martes, 6 mayo 2025 |

Actualizado a las

2:47

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.9 C
Madrid

Dieta mediterránea: Los qués, cómos y porqués de la alimentación saludable

Dietas sí, pero…

¿Quién no ha pensado en ponerse a plan alguna vez en su vida? Más de la mitad de la población sigue algún tipo de dieta, siendo tendencia ir más allá del mero disfrute de la experiencia gastronómica, y buscar los beneficios nutricionales de los alimentos. En una palabra: cuidarse.

Siempre se había dado por hecho que la dieta mediterránea era beneficiosa para nuestra salud, lo que además fue evidenciado en el famoso estudio realizado en Europa sobre nutrición por Predimed, donde se plasmaron muchos de sus efectos beneficiosos, entre ellos la reducción de problemas circulatorios y del riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.

De hecho, esta dieta rica en aceite de oliva, frutas, verduras, frutos secos y legumbres, principalmente, ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Parecía que los jóvenes tenían preferencia por la comida rápida, la llamada comida basura, sin embargo, y de acuerdo con los últimos informes, hay un consumo mayor de alimentos vegetales; si bien es cierto que en España el consumo diario de frutas y verduras en adultos no llega a las 3 raciones y, según los parámetros de una saludable dieta mediterránea y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), serían necesarias al menos 5 raciones. Es una recomendación en atención a sus grandes beneficios.

Lo recomendable

Una ración de fruta se correspondería con una sola pieza, o su equivalente. Una ración de verdura, vendrían a ser unos 200 g en crudo (un poco menos si es tomate, endivia, lechuga o escarola).

Lo recomendable
Foto: Brooke Lark / Unsplash

5 raciones es la recomendación mínima, pero lo cierto es que sería mucho mejor si se aumentase la cantidad, porque se ha demostrado que comer 800 g de fruta y verdura diariamente (algo más de las 5 raciones), reduce un 31% el riesgo de morir prematuramente.

Para intentar fomentar el consumo de frutas y verduras, el Comité Científico de la Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas, 5 al Día, ha creado una guía que ofrece gratuitamente las técnicas más beneficiosas para su consumo, y que define las distintas categorías (productos frescos, congelados, conservas, desecados o precocinados), el tamaño de las raciones y sus equivalencias, los datos nutricionales, las propiedades y los beneficios que aportan, las creencias erróneas que circulan, marco normativo, etc.

Lo imprescindible

La mayor parte de los españoles tiene la percepción de que come sano, y de que lleva una saludable dieta mediterránea, pero la realidad es que, cada año, los españoles consumen más carne, lo que sin duda les aleja de las pautas de una saludable dieta mediterránea. Es decir, que lo deseable sería que disminuyera el consumo de carne (además de por otras razones medioambientales o éticas). Tan importante es lo que comemos, como lo que dejamos de comer.

Una buena dieta mediterránea empieza por una nevera repleta de alimentos frescos y de temporada, principalmente verduras, frutas y legumbres.

Lo imprescindible
Foto: 123rf

Los alimentos de temporada son el fundamento de la dieta mediterránea y es la garantía de que tengan conserven sus propiedades nutricionales y su sabor, además de que contribuyen a la sostenibilidad del planeta. Hace años se iba al mercado y se compraba la fruta típica de temporada, como la sandía en verano, pero los avances, y la globalización, han hecho que encontremos cualquier producto en cualquier estación del año.

El papel de las verduras y frutas es fundamental a la hora de cuidar la salud. Por ejemplo, las verduras de hoja verde tienen una vitamina que es clave en el proceso de coagulación de la sangre: la vitamina K. Se encuentra en las acelgas, espinacas, lechuga, brócoli, coliflor…

Existía la errónea creencia de que las personas medicadas con Sintrom o Warfarina debían evitar estas verduras, pero el Dr. Nicasio Pérez Castellano, presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología, contrariamente, lo que aconseja es tomar estas verduras en pequeñas raciones todos los días, ya que son muy saludables, por lo que se ha manifestado claramente contrario a su supresión.

Qué, pero también cómo

En materia de nutrición, hay muchas diferencias entre sus profesionales, pero existe un consenso generalizado al considerar que se deberían comer menos alimentos ultraprocesados y más alimentos “buenos procesados”, por eso es de agradecer el movimiento #Realfood en redes sociales, que prioriza la materia prima y el arte de cocinar. Son varios los estudios que relacionan el consumo de alimentos ultraprocesados con el riesgo de padecer enfermedades como diabetes, obesidad, hipertersión y otros trastornos cardiovasculares.

Qué, pero también cómo
Foto: Elena Koycheva / Unsplash

No solo la elección que hacemos de los alimentos es determinante para nuestra salud, también lo es la forma en que son cocinados. Se ha comprobado que la manera de preparar un alimento tiene una alta repercusión, especialmente en el corazón. Por ejemplo, es mucho más saludable si comemos una berenjena a la plancha con un poquito de aceite de oliva virgen extra, que si la hacemos rebozada. También son muy saludables las diferentes opciones en crudo: ensaladas, purés, macedonia, etc.

Las técnicas preferibles serían la cocción y la cocina al vapor, que mantienen las propiedades de las verduras y hortalizas. Y si, además, se corta la cocción pasándolas inmediatamente por agua fría tras el cocinado, se estarían aprovechando al máximo sus aportes más beneficiosos (vitaminas, antioxidantes, minerales y fibra). Pero existen otras técnicas saludables, como:

  • Papillote: cocer en un envoltorio o recipiente resistente al calor
  • Baja temperatura: cocinar a menos de 90º durante mucho tiempo.
  • A la parrilla: con un poco de aceite de oliva virgen extra o sin él.
  • Marinado y escabechado: se cubre con un líquido que suele contener una parte de vinagre.

Qué, cómo y también por qué

Las verduras nos ayudan a protegernos de los trastornos del ritmo cardiaco, de la enfermedad vascular isquémica y de la inflamación, y en este punto sería importante recordar también los beneficios a alcanzar si limitásemos la sal y el azúcar (principalmente, bollería industrial y bebidas azucadaras), pues son factores de peso en la aparición de enfermedades cardiometabólicas.

Qué, cómo y también por qué
Foto: Rawpixel / Unsplash

En este sentido diremos que beber zumos de frutas siempre será mejor que cualquier otro envasado, y tomar las piezas de frutas será mejor que tomarlas en zumo (más aporte de fibra y sacia más).

Hablando de la dieta mediterránea, parece obligada la referencia a las legumbres, fuente de proteínas vegetales, fibra, hidratos de carbono, minerales (calcio, hierro, magnesio y zinc) y vitaminas (niacina, ácido fólico y vitamina B6). Si juntamos las legumbres con cereales, el resultado es un alimento muy completo y un aporte de proteínas de alto valor biológico, muy nutritivo y no tan calórico como se cree. Además, las legumbres son fáciles de conservar, económicas y muy versátiles para la cocina, motivo por el cual la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) designó el año 2016 como el Año Internacional de las Legumbres.

Por si fuera poco, unos investigadores del University College of London concluyeron que las personas mayores de 60 años que han seguido una dieta mediterránea, presentan un 70% menos de riesgo de desarrollar fragilidad asociada al envejecimiento.

Conclusión

Los españoles tenemos la percepción de que comemos sano, pero para que así fuese, es necesario disminuir el consumo de carne y aumentar el de frutas, hortalizas y legumbres. Si, además, se utilizan técnicas saludables en su preparación, se obtienen mayores beneficios para nuestra salud, incidiendo en la reducción de riesgos de enfermedades cardiovasculares o algunos tipos de cáncer.

Referencias:
  • Martínez González, Miguel Ángel. (2018). Salud a Ciencia Cierta: Consejos para una Vida Sana. Barcelona, España. Editorial Planeta.
  • 5 al Día. (2019). Frutas y Hortalizas Frescas, 5 al Día. Recuperado el 28 de enero de 2019 de http://www.5aldia.org/index.php
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). Recuperado el 28 de enero de 2019 de http://www.fao.org/home/es/
  • Organización Mundial de la Salud. Fomento del consumo mundial de frutas y verduras. Recuperado el 28 de enero de 2019 de https://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/
  • Predimar. Prevención Secundaria de Fibrilación Auricular. Recuperado el 28 de enero de 2019 de https://predimar.es/

  • Predimed (2018). Primary Prevention of Cardiovascular Disease with a Mediterranean Diet Supplemented with Extra-Virgin Olive Oil or Nuts. Recuperado el 28 de enero de 2019 de http://www.predimed.es/
  • Sociedad Española de Cardiología. (2019). Electrofisiología y Arritmias. Recuperado el 28 de enero de 2019 de https://secardiologia.es/arritmias
  • University College of London. (2019). Recuperado el 28 de enero de 2019 de https://www.ucl.ac.uk/

Volver a la fuente de la vida

A pesar del vertiginoso avance hacia las nuevas tecnologías, las mismas que no dejan de sorprendernos, el ser humano se mantiene tal como ha sido siempre desde su maravillosa pero limitada condición.

Sabido es que se ha robotizado parcialmente el mundo de la industria y de las ciencias ligadas a la salud; mucho se ha evolucionado a favor del progreso en miles de técnicas. Pero lo cierto es que el hombre sigue teniendo las mismas características de siempre, porque, a pesar de los avances, no nos han convertido a los humanos en inmortales y tampoco han logrado introducirnos otro cerebro.

Las mentalidades van cambiando dentro de la evolución, y, paradójicamente, ha sido en esas transformaciones cuando se ha ido tomando conciencia del vacío en el que nos han sepultado tanto los avances tecnológicos. Agotados de la abundancia de escenarios demasiado artificiales, hemos llegado al punto de sentirnos necesitados de volver a las fuentes de la vida. Nuestro instinto primario es el que realiza esas reclamaciones, pero está en nosotros la determinación de oírlo o permanecer indiferentes.

Los humanos, en esencia, no hemos cambiado, será por ello que nos percatamos del riesgo que corremos frente a un mundo tan virtual y sofisticado, que ha llegado a contribuir desfavorablemente a atrofiar nuestros sentidos.

Ya no se practica con intensidad el uso frecuente de aquellas saludables cualidades concernientes a nuestras condiciones naturales como la de oler, detenernos a contemplar, oír bajito sin interrupciones, llegar a oír el silencio…, prácticas que tanto nos aportan. Las sensaciones son más importantes de lo que imaginamos, ella son las que nos permiten incorporar emociones, y, si no las consideramos, podríamos perder esa hermosa condición que nos hace realmente humanos.

Los sentidos son los que nos permiten notar de primera mano el verdadero pulso a la vida. Ellos son los encargados de que lleguemos a percibir el mundo que nos rodea, por lo que deberíamos plantearnos qué sería de nuestra vida sin esas sensaciones que nos aportan imágenes subjetivas de un mundo objetivo, ese que está fuera de nuestro «yo» más íntimo.

A día de hoy, lo que aparece como primario y elemental, resulta ser lo que nos permitiría el maravilloso retorno a nuestras emociones, porque ayudaría a mantener a flor de piel nuestra sensibilidad.

Desechar la sal de la vida solo podría conducirnos a un mundo ficticio, por eso la necesidad de tomar conciencia del verdadero sentido de vivir: tu vida eres tú y también está fuera de ti, en tu entorno; habitas un mundo que te brinda a cada paso elementos para que agudices tus sentidos y así poder llegar a vibrar en cada acción que realices.

Desde diferentes tendencias, hoy se intenta rescatar lo mejor de aquella etapa, cuando accedíamos solo a un mundo real, cuando todo se ofrecía en primera persona, los besos y los abrazos se sentían cálidos y no tenían la frialdad de los besos enviados con emoticonos, donde las viviendas olían a comida casera en determinadas horas del día, donde se daban paseos por los bosques pudiéndonos detener a oír los susurros del agua sin la interrupción de un móvil que sonara.

Es importante no dejar escapar la posibilidad de palpar la vida para no perder la esencia. Debiéramos buscar la manera de encontrarnos con todo lo que aún está ahí, esperándonos, lo cual no significa que debamos negarnos a las nuevas tecnologías, solo será cuestión de permitirnos espacios para nosotros mismos.

La vida nos ofrece posibilidades, no las dejemos escapar. De lograrlo, habremos vuelto a las fuentes. De eso se trata, ¡¡¡eso es vida!!!

Referencias:

  • P. Iudin y M. Rosental. (1959). Diccionario de filosofía y sociología, Lenin: «Materialismo y empiriocristicismo», pag. 339. Buenos Aires, Argentina. Editorial Séneca.

Ludwig Wittgenstein: biografía, filosofía y obra completa de uno de los pensadores más disruptivos del siglo XX

Lo que en el siglo pasado despertó asombro, y hasta cierto rechazo, sobre el pensamiento de este hombre, hoy es el pan nuestro de cada día. Su nombre es Ludwig Wittgenstein, filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco.

Corrientes filosóficas:
Las 48 principales doctrinas de la filosofía occidental

Leer artículo

Ludwig finalizaría sus días como un británico nacionalizado, pero lleno de vivencias y experiencias de su propia tierra que lo marcaron hasta el final de sus días. Un muchacho acomodado en una clase privilegiada, que en algún momento de su vida lo entregó todo para llegar a lo más esencial del camino.

¿Qué rescatamos del pensamiento de Ludwig Wittgenstein? Resulta muy extenso y lo iremos desglosando, pero su aportación más brillante fue su propuesta del lenguaje, que lo convirtió, sin duda, en uno de los filósofos más originales e influyentes de la historia.

El propio Ludwig se negó a vincularse con las corrientes del pensamiento del siglo XX, como el neopositivismo y la filosofía analítica, incluso cuando sus métodos y pensamientos inspiraron dichas escuelas. Pero, para dibujar su perfil como filósofo y lógico, es preciso remontarnos a su propio origen.

Biografía de Ludwig Wittgenstein

Nacido en Viena el 26 de abril de 1886, Ludwig Wittgenstein creció siendo el último de 9 hijos en una familia adinerada y poderosa del entonces imperio austrohúngaro.

En la casa palacio de los Wittgenstein, eran usuales las recepciones literarias y artísticas propias de estas décadas, en las que la proliferación cultural era paralela al declive de la estructura imperial. Su propio padre, Karl Wittgenstein, consolidado magnate del hierro y el acero, y uno de los hombres más ricos del mundo, se refugió en las artes para complementar su influencia y prestigio.

Karl Wittgenstein
Karl Wittgenstein (1847-1913)

Las dotes artísticas de los hermanos Wittgenstein fueron estimuladas en el seno de su propio hogar. Ludwig tuvo un hermano mayor pianista y concertista de fama mundial –Paul Wittgenstein- y un ambiente excepcional para su formación.

No es raro encontrar en sus planteamientos filosóficos ejemplos musicales que ilustran perfectamente su pensamiento. En la Viena de Wittgenstein, eran frecuentes las visitas a la casa de los más acaudalados, de artistas famosos como Gustav Mahler, compositor y director de orquesta, gran exponente del post-romanticismo junto a Richard Strauss. El Palacio de los Wittgenstein no fue la excepción.

La genial mente de Ludwig también se vería estimulada por la agitación cultural de tantas corrientes y movimientos buscando su propio lenguaje en la época, lejos del impuesto por el reino.

En su educación formal en la Escuela secundaria de Linz, la Realschule Bundesrealgymnasium Fadingerstrasse, el joven Ludwig, compañero entonces de Adolf Hitler, conseguiría su primer interés vocacional en la ingeniería. Esta inclinación lo llevaría a cursar estudios en Berlín y posteriormente en Manchester. Su interés por el diseño de motores de helicópteros, desembocó en una patente para un motor a reacción en 1911, su primer trabajo con apenas 19 años.

Como parte de sus estudios, Ludwig se topó con una lectura que cambiaría sus intereses radicalmente: Principia Mathematica de Alfred North Whitehead y Bertrand Russell.

Principia Mathematica de Whitehead y Russell, volumen I
Principia Mathematica de Whitehead y Russell, volumen I

El joven vienés pensó que, si todo resultado matemático derivaba de principios lógicos, no había razón para que no fuese igual con el pensamiento, y entonces quiso buscar la solución a todo problema filosófico en la lógica. ¿El resultado? El abandono de la ingeniería aeronáutica el 1 de febrero de 1912 y la matriculación en el Trinity College de Cambridge con Bertrand Russell.

Como discípulo del filósofo, matemático, lógico y escritor británico Bertrand Russell, Ludwig lograría encaminar su propio enfoque, no precisamente en el mismo sendero de su maestro, pero logrando despertar en él el reconocimiento de su genialidad, lo suficiente como para respaldar sus trabajos.

Ludwig no quería encontrar una ciencia para darle unidad al saber, como Russell, sino que, perseguía como fin último, poder darle dos vías distintas a lo que se afirmaba con lógica desde su carácter absoluto, y, por otro lado, lo que podía experimentarse en primera persona. Nacía así la primera etapa de su pensamiento filosófico.

Pensamiento filosófico de Ludwig Wittgenstein

Cuando se trata del trabajo filosófico y lógico de Ludwig, se pueden apreciar dos períodos muy delimitados en el marco de sus creaciones literarias más importantes.

Se habla de un primer y segundo Wittgenstein. El primero en base a su libro novel, el único que vio en vida, el Tractatus lógico-philosophicus, donde Ludwig creyó resolver todas las interrogantes de la filosofía. En este período se manifiesta todo su pensamiento lógico en una obra precedida por varias pequeñas entregas dirigidas a sus maestros, Notas sobre lógica para Russell (1913), y un compendio de las investigaciones filosóficas de Wittgenstein que denominó Notas dictadas a Moore (1914).

Pero, después de varios años de retiro en los que incluso renunció a la herencia familiar y simplificó su estilo de vida, Ludwig vuelve con un nuevo ímpetu y, por supuesto, con nuevas enseñanzas, las cuales registraría en sus investigaciones publicadas después de su muerte. Se conoce así al segundo Wittgenstein.

Primer Wittgenstein: Tractatus logico-philosophicus

El ensayo “Un acontecimiento de suma importancia en el mundo filosófico”, como bien expresa en el prólogo su maestro Bertrand Russell, es considerado la obra clave del filósofo Ludwig. Es el resultado de un período reflexivo en la vida del vienés, en un contexto tan convulso como el de la guerra.

Portada del libro Tractatus logico-philosophicus
Portada del libro Tractatus logico-philosophicus (Alianza Editorial)

Ludwig se alistó voluntariamente en las tropas de su país cuando estalló el conflicto entre Austria-Hungría y Serbia el 28 de julio de 1914, en un intento por medir su coraje y encontrar un nuevo significado a la vida.

Entre 1914 y 1916, incontable correspondencia con sus guías Bertrand Russell, George Edward Moore y el economista John Maynard Keynes sentaron la base de su tratado filosófico, en el que el primer Wittgenstein se enfrenta a los enfoques centrales de la filosofía: mundo, pensamiento y lenguaje.

Ludwig resuelve que el pensamiento representa al mundo como una proposición con significado y, considerando que ambos comparten una misma forma desde el punto de vista lógico, éstos pueden convertirse en imágenes de los hechos. En otras palabras, se trata de mostrar la forma viva de lo que el lenguaje no puede expresar con significados.

Aunque se trata de un texto de naturaleza compleja, no presenta ninguna tesis como tal y su autor no la consideró una obra de enseñanza. Ludwig se esforzó por presentar su pensamiento con 7 máximas principales, de menor a mayor en importancia:

  1. El mundo es todo lo que acaece
  2. Lo que acaece, los hechos, son “estados de cosas”.
  3. Una representación lógica de hechos es un pensamiento.
  4. Un pensamiento es una proposición con significado.
  5. Una proposición, es una función de verdad de las proposiciones elementales, siendo éstas funciones de la verdad en sí misma.
  6. La forma general de una función de verdad.
  7. Sobre lo que no podemos hablar debemos guardar silencio.

Cada proposición guardaba un sentido para Ludwig, que construyó este tratado sin mayores argumentos –de allí que no contenga tesis–, pero sí con consideraciones fundamentales. Una de ellas, la cercana vinculación en estructura del lenguaje y el mundo. “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” reza el Tractatus.

Frase “The limits of my language are the limits of my world”
Frase “The limits of my language are the limits of my world”

El mundo o Welt está conformado por la totalidad de los hechos. Los hechos (Sachverhalt), se derivan de la relación entre objetos, del estado de las cosas existentes. Así, un hecho puede ser la relación que guarda un lápiz sobre la mesa. Es así como Ludwig afirma que una proposición solo tendrá sentido cuando represente un estado de cosas que tengan lógica en su vinculación. 

El Tractatus logico-philosophicus tuvo una primera publicación en 1921 en una revista alemana con el título de Logisch-Philosophische Abhandlung, pero meses después, ya el siguiente año, una edición bilingüe (inglés-alemán) sería publicada en Londres, de la mano de la editorial Kegan Paul. Apenas tiene 70 páginas, suficiente para condensar la complejidad del pensamiento de Ludwig en su primer período.

El Tractatus es la obra maestra de Wittgenstein y determina de qué se puede hablar, en el sentido lógico, y de qué no. Y solo puede hacerse de la realidad. Por esta razón, este ensayo es considerado un firme defensor de las teorías empíricas y de la ciencia en sí.

“De lo que no se puede hablar, hay que callar”, reza el tratado. Incluso las afirmaciones falsas podrán sostenerse con sentido si consigue figurar el estado de las cosas en una relación posible y lógica. Cuando el trabajo de Ludwig sentencia este panorama, comienza a cuestionarse incluso la propia filosofía de su naturaleza. Conviene observarlo entonces desde el punto de vista del lenguaje y la lógica del pensamiento y el mundo.

Todo aquello que no se puede expresar, será lo místico. Demostrar lo inexpresable en ese espacio que denota el origen metafísico, el místico, es la labor lógica que propone el filósofo Wittgenstein a orillas del límite verbal y del pensamiento. Cuando queda mostrado lo inexpresable, trasciende en un universo fuera de lo ético. Porque lo que sea bueno o malo no cambiará en nada los hechos del mundo, y, por tanto, ese valor, el verdadero valor, expresa Ludwig, debe residir siempre en el ámbito de lo místico.

Segundo Wittgenstein: Investigaciones filosóficas

Una segunda época ilustró a un Ludwig Wittgenstein con un espíritu mucho más desafiante, incluso con su propio material. Se trataba de un pensador, ahora formado para impartir conocimientos después de su preparación en la Escuela de Magisterio de Viena.

Portada del libro Investigaciones filosóficas
Portada del libro Investigaciones filosóficas (CreateSpace Independent Publishing Platform)

El Ludwig maestro de escuelas rurales de la Baja Austria daba una sacudida a la academia de la filosofía, apuntando a los grandes cuestionamientos tradicionales de la misma como problemas fantasmas que aparecían a raíz de una comprensión errada de la lógica del lenguaje. Sí, la interpretación es que Ludwig estaba contradiciéndose en esta nueva etapa con respecto a sus primeras resoluciones.

Intentó negar la existencia de dos vertientes; lo que se puede expresar con el lenguaje y lo que debe callarse por no conseguir forma en él. Esta posición bien podía arraigarse en la frustración que personalmente arrastraba después de su participación en la Primera Guerra Mundial, experiencia de la que tenía la certeza de salir fortalecido y renovado, pero que no fue así.

Se concentró entonces Ludwig en su profesión docente con una perspectiva completamente distinta, que le daba más oportunidad al origen pragmático del lenguaje. ¿Para qué nos sirve el lenguaje y para qué lo usamos?

Su regreso a la academia, reclamado además por sus colegas, fue a lo grande. Obtuvo en 1929 un doctorado en Cambridge sometiendo a evaluación su Tractatus con un método para analizar el lenguaje totalmente distinto, dejando atrás aquel atomismo lógico que presentó en su famoso trabajo de guerra inicialmente, y dando paso a un acercamiento más ordinario hacia el lenguaje. Con este giro quedaba oficialmente presentado el llamado “segundo Wittgenstein”.

Esta época fue considerada una de las más prolíficas en aportes filosóficos para Ludwig, pero el principal texto que se recoge de su pensamiento en los años 30 son las Investigaciones filosóficas, en las que asegura que el verdadero significado de las palabras y las proposiciones en su correcto sentido, están en su uso (Gebrauch) inmerso en el lenguaje.

¿Cuál sería el criterio para denominar correcto el uso de una palabra o proposición? Wittgenstein lo limita al contexto al que pertenezca, y dibuja así todo un marco distinto para el lenguaje tal y como lo presentó en su primer período. Entra en el cuadro lo que Ludwig denominó el juego del lenguaje o Sprachspiel. Una oración solo sonará absurda si se usa fuera de contexto, fuera de su propio campo, el cual siempre será una proyección de la vida y experiencia de quien lo esté empleando.

Con estos nuevos conceptos se termina por consolidar también el aspecto universal del lenguaje de Wittgenstein, destacando que deberá estar regido por reglas propias y comunes en un colectivo. Destierra así la posibilidad de un lenguaje privado y mantiene vinculado el propósito de la filosofía con el servicio de mostrar a través de la palabra.

Antes de sus Investigaciones filosóficas, Wittgenstein destacó su pensamiento en los apuntes de clase tomados por sus propios alumnos durante su época de docencia rural, y fueron las reflexiones dictadas por él mismo las que conformaron otra importante joya de su pensamiento: Cuaderno Azul y Marrón.

Portada de Los Cuadernos Azul y Marrón, 5ª Edición
Portada de Los Cuadernos Azul y Marrón, 5ª Edición

Estos dos compendios de esa época voluntariamente austera son verdaderas ventanas al descubrimiento de la convicción que rodeó sus trabajos. Era la gramática, y no la lógica como se conocía en el mundo matemático, la que determinaba el sentido dotado al lenguaje o no.

Alcanzar transparencia y honestidad en torno a la concepción del lenguaje fue una misión que persiguió hasta el final. Su mayor anhelo era poder esfumar esa angustia existencial derivada de la definición del lenguaje, y que solía ser el mayor aliado de los problemas que planteaba la filosofía.

Diferencias entre ambos

La manera de conocimiento y re-conocimiento de la filosofía de Wittgenstein, le valieron a uno de los pensadores más influyentes del siglo XX la división de su producción intelectual en dos períodos de acuerdo a la personalidad que mostró en cada uno de ellos.

En el primero, el primer Wittgenstein se mostró interesado en desnudar el lenguaje como vehículo de expresión contundente de la realidad, constituida ésta por hechos derivados de la relación con los objetos. Esta era la estructura lógica que proponía Ludwig para darle al lenguaje un carácter ideal y no imperfecto.

Pero la valoración del mismo, una vez Ludwig cambia su perspectiva en lo que se conoció como el último o segundo Wittgenstein, es completamente diferente, considerando que ya no es imperfecto, sino que hay múltiples formas del lenguaje.

Caricatura de Ludwig Wittgenstein con su libro Philosophical Investigations
Caricatura de Ludwig Wittgenstein con su libro Philosophical Investigations

Esta diversidad genera, por tanto, numerosas reglas y metas trazadas y alcanzadas a través del lenguaje. Se descarta la esencia común del lenguaje y solo se mantiene la familiaridad del mismo, pero no la uniformidad. Este segundo Wittgenstein funda, sin quererlo, la corriente de la filosofía analítica.

A simple vista, parece que hay una incompatibilidad muy marcada entre la visión de Ludwig de un período a otro, incluso una contradicción entre los mismos. Pero, la intención de fondo no repercute en el objetivo de Ludwig: la contemplación del mundo en la eternidad, con prioridad del valor ético y estético.

Lo que cambia es el contenido referencial del lenguaje por uno pragmático. En el primer período, el lenguaje resultaba imperfecto, y solo tomaba su forma ideal en la vinculación de las cosas con la realidad –hechos–; y en el segundo, el lenguaje consigue múltiples formas y funciona bajo sus propias reglas de acuerdo al contexto.

El trasfondo metafísico de Ludwig Wittgenstein

Son numerosas las opiniones que sitúan a Wittgenstein como un autor que, en el fondo, nunca dejó de ser metafísico, aunque fuese de una manera muy peculiar. Con su primera obra, Tractatus logico-philosophicus, siempre mantuvo la intención de preservar todo aquello que trascendiera un límite, a diferencia de otros pensadores y filósofos que usaban el lenguaje ordinario para su análisis sin llegar más allá de una convención social.

Personalmente, Wittgenstein tenía una base metafísica que nunca dejó de lado y que plasmó en sus Diarios secretos, manuscritos de 1914 a 1916. Allí se muestra un Wittgenstein hablando del ser interior, de la relación con Dios y con la lucha contra el mundo exterior que viven los individuos. Un paralelo disonante para un pensador en busca la esencia lógica, pero que siempre admite como conclusión absoluta que una vida decente solo se consigue a partir de la presencia de Dios.

Expresa, además, en correspondencia personal con un amigo en 1919, Ludwig Von Ficker, lo que resulta la clave para la interpretación de su famoso tratado, siendo tajante al señalar el sentido último del libro Tractatus logico-philosophicus como ético. Esta ética propone indagar lo más importante, lo más alto, aquello sobre lo que propone callar como lo fundamental. Solo de esta manera podía resguardar eso que la metafísica en su expresión más clásica trataba de la manera más justa. 

La realidad es que aquel muchacho de Viena experimentó todo su trayecto intelectual desde y para las emociones, esas que solo el aspecto metafísico podía proveerle. Cuando asegura que lo que se requiere para poder salir airoso del eje existencialista que propone la vida, es sencillamente trascender, afianza la manera en que solía reconducir sus palabras para dar un uso metafísico por encima de cualquier cosa.

Toda su obra está impregnada de guiños a la misión que se propuso de ensalzar todo aquello que podía rescatar de su infancia y juventud opulenta, rodeado de personalidades rimbombantes y abundantes del sentido etéreo de la vida.  El filósofo austriaco se sometió a otros contextos del vivir para comprobar que la buena voluntad y el sentido de la vida están conectados y se resumen en ese Dios invisible que no dejó de incluir en sus manuscritos y reflexiones.

Obras de Ludwig Wittgenstein

Fotografía antigua de Ludwig-Wittgenstein sobre uno de sus escritos a mano
Fotografía antigua de Ludwig-Wittgenstein sobre uno de sus escritos a mano

1. Tractatus logico-philosophicus (Logisch-Philosophische Abhandlung).

Publicada en 1921 por primera vez. Una segunda edición bilingüe aparece un año después. La obra fue la única que vio en vida el filósofo y pensador europeo.

A partir de ahí, todos sus trabajos y obras fueron publicados póstumamente, claro indicio de la profunda soledad cultural que le embargó:

2. Investigaciones filosóficas (1953).

3. Anotaciones sobre los fundamentos de la matemática (1953).

4. Cuadernos azul y marrón (1958).

5. Diario filosófico de 1914-16 (1961).

6. Observaciones filosóficas (1965).

7. Lecturas de Ética (1965).

8. Lecturas y conversaciones sobre estética, psicología y creencias religiosas (1966).

9. Sobre la certeza (1969).

Las 30 mejores frases de Ludwig Wittgenstein

En su extensa trayectoria como filósofo, lógico y pensador son numerosas las frases que le hicieron célebre, y que logran sintetizar parte de sus propios enunciados de vida.

Aunque es tan vasta su producción filosófica que resulta atrevido escoger solo 30, hemos seleccionado las que creemos más impactantes y reflexivas.

1. “Si el cristianismo es la verdad, es falsa toda filosofía al respecto”.

2. “La forma en que empleas la palabra “Dios” no muestra en quién piensas, sino lo que piensas”.

3. “La sabiduría no tiene pasiones. Kierkegaard llama a la fe, por el contrario, una pasión”.

4. “¿Qué te importa? ¡Ocúpate de ser tú mejor! Tal como eres, ni siquiera puede entender lo que aquí pueda ser la verdad”.

5. La religión dice: ¡haz esto!, ¡piensa así!, pero no puede fundamentarlo y, cuando lo intenta, repugna; pues para cada una de las razones que dé, existe una razón contraria sólida. Más convincente sería decir “¡piensa así!, por extraño que te parezca”, o “¿no querrás hacer esto?”

6. “Diles que mi vida fue maravillosa”.

7. “La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia mediante el uso del lenguaje”.

8. “Revolucionario será aquel que pueda revolucionarse a sí mismo”.

9. “Sentimos que aun cuando todas las posibles cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales todavía no se han rozado en lo más mínimo. Por supuesto que entonces ya no queda pregunta alguna; y esto es precisamente la respuesta”. (Extracto de Tractatus lógico-philosophicus)

10. “De lo que no se puede hablar hay que callar”.

11. “Lo inefable (aquello que me parece misterioso y que no me atrevo a expresar) proporciona quizá el trasfondo sobre el cual adquiere significado lo que yo pudiera expresar”.

12. “Toda la sabiduría es fría y con ella es tan difícil ordenar la vida como forjar hierro frío”.

13. “La sabiduría es gris. En cambio, la vida y la religión son multicolores”.

14. “La religión cristiana es solo para aquel que necesita una ayuda infinita, es decir, para quien siente una angustia infinita”.

15. “Me siento inclinado a decir que la expresión lingüística correcta del milagro de la existencia del mundo, a pesar de no ser una proposición el lenguaje, es la existencia del lenguaje mismo.”

16. “No nos damos cuenta de la prodigiosa diversidad de juegos de lenguaje cotidianos porque el revestimiento exterior de nuestro lenguaje hace que parezca todo igual”.

17. “El sentido del mundo tiene que residir fuera de él y, por añadidura, fuera del lenguaje significativo”.

18. “Una proposición solo puede decir cómo es una cosa, pero no qué es ella”.

19. “La arquitectura exalta algo. Por eso, allí donde no hay nada que exaltar, no puede haber arquitectura”.

20. “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. Solo conozco aquello para lo que tengo palabras”.

21. “La muerte no es ningún acontecimiento de la vida. La muerte no se vive. Si por eternidad se entiende no una duración temporal infinita, sino la intemporalidad, entonces vive eternamente quien vive en el presente”.

22. “¡No juegues con las profundidades de otro!”.

23. “Nuestra civilización se caracteriza por la palabra progreso. El progreso es su forma, no una de sus cualidades, el progresar. Es típicamente constructiva. Su actividad estriba en construir un producto cada vez más complicado. Y aun la claridad está al servicio de este fin; no es un fin en sí. Para mí, por el contrario, la claridad, la transparencia, es un fin en sí”.

24. “El método correcto de la filosofía sería propiamente este: no decir nada más que lo que se puede decir, o sea, proposiciones de la ciencia natural, o sea, algo que nada tiene que ver con la filosofía, y entonces, cuantas veces alguien quisiera decir algo metafísico, demostrarle que en sus proposiciones no había dado significado a ciertos signos. Este método le resultaría insatisfactorio, pero sería el único estrictamente correcto”.

25. “Nuestras palabras solo expresan hechos, del mismo modo que una taza de té solo podrá contener el volumen de agua propio de una taza de té por más que se vierta un litro en ella”.

26. “La fe religiosa y la superstición son muy diferentes. Una surge del temor y es una especia de falsa ciencia. La otra es un confiar”.

27. “Imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida”.

28. “Nuestra vida es como un sueño. Pero en las mejores horas nos despertamos lo suficiente como para darnos cuenta de que estamos soñando. La mayor parte del tiempo, sin embargo, estamos profundamente dormidos”.

29. “Una palabra nueva es como una semilla fresca que se arroja al terreno de la discusión”.

30. “¡No pienses, sino mira!”.
En sus últimos meses de vida, Ludwig Wittgenstein parece haber dado más luces de su pensamiento de lo que hizo durante 40 años de aportes a la filosofía. Sencillamente expresaba que no hay razón ni sentido para dudar de todo, siendo el cuestionamiento el principio fundamental de un intelectual de su talla.

Víctima de un cáncer de próstata que no atendió adecuadamente, negado a recibir tratamientos agresivos, Wittgenstein se refugió en casa de su médico, el doctor Bevan. La esposa del galeno, quien lo cuidaba, pudo estar a su lado en sus últimas horas y durante toda una noche en vela en la que esperaba que sus amigos pudieran llegar a tiempo para despedirse del genio. La propia Sra. Bevan fue testigo de lo último que pronunció Wittgenstein en su lecho de muerte.

“Dígales que mi vida ha sido maravillosa”

Una frase que abriría el camino para una nueva perspectiva de todo el trabajo de aquel joven vienés que pasó de tardes opulentas entre artistas al abandono de estudios por una nueva vocación; de la comodidad académica, a la lucha armada en la Primera Guerra Mundial; de los pasillos de una escuela rural, a las alabanzas de grandes colegas pensantes en la estructura de la máxima casa de estudios universal; de tenerlo todo, a simplificar su vida sin rechistar.

Ludwig, a pocas horas de morir, había desestimado todo principio de sus trabajos y el de muchos de sus colegas: la duda. Después de todos esos vaivenes de la experiencia, no tuvo reparo en concluir que había tenido una maravillosa vida. Y es que los conflictos de la vida consiguen solucionarse hallando una manera de vivir que haga desaparecer la parte problemática.

Lápida de la tumba de Ludwig Wittgenstein.
Lápida de la tumba de Ludwig Wittgenstein.

Ludwig Wittgenstein murió a los 62 años el 29 de abril de 1951 y fue sepultado en Cambridge.

Para Ludwig Wittgenstein, nuestra inteligencia está embrujada por el uso del lenguaje, y es este el que crea nuestra realidad. Pero ese es solo uno de sus brillantes planteamientos lógicos que cambiaron la forma de entender el mundo…

8 motivos por los que la creatividad incentiva una vida plena

La creatividad, a menudo vista como un don artístico con el que vienen solo unos pocos, es en realidad un estado intrínseco de todos los seres humanos. A través del ejercicio creativo es posible conectar “con la fuente” y tener una vida plena.

Estos son los motivos por los que la creatividad puede ayudarnos a conectar con nosotros mismos:

1. La creatividad lleva al momento presente

Uno de los mayores beneficios de ejercer la creatividad es la conexión que brinda con el momento presente, lejos de los temores infundados por experiencias pasadas y de preocupaciones por la incertidumbre del futuro.

2. La creatividad permite acceder, procesar y expresar mejor los sentimientos

La creatividad permite la conexión con los sentimientos más importantes del ser humano, pues, con ella, se procesan sentimientos y emociones que luego pueden tener un color, un personaje o una historia. Esto ayuda, a la vez, a la auto-comprensión de los procesos internos.

3. La creatividad ayuda a sanar el dolor

Generalmente son las experiencias traumáticas de la vida las que causan en el ser humano un impulso hacia las artes y la creatividad. Según la psicóloga Paula Thompson, esto surge de una necesidad de «expresar todo lo que es humano».

4. La creatividad se nutre de la curiosidad

Sin la curiosidad es muy difícil seguirle el paso al proceso creativo. Cuando se está en ese espacio inmaculado, es precisamente la curiosidad lo que permite ahondar, profundizar y crear sobre la base de lo descubierto.

5. La creatividad es algo personal

La creatividad es un espacio sagrado en el que las expectativas y agendas de los demás dejan de existir. Es un momento de reflexión y autodescubrimiento de cada persona y ahí reside su importancia.

6. La creatividad elimina el estrés y la ansiedad

Cualquier práctica creativa, ya sea pintar, dibujar, escribir, cantar, bailar o tocar algún instrumento, es una oportunidad de centrar la energía y atención en algo que está más allá de las negatividades del día a día. En esa calma es donde se pueden tomar decisiones que sienten bien para uno mismo.

7. La creatividad refuerza la autoconfianza

Cada vez que se completa o finaliza un proyecto creativo, se refuerza la idea de confianza en el individuo, lo cual es esencial para comunicar lo que se necesita, influyendo en las demás áreas de la vida.

8. La creatividad refuerza la autosuficiencia

La creatividad ayuda a construir una sana imagen de uno mismo.En un mundo en el que el valor de las personas se mide por los logros, la creatividad permite centrarse en el camino, el proceso, pues con solo transitarlo es suficiente.

Cualquier actividad creativa es alimento no solo para el alma, sino para el bienestar personal. Comenzar el ejercicio creativo lleva a un único objetivo mayor: la autoaceptación. Como dijo el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi:

«Cuando estamos involucrados en la creatividad, sentimos que estamos viviendo más plenamente que durante el resto de la vida».

Referencias:

Moda + tecnología: la combinación que revolucionará nuestra forma de vivir

Retos y desafíos de la moda

La revolución tecnológica ha transformado nuestra sociedad, y nos ha hecho partícipes de grandes cambios en los que la innovación ha estado presente en todos los sectores, provocando numerosos y constantes avances, a los que no ha resultado ajena la moda.

Este sector está inmerso en su propia evolución tecnológica, entreviéndose nuevos retos y desafíos, más allá de los avances existentes a día de hoy, como pudieran ser los tejidos antimanchas, antiarrugas o camisetas capaces de regular la temperatura corporal.

Camisa antimanchas que repele líquidos
Camisa antimanchas que repele líquidos

La tendencia será seleccionar las prendas de vestir no solo por sus funciones estéticas, sino por la información o facilidades que nos proporcionen, tanto en nuestra vida profesional como en la cotidiana.

Ropa inteligente

La ropa inteligente de hoy

Hace unos años, en 2014, Tommy Hilfiger presentó una chaqueta que podía captar energía solar para cargar dispositivos. En el año 2017, Google y Levi’s presentaron una chaqueta que permitía controlar ciertas funciones en algunos dispositivos; Nike unas camisetas que, además de proporcionar información, pueden generar estadísticas de los deportistas; y OMsignal un sujetador que registra las distancias recorridas, y las frecuencias respiratorias y cardiacas.

Ya nos están ofreciendo prendas que nos informan de las calorías que quemamos, del ejercicio que hacemos, del nivel de contaminación existente o de nuestro ritmo cardiaco.

Es verdad que aún queda mucho por delante, pero también lo es que los avances pronostican que la tecnología va a estar presente en nuestro vestuario. Será una realidad, no muy lejana, que los tejidos cambien de color, de diseño, que proporcionen estímulos y funciones de forma personalizada, o que detecten nuestro estado emocional.

Avance y futuro de los tejidos inteligentes

Desde el punto de vista de la salud, es interesante señalar los trabajos del Grupo de Investigación de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, que ha conseguido que se pueda hablar de nuevas funciones en las fibras textiles, ya que, mediante sensores, detectan sustancias químicas presentes en el sudor o en la orina, proporcionando datos que pueden ser analizados al momento tras ser enviados a través de un dispositivo electrónico.

Esta línea de investigación estudia también el desarrollo de sensores en pañales que revelen a los padres, lo antes posible, cualquier problema de salud que pudieran tener los bebés. En palabras de Francisco Andrade, quien dirige la línea de investigación de este grupo, “es un método rápido, sencillo y económico”, y podría estar disponible en el mercado en menos de cinco años.

Aunque no todo lo que la tecnología permite tiene cabida en el mercado, ya sea por su elevado precio o por su falta de atractivo para el consumidor, lo que ya parece una realidad es que la ropa podrá detectar las irregularidades en nuestra salud de forma precoz, sin tener que llegar a fases más avanzadas de una enfermedad. De forma no invasiva, simplemente llevando una prenda, podremos tener un control real y constante, algo que ya están poniendo en práctica empresas como Machina.

La Universidad de Sussex ya está desarrollando pijamas inteligentes que podrán controlar las constantes vitales de los bebés, registrando y transmitiendo cualquier variación.

En la última edición de la feria de innovación CES se han presentado pijamas inteligentes; uno dirigido a monitorizar pacientes con demencia, que registra todos sus movimientos; y otro que es capaz de acelerar la recuperación muscular mediante ondas infrarrojas, aprovechando simplemente el calor corporal. Este último, además, registrar los datos en una app.

Pijama inteligente Mimo Baby
Pijama inteligente Mimo Baby

Conclusión

En menos de cinco años veremos una gran transformación de la industria textil, que nos ofrecerá nuevos productos capaces de velar por nuestro confort, nuestra salud y nuestro estado emocional.

En los próximos años habrá un cambio en el concepto de la moda, impulsado principalmente por las innovaciones tecnológicas, que propiciarán un consumo inteligente en el sector. La transformación requerirá fijar iniciativas de cooperación entre empresas tecnológicas e industriales, así como el desarrollo de nuevas aplicaciones que conllevarán una nueva visión del mundo de la moda.

Habrá una clara tendencia a vestirse de forma inteligente, saludable, cómoda y también, como no, sostenible con nuestro planeta (lo que será materia de otro próximo artículo).

Referencias:

5 grandes maestros de la historieta argentina del siglo XX

2

El siglo XX presenció la explosión de la historieta, o cómic, como medio de lectura y como forma de arte.

Casi todo el imaginario que hoy conocemos y vinculamos con el cómic nació a mediados de ese siglotan complicado, lleno de guerras y masacres, y profundos cuestionamientos a nuestra forma de entender el mundo.

Sin duda, el cómic y la novela gráfica, tanto como las otras formas de arte, se hicieron eco de todo lo que estaba pasando en aquel momento y no ha dejado de hacerlo desde aquel entonces.

La historieta, un arte de consumo mundial

Si bien no existe un país que pueda atribuirse la invención de la historieta, ya que sus inicios son comunes a distintas geografías del planeta al mismo tiempo, sí es cierto que algunas naciones cultivaron este arte más que otras.

Estados Unidos, por ejemplo, supo ver en las revistas de aventuras y detectives un remedio fantástico para la gran depresión de la década de los 30, así como un vehículo eficiente de propaganda nacionalista y valores patrios durante la Segunda Guerra Mundial.

Japón, similarmente, lo ha cultivado desde tiempos inmemoriales y el Manga (que significa en su idioma “dibujos irresponsables”) ha sido siempre una forma de desahogo social y político. Eso por no hablar de la reciente explosión de dibujos animados orientales, que, desde los años 80, ha ganado terreno en todo Occidente.

Dragon Ball Super Ending
Dragon Ball Super Ending

En ese sentido, América Latina también tiene sus bastiones del cómic, que lo cultivaron con esmero más allá de las viñetas de sátira política que eran comunes durante su época de independencia. Chile, México, Perú y Argentina son algunos casos importantes de ello. Pero de todos, el argentino es quizá el que vivió una época dorada más importante.

¿Sabes quiénes son los autores más importantes del género en Argentina? ¿Conoces su obra? A continuación explicaremos quiénes son los nombres más importantes y qué puedes leer para familiarizarte con la obra de estos maestros sudamericanos de la historieta.

Los artistas más grandes de la historieta argentina

Esta lista de artistas argentinos del cómic incluye a los mejores dibujantes y escritores, cuyas obras fundaron escuela a mediados del siglo XX y aún hoy son reconocidas como piezas clásicas del género dentro y fuera de ese país.

1. Alberto Breccia (1919-1993)

Nacido en Uruguay, este gigantesco ilustrador desarrolló toda su carrera en Argentina, donde llevó adelante obras de tanta importancia –tanto en guiones originales como en versiones literarias llevadas al cómic–, que se le tiene por uno de los máximos exponentes nacionales e incluso mundiales del género.

Alberto Breccia
Alberto Breccia

Entre sus obras más celebradas figuran series en colaboración con grandes escritores del cómic como H. G. Oesterheld o Juan Sasturain, centradas en la continuidad de una misma trama, e ilustradas a menudo en acuarela, con un estilo gótico y sombrío, rico en texturas, que sería característico de su obra.

Entre ellas destacan Perramus, Un tal Danieri, Sherlock Time, Mort Cinder, Ernie Pike y una conocida readaptación de El Eternauta.

También se le conocen versiones magistrales de Lovecraft, Papini, Stevenson, Sábato, Poe, Los hermanos Grimm y adaptaciones biográficas de personajes políticos famosos, como Eva Perón o Lope de Aguirre, algunos en trabajo conjunto con su propio hijo Enrique, quien siguió los pasos de su padre. 

Viñeta de Perramus
Viñeta de Perramus

Además de su obra historietística, fue un importante profesor en el Instituto de Directores de Arte (IDA) que fundó con algunos socios del mundo del arte y de la cultura. En este lugar se daban cita diversos intelectuales de la época, como Jorge Luis Borges, para dar conferencias y debatir ideas.

Breccia fue un enorme entusiasta de las artes plásticas, incursionando con éxito en el acrílico y la pintura al óleo.

2. Héctor Germán Oesterheld (1919-1978)

El mítico H. G. Oesterheld no solo es un nombre obligatorio en la historia del cómic argentino, sino también un símbolo de la resistencia del ser humano sensible contra la tiranía y los desmanes del despotismo.

Héctor Germán Oesterheld junto a varios ejemplares de su publicación, Hora Cero.
Héctor Germán Oesterheld junto a varios ejemplares de su publicación, Hora Cero.

Víctima, en 1978, de las desapariciones forzadas de la última dictadura militar argentina, fue asesinado en la clandestinidad, como una forma de silenciar su arte gráfico, tremendamente militante e inmerso en sus convicciones políticas.

Fue escritor frecuente para revistas importantes en su época, como Hora cero, Misterix y Frontera, amén de la célebre Más allá, primera revista de ciencia ficción de habla hispana.

Su obra fue extensa y cristalizó en dos series principales: Bull Rocket y Sargento Kirk, ambas en diálogo con el estilo de las historietas norteamericanas.

Pero su obra maestra es El Eternauta, con dibujos de Francisco Solano López: una historia de invasión extraterrestre a la Argentina, que retrató las angustias de su época a la perfección y, aún hoy en día, se considera una brillante aproximación a lo patrio.

El Eternauta, edición vintage
El Eternauta, edición vintage

La mayoría de sus obras escritas contaban con un alto contenido político y estaban comprometidas con su causa. Tanto así, que a finales de la década de los 70, una vez iniciada la dictadura militar que se dio a conocer como el Proceso de Reorganización Nacional, Oesterheld y sus hijas se unieron al movimiento guerrillero Montoneros que resistió activamente el gobierno militar y del cual fue jefe de prensa.

Desde la clandestinidad continuó publicando sus relatos, incluida una segunda, y menos exitosa, parte de El Eternauta.

En 1977, ya desaparecidas y asesinadas sus cuatro hijas, sus yernos y sus nietos, fue secuestrado por los agentes de la dictadura y ejecutado. Aún hoy en día se le recuerda y se le rinden homenajes.

3. Francisco Solano López (1928-2011)

El afamado ilustrador de El Eternauta, trabajó mano a mano con H. G. Oesterheld desde 1955, ilustrando su serie Bull Rocket y, con Breccia, en su Ernie Pike, entre muchos otros.

Francisco Solano López junto a Juan Salvo, su personaje de El Eternauta
Francisco Solano López junto a Juan Salvo, su personaje de El Eternauta

Produjo una extensa obra artística en diversas revistas de la época, incluso en algunas europeas, pues vivió en el viejo continente entre 1963 y 1968. Cosa que volvería a hacer durante los años iniciales de la última dictadura militar argentina, cuando se exilió junto con su familia en España. Luego se mudaría a Río de Janeiro y, finalmente, volvería a la Argentina en democracia mientras trabajaba para diversos proyectos estadounidenses.

En varias ocasiones retomaría el personaje de El Eternauta, nunca con el mismo éxito de su entrega inicial, o de la segunda.

En 1997 lo hizo con El mundo arrepentido, explorando los sucesos posibles entre la primera y segunda entregas, hasta que, en 2001, decide omitir la segunda parte y situar los eventos en un Buenos Aires gobernado secretamente por los alienígenas invasores, quienes han convencido a los ciudadanos supervivientes de que su llegada fue pacífica y nunca hubo una conquista violenta. Se trataba, como él mismo lo explicó, de una metáfora de las fuerzas silenciosas del capital internacional en los países menos desarrollados.

Viñetas de El mundo arrepentido
Viñetas de El mundo arrepentido

En 2008, tanto solo tres años antes de que muriera de un derrame cerebral, Solano López fue consagrado como “Personalidad destacada de la cultura” en la ciudad de Buenos Aires.

4. Carlos Trillo (1943-2011)

Uno de los grandes guionistas de historieta argentinos, cuyo inicio estuvo en la revista Patoruzú, donde colaboró hasta 1968.

Montaje de Carlos Trillo con algunas de sus creaciones (Nac & Pop)
Montaje de Carlos Trillo con algunas de sus creaciones (Nac & Pop)

Fue prolífico en relatos, historias y guiones de historieta para diversos ilustradores como Horacio Altuna, con quien creó la popular tira cómica El Loco Chávez, que narra las aventuras de un mujeriego periodista porteño; y con Alberto Breccia, con quien escribió el policial negro Un tal Danieri.

Sus obras incursionan principalmente en el humor y la ciencia ficción, a veces las dos cosas.

Durante la dictadura militar publicó, junto con Altuna, en España, la tira Las puertitas del Sr. López, donde hacía una crítica velada de la Argentina bajo dictadura, representándola como un funcionario cobarde y pusilánime del cual su jefe abusa cada vez que quería. También es muy conocido su El último recreo, un mundo futuro poblado solo por niños.

Trillo fue fundador de El Globo Editor en España y creador para la revista Jueves de Clara de noche, historieta protagonizada por una madre prostituta.

Página del cómic Clara de noche
Página del cómic Clara de noche

5. Horacio Altuna (1941)

El único aún con vida de la lista, es reconocido mundialmente por su trabajo como ilustrador, tanto a solas como en colaboración con varios de los artistas de esta lista.

Horacio Altuna durante una entrevista
Horacio Altuna durante una entrevista (La Voz)

Su carrera se encuentra íntimamente vinculada con la de Trillo, con quien trabajó desde 1974, cuando ilustró un guión suyo para la revista Satiricón. Desde entonces trabajarían juntos en numerosas ocasiones.

Con El Loco Chávez, aparecido en el diario Clarín, los dibujos de Altuna –sobre todo los de las chicas– recibirían aceptación masiva. Una de sus mujeres de ficción, Pampita, se convertiría en un icono de la cultura popular.

Por esa labor recibió el premio de la Asociación de Dibujantes de la Argentina en 1978 y el premio a la mejor tira diaria argentina en la Cuarta Bienal del Humor e Historieta de Córdoba, su ciudad natal. El Loco Chávez se publicó por última vez en 1987.

Viñetas de El Loco Chávez
Viñetas de El Loco Chávez

El resto de su obra aparece en revistas como Fierro, Humor y Superhumor, a menudo en colaboración con Trillo.

En solitario destaca Ficcionario (1984), importante incursión futurista en la Ciencia Ficción, donde hace de guionista e ilustrador.

Dos años después publicará Chances y recibirá por esta historieta el premio Yellow Kid al mejor autor internacional. Esta es una de las distinciones más altas en el mundo de los creadores de historietas.

También colaboró con Playboy, Sexhumor y volvió luego a Clarín, donde aún publica una tira llamada Es lo que hay (reality).

En 2004 le fue entregado el Gran Premio del Salón Internacional del Cómic en Barcelona. Es el único autor no español que lo ha recibido. Este listado es un pequeño acercamiento a la obra de los genios del cómic suramericano. Breccia, Oesterheld, Solano López, Trillo y Altuna son cinco estrellas (quizás las más rutilantes) de una constelación enorme e internacional de clásicos en historieta y novela gráfica. Talento que nada tiene que envidiar a los grandes exponentes norteamericanos y europeos.

Biomimética: la ciencia que imita a la naturaleza

La biomimética es una de las ciencias contemporáneas en las que se basan muchos proyectos de emprendimiento en la actualidad. El término “biomimicry” surgió hace 20 años, cuando las investigadoras Janine Benyus y Dayna Baumeister desarrollaron la metodología de la biomímesis.

¿Cómo se aplica la biomimética en emprendimientos sociales?

La biomimética es el estudio de sistemas de la naturaleza para ser replicados en soluciones más eficientes para el desarrollo de la vida. Por ende, implica el uso de materiales ecológicos para el desarrollo de estas soluciones.

Un ejemplo de biomímesis es el LifePatch, creado para restaurar el suelo degradado en huertos en Chile, inspirado en las plantas “enfermeras” de los Andes, que crecen en condiciones extremas.

Otro ejemplo podría ser el sistema de reforestación para zonas remotas del Bosque Atlántico, del grupo Nucleário en Brasil, que se inspira en las semillas aladas.

Para aplicar la biomimética al desarrollo de emprendimientos sociales y sostenibles, es necesario conectarse con profesionales de diferentes áreas en un esfuerzo multidisciplinario. También, conectarse con comunidades de biomímesis para nutrir las ideas de proyectos con el enfoque de estos grupos.

Por otra parte, es vital solicitar el apoyo de programas aceleradores de este tipo de proyectos, como lo es el Biomimicry Launchpad.

Y por último, adentrarse en la naturaleza y explorarla es la mejor manera de inspirarse para encontrar las soluciones que la sociedad de ahora requiere.

Robots domésticos: robots para el hogar que ya existen y los que existirán en el futuro

El viejo sueño de tener un robot que limpia la casa ya es una realidad y, aunque parezca mentira, cada vez son más los hogares en los que parte importante de las tareas quedan en manos de los robots domésticos.

Robots humanoides:
Qué son, características y los robots humanos más increíbles desde 1495 hasta hoy

Leer artículo

Su proliferación en el mercado se debe a que no solo existen robots que se encarguen de las labores de limpieza, sino que también están presentes en los momentos de estudio, de ocio y de entretenimiento.

A continuación te desvelamos qué robots para el hogar existen en la actualidad, cuáles están a punto de salir al mercado y qué tipo de robot doméstico existirá en el futuro

Robots domésticos en el mercado

Hacer que un robot cumpla con las exigencias necesarias para que sea seguro y pueda incorporarse a un hogar no es fácil. Seguramente por eso se ha tardado tanto en dar el salto entre los robots industriales, que hemos visto en cadenas de montaje de vehículos u otros productos, y los robots domésticos.

Pero ahora que se ha logrado ese paso, hay un creciente mercado de robots para casa que se dedican a las tareas más diversas. Los más populares hasta ahora se dedican a labores de limpieza, pero hay mucho más de lo que son capaces…

Robots aspiradores

Hasta ahora los robots de limpieza para el hogar más conocidos son los robots aspiradores. Popularmente conocidos como “rumba” debido a la primera marca comercial de estos robots (Roomba), se trata de robots bastante sencillos que se mueven de manera autónoma y recorren la casa al tiempo que barren y aspiran los desechos y el polvo que encuentran en su camino.

Robot aspirador iRobot Roomba 616
Robot aspirador iRobot Roomba 616

Estos robots para casa tienen forma de disco, son muy aplanados y tienen un cerebro computarizado que los guía.

Cambian de dirección cuando encuentran un obstáculo (como una pared) y, por su escasa altura, caben debajo de nuestros muebles o debajo de la cama, esos lugares que nadie recuerda limpiar.

Lo mejor con estos robots de limpieza es que, quien los usa, puede desentenderse por completo de ellos durante mucho tiempo.

Ahora hay tantas opciones en el mercado que escoger el mejor de los robots aspiradores para la casa no es nada fácil. Hay que tener en cuenta varios factores, como el precio, que puede variar bastante según las funciones y la potencia que tengan.

Las condiciones del hogar también influyen, por ejemplo, en el caso de que haya mascotas, el robot aspirador pasará mucho tiempo recogiendo pelo,¡ y sus cepillos se ensuciarán con más frecuencia. Varias marcas de robots aspiradores disponen de modelos específicos para hogares con mascotas. Los escalones, el cableado e incluso el tipo de suelo son factores a tener en cuenta antes de elegir un robot u otro.

Dependiendo del precio del robot, puede realizar el recorrido aleatorio o elaborando un mapa de la estancia. En este caso, la inteligencia artificial de los robots para la casa es tal, que se aseguran de pasar por todos los rincones sin dejar nada sin limpiar.

Otro punto muy importante a tener en cuenta es el ruido. Cuanto mejor limpien, en principio, más potencia tendrán y, por lo tanto, más ruido generarán. Por eso los mejores modelos suelen de incluir en sus diseños sistemas de aislamiento para reducir el ruido.

Robots friegasuelos

Los robots friegasuelos son otro tipo de robots de limpieza, pero puede decirse que son “hermanos” de los anteriores. De hecho, muchos también son robots aspiradores. La diferencia es que los robots friegasuelos tienen la capacidad de lavar y cepillar el suelo, usan agua y hasta trapean.

Robot friegasuelos iRobot Braava jet 240
Robot friegasuelos iRobot Braava jet 240

Algunos robots friegasuelos primero aspiran y luego limpian con un sistema de mopas que va recogiendo la suciedad y la humedad. En otros casos, tienen un sistema de succión y un depósito que les permite manejar pequeñas cantidades de líquido derramado.

En estos robots limpia suelos los cepillos son muy importantes y hay que tener en cuenta que el trabajo de succión genera más ruido que el que hacen los robots aspiradores.

Mientras que la mayoría de los robots aspiradores son redondos, los robots friegasuelos normalmente tienen forma cuadrada, lo que les permite llegar a rincones más pequeños y esquinas.

En estos casos hay que tener en cuenta que, cuanto más pequeño sea el robot, más fácil le será hacer su recorrido.

Robots de cocina

Otro de los grandes segmentos de los robots domésticos es el de los famosos ayudantes o robots de cocina. Se trata de procesadores de alimentos que permiten licuar, batir, trocear, mezclar o amasar los ingredientes de manera automatizada y, en muchos, casos también cuentan con función de cocción, de modo que todo es cuestión de colocar los ingredientes y programar las funciones.

Robot de cocina Taurus Mycook Touch
Robot de cocina Taurus Mycook Touch

Algunos robots de cocina pueden programarse para que comiencen a funcionar en un horario determinado, como las cafeteras automáticas, claro que las funciones de los robots de cocina son mucho más complejas.

Hay gran variedad de marcas y modelos de robots de cocina y precios desde los 100 euros, que aumentan según la cantidad de funciones que el robot es capaz de cumplir.

Si lo que más interesa es picar o licuar, es muy importante la potencia del motor. En esos casos se recomienda una potencia mayor a 800 vatios. Si lo más importante es la cocción, puede llegar a 1600 vatios. También es importante verificar el tamaño del vaso, que puede variar mucho.

Algunos robots de cocina están pensados para que puedan cumplir nuevas funciones con la adición de accesorios, con lo que se van personalizando a lo largo del tiempo.

Robots cortacésped

Para las casas con jardines grandes se ha pensado una solución muy interesante: los robots cortacésped, que mantienen nivelada la altura del césped. Funcionan con un principio muy similar al de los robots de limpieza, aunque suelen ser bastante más caros. Estos robots también tienen ruedas y recorren el área de manera autónoma.

Robot cortacésped Cub Cadet XR2 1500
Robot cortacésped Cub Cadet XR2 1500

Los robots cortacésped cuentan con un sistema que les permite elaborar el mapa del jardín y calcular la mejor ruta para dejar todo el terreno cortado por igual.

Normalmente tienen una autonomía que va de 1 a 3 horas. Cada fabricante suele informar el número de metros cuadrados que su robot es capaz de podar en una sola carga.

Los robots cortacésped también tienen una amplia gama de precios y características. Todos son capaces de evitar obstáculos fijos y la mayoría se apartará o cambiará de dirección cuando detecte a una persona o animal en su trayectoria. También pueden determinar la inclinación del terreno para evitar volcar o quedar atrapados.

Con estos robots es importante recordar que están diseñados para hacer mantenimiento del jardín, por lo que, si el césped está muy alto, habrá que rebajarlo manualmente antes de poner a funcionar el robot cortacésped. El fabricante siempre indica cuál es la altura máxima del césped que puede cortar el aparato.

Una característica importante en muchos de estos robots es que se pueden programar para que hagan su trabajo una vez a la semana sin que haya que activarlos manualmente. El software se encarga de poner en marcha al robot al llegar el momento programado. Y, como no, existen robots cortacésped que funcionan a control remoto.

Robots limpiapiscinas

Los robots limpiapiscinas han hecho que el trabajo manual de limpiar los fondos y paredes de las piscinas sea cosa del pasado. Ahora existen con robots que recorren el fondo de las piscinas mientras van reciclando el agua y eliminando los desechos que suelen acumularse.

Robot limpiapiscinas Dolphin S200
Robot limpiapiscinas Dolphin S200

Estos robots aún son caros, pero con estos aliados se logra disminuir de manera importante el uso de químicos desinfectantes y demás aditivos que se incorporan al agua para lograr su total limpieza.

Son aparatos más pesados que los anteriores, dado que se deben mantenerse cerca del fondo. Suelen tener un sistema de orugas en vez de las ruedas convencionales, es decir, están adaptados para el medio subacuático.

Los robots limpiapiscinas son básicamente de dos tipos: los eléctricos y los que se conectan con el sistema de bombeo de la piscina y, por consiguiente, tienen funcionamiento hidráulico.

Entre los factores a tener en cuenta antes de adquirir uno se encuentran la profundidad de la piscina y el material del que está hecho el suelo de la misma. No es lo mismo limpiar mosaicos, cemento, baldosas de cerámica o paneles de goma.

Estos robots suelen tener una autonomía superior a las 3 horas, tiempo suficiente para que hagan el recorrido de toda la piscina. Funcionan con la misma inteligencia que los robots aspiradores o friegasuelos que establecen el recorrido antes de iniciar su trabajo.

Robots limpiacristales

Otra de las maravillas tecnológicas en materia de robots que limpian la casa es el robot limpiacristales.

Robot limpiacristales Conga WinDroid Excellence
Robot limpiacristales Conga WinDroid Excellence

Este tipo de robots son muy livianos y cuentan con un sistema de succión muy potente que los mantiene unidos a los cristales de las ventanas que van limpiando. Debido a lo delicado de su funcionamiento, se mueven más lentamente que los robots de suelo.

Tienen un sistema de limpieza que alterna humedad y secado. Además, cuentan con cables de alimentación largos para asegurar que no se quedan sin baterías en mitad del trabajo, lo cual sería fatal, pues una caída podría dañarlos.

Pensando en eso, los fabricantes les han colocado una cuerda de seguridad que puede soportar un peso mucho mayor al del robot. Esto evita que, en caso de caída, se den contra el suelo.

Para escoger correctamente un robot limpiacristales, vale la pena tener en cuenta las fases que lleva a cabo a la hora de la limpieza, si cuentan con control remoto o no, y cuánto ruido hacen.

Muchos de estos robots limpiadores son capaces de adaptarse a superficies que no son completamente lisas, como las puertas y mamparas de las duchas.

Robots que planchan la ropa

Planchar es una de las tareas domésticas más odiadas, por lo que disponer de un robot que plancha la ropa puede ser uno de los mayores placeres de la vida para muchos.

Robot que planchan la ropa FoldiMate
Robot que planchan la ropa FoldiMate

Este tipo de robots aparecieron en 2014, pero su popularización y perfeccionamiento es más reciente. Hoy son capaces de llevar a cabo el planchado, doblado y hasta el perfumado de lotes de 12, 15 o 20 prendas en cuestión de minutos.

El sistema no es barato: la comodidad de que un robot se encargue de planchar puede costar hasta 700€. Por ahora son bastante voluminosos, pero también muy silenciosos, y no están pensados para calcetines o ropa interior, solo para piezas grandes.

¿Cómo funciona este invento? El robot usa un brazo en el que se colocan todas las prendas a planchar de una sola vez. Al encenderlo, el  sistema elimina las arrugas mediante vapor de agua y luego seca y dobla las prendas apropiadamente. El resultado final es una pila de ropa perfectamente planchada y doblada, lista para guardar en el armario.

Algunos de los robots que planchan la ropa tienen función de perfumado, para lo cual cuentan con un depósito donde se añade el perfume deseado.

Robots de compañía

Los robots de compañía son un segmento particular del mercado del robot doméstico y, sin duda, los más complejos. Todos los robots que hemos visto hasta ahora tienen la misión de ayudar en las tareas del hogar, es decir, tienen la misión de facilitar el mantenimiento de la casa.

Robot de compania Care-O-bot 4
Robot de compania Care-O-bot 4

Los robots de compañía tienen una responsabilidad mucho mayor: interactuar con los humanos de manera directa.

Hablamos de robots inteligentes: desde robots cuentacuentos, profesores, de apoyo psicológico e incluso compañeros sexuales. Los robots de compañía tienen gran variedad de formas y, por supuesto, un software particular para cada caso.

Muchos de los robots de compañía tienen formas y rostros humanoides, dado que esto facilita la imitación de expresiones faciales y la interacción con la gente. En algunos casos están diseñados para reconocer las emociones de las personas, bien sea por el tono de voz en que se les habla o porque analizan las expresiones faciales.

Entre todos los tipos de robots de compañía destacan los que están diseñados para jugar con niños, que cuentan con multitud de funciones divertidas y pueden tener forma de mascota, lo que aumenta la sensación de amistad que se genera entre el niño y el robot.

Pero no es un terreno exclusivo de los niños, de hecho, muchos de los robots de compañía están pensados para brindar su amistad a personas adultas. Muchos de ellos perciben el estado de ánimo del usuario y proponen juegos de mesa o de ingenio, de acuerdo con la edad de la persona que los usa.

También hay robots de compañía que se dedican a ofrecer conversaciones lógicas e inteligentes a los usuarios. Ayudan a disminuir la sensación de soledad de muchas personas. 

Como no podían faltar, también hay robots de compañía sexuales. Entre ellos se encuentran algunos que se pueden clasificar como juguetes de alta tecnología. Hay vibradores que son capaces de modificar sus movimientos y recordar qué tipo de programa es el favorito de quien lo usa.

Otros se acercan más al concepto de muñecos sexuales, así que imitan muy bien el aspecto de los seres humanos, cuidando muchísimos detalles. La diferencia es que pueden hablar, modificar la temperatura en las zonas más importantes de su “cuerpo” y tienen como gran ventaja que nunca se quejan. Sin embargo, todavía estamos lejos de la mítica Cherry 2000 de la película de ficción.

Robots educativos

Los robots educativos tienen un funcionamiento similar al de los robots de compañía, pero su programación está dirigida a facilitar el aprendizaje de alguna materia o asunto en particular. Un ejemplo claro es el de los robots que le enseñan colores y formas a los niños por medio de una pantalla.

Robot de compañía Danovo, de OVO Technology, que hace del aprendizaje algo divertido para los niños
Robot de compañía Danovo, de OVO Technology, que hace del aprendizaje algo divertido para los niños

Otros robots educativos se especializan en determinadas áreas o niveles de enseñanza, por ejemplo, algún idioma. Es mucho más fácil aprender inglés si se cuenta con un compañero para practicar y escuchar la pronunciación y que, además, esté disponible todo el tiempo.

Entre los diferentes robots educativos destacan los que están diseñados para niños porque tienen que combinar el factor diversión con la enseñanza para que los pequeños estén atentos a lo que dicen pero, al mismo tiempo, sientan muchos deseos de participar.

Por eso, es común que estos robots tengan forma de robots, es decir, que se parezcan a los de las películas o los dibujos animados, como Robocop u otros similares.

Estos robots educativos combinan funciones recreativas, como disparar dardos o bailar, con funciones educativas: le hablan al niño en otro idioma o le piden resolver acertijos.

Hay algunos que relatan historias en forma de cuento que explican las materias del colegio. También hay robots educativos especializados en lenguajes de programación con los que los niños se introducen en el complejo mundo de la informática.

Y también existen robots educativos para adultos. Pueden ofrecer clases centradas en cualquier área de conocimiento, llevar programas de estudio e incluso pueden evaluar el rendimiento de los alumnos mediante un sistema de exámenes.

Robots asistentes para el hogar

Entre los robots domésticos se cuentan también los asistentes para el hogar. Se trata de robots capaces de ayudar a las personas a realizar muchas tareas en casa, desde el simple transporte de cargas hasta la ayuda y cuidado de pacientes.

Robot asistente y enfermero Robear
Robot asistente y enfermero Robear

En materia de cargas, hay robots que se programan para que identifiquen a su dueño y le siguen a donde vaya. Pueden cargar hasta 18 kilos y moverlos de sitio. Así ayudan a quienes no pueden o no desean levantar tanto peso.

Hay un segmento muy importante de robots asistentes para el hogar cuyas funciones están dirigidas a atender a personas con discapacidades motoras o con enfermedades que dificultan al paciente desenvolverse normalmente.

Como verdaderos enfermeros, miden la presión, recuerdan a los pacientes su régimen de medicinas, mantienen al día el inventario de las mismas, llevan cuenta de las dosis suministradas…

Algunos monitorean las señales vitales del paciente y pueden programarse para enviar alertas de emergencia a los servicios médicos en caso de que algún valor se altere de manera significativa.

Existen robots asistentes para el hogar que recuerdan qué tipo de comida es la preferida y, en el caso de querer pedir comida a domicilio, se encargan de marcar el teléfono.

También pueden ayudar a llevar la agenda diaria, recordando los compromisos, haciendo las veces de despertador o conectarse con el supermercado para hacer un pedido online. En algunos casos también tienen acceso a las cuentas bancarias para automatizar el pago de facturas.

Otra función importante de los robots asistentes del hogar es la vigilancia y la seguridad. Estos robots están provistos de sensores de movimiento, cámaras, micrófonos, un sistema de altavoces y conexión con el teléfono del usuario. Pueden ser fijos o móviles y patrullan la casa con un programa definido a priori.

Robot de vigilancia iPatrol Riley
Robot de vigilancia iPatrol Riley

Si el robot vigilante detecta movimiento en el hogar, puede activar las alarmas, encender las luces, o  enviar una alerta al usuario. Éste, por medio de una aplicación, puede advertirle al intruso que está siendo vigilado y grabado, lo cual suele ser suficiente para disuadirle. Otra opción que tiene es llamar directamente a la policía.

Existen robots asistentes para el hogar que, conectados a una casa provista de domótica, se convierten en verdaderos mayordomos, pudiendo automatizar todas las necesidades del hogar. Por ejemplo, conectados a la nevera, tienen acceso al inventario de comida. Cuando el nivel se acerca a un mínimo, envían una señal al supermercado para solicitar nuevos víveres.

La domótica permite que un robot doméstico centralice muchas funciones: puede activar otros robots, como los aspiradores y limpiacristales, programar el riego del jardín, mantener una temperatura constante dentro de la casa, reproducir música en el momento de llegar a casa, subir o bajar persianas, encender y apagar luces, etc.

En Japón se hizo popular un robot holograma con forma de mujer que, aparte de hacer todas las tareas de coordinación domótica, además es robot de compañía, ofreciendo una conversación fluida.

Robots domésticos que aún no han llegado al mercado

Ahora mismo la robótica es una ciencia relativamente nueva. Los avances de inteligencia artificial llegarán aún mucho más lejos y los robots serán capaces de muchas más funciones que las que hasta ahora pueden cumplir. El mercado ofrecerá, próximamente, algunos robots domésticos que realmente sorprenderán.

Robots traductores

Aunque ya hay algunas aplicaciones que se instalan en los teléfonos móviles, lo cierto es que la traducción aún no funciona del todo bien.

Robot traductor Reeman
Robot traductor Reeman

En pocos años se podrán tener robots traductores que facilitarán la vida a estudiantes de intercambio, hoteles, turistas, etc., donde la barrera del idioma muchas veces es un problema serio.

Una variante muy interesante de los robots traductores son las gafas que narran en voz alta lo que el usuario está leyendo. Aunque no tienen piezas móviles como la mayoría de los robots, se trata de una gran ayuda para personas con deficiencias visuales o con dificultades de comprensión lectora.

Si se combinan con programas de traducción simultánea pueden facilitar mucho el estudio y la comunicación en idiomas distintos al propio.

Robots ayudantes del hogar

Algunos de los robots ayudantes del hogar son muy ambiciosos y sus fabricantes se plantean que cumplan una gran cantidad de funciones nuevas. Un ejemplo de ello es el prototipo con forma de perro que desarrolla Boston Dynamics.

Este robot ya es una realidad en su forma original, pensado para actividades de exploración y rescate en situaciones de desastre o de guerra.

La versión doméstica, llamada Spot Mini, es un “perro” fuerte y voluminoso capaz de abrir puertas, transportar objetos, emitir alarmas y muchas más funciones. No obstante, aún no está en el mercado debido a su gran peso y elevado coste.

También se está avanzando en la posibilidad de crear mobiliario robótico, capaz de modificar estancias enteras de forma automática para aprovechar el espacio al máximo

Robots exoesqueletos

Estos formidables robots ya existen y han empezado a comercializarse los primeros modelos. Se trata de exoesqueletos provistos de servomotores que imitan el movimiento de los seres humanos, lo que permite evitar la fatiga al correr, además de proveer de una capa protectora para el cuerpo.

Fueron diseñados originalmente para producir “supersoldados”, pero también se usan en el campo médico y son especialmente útiles para personas que tienen severos problemas de movilidad, como es el caso del Hybrid Assistive Limb (HAL), creado por La empresa japonesa Cyberdyne.

El uso de exoesqueletos robotizados no solo permite a personas con parálisis integrarse de manera más natural a la vida diaria, sino que tiene amplias aplicaciones en diferentes tipos de trabajos y profesiones. La Chairless Chair (“silla sin silla”), creada por una empresa suiza, es un buen ejemplo de ello.

Historia de los robots domésticos

La robótica, como apuntamos antes, es una ciencia relativamente reciente en la historia. Si bien hubo intentos mecánicos muy ingeniosos en siglos anteriores, los robots, tal y como los conocemos ahora, con un alto grado de autonomía proporcionada por la inteligencia artificial, aparecieron con el desarrollo de la computación y la capacidad de procesar gran cantidad de datos en pequeños cerebros electrónicos.

Aeolus Robot pasando la aspiradora
Aeolus Robot pasando la aspiradora

La palabra robot tiene un origen oscuro; proviene del vocablo checo “roboto”, que significa “esclavo”, y se popularizó debido a una novela de principios del siglo pasado. Se trataba de una etapa de intensa experimentación con la mecánica, aupada por las guerras mundiales.

Una vez que se logró activar y desactivar motores y luces de manera coordinada por medio de programas informáticos, estaba hecho: aparecieron los primeros robots autónomos. No tardó mucho en que esa tecnología se pusiera al alcance de las grandes fábricas.

La industria automotriz, pionera en el establecimiento de las grandes líneas de producción, sacó mucho partido a la existencia de brazos capaces de levantar enormes planchas de acero, apilarlas y doblarlas sin intervención humana. Lo mismo ocurrió en muchísimas fábricas de alimentos, cadenas de envasado, rotativas y una larguísima lista de aplicaciones.

Al principio hubo dos grandes problemas para llevar tal tecnología a la escala doméstica: el volumen de los ordenadores necesarios para hacer funcionar los sistemas, que hacían de estos equipos cualquier cosa menos portátiles, y la cantidad de energía necesaria para hacerlos funcionar.

La aparición de los microchips, así como de algunos materiales de alta tecnología, cada vez más fuertes y livianos, permitió que funciones complejas fueran manejadas por ordenadores que ocupan escasos centímetros y tienen un peso mínimo.

En el ámbito doméstico, los primeros robots que aparecieron fueron ayudantes de cocina y alarmas de seguridad. Luego se popularizaron los robots aspiradores y, de ahí en adelante, la carrera no ha parado y nada indica que se vaya a detener en los próximos años. Por el contrario, cada vez se hace más clara la tendencia a incorporar la domótica en los hogares.

Qué robots domésticos existirán en el futuro

El futuro nos depara la presencia de muchos más robots de lo que nos podíamos imaginar hace apenas 10 años.

Ciborg pensante
Ciborg pensante

Es casi seguro que en cada uno de los hogares podamos contar con un mayordomo humanoide, al estilo de El Hombre Bicentenario, capaz de encargarse de la mayor parte de las tareas del hogar, así como de interactuar, de manera inteligente, con los usuarios.

También es muy probable que en cada hogar haya robots médicos con conocimientos y autonomía para efectuar diagnósticos y prescribir medicamentos.

La marca L’Oreal está trabajando en una diminuta pegatina electrónica que, aplicándola en cualquier parte del cuerpo expuesta al sol, mide la radiación ultravioleta y previene de enfermedades dermatológicas a través de una app móvil.

Empresas como Honda están desarrollando robots domésticos para ayudar en el transporte de personas y objetos, como el Honda 3E-B18, una scooter vertical capaz de subir y bajar cuestas que se convierte en carrito motorizado.

También serán una realidad en los próximos años las maletas que, literalmente, siguen a su dueño por el aeropuerto y guantes robóticos que permiten, a personas con parálisis y lesiones en la espina dorsal, agarrar toda clase de objetos.

En general, los robots domésticos experimentarán una notable mejora a través de conexión compatible con la nube, lo que les dará la capacidad de aprender y colaborar con otros robots del hogar, convirtiéndoles casi en robots con alma y personalidad propia.

Podrán reconocer gestos, maneras de ser y estados de ánimo específicos de cada integrante del hogar, lo que permitirá, entre otras muchas cosas, darle órdenes e instrucciones al robot simplemente señalando algo o haciendo una mueca, sin decir una sola palabra.

Robots utilitarios que mejorarán el mundo

Un robot utilitario que ya está en prueba es el taxi automático, y es cuestión de tiempo que sea parte de la vida cotidiana. En algunos años seguramente sea una rareza ver a alguien conducir activamente por las calles.

En el sector del transporte, Amazon ha puesto a prueba un sistema de envío de pequeñas mercancías en la ciudad de Londres mediante drones capaces de transportar pequeños pesos.

A estos drones, con un sistema de orientación geográfica muy avanzado (como el de los robots de limpieza pero más potentes), se les carga con la mercancía y ellos solos llegan volando hasta el punto de destino. Este tipo de sistemas ya están empezando a utilizarse para trasportar vacunas y equipamiento médico a lugares o zonas remotas o de difícil acceso.

En el ámbito de la salud cobran fuerza los nano-robots, que ya se están testando y son capaces de detectar y eliminar tumores cancerígenos en tan solo 48 horas. También se están desarrollando robots para ayudar a alargar la vida útil de órganos enfermos.

En el campo industrial y ecológico no se tardará en contar con robots capaces de limpiar las calles de manera autónoma o robots que filtren el agua de los mares para ayudar a eliminar los microplásticos.

Un ejemplo ecológico que ya se está probando es el EcoRobotix, un robot agrícola inteligente y totalmente autónomo, que se encarga de mantener los cultivos en perfecto estado y cuyoobjetivo final es eliminar la utilización de herbicidas y pesticidas.

Robot agrícola inteligente EcoRobotix
Robot agrícola inteligente EcoRobotix

La mecanización de almacenes también está avanzando mucho gracias a los robots. Supermercados como Ocado, en el Reino Unido, dispone ya de un almacén automatizado en el que trabajan más de 1.000 robots de manera autónoma y planean automatizar también el proceso de entrega a los clientes.

El futuro cada vez parece acercarse a mayor velocidad. De los primeros robots de los 50 a la aspiradora Roomba pasó más de medio siglo y, en cambio, en esta última década hemos desarrollado cientos de formas y modelos de robots domésticos con infinidad de aplicaciones y mejoras.

Podemos apostar que, en pocos años, cada persona tendrá su propio robot personal, cuyas capacidades dependerán únicamente de lo que podamos llegar a desear.

Referencias:

Las sociedades secretas que dominan el mundo en silencio

Para que una organización sea considerada como secreta se deben cumplir una serie de requisitos: que sus miembros estén obligados a guardar silencio sobre sus prácticas y ritos (en muchas ocasiones mediante la realización de un juramento), y que la sociedad se sirva de símbolos, insignias, emblemas o contraseñas para facilitar el reconocimiento entre sus asociados.

Piedras de Georgia:
Todo sobre las misteriosas Piedras Guía de Atlanta y las increíbles teorías sobre su origen

Leer artículo

Sigue leyendo para conocer los detalles más impactantes sobre las sociedades secretas más poderosas y descubre cómo han influido a lo largo de la historia hasta llegar, en muchos casos, a la época actual.

Sociedades secretas más importantes

Rosacruces

Según la leyenda que rodea a esta sociedad secreta, su fundador fue Christian Rosenkreuz, un alemán que hizo una peregrinación a Oriente a finales del siglo XIV. Allí se inició en ritos antiguos que permitían contactar con el plano divino y transmitió estos conocimientos a sus discípulos tras su regreso a Europa.

Emblema de la Antigua y Mística Orden Rosae Crucis
Emblema de la Antigua y Mística Orden Rosae Crucis (AMORC)

La misión de los Hermanos de la Rosa-Cruz, como también se conoce a esta orden, es la búsqueda del conocimiento esotérico.

En el año 1614 se publicó en Alemania la obra Fama Fraternitatis Rosae Crucis, en la que se relataba el viaje iniciático que emprendió el fundador de la orden. Desde que apareció este manifiesto, una rosa roja sobre una cruz se convirtió en el emblema de la organización.

En la actualidad, sus miembros se dedican a estudiar las leyes metafísicas que gobiernan el universo. Algunos Rosacruces famosos son: Francis Bacon, Isaac Newton, Napoleón Bonaparte, Benjamin Franklin y Walt Disney.

Masones

No se sabe exactamente dónde y cuándo nació la masonería y existen varias hipótesis. Una de ellas afirma que fue en Egipto, entre los arquitectos que se encargaban de dirigir la construcción de las majestuosas pirámides.

La escuadra y el compás son los dos símbolos masónicos más conocidos. Las letras "G" y "A" representan al Gran Arquitecto del Universo
La escuadra y el compás son los dos símbolos masónicos más conocidos. Las letras «G» y «A» representan al Gran Arquitecto del Universo (Wikipedia)

Sin embargo, las pruebas de su existencia se remiten al siglo XIII. Fue entonces cuando unos albañiles (maçons en francés) crearon gremios para monopolizar el sector de la construcción.

Con el fin de guardar en secreto sus técnicas para construir las catedrales góticas, instauraron tres niveles diferentes en sus asociaciones secretas: aprendiz, compañero y maestro. Crearon una compleja simbología y diversos rituales.

En 1717 se fundó en Londres la primera logia masónica, la cual sigue siendo muy poderosa hoy en día. James Anderson, un pastor presbiteriano, y Jean Théophile Désaguliers, un protestante francés exiliado, redactaron The Constitutions of Freemasons (La Constitución de los Francmasones) en 1723. Benjamin Franklin difundió la obra en Pennsylvania, Estados Unidos, en 1734.

En la actualidad, se estima que hay unos 3,6 millones de Masones alrededor del mundo. George Washington, Harry Houdini, Benjamin Franklin y Voltaire son algunos de los más conocidos.

Illuminati

La sociedad secreta de los Illuminati fue fundada en Baviera, Alemania, en 1776 por Adam Weishaupt, como producto de una ramificación de la masonería.

El Ojo de la Providencia, símbolo de los Illuminati.
El Ojo de la Providencia, símbolo de los Illuminati.

Los Illuminati se basaban en los ideales de la ilustración y consideraban que se encontraban en posición de la verdad, por eso rechazaban las enseñanzas tradicionales y cualquier tipo de religión.

La orden fue disuelta en 1785, cuando el príncipe Karl Theodor ocupó el trono, pero son muchos los que creen que continuó funcionando de forma clandestina y que los Illuminati existen hoy en día.

En torno a ellos incluso han surgido teorías sobre conspiraciones secretas para crear un nuevo orden mundial, en el que un reducido número de Illuminati gobernaría todo el planeta. Según estas teorías, sus miembros son líderes políticos y altos cargos de algunas corporaciones multinacionales.

Se les ha atribuido acontecimientos históricos tan importantes como el asesinato de Kennedy, la derrota de Napoleón y, más recientemente, el triunfo de Barack Obama.

Caballeros Templarios

Un noble francés llamado Hugues de Payens fundó la orden militar de los Caballeros Templarios (los monjes guerreros) en el año 1118, con el objetivo de proteger a los peregrinos que cruzaban la Tierra Santa para visitar Jerusalén. En un principio solo eran nueve, pero muy pronto fueron aumentando en número.

Sello templario con la Cruz patada roja y su lema “Non nobis, Domine, non nobis, sed nomini tuo da gloriam” (“Nada para nosotros, Señor, nada para nosotros, sino para la gloria de tu nombre”)
Sello templario con la Cruz patada roja y su lema “Non nobis, Domine, non nobis, sed nomini tuo da gloriam” (“Nada para nosotros, Señor, nada para nosotros, sino para la gloria de tu nombre”)

En 1128, tras la Primera Cruzada, la orden había acumulado mucha riqueza y poder. Fue entonces cuando los Caballeros del Temple entraron en el negocio de la banca, estableciendo sedes en todo el continente europeo. Los servicios financieros que los Templarios ofrecían incluían préstamos, planes de pensiones, transferencias monetarias y cheques de viajes.

Fueron tan poderosos durante casi dos siglos que diversos estados se convirtieron en sus deudores. Unas 15.000 propiedades pertenecían a esta orden a principios del siglo XIV. No obstante, Felipe IV, el rey de Francia, ordenó encarcelar a los Caballeros Templarios en 1307.

Fueron torturados y obligados a confesar delitos capitales y de herejía, por lo que el Papa ordenó que se les despojara de todos sus poderes y propiedades. Tras la ejecución de muchos de los Templarios, la orden pasó a la clandestinidad.

Club Bohemio

El Bohemian Grove es un campamento privado de 2.700 acres que se encuentra en California, en el condado de Sonoma. Los miembros del Club Bohemio, fundado en 1872, son hombres muy poderosos y adinerados, como presidentes, empresarios y magnates petroleros.

Símbolo del Bohemian Club con un búho flanqueado por las letras B y C y rodeado por el lema “Weaving Spiders Come Not Here” ("Las arañas que tejen no vienen aquí")
Símbolo del Bohemian Club con un búho flanqueado por las letras B y C y rodeado por el lema “Weaving Spiders Come Not Here” («Las arañas que tejen no vienen aquí»)

Cada año, durante el mes de julio, estas personalidades influyentes se alojan en cabañas y tiendas durante dos semanas. En el campamento entablan «conversaciones informales» y se reúnen alrededor de la estatua de un búho, al que llaman «siniestro dios Moloch». Son muchos los que rumorean que allí es donde se decide el destino de Estados Unidos.

Algunos de los asistentes más famosos son o han sido: los expresidentes Ronald Reagan, George H. W. Bush y Richard Nixon, David Rockefeller, Malcolm Forbes, Gerald Ford, William Randolph Hearst y Clint Eastwood.

Opus Dei

La Prelatura Personal de la Santa Cruz y Opus Dei (más conocida como Opus Dei) fue fundada por el sacerdote español Josemaría Escrivá de Balaguer en el año 1928, quien fue canonizado por Juan Pablo II. La traducción de Opus Dei significa «obra de Dios».

Sello de la Prelatura del Opus Dei
Sello de la Prelatura del Opus Dei (Wikipedia)

Se trata de una orden católica que cuenta con centros de enseñanza en diversos países alrededor del mundo. Entre sus miembros hay unos 80.000 clérigos y también personas laicas. El deseo de su fundador era que hombres y mujeres de todas las condiciones y razas pudieran trabajar por amor a los demás y encontrar a Dios.

Su principal actividad es ofrecer formación a sus miembros y a todos aquellos que deseen recibirla. Según la última evaluación realizada en el 2005, el patrimonio del Opus Dei superaba los 2.800 millones de dólares.

Grupo Bilderberg

Esta organización se encuentra entre los grupos secretos más poderosos del mundo actual. David Rockefeller, Joseph Retinger, Denis Healey y el príncipe Bernhard (de los Países Bajos) fundaron el Grupo Bilderberg en 1954, con el objetivo de garantizar las buenas relaciones entre Europa y América del Norte.

Portada del libro “La verdadera historia del Club Bilderberg”,
Portada del libro “La verdadera historia del Club Bilderberg”, de Daniel Estulin.

La primera reunión de sus miembros (líderes políticos, altos ejecutivos de diferentes sectores de la industria, académicos, personalidades del mundo de las finanzas y de los medios de comunicación) tuvo lugar en Holanda, en el Hotel Bilderberg, de ahí el nombre del grupo.

Cada año se celebra una reunión en un país diferente, con la presencia de unas 130 personalidades. El 40% de los miembros del grupo son estadounidenses. Algunos de los asistentes más famosos son: Bill Gates, Bill Clinton, David Rockefeller, Angela Merkel, el príncipe Carlos de Inglaterra, Henry Kissinger, Henry Ford II y Jean-Claude Trichet, presidente del Banco de la Unión Europea.

Ku Klux Klan

El Ku Klux Klan fue fundado en 1866 por seis veteranos del ejército confederado, poco después de la Guerra Civil de Estados Unidos. Uno de ellos era el oficial Nathan Bedford Forrest, declarado abiertamente anticatólico, xenófobo y antiafricano.

Emblema del Ku Klux Klan: una cruz en círculo con una gota de sangre en el centro
Emblema del Ku Klux Klan: una cruz en círculo con una gota de sangre en el centro (Wikipedia)

Aunque en un principio se concibió como una suerte de club social en el que los jóvenes podían encontrar entretenimiento cubriéndose con máscaras y sábanas y simulando ser fantasmas, muy pronto se extendió por varios estados del sur y desencadenó un reino del terror.

Su misión principal era promover la supremacía de la raza blanca, así como el anticatolicismo y la homofobia. Con el fin de oprimir y aterrorizar a sus víctimas quemaban cruces y vestían con ropajes blancos muy similares a los utilizados por los penitentes católicos.

El presidente republicado Ulysses S. Grant disolvió la orden en 1870, pero renació durante la época de la Prohibición y después de la Segunda Guerra Mundial. El KKK sigue existiendo en la actualidad y se considera como una de las sectas más famosas.

Calavera y Huesos

“Skull and Bones Senior Honor Society” es un de las órdenes secretas más exclusivas. Tiene su sede en la Universidad de Yale, en Estados Unidos y fue establecida en 1832 por Alphonso Taft y William Russell. Cada año se seleccionan 15 estudiantes que son miembros de familias muy distinguidas, los cuales tienen que superar ciertos rituales de iniciación.

Símbolo de Skull & Bones.
Símbolo de Skull & Bones.

Presidentes del gobierno y de los tribunales, banqueros de Wall Street y el fundador de la CIA se encuentran entre los miembros de Calavera y Huesos (Skull and Bones), también conocida como la logia 322 y el club Eulogiano (según afirman sus adeptos, Eulogia es la diosa de la elocuencia).

Todos los jueves se reúnen en un siniestro edificio llamado «La Tumba». Como ocurre con otras sectas secretas, a lo largo de los años han surgido diversas teorías de conspiración en torno a ella. Dos de las más descabelladas son considerarla como una rama de los Illuminati y otorgarle un papel importante en una conspiración que pretende dominar el mundo.

Orden Leal de los Alces

La Loyal Order of Moose fue fundada en 1888 en Louisville (Kentucky) por el doctor John Henry Wilson. Se trata de una organización fraternal que brinda cuidados y beneficios a la salud de sus miembros. Actualmente cuenta con 2.400 logias repartidas por varios países y ha superado el millón de miembros.

Sello de la Orden Leal de los Alces
Sello de la Orden Leal de los Alces

La orden dispone de un complejo de más de 4 kilómetros cuadrados llamado Mooseheart (corazón de alce), cerca de Chicago. Además de albergar su cuartel general, en las instalaciones hay una escuela y un centro de actividades para niños y adolescentes que tienen necesidades educativas especiales. También aquí se encuentra la rama femenina de la asociación, las Women of the Moose.

En Orange Park (Florida), la Orden Leal de los Alces también cuenta con una urbanización residencial y centro de retiro para sus miembros jubilados, llamada Moosehaven. Por otra parte, en las instalaciones de cada logia se realizan diversos programas deportivos y recreativos.

Según afirman en su sitio web, el servicio comunitario que realiza la organización asciende a 100 millones de dólares anuales. Algunos de sus miembros más famosos son: Franklin D. Roosevelt, Warren G. Harding, Harry S. Truman, Charlie Chaplin, James Stewart, Bud Abbott y Lou Costello.

Sociedades secretas en España

Caballeros Comuneros y Vengadores de Padilla

En el año 1521 se produjo una revuelta contra el rey Carlos I, pero el monarca logró ejecutar a los cabecillas, entre los que se encontraba José Padilla. Transcurridos tres siglos, en 1821, algunos masones crearon en Madrid una orden secreta en la que convirtieron a José Padilla en un «héroe mítico».

Ejecución de los comuneros de Castilla
Pintura «Ejecución de los Comuneros de Castilla» (Antonio Gisbert Pérez, 1860).

Mantuvieron algunos rituales de las sociedades masónicas. Por ejemplo, los neófitos debían realizar un juramento con la espada desenvainada frente a la representación del escudo de Padilla. Además, parece ser que utilizaban algunos huesos del héroe en sus extraños ritos.

La sociedad secreta terminó dividiéndose en dos partes: una moderada y la otra más radical. La segunda tomó el control de las milicias nacionales y en 1822 derrotó a la Guardia Real cuando se produjo un intento de dar un golpe de estado.

Sociedad del Anillo

A principios del siglo XIX nació en España la Sociedad del Anillo, cuyos miembros eran generales, ministros y nobles, personajes poderosos que deseaban promulgar una constitución más progresista. El príncipe de Angolada presidió la orden.

Uróboros, símbolo de la serpiente que se engulle su propia cola
Uróboros, símbolo de la serpiente que engulle su propia cola

Sus miembros debían llevar un anillo muy peculiar, de ahí el nombre de la organización. El anillo estaba decorado con una serpiente enroscada, con la punta de su cola entre las fauces abiertas.

Finalmente, los adeptos a la orden demostraron no ser tan progresistas y tomaron parte en el golpe de estado orquestrado en 1822 contra el gobierno liberal.

Carbonarios

La orden de los Carbonarios nació en Nápoles, a principios del siglo XIX, como una ramificación de la masonería, llegando a España en el año 1820. El objetivo de sus miembros era conseguir un gobierno republicano.

Placa conmemorativa del ajusticiamiento de los carbonarios Angelo Targhini e Leonida Montanari.
Placa conmemorativa del ajusticiamiento de los carbonarios Angelo Targhini e Leonida Montanari (1825, Piazza del Popolo, Roma).

Del mismo modo que gran parte de la simbología masónica hacía referencia a los útiles de trabajo que empleaban los gremios de los constructores (como la escuadra y el compás), en los rituales de los Carbonarios eran muy importantes las sierras, hachas y las antorchas.

Además, en sus ceremonias también utilizaban elementos de la iconografía cristiana, como clavos y cruces. Solo los miembros que alcanzaban el nivel más alto llegaban a conocer el significado esotérico de todos estos elementos: causar sufrimiento a los poderosos por sus abusos contra el pueblo.

Grupo Bilderberg España

En 1989, cuando en España gobernaba el PSOE, el Grupo Bilderberg realizó su reunión anual en la península ibérica. Felipe González tuvo bastante protagonismo en ese encuentro, pues a España le tocaba presidir la Unión Europea durante el año siguiente, en 1990.

La reina Beatriz de Holanda, la reina Sofía y el rey Juan Carlos en la primera reunión Bilderberg en España celebrada en La Toja en 1989.
La reina Beatriz de Holanda, la reina Sofía y el rey Juan Carlos en la primera reunión Bilderberg en España celebrada en La Toja, Pontevedra, en 1989. (Crónica)

Aparte de Felipe González, algunos de los políticos españoles que han participado alguna vez en las reuniones del Grupo Bilderberg son: Rodrigo Rato, Federico Trillo, Jordi Pujol, Manuel Fraga, Javier Solana, Pedro Solbes y Esperanza Aguirre.

Garduña

Aunque no se han podido encontrar pruebas que confirmen la existencia de esta sociedad secreta, se cree que La Garduña fue una organización criminal formada por personajes muy destacados de la política española, así como jueces, alcaldes, gobernadores e importantes jerarcas de la Iglesia. De hecho, se llegó a acusar al secretario de Felipe III, Rodrigo Calderón, de estar al mando de la orden.

Oleo que representa a Rodrigo Calderón en el tormento que sufrió antes de morir ahorcado en 1621 en la Plaza Mayor de Madrid.
Óleo que representa a Rodrigo Calderón en el tormento que sufrió antes de morir ahorcado en 1621 en la Plaza Mayor de Madrid. (José María Rodríguez de Losada)

La Garduña se fundó en Toledo a principios del siglo XV y operó en España y en sus colonias hasta el siglo XIX. Existe la hipótesis de que fue el origen de otras organizaciones criminales, como la Camorra napolitana. Su nombre proviene del mamífero que es un depredador con hábitos nocturnos.

Cómo funcionan las sociedades secretas

Aunque la existencia de algunas sociedades secretas sea de dominio público (como ocurre con la secta Rosacruz, los Illuminati y masones, por ejemplo), los adeptos no pueden conocer todos los entresijos de las órdenes hasta superar los distintos niveles que existen dentro de su organigrama. Son realmente muy pocos los que llegan a la cúspide de la organización y logran descubrir sus secretos y planes más ocultos.

Ritual masónico
Grabado del siglo XVIII que representa uno de los ritos de la masonería

De hecho, es habitual que a los miembros de los niveles inferiores se les divulgue información sesgada o falsas interpretaciones de la realidad, con lo que la élite que está en lo más alto de la orden siempre consigue reflejar la imagen que más conviene a sus intereses.

Por este motivo se encuentra tan jerarquizada la estructura de las sociedades secretas: los neófitos deben obedecer las órdenes sin cuestionar la autoridad o los motivos de sus maestros.

Las ceremonias de iniciación y los rituales contribuyen a que esto sea posible. Los adeptos ni siquiera conocen el significado de la simbología y de todas las prácticas que deberán realizar, simplemente tienen la obligación de cumplir con los ritos.

Cómo ingresar en una sociedad secreta

Por lo general, para entrar en las organizaciones secretas se requiere la recomendación de alguno de sus miembros, lo que se conoce como cooptación.

Recepción de aprendices en una logia masónica de Inglaterra
Grabado de la recepción de aprendices en una logia masónica de Inglaterra

Sin embargo, existen casos en los que algunas personas ingresaron en la masonería o en otras órdenes debido a que fueron sorprendidas espiando cuando se celebraba una reunión secreta, o porque presenciaron por accidente algún ritual. Por ejemplo, los Masones tuvieron que admitir a diversas mujeres por esta causa.

Por otra parte, cada organización tiene sus reglas. Algunas de ellas son tan exclusivas que, a pesar de haber sido invitado por uno de sus miembros, no resulta fácil entrar. Así ocurre en el caso del Club Bohemio, donde, tras recibir una invitación, hay que esperar 15 años para poder ingresar en la orden.

El hecho de que no es posible llegar a conocer hasta dónde llega la influencia de estas sociedades secretas, no hace más que incrementar el misterio, las intrigas y las conspiraciones que nacen en torno a ellas.

World Beer Awards: Las mejores cervezas del mundo. Listado completo 2007-2018

El certamen World Beer Awards, en el que se premia a las mejores cervezas del mundo, está considerado «el Oscar» de la cerveza. Se encarga de organizarlo desde el año 2007 la publicación online The Drinks Report, la cual se centra en el mundo de las bebidas alcohólicas y, especialmente, en su envasado, diseño y comercialización.

Pueden inscribirse en el concurso las cerveceras de cualquier país. A través de tres etapas diferenciadas, los miembros del jurado van seleccionando las que consideran mejores, clasificándolas según su estilo.

  • Etapa 1: Todas las cervezas participantes se agrupan teniendo en cuenta su estilo. Tras la cata, el jurado elige a las ganadoras de cada país.
  • Etapa 2: Las vencedoras en los diferentes estilos de cada país se catan de nuevo. De este modo, el jurado decide cuáles son las mejores a nivel mundial en cada estilo.
  • Etapa 3: No solo los jueces realizan la cata en esta ronda, también lo hacen los periodistas y cerveceros que participan en el evento. Tras la cata de las cervezas vencedoras en los diferentes estilos se escoge a las mejores en cada categoría a nivel mundial.

Se distinguen los siguientes estilos: dark beer (cerveza negra), flavoured beer (cerveza con sabor), lager, pale beer (cerveza rubia), sour beer (cerveza agria), speciality beer (cerveza especial), wheat beer (cerveza de trigo), stout y porter.

Ganadores del concurso World Beer Awards
Ganadores del concurso World Beer Awards 2018

Además de tener en cuenta la calidad del sabor, a partir del año 2012 también se juzga el diseño de las cervezas candidatas. En la actualidad, las categorías premiadas en cuanto al diseño son: mejor diseño de botella, mejor diseño de lata, mejor diseño en pack, mejor diseño de la etiqueta y mejor rango de productos de una misma cervecera.

2.300 cervezas en los World Beer Awards 2018

Más de 2.300 cervezas provenientes de 50 países compitieron en los World Beer Awards de este año. La ronda final tuvo lugar en Londres, donde un centenar de periodistas y cerveceros expertos de la industria realizaron la última cata y eligieron a las ganadoras.

Felicity Murray, la fundadora de The Drinks Report, destacó la creatividad en lo que respecta al diseño de las etiquetas:

«A los jueces les impresionó especialmente el hecho de que cada vez hay más marcas de cerveza que apuestan por dar rienda suelta a las ideas creativas para diferenciarse del resto».

Cervezas ganadoras en cada certamen anual (del 2007 al 2018)

Año 2007

  • World’s best ale (mejor cerveza inglesa): Harviestoun – bitter and twisted, del Reino Unido. Web oficial: Harviestoun Brewery.
Harviestoun Brewery.
Harviestoun Brewery.
  • World’s best beer (mejor cerveza del mundo): Harviestoun – bitter and twisted. Esta cerveza de color dorado se embotella con un tercio menos de dióxido de carbono, en comparación con muchas otras cervezas, por eso tiene un sabor más natural y fresco. El sabor es agridulce, con una mezcla de limón, miel y rayadura de naranja picante que explota en el paladar.

Año 2008

  • World’s best ale (mejor cerveza inglesa): Brasserie Karmeliet – Tripel Karmeliet, de Bélgica. Web oficial: Tripel Karmeliet. Es una cerveza rubia elaborada con tres cereales: cebada, avena y trigo. Su sabor es complejo y armonioso, fuerte y a la vez delicado. Tiene notas de piel de naranja, de especias, vainilla, plátano y el dulzor de la miel, presentes tanto en el aroma como en el sabor.
Brasserie Karmeliet - Tripel
Tripel Karmeliet
  • World’s best beer (mejor cerveza del mundo): Primátor – Exklusiv 16%, de la República Checa. Web oficial: Primátor. Esta cerveza de color dorado intenso se elabora con el toque dulzón que presenta la malta de Moldavia. Los aromas de caramelo y malta predominan, aunque luego dan paso a las notas afrutadas y de moscatel. Su sabor es potente y rico en matices.
Primátor - Exklusiv 16%
Primátor – Exklusiv 16%

Año 2009

  • World’s best ale (mejor cerveza inglesa): Robinson’s Old Tom, del Reino Unido. Web oficial: Robinsons Brewery.
Robinson's Old Tom
Robinson’s Old Tom
  • World’s best beer (mejor cerveza del mundo): Robinson’s Old Tom. Tiene un color marrón oscuro y presenta reflejos rojos. En el aroma se aprecian trazas de café, frutos negros, malta tostada, plátano y caramelo. En cuanto al sabor, se aprecian especias, chocolate, ciruelas y pasas. El lúpulo aporta equilibrio en combinación con el dulzor de la malta.

Año 2010

  • World’s best ale (mejor cerveza inglesa): Deschutes Red Chair Nwpa, de Estados Unidos. Deschutes Brewery.
Deschutes Red Chair Nwpa
Deschutes Red Chair Nwpa
  • World’s best beer (mejor cerveza del mundo): Deschutes Red Chair Nwpa. Se trata de una cerveza artesanal creada en el estado de Oregon, a orillas del río Deschutes. Tiene un color cobrizo, un contenido de alcohol del 6,2% y un sabor con notas florales y cítricas. En un primer sorbo predomina el caramelo de la malta, pero luego se equilibra con el punto justo de amargor.

Año 2011

  • World’s best ale (mejor cerveza inglesa): Rodenbach Grand Cru, de Bélgica. Web oficial: Palm Belgian Craft Brewers. En el aroma predominan las notas de vino, madera y malta ahumada, aunque el sabor es más ácido, afrutado y refrescante. Para elaborarla mezclan dos tercios de cerveza que ha reposado en barricas de roble durante dos años con un tercio de cerveza de solo seis meses
Rodenbach Grand Cru
Rodenbach Grand Cru
  • World’s best beer (mejor cerveza del mundo): Weihenstephaner Vitus, de Alemania. Web oficial: Weihenstephaner. Se trata de una cerveza elaborada con trigo, de color parecido al bronce. El aroma es muy floral, con notas de plátano, fruta madura y levadura. En el sabor se distingue claramente el trigo, pero también cuenta con notas de especias y de cítricos.
Weihenstephaner Vitus
Weihenstephaner Vitus

Año 2012

  • World’s best beer (mejor cerveza del mundo): Deschutes Red Chair Nwpa, de Estados Unidos. Esta cerveza ya consiguió el máximo galardón en los World Beer Awards del año 2010 y volvió a subirse a lo más alto del pódium dos años después. Web oficial: Deschutes Brewery.
Deschutes Red Chair Nwpa
Deschutes Red Chair Nwpa
  • World’s best label (mejor etiqueta del mundo): Le Trou du Diable – Schieve Tabarnak, de Canadá. Web oficial: Le Trou du Diable. El jurado eligió la etiqueta de esta cerveza como la mejor del mundo. En ella se puede ver a un sacerdote sentado en el tabernáculo (lugar sagrado donde se guardan el vino y el pan consagrados) sosteniendo al diablo sobre sus rodillas.
Le Trou du Diable
Le Trou du Diable

Año 2013

  • World’s best beer (mejor cerveza del mundo): Primátor Weizenbier, de la República Checa. Web oficial: Primátor. Esta cerveza elaborada con trigo tiene un color amarillo claro y el amargor característico que proporciona el lúpulo Saaz. Destacan las notas afrutadas y de especias tanto en el aroma como en el sabor, consiguiendo un perfecto equilibrio entre la dulzura y el amargor. Solo cuenta con un 5% de alcohol.

Primátor
Primátor
  • World’s best label (mejor etiqueta del mundo): Deschutes – The Dissident, de Estados Unidos. Web oficial: Deschutes Brewery. En la etiqueta de esta cerveza están representados unos pájaros mirando hacia la derecha mientras uno de ellos, el disidente, se gira a la izquierda.
Deschutes Brewery
Deschutes Brewery

Año 2014

  • World’s best beer (mejor cerveza del mundo): Haacht Brewery – Tongerlo Blond, de Bélgica. Web oficial: Haacht Brewery. Es una cerveza rubia de color cristalino, aunque cuando se echa la levadura para hacer la segunda fermentación se oscurece un poco. El aroma tiene trazas frutales y un toque especiado. El sabor es dulce debido a la malta, con toques afrutados. El contenido de alcohol es del 6%.
Haacht Brewery
Haacht Brewery
  • World’s best label (mejor etiqueta del mundo): Great Heck – Black Jesus, del Reino Unido. Web oficial: Great Heck Brewing. El jurado consideró que la ilustración técnica de la etiqueta utilizando formas simples era excelente, con un diseño simétrico muy cuidado.
Heck - Black Jesus
Heck – Black Jesus

Año 2015

  • World’s best dark beer (mejor cerveza negra): Vander Ghinste – Oud Bruin, de Bélgica. Web oficial: Omer Vander Ghinste. Los ingredientes principales son: trigo, cebada malteada, lúpulo, maltas caramelizadas y agua. El sabor se caracteriza por una ligera acidez, muy bien equilibrada. Tras el primer sorbo se descubre un poco de amargor y un toque de dulzura.
Vander Ghinste - Oud Bruin
Vander Ghinste – Oud Bruin
  • World’s best flavoured beer (mejor cerveza con sabor): Rodenbach Rosso, de Bélgica. Web oficial: Palm Belgian Craft Brewers. Esta cerveza se deja envejecer en barricas de roble con frutas rojas maceradas. Las frambuesas, arándanos y cerezas ácidas le dan un sabor único. Solo tiene un 4% de alcohol.
Palm Belgian Craft Brewers
Palm Belgian Craft Brewers
  • World’s best lager: Kronenbourg 1664 Millésime, de Francia. Web oficial: Kronenbourg. Esta cerveza se elabora cada año con una cosecha diferente de malta, por lo que sus características pueden variar. La que fue galardonada con el premio tenía un color cobrizo y destacaba por sus notas de frutos rojos, caramelo y regaliz.
Kronenbourg
Kronenbourg
  • World’s best pale beer (mejor cerveza rubia): Fish Tale Ales – Beyond The Pale Ale, de Estados Unidos. Web oficial: Fish Tale Ales. Durante el proceso de elaboración se mezclan cinco tipos de lúpulo, lo que confiere al aroma notas cítricas y florales. El sabor es equilibrado, con toques frutales y picantes.
Fish Tale Ales
Fish Tale Ales
  • World’s best sour beer (mejor cerveza agria): Timmermans Tradition Oude Gueuze, de Bélgica. Web oficial: Timmermans Brewery. Está considerada como el champán de las cervezas y solo se puede encontrar en edición limitada. Se prepara de forma tradicional reposando en barriles de madera, lo que se percibe en su aroma. Tiene una acidez afrutada bastante intensa.
Timmermans
Timmermans
  • World’s best speciality beer (mejor cerveza especial): Samuel Adams – Stony Brook Red, de Estados Unidos. Web oficial: Samuel Adams. Tiene un color marrón anaranjado y aroma a roble, caramelo y cerezas ácidas. En el sabor también se percibe el roble de la barrica y las cerezas.
Samuel Adams
Samuel Adams
  • World’s best stout and porter: Deschutes Obsidian Stout, de Estados Unidos. Web oficial: Deschutes Brewery. De color negro con reflejos rojizos, esta cerveza tiene aroma de malta tostada, cebada negra, regaliz y caramelo. El sabor es suave y muy rico, con trazas de café, chocolate y melaza.
Deschutes Obsidian Stout
Deschutes Obsidian Stout
  • World’s best wheat beer (mejor cerveza de trigo): Mont Blanc La Blanche, de Francia. Web oficial: Brasserie du Mont Blanc. Se trata de una cerveza refrescante y ligera, de color amarillo pálido. El contenido de alcohol es del 4,70%. Tanto en el aroma como en el sabor se aprecian el trigo, malta, cilantro, plátano y un poco de naranja.
Brasserie du Mont Blanc
Brasserie du Mont Blanc
  • World’s best label (mejor etiqueta del mundo): Mateo & Bernabé – Mateo 21, de España. Web oficial: Mateo & Bernabé. La etiqueta de esta cerveza artesanal española presenta el dibujo de una hoz sobre el número 21.
Mateo & Bernabé
Mateo & Bernabé

Año 2016

  • World’s best dark beer (mejor cerveza negra): Deschutes Mirror Mirror, de Estados Unidos. Web oficial: Deschutes Brewery. Gran aroma a madera, bayas y con notas florales. El sabor es fuerte, con trigo, malta azucarada y naranja.
Deschutes Brewery
Deschutes Brewery
  • World’s best flavoured beer (mejor cerveza con sabor): Rodenbach Caractère Rouge, de Bélgica. Web oficial: Palm Belgian Craft Brewers. La cerveza se macera en barricas de roble con frambuesas, cerezas y arándonos frescos y cuenta con un 7% de alcohol. Es exclusiva, pues solo se produjeron 900 botellas. El sabor es dulce, con notas de fruta, madera y una acidez agradable.
Rodenbach Caractère Rouge
Rodenbach Caractère Rouge
  • World’s best lager: Hausen Bier Dunkel, de Brasil. Web oficial: Hausen Bier. Esta cerveza tiene un color oscuro, con mucho cuerpo y un contenido de alcohol del 4%. Destacan las notas de chocolate, caramelo y café en el aroma y en el sabor.
Hausen Bier Dunkel
Hausen Bier Dunkel
  • World’s best pale beer (mejor cerveza rubia): Affligem Blond, de Bélgica. Web oficial: Affligem Beer. Para su elaboración se sigue un procedimiento exclusivo, mediante el cual se duplica el proceso de la fermentación en botella, lo que le otorga un sabor único. Es una cerveza seca, de color dorado, con un ligero aroma frutal y un sabor amargo que persiste al final.
Affligem Beer
Affligem Beer
  • World’s best sour beer (mejor cerveza agria): Oud Beersel Oude Gueuze, de Bélgica. Web oficial: Oud Beersel. Está considerada como el vino blanco espumoso del mundo de la cerveza. Su color es dorado y brillante. El aroma recuerda al champán, ligeramente ácido. En el sabor hay trazas de limón, manzana y madera y la acidez está bien medida.
 Oud Beersel
Oud Beersel
  • World’s best speciality beer (mejor cerveza especial): Grisette Blonde Sans Gluten Bio, de Bélgica. Web oficial: Brasserie St. Feuillien. Se trata de una cerveza ligera y muy refrescante. En su elaboración se respetan los métodos tradicionales, sin tratamientos bioquímicos, por lo que está certificada como una cerveza sin gluten. Tiene toques cítricos y aroma de especias y levadura.
Grisette Blonde Sans Gluten Bio
Grisette Blonde Sans Gluten Bio
  • World’s best stout and porter: La Voie Maltée – La Criminelle, de Canadá. Web oficial: La Voie Maltée. Esta cerveza de color marrón oscuro tiene un 9,5% de alcohol. Tanto en el aroma como en el sabor se aprecian notas de chocolate negro, café, vainilla, cerezas, nueces y especias de hierbas.
La Voie Maltée
La Voie Maltée
  • World’s best wheat beer (mejor cerveza de trigo): Hoepfner Hefeweizen, de Alemania. Web oficial: Hoepfner. Tiene un color dorado, como el del trigo, y en el aroma hay trazas frutales y de cereales. El sabor es afrutado, con un toque de cítricos, levadura y especias.
Hoepfner
Hoepfner
  • World’s best design (mejor diseño): Birra Roma Bionda, de Italia. Web oficial: Birradamare. El jurado premió en esta edición el diseño de la botella de esta cerveza rubia. Tiene las características de una lager, pero con más cuerpo y un aroma más pronunciado.
Birradamare
Birradamare

Año 2017

  • World’s best dark beer (mejor cerveza negra): Novo Brazil – Cookie Muncher, de Estados Unidos. Web oficial: Novo Brazil Brewing. Tiene un contenido de alcohol del 12% y es de color marrón oscuro. Tanto en el aroma como en el sabor destaca por sus notas de chocolate, vainilla, caramelo y roble. Aunque es dulce, al final deja un sabor ligeramente picante.
Novo Brazil Brewing
Novo Brazil Brewing
  • World’s best flavoured beer (mejor cerveza con sabor): Surtur 8,2, de Islandia. Web oficial: Borg Brugghús. Surtur significa «oscura» en nórdico. Se trata de una imperial stout que permanece durante seis meses en barricas de bourbon. Su sabor es un poco dulce, con trazas de café, maíz tostado, regaliz y vainilla.
Borg Brugghús
Borg Brugghús
  • World’s best lager: Bauhöfer Ulmer Pilsener, de Alemania. Web oficial: Ulmer Bier. Tiene un color dorado claro y límpido y un 5% de alcohol. Su sabor es bastante amargo gracias al lúpulo, pero la dulzura que aporta la malta lo equilibra. El aroma tiene notas de maíz, malta, hierbas y un toque de miel.
Ulmer Bier
Ulmer Bier
  • World’s best pale beer (mejor cerveza rubia): Cameron’s – Where the buffalo roam Barley Wine, de Canadá. Web oficial: Cameron’s Brewing. Esta cerveza rubia envejece lentamente en barriles de roble y bourbon, con lo que adquiere un sabor más intenso. Las trazas de fruta y de coco tostado combinan a la perfección con el dulzor del bourbon. En el aroma se perciben notas de naranja confitada y de azúcar moreno.
Cameron's Brewing
Cameron’s Brewing
  • World’s best sour beer (mejor cerveza agria): Rügener Insel-Brauerei Seepferd, de Alemania. Web oficial: Insel-Brauerei. El aroma es amargo, aunque también se percibe ligeramente la malta. En el primer sorbo predomina el amargor, pero el sabor termina siendo ácido, con notas de hierbas, manzana, limón y piel de naranja.
 Insel-Brauerei
Insel-Brauerei
  • World’s best speciality beer (mejor cerveza especial):  Hook Norton Red Rye, del Reino Unido. Web oficial: Hook Norton Brewery. Es de color rojo intenso y contiene un 4,7% de alcohol. El aroma es dulce, afrutado y cítrico, y el sabor es bastante dulce y moderadamente amargo, con trazas de frutas, caramelo, frutos secos, malta y lúpulo.
Hook Norton Brewery
Hook Norton Brewery
  • World’s best stout and porter: Hideji-beer brewery Kurikuro, de Japón. Web oficial: Hideji Beer. Esta stout imperial japonesa presenta una gran riqueza tanto en el aroma como en el sabor: notas de café, chocolate, avellana, madera, castaña, vainilla, almendra, azúcar moreno y malta tostada. Aunque tiene un 9% de alcohol, no se percibe.
Hideji Beer
Hideji Beer
  • World’s best wheat beer (mejor cerveza de trigo): Hirsch Hefe Weisse, de Alemania. Web oficial: Hirsch-Brauerei. Es de color amarillo pálido y la espuma es espesa y blanca. En el aroma hay trazas de plátano, miel y clavo. El sabor es bastante dulce, pero con toques amargos. 
Hirsch Hefe Weisse
Hirsch Hefe Weisse

Premios al mejor diseño

  • World’s best label design (mejor diseño de etiqueta): Kirishima Shuzo Hyuganatsu, de Japón. Web oficial: Kirishima Beer. En la etiqueta se representa el monte Fuji con bonitos colores.
Kirishima Shuzo Hyuganatsu
Kirishima Shuzo Hyuganatsu
  • World’s best bottle design (mejor diseño de botella): Robinsons Old Tom Labels, del Reino Unido. Web oficial: Robinsons Brewery.
Robinsons Brewery
Robinsons Brewery
  • World’s best can design (mejor diseño de lata): Redwell Brewing – Kofra Stout, del Reino Unido. Web oficial: Redwell Brewing. Esta cerveza se elabora con una mezcla de café y lúpulo Chinook.
Redwell Brewing
Redwell Brewing
  • World’s best multipack design: Alhambra Reserva 1925, de España. Web oficial: Cervezas Alhambra. Las botellas de 330 ml son de color verde, tienen un diseño realmente elegante y van en pack de 4.
Cervezas  Alhambra
Cervezas Alhambra
  • World’s best range design (mejor rango de productos): Birudo N/A, de Brasil. Web oficial: Pratinha Beer.
Pratinha Beer
Pratinha Beer

Año 2018

  • World’s best dark beer (mejor cerveza negra): Collesi Rossa, de Italia. Web oficial: Collesi. Su aroma tiene notas de café tostado, cacao, cebada, malta, frutas y regaliz. La espuma es tan suave y cremosa que recuerda a un capuchino. Aunque cuenta con un 8% de alcohol, apenas se aprecia. El sabor es afrutado, un poco agridulce al final.
Collesi Rossa
Collesi Rossa
  • World’s best flavoured beer (mejor cerveza con sabor): Sons of Liberty – Bourbon barrel aged uprising stout ale, de Estados Unidos. Web oficial: Sol Spirits. Esta imperial stout envejece en barriles que se utilizaron anteriormente para elaborar whisky de malta, por lo que el resultado es único. En el aroma y en el sabor se percibe el whisky ahumado con notas de malta tostada, café y chocolate. El contenido de alcohol es del 10%.
Sol Spirits
Sol Spirits
  • World’s best english style IPA: Hobgoblin IPA, del Reino Unido. Web oficial: Wychwood. Se elabora con diferentes tipos de lúpulo: Fuggles, Goldings y Styrian, además de lúpulos estadounidenses. Su unión proporciona un amargor único y una explosión de aroma tropical, con notas de caramelo, madera, hierbas y cítricos refrescantes.
Hobgoblin IPA
Hobgoblin IPA
  • World’s best lager: Schwarzbräu Schweden Pils, de Alemania. Web oficial: Schwarzbräu. Esta cerveza solo tiene un 5% de alcohol y su color es dorado claro. Tanto en el aroma como en el sabor se perciben lúpulo, malta, notas florales y de hierba. Aunque en un principio parece dulce, luego termina destacando el amargor.
Schwarzbräu Schweden Pils
Schwarzbräu Schweden Pils
  • World’s best pale beer (mejor cerveza rubia): Unibroue 25e Blonde de L’Enfer, de Canadá. Web oficial: Unibroue. Esta cerveza rubia conmemora el 25 aniversario de la cervecera canadiense Unibroue. Está elaborada con una levadura belga exclusiva. En el aroma se aprecia la levadura, miel y trazas frutales. Aunque cuenta con un 10,5% de alcohol, está bien equilibrado.
Unibroue
Unibroue
  • World’s best sour beer (mejor cerveza agria): Rodenbach Vintage, de Bélgica. Web oficial: Rodenbach. Ingredientes: malta de cebada, agua, maíz y lúpulo. Lo que distingue a esta cerveza es el hecho de que ha madurado en barriles de roble durante dos años, alcanzando el punto óptimo de maduración. El aroma y el sabor son complejos, intensos y muy refrescantes, combinando notas de fruta, caramelo, vainilla, miel silvestre, roble y regaliz.
Rodenbach Vintage
Rodenbach Vintage
  • World’s best speciality beer (mejor cerveza especial): Rügener Insel-Brauerei Quadriga, de Alemania. Web oficial: Insel-Brauerei. De esta cerveza solo se elaboró una edición limitada durante la Navidad y el Año Nuevo de los años 2016 y 2017. Ingredientes: malta de trigo y de cebada, agua, lúpulo, dextrosa y levadura francesa. En el sabor se aprecian notas ácidas, amaderadas y afrutadas, con un final agridulce.
Rügener  Insel-Brauerei Quadriga
Rügener Insel-Brauerei Quadriga
  • World’s best stout and porter: Bogota Beer – Macondo Coffee Stout, de Colombia. Web oficial: Bogota Beer Company. Una cerveza robusta en cuerpo y con mucho carácter. Se elabora con maltas oscuras, vainilla natural y café de Colombia. En el aroma se percibe intensamente el café y la vainilla y el sabor es ligeramente dulce.
Bogota Beer Company
Bogota Beer Company
  • World’s best wheat beer (mejor cerveza de trigo): Maisel’s Weisse Original, de Alemania. Web oficial: Maisel’s Weisse. Esta cerveza de trigo tiene un 5,2% de alcohol. Es de color naranja y su espuma es densa y persistente. El aroma es afrutado, con plátano, naranja y clavo. Es bastante dulce, aunque el regusto final es especiado y un poco picante.
Maisels Weisse
Maisels Weisse

Premios al mejor diseño

  • World’s best label design (mejor diseño de etiqueta): Anchor Brewing Company – San Franpsycho IPA, de Estados Unidos. Web oficial: Anchor Brewing. En la etiqueta se representa una versión psicodélica del puente de San Francisco.
  • World’s best bottle design (mejor diseño de botella): Birra Morena Unica, de Italia. Web oficial: Birra Morena. La elegante botella de un litro y medio de esta cerveza dulce, en negro y plateado, ha convencido al jurado.
Birra Morena Unica
Birra Morena Unica
  • World’s best can design (mejor diseño de lata): Borg Brugghus Ástríkur NR.51, de Islandia. Web oficial: Borg Brugghus. El diseño de esta lata de cerveza es muy original: las letras están al revés sobre un fondo con los colores del arcoíris.
Borg Brugghus Ástríkur NR.51
Borg Brugghus Ástríkur NR.51
  • World’s best multipack design: Keith Brewery Various, del Reino Unido. Web oficial: Keith Brewery. Las botellas de 330 ml de esta cerveza con distintos sabores y divertidos colores se envasan en packs de 6.
  • World’s best range design (mejor rango de productos): Kerel Saison, de Bélgica. Web oficial: VBDCK Brewery.
Kerel Saison
Referencias: