miércoles, 21 mayo 2025 |

Actualizado a las

21:04

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25.4 C
Madrid

Antroposofía: significado, principios, críticas y aplicaciones de la filosofía de Rudolf Steiner

Buscando respuestas al entendimiento de los seres, a través de la historia, han surgido numerosas corrientes y teorías filosóficas con principios y postulados propios. Una de ellas es la antroposofía, disciplina fundada por el esoterista de origen austríaco Rudolf Steiner en las primeras décadas del siglo anterior. Si desconoces el significado de antroposofía o quieres profundizar más sobre el tema, este artículo te sacará de dudas, ya que trata todo lo relacionado a la antroposofía de Steiner.

Corrientes filosóficas:
Las 48 principales doctrinas de la filosofía occidental

Leer artículo

Conociendo la definición de antroposofía

Como primer paso, es importante saber más sobre este concepto filosófico que busca, como objetivo primordial, la evolución de la persona. Este apartado podría denominarse la antroposofía para principiantes, ya que dejamos de forma clara y precisa los aspectos teóricos más importantes de esta disciplina.

Descubre ¿qué es la antroposofía?

Se trata de un concepto filosófico basado en el descubrimiento de un mundo espiritual que existe de manera objetiva, siendo su práctica una de las formas ideales para alcanzar la evolución humana. Su creador, Rudolf Steiner, apuntaba que el autoconocimiento era fundamental para las personas, pero que podría lograrse sin necesidad de acudir a un templo religioso o de aislarse del mundo a meditar; al contrario, dicho descubrimiento es alcanzado cuando se logra ser empático con el entorno cotidiano, social y familiar, donde generalmente surgen conflictos y en el que se recurre a la voz de la conciencia para sus soluciones.

El significado etimológico de antroposofía hace referencia a la unión de dos términos de origen griego, como lo son «antropos», en alusión al ser humano, y el sufijo «sophia», que significa sabiduría. Es por ello que puede decirse que esta filosofía habla sobre la sabiduría o conocimiento del hombre en el ámbito espiritual y divino.

Una de las frases de Rudolf Steiner a considerar dentro de la definición de la antroposofía, es que la proyectaba como una «necesidad del sentimiento y del corazón», siendo esta nueva teoría la respuesta para satisfacer dicha manifestación.

Origen intelectual de esta filosofía

A manera de biografía antroposófica, se puede afirmar que esta teoría tuvo origen gracias a los basamentos intelectuales y artísticos que tuvo la escuela Rudolf Steiner para iniciar con esta práctica. Su creación, llevada a cabo en 1920 en Dornach, cerca de Basilea (Suiza), estuvo impulsada por la formación académica que recibió el filósofo austríaco, inspirada más que todo en la obra de algunos de los reconocidos exponentes de esta área, como Emmanuel Kant y Friedrich Nietzsche.

De igual forma, podría establecerse una profunda relación entre antroposofía y espiritismo, debido a la incursión de Steiner en esta última práctica, donde las principales ideas de este mundo promovieron en buena parte el pensamiento del teórico, como el karma, la reencarnación y la teoría de los cuerpos.

Principales principios de la antroposofía

La antroposofía de Steiner conjuga varios principios, siendo el más conocido la comprensión humana y del mundo desde un punto de vista universal. Asimismo, la idea de los mundos espirituales, es otra de las nociones principales que puede verse en los libros de Rudolf Steiner especializados en el tema, siendo parte fundamental de la metodología de esta corriente filosófica, orientada a todo acontecimiento de carácter espiritual que incluya al humano como protagonista.

La puesta en marcha de estos principios se lleva a cabo por medio de asociaciones sin fines de lucro a nivel mundial, que fomentan el conocimiento derivado de la corriente antroposófica. Un claro ejemplo es la sociedad antroposófica argentina, importante núcleo de esta filosofía en América Latina, que promueve la investigación y desarrollo de esta teoría en numerosos ámbitos.

Reseña biográfica de Rudolf Steiner, creador de la antroposofía

Rudolf Steiner nació en 1861 en Donji Kraljevec, localidad que formaba parte del Imperio Austrohúngaro (hoy anexada a Croacia). Su formación profesional se dio en Viena, donde incursionó en áreas como física, matemáticas y filosofía, siendo este momento su primer encuentro con las principales obras de esta última disciplina.

antroposofia-rudolf-steiner
Rudolf Steiner, filósofo, ocultista y escritor austríaco, fundador de la antroposofía. (Pausoak2018, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Se especializó como doctor en Filosofía en 1891, graduado de la Universidad de Rostock (Alemania) y dos años después, editó una de sus publicaciones más importantes, La filosofía de la libertad, donde hace un increíble repaso por el legado de los teóricos que fundamentaron su pensamiento, como Kant, Hegel, Nietzsche, Fichte y Schelling, hasta el punto de ser considerado experto en los estudios de estos teóricos.

Otra de sus fuentes de inspiración fue el afamado naturalista y prolífico alemán Johann Wolfgang von Goethe, a quien Steiner rindió homenaje cuando fundó en Suiza la primera sede del movimiento antroposófico, el Goetheanum, que hoy en día es el centro mundial de esta disciplina. Cabe destacar que, acercándose al ocaso de su vida, Steiner soportó la hostilidad del nazismo y otros bandos que se opusieron a su pensamiento filosófico, incluso, se adjudica el incendio del primer Goetheanum a sus adversarios, como medida de amedrentamiento a su sociedad.

Finalmente, falleció en Suiza en 1925, no sin antes dejar un profundo legado en diversas áreas como la literatura, educación, ocultismo, esoterismo, solo por nombras algunas.

Características más importantes de la antroposofía

Algunos de los rasgos característicos de la antroposofía son:

Autoconocimiento como vía de evolución

Como primer postulado, se tiene que el descubrimiento de una persona sobre sí mismo es el camino ideal si desea alcanzar el crecimiento integral de todo su ser.

Empatía como núcleo fundamental del ser humano

La comprensión que tiene una persona hacia las acciones de otros es lo que denominó en su momento Rudolf Steiner como yo ajeno, sentido que se basa en el encuentro de dos personas en su ámbito más profundo, sin prejuicio alguno y con la mayor empatía posible.

Espiritualidad universal

El pensamiento antroposófico postula que el crecimiento espiritual de cada persona no necesariamente se da en un tempo religioso o en el marco de un aislamiento social, sino que puede llevarse a cabo con la interacción con otras personas, a la vez que se dedica un espacio para la reflexión, internalización y meditación.

Cotidianidad como entorno de práctica

Por su parte, la antroposofía tiene como característica principal promover la práctica de este pensamiento en la vida cotidiana, donde la relación con otras personas del entorno cercano contribuye al autoconocimiento del ser y al crecimiento humano.

Diversas críticas que ha recibido la antroposofía

Desde su creación y desarrollo, la antroposofía ha recibido múltiples críticas por parte de la comunidad científica e intelectual, quienes apuntan a esta corriente como adversaria a las disciplinas tradicionales. Algunas de las opiniones dadas son:

Práctica pseudocientífica

La antroposofía y su práctica dentro de reconocidas disciplinas como la medicina y la ciencia y la tecnología, es considerada por la sociedad conservadora como una falsa ciencia, al estar completamente alejada de los patrones convencionales en los que se ha fundamentado por siglos el método científico.

Consideración como secta

Muchos han afirmado que el movimiento antroposófico no es más que una secta que no tiene base alguna, ya que sus creencias se fundamentan en ideas efímeras como la no existencia de la verdad y la afección del alma humana por parte de la posición de los astros.

Metodología peligrosa

Específicamente, la antroposofía Waldorf, pedagogía concebida bajo esta corriente filosófica, ha sido objeto de críticas por el acercamiento místico que se considera dentro de esta metodología educativa y la falta de rigor académico que se tiene en ella.

Medicina alternativa criticada

Como corriente alternativa dentro del ámbito de la medicina, ha sido centro de controversia sobre todo por la oposición a varias prácticas convencionales, como por ejemplo, la inmunización hacia la población infantil, por ser considerada como perjudicial en la salud de los humanos.

Aplicación del principio antroposófico en disciplinas reconocidas

Los principios en los que se fundamenta la antroposofía de Steiner, han sido incluidos en muchas disciplinas que forman parte de la cotidianidad, donde se manifiesta una visión holística y espiritual de estas prácticas como corriente alternativa a los patrones convencionales.

Entre las áreas donde se ha aplicado la antroposofía están:

La antroposofía en medicina

Puede que te hayas preguntado alguna vez qué es la medicina antroposófica, que no es más que un tipo de medicina alternativa considerada por muchos como un conjunto de terapias que buscan como fuente de curación y alivio de enfermedades, medicamentos homeopáticos fabricados a partir de sustancias provenientes de la naturaleza, bajo procedimientos propios de esta corriente.

Esta alternativa a la medicina se ha implementado en diversos países. Por ejemplo, la medicina antroposófica argentina es una de las más destacadas, al contar incluso con una asociación de médicos inclinados hacia esa tendencia, los cuales defienden a este tipo de medicina como un ámbito integrativo, donde conjugan los conocimientos físicos, mentales, emocionales y espirituales, cuyos efectos negativos se hacen presentes por medio de las enfermedades que presentan los pacientes.

La antroposofía dentro de la educación

Este enfoque pedagógico es uno de los movimientos educativos independientes más importantes en todo el mundo, al contar con presencia en más de sesenta países, con un sistema educativo fundamentado en el desarrollo del infante en tres etapas donde puede poner en práctica sus habilidades en el ámbito social, emocional y creativo.

La evaluación dentro de la antroposofía Waldorf es prácticamente cualitativa, donde se cataloga el rendimiento de los estudiantes en sus aptitudes y destrezas dentro de su entorno social, más que de medir el conocimiento académico de forma cuantitativa.

El nombre de esta pedagogía viene dado como respuesta a una solicitud hecha en 1919 por el propietario de la fábrica de cigarros Waldorf-Astoria, Emil Molt, ferviente seguidor de la antroposofía, quien requería de un centro educativo para los hijos de los trabajadores de su manufacturera, siendo la primera institución la fundada en Stuttgart (Alemania), la pionera bajo esta corriente.

La aplicación de la antroposofía de Steiner dentro de la agricultura

La agricultura biodinámica, más que todo inspirada en el legado del naturalista Goethe, una de las influencias del filósofo Steiner, se fundamenta en la visión de los cultivos como un sistema vivo que debe ser nutrido de manera natural, evitando pesticidas y todo tipo de contaminantes que alteren la armonía de dicho sistema.

La práctica de esta agricultura se genera de acuerdo a prácticas cósmicas como el ciclo estacional y el lunar, creando así un calendario de siembra y cosechas conforme al movimiento de los astros. Como resultado, se obtienen rubros nutritivos y orgánicos bajo un sello característico (Demeter), que se distinguen notoriamente de los de origen industrial por su manera de obtención.

Esta controvertida teoría fundada por Rudolf Steiner continúa vigente en la actualidad, hecho que se manifiesta, por ejemplo, con la presencia de la antroposofía en España y Argentina, dos países que cuentan con su propia sociedad antroposófica como instituciones defensoras y promotoras de esta disciplina. Los libros de Rudolf Steiner se fundamentaron en esta concepción, que se extendió, como pudo verse, en otras áreas del conocimiento donde el ser humano forma parte.

Poblados Marítimos: El Cabanyal

El Poblado Marítimo del Cabanyal fue, junto al Canyamelar y el Cap de França, un municipio independiente, en el periodo comprendido desde 1837 a 1897. Siendo en este año cuando se produce su incorporación a Valencia.

Cambio del nombre de calles y plazas en la ciudad de Valencia

Leer artículo

Su formación es debida a las barracas y cabañas ─de ahí proviene su etimología─ de pescadores, que se situaban entre las acequias de Gas y dels Àngels o Pixavaques. Percadores que varaban las barcas en la playa y que se dedicaban, mayoritariamente, a la pesca del bou.

Las barracas fueron consideradas como casas de venganza, debido a la facilidad con que se incendiaban. No se pudo comprobar si, por accidente o por venganza, en 1797 un pavoroso incendio destruyó 87 de ellas, junto a la mayoría de las cabañas. Había que tomar medidas para evitar la fácil propagación de estos incendios, razón por la que a partir de entonces se alinearon en calles, se ensancharon las mismas y se intercalaron edificios de una o dos plantas, entre ellas.

A mediados del siglo XIX se edificó, sobre el solar ocupado por una antigua ermita, la que será su iglesia parroquial, la Verge dels Ángels, también nominada como Nostra Senyora dels Ángels. La torre del campanario fue aprovechada como faro hasta el año 1926. Existiendo, por tanto, dos parroquias: la de la Verge dels Ángels y la de la Verge del Rosari en cuyas inmediaciones se realizaban los entierros hasta la construcción de un nuevo cementerio, concluido en 1880; junto a cuatro escuelas y un colegio de párvulos. La comunicación con la capital estaba presente con el Camino del Grao y el tranvía; además de la llegada del ferrocarril.

Durante ese siglo XIX, hay constancia de que el Cabanyal, acogía a unas tres mil familias, y se encontraba junto a la playa a cuatro kilómetros de Valencia. Las acequias o aguas estancadas fueron utilizadas, durante años, para el lavado de la ropa, lo que era un caldo de cultivo para la propagación de enfermedades y epidemias, como la de cólera que padeció Valencia en 1885, que se cebó con los habitantes de El Marítim.

Como sabemos la historia del Cabanyal, va unida a la del Canyamelar, y al Pueblo Nuevo del Mar. Llega el siglo XX, y nada más comenzar, la ciudad de Valencia decide declarar a los maestros Sorolla y Benlliure, hijos predilectos de la ciudad, por cuyo motivo se rotulan con sus nombres algunas calles y plazas: como es el caso de la mitad de la calle de las Barcas y la totalidad de la Plaza de la Pelota. Se reapertura el Teatro de la Marina, y se sustituye, el 23 de marzo de 1900, el antiguo tranvía de vapor, por un nuevo tranvía eléctrico.

En 1909, el gobierno tiene que declarar el Estado de Guerra, ante los hechos que se vienen produciendo durante la Semana Trágica. Es necesario acoger a los heridos, y en el Pueblo Nuevo del Mar se habilita, como hospital, un edificio que se está construyendo por iniciativa de la Sociedad Marina Auxiliante, en la Playa de Levante. Me refiero a la Lonja del pescado.

Llega el fatídico 1957, y con el la desastrosa riada del Turia, una catástrofe que afecta, considerablemente a los poblados marítimos, llegando el agua a cubrir las plantas bajas de las casas.

No quiero salir de El Cabanyal, sin hacer mención a la celebración de la Semana Santa Marinera, que tiene sus orígenes en el siglo XV, al crearse la Concordia de los disciplinados (Concòrdia dels Disciplinats). Aunque se carece de archivos referidos a ella, ya que fueron destruidos durante la Guerra Civil. Se han podido reconstruir algunos hechos con fragmentos dispersos de la historia de la Semana Santa Marinera.

Al llegar el siglo XX, había en las parroquias corporaciones de Sajos que rendían culto a Jesús Nazareno, portando la cruz al hombro; corporaciones de Granaderos dedicados al culto de la Santísima Virgen; y las cofradías de Penitentes. En 1924, un grupo de devotos crea la Hermandad de la Santa Faz (Germandat de la Santa Faç) en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario (Mare de Déu del Roser), creando nueve hermandades nuevas que transformaran las procesiones.

Antropología lingüística: definición, características, importancia y campos de estudio de la lingüística antropológica

0

La antropología lingüística es una disciplina relativamente reciente. Su evolución, sin embargo, ha sido vertiginosa, desde la preocupación por la gramática o las formas lingüísticas en su primera etapa, hasta la  lingüística antropológica contemporánea que contempla la relación de la lengua con procesos y estructuras sociales complejas, como los conflictos raciales, la legitimación del poder, la globalización, etc. donde la lengua deja de ser el objeto de estudio para ser un mecanismo a través del cual entender los procesos sociales.

Postestructuralismo:
Qué es, características, ejemplos, exponentes e ideas principales del posestructuralismo

Leer artículo

¿Qué es la antropología lingüística?

La lengua es la principal característica cultural que distingue al ser humano del animal. La antropología lingüística es una rama de la antropología que se especializa en el estudio de las diversas lenguas habladas por el hombre y su papel en la vida social de las comunidades. Existen otros términos relacionados, como por ejemplo la sociolingüística o lingüística social, sin embargo, los significados pueden ser ligeramente diferentes.    

¿Qué estudia la antropología lingüística?

El objetivo de la antropología lingüística es estudiar la manera en que el lenguaje modela y da forma a la comunicación, constituyendo una parte fundamental de la identidad social y cultural de una comunidad. La corriente contemporánea estudia a través de ella los complejos procesos sociales en los que se encuentra inmerso un grupo social o comunidad.

Características de la antropología lingüística

¿A qué se dedica la antropología? ¿Qué significa antropología? La antropología general se dedica al estudio e investigación de las interacciones sociales de la humanidad y sus formas de organización en grupos sociales, constituidos a través de la historia, en el pasado y en el presente.

Esta disciplina se divide en cuatro vertientes principales: la antropología arqueológica, antropología biológica, antropología social y antropología lingüística. Esta última, la carrera de lingüística, se rige para su estudio y desarrollo, por métodos de dos disciplinas: la antropología y la lingüística. En ella se percibe al individuo como una parte integrante del grupo social, en un tiempo y espacio definidos, con características culturales propias: valores morales, creencias, tradiciones, etc.

Importancia de la antropología lingüística

¿Por qué es importante la antropología lingüística? La diferencia de los antropólogos lingüistas de otros estudiosos de la lengua, es la relación que se establece entre el lenguaje y el grupo social, y su visión innovadora sobre la influencia en asuntos como las relaciones de poder, la base cultural del conflicto étnico y del racismo, la expresión artística, los cambios sociales…   

Uno de los aspectos más importantes es que el antropólogo lingüista trata de ir más allá de lo consciente y quiere descubrir estructuras mentales inconscientes que definen el entorno a través del lenguaje.

Evolución de la antropología lingüística

¿En qué consiste la lingüística? Muchas lenguas han desaparecido en el transcurso de la historia humana y con ellas una visión del mundo. El estudio de las diversas lenguas habladas por diferentes grupos sociales en el transcurso de la historia es relativamente reciente.

El estudio de las lenguas no es una materia unificada, su evolución abarca diversas prácticas analíticas y teóricas, en ocasiones no compatibles, de los fenómenos lingüísticos. Alessandro Duranti, catedrático de Antropología de la Universidad de California, dividió el desarrollo de esta disciplina en tres estadios o paradigmas principales.

Primer paradigma de la antropología lingüística

Surge con el nombre de lingüística a finales del siglo XIX. Franz Boas, alemán que fue el padre de la antropología norteamericana, sentó los cimientos de la antropología cultural. De su influencia nace el primer paradigma, donde el estudio lingüístico era tan importante como los registros biológicos, arqueológicos y culturales.

La primera Oficina de Etnología Americana y su director John Wesley Powell financiaron el estudio de Franz Boas sobre las lenguas indígenas de Norteamérica. La finalidad y objetivo de la institución era clasificar las tribus y conocer las relaciones que se establecían entre sus integrantes.

Boas documentó las tradiciones culturales y las lenguas indígenas, muchas de las cuales desaparecían producto de la colonización europea. Antes de su investigación solo existía una recopilación de mitos y leyendas y unas listas de vocabulario. Sus trabajos fueron la base de la antropología cultural. Se estableció la relación entre la lengua y la cultura lingüística, y entre la raza y la lengua.

Edward Sapir, discípulo de Boas, también realizó importantes aportes a la lingüística tipológica y a la teoría fonológica. La relatividad lingüística, conocida  como «hipótesis de Sapir-Whorf», generó prolongados debates por muchos años.

Segundo paradigma de la antropología lingüística

El segundo paradigma es llamado frecuentemente sociolingüística y antropología lingüística. La apertura del departamento de lingüística en las universidades norteamericanas fue determinante en esta segunda etapa. 

La colaboración de Dell Hymes, proveniente de Harvard en 1960, enlazó el interés por el habla como actividad cultural, con el interés de Gumperz en las variaciones lingüísticas y dialectos sociales.

Así se fueron estableciendo las bases de un nuevo paradigma. La “etnografía del habla” (Hymes – 1962) se extendió y se publicó en dos colecciones tituladas The Ethnography of  Communication (La Etnografía de la Comunicación) de Gumperz y Hymes en 1964.

Tercer paradigma de la antropología lingüística

Finalizando los años 80 se produce una revolución que va más allá del concepto establecido en el segundo paradigma sobre la lengua y su rol en los conflictos y encuentros sociales. El término «performatividad» de Butler (1990) fue adoptado por gran cantidad de teóricos para destacar la vinculación de la palabra con la construcción cultural. La relación entre el espacio y la lengua se convirtió en un centro de especial atención.

Si bien el primer paradigma se caracterizó por conceptualizar la lengua como gramática, con la lingüística como punto de referencia y la fascinación hacia las formas lingüísticas, el segundo paradigma se enfocó en la variación y el habla como ordenadores de la cultura y de la sociedad.

Posteriormente, el tercero parece lidiar con inquietudes teóricas, con el interés de capturar la conexión entre los procesos y estructuras sociales, también abandona el convencimiento de que la lengua es el único y principal foco.

Los investigadores contemporáneos se plantean cuestiones acerca de la relación de la lengua con los fenómenos sociales: la formación de identidad, legitimación del poder, globalización, nacionalismo, conflictos étnicos, etc. tomando la lengua ya no como un objeto de estudio, sino como forma de acceder a estos complejos procesos sociales. 

¿Cuál es el objeto de estudio de la antropología lingüística?

¿Qué estudia la lingüística? Los paradigmas no mueren, permanecen en el tiempo y coexisten, continúan vigentes y se siguen realizando publicaciones de las diferentes corrientes. La tendencia  contemporánea centra su atención y estudia aspectos especialmente significativos para este nuevo enfoque.

Identidad sociocultural

La identidad sociocultural se puede definir como una parte de la conciencia individual del sujeto que nace del reconocimiento de la pertenencia a un grupo social o comunidad. Son los procesos a través de los cuales se forma al ser colectivo, inserto en una situación histórica, en un espacio geográfico definido.

La lingüística antropológica contemporánea también enfoca su atención en las representaciones sociales religiosas, políticas, culturales, y particularmente en las de tipo étnico y nacional. El interés nace de la certidumbre de que los conflictos se originan en defensa de una determinada identidad que se siente amenazada, juzgada o en peligro de desaparecer debido a un grupo que la desafía.    

Socialización

Es el proceso mediante el cual los individuos se vuelven miembros de un grupo o comunidad, usando su lengua e integrándose a su cultura. Por ejemplo la integración de los extranjeros en un país o de los niños a medida que aprenden a hablar.  Antropologuitas como Ochs y Schieffelin estudiaron estos procesos de socialización a través del uso del lenguaje.

Ideologías

Son representaciones culturales de la relación entre los individuos y el lenguaje en el mundo social. Los estudios de este aspecto constituyen concepciones y definiciones del lenguaje en gran cantidad de sociedades en el mundo.

Las ideologías median entre las formas del habla y las estructuras. Sirven de base para la consolidación de instituciones sociales, instituciones de poder, y conectan con la moral y la ética de una comunidad.

Entorno social

La interpretación de la realidad está arraigada en el lenguaje, que expresa los juicios sobre el mundo, los eventos, las cosas y sobre otras personas. Esta visión lingüística del mundo influye en la comprensión y percepción de la situación social de los individuos y el resultado es una conceptualización expresada a través de la lengua en un determinado entorno social.

Corrientes de la antropología lingüística

Las corrientes y diferentes escuelas se pueden clasificar según el origen nacional, ya sea francés, británico, estadounidense… ya que la antropología lingüística ha sido muy marcada por las tendencias nacionalistas.

Británica

La antropología británica tiene varios exponentes de relevancia. Radcliffe-Brown antropólogo que desarrolló la teoría del funcionalismo estructural, una de las más importantes corrientes de la antropología.

Malinowski es otro de los principales exponentes, fue fundador de la antropología social y su estudio de la lengua se define como un fenómeno perteneciente al dominio de lo inconsciente. Para él, el concepto de cultura es importante y lo incorpora en su teoría.

Edwin Ardener es un importante ejemplo del desarrollo antropológico lingüístico británico. Su teoría articula el modelo teórico con la realidad observable e introduce elementos de gran riqueza y variedad en su estudio.

Estadounidense

La antropología lingüística en Estados Unidos tiene su nacimiento con Boas en su compendio de lenguas nativas en 1911 y su legado a discípulos como Bloomfield, Sapir y Alfred Kroeber. Sus intereses principales se centran en la descripción fonética, la expresión del pensamiento indígena en su lengua nativa y sus procesos gramaticales.

Sus enseñanzas evolucionarían para convertirse en la conocida ‘Hipótesis Sapir-Whorf’ y su trabajo influencia fuertemente la tradición alemana. Sapir manifiesta temprano su interés por lo inconsciente.

A partir de 1960 nace antropología cognoscitiva, como un nuevo enfoque que busca indagar sobre los procesos mentales significativos según la cultura y la forma en que se organizan estos procesos.

Francesa

En el estructuralismo francés se presentan dos líneas principales. Una línea llamada ontológica, usada en diferentes disciplinas, no solo en antropología, y otra que es el estructuralismo netamente lingüístico llamada epistemológica, defendida por Lévi-Strauss. Estas líneas crean controversias y no son aceptadas por todos.

Para Lévi-Strauss la división entre el mundo moderno y el tradicional tienen un comienzo concreto y delimitado en el tiempo y espacio, que determina un corte entre el pensamiento científico y el pensamiento llamado mitológico (carente de bases científicas). En la teoría estructural de Lévi-Strauss destaca el análisis del parentesco, que es su tesis doctoral, y las diferencias entre las estructuras elementales y estructuras complejas.

Mexicana

Comienza en el siglo XVI, cuando el Viejo Mundo descubre un número abrumador de lenguas totalmente desconocidas por él. Los encargados de estudiar estas lenguas fueron los frailes, cuya misión era la conquista espiritual de los nativos.

Estos frailes, cronistas y lingüistas realizaron varios trabajos de interés, entre ellos destacan tres especialmente. El primero fue sobre vocabulario, hicieron el Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana (Pedro de Arenas, 1611). El segundo fue sobre gramática: El arte para aprender la lengua mexicana (Fray Andrés de Olmos, 1547).

El tercer tipo de trabajo de relevancia fueron los confesionarios, por ejemplo, Confesionario Mayor en la lengua mexicana y castellana (Alonso de Molina, 1569). El objetivo primordial era acelerar la colonización espiritual a través del cristianismo.

Algunas de las lenguas eran nahuatl, otomí, purépecha, pirinda, mixteco, huasteco, mixteco, zapoteco, zoque… La cultura maya fue otro enigma estudiado por Diego de Landa, con su lengua, sus rituales y su escritura pictográfica.

A comienzos del siglo XVII surge una nueva forma de estudiar las lenguas indígenas, sin el móvil del cristianismo, sino más bien orientado al estudio antropológico. Humboldt menciona en una de sus obras la infinidad de construcciones que puede hacer el lenguaje con un número finito de elementos. Este concepto se convirtió posteriormente en una característica del pensamiento de Noam Chomsky.

En el siglo XiX  algunos antropólogos mexicanos sobresalientes y sus líneas de investigación destacan por sus aportes: Francisco Pimentel (1832-1893), Francisco Belmar (1859- 1915) y Nicolás León (1859-1929). Otros antropólogos mexicanos y su campo de estudio marcan la diferencia posteriormente, por ejemplo, en 1976 nace otro enfoque lingüístico con las publicaciones de James Lockhart.

Principales representantes de la lingüística antropológica

Lewis Henry Morgan

Lewis Morgan (Nueva York 1818 – Nueva York 1881) fue un etnólogo, abogado y antropólogo estadounidense. Es fundador de la moderna antropología. Sus aportes fueron muchos y de gran importancia en el desarrollo y definición de antropología lingüística.

Antropología lingüística: Lewis Henry Morgan
Lewis Henry Morgan (Unknown author, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En 1851 realiza su primer estudio etnográfico de la comunidad indígena de los Iroqueses, analizando su cultura, vivienda, estructura política y lenguaje. Estos estudios los extendió por diferentes regiones de Norteamérica y de Asia, encontrando paralelismos en terminologías del parentesco entre las tribus iroquesas y algunas asiáticas.  

Obras principales: The League of the Iriquois (Liga de los Iroqueses), Ancient Society of Research in the Lines of Human Progress from Savagery through Barbarium to Civilization), Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family (Sistemas de consanguinidad y afinidad de la familia humana).

Bronisław Malinowski

Bronisław Kasper Malinowski (Imperio austrohúngaro 1884 – Connecticut 1942). Fue precursor de la antropología social británica, usando una renovación metodológica que se fundamentó en su experiencia personal y la consideración funcional de la cultura en el campo de estudio de la lingüística.

Antropología lingüística: Bronislaw-Malinowski
Bronisław Malinowski (Library of the London School of Economics and Political Science, No restrictions, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Realizó trabajos de campo que le sirvieron para llevar a cabo su investigación. En 1914 desarrolló un estudio en Mailu y en islas Trobriand. Aquí hace su trabajo sobre kula (ceremonia propia de esa cultura) y pone en práctica el método de “observador participante”. Las imágenes de antropología lingüística dan testimonio de su labor.

En 1922 se edita su obra maestra (después de haber obtenido el doctorado) Argonauts of the Western Pacific (Los argonautas del Pacífico Occidental), por la que fue conocido internacionalmente.

Trabajó en universidades de Londres y Estados Unidos (Cornell, Yale y Harvard). En 1940 escribió la introducción al libro del Dr. Ortiz (con quien compartió investigaciones e ideas desde 1929) Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar.

Franz Boas

Franz Boas (Westfalia 1858 – Nueva York 1942) de origen judío alemán, fue un antropólogo estadounidense calificado como el padre de la antropología norteamericana. Se opuso a las posturas del racismo científico de la época, que sostenían que el comportamiento se explicaba mediante la tipología y según las características biológicas.

Antropología lingüística: Franz Boas
Franz Boas (Canadian Museum of History, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estudió geografía y en una exploración en el norte de Canadá se extravió y los inuit lo rescataron. Este hecho cambió su vida para siempre y decidió quedarse en Estados Unidos y convertirse en antropólogo. Trabajó como profesor (Universidad de Columbia). En esa universidad creó el Departamento de Antropología y revitalizó la importancia de la lingüística.

En 1911 escribe La mente del hombre primitivo y en 1921 desarrolla diversos trabajos sobre las consecuencias de las migraciones. Fundó la American Anthropological Association y la revista American Anthropologist, que se publica por primera vez en 1898.

Fue presidente de Asociación Angloamericana para el Desarrollo de la Ciencia en 1931. Realizó un  escrito junto a más de 8 mil intelectuales en respuesta al NSDAP en su ataque a la ciencia judía. Un ataque que incluía a Albert Einstein y a Freud.    

Sus obras son muy numerosas: The relation of Darwin to anthropology, The Houses of the Kwakiutl Indians,The Decorative Art of the Indians of the North Pacific Coast ,The Mythology of the Bella Coola Indians,The Thompson Indians of British Columbia, Handbook of American Indian languages, The Mind of Primitive Man,The History of the American Race, Folk-tales of Salishan and Sahaptin tribes, Report on an Anthropometric Investigation of the Population of the United States, Anthropology and Modern Life, Race and Democratic Society, Kwakiutl Ethnography

Edward Sapir

Edward Sapir (Imperio alemán 1884- Connecticut 1939). Fue un lingüista antropólogo estadounidense. Sapir es la figura de referencia en la lingüística estructural. También es creador de la teoría de Sapir-Whorf. ​

Antropología lingüística: Edward Sapir
Edward Sapir (unnkown, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Fue discípulo de Franz Boas. Se considera como uno de los más importantes lingüistas estadounidenses y ha influido en otros notables como Noam Chomsky. Fue profesor en la Universidad de Chicago y de Yale. Algunos de sus alumnos fueron: Benjamin Whorf, Li Fang-kuei, Harry Hoijer y Mary Haas. El semiólogo Zellig Harris fue considerado por él su heredero intelectual.

Fue un estudioso de lenguajes amerindios y uno de los pioneros en el estudio de la relación entre la antropología y el lenguaje. En 1921 lanza su teoría, según la cual, el lenguaje condiciona el pensamiento, de tal manera que cada lenguaje tiene implícita una manera de pensar. También afirmó que el lenguaje es la consecuencia de un proceso social y cultural.

Estas ideas fueron desarrolladas por Benjamin Whorf en 1940 y finalmente resultó en la hipótesis Sapir-Whorf. Escribió diversos ensayos y artículos, además de algunos libros: Wishram Texts, Language: An introduction to the study of speech, Nootka Texts.

Benjamin Lee Whorf

Benjamin Whorf (1897-1941) fue lingüista estadounidense graduado en la facultad de Antropología de la Universidad de Yale. Fue alumno de Sapir, con quien desarrollaría la hipótesis Sapir-Whorf, una controvertida teoría que afirma que el lenguaje condiciona el pensamiento y la experiencia en el mundo. Sus obras más importantes fueron: The Phonetic Value of Certain Characters in Maya Writing, Maya Hieroglyphs: An Extract from the Annual Report of the Smithsonian Institution for 1941, Loan-words in Ancient Mexico.

Claude Lévi-Strauss

Lévi-Strauss (Bruselas1908 – París 2009), fue filósofo, etnólogo y antropólogo francés y una figura destacada de su disciplina en el siglo XX. Fue fundador y creador de la antropología estructural, un método fundamentado en la lingüística creada por Saussure y que fue desarrollado por el formalismo ruso.

Antropología lingüística: Claude Lévi-Strauss
Claude Lévi-Strauss (UNESCO/Michel Ravassard, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En Nueva York conoce a Roman Jakobson, fonólogo ruso que lo inicia en un movimiento que luego es llamado “antropología estructuralista”. Su definición de lingüística rompe con la corriente dominante del momento. En 1949 presenta su tesis en Francia, sobre las estructuras del parentesco, lo que le da una gran notoriedad a nivel internacional dentro del campo de la antropología.    

Usó su enfoque estructuralista en otros proyectos, aplicado a diversos ejemplos de antropología lingüística, ofreciendo otro punto de vista a las problemáticas clásicas antropológicas. Su trabajo permitió el surgimiento del estructuralismo francés. Fue uno de los más influyentes intelectuales del siglo XX, revitalizando la importancia de la antropología en la actualidad. Fue fundador, junto a  Roman Jakobson, André Martinet y Morris Swadesh, de la Asociación Internacional de Lingüística.

A pesar de que la antropología lingüística es una disciplina relativamente reciente en la historia de la humanidad, el objeto de su estudio nace junto con la aparición del hombre mismo, desde sus formas más primitivas. Las corrientes de la lingüística antropológica han variado y evolucionado a través del tiempo y lo siguen haciendo, como respuesta a esa eterna búsqueda del conocimiento que siempre ha perseguido el ser humano.

Antropología moderna: qué es, características, representantes y ensayos de antropología contemporánea

Es bien sabido por todos que la historia como fenómeno social y temporal empezó mucho antes de que las primeras civilizaciones empezaran a idear métodos y técnicas para registrar los hechos. No podemos negar que el desarrollo y evolución del ser humano es un campo de estudio que resulta extremadamente fascinante especialmente cuando se analiza con detenimiento cada una de sus costumbres desde un punto de vista más racional, cosa que le da origen a toda la metodología y principios teóricos bajo los que se fundamenta tanto la antropología moderna como de la antropología contemporánea.

Ramas de la sociología:
Métodos, concepto y objetos de estudio de 20 fascinantes campos de la sociología

Leer artículo

Historia de la antropología moderna

Lo que hoy en día conocemos con el nombre de antropología moderna tuvo su origen en la segunda mitad del siglo XVII, una época llena de descubrimientos y nuevas formas de percibir tanto los fenómenos naturales como el comportamiento del ser humano tanto de forma individual como colectiva.

Si se analiza con detenimiento, realmente no es algo de complicado lograr entender con precisión qué es antropología moderna.  En palabras claras, podemos decir que la antropología contemporánea es básicamente el estudio de las interacciones de los seres humanos primitivos con cada uno de los elementos que formaban parte de su entorno, obviamente esto incluye al resto de los seres humanos con que el individuo tiene que convivir.

No sería una exageración afirmar que la antropología moderna y contemporánea han sido ramas de la filosofía a las cuales le debemos mucho de lo que hoy en día conocemos sobre las sociedades prehistóricas y algunas de las culturas más importantes del mundo antiguo.

Cuando el racionalismo hizo su aparición en Europa a finales del siglo XVII, esta doctrina de pensamiento hizo que muchos estudiosos y eruditos cambiaran radicalmente la manera en que estos percibían al ser humano. La idea de que la razón y la lógica son elementos propios de la naturaleza humana fue el punto de partida para la concepción de la antropología moderna.

Antropología moderna vs Antropología clásica

La antropología en la Edad Antigua estaba dominada casi en su totalidad por las ideas dogmáticas promovidas principalmente por instituciones como la Iglesia Católica. Sin embargo, la llegada del renacimiento marcó un antes y un después dentro de la sociedad europea.

Antes de la ilustración, la antropología se limitaba únicamente a sacar deducciones especulativas sobre cómo era el estilo de vida de los primeros pobladores de la tierra que llevaban una vida que no encajaba con la doctrina establecida por la iglesia.

Pero todo esto cambió de forma radical cuando René Descartes empezó a establecer los principios teóricos y metafísicos que terminarían dándole forma al racionalismo como una corriente filosófica.

Tanto la antropología moderna como la antropología contemporánea se centran en la idea de que el hombre es un ser racional por naturaleza, por lo tanto sus comportamientos y respuestas cognitivas con respecto a su entorno corresponden en realidad a una reacción lógica dentro del contexto sociocultural en el que el individuo se encuentra.

Esto quiere decir que la antropología en la Edad Moderna empezó a desligarse un poco más del dogmatismo y los principios de la filosofía aristotélica, para enfocarse mucho más en estudiar las culturas primitivas centrándose en el hombre mismo. Con el tiempo el principio de buscarle un origen racional a cada una de las expresiones culturales, lingüísticas y sociales de las tribus primitivas fue evolucionando hasta convertirse en la antropología contemporánea de la actualidad.

Características de la antropología contemporánea

Si nos vamos a la definición de antropología moderna, terminaríamos por darnos cuenta de que esta rama de las ciencias sociales es más que solamente buscarle una explicación racional a los hallazgos arqueológicos.

Uso de modelos hipotéticos

Como el resto de las doctrinas científicas ligadas a la filosofía, la antropología moderna se centra en el planteamiento de hipótesis especulativas centradas en planteamientos lógicos. Pero sin importar cuán lógicas o bien documentadas puedan estar cada una de las hipótesis planteadas, siempre va a existir la posibilidad de que existan nuevos descubrimientos que puedan contradecirla o incluso dejarla completamente invalidada.

Interés por el modo de vida de las culturas

No debemos olvidar que la antropología filosófica moderna se centra en analizar y especular sobre el estilo de vida de culturas y sistemas sociales que han desaparecido. Por lo tanto es básicamente imposible poder comprobar o corroborar las hipótesis a través de un proceso experimental.

Ramas de la antropología moderna

Hablando específicamente de las características de la antropología actual, tenemos que esta ciencia se encuentra subdividida en varias ramas las cuales se encarga de estudiar fenómenos específicos que formaban parte de la vida cotidiana de las sociedades que estudian.

Por tanto, tenemos que dentro de la antropología contemporánea existen especialidades como son:

Antropología cultural

Hablar de antropología cultural, es hacer referencia a todas las costumbres que comprenden el estilo de vida de las civilizaciones a estudiar y comprender como las mismas respondían a necesidades específicas dentro del sistema social que existía en la población.

Antropología lingüística

Los  fonemas y la interpretación simbólica de las imágenes son el principal objeto de estudio de la antropología moderna especializada en el área de la lingüística. Esta a su vez permite una comprensión más exacta de otros fenómenos de la sociedad como la antropología de la empresa;  es decir, la manera en que la comunicación influía y condicionaba las relaciones de los seres humanos de aquella época.

Antropología biológica

La antropología biológica es aquella que se encarga de estudiar la relación entre los seres humanos y el entorno donde se desarrollaron, de esta forma es posible racionalizar algunos aspectos cruciales de su sociedad como es la forma en que vestían y su alimentación.

Antropología arqueológica

Una parte fundamental dentro de la antropología social de la actualidad, es comprender el estilo de vida de los seres humanos primitivos en función de los objetos encontrados en expediciones arqueológicas y los posibles usos que tenían. En la antropología moderna, esta especialidad es conocida con el nombre de antropología arqueológica.

Los representantes más importantes de la antropología moderna

Cuando surgió la antropología moderna la idea del ser humano como un mero ciervo sometido constantemente regido por las leyes y la voluntad de Dios empezó a quedar obsoleta. En cambio surgió una nueva manera de pensar, una en donde la razón y la lógica permitían tener una comprensión más profunda sobre el mundo que nos rodea.

Entre los filósofos de la antropología moderna se encuentran algunos personajes los cuales trajeron consigo una serie de teorías y planteamientos especulativos que aún dentro de la antropología contemporánea continúan siendo objeto de estudio y debate como por ejemplo: 

Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778)

Rousseau se convirtió en una de las figuras claves de la Revolución Francesa, principalmente debido a sus planteamientos teóricos en donde concebía que la mayoría de los conceptos asociados a la decadencia y envilecimiento del ser humano son en realidad un producto de elementos ajenos a su naturaleza.

Antropología_Moderna_Jean_Jacques_Roussau
Busto de Jean-Jacques Roussau por Jean-Antoine Houdon 1778 (Jean-Antoine Houdon, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Una de sus frases más célebres es “El hombre nace libre, pero en todos lados nace encadenado”, esta misma establece un punto importante a tratar en la mayoría de las investigaciones y trabajos académicos sobre antropología contemporánea.

Immanuel Kant (1724 – 1804)

Era imposible que los estudios y teorías del padre del criticismo no tuviesen ningún tipo de influencia sobre la antropología moderna. Immanuel Kant no solamente logró establecer un resumen teórico que definió el punto medio entre empiristas y racionalistas, sino que además fue capaz de dar un dibujo más detallado del ser humano como individuo pensante y racional.

Antropologia-Moderna-Kant
Estatua de Kant en la Universidad de Kaliningrado, Rusia (Christian Daniel Rauch, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Aun hoy en día el filósofo prusiano es visto como una de las figuras más destacadas dentro de la filosofía de la era moderna.

Georg Wilhelm Hegel (1770 – 1831)

Georg Wilhelm Hegel es visto por muchos académicos y estudiosos como uno de los representantes de la antropología filosófica moderna más relevantes.

Monumento a Goerg Wilhelm Hegel por Jena Denkmal (Christian Daniel Rauch, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El idealismo alemán fue una de las corrientes de mayor relevancia a finales del siglo XVIII y comienzos del XX. Las teorías de Hegel sobre el ser humano y la forma en que este se relaciona con su entorno fueron cruciales para la formación de las bases teóricas que dan forma a los la antropología moderna. 

Auguste Comte (1798 – 1857)

La doctrina positivista y el análisis de la sociedad de Auguste Comte ha sido sumamente determinantes para establecer la idea que tenemos en la actualidad sobre la antropología contemporánea.

Antropologia_Moderna_Auguste_Comte
Monumento al filósofo Auguste Comte, Palacio de la Sorbona en París Francia (MLWatts, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Comte fue un filósofo francés el cual se concentró en analizar con detenimiento el rol del estado dentro de la estructura social y cómo su influencia podía dar origen a ciertos cambios conductuales y sociales que terminarían por modificar el comportamiento y la capacidad de racionalizar del ser humano. Sin duda, uno de los autores de la antropología moderna más relevantes.

Libros esenciales para conocer más sobre la antropología contemporánea 

Todos y cada uno de los representantes de la antropología moderna han hecho público la mayoría de sus investigaciones, brindándonos la oportunidad de tener un acercamiento más preciso de la naturaleza del ser humano dentro de un sistema social definido.

Bien sea que leamos alguna de las obras publicadas por Kant o Hegel, o sencillamente escojamos estudiar mejor un ensayo de la antropología moderna. Al final hay algo que todos los autores llegan a la misma conclusión, para comprender mejor las ciencias sociales hace falta conocer qué es el ser humano y cómo su habilidad de adaptarse a su entorno son fundamentales para poder establecer vínculos sociales.

Hay muchos libros y estudios publicados que son vistos por los académicos como excelentes ejemplos de antropología moderna. Sin embargo, hay algunos títulos que son imprescindibles no solo para conocer más sobre la antropología moderna; sino para tener una idea más clara del objeto de estudio y la influencia de esta disciplina dentro de la sociedad moderna. Entre los títulos sobre antropología moderna existen algunos trabajos que hay que tener siempre en consideración como son:

1. Lecciones de antropología. Fragmentos de estética y antropología por Immanuel Kant

Se trata de un material bastante preciso en donde se le presenta al lector algunos fragmentos puntuales de la obra de Immanuel Kant y se estudia su influencia sobre la concepción teórica y pragmática de la antropología moderna.

El libro ha sido traducido por Manuel Sánchez Rodríguez y es una gran recomendación bibliográfica para quienes recién empiezan a introducirse en el mundo de la antropología y la doctrina Kantiana.

Antropología_Moderna_Lecciones_De_Antropología
Lecciones de Antropología. Fragmentos estéticos y antropología por Immanuel Kant (Editorial Comares)

2. Antropología por Juan Oliver Sánchez

La antropología contemporánea puede resultar un tema bastante extenso y un tanto complicado de entender, sobre todo si no se está familiarizado con la naturaleza de los textos especializados en esta área.

Antropología de Juan Oliver Sánchez es una guía bastante práctica y fácil de entender en donde se estudia a detalle el origen de esta ciencia social y cómo la misma ha ido evolucionando a través del tiempo.

Antropología_Moderna_Libro_Universitario
Antropología (Alianza Editorial)

3. El desarrollo de la teoría antropológica: Historias de las teorías de las culturas por Marvin Harris

Marvin Harris es una eminencia dentro del mundo de la antropología contemporánea. Sus trabajos han sido de gran ayuda para el desarrollo y profundización de esta especialidad dentro del mundo de las ciencias sociales.

Antropología_Moderna_Desarrollo_De_La_Teoría_Antropológica
El desarrollo de la teoría antropológica: Historias de las teorías de las culturas (Editorial siglo XXI de España editores)

Desarrollo de la teoría antropológica fue uno de los primeros libros de Harris. En este documento el antropólogo estadounidense señala como el clima, los avances tecnológicos y la interacción entre los seres humanos son factores claves para el desarrollo sociocultural de las comunidades.


4. Karl Marx, Antropólogo por Thomas Patterson

Un libro que puede ser considerado como un resumen de la antropología moderna bastante conciso, y al mismo tiempo teóricamente bien documentado.

Antropología_Moderna_Karl_Marx_Antropólogo
Karl Marx, Antropólogo (Editorial Bellaterra)

A través de los principios de la filosofía marxista, Thomas Patterson hace un recorrido por las bases teórico-filosóficas de la antropología moderna y cómo los sistemas de poder dentro de las sociedades primitivas es capaz de influir nuestra percepción sobre la realidad social de cada cultura.


5. Antropología biosocial: Biología, cultura y sociedad por Eugenia Ramírez Goicoechea  

Con Antropología Biosocial, Eugenia Ramírez Goicoechea nos presenta una serie de estudios sobre algunas sociedades animales y cómo las mismas conservan cierta similitud con las estructuras socio-jerárquicas que existieron en las sociedades humanas primitivas.

Antropología_Moderna_Antropología_Biosocial
Antropología Biosocial: Biología, cultura y sociedad (Editorial Universitaria Ramón Areces)

Ya en los primeros inicios de la antropología moderna, muchos filósofos y estudiosos empezaban a interesarse en el mundo natural y en qué habilidades son esenciales son usadas por los animales que acostumbran a crear sociedades para garantizar su supervivencia. Y esa es justamente la premisa teórica de este libro.


6. Introducción a la antropología cultural: Espejo para la humanidad por Conrad Kottak

Introducción a la antropología cultural es un título bastante interesante que realmente explora los principios teóricos y filosóficos que dominan los estudios relacionados con la antropología contemporánea.

Este material de Conrad Kottak explora a profundidad como la política, la economía y los hechos históricos se ven directamente reflejado en todos los aspectos socioculturales que conforman a la sociedad actual.

Antropología_Moderna_Introducción_A_La_Antropología_Cultural
Introducción a la antropología cultural (Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.L.)

7. Antropología de la intimidad por Juan Fernández Sellés Dauder

Fernández Sellés Dauder es un profesor de antropología de la Universidad de Navarra que ha tenido la oportunidad de visitar y estudiar con detenimiento las perspectivas que tienen los institutos de educación con respecto a la antropología moderna.

Algo que siempre hay que tener presente cuando hablamos de temas filosóficos, es que el objeto de estudio de la misma es el ser humano tanto a nivel colectivo como individual. Antropología de la intimidad es un libro en donde Dauder explica cómo la relación de cada individuo con cada elemento de su entorno le brinda una comprensión particular de la realidad.

Antropología_Moderna_Antropología_De_La_Intimidad
Antropología de la intimidad (Editorial RIALP)

8. Sísifo y la ciencia social por José Antonio Gonzáles Alcantud

Es lógico suponer que la antropología contemporánea se encuentra luchando por cobrar más relevancia dentro de la comunidad científica, una tarea que luce cada vez más complicada con el desapego del sistema educativo por promover y revalorizar las ciencias sociales.

Antropología_Moderna_Sísifo_Y_La_Ciencia_Social
Sísifo y la ciencia social (Editorial ANTHROPOS)

Sísifo y la ciencia social es un material que nos habla precisamente de esta temática, abordando la problemática desde un punto de vista muy apegado a la modernidad y utilizando un lenguaje que lo hace bastante fácil de entender.


Si algo nos debe quedar muy en claro es que la antropología contemporánea ha sido una de las ramas de las ciencias sociales que ha sufrido cambios a lo largo de la historia.  Pero pese a todas las teorías y contradicciones que puedan existir dentro de la antropología moderna hay algo que siempre tenemos que tener en cuenta y es que el comportamiento y la necesidad de racionalizar que posee el ser humano son dos elementos claves para comprender realmente nuestra evolución como especie.

Cinco noticias clave del miércoles 12 de enero

El futuro es ahora: una firma italiana diseñó un yate volador que mide 149 metros de largo

Lazzarini Design Studio, una empresa de diseño con sede en Roma, presentó su fabuloso yate volador llamado Air Yacht. Este modelo futurista, que permite volar y navegar, está hecho de fibra de carbono seca, y puede alcanzar los 60 nudos gracias a sus cuatro hélices eléctricas que se recargan con energía solar.  

Por otro lado, sus dos dirigibles contienen 400,000 m³ de helio comprimido propulsado por ocho motores contrarrotativos, y cada uno está alimentado por baterías ultraligeras y paneles solares. Air Yacht aún no tiene un costo fijo, pues se trata de un concepto, pero la firma italiana aseguró que está pensando para “propietarios privados”, así que apuntan a las élites del mundo.

“Está concebido para un propietario privado con una visión de la evolución de megayates/aviación”, recalcó, y explicó que la nave/yate tiene cinco suites disponibles para los pasajeros, quienes podrán disfrutar de “impresionantes vistas del cielo” desde las ventanas.

Advierten que los ecosistemas de la Antártida están bajo la amenaza de especies invasoras

Un estudio llevado a cabo por expertos de  la Universidad de Cambridge, encontró que las especies invasoras como las algas, los percebes y los mejillones “hacen autostop” con los barcos de investigación que navegan por los océanos y están amenazando los ecosistemas únicos de la Antártida.

El equipo descubrió que los barcos en la Antártida procedían con mayor frecuencia de América del Sur, el norte de Europa y el Pacífico occidental, y han estado incidiendo en los cambios en el Océano Austral que rodea la Antártida, el cual es el entorno marino más aislado del planeta, por lo que alberga una mezcla única de flora y fauna. 

Ese aislamiento se traduce en que el ecosistema no ha desarrollado la capacidad de tolerar a varios grupos de especies que se encuentran en otras partes del mundo. Es por ello que los investigadores hicieron un llamado a que se mejoren los protocolos de bioseguridad para proteger la Antártida.

El Museo de Arte Rubin devolvió dos artefactos antiguos religiosos a Nepal

Después que un grupo activista que rastrea los bienes culturales saqueados de Nepal pidiera al Museo de Arte Rubin (Nueva York) el retorno de dos esculturas de madera después de identificarlas como robadas en septiembre, el centro de arte aseguró que devolvería los artefactos antiguos.

Uno de los objetos, un elemento ornamental que una vez fue parte de un complejo de templos del siglo XVII en Patan, ingresó a la colección del museo en 2010; mientras que el otro es una talla de una deidad femenina que se obtuvo en 2003. Originalmente, formaban parte de la decoración de una ventana en el monasterio de Itum Bahal, en el valle de Katmandú.

La Campaña de Recuperación del Patrimonio de Nepal se encargó de hacer la conexión entre el museo y el cónsul general interino de Nepal, Bishnu Prasad Gautam, quien recibió las piezas, y calificó la repatriación como “proactiva”. Dijo que la cooperación de Rubin contribuyó positivamente “a los esfuerzos nacionales de Nepal para recuperar su propiedad cultural robada”.

Científicos aseguran que la comida rápida está provocando un aumento de enfermedades autoinmunes

Investigadores del Instituto Francis Crick en Londres han hecho sus investigaciones sobre los impactos de la comida rápida (o chatarra) en el cuerpo humano, y han determinado que comer alimentos muy procesados, como hamburguesas y nuggets de pollo, está provocando el incremento de las enfermedades autoinmunes en todo el mundo.

Los expertos creen que las personas están sufriendo porque sus sistemas inmunológicos no pueden diferenciar entre una célula sana y un organismo similar a un virus que invade el cuerpo. Asimismo, indicaron que las dietas de comida rápida “carecen de ingredientes como la fibra, lo que afecta el microbioma de una persona”. 

También explicaron que la colección de microorganismos que las personas tienen en el intestino “juegan un papel clave en el control de varias funciones corporales” y esperan determinar cuáles son los factores que hacen que unas personas sean más susceptibles que otras. 

Un nuevo estudio sugiere que la civilización maya no desapareció por la sequía

Recientemente, el arqueólogo Scott L. Fedick y el fisiólogo de plantas Louis S. Santiago de la Universidad de California, Riverside, hicieron un estudio sobre la dieta maya y su forma de vida, y encontraron que la civilización no sucumbió ante la sequía, como se había creído por mucho tiempo.

Los investigadores explicaron que los mayas tenían acceso a más de 50 plantas resistentes y comestibles (como la yuca) que “habrían sobrevivido a una sequía extrema de varios años a finales del siglo IX”, y también dijeron que más de 400 especies con las cuales coexistían, eran de alguna manera resistentes a la sequía. 

Sin embargo, dijeron que no tienen evidencia clara de qué fue lo que sucedió, pero descartan que fuese por hambrunas letales provocadas por las fuertes sequías. 

Tradiciones japonesas: 20 costumbres importantes de Japón con imágenes y vídeos (vestimenta, bailes…)

Cuando pensamos en las tradiciones japonesas, solemos pensar en cómo funciona la sociedad de Japón, su minimalismo, las buenas costumbres y modales, pero su cultura parece ser mágica y también divertida. En esta entrada, nos alejamos de lo básico y hacemos un viaje por las costumbres japonesas, pero antes de empezar, es necesario aclarar que Cinco Noticias no apoya ni consiente ninguna tradición cultural o gastronómica que involucre la muerte o sufrimiento de animales.

Kintsugi, la motivadora filosofía de vida inspirada
en una milenaria técnica japonesa de reparación de cerámica

Leer artículo

Tradiciones japonesas religiosas

Las tradiciones de la cultura japonesa, en cuanto a la religión, los japoneses son más devotos hacia lo espiritual y las conexiones entre el  sintoísmo y el budismo, las cuales coexisten de forma armoniosa y complementaria. De hecho, una de las características culturales de Japón es que fusionan sus creencias con las costumbres, rituales y ocasiones especiales, como  bodas, nacimientos, nacimientos y  festividades religiosas. 

1. Fiesta de Año Nuevo

Cuando hablamos de cuáles son las tradiciones de Japón, una de las primeras celebraciones que aparece en esta lista de cosas típicas de Japón es la fiesta de Año Nuevo es la festividad más grande y popular de la nación. Históricamente, el inicio de año estaba determinado por calendarios lunisolares antiguos y, por lo general, era cuando se acercaba la primavera; sin embargo, desde 1873, el Año Nuevo japonés oficial se celebra según el calendario gregoriano, el 1 de enero. 

La celebración de Año Nuevo se llama Shogatsu (mvolkmann, Pixabay).

Las festividades del Año Nuevo Japonés se llaman Shogatsu y se expanden por al menos dos semanas (o una), dependiendo de la región en la cual se celebre. Por otro lado, el Ganjitsu, que es Día de Año Nuevo (1 de enero) se celebra como un feriado nacional oficial. Vale destacar que varias empresas y oficinas pueden cerrar desde el 29 de diciembre hasta el 3 de enero para salir de viaje y visitar a familiares, amigos, y para participar en distintos rituales y costumbres de la cultura japonesa

Las costumbres de los japoneses se caracterizan por hacer la conexión entre ideas y creencias antiguas y modernas, guiadas por la religión sintoísta y budista. En este contexto, el recibimiento del año nuevo tiene mucho que ver con la atracción de dioses y espíritus que traen buena fortuna, salud, seguridad y la certeza de que inician días de cambio. 

Asimismo, los japoneses suelen visitar las tumbas ancestrales y rezan por sus seres queridos que han partido hacia otro plano. Esta es una de las costumbres de Tokio que resulta importante para que la buena suerte y la prosperidad esté garantizada para el próximo año.

2. Toka Ebisu

Después del Año Nuevo, el Festival Toka Ebisu es otra de las grandes costumbres japonesas. Durante cinco días de enero, miles de personas se aglomeran en un pequeño santuario sintoísta en Gion, Kioto, para rezar a Ebisu, el dios de la buena fortuna y la prosperidad. Toka  significa “el décimo día” y, aunque el festival se centra en celebrar el 10 de enero, tiene una duración de cinco días, así que se extiende hasta el 12 de enero. 

Los japoneses honran a Ebisu, el dios de la fortuna y la prosperidad (Rudolf Ammann from Tsu-shi, Japan, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons /Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los japoneses y demás visitantes se reúnen para formar parte de un sencillo ritual de oración en el cual piden por el éxito en la vida laboral y en los negocios. En el Toka Ebisu las personas compran ramas de hierba de bambú de la suerte, llamadas Fuku-Zasa, las cuales han sido bendecidas por la doncella del santuario, también compran amuletos, piedras y talismanes de la suerte para adherirlas al bambú, esperando que el futuro esté lleno de riqueza y triunfos.

3. O-Bon

El O-Bon (u Obon), es un evento anual que suele celebrarse a mediados de agosto, y está marcado por la visita de los antepasados que visitan a los vivos. Además, una de las cosas representativas de Japón, es que celebraciones como esta se dan en la temporada vacacional, y es por ello que en las tradiciones japonesas, las personas de todo Japón se reúnen para honrar a sus familiares que han fallecido; muchos hacen viajes para visitar los templos locales para orar por ellos y dejarles ofrendas.

El pepino y la berenjena simbolizan la llegada y partida de los ancestros (I, Katorisi, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons /Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Obon es una celebración budista, y también es conocida como el Festival Bon; se puede extender desde el 12 hasta el 16 de septiembre —las fechas pueden variar según la región y la empresa—, porque los japoneses deben verificar que cada ritual se cumpla al pie de la letra. El primer día está hecho para la bienvenida a los antepasados, día en el que se preparan los “caballos espectrales” hechos de pepinos y berenjenas que están sujetas a unos palillos; fungen como los guías del camino para que los ancestros lleguen rápido y partan lentamente. 

El O-Bon inicia oficialmente en el segundo día con el fuego de bienvenida, el cual nace de la quema de caña de cáñamo enrollada, conocida como ogara, para guiar con el humo a los ancestros directo al hogar. Los dos días que siguen, los japoneses se reúnen para ir de visita a las tumbas de sus seres queridos, se encargan de limpiarlas, regalarles flores nuevas, y comparten con un poco de sake y refrigerios. También queman inciensos y comen una buena comida para recordar a sus familiares. 

4. Mamemaki

Para despejar las dudas de cuáles son las costumbres de Japón, enlistamos al Mamemaki, que es una celebración anual que tiene lugar en los distintos santuarios y templos de la nación, los cuales se preparan como parte de las celebraciones del Setsubun, que festeja la llegada de la primavera. El Mamemaki consiste en lanzar frijoles de la suerte para alejar a los demonios milenarios. 

Mamemamki se traduce como «frijoles de la suerte» (katorisi, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons /Recorte, mejora de tono y resolución de la original).d

La celebración consiste en preparar los frijoles de la suerte, llamados fuku mame (frijoles de soja tostados), y arrojárselos a quienes llevan una máscara de Oni(demonio). En ocasiones, el ritual es tradicional, con voluntarios disfrazados de demonios, pero también puede hacerse de forma aleatoria entre la multitud. Durante la ceremonia el canto clásico es “¡Oni wa soto! ¡Fuku wa uchi!”, que se traduce como “¡Fuera los demonios! ¡Entra la buena fortuna!”.

En el Mamemaki existe la creencia de que se obtendrá buena suerte, salud y felicidad si las personas comen la cantidad de frijoles que corresponden a su edad. Este ritual también se lleva a cabo en las casas de muchas familias.

5. Dondo-Yaki

Tras las celebraciones de Año Nuevo, se retiran las decoraciones tradicionales, que en realidad amuletos. Los japoneses consideran que las cosas del pasado deben romperse y quemarse junto con otros amuletos de la buena suerte (por ejemplo, los muñecos Daruma), en un ritual de fuego llamado Dondo-Yaki. No ven con buenos ojos que los objetos se conserven en casa o sean tirados a la basura. 

Dondo-Yaki es una fiesta espiritual en la que la quema de objetos simboliza la ruptura con el pasado y el avance hacia el futuro. Los japoneses preparan hogueras en forma de cono, las cuales están hechas de troncos de bambú y paja, donde arrojan los amuletos y talismanes para que sean incinerados cerca de un río. 

Asimismo, las personas aprovechan el tiempo para disfrutar con amigos y familiares y disfrutar de las deliciosas tortitas de arroz llamadas mochi.

Costumbres japonesas culturales

A nivel cultural, las costumbres en Japón suelen ser vistas como “excéntricas”, pero para los japoneses es algo muy valioso. Una de las cosas más representativas de Japón es que su cultura es muy variada y que, históricamente, se ha visto influenciada por China. A continuación, enumeramos algunas de las costumbres y tradiciones de la cultura japonesa.

6. Bonenkai

En este listado de Japón y sus costumbres, seleccionamos a Bonenkai. Esta es quizás una de las tradiciones culturales más divertidas de la tierra nipona. La celebración Bonenkai es una de las costumbres y tradiciones de la cultura de Japón que también se da en el Año Nuevo; consiste en celebrar que el año se ha ido, así que se deja atrás todo lo sucedido. 

De hecho, la traducción exacta es “olvidar la fiesta del año”, y el objetivo es tomar en cuenta lo que salió y lo que salió bien para tomar impulso y hacerlo bien en el año siguiente.

Los japoneses gritan: “¡Beberlo y olvidarlo! ¡Es hora de hacer un trabajo aún mejor con el nuevo año!” o “¡Hagamos nuestro mejor esfuerzo! (¡Ganbarou!)”. La celebración se lleva a cabo en oficinas o espacios los trabajadores pueden alquilar para festejar por un futuro más prometedor.  Además, las personas suelen comer y compartir bebidas; es una de las celebraciones más “salvajes” del Año Nuevo, según los mismos japoneses.

7. Lanzamiento de Zabuton

Un zabuton es un cojín tradicional de la cultura japonesa, y originalmente era considerado un símbolo respeto y poder.  Desde la era Kamakura, estos cojines se usaban para dar la bienvenida a los invitados a la casa; utilizados principalmente por cortesanas, pero se volvieron más populares durante la era Taisho. 

Los cojines Zabuton fueron símbolo de respeto y virtud (鯨六寸, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons /Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Antes se consideraba de mala educación pisar un zabuton, ya que simbolizaba el respeto y la virtud. Sin embargo, este cojín llegó al mundo del entretenimiento, exactamente en las luchas de sumo, donde los Yokozuna pueden recibir almohadazos si los presentes desean manifestar su frustración y molestia por el show. El lanzamiento de estos cojines se convirtió en una divertida tradición para expresar que lo se está viendo no es de total agrado.

Sin embargo, en algunos lugares está prohibido el lanzamiento de zabuton por razones de seguridad, pero aún así sigue siendo una de las cosas de cultura y tradiciones de Japón que es tan extraña como divertida siempre y cuando nadie salga lastimado.  

8. Candados del amor

Una de las tradiciones japonesas más tiernas tiene lugar en Enoshima, ubicada en la bahía de Sagami (Kanagawa), una pequeña isla que es popular por sus playas y  las hermosas vistas del Monte Fuji; pero también es muy conocida por sus candados del amor.

Los candados del amor forman parte de las tradiciones japonesas (Guilhem Vellut, CC BY 2.0, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En la cima de la colina de la isla está el sitio llamado “Sino do Amor”, en donde las parejas van a tocar una campana y dejan su candado identificado son sus nombres. Algo curioso de estas costumbres japonesas, es que la isla también ganó fama porque tiene tres santuarios dedicados a Benzaiten, la diosa del amor. 

Cuenta la historia que Benzaiten fue la creadora de la isla; ella mantuvo prisionero a un dragón marino, pero terminó enamorándose de él. Dicho esto, no es de sorprender que el amor sea la base de la fama de Enoshima, es por ello que los candados son el símbolo de la “cerradura del amor” para que dure por mucho tiempo gracias al compromiso de ambos. 

9. Bon Odori

Entre los meses de julio y agosto, en Japón se celebran los bailes japoneses (Odori) que se llevan a cabo durante el Obon, la celebración budista. Esta danza popular es uno de los bailes típicos de Japón más queridos por los japoneses, porque así le dan la bienvenida a los espíritus de sus antepasados y también los despiden para que partan al otro plano espiritual.  

Este es uno de los bailes tradicionales de Japón que inició como algo religioso, pero con el paso del tiempo fue mutando hasta convertirse en un evento más de los festivales de verano. Esta danza, que forma parte de las culturas de Japón, tiene una coordinación con las letras y movimientos para describir acciones como la cosecha del arroz o la recolección del barro; son movimientos únicos, pero fáciles, para que todos puedan aprenderlos. 

Con respecto a la vestimenta, las personas pueden puede consistir en cualquier cosa, pero generalmente la coreografía se adecua a la vestimenta yukata, que consiste en el uso del kimono, las getas (sandalias) y un abanico. 

10. Kimonos

Y hablando de vestimenta, los kimonos son parte fundamental e histórica de la cultura y costumbres japonesas. Sin embargo, hay distintos modelos, los cuales están clasificados tanto para mujeres japonesas importantes como para mujeres japonesas tradicionales, niñas y hombres. Por ejemplo:

  • Los furisode: Son kimonos de manga larga que usan las mujeres solteras para ocasiones especiales y formales, como bodas o para celebrar su mayoría de edad (20 años); están hechos de seda, son brillantes y coloridos.
  • Los hōmongi: Son kimonos semiformales que pueden vestir mujeres casadas y solteras. Por lo general se utilizan en las bodas de amigos o en ceremonias de té.
  • Los komon: Son kimonos informales que están hechos con patrones repetidos, son sencillos, y son los que se pueden alquilar a mujeres turistas para pasear por la ciudad.
Los kimonos pueden variar dependiendo del estatus de la mujer y las ocasiones especiales (sasint, Pixabay).

Con respecto a vestimenta de Japón para niños, los kimonos tienen pliegues adicionales alrededor de los hombros y también en cintura para que puedan soltarse al tiempo que su cuerpo vaya creciendo y desarrollándose. No obstante, en la actualidad los kimonos usualmente son usados por los adultos, y los niños lo visten en ocasiones especiales (yukatas). Por otro lado, los hombres no tienen tanta variedad como las damas, pero usan kimonos formales (hakama y haori) e informales (kinagashi).

Tradiciones gastronómicas de Japón

En esta lista de tradiciones y costumbres de Japón también cuenta la gastronomía nipona, la cual se basa en el equilibrio, la variedad y, en su máxima expresión, le da gran importancia a la perfección. En esta sección enlistamos algunas de las tradiciones japonesas en el ámbito gastronómico.

11. Washoku

¿Cuál es la cultura de Japón en cuanto a la comida? En resumidas cuentas, la búsqueda de la perfección es lo que hace que la palabra Washoku (literalmente “comida japonesa”) sea popular a nivel mundial. Las tradiciones en Japón van más allá del sushi y el ramen y, en este caso, Washoku es una forma de preparar un plato, partiendo de un bol de arroz preparado con varias guarniciones. 

El Washoku busca el equilibrio y la profundidad de los sabores (玄史生, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Se trata de buscar la armonía y el equilibrio perfecto de los sabores que están en el plato, para que el comensal pueda apreciar cada toque y profundidad de la comida, así como la aplicación de las cuatro estaciones (comidas por temporadas). Esta tendencia en la cocina se expandió por el mundo y, en 2013, la UNESCO decidió anexar el Washoku a su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

El organismo destacó su presencia en el día a día de los japoneses, y resaltó la importancia social y cultural, así como el impacto positivo que se puede mantener en las generaciones más jóvenes.

12. Mochi

El Mochi es un postre propio del Japón tradicional que está hecho de harina de arroz glutinoso dulce (mochigome), y es conocido tanto por su forma tierna y colorida, como por su textura suave, masticable y elástica. Según las tradiciones de Tokio, la masa del mochi debe teñirse polvo de té verde (o matcha), pero también se pueden usar otros colorantes alimentarios como el rojo o puede presentarse en color blanco, envuelto con un centro dulce para crear bocados pequeños. 

Los Mochi varían en sabores y colores (Bekago15, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons /Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La forma más tradicional de este dulce que forma parte de Japón y su cultura, se presenta con un centro relleno con pasta de frijoles rojos dulces. Pero la presentación moderna, que es color pastel, está rellena de helados de distintos sabores como fresa, café, chocolate, vainilla, té verde y lichi dulce.

13. Ehomaki

Como hemos dicho a lo largo de esta entrada, Japón y sus tradiciones están conectadas con lo espiritual y rezan por una vida llena de buena suerte y éxito, algo que también se ve reflejado en la comida. Tal es el caso de los rollos de sushi Ehomaki, los cuales se elaboran porque (en las tradiciones japonesas)  trae buena suerte cuando se come un rollo gigante en el último día del invierno.

Los Ehomaki no se pueden cortar y deben comerse enteros (zenjiro, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons /Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El Ehomaki generalmente se hace a principios de febrero, y se produce en grandes cantidades. La tradición indica que las personas se coman el sushi en silencio mientras piden un deseo, mirando hacia la dirección de la suerte (cambia cada año), según la forma del yin y el yang. Sin embargo, es una de las tradiciones japonesas más polémicas porque cada año se desecha la comida que no se ingiere. El Ehomaki no se puede cortar porque la tradición reza que las relaciones deben mantenerse intactas. 

14. KFC en Navidad

La Navidad es una festividad que en todo el mundo se celebra de distintas formas, pero Japón añadió a sus costumbres algo del estilo occidental: la cena con pavo. No obstante, en vista de que en ese país no hay mucha presencia de pavos, y tampoco entran en el horno, los japoneses consideraron que el pollo frito de KFC era la mejor solución, así que hicieron que se volviera un plato tradicional navideño. 

Menú navideño en el KFC de Japón (KFC).

De acuerdo a la compañía, la tradición nació en 1974, cuando un miembro del equipo de ventas de KFC Japón escuchó a un cliente extranjero quejándose por no poder comprar pavo y porque tuvo que conformarse con pollo frito. Desde entonces, se ideó el eslogan: “Kentucky para Navidad”.

Los años han pasado y en las imágenes de la cultura de Japón aún se puede ver a los japoneses y extranjeros haciendo filas para comprar sus combos KFC, los cuales acompañan de un buen vino para cenar en familia.

15. Tsukemono

Los encurtidos Tsukemono son parte de Japón y  sus costumbres, porque es un plato que se come desde tiempos prehistóricos. El Tsukemono puede calificarse como uno de los alimentos más sanos de la cultura gastronómica nipona, puesto que se prepara con varios ingredientes, como verduras y frutas. En los encurtidos, los elementos que más añaden al plato son:

  • Nabos, berenjenas
  • Rábano blanco
  • Pepino, repollo y cebolla
  • Jengibre
  • Ciruela ume
El Tsukemono se puede servir como entrada o plato principal (clanchou from Seiyukaku Yamato-ya Hotel in Miyanoshita, Hakone, Kanagawa, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El Tsukemono es una especie de entrada (o tapa), pero también se puede pedir como un plato principal. Su sabor es interesante, pues es un encurtido en vinagre, pero su presentación es colorida, llamativa, y es una comida saludable.

Festividades históricas de Japón

La mayoría de las tradiciones —por no decir todo sobre la cultura japonesa— gira en torno a un aura espiritual, y se han ido replicando de generación en generación, aunque se han adaptado a la modernidad. A continuación, enlistamos varias de las festividades históricas de la tierra nipona. 

16. Yamayaki

Esta es otra de las tradiciones japonesas que implica fuego en un ritual llamado Yamayaki, que se podría traducir como “quema controlada de montaña”. Esta tradición une a las dos religiones para llevar a cabo un festival anual en el parque Nara, que recuerda la lucha de los humanos contra los jabalíes, que estaban invadiendo los templos y santuarios de la montaña Wakakusa; es por ellos que los japoneses decidieron quemar su hábitat natural. 

Cuenta la historia que la tradición se realiza desde 1760 (名古屋太郎, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otra teoría dice que la tradición data de 1760, cuando los dos templos budistas: Tōdai-ji y Kōfuku-ji reclamaron la montaña Wakakusa como su propiedad, los   se caldearon y nadie quería ceder. En vista del caso, el santuario sintoísta neutral, Kasuga Taisha, fungió como mediador, pero nada resultó. Lo que sí estuvo asegurado fue el incendio de Wakakusa como símbolo de molestia entre los bandos. 

Pero en la era moderna, esta celebración anual da lugar a campos de juegos, competencias y actividades divertidas. Luego se enciende el camino indicado con fuego y celebran con fuegos artificiales al caer la noche. 

17. Fundoshi

La historia del Fundoshi (prenda interior masculina) se remonta a la Segunda Guerra Mundial, tiempos en los que los hombres añadieron a las costumbres japonesas estos distintos tipos de ropa interior que se usaba para asistir a diferentes eventos, situaciones y variaba entre diferentes personas. 

Los hombres de Japón se reúnen en el festival Hadaka Matsuri , el festival de la desnudez (KKPCW, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons /Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Luego, con la llegada de la modernidad, los hombres se adaptaron a otras opciones como calzoncillos y bóxers, mientras que el Fundoshi perdió popularidad. Sin embargo, en la actualidad se siguen utilizando en festivales tradicionales como el Hadaka Matsuri, que es el festival de la desnudez, o a veces, algunas personas pueden utilizarlo como prendas de baño para ir a la playa. 

18. Toro Nagashi

Entre las costumbres japonesas también está el festival anual Toro Nagashi, el cual se desarrolla tres días antes de que finalice el mes de agosto. Toro Nagashi ofrece un espectáculo hermoso en el que se pueden ver miles de linternas japonesas flotando cuando cae el atardecer para honrar las almas de los muertos. 

El Toro Nagashi es uno de os festivales más lindos de Japón (Anthony Quintano, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este es uno de los festivales más observados en Japón, tras la celebración de Año Nuevo, porque es un evento familiar más pequeño para rememorar a los seres queridos que murieron, y también para rendir honor a aquellas personas que perdieron la vida en la guerra o por causa de desastres naturales. De acuerdo a las creencias de los japoneses, los humanos nacen originalmente del agua, por lo que las linternas representan una forma simbólica del regreso de los espíritus a los elementos de la tierra y el agua.

19. Hinamatsuri

Continuando con las tradiciones japonesas, el Hinamatsuri es un festival que celebra la buena salud de las niñas. Para glorificarlas, las personas colocan varias muñecas en una alfombra roja, y se van con la corriente, río abajo para alejar a la mala suerte. También es conocido como “El día de las niñas”, es un día para celebrar (cada 3 de marzo) la salud, el crecimiento, la felicidad y prosperidad de las pequeñas del hogar.

La fiesta de las muñecas flotantes celebra la salud y prosperidad de las niñas japonesas (Dominio Público, PxHere).

Esta fiesta se celebra de forma diferente según la región de Japón, pero usualmente las características se repiten:  pero muñecas hina, decoraciones con flores de melocotón y mucha especial para fiestas como estas; algunos de los alimentos que se sirven en la mesa son hina-arare (galletas de arroz multicolor) y chirashizushi (rodajas de pescado crudo con arroz).

20. Koinobori

Finalmente, está el Koinobori, que también es otra de las festividades más lindas de Japón debido a su historia y significado. Esta celebración consta de serpentinas voladoras en forma de pez koi que se despliegan para celebrar el Kodomo no Hi (el Día del Niño) en todo Japón.

Los Koi voladores se despliegan para celebrar el Día del Niño (jamie_nakamura, Pixabay).

Cuenta la leyenda que el pez koi se eligió como símbolo del Día del Niño porque los japoneses lo consideran como un pez lleno de energía, poder, y porque tiene la facilidad de atravesar rápidos arroyos y cascadas. La fiesta tiene lugar en la ciudad de Tatebayashi (Gunma), y se celebra anualmente con la participación de unos 5,000 o 7,000 peces voladores alrededor de la ciudad y el río.

Hemos llegado al final de la lista de tradiciones japonesas, las cuales están plagadas de simbologías y rituales que apuntan hacia la celebración de la vida, la salud y el futuro. Asimismo, las costumbres japonesas se enfocan en honrar a los antepasados, en la búsqueda de la suerte y el éxito. Sin embargo, recalcamos que Cinco Noticias no apoya ni consiente ninguna tradición cultural o gastronómica que involucre la muerte o sufrimiento de animales.

Ejemplos de software libre: tipos, definición y características de 30 aplicaciones y programas de software libre

La definición de software libre hace referencia a todo programa que es distribuido en conjunto con su código fuente, autorizando al usuario a copiarlo, modificarlo, programarlo y adaptarlo conforme a la necesidad requerida. Por medio de las aplicaciones de software libre, se pueden realizar numerosas funciones en las diversas plataformas destinadas para ello, sea de corte gratuito o no. Si quieres conocer cuáles son los principales tipos de software libre, en este artículo encontrarás información de interés, mostrando también 30 ejemplos de software libre desarrollados en aplicaciones que, actualmente, son populares dentro de la comunidad tecnológica.

Entornos digitales:
Definición, características y ejemplos de los tipos de medios digitales en internet

Leer artículo

Características del software libre

Dejando claro el concepto de software libre en su visión general, donde la libertad de uso no tiene que ver con el precio o gratuidad del producto, es momento de que descubras las características del software libre o libertades esenciales, las cuales permiten distinguir este tipo de programas con los variados ejemplos de software privado que existen en el mercado. Estas libertades son:

  • Se puede ejecutar el programa tal y como el usuario desee, sin que sea necesario hacer notificación a autor o propietario alguno.
  • Está permitida la redistribución del programa original por medio de copias, esto a fin de hacer llegar el mismo a otros usuarios.
  • De igual manera, se pueden distribuir copias de versiones modificadas del programa original a terceros u otros miembros de la comunidad informática, a fin de disfrutar de las nuevas versiones y cambios ofrecidos a través de estas herramientas.
  • A través del libre acceso al código fuente,  se puede estudiar todo funcionamiento del programa en cuestión, con el plus de poder cambiarlo, modificarlo y rediseñarlo de acuerdo a las necesidades requeridas por el usuario.

Dicho esto, a continuación presentamos los diferentes tipos de software libre y comercial, su definición, diferencias, principales aspectos y aplicaciones de importancia para los usuarios:

Sotfware de código abierto

También conocido como Open Source, es el programa informático con código fuente abierto a modificaciones, con herramientas mucho más amigables y versátiles que los programas de software comercial a los que estamos acostumbrados a utilizar. La gran mayoría de ellos son gratuitos, y otros solo cuenta con una pequeña inversión para actualizaciones y licencias adicionales.

Algunas de las principales características del software gratuito de código abierto es que está constantemente actualizado, fácil manejo, gran calidad si se comparan con otros programas comerciales, pueden ser descargados fácilmente por internet, ya sea de forma gratuita, en versiones de prueba o adquiridos a precios económicos, entre otras ventajas.

Entre los ejemplos de software gratuito más populares, encontramos:

1. Mozilla Firefox

Es uno de los navegadores web más utilizados en el mundo. Se trata de un navegador de código abierto y libre, desarrollado en 2002, el cual utiliza el motor Gecko para la renderización de páginas web. El código fuente de este navegador es utilizado por el usuario para ver, modificar y redistribuir el programa, gracias a las licencias públicas que maneja este software libre.

ejemplos-de-software-libre-mozilla-firefox

2. Linux

Es uno de los ejemplos de sistema operativo libre más conocidos en todo el mundo, por ser seguro, estable, accesible y amigable con el usuario, que disfruta de la interfaz multitarea de este software gratuito que puede ser utilizado tanto a nivel personal como empresarial, siendo ésta una herramienta muy versátil para el público, ya que ofrece multitareas adecuadas a sus necesidades, comparadas con los sistemas operativos de tipo comercial o privativo.

ejemplos-de-software-libre-linux

Fue desarrollado en la década de los noventa por el programador finlandés Linus Torvalds y tiene como rasgo principal la modificación de forma libre de su código fuente sin ningún inconveniente.

3. GIMP

Es un programa de edición de imágenes que se ha convertido en uno de los ejemplos de software libre más requeridos por el público, por la infinidad de opciones que brinda. Creado en 1996, esta plataforma fácilmente puede competir con el reconocido Adobe Photoshop por sus variadas herramientas de edición, tareas especializadas, creación y retoques de imágenes, fotografías, íconos y otros gráficos.

ejemplos-de-software-libre-gimp

Asimismo, este programa está disponible en varios idiomas, lo cual ha permitido el alcance en varios países del mundo.

4. LibreOffice

Otro de los ejemplos de programas de software libre es este procesador ofimático, que se encuentra incluido en los computadores con sistemas operativos de software libre, al igual que se puede descargar de forma gratuita por internet, siendo compatible incluso con otros sistemas comerciales como Windows. Cuenta con un procesador de texto, creador de hojas de cálculo, gestor de presentaciones, editor de ecuaciones matemáticas, editor de gráficos vectoriales y gestor de bases de datos. Fue creado en 2010 por The Document Foundation y ha sido un fuerte competidor con su similar comercial Microsoft Office desde el mismo momento de su lanzamiento al público.

ejemplos-de-software-libre-libreoffice

5. Moodle

Es uno de los ejemplos de software educativo libre más populares, sobre todo en estos últimos tiempos, donde la modalidad virtual forma parte de la educación de niños, jóvenes y adultos. Esta útil herramienta permite a los docentes la creación de aulas de aprendizaje en línea, aplicando así el concepto del e-learning de forma óptima y dinámica, gracias a los variados recursos que ofrece la plataforma, creada en 2002 y que hoy cuenta con una considerable comunidad educativa de más de 240 millones de usuarios.

ejemplos-de-software-libre-moodle

6. Inkscape

Se trata de un editor profesional de gráficos vectoriales desarrollado para que los usuarios puedan crear ilustraciones sencillas y complejas, a través de las variadas opciones y recursos que brinda esta aplicación de software libre que trabaja de la mano del sistema operativo GNU/Linux, así como también funciona en equipos con sistemas Windows,  Mac OS y otros.

Ejemplos-De-Software-Libre-Inkscape
Captura de pantalla de Inkscape.

7. Ares

Este popular programa de compartición libre de archivos aún sigue vigente entre los usuarios, por ser fácil, dinámico, versátil y por contar con infinidad de datos de suma importancia para la comunidad, como vídeos, música, imágenes, entre otros. Fue desarrollado en 2002 como un programa P2P para Windows, extendiéndose su uso en otros sistemas operativos tanto comerciales como libres. 

ejemplos-de-software-libre-ares
Ares Galaxy. (Kartman78, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Software de dominio público

Se trata de los ejemplos de software de aplicación libre sin derechos de autor. Entre las más importantes características del software libre de este tipo, es que si bien se denomina «público», este nombre más bien se le adjudica por términos legales, ya que estos programas no disponen de acceso libre a su código fuente, a diferencia de la categoría anterior, donde el mencionado código es abierto a modificaciones y distribuciones.

Entre los más conocidos ejemplos de software semilibre tenemos:

8. Unix

Es uno de los sistemas operativos más antiguos, creado en la década de los setenta por AT&T como un programa multitarea y multiusuario, con una interfaz accesible para la comunidad. Hoy en día, se distribuye gracias a Novell, que lo ha adecuado bajo licencias públicas y open source, aunque en sus últimas versiones se haya limitado el acceso a su código fuente.

ejemplos-de-software-libre-unix
Interfaz de Solaris, uno de los sistemas operativos concebidos basados en Unix. (Zombix, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

9. Paint Shop Pro

Es un editor de gráficos vectoriales y rasterizados para PC creado para Windows en 1990. Brinda herramientas sencillas para que el usuario se familiarice rápidamente con la aplicación, recurriendo a ella por ser más accesible que otros programas como Adobe Photoshop, por ejemplo.

ejemplos-de-software-libre-paint-shop-pro

10. CorelDRAW

Otro editor de gráficos vectoriales que permite a sus usuarios su uso gratuito por un mes. Fue desarrollado en 1989 para Corel Corporation, siendo actualizado hasta su versión más reciente, incorporando innovadoras herramientas.

ejemplos-de-software-libre-coreldraw

Software privativo

En el software libre y sus tipos, si bien anteriormente se usaba esta denominación para los programas semilibres, lo cierto es que este tipo de programa no facilita el código fuente a los usuarios, los cuales se ven imposibilitados de modificar y copiar el mismo. Su principal aspecto es que cuenta con un autor definido, llamado propietario, al cual se le adjudica el desarrollo de este software.

Puede que, en algún momento, hayamos utilizado varios ejemplos de software privativo, sin saber que se trataba de este tipo de programa informático. Entre ellos están:

11. Windows

Es de los ejemplos de software comerciales más reconocidos en el mundo informático. Creado en 1985, hoy en día es un gran conglomerado de programas para PC, computadores, dispositivos móviles y otros productos desarrollados principalmente por Microsoft.

ejemplos-de-software-libre-windows

12. Adobe Photoshop

Es la herramienta de edición de imágenes más utilizada en todo el mundo. Este software privativo fue desarrollado en los noventa, siendo aún muy popular, sobre todo por su versión gratuita en forma de aplicación para dispositivos móviles, permitiendo el retoque de fotografías de forma sencilla y rápida.

ejemplos-de-software-libre-adobe-photoshop

13. Norton Antivirus

Es un software propietario destinado para proteger al computador de ataque de virus y otras amenazas. Desarrollado por Symantec, es uno de los más utilizados en equipos personales en el mundo, siendo encontrado como programa independiente o dentro de un paquete de seguridad para varios dispositivos.

ejemplos-de-software-libre-norton-antivirus

14. Syntorial

Es uno de los ejemplos de software educativo comercial más populares dentro de la enseñanza musical. Como si de un videojuego se tratase, el usuario podrá aprender a programar sintetizadores de una manera didáctica y muy entretenida. Fue creado por el músico y docente Joe Hanley para facilitar la enseñanza en materia musical a principiantes.

ejemplos-de-software-libre-syntorial

Software privado

Se diferencia de los demás programas informáticos por ser desarrollado por una empresa determinada para un usuario, sea persona o compañía, que requiera de una herramienta personalizada. Muchos ejemplos de software de propietario son manejados por un usuario único, que utiliza, adecúa y mantiene este programa, pero que distribuye las copias del mismo de forma paga, en la mayoría de los casos.

Entre los ejemplos de software propietario y sus características más resaltantes se encuentran:

15. Mac OS

Desarrollado exclusivamente para los equipos Mac de Apple, es un sistema operativo popular entre los equipos de escritorio personales, de oficina y portátiles, siendo el segundo software comercial de este tipo más utilizado en el mundo, solo por detrás de Microsoft Windows. Brinda funciones multitarea y multiusuario, con la calidad y elegancia que caracteriza a los equipos Apple.

ejemplos-de-software-libre-mac-os
Vista del escritorio de Mac OS X versión 10.5.3 (Benbac20, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

16. Chrome Os

Otro sistema operativo, pero con la particularidad de ser desarrollado bajo un núcleo Linux y que recurre al navegador Google Chrome como principal interfaz de usuario, al igual que la nube. Es de los más reconocidos en el mundo, por soportar aplicaciones web bastante requeridas. Fue desarrollado por Google en 2011.

ejemplos-de-software-libre-chrome-os
Vista del escritorio de Chrome OS. (Chrome Gentoo, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

17. Spotify

Es una de las más importantes plataformas de corte comercial más populares entre el público amante de la música en formato streaming. Se puede hallar millones de archivos de audio, como canciones y podcasts, descargándose de forma gratuita tanto en PC como en dispositivos móviles.

Ejemplos-De-Software-Libre-Spotify
Captura de pantalla de la página principal de Spotify.

18. Netflix

Otra de las plataformas streaming más afamadas dentro del mundo del entretenimiento, desarrollada para ofrecer contenido en línea como programas y filmes exclusivos o películas y seriados clásicos. Para acceder a este programa, el usuario debe suscribirse a una membresía para poder disfrutar del contenido que brinda esta aplicación.

ejemplos-de-software-libre-netflix

Freeware

Son aquellos programas informáticos que se redistribuyen mas no se pueden modificar, ya que su código fuente no se encuentra disponible a la comunidad, sobre todo en particulares mas no en empresas o grandes compañías. Los ejemplos de software freeware más claros son:

19. PDFCreator

Como su nombre lo indica, es una herramienta que permite al usuario crear y administrar archivos en formato PDF, sin que esto altere o modifique la estructura del programa original.

ejemplos-de-software-libre-pdf-creator

20. Avast

Es un antivirus que puede ser descargado gratuitamente tanto en PC como en dispositivos móviles, bloqueado toda incursión de malware que pueda perjudicar al equipo que quiera protegerse. No obstante, cumple con funciones básicas, ya que el usuario no puede modificar el programa.

ejemplos-de-software-libre-avast

21. Launchy

Es un programa de búsqueda inteligente basado en el software libre, donde se pueden incorporar accesos directos a las aplicaciones y carpetas requeridas por medio de un motor de búsqueda, dejando de lado los numerosos íconos que pueden presentarse en el escritorio. Puede ser personalizado de acuerdo a las necesidades del usuario.

ejemplos-de-software-libre-launchy

22. AVG Antivirus

Otro software que brinda seguridad a cualquier equipo, sin que el usuario pueda modificar o distribuir este programa. Desarrollado en 1991, ofrece protección contra malware y navegación en internet de manera segura, siendo su descarga gratuita tanto para equipos personales,  portátiles y móviles.

Ejemplos-De-Software-Libre-AVG
Captura de pantalla de la página de descarga de AVG.

23. Adobe Reader

Es una herramienta que permite al usuario ver, imprimir y agregar comentarios a sus archivos PDF de forma gratuita, siendo uno de los visores de este formato más utilizados por la comunidad. Forma parte del paquete Adobe desde 1993.

ejemplos-de-software-libre-adobe-reader

Shareware

Otro de los ejemplos de software de pago que suelen considerarse como «software libre» es éste. Sin embargo, en este caso no se puede modificar ni hacer copias, ya que no se cuenta con el acceso al código fuente y se debe pagar una licencia para su posterior distribución, siendo común su uso como versión de prueba. Entre los ejemplos de software shareware se encuentran:

24. WinRAR

Es uno de los ejemplos de shareware más utilizados para la compresión y descompresión de datos, archivos, descargas y otros requerimientos, para así ahorrar espacio y tiempo en el momento de enviar archivos de gran volumen.

ejemplos-de-software-libre-winrar

25. Wondershare Youtube Downloader

Esta útil herramienta permite al usuario la descarga gratuita de vídeos de la plataforma Youtube, para ser almacenados en las carpetas de la preferencia del usuario. Forma parte de la familia Wondershare, que ofrece otros programas prácticos para uso cotidiano.

Ejemplos-De-Software-Libre-Wondershare

26. Malwarebytes

Programa desarrollado para ofrecer seguridad informática a todos los usuarios que quieren librarse de los indeseables malwares a la hora de navegar por internet. El sitio oficial ofrece una versión de prueba gratuita para el disfrute del servicio.

ejemplos-de-software-libre-malwarebytes

Software con licencia permisiva

También conocida como laxa, posee una licencia que permite al usuario desarrollar sus funciones de modificación, diseño y redistribución del programa original sin muchas restricciones, inclusive sin necesidad de incluir el código fuente en las versiones derivadas.

27. VLC

Se trata de un reproductor multimedia, creado en 2001, a fin de ofrecer de forma libre y gratuita prácticamente cualquier formato de audio o vídeo que el usuario desee, siendo un software libre bastante solicitado por la comunidad.

Ejemplos-De-Software-Libre-VLC
Página principal de VLC.

28. Debian

Este es uno de los sistemas operativos más innovadores como software libre, ya que se actualiza y distribuye gracias a la colaboración de voluntarios de todo el mundo. Creado en 19932, este software universal permite que los usuarios contribuyan en sus actualizaciones.

ejemplos-de-software-libre-debian
Vista del escritorio del sistema operativo Debian. (Граймс, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Software con copyleft

Se trata de un software libre que facilita el acceso al código fuente, condición que se extiende a todas las copias surgidas del programa original, al igual que otros términos de distribución que evitan que este recurso informático se convierta a futuro en un software privativo. Entre los ejemplos de software libre de este tipo destacan:

29. WordPress

Es una plataforma ideal para los usuarios que quieran crear cualquier sitio web, sea con escasos o muchos conocimientos en programación, además de estar orientado para el desarrollo tanto de blogs como de páginas web de corte comercial. Se maneja bajo licencia GPL, otorgando recursos para que el usuario pueda agregar contenido de preferencia para personalizar su página.

ejemplos-de-software-libre-wordpress

30. Joomla

Otro programa de software libre similar al anterior es este generador de contenido, también utilizado de manera frecuente por los usuarios que buscan crear su página web sin recurrir a enormes inversiones de dinero o a complicadas programaciones informáticas. Su interfaz es bastante amigable, dinámica y muy amena para el desarrollo de las tareas solicitadas.

ejemplos-de-software-libre-joomla

Ya que sabes más sobre el software libre y ejemplos de este tema, podrás ver que, a través de los diversos tipos de software libre, existen herramientas versátiles para el usuario con poco conocimiento informático o para aquel programador profesional. Estos ejemplos de software libre se encuentran entre los más populares, por brindar recursos de forma dinámica, fácil y accesible a toda persona sin tener que invertir grandes sumas de dinero, aspecto que hace de esta herramienta una de las más atractivas del mercado. Consulta estos y otros ejemplos de software libre y comercial para que desde ya te conviertas en un experto informático desde la comodidad de tu casa u oficina.

El Lissitzky: Obras de arte y biografía de Lissitzky, genio del constructivismo ruso (carteles, arquitectura…)

El Lissitzky obras, sus carteles de propaganda y proyectos de arquitectura son una evidencia clara de cómo la influencia de las industrias podía hacerse presente incluso dentro del mundo del arte. Mientras otros movimientos intelectuales europeos criticaban con severidad cómo la modernidad cambiaban de forma radical los principios morales y éticos de la sociedad europea, el constructivismo ruso se enfocaba más en resaltar las bondades e influencia de las industrias como un agente de cambio social y la política de un continente que estaba listo para dar el primer paso hacia la globalización.

Obras de Picasso:
Los cuadros y esculturas de Pablo Picasso más famosos y dónde verlos. Lo mejor del cubismo

Leer artículo

Todo lo que debes saber sobre El Lissitzky

Lázar Márkovich Lissitzky, mejor conocido como El Lissitzky, fue un artista ruso que nació el día 23 de noviembre de 1890. Sus obras tanto dentro del mundo de las artes plásticas cómo políticas, se encuentran entre las más representativas de un movimiento intelectual y artístico conocido como el constructivismo ruso.

Tras haber pasado una buena parte de su adolescencia trabajando como ilustrador de libros infantiles que se encargaban de promover las tradiciones y los valores de las comunidades judías de Europa.

A pesar de que El Lissitzky era judío, logró convertirse en uno de los representantes más influyentes del constructivismo ruso en una época donde el antisemitismo empezaba a cobrar mayor relevancia dentro de la política de países como Alemania.  Su obra titulada “Golpead a los blancos con la cuña roja”  de 1919 fue el cuadro con el que el mundo de arte empezó a conocer a El Lissitzky.

Los carteles de El Lissitzky y los bocetos de sus ambiciosos proyectos de arquitectura son vistos por muchos expertos como el mejor ejemplo de la verdadera influencia del constructivismo en el arte. Lissitzky falleció el 30 de diciembre de 1941 en Moscú a los 51 años de edad de tuberculosis.    

El constructivismo ruso

Cuando se habla de El Lissitzky, se hace referencia directa a al constructivismo ruso y su legado dentro del mundo de las artes visuales. Principalmente en la fotografía, propaganda, artes plásticas y fotografía.

En sí, el constructivismo ruso fue un movimiento artístico e intelectual cuya finalidad era la de exaltar los beneficios que traía consigo la era de las industrias y su importancia dentro de la formación de un nuevo sistema de gobierno que empezó a implementarse dentro de Rusia después de la Revolución de Octubre.

La influencia y los principios dentro de movimiento constructivista son una parte importante dentro de la biografía de El Lissitzky. Dichas influencias pueden verse notoriamente reflejadas incluso en las obras más tempranas como es en el caso de cuña roja de El Lissitzky, una pieza cargada de mucho simbolismo y que expresa un mensaje político bastante claro.

El Lissitzky, influencia y legados

Como la mayoría de los artistas de comienzos del siglo XX, las obras de El Lissitzky se identifican con facilidad debido a su estilo vanguardista y la experimentación con técnicas novedosas para la época como el collage fotográfico y el uso de diferentes tipografías.

Proun de Lissitzky fue uno de sus proyectos personales más ambiciosos y representativos de su carrera como artista plástico y arquitecto. Los Prouns El Lissitzky son representaciones abstractas compuestas principalmente por líneas y figuras geométricas las cuales permiten que el espectador sea capaz de tener un acercamiento menos convencional y una comprensión totalmente novedosa de algunos conceptos arquitectónicos como el espacio, la profundidad y la estructura.

Si bien las obras de arte de El Lissitzky pueden resultar demasiado difíciles de comprender para muchos, tanto críticos como historiadores coinciden en que el trabajo de El Lissitzky son fundamentales para entender el verdadero legado del constructivismo ruso y su influencia sobre el arte de la actualidad. 

El Lissitzky: la combinación entre arte y arquitectura

La arquitectura del constructivismo ruso encontró en los trabajos y proyectos de El Lissitzky una manera de hacer llegarle a las masas el mensaje político y social que deseaban transmitirles, sin importar su educación o condición social.

Rusia a comienzos del siglo XX era un país que se había deshecho por completo de la clase aristócrata y la influencia de la monarquía para dar paso a la implementación de un nuevo sistema político,  mucho más enfocado en las clases sociales menos favorecidas. Todo esto puede verse con gran facilidad en todas las obras de Lissitzky, especialmente en muchos de sus carteles y proyectos arquitectónicos más representativos de su carrera.

Una de las principales características de El Lissitzky como representante principal del constructivismo ruso, es la fuerte carga simbólica que poseen cada uno de los elementos que forman parte de sus piezas.

Cuando se habla de El Lissitzky, siempre hay que tener muy presente que ninguno elemento está colocado por mero capricho estético. Los colores, las formas, el espacio y sobre todo las imágenes que hace uso Lissitzky poseen su propia carga simbólica.

Proun, El Lissitzky y todos sus proyectos de arquitecturas son fáciles de identificar; principalmente por el uso constante de las líneas rectas para añadir tridimensionalidad y dotar de mayor dinamismo a la obra. Por este mismo motivo, las obras de El Lissitzky tuvieron tan buena receptividad por parte de la crítica.

El constructivismo ruso y sus influencias sobre la obra de El Lissitzky

La obra del constructivismo ruso y su influencia sobre las corrientes sociales y políticas en Rusia a comienzos del siglo XX son realmente fáciles de percibir en sus trabajos

Personajes del constructivismo ruso tan importantes como Kazimir Malévich y el pintor judío de origen francés  Marc Chagall no solo se encargaron de transmitirle a El Lissitzky todo su conocimiento sobre las nuevas corrientes artísticas que prosperaban en el continente europeo, además se convirtieron en sus más grandes influencias.

Su período como profesor de artes gráficas, arquitectura e impresión en la Escuela de Arte de la ciudad de Vitebsk sería crucial para la formación de El Lissitzky.

Durante este período Lissitzky también tuvo la oportunidad de convivir con Yehuda Pen un artista y profesor lituano que dio aportes valiosos dentro del constructivismo ruso, mismos que marcarían para siempre la carrera de El Lissitzky.

En Vitebsk Lissitzky tuvo su primer acercamiento a corrientes artísticas como el cubismo y el primitivismo, dos movimientos que compartían un uso bastante particular de los colores y las figuras geométricas. Con el tiempo, estos dos elementos ayudarían a dar forma a las obras arquitectónicas de El Lissitzky. 

El Lissitzky y su herencia creativa

Lissitzky y Proun son el mejor ejemplo en cómo la perspectiva y la disposición de cada uno de los elementos que forman parte de una obra, son capaces influenciar en la percepción de espacio y profundidad del espectador.

Una de las principales características del constructivismo ruso es que las obras más importantes de este movimiento, son piezas diseñadas para crear un enorme impacto visual. Obviamente, esa peculiaridad es parte crucial de todas las obras y proyectos de El Lissitzky.

Los colores primarios y las líneas rectas son aspectos sumamente recurrentes en el arte de El Lissitzky. Estos elementos no solamente contribuyen a agregarle a las piezas mayor profundidad visual, sino que además ayudan a que la obra adquiera un valor estético adicional que le añade un cierto atractivo visual.

Es importante siempre tener presente que el constructivismo ruso es un movimiento artístico concebido para ser entendido por todos los estratos sociales. Por lo tanto,  la mayoría de los carteles del constructivismo cuentan con una construcción gráfica cuya finalidad principal es llamar la atención.

Resulta más que evidente que esta es una característica predominante en la obra de Lissitzky, ya sea que se trata de un Proun, un cartel o uno de sus ambiciosos proyectos de arquitectura. Cuando se habla de El Lissitzky nos referimos a piezas que aún siendo bastante abstractas y difíciles de interpretar, de todos modos cuentan con algo especial que las hace extremadamente atractivas a la vista.

El Lissitzky: carteles más famosos

Los carteles de El Lissitzky son una muestra de la gran importancia de las industrias tanto como un ente generador de nuevos empleos, como una pieza fundamental de la maquinaria política de la recién formada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).

Si estudiamos la carrera de El Lissitzky y su influencia sobre el arte moderno, resulta algo bastante fácil de predecir por qué estas piezas lograron causar un impacto tan grande dentro de la clase trabajadora de la época. Los colores vibrantes, los mensajes cortos transcritos con tipografías de gran tamaño y el posicionamiento de cada una de las figuras dentro de los carteles realizados por El Lissitzky; son una muestra clara del genio creativo de este artista ruso.

Para muchos especialistas en arte, los carteles de propaganda de Lissitzky son la mejor muestra de la capacidad que tienen las piezas gráficas para propagar una doctrina de pensamiento. Su lenguaje visual es tan explícito y conciso, que no hace falta conocer el idioma para entender la finalidad de la pieza.

A pesar de que durante muchos años El Lissitzky mantuvo un bajo perfil dentro de la política, al regresar a Moscú en el año de 1925 abandonó por completo los Proun para concentrarse completamente en sus proyectos de arquitectura y propaganda.

Muchos de los principales representantes y promotores del constructivismo ruso sentían una gran afinidad por los principios políticos y sociales de la nueva Unión Soviética. Por esta razón muchos de los trabajos más reconocidos de la carrera artística de El Lissitzky están directamente asociados a este período histórico.

1. Exposición URSS Russische Ausstellung en Zúrich – 1929

Esta pieza es un gran ejemplo de los trabajos de El Lissitzky, con un mensaje político bastante claro y contundente, mediante el uso y posicionamiento de imágenes que le añaden un mayor valor simbólico a toda la pieza.

El_Lissitzky_Obras_Cartel_1929
Cartel publicitario de la exposición URSS Russische Ausstellung de 1929 por El Lissitzky (El Lissitzky, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La pieza conserva es extremadamente geométrica con líneas rectas y definidas que permiten delimitar con precisión todos los contrastes de luces y sombras. Pero sin duda alguna, lo más impactante del cartel son los rostros de ambos jóvenes que se fusionan en una sola figura humanoide de tres ojos que apuntan a una dirección fija.  

2. Todos hacia el frente, todo por la victoria, dadnos más tanques – 1942

“Dadnos más tanques” fue el último cartel de propaganda elaborado por Lissitzky  antes de su muerte. Tanto la superposición de las figuras como el uso de la tipografía son los aspectos más resaltantes de toda la obra.

El_Lissitzky_Obras_Cartel_1942
Propaganda Soviética “Todos hacia el frente, todo por la victoria, dadnos más tanques” por El Lissitzky 1942 (El Lissitzky, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

“Todos hacia el frente, todo por la victoria, dadnos más tanques” se ha convertido en una de las piezas de propaganda más representativas no solamente de la carrera de Lissitzky, sino del propio  constructivismo ruso en los tiempos de la URSS.

3. Exposición internacional sobre la  URSS en Leipzig – 1930

Durante las primeras décadas del régimen soviético, las exposiciones internacionales representaban la mejor oportunidad para poner en marcha toda su maquinaria propagandística y crear exposiciones que mostrarán todo el esplendor de las Nuevas Repúblicas.

El_Lissitzky_Obras_Cartel_1930
Cartel para la Exposición Internacional de Leipzig de 1930 por El Lissitzky (El Lissitzky, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El Lissitzky  poseía todas las técnicas y conocimientos necesarios como para convertir cualquier cartel o volante publicitario, en una auténtica obra de arte gráfica. Este diseño para la Exposición Internacional de Leipzig en 1930 es una prueba irrefutable de ello.

Trabajos arquitectónicos más famosos de El Lissitzky

El Lissitzky es visto por muchos expertos como uno de los padres oficiales de la arquitectura del suprematismo, un movimiento vanguardista y novedoso que logró reflejar los ideales de cambio que existían dentro del continente europeo a principios del siglo XX.

El desarrollo tecnológico y económico que trajo consigo el apogeo de la era industrial fue el punto de partida para el propio constructivismo ruso y de la propia Unión Soviética. La producción a gran escala era no solamente la forma más eficiente para sentar las bases de la recién conformada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. También, era una manera de dejar atrás el pasado zarista de Rusia y empezar a construirse un camino como una potencia militar, política y económica en constante ascenso.

El Lissitzky y la arquitectura fueron dos elementos claves para llevar el mensaje de prosperidad industrial dentro de la URSS no solo a sus habitantes, sino también al resto del mundo. Cuando nos enfocamos en El Lissitzky en el área de la arquitectura, nos referimos a proyectos tan ambiciosos como novedosos. La naturaleza vanguardista Lissitzky y las influencias del constructivismo ruso de comienzos del siglo XX, hicieron de sus trabajos arquitectónicos siempre gozarán de un gran reconocimiento internacional.

Hoy en día, aún se conservan mucho de los proyectos de El Lissitzky enfocados en la arquitectura. Los mismos son considerados como auténticas joyas que no solamente reflejan la importancia de las industrias dentro de la Unión Soviética, sino también son un reflejo de los cambios sociales y políticos que experimentó Europa durante las primeras décadas del siglo XX.        

1. La tribuna de Lenin – 1920

La tribuna de Lenin fue uno de los proyectos de arquitectura en donde El Lissitzky dejó muy en claro su postura política y su convicción por llevar al constructivismo ruso a una nueva etapa creativa.

El_Lissitzky_Obras_Tribuna_ De_ Lenin_1920
Boceto de la Tribuna de Lenin por El Lissitzky de 1920, Colección de la Galería Tretiakov Moscú-Rusia  (Tretyakov Gallery, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En los planos que se conservan, puede verse como la propia estructura es un desafío directo hacia las escuelas de arquitectura más tradicionales. La plataforma sobre la que reposa Lenin está completamente inclinada, sin embargo cada una de las escalas que conforman la estructura le confiere cierta verticalidad visual.  

2. Imprenta de la revista Ogoniok – 1928

El propio El Lissitzky concebía a los libros como objetos permanentes que estaban investidos de poder. Por eso a lo largo de su carrera como artista y arquitecto, estuvo muy involucrado con los medios de comunicación impresos.

El_Lissitzky_Obras_Imprenta_Revista_Ogniok_1928
Fotografía de la fachada del edificio donde se encontraba originalmente la imprenta de la revista Ogoniok tomada en mayo de 2010 (Sergei Dorokhovsky, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La fachada de la imprenta de la revista Ogoniok fue un proyecto encomendado a Lissitzky que fue concluido en el año de 1928. El edificio cuenta con una fachada de estilo tradicional, pero está reforzado con líneas horizontales y algunas ventanas circulares que le dan ese toque de modernidad tan característico de los trabajos de este arquitecto ruso.

3. El rascacielos Wolkenbügel – 1926

Cuando el artista tuvo que regresar a Rusia en 1925, empezó a dejar de lado los Proun para enfocarse más en sus proyectos de arquitectura. Uno de los trabajos más ambiciosos de Lissitzky en arquitectura consistía en la creación de un rascacielos horizontal bautizado como Wolkenbügel.

El_Lissitzky_Obras_Wolkenbugel_1925
Fotomontaje que ilustra cómo luciría el Wolkenbügel diseñado por El Lissitzky  ubicado en una concurrida calle de Moscú 1925 (El Lissitzky, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El Wolkenbügel era un proyecto conjunto entre Lissitzky y el arquitecto Mart Stam cuya característica más resaltante era que el edificio estaba diseñado para expandirse hacia los costados una vez alcanzado su punto más alto.

En toda la historia del arte, ningún período resulta tan fascinante e interesante de investigar como son las corrientes intelectuales y creativas que empezaron a surgir a comienzos del siglo XX. El Lissitzky obras son más que solo un ejemplo de la importancia de constructivismo ruso dentro de la Unión Soviética; si no que también son obras arquitectónicas, artísticas y de propaganda en donde se evidencia el cambio radical que experimento toda Europa con la llegada de las industrias y la adición de la clase trabajadora como un elemento capaz de modificar social y políticamente a todo un país.

Cinco noticias clave del martes 11 de enero

Primer caso mundial: implantan corazón de cerdo en un paciente humano 

El pasado 10 de enero, la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland anunció que cirujanos estadounidenses implantaron con éxito un corazón de un cerdo modificado genéticamente en un paciente humano, un procedimiento que es único en su tipo a nivel mundial. 

La cirugía demostró por primera vez que el corazón de un animal puede sobrevivir en un ser humano sin un rechazo inmediato, El paciente, David Bennett (57 años), fue descartado para recibir un trasplante humano, y ahora está bajo los cuidados necesarios para determinar cómo funciona el nuevo órgano. Sobre su operación, Bennett dijo que solo quiere vivir y “espero levantarme de la cama después de recuperarme”. Mientras que, Bartley Griffith, el encargado del trasplante aseguró que esta fue “una cirugía revolucionaria y nos acerca un paso más a la solución de la crisis de escasez de órganos”. 

«Estamos procediendo con cautela, pero también somos optimistas de que esta primera cirugía en el mundo proporcionará una nueva opción importante para los pacientes en el futuro», dijo. 

Arqueólogos han descubierto un juego de mesa de 4.000 años de antigüedad parecido al backgammon 

Arqueólogos de la Universidad de Varsovia de Polonia, que trabajan en los desiertos de Omán, han descubierto un antiguo juego de mesa de piedra en un asentamiento de la Edad del Bronce que probablemente se jugó hace unos 4.000 años.

El tablero de juego, que se encontró enterrado entre los restos de una habitación en el valle de Qumayrah, luce al menos trece cuadrados marcados, cada uno con una hendidura central. Explicaron que puede ser un juego parecido al backgammon y agregaron que es “el ejemplo más famoso de un tablero de juego basado en un principio similar es el de las tumbas de Ur”.

De acuerdo a sus análisis, este tablero necesitaría dos jugadores para competir entre sí y mover todas sus piezas, luego buscarían sacarlas del tablero antes que su oponente.

El jefe de Android aseguró que Apple está “frenando” a quienes envían SMS

Después de que un informe revelara cómo los adolescentes estadounidenses convirtieron el iMessage de Apple en un símbolo de estatus social que excluye a los usuarios de Android, Hiroshi Lockheimer, uno de los fundadores de Android, acusó a Apple de “usar la presión de grupo y el acoso como una forma de vender productos”. 

Pero también recalcó que “no le estamos pidiendo a Apple que haga que iMessage esté disponible en Android”, sino que permita “el estándar de la industria para la mensajería moderna (RCS) en iMessage, tal como lo hacen con los estándares anteriores de SMS/MMS”.

«Al no incorporar RCS, Apple está frenando la industria y frenando la experiencia del usuario no solo para los usuarios de Android, sino también para sus propios clientes», agregó. 

Un estudio advierte que leer libros o escuchar música no aumenta la felicidad

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Oxford evaluó las actividades de ocio para obtener felicidad y encontraron no hay evidencia certera de que los medios tradicionales (leer o escuchar música) sean mejores que los videojuegos u otros pasatiempos digitales. El líder de la investigación, Niklas Johannes explicó:

«Muchas personas creen que los medios tradicionales, como leer libros o escuchar música, son buenos para nosotros (…) Sorprendentemente, en realidad no tenemos buenas evidencias de que sea cierto. De hecho, esta creencia de que los medios más nuevos son nocivos, pero que los medios tradicionales son beneficiosos es más bien elitista».

El estudio mostró que no importaba mucho cuánto tiempo las personas invirtieran su tiempo leyendo libros o en lugar de usar tecnología. Pues, al final del día, ambas actividades de ocio tuvieron casi los mismos niveles de impacto en la sensación de bienestar de una persona. Sobre sus hallazgos, que son tomados como asociaciones, Johannes dijo que “el efecto de los medios en la salud mental es pequeño” y que no merece la mala reputación que se la ha dado. 

Expertos sugieren que la escuela debería comenzar más tarde

Las clases virtuales han causado un fuerte impacto en la salud mental de las personas, según los expertos, y han hecho énfasis en que los jóvenes son un grupo que particularmente se ha visto más afectado por los efectos psicológicos negativos pero, al menos un efecto positivo significativo en los estudiantes. 

De acuerdo a un estudio llevado a cabo en Suiza, los adolescentes durmieron “unos 75 minutos más por día” cuando se empezaron a implementar las clases en casa y, “al mismo tiempo, su calidad de vida relacionada con la salud mejoró significativamente”. Agregaron que también “disminuyó su consumo de alcohol y cafeína”.

Asimismo, enfatizaron que sus investigaciones se centraron en indicar  “claramente el beneficio de comenzar la escuela más tarde en la mañana para que los jóvenes puedan dormir más”. También destacaron que el estudio da pie a la primera evidencia científica “de las asociaciones beneficiosas del cierre de escuelas relacionadas con el sueño y la salud de los adolescentes”.

Cinco noticias clave del lunes 10 de enero

El mapa mental de Sheikh Zayed en Dubai es reconocido por el Guinness World Records

Dubai, que guarda un mural que representa un mapa mental de Sheikh Zayed bin Sultan Al Nahyan, conocido como el padre fundador de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), recibió el reconocimiento de Guinness World Records, que lo declaró la obra de arte más grande de su tipo en el mundo.

«El comité Guinness entregó el certificado al subsecretario del Ministerio del Interior, mayor general Khalifa Hareb Al Khaili, el martes pasado por la noche, en la plaza de la Academia de Policía, donde se encuentra el extraordinario mural», escribió el Ministerio del Interior de EAU en Instagram.

El proyecto, que estuvo a cargo del Centro de Innovación del Ministerio del Interior, el mural mapea el gigantesco legado del difunto gobernante en la región, el cual inició en 1971, cuando los Emiratos Árabes Unidos se independizaron de Gran Bretaña. Por otro lado, este logro se suma a otros 339 récords mundiales que tiene EAU, incluida la terminal de aeropuerto más grande del mundo, el centro comercial, una estación de esquí cubierta y la mayor cantidad de diamantes en una botella de perfume.

Un estudio muestra que el ejercicio en la vejez mantiene una cognición saludable

Recientemente, un estudio llevado a cabo por la Universidad de California – San Francisco, encontró que cuando las personas mayores se mantienen activas, sus cerebros tienen más de una clase de proteínas que mejoran las conexiones entre las neuronas para mantener una cognición saludable. 

Según el informe, el impacto positivo se detectó incluso en personas cuyos cerebros en la autopsia estaban plagados de “proteínas tóxicas” asociadas con el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. La investigación también sugiere que hacer ejercicios apoya y estimula “la función saludable de las proteínas que facilitan la transmisión sináptica en todo el cerebro”. 

«Mantener la integridad de estas conexiones entre las neuronas puede ser vital para defenderse de la demencia, ya que la sinapsis es realmente el sitio donde ocurre la cognición (…) La actividad física, una herramienta fácilmente disponible, puede ayudar a impulsar este funcionamiento sináptico» dijo Kaitlin Casaletto, profesora asistente de neurología y autora principal del estudio.

Advierten que el riesgo de muerte para las pacientes femeninas es mayor si el cirujano es hombre

Un estudio realizado en Canadá sugiere que para las pacientes femeninas, los resultados de la operación tienden a ser significativamente mejores cuando su cirujano también es mujer.

Aunque no hay pruebas exactas de este “sesgo implícito”, el estudio compara el sexo del cirujano, el sexo del paciente y los resultados sugieren que cuando un cirujano trata a una paciente, tiene “un 16 % más de probabilidades de experimentar complicaciones, un 20 % más de probabilidades de estar en el hospital por más tiempo, y un 32 % más de probabilidades de morir que si hubiera recibido tratamiento por una cirujana.

En comparación, las médicas obtuvieron resultados más consistentes sin importar si su paciente era hombre o mujer. Por otro lado, (curiosamente) los cirujanos hombres que tuvieron más contacto con médicas y pacientes mujeres obtuvieron mejores resultados que las pacientes femeninas.

Bailar ayuda a llevar una vida llena de alegría y conexión social, según un estudio

Expertos de la salud cada vez más recomiendan el baile a la rutina de ejercicios debido a los grandes beneficios que aporta al cuerpo humano. De acuerdo a un estudio, bailar “podría ser una forma de aumentar la salud mental y física” y es una excelente forma de mantener el cuerpo en buena forma. 

Sobre esto Katy Milkman, científica del comportamiento y profesora de la Universidad de Pensilvania, aseguró que, independientemente del gusto musical, traer rutinas de baile a la vida de las personas puede ayudar a tener “una mejor condición física, alegría y conexión social”.

Asimismo, el baile puede ofrecer una mejoría a nivel pulmonar, cardiovascular, y también hace que las personas estén más llenas de energía y liberen endorfinas, las hormonas de la felicidad. 

Se estima que el software de “autoconducción completa” de Tesla tenga un costo de 12,000 dólares

El CEO de Tesla, Elon Musk aseguró que la compañía está elevando el precio de su software de «conducción autónoma total» (FSD) a USD 12,000 (EUR 10,567) a partir del 17 de enero, y aplicará únicamente para clientes de los Estados Unidos. A través de Twitter, Musk dijo que el precio de suscripción mensual de USD 199 (EUR 175,24)  para el FSD aumentaría a medida que el software se acercara al lanzamiento final. 

Tesla comenzó a probar el FSD en versión beta en octubre de 2020, cuando tenía un precio de 8,000 dólares (EUR 7044,88), y fue probado en un grupo selecto de clientes; luego aumentó el costo a USD 10,000 (EUR 8806,10). De acuerdo a Musk, el software no hace que los vehículos Tesla sean completamente autónomos, pues seguirá siendo supervisado por humanos, pero serán “capaces de conducir desde la casa al trabajo, muy probablemente sin intervenciones”.