lunes, 5 mayo 2025 |

Actualizado a las

0:58

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12.2 C
Madrid

20 mujeres famosas antes y después de pasar por el quirófano

0

Puede que muchos estén convencidos de que «la arruga es bella» y que siempre es mejor lo natural que lo artificial pero, en realidad, a cualquiera le gustaría revertir el envejecimiento. Por eso cada vez son más las mujeres, especialmente las que tienen una imagen pública, las que deciden poner su físico en manos de los cirujanos plásticos con la intención de ganarle la batalla al paso del tiempo.

A continuación, te dejamos las imágenes del antes y el después que evidencian la intervención del bisturí en 20 de los rostros más conocidos:

1. Cameron Diaz

Cameron Diaz antes
Cameron Diaz antes
Cameron Diaz después
Cameron Diaz después

2. Madonna

Madonna antes
Madonna antes
Madonna después
Madonna después

3. Kylie Minogue

Kylie Minogue antes
Kylie Minogue antes
Kylie Minogue después
Kylie Minogue después

4. Meg Ryan

Meg Ryan antes
Meg Ryan
Meg Ryan después
Meg Ryan después

5. Melanie Griffith

Melanie Griffith antes
Melanie Griffith antes
Melanie Griffith después
Melanie Griffith después

6. Courtney Cox

Courtney Cox antes
Courtney Cox antes
Courtney Cox después
Courtney Cox después

7. Mary-Kate Olsen

Mary-Kate Olsen antes
Mary-Kate Olsen antes
Mary-Kate Olsen después
Mary-Kate Olsen después

8. Lindsay Lohan

Lindsay Lohan antes
Lindsay Lohan antes
Lindsay Lohan después
Lindsay Lohan después

9. Pamela Anderson

Pamela Anderson antes
Pamela Anderson antes
Pamela Anderson después
Pamela Anderson después

10. Donatella Versace

Donatella Versace antes
Donatella Versace antes
Donatella Versace después
Donatella Versace después

11. Courtney Love

Courtney Love antes
Courtney Love antes
Courtney Love después
Courtney Love después

12. Angelina Jolie

Angelina Jolie antes
Angelina Jolie antes
Angelina Jolie después
Angelina Jolie después

13. Renée Zellweger

Renée Zellweger antes
Renée Zellweger antes
Renée Zellweger después
Renée Zellweger después

14. Nicole Kidman

Nicole Kidman antes
Nicole Kidman antes
Nicole Kidman después
Nicole Kidman después

15. Mariah Carey

Mariah Care antes
Mariah Care antes
Mariah Care después
Mariah Care después

16. Esther Cañadas

Esther Cañadas antes
Esther Cañadas antes
Esther Cañadas después de operarse
Esther Cañadas en The Brandery Summer Edition fashion show 2010 (The Brandery, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

17. Marta Sánchez

Marta Sánchez antes
Marta Sánchez antes
Marta Sánchez después
Marta Sánchez después

18. Alba Carrillo

Alba Carrillo antes
Alba Carrillo antes
Alba Carrillo después
Alba Carrillo después

19. Belén Esteban

Belén Esteban antes
Belén Esteban antes
Belén Esteban después
Belén Esteban después

20. Elsa Pataky

Elsa Pataky antes
Elsa Pataky antes
Elsa Pataky después
Elsa Pataky después

10 formas de cambiar el mundo con modestas acciones prosociales

La conducta prosocial consiste en realizar pequeñas acciones en la vida cotidiana que generan cambios positivos en la comunidad.

Ayudar al prójimo no tiene por qué ser una tarea ardua y complicada. Generalmente, se piensa que para hacer obras benéficas hay que dedicar toda la vida a ello, pero la verdad es que haciendo pequeños actos también es posible mejorar el mundo.

Comportarse de forma altruista beneficia a los demás y al planeta, pero también supone una recompensa personal difícil de igualar. Por modesta o insignificante que parezca una acción solidaria, todo suma.

Las siguientes 10 pequeñas acciones prosociales causan un gran impacto en el entorno comunitario con un esfuerzo mínimo. Los que quieran ser felices y hacer felices a los demás, aquí tienen una buena hoja de ruta.

1. Comprar en tiendas independientes

Pesonas en automercado
Mujeres comprando en automercado (Medsync Transportation)

Hacer las compras en tiendas independientes beneficia a un 55% más de personas que haciéndolas en grandes superficies y cadenas comerciales. Convertir este comportamiento en un hábito impulsa la economía local.

2. Aprender primeros auxilios

Primeros auxilios
Personas recibiendo curso de primeros auxilios (Cruz Roja)

Estar preparado para cualquier emergencia es crucial para ayudar a los demás cuando más lo necesitan. Tener formación en primeros auxilios puede salvar vidas, y la vida es el bien más preciado de cualquier ser vivo.

3. Limpiar espacios públicos

Voluntarios limpiando
Voluntarios limpiando un ambiente natural (Lawrence Mountain bike club)

El saneamiento comunitario es tarea de todos. Con acciones pequeñas, como recoger y reciclar basura de las plazas y parques de tu barrio, se producen grandes cambios a todos los niveles: vecinos más felices y motivados, viviendas que se revalorizan, negocios que aumentan sus ventas…

Convocar e involucrar a los vecinos en las jornadas de limpieza une y hace más fuerte a la comunidad.

4. Donar juguetes a las prisiones

Jueguetes para regalar
Juguetes para obsequiar (Trucos de mamá)

Un pequeño juguete puede distraer a un niño del shock que puede causar visitar a sus padres en la cárcel. Existen instituciones benéficas que ofrecen programas infantiles para las familias de los reclusos, que se encargan de gestionar este tipo de donaciones.

5. Compartir vehículo

Niña llegando al colegio
Mujer dejando a una niña en el colegio (Cosas de coches)

Llevar a un vecino a la escuela o al trabajo ayuda a reducir la contaminación ambiental causada por los vehículos. Motivar a otros a hacer lo mismo puede marcar grandes diferencias en la calidad del aire, en el calentamiento global y en la salud general del planeta.

6. Reutilizar flores

Una flor transmite alegría y puede mejorar el estado de ánimo de las personas. Los ramos sobrantes de las fiestas pueden repartirse en refugios, asilos de ancianos y hospitales.

7. Solo vegetales hoy

Variedad de vegetales
Variedad de vegetales (Primero familia)

Reducir el consumo de productos cárnicos y de origen animal beneficia al organismo y al medio ambiente. Basta con un día vegetariano o vegano a la semana para conseguir resultados individuales y globales.

8. Prestar un libro

Niños leyendo juntos
Niños leyendp en el bosque (Pixabay)

Prestar, intercambiar o donar los libros ya leídos es crucial para el bienestar común, ya que se produce una transferencia gratuita de cultura y conocimientos que se traduce en un crecimiento económico y en oportunidades para muchas personas que viven situaciones de precariedad.

Además, la generosidad es un poderoso bálsamo contra el estrés, y un componente imprescindible para alcanzar la felicidad.

9. Cocinar para un vecino

Muejeres preparando comida
Mujeres cocinando (Seso vida)

Preparar una porción extra de comida y alimentos para donarla a alguien que lo necesite es una magnífica forma de colaborar con el bien común. No cuesta nada hacerlo, al menos, un día a la semana.

Ayudar y arropar a un vecino, a una persona sin hogar o a un desconocido que esté pasando dificultades, muchas veces, es solo cuestión de un plato de comida caliente y de una conversación agradable.

10. Crear un espacio de convivencia

Personas sembrando árboles
Personas sembrando árboles (Revista Brujos Paraíso)

Hacer que tu entorno vecinal sea más agradable para los que conviven en él incide directamente en el bienestar general. Sembrar un árbol, plantar flores, instalar un banco en la plaza o dibujar un mural impulsa el sentido de comunidad.

Son muchas las acciones prosociales que pueden llevarse a cabo para construir un mundo mejor, y la gran mayoría de ellas no requieren de mucha dedicación. Cuando los beneficios superan de tal manera al esfuerzo, no hay que pensárselo mucho. En este proyecto, todos somos protagonistas.

Hajime Robot 43, el robot humanoide tripulado inspirado en las series anime de los ‘80

El robot humanoide de cuatro metros de altura creado por fabricante tecnológico japonés Hajime Research Institute ya da sus primeros pasos.

Lo sorprendente de este gigante de cinco toneladas de peso es que es una versión tripulada que intenta replicar al mítico Gundam. El proyecto, al que han bautizado Hajime Robot 43 (HJM43), invita a creer que el legendario robot de combate creado por Yoshiyuki Tomino para la serie anime de 1979 está cerca de convertirse en una realidad.

Evolución del gigante de acero

Hajime comenzó el desarrollo de sus robots andantes bípedos en el año 2002. Fue entonces cuando crearon la primera versión del HJM de apenas un metro de alto. Este sería el primero de varios engendros mecánicos con los que han ido perfeccionando sus creaciones hasta fabricar en 2007 el HJM25, de dos metros de altura.

En 2010 empezaron a construir la versión jumbo de 4 metros de altura, en un intento por acercarse a los robots que protagonizaban las series animadas de la televisión. Este fue el primer prototipo en incorporar una cabina para el pilotaje humano.

El HJM43 está construido en aleaciones de acero dotadas de un sistema hidráulico con articulaciones mecánicas que permite los movimientos de la estructura. Tiene una compuerta en su vientre donde se encuentra el asiento del piloto, desde el cual se controla el robot por medio de un joystick.

Una cámara en la cabeza del robot capta la imagen del exterior para proyectarla en el monitor ubicado en la cabina interna.

Convirtiendo ficción en realidad

Todavía falta mucho para conseguir guerreros de acero como los de protegen la Tierra en los dibujos japoneses; ágiles en la lucha, voladores y con artillería pesada para poder combatir con otros gigantes; pero, tras ser testigos de esto y de cómo trabajan los 1100 robots de los supermercados Ocado, no hay duda de estamos presenciando el comienzo de algo grande.

De hecho, este coloso de pies planos ya ha cobrado vida, como dejó ver Hajime en los vídeos publicados en su canal oficial de YouTube.

Pasos cortos hacia adelante y hacia atrás a una velocidad que no supera el kilómetro por hora, y un balanceo de piernas que muestra su limitada movilidad, aunque sirve para mostrar su funcionamiento y para imaginar el progreso en su construcción.

También tiene la facultad de flexionar las piernas para permitir al piloto subir a bordo.

Un proyecto sin precedentes llevado a cabo por un doctor en ingeniería cuyo niño interior prevalece. Hajime Robot 43 parece ser el punto de partida de la nueva era de la robótica humanoide.

Referencias:

Emociones: clasificación y descripción de todas las emociones humanas (listado completo)

Las emociones rigen el comportamiento humano y determinan las acciones individuales. Es importante desarrollar la inteligencia emocional para reconocerlas y manejarlas, por eso, una parte de la psicología se ha dedicado a estudiarlas en profundidad. El resultado es la siguiente lista de sensaciones y sentimientos.

Escritura terapéutica:
Técnicas, ejemplos, ejercicios y los mejores cursos de escritura emocional

Leer artículo

Comprender las emociones personales ayuda a mejorar la relación con los demás, al mismo tiempo que permite conocerse mejor a uno mismo, aunque no siempre es fácil conseguir identificarlas. Continúa leyendo para entender qué son las emociones y sentimientos, y conocer la definición de emociones positivas y negativas, con el objetivo de comprender cómo influyen en el comportamiento y lograr controlarlas.

¿Qué son las emociones y sentimientos?

Mujer alegre mirando hacia el horizonte

Son respuestas que se generan frente a determinadas situaciones, recuerdos o experiencias. Todas las emociones tienen un efecto sobre el comportamiento e incluso producen cambios físicos. Tienen su origen en el sistema límbico.

Componentes del sistema límbico

El sistema límbico cuenta con tres tipos de componentes:

  • Fisiológicos: Reacciones físicas e involuntarias que se generan frente a un estímulo.
  • Cognitivos: La forma consciente e inconsciente en la que son procesados esos estímulos.
  • Conductuales: Los cambios generados en el comportamiento de la persona frente a un estímulo o situación determinada.

Teorías de la emoción

Existen tres teorías que explican la aparición de las emociones en el ser humano:

  • Teoría Fisiológica: Se fundamenta en las respuestas corporales internas.
  • Teoría Neurológica: Se fundamenta en cierta actividad que genera el cerebro.
  • Teoría Cognitiva: Se fundamenta en los pensamientos de la persona y en las actividades mentales.

¿Cuántas emociones existen?

Hombre con mostrando sus emociones

Existen ocho tipos de emociones y sentimientos: primarias, secundarias, positivas, negativas, ambiguas, estáticas, sociales e instrumentales.

Las emociones primarias —o emociones básicas— son las reacciones inmediatas que se experimentan frente a un acontecimiento. Suelen ser respuestas corporales y debido a su intensidad son fáciles de identificar.

Las emociones secundarias son aprendidas. Se obtienen de forma social, mediante la interacción con los padres o con otras personas cercanas. No se trata de una reacción, sino de una respuesta que se genera una vez que es entendida la emoción principal.

Personas disfrutando

La percepción sobre qué son las emociones positivas y qué son las emociones negativas se adquiere socialmente. Sin embargo, identificar 10 emociones positivas y negativas no resulta tan fácil sin educación emocional.

Las emociones positivas se consideran saludables. Tienen un buen impacto sobre el bienestar, el pensamiento y la forma de comportarse en determinadas situaciones.

Por el contrario, las emociones negativas causan malestar en la persona. Por eso también son conocidas como emociones tóxicas. Afectan a la forma de actuar, al modo de pensar y de comportarse.

Las emociones ambiguas —o neutras— no son ni negativas ni positivas. Son una prueba de la complejidad de las emociones humanas.

Por su parte, las estáticas son aquellas reacciones y respuestas que se experimentan frente a las expresiones artísticas. Un ejemplo claro es el impacto positivo o negativo que la música puede ejercer sobre alguien.

Mujer escuchando música con audífonos

Algunas emociones no se pueden tener en solitario, es necesario que intervenga otra persona para que se desarrollen. Se llaman emociones sociales y algunos ejemplos son el orgullo o la venganza.

Por último, las emociones instrumentales son quizás las más difíciles de identificar. Se utilizan para manipular o alcanzar un objetivo específico. Sin embargo, pueden disfrazarse como auténticas, lo que causa confusión en la persona.

Pareja pensativa

Gracias a esta clasificación es posible contar con un listado de emociones y con una lista de sentimientos positivos, que resultan muy útiles para aprender a distinguirlos

Lista de emociones humanas

La lista de emociones del ser humano se divide en 8 grupos diferenciados:

Emociones primarias

Paul Ekman, experto en las emociones y en su relación con las expresiones faciales, afirmó que existen seis emociones primarias: ira, tristeza, miedo, felicidad, sorpresa y disgusto.

Por su parte, Robert Plutchick, que dedicó su vida al estudio de las emociones, constató que las emociones que existen de forma básica desde el momento de nacer son ocho. Además de las seis establecidas por Ekman, Plutchick añadió la confianza y el interés.

Lista de emociones básicas o primarias (emociones por orden alfabético):

  • Confianza: Se produce cuando se cree en algo o alguien.
  • Disgusto: También se considera como asco. Se trata de una sensación de rechazo hacia algo ofensivo o desagradable.
  • Felicidad: Se experimenta cuando las necesidades que tenía la persona han sido satisfechas y se alcanza el bienestar.
  • Interés: Esta emoción permite que la atención se centre en una cosa concreta.
  • Ira: Emoción que surge cuando no sucede lo que la persona espera, o cuando alguien piensa que merece algo diferente de lo que ha recibido.
Hombre disgustado
  • Miedo: Esta emoción se desencadena frente a un peligro. Impulsa los instintos de supervivencia y es una de las emociones más intensas.
  • Sorpresa: Respuesta que se genera frente a una situación inesperada.
  • Tristeza: Suele generarse después de una pérdida o de algún engaño.

Emociones secundarias

Emociones: clasificación y descripción de todas las emociones humanas (listado completo)

Identificar este tipo de emociones resulta más difícil. No todas las personas las tienen, ya que las emociones secundarias pueden variar dependiendo de factores como la cultura o la educación.

Algunas de ellas son las siguientes (emociones por orden alfabético):

  • Alivio: Suele aparecer debido a la felicidad. Es la sensación de que algo no ha salido tan mal como se esperaba.
  • Odio: Suele surgir a causa de la ira. Es una emoción intensa que puede estar relacionada con el resentimiento.
  • Orgullo: El orgullo se siente en relación a otra persona. Generalmente lo desencadena la felicidad.
  • Sufrimiento: Puede aparecer debido a la ira o a la tristeza.
  • Vergüenza: La vergüenza es un sentimiento interno que indica que un determinado comportamiento no es el adecuado.

Emociones positivas

Pareja feliz

Listado de emociones positivas (lista de emociones ordenada por orden alfabético):

  • Aceptación: Disponibilidad y habilidad de aceptar una situación determinada.
  • Afecto: Estado de la mente o del cuerpo asociado con algún tipo de amor hacia algo o alguien.
  • Agradecimiento: Se trata de una sensación de aprecio hacia algo o alguien. Esta emoción positiva está desencadenada por la felicidad.
  • Alegría: Es una sensación muy intensa, la cual va un poco más allá de la felicidad.
  • Amor: Emoción fuerte que desencadena la felicidad.
Novios en el cesped
  • Apreciación: Expresión de aprobación, agradecimiento o admiración.
  • Armonía: Respuesta positiva frente a lo que sucede alrededor.
  • Benevolencia: Deseo de hacer cosas buenas por otros.
  • Cariño: Sentir afecto hacia otras personas.
  • Compasión: Simpatía o lástima que se siente frente a otros.
  • Compromiso: Estado que permite a la persona esforzarse por algo o por alguien.
  • Concentración: Sentir interés mientras se realiza una actividad.
  • Dignidad: Estado interno de respeto hacia sí mismo y conocimiento del valor propio.
  • Diversión: Es producto del entretenimiento y genera una ligera sensación placentera.
Emociones: clasificación y descripción de todas las emociones humanas (listado completo)
  • Empatía: Desarrollar la empatía es desarrollar la habilidad de entender y compartir las emociones ajenas.
  • Encanto: Sensación de haber experimentado un gran placer.
  • Entusiasmo: Sensación intensa de interés, aprobación o disfrute.
  • Esperanza: Sensación de que suceda algo como se desea.
  • Estima: Estado de respeto y admiración hacia otro.
  • Euforia: Una emoción intensa producto de un estado de felicidad extrema.
Jugador de fútbol en partido
  • Felicidad: Es una emoción primaria, pero puede derivar de otra emoción.
  • Firmeza: Sensación de poseer la determinación para alcanzar algo.
  • Fortaleza: Estado necesario para enfrentar determinadas situaciones que suponen todo un desafío.
  • Generosidad: La generosidad es la intención de hacer sentir bien a otros.
  • Gozo: Estado de disfrute o placer.
Mujer en el césped
  • Humildad: Estado de apreciación que permite alcanzar la satisfacción sin la necesidad de destacar logros o talentos propios.
  • Ilusión: Estado de expectativa frente a algo que causa interés y alegría.
  • Interés: Una emoción principal que tiene un efecto positivo sobre el bienestar.
  • Motivación: La motivación es la reacción frente a un estímulo agradable que lleva a comportarse de cierta forma.
  • Pasión: Emoción muy fuerte y difícil de controlar frente a un estímulo.
  • Paz: Estado en el que una persona no siente ninguna perturbación.
  • Sentirse enérgico: Tener una sensación de vitalidad.

¿Cuáles son las emociones positivas más importantes?

Entre estas emociones, algunas de las más importantes son: el amor, la felicidad, la gratitud, la sorpresa y la satisfacción.

¿Cómo nos ayudan las emociones positivas?

Las personas con emociones positivas experimentan un bienestar general y mejoran la manera de relacionarse con los demás y con el propio entorno. De ahí la importancia de entender qué es una emoción positiva.

Emociones negativas

Niño meláncolico

Lista de sentimientos y su significado cuando las emociones son negativas (lista de emociones ordenada por orden alfabético):

  • Aburrimiento: Sensación de desánimo frente a las obligaciones.
  • Agobio: Sensación de tener una carga emocional que genera cansancio.
  • Amargura: Esta emoción suele estar desencadenada por la ira o la decepción.
  • Angustia: Sensación de dolor mental o psicológico causado por la preocupación o el sufrimiento.
  • Ansiedad: La ansiedad es un estado que se genera debido a los nervios o a la incertidumbre.
  • Asco: El asco, también conocido como desagrado, es una emoción principal, aunque puede ser provocada por otra emoción.
  • Celos: Sensación producida por el resentimiento hacia otra persona.
Mujer celosa
  • Culpa: Reacción emocional provocada por la realización de alguna acción que se considera mala u ofensiva.
  • Decepción: Emoción que se desencadena frente a algunas situaciones que no resultan ser como se esperaba. Suele derivarse del disgusto.
  • Depresión: Estado que genera sensación de tristeza, irritabilidad y malestar. En la lista de sentimientos negativos, la depresión es uno de los más perjudiciales.
  • Derrota: Suele presentarse frente a situaciones que resultan difíciles de afrontar.
  • Desaliento: Pérdida de confianza y de entusiasmo.
  • Desconcierto: Reacción producida por una mezcla de confusión y perplejidad.
  • Desconfianza: Reacción que genera dudas, sospechas e inseguridad.
  • Desdicha: Incomodidad mental o física frente a una situación.
  • Desencanto: Consiste en la falta de ilusión o en sentir decepción frente a algo que anteriormente solía generar emociones positivas.
  • Desesperación: Estado que se caracteriza por la falta de esperanza o por la impaciencia.
Niño angustiado (Pixabay)
  • Desmotivación: Falta de estímulos que generen interés o razones para actuar.
  • Desprecio: Sensación producida por algo que resulta ofensivo.
  • Disgusto: Se trata de una de las emociones primarias, aunque puede ser provocado por otras emociones.
  • Dolor: Una emoción muy intensa que se genera cuando algo no está bien y provoca incomodidad. No se debe confundir el dolor emocional, que es el que aparece en esta lista de emociones negativas, con el dolor físico.
Hombre con dolor
  • Duelo: Dolor emocional intenso producido por acontecimientos negativos y pérdidas.
  • Estar asustado: Cuando una situación altera los nervios, provoca inseguridad y temor.
  • Estrés: Respuesta emocional originada por situaciones que se perciben como amenazantes y peligrosas. El estrés se ha convertido hoy en día en una emoción crónica inherente a la propia existencia.
  • Envidia: Reacción producida por un resentimiento hacia lo que alguien representa o por el deseo de poseer algo ajeno.
  • Frustración: Reacción que se genera cuando no se puede cambiar una situación o alcanzar una meta deseada.
  • Humillación: Sensación que se desprende de la vergüenza cuando algo atenta contra el orgullo o la dignidad propia. Para algunos, la humillación pública representa una forma de placer, pero, para la mayoría, es una emoción negativa.
  • Impaciencia: Irritabilidad que se genera frente a una situación en la que las cosas tardan más de lo esperado.
NIña impaciente
  • Indignación: Reacción desencadenada por una situación o trato que se considera injusto.
  • Infelicidad: Estado que se genera cuando no se está satisfecho.
  • Ira: Una de las emociones primarias que también puede ser provocada a partir de otra emoción.
  • Lástima: Se produce principalmente a partir de la compasión, frente a algunas situaciones en las que se encuentran otras personas.
  • Melancolía: Se desencadena a partir de la tristeza y, por lo general, resulta difícil concretar la causa de su aparición.
  • Miedo: Miedo a la muerte, a la pérdida, al dolor… Es una emoción principal que puede tener un impacto negativo sobre el comportamiento.
Mujer asustada
  • Preocupación: Emoción de molestia frente a una incertidumbre que puede causar ansiedad.
  • Pudor: Estado que evita el asumo de las habilidades o los logros propios.
  • Rencor: Es similar a la indignación. Se genera frente a otros cuando se considera que no ha habido un trato justo.
  • Rabia: Es una emoción intensa producida generalmente por la ira y, en muchas ocasiones, cargada de pasión.
  • Remordimiento: Suele desencadenarse a causa de la culpa por haber cometido una falta o mala acción.
  • Sentirse ofendido: Reacción provocada por algunas acciones o situaciones.
  • Soledad: El estado que se genera cuando se siente que no hay nadie que sirva de apoyo. La soledad es nociva para la salud.
  • Tristeza: Es una de las emociones principales que puede tener un impacto negativo sobre la persona.
  • Vergüenza: Sensación interna generada a partir de otra emoción que tiene un impacto negativo en el bienestar de la persona.

¿Cuáles son las emociones negativas más importantes?

10 emociones negativas con gran impacto son: la ira, la tristeza, la vergüenza, el odio, el dolor, el miedo, la ansiedad, la depresión, la desmotivación y la soledad.

Cómo nos ayudan las emociones negativas?

En baja cantidad resultan emociones buenas, pues desencadenan una sensación de supervivencia y defensa frente a acontecimientos que atentan en contra de la persona.

Sin embargo, en gran medida son emociones malas. Por eso es bueno conocer ejemplos de emociones negativas y saber identificarlas con rapidez.

Emociones sociales

Emociones: clasificación y descripción de todas las emociones humanas (listado completo)

Tras enumerar y explicar el significado de las emociones positivas y negativas es necesario identificar las emociones sociales.

Algunos ejemplos de sentimientos y emociones de este tipo son los siguientes (emociones ordenadas por orden alfabético):

  • Admiración: Se trata de una emoción positiva que origina otra persona.
  • Celos: Por lo general, los celos son uno de los tipos de emociones negativas que influyen sobre el propio comportamiento.
  • Envidia: Emoción negativa hacia alguien por lo que representa o por lo que tiene.
Mujer envidiosa
  • Lástima: Reacción interna negativa frente a la situación de otros individuos.
  • Orgullo: Es la felicidad producida por el logro de otra persona. Similar a la admiración.

Emociones instrumentales

Estas emociones pueden formar parte de la lista de emociones positivas y negativas. 10 emociones del ser humano de este tipo son: la tristeza, el dolor, la alegría, el miedo, el amor, el arrepentimiento, la vulnerabilidad, la lujuria y la atracción.

Emociones estáticas

Algunas de las emociones estáticas más frecuentes son: felicidad, tristeza, melancolía, diversión o paz. Casi nunca se experimentan al mismo nivel de cuando se trata de reacciones frente a determinadas situaciones.

Emociones ambiguas

Las emociones ambiguas son diferentes emociones y sentimientos que tienen una duración breve y dan pie a la aparición de otra emoción. Las más frecuentes son: la sorpresa, la compasión y la esperanza.

¿En qué nos afecta la educación emocional?

La educación emocional influye sobre el bienestar de las personas y ayuda a la autogeneración de emociones positivas. Lograr identificar, comprender y saber manejar las emociones —y no solo las propias, sino también las de los demás— permite mejorar la capacidad de enfrentarse a cualquier situación.

Favorece el alcance de resultados personales y profesionales, además de ayudar a tomar las decisiones adecuadas. La educación emocional también permite desarrollar la empatía y mejora el establecimiento y la capacidad de mantener relaciones interpersonales.

Aprender a reconocer cuáles son las emociones positivas y negativas y saber manejarlas es importante para conseguir crecer personal y profesionalmente.

¿Los animales tienen emociones? ¿Cuántas emociones sienten?

Gato doméstico

Este tema sigue siendo en la actualidad una fuente de debate. Varios factores afectan a la posibilidad de entender si son capaces o no de tener emociones.

No cabe duda de que los animales tienen sentimientos, pero, al no tener la capacidad de comunicarse verbalmente con los humanos, no resulta posible saber qué ocurre con seguridad en su interior, o qué procesos emocionales son capaces de generar. Por eso sería muy complicado hacer una lista de emociones y sentimientos de los animales.

Por otro lado, quienes dedican su vida al estudio y observación de los animales afirman que tienen comportamientos que cambian según la situación en la que se encuentran. Cada acontecimiento genera una reacción, y esas reacciones podrían ser llamadas emociones.

Pareja de loros

Sin embargo, aunque se probara que los animales tienen emociones, puede que no fueran las mismas que experimentan los humanos. Sin ejemplos de sus emociones positivas y negativas se dificulta la identificación y se hace muy difícil confirmar su existencia.

Las enfermedades más comunes de los viajeros

0

Aunque viajar suele ser una actividad placentera y emocionante, cuando las personas se trasladan a otros lugares corren el riesgo de exponerse a microorganismos con los que nunca antes habían tenido contacto. Las denominadas enfermedades del viajero están muy relacionadas con la conducta de cada persona, con su situación clínica y, por supuesto, con el lugar de destino.

Para evitar sorpresas desagradables durante el viaje, lo más recomendable es informarse previamente de las enfermedades que hay más probabilidad de contraer en cada zona. En el caso de que el riesgo sea importante es aconsejable vacunarse.

Vacunas obligatorias

También se debe tener en cuenta que algunos países exigen un certificado específico de vacunación para entrar en su territorio. Por ejemplo, para viajar a Camboya es obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla. De no tener la certificación correspondiente no será posible cruzar la frontera.

Lo mejor es acudir a la consulta del médico un mes antes de la fecha señalada para el viaje, como mínimo, ya que algunas vacunas se deben administrar a través de varias dosis repartidas a lo largo de un mes.

7 enfermedades del viajero más frecuentes

1. Norovirus

Este virus bacteriano altamente contagioso se transmite a través del agua o de alimentos contaminados y por el contacto con otra persona infectada. Los síntomas son náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y malestar general, y suelen presentarse de 12 a 48 horas tras la exposición. Duran un máximo de 3 días.

Muchas personas no necesitan tratamiento para recuperarse, pero la diarrea y los vómitos pueden provocar deshidratación en los niños y en los ancianos. Si un viajero contrae la enfermedad debe mantenerse bien hidratado.

La infección por norovirus suele producirse con más frecuencia en las regiones frías y en ambientes cerrados en los que hay mucha gente, como escuelas, hospitales, casas de reposo y en los cruceros.

2. Tétanos

Las enfermedades más comunes de los viajeros
Imagen del tétano (Diario enfermero)

La toxina de la bacteria llamada Clostridium tetani actúa como un veneno que perjudica el sistema nervioso central, provocando espasmos musculares en el cuello, tórax, espalda, glúteos y dificultando la acción de tragar. La bacteria se encuentra en las heces, en la boca de los animales, en el polvo y en el suelo.

Se adquiere la enfermedad cuando la bacteria infecta una herida abierta. Los primeros síntomas pueden manifestarse después de una a tres semanas y suelen ser espasmos musculares en la mandíbula, para continuar con otras partes del cuerpo. La sintomatología también puede incluir fiebre, sudoración excesiva, irritabilidad y defecación incontrolable.

El tétanos se puede prevenir por medio de la vacunación, que se divide en tres dosis. Antes de viajar es recomendable vacunarse, en especial si en el país de destino hay un acceso limitado a los centros de salud.

3. Hepatitis C

Las enfermedades más comunes de los viajeros
Imagen del órgano que afecta la enfermedad de la hepatitis (Sifeme)

Por lo general, la hepatitis C se transmite por medio de la sangre infectada. Los síntomas son similares a los que puede causar un resfriado, además de presentar una coloración amarillenta en los ojos y en la piel, así como la orina más oscura.

Sin embargo, muchas personas pueden estar infectadas y no tener ningún síntoma durante años. Los casos más graves de hepatitis C pueden llegar a necesitar un trasplante de hígado.

Los viajeros pueden exponerse a esta enfermedad a través de los piercings, agujas de acupuntura, tatuajes o jeringuillas contaminadas. Aquellos que se dedican a labores humanitarias en centros sanitarios también pueden infectarse al tener contacto con sangre u otros fluidos corporales.

4. Diarrea del viajero

Las enfermedades más comunes de los viajeros
Mujer con síntomas de diarrea (askdoctork.com)

Se trata de una de las enfermedades más comunes entre los viajeros, llegando a afectar entre el 20% y el 50% de las personas que viajan a los países tropicales y subtropicales. Se produce al consumir alimentos o bebidas contaminadas por microorganismos.

Los síntomas son: dolor abdominal con intensidad variable, náuseas, vómitos, fiebre, dolor de cabeza, heces blandas y sensación de defecación incompleta. Algunas veces puede aparecer sangre en las deposiciones y, en ese caso, hay que buscar atención médica. Al presentarse la diarrea es conveniente aumentar la ingestión de líquidos.

Lo más recomendable es ser muy cauteloso con la comida que se ingiere, especialmente con la ofrecida por los vendedores ambulantes, pero también con la que se sirve en los restaurantes y hoteles. Sin tratamiento no suele durar más de cuatro días.

5. Malaria o paludismo

Las enfermedades más comunes de los viajeros
Mosquito que produce la malaria o paludismo (Pixabay)

La malaria es una de las enfermedades más frecuentes en los países tropicales y cada año son diagnosticados más de 10.000 viajeros. La produce un parásito llamado Plasmodium y la transmiten las hembras del mosquito Anopheles a través de su picadura. Si no se recibe un tratamiento adecuado puede ser mortal.

Los síntomas son de tipo gripal, además de fiebre alta, náuseas y escalofríos. Suelen aparecer de una semana a un mes tras la picadura del mosquito. Si se viaja a una de las zonas de alto riesgo de malaria (Asia, América Central, América del Sur, El Caribe, África y Europa del Este) es muy importante consultar con el médico y tomar medidas preventivas.

Se debe prevenir la enfermedad con la administración de sustancias químicas, pero hay que seguir las instrucciones médicas para tomar las dosis adecuadas.

6. Tuberculosis

Las enfermedades más comunes de los viajeros
Imagen de la enfermedad de la tuberculosis (Assbasalud)

La tuberculosis (TB) es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que ataca principalmente los pulmones. Se transmite a través del aire, cuando una persona infectada habla, tose o estornuda. Los síntomas son: tos severa durante tres semanas o más, debilidad, fiebre, bajar de peso y escupir mucosidades o sangre.

Esta enfermedad es muy contagiosa y puede ser mortal si no se recibe un tratamiento adecuado. El 60% de los casos diagnosticados suelen tener lugar en Pakistán, India, China, Indonesia, Sudáfrica y Nigeria.

A pesar de que existe una vacuna, su eficacia es limitada. Lo más aconsejable es realizarse un análisis sanguíneo para la tuberculosis antes de partir y otro después de dos meses de haber regresado del viaje.

7. Urticaria

Mujer con urticaria (Su médico)

La urticaria es muy común y puede hacer acto de presencia mientras se realiza un picnic, una ruta de senderismo o, simplemente, mientras se recorre un país extranjero. La enfermedad provoca unas ronchas rojizas que suelen provocar picazón en la piel, las cuales aparecen en cualquier parte del cuerpo, desde el torso a las orejas.

Generalmente no es grave y acostumbra a desaparecer por sí sola, pero se puede tratar con medicamentos antiinflamatorios y antihistamínicos, que es posible adquirir en la farmacia sin receta médica.

La urticaria puede aparecer como una reacción alérgica debido a las picaduras de insectos, al polen o por algunas plantas (como las ortigas o la hiedra venenosa), pero también por otras causas: sudar excesivamente, usar ropa muy ajustada, exponerse a temperaturas extremas e incluso por el estrés.

[Documental] Soluciones de la ciencia a la alarmante desaparición de las abejas

El 70% de la producción agrícola mundial es polinizada por las abejas, pero su precaria salud está comprometiendo el futuro de la vida en la Tierra.

En los últimos 75 años el número de abejas ha ido disminuyendo de forma muy alarmante. Las causas son varias, pero la mayoría de ellas tienen que ver con la acción del hombre.

Los científicos ya están buscando soluciones a este problema…

Referencias:

  • El Futuro Es Apasionante (Autor). (2017, Feb 06). Soluciones de la ciencia a la alarmante desaparición de las abejas. [Archivo de vídeo]. Disponible en https://youtu.be/7ZhrmP9I23c.

El misterio de las ráfagas rápidas de radio (FRB) provenientes del espacio profundo

Las ráfagas rápidas de radio (Fast Radio Bursts, más conocidos como FRB) son pulsos de radio de energía muy alta que tienen una duración de apenas unos milisegundos y que proceden del espacio profundo, más allá de la Vía Láctea.

Las FRB son un auténtico misterio astronómico que la comunidad científica ha intentado esclarecer durante la última década. Sin embargo, en una investigación liderada por Ryan Shannon (del Centro de Astrofísica y Supercomputación de la Universidad de Tecnología Swinburne, en Australia) se detectaron 20 nuevas ráfagas rápidas de radio y se estableció que el fenómeno es mucho más común de lo que se pensaba. Las conclusiones se publicaron en octubre en la revista Nature.

Un fenómeno desconocido hasta el año 2007

Hasta ahora, todos los estudios sobre las FRB se habían realizado mediante telescopios de diferentes sensibilidades y en entornos que estaban corrompidos por interferencias de radiofrecuencia debido a la actividad humana, como las procedentes de los hornos microondas. Todo esto impedía obtener resultados concluyentes.

En esta última investigación, el equipo de astrónomos australianos utilizó el radiotelescopio Australian Square Kilometre Array Pathfinder (ASKAP), situado en una zona desértica. Formado por ocho antenas relativamente pequeñas, el ASKAP les permitió cubrir una extensión mayor del firmamento, consiguiendo más alcance que en todas las búsquedas anteriores.

Tras realizar observaciones durante todo el año 2017 y dirigiendo las antenas en distintas direcciones, llegaron a la conclusión de que las FRB son un fenómeno común, llegando a la Tierra hasta 10.000 de ellos cada día. No obstante, su existencia no fue constatada realmente hasta el 2007 porque, al tener una duración de milisegundos, para detectarlos es necesario observar el lugar indicado en el momento justo.

¿Cuál es el origen de las FRB?

Desde su descubrimiento, solamente se habían verificado 28 FRB, pero con este último estudio la cifra ha aumentado hasta 47. Además, durante la investigación detectaron la ráfaga más brillante jamás documentada, la cual expulsó la energía que liberaría nuestro sol en 80 años.

Basándose en este último dato, el equipo de investigadores concluyó que la teoría que relacionaba el origen de las FRB con la supuesta actividad de civilizaciones alienígenas es una propuesta inverosímil, pues ninguna civilización avanzada permitiría semejante despilfarro energético.

Los científicos siguen trabajando en descubrir el origen de las FRB, lo que sí han conseguido probar es que estas ráfagas rápidas de radio provienen del otro lado del universo.

«Las FRB pueden viajar miles de millones de años y atravesar una nube de gas, por ejemplo. Cuando esto ocurre, las diferentes longitudes de onda que forman las ráfagas se desaceleran en distintas cantidades. Finalmente, cuando llegan a la Tierra, sus longitudes de onda se propagan con ligeras diferencias de tiempo. A partir de estas diferencias podemos determinar cuánto material de la ráfaga ha viajado y cuánto se ha perdido entre las galaxias», explicó Jean-Pierre Macquart, coautor del estudio.

El número de antenas del radiotelescopio ASKAP se cuadruplicará el año próximo y los investigadores se centrarán en localizar la galaxia de origen de las FRB.

Referencias:

 

Los asesores científicos de la ONU advierten de que hay que tomar medidas inmediatas contra el cambio climático

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es un órgano científico internacional que fue creado por la ONU en 1988 para evaluar todo lo relacionado con el calentamiento global. 195 naciones son actualmente miembros del IPCC y miles de científicos de todo el mundo colaboran con él de forma desinteresada.

El IPCC presentó su último informe en Corea del Sur el 8 de octubre. En él, los científicos asesores de la ONU concluyeron que, si el ritmo de emisión de los gases de efecto invernadero sigue igual, es muy probable que la temperatura global supere un incremento de 1,5°C entre los años 2030 y 2052.

Tomar medidas drásticas y con urgencia

En el caso de que estas conclusiones se conviertan en realidad, se incumplirá el objetivo principal decretado en el Acuerdo de París: que el calentamiento global no supere 1,5°C antes del año 2100. Según el informe del IPCC, para frenar esta dinámica las emisiones de gases tendrían que disminuir un 45% hacia el 2030 y llegar a desaparecer completamente en el 2050.

Los científicos que han realizado el estudio aseguran que para no superar la cifra de 1,5°C será necesario realizar cambios de gran alcance y urgentes en diversos sectores, como en la energía, agricultura, industria, transporte y en la construcción, además de trabajar para que las ciudades sean más limpias.

En definitiva, la posibilidad de frenar el calentamiento global depende de la transformación socioeconómica a nivel mundial y de la voluntad política.

Conseguir ciudades más limpias y sostenibles

Los asesores científicos de la ONU advierten de que hay que tomar medidas inmediatas contra el cambio climático

Tras conocer las conclusiones del informe del IPCC, algunos expertos han opinado sobre cómo sería posible conseguir ciudades más sostenibles. En la actualidad, las ciudades son responsables del 70% de las emisiones globales, además de consumir dos tercios de la energía mundial. Aunque ya se han dado los primeros pasos en algunos aspectos, queda mucho trabajo por delante.

Mejorar las viviendas

Los occidentales pasan un 90% de su tiempo en el interior de los edificios, por lo que trabajar en conseguir una mayor eficiencia energética en las viviendas supondría un impacto muy significativo en la lucha contra el cambio climático.

Según Emma Stewart, directora de Eficiencia urbana y clima en el WRI Ross Center for Sustainable Cities (centro que se ocupa de mejorar la calidad de vida en las zonas urbanas), las viviendas con cero emisiones de carbono mejorarían la calidad del aire y los edificios se transformarían en fuentes de energía limpia.

Vehículos eficientes y optimización del transporte

Los asesores científicos de la ONU advierten de que hay que tomar medidas inmediatas contra el cambio climático

Los vehículos contribuyen en gran medida a las emisiones de gases. Se han establecido algunas regulaciones que se seguirán a medio y a largo plazo y ya se han llevado a cabo determinadas medidas: regular las emisiones de los tubos de escape y crear zonas sin automóviles, por ejemplo.

«Las ciudades pueden optimizar los sistemas de transporte y el tráfico con la ayuda de las nuevas tecnologías», comenta Annise Parker, exalcaldesa de Houston.

Por otra parte, hay que incentivar el uso del transporte público y de los vehículos eficientes.

Promulgar estándares de energía limpia

Los estándares de energía limpia ya han empezado a aplicarse en algunos estados de Norteamérica. Consisten en mandatos legales que determinan que una parte de la electricidad generada en un estado provenga de fuentes libres de carbono a partir de una fecha establecida.

Un ejemplo de ello es la ley promulgada en California recientemente, la cual exige obtener el 100% de energía limpia en el año 2045. «Se pueden combinar diversas tecnologías libres de carbono, como la solar, hidráulica, eólica o la nuclear», indica Jameson McBride, analista de energía y del clima del Breakthrough Institute.

Estos estándares permiten establecer metas climáticas muy ambiciosas y lo mejor es que los objetivos se pueden alcanzar. Además, admiten tecnologías emergentes que pueden ser muy necesarias.

Eliminar el distrito central de negocios

Al crecer, las grandes ciudades han seguido la tendencia de acumular la mayor parte de las oficinas y muchos bloques de viviendas en el centro de la urbe, formando un distrito central de negocios, pero eso ha incrementado la contaminación.

Según Vishaan Chakrabarti, fundador de Práctica para Arquitectura y Urbanismo (PAU), las nuevas políticas de zonificación, transporte y de impuestos pueden cambiar esta tendencia. Si los negocios se trasladaran a zonas más periféricas de la urbe sería posible aligerar la sobrecarga del distrito central.

De esta forma, las personas podrían tener su puesto de trabajo más cerca de casa y no tendrían que utilizar el coche, sino desplazarse con bicicleta o incluso andando.

Aplicar tarifas de congestión

Los asesores científicos de la ONU advierten de que hay que tomar medidas inmediatas contra el cambio climático
Shelley Poticha (Resilient bay area)

«Las ciudades son claves a la hora de luchar contra el cambio climático», afirma Shelley Poticha, directora del Programa de Gente Saludable y Comunidades Prósperas.

Según Poticha, un sistema muy eficaz para reducir rápidamente las emisiones en las ciudades sería la aplicación de tarifas de congestión.

Estas tarifas se aplican en las carreteras que sufren más congestión de tráfico. En Estocolmo, Singapur, Londres y Milán ya se han implementado programas de este tipo con éxito. En el caso de Estocolmo, el tráfico en el centro de la ciudad disminuyó un 20% tras la entrada en vigor de la tarifa en enero del 2006, además de que el asma infantil se redujo en un 47%.

Aunque implementar estas medidas a nivel global es una tarea compleja, los casos en los que se ha realizado con éxito a nivel local indican que es posible conseguir ciudades más limpias y sostenibles.

El movimiento Slow: sin prisa, pero sin pausa

En 1989, McDonald’s abrió un nuevo establecimiento en la Plaza de España de Roma, en Italia. Este acontecimiento aparentemente trivial fue criticado por Carlo Petrini, un periodista que rechazaba la tendencia de adoptar el fast food y dejar a un lado la tradición. El rechazo de Petrini fue respaldado por muchas otras personas y de esta forma nació el movimiento Slow.

Comercio de proximidad:
Qué es, ventajas, consejos para practicarlo y los mejores directorios de comercios locales

Leer artículo

Qué es el movimiento Slow

Qué es el movimiento Slow
(Pixabay)

El movimiento Slow rechaza el ritmo de vida acelerado que marca la pauta hoy en día. A pesar de que no cuenta con el respaldo de ningún tipo de organización, ya tiene más de 80.000 miembros y se encuentra en 50 países.

Este movimiento argumenta que las cosas más importantes de la vida no deberían hacerse con prisas, y que las personas no tienen que estar controladas por el tiempo. Plantea que se debe encontrar un equilibrio entre la tecnología y la tradición, para conseguir alcanzar la eficiencia y el desarrollo pleno de la vida.

Además, afirma que las personas deben trabajar para vivir. Y que el hecho de vivir implica disponer de tiempo para socializar, para disfrutar de ciertos placeres como la lectura o la escritura o, simplemente, para pasear con tranquilidad la naturaleza o por la ciudad.

Por otra parte, este cambio de hábitos puede aportar múltiples beneficios a la sociedad, a la cultura y a la salud de las personas.

El movimiento se originó durante la revolución industrial y hasta el día de hoy se ha presentado en diversas manifestaciones.

Entender qué significa Slow, cuya traducción literal es “lento”, es crucial para poner en práctica esta filosofía.

Tipos de movimiento Slow

Slow Food

Qué es el movimiento Slow Food

Slow Food es el movimiento que comenzó toda la filosofía Slow. Ocurrió cuando el periodista Carlo Petrini se rebeló contra la estandarización de la comida a través de cadenas internacionales de comida rápida, o fast food.

En esencia, el Slow Food es el concepto completamente opuesto al fast food. Promueve el consumo de platos tradicionales de cada ciudad, cuya preparación requiere tiempo, y utilizando ingredientes cultivados de forma orgánica.

También respalda la idea de que la comida debería ser una práctica social. Tendría que ser disfrutada con tranquilidad y en compañía de otras personas, o de una agradable lectura, pero no frente al televisor.

En la actualidad, las cadenas de restaurantes de fast food abundan a nivel mundial y son muchas las personas que las prefieren por la rapidez de su servicio, lo que permite ahorrar tiempo y regresar de nuevo al trabajo. Esta dinámica puede resultar perjudicial para la salud e incluso para el medio ambiente.

El movimiento de vida Slow ha utilizado durante muchos años la imagen de un caracol como logo.

Beneficios del movimiento Slow Food

Beneficios del movimiento Slow Food
(Fotolia)

Uno de los beneficios más importantes es que el cultivo de los ingredientes de cada plato se realiza de forma respetuosa con el medio ambiente. Por lo tanto, los daños provocados al entorno son reducidos en comparación con aquellos que realizan las empresas que producen comida o alimentos en cantidades industriales.

Respecto a la salud, el movimiento Slow Food favorece la buena digestión y permite que los nutrientes de cada alimento sean asimilados de una mejor forma por el organismo.

Además de esto, se trata de una propuesta que mejora las relaciones sociales, lo que puede tener un efecto positivo en el bienestar y en el estado de ánimo de las personas.

Slow Fashion

Qué es el movimiento Slow Fashion

Movimiento Slow Fashion
(Pixabay).

Del mismo modo que el Slow Food se opone a la industria de la comida rápida, el Slow Fashion se opone a la tendencia actual del fast fashion. Es decir, esa moda que es temporal y cuyas prendas de vestir tienen un tiempo de vida útil muy corto.

Además de rechazar las tendencias pasajeras, la moda Slow respalda las marcas sostenibles. El movimiento Slow Fashion se opone a cualquier tipo de propuesta que incluya la creación masiva de prendas de vestir y promueve la compra de productos artesanales o hechos a mano.

También respalda los mercados de segunda mano y la donación de ropa.

En la actualidad, han surgido otras propuestas de moda cuyas prendas se confeccionan con telas y materiales sostenibles o reciclables.

Este movimiento prioriza la calidad por encima de la cantidad, máxima que se ha convertido en una de las frases del movimiento Slow más conocidas. Esto implica en muchas ocasiones optar por prendas clásicas, que pueden ser usadas incluso cuando la tendencia ha acabado. De esta forma se reduce el consumo y la compra de ropa no tiene por qué ser tan frecuente.

Beneficios del movimiento Slow Fashion

Beneficios del movimiento Slow Fashion
Boceto de un vestido superpuesto a un paisaje de lavanda.

La industria textil y de la moda es la segunda en el mundo en lo que respecta a causar mayor contaminación. Según los datos de la ONU, esta industria es responsable del 10% de las emisiones de carbono a nivel mundial.

El objetivo de Slow Fashion es reducir el impacto perjudicial de esta industria en el medio ambiente. Por eso se trata de un movimiento que promueve las tendencias eco y verde. También aumenta el nivel de conocimiento que tiene el público sobre el impacto negativo de la moda sobre el entorno.

Cittaslow

Qué es el movimiento Cittaslow

Jardines de La Orotava, Tenerife
Jardines de la Villa de La Orotava, Tenerife (webtenerife.com)

Cittaslow es un término usado para referirse a las ciudades que ponen en práctica el movimiento Slow para el beneficio de su población. También se denominan Slow cities.

Estas ciudades buscan alternativas al ritmo de vida acelerado que suele caracterizar a las urbes más importantes del mundo.

En este tipo de ciudades tiene más importancia la calidad de vida, por eso cuentan con numerosas plazas y espacios públicos que invitan al descanso y a la socialización al aire libre. Además, promueven los negocios locales y el cultivo de alimentos propios.

Los centros históricos suelen ser áreas reservadas para el paso peatonal, de esta forma promueven el turismo con consciencia y evitan que los coches y el tráfico generen cualquier tipo de contaminación en la zona, tanto ambiental como acústica.

Por otro lado, se trata de ciudades que pretenden encontrar el equilibrio entre lo moderno y lo tradicional, sin dejar a un lado la tecnología, cuyo desarrollo se mantiene siempre en movimiento. Una vida basada en el equilibrio.

Slow cities
(Pixabay).

Las ciudades que desean unirse al movimiento slow life deben cumplir con determinados requisitos. Entre ellos, contar con una política medioambiental que promueva el reciclaje, el uso de tecnología para mejorar la calidad de vida del entorno y el mantenimiento de las tradiciones locales.

Por otra parte, deben fomentar el consumo de alimentos cultivados con técnicas naturales. Este tipo de productos no deben incluir componentes que resulten perjudiciales para el medio ambiente.

Es importante que los ciudadanos estén informados sobre lo que significa el movimiento slow life, además de ser conscientes de que viven en una ciudad que forma parte del slow movement. Solo de esta forma se puede garantizar que las acciones y actitudes de los vecinos vayan de la mano con la filosofía.

Estas ciudades no pueden tener una población que supere los 50.000 habitantes.

Existen diversos municipios que forman parte del movimiento Slow en España. Entre otros, La Orotava, Bigastro, Begur, Rubielos de Mora, Pals, Mungia y Lekeitio. En todos ellos existen restaurantes que ofrecen propuestas frescas con platos hechos a base de productos locales, y con ingredientes cultivados en la zona.

Beneficios del movimiento Cittaslow

Beneficios del movimiento Cittaslow
(Daniel Funes Fuentes / Unsplash)

El principal beneficio es que mejora la calidad de vida de las personas que allí residen. Además, se tiene en consideración a la comunidad entera en las labores de desarrollo de la ciudad, por lo que cada uno de sus integrantes desempeña un trabajo importante.

Por otra parte, se impulsan los negocios locales y tradicionales. En especial, aquellos relacionados con la industria gastronómica y textil.

Al hacer uso de los productos locales y rechazar los de consumo masivo, se reduce el impacto negativo que las industrias suelen provocar en el ambiente. También disminuye la emisión de carbono.

Según la filosofía Slow, la existencia de estas ciudades hace que la población consiga llevar una vida plena con mayor facilidad. Pone un especial énfasis en que sus ciudadanos sean eficientes a pesar de llevar una vida lenta. La eficiencia y la rapidez no tienen por qué ir de la mano. También se trata de personas que trabajan para poder disfrutar de la calidad de vida que han creado.

La importancia de estas ciudades, indica esta filosofía, es que sus miembros comprenden cuáles son las consecuencias que tienen sus acciones a largo plazo, mientras que gran parte de la población mundial actúan como si no fueran conscientes de que los recursos se acaban.

Por último, se trata de ciudades que evitan que su población viva de forma superficial. Al no dar tanta importancia al tiempo, pueden centrarse en su desarrollo personal y en el de la comunidad, además de disfrutar de su día a día.

Esta forma de pensar va de la mano con el significado de slow down (bajar el ritmo o calmarse) y promueve la inversión del tiempo necesario para lograr un resultado que cuente con una calidad más alta.

Slow House

Qué es el movimiento Slow House

Movimiento Slow House
(Arek Socha / Pixabay)

El movimiento Slow también ha llegado hasta los hogares. El Slow House propone que las viviendas sean diseñadas con la finalidad de que su propietario se sienta en sintonía con su entorno. Este planteamiento es opuesto a la mentalidad actual, con la que gran parte de las viviendas resultan similares entre ellas.

Esta filosofía sugiere seleccionar una ubicación que se encuentre cerca del lugar de trabajo y recurrir a contratistas independientes que puedan dedicar más tiempo al proyecto. En cuanto al diseño, los más populares involucran una gran presencia de luz y de espacios abiertos, además de evitar las habitaciones de tamaño reducido.

Lo más importante es que el hogar responda a las necesidades de la propia persona, en lugar de ser una imitación de algún diseño estandarizado.

Se recomienda que la construcción se integre con el entorno, especialmente cuando hay áreas verdes en los alrededores que pueden ser aprovechadas.

Existen empresas especializadas que realizan proyectos a la medida del cliente. Dentro de lo posible, el objetivo es que las casas sean ecológicas y que ayuden a la persona a llevar un estilo de vida mucho más simple y eficiente.

Durante la construcción de estas viviendas se solicita que el cliente esté involucrado durante todo el proceso y que lleve el control en casi todas las fases.

Beneficios del movimiento Slow House

Beneficios del movimiento Slow House
(Irinakeinanen / Pixabay)

Al sentirse cómodo y en sintonía con su hogar, el individuo se centra más en los propósitos de las actividades que realiza en casa, sin estar tan pendiente del tiempo. Además, al ser una vivienda completamente personalizada, también disfruta del hogar en otra medida.

Esto implica que las habitaciones más importantes para el propietario tienden a tener un mejor ambiente.

Los espacios pueden mejorar el enfoque y la eficiencia de la persona, reducir sus niveles de estrés y otorgarle más tiempo para hacer aquello que realmente le importa.

Por otro lado, se incrementa la empatía y se promueve la creación de relaciones interpersonales más profundas, sobre todo cuando se comparte el hogar con otros individuos, ya sean familiares o amigos.

Las personas se centran más en el presente, lo que puede reducir el riesgo de sufrir ansiedad o depresión. Quienes cuentan con una Slow House suelen ser personas más alegres y pacientes.

Otra de las ventajas es que estas viviendas suelen ser creadas para ser casas sostenibles y, de esta forma, reducir o eliminar por completo el impacto negativo que el uso de servicios pueda tener en su entorno.

La simplicidad de los diseños también fomenta la creación de valores familiares, el encuentro con amistades y la capacidad de disfrutar de tiempo de ocio en su interior.

Historia del movimiento Slow

primer McDonald's abierto en Italia
Placa conmemorativa del primer McDonald’s abierto en Italia, en la Piazza di Spagna de Roma.

El movimiento dio comienzo con la popularización del Slow Food. Un grupo de personas que estaba a favor de esta tendencia solía reunirse en un restaurante en Italia e intercambiar ideas a finales de la década de los 80. Sin embargo, el movimiento llamó la atención en el momento en el que el periodista Carlo Petrini levantó críticas contra el nuevo establecimiento de McDonald’s situado en la Plaza de España de Roma.

El manifiesto oficial e internacional del movimiento Slow Food fue escrito en 1989. Entre otras cosas, se oponía a la globalización y expresaba el temor de las comunidades cuyas tradiciones gastronómicas o industrias de cultivo estaban siendo afectadas.

Los objetivos principales eran simples: proteger las tradiciones locales, los placeres gastronómicos y reducir un poco el ritmo de vida acelerado que se estaba instaurando en las ciudades.

Aunque en sus comienzos fue considerado como un chiste, el movimiento creció de forma constante y se ganó el respeto alrededor del mundo. Más allá de la gastronomía, hoy en día se defiende también la biodiversidad y el respeto por los ritmos de vida individuales.

Geir Berthelsen
Geir Berthelsen. (Slowlivingsummi / Flickr)

Además de Petrini, otros personajes importantes se fueron sumando a la causa. Entre ellos, Geir Berthelsen, que creó el Instituto Mundial de la Lentitud (The World Institute of Slowness) en el año 1999.

Carl Honoré
Carl Honoré. (carlhonore.com)

También destaca Carl Honoré, uno de los representantes más conocidos del movimiento en la actualidad por ser el autor del libro Elogio a la lentitud, en el que afirma que una vida rápida es superficial y que la lentitud no está relacionada con la ineficacia. Según explica el autor, se relaciona más bien con el equilibrio. El libro fue publicado en el año 2004.

Referencias:

Lo que comes podría estar causándote depresión

Es bien conocido que una dieta saludable aporta beneficios al organismo, pero la comunidad científica ha debatido durante años sobre los efectos negativos que ciertos alimentos tienen sobre la salud.

Kelly Brogan, psiquiatra holística y autora del Best Seller A Mind of Your Own (Tu Mente es Tuya), afirma en su libro que la depresión comienza en el estómago.

Según Brogan, existe una asombrosa relación entre la salud intestinal y la salud mental, teoría que respaldan algunas instituciones académicas, como la Universidad de Ohio y la Universidad de Rice, entre otras.

Esta última asegura que la inflamación estomacal está vinculada a numerosos problemas de salud física, como el cáncer y la diabetes. Una investigación que realizaron con pacientes diagnosticados con depresión clínica reveló que:

«Las concentraciones de dos marcadores inflamatorios se elevaron hasta en un 50%».

La comida rápida y la depresión

Lo que comes podría estar causándote depresión
Mujer pensativa mirando al infinito (Pixabay)

Otro estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de Navarra, publicado en el año 2012 en la revista Public Health Nutrition, evidenció que las personas que se alimentan con comidas rápidas (pizzas, hamburguesas y refrescos ricos en azúcares, por ejemplo) tienen un 51% más de posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión.

Sin embargo, estas no son las únicas investigaciones que se han realizado sobre este tema. Muchos médicos y nutricionistas opinan que la alimentación influye mucho en el estado de ánimo. Uno de ellos es la coach nutricional Asun Armas Prado, que defiende la tesis de que una dieta sana contribuye a «mejorar el estado de ánimo, la autoestima y la actitud general ante la vida».

Alimentos que conviene evitar

Armas Prado recomienda evitar ciertos alimentos en el caso de estar experimentando cambios de humor.

El primer lugar de la lista lo ocupan las comidas ricas en grasas saturadas, como los embutidos y los quesos, así como la bollería y la repostería, que pueden desestabilizar los niveles de azúcar en la sangre.

El café y el té en exceso tampoco son saludables, ni los refrescos o el alcohol, ya que contienen sustancias que «sobreactivan» el organismo.

Los alimentos con azúcar refinado están contraindicados, pues realmente no aportan nada y «pueden debilitar los mecanismos corporales que controlan la glucosa».

Por otra parte, la coach nutricional recomienda comer avena, arroz integral, manzanas, plátanos y aguacates para cuidar la salud.

Referencias: