimientos del otro.
  2. En la escucha pasiva el oyente no se involucra en la conversación y mostrará una actitud selectiva o ignorante.  
  3. Los oyentes pasivos se limitan a escuchar ciertas frases de lo que le comunican y se limita a responder, al mismo tiempo que no presta atención en todas las áreas. Por otra parte, los oyentes activos dan tiempo para que el otro individuo hable y poder escucharlo atentamente a cada palabra que expresa.  
  4. Escuchar de forma pasiva significa ser una persona de mente cerrada y poco receptiva a nuevos ideales o pensamientos. Sin embargo, los que escuchan activamente tienen una mente abierta y curiosidad por explorar todo lo nuevo.
  5. Los escuchas pasivos necesitan de un incentivo externo para poder mantenerse motivado, mientras que los oyentes activos son fuente de motivación que promueve el desarrollo personal.

Se entiende entonces que, la escucha pasiva es cuando las personas conversan, pero no están completamente interesadas en el tema o si lo están, tienen momentos de distracción, no interactúan, ni muestran emociones hacia los hablantes. Ambos tipos, tanto la atención pasiva como la activa, son necesarios en la vida del ser humano para poder desarrollarse socialmente y saber conectar o aprender de otros.

Técnicas de seducción: 10 infalibles técnicas de ligue para enamorar a hombres y mujeres por igual

Para seducir no importa el género o edad, todos podemos ser buenos en eso, utilizando las técnicas de seducción apropiadas y sin pasarnos al límite de parecer vulgares o urgidos de afecto. Pero ten calma, lee bien las instrucciones pues la mayoría de nosotros no nacimos con cualidades de encantamiento, debemos aprenderlas y practicarlas. A continuación te enseño algunas técnicas de ligue, si acaso tienes en la mira a ese hombre o mujer que te quita el sueño y la concentración. Al tiempo aprenderemos un poco sobre lo qué es seducir; cómo seducir a alguien y algunas técnicas mentales para enamorar.

Personas sociables:
Cómo son las personas extrovertidas y 10 consejos para convertirse en una

Leer artículo

Sonríe

No hay nada más atractivo que la gente feliz. No importa el género, todos preferimos acercarnos a las personas que saben cómo divertirse y que contagian su alegría a quienes se encuentran en su entorno. Por lo general, son personas que parecen tener su vida resuelta con un estilo de vida que les complace, son exitosos y se alejan de los conflictos.

Compartir una sonrisa de complicidad con alguien que nos atrae o divertirte de sus chistes es una sublime estrategia de seducción. Los gestos de enojo o descontento y las quejas, contrariamente, espantan y alejan a las personas que puedan mostrarse interesadas en nosotros.

Muestra seguridad

Una persona que se muestra apasionada y no le teme a parecer tonta delante de otros, es una persona auténtica y segura de su personalidad. Estos rasgos de autenticidad siempre resultan atractivo para las personas, especialmente para quienes buscan relaciones duraderas y honestas.

Nadie quiere involucrarse con personas que cambian de ideas y decisiones constantemente y en todo momento; o que se vuelva un caos de nervios en situaciones importantes. No importa si te encantan los videos juegos; o si tienes manía por el orden; o si eres adicto al baile; siempre habrá alguien que adorará y compartirá contigo esas cualidades.

Cuida tu olor y apariencia

Vestirse bien debe empezar por complacerte a ti mismo, pues si te sientes cómodo y confiado eso mismo transmitirás a las personas que te encuentres. Y aunque se hable mucho de la importancia de la riqueza interior de las personas, lo primero que vemos de ellas es su apariencia y en base a eso emitimos juicios y apreciaciones. Por ello, para la psicología de la mujer si la intención específica es la seducir a alguien no podemos dejar de lado la necesidad de arreglarnos con la vestimenta y accesorios que nos hagan resaltar nuestros mejores atributos. 

Además de una buena imagen, así como las feromonas para los animales, oler bien en nuestro primer contacto con alguien dará un plus a nuestro poder atractivo o poder de seducción y a los planes de conquistar a esa persona especial.

Sé atento y muestra interés (Haz preguntas)

No hay nada más efectivo para despertar la atención de alguien, que mostrar interés en lo que hacen y en cómo se sienten. Con el enfoque en el objetivo de la seducción, debes mantenerte atento a lo que disfruta y mostrar que a ti también te importa, mejor si encuentran puntos de interés comunes, que pueden ser la familia, un hobby, etc.  Esto no solo los acercará, sino que elevará su autoestima y evitará la resistencia. No nos referimos a muestras excesivas de atención que logren el cometido contrario; sino de detalles que verdaderamente les plazcan por muy sencillos que sean: un lindo paseo, una palabra oportuna, etc.

Hacer preguntas perspicaces es una buena estrategia de cómo seducir a una mujer con la mente, eso le permite hablar sobre sus pasiones y deseos.

Utiliza el lenguaje corporal

La psicología de la comunicación sabe de la importancia del lenguaje corporal para expresar cuando nos sentimos a gusto o no, cuando algo nos atrae o nos desagrada, o si sentimos rechazo o interés en alguien. El caso es que resulta una herramienta poderosa que podemos usar a nuestro favor si queremos seducir a alguien. Para este objetivo, una mirada fija y atenta, acompañada de una sonrisa, así como inclinar el cuerpo en dirección a la persona que nos habla son señales de acercamiento e interés innegable.

Existen otros gestos más sugerentes en la psicología de la seducción femenina como jugar o manipular el cabello; apretar o morder los labios;  inclinar la cabeza para susurrar algo; o en plan más arriesgado, hacer un recorrido visual a sus zonas más sexy, como el cuello, hombros, labios.

Insinúa

Creemos que el lenguaje corporal debería ser suficiente para demostrar auténticamente nuestro interés, pero hay personas, especialmente los hombres que pasan por alto estos implícitos esfuerzos seductores. En ocasiones hace falta un poco más de contundencia en nuestra manifestación e interés romántico. En esos casos, nadie escapa del poder de la palabra adecuada, oportuna y halagadora.  El truco es decir lo que la persona de nuestro interés quiere oír, llenar sus oídos de aquello que sea de su agrado es parte de la psicología masculina para mujeres que ha funcionado muy bien por siglos.

La esencia del lenguaje seductor es enciende las emociones de las personas con frases cariñosas, afirmativas, que consuelen sus inseguridades y así perderán la voluntad de resistirse a nuestro encanto.

Muestra ser objeto de deseo 

No podemos escapar de nuestra naturaleza social y competitiva, lo demostramos en cada paso que damos en nuestra vida, incluso en la intención de ganarnos el amor y el deseo de alguien. Es por eso que se nos hacen atractivas las personas socialmente cotizadas, es decir aquellas que siempre mantienen o se han ganado la admiración y el interés de otros. Ser buscado y elogiados por otros aumentará tu reputación de buena compañía y cualidades que despertarán la atención de quién realmente intentas seducir.  Si muchos sucumben a tus encantos, debe

haber una buena razón. Puede tratarse de amistades o pretendientes, todo sobre seducción. 

Prolonga la tentación y el misterio

Encuentra una debilidad o un deseo no satisfecho e insinúa que tu puedes hacerlo posible, eso sí, en su debido momento. La clave es mantener la oferta y estimular su curiosidad, guiar a alguien por encima de sus límites siempre es intensamente seductor, pues todos  quieren explorar un poco más su imaginación y superar las trabas. Una vez que el deseo de transgredir cautive a tu objetivo de seducción será difícil detenerlo; así como el sentimiento compartido de complicidad el cual forjará un vínculo poderoso.

Apunta a los deseos secretos que han sido frustrados o reprimidos. Y recuerda que en el momento en que las personas saben qué esperar de ti, se rompe el hechizo por tanto es esencial mantener el suspenso y hacer algo que no esperan de ti.

Crea una necesidad

Las personas satisfechas y felices son más difíciles de seducir, pero todos tienen su talón de Aquiles, basta encontrar la escasez que les sucumbe y recordar que no todos tienen necesidad de recibir ayuda, sino de darla. Basados en ello, podemos asumir el papel que se requiera para explorar los sentimientos de insuficiencia y la idea de que te vean como la respuesta a sus problemas. El dolor y la ansiedad son los precursores adecuados del placer, esta es otra técnicas de seducción para hombres. 

Hay que aprender a fabricar la necesidad que tú puedes llenar; por ejemplo, hacer que la otra persona se sienta superior y más fuerte, es posible si pareces vulnerable e incapaz de controlarte o de resolver tus propios problemas.  Jugando a la víctima, podrás luego transforma la simpatía de tu objetivo en amor.

Practica la regresión

Siempre al principio consideramos interesante escuchar a la persona que nos atrae sobre lo que le gusta y nos esmeramos por averigua cuáles son sus gustos para comparar que tenemos en común. Pero además de esto, una técnica de seducción infalible es la de incentivar sus más gratos recuerdos y la nostalgia por momentos valiosos a lo largo de su vida. El hecho de compartir los recuerdos más arraigados y placenteros, crea un importante vínculo de confianza y vulnerabilidad que nos aproxima emocionalmente e incluso logre el encantamiento que anhelamos.

De este recorrido por la historia de la persona de nuestro interés, podemos deducir similitudes que también propician el acercamiento, aún más si de replican actividades del pasado que fueron felices y placenteras como ver algunas películas o escuchar música de su infancia, y por qué no, aprender nuevas antiguas prácticas.  

Muchas personas equiparan las técnicas de seducción o técnicas de ligue con sexualidad, pero no hay nada más alejado de esta apreciación. La seducción es una estrategia de insinuación, de persuasión contenida y puede estar relacionada con objetivos profesionales, de amor o amistad. Sin duda se requiere algo más que guiñar el ojo, lanzar piropos o ampliar el escote si queremos lograr algo relevante y duradero a través del arte de la seducción.

Gestos reguladores: qué son, ejemplos y otros tipos de gestos de la comunicación no verbal (ilustrativos, adaptadores…)

Como es bien sabido la comunicación no verbal conforma una gran parte del mensaje, es decir no solo se toma en cuenta la palabra y la voz, elementos como la postura corporal, expresiones faciales y gestos con las manos pueden amplificar o distorsionar considerablemente el mensaje.

Gestos ilustradores:
Qué son, ejemplos de gestos ilustrativos y de otros tipos de gesticulaciones (patógrafos, comunes…)

Leer artículo

¿Qué es el gesto regulador?

La comunicación se divide en 2 partes principales, la comunicación verbal y la comunicación no verbal y si bien cuando se piensa en la comunicación se piensa en la verbal (pues es la más evidente y aparente) la comunicación no verbal es igual de importante (en algunos casos incluso más) pues los gestos y posiciones implementados en la comunicación no verbal pueden complementar, cambiar o determinar el mensaje que se esté intentando transmitir oralmente.

Antes de adentrarse en los gestos específicos hay que comprender que si bien los gestos están divididos en varios tipos estos son solo una de las formas de comunicación no verbal, hay otros grandes grupos de comunicación no verbal como la postura corporal y la orientación del cuerpo.

La postura corporal suele ser inconsciente y esta puede revelar mucho acerca de las emociones de la persona, la postura del cuerpo puede denotar si alguien está enojado, asustado, feliz, estresado o relajado por ejemplo. Mientras que por otro lado la orientación del cuerpo con respecto a otras personas ayuda a determinar la relación entre estas, relaciones de amistad o relaciones jerárquicas por ejemplo.

Los gestos reguladores son la categoría de movimientos corporales utilizados para crear o mantener un flujo durante la comunicación verbal, estos no complementan al mensaje realmente, sino que organizan la comunicación entre una o más personas. Los gestos reguladores están sincronizados con la comunicación y dependiendo de su uso alguien puede ser capaz incluso de manipular la interacción verbal y la conversación.

Otros gestos comunes

Los gestos reguladores son 1 de los 5 tipos principales de gestos que existen los otros 4 son los gestos adaptadores, los gestos patógrafos (o los emotivos), los gestos ilustradores y los gestos emblemáticos. Los gestos emblemáticos son aquellos que tienen un significado específico que puede ser comprendido sin necesidad de palabras y que son emitidos conscientemente (a diferencia de otros), por ejemplo mover la cabeza de un lado a otro claramente significa “no”.

Los gestos ilustradores (o gestos ilustrativos) al contrario son aquellos que funcionan para complementar un mensaje oral, otorgándole un ritmo, acentuación o aclaración extra a la palabra (véase el artículo sobre gestos ilustradores para más información) por ejemplo decir “por allá” y señalar la dirección al mismo tiempo.

Los gestos patógrafos son similares pero diferentes, los gestos patógrafos indican estados emocionales y acompañan al leguaje verbal, esto es lo que lo diferencia de los ilustradores los cuales no son emocionales sino neutros, como por ejemplo sonreír mientras se cuenta una historia.

Finalmente el otro tipo de gestos es el adaptador, su definición a veces es confundida con la de los gestos reguladores pues los gestos adaptadores funcionan para regular las emociones que alguien no desea expresarle al resto, puede entenderse como una vía de escape corporal para las emociones, un ejemplo de esto es mover la pierna por ansiedad, o aflojar el collar de la camisa para dejar salir el calor.

Ejemplos de gestos reguladores

Ahora que se entiende bien qué son los gestos reguladores es un buen momento para dar algunos ejemplos de los gestos reguladores más comunes, su usos y significados junto con videos para poder ilustrarlos a pesar de que sean bastante conocidos.

Gestos de escucha activa

Uno de los tipos de gesticulaciones que más se utilizan son los gestos de aprobación, esto generalmente se usan para darle a entender a alguien que está siendo escuchado, sobre todo en ocasiones donde alguien tiene la palabra por un periodo largo de tiempo (como en terapia psicológica por ejemplo) es normal que el oyente asienta con la cabeza o haga contacto visual, esta es la forma de comunicar “continúa, te estoy escuchando” con el lenguaje corporal sin necesidad de interrumpirlo.

El ejemplo opuesto sería utilizar gestos que busquen terminar el dialogo de la persona, demostrando que lo que dice no es interesante para el oyente, gestos como empezar a mirar alrededor, ver la hora o quedarse viendo al vacío son indicaciones de que no se está prestando atención.

Inicio y final de la comunicación

La función principal de los gestos regladores es ordenar el flujo de la conversación, esto incluye por supuesto su inicio y su final para esto existen gestos específicos de cada cultura que señalan el inicio de una interacción como por ejemplo darle la mano a alguien como forma de saludo y luego despedirse moviendo la mano de un lado a otro.

Si bien suena sencillo existe cierta complejidad y posibilidades dentro de estas interacciones por ejemplo si alguien se acerca a hablar con un grupo y les da la mano a todos menos a un miembro esto puede entenderse como una señal de hostilidad y que no está interesado en hablar con esa persona

Acelerar o detener a alguien

Otra forma en la que los gestos reguladores pueden influir en la comunicación interpersonal es jugando con la velocidad de esta, algunos gestos sirven para indicarle a alguien que debe acelerar la velocidad de su discurso o por el contrario que debe ralentizarlo. Otras señas y gestos se interpretan como “ve concluyendo” o “te queda como tiempo” algunos de estos gestos incluyen hacer círculos con el dedo y la muñeca, colocar la palma frente al cuerpo en señal de “alto” o darle toques con el dedo a un reloj de pulsera.

Esta clase de gestos específicamente suelen ser utilizados por alguien que tenga cierto poder sobre la o las otras personas hablando, pues de cierta forma les está ordenando y dirigiendo, por lo general estos gestos son usados por jefes o gente de mayor jerarquía o moderadores de un debate por ejemplo.

Darle la palabra a un compañero

El último ejemplo del que se hablará tiene una función ligeramente distinta a las anteriores, así como hay señales para iniciar, mantener, manipular y terminar la comunicación también hay gestos que funcionan para darle continuidad y flujo a los argumentos.

En algunos casos como exposiciones y presentaciones se busca mantener la atención y el interés del público por lo tanto es común tener frases, gestos y momentos ensayados que sirvan para indicarle al otro ponente en qué momento empezar debe empezar a hablar, manteniendo el discurso lo más fluido posible y evitando silencios incómodos en los que el público pueda perderse.

En conclusión, los gestos reguladores son una herramienta de la comunicación no verbal que funciona excelentemente para manipular o modificar la comunicación entre 2 o más personas, ya sea para bien (tener una conversación fluida donde se respeten los tiempos y las normas del oyente y el hablante) o para mal (monopolizar el tiempo y los mensajes expresados).