martes, 12 agosto 2025 |

Actualizado a las

11:14

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
29.6 C
Madrid

Rey visigodo: ¿El oficio mas peligroso de la historia?

La costumbre de derrocar a un rey por la vía rápida

Sin duda es un titular exagerado pero no muy alejado de la realidad. En aquella época había cierta “costumbre” a la deposición violenta del rey por quien ambicionaba ocupar su lugar, de hecho, se ha bautizado esa “costumbre” como morbo gótico. Aunque el propio termino ya viene del siglo VI, cuando el obispo Gregorio de Tours se refería a ello de esta forma.

Los visigodos no fueron tan innovadores

Pero no olvidemos que esta costumbre, por llamarla de alguna manera, ya lo era en el Imperio Romano, ¿o no se acuerda nadie? Calígula, Domiciano, Galba, Vitelio, Caracalla, Cómodo…, solo por mencionar algunos. Y muy habitual además en otros reinos de la vieja Europa.

La forma de gobierno del Estado hispano-visigodo era la Monarquía, que fue siempre electiva, regulado en el canon 75 del IVº Concilio de Toledo, aunque es cierto que, en la práctica, se usó con frecuencia la asociación al trono por el monarca reinante del sucesor deseado y también este macabro camino que estamos comentando.

Se pusieron a ello desde el primer momento

Y esta tendencia empezó desde el primer minuto, ya con el primer rey visigodo, Ataúlfo, seguido de su sucesor, Sigerico, al que le duró poco el poder ya que fue asesinado a los pocos días. Comenzaba la carrera.

De los 34 reyes visigodos que nuestros padres tuvieron que aprenderse de carrerilla, sea dicho de paso en un excelente ejercicio memo-técnico, un tercio fue víctima de esta especie de mal. Siendo el cenit la primera mitad del siglo VI, del 507 que ocupa el trono Gasaleico al 551 que es asesinado Agila I. 44 años entre los que fueron asesinados, aparte de los citados, Amalarico, Teudis y Teudiselo.

Y no se perdió la costumbre hasta el final. En la segunda mitad del siglo VII y hasta la llegada de Táriq a la Península, o lo que es lo mismo, entre la muerte de Recesvinto y la de Rodrigo, con cinco reinados de por medio, encontramos media docena de conjuras contra el soberano reinante que tuvieron amplia repercusión, algunas frustradas y otras con éxito. El morbo gótico acompañó siempre a la historia del reino.

El caso especial del rey Wamba

Caso peculiar fue el del rey Wamba que, aunque no cumple el patrón del morbo gótico, sí fue víctima de una original conjura para ser depuesto. Fue supuestamente envenenado con un brebaje que le adormeció temporalmente.

A primeras horas de la noche del domingo 14 de octubre de 680 el rey cayó al suelo desvanecido. Los cortesanos pensaron que se estaba muriendo, pues era la sensación que daba, y se le dio la extrema unción y se procedió a los rituales de la época. Fue tonsurado, es decir, se le rapó la cabeza, se le vistió con hábito de monje y sobre su cuerpo se trazó una cruz de ceniza.

En el mismo velatorio, con el cuerpo presente, Wamba despertó de aquel somnífero ante la sorpresa y susto de los presentes. Aunque el mas sorprendido puede que fuera él mismo y, al darse cuenta de la situación, reclamó la continuidad en su trono, pero ya era tarde. Las leyes visigodas impedía reinar a un religioso o tonsurado. La conjura tuvo éxito y Wamba fue depuesto, pero por lo menos murió años después por muerte natural.

Podríamos pensar que todo esto es muy típico de nuestra historia y nos viene a la memoria las palabras de pesadumbre de Amadeo de Saboya cuando estaba apunto de tirar la toalla y marcharse: «si fuesen extranjeros los enemigos de España, pero….», y nada más lejos de la realidad.

Como hemos visto, la tendencia a las conjuras, destronamientos y asesinatos de reyes estaba al orden del día, pero que no nos confunda y, como hemos dicho al principio, esto no fue algo innovador de los visigodos, sino que, en el fondo, importaron la idea de antecesores y contemporáneos. Como ya hay voces que lo proclaman, bien puede ser el morbo gótico un predecesor nítido de la Leyenda Negra.

Cosas asquerosas que han aparecido en la comida de alguien

0

Comer es una de las actividades más placenteras de la vida. Existen pocas cosas que nunca nos cansamos de repetir y que abordamos con entusiasmo varias veces al día, cada vez como si fuera la última. Nadie podría pensar que hubiera algún motivo para odiar esta maravillosa rutina, pero, la verdad, es que existen muchos. Y no nos referimos a trastornos alimenticios o a problemas médicos. Solo hablamos de simple mala suerte, pero de una mala suerte repugnante y traumática.

Esperemos que disfrutes, si es que puedes, de estos asquerosos intrusos que varios clientes tuvieron que ver y saborear en sus platos.

NOTA: No hemos incluido las imágenes reales de los acontecimientos en el artículo para no herir la sensibilidad gastronómica de los lectores y no rebasar los límites del buen gusto. Y pensar que hay países en los que fotos así provocarían hambre en lugar de nauseas…

Una suculenta hamburguesa… de cucarachas

chico con cara de asco
Imagen: Nakaridore

Comenzamos la lista con un pobre comprador que, mientras degustaba una sabrosa hamburguesa de McDonald’s, notó que el paladar registraba un sabor extraño, como agrio y muy diferente a como recordaba que sabía la carne de vacuno.

Acto seguido la abrió para descubrir que su anhelada proteína venía acompañada de una enorme cucaracha negra con las alas extendidas. 

Como compensación, el director del establecimiento le ofreció comer gratuitamente lo que quisiera la próxima vez que volviera al restaurante. Hay que estar loco para volver a comer en ese sitio, después de la experiencia, salvo que tengamos a una familia vietnamita de visita y queramos que se sientan como en casa.

Té con sabor a saliva

mujer tomando té
Imagen: Kamran Aydinov

Esto ocurrió en el condado de Jackson, localizado en el estado norteamericano de Missouri. Al parecer, dos mujeres pidieron té en un establecimiento y, al comprobar que no estaba tan bueno como recordaban, pidieron dos nuevas tazas. Al probar el té recién servido notaron que seguía teniendo un sabor extraño, por lo que lo pidieron para llevar y se fueron a casa para endulzarlo a su manera.

Cuál habrá sido su sorpresa cuando vieron que dentro de los recipientes había nada menos que restos de saliva. Y aunque era la primera vez que probaban saliva ajena en una infusión, no quedaba la menor duda de que aquellos grumos verdosos flotando en la superficie del líquido no pertenecían a la bebida que habían pedido.

Un camarero enfadado puede arruinarte la vida. Trátalos bien, por si acaso…

Un alimento a prueba de enfermedades venéreas

camarero entregando una hamburguesa haciendo un gesto que indica que está deliciosa
Imagen: Kamran Aydinov

Otro consumidor de hamburguesas protagonizó en el año 2007 una experiencia surrealista, esta vez en un restaurante de la cadena de hamburgueserías Burger King. Al morder lo que probablemente sería su almuerzo sus dientes capturaron algo elástico, muy elástico, que salía de la carne.

En un principio pensó que era parte del plato y lo masticó durante un buen tiempo en su boca antes de tragarse el bocado por completo. En la siguiente mordida descubrió que se estaba comiendo un condón. Esperemos que no estuviera usado…

Como era de esperar, la persona emprendió acciones legales contra la franquicia, alegando daños y perjuicios contra su persona. Aunque no hay dinero que compense una experiencia como esa.

Domino’s Pizza, para clientes especiales

chico joven con varias cajas de pizza en las manos
Imagen: Freepik

En el año 2009 circuló por las redes sociales un vídeo que se hizo viral rápidamente, en el que aparecían varios trabajadores de la franquicia Domino’s Pizza preparando pedidos de clientes saltándose todas las medidas éticas y sanitarias conocidas.

Manipulaban la masa sin lavarse las manos, estornudaban encima de los ingredientes, y se los arrojaban unos a otros antes de colocarlos sobre pizza.

El escándalo llegó a instancias legales. Aunque los acusados siempre dijeron en su defensa que se trataba de una broma y que nunca llegaron a enviar los productos a los clientes, fueron procesados y despedidos de la cadena.

Al parecer, entendieron mal la orden de dar una atención “especial” a la clientela.

Una hamburguesa muy adictiva

Joven con ortodoncia gritando
Imagen: Nakaridore

Seguimos con historias de hamburguesas sorpresa, esta vez, en el estado de Massachusetts, Estados Unidos. Un joven de catorce años descubrió dentro de su emparedado un objeto peculiar. No se trataba de una cucaracha ni de un condón usado, sino de algo mucho más extraño de procesar mentalmente: una aguja de jeringuilla.

Cuando se analizó el caso, las autoridades sanitarias solo pudieron especular que, por alguna razón azarosa, atravesó toda la cadena alimentaria hasta llegar a sus manos sin ser detectada en los diferentes controles de calidad durante la producción.

¿Para qué había sido usada? ¿Era una simple herramienta culinaria para añadir condimentos a la receta de la carne, o el utensilio de un drogadicto que usaba la cocina del restaurante para sus delirios psicotrópicos? A veces, es mejor no preguntar…

Un sandwich de armas tomar

cocinera enseñando un cuchillo con cara de asesina
Imagen: Stokking

En la vida todos sufrimos despistes, pero el que le ocurrió a este trabajador de Subway desembocó en un proceso judicial con un cliente por valor un millón de dólares.

El agraviado en cuestión cenaba su delicioso emparedado cuando, tras un buen bocado, se percató de que algo quedaba al descubierto en la entre las rodajas de pan. Era la punta de un cuchillo de unos dieciocho centímetros aproximadamente.

El camarero se tomó el pie de la letra lo de “con mucho picante”. ¿O es que habrá notado en el cliente una falta de hierro preocupante? No lo sabremos.

Esperamos que hayáis pasado un buen rato, que era el objetivo de este artículo, y que, a partir de ahora, echáis una ojeada a la comida antes de empezar a engullirla. Nunca se sabe el ingrediente especial fuera de carta con el que pueden habernos agraciado.

Si eres un valiente y quieres ver las imágenes reales de las historias contadas aquí, busca en Google cada caso y disfruta del espectáculo. ¡Aviso! Algunas fotos pueden permanecer en tu subconsciente durante lustros.

Rastafari, el extraño movimiento religioso y cultural que cambió el curso de la historia

El movimiento rastafari, desde su origen, ha ejercido una importante influencia social y política en Jamaica y en otras islas del Caribe. Muchos asocian el rastafarismo con la música reggae y la marihuana, sin embargo, entender qué es rastafari va más allá de la idea de “paz y amor” que comúnmente se tiene.

Lo mejor del reggae:
Las 70 mejores canciones del reggae de todos los tiempos 【Playlist】

Leer artículo

La identidad panafricana, la igualdad social y la lucha contra la opresión social son algunas de las bases del rastafarismo. Surgió hace casi 100 años, el movimiento rastafari se ha expandido en el mundo y promueve una filosofía de vida equilibrada y pacífica alejada de la corrupción que representa la Babylon rastafari.D

¿Qué es el movimiento rastafari?

Más que una religión, el movimiento rastafari es un estilo de vida. Se inició en la década de 1930 en Jamaica, combina el cristianismo protestante, el misticismo y una conciencia política panafricana. La ideología y la cultura rastafari ha sido adoptada por muchos grupos en todo el mundo.

El significado de rastafari viene de Ras Tafari Makonnen, nombre del primer Emperador de Etiopía, considerado como la segunda reencarnación de Cristo, que vino a redimir a todos los negros. El rastafarismo implica una posición política frente a la opresión, la pobreza y la desigualdad de ideas religiosas.

El movimiento rastafari tiene sus orígenes asentados en el orgullo cultural africano, su identificación y su resistencia. Surgió con la coronación del príncipe Ras Tafari, el 2 de noviembre de 1930, como Emperador Haile Selassie 1 de Etiopía (1892-1975).

Historia del rastafarismo

Durante la década de 1920, Marcus Mosiah Garvey (1887 -1940), líder del movimiento de nacionalismo negro y el panafricanismo, había tenido una visión profética de la coronación de un rey en África. Sus ideas fueron ganando espacio entre las comunidades pobres de Jamaica y los movimientos negros en Estados Unidos y Reino Unido.

Rastafari - Marcus Mosiah Garvey
Marcus Mosiah Garvey.

Con la coronación de Ras Tafari Makonnen como gobernante de Etiopía, Garvey ganó una gran popularidad y sus seguidores interpretaron la toma de posesión del nuevo emperador como la materialización y cumplimiento de la profecía de Garvey.

La oratoria de Garvey logró inspirar una serie de importantes movimientos sociales en esa época, y aunque nunca fue rastafari, desempeñó un papel importante en el origen del rastafarismo.

En sus inicios, el movimiento rastafari se centró en el empoderamiento negro y en la deposición del gobierno blanco. Con el paso de los años, la cultura rastafari fue evolucionando a líneas más pacíficas, tomando como referencia a los textos bíblicos y al principio de igualdad ante los ojos de Dios.

Rastafari - Emperador Haile Selassie 1 de Etiopía
Emperador Haile Selassie 1 de Etiopía

Con el desarrollo de estas referencias bíblicas, los rastafaris se adaptaron a la idea de Sión como Etiopía. Esta idea adoptaba a Etiopía como una representación de un concepto espiritual al que se debe alcanzar. Etiopía también es considerada por los rastafaris como el lugar de nacimiento de la humanidad.

Por su parte, la Babilonia rasta se tiene representada como el estado mental que debe superarse, y como el mundo materialista y corrupto, del cual hay que mantenerse alejado.

La historia rastafari también se ubica en la depresión de 1929. En ese momento, unos 20.000 jamaicanos volvían a su tierra natal, después de haber expirado sus contratos laborales en Cuba y Panamá.

Entre ese grupo, destacan tres jamaicanos clave en el impulso del movimiento rastafari. Ellos fueron Leonard Howell, Archibald Dunkley y Joseph Hibbert quienes aportaron, cada uno por su parte, una gran fuerza para promover la divinidad que representaba Haile Selassie.

Rastafari - Leonard Howell
Leonard Howell

Las iglesias vinculadas al rastafarismo fueron escenarios importantes de muchas protestas que tuvieron lugar en Jamaica. Una de las revueltas más relevantes tuvo lugar en la parroquia de Saint Thomas en 1938, en la cual se logró unas mejoras en las condiciones laborales en las plantaciones.

Rastas o rastafaris

¿Qué son los rastafaris? A los miembros del movimiento rastafari se les conoce como rastas. Ellos tienen una concepción sobre su pasado, presente y futuro basado en las historias del Antiguo Testamento. Consideran a las personas de ascendencia africana en las Américas y en todo el mundo como “exiliados de Babilonia”.

Los rastas creen que están siendo constantemente probados por Dios Jah en este mundo material. Consideran que la esclavitud y la existencia de injusticia económica y opresión racial son pruebas impuestas por Dios para ayudarlos a evolucionar espiritualmente.

Por su parte, los rastas jamaicanos descienden de esclavos africanos que fueron convertidos al cristianismo en Jamaica. Misioneros de la época, a través del texto bíblico de la versión King James, realizaron la evangelización de la Biblia.

Sin embargo, quienes saben realmente qué es rasta o quién es Jah, sostienen que la versión de King James es un relato corrupto de la verdadera palabra de Dios. Creen que los dueños de esclavos ingleses promovieron lecturas incorrectas de la Biblia para controlar mejor a los esclavos.

A través de una mirada al libro de Apocalipsis del Nuevo Testamento se puede comprender la esperanza de los rastas en ser liberados de su cautiverio y su regreso a Sión, el nombre simbólico de África extraído de la tradición bíblica. 

Cultura rastafari

Los adeptos al rastafarismo acostumbran a leer la Biblia de forma muy selectiva, haciendo énfasis en los pasajes de Levítico. Estos advierten sobre el consumo de determinados alimentos y sobre el corte de cabello y barba; así como sobre la prescripción de determinados rituales de oración y meditación.

Con esto, los rastas creen que pueden alcanzar a conocer el verdadero significado de las escrituras bíblicas, a través de cultivar una conciencia mística consigo mismos con Jah, llamado «yo y yo» o “I and I”. El estilo de vida rasta es la búsqueda de la paz; pero se rebelan contra la opresión y las injusticias sociales y raciales.

Estilo de vida

Guiado por las referencias del Antiguo Testamento, el estilo de vida rasta busca un equilibrio en sus prácticas cotidianas. Entre las costumbres de los rastafaris está el uso del cabello largo encerrado en su estado natural y despeinado. Esta práctica no es una usanza meramente estética o de estilo, el verdadero fundamento y significado de rasta se encuentra en la biblia rastafari.

Según el verso del libro de Levíticos: “No mostrarán calvicie sobre sus cabezas, ni se afeitarán el extremo de sus barbas”, de allí el uso de las largas rastas que suelen llevar los rastafaris.

Estas, además, representan la melena del León de Zion y es, quizás, una de las características de los rastafaris más conocidas. El crecimiento y el uso de dreadlocks, que es el cabello despeinado y sin cortar que se permite anudar y enredar en mechones distintivos, son considerados un signo de su identidad africana y un voto religioso de su separación de la sociedad en general que consideran Babilonia.

Rastafari - León de Zion
León de Zion

Los dreadlocks provienen de las tribus salvajes de Etiopía y Massai. En algunos casos, el cabello se cubre con gorros “tam”, uno de los símbolos rastafari, que son tejidos con los colores de la bandera reggae o rasta.

Para ellos, el significado de los colores rasta tienen un gran valor simbólico. De allí que suelan vestirse con estos tonos o usar elementos y accesorios con estos colores reggae.

La bandera rastafari presenta la imagen del león rastafari sobre las franjas horizontales con colores rastas: verde, rojo, dorado y negro. El rojo simboliza la fuerza vital de la sangre, la que derramaron los mártires negros en su lucha por su liberación, el dorado simboliza las riquezas y la realeza, principalmente el oro de África; el verde representa la naturaleza, las hierbas y la belleza de la tierra prometida.

Rastafari - Bandera rastafari
Bandera rastafari

Muchos rastafaris viven en campamentos en el monte como una tribu rastafari, liderados o gobernados por los miembros más ancianos, con más sabiduría. Algunos campamentos se encuentran separados por sexo y pueden parecerse a monasterios.

La mayoría de las casas de los rastafaris en Etiopía están elaboradas de barro, paja o arcilla y hasta hormigón suave. Aunque las estructuras son muy fuertes no cuentan con más de un piso, ya que una casa alta, a juicio de los rastas, representa una invasión a el área de Dios.

También puede observarse una alta porosidad en las paredes de las edificaciones porque consideran que de esta forma se puede respirar mejor dentro de la casa.

Alimentación rastafari

Los practicantes rechazan los valores materialistas del mundo pagano y mantienen una estricta unidad con la naturaleza. Esto incide también en su alimentación, que en su mayoría es vegetariana o vegana. No permiten alimentos que hayan causado la muerte de algún animal, aunque algunos pueden consumir pescados.

Siguen una dieta especial de comida denoninada “I-tal”. Esta consiste en una comida natural, sencilla y saludable, con alimentos lo más naturales posibles. Evitan el consumo de alimentos procesados y aquellos que contengan aditivos químicos o que hayan sido manipulados genéticamente.

Recomiendan el consumo mayoritario de verduras, frutas y semillas que les permita mantener el cuerpo libre de impurezas y poder evitar enfermedades.

Por su parte, el alcohol, el cigarrillo y el café están totalmente prohibidos. Estas sustancias son consideradas por los rastas como nocivas para el cuerpo y la salud. Además, los rastas prestan dedicada atención a la preparación de alimentos y a las bases de las yerbas.

Buscan con esto garantizar una comida que no haya sido alterada de ninguna forma y que les permita mantener un excelente estado de salud. Tampoco acostumbran a usar medicamentos, sino hierbas medicinales para conservar y recuperar la salud.

Rituales rastas

Para alcanzar una mejor meditación o “Itacion”, los rituales religiosos suelen incluir la ganja o marihuana en los servicios de oración. También celebran ceremonias con tambores conocidos como “bingis”, que pueden hacerlos sonar durante toda la noche.

Rastafari - Rituales rastas
Ritual rastafari

Aunque no es obligatoria, la Ganja se considera una hierba sagrada que se usa para meditar. Para los rastas, la marihuana puede fortalecer el cuerpo y el alma y es una forma de combatir las enfermedades y hasta la muerte.

Algunos grupos, le preparan tés de marihuana a sus hijos recién nacidos. En las ceremonias religiosas, la hierba se quema como incienso para adorar a Dios en las iglesias.

Dialecto y pensamiento rastafari

Durante años, los rastafaris han desarrollado su cultura de empoderamiento negro y paz social. Han logrado transmitir desde su discurso sus creencias y un poder de agradecimiento; aunque también deja en claro su postura y defensa contra las injusticias y opresión.

La cultura rastafari ha aportado un dialecto basado en las escrituras bíblicas que refleja sus convicciones religiosas y sociales. Aunque el idioma de Jamaica es el inglés, existe una fusión términos, dialectos y jergas africanas y americanas que enriquecen la expresividad rastafari.

En el lenguaje se hace gran énfasis en el sonido y vibración de la palabra. Una de las palabras más representativas del movimiento es “Irie”, que se usa como un saludo cordial entre hermanos rasta o también para indicar que todo está bien.

El factor positivo que representa el término consta de tres partes: a) poderoso y agradable; b) excelente y superior; y c) un estado de sensación de gran bienestar. En el lenguaje rasta decir que “todo es irie” es declarar que nada podrá estar mejor. Por su parte, “irie heights” o “ites” hacen referencia a un sentimiento espiritual muy fuerte y edificante.

Por otro lado, la palabra «tú» no existe del lenguaje rasta. Para ellos, solo existe el “yo” que se usa para reemplazar palabras poderosas. El “yo” muestra la presencia de Dios en cada uno de ellos y que no puede ser separado de sí. El diablo te creó a «ti».

A una rastafari mujer se le llama “Reina”; a Jah rastafari se le nombra “Padre”; Jah love es el gran amor de Jah que tiene por todos sus hijos. “One love” se usa como saludo, de igual forma que “Fire”, que significa fuego en inglés.

En definitiva, el discurso y la retórica rastafari modifica el inglés, de forma que les sea más sencillo darle un sentido al mundo. Aunque una de las bases más importantes del pensamiento rasta es la protesta contra la autoridad y la estructura, los rastafaris siempre buscan mantener pensamientos positivos y tratan de promover la paz.

Se preocupan mucho por las guerras y por el modo que las autoridades gobiernan el mundo. El significado de Babylon para los rasta es la corrupción orquestada por el diablo y gobernada por el opresivo «hombre blanco”.

Manifestación musical

Con sus raíces en África, la tradición musical de Jamaica se ha establecido a nivel mundial. La música reggae surgió del movimiento rasta pero no determina qué es rastafari. Importantes cantantes y compositores jamaicanos como Bob Marley y Peter Tosh la popularizaron en todo el mundo.

Rastafari - Bob Marley y Peter Tosh
Bob Marley y Peter Tosh

A través de la música rastafari se extendió durante las décadas de los 60 y 70 por todo el planeta la consciencia global del rastafarismo. Varios músicos jamaicanos eran partidarios del rastafarismo y adoptaron la simbología en su música.

Con la llegada del reggae rasta se hizo más profunda la «cultura de raíces” y logró extenderse por todo el Caribe a grandes metrópolis como Londres, Nueva York, Amsterdam, así como ha alcanzado también al continente africano mismo. Al principio, el reggae se usaba en ceremonias religiosas, pero al hacerse más popular se le empezó a calificar como la música de los rastafaris.

Este tipo de música recogía en sus letras una crítica social, ponía en evidencia las desigualdades históricas en Jamaica; además de enaltecer el orgullo racial, el amor por las raíces africanas, el desprecio hacia los blancos. En la actualidad el roots reggae continúa reflejando la simbología rastafari en sus letras y estilo.

Pero, aunque gracias a la música reggae el movimiento rastafari se logró expandir por los países, no debe olvidarse que el rastafarismo comenzó al menos tres décadas antes del surgimiento de la cultura reggae. Los rastafari en Jamaica ya venían desarrollando una cultura de orientación africana basada en su visión espiritual de la repatriación a la patria africana.

Festividades

Las ceremonias religiosas y las celebraciones vinculadas con el etiopianismo forman parte de las costumbres de los rastafaris.

Entre las festividades y fechas importantes para los rastafaris se destacan: la Navidad, que se celebra el 7 de enero. Esto se debe a que se rigen por el calendario Juliano (Etiopía) y a la tradición ortodoxa.

Las familias rastafaris, un día antes de la navidad rasta, acostumbran a hacer ayuno de 24 horas para luego asistir el día de la celebración vestidos de blanco a una ceremonia que puede durar hasta tres horas. Ese día comparten en familia una comida tradicional, cantos de alabanzas y meditan entre hermanos.

El cumpleaños de Haile Selassie se celebra el 23 de julio, y cada 2 de noviembre conmemoran el aniversario de la coronación de Haile Selassie 1. Mientras que la celebración del año nuevo para los rastafaris tiene lugar el 11 de septiembre.

Postulados

El movimiento rastafari incorpora una combinación de religiones africanas y pasajes del Antiguo Testamento. Usan la misma Biblia que los cristianos, pero hacen especial referencia a los libros del Génesis, Salmos, Reyes y Apocalipsis. Además, creen que algunas partes del santo libro han sido reescritas por Babilonia, que consideran una referencia simbólica a la Roma Imperial.

También leen y estudian el “Kebra Nagast” y el “Kebra Fetha” que son religiosos libros antiguos etíopes. Por su parte, Su Majestad Imperial Haile Selassie publicó una versión de la Biblia basada en antiguas escrituras etíopes, y con su coronación se consumó la primera parte de la profecía.

La orientación política del rastafarismo, desde su nacimiento, apuntó principalmente al rechazo de la ideología de la clase dominante. El movimiento se basa en cuatro postulados principales: la repatriación, la superioridad negra, el reconocimiento de Jah Rasta y los vínculos históricos con los hijos de Israel.

Pero, además de tratarse de un culto religioso, el rastafarismo también es un movimiento político. Sus practicantes no solo aspiran una mejor postura espiritual, sino también la subversión, la violencia y la lucha por el poder.

Pueden dividirse dos grupos: políticos y religiosos. Los primeros están interesados ​​básicamente en las formas y los medios para regresar a África, así como en la forma de obtener su nacionalidad; mientras que los grupos religiosos suelen criticar a los políticos por ser individualistas ambiciosos.

Una de las partes más importantes del pensamiento rasta es la protesta contra la autoridad y la estructura. Los rasta se refieren a las autoridades que gobiernan el mundo como Babilonia, que está conectada con el diablo y está gobernada por el opresivo «hombre blanco».

Creencias del movimiento rastafari

La fe y las creencias de los rastafaris se basa en la representación viva del dios rastafari para la raza negra que significa Haile Selassie. Profetizado en las escrituras, según los rastafaris, específicamente en Apocalipsis 1.14 que reza “el cabello cuya cabeza era como lana, cuyos pies eran como bronce ardiente». Los rastafaris interpretan la lana con el cabello enmarañado de un hombre negro y los pies de bronce con la piel negra.

También creen que son reencarnaciones de las tribus perdidas de Israel y que su redención sucederá en el momento en que regresen a África guiados por Jah. Eso traerá el cielo a la tierra y los negros prevalecerán sobre los blancos, en última instancia, sus sirvientes. De allí que los rastafaris estén convencidos de que África, en general, y Etiopía, en particular, son el paraíso de los Rastas en la tierra.

En su fe, esperan la señal que el dios Jah enviará para ayudar al éxodo negro de regreso a África. Marcus Garvey ha sido una figura importante en la consolidación de la creencia sobre el tema «Regreso a África».

Regreso a África

El movimiento “Regreso a África”, impulsado por Marcus Garvey, consistía en la repatriación de los descendientes de esclavos africanos de América a su tierra natal en la década de 1920.

Según el libro de Apocalipsis del Nuevo Testamento, los rastas esperan su liberación del cautiverio y poder regresar a Sión, como se nombra simbólicamente a Africa según la tradición bíblica.

Para ellos, Haile Selassie al ser el Dios de la raza negra, algún día logrará devolver a todas aquellas personas negras que, por la migración y la trata de esclavos, viven en el exilio, lejos de África, a su continente natal.

Sin embargo, los esfuerzos de Garvey por enviar a los afroamericanos de regreso a África finalmente fracasaron. Pero su influencia se mantuvo fuerte e inspiró a algunos a migrar, por su cuenta, a la tierra de sus antepasados.

Garvey se convirtió en un héroe en la población afrodescendiente al que consideraban el “Mesías Negro”. Desafortunadamente, Garvey fue condenado a cinco años de prisión en 1925, por defraudar a inversores.

Críticas al movimiento rastafari

Aunque el movimiento rastafari promueve una cultura de amor y paz, no todos creen que sus postulados sean correctos. Muchos son los detractores de este estilo de vida que no comprenden qué son los rastafaris auténticos y que les señalan como vagos o inadaptados.

Varias de las críticas al movimiento rastafari se relacionan con los valores patriarcales, los cuales los acercan al sexismo y al machismo. Muchos son partidarios de un estilo de vida antifeminista.

Por otro lado, consideran que la concepción y el nacimiento son voluntades inequívocas de Dios, por lo tanto deben ser aceptadas y celebradas. Esto los lleva a rechazar los métodos anticonceptivos. Adicionalmente, creen que un miembro de la colectividad solo alcanzará una conciencia responsable cuando haya engendrado un hijo.

Además, la ideología rasta es intolerante a la homosexualidad, ya que la califican como una práctica antinatural.

Existen fuertes detractores del rastafarismo que acusan a los rastafaris de comunistas. Esto puede ser porque las creencias económicas de los rasta son en su mayor parte anticapitalismo.

Los adeptos al movimiento rastafari están convencidos que el capitalismo forma parte del estado corrupto de Babilonia. Aunque los rasta promueven una suerte de propiedad colectiva entre los vecinos, para ellos el comunismo implicaría mucha estructura y ellos están en contra de lo que es demasiado estructurado. Además rechazan la idea de tener un líder opreso que les indique qué hacer y qué no.

Rastafarismo en el mundo

El reciente crecimiento y difusión del movimiento rastafari está basado en una gran variedad de factores. Además de la popularización de la música reggae, también abarca la gran la migración de antillanos a América del Norte y Europa que han salido de sus países natales en busca de oportunidades de empleo o mejor calidad de vida.

Por su parte, el rastafarismo es cada vez más popular en Kenia. De acuerdo con datos del Rastafarian Family Elder de 2018, unas 1.000 personas dejaron la religión cristiana para convertirse al rastafarismo. Según los Elders los jóvenes kenianos descubrieron que la religión rastafari favorece y cuida sus intereses.

La ideología rastafari permite a los jóvenes vivir una “buena vida”. El aumento de la fe entre los jóvenes de Kenia se ha manifestado en las redes sociales que han servido como plataforma para abordar los problemas que los afecta.

Los Elders consideran que muchos de los nuevos rastafaris en el mundo se sienten atraídos a la ideología por la justicia social y los sentimientos anticolonialistas que profesan.

Por su parte, muchos afroamericanos y antillanos se han convertido en rastafaris fuera de Jamaica. Estos realizan peregrinaciones al país caribeño para asistir a las ceremonias religiosas de toda la isla conocidas como Nyabinghi, donde se involucran con la esencia y el mandamiento de la religión rastafari.

Sin embargo, fuera de Jamaica muchas comunidades rastafaris siguen sufriendo la incomprensión y la estigmatización por parte de la sociedad. Pero como rastas, tribu urbana y religiosa, se siguen un código disciplinado bajo ideales espirituales y adoptan una ética de “paz y amor”.

Rastafarismo hoy

En la actualidad, el rastafarismo aunque sigue vivo y fuerte, continúa siendo una religión minoritaria. El movimiento rastafari ha modificado algunos de sus postulados como es el caso del que promovía el regreso a Etiopía, el cual ha perdido fuerza a lo largo de los años; no así el sentimiento de unidad afrodescendiente y el panafricanismo.

Para el año 2012, se registraba un estimado de casi un millón de rastafaris en todo el mundo. La Organización Rastafari del Caribe se ha esforzado por promover la memoria y ha tomado iniciativas en la Comunidad del Caribe (Caricom) para solicitar trámites para demandar antiguas colonias y exigir reparaciones.

El gobierno jamaicano en 2015 legalizó la marihuana en un esfuerzo por enmendar las transgresiones pasadas. En 2017, el primer ministro, Andrew Holness, por su parte, pidió disculpas por los eventos de Coral Gardens de 1963, en los cuales muchos rastafaris perdieron su vida.

Existen muchas comunidades y algunas que otra tribu urbana rastafari en Jamaica que reciben a los turistas y visitantes que buscan acercarse a la cultura rastafari. En Etiopía, específicamente en Shashemene se asientan unas cuatro comunidades rastas que reivindican la identidad histórica del movimiento rastafari de Etiopía.


Preguntas frecuentes (FAQ)

La práctica del rastafarismo va más alla de llevar rastas y fumar marihuana. Es un movimiento con una alta carga espiritual y política, lleno de símbolos e historia. ¿Qué es “irie” o qué significan los colores del reggae? ¿De dónde viene la biblia rastafari o quién es Jahovia? A continuación, una pequeña guía para responder las principales interrogantes.

¿Qué es el rastafarismo?

El rastafarismo es un movimiento político-religioso que tuvo origen en Jamaica en la década de los años 30. Su inicio se registra a partir de la coronación de Ras Tafari Makonnen como Emperador Haile Salisse 1 de Etiopía. El movimiento defiende la superioridad negra, la justicia social y el reconocimiento de Jah Rasta. La música reggae ayudó a la expansión del movimiento rastafari por el mundo.

¿Cuáles son las características de los rastafaris?

Los rastafaris se caracterizan por llevar el cabello largo y anudado formando dreadlocks que cubren con gorros tipo «tam», suelen vestir con los colores rastas: rojo, dorado, negro y verde. La mayoría de los rastas llevan una dieta vegana, libre de alimentos procesados; practican la meditación y buscan un estilo de vida equilibrado, alejados del mundo material.

¿Dónde nace la cultura rastafari?

La cultura rastafari tuvo su origen en Jamaica, durante la década de los años 30, a raíz del movimiento negro impulsado por Marcus Gervay que sostenía una filosofía de nacionalismo negro. Gervay creó la Asociación Universal para el Mejoramiento del Negro (UNIA, por sus siglas en inglés), y fundó la naviera Black Star con la intención de repatriar a los afroamericanos que habían sido exiliados de su estado soberano, África.

¿Qué significa Rastafari?

La palabra rastafari proviene del nombre del primer Emperador de Etiopía, Ras Tafari Makonnen, coronado en 1930 y se refiere al movimiento político-religioso inspirados en la supremacía negra y en los postulados panafricanos libertarios. Sus adeptos son fieles seguidores de Haile Selassie, reencarnación de Jah según los rastafaris.

¿Quién es el Dios de los rastafaris?

El Dios de los rastafaris es Jah, su nombre proviene de la versión King James del Salmo 68:4, que se refiere a Dios con ese nombre. Es una entidad única, diferente a la Santa Trinidad (Padre, Hijo y espíritu santo) que simboliza al Dios cristiano. Los rastafaris creen que Haile Selassie I, emperador de Etiopía, es el segundo advenimiento de Jesús en la tierra.

¿Qué es Babylon para los rastafaris?

Babylon para los rastafaris significa ese mundo colonial y capitalista. Consideran que es una realidad corrupta de la cual los creyentes justos deben mantenerse alejados y tratar de de escapar. En la música, se refiere a Babylon en el reggae como una crítica a la opresión y a las desigualdades sociales.

¿Qué significa Irie para los rastafaris?

Los rastafaris usan la palabra Irie como un saludo fraterno entre iguales y, también, como una manifestación de bienestar. Además, Irie representa un sentimiento placentero de unidad con Jah y la Iration. El término significa que se está libre de las tensiones del sistema del Babylon rasta, y que se ha logrado un estado de equilibrio y conexión entre el “I and I”, mediante la itación.

¿Qué significan las rastas para la cultura rastafari?

Las rastas, también llamadas dreadlocks, son el conjunto de cabello sin cortar y despeinado que se anuda y se enreda en distintos mechones largos. Provienen de las tribus salvajes de Etiopía y representan la melena del León de Judá. Se consideran un signo de la identidad africana y de lo que es un rastaman auténtico.

¿Qué significan los colores rastas?

Los colores rastafari son el verde, el rojo y el dorado y están relacionados con la bandera rasta. El rojo representa la igualdad de derechos y la justicias. También recuerda la sangre derramada por los mártires negros en la lucha por su liberación. El dorado, por su parte, es un símbolo de las riquezas y el oro de África; mientras que el verde representa la belleza y la vegetación de la tierra prometida: Etiopía.


El movimiento rastafari puede verse como una filosofía de vida y una manifestación cultural que busca el equilibrio, la paz individual y la armonía con la naturaleza. En el rastafarismo actual no existen líderes ni portavoces oficiales y continúa su influencia en la biblia rastafari y en la defensa del panafricanismo y la identidad negra.

Madame de La Fayette: la autora de la primera novela francesa, oculta tras diferentes seudónimos

Madame de La Fayette fue una escritora del siglo XVII considerada una de las precursoras del feminismo. Se le atribuye la creación de la primera novela histórica francesa y la incorporación en la literatura de la visión íntima de la psicología femenina. Los escritos de Madame de LaFayette encendieron controversias que aún persisten, casi cuatro siglos después.

Las 100 mejores novelas negras de los últimos años:
Las mejores novelas policíacas del género

Leer artículo

Marie Madeleine Piochet de la Vergne, la condesa de La Fayette (biografía)

Hay autores que superan el paso del tiempo. Marie Madeleine Piochet de la Vergne (1634-1693) o condesa de La Fayette es uno de estos personajes.

Esta novelista francesa fue una intelectual adelantada a su época. Su pensamiento y su obra transcurrieron en la Pre-Ilustración, una época llena de tabúes contra las mujeres. Por esta razón, sus novelas, cargadas de gran realismo y erotismo, solo pudieron llegar a la imprenta bajo el anonimato y seudónimos.

Nacimiento

De la biografía de Madame de La Fayette sabemos que nació el 16 de marzo de 1634 en París y que fue bautizada dos días después. Por ello, hay quienes atribuyen el 18 de marzo como día de su nacimiento.

Proveniente de una familia de pequeña nobleza, aunque con dinero, sus padres frecuentaban el entorno social del poderoso Cardenal Richelieu. Esto despertó desde muy joven su curiosidad por las costumbres e intrigas de las cortes reales.

Familia y conexiones

Su madre, Isabelle Pena, hija de uno de los médicos del rey Luis XIII, formaba parte del personal al servicio de la duquesa Marie-Madeleine de Vignerol. Su padre, Marc Pioche de la Vergne, era albéitar del rey y lugarteniente del Gobierno.

La familia vivía en Le Havre, al noreste de Francia. Tuvo dos hermanas menores: Eleonore-Armande e Isabelle Louise, con solo uno y dos años de diferencia.

Adolescencia

Cuando Marie Madeleine Piochet de la Vergne cumple 15 años, su padre muere y con él, las ventajas de una vida libre de preocupaciones económicas.

La madre contrae nuevas nupcias un año después con el caballero Renaud de Sévigné, tío de la marquesa de Sévigné (Maria de Rabutin-Chantal). La refinada escritora epistolar pasó a ser amiga íntima de Marie Madeleine hasta la adultez.

Con 16 años es nombrada dama de honor de la reina Ana de Austria.  Esto le permitió acceder a una alta educación literaria de la mano de Gilles Ménage, quien la instruyó también en italiano, latín y griego.

Inicios en los salones literarios

Ménage introdujo a Marie Madeleine en los salones literarios preciosistas, o les salonnières. Estas tertulias informales eran encabezadas por mujeres y a ellas asistían las élites sociales e intelectuales de Francia, sin distingo de sexo.

Los temas a discutir preferidos eran la poesía y el amor, con la más pura inclinación espiritual y un hablar refinado.

Eran promovidos por las anfitrionas de moda: Madame de Rambouillet,  Madeleine de Scudéry y la marquesa de Plessis-Bellière. La seducción e intelectualidad de los salones marcaron el rumbo de la futura condesa como apasionada escritora y biógrafa.

Matrimonio

A los 21 años se casa con el conde de La Fayette, François Motier, 18 años mayor que ella y de quien toma el noble título. La pareja se radica en una finca de Auvernia y tienen dos hijos: Louis de Lafayette (1658–1729), quien de adulto es comandante abad de Notre-Dame de Valmont, y Armand Renaud de La Fayette (1659–1694), marqués de la Fayette.

El matrimonio entre Motier y la ya conocida madame de La Fayette nunca pintó bien. El hombre pasa mucho tiempo fuera de casa y ella aprovecha para sumergirse en sus novelas y abrir su propio salón literario.

Ruptura

La relación gris de solo 5 años se acaba cuando el conde de La Fayette la abandona en 1660. El hombre fue anulado por la intelectualidad de su mujer y cuando decide dejarla, lo hace sin dejar rastro.

Sin ser ajeno al cotilleo que este abandono despertó en la puritana sociedad de entonces, el escritor y moralista Jean de La Bruyére llegó a referir que el conde de La Fayette fue «eclipsado» completamente por su mujer hasta el punto «que no sabemos si está muerto o vivo».

Vida en París

Tras la ruptura, ya no hay ataduras para Madame de La Fayette. Tampoco para mantener las apariencias de un matrimonio por conveniencia, arreglado por su madre.

Desde 1659 ya se había establecido en París donde empezó a ser reconocida por sus escritos. Comenzó a frecuentar los círculos de la cábala jansenista del Hôtel de Nevers y la vida de la corte. Es cuando conoce al escritor y filósofo Arnauld y François de La Rochefoucauld, uno de los intelectuales y aristócratas más influyentes de la época.

Con el autor de las célebres ‘Máximas’, y 20 años mayor que ella, mantiene una profunda y enigmática relación desde 1665. Hasta hoy no se sabe si fueron amantes o era solo un amor platónico.

Comienzos literarios

La Fayette recibe ofertas como biógrafa de personalidades de la corte y a eso se dedica. Alentada por sucesos auténticos, escenarios históricos y vidas reales, empieza a construir historias inspiradas en personajes de carne y hueso.

Su fuerte amistad con Enriqueta de Inglaterra (1644-1670) fue una llave que le permitió adentrarse más profundamente en las intrigas e intimidades de las cortes reales.

Escritora en secreto

En 1662, publica de manera anónima su primera novela corta, ‘La Princesse de Montpensier’. En 1670, sale a la luz ‘Zaïde’, su segunda obra escrita con la contribución de La Rochefoucauld y el poeta Segrais.

Su éxito indiscutible y gran obra maestra vino con La Princesa de Clèves, publicada bajo el anonimato en marzo de 1678. La novela causó todo un revuelo por su delicia narrativa, erotismo, intriga, escándalo e impactante final.

Fue extremadamente popular y tan dramático su efecto que, en todos los espacios cortesanos parisinos, desató encendidos debates y polémicas por abordar los amores escondidos entre una princesa casada y un noble.

Retiro y fallecimiento

Luego de la muerte de Rochefoucauld en 1680, a causa de la gota, la condesa de La Fayette empezó una especie de retiro social. Llegó a negar en varias oportunidades que escribió La princesa de Clèves, aunque se sabía su afición a la ambigüedad, la duda y el secreto.

Durante ese tiempo escribió varias obras más que fueron publicadas después de su muerte. Falleció en París, el 25 de mayo de 1693.

Obra de Madame de La Fayette

A Madame Lafayette se le atribuye la reforma del género de la novela, siendo la creadora de la primera novela histórica francesa: La Princesse de Cléves (1678). La escritora le otorgó un carácter propio a sus historias, basándose en elementos reales y creíbles, expresados con elegancia, fuerza y psicología femenina.

Reflejó temas como el amor no correspondido, el deseo, la moral, los conflictos psicológicos y las pasiones secretas.

La Princesse de Montpensier (1662)

La primera edición de este cuento se publicó de forma anónima. Lafayette sitúa esta historia en el siglo XVI, durante las guerras religiosas entre católicos y protestantes.

Gira en torno a los amores entre la Princesa de Montpensier (Marie de Mèzières), su esposo el príncipe (que ama a otra mujer), su amante el duque de Guisa y la lealtad de su amigo, el conde de Chabannes.

Casi toda la novela tiene raíces históricas, incluyendo los personajes basados en gente real, a excepción de Chabannes. El amor es presentado como un veneno que debilita, que condena y desata rivalidades.

La Princesa de Montpensier (libro) tuvo una excelente acogida entre los círculos literarios de la pre-ilustración y periodo de la Ilustración. En el año 2010, el director francés Bertrand Tavernier llevó su versión de este libro al 63º Festival de Cine de Cannes, logrando varias nominaciones.

Madame de La Fayette: La Princesse de Montpensier

Zayde. Historia Española (1669-1671)

Zaïde (o Zayde) es considerada la fundación de la novela analítica y la antesala de la novela psicológica moderna. Esta pieza híbrida de romanticismo y suspenso transcurre en la España del siglo X, durante la lucha entre musulmanes y cristianos por la posesión de la Península Ibérica.

Los personajes principales son Zayde, hija de un príncipe musulmán que cae en manos de Consalve, hijo de uno de los condes de Castilla. Secuestros, intrigas y confusiones aderezan el conflicto psicológico de los personajes que no encuentran equilibrio entre sus pasiones y el deber.

Publicada en dos volúmenes (1669 y 1671) con el seudónimo de monsieur de Segrais, hoy se sabe que madame de Lafayette proporcionó el tema, Segrais realizó la investigación documental e histórica y La Rochefoucauld afinó el estilo.

Zaïde (libro) solo estuvo disponible en inglés dos siglos después, y tiempo después, en español. Aún no ha sido llevada al cine.

Madame de La Fayette: Zayde

La Princesa de Clèves (1678)

Con La Princesa de Clèves (libro) tuvieron que pasar 100 años (1780) para que el nombre de Lafayette apareciera por primera vez en la tapa del famoso libro. En 1923 y 1924, la novela fue traducida al catalán y al español, donde se convirtió en una referencia del movimiento feminista en Latinoamérica y España.

La novela aborda el amor pesimista, el miedo al adulterio y los matrimonios fracasados. Es tal el apego a la realidad que, por esta razón, se habla de ella como la primera novela histórica francesa. Todo ello, más su trama psicológica la convirtió en un total éxito literario en su tiempo.

Al hacer un resumen de La Princesa de Clèves vemos que se inspira en las intrigas del Palacio del Louvre de París. Es una historia a varios tiempos, comenzando con una huérfana, Mademoiselle de Chartres, de 16 años que se convierte en esposa del Príncipe de Clèves, a pesar de amar al duque de Nemours.

La historia aborda los amores no correspondidos, las intrigas y los sentimientos de culpa. Ha sido llevada al teatro y alcanza ya cinco adaptaciones al cine:

  1. La Princesa de Clèves (1961). Director: Jean Delannoy. Destaca por escenografía y vestuario.
  2. La Lettre (La Carta-1999). Director: Manoel de Oliveira (1999). Aclamada por la crítica.
  3. Lealtad (2000).  Director: Andrzej Zulawski. Ambientada en la contemporaneidad.
  4. La Bella Persona (2008). Director: Christophe Honoré. Adaptada a la era actual.
  5. Nosotras, princesas de Clèves (2011). Director: Régis Sauder. Ambientada en una escuela.
Madame de La Fayette: La Princesa de Clèves

La Condesa de Tende (1718)

Después de morir la condesa de La Fayette, fue publicado este breve cuento romántico, al igual que otros escritos históricos que dejó.

Se trata de un relato sobre la señorita Strozzi, de sangre italiana y pariente de Catherine de Médicis. Al casarse con el conde de Tende, adinerado y agradable, ella se enamora perdidamente, pero él no la corresponde.

La condesa supera ese abandono y le da al amor una segunda oportunidad, aunque la trama se complica al poner en riesgo su amistad con la princesa de Neufchâtel.    

Madame de La Fayette: La Condesa de Tende

Historia de Enriqueta de Inglaterra (1720)

La amistad entre Madame de LaFayette y Enriqueta de Inglaterra  fue tan cercana, que la escritora fue su confidente y autora de su biografía.

La princesa Enriqueta Ana Estuardo fue una de las damas más cultas y políticamente más influyentes durante el siglo XVII. Fue clave en la unión de Francia e Inglaterra a través de las Casas Reales Estuardo y Borbón.

En la biografía, la condesa de La Fayette omite la teoría de su asesinato y le adjudica una muerte natural a la joven princesa.

Madame de La Fayette: Historia de Enriqueta de Inglaterra

Memorias de la Corte de Francia entre 1688 y 1689 (1731)

Esta obra histórica describe una Francia en relativa paz, con las tropas dedicadas a la construcción y transformación del río Eure para llevar agua continua a las Fuentes de Versalles.

Refleja un estilo clásico, donde los asuntos internos y externos de la monarquía son mezclados con descripciones más íntimas.  

Madame de La Fayette: Memorias de la Corte de Francia

El legado de Madame de La Fayette

Madame de La Fayette contribuyó con su pluma a la creación de una nueva literatura psicologista. Estos fueron sus principales aportes:

Aporte al movimiento feminista y la Iluminación

Aunque Madame de La Fayette fue una escritora de la Pre-Ilustración, sus obras la convirtieron en uno de los iconos más influyentes del feminismo durante el Siglo de las Luces o movimiento de la Ilustración.

Escudada en seudónimos y anonimato, escribió novelas de escandaloso erotismo, sentando un precedente en la literatura liberadora, escrita con la pluma y la visión femenina. Esto alcanzó un eco sorprendente un siglo después, en la Iluminación y motivó a muchas mujeres a la defensa de sus derechos a partir del siglo XVIII, desde los salones literarios que se multiplicaron por todo el mundo.

Precursora de la novela moderna

La Princesse de Clèves es considerada la primera novela moderna o por lo menos, una de las primeras. Este clásico de la literatura francesa del siglo XVII pone al pensamiento femenino en el centro, rompiendo la tradición de las largas novelas roman-fleuve carentes de realismo.

Mientras Le Grand Cyrus, de Madeleine de Scudéry, desarrolla una novela a lo largo de 13.095 páginas, La Princesa de Clèves resume en 200 páginas una historia clásica basada en hechos reales, con una evolución natural del sentimentalismo femenino, marcado por los convencionalismos de la época.

Tiene elementos de la préciosité o preciosismo, donde el amor puro y respetuoso trata de acoplarse a los parámetros sociales.

Legado en la cultura francesa y mundial

La condesa de La Fayette ayudó a impulsar la transformación del pensamiento de las mujeres al crear la primera novela histórica francesa. Resulta impactante que sus obras sigan suscitando debates, ensayos y hasta censura en la educación formal del siglo XXI.

Varias de sus obras, que no pudo firmar con su nombre real, aún son investigadas para determinar qué tanto contribuyeron Segrais o La Rochefoucauld con su autoría.

La inclusión de La Princesa de Clèves como lectura clave en las escuelas de Francia fue cuestionada por Nicolas Sarkozy en 2006. Como respuesta, surgieron lecturas maratónicas del libro frente al Panteón o en calles icónicas, entre 2007 y 2009, y las ventas del libro se dispararon hasta ahora.

Influencia en otros autores

Muchos investigadores aseguran que madame de Lafayette contribuyó en la corrección de las Máximas de La Rochefoucauld. El propio intelectual reconoció su influencia innegable en sus escritos.

Para el filósofo, poeta e historiador francés Voltaire (1694-1778), uno de los más influyentes promotores del concepto de Ilustración, las obras de la condesa cambiaron el estilo “pomposo e inverosímil” de contar las historias, reflejando la naturalidad y las “buenas costumbres” de la gente honesta.

Lafayette ejerció un fuerte impacto en el estilo de Madame de Sevigné. Huet, Segrais y Lafontaine resaltaron su valioso intelecto.

Varios investigadores consideran que el proceso psicológico interior de las heroínas de los libros de Lafayette tiene puntos coincidentes con el psicologismo de Jean-Paul Sartre (1905-1980).

Influencia en la sociedad

Varias investigaciones de sus textos apuntan a que la escritora desarrolló muchas de sus ideas sobre el amor a partir de los textos filosóficos de René Descartes y Blaise Pascal.

Discurso del Método (1637) y Las Pasiones del Alma (1649) de Descartes, así como Pensamientos (1670) de Pascal habrían ejercido una fuerte influencia en su obra. Esto amplificó el encendido debate que sus obras despertaron en los salones literarios de entonces.

El aporte de Madame de La Fayette se amalgamó con el de otras intelectuales de la época de la Ilustración francesa como Olympe de Gouges, Lady Mary Wortley Montagu y Mary Chudleigh.

El cambio de la mentalidad en las mujeres, que veían el matrimonio como una esclavitud, fue dando forma con el pasar del tiempo a una apertura en torno a una declaración unánime sobre los derechos de la mujer, acceso a la educación e igualdad entre los sexos.

Estos pasos fueron seguidos por autoras más contemporáneas de la Ilustración como Fátima Díez, Teresa Iturriaga Osa o La Vizcondesa de Saint-Luc, por nombrar algunas.


Preguntas frecuentes (FAQ)

» ¿Qué significa Ilustración?

La Ilustración o Siglo de Las Luces es un movimiento literario, filosófico, científico y cultural que se extendió por 100 años hasta la Revolución Francesa. Mujeres como madame de Lafayette ayudaron a dar forma a la Ilustración como movimiento de liberación femenina que se gestó desde los salones literarios.

» ¿Qué es la Ilustración en historia?

La definición de Ilustración trajo cambios en las teorías científicas y revolucionarias, en la escritura de obras literarias y en conspiraciones para acelerar el avance hacia la Iluminación o nuevas formas de pensamiento. Se desarrolló en Europa y se extendió por las colonias, incluyendo América, como sucedió con la Ilustración en México.

» ¿Cuándo surgió la Ilustración?

El Iluminismo o Ilustración surgió en Europa a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII. Impactó los procesos políticos y sociales de los continentes europeo y americano hasta inicios del siglo XIX. La Ilustración  y enciclopedia defendían la razón como la luz del conocimiento humano y el combate de la superstición.

» ¿Quién fue Madame de La Fayette?

Madame de La Fayette fue una escritora nacida en Francia, creadora de la primera novela histórica francesa: La Princesse de Cléves (1678). También contribuyó a la gestación de la novela analítica y psicológica. Le otorgó un carácter único a sus historias, basándose en elementos reales y personajes auténticos. Dio voz al pensamiento femenino.

» ¿Por qué Madame de La Fayette publicaba de forma anónima?

En el siglo XVII, adjudicarse una obra literaria podía ser interpretado como vanidad. En el caso de las mujeres era mal visto, ya que no se les tenía permitido acceder a la educación formal. La condesa de La Fayette fue aconsejada por La Rochefoucauld y Madame de Sévingé a refugiarse en el anonimato, cuestión que era de su total agrado.


La historia se encargó de darle a Madame de La Fayette su merecido lugar en la literatura francesa y mundial. Si bien no fue su nombre revelado en el tiempo que le tocó vivir, muchos años después de su muerte las obras de Madame de LaFayette recibieron el reconocimiento como una de las contribuciones más importantes para la Ilustración moderna.

Excentricidades horarias

El proceso de la creación literaria tiene mucho de ritual, el escritor realiza un ejercicio de inmersión hipnotizante, vence a sus miedos, a sus inseguridades y se lanza al abismo del papel en blanco.

Todo este tipo barreras obliga al literato a organizar su vida social en torno a la metodología del trabajo, por muy extravagante que sea. Vayamos a casos concretos. Se cuenta que Gabriel García Márquez necesitaba para empezar a escribir que la habitación se encontrase a una determinada temperatura y no escribía una sola letra hasta que no lo conseguía.

En más de una ocasión Isabel Allende ha reconocido que siempre comienza sus novelas el día 8 de enero. Además, al principio de cada jornada “laboral” enciende una vela que es la que marca la duración de su labor creativa, cuando el pábilo se apaga, da por terminada la escritura de ese día.

Los hay madrugadores y trasnochadores

La hora de comenzar a escribir también es importante y tenemos horarios para todos los gustos. Haruki Murakami está entre los más madrugadores, cada día se despierta en torno a las cuatro de la madrugada y trabaja sin descanso durante cinco o seis horas seguidas. Tras esa frenética actividad utiliza las tardes para reponer fuerzas, para hacer ejercicio físico o, simplemente, para escuchar música.

Fiódor Dovtoievsky era un verdadero poema, sufría fobia a la oscuridad y manías persecutorias, por lo que era incapaz de dormir de noche, tiempo que dedicaba a escribir y a pasear de un lado a otro de la habitación de forma compulsiva.

F Scoot Fitzgerald también fue un insomne impertérrito, durante su estancia en París se sentaba a escribir a las cinco de la tarde y prolongaba su escritura hasta la hora de la cena, luego se pasaba las noches en vela, caía en los brazos de Morfeo al amanecer y solía levantarse hacia las once de la mañana.

También solía despertarse cuando la mañana estaba bien entrada el escritor James Joyce. Desayunaba pausadamente y ponía en orden sus pensamientos, para dedicarse a escribir a lo largo de toda la tarde. Sus noches las pasaba en los cafés cantando viejas canciones irlandesas.

Sin ropa y a lo loco

Algunos prefieren escribir, digamos, ligeritos de ropa. Entre ellos estaba, por ejemplo, Víctor Hugo. Él mismo contó que cuando le faltaba inspiración se desprendía de toda la ropa para evitar posibles distracciones. No fue el único que tuvo estos hábitos tan inusuales, también escribieron desnudos frente a la mesa autores de la altura de Ernest Hemignway, JD Salinger o la mismísima Agatha Christie.

Por último, estarían los más formalitos, como la premio Nobel Alice Munro que, en la década de los noventa, mientras compaginaba la escritura con las labores de ama de casa, se veía obligada a escribir encerrada por la tarde en su habitación, aprovechando que su hija pequeña dormía la siesta y la mayor estaba en el colegio.

Cuando las niñas crecieron, Munro alquiló una oficina encima de una farmacia para escribir, pero tuvo que dejarlo porque el casero la visitaba continuamente interrumpiendo su creatividad.

Truman Capote se autoimponía escribir cuatro horas diarias, revisaba la obra por las noches o a la mañana siguiente y hasta que no tenía dos versiones manuscritas a lápiz no mecanografiaba la copia definitiva.

Stephen King, al parecer, trabaja todos los días del año, sin excepción, incluidos los festivos, lo hace a partir de las ocho de la mañana y no da por terminada la jornada hasta no haber producido unas dos mil palabras.

Thomas Mann escribía entre las nueve de la mañana y el mediodía, periodo de tiempo en el que exigía un silencio sepulcral, es más, toda la inspiración que le llegara fuera de esas horas tenía que rechazarla y hacerla esperar hasta el día siguiente. Así de déspota era con la Musa de la literatura. Y es que ya lo dijo Philip Roth:

“Escribir no es un trabajo duro, es una pesadilla”.

La monarquía en Galicia

Tras salir a la luz en esta estimada revista Cinco Noticias, el pasado 30 de noviembre, mi artículo sobre Los reyes que ocuparon el trono de Asturias, voy a seguir con aquellos titulares de la corona en Galicia.

         Al morir el rey de Asturias Alfonso III, éste reparte su reino entre los tres hijos habidos de su matrimonio con su esposa Jimena: García, que será el primer rey de León; Ordoño Adéfonsiz, que lo hará en Galicia, siendo así el primer rey que llevará ese título y que también reinará en León como Ordoño II; y Fruela, que reinará en Asturias.

         Ordoño Adéfonsiz, tras ser en su juventud gobernador en Galicia, reinara en Galicia entre los años 910 y 914, y tras la muerte en Zamora, sin descendencia, de su hermano García tomaría la corona del reino de León. Corona que tendría en su poder hasta su muerte, de muerte natural el año 924.

Desde el año 914 al 926, la corona de Galicia estuvo unida a la de León a manos de su hermano Fruela. A la indocumentada muerte de Fruela, el año 925, Sancho Ordoñez, hijo de Ordoño Adéfonsiz, ocupó el trono leones, aunque fue expulsado por su hermano Alfonso, aunque logró retener el trono de Galicia hasta su muerte el año 929, volviendo a reintegrarse el reino de Galicia en el de León, hasta el año 981.

         En el año 982, los partidarios de Bermudo Ordoñez se hicieron con el control de Galicia, coronándole el 15 de octubre de 982 en Santiago de Compostela. Al morir Ramiro III, rey de León, Bermudo ocupará el trono leonés hasta su muerte en el 999. Por lo tanto, desde el 985 hasta el 1065, Galicia vuelve a estar integrada en el reino de León.

         Muerto Fernando I, rey de León, hereda el reino de Galicia su tercer hijo varón, García, que reinará en dos periodos: de 1065 a 1071, año en que sus hermanos, Sancho y Alfonso, se repartieron Galicia y de 1072 a 1073, cuando, tras la muerte de su hermano Sancho, regresa a Galicia siendo apresado por su hermano Alfonso y muriendo en el castillo de Luna el 22 de marzo de 1090.

         Alfonso VI, aunque conserva para si el titulo de rey de Galicia, divide el reino el año 1096 entre su yerno Raimundo de Borgoña, que reinara junto a su esposa (hija de Alfonso VI) Urraca, en el Condado de Galicia; y Enrique de Borgoña, que lo hará en el Condado Portucalense (futuro reino de Portugal).

         Urraca reinará como reina consorte hasta el año 1109, en que heredará de su padre Alfonso VI la corona del Reino de León. Corona que mantendrá hasta su muerte el 8 de marzo de 1126. Pero antes, el año 1111, Alfonso Raimúndez (futuro Alfonso VII de León), heredará la corona de Galicia de manos de su madre Urraca. Corona que se reintegrará en la de León, cuando este sea coronado rey de dicho reino el 10 de marzo de 1126.

         Desde esta fecha, el reino de Galicia queda integrado en el de León, aunque siga conservando dicha denominación hasta el año 1833, en que el país es dividido en provincias y desaparecen las denominaciones de reinos. No obstante, los reyes de España siguen conservando el título.

El regreso de Akira en 4K

0

Akira: el manga

Escrito y dibujado por Katsuhiro Otomo desde 1982 hasta 1990 para la revista japonesa Young Magazine, propiedad de KODANSHA Ltd. La serie original está recopilada en 6 tomos en blanco y negro.

Entre 1988 y 1995 se realizó una adaptación del aclamado manga para EE. UU. de la mano de Epic, sello de Marvel Comic. Dicha colección contaba con 38 números en color y fue la base para las siguientes adaptaciones europeas. El cómic fue coloreado por Steve Oliff, un trabajo que le hizo ganar un premio Eisner.

En España se publicó en 1990 por la editorial Ediciones B. Esta publicación estaba basada en la norteamericana: una versión adaptada a la cultura occidental, con un sentido de lectura distinta a la oriental (se lee al revés), otras onomatopeyas, incluso añadiendo bocadillos en viñetas donde el original no tenía para aclarar alguna situación o contexto.

Entre 1999 y 2000, la editorial Ediciones B volvió a publicar la obra de Otomo con un diseño más fiel al original. Recuperaron los 6 tomos en blanco y negro, aunque mantuvieron la adaptación a la cultura occidental.

La editorial de cómics Norma consiguió la licencia del manga y, durante los años 2005 al 2007, lanzó la versión de Akira coloreada que en Japón se había publicado con el nombre de ‘Republication Version’. Esta versión era una copia de la de Epic que se tradujo al japonés con todas las adaptaciones que se habían hecho a ella.

No fue hasta 2019 cuando Norma publicó la versión original en 6 tomos en blanco y negro, respetando el sentido de lectura oriental. Las onomatopeyas propias de oriente fueron respetadas y se hizo una traducción discreta de las mismas, siempre respetando el estilo del manga.

Akira: el anime de 1988

Debido al gran éxito que logró el manga, el propio Katsuhiro Otomo decidió dirigir un anime basado en su obra que se estrenó en 1988, cosa no muy habitual en el mundo del anime.

La película difiere en algunos matices del manga, debido a que su estreno fue unos años antes de que el manga se terminara. Pero aun así, Otomo logró una obra maestra alabada mundialmente. Fue el lanzamiento del anime al mundo occidental, creando una afición que va en auge.

Con un presupuesto de 10 millones de dólares consiguió una recaudación que ascendió a 80 millones de dólares, convirtiéndose en el segundo anime japonés más taquillero hasta ahora, solo superado por el anime de 1997 La princesa Mononoke. Akira fue la primera película japonesa exitosa entre el público occidental.

El éxito de este anime se debe, en gran parte, al especial cuidado que se puso en su creación. La calidad del anime se adelantó a su época y parece más una obra propia del 2000 que de la década de los 80. Consiguieron crear un ambiente ciberpunk de un mundo distópico que ha sido copiado por grandes producciones años más tarde.

Sinopsis

El anime nos lleva al año 2019, a la megalópolis Neo Tokio, una ciudad distópica y post-apocalíptica donde las drogas y la violencia marcan su día a día. Esta ciudad fue destruida unos años atrás por una gran explosión nuclear y ahora lucha por salir de su decadencia.

El protagonista principal es Kaneda, un joven motorista líder de una banda de delincuentes juveniles. Su mejor amigo Tetsuo resulta malherido en un accidente mientras conducía su moto. En ese momento, los militares aparecen llevándose a Tetsuo.

Kaneda está dispuesto a liberar a su amigo y para ello se infiltra en las instalaciones donde tienen recluido a Tetsuo, el cual empieza a experimentar una serie de cambios en su cerebro que lo llevan a estados de locura.

Mientras tanto, Akira (alegre en japonés), un niño con poderes psíquicos, es la única esperanza para el resurgir de un nuevo Japón.

El regreso de Akira en 4K

Después de lograr más de 250.000 espectadores en su estreno mundial, desde el 11 de diciembre ya podemos ver el regreso de Akira en 4K en España. Los fans del mundo anime están de enhorabuena ya que podrán recrearse con esta nueva versión de este icónico manga que marcó un antes y un después en el mundo occidental respeto al modo de ver el anime y el manga.

Selecta Visión ha dado una lista con los 80 cines que contarán con esta película en su cartelera, y lo tienes disponible en su Twitter.

https://twitter.com/SelectaVision/status/1335265547475447809

Debido a la situación que actualmente vivimos, no ha sido posible un lanzamiento más multitudinario, aunque la productora no descarta la incorporación de nuevas salas de cine.

Sin lugar a dudas, Akira, atrajo a millones de fans occidentales al mundo del anime y del manga, y hoy en día, después de más 30 años desde su estreno, sigue estando de actualidad, reafirmando las razones que lo convirtieron en una obra de culto.

Lucía Hernández. Gamer ocasional. Aprendiz de todo lo que llame mi atención. Mi hobby, mi web. | Web |

Academias de cine: las mejores escuelas de cine del mundo y las mejores de España

Las academias de cine son espacios formativos cruciales para curtirse en el arte cinematográfico, y esto aplica para las escuelas de cine de todo el mundo. Ya sea una academia de cine en Madrid, en Los Ángeles o Sidney, toda escuela o universidad del cine constituye un “escenario” importante de formación y aprendizaje para quienes quieren curtirse en el mundo de la cinematografía.

Las mejores escuelas de negocios de España:
Programas y precios de los MBA de las escuelas más reconocidas del país

Leer artículo

Se presentan a continuación algunos centros reconocidos de cinematografía a nivel mundial, así como algunas de las mejores escuelas de cine en España. Todos estos son espacios que cuentan con prestigio en lo que clases de cine concierne, por lo que las personas interesadas en estudiar cine en España u otros rincones del mundo pueden tener en consideración la siguiente información sobre cine.

Las mejores academias de cine del mundo

Estas son algunas de las academias de cine presentes en el Top 30 de las mejores escuelas de cine en el mundo del año 2019 en la revista CEOWORLD. Todas estas academias ofrecen programas académicos bastante completos y relevantes a sus estudiantes, lo que se percibe  en las múltiples oportunidades que reciben los graduandos en el mundo de la dirección y actuación después de recibir su grado en cine.

  1. USC School of Cinematic Arts – Estados Unidos
  2. American Film Institute – Estados Unidos
  3. UCLA School of Theater, Film and Television – Estados Unidos
  4. National Film and Television-School – Reino Unido
  5. New York Film Academy – Estados Unidos
  6. Toronto Film School – Canada
  7. Sydney Film School – Australia
  8. Film and Television Institute of India – India
  9. Centro de Capacitación Cinematográfica – México
  10. Colorado Film School – Estados Unidos

Mejores escuelas de cine de España

Como se verá a continuación, los estudios de cine en España se concentran sobre todo en sus dos ciudades principales. No obstante, las personas que no puedan o no deseen estudiar cine en Madrid o Barcelona tienen opciones importantes en las otras provincias que constituyen el territorio español.

  1. Instituto del Cine – Madrid
  2. Séptima Ars – Madrid
  3. Escuela Universitaria de Artes – Madrid
  4. Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) – Madrid
  5. Escuela de Cinema de Barcelona (ECIB) – Barcelona
  6. Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya (ESCAC) – Barcelona
  7. Plató de Cinema – Barcelona
  8. Instituto del Cine Canarias – Las Palmas de Gran Canaria
  9. Nucine – Valencia
  10. Escuela de cine Un Perro Andaluz – Zaragoza

Listado de academias de cine

Ninguna de las escuelas y academias de cine mencionadas previamente tiene su estatus simplemente por su nombre, sino porque ofrecen cursos de dirección de cine muy útiles para construir una base teórico-práctica más que óptima para ejercer algunos de los oficios que caracterizan el mundo del cine dentro y fuera de la pantalla. No son una garantía para ganar los Goya, pero sí aumentan las probabilidades.

A continuación mencionaremos algunos de los puntos más importantes de sus programas de estudio, así como aspectos destacables de las escuelas como tal.

1. USC School of Cinematic Arts

La Escuela de Artes Cinemáticas ofrece varias titulaciones correspondientes al mundo cinematográfico, siendo una de las más importantes el título de Bachiller en Artes y Artes Cinemáticas, Filmes y Televisión. Entre las materias que se pueden cursar en esta carrera están:

  • Introducción al cinema
  • Historia del cinema internacional I y II
  • Dirección de documentales, ficción y nuevos medios
  • Análisis del script televisivo
  • Medios globales
  • Historia del filme americano
  • Hollywood post-guerra
  • Entretenimiento transmedia

Uno de los puntos fuertes de esta institución es que se ubica en un lugar accesible de la ciudad de California, por lo que los proyectos allí realizados están particularmente permeados por el cine cercano que se desarrolla en Los Ángeles.

Otras titulaciones que ofrece esta institución son de Bachiller en Estudios del Cinema y los Medios, Máster en Artes, Bachiller y Máster en Bellas Artes, Artes Cinemáticas (Juegos, Salud y Artes Mediáticas), e incluso un doctorado en Filosofía.

2. American Film Institute

El instituto ofrece titulaciones de grado en producción, diseño de producción, edición, cinematografía y dirección. El programa de dirección se extiende por 2 años académicos, siendo algunas de sus asignaturas las siguientes:

  • Introducción al ciclo de producción
  • Ciclo de producción I, II y III
  • Taller narrativo
  • Historia y storytelling para el director
  • Dirigiendo al actor-el arte y el oficio
  • Taller de técnicas de dirección
  • Aproximaciones estadounidenses al filme
  • El corto-Una introducción a la escritura dramática para los directores

El instituto ofrece ayudas financieras y becas a sus estudiantes para ayudarlos a costear su educación. Las becas empiezan a partir de los 2,500 $ y pueden llegar a cubrir toda la matriculación del cursante. Las becas otorgadas en el primer año de la carrera pueden mantenerse después si el estudiante mantiene su progreso académico.

3. UCLA School of Theater, Film and Television

La Escuela de Teatro, Filme y Televisión del la UCLA tiene programas que se extienden por un promedio de 10 semanas. El programa de dirección se extiende por este mismo periodo, componiéndose de 38 sesiones. El contenido programático de este programa contempla asignaturas como:

  • Cinematografía
  • Presupuesto
  • Concepto del director
  • Expectativas de género
  • Estructura de la historia
  • Casting
  • Dirección de producción
  • Dirección de arte
  • Vestuario de cine
  • Diseño de vestuario
  • Equipamiento
  • Grabación
  • Edición

Uno de los puntos fuertes de la institución es que pone a disposición de los estudiantes todo el equipamiento y materiales requerido para la realización de las sesiones y proyectos, por lo que no es necesario que ellos inviertan de su propio bolsillo.

4. National Film and Television School

Esta Escuela no ofrece titulaciones de grado, pero a cambio tiene un interesante programa de postgrado y diplomaturas que cubren una importante variedad de tópicos cinematográficos. Entre los másteres podemos encontrar:

  • Cinematografía
  • Componer para cine y televisión
  • Efectos digitales
  • Dirección de animación
  • Dirección de ciencia e historia natural
  • Dirección y producción de entretenimiento televisivo
  • Dirección documental
  • Dirección de ficción
  • Producción
  • Diseño de producción
  • Diseño de sonido

Todos estos másteres se pueden cursar a partir de los 21 años, y todos se ubican en su sede de Beaconsfield. También es necesario que todos los aplicantes tengan por lo menos 3 o 4 años de experiencia relevante dentro de la industria televisiva o cinematográfica. Estos postgrados suelen empezar en enero, y tienen una duración de 2 años.

La institución también ofrece un programa de estudios online, así como una modalidad que combina estudios presenciales con estudios virtuales.

5. New York Film Academy

El programa de cinematografía de esta academia permite un abordaje integral a lo que es todo el proceso de hacer una película. Entre las asignaturas que se cursan normalmente están:

  • Cinematografía
  • Edición digital
  • Producción cinematográfica
  • Producción cinematográfica digital
  • Producción
  • Guionización
  • Guionización online

El programa de cinematografía es intensivo, con una duración de alrededor 1 o 2 años. En este periodo, los estudiantes reciben un enfoque que combina instrucción teórica con talleres y experiencia práctica inmediata de manera que lo aprendido por los estudiantes sea ejercido de la manera más fresca y rápida posible por ellos.

La institución ofrece becas y ayudas financieras para los cursantes, e incluso facilita la documentación necesaria para los estudiantes extranjeros mediante visas de estudiante.

6. Toronto Film School

Los programas ofrecidos por la Toronto Film School se extienden de 12 a 18 meses, desarrollándose a un ritmo más acelerado que el común con el objetivo de adaptarse la industria.

El programa de producción cinematográfica tiene 18 meses de duración divididos en 6 periodos, y consiste en los siguientes cursos:

  • Historia del filme
  • Edición
  • Cinematografía
  • Producción
  • Procedimiento de cámara y set
  • Audio
  • Marketing y medios promocionales
  • Guiones
  • Efectos visuales
  • Documentales
  • Diseño de producción

Este programa coloca al estudiante en el plató desde el primer periodo, y le exige producir por lo menos 1 proyecto por cada periodo de manera que no deje de ganar experiencia práctica que le sirva para su carrera laboral. Además, el estudiante estará familiarizado con todos los posibles roles que puede tener en el plató a partir de los múltiples proyectos en los que participará.

7. Sydney Film School

La Escuela ofrece un diplomado de “Screen and Media” con una duración de 3 trimestres con una duración de 13 semanas cada uno. En el transcurso del diplomado se adquieren conocimientos de especialidades como:

  • Dirección
  • Guionización
  • Cinematografía e iluminación
  • Grabación y edición de sonido
  • Edición y postproducción
  • Planeación de carrera
  • Estudios de pantalla

El diplomado se desarrolla en un ambiente de vida real, en que el estudiante tiene que aprender y tomar decisiones justo como lo haría en un auténtico plató. Esto refuerza el proceso de aprendizaje de manera que lo aprehendido en las lecciones y sesiones no se quede sin ejercer.

8. Film and Television Institute of India

Este centro cinematográfico en la India tiene una oferta académica que se divide en la rama de cine y la rama de TV. En la rama de cine se ofertan distintos cursos, como:

  • Dirección y escritura de guion
  • Edición
  • Cinematografía
  • Grabación y diseño de sonido
  • Dirección de arte y diseño de producción

Estos cursos con diploma suelen tener una duración de 3 años divididos en 6 semestres, y todos ellos incluyen sesiones y lecciones prácticas para que los cursantes puedan poner en práctica lo aprendido.

El instituto ofrece becas a los estudiantes de los diplomados y de cursos de certificado, siendo el curso de guionista uno de ellos. Dichas becas se otorgan con base al rendimiento del alumno al momento de la admisión, y se pueden mantener en el tiempo a partir de las examinaciones anuales en teoría, práctica y proyectos.

9. Centro de Capacitación Cinematográfica

El Centro de Capacitación Cinematográfica de México ofrece la licenciatura en Cinematografía. Algunas de las materias que se cursan en la carrera son:

  • Dirección I, II y III
  • Cinefotografía I, II y III
  • Edición I, II y III
  • Producción I y II
  • Postproducción I, II, III, IV, V, VI y VII
  • Sonido I, II y III
  • Dirección documental I y II
  • Cinefotografía documental I y II

Según indica la institución, el egresado tendrá un buen dominio sobre el lenguaje cinematográfico, así como manejo de elementos teóricos y prácticos sobre las distintas especialistas que juntas posibilitan el hecho cinematográfico, como dirección, guion, cinefotografía, edición, sonido, producción y postproducción.

Esta licenciatura tiene una duración de 4 años y medio, y se divide en 9 semestres. Los primeros tres se componen solamente de materias obligatorias, y a partir del 4 el estudiante puede especializarse en dos ramas: dirección o cinefotografía.

10. Colorado Film School

La Escuela ofrece certificados de 48 créditos académicos en distintas áreas de la cinematografía. Una de ellas es “Escritura/Dirección”, que incluye asignaturas como:

  • Producción de video
  • Entendiendo el proceso del actor
  • Análisis de guion corto
  • Desarrollo de la expresión fílmica
  • Postproducción de video
  • Escribir para el guion corto
  • Técnicas de cámara empresarial
  • Taller audiovisual

Este programa no solamente preparará al estudiante para el mundo cinematográfico, sino que también le proveerá herramientas para desenvolverse en el entorno multimediático de hoy en día, ampliando sus horizontes laborales. Según la institución, una persona que haya pasado el programa debería ser capaz de:

  • Exhibir maestría en el arte de la narración visual de historias desde una perspectiva técnica y creativa.
  • Personificar las mejores prácticas de profesionalismo
  • Demostrar compromiso a los estándares de seguridad de la industria, incluyendo física, emocional e interpersonal.

11. Instituto del Cine

Algunos de los ámbitos que pueden estudiarse en el Instituto de Cine de Madrid son:

  • Dirección de fotografía
  • Interpretación
  • Dirección de Arte
  • Guion
  • Dirección de Cine de Animación
  • Cine documental
  • Sonido narrativo
  • Maquillaje con aerógrafo on-line
  • Maquillaje con aerógrafo Presen
  • Maquillaje y FX
  • Maquillaje y Caracterización

Esta escuela ofrece uno de los programas formativos más completos entre todas las escuelas de cine en Madrid. Además de sus 12 diplomaturas, el Instituto de Cine ofrece también cursos y talleres presenciales, y goza también de una modalidad de formación en línea, lo que es muy útil para los que no pueden hacer cursos de guion en Madrid.

El Instituto de Cine ofrece también la posibilidad de optar por una beca internacional para los nacionales de los 21 países que formen parte del Programa Ibermedia. Son solamente becas parciales, es decir, que no cubren la totalidad de la matrícula, pero que igualmente reducen significativamente el precio del Instituto de Cine de Madrid. Estas y otras acciones han hecho que las opiniones del Instituto de Cine de Madrid sean principalmente positivas.

12. Séptima Ars

En Séptima Ars es posible formarse como profesional en:

  • Dirección y producción cinematográfica
  • Dirección de fotografía
  • Realización audiovisual
  • Cinematografía digital
  • Postproducción digital
  • Cámara e iluminación de cine
  • Guion audiovisual
  • Montaje y postproducción para cine

El programa de estudios general de Séptima Ars se extiende por 4 años y contempla todo el proceso de elaborar y producir una película, empezando desde la concepción de la idea hasta la etapa de postproducción del filme, sin dejar de lado aspectos como la financiación, gestión, montaje, guion, script de cine y el rodaje como tal.

Esta escuela audiovisual en Madrid propone también un programa de cursos online, pero con una oferta reducida respecto al programa presencial. Aun así, es una opción viable para quienes no puedan realizar cursos de cine en Madrid.

13. Escuela Universitaria de Artes

La Escuela Universitaria de Artes tiene programas dedicados a la interpretación y dirección de cine, así como a la producción, postproducción y montaje. Vale las diplomaturas en cine y actuación escénica y audiovisual, y másteres de 1 año como:

  • Dirección de cine y series de TV
  • Dirección artística de cine y series de TV
  • Dirección de fotografía y cámara
  • Guion de cine y series de TV
  • Montaje y postproducción

La Escuela Universitaria permite cursar el grado en Artes Escénicas y el grado en Cinematografía y Artes Audiovisuales. Ambos grados proponen un aprendizaje integral para construir un perfil que logre adaptarse a distintos ámbitos profesionales.

Además de Dirección e Interpretación, esta escuela de Madrid también propone espacios en el área musical, específicamente en el área de producción y composición.

14. ECAM

El programa de diplomaturas de la ECAM Madrid consiste en:

  • Diplomatura en sonido
  • Diplomatura en dirección artística de cine
  • Diplomatura en cine documental
  • Diplomatura en producción
  • Diplomatura en dirección de fotografía
  • Diplomatura en guion
  • Diplomatura en montaje
  • Diplomatura en dirección

El ECAM destaca también por sus importantes conexiones, ofreciéndole a sus estudiantes la posibilidad de cursar seminarios internacionales, así como de recibir una beca por parte de Warner Bros. España, que incluye una dotación económica de 5.000 € y un programa de asesoramiento. Esta escuela ofrece también un llamativo programa de postgrado, compuesto principalmente por diversos tipos de máster de cine en Madrid.

Los precios de ECAM Madrid dependen del área en que decidas inscribirte, pero no suelen ser particularmente accesibles. Sin embargo, sus diversas opciones de becado constituyen un modo de facilitar la matriculación en la institución.

15. ECIB

Entre los cursos ofrecidos por esta escuela de cine en Barcelona se destacan estos:

  • Máster en animación y realización 2D
  • Máster en animación y realización 3D
  • Máster en animación y realización stop-motion
  • Diploma en dirección cinematográfica
  • Máster en dirección cinematográfica
  • Postgrado en guion para Cine y TV
  • Curso de diseño de sonido cinematográfico
  • Máster en documental

Uno de los puntos fuertes de la ECIB es su variedad de espacios formativos en técnicas de animación, permitiéndole a sus cursantes curtirse en animación en dos o tres dimensiones, así como en stop-motion, que son técnicas bastante populares y exitosas en la industria de hoy en día.

El ECIB ofrece cursos introductorios para la mayoría de sus especialidades, por lo que tiene las puertas abiertas para toda persona que empiece a mostrar interés en un área en específico.

16. ESCAC

Algunas de las especializaciones que ofrece el ESCAC para sus cursantes son:

  • Máster en dirección
  • Máster en dirección de arte
  • Máster en montaje
  • Posgrado en dirección de producción
  • Postgrado en Film Business
  • Máster en guion
  • Máster en Montaje
  • Máster en Sonido

Este centro ofrece Grado de Cinematografía con un total de 180 créditos y 3 cursos de duración. Ellos trabajan con la metodología “learning by doing” y trabajo por proyectos que complementan con un total de 900 horas de prácticas, todo enfocado a que el estudiante aprenda la técnica y narrativa cinematográfica de manera de poder aplicarla no solo en el cine, sino en cualquier medio audiovisual.

El ESCAC ofrece la oportunidad de participar en intercambios con algunas escuelas cinematográficas bastante reconocidas a nivel mundial, permitiéndole al estudiante conocer otros espacios de enseñanza-aprendizaje.

17. Plató de Cinema

El Plató de Cinema ofrece cursos de dirección e interpretación en cine en formato presencial y online. Entre estos tenemos:

  • Curso de iniciación a la interpretación
  • Laboratorio de investigación y creación (máster)
  • Interpretación para jóvenes
  • Curso anual de dirección de cine
  • Curso de guion de series
  • Análisis Fílmico
  • Cine experimental y video arte
  • Curso de dirección teatral

El Plató de Cinema ofrece estudios superiores en la rama de interpretación y dirección de cine. Ambos consisten en tres cursos, en los que el primero sirve para iniciar al cursante en la rama seleccionada dotarlo de sus primeras herramientas teórico-prácticas. Ya en el tercer curso, el estudiante empieza a profesionalizarse, adentrándose cada vez más en la elaboración de proyectos propios en el caso de la dirección, y en la aproximación al casting y producción de videobooks para los intérpretes.

18. Instituto del Cine Canarias

La oferta de esta Escuela de cine en Las Palmas se compone de talleres y de diplomaturas. En ellas es posible encontrar las siguientes temáticas:

  • Taller de peinados de época
  • Taller intensivo de peluquería de plató
  • Taller de face painting
  • Diplomatura en dirección de fotografía
  • Diplomatura en dirección de cine
  • Diplomatura en producción
  • Diplomatura en montaje de cine y TV
  • Diplomatura en sonido de cine y postproducción

Estas son diplomaturas de carácter técnico que son precedidas por 1 curso común en que el estudiante adquirirá conocimientos en dirección, dirección de fotografía, montaje, producción de cine y TV y sonido. Este es un curso de modalidad presencial y que al completarse otorga el título de Técnico en Procesos Audiovisuales.

También se puede cursar una diplomatura de interpretación con una duración de 3 años académicos. Esta diplomatura incluye un seminario sobre lenguaje y práctica cinematográfica, así como asignaturas como Interpretación, Cuerpo y Gesto, Danza y Acrobacia.

19. Nucine

La Nucine diferencia su oferta académica en las áreas de cinematografía, interpretación y edición. En estas tres se encuentran espacios formativos dirigidos a:

  • Máster en dirección
  • Rodaje de cine
  • Dirección de documentales
  • Diploma en interpretación
  • Técnica vocal
  • Expresión corporal
  • Locución publicitaria
  • Monólogos y soliloquios
  • Montaje avid
  • After Effects (módulo)
  • After Effects (intensivo)

Nucine cuenta también con un campus virtual que facilita la interacción de los estudiantes españoles e internacionales entre ellos mismos y con sus profesores.

Esta institución también ofrece un programa de becas al que tanto estudiantes españoles como extranjeros pueden cursar. Dicho programa se constituye de 3 becas que cubren el 20, 30 o 40% de la matricula que el estudiante ha de pagar. Entre los requisitos necesarios para optar por estas becas está el tener un buen expediente académico previo, y de estar interesado en algún programa formativo de 9 meses de duración o más.

20. Un Perro Andaluz

Una particularidad con esta escuela de cine es que va dirigida también a niños y adolescentes, lo que le permite formarlos desde edades tempranas en todo lo referente al arte cinematográfico. Su programa académico contempla:

  • Cine para niños de 9 a 12 años
  • Comunica como un youtuber (niños)
  • Cine para adolescentes entre 13 y 15 años
  • Cine para adolescentes entre 16 a 18 años
  • Comunica como un youtuber (adolescentes)
  • Interpretación ante la cámara
  • Taller de cortos
  • Curso anual de cine (adultos)
  • Interpretación ante la cámara
  • Taller de cortos

En esta academia de cine hay espacios en los que niños, adolescentes y adultos pueden compartir de manera que exista un intercambio de conocimientos entre distintas generaciones, siendo uno de ellos el taller audiovisual. El Perro Andaluz promueve también los cortometrajes realizados por sus alumnos.

Las academias de cine son los espacios más que idóneos para conocer todo lo referente a la interpretación y dirección cinematográfica. Las que presentamos es este listado son escuelas de cine destacadas en el mundo y particularmente en el territorio español, pero vale considerar que en internet proliferan oportunidades reconocidas y válidas de formarse en cine documental, dirección de arte, diseño de vestuario y otros oficios relacionados con el séptimo arte.

Países más afectados por el cambio climático según el Índice de Riesgo Climático Global (IRC): listado oficial, consecuencias, causas y predicciones

El cambio climático tiene terribles consecuencias para el planeta y afecta más a unos países que a otros. Los países más afectados por el cambio climático o por el calentamiento global suelen ser los países más pobres, algunos incluso se encuentran en peligro de desaparecer.

Soluciones para el efecto invernadero:
+40 ideas viables para frenar el cambio climático

Leer artículo

Desde hace varios años los científicos han advertido sobre las consecuencias del calentamiento global en el mundo, ya que las estadísticas del cambio climático y las imágenes de fenómenos meteorológicos demuestran el peligro que representa el aumento de la temperatura. Las causas del cambio climático en el mundo se deben a la actividad del ser humano que, al aumentar su población, requiere de más recursos, lo que provoca un mayor impacto en el planeta.

El Índice de Riesgo Climático Global es elaborado por GermanWatch es un análisis anual que estudia a los países más afectados por el cambio climático así como su impacto a nivel mundial, tanto en el último año como en las últimas décadas, basados en los datos disponibles sobre los impactos de los eventos climáticos extremos. Sin embargo, dicho informe no debe tomarse como un sistema de clasificación sobre cual país es más vulnerable al cambio climático pues no toma en cuenta muchos factores como el aumento del nivel del mar o el derretimiento de los glaciales.

El informe se limita a indicar cuán vulnerables son los países ante los fenómenos climatológicos extremos influidos por los cambios climatológicos. Otro aspecto importante es que el informe solo toma en cuenta los efectos directos de estos eventos, como el número de muertos y pérdidas económicas. Las consecuencias indirectas como por ejemplo, una hambruna producto de una ola de calor no son tomadas en cuenta.

Países más afectados por el cambio climático en 2018

Los países que se muestran a continuación son, según el Índice de Riesgo Climático Global 2020, los más afectados por eventos climatológicos extremos como consecuencia del cambio climático en el año 2018.

Hay que tener en cuenta que el que algún país no aparezca no significa que no fuera afectado, sino que, debido a las limitaciones de los datos disponibles, algunos países que son muy pequeños no fueron incluidos. Se usan los datos del 2018 debido a la complejidad que requiere recolectar, analizar y ordenar todos los datos correctamente.

Países más afectados por el cambio climático: Mapa del calentamiento global de Germanwatch
El mapa del calentamiento global de Germanwatch muestra los países más vulnerables.

1. Japón

A pesar de que Japón es uno de los países con mayor calidad de vida, también es uno de los países más afectados por el calentamiento global. Como consecuencia de diversos eventos la población de Japón perdió un total de 1.82 personas, los que es una persona por 100.000 habitantes y con una pérdida de 29,5 millones de euros. El PIB del país también sufrió una disminución del 0,64 %.

Japón en uno de los países más contaminantes del mundo, con una emisión del CO2 1.205 millones de toneladas anuales para el año 2017.

Consecuencias del cambio climático en Japón

En el año 2018 la isla de Japón 3 fenómenos extremadamente fuerte. El primero, fueron las lluvias que ocasionaron inundaciones y deslizamientos de tierra. Murieron más de 200 personas, 2,3 millones tuvieron que ser evacuadas y 5.000 casas fueron dañadas junto con 5783, millones de euros en pérdidas. Después, hubo una ola de calor donde la mayor temperatura registrada fueron de 41,1 °C en la ciudad de Kumagaya (siendo el país más caluroso del mundo Arabia Saudita, alcanzando los 54 °C). Gracias a ello más de 70.000 personas debieron ser hospitalizadas y 138 murieron. Finalmente, en septiembre el tifón Jebi hizo su aparición, el más fuerte en Japón en 25 años que provocó varios daños por un valor de 9,91 millones de euros.

2. Filipinas

Este país también sufrió un tifón en el año 2018 donde murieron aproximadamente 455 personas en ese año (0,43 personas 100.000 habitantes) con pérdidas de 3,76 millones de euros junto con una perdida en el PIB del 0, 48 %. Filipina es otro de los lugares afectados por el calentamiento global.

Consecuencias del cambio climático en Filipinas

El tifón Mangkhut fue el tifón más fuerte del mundo (para ese año) alcanzó velocidades de hasta 270kilómetros por hora. Como consecuencia, 25.000 personas fueron afectadas y al menos 59 personas fallecieron por los constantes desplazamientos de la tierra.

3. Alemania

Las fuertes temperaturas en Alemania y la sequía dieron un saldo de 1.246 muertos, es decir 2 muertos por 100.000 habitantes. Las pérdidas económicas llegaron a los 4,16 millones de euros, a pesar de ello el PIB no se vio tan reducido, con solo el 0,12 %. Alemania también es uno de los países más contaminantes del mundo.

Consecuencias del cambio climático en Alemania

Entre abril y julio el país experimentó su año más cálido, con 2,9 °C por encima de la media. Por ello fallecieron unas 1.000 personas. Como no llovió lo suficiente en verano, en octubre gran parte del suelo se vio afectado por la sequía por lo que los agricultores perdieron muchas de sus cosechas, viéndose obligados a pedir un préstamo al Estado.

4. Madagascar

Los dos ciclones que atacaron a Madagascar produjeron 72 muertes con pérdidas estimadas en 4,69 millones de euros. El PIB se vio reducido en un 1,32 %.

Consecuencias del cambio climático en Madagascar

Alrededor de 7.00 mil personas tuvieron que abandonar sus hogares por el paso de los dos ciclones. A esto se le suma el cambio climático que ha amenazado con la supervivencia de animales endémicas de la isla.

5. India

La India fue el país que presenta la mayor cifra de muertos por eventos climatológicos extremos, además es uno de los países más contaminados del mundo. Con una cifra de 2.081 víctimas y una pérdida económica de 31,23 millones de euros, con pérdida de 0,36 % en el PIB.

Consecuencias del cambio climático en la India

Entre las catástrofes que sufrió el país están las olas de calor, inundaciones y tormentas de arena. Pero lo peor fue la temporada de monzones donde el estado de Kerala. En el mismo año también sufrieron el golpe de dos ciclones que ocasionaron daños.

6. Sri Lanka

Las lluvias monzónicas también afectaron a este pequeño país. La catástrofe se llevó la vida de 38 personas (0,18 muertos por 100.000 habitantes) pérdidas económicas valoradas en 3 millones de euros y una pérdida en el 1,24% de su PIB.

Consecuencias del cambio climático en Sri Lanka

 Las fuertes lluvias provocaron la muerte de alrededor de 24 personas, y muchos otros se fueron afectados por los daños, habiendo aproximadamente 6.000 desplazados.

7. Kenia

Kenia es uno de los países que más ha sufrido por las consecuencias del calentamiento global en África. Los eventos que ocurrieron en Kenia se llevaron la vida de 113 personas, es decir, 0,24 muertos por 1000.000 habitantes. El PIB sufrió una caída del 0,40 % y se calcularon perdidas en 585,23 millones de euros.

Consecuencias del cambio climático en Kenia

Kenia sufrió una serie de eventos opuestos, inundaciones y fuertes sequías. Las inundaciones ocasionaros varios muertos y desplazados por desbordamientos de ríos, y la sequía que se produjo meses después ocasionó una gran hambruna.

8. Ruanda

Los sucesos climáticos provocaron 38 muertos, perdidas económicas de 76,83 millones de euros y su PIB cayó en un 0,34 %.

Consecuencias del cambio climático en Ruanda

El cambio climático en Ruanda ha ocasionado que el tiempo se haga impredecible por lo que las cosechas de los agricultores se dañan, lo que representan grandes pérdidas económicas.

9. Canadá

Canadá es otro país desarrollado que sufre las consecuencias del cambio climático. Se calcularon 102 muertos, las pérdidas fueron de 1,89 millones de euros en el año 2018, sin embargo el PIB no fue tan afectado, con una caída del 0,12 %.

Consecuencias del cambio climático en Canadá

Canadá sufrió los efectos de las temperaturas extremas, tanto por frío como por calor. Las altas temperaturas derritieron la nieve lo que ocasionó las inundaciones, también sufrieron la peor temporada de incendios forestales.

10. Fiji

El país ubicado en un archipiélago contabilizó 8 fallecidos, ese decir, 0,90 por 100.000 habitantes, con 97,99 millones de euros en pérdidas y una caída de su PIB del 1,14 %.

Consecuencias del cambio climático en Fiji

Tres fuertes ciclones fueron registrados entre febrero y abril que afectaron a 15.000 personas.

Países más afectados por el cambio climático en los últimos 20 años

Las consecuencias del cambio climático no son recientes, llevan años afectando a varios países, y en los últimos 20 años varios países han sufrido las consecuencias, todos ellos países en vías de desarrollo y que poseen diversas condiciones socioeconómicas y políticas los hacen más vulnerables.

1. Puerto Rico

Debido a su ubicación la hace vulnerable a los huracanes siendo una de las zonas con más consecuencias del calentamiento global en América. El huracán María azotó la isla en el 2018 causó la muerte de 4,727 personas, la mayoría habitantes de la Isla. Entre los años 1999–2018 se calcula que ha habido por año 149 muertes por eventos climatológicos, lo que equivale a 4,09 muertes por 100.000 habitantes. Las pérdidas anuales fueron de 3,77 millones de euros con una caída del PIB de un 3,76 %. En 20 años la Isla ha presentado 25 eventos climáticos.

Consecuencias del cambio climático en Puerto Rico

El huracán María fue la primera tormenta categoría 4 que choco con la isla directamente dañada, sumado a esto la mayoría de las personas estuvieron meses sin electricidad.

2. Myanmar           

Myamar está situado en la zona tropical del mundo, por lo que es muy vulnerable a las tormentas ciclo explosivas. El huracán más devastador fue Nargirs que azoto al país en el año 2008.

En los últimos 20 años el país ha tenido 7.052,40 fallecidos por eventos climáticos (14 fallecidos por 1000.000 habitantes), lo que lo hace el país con más muertes por culpa del cambio climático. Tuvo pérdidas anuales de 1,35 millones de euros junto con una caída del 0,80 % del PIB por año. En total hubo 55 eventos climáticos en la última década.

Consecuencias del cambio climático en Myanmar 

El ciclón más devastador fue el ciclón Nargis en 2008, que causó la muerte de unas 140.000 personas y ocasionó pérdidas materiales a 2,4 millones de personas. Además, el ciclón generó o una ola gigante que penetró hasta 35 kilómetros en tierra firme,​ causando al menos 78.000 muertos y 56.000 desaparecidos

3. Haití

Por ubicarse en una zona tropical, es vulnerable a los huracanes, siendo el más devastador el huracán Matthew, que causó la muerte de 600 personas. En las últimas dos décadas Haití tuvo 274 muertos, (3 muertos por 100.00 habitantes), pérdidas de 3,21 millones de euros y una caída del PIB de 2,28 % por año. Se calcula que ha habido 78 eventos climatológicos.

Consecuencias del cambio climático en Haití

Los constantes ciclones que afectan a Haití evitan que el país se recuperara de los destrozos ocurridos por el terremoto del año 2010. Otra consecuencia Haití tiene un 98% de su territorio deforestado, algo que no solo provoca lluvias, sino que ha motivado en parte el éxodo masivo de la población hacia zonas urbanas y en consecuencia, mayor infraestructuras de baja calidad.

4. Filipinas

Sus islas se ubican en pleno cinturón de fuego del Pacífico, lo que hace que sufran terremotos y tifones con bastante frecuencia, por lo que Filipinas es una de las zonas afectadas por el calentamiento global. El tifón Haiyan del 2013 fue una de las tormentas más violentas que han sufrido recientemente. En las últimas dos décadas han ocurrido por año 317 eventos climatológicos, 869,80 muertes, 2576,48millones de euros en pérdidas y una pérdida anual del PIB del 0.57%.

Consecuencias del cambio climático en Filipinas

El tifón Haiyan causó 6.300 muertos en Filipinas, más de 1.000 desaparecidos y 11 millones de damnificados, la mayoría habitantes de zonas agrícolas.

5. Pakistán

Pakistán es otro de los países afectados por el calentamiento global. En el país ha habido 152 incidentes climáticos excepcionales que les han costado anualmente 500 fallecidos, 3,13 millones de euros en pérdidas y una pérdida por unidad de su PIB del 0, 53 %.

Consecuencias del cambio climático en Pakistán

Entre el año 2010 y 2011 una serie de inundaciones que obligo al 10% de la población a desplazarse. Sin embargo, en años anteriores también han sufrido inundaciones repentinas en verano, nieblas contaminantes (smog) en invierno, incendios forestales, glaciares que se derriten, olas de calor y desprendimientos de tierra.

6. Vietnam

Vietnam es otro país donde gran parte de la población es pobre y netamente agrícola. En 20 años, el país ha sufrido 226 crisis climáticas que se ha cobrado anualmente la vida de 286 personas, pérdidas económicas calculadas en 1,67 millones de euros y una caída por unidad del PIB del 0.47 %.

Consecuencias del cambio climático en Vietnam

Vietnam al ser un país puramente agrícola se ve gravemente afectado el aumento del el hundimiento de la tierra (causado por la extracción excesiva de agua subterránea) pueden empeorar con el cambio climático; así como un riesgo en el aumento de los tifones obligará a las personas a quedarse sin hogares, como fue en el año 1997 con la tormenta tropical Linda que provoco un tifón devastador donde 3.111 personas murieron, 383.000 se quedaron sin hogar.

7. Bangladesh

Los eventos climatológicos de este país ubicado en el sudeste asiático han provocado la muerte por año de 577 personas, un costo de 1,39 millones de euros y la caída del PIB anual del 0,41 %. En total ha habido 191 eventos de este tipo en los últimos 20 años. Además, junto con la India, es uno de los países más contaminados del mundo.

Consecuencias del cambio climático en Bangladesh

Bangladesh está localizado en el delta del Ganges, por lo que está sujeto a las inundaciones anuales provocadas por los monzones y los ciclones, que con el cambio climático aumentan considerablemente.

8. Tailandia

Anualmente Tailandia no ha tenido tantos fallecidos en las últimas décadas en comparación con el resto de países de la lista, sin embargo es el que anualmente ha tenido la mayor pérdida económica: 6,41 millones de euros, con una caída del PIB por unidad del 0,87 %.

Consecuencias del cambio climático en Tailandia

Tailandia se ve amenazada por las inundaciones desproporcionadas que está sufriendo, se calcula que ha perdido unas 12.000 hectáreas de costa en las últimas tres décadas debido a la erosión del mar, siendo peor caso el de la aldea Ban Khun Samut Chin. El agua ha engullido más de un kilómetro de tierra, incluidas antiguos campos de cultivo, piscifactorías, viviendas y la escuela.

9. Nepal

Nepal, ha tenido 180 eventos climatológicos extremos en estos 20 años que se ha cobrado la vida de 228 personas por año, costos de 185,88 millones de euros y una caída por unidad anual del PIB del 0,4 %.

Consecuencias del cambio climático en Nepal

Nepal se ubica geográficamente en el Himalaya, una cordillera que se extiende entre los países Bután, Nepal, China, India y Pakistán. Todas estas regiones se han visto afectadas por el aumento de la temperatura en el Himalaya debido a la presencia de carbono. El aumento de temperatura puede ocasionar el deshielo de los casi 56.000 glaciares de Asia está creando cientos de lagos nuevos en el Himalaya la inundación resultante podría arrasar las comunidades de los valles

10. Dominica

Dominica es el país con menores pérdidas tanto materiales como humanas de la lista, con apenas 4 fallecidos por año, 3,30 millones de euros en pérdidas económicas y una caída por unidad del PIB del 20 % (el más alto de la lista). En 20 años ha tenido 8 eventos climatológicos extremos.

Consecuencias del cambio climático en Dominica

Dominica entra en la lista por el huracán María del 2017, que afectó a varios islas del Caribe. Al igual Puerto Rico, sufrió un apagón de comunicación en toda la isla. 31 muertos y más de mil millones de euros en daños, donde tanto la infraestructura de las casas como la vegetación fueron fuertemente dañadas. Por todo esto, Dominica es uno de los lugares más afectados por el cambio climático.

Países qué más sufrirán las consecuencias del cambio climático

Las zonas más afectadas por el cambio climático no solo se limitan a los países de la lista del IRC, pues mucho si bien no están sufriendo demasiadas consecuencias por el calentamiento global, en unos años si lo estarán, por lo que el mapa climático del mundo se verá aún más alterado.

Países más afectados por el cambio climático: mapa de países desarrollados según el FMI
El mapa de países desarrollados según el Fondo Monetario Internacional

1. Países Bajos

Países Bajos aún no se ha visto demasiado afectado por las consecuencias del calentamiento global en Europa, pero es uno de los países europeos con mayor riesgo de inundación, y los veranos cada vez más calurosos han acelerado el hundimiento de la tierra.

Consecuencias del cambio climático en Países Bajos

El hundimiento de Países Bajos puede representar un costo de 22.000 millones de euros para 2050. Muchas casas y calles se han visto afectadas por el aumento del nivel del mar, sin embargo la peor consecuencia es la posible desaparición del país.

2. Kiribati

Al igual que Países Bajos, Kiribati es un país vulnerable al cambio climático. Un informe de la ONU sobre el efecto invernadero publicado en 1989 ya listaba a Kiribati como uno de los países en riesgo por la subida de las aguas.

Consecuencias del cambio climático en Kiribati

Kiribati, cuyo territorio se eleva cuando mucho un poco más de dos metros sobre el nivel del mar por lo que sufrirá una contaminación de sus reservas de agua dulce, lo que terminará matando cultivos por salinización e inundando viviendas y sumergirse bajo el mar.

3. España

En un documento del gobierno del año 2007 hace diversas proyecciones, y estima que el aumento de temperatura en España se sentirá con mayor fuerza en el último tercio de siglo.

Consecuencias del cambio climático en España

En el mismo documento se hacen diversas proyecciones, y se espera que el período 2011-2040 disminuyan las precipitaciones, siendo en el tercio sur peninsular, de más del 30%. Otro problema a futuro es el aumento de la insolación como resultado de la menor nubosidad. La intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos también será un problema.

4. Australia

La población de Oceanía aún no se ha visto demasiado impactada por el calentamiento global. En el año 2019 la población de Australia enfrentó los picos de calor y de sequía más altos que se han registrado desde 1900, por lo que el equilibrio de las regiones climáticas de Oceanía se alterará en un futuro.

Consecuencias del cambio climático en Australia

El IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) realizó diversas proyecciones sobre las consecuencias en diversas zonas. En cuanto a Australia, hasta el 2030, los problemas de seguridad hídrica se agravarían en el sur y este de Australia. En cuanto a la producción agrícola y forestal, disminuirá en gran parte del sur y este de Australia. Se espera los eventos climáticos extremos aumenten y atenten contra la población de Australia.

5. República del Congo

La República Democrática del Congo es un país devastado por años de guerra, sin embargo el cambio climático también representa un problema para la nación.

Consecuencias del cambio climático en la República del Congo

El aumento de las temperaturas ha provocado que el lago Tanganica se caliente, lo que ha bajado provocado la reducción de algas marinas y en consecuencia, la disminución paulatina de los bancos de peses lo que puede atentar contra la seguridad alimentaria de la población.

6. Las Maldivas

El país está compuesto por 1.200 atolones de los que un 80% se eleva tan sólo un metro sobre el nivel del mar, por lo que es propenso a sufrir inundaciones y en consecuencia, la intrusión del agua marina en las aguas subterráneas.

Consecuencias del cambio climático en Las Maldivas

El calentamiento global es mayor peligro para el país, ya que corre el riesgo de desaparecer por estar apenas sobre el nivel del mar. Se estima que esto sucederá si la tierra aumenta unos 1,5 °C.

7. Nueva Zelanda

Las consecuencias del calentamiento global en Oceanía no afectaran exclusivamente a Australia, pues Nueva Zelanda, que es uno de los principales países de Oceanía que también se verá afectado en el futuro.

Consecuencias del cambio climático en

En las proyecciones del IPCC se estima que el país sufrirá de escasez de agua, en especial la zona de Northland y en ciertas regiones orientales. La producción agricultura y forestal disminuirá para el año 2030. La sequía, incendios y eventos climatológicos de gran magnitud también se volverán más frecuentes.

8. Estados Unidos

Estados Unidos ha sufrido una serie de enormes incendios en el oeste del país, siendo los estados de California, Oregón y Washington los que más los sufrieron a principios de septiembre. EUA es uno de los principales países contaminantes en el mundo.

Consecuencias del cambio climático en Estados Unidos

Según la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) si no se hace una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero en el transcurso del siglo XXI, se proyecta que aproximadamente 5,3 millones más hectáreas de tierras forestales en los EE.UU se quemarán cada año al final del siglo.

9. México

Según un artículo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, desde el año 2005 los registros anuales de temperatura han estado por arriba de los 21.4°C. El aumento del nivel del mar es especialmente evidente en Guaymas, Sonora y Manzanillo, Colima, con incrementos anuales de 4.23 y 3.28 milímetros, respectivamente. Las sequías en México es otro problema, según el IPCC, a partir de 1970 se han registrado sequías más intensas y largas.

Consecuencias del cambio climático en México

El ENACC (Estrategia Nacional de Cambio Climático) poco más del 56% de los municipios del país se encuentran en riesgo de desastre; siendo el sector agropecuario uno de los que enfrente mayor riesgo ante eventos climáticos por el incremento de la temperatura y la frecuencia y severidad de las sequías. La salud de población también se verá gravemente vulnerada.

10. Reino Unido

En las proyecciones climáticas del Reino Unido realizadas con la herramienta UKCP se puede saber cómo será afectado el país sin continúa el aumento de la temperatura.

Consecuencias del cambio climático en Reino Unido

Entre las consecuencias están los veranos más cálidos y una disminución en las precipitaciones a nivel nacional. Otra consecuencia es el aumento de las inundaciones y el nivel del mar en las zonas costeras del Reino Unido.

Soluciones para frenar el cambio climático

Las gráficas del calentamiento global apuntan un aumento anual de la temperatura, siendo las imágenes de cambios climáticos cada vez más devastadores, sin embargo, aun así se pueden aplicar diferentes soluciones para frenar las consecuencias del cambio climático.

 1. Cambios en el transporte

El transporte privado es uno de los mayores emisores de CO2 junto con los aviones. Lo más recomendable es usar transportes más sostenibles como la bicicleta o el transporte público y para las distancias más largas el tren es la opción más adecuada. Los Gobiernos deben invertir en el mejoramiento de este para que menos personas tengan la necesidad de usar trasporte privado.

2. Cambios en la dieta

Disminuir la ingesta de ciertos alimentos puede beneficiar al planeta. La ganadería, por ejemplo, requiere grandes extensiones de tierra para alimentar al ganado, por lo que se deforestan muchas zonas.

Otro cambio es el consumir productos de temporada, para evitar la importación y las emisiones que supone el transporte, así como productos procesados que requieran embalaje.

3. Cambios en el Gobierno

Las medidas individuales son importantes pero no servirán de nada si los Gobiernos no toman medidas para evitar actividades empeoren el cambio climático como la tala ilegal, la contaminación de los mares y ríos y la caza ilegal de animales. Se debe exigir que se detengan en lo posible dichas actividades y que se promuevan las energías renovables, el reciclaje, el mejoramiento del transporte público y el correcto etiquetado de los alimentos para saber si son o no transgénicos.

4. Productos ecológicos

Actualmente está de moda el vender productos “verdes” o “ecológicos” cuando en muchos casos no lo son y usan esa etiqueta como decoración para aumentar las ventas. Es vital asegurarse de que lo que se está comprando realmente no daña al ambiente, como es el caso de las bolsas de tela, que, si bien pueden resultar más caras, son más beneficiosas.


Preguntas frecuentes (FAQ)

Ante las posibles dudas, el siguiente segmento intentará resolver las posibles dudas que puedan quedar sobre el cambio climático y sus consecuencias.

» ¿Cuáles son los países más afectados por el calentamiento global?

  • Honduras
  • Haití
  • Filipinas
  • Yemen
  • Nicaragua
  • Bangladesh
  • Pakistán
  • Vietnam
  • Dominica
  • Mozambique

» ¿Cuáles son los países menos afectados por el cambio climático?

  • Noruega
  • Finlandia
  • Suecia
  • Dinamarca
  • Nueva Zelanda
  • Alemania
  • Reino Unido
  • Australia
  • Suiza
  • Estados Unidos

» ¿Cuáles son los países más afectados por el cambio climático en América?

  • Honduras
  • Haití
  • Guatemala
  • Guayana
  • Bolivia

» ¿Cuál es el país más afectado por el cambio climático en el mundo?

Según el IRC 2020, el país más afectado por el cambio climático es Japón, debido a tres fenómenos climáticos extremos sufridos en un año: fuertes precipitaciones que ocasionaron inundaciones, olas de calor que alcanzaron los 41.1 °C y el tifón Jebi, todo en el 2018.

» ¿Qué regiones de nuestro país o localidad han sido afectadas por el calentamiento global?

  • Girona
  • Málaga
  • Valencia
  • Ciudad de México
  • Chiapas
  • Hermosillo

» ¿Cuáles son los lugares más susceptibles a la influencia del cambio climático?

  • Círculo Polar Ártico
  • Siberia
  • Amazonia
  • Bangladesh
  • Oceanía

» ¿Cuáles son los países más vulnerables al cambio climático?

  • Países Bajos
  • Kiribati
  • España
  • Australia
  • República del Congo

» ¿Cómo se verían afectados por el cambio climático?

Países Bajos y Kiribati está en riesgo de desaparecer por el aumento del nivel del mar, España se enfrenta en un aumento en las precipitaciones y los casos de insolación por la menor nubosidad. La seguridad hídrica en la zona sur de Australia puede verse alterada. El Congo sufrirá un calentamiento en el lago Taguaca, que ocasionará la disminución de algas y estas en consecuencia, la de los peces.

» ¿Qué países sufren mayor deforestación?

  • Brasil
  • República Democrática del Congo
  • Indonesia
  • Colombia
  • Bolivia

» ¿Cuáles son los grandes grupos climáticos?

  • Tropical: Todos los meses la temperatura media es superior a 18ºC. No existe estación invernal y las lluvias son abundantes.
  • Seco: La evaporación es superior a la precipitación. No hay excedente hídrico.
  • Templado: El mes más frío tiene una temperatura media comprendida entre 18ºC y -3ºC, y la media del mes más cálido supera los 10ºC
  • Continental: La temperatura media del mes más frío es inferior a -3ºC y la del mes más cálido está por encima de 10ºC
  • Polar: No tiene estación cálida y el promedio mensual de las temperaturas es siempre inferior a 10ºC.

» ¿Cuál es el país más pequeño de África?

La República de las Seychelles con 455 km², es el país más pequeño de África. Es un archipiélago formado por 115 islas localizadas en el océano Índico, al este del continente.

» ¿Qué país tiene más habitantes?

China es el país con más habitantes, con 1.395.261.000 millones de personas (18,20 % del total mundial). China, al igual que la India, desde hace muchos años han tenido una gran población debido a la tierra fértil y a un buen acceso a agua dulce, lo que ha hecho posible cultivar y conseguir mucha comida para alimentar a su población.


Las consecuencias del cambio climático en el mundo son cada vez más evidentes, y los países más afectados por el calentamiento global suelen ser los países con peor calidad de vida, sin embargo, las imágenes de mapas climáticos demuestran que casi todos los países tendrán una alteración negativa en su clima. El IRC busca exponer los países que han sido víctima de los eventos climatológicos extremos originados por el cambio climático. Debido a las consecuencias cada vez más desastrosas y el aumento de las estadísticas del calentamiento global, diversos países de la ONU han realizado diferentes acuerdos para intentar frenarlo, sin embargo, en la lucha contra el cambio climático todos los países del mundo deben verse involucrados para lograr frenarlo, no solo los países más afectados por el cambio climático.

La mejor música clásica: las 50 piezas de música clásica más famosas de todos los tiempos【Playlist】

Destacar ciertas composiciones de la música clásica como la música clásica más famosa es un asunto complejo que se agudiza aún más si, entre dichas obras quiere hablarse también de la mejor música clásica. Esto se debe no solamente a las múltiples piezas de alta calidad que se desarrollaron durante la época clásica de la música, sino también a los comunes desacuerdos existentes entre los expertos y no expertos.

Géneros musicales nuevos:
Las 15 tendencias musicales que redefinirán la música

Leer artículo

Las obras del periodo clásico se caracterizan por su virtuosismo y alta destreza técnica, ellas son realizadas para cumplir altos estándares de calidad, pero los detalles de tonalidad, ritmo, ejecución, técnica y otros marcan las diferencias que, en un primer momento, le permiten a los expertos referirse a ciertos trabajos como lo mejor de la música clásica, así como hablar de distintos tipos de música clásica.

Otros criterios que se toman en cuenta al hablar de las mejores piezas de la música clásica son la trascendencia de las obras en la cultura y en el tiempo. Se da por hecho que los trabajos de alta calidad no son olvidados por más años que pasen, sino que continúan siendo valorados y estudiados por las generaciones sucedáneas, una situación asociada a la idea del “legado” que dejan los autores de música clásica después de su muerte.

¿Cuántas veces has pensado “quiero escuchar música clásica buena? La siguiente selección de música clásica puede ser un buen punto de inicio. Con las siguientes obras musicales famosas no solamente queremos destacar algunos ejemplos de música culta relevantes, sino también ilustrar algunos antecedentes lejanos y aún influyentes de la música de la actualidad.

Escucha nuestro playlist con la mejor música clásica mientras lees los detalles de cada una de las piezas:


Índice de contenido

Primavera Apalache (Aaron Copland, 1944)

La Primavera Apalache de Aaron Copland forma parte de la poco hablada etapa moderna de la música clásica. Este trabajo de la década de los cuarentas ilustra el proceso de desarrollo que los Estados Unidos enfrentaba a principios del Siglo XX al invocar el surgimiento de las metrópolis y un panorama social más optimista y estable posterior a la catástrofe generada por el crac del 29 y la Gran Depresión.

Los primeros minutos de esta composición dan cuenta de un despertar, que bien pudiese asociarse al amanecer de Estados Unidos como nación en medio del siglo anterior tal como indicaría este video de música clásica.

Casas de vidrio (Ann Southam, 1981)

Esta es la obra más importante de la compositora canadiense Ann Southham y un nombre común de ver en la música selecta instrumental. Las casas de vidrio son un conjunto de conciertos de piano enmarcados en la corriente del minimalismo, ofreciendo una estructura musical profunda y compleja que, no obstante, es fácil de ser captada por los oídos no entrenados.

Habanera (George Bizet, 1875)

La Habanera es una de las arias de Carmen, ópera de cuatro actos del compositor francés George Bizet. Esta obra se ambienta en España, país que Bizet no había visitado al momento de su composición.

La Habanera se basa en una composición española llamada El Arreglito, de Sebastián Yradier. Bizet consideraba que esa pieza representaba muy bien el sonido folklórico de España para ese entonces, por lo que lo usó para dotarle a su ópera el “sabor español” que debía tener al ésta ambientarse en Sevilla.

In the hall of the Mountain King (Grieg, 1875)

Pieza de música incidental compuesta por Edvard Grieg para la obra de teatro Peer Gynt de Henrik Ibsen, específicamente la sexta escena del acto II. Inicialmente, la composición formaba parte de opus 23 del autor, pero extrajo este pasaje para incluirla en la suite №1 de la obra teatral.

Esta pieza da cuenta del momento en que Peer Gynt, protagonista de la obra, entra en el salón del Rey de la Montaña en una secuencia de sueño.

Nessum Dorma (Puccini, 1926)

Nessum dorma, traducida como “Que nadie duerme”, es un aria correspondiente al acto final de Turandot, ópera de Giacomo Puccini. Esta pieza marca el clímax musical de la obra, y ha destacado más que el aria de la propia protagonista porque Nessum Dorma es más “cantable”.

Puccini nunca vio esta pieza siento interpretada. Ella fue apenas estrenada en 1926, solo dos años después de su fallecimiento. El tenor Luciano Pavarotti hizo de ella su aria por excelencia, siendo interpretada por él durante la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Turín de 2006, su última actuación.

Obertura para William Tell (Rossini, 1829)

William Tell fue la última de las 39 óperas compuestas por Gioachino Rossini, y su obertura de cuatro movimientos permanece como uno de los pasajes más reconocibles de todo su repertorio.

Es una pieza común entre la música clásica para escuchar en algunos comerciales y espacios televisivos. Uno de estos espacios corresponde a las caricaturas de los Looney Tunes.

Tocata y fuga en re menor (Bach, 1704)

Esta pieza de órgano recoge influencias de la corriente organística de Alemania del Norte y la de Alemania del Sur, ambas comprendidas dentro del periodo barroco.

No se sabe con exactitud la fecha de esta composición. Algunos análisis la ubican a principios del siglo XVIII, pero también se ha sugerido que esta tocata fue de las últimas obras de Bach, fechándola en el año 1750 que corresponde a su deceso.

Sinfonía №6 (Beethoven, 1808)

La Sexta Sinfonía de Beethoven es conocida también como la Sinfonía Pastoral en tanto expresa el propio afecto que tenía el compositor hacia la naturaleza orgánica. Esta obra de 5 movimientos es la primera del artista en contener explícitamente contenido programático.

La Sinfonía Pastoral se estrenó junto con la mejor conocida Quinta Sinfonía en un recital de cuatro horas de duración en Viena durante diciembre de 1808. Tiene una duración aproximada de 40 minutos.

Carmina Burana (Orff, 1935-1936)

Carl Orff basó esta cantata en 24 poemas de la colección medieval del mismo nombre. Esta cantata se caracteriza por su accesibilidad y discurso directo más allá de estar escrita para una gran orquesta.

En esta obra no hay estructuras armónicas complejas ni tampoco polifonía, dos rasgos que dan cuenta de una sencillez que no está presente en la interpretación vocal de las arias que las componen, que están dadas a ser cantadas en falsete para ilustrar el sufrimiento de los personajes.

Sinfonía №9 (Dvorak, 1893)

Conocida también como la Sinfonía del Nuevo Mundo, Antonín Dvorák compuso su Novena mientras fungía como director del Conservatorio Nacional de la Música de América entre 1892 y 1895. La obra se estrenó en 1895 bajo la batuta de Anton Seidi.

El mismo Dvorak afirmó que la música nativa estadounidense le sirvió de inspiración para componer la obra, permitiéndole escribir melodías que expresasen las particularidades de esa música.

Música para los reales fuegos artificiales (Haendel, 1749)

Es una suite escrita para instrumentos de viento que George Haendel escribió mientras estaba bajo contrato del Rey Jorge II de Gran Bretaña. Esta pieza celebra el fin de la Guerra de Sucesión de Austria y, a diferencia de muchas de las mejores canciones de música clásica, ella tuvo un gran éxito al ser estrenada.

La música para los reales fuegos de artificio fue tocada durante el jubileo de oro de la Reina Elizabeth II en junio de 2002 bajo la batuta de Andrew Davis. Este evento se realizó en los jardines del Palacio de Buckingham, y fue acompañado de fuegos artificiales.

Sinfonía №5 (Mahler, 1901-1902)

Gustav Mahler escribió su quinta sinfonía en su casa de veraniego entre los años 1901 y 1902. El autor alemán compuso la pieza para una orquesta, ofreciendo una diversidad musical que va de la mano con el amplio alcance emocional de su obra.

Es a partir de su quinta sinfonía cuándo el contrapunteo se vuelve un elemento importante en el proceso compositivo del artista. Esto se debe en parte a que tuvo acceso a los trabajos de Bach, uno de los grandes artistas de música clásica y que era especialmente dado a incluir contrapuntos en sus obras.

Sinfonía incompleta (Schubert, 1822)

Sinfonía incompleta es el nombre popular que recibe la octava sinfonía elaborada por Schubert. Dicho nombre viene que el compositor solamente pudo completar dos de sus movimientos antes de morir en el año 1828, seis años después de empezar su composición. Más allá de eso, esta pieza forma parte de las grandes sinfonías famosas de la historia.

Esta pieza a veces es referida como la primera sinfonía romántica, lo que se debe al énfasis que coloca esta composición en el impulso lírico contenido en la estructura dramática de la forma sonata. Además, usa combinaciones específicas del timbre instrumental que “profetizan” el posterior movimiento romántico.

Pasión según San Mateo (Bach, 1729)

Es una pasión oratórica escrita por Bach para voces solistas, doble coro y doble orquesta. Pasión según San Mateo representa el sufrimiento y la muerte de Jesucristo desde la perspectiva de San Mateo, uno de sus doce apóstoles. Es la obra más extensa de Bach, teniendo una duración aproximada de 2 horas y media, aunque hay interpretaciones que superan las dos horas.

Bach introduce simbolismos musicales a lo largo de la obra. Por ejemplo, cada vez que habla el personaje de Cristo, aparecen tonos largos de cuerdas a modo de simbolizar lo divino. Los otros personajes, por su parte, solo son acompañados por el bajo continuo.

Quinteto para piano en La mayor (Schubert, 1819)

Esta pieza de la música clásica de siempre recibe el nombre informal de La trucha debido a su cuarto movimiento, un conjunto de variaciones sobre un tema original de Schubert conocido por el mismo nombre.

Schubert escribió esta composición cuando tenía apenas 22 años, pero no fue liberada al público sino hasta 1829, 1 año después de su muerte. Es posible que él haya escrito La Trucha por encargo del mecenas musical y violonchelista Sylvester Paumgartner, que también le habría sugerido mencionar las variaciones previamente mencionadas.

Concierto para violín en Re mayor (Tchaikovsky, 1878)

Esta composición de Tchaikovsky es su concierto para violín más conocido. Tiene una duración aproximada de 35 minutos a través de sus 3 movimientos constitutivos.

Tchaikovsky escribió la pieza cerca de las costas del Lago Geneva. Él había visitado este lugar para recuperarse de su depresión surgida por su desastroso matrimonio con Antonina Miliukova. La pieza fue completada en 1 mes, incluso después de haber tenido que reescribir el movimiento intermedio por completo.

Sinfonía №41 (Mozart, 1788)

La última sinfonía de Mozart fue la número 41, conocida también como la sinfonía Júpiter en honor al dios de la mitología romana. Siendo una de las mejores canciones clásicas de la historia, la sinfonía Júpiter ofrece un gran contraste respecto a la lenta y melancólica sinfonía 40 del mismo autor.

Esta pieza está escrita en la tonalidad de mi mayor, y es posible que sea la parte final de la trilogía final de sinfonías elaboradas por el compositor considerando que esta pieza no cuenta con introducción, pero sí con un apoteósico final.

Sinfonía №5, Op. 64 (Tchaikovsky, 1888)

La Quinta Sinfonía de Tchaikovsky fue compuesta entre el proceso compositivo de su Sinfonía Manfred de 1885 y su Sexta Sinfonía. El autor consideró en su momento que la obra era un fracaso, principalmente por su cierre ligeramente antinatural. No obstante, en la actualidad se le considera uno de sus trabajos más conocidos.

Sinfonía №7 (Beethoven, 1813)

Es una sinfonía de cuatro movimientos que Beethoven dedicó al conde Moritz Von Fries. Según registros, Beethoven consideró esta sinfonía como uno de sus mejores trabajos, destacando particularmente el segundo movimiento, un Allegreto, que posteriormente sería interpretado de manera aislada del resto de la sinfonía.

Beethoven estrenó la sinfonía en un concierto de caridad para los soldados heridos durante la Batalla de Hanau.

Concierto de Aranjuez (Rodrigo, 1939)

El Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo fue terminado en París en el año 1939, pero su estreno data de noviembre de 1940, cuando se presentó en la ciudad de Barcelona. Es una de las pocas piezas escritas para guitarra española y orquesta.

Rodrigo era prácticamente ciego desde los 3 años de edad, por lo que proceso compositivo era peculiar. En primer lugar, realizaba la notación en braille, y lo pasaba a un pentagrama con la ayuda de un copista. Posteriormente, trabajaría por sí solo en la partitura hasta tener una versión definitiva.

Concierto para piano № 2 en do menor, op. 18 (Rachmaninoff, 1901)

Este concierto de piano de tres movimientos es una de las piezas más famosas del autor, representando su consagración como pianista y compositor de la corriente romántica. 

Rachmaninoff escribió la pieza como confirmación de que había superado por completo la depresión en que se había sumido después del fracaso de su primera sinfonía, que hoy es mucho mejor apreciada que cuando su estreno.

La flauta mágica (Mozart, 1791)

La Flauta Mágica fue la última ópera escenificada de Mozart mientras estaba vivo. Fue estrenada el 30 de septiembre de 1791, solo dos meses antes de su muerte. El mismo Mozart fungió como su director.

En esta ópera de dos actos se presentan arias musicales para cada personaje, algunas con un alto grado de complejidad técnica. Las arias de soprano para la Reina de la Noche son algunas de ellas, representando un momento crucial en la obra al ilustrar cómo ella intenta motivar al príncipe Tamino a rescatar a la hija de la Reina, la princesa Pamina.

Obertura para la Boda de Fígaro (Mozart, 1786)

La música compuesta por Mozart para esta obra con libreto de Lorenzo da Ponte se considera una de sus mejores creaciones a pesar de haber recibido muchas críticas en su época.

La obertura en re mayor es especialmente recordada por no usar ninguno de los temas específicos de la obra como tal, siendo esto una práctica habitual en el Mozart ya adulto.

El Cascanueces (Tchaikovsky, 1892)

La suite de 20 minutos que Tchaikovsky escribió para la producción original de la obra representó un éxito en contraste al relativo fracaso de la obra en sí.

La obra del compositor pertenece el periodo romántico, y destaca por el uso de la celesta, un instrumento que Tchaikovsky había usado previamente en una obra menos conocida, la balada sinfónica La Voyevoda.

Para Elisa (Beethoven, 1867)

Para Elisa es una bagatela de piano escrita en La menor y supuestamente elaborada por Beethoven. La pieza fue publicada en 1867 en una transcripción basada en un supuesto manuscrito autógrafo del autor y del que no hay pruebas que lo confirmen.

Es posible que el título de esta obra sea un error, y que ella en realidad deba llamarse Para Teresa, que fue el nombre de una alumna de Beethoven al cual él se le declaró en 1810. El error se debería a un error de transcripción motivado a la pobre caligrafía del manuscrito autógrafo.

Scheherezade (Rimsky-Kórsakov, 1888)

Esta suite sinfónica de finales del siglo XIX se considera la obra más popular de Nikolai Rimsky-Kórsavov. Está basada en el cuento Las Mil y Una Noches, o Noches de Arabia, y le debe su nombre al personaje principal de la obra.

Este es un trabajo dirigido a una gran orquesta y en que se perciben dos rasgos puntuales de la música rusa en general: una orquestación colorida y deslumbrante, y un marcado interés en el Este, así como en el orientalismo a grandes rasgos.

Concierto para violín en Re Mayor (Brahms, 1878)

Es el único concierto para violín compuesto por Brahms, que era más hábil con el piano que con este instrumento. Por esto, durante la composición de la obra consultó varias veces a su amigo Joseph Joachim, al que también le dedicó la pieza.

Esta pieza tiene varias dificultades técnicas, principalmente en ciertas secciones para la mano izquierda. Este concierto dura poco más de media hora, y se compone de tres movimientos, a veces contando con acompañamiento de piano, lo que la convertiría en la única pieza de música clásica de piano y violín hecha por el autor.

Cuarteto de piano №1, Op. 25 (Brahms, 1862)

El primer cuarteto para piano escrito por Brahms empezó a escribirse en 1856, pero no sería terminado hasta el año previo a su estreno. Como la mayoría de cuartetos para este instrumento, está escrito para acompañamiento de violín, viola y cello.

Esta pieza se estrenó en Hamburgo con la pianista Clara Schumann en el piano. La obra también fue tocada en Viena el año siguiente, pero con el propio Brahms en el piano, contando con el apoyo del cuarteto Hellmesberger.

Mesías (Haendel, 1741)

Este oratorio en inglés compuesto por Haende se estrenó en Dublín en abril de 1743. Él ya había sido reconocido por sus composiciones de ópera italiana, pero durante los treintas decidió probar su suerte a los oratorios en inglés para seguir el pulso de los gustos del público de ese momento.

A diferencia de sus trabajos anteriores, donde hay una marcada impronta italiana, su Mesías se basa en las pasiones y cantatas alemanas. Él escribió su obra para conjuntos vocales e instrumentales modestos, pero, después de su muerte, se hicieron producciones a mayor escala.

Concierto para violín en Mi menor (Mendelsshon, 1845)

Este concierto para violín escrito fue el último gran trabajo orquesta del compositor alemán Felix Mendelsshon. Aunque él la concibió en 1838, le tomarían unos 6 años para ser completada y otro más para su estreno.

El concierto fue bien recibido en su tiempo, y pronto fue considerado como uno de los ejemplos de música de violín clásica de toda la historia. La obra sigue siendo popular en la actualidad, y ha cosechado reputación como un trabajo que todos los violinistas virtuosos deben tener en su repertorio.

Suites de cello (Bach, 1717-1723)

Estas seis suites para cello sin acompañamiento probablemente fueron escritas dentro del periodo en que Bach fungió como maestro de capilla en Köthen. En la actualidad, permanecen como unas de las piezas de cello más reconocibles y reproducidas en la historia.

No se sabe el exacto orden cronológico en que el compositor elaboró estas 6 suites para cello, pero los investigadores comentan que Bach quería darles una naturaleza cíclica en vez de un orden arbitrario.

Concierto para piano №1 en sí bemol (Tchaikovsky, 1875)

Este concierto de piano ha tenido tres versiones principales: la primera data de 1785, la segunda del verano de 1879, y una última de diciembre de 1888. En general, esta pieza es reconocida como uno de los más populares conciertos para piano de la historia, y de las obras más conocidas del autor.

La primera versión fue muy criticada por el pianista elegido de Tchaikovsky, Nikolai Rubinstein, pero posteriores versiones del concierto lo convirtieron en un gran fanático del trabajo.

Conciertos de Brandenburgo (Bach, 1721)

Estos conciertos fueron un regalo de Johann Sebastian Bach para Christian Luis, marqués de Brandenburgo. Aunque ellos fueron entregados en 1721, es muy probable que Bach los haya compuesto en los años en que fungía como maestro de capilla de Köthen. La partitura completa no pudo ser usada hasta 1734 dado que Bach no contaba antes con los músicos suficientes para interpretar la obra.

Tocados en conjunto, los conciertos tienen una duración aproximada de 1 hora con 40 minutos, una extensión relativamente larga. En ellos se ven utilizados una enorme variedad de instrumentos de música clásica, lo que justifica el porqué de que Bach no haya podido interpretar esta obra en su totalidad por un tiempo.

Sonata para piano № 14 (Beethoven, 1801)

La sonata está escrita en la tonalidad de do menor sostenido, y es una de las mejores canciones de Beethoven, y también de las más reconocidas canciones clásicas de piano. Beethoven ya padecía de sordera al elaborar esta pieza, tal como le confesaría a su círculo cercano.

Esta composición fue dedicada por el artista a una de sus alumnas, la condesa Giulietta Guicciardi, y que probablemente era objeto de los afectos del compositor. Debido a esto y también por su melodía, la sonata Luz de Luna ha sido considerada de vez en cuando como música clásica de amor.

Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta (Mozart, 1779)

Esta pieza escrita por Mozart contempla elementos de sinfonía como de concierto, de allí su nombre. Él se encontraba en el medio de un viaje por Europa que lo llevó a visitar París y Mannheim, entre otras locaciones. Para este momento, él ya era uno de los grandes nombres de música clásica del momento, lo que le permitía viajar por el Viejo Continente.

Precisamente su visita a la orquesta de la corte de Mannheim le sirvió como influencia para escribir una de las obras de música clásica imprescindibles de su repertorio, cuya compleja dinámica va de la mano con la gran competencia técnica de la orquesta que tenía a su disposición.

El baile de los caballeros (Prokofiev, 1935)

El baile de los caballeros es el nombre alternativo de Montescos y Capuletos, nombre común que se le da al Suite №2 de Romeo y Julieta, Op. 64. Esta suite pertenece a la obra teatral Romeo y Julieta del año 1935, y sirve como la introducción del Acto III, posterior al duelo entre Mercutio y Tybalt.

Prokofiev escribió versiones para piano y orquesta de su obra, aunque la versión de orquesta es la más famosa de las dos, siendo común su aparición a través de distintos programas de televisión y películas.

El barbero de Sevilla (Rossini, 1816)

El magnus opus de Gioachino Rossini acompaña la puesta en escena de una de las óperas más conocidas de todos los tiempos. El barbero de Sevilla es una ópera bufa con librero de Cesare Sterbini, y que es una adaptación de la comedia del mismo nombre publicada en 1775.

Toda la obra es una bella manifestación de la ópera italiana, pero su parte más conocida es largo al factótum della cita (abrid paso al factótum de la ciudad), donde el personaje Fígaro se jacta de ser el barbero más famoso de toda Sevilla y de cómo eso le abre las puertas a los círculos sociales de la ciudad. Esta sección es considerada como música clásica alegre, tanto por la música en sí como por la puesta en escena de Fígaro.

El Danubio Azul (Johann Strauss II, 1866)

El Danubio azul es el nombre popular otorgado a la obra A orillas del hermoso danubio azul, de Johann Strauss II. Esta obra fue estrenada el año siguiente de su composición y, tal como ha ocurrido con algunos de los mejores de la música clásica, Strauss II no fue muy bien recibido por ella.

Originalmente compuesta como un vals, el Danubio azul tuvo un nuevo arreglo a una forma orquestal para la Feria Mundial de París del año 1867, arreglo que le generó mucho más existo y que consolidó a la obra como una pieza de música clásica top.

Sinfonía №5 en Do menor (Beethoven, 1804-1808)

La Quinta Sinfonía en Do menor es una de las piezas más representativas de la música clásica de Beethoven. Su comienzo incluye el que quizá sea una de las secuencias de acordes más reconocibles en toda la producción musical de la humanidad, pero esta pieza es mucho más que eso al presentar una sucesión de movimientos que contrastan intencionalmente entre sí, ofreciendo un vaivén emocional a los oyentes.

Variaciones Enigma (Edward Elgar, 1898-1899)

Variaciones Enigma es el nombre popular de las variaciones sobre un tema original, op. 36, obra escrita por Edward Elgar entre 1898 y 1899. Es una obra orquestal que se compone de 14 variaciones sobre un tema original y donde cada variación intenta ser una representación musical de algunos de sus conocidos íntimos.

Las Variaciones Enigma cimentaron el lugar de Elgar entre los grandes de la música clásica y su éxito internacional a finales del siglo XIX. A lo largo de su vida, Elgar rechazó todas propuestas de solución del enigma asociado a esta pieza, que probablemente sea un tema oculto escondido a través de las variaciones.

Nocturno para piano en mi bemol mayor Op. 9, № 2 (Chopin, 1830-1832)

El segundo nocturno para piano del opus 9 es la pieza musical más famosa de Chopin y un muy buen conocido representante de la música de piano clásica. Esta pieza del romanticismo polaco tiene una estructura de rondó y un tiempo Andante, lo que era inusual para una pieza de tipo rondó, pero que le dotó al nocturno rasgo dulces y carismáticos.

Chopin era cuidadoso con sus obras, quería evitar que las personas buscasen referencias extramusicales en ellas, por lo que se enfureció al enterarse de que los nocturnos de sus opus 9 habían sido publicados bajo el nombre de los murmullos de Sena por la editorial inglesa Wezzel.

El amor brujo (de Falla, 1915)

Manuel de Falla compuso el amor brujo por encargado de la bailarina y cantaora española Pastora Imperio, que era gran amiga suya. En el año 1915 se estrenó la primera versión de esta obra en la ciudad de Madrid, y supuso la consagración de de Falla como uno de los grandes compositores de música clásica del territorio español, pero también de la música clásica española en la escena musical de inicios del siglo XX.

Así Habló Zaratustra, op. 30 (Richard Strauss, 1896)

El magnus opus de Richard Strauss es un poema sinfónico que le debe su nombre al libro del filósofo Friedrich Nietzsche. En esta novela, Nietzsche introduce el concepto del superhombre, que representaría una fase superior de la evolución humana en términos filosóficos e intelectuales.

La premisa de la novela justifica la naturaleza del poema sinfónico compuesto por Strauss, que goza de un lugar bien merecido entre la música clásica popular actual. Una de sus apariciones más conocidas se encuentra en la banda sonora de la película 2001: una odisea en el espacio, dirigida por Stanley Kubrick y publicada en 1969.

Concierto para violin (Sibelius, 1903)

La música clásica de violín tiene uno de sus mejores ejemplos en este concierto para violín escrito en la tonalidad de Re menor. Quizá sea la composición más famosa del finlandés Jean Sibelius, que en su momento no gozó del reconocimiento que ahora tiene.

El estreno de esta pieza fue un rotundo fracaso dado que el violinista encargado no tenía las competencias necesarias para interpretar y desenvolver la complejidad técnica de esta pieza. Interpretaciones posteriores le otorgarían el estatus de pieza indispensable de la música clásica con violín.

Pequeña música nocturna (Mozart, 1787)

La serenata № 13 para cuerdas en sol mayor, Pequeña música nocturna, es una obra de cuatro movimientos que data de 1787, y que fue completada en Viena, la capital de Austria. En ese momento, Mozart estaba trabajando en Don Giovani, su segunda pieza operística.

No se sabe con exactitud por qué Mozart escribió esta obra, pero es posible que haya sido un trabajo realizado por comisión tal como otras de sus composiciones. En todo caso, este quizá sea el trabajo más popular de todo su catálogo y, en consecuencia, de una pieza infaltable en la colección de música clásica famosa para escuchar.

Las Cuatro Estaciones (Vivaldi, 1725)

El magnus opus del compositor Antonio Vivaldi son Las Cuatro Estaciones, otra de las piezas musicales famosas que dejó la música renacentista. Este trabajo de música descriptiva se compone de cuatro conciertos de violín consecutivos donde cada uno corresponde a una estación del año (primavera, verano, otoño e invierno).

Publicados en el año 1725 en la ciudad de Ámsterdam, todos los conciertos han gozado de reconocimiento a lo largo de la historia, y se ha aplaudido la destreza de Vivaldi para ilustrar musicalmente los rasgos característicos de cada estación. Esta puede ser la obra que lo consagró como uno de los compositores famosos de música clásica del siglo XVIII.

El Lago de los Cisnes (Tchaikovsky, 1876)

El Lago de los Cisnes está consolidado como uno de los ballets de repertorio más importantes de la historia, y mucho de eso se lo debe a la maravillosa composición realizada por Tchaikovsky, que tardó relativamente poco tiempo en completar la música del ballet, habiéndosele encargado en la primavera de 1875.

Se dice que Tchaikovsky terminó rápidamente la música del Lago de los Cisnes no porque estuviese especialmente encantado con el que sería su primer ballet, sino porque quería salir rápidamente de él para trabajar en su primera ópera.

La cabalgata de las valquirias (Wagner, 1856)

La cabalgata de las valquirias es el nombre popular que recibe el inicio del acto III de la valquiria, una ópera de Richard Wagner que representa la segunda parte de su tetralogía llamada el anillo de nibelungo.

Wagner recibió varias peticiones para una representación en solitario de la cabalgata, pero él se negó múltiples veces. No sería después de la primera interpretación completa de el anillo de nibelungo que el compositor accedería a levantar el “embargo” sobre la pieza. Así, el propio Wagner interpretaría la cabalgata de las valquirias en Londres en el año 1877.

Sinfonía №1 (Brahms, 1876)

La primera sinfonía de Brahms fue conocida en su momento como la “décima sinfonía de Beethoven”, lo que se debía tanto a las características de esta composición musical como porque Johannes Brahms era catalogado como el sucesor de Beethoven en términos de relevancia y talento.

Brahms tardó 14 años en completar su primera sinfonía, que fue estrenada en el año 1876. Esto se debió a la propia presión que recibía al ser juzgado como el sucesor de Beethoven como por su propia autocrítica y lo mucho que se exigía a sí mismo.

Sinfonía №9 en Re mayor (Beethoven, 1818-1824)

La Novena Sinfonía de Beethoven o Sinfonía Coral permanece no solo como una de las mejores piezas de música clásica de todos los tiempos, sino como una de las mayores obras de arte de la historia de la humanidad. Es una pieza bastante prodigiosa e integral en la que destaca su cuarto y último movimiento, el Himno de la Alegría, una adaptación del poema “Oda a la alegría” del poeta Friedrich Schiller con partes añadidas del propio Beethoven para acomodarlo al ritmo y estructura de su obra.

Las vocales incluidas en el cuarto movimiento representan quizá la primera inclusión de vocales en una sinfonía en toda la historia, razón por la que esta pieza es conocida como la Sinfonía Coral. En 1985, la Unión Europea nombró al “Himno de la Alegría” como su himno oficial, pero sin las partes vocales.

En nuestro playlist con la mejor música clásica en Youtube puedes escuchar la Sinfonía Coral en su totalidad.


Preguntas frecuentes (FAQ)

Se ofrece a continuación un poco más de información sobre música clásica a modo de seguir ilustrando aspectos importantes de la música del periodo clásico.

» ¿Qué es la música clásica?

En sentido estricto, la música clásica es el conjunto de obras musicales realizadas durante el clasicismo musical, periodo que transcurre entre 1750 y 1820. Sin embargo, también se conoce como música clásica a las obras realizadas bajo la tradición de la música litúrgica y secular de Occidente, principalmente en Europa Occidental. En este sentido, podría trazarse el desarrollo de la música clásica desde el siglo XVI hasta el XIX o siglo XX.

» ¿Quién creó la música clásica?

Uno de los primeros exponentes de la música clásica (entendida como clasicismo musical) fue Joseph Haydn (1732-1809), cuya principal obra fue su Primera Sinfonía en Re menor. El trabajo de Haydn contribuyó al desarrollo de la música de cámara y también al trío de piano. En sus propias palabras, él debió ser “forzado a ser original” dado que no compartía mucho con la comunidad artística de su tiempo, por lo que no podía recibir influencias desde ella.

» ¿Cuál es la mejor obra de música clásica?

La mejor obra de música clásica es la Novena Sinfonía de Beethoven, que fue la última completa que él compuso durante su vida. Esta obra reúne elementos del clasicismo musical como del posterior romanticismo con base a una estructura menos rígida que se acerca mucho más a los ideales de la corriente romántica.

» ¿Cuáles son las obras musicales más famosas?

  • Sinfonía №9 en Re mayor (Beethoven)
  • Las Cuatro Estaciones (Vivaldi)
  • Así Habló Zaratustra (Strauss)
  • Pequeña Música Nocturna (Mozart)
  • La cabalgata de las valquirias (Wagner)

» ¿Cuál es la mejor sinfonía de todos los tiempos?

La mejor sinfonía de todos los tiempos es la Novena Sinfonía de Beethoven, llamada también Sinfonía Coral. Destaca de este trabajo su cuarto movimiento, llamado Himno de la Alegría, que representa uno de los primeros usos de vocales dentro de una sinfonía. Este trabajo ha sido reconocido como uno de los mejores trabajos artísticos de la historia.

» ¿Cuántas sinfonías compuso Beethoven?

Beethoven compuso 9 sinfonías completas a lo largo de su vida. La primera de ellas la compuso entre 1799 y 1800 a la edad de 30 años, mientras que su última composición de este tipo se ubica cronológicamente en 1824. Existe evidencia de una décima sinfonía compuesta por él, pero que no logró completar antes de su muerte.


Estos ejemplos de música clásica permiten observar la diversidad de obras que nutren el debate sobre cuál es la música clásica más famosa y a qué se le puede calificar como la mejor música clásica. Esto da cuenta de la profundidad del debate en cuestión, y también del talento de los compositores de música clásica cuyas obras sobrevivieron a la prueba del tiempo para convertirse en trabajos clásicos de la música occidental.