martes, 6 mayo 2025 |

Actualizado a las

11:44

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
9 C
Madrid

¿De qué color quieres los ojos?

¿No te gusta el color de tus ojos? ¿Te gustaría tener unos ojos azules? ¿Quieres que tu hijo tenga el color de ojos de tu pareja?

Ya sabrás que el hecho de que los progenitores tengan un determinado color no garantiza el color de su descendencia. Cada uno tiene dos pares de genes en cada cromosoma, con lo que existen múltiples posibilidades, aunque lo que sí parece predecible, mediante un análisis de ADN que ofrece un 90% de precisión, es el color del iris.

Así lo han concluido un grupo de investigadores holandeses, coordinados por Manfred Kayser, del Centro Médico de Rotterdam de la Universidad Erasmus.

El color de los ojos

El color de los ojos no tiene por qué ser inalterable a lo largo de una vida. Hay muchos factores que pueden modificar su coloración o tono. La edad, por ejemplo, especialmente en las personas con ojos claros.

No obstante, cuando se da un cambio de coloración brusco, lo conveniente es solicitar la opinión de un oftalmólogo, ya que puede evidenciar una enfermedad (inflamaciones, tumores, etc.).

Se han dado casos en que seguir tratamientos con determinados medicamentos puede producir un cambio de color del iris. Asímismo, un traumatismo puede causar un cambio en la coloración existente y, como muestra, sirva un caso tan conocido como el del cantante David Bowie.

David Bowie
David Bowie

Si no estás muy conforme con tu color de ojos, además de la posibilidad de utilizar lentes de color, los avances habidos en los últimos años te permitirán poder cambiar el color del iris de forma permanente.

Últimamente se han venido desarrollando técnicas quirúrgicas asistidas con láser, nuevos instrumentos y pigmentos para cambiar el color de ojos, tratando a pacientes con graves enfermedades oculares, con fines terapéuticos o estéticos, mejorando las técnicas anteriores que conllevaban numerosas complicaciones.

Estamos hablando de técnicas muy novedosas y recientes, con resultados muy favorables sin que se hayan observado efectos adversos más allá de pequeñas inflamaciones en el globo ocular.

Aunque no se aprecien complicaciones ni efectos secundarios significativos, se precisa que transcurra más tiempo para realizar evaluaciones de posibles riesgos a largo plazo.

Queratopigmentación

Vendría a ser como hacer un tatuaje del iris de forma permanente. Se trata de una técnica que utiliza unos pigmentos minerales microgranulados y que es el resultado de una investigación llevada a cabo durante más de diez años. No es reversible.

colores de ojos
Foto: Shutterstock

El Doctor Jorge Alió ha desarrollado una técnica innovadora en cirugía cosmética y reparadora del ojo. Él, y el equipo que dirige, cuentan con las ayudas del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Han venido realizando trabajos de investigación que han dado como resultado un novedoso tratamiento para poder cambiar el color en pacientes con enfermedades crónicas en el ojo, con fines terapéuticos o estéticos.

Han estado trabajando en casos en que el ojo se ve con un color blanquecino, en pacientes sin pronóstico visual, utilizando este tratamiento para mejorar su aspecto estético, e incluso también para mejorar la visión de otros que tienen defectos en el iris, consiguiendo una mejoría de la agudeza visual.

El Dr. Jorge Alió ha destacado por sus estudios con células madre y es especialista en cirugía de la catarata, lentes intraoculares y glaucoma. Ha hecho posible la publicación del primer libro en el mundo sobre la queratopigmentación (Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana).

También ha sido pionero en la introducción de la cirugía refractiva en España, en nuevas técnicas de trasplante de córnea y en el desarrollo exclusivo de la técnica que hemos hablado.

Dr. Jorge Alió
Dr. Jorge Alió

Además ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, entre los que destan:

  • Life Achievement Honor Award de la Academia Americana de Oftalmología (AAO) en 2015
  • Premio Alberto Sols a la Mejor Labor Investigadora
  • Presidente de Honor Visión España, como reconocimiento a su labor.
  • The Ophthalmologist: 12º puesto entre los 100 oftalmólogos más influyentes del Mundo.
  • Forbes: Lista de los 100 mejores médicos de España.
  • Top Doctors 2018: Lista de los 50 mejores facultativos españoles.
  • Reconocimiento por su labor humanitaria con los heridos en la guerra de Irak (Ministerio de Defensa de Irak)

Entre los alumnos médicos de este reconocido profesor y catedrático de Oftalmologia de la Universidad Miguel Hernández de Elche, merece una mención especial la Doctora Noemí Laviada de la Garza que, tras un aprendizaje de dos años, realizó  en México el primer caso de queratopigmentación terapéutica con éxito en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Iris azul con láser

Esta técnica, que solo sería válida para pasar del color marrón al azul y que aún está esperando la aprobación de la Agencia Americana del Medicamento, consiste en aplicar un láser que, al quemar el pigmento marrón, daría un color azul al iris.

cirugía láser ocular
Foto: Fotolia

Según la empresa que lo ha diseñado, Stroma Medical, es algo parecido a otras intervenciones que utilizan el láser para corregir defectos de la córnea.

Conclusión

La mayoría nacemos con los ojos de color azul grisáceo, como consecuencia de que la melanina aún no se ha depositado completamente en el iris y, a medida que el ojo se va exponiendo a la luz, irá cambiando hasta aproximadamente los tres años, en que ya tendremos el color de adulto.

Determinadas enfermedades, traumatismos, tratamientos médicos y otros factores pueden cambiar el color del ojo. También es posible cambiarlo con lentes de color o con implantes de prótesis artificiales mediante cirugía, que, aunque sería reversible, va acompañada de numerosos riesgos.

Los últimos avances permiten hablar de otras técnicas menos invasivas y con mejores garantías, aunque son demasiado recientes como para saber sus resultados a largo plazo: láser y queratopigmentación, utilizada con el objetivo de mejorar a pacientes con graves problemas oculares.

Referencias:

Combates navales. La recuperación de Menorca

La situación de Gibraltar a principios del año 1781 era complicada debido al asedio al que estaba sometida.

Los suministros se iban agotando y era muy complicado que pudieran salir los convoyes de suministros debido a que la escuadra francesa se encontraba al acecho en Brest y la española en Cádiz (para el caso, improbable, de que los ingleses lograran forzar el bloqueo francés).

Pero he aquí que los franceses, una vez más, hicieron algo que perjudicaba claramente a los intereses españoles: salieron de Brest dirigiéndose al Caribe, ocasión que aprovechó Darby para hacerse a la mar con 97 transportes convenientemente protegidos por 24 navíos y algunas fragatas.

Continuos errores

Córdova, como ya sabemos, se encontraba en Cádiz, con una escuadra superior a la de Darby, ya que contaba con 32 navíos de línea. Pero una vez más surge lo incomprensible y, desde Madrid, llega la orden de no salir a combatir a la flota inglesa y así asegurar el tráfico con América.

Córdova no tuvo más remedio que obedecer, por lo que el convoy inglés entró con toda la tranquilidad en Gibraltar el 12 de abril de 1781, desembarcó los suministros y regresó a Inglaterra.

Vica-almirante George Darby
Vice-almirante George Darby (George Romney)

Los españoles se conformaron para efectuar bombardeos desde las baterias de tierra.

Otra decisión de Madrid fue destituir a Barceló de su puesto de jefe de las fuerzas de bloqueo. Pusieron en su lugar al general de la Armada Rodríguez de Valcárcel, pero, ante el fracaso de éste, se reintegró a Barceló en el mando en noviembre de 1782 y se le ascendió a teniente general.

Una maniobra secreta

Ante la continuidad de errores, el gobierno dirigido por Carlos III trasladó su interés a la reconquista de Menorca, que seguía en manos de los ingleses.

Para ello se prepararon con todo secreto, sin informar a los aliados franceses. Se inició una maniobra de distracción, para lo cual se enviaron las escuadras de Guichen, de Morte-Picquet, junto con la de Córdova, al Canal de la Mancha.

Esa finta consiguió dejar el camino libre a la expedición que habría de dirigirse a Menorca, que necesitó de menos escolta. Esta mandada por el brigadier don Buenaventura Moreno constaba de los navíos San Pascual y Atlante, las fragatas Juno y Santa Rufina, junto a seis jabeques, seis cañoneras y cuatro barcas de desembarco, que transportaban 8.000 hombres al mando del duque de Crillon.

El ataque

La escuadra se dividió en tres grupos para poder atacar independientemente Mahón, Fornells y Ciudadela. El desembarco tuvo lugar el 19 de agosto.

Grabado de la vista exacta de Mahón
Grabado de la vista exacta de Mahón, tomada por el ejército español bajo el comando del Duque de Crillon, el 19 de agosto de 1781. (Serafino Giovannini)

Fue tal la sorpresa de los ingleses, que los españoles encontraron cantidad de pertrechos, apresando tres fragatas, seis bajeles, 14 corsarios y un centenar de mercantes.

En esta acción destacaron unos jóvenes oficiales que más adelante habrían de hacerse famosos: don José de Salazar, don Santiago Liniers y don Honorato Bouyon.

El gobernador Murray, ante lo que se le venía encima, optó por refugiarse en la fortaleza de San Felipe, dispuesto a ofrecer resistencia.

Apoyados por 4.000 soldados franceses, al mando de Falkenhain, las baterías abrieron fuego el 6 de enero de 1782 (menudo regalo de Reyes) con 111 cañones y 33 morteros. Habría de pasar un mes para que, el 4 de febrero, los sitiados enarbolaran la bandera de capitulación.

Conclusión

A los defensores se les permitió embarcar hacia Inglaterra con todos los honores, no sin exigirles la palabra de honor de no volver a luchar en la presente guerra.

Crillon fue ascendido a capitán general del ejército y el ducado de Mahón.

victoria de Crillon en Menorca
Impreso español de 1782 conmemorando la victoria de Crillon en Menorca (José Joaquín Fabregat)

Se ascendió a jefe de escuadra al brigadier Moreno y a teniente de navío al alférez marqués de la Romana, que habría de hacerse famoso en la Guerra de la Independencia.

Animales de la prehistoria: todos los animales aéreos, terrestres y marinos extintos y vivos

Más del 90% de las especies que han vivido en la Tierra a lo largo de sus 4.500 millones de años de historia se han extinguido.

Especies humanas:
Origen, características y evolución de las especies de humanos conocidas

Leer artículo

Los grandes cambios climáticos, los desplazamientos de tierra, las batallas por la supervivencia y la devastadora aparición del ser humano han dado paso a una evolución continua transformación del ecosistema, a la desaparición de animales de la prehistoria (terrestres, marinos, herbívoros, omnívoros… ) y al surgimiento de nuevas especies.

El descubrimiento de nuevos fósiles congelados han despertado la curiosidad de conocer más fondo a estos animales prehistóricos extintos, hasta el punto de querer devolverlos a la vida. Gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, los científicos creen que en muy poco tiempo podríamos ver algunos de estos especímenes vivos.

¿Sabes cuáles fueron los animales prehistóricos voladores de mayor envergadura? ¿Podrías nombrar a más de 3 animales prehistóricos carnívoros? ¿Tienes idea de qué especies prehistóricas han logrado permanecer hasta la actualidad?

Pterosaurio
Pterosaurio

Continua leyendo para conocer estos y otros muchos detalles junto a interesantes fotos de animales prehistóricos que convivían en nuestro planeta hace millones de años.

Animales de la prehistoria extintos

Animales prehistóricos voladores extintos

Se estima que más de 190 especies de aves se han extinto desde el año 1.500 debido a los cambios ambientales y la caza indiscriminada por parte de los humanos. A continuación te dejamos un listado con los nombres prehistóricos de animales voladores extintos, sus características particulares y todos los detalles de su vida y su entorno…

Carnívoros

Meganeura

Meganeura
Meganeura

Este antiguo y gigantesco insecto habitó la tierra hace 300 millones de años en el período Carbonífero. Tiene un aspecto similar al de las libélulas actuales, de hecho entre las especies de este animal se encuentra la Meganeura Monyi, un pariente directo de la libélula.

Sus fósiles se descubrieron en Francia en 1885 evidenciando a un enorme insecto con alas de más de 70 cm, ubicándolo como la especie de insectos más grande que haya existido sobre la tierra.

Fósil de un meganeura
Fósil de un Meganeura

Expertos consideran que la razón más probable de su extinción sea que debido a sus enormes proporciones se le haya dificultado la respiración  a la hora de volar con los cambios que ha sufrido la atmósfera al pasar de los tiempos.

Argentavis Magnificens

Argentavis Magnificens
Argentavis Magnificens

Con un tamaño de 3.5 metros y un peso de 70 kilos, esta ave recorrió la Patagonia hace 8 millones, en el período Mioceno Superior, como una de las aves voladoras más grandes de las que se tenga conocimiento.

Sus restos fósiles fueron hallados en Argentina en 1979. Se cree que sus alas lograban alcanzar una envergadura de 8 metros, pesar unos 70 kg y que su velocidad de vuelo podría alcanzar unos 70km por hora.

Restos fósiles del Argentavis Magnificens
Restos fósiles del Argentavis Magnificens

Esta ave está relacionada con los ancestros de los buitres americanos, conocidos actualmente, no solo por su aspecto físico sino también por su hábito alimenticio de aprovechar las presas cazadas por otros carnívoros.

Águila de Haast (Harpagornis Moorei)

Águila de Haast
Águila de Haast

En el sur de Nueva Zelanda vivió esta ave prehistórica de unos 3 metros de largo y 14 kilos que cazaba Moas, otras aves antiguas y no voladoras muy parecidas al avestruz.

Estas águilas son comparadas con las de la actualidad, las cuales alcanzan una mandíbula de 7 centímetros,  con la diferencia de que la Harpagornis Moorei fue el ave rapas más grande conocida, con una mandíbula de 11,4 centímetros de largo.

Esqueleto del águila de haast
Esqueleto del Águila de Haast

La extinción de estos animales en la prehistoria llegó por el año 1400 con la aparición de los primeros pobladores humanos en la zona, quienes cazaron a las aves Moas hasta llevarlas a su extinción, dejando así al Águila de Haast sin presa para sobrevivir.

Archaeopteryx

Archaeopteryx
Archaeopteryx

Es uno de los nombres de animales prehistóricos más complicados. Significa “Pluma Antigua”, y es que es el cuerpo de este pequeño animal estaba repleto de plumas como la de las gallinas hace unos 150 millones de años en Alemania del Sur, donde habitaban y cazaban pequeñas presas durante la época jurásica.

El Archaeopteryx tenía una apariencia similar a las aves de corral, aunque de menor tamaño, con una gran diferencia: unos pequeños dientes afilados que le permitía cazar. De hecho, expertos en la materia aseguran que esta ave solo podía desplazarse en distancias cortas si aleteaban rápidamente como lo hacen hoy en día las gallinas.

Fósil del ave archaeopteryx
Fósil del ave Archaeopteryx

Debido a su gran cantidad de características, esta ave se considera un vínculo entre las aves prehistóricas y los dinosaurios, obteniendo así el apodo de dino-pájaro. Hoy en día se considera que es el ave más antigua conocida.

1.1.2. Herbívoros

Codorniz de Nueva Zelanda (Coturnix novaezelandiae)

Codorniz de Nueva Zelanda
Codorniz de Nueva Zelanda

Koreke, en maorí, fue un ave familia del actual gallo que vivió en Nueva Zelanda y otras tierras del Pacífico.

Fueron objeto de caza durante muchos años por el hombre, y se cree que los últimos ejemplares abundantes se vieron hasta 1868.

Su extinción se debió por la caza indiscriminada y la introducción de otros animales a su hábitat en 1870.

1.1.3. Omnívoros

Mei Long

Mei Long
Mei Long

Vivió hace unos 135 millones de años en la actual Asia, en la época del Cretácico y podía tener una altura de 30 cm y un peso de 30 kg.

Mei Long
Mei Long

Es conocido como el “dinosaurio que dormía como las gallinas” por la peculiar forma en la que se encontró sus restos fósiles, escondiendo su cabeza por debajo de sus extremidades. Lo más probable es que este animal haya sido enterrado por ceniza volcánica.

Ajacingenia

Ajacingenia
Ajacingenia

Era un pequeño dinosaurio de varios colores que destacaba por parecerse a las aves de hoy en día. Se cree que su cuerpo estaba repleto de plumas completamente y que carecía de dientes.

No se ha logrado obtener a ciencia cierta información sobre su peso real o su tamaño. Pero gracias a la forma de sus huesos, los expertos dedujeron que era un animal muy veloz que lograba escapar de sus enemigos rápidamente.

Ajacingenia
Ajacingenia

Aunque se alimentaba principalmente de vegetales y plantas, en algunas ocasiones comían huevos y pequeños mariscos.

Animales prehistóricos terrestres extintos

Carnívoros

Dientes de Sable (Smilodon fatalis)

Dientes de Sable
Dientes de Sable

Este imponente felino de enormes colmillos, mejor conocido como Tigre Dientes de Sable, vivió hace más de 10 mil años atrás entre las eras prehistóricas del Plioceno y el pleistoceno en las tierras de América del Sur y del Norte.

A pesar de su nombre, no guardan parentesco con los tigres que hoy en día habitan la tierra. Los Smilodon pertenecen a los Machairodontinae, una subfamilia de felinos prehistóricos de gran tamaño.

A la hora de alimentarse, la forma de su dentadura de les permitía cazar grandes presas como lo eran los mamuts y los rinocerontes lanudos, y es que sus enormes caninos podían llegar a medir desde 20 hasta 26 centímetros.

Fósil del felino dientes de sable
Fósil del felino Dientes de Sable

Los paleontólogos describieron por primera vez a este animal prehistórico en 1880 como un animal corpulento de extremidades potentes.

Se cree que la extinción del Smilodonse produjo por grandes cambios climáticos en la última glaciación, que alteraron el ecosistema e hicieron más difícil la caza y supervivencia para este majestuoso animal. Se calcula que coincidió con los primeros Homo Sapiens.

Aves del Terror (Phorusrhacidae)

Aves del Terror
Aves del Terror

Eran conocidas como las Aves del Terror por su gran tamaño y por ser depredadores dominantes en América del Sur, hace 62 y 2,5 millones de años, desde el Paleoceno hasta el Plioceno.

Tenían una altura de hasta 2,5 metros y eran capaces de utilizar sus alas como brazos para dar la vuelta a sus presas aún estando en movimiento.

Aves del Terror
Aves del Terror

Hace 2,5 millones de años durante el Istmo de Panamá, accidente geográfico en América Central que unió América del Norte y América del Sur, perros, osos y gatos lograron capaces de cruzar al Sur aumentando así la competencia en la caza entre todos estos depredadores y resultando en la extinción del Phorusrhacidae.

Gran errante (Megalania o Vanarus priscus)

Gran errante
Gran errante

La megalania fue un gigantesco lagarto, de 7 metros de largo y un peso de 600 kilos, que vivió en Australia hace unos 40 mil años, específicamente en la época del Pleistoceno.

Esta especie extinta de la familia varanidae es el mayor lagarto terrestre conocido que haya existido y pudo haberse alimentado de otros animales medianos o grandes, como por ejemplo marsupiales, otros reptiles, aves y huevos.

Esqueleto del gran errante
Esqueleto del Gran errante

Se cree que algunos miembros de esta familia antigua de Vanarus poseían glándulas venenosas en la boca como sus actuales parientes, el dragón de Komodo y el varano arborícola.

Titanis

Titanis
Titanis

Esta ave no voladora vivió en Norteamérica en la época Plioceno hasta el Pleistoceno, hace 5 millones de años aproximadamente.

Se cree que el Titanis se extinguió hace unos 15 mil años y llegó a medir 2,5 metros de altura y alcanzar un peso de hasta 150 kg. Además, tenía un gran pico en forma de hacha que utilizaba para cazar a sus presas, embistiéndolas y clavándoles la punta afilada del pico para desgarrarlas.

Esqueleto del ave titanis
Esqueleto del ave Titanis

Se extinguió debido a los cambios climáticos que dificultaron el paisaje donde habitaba y a la competencia con otros depredadores de mayor tamaño.

Madtsoia o Madtsoiidae

Madtsoia
Madtsoia

Estas eran serpientes muy primitivas que mataban a sus presas por constricción, un método de estrangulamiento, por las tierras de Sudamérica, África, India, Australia y Europa meridional.

Podían medir hasta 20 metros y pesar más de 1 tonelada, siendo así una de las serpientes más grandes que han existido.

Madtsoia
Madtsoia

Se extinguió en la época del Pleistoceno, es decir hace aproximadamente dos millones de años. Debido a su amplia distribución geográfica y a la mala conservación de los fósiles encontrados, se les ha hecho difícil a los paleontólogos clasificar todas las especies provenientes del Madtsoiidae.

SuperCroc (Sarcosuchus)

SuperCroc
SuperCroc

Es un género extintos de cocodrilos neosuquio que vivió en África y América del Sur del período Cretácico hace 110 millones de años.

A pesar de que no se ha encontrado los huesos fósiles completos del sarcosuchus, los obtenidos han permitido que los expertos realicen un bosquejo de su apariencia. Con una longitud de aproximadamente 11.5 metros, pudo alcazar unas 10 toneladas y su mandíbula midió 1.80 metros de largo.

Fósil del cocodrilo supercroc
Fósil del cocodrilo SuperCroc

Basaba su dieta en peces y otros dinosaurios de menor tamaño que atrapaba cerca de las orillas de los ríos.

Tyrannosaurus Rex

Tyrannosaurus Rex
Tyrannosaurus Rex

Con unas 7 toneladas, 13 metros de largo y 4 de alto, el T-Rex es uno de los animales antiguos más reconocidos gracias a la saga Jurassic Park. No solamente ganó fama como “el rey de los lagartos tiranos” por su ferocidad, sino que además podía alcanzar unos 30 kilómetros por hora y era capaz de arrancar más de 200 kilos de carne con sus poderosos dientes.

Vivió en la época del Cretácico Superior hace 68 millones de año en América del Norte y fue uno de los últimos dinosaurios que habitaron la tierra antes de la extinción masiva de hace 65 millones de años.

Esqueleto del Tyrannosaurus Rex
Esqueleto del Tyrannosaurus Rex

Hay más de 30 especies clasificadas bajo esta familia y en sus fósiles se ha logrado encontrar material biológico que han permitido a los expertos estudiar su forma de vida. Habitó por las tierras América Central y del Norte, específicamente entre Canadá y México en planicies y bosques subtropicales. Además, los estudios revelaron que no tenían suficiente masa muscular como para correr, su máximo desplazamiento podría ser de 19 kilómetros por hora.

Sus grandes dientes les permitían hacer una fuerza de presión de hasta 5,8 toneladas, siendo esta marca la más poderosa de cualquier animal terrestre conocida. El T-Rex se alimentaba de todo tipo de presas.

Titanoboa cerrejonensis

Titanoboa cerrejonensis
Titanoboa cerrejonensis

Se trata de la serpiente más grande encontrada hasta la actualidad. Vivió en Sur América hace 60 millones de años y llegó a medir 14 metros de largo y pesar hasta 1.135 kg.

Titanoboa cerrejonensis
Titanoboa cerrejonensis

Expertos sugieren que este animal prehistórico se alimentaba principalmente de peces, aunque otros expertos sugieren que a veces cazaba otros depredadores como los cocodrilos.

Megistotherium

Megistotherium
Megistotherium

Este mamífero depredador de los ecosistemas de Ngorora, Kenia, Egipto, Namibia, Uganda y Libia durante el período Eoceno. Su nombre proviene del griego y significa “quebrantahuesos” y proviene de la familia de los hienodóntidos.

Megistotherium
Megistotherium

Era un espécimen enorme, con garras afiladas, grandes dientes, con un peso de hasta 500 kg y un cráneo de 66 centímetros de largo, por ello es considerado uno de los mayores y más exitosos mamíferos carnívoros conocidos. Se alimentaba de animales que podían llegar a ser incluso más grandes que él.

Andrewsarchu

Andrewsarchu
Andrewsarchu

Durante el periodo Eoceno vivió este lobo gigante prehistórico que guarda similitud a un lobo actual, pero con un hocico alargado de 83 centímetros de largo.

Vivió hace aproximadamente 45 millones de años en el período Eoceno, principalmente en zonas abiertas como praderas de Asia y Estados Unidos.

Fósil del lobo gigante Andrewsarchu
Fósil del lobo gigante Andrewsarchu

Utilizaba sus dientes como cuchillas y trituraba con facilidad los huesos de sus víctimas para absorber la médula del interior. Cazaban en manadas y su presa favorita era el Embolotherium.

Su extinción vino con un cambio en la cadena alimenticia a causa de un enfriamiento global.

Herbívoros

Glyptodon

Glyptodon
Glyptodon

Era un mamífero acorazado de gran tamaño que se asemejaba físicamente a un armadillo y que vivió en la época del Pleistoceno en Suramérica.

Después de que los expertos pasaran años tratando de analizar el género del que provenían, este inmenso animal obtuvo por fin el nombre de Glyptodon en 1839, el cual significa “Diente esculpido”.

Un grupo de paleontólogos estudiaron a fondo la cola de este animal, sugiriendo que su uso era principalmente como arma en luchas entre su misma especie.

Esqueleto del Glyptodon
Esqueleto del Glyptodon

Aunque este animal coexistió con los humanos por más de 4 mil años, se considera que la caza de los mismos, combinado con el cambio climático, llevó al Glyptodon a su extinción.

Alce irlandés (Megaloceros giganteus)

Alce irlandés
Alce irlandés

El nombre del Megaloceros proviene del griego “megalos” que significa “Cuerno Grande” y habitó la tierra hasta el Pleistoceno en Europa y Asia. No solo destacaba por su gran cornamenta, sino que además fue uno de los ciervos más grandes que haya existido.

Este animal tenía cierto parecido morfológico con el Alce actual, aunque existen diversas especies de Megaloceros muy distintas entre sí.

Esqueleto del Alce irlandés
Esqueleto del Alce irlandés

Solía vivir en manadas en praderas y bosques abiertos donde pastaban abundante hierba y llegaban a medir hasta 2 metros de alto y 3,5 metros de largo.

Con el final de las glaciaciones y la caza humana, estos animales de la prehistoria disminuyeron su población rápidamente hasta llegar a su extinción hace unos 11 mil años

Gigantopithecus

Gigantopithecus
Gigantopithecus

Este primate sin cola antiguo existió hasta hace 100 mil años en el Pleistoceno por los territorios de China, India, Vietnam y Asia y se considera el primate de mayor tamaño conocido hasta hoy.

Se estima que tenía medidas de hasta 3 metros de altura y 300 kilogramos, es decir, tres veces más grande que un gorila.

Estatua de un Gigantopithecus
Estatua de un Gigantopithecus

No se tiene un registro fósil completo. Se cree que compartió hábitat con el Homo Erectus en Asia.

Se desconoce a ciencia cierta el motivo de la extinción del Gigantopithecus, pero una de las hipótesis principales es el cambio climático y la competencia de recursos a consecuencia de la última glaciación.

Paraceratherium

Paraceratherium
Paraceratherium

Aunque se trata del mamífero terrestre más grande que ha existido, su carácter era tranquilo y se alimentaba de plantas. Guarda un cierto parentesco genético con el rinoceronte, pero los Paraceratherium llegaban a medir hasta 7,5 metros, pesar 15 toneladas y tenían un cuello realmente largo con 9 vértebras.

Habitó en el Oligoceno y el Mioceno hace 33 millones de años en las llanuras, desiertos de Turquía, India, China, Pakistán, Kazajstán y Mongolia.

 Un Paraceratherium con sus crías
Un Paraceratherium con sus crías

Se alimentaba de las hojas de la copa de los árboles y matorrales. Los expertos estiman que necesitaba alrededor de 580 kg de plantas diarias para cumplir su dieta alimenticia, por lo que probablemente pasaba 17 horas diarias alimentándose.

La teoría más conocida sobre su extinción habla del choque continental entre Asia y la India que dificultó su reproducción por cambios climáticos.

Dinoterio (Deinotherium)

Dinoterio
Dinoterio

Similar a un elefante actual, pero de mayor tamaño, este animal sobrevivió 20 millones de años en los bosques y llanuras de Europa, Asia y África en las épocas del Mioceno, Plioceno y Pleistoceno.

Este elefante prehistórico se diferencia del actual por poseer los colmillos curvados hacia atrás, los cuales utilizaba para pelear con otros machos o para cavar y una trompa mucho más corta por lo que necesitaba agacharse para comer raíces o beber agua.

Fósil de un Dinoterio
Fósil de un Dinoterio

Vivían en grandes manadas con jerarquía social y se alimentaban de pastos bajos. Se desconoce por qué este animal se extinguió.

Anisodon

Anisodon
Anisodon

Este herbívoro de casi 3,4 metros de alto y 170 kg, vivió en el periodo Eoceno y Oligoceno en los bosques de Mongolia, China y Francia.

Fósil de un Anisodon
Fósil de un Anisodon

Tenía brazos largos y grandes garras en sus extremidades delanteras, que se pensaba que eran utilizados para llevarse ramas a la boca, similar a la forma en la que se alimentan los perezosos de la actualidad

Vivían en pequeños grupos familiares en zonas cercanas a lagos.

Palorchestes

Palorchestes
Palorchestes

Este marsupial extinto tenía una medida de hasta 2,5 metros de alto y pesaba 200 kilogramos, en comparación sería tan grande como un caballo.

Palorchestes
Palorchestes

Un estudio de sus fósiles sugiere que tenía una corta probóscide parecida al de los tapires. Sus patas delanteras eran potentes y comía hojas y corteza de árboles que tomaba utilizando su larga lengua.

Omnívoros

Oso Cavernario (Ursus Spelaeus)

Oso Cavernario
Oso Cavernario

Se cree que este oso habitó la tierra hace unos 28 mil años y pudo llegar a pesar hasta 600 kilos y medir hasta 1.3 metros, es decir, que sobrepasa al mayor carnívoro terrestre que conocemos actualmente, el oso polar.

Este enorme animal prehistórico vivió durante el Pleistoceno en el conteniente europeo y se alimentaba de frutos, hierbas y en pocas ocasiones comía carne.

Oso Cavernario
Oso Cavernario

El Oso Cavernario se extinguió debido al cambio climático conocido como “Último Máximo Glacial”, el cual afectó su especializada dieta de hibernación según los científicos del Museo de Historia Natural del Reino Unido.

Sin embargo, en un estudio realizado por el Instituto Universitario de Geología de Coruña se añadió que en los motivos de la desaparición se encuentra la lucha por refugios que mantuvo con los humanos.

Cerdo del infierno (Daeodon)

Cerdo del infierno
Cerdo del infierno

Esta familia extinta de mamíferos artiodáctilos, parecidos a los cerdos actuales, habitaron América del Norte hace 29 millones de años durante el Oligoceno y el Mioceno.

Cerdo del infierno
Cerdo del infierno

Vivía en bosques y sabanas con una altura aproximada de 2,5 metros y un peso de 780 kg. El significado de su nombre hace referencia a “diente destructivo” debido al gran tamaño de su mandíbula. Se alimentaba de raíces de árboles y otros animales.

Entelodontidae

Entelodontidae
Entelodontidae

Esta familia extinta de mamíferos ungulados con pesuñas en Asia y Norte América hace 45 millones de años. Eran físicamente parecidos al cerdo actual de patas largas y delgas, pero llegaban a medir hasta 1,8 metros y pesar 500 kilos.

Fósil de un Entelodontidae
Fósil de un Entelodontidae

Aunque se cree que pudieron cazar animales de mayor tamaño, como el Eporeodon, estos animales eran Omnívoros, pero preferían mayormente las presas sobre las plantas.

Dromornis

Dromornis
Dromornis

Esta ave de 500 kilos y 3 metros no podía volar, tenía un pico con grandes músculos que hacen dudar a los expertos de si esta ave se alimentaba solo de frutas y semillas o también lo hacía de animales más pequeños.

Dromornis
Dromornis

Vivió hasta hace 30 mil años en los bosques abiertos de Australia y Stirtoni y se tiene poca información sobre sus hábitos y su extinción.

Animales prehistóricos marinos extintos

Carnívoros

Dunkleosteus

Dunkleosteus
Dunkleosteus

Estos peces placodermos acorazados extintos existieron hace 369 millones de años en el período Devónico Superior. Vivió en Norte América, Europa y África.

 Tenía 10 metros de largo y pesaba unas 6 toneladas. Su cráneo duro le servía como defensa ante otros depredadores y tenía una cola de 1,4 metros que le permitía desplazarse con fuerza.

Figura de un Dunkleosteus
Figura de un Dunkleosteus

Han encontrado al menos 10 especies distintas de estos peces prehistóricos y los estudios demostraron que esta especie era probablemente caníbal, en los fósiles encontrados se veían mordeduras de otros Dunkleosteus.

Liopleurodon

Liopleurodon
Liopleurodon

Hace 162 millones de años aproximadamente en la época Jurásica, vivió este animal de 6,4 metros de largo y 4,5 toneladas.

Se movía a una velocidad máxima de 45 kilómetros por hora por los mares de Europa y pertenece a la lista de súper depredadores de la época, devorando peces, tortugas, ictiosaurios, tiburones, plesiosaurios e incluso llegó a comer cualquier otro animal terrestre o volador distraído que se acercara demasiado al mar.

Liopleurodon
Liopleurodon

Este era una especie solitaria y territorial, por lo que se cree que era muy agresivo hasta con otros Liopleurodon.

Se atribuye su extinción a un meteoro de 2km de diámetro que impactó en la tierra, cambiando el hábitat conocida hasta ese entonces.

Predator X (Pliosaurus)

Predator X
Predator X

Reptil acuático del período Jurásico que pesaba hasta 45 toneladas y llegó a medir entre 15 y 20 metros de largo y vivió en Europa y América del Sur.

El estudio de sus fósiles sugiere que su mordida fue muy potente, incluso mucho más fuerte que la del T-Rex. Su dieta era a base de peces, calamares y reptiles.

Predator X
Predator X

Hoy en día se han encontrado cuatro especies diferentes de Pliosaurus. No se sabe realmente a qué se debió la extinción del predator X.

Gorgonopsia

Gorgonopsia
Gorgonopsia

Estos reptiles mamiferoides podían llegar a medir 7 metros de largo, tenían enormes caninos afilados y aunque son una especie de reptil prehistórico, estaban muy emparentados con los mamíferos.

Su familia involucra un total de 25 géneros y 41 especies distintas de Gorgonopsias.

Esqueleto de un Gorgonopsia
Esqueleto de un Gorgonopsia

Se cree que la extinción de estos animales llegó con un desastre natural producido por volcanes.

Leviathan (Livyatan Melvillei)

Leviathan
Leviathan

Género perteneciente a los cetáceos dentados que vivió en el Mioceno hace 13 millones de años aproximadamente.

Solo se ha encontrado un ejemplar de este animal marino en Perú. Los investigadores solo lograron recoger el 75% del cráneo y maxilares parcialmente conservados, los cuales medían unos 3 metros de largo.

Leviathan
Leviathan

Los expertos creen que era un depredador agresivo de 30 toneladas y 17,5 metros de largo. Cazaba otros grandes animales prehistóricos marinos como ballenas, delfines, marsopas, tiburones, tortugas marinas, etc.

Basilosaurus

Basilosaurus
Basilosaurus

Este cetáceo extinto vivió en el Eoceno hace aproximadamente 45 millones de años. Era de cabeza pequeña en relación con el cuerpo.

Su boca poseía una gran dentadura de 44 dientes afilados que le permitía cazar y devorar cualquier presa marinas como peces, tiburones y cetáceos.

Basilosaurus
Basilosaurus

Sus restos fósiles se encontraron en Alabama, Luisana, Egipto y Pakistán y se cree que vivió en los mares tropicales y subtropicales.

Su extinción data que debido a la escasez de alimento por los fenómenos de cambios climáticos de la Antártida que modificó las cadena alimenticia.

Nautiloidea

Nautiloidea
Nautiloidea

Molusco invertebrado de concha externa recta y dos pares de branquias que vivieron a principios del Paleozoico como depredador marino.

Hoy en día se han registrado más de 2.500 especies, aunque en la actualidad solo parece que han sobrevivido 4.

Kronosaurus

Kronosaurus
Kronosaurus

Este lagarto marino de cuello corto habitó en los mares de Australia y Colombia del período Cretácico, es decir, hace aproximadamente 125 millones de años.

Deben su nombre al líder de los Titanes griegos, Cronos por encontrarse entre uno de los pliosaurios más grandes existidos.

Los primeros restos fósiles de este animal prehistórico fueron encontrados en Australia en 1889. En 1977 se encontró un fósil completo en Colombia.

Esqueleto de un Kronosaurus
Esqueleto de un Kronosaurus

Dorudon

Dorudon
Dorudon

Llamado “Diente de lanza” según el griego antiguo, este cetáceo vivió hace 40 millones de años en el Océano de Tetis de la Era Eoceno, alimentándose de peces y moluscos.

Estos animales carnívoros medían 5 metros de largo y pesaban hasta 2,24 toneladas.

Los fósiles del Dorudon han aparecido a lo largo de la costa de la antigua línea de Tethys, lo que sería hoy en día Egipto y Pakistán, Estados Unidos, Nueva Zelanda y el Sáhara Occidental.

Esqueleto de un Dorudon
Esqueleto de un Dorudon

Se extinguió hace aproximadamente 36 millones de años a causa del cambio climático llamado “Gran Ruptura”.

Anomalocaris

Anomalocaris
Anomalocaris

Este animal marino, invertebrado y muy antiguo se conoció por los fósiles encontrados en yacimientos en China, Norte América, Australia y África del Norte.

Existieron en el período Cámbrico desde hace aproximadamente 535 millones de años. Tenían una longitud de hasta 1 metro y tenían espinas a lo largo de su cuerpo con lo que se cree que atrapaba a sus presas para llevárselas a la boca.

Anomalocaris
Anomalocaris

Sus grandes ojos les permitían tener una visión aguda que le permitía cazar Trilobites, una clase de artrópodos, en aguas turbias.

Su extinción llegó por la competencia con los Nautiloideos, una especie de molusco, y otros pequeños depredadores.

Helicoprion

Helicoprion
Helicoprion

El Helicoprion era una especie de vertebrados acuáticos que vivió desde el período Carbonifero hasta el Triásico como un depredador en los mares de Rusia, China, Australia, Canadá, Estados Unidos y México.

Este animal se asemeja al tiburón actual, con la diferencia de tener una espiral de dientes en la mandíbula inferior. Llegó a medir 4 metros de largo y pesar 380 kg.

Esqueleto de un Helicoprion
Esqueleto de un Helicoprion

Se extinguió hace unos 225 millones de años y no se ha encontrado su cráneo, por lo que su forma de alimentación quedan a especulación de los científicos. Una de las hipótesis más conocidas es que se alimentaba de Ammonites y que por eso la forma de sus dientes era ideal para romper los caparazones de estos animales.

Eurypterida

Eurypterida
Eurypterida

También conocidos como Gigantostráceos o escorpiones marinos, estos artrópodos eran comparados físicamente con los escorpiones actuales por tener una metasoma, aunque esta no poseía glándula venenosa.

Eurypterida
Eurypterida

Hoy en día se han catalogado 250 especies de Eurypterida. Este animal prehistórico se extinguió al final del período Paleozoico.

Megalodón (Carcharodon Megalodon)

Megalodón
Megalodón

Especie de tiburón gigante que vivió en América, Australia, Asia y las Islas Canarias en el período del Oligoceno y el Plioceno.

No solo estaba en la punta de la cadena alimenticia, sino que tampoco tenía depredadores naturales, por lo que se considera el terror de los mares de su época. Cazaba animales de todos los tamaños y tenía un apetito voraz. Los colores de este animal prehistórico le permitían camuflajearse perfectamente para lograr un ataque sorpresa.

Megalodón
Megalodón

Tiene parecido al tiburón blanco actual con la diferencia de que el Megalodón pesaba 50 toneladas y medía hasta 20 metros de largo.

Expertos estimaron que este tiburón podía vivir hasta 100 años, y que es el antepasado directo del tiburón blanco.

Se cree que se extinguieron por los cambios que trajo el cierre del paso marítimo de Centroamérica y sus consecuencias ambientales y el declive de las fuentes de alimento.

Omnívoros

Archelon

Archelon
Archelon

Se trataba de una tortuga marina gigante de hasta 4,6 metros de largo que habitaba en América en la Era del Cretácico.

Catalogada como la tortuga más grande de la historia y una de las más antiguas que se ha encontrado. A diferencia de sus familiares actuales, esta tortuga prehistórica no tiene un caparazón de hueso y su cráneo era estrecho.

Esqueleto de la totuga Archelon
Esqueleto de la totuga Archelon

La boca del Archelon terminaba en forma de pico y carecía de dientes.

Animales de la prehistoria vivos

Carnívoros

Pelícano (Pelecanus)

Estas aves acuáticas que conocemos hoy en día están catalogadas como prehistóricas pues su registro fósil data de por lo menos 30 millones de años atrás.

Pelícano
Pelícano

Los pelícanos resaltan por su gran saco gular, el cual llevan bajo el pico, que usan para capturar a los peces que se acercan a la superficie del agua, aunque también se les ha conseguido alimentándose de anfibios, tortugas, crustáceos y ocasionalmente pequeñas aves.

Se mueven en grupos grandes alrededor de las costas de todos los continentes, excepto la Antártida y se conocen 8 especies distintas de estos según su ubicación geográfica.

Hoy en día existe una disminución de la población de esta especie, por lo que actualmente se considera vulnerable debido a la destrucción de su hábitat.

Lanzón picudo (Alepsaurus ferox)

Este pez puede alcanzar un tamaño de 2 metros de largo y pesar entre 3 y 9 kilos. Su cuerpo es alargado, de color plateado, con una boca grande con grandes colmillos y una aleta dorsal alta.

Lanzón picudo
Lanzón picudo

Viven en aguas abiertas cercanos a las zonas costeras con un rango de profundidad de hasta 1850 metros.

Es carnívoro, se alimenta de otros peces, crustáceos, cefalópodos  e incluso se le ha visto practicar canibalismo.

En general se tienen muy pocos datos sobre este animal. Por el momento la especie se encuentra en un rango de preocupación menor.

Ornitorrinco

Este mamífero semiacuático tiene pico de pato, cola de castor, patas de nutria, es venenoso y pone huevos. Es proveniente del este de Australia y de la isla de Tasnmania y se cree que ha habitado la tierra desde el período Pleistoceno, hace unos 100 mil años.

Ornitorrinco
Ornitorrinco

En el siglo XX este animal tuvo que ser incluido en la lista de protección para evitar que fuese cazado para la venta de su piel. Vive en pequeños ríos de zonas montañosas o selvas tropicales.

En sus patas este animal tiene unos espolones que liberan veneno para debilitar a sus presas durante la caza. Por este motivo, solo los machos son capaces de inyectar veneno. Se alimentan de anélidos, larvas, camarones e insectos.

Herbívoros

Bison Bonasus

Considerado como el mamífero de mayor tamaño en Europa y se encuentra en estado vulnerable en la escala de Estado de Conservación siendo uno de los más amenazados, y necesitando programas de reproducción en cautiverio para  preservar la especie hoy en día.

Bison Bonasus
Bison Bonasus

Su aspecto físico es comparado con el de un bisonte americano actual, con la diferencia de tener una contextura un poco más ligera. Este bisonte antiguo mide de 250 a 250 centímetros y pueden pesar hasta 920 kg.

El bisonte europeo es un animal que vive en rebaños, con un promedio de entre 8 y 13 animales y se alimentan de hierbas y brotes de plantas.

La desaparición de esta animal va en aumento y se debe a la caza masiva por parte del hombre y la deforestación.

Caballo salvaje Mongol (Equus Ferus Przewalskii)

Sobrevivió a su extinción a mediados del siglo XX con la ayuda de algunos naturalistas, manteniéndose hoy en día como la única subespecie salvaje de caballo que existe hoy en día, aunque mantiene un estado crítico de unos 1500 ejemplares en todo el mundo.

Caballo salvaje Mongol
Caballo salvaje Mongol

A diferencia de la mayoría de las razas domésticas, su cráneo es convexo, con una cola muy larga y sus patas son proporcionalmente más cortas que su cuerpo.

Esta especie vivió en Asia durante el período Pleistoceno y se cree que fue domesticado por primera vez en el 3 mil A.C. donde se originaron subespecies de caballos domésticos.

En 1977 nació la Fundación para la Preservación y Protección del Caballo de Przewalskii y en 1992 se reintrodujeron 12 de estos caballos salvajes en el Parque Nacional Hustai Mongolia, país del que se habían visto por última vez en 1969.

Animales extintos que podrían volver a la vida

A pesar de que el hábitat natural de algunos de los animales antiguos en la lista ya no existe, los Científicos continúan realizando investigaciones a partir de muestras de ADN encontradas en fósiles antiguos para traer de vuelta a las especies antiguas más icónicas, aunque por el momento sea poco probable.

Thylacine (Thylacinus cynocephalus)

Conocido como Tigre de Tasmania, este animal pertenecía a la familia de los marsupiales y era originario de Australia y Nueva Guinea durante el período del Holoceno. Su apodo se debe a las rayas negras que resaltaban en su espalda sobre su pelaje amarillo.

Thylacine
Thylacine

El Thylacine era un animal nocturno, con gran sentido del olfato y muy veloz. Se alimentaba de canguros, ratas, aves y otros pequeños animales.

El último ejemplar murió en el antiguo zoológico Hobart, ubicado en Australia, donde un pequeño grupo de estos marsupiales vivían en cautiverio. Desde la llegada del hombre a las islas, los Tigres de Tasmania se vieron en peligro de extinción, pues eran culpados de matar a los rebaños de ovejas.

Aunque para la década de 1980 se declaró a este animal prehistórico oficialmente extinto, mucha gente afirma que aún quedan ejemplares de estos animales prehistóricos vivos rondando las tierras de Australia.

Expertos en genética de la Universidad de Melbourne en Australia lograron crear un plano genético de gran calidad del Thylacine, mejor conocido como Tigre de Tasmania, que en un futuro se podría utilizar para clonar la a especie mediante ADN.

Los restos del tejido fueron tomados de un espécimen bebé de 108 años de edad. Sin embargo, los especialistas aseguran que es necesario realizar más estudios antes de lograr una clonación efectiva.

Habría que esperar al menos una década para obtener las tecnologías adecuadas para revertir la extinción del Thylacine.

Uros (Bos Primigenius Primigenius)

El Uro era un animal prehistórico de especie herbívora robusta que vivió en Asia, Europa y el norte de África, y que fue progenitor de la familia Bovinae, donde pertenecen los bovinos domésticos de hoy en día.

Bos Primigenius Primigenius
Bos Primigenius Primigenius

Su extinción llegó con la sobreexplotación por parte de los humanos. Estos últimos utilizaban al Uro, animal prehistórico, como fuente de alimentos de manera que fueron domesticados con rapidez.

El último ejemplar falleció en Polonia 1627 y generó un gran impacto en el ecosistema Europeo. Es por ello que desde el 2008, genetistas de un proyecto europeo de la Taurus Foundation han intentado traer de vuelta al Uro, mediante el cruce algunas especies bovinas vivientes que posean en su ADN un antepasado prehistórico, y están cada vez más convencidos de que se están acercando a los ejemplares del Uro, animal extinguido.

Raphus cucullatus (Dodo)

El dodo fue un ave no voladora que habitó en las islas Mauricio del Océano Índico que desapareció en el siglo XVII por la caza excesiva por parte del hombre.

Raphus cucullatus
Raphus cucullatus

Un tamaño de aproximadamente un metro de altura y un peso de entre 10 kg y 17 kg. Tenían un pico largo de 23 centímetros que utilizaban para partir cocos de los que se alimentaban.

La respuesta a por qué se extinguió el Dodo se encuentra con la llegada del hombre a las islas. Estos cazaron intensivamente a esta ave que no tenía defensas hasta acabar con especie, al igual que pasó con otros pájaros prehistóricos de la época.

Han sido varios los fósiles encontrados del Dodo, de hecho en la Universidad del Museo de Historia Natural se encuentra un ejemplar disecado del que se realizaron muestras de los que se pudo extraer fragmentos de ADN, pero no lo suficientes para realizar una clonación.

Sin embargo, cada vez son más los ejemplares encontrados, por lo que los investigadores sugieren que su clonación está cada vez más cerca y que podría volver como el padre de las palomas.

Moa gigante (Dinornithidae)

Estas aves no voladoras habitaban los bosques y llanuras de nueva Zelanda hace 500 años con un tamaño de 3,5 metros de alto y un peso de 230 kg. Siendo así los pájaros más altos que hayan existido.

Moa gigante
Moa gigante

Eran herbívoros, se alimentaban de una manera similar a las jirafas actuales pues tenían un largo cuello. También tenían patas robustas como el avestruz actual que le permitían correr a gran velocidad, alcanzando hasta los 40 kilómetros por hora.

La llegada de los hombres marcó el camino de la extinción de este animal en el año 1500. Se encontraron una gran cantidad de fósiles de estos animales antiguos en buen estado, que permitieron la extracción de su ADN. Esto hace que los expertos investiguen si es posible traer nuevamente a la vida a este animal.

Perezoso gigante (Megatherium)

Fue mamífero de 4 toneladas y 6 metros de altura que vivió hace 8 mil años en los bosques y praderas de América del Sur y del Norte en la época del Plioceno y Holoceno.

Perezoso gigante
Perezoso gigante

Tenía un gran tamaño, grandes garras, carecía de dientes y cuando se erguía sobre sus dos patas traseras podía ser más alto que un T-Rex.

Era un animal omnívoro, con preferencia por los vegetales.

Científicos han encontrado en los últimos años esqueletos completos de estos ejemplares y restos de piel, carne y pelo. Gracias a esto, han logrado reconstruir su ADN para ser clonado pero el ejemplar más cercano a este animal extinto es el perezoso actual, lo cual haría imposible formar un Megatherium ya que el embrión superaría en tamaño a la madre en muy poco tiempo.

Animales prehistóricos encontrados congelados

Mammuthus (Mamuts)

El nombre Mammuthus proviene del antiguo ruso y significa “cuerno de la tierra”, aunque en castellano se les conoce como Mamuts, y hasta hace apenas 3700 años estos icónicos mamíferos prehistóricos recorrían las tierras de Norteamérica, Europa, Asia y África.

Mammuthus
Mammuthus

Estos enormes animales prehistóricos se asemejan al elefante que se conoce hoy en día en cuanto a su comportamiento, aunque la mayoría de las especies de mamuts no eran más grandes que el elefante asiático.

Hay diferentes teorías que podrían explicar la causa de su extinción desde los cambios climáticos que afectaron a su hábitat haciendo que los vegetales de los que se alimentaban escasearan, hasta la caza por parte del hombre. Una última hipótesis sugiera que su extinción se debió a una gran enfermedad virulenta que introdujo el hombre en el período del Pleistoceno.

En el año 2007 se encontró el cadáver de una cría de mamut que, gracias a las temperaturas glaciales de Siberia, conservaba intacta una gran parte de su cuerpo y su pelaje, lo cual permitió extraer su ADN en buen estado.

El mejor candidato para fusionar el óvulo que lograría la clonación sería el de un elefante asiático, el pariente vivo más cercano. Sin embargo, para realizar un proceso de clonación completo se necesita encontrar una cadena entera intacta de ADN.

Panthera Leo Spelaea (León de las cavernas)

Con una similitud entre la pantera y el león moderno, este felino prehistórico vivió durante el período Pleistoceno en España, las Islas Británicas y Alaska.

Panthera Leo Spelaea
Panthera Leo Spelaea

El León de las Cavernas recibió su nombre debido a la cantidad de sus fósiles que se encontraron en cavernas; aunque los expertos se mantienen dudosos de si realmente habitaban en estas. Lo más probable es que preferirían vivir en bosques y praderas donde cazaban a los mayores animales herbívoros, incluyendo caballos, ciervos, renos, bisontes o incluso mamuts.

Este animal prehistórico no sobrevivió a la extinción masiva global del Cuaternario, uniéndose al proceso de extinción debido a los cambios climáticos y la caza excesiva para la época.

En el año 2015 fueron hallados dos fósiles de cachorros de León de las Cavernas congelados desde hace 10 mil años en Siberia. Los investigadores creen que las crías tenían apenas una semana de vida a la hora de sus muertes y que probablemente quedaron atrapadas en una madriguera cuando se ocultaban hasta tener la edad suficiente para salir con sus padres.

Uyan y Dina, nombre que les pusieron a los cachorros, conservaban parte de su piel y músculos en buen estado, lo que permitió que el grupo coreano de expertos en clonación comenzara a estudiar en 2016 las células en el ADN necesarias para traer de vuelta a la Panthera Leo Spelaea mediante la clonación.

Rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis)

Este animal herbívoro era de pelo grueso, medía cerca de 3,8 metros de altura y pesaba entre 2 y 3 toneladas. Se encontraba en el centro de España, sur Inglaterra, Mongolia y el sur de Siberia. Fue el último miembro del linaje evolutivo del rinoceronte actual.

Rinoceronte lanudo
Rinoceronte lanudo

Usaba sus cuernos para defenderse, atraer pareja en la etapa de apareamiento y para remover la nieve en búsqueda de alimento. Gracias a esto último, estos antiguos animales no debían migrar a otras regiones buscando alimento en la época de invierno.

Su extinción se originó por la caza descontrolada de parte de los humanos y el cambio climático. Muchos ejemplares de estos animales prehistóricos encontrados congelados aún mantenían partes de sus cuernos, pelos y pezuñas en un excelente estado, lo que ha permito que los investigadores avancen en materia de su renacimiento. Los tejidos encontrados mostraron ser una muestra de ADN casi pura de este rinoceronte antiguo, por lo que no sería tan complicado traerlo de vuelta. El único detalle sería que las candidatas a madres actuales se encuentran en peligro de extinción, por lo que el rinoceronte lanudo no es una prioridad hoy en día.

Oso de cara corta (Arctodus)

Vivió en la edad del hielo y su tamaño era mayor al del oso polar actual. Con un peso de hasta 800 kg y una altura de 1,6 metros, pudo llegar a ser el mayor mamífero terrestre que la humanidad encontró en su camino.

Oso de cara corta
Oso de cara corta

Se diferencian de los osos actuales en su dieta alimenticia, pues tenía dientes afilados, como el de los felinos, que utilizaban para cazar y no comían material vegetal.

Se extinguió hace 10 mil años en América y se encontraron ejemplares congelados que se mantenían en buen estado, haciendo probable que en un futuro los expertos logren obtener el genoma completo necesario para traerlo de regreso a la vida.

Omnívoros, herbívoros, carnívoros, terrestres, voladores, marinos… Como hemos podido comprobar, el listado de animales de la prehistoria es enorme.

Los cambios sufridos por el planeta en los últimos tiempos y, de forma mucho más drástica, desde la aparición del ser humano, han provocado que ya no podamos disfrutar de la gran mayoría de estos animales prehistóricos extintos. Por suerte aún quedan unos pocos vivos. Procuremos que así siga siendo.

Reyes de la península ibérica. Alfonso II el Casto

Parece ser que Alfonso II vivió 82 años, tiempo suficiente para tener una vida muy intensa, a caballo entre dos siglos, el VIII, llamado el de «los Sarracenos», y el IX, que podríamos nombrar como el de «los Normandos», por la cantidad de ataques que realizaron.

Biografía

Alfonso vino al mundo en Oviedo, alrededor del año 760. Su madre, Munia, era una cautiva vascona. Su padre, Fruela, era un déspota y despiadado que fue asesinado por personajes de su propia corte, siendo su hijo apenas un niño.

Esto trajo consigo toda clase de problemas para Alfonso. Tuvo que soportar todo tipo de traiciones por parte de los nobles, lo cual originó que tuviera que combatir constantemente para solucionar sus problemas internos.

A pesar de ello, mantuvo la corona durante mas de cincuenta años, en un época en la que era muy difícil sobrevivir a las guerras y, sobre todo, a las enfermedades.

No obstante, al fallecer, en el año 842, Asturias se había convertido en un reino solido y fuerte, situación que no pudo ser alterada ni por las continuas presiones sarracenas.

Fruela I
Estatua de Fruela I (Monasterio de San Julián de Samos, Galicia)

Alfonso II abrió los ojos en una tierra verde y se enfrentó a guerreros beréberes, de una brutalidad sin límites, pero tampoco en el bando cristiano imperaba la tranquilidad.

Era una época que se asemejaba más a la barbarie que a la idea que hoy tenemos de civilización. En su reinado recibió el legado cultural de los godos, así como la defensa de la fe cristiana, al tiempo que se conseguía la unidad, tanto política como territorial.

Tanto es así, que dedicó todas sus energías a ello, hasta el extremo de no tener ningún interés por casarse. Es por eso que recibió el apodo de “El Casto”. Es uno de esos casos, escasos, en nuestra historia, de reyes solteros a los que no se les conoce hijos, ni legítimos ni bastardos.

De su mano comenzó el periodo de ocho siglos de lucha que conocemos como Reconquista. Reconquista no solo del territorio, sino también del derecho a formar parte de Europa.

Si su bisabuelo, Pelayo, se alzó por vía de las armas contra los musulmanes en Covadonga, su abuelo Alfonso el Cántabro, convirtió en estéril el valle del Duero, dificultando así el avance de los musulmanes.

Mientras hubo reyes que se doblegaron a pactar tributos a cambio de paz, otros, como es el caso de Alfonso, iniciaron un combate de ochocientos años.

A diferencia de los anteriores reyes asturianos, Alfonso II fue coronado, solemnemente, por un prelado de la Iglesia. Recuperaba así la tradición visigoda, al tiempo que implantaba en la organización de su palacio y su gobierno, los fueros y leyes de los visigodos.

Hay que tener en cuenta que había sido educado en el monasterio de Samos, el cual había sido fundado por refugiados venidos de los territorios del sur.

Monasterio de San julián de Samos
Monasterio de San julián de Samos (abadiadesamos.com)

A lo largo de su vida demostró ser culto, gran estratega, ambicioso, prudente y mejor político. También fue amante de la arquitectura y el urbanismo, dotando a su ciudad natal de iglesias, palacios e incluso acueductos.

Logró unir a gallegos, astures, cántabros y vascos bajo un único estandarte: el suyo. Merced a su autoridad, consiguió consolidar un reino que abarcaba una extensa franja, comprendida desde Navarra hasta Finisterre y desde el mar Cantábrico a la cordillera.

Durante la totalidad de su reinado, hubo de sufrir ofensivas prácticamente anuales, que, desde Córdoba, arrasaban Cantabria y Vizcaya, o devastaban Galicia.

A pesar de que, en hombres y medios los cordobeses eran muy superiores, el ejército de Alfonso siempre trató de emboscarlos en algún punto estratégico cuando ya iban de retirada, cargados de esclavos y botín.

Alfonso II tejió una sólida alianza militar con Carlomagno. También consiguió el apoyo de otro poderoso aliado, ya que, durante su reinado, se descubrió (o inventó) el sepulcro del apóstol Santiago en un bosque cercano a Iría Flavia.

La peregrinación de Alfonso desde Oviedo hasta allí fue el origen del «Camino Jacobeo». Es, sin dudar, uno de los más grandes dirigentes de nuestra Historia.

Placa de bronce que marca el comienzo del Camino de Santiago
Placa de bronce que marca el comienzo del Camino de Santiago (Catedral de San Salvador de Oviedo).

Contemporáneos

Durante su extenso reinado, muchos fueron los personajes contemporáneos a él:

Después de Alfonso II, tras unos meses en que estuvo en el trono de Asturias el usurpador Nepociano, reinaría Ramiro I. Pero a estos también les iremos dedicando sus capítulos correspondientes.

La lucha del querer y el deber

Un nefasto día, Euridice tratando de huir de Aristeo, hijo de Apolo, que pretendía poseerla, pisó una serpiente venenosa y, mordida por ésta, murió.

La pena invadió entonces a Orfeo y, llorando desconsoladamente a las orillas del río Estrimón, entonó canciones tan tristes que todos los dioses y todas las ninfas le incitaron a descender al inframundo, donde, con la ayuda inestimable de su música, consiguió sortear mil y un peligros, conmoviendo a demonios y tormentos.

Una vez hubo llegado ante Hades y Perséfone, dioses regentes del inframundo, utilizó de nuevo su música consiguiendo convencerles de dar a Eurídice la oportunidad de regresar al mundo de los vivos. Pero pusieron una condición: Orfeo debía caminar siempre delante de ella y no mirarla hasta que ambos hubieran llegado arriba y los rayos del sol hubieran bañado por completo a Eurídice.

El camino de regreso se hizo terriblemente largo. Orfeo mantenía sus ojos al frente a pesar de las enormes ansias que le invadían de admirar a su amada. No se volvió ni aún cuando los peligros del inframundo los acechaban.

Ya en la superficie, Orfeo, al borde de la desesperación, giró la cabeza creyendo que todo había pasado, pero Eurídice aún tenía un pie a la sombra y, en ese preciso instante, se desvaneció en el aire, ya sin posibilidad de volver de nuevo.

Siempre he creído que nuestra alma sufre cada día entre dos principios básicos como lo son el deber ser y el querer ser.

El deber ser es un asunto cultural, con principios morales regidos por una época y un contexto social. Lo determina la cultura, la moral o la ética y siempre se impone desde el exterior. Siempre se ha impuesto y se exige sin que medie razón o conciencia racional.

Del otro lado está el querer ser como algo que decidimos desde lo más profundo de nuestro interior, que tiene su origen en el deseo y que muchas veces va llevando la contraria a lo esperado por nuestro entorno y que muchas veces es criticado y atacado por nuestro grupo al romper los códigos no escritos de nuestra sociedad.

Hay que tener claro que existen muchas situaciones que, originandose desde el querer ser, pertenecen a la capacidad de discernimiento del ser humano y que hacen parte de la irreverencia propia de la libertad del alma.

Y es en ese momento cuando surge el gran dilema entre la posibilidad y la capacidad de elegir que tiene cada persona, es decir, entre la decisión que le permite ser mejor aunque la misma no sea valorada como una decisión popular.

Lo correcto sería conseguir un equilibrio entre el deber ser y el querer ser. Para buscar una paz que nos ayude a convivir a todos, a cumplir las normas y las pautas sociales, sin renunciar a nuestro anhelo personal; sin permitir que nuestra dignidad sea violada o peor aún permitir que nuestros derechos o los de nuestros semejantes, sean vulnerados.

La idea es desarrollar un código personal que nos permita ampliar nuestra capacidad de entendimiento, que nos permita resolver los conflictos que plantea la vida frente a decisiones morales, desde el querer ser frente al deber ser.

En nuestro día a día, con frecuencia, nos vemos inmiscuidos en una serie de hechos sociales, regidos por pautas muy modernas o muy antiguas que, de acuerdo a su interpretación, nos limitan nuestra capacidad de respuesta ante determinadas disyuntivas, bloqueándonos y generando que no hagamos nada.

Todo como consecuencia de la errada interpretación del debo hacer y no del quiero hacer, por lo exigente de la conducta.

Si dejáramos de ser exigentes con nosotros mismos y nos permitiéramos ese derecho de elegir sin temor ni remordimiento, entenderíamos que el poder de cambiar el mundo esta dentro de nosotros mismos.

Somos amos, dueños y señores de nuestros pensamientos de nuestras palabras y de nuestros actos y cada acto que realicemos puede ser analizado y valorado en base a la sensatez, sensatez que nos permite ser fieles en la forma como nos relacionamos, definiendo claramente la decisión que debemos tomar entre el querer y el deber ser.

Historia de los grandes almacenes y cómo ayudaron a la liberación de la mujer

Todos conocemos los grandes almacenes, estamos acostumbrados a verlos y a pasar el día en ellos… Pero ¿cuál fue su inicio? ¿Qué impacto tuvieron en la sociedad en sus comienzos?

El primer gran almacén, conocido como “Bainbridge’s”, nace en 1838 en Newcastle, al norte de Inglaterra, gracias a la idea de dos socios, Emerson Muschamp Bainbridge y William Alder Dunn, quienes abrieron una tienda de telas y ropa que fue creciendo y llego a tener 23 departamentos.

Gran Almacén Bainbridge’s, Newcastle (Inglaterra)
Gran almacén Bainbridge’s, Newcastle (Inglaterra)

Mientras, en París, con una creciente burguesía, se potencian los principales clientes de este tipo de consumo…

La Maison Du Bon Marché

El hijo de un sombrerero, Aristide Boucicaut, se traslada a París y se hace socio de los almacenes “Au Bon Marché” (“barato”), una tienda fundada por los hermanos Videau donde se vendían colchones, tejidos y sábanas.

Aristide Boucicaut
Retrato de Aristide Boucicaut

Aristide Boucicaut se dispuso a transformar el negocio, compró la parte de los fundadores y, junto a su esposa, se lanzaron a una nueva aventura empresarial.

Gracias al éxito de las ventas, en el año 1869 encuentran financiación para construir un edificio nuevo de grandes dimensiones, destinado a vender artículos de consumo.

Louis Auguste Boileau y Gustave Eiffel fueron los encargados del diseño del nuevo edificio. Unos 50.000 metros cuadrados de superficie con varias alturas y una gran cúpula. Era un edificio de metal y cristales, y de amplios y muy bien iluminados interiores.

Bon Marche 1892
Vista general de los almacenes Le Bon Marché, 1892

El edificio destacaba por la rica ornamentación de la estructura vista y la economía de los materiales, especialmente los huecos de escalera, que se rodearon de pasarelas colgantes.

Era una construcción innovadora, un lugar donde los clientes podían entrar y salir cuando quisieran y coger cualquier producto, ya que estaban al alcance.

Gran almacén "La Maison Du Bon Marché", Paris (Francia)
Fachada de los almacenes «La Maison Du Bon Marché», Paris (Francia)

Las ideas comerciales de Aristide Boucicaut eran revolucionarias para la época. Entre ellas destacan las siguientes:

  • Competencia de mercado.
  • Política de precios bajos (precios un 25% más baratos que la competencia).
  • A mayor facturación y rotación de existencias, mayor rentabilidad.
  • Marcar los artículos con precios claros (gran novedad ya que en la época los precios se negociaban entre el cliente y el comerciante).
  • Libertad de entrar y salir para los clientes del establecimiento (esto generaba una impresión de gran libertad de decisión para comprar o no).
  • Libertad de devolver o cambiar los artículos que convenían.
  • Gran cantidad de productos diferentes bajo el mismo techo, lo que facilitaba mucho la compra.
  • Una prima motivadora para los empleados con mayor volumen de ventas.
  • Nuevas ideas de presentación y animación de productos que despertaran el interés de los clientes.
  • Ofertas, rebajas, saldos y ventas por catálogo.
  • Ofrecer otros servicios para los clientes, como cafeterías, baños, atención infantil…, todo para atraer a la clientela.
Catálogo "Au Bon Marche"
Catálogo «Au Bon Marche»

Por primera vez los clientes (especialmente mujeres) experimentaron una nueva forma de comprar, pudiendo ver y tocar la mercancía. Nacía el “pruébelo antes de compáralo”.

Boucicaut creó un feudo femenino, incluso ideó una sala de lectura para que esperaran los maridos mientras ellas compraban sin interrupciones.

Si una mujer va acompañada de una amiga, dedica más tiempo en las compras que si lo hace con su marido. Si nada más entrar en el comercio el marido puede entretenerse, la mujer será una mejor compradora.

Estas son las marcas de ropa más caras del mundo

Esta revolución implico otros cambios sociales. Las mujeres pudieron entrar en el mercado laboral formando parte de las plantillas de los grandes almacenes. Los empleados recibían formación para atender y asesorar a los clientes y, además, podían vivir en la misma tienda o en los edificios colindantes.

Se trataba de que los empleados se implicaran como si el negocio fuera suyo y ofrecieran el mejor servicio.

Émile Zola, en su novela “El paraíso de las damas”, describe el París de la época de Napoleón III, con cambios urbanísticos destinados al disfrute y a la abertura de la ciudad al comercio.

El paraíso de las damas
Portada de la novela “El paraíso de las damas”, de Émile Zola.

También destaca la influencia de los recién creados grandes almacenes, sobre todo para las mujeres. Son ellas las que encuentran en estos establecimientos la excusa ideal para salir de casa y poder pasar tiempo recorriendo los distintos departamentos escapando de la cotidianidad del hogar…

El comienzo de la liberación femenina

Deseosos de que las mujeres pasaran más tiempo en sus instalaciones, instalaron aseos públicos, una increíble novedad para las mujeres. Al poder disponer de aseos, se prolongaba la estancia de las compradoras.

Los grandes almacenes trataron de satisfacer todas las necesidades femeninas, hasta las más íntimas. En el París del siglo XIX, los espacios públicos pertenecían solo a los hombres.

En el siglo XIX, el único lugar donde las mujeres virtuosas podían desnudar sus manos era en los grandes almacenes, un primer signo de libertad sexual.

Los grandes almacenes se consideraban peligrosos ya que, en aquella época, las mujeres debían de llevar cubierto casi todo el cuerpo cuando salían a la calle. Probarse un guante para algunas sería algo escandaloso, pero otras empezarían a volver a menudo para comprar más y más guantes.

Mujer mirando el escaparate de un almacén
Mujer mirando el escaparate de un almacén en Paris

Las amas de casa que disfrutaban de su reciente liberación empezaron a codearse con damas de extractos social muy diferentes. Todas las mujeres podían comprar la misma ropa, por lo que las distinciones sociales empezaron a difuminarse.

¿Cómo se podía saber si una mujer era de clase alta o baja, virtuosa o no, si ya no había diferencia en su vestimenta y frecuentaban casi los mismos bulevares y tiendas?

Ante la creciente imagen negativa de los almacenes, que hacían que las mujeres estuvieran mucho tiempo fuera de casa (y si perdían su respetabilidad, podían perderlo todo), se empezaron a contratar a dependientas femeninas, abriendo la puerta al mundo laboral de las mujeres.

Las empleadas daban una imagen decorosa, aunque no resultaba un trabajo fácil: tenían que pasar trece horas de pie satisfaciendo hasta el más mínimo capricho de las clientas, teniendo que estar guapas y arregladas, y todo para cobrar un salario mínimo.

Iban impecablemente vestidas con uniformes negros y, a pesar de que no les permitían sentarse, para ellas era increíble poder tener un trabajo que les diera libertad económica. Fue uno de los primeros pasos de la liberación de la mujer.

El boom de los grandes almacenes

Ante el éxito de La Maison Du Bon Marché surgieron otros establecimientos inspirados en el mismo modelo de negocio.

Las 30 mejores tiendas chinas online

Todos se ubicaban en el centro de las ciudades y todos con una  estructura similar: un gran patio central con galerías y con grandes escaparates en la planta baja.

Selfridge

En el Londres de 1903, Harry Gordon Selfridge, procedente de Chicago, fue el responsable de crear los primeros grandes almacenes en Oxford Street. Construyó un edificio de cinco plantas con restaurante, sala de lectura y un cuidado escaparate.

Harry Gordon Selfridge
Harry Gordon Selfridge

Selfridge, tuvo la idea de ubicar en la planta baja perfumes y productos de belleza, considerados tabú en aquella época.

Innovó realizando fiestas en la azotea y desfiles parisinos con los que llenó Londres de glamour y diversión.

El servicio que ofrecía era algo sin precedentes: si habías perdido un botón de la chaqueta, te lo cosían; si se te habían roto las gafas, te las arreglaban; te limpiaban los guantes y llevaban a cabo todo tipo de labores de las que, hasta entonces se encargaban los criados.

Interior del almacén Selfridge en Oxford Street, Londres ( Inglaterra)
Interior del almacén Selfridge en Oxford Street, Londres ( Inglaterra)

Esto permitió a las mujeres de clase baja acceder a servicios que siempre habían tenido que hacer ellas mismas y, a las de clase alta, a limitar cada vez más las labores de sus sirvientes.

Harrod’s

En 1824 Charles Henry Harrod abrió su primera tienda. Al poco tiempo adquirió otra en Brompton. Contaba únicamente con dos vendedores y un mensajero. Al prosperar el negoció, adquirió otras fincas colindantes y lo amplió.

Almacenes Harrod´s, Knightsbridge, Londres

Los almacenes Harrod’s fueron adquiridos por los hermanos Fayed en 1985, quienes lograron convertirlos en emblema de lujo y gran reclamo turístico de Londres.

Myer Emporium

Un inmigrante judío ruso comenzó como vendedor ambulante. Abrió una tienda en Melbourne en 1911 pero, a medida que su éxito creció, fue necesitando un espacio más grande, por lo que tomo el modelo de los grandes almacenes estadounidenses.

Cartel de inauguración del almacén Myer
Cartel de inauguración del almacén Myer

En julio de 1914 se inauguró en Bourke Street, Melbourne, el Myer Emporium Sidney Myer.

Myer fue un innovador, puso la mercancía en exhibición abierta, realizó ventas regulares y proporcionó una guardería para los hijos de los clientes.

Almacén Myer Emporium Sidney Myer, Bourke Street (Melbourne)
Interior de los almacenes Myer Emporium, Bourke Street (Melbourne)

También creo un salón-comedor con murales en los que aparecían las mujeres más importantes de la historia. Hoy en día sigue siendo uno de los mejores restaurantes de Melburne.

Galeries Lafayette

En 1893, dos primos alsacianos, Théophile Bader y Alphonse Kahn, abrieron  una pequeña mercería en la esquina de la calle La Fayette y la Calzada d’Antin.

La tienda de encontrarse cerca de la Ópera y los grandes bulevares. Fue ampliada y, en 1912, las Galerías Lafayette se convirtieron en un  bazar de lujo con  abundancia y esplendor de mercaderías.

Las Galerías Lafayette, Boulevard Haussmann (Francia)
Las Galerías Lafayette, Boulevard Haussmann (Francia)

El local se fue ampliando con un salón de té, una sala de lectura, una zona para fumadores y una terraza que ofrece una vista panorámica increíble.

21 plantas repelentes de mosquitos y cómo aliviar sus picaduras de forma natural

El calor trae consigo a miles de acompañantes indeseables: los mosquitos. Existen alrededor de 3.500 especies de mosquitos en todo el mundo y sus picaduras, aparte de molestas, pueden ser muy peligrosas por la gran cantidad de enfermedades que pueden transmitir, entre ellas la malaria, el dengue y la fiebre amarilla.

¿Para qué sirve el incienso?
Tipos de incienso, significado, usos, propiedades…

Leer artículo

Afortunadamente, la naturaleza es sabia y está sobradamente equipada con elementos para repelerlos: las plantas antimosquitos.

Sigue leyendo para descubrir cuáles son las 21 plantas repelentes de mosquitos disponibles en la naturaleza, cómo utilizarlas y cómo aliviar las picaduras de estas molestas plagas de forma natural.

Las mejores plantas para repeler moquitos

1. Menta de gato

Menta de gato
Foto: Depositphotos

La nepeta cataria, mejor conocida como menta de gato, es una pequeña planta que crece en Europa, Asia oriental y occidental y Norteamérica. También se le considera como la «droga de los gatos», ya que, al estar expuestos a sus aceites, los felinos comienzan a comportarse de manera extraña.

Es ideal para espantar mosquitos, moscas y otros insectos de forma natural, porque contiene la sustancia activa nepetalactona. Antiguamente se creía que esta planta era capaz de curar la picadura de escorpiones.

Semilla planta de gato
Foto: Alamy

Según los entomólogos de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos), la menta de gato es 10 veces más eficaz para repeler mosquitos que los insecticidas comerciales.

Además se usa como antipirético para fiebres muy altas, contra la gripe y para regularizar la menstruación alterada.

2. Lavanda

Lavanda
Foto: The Galleria

La lavanda es una de las flores aromáticas  y medicinales más populares en todo el mundo, y también se ubica entre plantas contra mosquitos más conocidas.

Actualmente existen unas 60 especies clasificadas. Y las polillas, pulgas, moscas y, por supuesto, los mosquitos no soportan su olor, por lo que se mantienen alejados del hogar donde estén plantadas.

En el mercado existen lociones y tónicos de lavanda antimosquitos, aunque se pueden hacer perfectamente en casa.

Loción antimosquitos de lavanda
Foto: Mii Fotos

Ayuda a calmar el dolor, por sus propiedades antiinflamatorias. Asimismo, actúa como un antiséptico natural y un suave relajante, para tratar la ansiedad y el estrés.

3. Citronela

Citronela
Foto: Shutherstock

La planta de citronela, del género cymbopogon, es considerada la mejor planta para ahuyentar mosquitos. Y sus aceites esenciales son muy implementados en el mundo de la medicina natural.

Conocida como pasto o hierba de limón, la planta citronela antimosquitos desprende un intenso olor que desagrada a estos insectos, evitando que se acerquen.

Citronela
Foto: Shutterstock

No solo se usa la citronela para mosquitos, también tiene propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, anticonvulsivas, contra la diabetes, y se cree que incluso cancerígenas. La Universidad de Griffith (Australia) asegura que es efectiva para aliviar el dolor de cabeza y la migraña.

4. Tagetes

Tagetes
Foto: PIX1861 / Pixabay

La tagetes o cempasúchil, de la que hay unas 151 especies descritas, es una de las plantas ahuyenta mosquitos menos conocidas, pero con una gran eficacia.

Generalmente las personas buscan cómo eliminar los mosquitos del jardín de forma natural, y el clavel de moro, clavelón o flor de muerto (como también la llaman) es una de las mejores opciones para hacerlo, por el fuerte olor que despide, sobre todo por las tardes.

Jardín de tagetes
Foto: joalsaos / Pixabay

Se usa como aceite esencial, pero se recomienda emplearlo con moderación y evitarlo durante el embarazo o en pieles muy sensibles.

5. Melisa

Melisa
Foto: Planisferio / Pixabay

La melisa, mejor conocida como toronjil, es una hierba aromática con diversos usos medicinales, entre ellos ser una de las plantas repelentes de mosquitos por excelencia, porque contiene una sustancia llamada citronelol.

No solo es ideal para elaborar lociones o cremas caseras contra los mosquitos, sino que contiene propiedades sedantes, relajantes, digestivas y antiespasmódicas, antivirales y expectorantes y cicatrizantes.

Loción de melisa
Foto: madeleinesteinbach / 123RF

6. Albahaca

Albahaca
Foto: MaitedeWu / Pixabay

La ocimum basilicum, llamada vulgarmente albahaca, es una hierba aromática originaria de Irán, India y Pakistán que sirve para preparar remedios caseros para la tos, dolor de garganta y otras enfermedades.

Aunque también se usa la albahaca para los mosquitos. El estragol, una de las sustancias responsables de su característico aroma, resulta intolerable para estos insectos. Se pueden hacer tónicos y cremas caseras con sus hojas.

Es recomendable tener una planta de albahaca cerca de las ventanas, pues incluso ayudará a eliminar los mosquitos de las macetas en las plantas de interior.

Maceta con una planta de Albahaca
Foto: cocoparisienne / Pixabay

7. Caléndula

Caléndula
Foto: Hans / Pixabay

La caléndula (calendula officinalis) es una flor muy linda y colorida que, además de tener propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, antisépticas y cicatrizantes, es una de las plantas que repelen mosquitos.

Su olor es intenso y un poco desagradable, lo que permite eliminar mosquitos de las plantas en el cultivo y del hogar.

No solo es una planta que ahuyenta a los mosquitos, sino que atrae a insectos beneficiosos como las mariquitas, abejas y mariposas.

Mariposa posada en una caléndula
Foto: donvikro / Pixabay

8. Romero

Romero
Foto: Hans / Pixabay

El rosmarinus officinalis, o romero, es una planta espanta mosquitos muy eficaz. Esto se debe a que contiene propiedades antimicrobianas y porque sintetiza el geraniol, una sustancia repelente de insectos.

Se usa en la cocina y para efectos medicinales (antiespasmódico, antiinflamatorio, antiséptico, aromatizante, carminativo, colagogo, depurativo, diurético, estimulante estomacal e hipotensor).

Romero para cocinar
Foto: jackmac34 / Pixabay

Para todo aquel que busque cómo eliminar los mosquitos de las plantas en el jardín, sembrar romero es una buena opción. Esta planta también alejas las pulgas y otros insectos indeseables.

9. Poleo

Poleo
Foto: Mejor Imagen

El nombre científico del poleo es mentha pulegium, una de las especies más conocidas de la menta. Entre sus usos más extendidos están las infusiones para eliminar los gases y mejorar la digestión.

Su nombre se debe a que en la antigüedad se usaba para ahuyentar a las pulgas, pero también es una magnifica planta contra los mosquitos por su penetrante olor y por la sustancia pulegona, que también repele piojos, garrapatas y pulgas. De hecho, los romanos la quemaban para que el humo alejara las plagas.

Poleo

Tener una planta de poleo ayuda a eliminar los mosquitos en la casa, y fácilmente se pueden preparar cremas y tónicos de menta. Aunque tan solo basta con restregar unas ramas sobre las piernas y brazos para que los insectos permanezcan alejados.

10. Geranio limón

Geranio limón
Foto: Picswe

Como su nombre lo indica, la planta pelargonium crispum variegatum, mejor conocida como geranio limón, emite un fuerte olor cítrico, debido a su alto contenido de citronelol, lo que la convierte en una planta antimosquitos por excelencia.

Geranio limón

Su fragancia también la hace ideal para la industria de perfume, y además se usa como un tratamiento holístico para aliviar la ansiedad, tratar el acné, rejuvenecer las células de la piel, tonificar los músculos y como antibacterial.

11. Ajo

Ajo
Foto: Graphics8

El allium sativum, que se conoce vulgarmente como ajo, es un repelente de insectos que actúa por ingestión; es decir, que es absorbido por el sistema vascular de la planta, evitando el ataque de algunas plagas.

Ajo
Foto: foto-augenblick / Pixabay

Más que todo es para evitar mosquitos en las plantas. Para que sea verdaderamente efectivo como repelente casero, hay que frotarlo en la piel, lo que puede resultar desagradable.

12. Agerato o Damasquino

Agerato o Damasquino
Foto: Kanechka / Pixabay

El agerato o damasquino es una planta ornamental originaria de México. Es la receta característica de los repelentes naturales de mosquitos comerciales, por su fuerte olor, y porque segregan un compuesto orgánico conocido como cumarina.

Agerato o Damasquino
Foto: JamesDeMers / Pixabay

Se puede sembrar en una maceta y tenerla para eliminar los mosquitos en la cocina, por ejemplo, pero no se recomienda estrujar las hojas y frotarlas en la piel, porque puede resultar irritante.

13. Tomillo

Tomillo
Foto: Hans / Pixabay

Existen de 215 a 350 especies de tomillo catalogadas. Esta popular hierba mediterránea es ampliamente utilizada como condimento y también como planta medicinal, para tratar el acné y combatir infecciones y hongos.

Pero también es una de las plantas repelentes de mosquitos más beneficiosas para la piel, por su acción antiséptica. Sus agentes activos antimicrobianos atraen a las abejas y mantiene alejados a insectos dañinos.

El tomillo atrae a las abejas
Foto: engvall / Pixabay

Todos aquellos que buscan cómo eliminar los mosquitos de la tierra de las plantas sin utilizar químicos, pueden encontrar un aliado natural en el tomillo.

14. Menta

Menta
Foto: PommeGrenade / Pixabay

La menta es otra las plantas para ahuyentar mosquitos de forma natural. Su fuerte olor nos encanta, pero a los mosquitos, hormigas, polillas, gorgojos, pulgones, moscas y garrapatas  les resulta desagradable y se alejan.

Menta
Foto: silviarta / Pixabay

Al sembrarla tendremos algo efectivo contra los mosquitos a la mano, pero además actúa como expectorante, antiinflamatorio, antiséptico, disminuye mareos, evita los gases y aporta un agradable aroma al hogar.

15. Ajenjo

Ajenjo
Foto: Picswe

La planta artemisia absinthium, llamada ajenjo o hierba santa, es capaz de mejorar la salud del sistema digestivo, pero pocos saben que sus hojas de sabor amargo y olor fuerte son perfectas como repelente, e incluso como insecticida y fungicida.

Ajenjo
Foto: Imagenesmy

No solo aleja a los mosquitos e insectos pequeños, sino también a los ratones, babosas y caracoles, por eso se usa más que todo como insecticida en la agricultura o huertos del hogar, y no para la piel, porque puede irritar.

16. Tanaceto

Tanaceto
Foto: raben_frau / Pixabay

La planta tanacetum vulgare, llamada hierba lombriguera, es un arbusto floral cuya esencia tóxica la convierte es un vermífugo (que aleja lombrices) tradicional. Su fuerte aroma perturba a los mosquitos y otros insectos, haciendo que se alejen, pero hay que tener cuidado de no ingerirla, porque puede ser perjudicial para la salud.

Tanaceto
Foto: Hans / Pixabay

Se puede sembrar en el huerto como opción para eliminar mosquitos de las macetas, pero manteniéndola alejada de niños y mascotas.

17. Eucalipto

Eucalipto
Foto: Imagenesmy

El eucaliptus es otra planta muy empleada en la medicina natural, sobre todo para enfermedades de las vías respiratorias. Originario de Australia, con más de 700 especies repartidas en todo el mundo, el OLE(aceite de eucalipto de limón) extraído de la resina de este árbol contiene PMD (para-mentano-3,8-diol), que está clasificado por la EPA como un biopesticida.

El aceite de eucalipto de limón es seguro, pero se aconseja usarlo con cautela y evitar aplicarlo en niños menores de 3 años.

Aceite de eucalipto de limón
Foto: Shutterstock

18. Hierbabuena

Hierbabuena
Foto: Depositphotos

La hierbabuena (mentha spicata) es otra especie del género mentha, una hierba aromática muy utilizada en la cocina y para remedios caseros por sus propiedades antioxidantes, antiespasmódicas y analgésicas, antibacteriales y digestivas. Y como la mayoría de los tipos de menta, produce sustancias bioquímicas que repelen los insectos de forma natural.

19. Jazmín

Jazmín
Foto: Hans / Pixabay

La persona que busca cómo ahuyentar los mosquitos y darle un toque decorativo al hogar, definitivamente tiene que cultivar jazmines. Estas plantas, de la que se derivan unas 200 especies, son oriundas de zonas tropicales y su intenso aroma mantiene a raya a los mosquitos y otros insectos.

20. Laurel

Laurel
Foto: Alamy

El laurel (laurus nobilis) es un arbusto originario de la zona mediterránea, cuyas hojas son muy utilizadas en la cocina y en la medicina natural por sus efectos bactericidas, antisépticos, expectorantes y antiinflamatorios.

Laurel
Foto: makamuki0 / Pixabay

Su olor es muy suave, pero entre sus componentes destacan el eugenol, limoneno, alfaterpineol, sabineno, cineol, linalol y alfapineno, que le otorgan su acción repelente contra mosquitos, moscas y polillas

21. Orégano

Orégano
Foto: leoleobobeo / Pixabay

Finalmente tenemos la planta de orégano (origanum vulgare), nativa del oeste o suroeste de Eurasia, el condimento infaltable de la pizza, con propiedades digestivas, carminativas, antioxidantes y expectorantes. Pero además tiene compuestos fenólicos, glicósidos y alcaloides, que tienen efecto repelente.

Otros repelentes para mosquitos

En el mercado, existen diferentes tipos de repelentes, algunos elaborados a base de químicos y otros de forma natural, así como aparatos eléctricos. Sigue leyendo para enterarte cuáles son.

Crema

Las cremas repelentes son muy comunes en el mercado. Entre los ingredientes activos más utilizados se encuentran: DEET (N, N -dietil- m -toluamida), aceites esenciales de eucalipto (corymbia citriodora), icaridina, nepetalactona, citronela, permetrina, aceite de nim, mirto de turbera y IR3535. Las horas de protección dependerán de la concentración de la sustancia repelente.

Crema casera antimosquitos de eucalipto
Foto: The Galleria

La mayoría de sus componentes se extraen de las plantas repelentes de mosquitos, y aunque son ampliamente comercializados por diferentes marcas, también pueden elaborarse de forma natural.

Spray

Los repelentes en aerosol básicamente se elaboran con los mismos principios activos que las cremas, pero los que contienen DEET y OLE (aceite de eucalipto de limón, por sus siglas en inglés) son los que obtienen mejores resultados (hasta un 60% de efectividad).

No obstante, hay que cuidar que el producto no exceda la dosis de DEET recomendada, que es 30%, porque puede afectar el sistema nervioso, según un estudio del Instituto de Investigación para el Desarrollo en Monpellier y la Universidad de Angers, en Francia.

Enchufables

También existen los difusores de repelentes, en los que se inserta una lámina impregnada con el producto en un aparato que se enchufa y se activa con el calor. Tienen una duración máxima de 12 horas y son muy recomendados para las salas de estar o habitaciones que no sean muy cerradas, pero su alcance es bastante limitado.

Aparato enchufable antimosquitos
Foto: 123RF

Hay algunos a los que se le inserta un frasquito con praletina u otras sustancias insecticidas y duran de 30 a 45 noches.

Por ultrasonidos

En el mercado se comercializan varios aparatos conocidos como repelentes ultrasónicos, que emiten ondas (imperceptibles para los seres humanos) que alejan roedores y otras plagas.

Sin embargo, su eficacia ha sido puesto en duda por el doctor Roger Gold, de la Universidad A&M, de Texas, quien realizó varios experimentos que comprobaron que más del 90% de estos aparatos son ineficaces. La Universidad de Kansas también concluyó lo mismo en un estudio diferente.

Aunque las compañías alegan que trabajos como el de la Universidad Cornel, Ithaca, Nueva York, comprueban la eficacia de interferencias acústicas para el control de la plaga. 

Lámparas

Es bien conocido que los insectos son atraídos por las luces brillantes, pero no todas. Las lámparas antimosquitos tradicionales usan bombillas ultravioletas de alta intensidad de 6 varios, que atrae a los insectos y los rostiza al contacto. Normalmente se usa en exteriores.

Lamparas antimosquitos
Foto: Shutterstock

Hoy en día  incluso se comercializan bombillas LED como luces antimosquitos, y de hecho se comprobó que su luz cálida atrae menos insectos que las bombillas comunes.

Pulseras antimosquitos

Otro tipo de repelente muy comercializado son las pulseras antimosquitos, que usualmente vienen impregnadas con citronela y otros componentes. Pero, tal y como señala la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), su efectividad es muy baja y solo aleja los mosquitos de la zona de contacto.

Para tener una protección real habría que ponerse una en cada extremidad, lo que resultaría bastante incómodo. Lo mismo ocurre con las velas antimosquitos.

Parches y espirales antimosquitos

Los parches antimosquitos se pueden pegar al lado de la cama, en la ropa, en la mochila al salir de excursiones y en prácticamente cualquier sitio, porque son bastante seguros para los niños. Hay varios tipos disponibles, la mayoría contienen citronela, pero no es 100% eficaz (como todos los métodos repelentes).

Parches antimosquitos de emoticonos

Mientras que los repelentes en espiral son una especie de incienso, generalmente compuesto de una pasta seca de polvo de piretro, una sustancia natural que se obtiene de una clase de planta de crisantemo, pero también pueden contener: piretrinas, aletrina, esbiothrin, butilhidroxitolueno (BTH),  butóxido de piperonilo (PBO) y N-Octil dicarboxamida biciclohepteno (MGK 264).

El humo que emana al encenderlos sí repele a los mosquitos, pero pueden ocasionar riesgo de incendios, por lo que se recomienda su uso en espacios cerrados.

Cómo aliviar las picaduras de mosquitos de forma natural

Muchas de las plantas antimosquitos, también son muy efectivas para aliviar la hinchazón y enrojecimiento que producen las picaduras de los mismos, como la lavanda, el jazmín y la caléndula.

Antes de aplicar algún elemento natural, se recomienda usar antibacterial o con pH neutro para desinfectar la zona.

El aloe vera, comúnmente conocido como sábila, tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a reducir la hinchazón de las picaduras, aliviar el picor y prevenir infecciones. Basta con cortar una hoja y poner directamente un poco de gel sobre la picadura.

Gel de aloe vera
Foto: casellesingold / Pixabay

Otro remedio muy eficaz es el bicarbonato de sodio, que ayuda a aliviar la irritación de las picaduras. Tan solo hay que mezclar una cucharada de bicarbonato con un poco de agua hasta formar una pasta y untarla en la zona afectada, dejando actuar por 10 minutos.

Cuando no se tiene ninguno de estos ingredientes a la mano, el hielo puede sacar de apuros, ya que ayuda a reducir la hinchazón y el enrojecimiento.

Las propiedades antisépticas del limón lo hacen idóneo para prevenir infecciones y curar la herida rápidamente. Aunque su ácido arde al momento de contacto, ayudará a reducir la inflamación y el picor.

Propiedades antisépticas del limón
Foto: pixel2013 / Pixabay

El ajo, incluido en la lista de plantas repelentes de mosquitos, también puede arder un poco, pero es excelente para tratar las picaduras de mosquitos, por sus efectos antibacterianos y antiinflamatorios.

La miel natural aplicada directamente sobre la picadura es muy buena para calmar el picor, gracias a sus propiedades antiinflamatorias,  y prevenir infecciones.

Y finalmente tenemos la manzanilla o camomila, excelente para tratar afecciones de la piel por sus efectos calmantes y antiinflamatorios.

Manzanilla o camomila
Foto: congerdesign / Pixabay

Conocer cómo espantar a los mosquitos es un tema de salubridad. Aunque no todos son portadores de enfermedades, lo mejor es prevenir sus picaduras, y con esta selección de plantas repelentes de mosquitos es posible hacerlo de forma completamente natural, sin tener que recurrir a químicos que, aunque funcionales, pueden dañar la piel o causar alergias. Además, tenerlas plantadas en pequeñas macetas o en un huerto ayudará a mantener a las plagas alejadas de los hogares.

Economía circular sostenible: la nueva forma de hacer negocio y reducir la contaminación

El mundo ha cambiado. Los movimientos que promueven la responsabilidad ambiental y la internalización del desarrollo sostenible como modelos productivos eficientes y rentables dieron paso a una nueva filosofía empresarial basada en la economía circular.

No se trata solo de una práctica de reciclaje de los desechos para convertirlos en nuevas materias primas. El modelo de negocio se basa en los Sistemas de Productos y Servicios o PSS, por sus siglas en inglés.

En teoría, los PSS se refieren a la prestación de un servicio más allá de la venta del producto. Si bien incluyen el mantenimiento, reparación y actualización de los productos, lo cual no es algo nuevo, la tendencia establece la colecta y aprovechamiento de sus propios equipos para que completen su vida útil.

Esto disminuye el impacto ambiental y saca provecho económico de ello.

Cambiando el paradigma empresarial

Los modelos económicos tradicionales se basan en patrones de crecimiento de venta y consumo, en relación directa entre la oferta y la demanda. Esta práctica lineal parte de una perspectiva inagotable de los recursos, lo que está muy lejos de la realidad.

Por su parte, la nueva ideología productiva se preocupa en diseñar Sistemas de Productos y Servicios orientados hacia actividades más ecoeficientes, no solo desde el punto de vista operativo sino también con influencia sobre los clientes.

Al adoptar la práctica la economía circular basada en PSS, las compañías ofrecen servicios de postventa para alargar la relación comercial con el cliente, garantizar la utilidad sus productos y la disposición de los recursos.

De esta manera, las corporaciones minimizan los flujos de materiales, elevan la prestación de sus servicios y garantizan la satisfacción de sus clientes, lo que además se traduce en una mayor rentabilidad.

El secreto de la propiedad compartida

Compañías como Phillips ya utilizan un enfoque PSS al aplicar políticas de suministro de equipos y encargarse de su riesgo tecnológico, mediante el alquiler de sus productos mientras dure la relación comercial con el usuario.

De esta manera la empresa conserva la propiedad del producto ofertado y se encarga de su mantenimiento y actualización para garantizar su funcionamiento eficiente.

Una vez cumplida la vida útil, recupera el equipo y se encarga de reciclar los materiales para evitar que el usuario lo deseche de manera tradicional, lo que reduce la contaminación.

En este caso, el nuevo sistema de relación comercial supone el cuidado adicional del medioambiente gracias al reaprovechamiento de los recursos. Esto representa un claro ejemplo de la economía circular practicada por una empresa ecológicamente responsable.

Regreso al Futuro: lo que sabes y lo que no de la mítica película de los 80

2

Regreso al futuro es un clásico de la ciencia ficción y la comedia, una película que marcó a toda una generación, implementando novedades visuales nunca vistas hasta la fecha y dejando una huella inborrable en la historia del cine.

Esta película, estrenada en 1985, sacó a la palestra el controvertido tema de los viajes en el tiempo, ofreciendo a los espectadores la posibilidad de volver al año 1955 con tan solo entrar en la sala de cine.

Marty McFly, interpretado por Michael J. Fox, encarnó las típicas paradojas que surgen respecto a los viajes espacio-temporales: ¿Podrías ser tu propio padre si tu madre se enamorase de ti? ¿Cómo puede funcionar una máquina del tiempo en épocas desprovistas de la tecnología actual?

Si eres de los pocos que aún no la ha visto, o si eres, como la mayoría, un fan nostálgico, echa un vistazo al teaser y tráiler oficiales y revivir aquella mágica sensación de ver por primera vez este clásico contemporáneo:

Teaser Original de Regreso al Futuro (1985)
Tráiler Original de Regreso al Futuro (1985)

Regreso al Futuro: Ficha técnica

Director

Robert Zemeckis, conocidísimo director de clásicos de Hollywood como ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988), Forrest Gump (1994), Contacto (1997), Náufrago (2000) y muchas otras.

Robert Zemekis
Robert Zemekis

Guionistas

Robert Zemekis y Bob Gale.

Los guionistas admiten que La Máquina del Tiempo y The Twilight Zone influyeron en la concepción de esta película, al igual que A Christmas Carol y las líneas temporales alternas de DC Cómics (en particular las de Superman).

Querían realizar una película de viajes en el tiempo que fuera actual, sin sospechar que terminarían llevando a cabo una trilogía.

Reparto

Michael J. Fox (Marty McFly), Christopher Lloyd (Dr. Emmett Brown), Lea Thompson (Lorraine Baines), Thomas F. Wilson (Biff Tannen), Crispin Glover (George McFly).

  • Inversión inicial:$19.000.000
  • Recaudación: $210.609.762 (solo en EE.UU.)
  • Duración: 116 minutos (1 hora 56 minutos)
  • Detalles técnicos: mezcla de sonido Dolby Stereo, Technicolor en 35mm y efectos especiales realizados por VistaVision.

La película fue rechazada unas catorce veces antes de que se decidieran a filmarla en Universal Pictures con Steven Spilberg como productor y Robert Zemekis como director y escritor del guion (junto a Bob Gale).

Cartel

Poster de Regreso al futuro

Premios

Fue galardonada con el Premio Oscar de la Academia a los mejores efectos especiales en 1986 y nominada a tres categorías más (mejor guion, mejor sonido y mejor banda sonora original).

Fue nominada también a cuatro categorías de los Globos de Oro (mejor película de acción, mejor actor principal, mejor guión, mejor canción original) y a cinco categorías en los premios BAFTA (mejor edición, mejor película, mejor guion original, mejor diseño de producción y mejores efectos especiales).

Estuvo nominada a muchos otros premios nacionales e internacionales.

Regreso al Futuro: Sinopsis en dos tiempos

Primera parte – 1985

Marty McFly es un adolescente promedio del Hill Valley (California), de los años 80, al que le gusta patinar e ir por la vida sin mayores preocupaciones.

Tiene una novia llamada Jennifer y una familia peculiar: George, su tímido padre (quien se deja humillar en la oficina por su jefe, Biff Tannen, un matón que casualmente le ha molestado desde que cursaban la secundaria); y Lorraine, su madre con problemas de bebida.

George y Lorraine McFly
George y Lorraine McFly

Marty es líder de una banda de rock llamada The Pinheads, y es amigo de un científico un poco chiflado, el Dr. Emmett L. Brown, apodado “Doc”.

Todo cambia cuando Doc le avisa que tiene algo importante que mostrarle: un automóvil DeLorean DMC-12 que ha modificado especialmente para cumplir sus sueños científicos y que es capaz de viajar a través del tiempo al alcanzar 88 millas por hora (141 km/h).

Así da comienzo una apasionante comedia de enredos que les llevará al pasado y de vuelta al futuro.

Regreso al futuro
DeLorean de Regreso al futuro

Doc decide hacer una prueba y enviar a su perro Einstein un minuto al pasado, para lo cual necesitará el apoyo de Marty, para filmar el evento y dejar testimonio de su éxito.

El DeLorean funciona gracias a un condensador de fluzo que necesita 1,21 gigawatios de energía para activarse, permitiendo así las reacciones nucleares que dispersan el flujo temporal.

El plan es recrearlas utilizando plutonio, que roba a unos terroristas libios (esa siempre es una buena idea) y configura la máquina para viajar al 5 de noviembre de 1955, que es el día en que se le ocurrió la idea.

El problema está en que los terroristas hacen acto de presencia, inesperadamente, disparando sus AK47 desde una furgoneta y asesinando a Doc. Presa del pánico, Marty se escurre en el DeLorean y activa el condensador de fluzo, que le enviará a un viaje de 30 años en el pasado.

Segunda parte – 1955

Marty aparece en una granja llamada Twin Pine Ranch y esconde el DeLorean detrás de una valla antes de dirigirse a la ciudad. Una vez en Hill Valley, decide buscar al Doc de 1955 para alertarle sobre su muerte y que, de paso, le ayude a volver al futuro.

Antes, sin embargo, entrará a un café y conocerá a su propio padre, a quien salvará de ser atropellado por el padre de Lorraine, impidiendo así que sus propios padres se enamoren. ¡Una paradoja temporal!, ya que eso impediría su propio nacimiento y le haría, con el paso del tiempo, desaparecer.

Si a eso sumamos que en 1955 no existía la energía necesaria para volver a encender el DeLorean, nos daremos cuenta de que la situación es realmente desesperada…

Marty tendrá apenas una semana de plazo para arreglar el pasado, hacer que sus padres se enamoren y volver al futuro para evitar la muerte del Doc a manos de los terroristas libios. Toda una aventura en dos tiempos distintos

Regreso al Futuro: Curiosidades

Regreso al Futuro está llena de easter eggs y referencias a la cultura pop de la época, inteligentemente ubicadas en el pasado. Cosas como que a Marty le llamen “Calvin Klein” porque es el nombre que aparece en su ropa interior (la popular marca de ropa sería fundada en 1968).

De la misma manera, se rinde homenaje a películas como Star Wars (1977) y Star Trek (1966) en la escena en la que Marty se coloca un traje antirradiación y dice que es «Darth Vader, del planeta Vulcano».

Regreso al futuro - curiosidades
Marty con el traje antirradiación

También le veremos utilizar un Walkman (los primeros no fueron fabricados hasta 1979) y reproducir en él algo de heavy metal (género que tiene sus origines a finales de los años 60), así como empuñar cual revólver un secador de cabello (no eran muy populares aún en los años 50): todo forma parte de un divertido plan para obligar a su futuro padre a salir con su futura madre y asegurar su propia existencia.

Aunque no es la primera obra de ciencia ficción que narra viajes en el tiempo, Regreso al futuro revivió y popularizó este género narrativo, alejándolo de las aventuras clásicas de H. G. Wells o Julio Verne y dándole una apariencia más joven, más arriesgada y más a tono con la explosión de películas de ciencia ficción que se inició en los 80.

Otro dato curioso es que el creador del DeLorean envió una carta a los realizadores de la película agradeciéndoles la inmortalización de su invento.

Después del estreno de la película, se comercializaron kits para modificar los automóviles DeLorean y hacerlos parecer como el de la película (cuya matrícula reza OUTATIME, es decir, “fuera del tiempo”), imitando incluso el condensador de fluzo y los tableros electrónicos para configurar el viaje en el tiempo.

Parte trasera del DeLorean con la matrícula "OUTATIME"
Parte trasera del DeLorean con la matrícula «OUTATIME»

Considerando que una de las ideas iniciales del guion era que Marty viajara en el tiempo en una nevera, sin duda la decisión del DeLorean le hizo ganar muchos unos puntos a la película.

Otra carta que recibieron los realizadores fue la del mismísimo presidente de los EE.UU., Ronald Reagan, a quien le divertía mucho que el personaje de Doc Brown en 1955 no creyera que un actor pudiera llegar a ser presidente de la nación en 1985. Tanto le simpatizó la idea, que hizo referencia a la película en uno de sus discursos de 1986. Por lo visto Reagan era también todo un friki…

El cierre de la película, sin embargo, con su conocidísima escena en que Marty toca Jhonny B. Good (1959) de Chuck Berryen el baile de graduación, da también para mucho juego:

Marv Berry, uno de los miembros de la banda, aparece en la peli llamando a su primo Chuck para que escuche “ese nuevo sonido”, ya que Marty está tocándola un año antes de que la canción se popularizara.

Así, el intérprete original de la canción se estaría inspirando en la versión de Marty ¡de su propio tema! Pero eso no es todo: en los créditos del film Marty McFly aparece como intérprete, en vez de Mark Campbell, quien la canta con un solo de Guitarra de Tim May. Puedes ver esa legendaria escena aquí:

Por último, cuando al terminar la película aparecía un “Continuará…” que anuncia una prometedora secuela, aunque en algunas ediciones del DVD esto fue eliminado. Se desconocen las razones para ello.

Regreso al Futuro - Continuará
Frase «To be continued…» de Regreso al Futuro

Merchandising

Además de las diversas ediciones en DVD y BlueRay que existen de la película, que ha sobrevivido al formato VHS y aún incluso se exhibe a menudo en los cines de culto, existe prácticamente todo lo que uno pueda imaginar de merchandising de Regreso al futuro:

Figuras de acción, miniaturas, pósters, versiones de Monopoli, camisetas, zapatos con estampados alusivos, series de Lego, vasos, toallas, memorias USB diseñadas con la forma del condensador de fluzo, e incluso la famosa matrícula del DeLorean para decorar el coche…

A pesar de tener más de treinta años, estamos ante una verdadera película de culto.

Figuras de Lego de Regreso al futuro
Lego de Regreso al futuro
Figura del doctor Emmett Brown
Figura del doctor Emmett Brown
Figuras de los personajes de Regreso al futuro
Figuras de los personajes de Regreso al futuro
Monopoly de Regreso al futuro
Monopoly de Regreso al futuro
Bandeja para cubitos de hielo de Regreso al futuro
Bandeja para cubitos de hielo de Regreso al futuro
Camiseta con la matrícula del DeLorea
Camiseta con la matrícula del DeLorean
Calcetines de Regreso al futuro
Calcetines de Regreso al futuro
Panel decorativo imitando al del DeLorean de la película
Panel decorativo imitando al del DeLorean de la película

Siempre es una buena idea volverla a ver películas como esta, para poder apreciar y disfrutar de todos los elementos comentados y descubrir nuevos y sorprendentes detalles.

Regreso al futuro es, junto con StarWars y algunas otras de la época, una de las aventuras fílmicas más populares de todos los tiempos.

Miedos irracionales: las 10 mejores claves para superarlos según los expertos

El miedo es una reacción humana frente a ciertas situaciones o estímulos. Se trata de una reacción natural y, en muchas ocasiones, es bastante positivo, ya que los miedos nos mantienen alerta frente a riesgos reales e impulsan la capacidad de supervivencia. Por eso se suele recomendar empezar a leer historias de terror cortas, adaptadas a la edad, lo antes posible.

Creencias limitantes:
Guía completa para entenderlas, identificarlas y erradicarlas

Leer artículo

Sin embargo, cuando se experimentan miedos irracionales o fobias, puede resultar peligroso y dañino, hasta el punto de causar trastornos médicos.

Sigue leyendo para conocer qué son exactamente los miedos irracionales, cómo pueden superarse, cómo afectan a la salud y qué tipo de miedos irracionales son los más comunes en la actualidad…

¿Qué son los miedos irracionales?

Los miedos irracionales son los miedos que se producen frente a riesgos irreales, inexistentes o imaginarios. También pueden presentarse frente a situaciones que son percibidas como insuperables.

¿Qué son los miedos irracionales?
Foto: PeopleImages / iStock

Casi todo el mundo se enfrenta a miedos irracionales en algún momento de su vida frente a determinadas situaciones. En especial, suele ocurrir cuando se están viviendo situaciones nuevas que provocan un alejamiento de la zona de confort.

Se debe tener especial cuidado con este tipo de miedos, porque suelen tener consecuencias perjudiciales para el desarrollo personal.

Los miedos irracionales pueden desencadenar bloqueos emocionales o limitar el desarrollo dentro de un área o situación concreta,lo que puede provocar la desaparición o pérdida de oportunidades que se presentan en la vida.

Cómo superar los miedos irracionales

1. Identificarlos

El primer paso es reconocer que se teme algo y tener la capacidad de descifrar exactamente a qué se le tiene miedo. Aunque puede parecer sencillo, llegar a la raíz de ese miedo irracional no siempre es tan fácil.

Si uno no conoce a fondo su propio miedo, no podrá trabajar para superarlo. 

Una de las técnicas más útiles para identificarlos es escribir una lista de miedos con los escenarios más temibles relacionados con esa fobia. Se recomienda ordenarlos de menor a mayor impacto.

Por ejemplo, poniendo el caso de tener miedo irracional a los aviones, uno de los primeros puntos de la lista podría ser ver anuncios de líneas aéreas, o encontrar la maleta de viaje guardada en casa, y en los últimos puestos del listado estaría coger un avión y que se produzca un accidente aéreo.

2. Aceptar que existen

Muchas personas suelen lidiar con sus fobias al pretender que el miedo no existe. Esto es un error, porque si los miedos no son aceptados, mucho menos se puede tomar la decisión de superarlos.

Aceptar que el miedo existe
Foto: photoschmidt / iStock

Se debe aceptar que existen, y que están obstaculizando el camino hacia el alcance de una meta. Aceptarlo también implica saber cómo esa fobia influye en el comportamiento, ya sea de forma física o psicológica. En base a esto, se puede trabajar en un plan de acción para empezar a superarlo.

3. Reconocer que no estás solo

Para muchas personas, entender que no se trata de un caso único puede ayudar a superar el miedo al miedo. Comprender que otras personas pueden estar atravesando el mismo temor y que están trabajando para superarlo puede ser una motivación.

También se pueden conocer casos de éxito de cómo quitar los miedos, lo que ayuda mucho en el desarrollo personal.

Pero sobre todo, es importante rodearse de personas que, aunque no padezcan el mismo miedo, puedan comprender al individuo y ayudarle a salir de ese lugar en el que se encuentra, ya sea acompañándole cuando decide superar el miedo, o ayudándole a observar por qué ese miedo no tiene un fundamento real.

4. Reemplazarlo por emociones positivas

Una de las formas más exitosas es sustituir el miedo por emociones o pensamientos positivos.

Reemplazar el miedo por emociones positivas
Foto: anton5146 / iStock

En lugar de enfrascarse en todo lo malo que puede suceder, se puede entrenar al cerebro para empezar a observar las posibilidades que se tienen para superar esos escenarios. También es vital confiar en que uno es capaz de hacerlo.

Por otro lado, se debe dejar de ver al miedo como algo negativo y observarlo como una oportunidad para aprender y para crecer. Esto ayudará a perder el miedo al miedo.

Después de todo, las personas suelen experimentar este tipo de miedos principalmente cuando se enfrentan a una situación nueva o desconocida. Es una oportunidad de desafiarse a uno mismo y de avanzar.

5. Actuar

Una de las reacciones más comunes es paralizarse ante el miedo. Sin embargo, es una de las más perjudiciales. Más allá de buscar una respuesta infalible a cómo quitarse los miedos, es necesario tener la voluntad para hacerle frente y actuar.

Para muchos, es necesario realizar un plan de actuación previo. Esto les motiva a tomar decisiones con el fin de enfrentar y superar el miedo irracional que les impide avanzar.

Se debe mantener en mente que vencer ese temor es un escenario mucho más positivo que pasar el resto de la vida evitando situaciones por causa de ese miedo.

6. Expresarlo

En ocasiones, mantener el miedo como algo interno hace que continúe creciendo. Por el contrario, expresarlo, hablar de él y comentarlo con otros funciona como una forma de exteriorizar el temor.

Exteriorizar el miedo
Foto: Czuber / Depositphotos

Permite que aquellos que se encuentran alrededor puedan ayudar a descifrar cómo superar un miedo. Pero también es posible que, al expresar los miedos, uno se dé cuenta de que no son tan temibles como la mente los presentaba.

De cualquier forma, si no se logra eliminar el miedo del todo, el hecho de expresarlo funciona como un buen primer paso hacia el dominio de dicho temor.

7. Contactar a un especialista

Cuando ese miedo irracional es tan fuerte que afecta el funcionamiento regular de la persona o sus capacidades sociales, se recomienda buscar ayuda de profesionales.

En los casos extremos, los profesionales podrán ofrecer guía a sus pacientes para que logren identificar la raíz de esos miedos que los paralizan, o ayudar a encontrar cómo controlar el miedo. Progresivamente podrán ayudarles a superar esos temores.

8. Hacer ejercicios psicoterapéuticos

Existen técnicas y ejercicios que ayudan a calmar el miedo y entrar en un estado óptimo para poder enfrentarlo, en especial, en situaciones en las que ese temor irracional causa ansiedad, o se traduce en incomodidades físicas que impiden la actuación.

Hacer ejercicios psicoterapéuticos para superar el miedo
Foto: Shutterstock

Uno de los temas más recurrentes con el que se encuentran los especialistas es cómo superar el miedo a la muerte. Una de las formas de hacerlo es a través de la meditación o de técnicas de relajación profunda.

En ocasiones, los profesionales también guían al paciente a través de ejercicios de visualización para que logren controlar sus reacciones de forma progresiva. Para que tenga éxito, se suelen elegir diversos ejercicios para su práctica diaria.

9. Practicar

Enfrentar los miedos no es sencillo. Todos tenemos miedos que los paralizan y resulta difícil conseguir la voluntad de hacerles frente y superarlos.

Ante la duda de cómo enfrentar los miedos, la respuesta más adecuada suele ser “con la práctica”. Cuanto más se practican los ejercicios o los consejos anteriores, más rápido será el progreso.

La práctica debe realizarse a un ritmo adecuado, evitando la sensación de agobio y los consecuentes problemas de ansiedad. Sin embargo, hay que comprender que esa incomodidad que se siente al enfrentar los miedos es temporal y va desapareciendo poco a poco según se planta cara al temor irracional.

10. Hacer frente a las evidencias

La última clave para aquellos que se preguntan cómo combatir el miedo es analizando la escena que se teme. Haciendo esto se puede llegar a comprender que el miedo es en efecto irracional y carece de fundamento.

Hacer frente a las evidencias
Foto: RapidEye / iStock

Hay que hacer el esfuerzo de ponerse en la situación en que se presenta ese escenario tan temible y cuestionarse a uno mismo. ¿Qué acciones puedo tomar para superarlo?  ¿Tengo la capacidad de hacerle frente a esta situación? En otras palabras, hay que llegar a saber cómo atacaría el problema si estuviera sucediendo en la realidad.

De cualquier manera, todo depende de los niveles de temor. En los casos más extremos, siempre es fundamental asistir a sesiones con un profesional que pueda ofrecer la mejor guía para lograr superar los miedos irracionales de forma adecuada y progresiva.

Reacciones más comunes ante el miedo

Aunque existen varias formas de responder a la pregunta de cómo quitarme el miedo, no es posible predecir cómo reaccionará cada persona frente al mismo miedo. Las situaciones que se presentan son únicas y difieren en gran medida entre sí.

Sin embargo, estas son las formas más comunes con las que solemos lidiar de manera automática frente al miedo:

Ignorarlo

Es una reacción muy común desde la infancia. Buscamos, de forma automática, ignorar la existencia de esas situaciones que producen temor. En el caso de los niños suele ser más notable, porque reaccionan cerrando los ojos y esperando que el miedo o la situación desaparezca por sí sola.

Ignorar el miedo

Lo mismo pasa cuando somos adultos: se suele pensar que si no se presta atención a una situación determinada que causa ansiedad, eventualmente, dejará de existir o se arreglará sola. Esta reacción no ayuda a descifrar cómo vencer los miedos.

Huir

Es una reacción natural: alejarse de aquello que causa incomodidad tanto física como psicológica. Solemos buscar la forma más rápida de huir de esos escenarios.

En los casos más extremos, la gente suele organizar su vida de forma que siempre logra evitar encontrarse con ese tipo de situaciones que disparan su miedo irracional.

Como consecuencia, el temor se mantiene o incluso llega a aumentar. Entendemos que evitar esas situaciones evita también la aparición de la ansiedad o la incomodidad que generan. Por ello, preferimos huir en lugar de descifrar cómo enfrentarnos a los miedos.

Paralizarse

Algunas personas suelen quedarse paralizadas y no son capaces de actuar en situaciones que desencadenan sus miedos irracionales.

Paralizarse por el miedo
Foto: Corbis

En estos casos, ni huyen de ellos, ni actúan para superarlos porque el temor les congela y hace que no sepan cómo enfrentar el miedo.

¿Cómo afectan a la salud los miedos irracionales?

En muchas ocasiones (aunque no en todas) este tipo de temores desatan problemas de salud mental y casos de ansiedad que resultan difíciles de manejar. Los casos de fobias o miedos irracionales más severos incluso pueden producir ataques de pánico de forma constante.

Tanto en las situaciones en las que solo se presiente el temor, como cuando se está convencido de que sucederá algo malo y no se sabe cómo vencer el miedo, se pueden experimentar reacciones físicas como resequedad en los labios, aceleración del pulso, sudoración excesiva, dificultades para respirar, náuseas y hasta desmayos.

Miedos irracionales más comunes

Al hablar sobre qué es el miedo, la Asociación de Psiquiatría Americana, en su Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, clasifica los miedos irracionales en cinco categorías principales:

Miedos irracionales más comunes

Miedos relacionados con animales

En específico, los más comunes son los miedos a las arañas, a las serpientes y a los perros. Sin embargo, es muy frecuente que se cree un miedo generalizado, es decir, que si se teme a un animal en específico, se termine temiendo a todos los animales.

Miedos relacionados con la naturaleza

Entre ellos, los más frecuentes son los miedos a las alturas, a los truenos y a la oscuridad.

Miedos relacionados con lesiones médicas

Puede tratarse de heridas, de sangre, o de cualquier situación que involucre visitas al médico.

El medio relacionado con lesiones médicas que más se repite a nivel global es el miedo a las inyecciones.

Miedos a situaciones específicas

Son las fobias que se presentan frente a escenarios que pueden ocurrir regularmente, en el día a día, como entrar en un ascensor, conducir un coche o, uno de los más comunes y que ya hemos mencionado anteriormente, viajar en avión.

Miedo a viajar en avión
Foto: Riskms / iStock

Otros

Fuera de las cuatro categorías anteriores se encuentran miedos irracionales como el temor a ahogarse, a los gérmenes, o incluso miedos sociales que hacen que se deje de asistir a eventos o que se reduzca el contacto con otras personas.