En el transcurso de la historia de la humanidad la pira funeraria ha sido proscrita por algunas religiones e impuesta por otras. La hoguera funeraria se utilizaba como forma de rendir tributo al fallecido y también para realizar terribles rituales religiosos. Diferentes civilizaciones de todas las épocas (vikingos, griegos, romanos, hindúes…) tuvieron sus propias versiones de esta práctica cultural y religiosa.
Hostia consagrada: Significado, historia y curiosidades del rito más extraño del cristianismo
A continuación veremos qué es una pira funeraria, sus diferentes expresiones según el momento histórico y todas las implicaciones sociales y ambientales de esta tradición que todavía hoy en día tiene vigencia en varios países del mundo. También incluiremos vídeos de piras funerarias y fotos de piras funerarias, tanto antiguas como actuales, que nos ayudarán a comprender mucho mejor estos rituales.
Una pira funeraria es una estructura construida en madera, dispuesta de tal forma que el cuerpo pueda ser colocado dentro o encima de ella. Se usa como parte de un ritual religioso que tiene su origen hace varios miles de años.
La palabra pira proviene del latín “pyra” y esta, a su vez, del griego “πυρα” que significa purificación (abrasar, quemar, limpiar). Si bien la pira se usa en diferentes tipos de conmemoraciones y celebraciones, la definición de pira funeraria es la de un ceremonial de índole sagrado con el fin de honrar a los muertos y guiarlos en su tránsito hacia el más allá.
Características de una pira funeraria
Las piras funerarias se construyen con madera seca, normalmente con tablas que se unen en una estructura donde se coloca el cuerpo. Sin embargo, este ritual religioso ha variado a través de la historia ya que se remonta a miles de años atrás, cada cultura, cada época y cada religión marcó sus propias tradiciones en función de su realidad local.
Pira funeraria en la Necrópolis de Las Ruedas (Imagen: Miguel Alan Córdova Silva, Wikimedia Commons CC-BY-SA 4.0)
Por ejemplo, en Irlanda, en la Edad de Bronce, las piras eran construidas con madera de roble. En Polonia se hacían con abedules, pinos y robles y usaban todas las partes: ramas, troncos e incluso las piñas. Actualmente en Bali (Indonesia) se hacen piras con bambúes, en estructuras de varios niveles en forma de torres que se adornan con flores, telas de seda y espejos.
En la India, las familias de las castas más altas hacen sus piras funerarias con madera de sándalo que son las más caras y de mejor calidad, otras castas menos privilegiadas usan madera corriente o una mezcla de ambas.
El uso de las piras funerarias data de miles de años atrás. En algunos períodos de la historia de la humanidad fueron muy utilizadas, en otros fueron prohibidas, lo cierto es que esta tradición ha sobrevivido hasta nuestros días.
La pira funeraria en la edad Antigua
Las hogueras funerarias se comienzan a usar en el Neolítico en las zonas cercanas al Mediterráneo. En la Edad de Bronce (2000 años a.C.) llegó a ser una práctica común.
En la Edad de Hierro (800 a.C.) pierde vigencia haciéndose la inhumación la costumbre predominante, sin embargo, la cremación persiste en cultura de Villanova (lo que es hoy el norte de Italia) y en otras partes del continente europeo.
El funeral de Patroclo, de Jacques Louis David, 1778.
La mitología griega narra la majestuosa hoguera funeraria de cien pies por cada lado que mandó a construir Aquiles para Patroclo, considerada esta como la más antigua descripción de un ritual crematorio en una pira funeraria.
Posteriormente, en la antigua Roma permaneció como la práctica más usada en los ritos funerarios. Luego en la era cristiana fue prohibida en un intento de acabar con las tradiciones paganas grecorromanas.
En la edad media las piras fueron usadas como castigos sentenciados por la inquisición para herejes y brujas. La pira funeraria como práctica para honrar a los muertos no era permitida, de esta forma el cristianismo trata de abolir las costumbres paganas heredadas de los romanos.
La pira funeraria en la edad moderna y contemporánea
Con la llegada de la edad moderna y el renacimiento se acaban la prácticas medievales de la inquisición y la pira usada como castigo queda abolida, persiste el uso de la pira funeraria como culto en algunas regiones.
Pira funeraria en Indonesia en 2005.
Actualmente, en la edad contemporánea, el ritual de la hoguera funeraria es practicado por diferentes religiones (entre las más importantes el hinduismo y el budismo) en varios países del mundo como India, Nepal, Indonesia, Tailandia, etc.
Su uso en las diferentes religiones
El uso de la pira funeraria es una costumbre que se ha perpetuado durante miles de años, las tradiciones y ritos varían mucho según la época, la religión y la cultura.
Pira vikinga
Los vikingos solían quemar a sus muertos en piras funerarias. A veces quemaban sus barcos usándolos como piras, aunque también era usual el método de la inhumación. La tradición era dejar regalos junto al fallecido. Los obsequios dependían de la posición social y le permitían al muerto conservar el estatus que tenían en la vida terrenal.
Pira funeraria vikinga
Por otra parte, la tumba de los esclavos eran huecos en la tierra y a veces se les sacrificaba para que sirvieran a sus amos en el más allá. El uso de barcos funerarios usados como pira era solo accesible para los más pudientes. Los solían quemar estando en la orilla o los soltaban a la deriva mientras se consumían por las llamas.
Los regalos, las pertenencias más valoradas y el cuerpo, eran quemados en la pira funeraria vikinga a temperaturas muy altas. El humo debía salir hacia arriba, lo más alto posible, para que el alma pudiera elevarse. Las cenizas se enterraban o se esparcían en el mar.
Pira romana
En la antigua Roma, la pira era el método más usado como práctica funeraria. La construcción de la pira funeraria romana se consideraba un trabajo especializado. La preparación del evento por parte de las familias adineradas incluía la contratación de músicos que iban delante del cortejo y lloradores para mostrar que el difunto era un ser muy querido.
Después de una oración o discurso, los familiares se dirigían a la pira funeraria con forma de altar sobre la que se colocaba el ataúd. Esta pira se encontraba fuera de la ciudad.
Ilustración de la pira funeraria de un emperador en la antigua Roma.
Parte del ritual era cargar esculturas y máscaras de cera de familiares fallecidos para simbolizar su presencia en el evento. Posteriormente la pira era encendida por los familiares más cercanos del difunto. Las cenizas eran recogidas y los huesos lavados con leche o vino y puestos en una urna adornada con flores.
Los funerales de los pobres eran diferentes. En ocasiones eran arrojados a fosas comunes e incinerados en ellas. La fosa (que es una pira funeraria en este caso) era para los más desfavorecidos. Las personas que se dedicaban a las actividades relacionadas con los muertos debían vivir fuera de la urbe pues se consideraban contaminados, por esta misma razón los actos funerarias se realizan lejos de la ciudad.
Pira india
El Ganges es un río sagrado para los hinduistas y realizar el ritual funerario en él es la mayor distinción que se le puede otorgar a un ser querido.
La tradición indica que el cuerpo se vista con un sudario cuyo color depende del sexo y estado civil del difunto, se adorna con flores y los familiares varones lo cargan, en una especie de camilla, hasta el lugar de la cremación, donde se encuentra la pira funeraria india ya preparada.
Cuerpo preparado para su cremación en India (Imagen: Vipavi)
El proceso de incineración puede tardar de cuatro a seis horas. Después los restos que queden son arrojados al río junto con las cenizas. No todos tienen acceso a los funerales del río; los cuerpos de niños, las mujeres embarazadas y los hombres considerados santos son arrojados al río sin incinerar.
Existe una tradición hindú llamada “sati” según la cual la mujer se inmola y es quemada viva en la hoguera funeraria de su esposo cuando este muere. Esta macabra práctica fue prohibida en 1829 cuando los británicos ocuparon la India, sin embargo, hasta el día de hoy no se ha podido erradicar por completo.
Una razón que explica esta terrible tradición se basa en la mitología hinduista que cuenta como Sati, esposa del Dios Shiva, se inmoló por su amor. Hoy en día existen más de 250 templos dedicados a Sati.
Otra razón es que las viudas se consideran una carga para la familia del marido, quienes deben hacerse cargo de su manutención. Por esta razón, en algunos casos, son presionadas para que lleven a cabo este acto aterrador. Esta costumbre hinduista tiene más de 700 años de antigüedad. A pesar de su prohibición, todavía hoy en día se registran casos de mujeres hindúes víctimas de esta práctica.
Representación Sati pira funeraria:
Curiosidades sobre las piras funerarias
La extraordinaria pira funeraria de Hefestión
En el año 324 a.C. se construyó una extraordinaria pira funeraria. Tenía cinco pisos y estaba hecha con las mejores maderas, oro y marfil. Se hizo en honor a Hefestión, general de Macedonia, hombre de confianza –y se dice que también amante– de Alejandro Magno.
Pira funeraria de Hefestión en Babilonia, 324 a.C.
La majestuosa obra se adornó con los mayores tesoros y las mejores piezas de arte. Lo sorprendente es que esa monumental construcción fuera destinada a arder y se perdiera tanta riqueza babilónica y arte heleno.
El impresionante monumento funerario de Bhumibol Adulyadej
En 2017 se construyó un monumento funerario en el parque Sanam Luang para rendir tributo al rey de Tailandia Bhumibol Adulyadej. El crematorio real tuvo nueve pabellones y en el centro estaba la pira funeraria.
Vista del complejo funerario de Sanam Luang, Bangkok.
El pabellón principal tenía 53 metros de alto y adornaron el sitio con 622 esculturas. Se construyeron 21 edificios alrededor del crematorio para los asistentes del evento. El ataúd y la pira funeraria fue lo más sorprendente, hechos en madera de sándalo y compuestos de 40.000 piezas talladas a mano. La extraordinaria obra tardó 10 meses en concluirse.
La casta india que trabaja con la muerte
En la India, las personas que trabajan en la cremación de cuerpos forman parte de una casta relegada socialmente. Son llamados “dom” y según las tradiciones hindúes se consideran impuros, son rechazados y marginados a pesar de realizar una labor considerada sagrada bajo sus propias costumbres.
Dalits preparando un cuerpo para su funeral.
También los llaman “dalit” o “intocables” y las personas que nacen en esta casta mueren en ella. Trabajar con la muerte es algo que solo hacen los pertenecientes a la casta más baja. Kali es la diosa de la muerte hindú, es venerada como todos sus dioses.
Piras funerarias en la actualidad
En la actualidad las piras funerarias son ilegales en muchos países, sobre todo en el mundo occidental donde se acostumbra a realizar entierros o cremaciones cerradas. La práctica de los rituales en piras funerarias hoy en día está íntimamente ligada a la tradición religiosa en Oriente.
Razones de la vigencia de la pira funeraria
Actualmente el hinduismo se considera la tercera religión en el mundo con aproximadamente 1150 millones de personas en la India y en otros países del mundo. Por su parte, se estima que el budismo tiene alrededor de 230 millones, situándose también entre las principales religiones.
Ambas (tanto hinduismo como budismo) apoyan el uso de la cremación en el proceso sagrado de la conducción del difunto en su camino hacia el más allá, aunque el budismo permite tanto la cremación como la inhumación.
Vista de Varanasi, la capital espiritual de la India, durante la cremación de cuerpos a orillas del Ganges.
Hoy en día, el uso de la pira funeraria está principalmente relacionado con las tradiciones y ritos de estas dos religiones. El hinduismo se practica principalmente en: la India (80%), Nepal (81.3%), en la isla Indonesia de Bali (90%) y en la isla africana de Mauricio (48%). El budismo en: Tailandia (95%), Laos (67.73%), Sri Lanka (70.26%) y Birmania (74.79%) entre los principales países porque ambas religiones están ampliamente difundidas, especialmente en Asia.
Regiones donde se usa la pira funeraria
Aunque el rito de la pira funeraria se usa en varios países del mundo, su práctica cotidiana se lleva a cabo principalmente en la India, Nepal y en la isla Indonesia de Bali.
En la India y Nepal la fuerte influencia y tradición religiosa hinduista imponen el ritual. Solamente en Varanasi se pueden llegar a quemar 130 cuerpos al día y en las calles de la ciudad se amontona la madera destinada para la construcción de la pira funeraria hindú.
En Nepal se realiza de forma muy similar, aunque la madera es más escasa para la realización de los funerales del río y a veces los cuerpos son entregados al Bagmati sin estar completamente incinerados.
En Bali, la religión fundamentalmente hinduista reafirma la creencia de que el alma se libera con la cremación. Según su mirada, la pira funeraria es la forma ideal para que el difunto inicie el viaje de renovación y purificación. Su preparación es una fiesta más que un funeral, especialmente si se trata de un personaje de la nobleza.
Piras y ecología
Diferentes estudios han determinado el impacto ambiental de estos rituales funerarios y sus posibles riesgos para la salud y para el ambiente en el sur de Asia y en el planeta. El calentamiento global y el cambio climático como consecuencia de la actividad humana es un hecho.
Niño «purificándose» en el contaminado río Ganges (Imagen: Amit Dave).
En la India se han realizado diversas investigaciones sobre el ambiente y cómo es impactado por estas prácticas religiosas. La pira funeraria tradicional quema un cuerpo durante seis horas en promedio y usa 600kg de madera aproximadamente, sesenta millones de árboles se usan cada año solo para las cremaciones de ese país.
Según estos estudios, se generan alrededor de ocho millones de toneladas de emisiones de gases (dióxido de carbono) de efecto invernadero. Otro tanto ocurre en otros países con la misma tradición. La deforestación y contaminación del aire y del río plantean serios problemas ambientales y de salud. La sustitución de estas prácticas por otras más ecológicas se hace urgente.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Vamos a dar un pequeño repaso y a responder algunas preguntas frecuentes sobre lo tratado en el artículo:
» ¿Qué es una pira?
La palabra pira viene del latín “pyra” que al mismo tiempo proviene del griego “πυρα” que significa limpiar, purificar o quemar. Para hacer una pira se organiza la madera (o el material que se use) de manera de formar un armazón donde se coloca el cuerpo. La hoguera funeraria es un término que significa pira funeraria.
» ¿Qué es una pira funeraria?
A través de la historia se pueden observar muchas variedades dependiendo de la época y la región, pero básicamente el significado de pira funeraria es una estructura hecha con trozos de madera organizados de tal forma que el cuerpo pueda colocarse dentro o encima para ser incinerado. El sinónimo de pira funeraria es hoguera o fogata para la consumación del cuerpo.
» ¿Quiénes usaban las piras funerarias?
La piras funerarias se usan desde hace miles de años por muchas civilizaciones (vikingos, griegos, romanos, etc.). Las cremaciones más antiguas se dieron en el Neolítico y han pasado por todas las etapas de la historia de la humanidad hasta la edad contemporánea cuando aún se usan en algunos países de Asia.
» ¿En qué lugares aún se usan piras funerarias?
Su uso está muy relacionado con las costumbres y creencias religiosas. Actualmente se usa en países que tienen tradiciones hinduistas y budistas, sobre todo en el continente asiático, principalmente en la India, Nepal y Bali.
» ¿Qué madera se usa en una pira funeraria?
El tipo de material usado en la construcción de la pira funeraria ha variado a través de la historia, adecuándose a las condiciones locales. Por ejemplo en Bali se usa el bambú, en la India, las clases adineradas hacen sus piras con madera de sándalo, mientras que los más pobres lo hacen con madera común.
» ¿Las piras funerarias contaminan?
Según recientes investigaciones, el uso de las piras funerarias tienen un gran impacto sobre el medio ambiente, afectando los niveles de contaminación del aire y del agua y creando serios problemas ambientales y de salud.
» ¿Qué es inmolación?
El concepto de inmolación es el sacrificio deliberado por una causa o por el bien de otra persona. Significa dar la vida voluntariamente. Es cuando la persona provoca su muerte por algún ideal o causa.
Como ves, el uso de la pira funeraria es una costumbre que ha acompañado al ser humano a través de los siglos con sus variantes dependiendo de la época y el lugar. En la actualidad, la tradición de la hoguera funeraria está íntimamente ligada a las creencias religiosas, principalmente del hinduismo y budismo. Su práctica aún conserva ritos aberrantes, como el sati, y se ha convertido en un problema ambiental y de salud.
La imagen de la mujer en El Quijote es mucho más compleja de la que pudiéramos pensar a priori, especialmente si la comparamos con los retratos que nos ofrecen otros escritores de la época, que bien las menospreciaban o bien se limitaban a aplaudir su belleza.
Por una parte, Cervantes nos dibuja a la mujer idealizada –Dulcinea del Toboso– y por otra, formaliza un despliegue de féminas de diferente condición social y ocupación, ofreciéndonos un microuniverso extraordinariamente complejo.
Vayamos al comienzo. En el primer capítulo Cervantes nos hace una descripción del entorno del protagonista, de su hacienda, del rocín y de su perro, pero también nos cuenta que con él viven una ama y una sobrina, quizás su única familia.
Nos hace partícipes, asimismo, que el ama “pasaba de los cuarenta” y que la sobrina “no llegaba a los veinte”, la cual será, por cierto, la primera en sugerir la ignición de los libros y la que explicará al hidalgo que los volúmenes han desaparecido porque un encantador los ha escamoteado.
También la sobrina es la que insinúa la deflagración de los libros pastoriles cuando su desequilibrado tío pretende metamorfosearse en un bucólico pastor. Tan sólo al final de la novela –cuando don Quijote está a punto de morir– es cuando conocemos su identidad: Antonia Quijana.
El contrapunto lo pone Teresa Panza o Juana Gutiérrez –la esposa del escudero– es una mujer humilde pero con una dilatada cultura popular. En la primera parte aparece de forma accidental pero en la segunda cobra un protagonismo inusitado, siendo especialmente sugestiva la correspondencia que mantiene con la duquesa.
También hay una Lolita
Cervantes se adelantó casi cuatro siglos a Navokov. Y es que El Quijote tiene su propia “Lolita”. Aparece en la segunda parte, es una joven de menos de quince años –según ella misma refiere– de nombre Altisidora y que declara su amor por don Quijote, que ya frisa los cincuenta.
Hay un pasaje verdaderamente divertido en el que Altisidora acusa al hidalgo de robarle tres pañuelos de cabeza y unas ligas blancas y negras “de unas piernas que al mármol puro se igualan en lisas”.
Otro personaje cargado de enorme magnetismo es la pastora Marcela. Posiblemente el más épico de toda la novela, símbolo del feminismo y la modernidad. De entrada, es llamativa su presentación: “…aquella endiablada moza Marcela, la hija de Guillermo el rico, aquella que se anda en hábito de pastora por estos andurriales…”. En otras palabras, tiene el hábito pero no es realmente una pastora.
Y es que, según se nos cuenta, era hija de un rico terrateniente que al fallecer la dejó toda su fortuna. La riqueza –unida a la belleza– cautivaron a un elevado número de pretendientes, pero Marcela, para preservar su emancipación, optó por renunciar a una vida acomodada y marcharse al campo.
En la venta de Juan Palomeque los protagonistas conocerán a Maritornes, una moza asturiana, epítome de la torpeza y la fealdad. Es gallarda de cuerpo, ordinaria en sus costumbres, ancha de cara, cargada de espaldas, tuerta de un ojo y del otro no muy sana.
En la novela tampoco faltan los himeneos, así en la segunda parte el escritor nos detalla –con todo fausto y boato– la boda entre el rico Camacho y la joven Quiteria.
“Me too” y la mujer pirata
Cervantes no es ajeno al acoso sexual de la época y nos describe mujeres atormentadas, hostigadas, contravenidas y ninguneadas, un fiel retrato del corsé social que le tocó vivir.
Así, se nos cuenta como Eugenio –literalmente, el de buenos genes, es decir, el que tiene buen linaje– acosa sin descanso a Leandra; también nos describe con todo tipo de detalles la historia de Dorotea, que tras ser violada por don Fernando, tiene que abandonar el hogar paterno para enmendar su ajada honra.
El personaje masculino volverá a aparecer en un nuevo acto de felonía, cuando compone su matrimonio con Luscinda, a espaldas de esta, que ya estaba comprometida con Cardenio.
Tampoco faltan Camila, a la que su marido persuade para que seduzca a su mejor amigo y así poner a prueba su lealtad; ni Zoraida, que tras abrazar la religión católica será repudiada por su propio padre.
No podíamos finalizar este personal recorrido por los personajes femeninos secundarios de El Quijote sin recordar a la bellísima Ana Félix, un personaje que aparece en la tercera salida del Quijote.
Se trata de una joven dotada de una astucia y una valentía sin iguales, que disfrazada de pirata conseguirá llevar a cabo una de las aventuras más prodigiosas de toda la novela. Para que luego digan que El Quijote es soporífero…
Este artículo pretende, únicamente, ser historia. En él no habrá dogmatismo y quien no se sienta capacitado para dejar a un lado su ideología, y poder centrarse en la historia, le recomiendo que se abstenga de comentar, e incluso de seguir con su lectura.
Nos situamos en la industrial Alcoy en agosto de 1936. Desde antes del 18 de julio, los talleres metalúrgicos habían entrado en crisis, por lo que era preciso encontrar soluciones, puesto que estos talleres centraban su actividad, fundamentalmente a la maquinaria que producía aceite y vino, y la demanda había caído a causa de la guerra.
Se nombró una comisión que se reunió con los empresarios en el taller de Rodes Hermanos el 17 de agosto, en ella se nombró una Ponencia Patronal, la cual propuso unificar la gestión de los talleres y transformarlos para producir material de guerra. Aprobada la propuesta, la comisión y la ponencia la elevaron al Ministerio de Guerra, que envió a un técnico para supervisar la necesaria transformación.
El 31 de agosto firmaron el Acta de Socialización casi todos los patronos y el Sindicato, dándose a conocer la misma y el plan de organización, en una asamblea general del metal celebrada el 3 de septiembre.
El consejo directivo de las IMAS estuvo compuesto por 11 consejeros nombrados en la correspondiente asamblea el 7 de septiembre. El 14 de ese mismo mes se sumaron a la socialización casi todos los talleres que no lo habían hecho el 31 de agosto.
La gestión de la IMAS recayó, durante toda la guerra, en el sindicato, con escasas intervenciones de la Comisión de Armamento. La gestión de los sindicatos de la Federación Local de la CNT en Alcoy representó el triunfo del sistema socialista sobre el capitalista. La autogestión confederal de Alcoy contó con la oposición de los partidarios de nacionalizar las fábricas, sobre todo de armamento.
A finales de febrero de 1938 se creó un sindicato metalúrgico de UGT, contrario a los planteamientos de la CNT, y el Servicio de Información Militar, dominado por comunistas, mantuvo bajo vigilancia a las IMAS, para evitar sabotajes.
Terminada la guerra, las Comisiones de Incorporación Industrial y Mercantil neutralizaron el proceso revolucionario. Alcoy estaba en la Comisión número 3, que se encargó de la de socialización de la industria y de que las antiguas fábricas volvieran a sus anteriores dueños, al tiempo que depuraban a los elementos republicanos.
Resulta imprescindible fomentar el uso eficaz de la energía debido a la elevada dependencia energética extranjera de países como España y México, caracterizados por su dificultad de cubrir la demanda energética interna, siendo este un desafío de cara al cambio climático y con miras a lograr la independencia energética.
Reloj del Fin del Mundo: El Reloj del Apocalipsis y los eventos que nos acercan al día del juicio final
Se refiere a la cantidad de recursos energéticos primarios que necesita adquirir del extranjero una nación, para poder cubrir sus necesidades de consumo interno. La dependencia energética de un país, nace a raíz de una alta demanda de energía importada y de la incapacidad de abastecimiento con sus propios recursos naturales.
La definición de dependencia energética tiene que ver con las fuentes de energía que se obtienen directamente de la naturaleza (primarias) como la solar, la eólica y la geotérmica; esto es, aquellas que todavía no han sido convertidas en otro tipo de energía, tales como, la electricidad, el calor, el combustible o el carbón (secundarias).
El origen del concepto de dependencia energética es muy longevo. Las fuentes de energía nos han asistido desde tiempos inmemoriales. Entre todos los descubrimientos del ser humano, quizás sea la energía, el develamiento más importante, pues resulta inconcebible vivir sin las ventajas de los recursos energéticos.
La dependencia energética es un serio inconveniente que se debe solventar cuanto antes, lo que supone impulsar el ahorro energético, favoreciendo fuentes de energía limpia. Por ejemplo, España, aunque tiene un formidable potencial de energías renovables, padece una alta dependencia de las importaciones.
La Unión Europea (UE) convocó en septiembre de 2020, el Pacto Verde Europeo o “Green Deal”, el cual estaba previsto para el 2027, pero se anticipó a raíz del impacto del coronavirus. Se trata de un plan para la recuperación y el crecimiento sostenible de Europa y su transición a la era de la ecología.
México por su parte, afronta el desafío de reducir su dependencia de Estados Unidos respecto a las importaciones de gas y combustible. Incluso, el país azteca presenta un desbalance en su central energética, con un alto consumo y dependencia del petróleo, el cual constituye más de la mitad de las necesidades de consumo energético local.
Respecto a la dependencia energética de la UE, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe del año 2018, vaticinó que los recursos no renovables por ser limitados, podrán declinar considerablemente en los próximos años y esto generará el auge de la energía limpia que además de inagotable, no es contaminante.
Por este motivo, el informe “World Energy Outlook” emanado de la AIE del año 2020, revela que la clave para apresurar la transición energética mundial, consiste en un cambio estructural en la forma de consumir y producir energía, eliminando el uso del carbón, para con ello, lograr romper la tendencia de emisiones de efecto invernadero.
El Consejo Mundial de Energía, ha instado a los gobiernos a descarbonizar sus recursos energéticos para que la energía que se consume, sea cada vez más verde. Dicho organismo internacional, del que España y México forman parte, impulsa el aprovechamiento sostenible de la energía en beneficio de todos los pueblos.
Dependencia energética en España
Según los datos oficiales del último informe del Observatorio de Energía y Sostenibilidad del país ibérico, que contiene indicadores correspondientes al año 2019, se aprecia una acentuación del consumo y precios de la energía, así como un incremento en emisiones de CO2, provocado por la actividad industrial.
Lo anterior, refleja que España tiene una elevada dependencia energética equivalente a un 89% de importación, muy por encima de la media europea, comprometiendo su sustentabilidad. De hecho, entre los retos del actual modelo energético español, está adaptarse al Pacto Verde Europeo, que busca aplacar el avance del cambio climático.
Conforme a los datos del observatorio de consumo energético, de seguidas, se enumeran las fuentes de energías en España, a saber:
Producción de energía en España
Estos son los recursos energéticos en su mayoría renovables, que se producen en España:
Energía eólica
Conforme a cifras oficiales recientes del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del país ibérico, la energía cinética que se aprovecha de las masas de aire, es la fuente de energía que más aporta a la producción energética de España, el cual es el séptimo país de mayor producción de energía eólica en el mundo.
Energía hidráulica
De acuerdo a las estadísticas de la Red Eléctrica de España, publicadas en fecha 24/01/2020, en donde se muestran los porcentajes de generación de energía hidráulica del país por comunidades autonómicas, durante el año 2019, se observa que Galicia, Castilla y León, Cataluña y Aragón, son las regiones que más energía hidráulica producen a nivel nacional.
Energía solar (fotovoltaica y termosolar)
Según datos del informe denominado “Global Electricity Review” suscrito en marzo de 2020, por el grupo de expertos independientes de la firma internacional Ember, que estudia los avances de la transición energética a escala mundial, España ocupa el octavo lugar en el mundo en cuanto a producción de energía solar, siendo esta una energía autóctona y limpia.
Energía biomasa o bioenergía
Por tratarse de un combustible de origen vegetal, la energía renovable con biomasa, precisa de mucho tratamiento en España. Por ello, en diciembre de 2012, se inauguró en Huelva la emblemática planta energética de biomasa de ENCE, considerada la más grande del país peninsular, el cual posee numerosas plantas de biomasa a lo largo de su territorio.
Actualmente, España tiene instalada una tecnología de ciclo combinado con potencia similar a la de la energía eólica. Desde el 2019, la energía de ciclo combinado ha sido más competitiva que el carbón, ello debido al Real Decreto 15/2018 de fecha 5 de Octubre, que incluyó la exoneración al impuesto especial sobre hidrocarburos o también llamado “céntimo verde”.
Energía nuclear
Por causar residuos radioactivos, la energía nuclear es un tipo de energía no renovable que España produce. Según un informe de la Asociación Española de Industria Eléctrica del año 2018, la producción de energía nuclear contribuyó en un 21,43% a la totalidad de la producción neta de energía en España, país en el que funcionan 7 centrales nucleares.
Energía importada
De acuerdo al observatorio de dependencia, la energía que más se importa y consume en España es no renovable, a saber:
Energía convencional
Existe un alto consumo de energía en España, sobre todo de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural. Las cifras recientes, reflejan que España adquiere a través de importaciones un porcentaje equivalente al 89% de la totalidad de la energía que consume. Lo anterior, la ubica por encima del 53,2% de la media del resto de los países europeos.
Otras energías no renovables
Además del consumo de petróleo en España, el óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, y los hidrocarburos en general, tienen un claro dominio en la importación nacional, siendo que su demanda se produce por el incremento de la actividad industrial y del parque automotor, aumentando de este modo, la contaminación atmosférica y las emisiones de CO2.
Consecuencias de la dependencia energética
El consumo energético en España y su fuerte dependencia extranjera, especialmente de energía fósil, acarrea las siguientes consecuencias:
Consecuencias económicas
Un país caracterizado por una economía con dependencia energética del petróleo, estará sometido a interrupciones en el suministro. Al riesgo eventual de abastecimiento, se añade la variación en el precio, lo que provoca una situación de déficit productivo que puede dar lugar a la carestía de los costes energéticamente.
Consecuencias sociales
La dependencia energética de España produce afectaciones de índole social, puesto que se ha determinado que el modelo energético español, impide el acceso a formas optimizadas de energía (fundamentalmente energía eléctrica) a un sector de la población, con las implicaciones adversas que esto ocasiona en materia de desarrollo humano y calidad de vida.
Consecuencias medio ambientales
El elevado consumo de recursos energéticos fósiles (petróleo, carbón y gas) ha comprometido seriamente la sostenibilidad ambiental de España, tanto así que se han incrementado las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esto incide no solo en el aumento de la temperatura global, sino también en la contaminación atmosférica y el cambio climático.
Causas de la dependencia energética
Estas son las causas que hacen que España consuma más energía de la que produce:
Ubicación geográfica
La ubicación geográfica de cada país determina la existencia o no de recursos energéticos. Lo que más se importa son hidrocarburos, altamente contaminantes y de mayor consumo. Para satisfacer la demanda energética comercial y el parque automovilístico, España importa energía convencional, dado que lo que más influye es el predominio de vehículos de gasóleo.
Alta demanda energética convencional
El consumo elevado de fuentes de energía convencional: gasolina, gasóleo, carbón mineral, electricidad y uranio, no solamente son ejemplos de dependencia energética, sino también propician una alta demanda de energía secundaria no renovable, lo que ocasiona que España carezca de independencia energética.
Baja demanda energética renovable
Pese a que España tiene un enorme potencial de desarrollo de energías primarias renovables (no contaminantes) y que sus fuentes de energía eólica, constituyen una de las más aprovechables a nivel global, existe bajo consumo y poca demanda nacional de energía verde. La dependencia en España sigue valiéndose de la energía convencional.
Soluciones
Uso eficiente de la energía
Promover la eficiencia energética implica que la ciudadanía reduzca el uso de calefacción, iluminación, refrigeración, electricidad y sobre todo, evite desplazamientos con vehículos contaminantes. Así mismo, el sector industrial debe reducir la cantidad de combustibles fósiles que consume para dejar de provocar gases de efecto invernadero.
Impulso a la descarbonización del sistema energético
El humo negro generado por los combustibles fósiles que tradicionalmente importa España, ha acelerado la contaminación atmosférica. De hecho, el humo negro podría ser el responsable de más del 90% del calentamiento terrestre. La reducción de estas emisiones es especialmente importante para afrontar el cambio climático.
Inversión en energías renovables
Las energías renovables son fuentes de energías limpias e inagotables. La economía española debe enfocarse en invertir en su tratamiento y desarrollo. Esto permitirá avivar la demanda nacional de energía alternativa.
Regulación legal sin contravenciones
Es imprescindible que el entorno normativo que regula el camino de la transición energética española, elimine los subsidios a los combustibles fósiles y no recorte las retribuciones de las tecnologías renovables. Únicamente así, las energías limpias alcanzarán un significativo avance.
Dependencia energética en México
Aunque posee grandes reservas de petróleo, México no ha logrado reducir su dependencia energética extranjera. A continuación, se detalla su producción energética:
Producción de energía en México
De acuerdo al informe oficial de fecha 17/05/2020, emanado de la Secretaria de Energía (SENER), el 69% de la energía que produce el territorio mexicano, es energía convencional, mientras que el 31% equivale a energía renovable. Seguidamente se enumeran los recursos energéticos que México produce:
Energía convencional
El país azteca es el séptimo mayor productor de petróleo en el mundo, con ingente capacidad de obtención de hidrocarburos (altamente contaminantes). De hecho, el 69% de su producción energética proviene de los combustibles fósiles (nafta, gas y carbón) convirtiendo al petróleo en la mayor fuente de energía y en el principal cimiento de la economía nacional.
Energía solar fotovoltaica
México es el tercer país del mundo con mayor recibimiento de energía solar. La industria fotovoltaica mexicana es la más grande de Latinoamérica y cuenta con 63 plantas eléctricas con tecnología solar. En mayo de 2020, la Asociación Nacional de Energía Solar, anunció la construcción de 3 grandes placas solares por parte de la empresa Dhamma Energy.
Energía eólica
De acuerdo a las cifras oficiales de SENER, el potencial de recursos energéticos eólicos supera los 50 gigavatios (GW). Por ello, es inaplazable el aprovechamiento de los recursos eólicos de la nación azteca, que posee actualmente 71 plantas de energía eólica en su territorio.
Energía hidráulica o geotérmica
La energía geotérmica es una alternativa con viabilidad en México, país que ocupa la décima tercera posición mundial en aprovechamiento del uso directo de la energía hidráulica. Invertir en energía geotérmica es una opción para superar la dependencia energética en México.
Biomasa
La nación azteca tiene mucho potencial de bioenergía, el cual se ha desaprovechado por ausencia de financiamiento. No obstante, SENER ha anunciado para el año 2020, importantes inversiones económicas para el desarrollo del sector de la energía de biomasa.
Energía importada
El país azteca no es capaz de producir los suficientes combustibles que demanda el mercado interno, por lo que recurre a comprarlos en mercados internacionales, principalmente a Norteamérica, evidenciando problemas de dependencia energética. Este es el tipo de energía que México se ve obligada a importar:
Energía fósil
Las necesidades energéticas de México, evidencian un uso cada vez mayor de energía fósil, siendo un país dependiente de los hidrocarburos, aunque esté a la vista, la era final del petróleo. No obstante, continúa importando gasolina, gas natural y carbón.
Consecuencias de la dependencia energética
La dependencia de energía extranjera, genera las siguientes consecuencias:
Consecuencias económicas
Una economía altamente dependiente del extranjero para abastecer sus necesidades energéticas internas, estará sometido a incertidumbres en el suministro. A esto se añade la variación en el precio de la energía importada, lo que estimula un déficit comercial.
Consecuencias sociales
La dependencia energética externa produce afectaciones de índole social, privando a un porcentaje de la población al acceso de energía (principalmente eléctrica). De hecho, según encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizada en 2019, el 1.5 por ciento de los habitantes del país azteca, no tienen acceso a electricidad.
Consecuencias medio ambientales
El alto consumo de recursos no renovables como el petróleo, el carbón y el gas, ponen en riesgo la sostenibilidad climática de México e imposibilitan su estrategia de reforma energética que busca activar la transición nacional hacia energías limpias o alternativas.
Causas de la dependencia energética
Las causas que obligan a México a consumir más energía de la que produce son:
Capacidad insuficiente de refinación en el sector petrolero
El crudo mexicano es denso y pesado, por lo que necesita refinación y siendo que las refinerías de Petróleos Mexicanos (PEMEX) no han sido rehabilitadas, la nación azteca, se ve comprometida a importar el crudo ligero que se emplea para la gasolina baja en plomo.
Alta demanda energética convencional
El gran consumo de combustibles fósiles (gasolina, diesel, turbosina y gas natural) propicia una alta demanda de energía convencional, generando altas compras externas de energía fósil principalmente a EEUU, cuyo país ha desarrollado exitosamente la técnica de “fracking”.
Ralentización en el desarrollo de energías alternativas
La incertidumbre en la regulación legal de la energía verde, ha hecho más lentas las inversiones en la exploración y el tratamiento de la energía renovable en México, debido a la ausencia de una normativa jurídica clara. Ello a pesar de que la nación azteca se caracteriza por su inmenso potencial de energía verde.
Soluciones
Uso eficiente de la energía
Incentivar la reducción del consumo energético interno, limitando el uso de iluminación, refrigeración y electricidad para reducir el consumo de energía. También se debe relegar el uso de vehículos con carburantes y el sector industrial debe limitar la emisión de gases de efecto invernadero.
Impulso a la descarbonización del sistema energético
Los combustibles fósiles que produce e importa México, han precipitado la contaminación atmosférica. Incluso, el CO2 es el motivo principal del calentamiento global. La reducción de las emisiones de efecto invernadero es especialmente importante para afrontar el cambio climático.
Regulación legal clara para la inversión en energías renovables
La economía mexicana no puede seguir priorizando los combustibles fósiles, por ello se recomienda implementar una ley expresa, clara y terminante que favorezca las energías limpias para mitigar el cambio climático.
Dependencia energética en el mundo
Entre los compromisos asumidos en el histórico Acuerdo de Paris contra el cambio climático, todos los gobiernos del planeta -salvo EEUU que se retiró del pacto en 2019 a pesar de ser el mayor productor petrolero del mundo- está el reducir la dependencia energética fósil y con ello, reemplazar las emisiones de CO2 por energía alternativa.
La relación entre la energía no renovable y el cambio climático es indiscutible. Así pues, la causa principal del calentamiento del planeta es la actividad humana y la huella de CO2. , siendo esta la mayor responsable de la crisis climática. Por ello, ahora más que nunca, la independencia energética liderada por la energía verde, es esencial.
En el mundo, aún son muchos los países que dependen de la importación de energía fósil. En la Unión Europea, las mayores importaciones de petróleo y gas las hacen Estonia, Malta, Eslovenia, Bulgaria y España. En Latinoamérica, resaltan la dependencia energética en Argentina y México, así como la dependencia energética en Colombia.
No obstante, el potencial europeo de energías renovables hace que España siga siendo atractivo para la inversión en energía limpia. En Asia, India es un mercado clave para el desarrollo de energía verde. En Latinoamérica, Chile, Brasil, Colombia, Perú, Argentina y México, son naciones propensas a liderar el plan de descarbonización regional.
En materia de exportación de energía a escala global, vale la pena destacar que en fuentes renovables llevan la delantera China, EEUU y Alemania, mientras que respecto a la exportación de energía fósil (principalmente petróleo) encabezan la lista: Arabia Saudita, Rusia, Irak, Irán, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Noruega, Chile y Venezuela.
El concepto de transición energética explicado por el científico checo-canadiense Vaclav Smil, supone sustituir los hidrocarburos (petróleo, carbón y gas) por las fuentes inagotables de energía verde para la sostenibilidad del planeta, ante los graves efectos del calentamiento global: catástrofes naturales y propagación de enfermedades, etc.
¿Cómo puedo cooperar para frenar la crisis climática? recicla y reutiliza; instala un panel de energía fotovoltaica en el techo de tu casa para autoconsumo eléctrico; opta por un coche híbrido de segunda mano; construye un huerto ecológico, elige alimentos orgánicos, fabrica aerogeneradores caseros y ahorra energía en tu factura eléctrica.
Aunque parezcan soluciones quiméricas, no cabe duda que el inconveniente más serio que enfrenta la humanidad a gran escala, es el cambio climático. Cada ciudadano debe hacer su propia contribución con sentido común, mediante cambios estructurales de consumo energético, para proteger el planeta y hacerlo un lugar más sostenible.
Preguntas frecuentes (FAQ)
» ¿Qué es la dependencia energética?
Se denomina dependencia energética a la cuantía de recursos energéticos primarios que necesita adquirir del extranjero un país para poder cubrir sus necesidades de consumo interno, provocando una alta demanda de energía importada, debido a su incapacidad de autoabastecimiento.
» ¿Cuál es la dependencia energética en nuestro entorno?
Nuestro entorno sigue dependiendo de la importación de energía fósil, por ello es imprescindible la transición hacia la descarbonización de las fuentes de energía, para con ello, proscribir las emisiones de gases de efecto invernadero que originan el calentamiento global.
» ¿Cuál es el futuro de la energía en el mundo?
Las energías alternativas, verdes o renovables, representan el futuro de la humanidad. De hecho, por tratarse de energías limpias e inagotables que la naturaleza repone constantemente, salvaguardan el medio ambiente y garantizan la sostenibilidad del planeta.
» ¿Qué países son los mayores productores de las fuentes de en energía renovable?
China, EEUU y Alemania lideran el listado de países con mayor producción de energía verde. Le siguen Brasil, India, Canadá, Noruega, Dinamarca, Suiza, Letonia, Suecia, Finlandia, Austria, Portugal, Costa Rica, Uruguay, Islandia, Croacia, Estonia, Lituania, Rumania, Eslovenia, Bulgaria, Italia y España.
» ¿Cuál es el país que produce más energía eólica?
China es el mayor productor de energía eólica en el mundo. El gigante asiático es el país que más fuentes de energía eólica y solar produce a escala global. España, por su parte, es el séptimo país del planeta en producción energética eólica y octavo en energía solar.
» ¿Cuáles son los países que consumen más energía que la que producen?
Los países con mayor dependencia energética de Europa son: Suecia, Chipre, Bélgica, Letonia, Lituania, Portugal, Luxemburgo, Francia, España y Malta. Mientras que en Latinoamérica son: Ecuador, Venezuela, México y Argentina. En el resto del mundo, China, Japón, Rusia y EEUU consumen más energía primaria de la que producen.
» ¿Hay petróleo en España?
España tiene muy pocas reservas comprobadas de petróleo en su territorio, específicamente en Casablanca y Montanazo-Lubin. En realidad, en los últimos años se han abandonado las labores de búsqueda y extracción de crudo por su baja rentabilidad.
La ciudadanía y los gobiernos de cada país tienen la apremiante responsabilidad de tomar acciones respecto a la dependencia energética fósil, para lograr emisiones cero. Esta es la mejor estrategia a corto plazo en aras del cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Todo ello, acelerará la transición hacia las energías limpias y hacia la independencia energética.
La biodiversidad del país está seriamente amenazada. Muchos animales y plantas ya han desaparecido y existe un número alarmante de especies en peligro de extinción en España. El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha publicado una lista de 198 animales y plantas en peligro de extinción en España. En ella aparecen 71 animales en peligro de extinción en España, además de otros 90 vulnerables.
Santuarios de animales: Qué son, cuál es su misión, listado de santuarios en España…
A continuación repasamos los 30 animales que están en riesgo, cuáles son sus principales amenazas y qué podemos hacer para evitar que pasen a la historia.
El nombre científico de las abejas es Anthrofila, lo cual significa “que ama las flores”. El hábitat natural de este insecto son los campos, donde vive en las colmenas que construye con la cera que fabrica. Mide aproximadamente 15 mm, y tiene tres pares de patas, cuatro alas, dos antenas y un aguijón. Estos animalitos están representados por más de 20.000 especies diferentes; muchas de ellas están en peligro de extinción y ya han sido reportadas por la International Union for Conservation of Nature (IUCN).
La causa principal para la extinción de las abejas es la reducción y el deterioro de los entornos donde se desarrollan, los cuales son colonizados por el hombre, bien sea para desarrollos urbanos o para actividades agrícolas. Otra razón importante es el uso de pesticidas en los cultivos, que poco a poco las van envenenando.
Cómo evitar su desaparición
Existen muchas organizaciones preocupadas por la conservación de las abejas. Greenpeace realiza importantes campañas de concientización, advirtiendo sobre el daño de los productos químicos en la agricultura, y también resalta la importancia de evitar la deforestación y de crear espacios naturales para incentivar la reproducción de estos insectos.
Águila Imperial Ibérica (Aquila Adalberti)
Águila Imperial Ibérica (Aquila Adalberti)
Ésta es una de las especies endémicas de España. Fue insignia en los tiempos de los Reyes Católicos y se usó en el escudo durante el período 19451971, por lo que muchos consideran que el águila imperial ibérica es el animal nacional de España. Es un ave imponente que mide aproximadamente 75 cm, se alimenta principalmente de conejos y en España vive en algunas serranías y en el Parque Nacional Doñana.
Causas de su extinción
El águila imperial ibérica es uno de los más importantes animales españoles en peligro de extinción. Los mayores riesgos detectados son: veneno utilizado por los agricultores para el control de plagas; caza por parte de los humanos al considerarla peligrosa para sus animales domésticos; y carencia de alimentación por falta de conejos.
Esta ave es uno de los más representativos animales autóctonos de España y se mantienen esfuerzos para que no desaparezca. La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) promueve: regular el uso de químicos agrícolas; penalizar de forma estricta a los que aniquilen a algún ejemplar; y procurar el incremento de las poblaciones de conejos en las zonas cercanas a sus nidos.
Águila Pescadora (Pandion Haliaetus)
Águila Pescadora (Pandion Haliaetus)
El águila pescadora es un ave rapaz que anida en las rocas cercanas a las costas, ya que se alimenta únicamente del mar. Llega a medir hasta 60 cm, tiene garras altamente especializadas para atrapar a los peces, y un sentido de la vista muy desarrollado que le permite divisar a sus presas desde lo alto. Adicionalmente, su sistema respiratorio está diseñado para sumergirse en el agua. En España, su presencia se restringe a las islas Baleares y al archipiélago canario.
Causas de su extinción
La amenaza más importante para que ésta sea una de las especies españolas vulnerables, son los desarrollos turísticos en las costas que han ocupado todos los espacios naturales donde anida y se alimenta. Los puertos deportivos, con sus embarcaciones, tienden a contaminar las aguas, y también en muchos casos las águilas pescadoras se han electrocutado en los tendidos eléctricos.
Cómo evitar su desaparición
Entre las recomendaciones de la SEO/BirdLife para la protección del águila pescadora están: restringir las actividades turísticas durante su período incubación; recubrir los cables de alta tensión; y crear comunidades en los islotes vírgenes para que allí se reproduzcan.
Ballena Vasca (Eubalaena Glacialis)
Ballena Vasca (Eubalaena Glacialis)
La ballena vasca, llamada así porque los vascos fueron los primeros en capturarla, es un cetáceo de aproximadamente 20 metros. Se alimenta de pequeños crustáceos y vive en aguas poco profundas. Ya existen muy pocos ejemplares de esta especie: la IUCN la ha declarado en peligro crítico de extinción y, en un dictamen del año 2015, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de aquella época, la consideró como uno de los animales extintos en España.
Esta ballena, como el resto de ellas, tiene como depredador natural al hombre, que las mata para obtener su aceite. La ballena vasca, por vivir cerca de la costa, ha sido una de las principales víctimas de los balleneros. Otro problema es que consumen el plástico que los humanos arrojan al mar, los cuales taponean su sistema digestivo impidiéndoles comer. Y una tercera causa es que se enredan en las redes de los barcos pesqueros y perecen al quedar inmovilizadas.
Cómo evitar su desaparición
Numerosas fundaciones se dedican a la defensa de las ballenas. En España existe la Sociedad Española de Cetáceos (SEC), que realiza permanentes campañas de concientización para evitar que el plástico llegue al mar. Por otra parte, el ente mundial que regula lo concerniente a las ballenas es la International Whaling Commission (IWC), que desde hace tiempo prohíbe la captura de ballenas y, adicionalmente, promueve la suspensión definitiva de la pesca de arrastre.
Camaleón Común (Chamaeleo Chamaeleon)
Camaleón Común (Chamaeleo Chamaeleon)
El camaleón común es un reptil parecido a un animal prehistórico. Se localiza principalmente en la provincia de Alicante y vive en matorrales próximos a zonas húmedas. Mide aproximadamente 30 cm, cambia de color para mimetizarse con el medio, y con su larga y pegajosa lengua atrapa a los mosquitos y otros insectos de los cuales se alimenta. En España este animal está considerado como una especie vulnerable ya que existen pocos ejemplares.
Causas de su extinción
El hombre ha urbanizado grandes extensiones que antes eran territorio del camaleón común. De alguna manera este reptil se ha integrado a las nuevas condiciones y comparte espacios con los humanos, pero el cambio lo ha afectado drásticamente. Es común que sea presa de los animales domésticos, o atrapado para ser vendido como mascota, así como atropellado por los coches ya que suele atravesarse en las carreteras.
Cómo evitar su desaparición
En nuestro país existen muchas organizaciones que se ocupan de la biodiversidad y realizan diferentes tipos campañas; una de ellas es la WWF (World Wide Fund for Natura). Los conocedores de la problemática del camaleón común advierten que, si se quiere salvar a este animal, es necesario: crear reservas naturales para su protección; reglamentar de forma más estricta la compra y venta de especies salvajes; y detectar los puntos neurálgicos en las carreteras para levantar los vallados correspondientes.
Cigarra de Mar (Scyllaridae Latus)
Cigarra de Mar (Scyllaridae Latus)
La cigarra de mar es un crustáceo que mide aproximadamente 30 cm; su hábitat natural son las cavidades subterráneas de las rocas, desde donde sale únicamente en la noche para alimentarse de pequeños moluscos. En España se encuentra principalmente en las costas peninsulares del Mediterráneo, así como en las islas Canarias y Baleares.
La cigarra de mar es muy demandada por su gran parecido con la langosta y, al estar su escondite a poca profundidad, es muy fácil pescarla. En este caso, el único responsable de que la especie esté en riesgo es el hombre que, al consumir a mayor velocidad de la que el animal puede reproducirse, rompe el equilibrio ecológico.
Cómo evitar su desaparición
Se formó un equipo compuesto por el ministerio responsable del ambiente, en conjunto con WWF, SEO/BirdLife y el Instituto de Oceanografía, que recomendaron la prohibición de capturar cigarras de mar hasta que no se comprobara que la especie se había recuperado, implementando a continuación un control estricto. Igualmente, se ampliaron las áreas marinas protegidas.
Cigüeña Negra (Ciconia Nigra)
Cigüeña Negra (Ciconia Nigra)
La cigüeña negra resulta especialmente llamativa por la combinación de sus colores. Es un ave de gran tamaño –mide cerca de un metro– y vive en los bosques y también en lugares menos arbolados, pero siempre cerca de ríos, lagos o humedales, ya que uno de sus principales alimentos son los peces de agua dulce. En cuanto a su distribución en España, principalmente se ubica al norte de Extremadura.
Causas de su extinción
Se ha determinado que las principales causas que amenazan a esta especie son: visitas de los excursionistas y montañistas a sus entornos, ya que no toleran la presencia humana; contaminación de las aguas y humedales de donde obtiene su alimento; y electrocución, al quedarse enganchada en los cables de alta tensión cuando se acerca a zonas pobladas.
Cómo evitar su desaparición
El problema de la cigüeña negra en peligro de extinción ya ha sido abordado a raíz de las recomendaciones de la SEO/BirdLife, las cuales son: restringir el paso de los deportistas hacia las zonas donde anidan; sanear todas las aguas circundantes; y cubrimiento de los cables de alta tensión de las zonas aledañas.
Cormorán Moñudo (Phalacrocorax Aristotelis)
Cormorán Moñudo (Phalacrocorax Aristotelis)
El cormorán moñudo es un ave grande, ya que mide aproximadamente 70 cm. Vive cerca de las costas del Atlántico y su principal característica es la facilidad que tiene para sumergirse hasta 45 metros bajo el mar, con la finalidad de pescar arenques y sardinas que son su comida favorita. En España, la gran mayoría de los individuos de esta especie se ubica en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas (Rías Baixas, Galicia).
Causas de su extinción
Al estar concentrada su población en una zona marítima de gran atracción turística y pesquera, la principal amenaza proviene justamente de las actividades recreativas que los visitantes realizan y de las embarcaciones de pesca. Especialmente la afectan los puertos deportivos, debido a los eventuales derrames de diesel o aceite que contaminan las aguas. Igualmente, por ser un ave que se sumerge en el mar, puede ser golpeada por un barco, así como también está propensa a enredarse en alguna red.
Cómo evitar su desaparición
La SEO/BirdLife advierte sobre medidas necesarias para conservar la especie: no ser tolerantes con la pesca de arrastre en las zonas donde vive el cormorán; tomar las máximas precauciones para prevenir la contaminación de las aguas; y regular la velocidad de las embarcaciones, restringiendo también el paso por los lugares donde estas aves anidan.
Delfín Mular (Tursiops Truncatus)
Delfín Mular (Tursiops Truncatus)
El delfín mular también se conoce por el apelativo de “pico de botella”, por la forma de su nariz. Es un cetáceo muy sociable y de gran tamaño que llega a medir hasta 4 metros. Tiene la capacidad de ubicar objetos distantes a través de un radar, al emitir un sonido y luego percibir el eco. Se adapta a todas las temperaturas, por lo que vive tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo, donde se sumerge hasta 400 metros bajo el mar para buscar calamares que son su alimento predilecto.
Causas de su extinción
Las principales causas de extinción del delfín mular son las mismas que afectan a todos los cetáceos: plásticos en las aguas y contaminación en general; choques contra las embarcaciones; y apresamiento en las redes de pesca. Pero en el caso de los delfines se agregan dos problemas adicionales: contaminación sónica, que al interferir con su sistema de radar los desorienta; y enfermedades transmitidas por los humanos.
Cómo evitar su desaparición
Todos los delfines son animales protegidos en España. El organismo que mayormente levanta la voz en su defensa es la Sociedad Española de Cetáceos (SEC) y las medidas que se promueven son: penalización de la pesca de arrastre; eliminación de los plásticos del mar; definición de velocidades máximas para los barcos en zonas de delfines; ley de turismo para reglamentar el contacto directo; y regulación de los dispositivos de sonido que utilizan las embarcaciones pesqueras para alejar a estos animales.
Desmán Ibérico (Galemys Pyrenaicus)
Desmán Ibérico (Galemys Pyrenaicus)
El desmán ibérico es uno de los animales endémicos de España. Es un mamífero peludo que vive en las montañas del norte, cerca de ríos y riachuelos, dentro de los cuales pasa gran parte de su tiempo alimentándose de bentos, larvas y peces. Es parecido a una rata, con un tamaño máximo de 16 cm y una larga cola equivalente a la medida de su cuerpo. Lo más característico de su anatomía son su largo hocico y sus garras afiladas.
Causas de su extinción
En algunas zonas de España el desmán ibérico es una especie en peligro de extinción, aunque en otras es considerado sólo como vulnerable. Las principales causas que lo amenazan son: contaminación de los ríos por fertilizantes químicos en los cultivos adyacentes y por basura arrojada a sus corrientes; deportes como el rafting que destruye los microorganismos de los que se alimenta; y la construcción de embalses que le impiden circular libremente por su hábitat.
Cómo evitar su desaparición
Este animal es una de las especies protegidas en España. Existen diferentes grupos de voluntarios que se preocupan por su supervivencia y organizan jornadas para la limpieza de los ríos. Algunas otras acciones que se recomiendan son: campañas para que los agricultores migren hacia prácticas ecológicas; control de las actividades deportivas fluviales; y reglamentación en la construcción de embalses, con la obligación de que los mismos prevean vías de paso.
Foca Monje (Monachus Monachus)
Foca Monje (Monachus Monachus)
La foca monje es un mamífero grisáceo de gran tamaño que llega a medir hasta 3 metros. Su hocico chato y nariz prominente la convierten en una de las especies de focas más peculiares. Vive en las cuevas de las rocas a lo largo de todas las costas escarpadas de la cuenca del Mediterráneo, alimentándose de peces, crustáceos y moluscos. Cuenta con cuatro aletas que les sirven muy bien para nadar, pero en tierra se desplazan dando saltos.
Causas de su extinción
Ya existen muy pocas focas en España. Éste es uno de los principales animales en vía de extinción, tanto en el país como en todo el Mediterráneo, y una de las diez especies de animales más amenazadas de todo el planeta. Las principales causas para su extinción son: cacería por parte del hombre para obtener de ella su piel y su grasa; excesiva actividad pesquera, lo cual que reduce su alimento; desarrollos turísticos que invaden sus hábitats; y pesca de arrastre, ya que pasa la mayor parte del tiempo en el agua.
Cómo evitar su desaparición
La CBDHabitat, que diseña e implementa planes para evitar la extinción de especies en Europa y África, tiene un proyecto específico para salvar a la foca monje en peligro de extinción del Mediterráneo. Algunas de las medidas que se procuran son: creación de reservas donde se resguarden a las focas; garantizar su alimento prohibiendo la pesca intensiva en las zonas donde viven; suprimir la pesca de arrastre; y proteger las cuevas cercanas a las zonas turísticas, impidiendo el acceso de los visitantes.
Focha Cornuda o Moruna (Fulica Cristata)
Focha Cornuda o Moruna (Fulica Cristata)
Este animal vive principalmente en ciénagas, bien sea de agua dulce o salada. Se refugia en las zonas de vegetación espesa donde crecen las plantas acuáticas, ya que de ellas se alimenta y allí construye sus nidos. Mide aproximadamente 40 cm y dos detalles muy llamativos de este animal son: su pico azul y su cresta con dos cuernitos rojos. En España, la focha cornuda se encuentra principalmente en Andalucía y en Valencia.
Causas de su extinción
Esta especie forma parte de un numeroso grupo de aves en peligro de extinción en España, y las causas más importantes en su caso específico son: destrucción de los humedales debido a que han sido tomados para actividades agrícolas o ganaderas; contaminación de las aguas por la presencia de siembras cercanas donde se usan pesticidas y fertilizantes químicos; y caza por parte de los humanos.
Cómo evitar su desaparición
La SEO/BirdLife señala la importancia de penalizar la caza de la focha cornuda. Igualmente, la necesidad de recuperar los humedales, ya que éstos se han reducido drásticamente, quedando apenas una quinta parte con respecto a las últimas décadas. La Unión Europea también está altamente preocupada, porque existen muchos animales en peligro de extinción en Europa por esta causa y, a través del ProgramaLife, impulsa el saneamiento de los espacios acuáticos.
Halcón Tagarote (Falco Pelegrinoides)
Halcón Tagarote (Falco Pelegrinoides)
El halcón tagarote es un ave rapaz que vive exclusivamente en los acantilados cubiertos de vegetación rala de las islas Canarias, y está considerado como un animal en extinción. Es de tamaño mediano, llegando a medir hasta 40 cm, y se alimenta fundamentalmente de palomas.
Causas de su extinción
Las principales causas que determinan la extinción del halcón tagarote son: robo de sus huevos por parte de personas que suben a los acantilados y ubican sus nidos; electrocución cuando bajan a las zonas pobladas; y prácticas de senderismo y otras actividades deportivas como el rapel, que perturban su entorno y afectan negativamente su hábitat.
Cómo evitar su desaparición
Al parecer no se han tomado medidas importantes hasta el momento. La SEO/BirdLife recomienda: suprimir la posibilidad de escalar por los caminos donde se encuentran los nidos; reglamentar las actividades deportivas en los acantilados; y cubrir los cables de alta tensión.
Lagartija Batueca (Iberolacerta Martinezricai)
Lagartija Batueca (Iberolacerta Martinezricai)
La lagartija batueca es un reptil descubierto hace relativamente poco tiempo en el Parque Natural de las Batuecas (Sierra de Francia en Castilla y León). Anteriormente no se conocía esta especie en el mundo, por lo que es uno de los animales únicos en España. Mide alrededor de 70 mm con una cola que duplica el tamaño de su cuerpo, vive en zonas húmedas donde hay musgo, y se supone que se alimenta de insectos como todas las lagartijas.
Causas de su extinción
Se cree que la principal causa de que su población sea tan reducida pueda deberse a los muchos depredadores, tales como serpientes y águilas, que comparten su hábitat.
Cómo evitar su desaparición
No existe todavía ningún proyecto respecto a la lagartija batueca; sin embargo, el hecho de que esté incluida en la lista de nombres de animales en peligro de extinción, obliga a estudiar la especie y a desarrollar planes para evitar su desaparición.
Lagarto Gigante de El Hierro (Gallotia Simonyi)
Lagarto Gigante de El Hierro (Gallotia Simonyi)
Como su nombre lo indica, este animal es un reptil grande. Mide hasta 70 cm y forma parte de las especies autóctonas de España; específicamente de la isla de El Hierro en el archipiélago canario, donde además se localiza en un risco árido determinado. La apariencia del lagarto gigante de El Hierro, con sus grandes garras, pueden aterrar, pero es un animal tranquilo que sólo se alimenta de plantas y de insectos.
Causas de su extinción
Este lagarto es uno de los animales de España en peligro de extinción con mayor riesgo. Hubo una época en que era parte de la dieta de los pobladores de la isla y las amenazas más importantes en la actualidad son: gran cantidad de depredadores como el gato silvestre y los roedores; y comercio ilegal de especies exóticas.
Cómo evitar su desaparición
El Gobierno de Canarias aprobó un decreto que da continuidad al ProgramaLife, el cual consiste en criar al animal en cautiverio, para luego reinsertarlo en diferentes zonas de las islas. En cuanto a los depredadores, se propone el control de los gatos silvestres mediante esterilización y eliminar a las ratas.
Lince Ibérico (Lynx Pardinus)
Lince Ibérico (Lynx Pardinus)
Los linces son típicos animales ibéricos y representan una especie de felinos en peligro de extinción en todo el planeta. No son grandes, ya que miden aproximadamente un metro, pero resultan muy peligrosos porque se acercan a los sitios poblados cuando no consiguen conejos. Los linces destacan por su hermosa piel veteada y por tener una vista impresionante. Viven tanto en los bosques como en los matorrales y en España la mayor población se encuentra en Andalucía.
Causas de su extinción
Las principales causas de que el lince ibérico esté en peligro de extinción son: reducción de sus espacios debido a que han sido tomados para el desarrollo de la agricultura y la ganadería; caza por parte del hombre con escopetas y trampas, debido a lo cotizado de su piel; y falta de alimento por la merma de conejos.
Cómo evitar su desaparición
Existen varias iniciativas para impedir que estos animales en extinción en España desaparezcan. La CBDHabitat tiene un programa que contempla diversas acciones: recuperación de sus espacios y traspaso paulatino a sitios más idóneos mediante su cría en cautiverio; vigilancia y penalización para impedir que sea cazado; e incentivar la producción de conejos.
Lobo Ibérico (Canis Lupus Signatus)
Lobo Ibérico (Canis Lupus Signatus)
El lobo ibérico es uno de los característicos animales de la península ibérica. En España vive principalmente en la cuenca del Duero y en la Cordillera Cantábrica, donde está considerado como una especie vulnerable. Se alimenta de todo tipo de presas y es considerado uno de los más peligrosos animales salvajes en España porque ataca a las ovejas. Mide aproximadamente 70 cm y dos de sus peculiaridades son los ojos amarillentos y el abundante pelaje oscuro.
Causas de su extinción
La causa principal para que este animal sea una de las especies amenazadas en España es el acoso por parte del hombre, al considerársele un gran depredador del ganado. Pero ha sido demostrado que el índice de ataques del lobo es realmente bajo, y que matarlo incrementa el problema porque reduce su posibilidad de cazar a otros animales, lo cual hace en manadas.
Cómo evitar su desaparición
Fapas (Fondo para la Protección de los Animales Salvajes) lleva a cabo un proyecto destinado a la conservación del lobo, contando incluso con perros entrenados para detectar el veneno que se utiliza para matarlo. Una de las medidas que varias organizaciones proponen es la indemnización de los dueños de las ovejas exterminadas, para así desincentivar que lo persigan.
Murciélago Patudo (Myotis Capaccinii)
Murciélago Patudo (Myotis Capaccinii)
Este mamífero de aproximadamente 7 cm es el único murciélago que está en la lista de las especies en extinción en España. Se localiza en el área del mediterráneo y vive cerca de humedales. Como es el caso de todos los murciélagos, su hábitat son las cuevas, sale de noche, duerme con la cabeza para abajo y se orienta por radar. Pero su particularidad es que tiene las patas muy grandes y que, aparte de comer insectos, también se alimenta de larvas y pequeños peces.
Causas de su extinción
El murciélago patudo no ha sido muy estudiado, pero según las últimas investigaciones las amenazas más importantes son: visitas de excursionistas a sus cuevas, que en ciertos períodos los afecta gravemente; contaminación de los ríos y lagunas; y desaparición de los humedales que son vitales para su sustento.
Cómo evitar su desaparición
Naturalistas del Sureste (ANSE) tiene un proyecto para la recuperación de los murciélagos patudos. Esta organización, con el aporte de los afines a la causa, ha comprado una cueva en Murcia donde se encuentra la mayor población. La idea es sanear todas las aguas y recuperar los humedales de las zonas adyacentes, así como controlar las visitas a la cueva.
Nacra (Pinna Nobilis)
Nacra (Pinna Nobilis)
Ésta es una especie endémica del mar Mediterráneo; se encuentra en peligro crítico de desaparecer y, si no se actúa rápido, pronto será uno de los animales extinguidos en España. La nacra se inserta verticalmente en el lecho marino y tiene una concha colorida por todos los microorganismos que a ella se adhieren. Su alimentación proviene del plancton y es uno de los moluscos más grandes del mundo ya que puede medir más de un metro.
Causas de su extinción
La causa principal para la extinción de la nacra es un parásito que ha poblado el mar Mediterráneo, el cual se aloja en su estómago impidiéndole comer, por lo que muere por inanición. Según las investigaciones, la presencia del huésped asesino obedece al cambio climático, que causa el aumento de temperatura y la pérdida de salinidad del mar.
Cómo evitar su desaparición
Hasta ahora no se ha encontrado la forma de acabar con el parásito que mata a la nacra. La solución temporal que proponen los científicos es criar al molusco en cautiverio, en condiciones controladas, hasta que se determine la forma de combatir al flagelo que ya ha acabado con el 90% de los individuos de esta especie.
Oso Pardo Europeo (Ursus Arctos Arctos)
Oso Pardo Europeo (Ursus Arctos Arctos)
Los osos pardos están en toda Europa y son animales en peligro de extinción en la península ibérica. En España, las mayores poblaciones se ubican en las zonas boscosas de Castilla y León, Cantabria, y Asturias. Esta especie mide aproximadamente 2.5 metros y su dieta es variada: come plantas pero también es carroñero, ocasionalmente ataca al ganado y adora la miel.
Causas de su extinción
Las causas que subyacen al oso pardo en peligro de extinción son: cacería por parte de los pobladores cercanos a sus territorios, que se sienten en riesgo de ser atacados; invasión de sus hábitats para actividades agrícolas; y desarrollos turísticos en las zonas de montaña de las regiones donde habitan.
Cómo evitar su desaparición
Entre las acciones que se proponen los gobiernos de las comunidades autónomas donde se localiza la especie están: recuperación de los espacios de los osos delimitando las áreas productivas; vigilancia permanente para evitar su captura; e indemnización a los dueños de animales domésticos y productores de miel en caso de que un ejemplar les cauce algún daño.
Pardela Balear (Puffinus Mauretanicus)
Pardela Balear (Puffinus Mauretanicus)
La pardela balear es un ave que, como su nombre lo indica, pertenece a la fauna española endémica de las islas Baleares, donde anida en las rocas cercanas al mar, ya que se alimenta principalmente de peces. Mide aproximadamente 35 cm y tiene el pico muy afilado y largas alas que le permiten cubrir grandes distancias. Esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción.
Causas de su extinción
Algunas de las razones para que la pardela balear pertenezca al grupo de animales vertebrados en peligro de extinción son: consumo humano de su carne; falta de pescado para garantizar su sustento; y ratas depredadoras en sus hábitats.
Cómo evitar su desaparición
La SEO/BirdLife propone: campañas de concientización para evitar la caza de la pardela balear; prohibir la pesca intensiva cerca de las islas donde viven; y llevar a cabo acciones contundentes para eliminar las ratas que pueblan las rocas donde anidan.
Opilión Cavernícola Majorero (Maiorerus Randoi)
Opilión Cavernícola Majorero (Maiorerus Randoi)
La opilión cavernícola majorero es un pequeño animal que mide menos de un centímetro y fue descubierto en una cueva volcánica, formada hace millones de años, de la isla Fuerteventura. Esta especie no se ha encontrado en ningún otro lugar, ni en la isla, ni en el resto del mundo. Sus características se corresponden con los arácnidos, pero tiene las patas especialmente largas. Se asume que se alimenta de insectos y probablemente de algunos microorganismos.
Causas de su extinción
Todavía se desconoce cuántos ejemplares pueden existir en la cueva y si también se encuentran debajo de los terrenos adyacentes. Igualmente, no se sabe si existe algún depredador en los alrededores.
Cómo evitar su desaparición
El Gobierno de Canarias, en conjunto con las universidades, desarrolla planes para estudiar la especie y proteger el hábitat de la opilión cavernícola majorero, impidiendo las visitas a la caverna y suprimiendo los proyectos de construcciones cercanas al sitio.
Pico Dorsiblanco (Dendrocopos Leucotos)
Pico Dorsiblanco (Dendrocopos Leucotos). Imagen: Mario Severi.
Esta pequeña ave colorida, que mide aproximadamente 25 cm, es muy parecida a un pájaro carpintero y, de igual forma, vive en bosques con presencia de madera descompuesta, porque de allí obtiene los insectos y las larvas que son su alimento. En España se encuentra principalmente al pie de los Pirineos, específicamente en Aragón y Navarra.
Causas de su extinción
El pico dorsiblanco compite con el hombre por los bosques. La explotación maderera desmedida ha arrinconado a la especie en pequeños espacios donde se le dificulta conseguir sustento y reproducirse.
Cómo evitar su desaparición
Los estudios realizados demuestran que estas aves necesitan un espacio mayor del que disponen y, los gobiernos autónomos, apoyados por la SEO/BirdLife, hacen esfuerzos para armonizar la obtención de madera con la preservación de la especie. Adicionalmente, se promueve la creación de reservas especiales.
Pinzón Azul de Gran Canaria (Fringilla Polatzeki)
Pinzón Azul de Gran Canaria (Fringilla Polatzeki)
El pinzón azul de Gran Canaria es endémico de esta isla. Está en serio riesgo de extinción y es uno de los pájaros más amenazados a nivel mundial. Mide aproximadamente 16 cm y vive en los bosques de pino canario, donde se alimenta de los frutos de estos árboles así como de insectos.
Causas de su extinción
Las principales causas para la extinción del pinzón azul de Gran Canaria son: desaparición de los bosques por actividades de agricultura y ganadería; tala y quema; falta de agua; y depredadores ajenos al entorno como los gavilanes y el gato salvaje.
Cómo evitar su desaparición
La Unión Europea, a través de su ProgramaLife, ha promovido la reforestación para ampliar los espacios naturales, así como la colocación de bebederos artificiales. Igualmente, recomienda tomar medidas en cuanto a la presencia de las especies foráneas e implementar un proyecto para la cría en cautiverio.
Quebrantahuesos (Gypaetus Barbatus)
Quebrantahuesos (Gypaetus Barbatus)
El quebrantahuesos es un ave con apariencia entre águila y halcón, que puede medir más de un metro. La característica principal de esta especie es el hábito de romper los huesos para comérselos: depués de que los grandes carroñeros acaban con la carne de las presas, llega este animal y recoge los huesos que lleva a sus alturas, tirándolos para que se partan y así podérselos comer. En España, vive mayormente en los altos picos de las montañas de los Pirineos.
Causas de su extinción
El quebrantahuesos está en crítico peligro de extinción debido a tres causas principales: envenenamiento, al ingerir la comida que dejan los dueños de ganado para los lobos; choque contra cables donde se electrocutan; y la invasión de sus espacios para desarrollos de turismo.
Cómo evitar su desaparición
Aparte de que se reglamentan las actividades económicas humanas que atentan contra la especie, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) realiza una labor importante para reproducir a este animal en cautiverio y luego liberarlo en nuevos espacios. Posteriormente se estudia su comportamiento, con la finalidad de evaluar la forma cómo se adapta al nuevo entorno.
Rana Pirenaica (Rana Pyrenaica)
Rana Pirenaica (Rana Pyrenaica)
La rana pirenaica es un pequeño animal de aproximadamente 5 cm que ha sido declarado en peligro de extinción. Vive en las altas montañas de los Pirineos, en los arroyos de agua clara y helada, así como en los torrentes de los ríos. Se desconoce qué come, pero se asume que sean insectos y larvas, como en el caso de otras especies de ranas de agua.
Causas de su extinción
Las causas más importantes que inciden sobre la extinción de la rana pirenaica son: contaminación de las aguas; tala para construir desarrollos turísticos; introducción de la trucha con fines deportivos, que se come sus huevos y renacuajos; cambio climático que incrementa la temperatura del agua; y un parásito desconocido que las está afectando.
Cómo evitar su desaparición
El Gobierno de Aragón tiene un proyecto, que consiste en recoger los huevos y llevarlos a un acuario, para que las ranas nazcan y crezcan en un ambiente controlado hasta tanto se logre combatir los factores críticos.
Tiburón Angelote (Squatina Squatina)
Tiburón Angelote (Squatina Squatina)
El tiburón angelote fue declarado por la IUCN como una especie en riesgo crítico de extinción a nivel mundial, ya que desapareció de todos sus espacios naturales. Igualmente, en España también se catalogó como una especie en extinción, ya que las islas Canarias son el único refugio para este animal que llega a medir 2 metros. Este tiburón se alimenta de peces, pasa el día enterrado debajo de la arena y no suele atacar a menos que se sienta agredido.
Causas de su extinción
Siendo las islas Canarias un lugar de mucha actividad turística y pesquera, no es el ambiente ideal para su conservación, ya que es afectado por causas tales como: contaminación de las aguas por los complejos hoteleros y por las embarcaciones; pesca intensiva y deportiva; además de que la carne de tiburón es muy apreciada.
Cómo evitar su desaparición
Diversas organizaciones como la IUCN, WWF, Fundación Biodiversidad y SEO/BirdLife se abocaron al problema desde hace tiempo y algunas de las medidas que se implementan son: regulación turística en cuanto a la obligación de filtrar las aguas antes de que lleguen al mar; control de la actividad pesquera en todas sus versiones; y prohibición absoluta de cazar o molestar al tiburón angelote.
Tortuga Mediterránea (Testudo Hermanni)
Tortuga Mediterránea (Testudo Hermanni)
Estas tortugas, al igual que las demás, no son animales domésticos ni de compañía. Su hábitat son los matorrales cercanos a las costas del Mediterráneo, donde se alimentan de plantas, flores y semillas, y se reproducen libremente. Pero han sido desalojadas de sus espacios naturales y por tal razón están en peligro de extinción. La tortuga mediterránea mide aproximadamente 15 cm y, en España, los únicos lugares donde se conserva en estado salvaje son Cataluña y las Baleares.
Causas de su extinción
Las principales causas para la extinción de la tortuga mediterránea son: invasión de sus espacios naturales; utilización de fertilizantes y pesticidas químicos, ya que se alimentan de plantas y se envenenan; tala y quema de los terrenos silvestres para dedicarlos al cultivo y a la ganadería; contaminación de las aguas; y tráfico ilegal de especies silvestres.
Cómo evitar su desaparición
Existen muchas campañas en defensa del medio ambiente, así como en contra del comercio con animales. En cuanto a acciones prácticas para promover la reproducción de la tortuga mediterránea, la Generalitat de Catalunya tiene un programa de siembra de tortugas, lo cual se lleva a cabo criándolas en cautividad y luego reinsertándolas en parques y reservas naturales.
Esta especie es endémica de la cordillera Cantábrica. Tiene un tamaño grande, ya que mide aproximadamente un metro, y es uno de los animales típicos de España en grave peligro de extinción; se estima que puede desaparecer para el año 2023 si no se toman medidas contundentes. Su hábitat son los bosques de pinos, hayas y robles, donde se alimenta de sus frutos, y entre sus peculiaridades están: un pico muy corto y manchas blancas en su plumaje oscuro.
Causas de su extinción
Las causas más importantes para la extinción este animal son: la caza furtiva, que tradicionalmente se ha considerado como un deporte; la fragmentación de los bosques por vías de comunicación y áreas de cultivo, lo que facilita el ingreso de depredadores en sus zonas; y el cambio climático, que afecta sus períodos de reproducción.
Cómo evitar su desaparición
El urogallo cantábrico se considera uno de los animales en peligro de extinción en Asturias, ya que su presencia casi se restringe a esta región. Por tal motivo, el Principado de Asturias, junto a la SEO/BirdLife, implementan medidas radicales tales como: campañas de educación y fuerte penalización a los cazadores; impedir la creación de más sectores agrícolas en los bosques; y control de las poblaciones de zorros y jabalíes que se comen los huevos de las aves.
Visón Europeo (Mustela Lutreola)
Visón Europeo (Mustela Lutreola)
El visón europeo es uno de los vertebrados ibéricos en peligro crítico de extinción; de hecho, ya ha dejado de existir en más de 20 países de Europa. Este mamífero peludo mide aproximadamente 40 cm y es de hábitos nocturnos. Vive en ambiente acuáticos tales como ríos, lagunas y pantanos, y su dieta es variada ya que come peces, aves y reptiles, así como ratones de campo. En España, la mayor población se encuentra en los alrededores del Ebro.
Causas de su extinción
Entre las causas principales para la extinción del visón europeo se encuentran: contaminación de los ríos; desaparición de los humedales; y enfermedad viral de origen desconocido para la cual no existe tratamiento por los momentos.
Cómo evitar su desaparición
El Programa Life de la Unión Europea impulsa planes para el rescate de esta especie, tales como la recuperación de los humedales y la cría en cautiverio a partir de parejas sanas. Por otra parte, se realizan campañas educativas para evitar el vertido de aguas servidas a los ríos, así como acerca de las consecuencias de los pesticidas y plaguicidas en los cultivos.
Preguntas frecuentes (FAQ)
A continuación encontrarás más información interesante y resumida sobre los animales en peligro de extinción en España.
» ¿Qué son los animales en peligro de extinción?
Los animales en peligro de extinción son aquellos que pueden desaparecer si no se toman medidas urgentes. El ministerio a cargo de las políticas ambientales establece criterios y parámetros para calificar a una especie como vulnerable o en peligro de extinción. Las dos variables que se tienen en consideración para determinar la gravedad de cada caso son la disminución de las poblaciones y la reducción del área que ocupan.
» ¿Cuántos animales están en peligro de extinción en España?
Según la última información publicada en la página del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, existen 90 especies de animales vulnerables y 71 especies en peligro de extinción en España. Además, el Ministerio indica que hay 127 plantas en peligro de extinción en España.
» ¿Qué animales están en peligro de extinción en España?
De las 71 especies de animales en peligro de extinción, las 20 más destacables son:
Águila Imperial Ibérica
Ballena Vasca
Desmán Ibérico
Foca Monje
Focha Cornuda
Halcón Tagarote
Lagartija Batueca
Lagarto Gigante de El Hierro
Lince Ibérico
Murciélago Patudo
Nacra
Oso Pardo
Pardela Balear
Pico Dorsiblanco
Pinzón Azul de Gran Canaria
Quebrantahuesos
Tiburón Angelote
Tortuga Mediterránea
Urogallo Cantábrico
Visón Europeo
» ¿Por qué están en peligro de extinción los quebrantahuesos?
Los quebrantahuesos están en estado de extinción crítico debido a que existen pocos individuos de la especie y además están localizados en un área geográfica específica. Las causas principales de su desaparición son: el veneno que colocan los humanos destinado a otras especies como el lobo, la electrocución en cables de alta tensión y la invasión de sus hábitats en las montañas, especialmente por construcciones destinadas a desarrollos turísticos.
» ¿Cuántos quebrantahuesos hay en España?
Según la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), en España existen aproximadamente 100 parejas de quebrantahuesos, que mayormente viven en la zona de los Pirineos.
» ¿Cuántos años puede vivir el quebrantahuesos?
De acuerdo a la SEO/BirdLife, un quebrantahuesos puede vivir 40 años. Esto indica que es un ave muy longeva ya que, de acuerdo a la información disponible, el pájaro de mayor edad hasta el momento es un albatros de Hawái que en 2018 tenía 67 años. Pero los animales de más larga vida son las almejas, que pueden durar hasta 500 años.
» ¿Hay osos en España?
Aunque están en peligro de extinción, todavía hay osos en España. La especie europea es la conocida como oso pardo y en España se ubica principalmente al norte, en Castilla y León, Asturias y Cantabria. En el año 2018 se estimaba que existía una población total de 330 ejemplares de osos en España.
Como hemos observado, existen una gran cantidad de animales en peligro de extinción en España cuya amenaza principal es el hombre, bien sea de forma directa, o a través de actividades económicas que contribuyen a su desaparición. Por suerte, hay muchas organizaciones que trabajan en defensa del ambiente y en concreto de las especies en peligro de extinción en España, pero, no podemos esperar que sean otros los que se ocupen del problemas. Por poco que hagamos, aunque solo sea difundir la información para que otros se conciencien, ya estaremos ayudando a muchos de estos seres tan vulnerables.
Como consecuencia de la obsolescencia planificada, el consumo acelerado de bienes y productos electrónicos ha incrementado considerablemente la cantidad de residuos tecnológicos que se desechan anualmente en el mundo. La empresas aplican la obsolescencia programada para incentivar a los consumidores a adquirir nuevos productos aunque no los necesiten todavía.
Tecnología en las empresas: Cómo mejorar la productividad, los beneficios y la competitividad con innovación digital
Aquí explicamos en qué consiste la obsolescencia programada y percibida, cuál es su historia y veremos ejemplos de obsolescencia percibida y cómo funciona. Además, comentamos el aporte del famoso documental sobre obsolescencia programada Comprar Tirar Comprar, un gran trabajo de investigación sobre estas practicas dentro del consumismo.
Cuando un producto ha sido previamente concebido y diseñado para que su vida útil dure por un tiempo específico, estamos ante una definición de obsolescencia programada. Es decir, una vez pasado ese tiempo determinado por el fabricante, el producto empezará a fallar. Esto con el objeto de desarrollar la necesidad en el cliente de reemplazarlo por una versión más actualizada.
Sin embargo, para que la obsolescencia programada funcione efectivamente, el cliente debe haber experimentado una excelente relación calidad-precio con el producto. Debe estar convencido de que ya era el momento de cambiar el bien y, además tener la confianza en el fabricante para adquirir el nuevo artefacto de la misma marca.
La historia de la obsolescencia programada se registra a finales de la década de 1920, cuando el agente inmobiliario ruso-estadounidense, Bernard London, sugirió la obligatoriedad mediante ley de esta práctica empresarial. Su idea, aunque no se materializó, buscaba poner fin a la depresión comercial vigente en esa época al tiempo que incentivaba el consumo de bienes.
¿Cuál era su plan? London le otorgó una fecha de vencimiento a cada producto, la cual determinaba la “muerte legal” del la mercancía. Por su parte, el diseñador industrial Brook Stevens hizo hincapié en la idea de “adquirir cosas” y persuadía a los personas para que sintieran el deseo de comprar algo más nuevo y mejor, antes de necesitarlo.
Brook Stevens
Para 1924, debido a que su vida útil alcanzaba unas 2.500 horas, la demanda de bombillas cayó considerablemente. Fue en diciembre de ese año que se creó el cartel de Phoebus, donde decidieron disminuir la vida útil de todas las bombillas a unas 100 horas. De este modo, implementaron una obsolescencia programada de las bombillas, y pudieron potenciar el consumo de esos productos, ya que las personas necesitaban reemplzar las lámparas antes de lo normal.
Con las medias de Nylon ocurrió algo parecido. En 1940, el fabricante Dupont descubrió que la fibra sintética que componían las medias era irrompible. En consecuencia, decidió sustituirla por calidades más bajas y frágiles para que el producto no perdiera rentabilidad y los consumidores tuvieran que comprar nuevas medias cada tanto.
Actualmente, la mayoría de los productos electrónicos son objetos de osbolescencia tecnológica. Estos se empiezan a considerar como un objeto obsoleto, aun cuando puedan funcionar perfectamente. De esta forma, son bienes programados a fallar cuando se presente en el mercado un nuevo Gadget o un software más actual.
La obsolescencia en la industria
Ingeniería de valor
Con la ingeniería de valor se busca minimizar la cantidad de material para la fabricación de un producto, sin que se reduzca notablemente su vida útil. Este proceso de diseño garantiza que las partes del producto puedan fallar casi al mismo tiempo.
Obsolescencia farmacéutica
En la industria farmacéutica también se encuentra muy presente la práctica de la obsolescencia programada y consumo controlado. Esta se evidencia en la fecha de caducidad de los medicamentos, la cual limita el uso seguro de los fármacos a un tiempo determinado arbitrariamente.
De acuerdo con el Programa del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), se pudo demostrar que al menos un 90 % de los fármacos sin abrir permanecían estables y no presentaban casos de toxicidad, pasados cinco años de su fecha de caducidad.
La obsolescencia funcional tiene lugar cuando se introduce en el mercado una innovación o mejora de un producto, presentándolo como superior en comparación al resto. Esto genera en los consumidores la percepción de que el producto anterior es menos deseable o está obsoleto.
El reemplazo de los teléfonos móviles simples cuando surgieron los móviles inteligentes es uno de los mejores ejemplos de obsolescencia planificada y percibida.
Aunque con esta práctica se generan desperdicios, se tiene la creencia de que los consumidores obtienen cierta compensación al adquirir un producto “superior”.
Obsolescencia pseudo funcional
En contraposición a la obsolescencia funcional, puede suceder la introducción de un producto que aparente tener algún cambio innovador. En estos casos, se trata de obsolescencia pseudo funcional, ya que el producto parece novedoso cuando en realidad no lo es.
El caso de cargadores de baterías o adaptadores de corriente alterna son claros ejemplos de obsolescencia planificada.
Obsolescencia biológica
La agricultura también se ve afectada por este tipo de prácticas. La obsolescencia biologica consiste en la manipulación genética en las semillas que las vuelve estériles después de la primera cosecha. Esto obliga a los agricultores a comprar nuevamente para continuar con su producción.
En la industria alimentaria también se encuentra presente esta práctica comercial. En todos los productos alimenticios se fija una fecha de caducidad. Si bien es cierto que los alimentos perecederos, como la carne y pescados, necesitan un control temporal para eliminar los riesgos, existen otro tipo de alimentos que son más estables y duraderos y no presentan riesgos microbiológicos aun cuando se consideren caducados.
En el caso de los yogures, por ejemplo, vencido el lapso establecido por el fabricante, el producto puede continuar conservando sus nutrientes y ser apto para su consumo. En España, existe una regulación que establece que en los yogures el fabricante debe colocar una fecha de consumo preferente (tiempo en que el producto tiene las calidades ofrecidas por la marca) y no de caducidad.
Obsolescencia de software
Cuando los consumidores tienen que comprar la última versión de un software porque los desarrolladores ya no brindan el servicio técnico para una versión especifica, estamos en presencia de un ejemplo de obsolescencia de software.
Por ejemplo, en las programaciones de los ordenadores, algunos sistemas operativos dejan de recibir soporte pasado unos años, y aunque no dejan de funcionar, sí se vuelven más inseguros. Es el caso de Window XP qué caducó en 2014 y, más recientemente, Windows 7 en enero de 2020.
Las graves consecuencias de la obsolescencia programada
El medio ambiente es el más afectado con la práctica de la obsolescencia programada. Esta demanda el uso excesivo de recursos y materias primas para la constante fabricación de nuevos productos. Además de la elevada cantidad de chatarra electrónica que tanto fabricantes como consumidores generan en esa reposición constante de bienes, ya que muchos de esos elementos, algunos altamente tóxicos van a parar a la naturaleza.
En los Estados Unidos se descartaron más de 140 millones de teléfonos inteligentes en 2010. Si se toma en cuenta que la vida útil promedio de un teléfono inteligente es de alrededor de 2 años, y que el 95 % de los estadounidenses adultos tienen un teléfono móvil, la cantidad de basura tecnológica ha aumentado enormemente en los últimos años.
Peligro de toxicidad
Para la fabricación de productos electrónicos, las grandes empresas utilizan recursos y sustancias químicas altamente peligrosas como los ftalatos DEHP y DBP o el plomo tóxico o el cadmio. Estos materiales no solo causan daño al medio ambiente, también pueden afectar la salud de las personas. Algunas de esas sustancias están vinculadas a los problemas de fertilidad y a los indices de cancer.
Crecimiento de los vertederos
Países como Pakistán o Ghana reciben unas 41 millones de toneladas de basura electrónica que se genera cada año. Los dispositivos electrónicos obsoletos y en desuso son trasladados a lugares distantes como Agbogbloshie en Ghana –considerado el lugar más contaminado del planeta–, que funcionan como inmensos vertederos de ordenadores, portátiles y electrodomésticos que no fueron reparados.
Vertedero de basura electrónica en Ghana.
Según un estimado de la Oficina Internacional de Reciclaje (Bureau of International Recycling) para el año 2025 se estarían generando cerca de 54 millones de toneladas de desechos electrónicos.
Conflictos geopolíticos
Muchos de los materiales utilizados para la fabricación de productos electrónicos, como el caso del coltán, son considerados minerales de conflicto. Esto significa que la explotación o extracción de estos minerales contribuye al financiamiento de guerras civiles y bandas delictivas de explotación ilegal. También perpetúa las violaciones de Derechos Humanos y explotación minera, tal como ocurre en la Republica del Congo, cuya reserva de cobalto representa el 60% de la existencia mundial.
Explotación laboral
A mayor consumo, mayor producción. Bajo esta premisa las grandes empresas necesitan sostener altos niveles de producción sin que se eleven sus costos y gastos. Para ello tienden a contratar mano de obra barata, la cual se encuentra mayormente en países como China, México, Bangladesh, Etiopía y otros, cuyas legislaciones labores no garantizan la debida protección a los trabajadores.
Legalidad de esta práctica
Uno de los principales países que ha luchado fervientemente contra la obsolescencia programada ha sido Francia. Desde el parlamento francés se han emitido conjuntos normativos que imponen penas de prisión y altas multas dirigidas a evitar la promoción y práctica de la obsolescencia programada. En 2015 se aprobó la Ley de Energía de Transición, la primera en regular la obsolescencia programada.
La organización gálica Halte à l’ Obsolescence Programmée (HOP por sus siglas en francés) demandó en 2017 a empresas como Epson, Canon y HP por practicar la obsolescencia programada de las impresoras y reducir su vida útil.
En España, por su parte, la Comisión Europea ha fomentado un plan de estándares de diseño ecológico, a través de su Paquete de Economía Circular, con la intención de procurar que los productos cuenten con una vida útil más duradera.
Se estima que para el año 2021 entre en vigor una ley impulsada por la UE que ayude a combatir la obsolescencia programada. El marco normativo establece garantías dirigidas a aumentar la durabilidad de los productos, impone requisitos de reparabilidad y reciclabilidad de los bienes fabricados, y contribuye con la economía circular.
La ley, además, obliga a los fabricantes a brindar y contar con recambios y repuestos de sus productos, que son comercializados en el área comunitaria, por al menos siete años. También se contempla la regulación de la gestión de residuos, mantenimiento y reutilización de los bienes.
Desde 2017, Suecia empezó a aplicar medidas fiscales con la intención de incentivar la reparacion, el reciclaje y la economía circular. En ese sentido se redujo la aplicación del IVA a las reparaciones de determinados productos como bicicletas e indumentarias. Tambié es posible para los consumidores deducir de sus impuestos hasta un 50 % del coste de mano de obra cuando optan por reparar sus electrodomésticos.
México, por su parte, introdujo una reforma en la Ley Federal de Protección al Consumidor para prohibir expresamente la práctica de la obsolescencia programada, permitiendo la aplicación de sanciones y multas.
Empresas famosas que practican la obsolescencia programada
La empresa más famosa y más grande en practicar la obsolescencia programada es la compañía norteamericana Apple. En 2018, la Dirección General de Competencia, Consumo y Protección de Fraudes de Francia (DGCCPF) le impuso una multa de cerca de 27 millones de dólares por practicar la obsolescencia programada del iPhone al acortar intencionalmente la vida útil del móvil.
En ese momento, Apple reconoció haber ralentizado los modelos más antiguos de iPhone por medio de actualizaciones de software, aunque rechazaron que la intención haya sido por un tema de obsolescencia programada.
Recientemente, la compañía norteamericana ha anunciado su decisión de retirar los cargadores y auriculares de sus nuevos modelos de iPhone. Apple ha sostenido que, con esa decisión, busca cuidar el medio ambiente y reducir el impacto; sin embargo ha sido objeto de fuertes críticas de parte de detractores que opinan que la medida solo es una estrategia de ventas que solo busca impulsar el consumo.
Samsung es otra compañía de telefonía móvil que fue sancionada por esta práctica comercial. La justicia italiana resolvió en 2018 un caso de obsolescencia programada de Apple y Samsung, la cual devino en una multa de unos cuantos millones de euros por ralentizas sus dispositivos telefónicos.
Empresas que no practican la obsolescencia programada
En los últimos años, muchas empresas han tomado consciencia del daño ambiental que genera la obsolescencia programada y han tomado acciones para evitarla y combatirla.
Es el caso de Light&Life, la primera compañía de iluminación doméstica e industrial pensada y concebida sin obsolescencia programada. Todos sus modelos están diseñados para alcanzar una vida útil por más de 40 años, con un consumo menor y un mayor flujo lumínico.
Por otra parte está la fábrica de electrodomésticos alemana Miele, cuya estrategia empresarial es mantener en el tiempo la calidad de sus productos. En ese sentido, garantiza una vida útil para sus artículos de unos veinte años.
Alternativas a la obsolescencia programada
Aun cuando la obsolescencia programada es una práctica muy arraigada en la industria moderna, siempre existen alternativas que ayuden a reducir el consumo acelerado y disminuir el impacto negativo genera esta práctica empresarial.
Alquiler de productos
Con el alquiler de equipos se busca, en principio, otorgarle utilidad a aquellos productos que han dejado de usarse, dejando la compra como una segunda opción.
Se pueden alquilar desde equipos electrónicos o prendas de vestir. También son sujetos de alquiler las herramientas, equipos médicos, dispositivos fotográficos, vehículos, videojuegos, material deportivo, entre otros.
Esta práctica facilita el acceso de las personas a determinados productos que en otras condiciones sería muy difícil adquirirlos. También permite el uso de determinados equipos y artefactos por más personas sin la necesidad de producirlos nuevamente.
Además de proteger el medio ambiente por un consumo menor de recursos, el alquiler de productos ofrece otras ventajas como el incentivo al consumo local y de proximidad.
Reparación de productos
Para romper con la cadena de comprar, tirar y comprar; se recomienda la reparación de los equipos antes de ser descartados. Muchas veces, con unas pequeñas labores de mantenimiento o el cambio de repuestos, los productos pueden prolongar su vida útil considerablemente.
En Londres funciona el programa destinado a la recuperación de objetos de todo tipo conocido como Restart Project. El plan ofrece una solución factible a la obsolescencia programada mediante la reparación de aparatos como lámparas, portátiles, electrodomésticos y muebles.
Por su parte, la ambientalista holandesa Martine Postma creó en 2009 la idea de los Repair Café, que son lugares donde se puede reparar cualquier tipo de producto, desde ropa, juguetes, muebles hasta aparatos eléctricos.
Ya existen varios lugares de este tipo en España, especialmente en Madrid y Barcelona, y se ha creado una importante comunidad de voluntarios que reparan, enseñan a reparar e intercambian ideas y experiencias para darle una nueva vida a los objetos útiles. Estos establecimientos también están presentes en otros países como Alemania, India, Estados Unidos y Japón.
Además del beneficio ecológico, los Repairs Café son una alta posibilidad de creación de empleo para jóvenes sin experiencia y personas con habilidades manuales.
Reciclar más
Otra de las formas de reducir el consumo y combatir la obsolescencia programada es el reciclaje. Con esta práctica no solo reducimos los niveles de emisión de gases, cantidad de residuos y contaminación ambiental sino que, además, favorece a un mayor ahorro de consumo energético ya que se reduce la extracción de materias primas.
Con un poco de ingenio se puede dar una segunda vida y nuevas funciones a objetos inutilizados. Con la práctica del reciclaje se evita aculumar materiales descartables y re reduce
Reutilizar
Darle una segunda vida a los productos permite alargar su funcionabilidad en el tiempo y a contribuir con el cuidado del planta. Desde sillas, herramientas, botellas y partes de ordenadores pueden ser objeto de una pequeña transformación que prolongue su utilidad. Aunque con algunos productos no es posible realizar el reciclaje, siempre hay alternativas para darles un uso distinto y evitar descartarlos.
En Alargascencia.org se ofrecen sencillas soluciones para que las personas puedan reutilizar sus productos que puedan considerarse obsoletos. La organización brinda alternativas de alquiler, compra venta de bienes de segunda mano en distintas provincias de España. Además fomentan la educación ambiental que consideran un pilar fundamental para entender qué significa obsolescencia planificada y poder combatirla.
Cómo combatir la obsolescencia programada
Educar a los consumidores es una sencilla y efectiva manera de hacerle frente a la obsolescencia programada. La concientización de las personas en el modo en que funcionan realmente los productos que consumen facilita la identificación de la posible existencia de una obsolescencia pseudo-funcional.
Cuando los consumidores tienen la capacidad de identificar la ventajas y desventajas de la obsolescencia programada, tendrán la posibilidad de comprar mejores productos, tomar decisiones inteligentes de compra y saber dirigir correctamente sus quejas y demandas a las empresas fabricantes. Un consumidor consciente puede generar un impacto positivo en las decisiones del mercado.
Además, también se pueden llevar a cabo las siguientes acciones:
Adquiere productos que cuenten con un alto stock de repuestos disponibles de fácil acceso.
Escoge comprar marcas que fabrican productos que tengan durabilidad. Un mayor ciclo de vida de los productos ayuda a combatir la caducidad programada.
Reducir la cantidad de productos que compres y rechazando principalmente aquellos que no necesitas.
Elige fabricantes minoristas y locales que tiendan a reciclar sus productos electrónicos.
Solicita garantías extendidas que proteger el buen funcionamiento del producto por más tiempo.
Comprar Tirar Comprar (documental)
En 2010, la guionista alemana Cosina Dannoritzer estrenó el documental «Comprar Tirar Comprar» que presenta y analiza la cultura de consumo del mundo en el que vivimos y su gran impacto sobre el medio ambiente.
La cinta, laureada por la Academia de Televisión (España) y Filmambiente (Brasil) en el 2011, profundiza en el concepto y la práctica de la obsolescencia programada desde sus inicios hasta la actualidad, mostrando sus efectos en el planeta y su posicionamiento en la industrial global.
Durante unos 75 minutos, en su versión extendida, el documental sobre obsolescencia programada Comprar Tirar Comprar muestra pruebas concretas de cómo afecta a la economía esta estrategia comercial y plantea alternativas para evitar su práctica.
Otros tipos de obsolescencia
Los fabricantes buscan incentivar el consumo acelerado de sus productos de muchas maneras diferentes. A continuación detallamos algunos tipos de obsolescencia programada y planificada.
Obsolescencia por moda
La obsolescencia programada en la moda se conoce como Fast Fashion, y es la necesidad que se genera en los consumidores de adquirir la última tendencia para sentirse parte de un grupo o que están “in”.
En muchas ocasiones, los productores y diseñadores realizan pequeñas variaciones a los mismos productos para venderlos como novedosos. Esta práctica fomenta el consumo acelerado de productos, que aunque no han perdido su funcionalidad, son descartados por un convencionalismo social que determina qué se debe usar y qué no en determinada temporada.
Como demuestra el documental “The True Cost”, el fast fashion tiene repercusiones tremendamente negativas de indole social y laboral. Según la cinta, existen en el mundo unos 40 millones de trabajadores textiles con bajos salarios y condiciones de trabajo inhumanas.
Obsolescencia percibida
El deseo de los consumindores de poseer un producto más actual, mejorado y un poco antes de necesitarlo es la definición de obsolescencia percibida, según el diseñador industrial Clifford Brook Stevens, en 1954.
En ese sentido, el producto es percibido como desgastado por el comprador, aunque conserve su funcionalidad y, finalmente, es consumido por una necesidad psicológica más que por su uso. Uno de los grandes ejemplos de obsolescencia planificada y percibida es el fast fashion o la obsolescencia por moda.
Cuando los productos presentan las mismas utilidades o unas muy parecidas, pero se impulsa el consumo por su apariencia diferente y novedosa también es un claro caso de lo qué es la obsolescencia planificada y percibida.
Obsolescencia por incompatibilidad
El significado de obsolescencia por incompatibilidad se refiere a la imposibilidad de un determinado producto para continuar funcionando cuando sale al mercado un nuevo software. Así la vida útil de un producto se ve afectada por la falta de sincronización con el nuevo gadget o programa que el fabricante introduce deliberadamente.
Obsolescencia ecológica
Algunos fabricantes incentivan la decisión de compra bajo el lema de proteger al medio ambiente. Con esta práctica, se presentan nuevos productos etiquetados como ecológicos, con elementos o propiedades menos agresivas con el ecosistema. Esto con la idea de que los consumidores sustituyan los artefactos viejos por opciones más sustentable.
Obsolescencia indirecta
Cuando falta o es difícil encontrar piezas que permitan la reparación de un determinado bien, se está en presencia de un caso de obsolescencia indirecta. Esto ocurre cuando los precios de los repuestos son muy elevados o por falta de stock.
Preguntas frecuentes (FAQ)
A continuación, y a modo de resumen, repasamos las preguntas frecuentes relacionadas con la obsolescencia programada que más se consultan a nivel global.
» ¿Qué es la obsolescencia programada?
La obsolescencia programada es una estrategia comercial aplicada por las industrias con la finalidad de volver obsoleto un producto desde su concepción y fabricación. La intención es generar en el consumidor la necesidad de adquirir productos nuevos, aunque no los necesite, que han sido presentados por los fabricantes como reemplazo de sus versiones anteriores.
» ¿Cuáles son los tipos de obsolescencia?
Existen varios tipos de obsolescencia que abarcan diversos sectores:
Obsolescencia tecnológica.
Obsolescencia biológica.
Obsolescencia farmacéutica.
Obsolescencia alimentaria.
Obsolescencia ecológica.
También existe una clasificación de la obsolescencia según la funcionalidad:
Obsolescencia percibida.
Obsolescencia funcional.
Obsolescencia pseudo funcional.
Obsolescencia indirecta.
Obsolescencia por incompatibilidad.
» ¿Qué es la obsolescencia percibida?
La obsolescencia percibida es definida como una estrategia de mercado que busca incrementar las ventas haciendo que el consumidor perciba como obsoleto un producto aún cuando conserva su funcionalidad. El producto se considera un objeto obsoleto porque no cumple con el estilo vigente en momento específico.
» ¿Cómo surge la obsolescencia programada?
La obsolescencia programada surge en los años 20, cuando se empezó a afectar la durabilidad de las bombillas para que funcionaran por menos tiempo y los consumidores tuvieran la necesidad de adquirir nuevas luminarias con más frecuencia. Uno de los percusores de la obsolescencia planeada fue el diseñador industrial Bernard London.
» ¿Qué consecuencias tiene la obsolescencia programada?
Incrementa los niveles de la basura electrónica.
Promueve la explotación minera ilegal en países con bajo control.
Acentúa las violaciones de los Derechos Humanos y laborales de obreros con salarios bajos y condiciones de trabajo mínimas.
Provoca la pérdida directa e indirecta de recursos naturales.
» ¿Cómo afecta a las personas la obsolescencia programada?
La obsolescencia programada afecta a la economía de aquellos que tienen que soportar un mayor gasto por la reparación y el mantenimiento de sus productos (sobre todo electrónicos). Las empresas incrementan los precios de los repuestos para evitar la reparación y obligar a los consumidores a adquirir productos nuevos con mayor frecuencia.
» ¿Cómo afecta la obsolescencia programada al medio ambiente?
La obsolescencia programada genera una alta contaminación del medio ambiente. Anualmente, se descartan en vertederos grandes cantidades de materiales tóxicos que no son biodegradables. Además, se ha incrementado los niveles de emisión de carbono debido a la acelerada producción y distribución de aparatos electrónicos. Además, la obsolescencia planificada consume muchos recursos naturales que darán al ecosistema.
» ¿Qué podemos hacer para no caer en la obsolescencia programada?
Reduce el consumo de bienes que no necesites.
Repara los dispositivos o productos que presenten desperfectos antes de desecharlos.
Alquila productos para usos específicos.
Escoge marcas que garanticen una larga vida útil de sus productos.
Pide garantías extendidas que permitan reparar el producto en el caso de que falle.
En resumen, existen prácticas alternativas para detener la obsolescencia programada y contribuir con la protección del ambiente. Todos podemos tomar consciencia y ser consecuentes con nuestras decisiones de compra para disminuir los efectos de la obsolescencia planificada y desacelerar el consumo de los productos obsolescentes.
La geografía de nuestras librerías está poblada de libros que en algún momento tuvieron nombres diferentes al que ahora conocemos, siendo muy distintos los pábulos que llevaron a los autores a rebautizar sus creaciones. ¿Acierto o error? Júzguelo usted mismo.
¿Sabe en qué se transmutó el litigado “Cuatro años y medio de lucha contra las mentiras, estupidez y cobardía”? Se cuenta que el editor apuntó al autor que era demasiado prolijo y que tantease encontrar algo más corto, más velado y con más gancho. Adolf Hitler se puso manos a la obra y lo rebautizó como “Mi lucha”.
Priman los títulos cortos
Muchas veces sucede que la ficción esconde bajo el tapete una historia real. Así, por ejemplo, el escritor norteamericano Edgar Allan Poe se enamoró perdidamente de su prima Virgina Clemm, una historia con final feliz que terminó en matrimonio. Sin embargo, tuvieron que falsear el acta de nacimiento de la novia, ya que Poe contaba veintisiete años y ella tan sólo con trece primaveras.
La unión se prolongó durante once dichosos años, pero terminó de forma abrupta tras el fallecimiento de Virginia a consecuencia de una infección por el bacilo de la tuberculosis, un desenlace desgraciadamente bastante frecuente en aquella época. Poe entró entonces en una terrible depresión que le llevó a escribir varias obras dedicadas a su finada esposa, entre ellas el poema “Annabel Lee”.
Pues bien, esta elegía influyó sobremanera en el escritor ruso Vlamidir Nabokov hasta el punto que decidió cambiar el título de “Un reino al lado del mar” por “Lolita”, la nínfula de Humbert Humbert.
También optó por un título más corto el escritor inglés George Orwell para una de sus novelas. Winston, el protagonista del relato, es invadido por una terrible soledad física, seguramente muy pareja a la que sintió el autor cuando lo escribía aislado en la isla escocesa de Jura. Por ese motivo, la tituló inicialmente “El último hombre libre de Europa”.
Sin embargo, las musas –que no cesan de influir en los escritores– alumbraron para la distopía un título más simple y con clave numérica: “1984”.
También hay premios Pulitzer
Los editores recomendaron a William Golding que cambiase el título inicial de la novela “Extraños desde dentro” por una de las traducciones del hebreo para Belcebú –príncipe del infierno–: «El señor de las moscas«. Así lo hizo.
En el título se vislumbra una de las vivencias personales del autor, ya que no hay olvidar que Golding participó activamente –dirigiendo una unidad de desembarco– en el “día D” de la Segunda Guerra Mundial.
Esa novela fue prohibida durante algún tiempo debido a los dilemas morales que plantea, una censura que tiene actualmente atrapada en Estados Unidos a “Matar a un ruiseñor”, por sus tintes xenófobos. Uno de sus personajes más destacados de esta última es Atticus, precisamente el nombre inicial de la novela.
Seguramente el cambio de título no influyó para que la escritora se alzase con el codiciado premio Pulitzer ni para que, con el paso del tiempo, se haya convertido en uno de los clásicos de referencia de la literatura norteamericana.
Una modificación que también sufrió “Mañana será otro día” de Margaret Mitchel. El primer título coincidía con la última línea de la novela pero, posteriormente, la autora decidió mudarlo y quedarse con la primera línea de la tercera estrofa de un poema de Ernest Dowson, es decir, “Lo que el viento se llevó”.
Borrones hasta en el título
Tolstoi utilizó el título “Bien está lo que bien acaba” para una novela con referencias a la guerra de Crimea y a la invasión napoleónica de Rusia. ¿El título final? La archiconocida “Guerra y paz”, un trabajo literario que le llevó siete años de su vida.
Tolstoi no solo cambió el título, se cuenta que escribió siete versiones diferentes del libro y que llegó a rehacer hasta en quince ocasiones el comienzo de la obra. En fin, un océano de incertidumbres que acabó convirtiéndose en una obra maestra.
En algunos casos, en el último momento, y antes de la impresión, el autor decidió cambiar su título. Así por ejemplo “Cien años de soledad” –de Gabriel García Márquez– iba a titularse “La casa”; “El Señor de los anillos” pudo haber aparecido en las librerías como “La guerra del anillo” y para “Drácula” el escritor Bram Stoker sopesaba “El muerto no muerto”. Cómo sondeábamos al principio, ¿acierto o error?
Ella Fitzgerald conoció los extremos que un ser humano puede vivir: la pobreza, al quedar huérfana, y el éxito y la riqueza, debido a su voz exquisita.
Y en el caso de esta famosa cantante de jazz, se puede afirmar que el destino o el encadenamiento de sucesos favorecieron su suerte desde el momento en que ganó un concurso para voces noveles en el Apolo Harlem de Nueva York, en el año de 1934.
Contaba con diecisiete años cuando en Harlem descubre que su voz en el canto puede cambiar su vida. Sin esfuerzo alcanzó un rango vocal de tres octavas, un intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical, que, después de un silencio, logró una gran ovación.
Esa misma noche es contratada por Chic Webb para que cante en su orquesta y poco tiempo después se casan. Durante algunos años vive sin contratiempos, hasta que muere su esposo y se ve obligada a dirigir la orquesta por dos o tres años más.
Al desintegrarse la orquesta empieza su trayectoria como solista, teniendo un gran éxito con su álbum My Wubba. Posteriormente participa en las jornadas musicales Jazz at the Philharmonic, en donde destaca por el uso de la voz de manera instrumental.
Sus éxitos llegan a los oídos de Cole Porter y Duke Ellington, quienes la nombran “la primera dama del jazz” al escuchar su técnica vocal y la elegancia al cantar, características en sus grabaciones con orquestas que la llevaron al triunfo hasta considerarlas entre las mejores de la historia del jazz.
En 1960, cuando era reconocida mundialmente como una gran cantante de jazz, organiza un concierto en Berlín, en Deutschlandhalle, donde se condenaron, a través de un discurso de Hitler, a dos intelectuales alemanes: Kurt Weill y Bertolt Brecht. Dicho concierto lo hizo para conmemorar a ambos pensadores, hecho que acrecentó la leyenda de “la primera dama del jazz” al ser ovacionada por los críticos musicales franceses y alemanes.
Únicamente nos queda recordar a Ella Fitzgerald, que este mes de octubre se cumplen 103 años desde su nacimiento (25 de octubre de 1917), escuchando las grabaciones de la voz que cambió la historia del jazz en el mundo.
Los tiempos actuales demandan la ruptura de viejos esquemas de vida y de comportamiento. Las nuevas masculinidades le dan una visión renovada al rol del hombre en la sociedad y en la familia en una época de cambios y nuevos paradigmas. Hablamos de los hombres del futuro.
El patriarcado ha sido predominante en la historia de la humanidad, en un modelo donde prevalece la autoridad del hombre en todo tipo de organización social: política, laboral, familiar, religiosa… En este sentido, la superioridad y la autoridad masculina fue por mucho tiempo la única estructura posible. Las nuevas masculinidades emergen replanteando los patrones establecidos, en la búsqueda de la justicia y de una sociedad igualitaria.
Este proceso puede resultar liberador y sorprendente. Los estereotipos que se mantuvieron inalterados por mucho tiempo dan un giro inesperado en función de las exigencias del momento histórico que estamos viviendo. Conoce este nuevo enfoque y sus implicaciones en la construcción de un nuevo mundo.
La masculinidad hegemónica es un concepto que ha sido desarrollado y explicado por algunos estudiosos contemporáneos, entre los que se encuentran la socióloga australiana Raewyn Connell, el psicólogo Robert Brannon y Lionel S. Delgado filósofo y psicólogo, este último con una interesante teoría (explicada en el artículo “Contra la deconstrucción masculina”) sobre cómo desmontar el modelo a través de una visión crítica y del estudio de su proceso (herencia, cultura y sociedad).
Por su parte Raewyn Connell le atribuye dos características esenciales: la dominación y la agresividad, aunque afirma que hay muchos tipos de masculinidades tradicionales.
La masculinidad tradicional no solo implica una posición dominante sobre la mujer, también tiene otras características: el hombre viril, poderoso, autosuficiente, capaz y racional, que puede imponer su voluntad y dominar todas las estructuras sociales.
El modelo está definido por valores dominantes y represivos con una naturaleza dañina hacia las mujeres y hacia los hombres, en el sentido de que es un sistema hermético, opresor y vigilante del concepto hegemónico del “ser hombre” que impide que el ser humano se manifieste, viva, sienta y se exprese de forma libre y plural.
El psicólogo Robert Brannon, lo sintetiza en cuatro pilares primordiales: anti-feminidad (los hombres no tienen nada que ver con los asuntos de las mujeres), dominación y control (el hombre es el que manda), fuerza y resistencia (el hombre debe ser fuerte como un roble) y osadía y agresividad (yo puedo contra todo el mundo).
De esta forma, la masculinidad tradicional se inserta como una pieza más de dominación, al igual que el racismo, el clasismo y otras formas de opresión y por lo tanto contribuye a la configuración de una sociedad injusta y desigual.
Algunas características sociales del hombre según este modelo son:
Autosuficiencia
Las cualidades de un hombre bueno son: bastarse a sí mismo, lograr el éxito, ser importante, controlar, destacar y llegar a tener poder. La contrapartida del mensaje es: no seas uno más, no necesitas a nadie (también puede ser no cuentas con nadie), debes ser más que los demás.
Belicosidad heroica
Otras características de la masculinidad hegemónica son la competitividad, la valentía y la lucha. De esta forma la imagen del guerrero se fortalece y camina por la vida en un constante desafío, en un campo de batalla donde gana el más fuerte. El mensaje subyacente es un mundo amenazante donde la violencia es requerida.
Según este valor de la masculinidad hegemónica, el hombre debe tener un lugar prominente dentro de la jerarquía masculina, por ejemplo, el respeto y temor hacia el padre y no a la madre. Esta creencia construye la idea de sometimiento y obediencia a una figura poderosa.
Superioridad sobre las mujeres y sobre otros hombres con otro tipo de masculinidad
Aquí se refuerza el carácter superior frente a la mujer, lo que significa tener autoridad sobre ella y marcar las diferencias: un hombre no hace lo que las mujeres hacen. De esta forma se crea la idea de que los hombres tienen más derechos, no se dejan “dominar”, el hombre masculino no participa de las labores domésticas ya que esto lo degrada.
Estas creencias a menudo llegan al extremo de ver a la mujer como paridora, encargada de la crianza y de las labores domésticas. También se definen rígidamente las características de hombres y mujeres. El feminismo y nuevas masculinidades no son reconocidos bajo este sistema de dominación. Las características de un buen hombre según este modelo son las de proveedor y sustentador.
El sentimiento de superioridad también vale para hombres que no se rijan bajo estos preceptos o que, de acuerdo a estos criterios, parezcan menos masculinos. Los hombres del futuro no son aceptados bajo esta visión. Finalmente podemos decir que la masculinidad hegemónica menosprecia otros tipos de masculinidades: la de los niños, ancianos, bisexuales, homosexuales, transexuales, los no violentos, etc.
Consecuencias de la masculinidad hegemónica
Las consecuencias de la masculinidad hegemónica no es solamente la instalación de un sistema opresor de la mujer en el hogar. Este sometimiento instala patrones de conducta tan aceptados socialmente que se pueden llegar a ver como algo normal, ya que en numerosos casos están institucionalizados y son avalados por las leyes: la desigualdad salarial, posiciones de poder (político, empresarial), posibilidades laborales en puestos solo para hombres, explotación publicitaria de la figura femenina… De esta forma también se aplican formas de dominio económico, político, sexual, etc.
Nunca como en los tiempos actuales emergen tantos tipos de masculinidades que no encajan en estos patrones machistas, sin embargo, la masculinidad hegemónica margina todas estas expresiones de la misma manera.
El coste social de esta visión es muy alto, afecta a hombres, mujeres y a la sociedad en su conjunto, es un modelo que no se ajusta a la realidad y conduce a situaciones insanas. Algunas de las consecuencias son las siguientes:
La visión de la mujer como un objeto
Una consecuencia es la visión de la mujer como un objeto y no como un sujeto. La masculinidad hegemónica mira a la mujer como una propiedad, incluso una propiedad colectiva a la disposición para la conquista, lo que puede generar una fuerte competencia en el afán de demostrar una posición dominante frente a los demás machos.
Por otra parte el cuerpo femenino también es explotado económicamente y usado como objeto de exhibición para fines publicitarios. Entrar en los patrones de la imagen femenina prevaleciente se vuelve una imposición inhumana para la mujer usada en este tipo de trabajos. En el ámbito familiar también se le puede asignar el rol de objeto decorativo o simplemente utilitario, relegándola a las labores domésticas (paridora, criadora) con un trabajo no remunerado y supeditado a las condiciones impuestas por el modelo de masculinidad hegemónica.
Se establecen roles de género
Bajo esta mirada se juzgan como apropiadas o no, las actividades, sentimientos y expresiones del ser humano dependiendo del género al que pertenezca. Las características del género masculino son: los “hombres modelo” no expresan sus sentimientos, deben ser fuertes y duros, deben proveer.
Las mujeres modelos deben someterse a la voluntad masculina, deben encargarse de las tareas del hogar y ser las responsables de la crianza. Todos tienen asignado su rol: los niños no juegan con muñecas, las niñas no juegan fútbol. La limpieza del hogar y el cuidado de los niños no son actividades propias del hombre.
Se establecen de manera rigurosa cuáles son las actividades para hombres y cuales las de la mujer. Cumplir el papel asignado elimina la libertad y las capacidades individuales, la posibilidad de expresarse y de ser uno mismo, tiene una consecuencia nefasta para el ser humano (sea hombre, mujer, niño o adolescente). Todo esto tiene una repercusión social: seres frustrados, reprimidos y talentos truncados por las imposiciones del modelo.
La generación de violencia
Para legitimar la relación de poder se genera la agresión, que puede ser física, psicológica o ambas. Esta es una de las consecuencias más nefastas de la masculinidad hegemónica. Debido a esto se han perdido muchas vidas víctimas de la violencia masculina. Las estadísticas en este sentido son alarmantes.
Hay otras formas de violencia que se pueden presentar de forma muy sutil y se vuelven difíciles de reconocer a simple vista, son los llamados micromachismos. Las opiniones femeninas ignoradas, la burla a la labor desempeñada por la mujer o el menosprecio son formas poco evidentes de violencia.
La sociedad que permite las desigualdades salariares según el género también promueve la violencia (llamada violencia estructural) ya que genera desigualdades sociales, paro, carencias nutricionales, etc. Además la dependencia económica que puede darse debido a esta situación refuerza el poder masculino sobre la mujer.
La violencia también es avalada socialmente como método para solucionar las diferencias, el cine y la televisión son vivos ejemplos de esto, en ellos se pone de manifiesto permanentemente las características del machismo y de los roles masculinos: agresión, poder, dominación…
La represión de las emociones
Según este modelo las mujeres deben ser sumisas. Los hombres son castrados emocionalmente, no deben llorar ni expresar ningún tipo de debilidad (miedo, dolor, angustia, llanto). Los niños y adolescentes por su parte también tienen que adaptarse a patrones rígidos de comportamiento que limitan la posibilidad de expresarse libremente.
La ciencia hace mucho que ha puesto de manifiesto las terribles consecuencias psicológicas y físicas de la represión emocional que generalmente terminan en enfermedades crónicas y en algunos casos mortales. El alcoholismo, la afición al juego y el suicidio también pueden ser consecuencias de la mala gestión de las emociones.
La competitividad y la necesidad de aprobación
Este modelo no solo es dañino para la mujer, también causa mucho estrés y angustia en el hombre. Comportarse, hablar, verse y pensar siempre sin salirse del esquema resulta muy agobiante. Por otra parte necesitan comprobar su virilidad y requieren de la validación por parte de los otros hombres. Aquí la competencia se hace presente, disminuir a otro macho puede ser muy gratificante y refuerza la autoestima del que lo hace, ser más masculino que el otro lo empodera a los ojos de los demás.
Este modelo es desgastante. La necesidad de ser fuerte, proveedor y dominante los pone en una situación compleja de competencia permanente. Mantener esta imagen es lo que reafirma la masculinidad y cualquier falla puede resultar humillante.
Nuevas masculinidades o masculinidades alternativas
El término “nuevas masculinidades” se refiere a un concepto abstracto que abarca diversas formas de percibir la idea del nuevo rol del hombre en la sociedad y sus relaciones en un mundo cambiante, siempre en la idea de la superación del machismo y con la suficiente amplitud para la aceptación de diferentes tipos de masculinidad.
Ante la postura patriarcal, emerge una nueva visión de la vida, con posibilidades de ser, expresar, hacer y sentir en mayor libertad. Una nueva forma de establecer relaciones de género basadas en el respeto y la igualdad. Las nuevas masculinidades liberan al hombre de los rígidos patrones instaurados por el patriarcado, le permite mirarse tal cual es y expresar sus sentimientos.
Al igual que las diferentes agrupaciones feministas, surgen asociaciones de hombres que desean un cambio hacia un modelo más justo para todos, un ejemplo es el llamado “Varones Beta” quienes se definen hombres en busca de una alternativa respetuosa, empática y sensible.
Todas estas iniciativas son importantes, pero la voluntad no es suficiente, se necesitan leyes nuevas, procedimientos, controles y organismos que vayan acorde a este concepto de igualdad de género. También se requiere de trabajos de formación y educación liberadora para crear ese nuevo modelo que involucra un cambio de toda la sociedad. Las nuevas masculinidades se caracterizan por:
Las nuevas masculinidades expresan los sentimientos en libertad
Los conceptos de nuevas masculinidades pueden ser varios, pero todos coinciden en el hecho de que los hombres al igual que las mujeres tienen sentimientos y la necesidad de expresarlos. Transmitir lo que sentimos (dolor, miedo, amor) es una experiencia liberadora en todas las etapas de la vida: niñez, adolescencia y adultez. El temor a los estigmas y descalificaciones no caben bajo esta concepción del nuevo hombre.
Relaciones de equidad y cese de la violencia en las nuevas masculinidades
Las relaciones de poder ya no son necesarias bajo esta óptica. La forma de dominación a través de la violencia no existe. El hombre ya no necesita mantener el control y puede establecer relaciones en igualdad de derechos. Las jerarquías y las máscaras resultan obsoletas y puede presentarse como es, sin temor a ser minimizado. Reconocerá a la mujer y a otras masculinidades.
Se acaban los roles opresores
La opresión de los roles herméticos no tiene cabida en este modelo. Los integrantes del grupo familiar tienen autonomía para ejercer las actividades de su preferencia independientemente de su género. La niña puede jugar fútbol, el varón puede jugar a las muñecas, las labores domésticas son compartidas, etc. Su pareja es un individuo con los mismos derechos que él.
Las nuevas masculinidades reconocen a la mujer como individuo
La mujer deja de ser cosificada, no es un objeto sexual o decorativo. Los estereotipos sobre la figura femenina se cuestionan y se parte del reconocimiento de la mujer como un individuo con identidad propia. El cuerpo y la belleza no existen para el disfrute de los varones. La relación sexual también se establece en términos de igualdad y no de poder.
Reconocimiento de otras masculinidades y de sí mismo
Todas las maneras de ejercer la masculinidad son reconocidas. No se minimiza, excluye o humilla a nadie por la forma de expresar su individualidad. No hay nada que demostrar ante los otros hombres, no es necesaria la validación de la virilidad ni tampoco competir por el poder.
Beneficios de las nuevas masculinidades
Las nuevas masculinidades ofrecen la libertad para ser quien realmente somos y de llevar el tipo de vida que se desee: liberarnos de los rígidos patrones de comportamiento dictados por el machismo, desarrollarse en la carrera que queramos sin importar cuál sea nuestro género, expresar nuestros sentimientos, vestirnos como nos guste, establecer relaciones sanas, realizar cualquier tarea sin complejos ni miedos, andar por la vida sin caretas… Algunas consecuencias positivas de las nuevas masculinidades son:
Libertad para expresar el género
Las nuevas masculinidades brinda la libertad de expresar el género en la forma que cada individuo decida de acuerdo a sus propias creencias y personalidad. No hay una sola forma de ser hombre o mujer. Todos los enfoques son válidos.
Rompiendo los estereotipos con las nuevas masculinidades
El hermetismo al que se ven sometidos ambos sexos queda sin efecto. El hombre puede expresar sus sentimientos sin temor a la burla o a la humillación. La mujer deja de ser sumisa y toma las riendas de su vida.
Acaba con la violencia de género
Las relaciones se replantean desde una mirada de igualdad y respeto por el otro. El control, el poder y la dominación sobre la mujer no tienen cabida en esta forma de relacionarse. Se hace presente una masculinidad no violenta.
Las nuevas masculinidades cambian el ambiente de trabajo
Establece y promueve relaciones laborales basadas en el respeto mutuo y en la igualdad de condiciones. Esto trae como consecuencia un ambiente más sano y en consecuencia mayor rendimiento y productividad.
Las nuevas masculinidades generan una sociedad sana
La experiencia de expresar los sentimientos y de ser uno mismo es liberadora. La presión de ser aceptado y de tener que demostrar permanentemente la masculinidad desaparece y en su lugar llega el equilibrio emocional.
Al mismo tiempo, tanto hombres como mujeres pueden desarrollar sus verdaderas potencialidades haciendo lo que más les gusta. La sociedad se beneficia de individuos sanos y productivos. Las capacidades individuales de cada uno son desarrolladas y puestas al servicio del colectivo.
Cómo reforzar las nuevas masculinidades
Las nuevas masculinidades deben ser asumidas por la sociedad en un proceso de aprendizaje y práctica. No es cuestión de pasar el switch. Actividades de reforzamiento, formación y divulgación son necesarias para conseguir el cambio de toda la sociedad.
Activar sitios de formación puede ser muy útil: charlas en escuelas, universidades y sitios de trabajo. El taller de nuevas masculinidades impartido por sociólogos, psicólogos y expertos en diversas partes del mundo es una iniciativa interesante, incluso se puede hacer online.
Para un cambio eficaz hay que tener en cuenta a los niños y revisar el tipo de información que están recibiendo desde los primeros años de vida. La educación temprana es fundamental en la formación de los hombres del futuro.
Otros aspectos muy importantes son la promulgación de leyes que promuevan la equidad de género y el establecimiento de normativas que regulen las condiciones laborales.
Las nuevas masculinidades fomentan la empatía
Entiende tus propias emociones para que puedas entender las emociones de otros. Escucha sin prejuicios y con mente abierta los puntos de vista de los demás aunque sean diferentes a los tuyos, siempre existen muchas formas de ver un mismo asunto y todas merecen respeto. Trata de ponerte en la posición del otro y piensa que sentirías tú.
Renuncia a la violencia
Mira a tus semejantes como iguales sin importar su género ni la forma en que lo expresen. Si aceptas a los otros y renuncias a las relaciones de poder y dominación, la violencia no estará presente. Debes estar atento a tu propio comportamiento para que corrijas las posibles recaídas.
Las nuevas masculinidades te permiten expresarte libremente
Permítete expresar libremente tu personalidad y tus sentimientos sin tener en cuenta dogmas o esquemas. Renuncia a las coacciones sociales y fomenta tu libertad para decir y hacer sin apego a los estereotipos.
Permanece atento a tus propios cambios
Los cambios son un proceso. Realiza prácticas conscientes y permanece atento a las recaídas, eso es parte de la evolución. Los ejercicios son gratificantes y van a reforzar el comportamiento. El proceso de desaprender las conductas ya establecidas para sustituirlas por unas nuevas puede ser largo.
Las nuevas masculinidades cuestionan el modelo
Comprende los tiempos históricos que estamos viviendo. Los viejos modelos no se adaptan a las nuevas exigencias y estilos de vida. Concientiza la necesidad de la evolución individual y colectiva en función del bien común.
El estereotipo de hombre del futuro
El hombre del futuro crea un mundo donde todos tienen cabida, formado por hombres y mujeres libres de expresar sus preferencias, elegir sin prejuicios y mantener relaciones justas e igualitarias.
Muchos hombres famosos son ejemplo de este despertar. Algunos se autoproclaman feministas, otros luchan día a día por desaprender los hábitos arraigados y asimilados desde la infancia. Estos hombres, sin importar la época en que hayan vivido, son los hombres del futuro.
Muchos nombres famosos son ejemplo de nuevas masculinidades, sobre todo gracias a hombres anteriores que han tenido la valentía de dar un paso al frente y defender sus ideales.
David Bowie
El famoso músico y compositor que rompió todos los esquemas. Durante mucho tiempo no se toleraba que un hombre usara maquillaje a menos que fuera un mimo o un payaso. Esta ley no escrita fue transgredida por David Bowie en los años setenta dando un duro golpe a todos los patrones de masculinidad tradicional. En 1972 aparece en un vídeo con el pelo naranja, el rostro maquillado y un traje satén turquesa. El músico (ya fallecido) traspasó el límite en un tiempo difícil para los hombres con nuevas masculinidades.
Fernando Simón
Hoy en día Fernando Simón representa un icono de la nueva masculinidad. Este médico epidemiólogo rompe con todos los esquemas. Su estilo paciente y amable, su forma de comunicar cálida, calmada y cercana se contrapone al estereotipo de sabiondo, arrogante o poderoso. Es un experto que habla con propiedad y sin pretensiones, muestra empatía y humildad, cualidades opuestas a las tradicionales formas de expresión de la masculinidad hegemónica.
Antonio Banderas
El famoso actor español es un luchador de la igualdad de género. Antonio Banderas ha aprovechado su fama para trabajar en función de la abolición de los viejos patrones machistas. En el 2013 dio un representativo discurso en una campaña de la ONU, donde habló de la violencia de género y lo inaceptable de seguir tolerando los abusos que se comenten. Se considera feminista y es un luchador activo de los derechos de la mujer.
David Beckham
La estrella del fútbol es catalogado como “metrosexual” por su personalidad sofisticada, interesado en la moda y en la cosmética. Es famoso por aparecer en campañas publicitarias luciendo uñas pintadas, joyas, tatuajes, incluso pareos, erigiéndose como el icono de la metrosexualidad. Su influencia y valentía fue de gran ayuda para otros hombres que se sintieron inspirados y se atrevieron también a romper con los viejos paradigmas.
Michael Jackson
El rey del pop marcó época dejando atrás todos los estereotipos y patrones machistas. Su original forma de vestir y su pasión por el perfeccionamiento de su rostro lo convierten en un personaje singular e irrepetible. Con rostro afeminado (labios perfilados, nariz pequeña, ojos agrandados…) este famoso artista rompe los esquemas y crea un estilo único.
James Dean
Este actor murió muy joven, a los 24 años, sin embargo, su corta existencia le bastó para sentar las bases de una nueva masculinidad. Su forma de vestir y de peinarse rompió con lo establecido para la época (la década de 1950). James Dean fue capaz de expresarse libremente a pesar de las críticas y los rechazos.
Lecturas recomendadas
La información y la educación son las mejores herramientas para cambiar los viejos modelos y para la evolución humana. Los libros que se mencionan a continuación son obras de reconocidos autores, sus investigaciones y análisis ofrecen una lectura de gran interés, amena, esclarecedora y en algunos casos humorística. Excelentes opciones de lectura para hombres y mujeres:
Todos deberíamos ser feministas. (Literatura Random House) (Español)
Chimamanda Ngozi nos muestra el significado del feminismo del siglo XXI. Su lenguaje claro y perspicaz hace de este libro una lectura amena con un toque de humor. En él la autora expone el papel de la mujer en la actualidad y sus ideas para la construcción de un mundo más justo e igualitario.
El hombre que no deberíamos ser: La revolución masculina que tantas mujeres llevan siglos esperando. (No Ficción) (Español)
Este libro escrito por Octavio Salazar es un llamado a la reflexión, sin tratar de culpar al hombre sino más bien al modelo machista y patriarcal, en el análisis de los factores necesarios para la construcción de un nuevo ser humano que haga posible una sociedad más equitativa y justa.
Nuevos hombres buenos: La masculinidad en la era del feminismo. (ATALAYA) (Español)
Ritxar Bacete es uno de los mejores especialistas en los temas de masculinidades y género en España. Este libro recoge una serie de propuestas y reflexiones en pro de la superación de los modelos de dominación, el machismo y las masculinidades hegemónicas.
La afectividad masculina: En defensa del antihéroe: hacia una nueva masculinidad. (Biblioteca Walter Riso) (Español)
Este libro de Walter Riso hace un profundo estudio del hombre formado bajo el modelo de la cultura patriarcal, sus conflictos y sus intimidades emocionales. También hace referencia a las nuevas formas de vivir la sexualidad y el amor y propone una liberación afectiva para las relaciones con la familia y con los otros hombres.
A continuación presentamos interesantes preguntas sobre los aspectos más destacados del polémico tema de la nueva masculinidad.
» ¿Qué es masculinidad?
La definición de masculinidad en el sentido tradicional es una serie de características psíquicas, morales y físicas propias del hombre, que marcan una diferenciación clara entre lo femenino y masculino.
» ¿Cómo entender la masculinidad?
La masculinidad hoy en día se puede entender de varias formas. La imposición de determinados tipos de roles de género dada por el modelo machista es una forma de masculinidad, sin embargo, existen nuevas masculinidades que dan cabida a los hombres nuevos con una visión diferente de su propia individualidad y sus relaciones en sociedad.
» ¿Qué define la masculinidad?
Son una serie de características masculinas (comportamientos y valores) por los que se rigen un determinado grupo y que marcan la pauta acerca de cómo debe ser un hombre, cómo ser más masculino, las actividades propias del hombre, cómo deben expresarse, etc. Sin embargo los modelos han ido cambiando y hoy en día no se puede hablar de un solo tipo de masculinidad.
» ¿Qué es la masculinidad tradicional?
Es también llamada masculinidad hegemónica. La definición de hegemónica es el dominio de una entidad sobre otra. Es aquella que se rige por un grupo de normas herméticas que definen lo que es un hombre y lo que se le está permitido hacer. Estos preceptos son de dominio y poder sobre el género femenino y sobre cualquier otro tipo de masculinidad. De esta forma las características del hombre son: autoridad, dominio e independencia.
» ¿Qué son las nuevas masculinidades?
La definición de nuevas masculinidades engloba diversas formas de percibir al hombre nuevo, en la búsqueda de una sociedad más justa y de relaciones igualitarias donde todas las expresiones de las nuevas masculinidades y feminidades tengan cabida, siempre en la idea de la superación del machismo y todo lo que él implica.
» ¿Qué son las masculinidades positivas?
Las masculinidades positivas son las formas de relación del hombre en sociedad en las cuales se comparten los roles (masculinos y femeninos), no existe la necesidad de dominación ni control y todas las formas de masculinidades son válidas.
» ¿Qué son las nuevas feminidades?
Las nuevas feminidades son modelos que se basan en el establecimiento de relaciones justas y equitativas. La búsqueda de una mujer proactiva que tome sus propias decisiones y, por lo tanto, sea libre de asumir el rol que prefiera y no el establecido por ningún código machista.
» ¿En qué consiste el machismo?
En primer lugar, es un modelo que se basa en la superioridad y dominio del hombre sobre la mujer, pero también incluye la no aceptación de los “modelos varones” que no se identifiquen con estos principios. La diferenciación entre la masculinidad y feminidad está determinada por una serie de conductas de poder y sometimiento.
Los tiempos actuales exigen nuevas formas de relacionarnos en la búsqueda de un mundo más justo y equitativo. Las nuevas masculinidades, u hombres del futuro, son parte de esa evolución necesaria para que todos los seres humanos (hombres y mujeres) encontremos nuestro lugar, sin ataduras a modelos anacrónicos que no benefician a nadie.
En nuestra vida diaria se presentan prioridades indispensables que necesitamos cubrir con la compra de artículos destinados a satisfacer necesidades básicas. No obstante, no son pocas las personas adictas a comprar que gastan de forma desmesurada para adquirir productos que resultan innecesarios y excesivos. Si eres adicta a las compras o simplemente quieres conocer más sobre el tema, aquí te damos todas las claves sobre este trastorno compulsivo.
100 anuncios publicitarios con eslogan: Los mejores ejemplos de eslogan de los que puedes aprender
La adicción a las compras ha ido en aumento en las últimas décadas de forma exponencial como consecuencia de las campañas promocionales y de marketing que cada día nos invaden con mayor intensidad. No resulta ser un problema exclusivo de las mujeres, pero sí que es verdad que son ellas las que se ven más atraídas por esta práctica tan dañina.
A continuación hablamos de qué es una adicta a las compras, qué síntomas presenta esta adicción, sus consecuencias y veremos algunos consejos y tratamientos que ayudarán a una persona adicta a comprar a detectar, tratar y lograr superar esta práctica de forma permanente.
Antes de entrar en detalle, primero es necesario explicar qué es adicción. En resumidas cuentas, una adicción es la excesiva dependencia a una cosa en particular.
Es normal encontrar problemas de adicción a sustancias que atentan contra la salud pública como drogas, alcohol y tabaco, entre otros, pero también a cosas que pueden parecer inofensivas como jugar a videojuegos, la interacción con la tecnología, la ingesta de comida o la necesidad de comprar compulsivamente.
Entre las principales características de un adicto se encuentra el deseo incontrolable u obsesión a aquello que considera fundamental para su vida, por lo que, en muchas ocasiones, el adicto no durará en correr riesgos para lograr su cometido.
En el caso de las adicciones a las compras u «oniomanía», la persona afectada, que se conoce en la actualidad con el anglicismo «shopaholic» es incapaz de controlar sus impulsos relacionados a gastar dinero para la compra excesiva de productos superfluos, actividad que realiza para llenar un vacío que pueda existir en su vida. Por tanto, por estos síntomas de adicción, las personas que hacen compras excesivas son catalogadas por psicólogos como afectadas por un trastorno compulsivo. Aunque este problema resulta habitual en la población femenina, los hombres no están exentos de la enfermedad de comprar compulsivamente.
Como toda adicción, la compra compulsiva de artículos innecesarios tienen sus consecuencias, siendo la más evidente los gastos económicos que acarrea esta actividad. Las personas afectadas incluso llegan a adquirir enormes deudas a fin de cubrir su obsesión. Asimismo, la salud mental del adicto a las compras y las relaciones con su entorno familiar, laboral y profesional sufren efectos negativos como resultado de esta práctica. En el ámbito personal, una vez realizado el gasto compulsivo, la persona ansiosa por comprar manifiesta culpa y arrepentimiento, pero pronto estos sentimientos los disipa con justificaciones y excusas al consumo realizado, el cual se encuentra ajeno a sus necesidades reales.
Cómo saber si soy adicta a las compras
Ya que tienes clara la definición de compradores compulsivos, puede que te sientas identificado/a con algunos de los aspectos detallados hasta ahora. Si deseas saber si eres una de esas personas adictas a las compras, debes tener en cuenta los siguientes síntomas que te ayudarán a detectar si tienes la enfermedad de hacer compras compulsivas y a qué nivel se encuentra:
Descontrol en el momento de comprar
Si notas que en el momento de acudir a una tienda o al hacer tus compras por internet adquieres productos de manera desmedida debes tener cuidado, ya que puede ser un indicador de estar padecer este trastorno.
Pérdida de la noción de las necesidades reales
Ya hemos dicho que el o la shopaholic tiende a gastar dinero en productos superfluos que se encuentran alejados de sus necesidades básicas, llegando incluso a comprar por comprar y a acumular artículos que resultan inútiles. Si es tu caso, mantente alerta con ello, es otro signo del trastorno descrito.
Sensación de alivio después de realizadas las compras imprevistas
Por lo general, la persona que compra mucho realiza esta actividad cuando le embarga cualquier sentimiento, ya sea que esté feliz o triste, por ejemplo, algo que usará como pretexto para su desproporcionado fin. Una vez hecha la adquisición de productos, la persona adicta a comprar presenta un estado de alivio ante estas emociones. Cuidado, esta es otra señal que no debes ignorar.
Si ves que tu obsesión por comprar está afectando tu presupuesto habitual, pues es una clara muestra de que te estás convirtiendo en una persona oniomaníaca. Puedes llegar al extremo de endeudarte para saciar esta ansiedad, lo que puede ocasionar otros problemas, entre los cuales se encuentran las relaciones familiares, sociales, laborales, y en casos más drásticos, inconvenientes legales. No llegues a este extremo y busca ayuda.
Fantasías por las compras
A menudo, la shopaholic tiende a fantasear con esta descabellada tarea, hasta recurre a la internet para obtener tips y consejos para perfeccionarse en este mundo, practicando a través de juegos de adicta a las compras e inspirándose en infuencers que puede ver por medio de las redes sociales. Aunque pretendas parecer a tus ídolos, lo cierto es que puede estar fuera de tu alcance monetario.
Si presentas algunos de los signos señalados anteriormente pero aún tienes dudas para confirmar tu comportamiento, puedes realizar un test de adicción a las compras. En internet hay muchos, pero el más recomendado es el desarrollado por psicólogos de la Universidad de Bergen (Noruega) por su simplicidad y eficacia en la detección de este trastorno. Con unas pocas preguntas a contestar descubrirás si tienes el fenómeno oniomaníaco.
Características de los adictos a las compras
Para poder reconocer a una persona sumergida en la onda de consumismo desmedido, hay que estar atentos a ciertos rasgos de personalidad presentes en el afectado que indiquen que pudiese estar atravesando por este desorden. Entre las características más comunes hallamos que acude a las compras cuando pasa por una ansiedad o por un momento de depresión, tiende a excederse de su presupuesto en artículos innecesarios, manifiesta culpa y arrepentimiento en un momento de lucidez, pero luego justifica sus acciones recurriendo incluso a la mentira. Ser totalmente dependiente a la adquisición de productos hasta el punto de hacerlo a diario es otro de los signos de las personas adictas a comprar.
Tratamientos para la adicción a las compras
Como toda adicción, la oniomanía también puede ser controlada de manera efectiva si la persona que la padece persevera en su lucha por superar este desorden. Para ello, existen tratamientos que ayudar a sobrellevar este comportamiento, entre los cuales están:
Reconocerse a sí misma como una persona adicta a las compras
Este sencillo paso resulta ser el más importante y eficaz tratamiento para la adicción a las compras. Estar consciente de este delicado asunto iniciará el camino a la superación de este desorden, por lo que debes mentalizarte y estar clara de la situación y las consecuencias que trae esta conducta.
Una vez abordada la problemática por medio de un profesional, puede recurrir a diversas terapias conforme vaya descubriendo el nivel del desorden. La hipnosis, relajación, terapias cognitivas, entre otras, son algunas de las técnicas usadas para controlar estos casos.
Modificación de conducta
Seguir una serie de pasos a fin de modificar el patrón de comportamiento de la persona adicta a comprar es otro tratamiento que puede recomendar el terapeuta. Reforzar conductas destinadas al ahorro y control de los gastos del presupuesto y resaltar los desfavorables efectos del despilfarro de dinero se encuentran entre los pasos a dar para lograr este propósito.
Otro punto a destacar es que la oniomanía puede estar ligada a otros trastornos psicológicos, por lo que, dependiendo de su nivel de desarrollo, el profesional aborde este desorden a través de medicamentos para controlar estos síntomas.
Consejos para combatir la adicción a las compras
Hasta ahora, te hemos orientado teóricamente sobre este desorden psicológico, por lo que esperamos que los apartados anteriores hayan servido para aclarar tus dudas acerca de este tema y puedan ser el inicio de la superación de tu obsesión por comprar, pero si quieres ayuda extra para abordar este trastorno, a continuación brindamos los siguientes tips para sobrellevar la necesidad de adquirir artículo de manera excesiva e innecesaria:
Evita las campañas publicitarias y de marketing
Lo sabemos, puede que resulte difícil en medio de esta economía de consumo que nos absorbe diariamente, pero como todo, nada es imposible, intenta ignorar aquellas campañas de publicidad que ofrecen descuentos por comprar cierta cantidad de productos.
Se ha demostrado que algunas pueden entrar en la mente del consumidor y, por consiguiente, generar mucho daño a una shopaholic. Sigue este consejo y notarás que poco a poco disminuirán las ansias de salir corriendo a hacer compras desesperadas.
Controla tu presupuesto
Antes de salir a la tienda o de adquirir un producto online, haz una lista de artículos realmente necesarios para ti y trata de buscar los precios de los mismos para que tengas un cálculo aproximado de cuánto vas a gastar. Verás que esto ayudará mucho a la hora de comprar. Ya sabes, recurre a la lista y no excedas tus límites financieros.
Cierra tus cuentas de crédito
No hay nada más tentador para una persona que hace gastos compulsivos que las tarjetas de crédito. Ve bloqueando poco a poco las cuentas que te dan este beneficio para que así no caigas en la espiral desmedida de comprar. Así también evitarás enormes deudas, problemas con el banco e inconvenientes legales que muchas veces afectan negativamente a la gente que hace compras imprevistas.
Habla de la situación con tu familia
Busca apoyo en tu círculo familiar, recuerda que este desorden te afecta tanto a ti como a tus seres queridos. Evita originar otra discusión o pelea con tu entorno a causa de este comportamiento. Deja la vergüenza a un lado y comparte tu experiencia con ellos, tendrás un fuerte apoyo para que puedas superar este trastorno.
Haz tus compras acompañada/o
Si vas a comprar, lo mejor es que lo hagas en compañía de alguien cercano para que pueda ayudarte a controlar tus gastos. Además, verás que la sensación de ansiedad se verá sustituida con la de alivio y relajación si tienes a alguien a tu lado durante la actividad.
Dónde buscar ayuda
Lo ideal sería que, una vez que la persona adicta a comprar esté consciente y clara de su comportamiento, busque ayuda profesional, por lo cual se recomienda acudir a un psicólogo para que reciba orientación y logre superar este desorden. Asimismo, no está de más el apoyo de la familia y seres queridos para fortalecer este proceso de sobrellevar este trastorno. Por otra parte, buscar instituciones como asociaciones, fundaciones u otros grupos de ayuda que aborden esta problemática en su país son otra buena opción en esta lucha.
En el caso de España, hay variadas instituciones que pueden apoyarte en tu proceso, por lo que en nuestra nación destaca la Clínica de Tratamiento de Adicciones RECAL ubicada en Madrid, la cual es una fundación que se plantea tender una mano amiga a adictos, incluso a cualquier afectado con esta patología. Por su parte, en Barcelona encontramos el Centro de Asistencia Terapéutica, con un equipo de profesionales capacitado para dar consejo y orientar en pro de controlar este trastorno.
Famosos adictos a las compras
A pesar de que este desorden psicológico afecta mayormente a personas pertenecientes a la clase media, existen casos de famosos adictos a la enfermedad, quienes, en su obsesión por comprar, no escatiman en gastos con el objetivo de estar a la moda o demostrar con ello su excéntrico estilo de vida.
A través de sus redes sociales o medios de farándula los hemos visto en exclusivas tiendas de diseñador, adquiriendo lujosos vehículos, comprando artículos de elevado precio para sus hijos y/o mascotas o simplemente pagando una que otra cena cara.
Mientras que algunos cuentan con cuantiosas sumas de dinero en sus cuentas bancarias y variadas tarjetas de crédito, condición que les permite ser personas de compras desproporcionadas, otros se han excedido de su presupuesto hasta llegar a endeudarse.
Lindsay Lohan
Esta polémica actriz estadounidense ha dado mucho de qué hablar en las últimas décadas, entre otras cosas, por ser una persona que compra mucho, algo que siempre es de interés para la prensa rosa. Cerrar una tienda solo para que ella compre a gusto, o gastar miles de dólares en un solo tratamiento de belleza han sido algunas de las extravagancias de Lohan.
Imagen: Just Jared.
Paris Hilton
La multimillonaria heredera de la famosa cadena de hoteles es una conocida adicta a las modas, por tanto, cuando quiere usa sus tarjetas de crédito para satisfacer sus lujos y excentricidades para así estar a la vanguardia. En varias ocasiones hemos visto a Paris comprando en exclusivas tiendas y cargando con muchísimas bolsas cargadas de productos y artículos de todo tipo.
Kylie Jenner
Aunque todo el clan Kardashian está inmerso en la obsesión de comprar, la menor de esta mediática familia estadounidense ha sabido demostrar que es una verdadera mujer adicta a las compras. A través de su Instagram, sus seguidores pueden ver los numerosos lujos que se da la joven socialité, llegando incluso a gastar excesivamente para combinar su vestimenta con sus diversos coches o a comprarle algún accesorio innecesario a su retoño Stormi.
Imagen: Just Jared.
David y Victoria Beckham
La famosa pareja inglesa también forma parte de la gente de compras compulsivas. La cantante y diseñadora es una adicta a las modas que gasta elevadas sumas de dinero para tener su guardarropa al día.
Por su parte, el sexy futbolista también es un hombre de compras, y sigue los consejos de su mujer para llevar siempre espectaculares looks. De hecho, también sus hijos se han convertido en iconos de la moda, por lo que podemos imaginar el cuantioso presupuesto que invierten para ello.
Preguntas frecuentes (FAQ)
A continuación encontrarás una lista esquemática de aquellas preguntas relacionadas con el mundo de las personas adictas a comprar y la enfermedad de hacer compras compulsivas.
» ¿Qué es un adicto?
Un adicto es aquella persona que tiene una dependencia excesiva a una cosa, objeto, sustancia o actividad en particular. Existen problemas de adicción a sustancias que atentan contra la salud pública como drogas, alcohol y tabaco, pero también a cosas que a priori parecen inofensivas, como la adicción a los videojuegos, a comer o a comprar compulsivamente.
» ¿Qué problemas ocasionan las compras en algunas personas?
Pérdida del control.
Inestabilidad económica.
Fuertes conflictos emocionales.
Sensación de vergüenza, culpa, arrepentimiento.
Las personas adictas a comprar suelen convertirse en mitómanas (manía de mentir).
Dificultades en sus relaciones sociales, familiares y/o laborables.
» ¿Cómo se llama la adicción a las compras?
La adicción a las compras recibe el nombre de «oniomanía», palabra proveniente del griego antiguo formada por la raíz «onios» (lo que se vende) y la terminación «manía» (locura).
» ¿Cuáles son las causas que pueden provocar una adicción?
Algún desorden psicológico presente en el afectado, como la depresión o la ansiedad.
Conflictos emocionales en la persona adicta.
Problemas en su entorno familiar, social, laboral y/o profesional.
Padecimiento de algún tipo de trastorno obsesivo–compulsivo.
Traumas en la infancia.
» ¿Qué consecuencias tiene la adicción?
Impactos negativos a nivel económico a causa de las deudas.
Mala relación con el entorno familiar, profesional y laboral.
Problemas legales, al no poder solventar las deudas financieras generadas.
Aumento de la ansiedad y otros factores psicológicos perjudiciales para la salud mental de la persona adicta a comprar.
» ¿Cómo controlar una adicción?
Con ayuda profesional.
Con tratamientos médicos.
Con terapias.
Abordando el problema en instituciones y centros de ayuda especializados.
» ¿Cómo dejar de ser adicto a las compras?
Evita las campañas publicitarias
Controla tu presupuesto antes de salir
Anula tus tarjetas de crédito
Habla de la situación con tu familia
Vete a comprar siempre con compañía
Busca ayuda profesional
» ¿Qué artículos no se consideran de consumo superfluo o innecesario?
Alimentos de primera necesidad.
Ropa y calzado (solo lo esencial, para no tener carencias).
Artículos de higiene personal.
Productos básicos para el hogar (utensilios de cocina, ropa de cama y toallas, electrodomésticos básicos, aparatos electrónicos y tecnológicos necesarios…).
La oniomania es el desorden psicológico que sufre la persona adicta a las compras excesivas e incontroladas de productos inútiles y alejados de sus necesidades reales. Este desorden es tan común que incluso ha sido llevado a la gran pantalla a través de Confesiones de una Adicta a las Compras (película), donde una mujer adicta a las compras logra superar esta enfermedad.
En la actualidad, una considerable parte de la población mundial es adicta a comprar como consecuencia del bombardeo publicitario en tiendas, televisión, internet, prensa y redes sociales.
Si eres adicta a las compras y quieres dejar de serlo (o si conoces a alguien con este trastorno de compras compulsivas), hay soluciones y trucos que se pueden seguir para controlar efectivamente la adicción a las compras. Lo que debe quedar claro es que ser adicta a comprar es una actitud ante la vida que puede revertirse si se sabe cómo.