Rajpoot o Rajput significa “hijo de un rey». Los rajpoots son miembros de uno de los clanes patrilineales del oeste, centro, norte de la India y algunas partes de Pakistán.
No fueron un grupo identificado de manera separada hasta el siglo VI d.C. En ese momento, el imperio Gupta se rompió y hubo repetidos conflictos con los heftalitas, los hunos blancos. Es posible que fueran absorbidos por la sociedad existente, incluidos los líderes en el rango de Kshatriya. Otras de las tribus locales también se clasificaron como Rajpoot.
Algunas tribus y clanes indígenas también alcanzaron el estatus de Rajpoot, como Rathors de Rajputana, los Bhattis de Punjab y las Chandelas , Paramaras y Bundelas del centro de India.
La ascendencia Rajput se puede dividir entre Suryavanshi («Casa del Sol»), o los descendientes de Rama, el héroe de la épica Ramayana; y Chandravanshi (casa lunar) o los descendientes de Krishna, el héroe del épico Mahabharata .
Un tercer grupo, Agnikula («Familia del Dios del Fuego»), es el grupo del que los Rajputs derivan su pretensión de ser Kshatriyas. Los Kshatriyas son la casta alta de los de Rajpoot. Son responsables del gobierno, el ejército y otros altos rangos. En otras palabras, el rey debería ser Kshtaris, el general del ejército y el ejército mayor deberían ser de este elenco.
Los Burhaman
Otro elenco superior de religión hindú es «Burhaman». Solo son personas religiosas y son iguales a Khystaris.
Los Rajpoot gobernaron muchos reinos pequeños en el norte de la India desde principios del siglo VII. Fueron un obstáculo para la conquista musulmana en el norte de la India. Se oponían a la invasión de los musulmanes, pero también se enfrentaron entre sí y eran leales a su clan.
Cuando el imperio mogol se estableció en el subcontinente, algunos gobernantes de Rajpoot se aliaron con ellos y también se casaron con sus hijas por motivos políticos. Los Rajpoots se rebelaron contra el imperio Mughal y contribuyeron a su caída en la década de 1680.
A finales del siglo XVIII, los gobernantes de Rajpoot formaron una alianza con la Compañía de las Indias. Con la influencia británica, los Rajpoots gobernaron la mayor parte de los estados principescos de Rajasthan y Saurashtra.
Estatua del Rajpoot Raja Bhoj en Bhopal, India.
Los soldados Rajpoot fueron muy valorados por los británicos. Los británicos dieron más autonomía a los príncipes de Rajpoot que de otras zonas de la India.
Tras la independencia de Gran Bretaña en 1947, los estados principescos votaron por la posibilidad de unirse a la India, Pakistán, o permanecer independientes. Veintidós estados principescos se unieron a la India, como el estado de Rajasthan. Otros se quedaron en Pakistán.
Un Rajpoot es capaz de desafiar cualquier situación, se atreve a aceptar todos los desafíos y sale victorioso, nunca se rinde pero lucha contra su enemigo hasta su último aliento. Incluso las mujeres son guerreros igualmente valientes, tanto como los hombres.
Las mujeres Rajpoot estaban destinadas a hacer tareas domésticas, pero también eran hábiles guerreras, no tenían miedo de ir al campo de batalla si había menos hombres.
Y si el rey y todos sus hombres morían en la batalla, las mujeres Rajpoot preferían suicidarse en lugar de convertirse en prisioneras de otros gobernantes. Este ritual se conocía como ‘Johar’ y solo lo practicaba la mujer Rajput. El emperador mogol del subcontinente Akber el Grande dijo:
«Uno puede fácilmente derrotar a un Rajpoot haciéndolo como su amigo, pero es imposible dejar a un Rajpoot caer por la lucha o por la guerra.”
Alexander el Grande dijo:
“Después de la llegada de un Rajpoot a un campo de batalla es imposible detener a un Rajpoot en cualquier condición, y eso es igual que poner el brazo en la mandíbula de un león”
El estilo de vida Rajpoot
El estilo de vida Rajpoot fomenta un espíritu marcial, donde los hombres incluso forjan un vínculo con su espada. El arma más popular de los Rajpoots es la cimitarra, una espada de doble filo muy popular en la época. En ocasiones especiales, un primer jefe empezaba una reunión con sus vasallos con khanda nariyal, la distribución de dagas y cocos.
Estatua del Rajpoot Prithvi Raj Chauhan en Ajmer, Rayastán, India.
Otra afirmación de la reverencia del Rajpoot por su espada era el ritual Karga Shapna («adoración de la espada»), que se realizaba durante el festival anual de Navaratri, después del cual un Rajpoot era considerado «libre para disfrutar de su pasión por la rapiña y la venganza».
A finales del siglo XIX hubo un cambio de enfoque entre los Rajpoots y, de la política, pasaron a preocuparse por el parentesco.
Los Rajpoots de Rajasthan son nostálgicos de su pasado y muy conscientes de su genealogía, enfatizando un ethos Rajpoot marcial en el espíritu, con un feroz orgullo en el linaje y la tradición.
«La tradición de la ascendencia común permite a un pobre Rajpoot yeoman a considerarse nacido como cualquier poderoso terrateniente de su clan, y superior a cualquier alto funcionario de las clases profesionales.”
Ninguna raza en la India puede jactarse de las hazañas más finas de las armas o de los hechos más brillantes de la caballerosidad, y forman uno de los campos principales del reclutamiento para el ejército indio hoy en día.
Consideran que cualquier otra ocupación que no sea la de las armas o el gobierno perjudica su dignidad y, por consiguiente, durante el largo período de paz que siguió al establecimiento del gobierno británico en la India, se han contentado con quedarse ociosos en lugar de tomar cualquier otra profesión que pudieran realizar.
Muchos Rajpoot son hindúes, otros son musulmanes o sijs. Los gobernantes Rajpoot exhibieron tolerancia religiosa en mayor o menor medida y, durante su reinado, fueron grandes mecenas de las artes, poetas, estudiosos y artesanos.
Algunos Rajpoot famosos
«Maharana Partab», de 1572 a 1597 d.C. Sisodia Rajpoot.
«Raja Bhoj», de 1010 a 1055 d.C. Panwar/Parmar Rajpoot.
«Raja Bakramajeet», 57 d.C.
«Prithviraj Chuohan», de 1178 a 1192 d.C. Chauhan Rajpoot.
Un poeta es un alquimista de las letras, sus pócimas se sostienen en un equilibrio armónico entre consonantes y vocales. Posiblemente, así lo entendía Rainer María Rilke. Su obra más conocida fue “Cartas a un joven poeta” en donde expone con una claridad meridiana su filosofía sobre la soledad, el amor y la muerte.
Hasta el siglo XVII escribir cartas era un capricho al alcance de muy pocos. Por una parte porque una inmensa mayoría de la población era analfabeta, por otra porque no existía un sistema de mensajería estatal como el actual, si se quería enviar una carta había que contratar un servicio privado.
Si echamos la vista atrás, el gran epistológrafo por excelencia fue Cicerón, que nos dejó nada menos que dieciséis libros de “Epistuale”, una fuente inagotable de información sobre el mundo romano.
Desde entonces la narrativa epistolar ha estado en perpetua transformación. Hemos tenido multitud de subgéneros, uno de ellos son las cartas abiertas, como el famoso “Yo acuso” de Émile Zola. Una epístola dirigida al presidente de Francia en relación al polémico caso Dreyfus, una sentencia judicial de corte antisemita.
Parejas imperecederas
Tenemos también cartas filosóficas que se emplean como vehículo para divulgar ideas metafísicas. Disfrutaron de una enorme difusión, por ejemplo, las “Cartas filosóficas” de Voltaire.
En este recorrido no debemos olvidar las cartas de amor, entre ellas la tumultuosa correspondencia que mantuvieron Eloísa y su amante Pedro Abelardo. Siglos después Juan Ramón Jiménez escribió “Monumento de amor. Epistolario y lira” un libro colosal –tiene más de mil trescientas páginas- en el que acosó y, finalmente, derribó a una joven políglota, culta y atractiva Zenobia Camprubí.
Pero si hay una correspondencia epistolar romántica que merece la pena ser leída y releída es la que mantuvieron Flaubert y, la también escritora, Louis Colet. Una colección de ciento sesenta y ochos cartas en donde nos encontramos de todo, desde unas primeras totalmente apasionadas, hasta las últimas que rayan la vanidad, y en las que Flaubert pretende aleccionar a su amada Louis sobre lo humano y lo divino.
Desde Drácula hasta Frankenstein
En el siglo XVIII adquirieron un éxito notable “Las cartas persas” una narración firmada por Montesquieu y compuesta por ciento sesenta y una cartas que se intercambian entre sí los protagonistas. En ellas se abordan tres temas principales: política, moral y religión.
Una de las novelas cumbres de la literatura de ese siglo fue “Amistades peligrosas” de Pierre Choderlos de Laclos. Es un verdadero placer poder leerla sabiendo que fue escrita antes de que tuviera lugar la Revolución Francesa, en un momento que nada hacía presagiar la caída del Antiguo Régimen.
El autor pone negro sobre blanco una historia de celos, sentimientos enfrentados y perversión en la que destacan personajes amorales como la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont.
Más adelante adquirió cierta notoriedad las conocidas como novelas epistolares, un género en que podríamos incluir a “Drácula” de Bram Stoker, “Las cuitas del joven Werther” de Goethe o “Frankenstein o el moderno Prometeo” de Mary Shelley.
La venganza se sirve en plato frío
Cierto día otoñal de 1949 una joven escritora envía una carta a una librería situada en el 84 de Charing Cross Road, en Londres. En ella la señorita Hanff reclama al librero ciertas lecturas difíciles de encontrar. Es el inicio de una correspondencia excéntrica y sublime que se prolongará durante dos décadas. Su título “84, Charing Cross Road”.
“Me suicidé hace dieciséis años…”. Este es el inicio de la novela “Esta noche moriré” de Fernando Marías. Una narración epistolar sin precedentes donde un villano llamado Corman planea el suicidio de Delmar, el policía que lo metió entre rejas. Eso sí, su calculada venganza tendrá que esperar dieciséis años…
Tener dificultades para expresarse, dudar o incluso olvidar lo que se quería decir mientras se está hablando ante un grupo de personas es algo muy común que afecta tanto al desarrollo profesional y personal. Hacer un curso para hablar en público, o curso de oratoria, es la solución más rápida y segura para evitar este tipo de situaciones y superar la incertidumbre que generan.
Mejores cursos online gratis y de pago: Los 33 mejores cursos en línea del 2021 y las mejores plataformas de formación online
Warren Buffett, empresario estadounidense, asegura que tener la capacidad de hablar en público correctamente es “la habilidad más valiosa que puede adquirir un ser humano para obtener éxito en la vida” y, para ello, un curso de oratoria es una poderosa herramienta que contribuye a aumentar la confianza y seguridad en uno mismo, así como a mejorar las competencias comunicativas.
¿Qué curso para hablar en público debes elegir? A continuación te mostraremos algunos de los cursos de oratoria más completos que te ayudarán alcanzar el éxito en el arte de hablar correctamente ante todo tipo de audiencias.
En la web hay cientos de ofertas de plataformas que aseguran tener los mejores cursos de oratoria, pero hay que tener cuidado, porque no todos aportan las herramientas necesarias para que el usuario aprenda a dirigirse correctamente, sin nerviosismo o titubeos, ante un público.
Básicamente el mejor curso para hablar en público es aquel que dota al estudiante con las habilidades correctas para dominar el miedo y ser capaz dar un discurso, que no solo le servirá para crecer profesionalmente, sino en cada uno de los aspectos de su vida.
Encontrar el mejor curso de oratoria en la web no es tarea sencilla, debido a la cantidad de propuestas existentes, por eso te comentamos a continuación cuáles son los mejores cursos para hablar en público, su metodología, contenido, coste e instituciones que lo imparten.
Curso Las claves para hablar en público
Dictado por David Sagrista, speaker en el IESE Business School de Barcelona, es uno de los cursos de oratoria que podemos encontrar en internet y que se centra en enseñar al estudiante todos los trucos para que pueda perder el miedo de hablar en público de forma efectiva.
Se trata de un videocurso cuyas lecciones, 48 en total, no sobrepasan los cinco minutos de duración en cada uno de sus temas.
¿Qué voy a aprender?
Con este curso de oratoria se obtienen los conocimientos necesarios para convertirse en buenos comunicadores: superar el miedo escénico, hablar con seguridad y captar eficientemente la atención de cualquier audiencia.
¿A quién va dirigido?
Es ideal para directivos de empresas punteras, emprendedores que deben hablar con inversores y estudiantes de escuelas de negocios.
Contenido del curso
Organizado en base a las tres dimensiones de la comunicación: contenido, estructura e ideas, este curso consta de 5 módulos, para un total de 48 lecciones de vídeos.
Duración: 48 videocursos que se completan en 3 horas. Certificación: Certificado de finalización. Requisitos: Sin requisitos específicos. Precio: 199 euros (gratis con suscripción).
¿Dónde estudiarlo?
A través de Tutellus, plataforma que cuenta con diversos cursos para hablar en público online.
Dictado por el ex CEO Leo Piccioli, este curso online de oratoria repasa las técnicas y tips para mejorar la forma en que una persona se presenta ante un público.
Metodología
Consta de videocursos de corta duración y un repaso al final de cada lección donde hay que contestar las preguntas correspondientes para avanzar.
¿Qué voy a aprender?
Cursando este curso para hablar en público el estudiante logrará pararse frente a una audiencia para expresarse con seguridad y fluidez y lograr transmitir un mensaje atractivo y de impacto, así como responder sin miedo cualquier pregunta del público.
¿A quién va dirigido?
A estudiantes, jóvenes profesionales, líderes o futuros líderes y cualquier persona en general que necesite mejorar sus habilidades comunicativas.
Máster en oratoria: convence y enamora al hablar en público
Más allá de las herramientas básicas que enseñan los cursos para hablar en público, este máster diseñado por N.C. Kurt, con amplia experiencia en oratoria, brinda los conocimientos necesarios para que la persona logre persuadir, entusiasmar, impactar y motivar con sus discursos.
Metodología
Se presenta a través de vídeos bajo demanda.
¿Qué voy a aprender?
A mejorar la confianza en sí mismo y las relaciones interpersonales para comunicar todo tipo de temas, no solo de forma elocuente, sino con el objetivo de persuadir a cualquier persona e impresionar a todo el entorno.
En las secciones se estudiará específicamente cómo investigar un tema, enfocar el contenido, armar el guion del discurso, vencer el pánico escénico y los argumentos a utilizar en cada presentación.
¿A quién va dirigido?
Esencialmente a estudiantes y conferencistas profesionales, como también a personas que deseen dejar la timidez de hablar ante grupos.
Contenido del curso
Con 100 recursos descargables y 2 artículos, está dividido en 9 secciones, con un total de 56 clases de corta duración, y al final de cada una se presenta un pequeño test para refrescar los conocimientos. Cada sección es sustancialmente práctica:
¿Cómo investigar un tema?
¿Cómo centrar o enfocar el contenido?
¿Cómo armar el guión de nuestro discurso?
¿Cuál es la estructura más adecuada?
¿Cómo vencer el pánico escénico?
¿Cuáles son los miedos más comunes que padecemos?
¿Cuáles son los mejores argumentos a utilizar en cada situación?
Duración: 5 horas. Certificación: Certificado de finalización. Requisitos: Sin requisitos específicos. Precio: 39,99 euros, 19,99 euros (oferta limitada).
Este es uno de los cursos de hablar en público más completos de la lista, ya que no solo se centra en la mejora de las habilidades comunicativas, sino que toca el tema de la persuasión y construcción de argumentos eficaces a la hora de dar un discurso.
Metodología
Vídeos bajo demanda con apoyo de 18 recursos descargables y 2 artículos.
¿Qué voy a aprender?
Este curso para hablar en público aporta los conocimientos necesarios para aumentar tu confianza y dotarte de técnicas de liderazgo, desarrollando las habilidades de negociación y persuasión.
Entre otras cosas, aprenderás a mejorar la comunicación verbal, conocer los secretos de la comunicación no verbal, liderar grupos humanos aumentando la productividad y eficacia de los mismos, obtener el mayor beneficio de los procesos de negociación, etc.
¿A quién va dirigido?
Es perfecto para estudiantes del área de comunicación, y también para personas que tienen que realizar intervenciones o liderar grupos de trabajo. O simplemente para cualquiera que quiera aprender a hablar en público de forma eficaz.
Contenido del curso
Todo el curso consta de 8 módulos y casi 100 clases en las que se tocan los temas de la comunicación asertiva, comunicación no verbal, persuasión y negociación.
Hablar en público de forma eficaz
Técnicas de liderazgo: aprende a ser un buen líder
Habilidades de negociación y persuasión
Habilidades comunicativas (CURSO COMPLETO Hablar en público + Liderazgo + Negociación y persuasión + Comunicación no verbal)
Duración: 10 horas. Certificación: Certificado de finalización Requisitos: Sin requisitos específicos. Precio:19,99 euros, 13,99 euros (oferta limitada).
Se trata de un curso de hablar en público dirigido por TJ Walker, fundador de una empresa especializada en SelfieSpeak, que abarca todo lo relacionado con desarrollar las habilidades para tener actitud y expresar un mensaje claro a la hora de hablar en público.
Metodología
Mediante videocursos cortos, con 5 artículos descargables y 2 artículos para cada alumno.
¿Qué voy a aprender?
A tener una actitud cómoda ante el público y que el mensaje que se va a transmitir sea conciso y se entienda, para que pueda influir exitosamente. Este curso te prepara para:
Aparecer con una actitud cómoda, confiada y relajada, no importa si está en posición sentada o parada, y sin tener en cuenta el tamaño del público.
Hacer presentaciones que su público entienda.
Hacer presentaciones de modo que su público recuerde sus mensajes (esto es lo más difícil).
Influir en su público para que realice las acciones que usted desea”.
¿A quién va dirigido?
Para cualquier persona que necesite hacer presentaciones y cuenten con poco tiempo para aprender el camino exitoso para hablar en público.
Contenido del curso
Es un curso de oratoria corto de 4 módulos y 15 clases en las que se abordan las claves para convertirse en un disertante y presentador, así como mejorar las presentaciones en público.
Duración: 1h. Certificación: Certificado de finalización Requisitos: es necesario tener acceso a un teléfono móvil, webcam o cualquier dispositivo para grabar vídeos. Precio:24,99 euros, 12,99 euros (oferta limitada).
Es un taller para hablar en público corto cuyos objetivos son: brindar los conocimientos y herramientas necesarias el estudiante para que este sea capaz de dar un discurso impactante y con contenido, así como manejar el miedo escénico.
Metodología
Se presenta a través de vídeos bajo demanda.
¿Qué voy a aprender?
Con este curso para hablar en público se aprende a manejar el miedo escénico y otros elementos necesarios para dar un buen discurso, como el uso de silencios, metáforas, ir directo al grano y transmitir energía positiva.
¿A quién va dirigido?
Para cualquier persona, profesional o estudiante que requiera desarrollar sus habilidades comunicativas.
Contenido del curso
Con un total de 4 módulos y 14 clases, este curso incluye los 13 pasos para ser un buen orador, que comienzan por “salir del yo” hasta el uso de un vocabulario simple y la forma de transmitir energía positiva durante el discurso.
Qué vamos a aprender
Paso 1. Salir del yo
Paso 2. Olvídate del atril
Paso 3. Olvída tu presentación powerpoint
Paso 4. Escribe un guión
Paso 5. Despierta emociones
Paso 6. Se natural
Paso 7. Utiliza metáforas
Paso 8 y 9. Directo, al punto y sin anestesia. Utiliza la pregunta
Paso 10 y 11. Utiliza un vocabulario simple. Sonríe y mira a los ojos
Paso 12. Utiliza el silencio
Paso 13. Transmite energía positiva
Conclusión
Reto
Duración: 42 minutos. Certificación: Certificado de finalización Requisitos: Sin requisitos específicos. Precio:19,99 euros, 12,99 euros (oferta limitada).
Es otro taller de hablar en público que proporciona las claves, técnicas y trucos para derribar las barreras que impiden a una persona hablar en público de forma eficiente.
Metodología
Videocursos de menos de 9 minutos.
¿Qué voy a aprender?
Mediante este curso se adquirirán las destrezas y habilidades para hablar en público de forma eficaz, destacando las técnicas asertivas y objetivos de un discurso.
¿A quién va dirigido?
A cualquiera que requiera aprender a hacer intervenciones en público.
Contenido del curso
Está formado por un total de 3 módulos y 35 clases, incluyendo la presentación del curso y primeras ideas.
Presentación del curso
Antes de empezar
Primeras ideas
DEFINIENDO LA COMUNICACIÓN
¿Qué es comunicación y qué no?
Tipos de comunicación
Estilos de comunicación
Reacciones ante el conflicto
Ventajas de la asertividad
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
Planteamientos sobre la asertividad y Mensajes Yo
Aprender a decir NO
Técnicas asertivas I
Técnicas asertivas II
La crítica asertiva
Los halagos y los favores
Dificultades para ser asertivo
Barreras de la comunicación
Técnicas para superar las barreras I: Escucha activa
Técnicas para superar las barreras II: Feedback efectivo
Técnicas para superar las barreras III: Construir empatía
HABLAR EN PÚBLICO
Clave fundamental
El nerviosismo inicial
El objetivo de nuestra intervención
La audiencia I
La audiencia II
Fases de una intervención en público I: El antes
Fases de una intervención en público II: Inicios y finales
Fases de una intervención en público III: El desarrollo
La comunicación verbal en nuestra intervención
La comunicación no verbal en nuestra intervención I
La comunicación no verbal en nuestra intervención II
Las preguntas durante una intervención en público
El escenario
Materiales de apoyo durante una intervención en público
Recapitulando
Una recomendación para terminar
Duración: 5 horas. Certificación: Incluye certificación. Requisitos: Sin requisitos específicos. Precio: 10 euros (gratis con suscripción).
Más allá de las clases de oratoria básicas, este curso se centra en las técnicas de concentración mental y emocional para hablar con seguridad ante un público.
Metodología
Las clases se imparten a través de videocursos.
¿Qué voy a aprender?
Para saber hablar en público es necesario tener concentración mental, que es precisamente lo que se va a aprender en este curso, para hablar con propiedad y evitar olvidos durante un discurso.
¿A quién va dirigido?
A cualquier persona que desee aprender a comunicarse asertivamente.
Contenido del curso
Este curso de integración comunicativa está compuesto de 4 módulos, con un total de 11 clases orientadas a la concentración.
EL ENFOQUE DE ESTE CURSO ¡LA INTEGRACIÓN COMUNICATIVA!
La Integración Comunicativa: Qué es y cómo lograrla
INTRODUCCIÓN A LA CONCENTRACIÓN MENTAL
Vídeo 1: Introducción a la Concentración Mental ¿Porqué es importante al hablar en público?
Vídeo 2: Test antes de empezar con los ejercicios
EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA CONCENTRACIÓN MENTAL
Vídeo 3: Ejercicio de La Mente del Mico
Vídeo 4: Segunda Fase de la Mente del Mico
Vídeo 5: Concentración en el cuerpo – El ejercicio del escaneo corporal
Vídeo 6: Concentración en el sonido
Vídeo 7: Concentración en Imágenes
Vídeo 8: Concentración en el pensamiento y en el habla.
APLICABILIDAD DEL ENTRENAMIENTO Y CONSEJOS FINALES
Vídeo 9 : Aplicabilidad del entrenamiento
Vídeo 10: Consejos Finales
Duración: 41 minutos. Certificación: incluye certificación. Requisitos: Sin requisitos específicos. Precio: 10 euros (gratis con suscripción).
Se trata de un curso para hablar en público online básico para aprender a mejorar la forma de dirigirse ante una audiencia y vencer el miedo escénico.
Metodología
Se imparte a través de videocursos cortos.
¿Qué voy a aprender?
Aunque básico, este curso de oratoria ayuda a que la persona aprenda el tono de voz que debe usar en un discurso, así como a evitar coletillas y conseguir la postura e imagen adecuadas.
¿A quién va dirigido?
Estudiantes, profesionales y personas en general que deseen aprender a hablar en público.
Contenido del curso
Alto y claro
Las coletillas
La mirada
El esquema
Ensayar en casa
La primera frase
Las manos y los pies
La imagen
No leer
La entonación
Duración: 19 minutos. Certificación: Certificado de finalización. Requisitos: Sin requisitos específicos. Precio: gratis.
Este es uno de los cursos de oratoria gratis que encontramos en la web, que trata los aspectos relativos al lenguaje para vencer el miedo de hablar en público
Metodología
Vídeo tutoriales con evaluaciones al final de cada tema.
¿Qué voy a aprender?
Aprenderás importantes aspectos sobre el lenguaje corporal que se debes usar cuando tengas que hablar en público, así como a personalizar un discurso para tu audiencia.
¿A quién va dirigido?
A principiantes que deseen adentrarse en el mundo de la oratoria.
Contenido del curso
Descubrir el orador que hay en ti
Definir el objetivo de tu discurso
Controlar el lenguaje corporal
Evitar los tics verbales
Hacer una presentación profesional
Duración: 1 hora. Certificación: Certificado de finalización. Requisitos: Sin requisitos específicos. Precio: gratis.
¿Dónde estudiarlo?
En Learn Digital, la plataforma de cursos de Google.
Problemas e inconvenientes que sufres por no saber hablar en público
La importancia de los cursos online para hablar en público queda evidenciada en lo imprescindible que se ha vuelto contar con esta habilidad. No saber hacerlo no solo afecta la vida personal, sino el entorno laboral:
Imagen: katemangostar
El miedo a hablar en público puede cerrar muchas puertas, además de que genera estrés y problemas de diferentes tipos:
Problemas a nivel fisiológico:
Sudoración excesiva
Tensión muscular
Sequedad en la boca
Problemas a nivel conductual:
Tics nerviosos
Mirada perdida
Tartamudeos
Problemas a nivel cognitivo:
Falta de concentración
Confusión mental
Ansiedad
Por qué deberías hacer un curso para hablar en público
Si tenemos en cuenta que al menos el 75% de la población mundial tiene problemas para hablar frente a audiencias e incluso frente a pequeños grupos, recurriríamos más frecuentemente a los cursos de oratoria online.
Imagen: pressfoto
¿Por qué te viene bien estudiar un curso de oratoria?
Para dominar el miedo de enfrentarte a un público.
Para sobresalir a nivel laboral.
Para aprender a estructurar un discurso elocuente y que enganche.
Para mejorar la comunicación en la vida diaria: con tus familia, pareja, amigos, etc.
Para establecer una conexión y persuadir a la audiencia.
Para conocer las dinámicas de grupo para hablar en público.
Profesiones para las que se requiere saber hablar en público
Según datos de la Escuela Europea de Oratoria, al menos el 84% de las profesiones requieren que se sepa hablar en público. De hecho, es una de las habilidades más importantes de una carrera profesional, ya sea para presentar proyectos, dar conferencias o charlas, o dirigir reuniones.
Los profesores, políticos, periodistas, empresarios, abogados, médicos, jueces, policías, y religiosos, entre muchos otros, tienen la obligación de saber expresarse correctamente ante grandes grupos de personas.
Maestros de la oratoria
A lo largo de la historia han existido grandes oradores capaces de mover masas e influir con sus discursos. A continuación, te nombramos algunos de los más destacados de hace muchos años hasta la actualidad.
Mahatma Gandhi
Mahatma Gandhi
Uno de los más grandes oradores de la historia, que con su discurso pacifista logró conseguir miles de seguidores en todo el mundo y cuyas frases célebres como “la violencia es el miedo a los ideales de los demás” se siguen usando como referente.
Hitler
El dictador alemán no destaca por su discurso positivo, sino por su capacidad de manipular multitudes con sus gestos dramáticos y palabras fuertes pero concisas, que le hicieron ascender al poder.
Martin Luther King
Este activista estadounidense pasó a la historia por su famoso discurso “i have a dream”, que fue tan motivador que logró luchar contra la segregación racial que se vivía en esa época.
Winston Churchill
Winston Churchill
Este político británico es conocido como uno de los grandes maestros de la oratoria, cuyo fuerte era el excelente manejo del lenguaje y tenacidad, clave en la época de la Segunda Guerra Mundial.
John Kennedy
Este ex presidente estadounidense logró despertar la esperanza de sus ciudadanos con sus discursos frescos y optimistas.
Nelson Mandela
Mandela es considerado como uno de los líderes mundiales más importantes de la historia por sus palabras de visionario, empatía y capacidad de seducir a las masas.
Obama
Barack Obama
Este ex presidente estadounidense lograba emocionar a la audiencia con discursos concisos, elocuentes y conservadores.
Tony Robbins
Empresario estadounidense y orador motivacional ha aconsejado a presidentes en el arte de hablar en público, con lo que ha cosechado una enorme fortuna.
Robin Sharma
Autor de unos de los libros de motivación más famosos “El monje que vendió su Ferrari”, su discurso se centra en el liderazgo.
Steve Jobs
Steve Jobs
Es considerado un genio y maestro de la presentación, que con sus palabras lograba vender millones de productos. La clave para cautivar a su audiencia era la simplicidad de sus palabras.
En resumen la capacidad de hablar en público, que podemos adquirir o perfeccionar con un curso para hablar en público, será una poderosa herramienta capaz de abrir muchas puertas en el entorno laboral y la vida personal. Hacer un curso de oratoria definitivamente es una buena decisión para el futuro.
En modo alguno la buena mesa puede estar reñida con la literatura y disponemos de una verdadera alacena con los más diversos ejemplos. Quizás, solo quizás, deberíamos hacer hueco en nuestra biblioteca a un nuevo género literario: la gastroliteratura.
Una de las escenas literarias más repetidas es la “magdalena de Proust”. La textura y el sabor del bollo transportaban al escritor hasta su más tierna infancia. ¿A quién no le ha pasado esto alguna vez?
Probablemente, el otro momento gastronómico cumbre de la literatura universal lo encontramos en el hipercalórico menú del ingenioso hidalgo, que aparece al comienzo de El Quijote:
«Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos»
El plato preferido de Gurb
Seguramente los seguidores de Alicia habrán rememorado “Una merienda de locos”, el capítulo en el que la niña se une a tomar el té alrededor de una mesa junto a la Liebre de Marzo, el Sobrero Loco y el Lirón.
En otro orden literario, una novela verdaderamente exquisita es “Como agua para chocolate” de la escritora mexicana Laura Esquivel. En cada capítulo Tita –la protagonista solterona– nos descubre la elaboración de una suculenta receta.
Si hay un libro que siempre deja buen sabor de boca ese es “Tomates verdes fritos” de Fannie Flagg. La escritora pone negro sobre blanco una serie de historias paralelas, en una de ellas nos revela la amistad entre Ruth e Idgie cuando deciden abrir el Café de Whistle Stop para servir los mejores tomates verdes fritos de la región. Eso sí, acompañados de una buena taza de café.
Una de las novelas más divertidas de Eduardo Mendoza es, sin duda, “Sin noticias de Gurb”. En uno de los pasajes satisface nuestra curiosidad al contarnos que el singular extraterrestre come “los diez kilogramos de churros que he comprado. Me gustan tanto que, acabado el último, me como también el papel aceitado que los envolvía”.
Cuando los fogones agudizan la mente
Si hablamos de detectives literarios no puede faltar el hedonista Hércules Poirot. Por cierto, no está de más recordar aquello de que no es francés, sino belga. En más de una ocasión deja claro al lector que lo que más le repugna en este mundo es la comida inglesa.
Tan solo “cuando hace frío, está oscuro y no hay nada más que comer, los fish and chips son pasables”. Ahí queda eso.
El comisario francés de ficción más famoso es Jules Maigret, un verdadero gourmet. Siempre encuentra el momento adecuado para detenerse en alguno de los mejores restaurantes y braseríes parisinos y degustar salchichas alsacianas o un buen guiso de cordero, regado con un calvado.
A orillas del Adriático transcurren las desventuras del comisario Guido Brunetti, el personaje creado por Dona León, todas ellas plagadas de recreaciones gastronómicas. Evidentemente, en ellas la pasta no podía faltar y lo hace bajo las más diversas formas: pene rigate (tubos alargados con estrías), paccheri (tubo), farfalle (pajaritas) o espaguetis con marisco.
Si hablamos de detectives patrios no podemos por menos que recordar a Manuel Vázquez Montalbán, el creador del singular detective Pepe Carvalho. En una de sus aventuras hace una declaración de intenciones al afirmar: “Sherlock Holmes tocaba el violín. Yo cocino”.
De todos los detectives nuestro Pepe Carvalho es el único que explica sus recetas: la calderada gallega en “Tatuaje” y el suflé en “Milenio”.
La capa de hielo de nuestro planeta desaparece debido al calentamiento global. A pesar de lo trágico de este hecho y de las terribles consecuencias que ya está generando en todo el mundo, también ha servido para sacar a la luz increíbles hallazgos bajo el hielo.
Cuerpos humanos sepultados en la nieve durante siglos, animales prehistóricos perfectamente conservados, tesoros misteriosos aguardando a ser descubiertos…
El hielo lo conserva todo en muy buenas condiciones, lo que permite dar respuesta hoy en día a muchas incógnitas del pasado, incluso del más lejano…
Esta técnica es muy efectiva y da excelentes resultados interpretativos, pero muchos cuestionan las presuntas implicaciones que sumergirse en un papel concreto puede traer a la vida personal del actor en cuestión.
Afirmaciones como “al actor se perdió en su personaje”, o que “olvidó quien era”, son muy frecuentes al describir actores que, justo después de una actuación difícil y magistral, sufren algún trastorno, como fue el caso de Heath Ledger.
El caso de Heath Ledger: ¿su inmersión en el personaje de Joker le causó la muerte?
Heath Ledger recibió un Oscar póstumo por su interpretación de Joker en la cinta The Dark Knight (2008), del director Christopher Nolan.
Para muchos, el Joker de Ledger sentó un precedente en el personaje, ganándose la aprobación de la crítica especializada y el cariño y recuerdo del público como una de las mejores interpretaciones del complicado villano de Batman.
Incluso, algunos directores como Terry Gilliam, con quien Ledger trabajó justo antes de su muerte, reconocen que el papel de Joker fue para el actor el punto de quiebre y de transformación de actor profesional a actor serio.
Fue entonces cuando se comenzó a hablar de presuntos problemas de inmersión en el personaje que tenía el actor, justo cuando finalizó la grabación de The Dark Knight.
En el momento de la post producción, el actor sufría un fuerte insomnio que le llevaría a su trágica muerte a los 28 años, como consecuencia de una sobredosis de pastillas para dormir.
A partir del fallecimiento de Ledger se dijo que su muerte fue, de alguna manera, el resultado de su inmersión en el Joker, a raíz de su aislamiento para condensar al personaje y de la angustia existencial que padecía por hacerlo lo mejor posible.
Así explica la ciencia el método para la inmersión en el personaje en la actuación
Con el caso del actor Heath Ledger surgieron muchas especulaciones sobre los posibles peligros de la inmersión en el personaje. Según los expertos, hay solo un cierto grado de certeza en estas afirmaciones.
Para explicar cómo funciona la inmersión en el personaje, los científicos cognitivos Shaun Nichols y Stephen Stich desarrollaron un modelo didáctico para mostrar el proceso de construcción de un rol.
De acuerdo al método de Nichols y Stich, el actor debe separar su mente en diferentes cajas, donde una pertenece a las creencias, otra es la de deseos y la tercera corresponde al mundo posible.
Mientras que las primeras dos cajas contienen información de la persona, la del mundo posible contendrá todos los recursos de los que se valdrá como actor para interpretar un papel.
Así, la caja del mundo posible de Ledger, por ejemplo, podría contener pensamientos como “el caos es hermoso”, o “solo el azar es justo”. Cuando una persona se sumerge demasiado en la caja del mundo posible puede llegar un momento en el que deje a un lado sus deseos y creencias.
No es que olvide lo que contienen estas cajas, pero puede llegar a ignorar y pasar por alto las necesidades de sus propios deseos y creencias, al prestar mayor atención a la caja del mundo posible.
Así es como algunos actores pueden llegar a perderse en su rol. La información sobre su realidad no se ha ido, pero pasa al subconsciente o a estar «fuera de línea».
Este método también tiene en cuenta el “mirar hacia el abismo”, que pudo haber sido el caso de Ledger y se distingue del método de la inmersión de la ilusión en el plano de la arquitectura cognitiva.
Actores afectados por su inmersión en el personaje
Algunos de los actores más conocidos que han sufrido graves consecuencias por llevar a cabo el método de inmersión en el personaje son:
Shelley Duvall, por su papel en El resplandor
Janet Leig, por su papel en Psicosis
Bob Hoskins, por su papel en ¿Quién engañó a Roger Rabbit?
Linda Blair, por su papel en El Exorcista
Bill Skarsgard, por su papel en It
Adrien Brody, por su papel en El Pianista
Johnny Depp, por su papel en Piratas del Caribe
Jim Carrey, por su papel en El mundo de Andy
Anne Hathaway, por su papel en Los miserables
Daniel Day-Lewis, por su papel en Mi pie izquierdo
Kate Winslet, por sus papeles en El lector y Solo un sueño
Si fue una excesiva inmersión en el personaje lo que causó la trágica muerte de Ledger, tal vez jamás se confirme. Lo cierto es que la inmersión del personaje es una táctica muy efectiva de cara a la interpretación, pero que puede afectar negativamente a nivel psicológico y producir trastornos de conducta en los actores, por lo que debe aplicarse con mucha cautela.
La autoestima no es una característica innata en las personas, lo que significa que puede reforzarse y mejorarse con los años. En lo referente a la autoestima, se pueden diferenciar varias áreas o componentes, como la opinión que se tiene de la personalidad propia, la respuesta afectiva a esa percepción y, por último, las decisiones que se emprenden según dichas valoraciones.
Elevar nuestra autoestima es un trabajo de todos los días que debe llevarnos a que emitamos sanos juicios de nosotros mismos. La coach Africa Bos nos cuenta cómo lograrlo siguiendo y asimilando 10 conceptos.
Consejos para mejorar tu autoestima
1. Evita castigarte por tus errores
Si has cometido un error, antes de emitir cualquier juicio, haz el siguiente ejercicio práctico: imagina que ese mismo error lo cometió un buen amigo o un colega del trabajo. ¿Cómo reaccionarías ante ese mismo error en otra persona?
Seguro que no le juzgarías tan duramente. Lo mismo deberías aplicarte a ti. Sé comprensivo y compasivo contigo mismo, es un factor clave para mejorar tu autoestima.
2. Está bien decir: ‘No’
En la sociedad actual, todos sucumbimos a las presiones sociales para quedar bien ante los demás. Pero esto, lejos de hacerte quedar bien contigo mismo, en realidad puede desgastarte.
Aprende a decir “no”, sin más, cuando no quieras asistir a algún compromiso, o cuando no te apetezca hacer algo. Eso es parte de fijar sanos límites de cuidado propio, que son necesarios para mejorar tu autoestima y que evitan que alguien más imponga sus propios límites sobre ti.
3. Todos somos iguales, no hay nadie inferior, ni superior
Una persona podrá tener más o menos logros que tú, pero eso no te convierte en inferior ni a esa persona en superior. Ser mejor en algo es una cualidad que solo hace a la persona sobresaliente en ese ámbito, no superior.
Al final del día, son los valores intrínsecos lo que nos hace mejores personas y, aun así, no seríamos superiores, pues todos somos seres sintientes por igual.
4. Las valoraciones que tienen los demás de ti no deben afectar a tu valoración propia
Cada uno vive según sus propios términos y valores. Mientras estás pendiente de lo que alguien piensa de ti, tal vez esa persona pueda tener la misma preocupación por lo que tú opines de ella.
Si para ti es más importante lo que opinan los demás de ti, darás menos espacio a lo que tú mismo piensas de ti y vivirás en torno a lo que “está bien” para los demás.
5. Consiéntete a diario
Está bien cumplir con todas tus tareas en el trabajo y con tu familia, pero ¿te has preguntado alguna vez si cumples contigo mismo?
Mimarte a diario debe convertirse en una actividad tan importante como las demás y consiste en dejar un espacio de, al menos, media hora para realizar alguna actividad o hobbie que realmente te guste y que sea para ti, no para cumplir con nadie ni con ninguna agenda.
6. Acéptate tal y como eres en el presente
Tus metas personales y profesionales a futuro son importantes para tu crecimiento, pero tu auto-aceptación no puede depender de eso.
Todos hemos pensando en algún momento que nos sentiremos mejor con nosotros mismos cuando logremos una meta en específico, cuando bajemos de peso, cuando tengamos una cita con esa persona que nos gusta, en fin, cuando logremos algo a futuro.
No pospongas la aceptación de lo que vales para cuando tengas o logres algo tangible, siéntete bien con quien eres ahora.
7. Tu felicidad solo depende de ti
Tu felicidad depende de lo que haces por y para ti, no de lo que los demás hagan por ti, y eso incluye a tu pareja, familia y amistades. ¿Quieres ser realmente feliz y mejorar tu autoestima? Es más sencillo de lo que crees.
Practica sentirte pleno, contento y feliz con quien eres, al menos durante 5 minutos al día, y verás cómo las expectativas de lo que los demás deben o tienen que hacer por ti desaparecen. Refuerza el ejercicio recordando cómo te sentías en un día muy especial y feliz en tu vida y tráelo al presente.
No te tomes tan en serio tus fallos y errores, más bien búscales el lado positivo. Nadie ha nacido aprendido o con un manual de instrucciones sobre cómo saber vivir, sencillamente aprendemos por el camino, así que disfruta el proceso.
Los errores y los aciertos son parte de la vida por igual y ellos no te hacen mejor o peor persona. Reconoce los errores como lo que son y no te enfrasques tanto en ellos, en cambio, intenta verlos como un aprendizaje o una valiosa experiencia.
9. Recibe los elogios con agradecimiento
Seguro que de pequeño te han enseñado a ser modesto y que no es bueno esperar elogios de los demás ni darles demasiada importancia. Cuando recibes un elogio por haber hecho algo bien o por tus capacidades, debes recibirlo y aceptarlo agradecidamente, pero sin vanagloriarte.
Ser receptivo a los elogios es muy importante, porque te hará sentir que eres merecedor de ellos, sin que eso te haga una persona vanidosa. Tampoco intentes devolver el elogio a la otra persona, pues quien elogia de verdad lo hace sin esperar a que le “echen flores” de vuelta.
10. No trates de agradar a los demás
No cambies tu personalidad por tratar de encajar en un círculo o para agradar a otros, pues terminarás por no agradarte a ti mismo. Tal como pasa con los diferentes géneros de música, que no hay uno que le guste a todo el mundo, igual sucede con las personas, no existe alguien que le caiga bien a todos.
Cuando tratas de agradar a los demás, cambias tus pensamientos, valoraciones y acciones para que otros te acepten. No traiciones tu verdad, tus ideas, ni tu personalidad solo por querer caerle bien a los demás.
En el año 1252, el rey de Navarra, Teobaldo I, da a las villas de Fustiñana y Cabanillas, junto a la orden de San Juan de Jerusalén, una concesión para que puedan sacar aguas del río Ebro con la construcción de una presa y la necesaria excavación de una acequia.
Las continuas disputas entre Tauste y las poblaciones vecinas de Pradilla y Ejea debido a las mermas en el caudal del Arba, impulsó a los taustanos a la construcción de una acequia desde el Ebro para asegurar los riegos.
En 1444 Carlos, príncipe de Viana, da a la villa de Tauste la concesión y rápidamente se ponen manos a la obra, consiguiendo, en tan solo tres años, que la acequia llegue hasta la muga de Aragón. Pero las obras se interrumpen como consecuencia de la guerra civil que se desarrolla en Navarra entre los 1450 y 1461 y la muerte del príncipe de Viana.
Al morir Juan II en 1479, Navarra y Aragón se separan, siendo regidas por diferentes reyes, con lo que aumentan las dificultades técnicas y económicas. En 1498 Tauste propone al rey Fernando II traer aguas desde el río Aragón atravesando las Bardenas, proyecto que se desecha debido a la gran dificultad existente. Aunque es el antecedente más antiguo del actual Canal de Bardenas, construido en el siglo XX.
Con Carlos I, rey de Navarra y Aragón, Tauste solicita la confirmación de la anterior concesión de la acequia. El 27 de julio de 1529, Jaime de Rada recibe el Privilegio para construir el canal. Surgen dificultades tanto económicas como técnicas que retrasan el comienzo de los trabajos hasta 1553, dándose por concluidos en 1561.
Mapa inédito del Canal de Tauste originalmente insertado en un proceso judicial por la apertura, a mediados de septiembre de 1553, de las obras de la Acequia de Tauste.
En el siglo XVIII, Pignatelli, que estaba dirigiendo la realización del Canal Imperial en el tramo que lo llevaría hasta Zaragoza, realiza una serie de mejoras en el de Tauste, aumentando el caudal y, por consiguiente, el terreno regado.
El canal discurre paralelo al Ebro, con una longitud de 44 km. En su recorrido, el canal cuenta con importantes edificios. En Navarra podemos admirar el nacimiento del Canal y la Casa Reguladora. La casa de «Las Norias», con un interesante sistema de elevación de agua que las llevaba a la “Hijuela Alta”, regando una amplia huerta de Tauste.
En su trayecto encuentra una gran dificultad, me refiero a «Las Trabas», una dificultad con que se encontraron a la hora de atravesar el cauce del río Arba. En el siglo XVI se opta por construir un acueducto para alargar el trazado en unos 15 Km, llevando el agua a Remolinos y Pradilla de Ebro. Este acueducto sufrió diversas roturas con las crecidas del Arba.
Necesario es mencionar a «El Molino», levantado en el siglo XVI junto a una serie de molinos denominados de “regolfo”, un significativo avance que se adelantó en caso dos siglos a la ingeniería hidráulica.
De propiedad municipal y del Sindicato de Riegos, ha tenido diferentes funciones que generaron numerosas reformas. Está situado a 2 Km de Tauste en la carretera que une esta población con Pradilla de Ebro, y es otro de los puntos a visitar para disfrutar de la naturaleza.
Los relatos de infortunios y naufragios pueden ser considerados como un género literario con mayúscula. Sin duda alguna, el relato por antonomasia es “Robinson Crusoe” del escritor inglés del siglo XVIII Daniel Defoe.
Quizás lo que no sea tan conocido es que la novela está basada en un suceso real, la desventura marítima del escocés Alexander Selkirk que pasó cuatro años en una isla desierta del archipiélago chileno Juan Fernández.
Afortunadamente el episodio tuvo un final feliz, en 1709 el verdadero Robinson fue rescatado por una embarcación de bandera británica.
Más de un siglo y medio después de la publicación, un escritor francés de cuarenta y seis años, que la había leído con fruición, decidió rendirle su propio homenaje y escribir una novela de naufragios. La tituló “La isla misteriosa”. El autor no podía ser otro que el genial Julio Verne.
Existen muchas similitudes entre ambas novelas, pero en la del francés los supervivientes son cinco en lugar de uno, y además son fugitivos de la Guerra de Secesión norteamericana. Han escapado con la ayuda de un globo aerostático que finalmente acaba precipitándose en una isla desierta.
Si nos tomamos unos segundos de reflexión es posible que nos demos cuenta que el primer náufrago literario fue el intrépido Ulises. Los primeros versos de la “Odisea” comienzan con el amor correspondido entre el rey de Ítaca y la maga Calipso, que le acoge tras un naufragio inesperado.
Durante siglos esta fatalidad se concebiría como el castigo de la arrogancia y la codicia humana. Por este motivo no es difícil encontrar en la literatura el arrepentimiento y la súplica del perdón a Dios.
Uno de los ejemplos más notorios los tenemos en el relato del “Náufrago salvado” una fábula que forma parte de los “Milagros de nuestra señora” de Gonzalo de Berceo.
Si seguimos esta senda, la soberbia fue la causa del hundimiento de un trasatlántico tras chocar contra un iceberg. Metafóricamente, la nave representa el avance tecnológico humano y el iceberg el enfrentamiento contra la naturaleza. ¿El título? “Futility o El hundimiento del Titán” de Morgan Robertson.
“Relato de un náufrago” fue el primer libro que publicó un jovencísimo reportero colombiano sobre la vida de un hombre –Luis Alejandro Velasco– que permaneció durante diez días en una balsa a la deriva en el mar Caribe. El relato de ficción tuvo algunos sinsabores, Gabo fue demandado por el protagonista, que quería figurar como coautor de la obra.
Yann Martel puso negro sobre blanco en “La vida de Pi” para contarnos la historia de Piscine Molitor Patel, un hindú que consigue sobrevivir durante doscientos veintisiete días en un bote salvavidas en la inmensidad oceánica.
Una novela basada en la experiencia de Steve Callahan, un norteamericano que pasó setenta y seis días a la deriva en el mar.
Un naufragio que acabó en ruta de moteros
Fernando Martínez Laínez ha fabulado las peripecias del capitán Francisco de Cuéllar, un segoviano que participó en la Armada Invencible a bordo del “Lavia” y que tras el naufragio emprendió una marcha en solitario por el interior de Irlanda. El título de la novela deja poco espacio a la imaginación: “El náufrago de la Gran Armada”.
En estos momentos se puede recorrer en la isla Esmeralda la conocida como “Coellar Trail”, una ruta que sigue los pasos del español en la inhóspita Irlanda de hace más de cuatrocientos años y que hace las delicias de los moteros más denodados.
Llegados a este punto, ya tan solo queda decir aquello de que no hay nada mejor que “sumergirse” en una buena lectura.
La Dra. Judith Resnik, una ingeniera y astronauta de la NASA, fue conocida por ser la segunda mujer norteamericana en volar al espacio tras haber sido parte del primer grupo de mujeres astronautas formadas en la agencia espacial.
Durante su corta –pero muy fructífera– carrera para la ciencia del espacio, Resnik realizó importantes contribuciones, registrando un total de 144 horas y 57 minutos en órbita, lo que se traduce en 7 días en el espacio. A continuación repasamos su vida y su trágica desaparición.
Judith Resnik fue una niña brillante
Resnik nació en Ohio, Estados Unidos, el 5 de abril de 1949, en el seno de una buena familia. Su madre era una asistente legal y su padre fue un reconocido optometrista que sirvió al ejército durante la Segunda Guerra Mundial.
Entre los talentos y habilidades que desarrolló Resnik a temprana edad se cuentan el haber aprendido hebreo y mostrar una fuerte inclinación musical, especialmente por el piano.
Resnik estudió matemáticas en la Universidad Carnegie Mellon y electricidad. Posteriormente, hizo un master en la Universidad de Maryland y luego consiguió un doctorado. Mientras realizaba su posgrado, trabajó en proyectos de radares y misiles para el ejército, con lo cual logra la atención de la NASA.
Antes de su ingreso en la NASA, Resnik trabajó en los Institutos Nacionales de la Salud, realizando investigaciones en ingeniería biomédica. También logró una certificación como piloto de aeronaves.
En 1978, finalmente se convierte en astronauta de la NASA con 29 años de edad, dentro de un grupo de seis mujeres, las primeras astronautas de la organización.
Su trabajo se centró en las operaciones del brazo robótico, despliegue de experimentos en órbita y en sistemas de paneles solares. También trabajó en los sistemas de satélites atados.
Viaja a bordo del Discovery en su primera misión espacial
En 1984 realizó su primer vuelo a bordo del transbordador espacial Discovery, lo que la convirtió en la segunda mujer en ir al espacio. La primera fue Sally Ride, en 1983.
La astronauta, que servía como «especialista de misión», se encargaba de operar el Sistema Manipulador Remoto (SMR), en cuyo diseño ella misma había trabajado.
Este brazo mecánico hizo que sus compañeros la apodasen Icebuster, ya que se encargó de remover partículas de hielo peligrosas de la superficie del transbordador. Más adelante, el SMR posicionar otros satélites multimillonarios en el espacio.
El Challenger, la segunda y última misión de Judith Resnik
La segunda misión de Resnik fue a bordo del transbordador espacial Challenger, que despegó el 28 de enero de 1986 desde Cabo Cañaveral, Florida.
En este vuelo, la astronauta volvía a tener la función de manipular el brazo exterior y desplegar un satélite que había sido diseñado para el estudio del cometa Halley.
Pero, a tan solo 73 segundos del despegue, se escuchó un ruido aterrador. Todas las cadenas de televisión estadounidenses mostraban como una bola de fuego naranja se divisaba hacia el cielo. La nave espacial había explotado.
Momento en que la Challenger se desintegra por los aires (Wikimedia Commons)
Los escombros de la nave cayeron en el Océano Atlántico, por lo que
fueron necesarios siete meses para recolectar los restos de la tripulación, que
al final tampoco pudieron ser identificados, por lo que fueron llevados a un monumento
conmemorativo en el Cementerio Nacional de Arlington, en Virginia.
Las investigaciones llegaron a la conclusión de que el accidente se produjo a raíz de un sello de junta tórica defectuoso en el propulsor de combustible de la nave.
El legado de Resnik
Resnik tenía 37 cuando falleció a bordo del transbordador Challenger. Pero
su legado y sus contribuciones a la NASA fueron reconocidos poco tiempo
después, siendo honrada en múltiples ocasiones.
Entre estos homenajes póstumos se cuentan varias escuelas con su nombre, así como un cráter en la Luna nombrado Resnik en su honor.
Igualmente, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos otorga un premio en su nombre a los profesionales que logran contribuciones importantes en la ingeniería espacial.