martes, 1 julio 2025 |

Actualizado a las

7:39

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
23.6 C
Madrid

10 de los amerizajes más espeluznantes de la historia de la aviación civil

Sufrir un accidente aéreo es una de las peores pesadillas de millones de viajeros que se suben diariamente a un avión. Explosiones en pleno vuelo, aterrizajes de emergencia, amerizajes forzosos… La imaginación se desate en el aire.

Sin embargo, las estadísticas dicen que un naufragio en alta mar es más probable. La posibilidad de morir en un avión es de 1 entre 60.000.000, por lo que una persona podría viajar cada día en avión durante 160.000 años sin sufrir ningún tipo de imprevisto.

Pero las estadísticas no estuvieron de parte de los protagonistas de este artículo. Esta es la historia de 10 amerizajes espeluznantes que será difícil no rememorar al embarcar en un avión. Algunos de ellos tuvieron un milagroso final feliz, pero otros no contaron con tanta suerte.

1. Amerizaje en el río Hudson (2009)

El 15 de enero del año 2009, el vuelo 1549 de US Airways despegó del Aeropuerto La Guardia, Nueva York, para dirigirse al Aeropuerto Internacional de Charlotte, en Carolina del Norte. En el Airbus modelo 320 viajaban 150 pasajeros, incluyendo 2 bebés, y 5 miembros de la tripulación.

En plena maniobra de ascenso, el avión impactó con una bandada de gansos y se dañaron ambos motores. El comandante Chesley Sullenberger (Sully) y el copiloto Jeff Skiles analizaron rápidamente la situación y mantuvieron la calma en todo momento.

El Airbus empezó a perder altura y, viendo que no había tiempo para llegar al aeropuerto, el capitán decidió realizar un amerizaje sobre el río Hudson.

El Airbus 320 quedó flotando sobre las frías aguas del río y pronto acudieron muchos ferris y remolcadores para rescatar a todos los pasajeros. No se perdió ninguna vida, aunque algunas personas tuvieron que ser atendidas a causa de la hipotermia.

La tripulación fue condecorada con la Master’s Medal, del Guild of Air Pilots and Air Navigators, y el suceso pasó a ser conocido como «el Milagro del Hudson». En el año 2016 se estrenó una película que relata la historia de este amerizaje: Sully, dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Tom Hanks.

2. Amerizaje en el río Nevá (1963)

Aunque este amerizaje no es tan conocido como «el Milagro del Hudson», ocurrió cuatro décadas antes en la URSS. La maniobra fue ejecutada por Víktor Mostovói, un joven capitán de 27 años.

El Túpolev Tu-124 de Aeroflot partió de Tallin el 25 de agosto de 1963 con destino a Moscú, con 52 personas a bordo. Cuando la tripulación intentó retraer el tren de aterrizaje delantero después del despegue, no lo consiguieron. Además, al haber niebla muy espesa, el vuelo fue desviado hacia Leningrado (San Petersburgo en la actualidad).

Con la intención de que el aterrizaje de emergencia fuera más seguro y reducir las posibilidades de incendio, el avión dio diversas vueltas sobre Leningrado para quemar más combustible, pero los motores dejaron de funcionar cuando se dirigía al aeropuerto de Púlkovo. Sin altitud suficiente para salir de la ciudad, el capitán tomó la decisión de amerizar en el río Nevá.

El Túpolev estuvo a solo 30 metros de derribar el puente Bolsheokhtinsky, pero logró posarse con bastante suavidad sobre las frías aguas del río. Ninguno de los viajeros resultó herido. Un remolcador que se encontraba cerca ató un cabo al avión y lo acercó a la orilla.

3. Amerizaje en el Mediterráneo (2005)

El vuelo 1153 de Tuninter (compañía que luego pasaría a llamarse Sevenair) partió el 6 de agosto del año 2005 del Aeropuerto Internacional de Bari, Italia, y tenía como destino el Aeropuerto de Djerba-Zarzis, Túnez.

La noche anterior al accidente, los operarios reemplazaron el indicador de nivel de combustible, pero instalaron el correspondiente al modelo ATR 42, en lugar del ATR 72, por lo que el avión llevaba menos combustible del que pensaban.

Los motores se apagaron durante el vuelo por la falta de combustible y solicitaron un aterrizaje de emergencia en Palermo. Sin motores, el ATR 72 consiguió planear durante 16 minutos, pero no fue posible alcanzar la pista y se vieron obligados a amerizar a unos 40 kilómetros de Palermo.

Por desgracia, el avión se partió en tres partes al impactar contra el agua y murieron 16 de los 39 viajeros. Solo las alas y la sección central se mantuvieron a flote y los supervivientes esperaron sobre ellas durante 46 minutos, hasta que llegaron los barcos de rescate procedentes de Palermo.

4. Amerizaje en el Pacífico (1956)

Este amaraje no puede faltar en la lista porque fue el primero sin víctimas mortales en toda la historia de la aviación. Un Boeing 377 Stratocruiser efectuaba la ruta de Honolulu a San Francisco el 16 de octubre de 1956: el vuelo 6 de Pan American World Airways (Pan Am).

El primero de sus cuatro motores se aceleró incrementando su temperatura. El capitán Richard N. Ogg redujo la velocidad de los motores, pero, viendo que el problema persistía, decidió cortar el suministro de aceite al motor. Esto funcionó temporalmente, pero más tarde falló el motor número cuatro.

La tripulación descubrió demasiado tarde que el arrastre provocado por el fallo del primer motor les había dejado sin el combustible suficiente para llegar a San Francisco ni para regresar. El capitán comunicó entonces la emergencia por radio y el buque USCGC Pontchartrain atendió su llamada de auxilio.

Después de un tiempo volando en círculos, el avión efectuó el amerizaje y desde el barco grabaron las imágenes. Se rompió la sección trasera del aparato, pero el capitán lo había previsto y todos los pasajeros se habían situado delante.

Los 31 viajeros salieron ilesos. Hincharon tres botes salvavidas y a los pocos minutos fueron rescatados por el buque de la marina.

5. Amerizaje en el océano Índico (1996)

El vuelo 961 de Ethiopian Airlines fue secuestrado el 23 de noviembre de 1996, cuando el Boeing 767 realizaba la ruta entre Adís Abeba y Nairobi. El deseo de los tres secuestradores etíopes era pedir asilo político en Australia y amenazaron con hacer estallar una bomba (luego se comprobó que no existía tal bomba).

El capitán, Leul Abate, les explicó que no tenían el combustible suficiente para volar hasta Australia. Aunque no le creyeron, intentó engañarlos sin alejarse de la línea costera africana. Más tarde advirtieron el engaño y le obligaron a volar hacia el este, por lo que el piloto puso rumbo hacia las Islas Comoras.

Al llegar a las islas se acabó el combustible y los motores dejaron de funcionar. La última alternativa fue realizar un amerizaje a 500 metros de la playa, donde unos turistas grabaron las imágenes con su cámara de vídeo.

Lamentablemente, el motor izquierdo del avión tocó fondo y el aparato giró sobre sí mismo, partiéndose en varios trozos. Murieron 125 de los 175 viajeros, además de los tres secuestradores. Algunos de los pasajeros fallecieron porque activaron sus chalecos salvavidas antes de amerizar y, al sumergirse el avión, quedaron atrapados en el interior.

Los testigos que vieron el accidente desde la playa, entre los que había un grupo de médicos franceses, acudieron a ayudar a los supervivientes.

6. Amerizaje en el río Bengawan Solo (2002)

En el Boeing 737 que realizó el vuelo 421 de Garuda Indonesia, programado desde Ampenan a Yogyakarta el 16 de enero del 2002, viajaban 54 pasajeros y 6 miembros de la tripulación.

Cuando se aproximaban a su destino, se encontraron en medio de una importante tormenta con lluvia y granizo. Ambos motores se apagaron. A pesar de todos los esfuerzos por reiniciarlos, no lo consiguieron. El avión fue perdiendo altitud y los pilotos decidieron amerizar en el río Bengawan Solo, el más grande de Indonesia.

El Boeing quedó asentado sobre su vientre en una zona con poca profundidad de agua. Varios lugareños acudieron para rescatar a los pasajeros e incluso se encargaron de transportar a los heridos hasta el hospital más cercano. El equipo de rescate llegó unas dos horas después.

Doce pasajeros sufrieron fracturas y contusiones leves y dos azafatas fueron heridas de gravedad. Una de ellas no consiguió sobrevivir. En su día, este amerizaje fue conocido como «el Milagro de Abdul Rozak», en honor al nombre del piloto.

7. Amerizaje en el mar de Bali (2013)

En abril del año 2013, un Boeing 737 de la compañía Lion Air procedente de Bandung, Isla de Java, tenía previsto tomar tierra en el Aeropuerto Internacional de Denpasar, el único aeropuerto de la isla de Bali, en Indonesia.

Sin embargo, el piloto, M. Ghazali, se vio obligado a realizar un aterrizaje de emergencia y el avión terminó en el mar, muy cerca de la costa.

Afortunadamente, no había mucha profundidad, lo que facilitó que los pasajeros pudieran ser evacuados en pocos minutos. Algunos de ellos llegaron nadando hasta las rocas más cercanas.

Los 101 pasajeros, entre ellos seis niños, y los 7 miembros de la tripulación salieron ilesos del accidente. Unas 40 personas tuvieron que ser atendidas a causa de heridas leves, pero no se produjeron lesiones de gravedad.

8. Amerizaje en el río Ob (2011)

En el vuelo 5007 de Angara Airlines, efectuado el 11 de julio del año 2011, viajaban 37 personas, 33 pasajeros y 4 tripulantes. El aparato, un Antonov An-24 RV de 44 asientos, despegó del Aeropuerto de Bogashevo, en Tomsk, y se dirigía al Aeropuerto Internacional de Surgut, Rusia.

Una hora y media después del despegue, uno de los motores se incendió y no fue posible apagarlo con los extintores. El piloto decidió desviarse hacia el Aeropuerto de Nizhnevartovsk, el más cercano, pero, al ver que no conseguiría llegar, optó por realizar un acuatizaje en el río Ob, el más largo de Rusia, situado en la Siberia Occidental.

El avión amerizó sobre aguas poco profundas, pero la fuerza del impacto separó la cola del aparato y arrancó el motor de babor. Fallecieron 7 de los viajeros y unos 20 tuvieron que ser trasladados al hospital.

Un mes después se comprobó que el mantenimiento del avión no había cumplido lo establecido por la ley rusa, y fueron acusados dos funcionarios de la compañía Angara Airlines.

9. Amerizaje en Hawái (2015)

El 25 de enero del 2015, una avioneta Cirrus SR22 con un único ocupante tuvo que realizar un amerizaje en el Pacífico, a 253 millas al noreste de Maui (Hawái). El aparato provenía de California y se dirigía a Kahului, pero, debido a un problema técnico, se quedó sin combustible y lo comunicó a la guardia costera estadounidense.

El piloto salvó su vida gracias al paracaídas balístico que estas avionetas disponen como parte de su equipamiento de serie para situaciones de emergencia.

Cuando el motor del Cirrus SR22 se detuvo por la falta de combustible, el piloto activó el paracaídas y cayó de forma controlada hasta posarse sobre el mar con suavidad.

El aterrizaje fue grabado por los guardacostas estadounidenses, que estuvieron en contacto con el piloto en todo momento. El hombre esperó en un bote salvavidas hasta que algunos minutos más tarde llegaron sus rescatadores.

10. Amerizaje en el Pacífico (2018)

El 21 de septiembre de este año, el vuelo PX-73 de la aerolínea de Papúa Nueva Guinea, Air Niugini, despegó del Aeropuerto Internacional de Narita, en Tokio. Tenía que hacer escala en el Aeropuerto Internacional de Chuuk, Micronesia, para dirigirse a Puerto Moresby, en Papúa Nueva Guinea.

El Boeing 737 sobrepasó la pista de aterrizaje unos 150 metros y tuvo que hacer un amerizaje de emergencia en el mar. Actualmente se está realizando una investigación para determinar las causas que provocaron el accidente.

Al parecer, el avión volaba a demasiada altura y la pista de Chuuk, como otras en el Pacífico norte, resulta un poco corta con sus 1.831 metros, y se encuentra rodeada de agua por tres de sus lados. Este tipo de problemas dejarán de producirse cuando empiecen a estandarizarse las pistas de aterrizaje circulares.

El Boeing 737 empezó a hundirse rápidamente porque entraba agua en el interior del avión, pero los lugareños acudieron enseguida con sus embarcaciones de pesca para socorrer a los 35 pasajeros y a los 12 miembros de la tripulación.

«La actuación de los pescadores fue increíble», afirmaron los viajeros.

Afortunadamente, no hubo ninguna víctima mortal, aunque algunas personas sufrieron fracturas y lesiones leves.

Es bueno saber que, según estudios efectuados por el profesor de la Universidad de Greenwich y director del Fire Safety Engineering Group, Ed Galea, los pasajeros que ocupan los asientos de las cinco filas más cercanas a la salida de emergencia tienen más probabilidades de salir ilesos en el caso de producirse un accidente.

Además, el profesor analizó la situación de los asientos en aproximadamente 100 accidentes aéreos y descubrió que aquellos que se sentaban junto al pasillo tenían más oportunidades que los situados junto a la ventanilla.

Otros análisis estadísticos concluyeron que los pasajeros sentados en los asientos de la parte trasera tienen el 40% más de probabilidades que los situados en las filas delanteras.

La llegada de los aviones supersónicos que estarán en funcionamiento en el año 2023 cambiará drásticamente estas cifras, y esperemos que sea en el sentido correcto. Con estos precedentes y los datos estadísticos es mucho más sencillo sobrevivir a un amerizaje de emergencia. El problema es que, con tanta información sobre lo que puede ocurrir, es difícil volver a disfrutar de un viaje en avión apacible.

China limitará el acceso a juegos online para reducir la miopía en niños y adolescentes

El Ministerio de Educación de China trabaja en la implementación de nuevas medidas para regular el tiempo que los niños pasan frente a los ordenadores jugando a juegos online. Según informó el portal Eurogamer, la preocupación del presidente chino Xi Jinping es cuidar la visión de los pequeños y prevenir enfermedades degenerativas como la miopía.

Un futuro brillante

El Jefe de Estado dijo durante una comparecencia que quiere dejar que los niños tengan un “futuro brillante”, y por eso ha optado por promover esta regulación.

El Gobierno alega que el uso excesivo de aparatos electrónicos está aumentando la tasa de miopía en niños, lo que, en palabras de su portavoz, “se ha convertido en un gran problema que afecta el futuro del país”.

El Plan de Implementación para la Prevención y Control de Miopía para Niños y Adolescentes se anuncia en el portal web de la institución como una medida para proteger los ojos de los jóvenes del desgaste, pero no todo el mundo está de acuerdo con esa afirmación.

Preocupación o restricción

Las grandes compañías afirman que esta decisión, que se disfraza de preocupación, no es otra cosa que una manera de limitar el acceso a este tipo de entretenimiento. Esta campaña confirma la sospecha de represión que empezó a fraguarse tras la noticia de que el Gobierno chino no había aprobado licencias para lanzar algunos juegos.

La restricción aplicará al número total de juegos disponibles, al tiempo de conexión de los usuarios y a los nuevos títulos lanzados tras la entrada en vigor de la medida. Además, el plan tiene previsto revisar el sistema de clasificación por edades vigente en la actualidad.

Sus expectativas son que la tasa de miopía en niños y adolescentes se reduzca 0.5 puntos porcentuales para el año 2023.

Referencias:

25 tartas personalizadas que da mucha pena comerse

0

La repostería ha evolucionado a la par que el sector de la alta cocina. Cada vez son más los profesionales dedicados en elaborar postres, incluso existen especialistas de tipos concretos de dulces, como helados, bizcochos, cupcakes o tartas personalizadas.

La capacidad de hacer sabrosos platos de sobremesa va de la mano del arte de saber trabajar con todo tipo de productos, y no siempre comestibles.

En el caso de las tartas personalizadas, se combina la destreza de moldear elementos como el fondant en infinidad de formas imposibles con la utilización de plataformas, sujeciones, sprays alimentarios de colores y un sinfín de trucos para obtener como resultado final impresionantes obras de arte que da mucha pena comerse:

Tarta comida basura
Todos los elementos relacionados con la comida basura componen esta enorme y original tarta
tarta polos Lacoste
Tarta con forma de polos de colores imitando a Lacoste apilados unos sobre otros
tarta de cine y palomitas
Tarta para cinéfilos, con varias cintas de películas, una claqueta y palomitas
tarta de frutas
Nunca un montón de frutas y verduras fue tan apetecible. Esta colorida tarta destaca por sus detalles
tarta leche con fresas
Tarta con vida propia: una jarra vierte leche sobre un tazón con fresas
Tarta con forma de sandwitch
Complicada tarta con forma de sandwitch gigante con todos sus elementos, incluidas las patatas fritas
Tarta de Ralph Wiggum
Elaborada tarda del interior y exterior de Ralph Wiggum, de los Simpson (Kylie Mangles)
Tarta Alien
Tarta espeluznante con forma de Alien creada por la confitera Christine McConnell
Tarta Los Picapiedra
Tarta de la casa y los personajes de Los Picapiedra
Tarta Alicia en el País de las Maravillas
Tarta basada en el mundo de Alicia en el País de las Maravillas
Tarta de cerditos en el barro
Tarta de cerditos bañándose en el barro
tarta cartera y desayuno
Tarta formada por varios elementos: un maletín, un café de Starbucks, un donut y una galleta
Tarta serpiente pitón albina
Tarta hiper realista de una serpiente pitón albina
Tarta de helado con chocolate
Original tarta que desafía las leyes de la gravedad: Una jarra derrama chocolate líquido sobre un bol lleno de bolas de helado
Tarta de caja de juguetes
Tarta con forma de caja de juguetes abierta de la que salen algunos peluches
Tarta de Gremlins
Tarta de un Gremlin saliendo de un paquete de palomitas
Tarta dragon rojo
Tarta simple sepenteada por un detallado dragón rojo en relieve
Tarta libros de Tolkien
Tarta para frikis amantes de los libros de Tolkien
Tarta tambor
Tarta con forma de un tambor con dos baquetas (Marta Sáenz)
Tarta cubo de hielo con cervezas
No lo parece, pero es una tarta con forma de cubo de hielo con cervezas
Tarta de jirafas
Tarta en la que una jirafa acerca la cara a la de su cría
Tarta Lego gigante
Tarta de un muñeco de Lego gigante del que salen pequeñas piezas Lego
Tarta monstruo de las galletas
Tarta de la cabeza del monstruo de las galletas con la boca llena de cookies
Tarta de osos panda
Tarta con forma de tres osos panda, uno encima de otro
tarta lingote de oro
Este lingote de oro está relleno de un bizcocho de zanahoria

Referencias:

La vitamina D evita la acumulación de grasa corporal

En los últimos años, la obesidad se ha convertido en un importante problema de salud mundial. Ha proliferado de tal forma que los especialistas han acuñado el término «globesidad» para referirse a la globalización del sobrepeso, y la vitamina D puede tener mucho que ver en el asunto.

Un tercio de los niños estadounidenses tienen sobrepeso. Lamentablemente, es muy probable que se conviertan en adultos obesos, con un alto riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardíacas e incluso cáncer.

No hay duda de que en sus dietas hay un exceso de grasas trans, pero también una carencia de minerales y vitaminas. 7 de cada 10 presentan deficiencia de vitamina D, e investigaciones recientes sugieren que esa deficiencia podría estar relacionada con la obesidad.

La conclusión es que los suplementos de vitamina D podrían ser una buena estrategia para perder peso saludablemente.

Últimos estudios sobre la relación entre obesidad y vitamina D

Recientemente, un grupo de investigadores del Hospital Infantil Aghia Sophia y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas, en Grecia, llevaron a cabo un estudio en el que participaron 232 niños. Antes de empezar midieron sus niveles de vitamina D y el porcentaje de grasa corporal.

La investigación se prolongó 12 meses, durante los que 117 niños recibieron de forma periódica suplementos de vitamina D, mientras que al resto de participantes se les administró un placebo.

Los resultados finales indicaron que los que habían recibido el suplemento vitamínico tenían un porcentaje de grasa corporal menor, y niveles de colesterol inferiores. El equipo tiene que presentar su estudio en la 57ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica y desea continuar con las investigaciones.

Por otra parte, un grupo de científicos de los Países Bajos, de la Universidad de Leiden y de la Universidad Libre de Ámsterdam, realizó con anterioridad un estudio que incluyó a unos 6.000 adultos con sobrepeso, de 46 a 65 años.

Determinaron que aquellos que tenían más grasa abdominal y corporal presentaban carencia de vitamina D.

«Esta relación podría señalar que la vitamina D tiene algún papel en la acumulación de la grasa abdominal», sugirieron los investigadores.

Fuentes naturales de vitamina D

Hongos Shiitake
Hongos Shiitake, fuente de vitamina D

La vitamina D, además de ser un potente relajante muscular, es necesaria para que el cuerpo pueda absorber el calcio, por lo que una deficiencia puede ocasionar trastornos óseos y dentales. También podría tener alguna implicación en el desarrollo de enfermedades del corazón, en las infecciones del tracto respiratorio y en el sistema inmunológico.

Una forma natural de obtener la vitamina D es a través de la luz solar, aunque también está presente en varios alimentos sostenibles: setas y alimentos enriquecidos como leches vegetales, cereales o margarinas.

Por supuesto, no hay que olvidar que la mejor manera de combatir la obesidad es con una dieta saludable y con la práctica de ejercicio, pero las nuevas propuestas de hacerlo con vitamina D o con un parche que elimina la grasa da esperanzas a mucha gente.

Referencias:

22 millonarios que triunfaron después de los 40

En la sociedad actual existen muchos jóvenes empresarios que cosechan grandes fortunas con sus ideas revolucionarias y enormemente funcionales. Pero no todo el mundo alcanza el éxito a temprana edad. Hay quienes descubren su potencial después de los 40 años.

Tal es el caso de los protagonistas de este especial. Estas 22 personas alcanzaron el éxito social y económico tras haber vivido 40 primaveras. Un motivador ejemplo de persistencia que recargará las pilas de los que creen que su momento ya ha pasado.

1. Samuel L. Jackson

Samuel L. Jackson
Samuel L. Jackson

El actor estadounidense Samuel Leroy Jackson tuvo un comienzo difícil. Durante dos años lidió con una adicción a las drogas, hasta que en 1991 obtuvo un papel en la película Jungle Fever (Fiebre Salvaje) de Spike Lee. Pero no fue hasta 1994 cuando, a sus 46 años, protagonizó Pulp Fiction, la producción de Quentin Tarantino que le dio un increíble impulso a su carrera.

Ha sido nominado a los premios Oscar, a los Globos de Oro y a los SAG (Screen Actors Guild Awards). Ganó un BAFTA como mejor actor de reparto, puede presumir de haber participado en 3 entregas de Star Wars, y, actualmente, lo vemos actuando como Nick Fury en las entregas de acción de los superhéroes de Marvel.

2. Martha Stewart

Martha Stewart
Martha Stewart

Martha Helen Kostyra, mejor conocida como Martha Stewart, es sinónimo de estilo de vida y de cocina. La empresaria, autora y presentadora de televisión cuya fortuna se estima en 5.000 millones de dólares, no siempre fue una magnate.

Creció en una familia de clase media y tuvo varias ocupaciones hasta que montó un servicio de catering con una amiga en el sótano de su casa. El negocio dio el pistoletazo de salida a una carrera llena de éxitos empresariales.

La aclamada como «ama de casa de Estados Unidos» se hizo famosa cuando comenzó a escribir libros de cocina a los 40 años. Hoy en día tiene varios programas de televisión y su propia línea de artículos para el hogar.

3. Henry Ford

Henry Ford
Henry Ford

El éxito del fundador de una de las compañías automotrices más grandes del mundo no ocurrió de la noche a la mañana.

Durante su juventud, Henry Ford trabajó como ingeniero en la compañía Edison. Cuando lo ascendieron a ingeniero jefe, en 1983, comenzó a hacer experimentos con motores de gasolina. A los 40 años fundó su propia empresa y presentó el icónico Modelo T, con el que popularizó la producción en cadena de vehículos.

4. Abraham Lincoln

Abraham Lincoln
Abraham Lincoln

El joven Abraham Lincoln trabajó duro como granjero, cortando troncos, extendiendo rieles de trenes y realizando duras labores que requerían grandes esfuerzos.

Cuando cumplió 40 decidió retirarse de la Cámara de Representantes para retomar su carrera como abogado, y a sus 51 años fue elegido como el decimosexto presidente de los Estados Unidos de América.

5. Reid Hoffman

Reid Hoffman
Reid Hoffman

Los casos de genios como Mark Zuckerberg o Larry Page hacen parecer que construir una fortuna antes de los 30 con una empresa tecnológica es algo sencillo. La realidad no es tan épica, pero siempre se guarda una sorpresa para los que persiguen sus sueños hasta el final.

Reid Hoffman, el fundador de LinkedIn, lanzó la mejor red social profesional del mundo a los 35 años de edad, pero tuvo que persistir durante ocho años más hasta convertirse en multimillonario.

6. Lee Ermey

Lee Ermey
Ronald Lee Ermey

Ronald Lee Ermey era sargento instructor de la marina de los Estados Unidos cuando saltó a la fama por su interpretación del Sargento Hartman en la película de Stanley Kubrick La Chaqueta Metálica (Full Metal Jacket) en 1987, a los 43 años.

Fue arrestado varias veces cuando era joven y se alistó para evitar la cárcel. La mayoría de los papeles que ha interpretado han sido de militares.

7. Ray Kroc

Ray Kroc
Ray Kroc comiendo un menú de McDonalds frente al establecimiento

Ray Kroc trabajó como pianista y vendedor ambulante de batidoras hasta que en 1954 se asoció con los hermanos McDonald para planificar la expansión de su hamburguesería express. En ese entonces tenía 52 años. Para 1961 se había hecho con la totalidad de la compañía.

McDonald’s es actualmente la franquicia de comida rápida que más sucursales tiene alrededor del mundo. Aunque este imperio probablemente sea el causante del calentamiento global, del colapso de la economía y de la cruel industria cárnica que hoy alimenta al mundo, los méritos de Ray Kroc como hombre de negocios están fuera de toda duda.

8. Richard Adams

Richard Adams
Richard Adams

Antes de ser novelista, Richard Adams era funcionario del Ministerio de Agricultura del Reino Unido. Cuando tenía 52 años publicaron su novela Watership Down, un clásico de la literatura infantil que muestra las complejidades humanas y de la sociedad a través de personajes un tanto peculiares: unos conejos.

En esta entrevista, hace años, dijo:

«Si hubiera sabido lo terriblemente bien que podría escribir, habría comenzado antes».

9. Jack Cover

Jack Cover
Jack Cover

Jack Cover fue un inventor estadounidense que trabajó para la NASA y para la compañía IBM. Un día, leyendo la prensa, vio un artículo que llamó su atención. Aquel escrito narraba la historia de un hombre que había quedado enganchado a una cerca eléctrica y había sobrevivido.

Cuando tenía poco más de 40 años comenzó a trabajar en la creación de la pistola eléctrica, usada hoy en día por cuerpos de policía del mundo entero.

10. Momofuku Ando

Momofuku Ando
Momofuku Ando

Todo amante de la comida instantánea conoce el ramen. La escasez de comida en Japón cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial llevó a Momofuku Ando a crear una sopa de fideos altamente proteica que pudiera alimentar a muchas personas.

A los 38 años fundó su primera empresa y 10 años después lanzó al mercado la famosa Chicken Ramen, la sopa instantánea de fideos que ha nutrido durante años a estudiantes en todo el mundo.

11. Alan Rickman

Alan Rickman
Alan Rickman caracterizado de Severus Snape

Quien haya leído los libros de Harry Potter o haya visto alguna de sus películas conoce al odioso Severus Snape, uno de los papeles más prominentes en la carrera de Alan Rickman.

Cuando tenía 20 años fundó una empresa de diseño gráfico muy exitosa con unos amigos, pero decidió dejarla para estudiar en la Real Academia de Arte Dramático de Londres.

Tras varios años haciendo teatro en la sombra, con 42 dio vida a Hans Gruber en la película La Jungla de Cristal (Die Hard), el villano al que Bruce Willis tuvo que poner en su sitio. A sus 55 años interpretó a Snape en todas las entregas de la saga de J.K. Rowling.

12. Sam Walton

Sam Walton
Sam Walton

Samuel Moore Walton nació en 1918 en Kingfisher, Oklahoma, y tuvo varios trabajos allí en su adolescencia. De ordeñar vacas y repartir periódicos durante la Gran Depresión, pasó a ser el fundador de la multinacional de tiendas más exitosa del mundo: Walmart.

Sam abrió su primera tienda en 1945, pero, a pesar de su éxito, tuvo que empezar de nuevo debido a un contrato de alquiler que no estudió con detenimiento.

Con la segunda tienda empezó su imparable carrera hacia el éxito y, cuando tenía 44 años, se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo gracias a su sencilla y útil filosofía: comprar al por mayor para vender a bajos precios.

13. Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes
Ilustración de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes es el novelista responsable de haber escrito en 1604 el clásico de la literatura española El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, más conocido como El Quijote, una de cuyas versiones ha estrenado recientemente Terry Gilliam con el halago unánime de la crítica.

Su vida no siempre fue sencilla. Sirvió en la Armada Española y estuvo prisionero durante cinco años. Su primer libro fue divulgado cuando tenía 38 años, pero, el más famoso, el que narra las aventuras de Alonso Quijano, fue publicado a sus 58.

14. Julia Child

Julia Child
Julia Child

Julia Child se enamoró de la comida francesa cuando trabajó en Francia para la OSS (Oficina de Servicios Estratégicos) a los 36 años. Más tarde quiso presentar esa cocina a través de recetas sencillas a las personas de su país, Estados Unidos, y empezó a estudiarla a fondo, hasta que a los 51 años presentó su propio programa: The French Chef.

Su libro Mastering the Art of French Cooking (El arte de la cocina francesa), que recopila cientos de recetas, logró excelentes cifras de ventas.

15. «Coronel» Harland Sanders

Harland David Sanders
Harland David Sanders frente a su establecimiento

La cultura estadounidense ama la comida basura, y eso lo supo aprovechar Harland David Sanders, más conocido como el «Coronel Sanders».

Tuvo una infancia difícil y trabajó desde temprana edad. En 1940 patentó la receta de su famoso pollo frito, pero tiempo después tuvo que vender su restaurante porque las autoridades estatales tenían planeado construir una autopista en su localización.

Con 60 años y en bancarrota, cualquiera hubiera creído que era el fin de la carrera gastronómica de Sanders, pero no fue así. Usó sus cheques de la Seguridad Social para comenzar a construir Kentucky Fried Chicken (KFC), que hoy en día tiene más de 18.000 restaurantes en, al menos, 109 países del mundo.

16. Tim y Nina Zagat

Tim y Nina Zagat
Tim y Nina Zagat

Nina Zagat y su esposo Tim Zagat han ganado una impresionante cantidad de premios a lo largo de su carrera. Ambos eran abogados graduados en Yale en ejercicio, que trabajan para una empresa en París, cuando empezaron a hacer una lista de restaurantes de la ciudad con reviews sobre la comida y el servicio.

Más tarde, volvieron a New York, recopilaron información sobre restaurantes de sus contactos allí y lanzaron su primera guía Zagat Restaurant Surveys, cuando contaban con 40 años ella y con 42 él. En dos años ya vendían 40.000 copias anuales.

Aunque la guía en papel ha desaparecido, su versión online aún recibe casi 700.000 visitas al mes.

17. Charles Darwin

Charles Darwin
Charles Darwin

Charles Robert Darwin es considerado el padre de la evolución. Sus ideas y teorías acerca de la selección natural sentaron las bases para el estudio del origen de la vida en el planeta.

Cuando tenía 21 años realizó su famosa expedición con el HMS Beagle, en la que experimentó varios problemas de salud. Su trabajo El Origen de las Especies no fue publicado hasta que tenía 50 años.

18. Peter Mark Roget

Peter Mark Roget
Peter Mark Roget

El inglés Peter Mark Roget tenía muchas ocupaciones: filólogo, físico, lexicógrafo, matemático, médico y teólogo natural.

Cuando tenía 61 años decidió retirarse de su trabajo como científico, y se dedicó a escribir un libro para clasificar términos relacionados. La primera edición del tesauro contenía unas 15.000 palabras.

19. «Abuela» Moses

Anna Mary Robertson Moses
Anna Mary Robertson Moses frente uno de sus cuadros

Anna Mary Robertson Moses fue una connotada artística folclórica estadounidense. Empezó a pintar tras cumplir los 78 años, después de dejar de hacer los bordados que tanto le gustaban a causa de la artritis que padecía.

La «abuela» Moses, como muchos le llamaban, pintó muchas escenas de la vida rural estadounidense. Una de las más famosas es The Old Checkered House.

20. Stan Lee

Stan Lee
Stan Lee en su despacho

Stanley Martin Lieber es uno de los escritores de comics más famosos de Estados Unidos y del mundo. Su primer comic exitoso, Los Cuatro Fantásticos, lo creó a los 39 años, y después de los 40 empezó a recoger los frutos. Con el paso del tiempo ha ido expandiendo sus personajes hasta fundar el Universo de Marvel.

21. Vera Wang

Vera Wang
Vera Wang

Los vestidos de novia de la diseñadora estadounidense Vera Wang son el sueño de cualquier mujer. Y aunque hoy es un icono de la industria de la moda, antes de sus 40 diseñaba trajes para patinadoras artísticas.

22. Betty White

Betty White
Betty White

Betty Marion White es una de las actrices de comedia estadounidenses más galardonadas. Pero su carrera no fue esplendorosa desde sus inicios. Fue mucho después de los 40, tras su aparición en The Mary Tyler Moore Show a los 51 años, cuando se le abrieron las puertas del mundo del espectáculo.

No hay que dejarse engañar por los resonados casos de éxito de millennials multimillonarios que ya nadaban en dinero cuando aún no tenían edad para tomar una cerveza. La realidad es que la gran mayoría de personas ricas y famosas empezaron a disfrutar del éxito después de los 40 años. Sin persistencia no hay triunfo.

La mayor parte de la población mundial sufre alucinaciones

Los especialistas en psicología de la Escuela de Medicina de Yale, Philip Corlett y Albert Powers, afirman que la mayor parte de la población mundial ha experimentado alucinaciones alguna vez.

Alucinaciones de varios tipos

Según su interpretación, incluso las sensaciones falsas de que el móvil vibra o de que el niño está llorando cuentan como alucinación.

La definición de Corlett no difiere de la creencia común de que las alucinaciones son producidas por el consumo de drogas o por trastornos psicóticos, solo que defiende la idea de que existen diferentes tipos de alucinaciones, las cuales pueden ser clasificadas desde alucinaciones benignas hasta alucinaciones clínicas, las más graves.

Escuchar frases enteras expresadas por una voz nítida a pesar de no haber nadie en la habitación es un ejemplo de alucinación clínica de alto riesgo.

No es una teoría nueva

Se trata de un planteamiento que ha ido tomando forma como resultado de las investigaciones que se han desarrollado en los últimos años.

Ya en 1990 una encuesta revelaba que entre el 10 y el 15% de la población estadounidense había experimentado alucinaciones sensoriales en algún momento de sus vidas.

Por otro lado, se sabe que cualquier persona psíquicamente sana que sea sometida durante más de media hora al silencio absoluto de una habitación anecoica puede experimentar este tipo de ilusiones.

El experimento

Corlett y Powers afirman que está muy relacionado con las expectativas que tiene cada uno. Para confirmarlo, realizaron un estudio en 2017 que incluía a dos grupos de personas: el primero aseguraba tener alucinaciones frecuentes, mientras que los miembros del segundo decían no haber experimentado de forma habitual ese tipo de sensaciones falsas.

A los participantes se les indicó que escucharían un sonido después de ver la luz de un flash. Si escuchaban el tono, tenían que pulsar un botón. Debían pulsarlo por un período de tiempo más largo si estaban mucho más seguros de que el sonido era real, y que no se trataba de una percepción errónea.

Quienes afirmaron en un principio que experimentaban alucinaciones frecuentes pulsaron el botón durante más tiempo que aquellos que dijeron no sentirlas con frecuencia, pero ambos grupos lo hicieron.

Conclusiones

Los investigadores llegaron a la conclusión de que el cerebro funciona de forma predictiva. Construye escenarios que percibe como reales, basados en información o experiencias previas.

Este experimento ofrece una idea de la forma en la que las personas perciben el mundo. En la mente, se crea un modelo de realidad basado en lo que se espera ver o vivir.

Aun así, de momento, esta es solo una de las muchas teorías que buscan explicar el origen de las alucinaciones. Se requieren más investigaciones para poder ofrecer una explicación veraz y comprobada.

Referencias:

Las rocas más antiguas de la Tierra pueden haberse formado tras el impacto de meteoritos

En el río Acasta de Canadá se encuentran las rocas más antiguas de la Tierra, y, según investigaciones recientes, existe la posibilidad de que esas formaciones hayan sido creadas como consecuencia del impacto de meteoritos.

Fundamentos de la teoría

El hallazgo fue realizado por un grupo de investigadores de Western Australia´s Curtin University. Nature Geoscience publicó el estudio. En él se explica que, cuando los meteoritos impactan en la Tierra, crean ondas de choque que son capaces de pulverizar todo lo que se encuentra en un radio cercano. Sin embargo, las rocas que están más alejadas sobreviven al efecto de las ondas, derritiéndose de forma parcial.

De acuerdo con los resultados de la investigación, las rocas más antiguas del río Acasta fueron creadas a una temperatura de alrededor de 800 y 900 ºC, valores mucho más altos que los que se producen de manera natural en la superficie de la Tierra.

la roca más antigua del mundo
Muestra de la roca más antigua del mundo. Se encontró en el noroeste de Canadá, en el río Acasta, y tiene unos 4 mil millones de años. (SSPL / Getty Images)

La temperatura de formación indica que las rocas son producto de un derretimiento parcial, hecho que actualmente solo puede explicar el choque de minerales u objetos que atraviesan la atmósfera a gran velocidad.

Las rocas más antiguas no son únicas

Las rocas del río Acasta son ricas en sílice y se calcula que existen desde hace alrededor de 4.000 millones de años.

A pesar de su antigüedad y de su peculiaridad, se cree que otras formaciones de este tipo están presentes en diferentes lugares del Universo como Marte, Venus y Mercurio, planetas que también han sufrido colisiones de meteoritos. Sin embargo, confirmar esta sospecha no es tan sencillo. Organizar una misión al espacio suele llevar décadas, y no se ha realizado ninguna con objetivos de investigación similares desde 1970.

Las rocas más antiguas de la Tierra esconden secretos que nos pueden ayudar a entender la evolución del planeta hasta nuestros días, y qué nos espera en el futuro.

Referencias:

Pomanders o pomas: la solución medieval al mal olor y a las enfermedades infecciosas

La necesidad de oler bien no es una moda del presente, aunque no siempre ha sido tan fácil como ahora conseguirlo. Las mujeres de la alta sociedad en la Edad Media no lavaban sus vestidos para no estropear las telas y tuvieron que idear unos artilugios que les proporcionaran buen olor; adornos perfumadores que recibían el nombre de pomanders o pomas.

Pomander abierto
Pomander abierto

Objetivo: perfumar y prevenir

Pero este ingenioso objeto no solo se utilizaba para camuflar el olor de la ropa.

En la Edad Media, eran comunes las enfermedades infecciosas debido a la falta de alcantarillado y saneamiento de la época. El hedor a basura y excrementos en las calles las hacía irrespirables, y se pensaba que la causa de muchas enfermedades era ese mal olor persistente en ellas.

Por ello, pensaban que el agradable aroma de un pomander repelería las enfermedades y neutralizaría las desagradables emanaciones del aire que respiraban.

Cuadro de una joven portando un pomander
Cuadro de una joven portando un pomander en una cadena de oro (c. 1560–1565, Pourbus)

Funcionamiento de los pomanders

El nombre de pomander, o poma de olor, deriva de la expresión francesa pomme d’ambre, que significa manzana de ámbar. Se trata de una caja o recipiente minúsculo con varios agujeros. Normalmente, eran pequeñas joyas elaboradas con piedras preciosas, oro o plata.

Dentro de este recipiente se introducían hierbas, perfume o esencias que desprendían una suave fragancia.

Cuando la persona que lo llevaba se encontraba con un olor desagradable, aproximaba la joya a su nariz y respiraba el aroma.

Muchas pomas se decoraron con motivos religiosos, y algunas de ellas llegaron a albergar en su interior la figura de algún santo.

Símbolo de clases

Tanto los hombres como las mujeres de la alta sociedad lucían un pomander. Acostumbraban a llevarlo colgado del cuello o de la cintura con una cadena que sostenían de la mano.

Al llevarlo siempre a la vista, terminó convirtiéndose en un símbolo de ostentación de las clases pudientes.

La reina Isabel I sosteniendo su pomander
La reina Isabel I sosteniendo su pomander (1585-1590, artista desconocido)

Con el paso del tiempo, el uso de los pomanders se generalizó, y lo llevaban personas de todos los estratos sociales. Eso sí, los materiales empleados en su fabricación siguieron diferenciando claramente el estatus de su portador.

Planificando el viaje: cosas a tener en cuenta antes de visitar la Patagonia

En la región más al sur del planeta, abarcando parte del territorio de Chile y gran parte de Argentina, se sitúa la Patagonia.

Se trata de un lugar lleno de diversidad natural, con un clima que cambia drásticamente en cuestión de horas. Sin embargo, aunque las inclemencias del tiempo obstaculicen el viaje, los asombrosos escenarios ofrece a los visitantes una experiencia irrepetible.

¿Desde Chile o desde Argentina?

Parque Nacional Torres del Paine, Chile
Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Tanto la Patagonia chilena como la argentina tiene encantos difíciles de despreciar. Lo ideal es tener una visión integral visitándola desde ambos países, aunque todo depende de la disponibilidad y del presupuesto.

La mejor opción para conocer las dos culturas es llegar a la Patagonia desde Santiago de Chile y, al regresar, volar hacia Buenos Aires.

¿Por tierra o por mar?

Glaciar Perito Moreno, Santa Cruz, Argentina
Barco acercándose al Glaciar Perito Moreno en Santa Cruz, Argentina

Si las circunstancias lo permiten, se recomienda explorar la zona haciendo el recorrido en barco, bordeando la costa.

Es importante elegir bien a la empresa de transporte, pues muchas embarcaciones se han hundido en esta zona del mundo.

Ventus Australis
El barco Ventus Australis

Una de las compañías más recomendadas es Ventus Australis, con una nave diseñada específicamente para navegar estas aguas. El crucero tiene la capacidad de alojar a 210 pasajeros y navega desde Ushuaia, Argentina, hasta Punta Arenas, Chile.

La mejor época para visitar la Patagonia

Torres del Paine en verano
Torres del Paine en verano

La mejor temporada para conocer la Patagonia es durante el verano en América del Sur, es decir, entre finales de noviembre y marzo. De hecho, muchos turoperadores solo organizan viajes y rutas a este destino en esa época del año.

San Carlos de Bariloche
San Carlos de Bariloche, donde está aumentando el turismo en época estival

En invierno muchos caminos están cerrados y el viaje resulta incómodo debido a la nieve.

Es un viaje largo

La Patagonia es un destino dominado por la naturaleza salvaje, y los lugares de visita se sitúan a largas distancias unos de otros. En cualquier mapa puede verse con facilidad la inmensidad de cada región.

Es importante calcular bien las distancias y los tiempos a la hora de crear el itinerario, pero lo que es primordial para viajar a la Patagonia es garantizar la seguridad de los viajeros. Lo recomendable para ello es viajar acompañado de un guía o a través de una empresa especializada.

Turistas contemplando un glaciar
Turistas contemplando un glaciar

Ver para creer: Fotos históricas impactantes [vídeo]

0

El pasado es mucho más de lo que nos muestran los libros de historia y las películas.

Desde la primera fotografía permanente captada en 1826, son infinidad las instantáneas que se han sacado para inmortalizar todos tipo de momentos de la historia: desde eventos oficiales y solemnes hasta banales situaciones de la vida cotidiana.

El dicho «ver para creer» viene como anillo al dedo para definir esta selección de fotos históricas que muestran la realidad de épocas pasadas desde otro punto de vista.