martes, 12 agosto 2025 |

Actualizado a las

7:08

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
29 C
Madrid

Literatos, fobias y complejos

La literatura ha recurrido, en muchas ocasiones, a la ciencia neuropsiquiátrica, con la cual participa en la creación de mundos paralelos a la realidad.

La enajenación se ha tratado en el campo de las letras desde múltiples prismas y en el imaginario colectivo transitan personajes paradigmáticos como Don Quijote, Gregor Samsa, el sombrerero loco o el doctor Jekyll. Seguramente un lector inglés incluiría en este listado a Hamlet, el príncipe de Jutlandia que al perder la cordura dejó de sentir miedo y pudo vengar el asesinato de su padre.

En esta ocasión vamos a dejar de lado a los personajes y nos vamos a adentrar en los lugares más recónditos del alma de sus creadores, en el escenario en el que nacen sus traumas, fobias y temores.

Fobias para todos los gustos

Las fobias son frecuentes entre los escritores, algunos tienen miedos que podrían considerarse comunes, como puede ser el temor al abismo que aparece cuando pisamos un suelo agujereado (Espido Freire), el pavor a las ratas (Andrés Trapiello) o al vértigo (Fernando Trías de Bes).

Otros, por el contrario, tienen fobias esperpénticas. Sabemos que Marcel Proust temía a morir asfixiado, por ese motivo escribía sin cesar, pensando que solo así evitaría un ataque de asma; Honoré Balzac sufría delirios de persecución y Alfredo de Musset sufría ante la idea de que lo pudieran sepultara vivo.

Tampoco faltan algunas fobias con las que los lectores se pueden sentir identificados. Juan Rulfo sufría de «miedo escénico» -tenía pavor a hablar en público-; Vicente Aleixandre agorafobia (miedo irracional a los espacios abiertos) y Dostoievski nunca pudo superar su miedo infantil a la oscuridad.

Miedo disparatado a ser rechazado

Los escritores sudamericanos tampoco son ajenos a estas insurrecciones del estado de ánimo. Pablo Neruda ya había ganado todos los honores y glorias de este mundo cuando declaró:

«Todavía me ocurre que cuando llego a una recepción, me parece que el camarero me va a decir: haga el favor de salir. Usted no ha sido invitado».

En más de una ocasión Gabriel García Márquez confesó algo parecido:

«Durante mucho tiempo tuve la sensación de que yo sobraba en todas partes».

Por su parte, el guatemalteco Augusto Monterroso no solo ha confesado sus aprensiones y manías en entrevistas y artículos, sino que también aparece en el más famoso de sus cuentos:

«Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí».

El complejo de castración de Baudelaire

El escritor norteamericano Tennessee Williams era propenso al insomnio y sufría claustrofobia y ataques de pánico. El autor de “Un tranvía llamado deseo” reconoció que tan solo se sentía seguro de sí mismo y era capaz de vencer sus temores “cuando bebía”.

Las fobias pueden llevar a los escritores a situaciones, aparentemente, disparatadas como no acudir a la entrega de un premio. Esto sucedió en el año 2004, la protagonista fue la prestigiosa escritora austríaca Elfriede Jelinek, laureada con el Nobel de Literatura. Se vio obligada a enviar un vídeo a la Academia Sueca para que se proyectase durante la entrega del premio. ¿La razón? Ella misma lo explicaba:

«Tuve que hacerlo porque no podré viajar a Suecia a causa de mi «fobia social». No soporto las multitudes».

Dentro del universo de los complejos, posiblemente, Charles Baudelaire se lleve la palma. Estuvo dominado durante sus cuarenta y seis años de vida por la intransigente personalidad de su madre, a veces arbitraria y siempre severa. Esto le provocó un terrible complejo de castración, tan solo encontraba su paz interior cuando estaba en compañía de mujeres esperpénticas, inválidas, jorobadas o perversas.

Neurofeedback: la técnica que permite mejorar el cerebro en tan solo una hora

El Neurofeedback es una técnica de desarrollo y control de la actividad cerebral. Según un reciente estudio, encabezado por la investigadora Fernanda Tovar Moll, es posible cambiar la forma en que funciona nuestro cerebro con una sesión de tan solo una hora de esta técnica.

«El Neurofeedback puede considerarse una herramienta poderosa para inducir cambios cerebrales a una velocidad récord. Ahora, nuestro objetivo es desarrollar nuevos estudios para probar si los pacientes con trastornos neurológicos también pueden beneficiarse de él”.

Así es como funciona el Neurofeedback

Durante una de las recientes pruebas llevadas a cabo por Tovar Moll, un grupo de participantes usaron cascos de electrodos que enviaban imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) para obtener un registro de la actividad cerebral en tiempo real.

Se les pidió a estos participantes que imaginaran que se tocaban sus propios dedos, sin hacerlo realmente. Esta acción activaba la red sensomotora en sus cerebros.

Ello dio como resultado la activación de ciertas zonas cerebrales, lo que permitió a los mismos participantes ir perfeccionando la tarea que estaban desempeñando.

¿Es efectiva esta técnica para mejorar la actividad cerebral?

Los resultados de este estudio, publicados en la revista Neuroimage(2), demuestran una mejora en la estructura de la materia blanca en la red sensomotora después de aplicar esta técnica durante una hora.

¿Qué es la materia blanca y para qué sirve? Esta área del cerebro contiene axones, que se encargan de llevar señales eléctricas entre las neuronas. Cuando esta estructura no funciona de manera óptima, la conectividad funcional del cerebro se ve afectada, repercutiendo en los patrones de comunicación.

Por otra parte, los resultados también evidenciaron la mejora de la conectividad en esta zona.

Este estudio puede suponer un importante aporte en el tratamiento y terapia que se brinda a las personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares, de modo que logren recuperar sus aptitudes motoras.

Soluciones para el efecto invernadero: +40 ideas viables para frenar el cambio climático que son ignoradas por los gobiernos

La agenda global de los próximos años contempla la aplicación y fortalecimiento de las soluciones para el efecto invernadero a fin de prevenir, reducir y contrarrestar los efectos negativos que este fenómeno ha generado en la Tierra y la raza humana. Dichas soluciones del efecto invernadero involucran a los gobiernos nacionales, organizaciones y asociaciones globales, y la sociedad civil a escala mundial.

30 animales en peligro de extinción en España
y cómo ayudar a que no desaparezcan

Leer artículo

Las distintas acciones para reducir el efecto invernadero surgen en vista de los estragos ocasionados por el cambio climático y su manifestación más notoria, el calentamiento global. Las medidas para disminuir el calentamiento global cobran cada vez mayor relevancia en unos tiempos donde los huracanes son más feroces que antes, y en que la temperatura global amenaza con seguir aumentando.

De no aplicar medidas de prevención del efecto invernadero ni ninguna de las propuestas para disminuir el calentamiento global, es bastante probable que el planeta sufra una notoria pérdida de ecosistemas y recursos naturales, un aumento del nivel del mar que amenace con enterrar ciudades enteras bajo el agua, y ondas de calor que arriesguen las vidas humanas. Esto solo por mencionar algunas de las consecuencias del efecto invernadero que pueden surgir por la falta de respuestas certeras.

La prevención del calentamiento global es una tarea de todos, y siendo así, se presentan a continuación poco más de 40 acciones para contrarrestar el calentamiento global. Estas son acciones que varían en escala y nivel de organización según quién o quiénes la realicen, pero todas van orientadas a lo mismo, esto es, ofrecer soluciones para evitar el cambio climático y respuestas a interrogantes alrededor de cómo disminuir el calentamiento global y cómo evitar el efecto invernadero.

Índice de contenido

Paneles solares fotovoltaicos

Soluciones para el efecto invernadero: Paneles solares fotovoltaicos

Los paneles solares fotovoltaicos emplean las propiedades de sus materiales para convertir la luz solar en energía, siendo capaces de abastecer local o regionalmente y reducir el uso de combustibles fósiles. Esto convierte a estos paneles solares como una de las soluciones al cambio climático más polifacéticas en la actualidad.

Por el momento, China está en la cabeza respecto a la capacidad instalada de paneles fotovoltaicos instalados, superando a Alemania en el año 2014.

Poder solar concentrado

Soluciones para el efecto invernadero: Poder solar concentrado

El poder solar concentrado se recolecta en áreas abiertas y que reciban muchos rayos solares que puedan ser dirigidos a un pequeño receptor a través de espejos y lentes. El calor generado en el receptor puede ser usado para encender turbinas u otro tipo de maquinaria. Un ejemplo de esta aplicación es la torre Gemasolar en España, que concentra 80 GWh de poder al año.

Este método de recolección energética es una de las formas de prevenir el calentamiento global en tanto reduce el uso de combustibles fósiles, y toda la producción que le antecede. Por el momento solo puede emplearse en campos abiertos por la cantidad de rayos solares que requiere.

Ahorro energético casero

Unas de las más simples acciones para prevenir el calentamiento global es reducir el consumo de energía eléctrica en los hogares, empresas e industrias. El derroche de energía eléctrica disminuye la eficiencia de la oferta energética, lo que se manifiesta en un desperdicio de recursos.

Apagar los dispositivos eléctricos cuando no son usados es una acción que todos pueden practicar desde sus hogares. Bombillos, equipos de aire acondicionado y computadoras son algunos que más demandan energía y que deben ser suspendidos cuando no se usen.

Legislar sobre el uso de energías renovables

Establecer leyes que fomenten el uso de energías renovables permitirá que ellas tengan una mayor y más rápida penetración en el día a día a partir de la relativa presión que pudiese existir para implementarlas.

El estado de California en Estados Unidos aprobó una ley que establecía que las casas que se construyesen a partir de 2020 tuviesen a la energía solar como fuente energética principal.

Energía eólica

Soluciones para el efecto invernadero: Energía eólica

Varios son los países que a mayor o menor escala usan energía eólica para abastecerse; ella ofrece la posibilidad de instalar el equipo necesario sobre tierra o en el mar, permitiendo que se instale allí donde las corrientes de aire sean más pronunciadas.

Portugal es uno de los líderes mundiales en el uso de esta energía renovable porque el 24,3% de la energía que consume al año es eólica.

Potabilizar y usar agua de lluvia

Usar agua de lluvia para nuestras necesidades diarias no es una apuesta sinsentido entre las propuestas que buscan responder a cómo podemos evitar el calentamiento global. A fin de cuentas, con el agua de lluvia es posible disminuir el uso de agua corriente y desperdiciarla, reduciendo en consecuencia las posibilidades de que se desperdicie.

Hay varios diseños de sistemas de captación de agua de lluvia, siendo su elaboración y aplicación un asunto que depende del volumen de lluvias de la zona y también de las facilidades del espacio.

Fomentar el desarrollo y uso de otras energías alternativas

La energía geotermal, nuclear e hidrotérmica son alternativas energéticas que necesitan inversión para poder aplicarse en un futuro y sustituir a gran escala los combustibles fósiles.

Por el momento, estas energías alternativas se emplean de manera localizada, lo que le otorga un rol reducido entre las acciones para disminuir el efecto invernadero. Un ejemplo destacado es la capital de Islandia, Reikiavik, que es la primera ciudad del mundo en usar energías 100% renovables, como lo son la energía geotermal y la energía hidroeléctrica.

Modernizar el sector energético

El sector energético aún no ha incorporado del todo las bondades y ventajas de la tecnología en sí, por lo que no es lo suficientemente flexible para permitir innovaciones a nivel estructural que permitan bajar las emisiones de gases de efecto invernadero. El uso de baterías y sistemas mixtos que incorporen distintas fuentes energéticas es un primer paso para que las energías renovables sean las principales en el mercado.

Dinamarca ha establecido para 2030 constituir el 63% de su oferta energética a partir de energías renovables. En la actualidad, las energías renovables componen alrededor del 56% de su oferta energética total.

Establecer leyes para la reducción de gas metano

Una acción instrumental en cómo reducir el calentamiento global es reducir la concentración de gas metano en la atmósfera. Este es uno de los más potentes gases que promueven el efecto invernadero, aproximadamente 30 veces más que el dióxido de carbono.

Hay alternativas para poner en práctica esta solución, pero no suelen emplearse porque el retorno de la inversión es relativamente bajo. Siendo así, es importante una legislación adecuada para que la reducción de estas emisiones sea más rentable para las empresas.

Recirculación de materiales fabricados

Recircular los materiales fabricados por las empresas y extender su periodo de vida útil permitiría una reducción de costos, así como una menor emisión de gases contaminantes durante su producción.

La recirculación de materiales es una acción muy necesaria dentro de los países de la Unión Europea, que generarían 800 kilogramos de acero, concreto, aluminio y químicos por persona cada año.

Reciclaje de recursos

El reciclaje quizá sea la medida más enseñada en lo que respecta a cómo evitar el calentamiento global para niños debido a su relativa facilidad y accesibilidad. Reciclar recursos es una práctica que lleva tiempo en el mundo y que debe seguir aumentando a fin de acentuar el ahorro de recursos naturales y sintéticos.

Francia apunta a usar solamente plástico reciclado para 2025, lo que sería una importante contribución a cómo podemos evitar el efecto invernadero.

Maximizar la eficiencia de los materiales

Hay procesos productivos que usan una mayor cantidad de material del que necesitan. Siendo así, incrementar la eficiencia de los materiales usados representa menores costos y un menor nivel de contaminación en el sector.

La eficiencia de los recursos puede aumentar si se estudia cómo extender el ciclo de vida de los materiales, y qué usos pueden recibir más allá de los convencionales.

Actualizar y mejorar la producción industrial

Las medidas para reducir el efecto invernadero involucran en general una sustitución y actualización de la infraestructura existente por el equipamiento más actual y ecológico disponible en el mercado.

En este respecto, la industria de minería y minerales de Suecia apunta a librar por completo sus operaciones de combustibles fósiles para el año 2035. Actualmente, este sector representa el 8% del total de emisiones de CO2 de Suecia, un porcentaje no menor.

Desarrollo de economías circulares

Las economías circulares son aquellas en que se maximiza la circulación de productos, componentes y materiales dentro del sistema económico, así como el valor asociado a ellos. En otros términos, se trata de un modelo en que los recursos pasan de propietario a propietario con relativa frecuencia.

fases de la economía circular
Gráfico de las diferentes fases de la economía circular

Un modelo económico circular reduciría las emisiones contaminantes de la industria pesada en un 54% para 2050, y esto únicamente dentro de los países de la Unión Europea.

Reducir el uso de refrigerantes

Los clorofluorocarbonos y los hidrofluorocarbonos son dos refrigerantes que contribuyen al cambio climático dado que se acumulan en la atmósfera y fortalecen el efecto invernadero. Esto ha llevado a medidas para reducir su uso.

En 2016, 65 países del mundo acordaron reducir y posteriormente abandonar el uso de hidrofluorocarbonos a partir del año 2019. Dicho tratado proyecta reducir la temperatura global en 0,4 grados centígrados a lo largo del siglo.

Energía eléctrica renovable en el sector digital

Una de las mejores respuestas a cómo mitigar el calentamiento global consiste en implementar en el sector digital y tecnológico energía eléctrica 100% renovable en tanto es el sector económico que probablemente más electricidad requiera para su funcionamiento.

Google, Apple y otras empresas ubicadas en los países nórdicos y ciertas partes de Estados Unidos ya usan energía eléctrica completamente renovable. Sin embargo, esta es una capacidad que no se percibe igual en otros sectores del mundo, por lo que hace falta una inversión importante en infraestructura.

Optimizar los centros de datos digitales

Hay varias posibilidades de optimización de los centros de datos digitales para disminuir su huella ecológica. Una de ellas es eliminar los centros de menor o mediana escala en pro de sitios que centralicen sus funciones.

También es viable localizar los centros de datos en entornos fríos a fin de reducir las emisiones de refrigerantes, así como para disminuir costos.

Mejorar la producción de dispositivos electrónicos

Emplear energía eléctrica 100% renovable eliminaría 2/3 de las emisiones contaminantes correspondientes a la producción de dispositivos electrónicos. El tercio faltante es un poco más complicado al involucrar materiales, procesos industriales, transporte y energía no eléctrica.

Intel ha realizado importantes esfuerzos en este ámbito al reducir las emisiones de gas de flúor de sus plantas fabricantes de chips en un 10% respecto a sus niveles de 2010.

Reducción de la demanda de construcción

Una menor demanda de construcción de edificios involucra una menor cantidad de procesos contaminantes. Esta es una de las acciones para evitar el calentamiento global que ya está en práctica dado que los sectores postales y bancarios progresivamente han dejado de construir nuevos espacios debido a que mucha de su actividad ha pasado a los entornos virtuales.

Puede que el sector educativo se sume a esta tendencia en la medida en que sus actividades pasen a ser virtuales, pero sería una transición informe a lo largo del mundo.

Optimizar el uso de energía en los edificios

El derroche energético en las edificaciones es un problema que fácilmente puede solventarse con regular el uso de luces, termostatos y ventiladores de modo que funcionen solo cuando se necesiten.

Este puede resolverse con un poco de conciencia ecológica, así como con el uso de dispositivos inteligentes, capaces de ajustarse automáticamente a los hábitos de sus usuarios.

Maximizar el uso de los espacios

Maximizar el uso de espacios reducirá la necesidad de construir nuevos edificios, lo que se traduce en menor contaminación y menor gasto de recursos naturales.

Por ejemplo, una escuela puede ser sitio de actividades no escolares fuera del horario escolar, incrementando así el grado en que sus instalaciones son usadas y recibiendo mayores ingresos por ello.

Calefacción y refrigeración baja en carbono

Los sistemas convencionales de regulación térmica en los edificios contribuyen a las emisiones de efecto invernadero, pero esto puede revertirse a partir de la inversión gubernamental en tecnologías bajas en carbono como celdas solares y tecnología de almacenamiento de calor.

También es necesario invertir en sistemas distritales de distribución de calor hechas a partir de recursos renovables.

Construir edificios a base de poco carbón

La producción de materiales como cemento, concreto y acero genera una emisión sustancial de gases de efecto invernadero que deben ser atendidas. Sin embargo, reducir las emisiones de los procesos de construcción es un tema poco explorado, por lo que no hay muchas ideas al respecto.

Una primera respuesta a esta problemática puede ser rehusar estructuras de edificios ya existentes, y si es necesario construir una edificación desde cero, la mejor opción podría ser emplear materiales bajos en carbón.

Establecer regulaciones de tráfico

Establecer regulaciones para la circulación de vehículos es una de las medidas de prevención para el calentamiento global que ciertas autoridades han tomado, principalmente a baja escala. Además de reducir diariamente las emisiones de Co2, esto facilitará la circulación vehicular en la ciudad.

El método más común de regulación es el “pico y placa”, esto es, establecer días donde ciertos vehículos no pueden circular según el número terminal de su placa.

Mejorar la eliminación de desechos

Los residuos eliminados ineficientemente pueden desprender gases de efecto invernadero a la atmósfera. Este fenómeno se acrecienta más en el caso de los vertederos a campo abierto, fuentes importantes de contaminación aérea.

Entre lo que podemos hacer para evitar el calentamiento global está categorizar nuestros residuos a fin de que ellos pueden ser reciclados o, en su defecto, desechados con las mayores facilidades posibles.

Mejorar la calidad y accesibilidad del transporte público

Una respuesta un poco inusual a cómo disminuir el efecto invernadero se encuentra en fomentar el uso del transporte público, no sin antes mejorar su calidad y su accesibilidad. Esto se debe a que un transporte público más usado repercute en una menor emisión de gases de efecto invernadero por haber un menor número de vehículos particulares en circulación.

El transporte público de Viena, la capital de Austria, es usado por el 50% de sus habitantes, mientras que solo el 25% tiene auto particular, lo que habla de la eficiencia y accesibilidad del transporte de esa ciudad.

Fomentar el ciclismo

Las bicicletas manuales son un medio de transporte que forma parte de lo que podemos hacer para prevenir el calentamiento global, especialmente si se vuelve política de alguna autoridad, y esto ocurre porque las bicicletas no emiten gases de efecto invernadero.

Smart City Viena 2050, un proyecto de ciudad futurista impulsado en Austria, contempla el uso masivo de bicicletas dentro de la planeación de su infraestructura urbanística y de movilidad, lo que hará a esta ciudad una punta de lanza en lo que respecta a desarrollo sostenible.

Incrementar el número de vehículos eléctricos

Como su nombre sugiere, los vehículos eléctricos se movilizan a partir de electricidad, anulando por completo los combustibles fósiles y la emisión de gases contaminantes. Solo representan menos del 1% de todos los autos en circulación, pero el porcentaje puede aumentar en los siguientes años a partir de políticas de Estado.

Recientemente, la ciudad de Viena introdujo una flotilla de autos eléctricos a la ciudad para regular las emisiones contaminantes. Esta acción se ha complementado con la instalación de puntos de carga a través de la ciudad para facilitar su uso.

Establecer restricciones en la venta de vehículos de baja emisión

Las restricciones en la venta de vehículos de baja emisión contaminante es una de las medidas para evitar el efecto invernadero que más acuerdos han tenido. La idea detrás de ellos es ejercer presión entre las empresas para priorizar la producción y distribución de vehículos eléctricos a modo de acelerar e incrementar su presencia en el mercado.

Entre 2017 y 2019, once economías han anunciado restricciones en las nuevas ventas de vehículos fósiles ligeros. Entre ellos están Francia, China, Reino Unido, Irlanda, India y Holanda. Por su parte, 35 grandes empresas se han comprometido a producir la totalidad de sus autos como vehículos eléctricos al unirse al EV100.

Fomentar el trabajo a distancia

Que el trabajo a distancia sea una respuesta a cómo prevenir el efecto invernadero y así a cómo prevenir el calentamiento global no es sorpresa. Después de todo, trabajar a distancia implica no sacar el vehículo, lo que repercute en una menor emisión de gases contaminantes.

Esta modalidad depende mucho de la infraestructura de internet disponible y la velocidad de conexión, por lo que haría falta una importante inversión en los sitios donde esta infraestructura tecnológica no esté lo suficientemente desarrollada.

Reducir el transporte aéreo

Los aviones comerciales desprenden gases de efecto invernadero en puntos muy altos de la atmósfera, causando un impacto muy grande en el clima. Por otro lado, la importancia y crecimiento del transporte aéreo en la actualidad dificulta pensar en posibles soluciones para la reducción de emisiones.

Una solución parcial es la disminución de la demanda aérea, lo que puede lograrse en el sector económico si las cargas transportadas se distribuyen entre vías marítimas y terrestres. En el sector comercial, mejorar las carreteras, autopistas y sistemas de transporte marítimos y ferroviarios puede ser una opción.

En Suecia ha surgido un movimiento llamado “Stay on the Ground” que fomenta a la sociedad civil a tener un año sin vuelos aéreos. Este movimiento pudo haber tenido cierta repercusión en el país junto con el recientemente introducido impuesto aéreo. En el primer cuarto de 2019, los aeropuertos suecos observaron una baja del 4,5% en el número de pasajeros respecto al mismo periodo en el año 2018.

Optimizar los servicios de entrega

Los servicios de entregan terrestre no están regulados bajo el Acuerdo de París, lo que quizá explica por qué emiten enormes cantidades de gases contaminantes. Aunque lo ideal es reducir la emisión a cero para el mediano o largo plazo, este es un escenario que puede no desarrollarse hasta 2030, y solo con implementación de políticas en el medio.

Entretanto, entre las estrategias que pueden tomarse está la optimización de las rutas con tecnología digital, reducción de la velocidad, emplear combustibles bajos en carbón, y ampliar las capacidades de almacenamiento a fin de reducir el número necesario de viajes.

Reducir la emisión de los camiones

Otra de las acciones para evitar el efecto invernadero que pueden aplicarse desde el sector transporte es sustituir las fuentes energéticas de los camiones de carga hacia alternativas más ecológicas.

La reducción del carbón es un primer paso muy importante en el sector y que puede ser seguido por biocombustibles que antecedan a la etapa final, esta es, el uso de energía eléctrica.

Disminuir la pérdida de comida

Los procesos de producción de comida derrochan aproximadamente 1,3 miles de toneladas de alimento antes de que el producto final llegue al consumidor. Por ende, una de las posibles soluciones para el cambio climático es maximizar los procesos de producción de alimentos a fin de minimizar lo más posible su pérdida.

La automatización de los servicios es una alternativa para mejorar la producción, así como lo es maximizar los alimentos procesados a fin de disminuir el volumen de material.

Minimizar el desperdicio de alimentos

El desperdicio de alimentos ocurre cuando comidas que están en buen estado no son consumidas por ninguna razón en específico. Dicho desperdicio representa un uso ineficiente de los recursos alimenticios y que debe disminuirse como parte de qué podemos hacer para prevenir el calentamiento global.

Francia, Italia y Alemania son tres países europeos que han legislado y prohibido el desperdicio de alimentos en supermercados. Por su parte, la aplicación Too Good to Go impulsa a las personas a “rescatar” alimentos que se han quedado sin vender en tiendas o restaurantes para evitar que se desechen. Su objetivo es salvar 100 millones de comidas para finales de 2020.

Invertir en el almacenamiento de alimentos

La descomposición de alimentos libera gas metano a la atmósfera, lo que contribuye al efecto invernadero. Esto puede ocurrir en todo sitio donde la comida no esté correctamente almacenada, siendo los vertederos de basura uno de ellos.

En este escenario, entre las acciones que podemos realizar para reducir los gases de invernadero se hace necesaria una fuerte inversión en las capacidades de almacenamiento de alimentos de modo que ellos puedan mantenerse en buen estado mientras esperan a ser empleados.

Reducir el consumo de carne global

La preparación y producción de la carne es un proceso no solamente más contaminante, sino también más dañino para el ecosistema en la medida en que involucra a animales como vacas, pollos y otros. Debido a esto, reducir el consumo de carne a nivel mundial ha sido una demanda por algunos sectores de la sociedad.

En la actualidad, China aporta el 28% del consumo de carne a nivel global, y se ha fijado para 2030 reducir su consumo cárnico a la mitad. Esto representaría una disminución de 12% en las emisiones asociadas a la agricultura a nivel global.

Emplear sustitutos de carne

El consumo de carne puede ser reducido notablemente si se emplean sustitutos cárnicos. Dependiendo del sustituto elegido, el consumidor puede percibir sabores muy similares a la carne, pero a cambio de un aporte nutricional más pronunciado.

En este momento, la cadena de comida rápida Beyond Meat crea sustitutos cárnicos basados en plantas que son beneficiosos tanto para el clima como para la vida animal. Se calcula que sus hamburguesas representan una disminución de 90% de las emisiones asociadas a una hamburguesa de carne común.

Proteger los bosques

Generar leyes e impulsar iniciativas para la protección de bosques es parte de la respuesta a cómo disminuir el efecto invernadero. Esto ocurre porque la deforestación es uno de los mayores fenómenos emitentes de gases de efecto invernadero, y reduce además la capacidad del planeta de atrapar las emisiones de dióxido de carbono.

La campaña Trillón de árboles es una iniciativa mundial que enlaza a las personas en torno a un objetivo común: restaurar y proteger 1 millón de árboles para el 2050. Con un trillón de árboles sería posible capturar el 25% de todas las emisiones humanas de dióxido de carbono.

Reducir el uso y quema de leña

La leña es un combustible muy usado junto con el carbón para las personas que cocinan a cielo abierto. Esta es una práctica que produce el 2% de las emisiones globales cada año, y que impulsa también problemas de salud por la inhalación del humo.

En este escenario, cómo evitar el efecto invernadero pasa por incrementar la accesibilidad a modalidades más limpias de cocción de los alimentos para los sectores que deben cocinar con leña o carbón.

Reforestar

La reforestación de los espacios verdes es una de las más grandes respuestas a cómo podemos reducir el calentamiento global dado que los árboles capturan las emisiones dióxido de carbono en la atmósfera, reduciendo así el efecto invernadero. En consecuencia, alrededor del mundo se organizan jornadas de plantación de árboles que surgen de la asociación entre la sociedad civil y las organizaciones.

Recientemente, habitantes de Etiopía establecieron un nuevo récord mundial al plantar alrededor de 350 millones de árboles en un día, lo que contribuirá en el futuro a la capacidad del planeta de producir oxígeno y reducir el gas de efecto invernadero.

Regular el uso de fertilizantes

El uso excesivo e ineficiente de los fertilizantes aumenta las emisiones de dióxido de carbono, aproximadamente 2,0 gigatoneladas por año. En este sentido, instruir a los agricultores en el uso adecuado de los fertilizantes es una misión a atender por parte de las autoridades correspondientes.

En ciertas zonas del mundo se usan drones para medir la calidad del suelo y sus nutrientes de manera que planten semillas en el lugar adecuado. Un ejemplo de ello lo propone la empresa BioCarbon Engineering, que afirma que sus drones pueden plantar hasta 100,000 semillas de árbol en 1 día.

Optimizar la cosecha de arroz

Las emisiones asociadas al arroz representan el 24% de las emisiones de metano vinculadas a la agricultura, y un 89% de la cifra anterior se ubica únicamente en Asia. Esto pasa porque mucho del arroz consumido en el mundo crece en aguas estancadas, que pueden vaciarse de oxígeno y generar bacterias que induzcan la liberación de gas metano.

En este contexto, los agricultores deben reducir el tiempo del arroz en el agua para disminuir sustancialmente las emisiones de gas metano. Esto también permitiría un mayor ahorro de agua.


Preguntas frecuentes (FAQ)

Las siguientes respuestas breves pueden resolver las dudas sobre qué acciones pueden disminuir el impacto del cambio climático en el mundo, qué podemos hacer para disminuir el calentamiento global y cómo contrarrestar el efecto invernadero.

» ¿Cómo evitar el calentamiento global?

  • Reemplazando los bombillos incandescentes por bombillos fluorescentes
  • Invirtiendo en energías renovables
  • Mejorando la gestión de residuos en los hogares
  • Fomentando la construcción de hogares sostenibles
  • Maximizando el consumo de los alimentos

» ¿Qué es el efecto invernadero?

Es un fenómeno natural que consiste en la retención de una parte de la energía desprendida por la superficie terrestre y acuática del planeta después de ser impactadas por los rayos solares. La energía es retenida por efecto de los gases de efecto invernadero, que han aumentado peligrosamente en las últimas décadas por la actividad contaminante del ser humano, lo que genera que el efecto invernadero sea ahora perjudicial.

» ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?

  • Dióxido de carbono (CO2)
  • Vapor de agua (H2O)
  • Metano (CH4)
  • Óxido nitroso (N2O)
  • Ozono troposférico (O3)
  • Clorofluorocarbonos (CFC)

» ¿Cuáles son las soluciones para prevenir el efecto invernadero?

  • Reducción de la actividad industrial contaminante
  • No malgastar los recursos naturales y no renovables
  • Separar los desechos sólidos para facilitar su recolección y reciclaje
  • Usar materiales y recursos ecológicos
  • Aumentar el uso de vehículos con energía no contaminante

» ¿Cómo se pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero?

  • Optimizando la cosecha de arroz
  • Empleando biofertilizantes y biopesticidas
  • Disminuyendo el uso de aerosoles
  • Plantando árboles
  • Reemplazando el combustible fósil por alternativas renovables
  • Sustituir los vehículos convencionales por vehículos eléctricos

» ¿Por qué es importante detener el cambio climático?

Porque los fenómenos que derivan del cambio climático perjudican el ecosistema terrestre, lo que generará consecuencias para la humanidad en el corto, mediano y largo plazo a medida que los efectos del cambio climático se hagan cada vez más difíciles de prevenir y reducir, llegando a ser irreversibles.

» ¿Qué consecuencias tendría el cambio climático?

  • Derretimiento de los polos
  • Incremento del nivel del mar y hundimiento de ciudades
  • Incremento de la temperatura global
  • Fortalecimiento de los huracanes
  • Intensificación de las ondas de calor
  • Mayores lluvias

» ¿Qué consecuencias trae el cambio climático para Centroamérica?

  • Reducción en la disponibilidad de agua
  • Daños sobre la salud humana
  • Reducción de la oferta turística
  • Pérdida de recursos marino-costeros
  • Pérdida de ecosistemas
  • Deforestación


De acuerdo con el Informe de Riesgo Climático Global para el año 2020, los países más afectados en 2018 por alteraciones climáticas fueron Japón, Filipinas y Alemania; Japón tuvo precipitaciones especialmente fuertes, una importante ola de calor, y el paso de tifón Jebi; Filipinas sufrió el embate del tifón Mangjkut, el más fuerte registrado para ese año, y Alemania tuvo su segundo año más cálido desde que se tiene registro, así como un importante periodo de sequía.

Por otro lado, El año 2020 se perfila para ser el año más caluroso nunca antes registrado de acuerdo con datos presentados por el Foro Económico Mundial. Este es un dudoso honor al cual contribuyen los récords que se han observado respecto a la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, particularmente dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Esto incrementa la necesidad de aplicar y fortalecer lo más pronto posible acciones para disminuir el calentamiento global que integren un marco general de qué podemos hacer para evitar el calentamiento global.

Todo lo anterior da cuenta de la urgencia por tomar acciones para detener el calentamiento global que sean verdaderamente certeras e influyentes. Según un informe publicado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, la temperatura global puede aumentar en poco menos de 0,5 grados centígrados entre 2030 y 2052 si continúa la tendencia actual, lo que acentuaría todavía más los fenómenos climáticos actuales.

En última instancia, las soluciones para el efecto invernadero requieren de un esfuerzo global a fin de atender adecuadamente las causas del efecto invernadero y así actuar contra el calentamiento global. Si esto no ocurre, las soluciones del efecto invernadero serán poco o nada efectivas contra las consecuencias que pueden manifestarse en corto, mediano y largo plazo. En el escenario global actual, reducir medidas no es una opción.

Meteoritos caídos en la Tierra: imágenes, características y curiosidades de los 25 meteoros más importantes que han impactado en la Tierra

Se pueden encontrar todo tipo de historias interesantes al revisar los testimonios de quienes han hallado meteoros caídos en la Tierra: qué fue lo que oyeron, cómo se veía al cruzar el cielo, si dejó o no destrozos a su alrededor, entre tantos otros detalles.

Corey Goode, David Wilcock y los misterios del
Programa Espacial Secreto de los Estados Unidos

Leer artículo

Este es un listado que detallamos a continuación contiene también los datos físicos químicos de los 25 meteoritos caídos en la Tierra más importantes de la historia.

Meteoritos caídos en la Tierra: los 25 más importantes de nuestra historia

Esta lista recopila los datos de la caída de meteoritos en la Tierra desde hace miles de años hasta la actualidad. Para hacer una selección más interesante, se han seleccionado solo aquellos de los cuales se encuentren datos visuales, como las fotos de meteoritos caídos en la Tierra y dibujos de meteoritos en el caso de los más antiguos. También se adjunta la información de meteoritos en orden ascendente en cuanto a la masa recuperada de los mismos.

Cabe aclarar que no siempre los meteoritos llegan a tocar la superficie terrestre, pues muchos se evaporan durante el paso por la atmósfera. Otros pueden verse gigantescos en el cielo, pero de solo quedan pequeños escombros que caen a la Tierra.

1. Meteorito de Khatyrka

Fue recuperado en el 2011 en Chukotka, Rusia, siendo uno de los más pequeños registrados por la Sociedad Meteorítica, registrando una masa de 0,1 gramos. Es especialmente famoso por contener en su ínfimo tamaño carbonitas de cuatro tipos: las de los grupos CV, CV-CK, carbonáceas comunes y las del tipo 3. También contienen cristales de olivino.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Khatyrka

Lo más curioso es que esos 0,1 gramos se encuentran dispersos en 10 minúsculos trozos de meteorito que apenas alcanzan 1 milímetro de longitud. Para recuperarlos, se llevó a cabo el estudio de 1 tonelada y media de arcilla extraída en Chukotka.

2. Meteorito de Ardón

La historia acerca del meteorito de Ardón no fue revelada sino hasta el 2014, cuando Rosa González Pérez sacó a la luz el pequeño fragmento de 5,5 gramos que halló en León en 1931 y que se compone de condrita ordinaria del grupo L6. Es uno de los 41 meteoritos caídos en España registrados en la base de datos de The Meteoritical Society.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Ardón

Rosa pudo ver un meteorito que cae sobre la Tierra esa mañana del 9 julio cuando contaba con apenas 11 años de edad. Según ella misma contó a su sobrino, José Antonio González, la sensación al tocarlo fue de mucho calor.

Durante más de 80 años mantuvo el secreto oculto en una cajita, mientras que la ubicación donde cayó el meteorito, aún permanecía viva en su memoria: en una calle de Ardón, cerca de su casa, en León, España.

Se conoce que es un fragmento de un asteroide primitivo mucho más grande que tuvo que haber chocado contra otro objeto celeste. Y este trocito cayó a la Tierra casi directamente a las manos de Rosa González.

3. Meteorito de Mali

Estos fragmentos de meteorito son muy interesantes por encontrarse como pequeñas piedrecillas. De hecho, son de material pedregoso. Fueron halladas el mismo año del que se tiene registro de su caída, en 2007, en Mali, África.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Mali

Todavía se están haciendo estudios de su composición, así que es probable que estos meteoritos cambien de nombre, según los parámetros de la Sociedad Meteorítica.

4. Meteorito de Puerto Lápice

El meteorito que más recientemente ha caído en España es el de Puerto Lápice. Fue observado en 2007 mientras iba cayendo aproximadamente a las 5:57 de la tarde el 10 de mayo.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Puerto Lápice

En los reportes del avistamiento se describe como una gran masa de fuego, aun cuando solo fue recuperado medio kilogramo de peso en fragmentos dispersos. Fue tan fulgurante durante su descenso que hay reportes de observadores en toda España. Durante su trayectoria marcada del sur al norte se pudieron escuchar varias detonaciones estridentes.

Todos los trozos que se hallaron de este meteorito son especialmente brillantes y corrugados en su parte exterior. En todos pueden ser observados numerosos cristales oscuros y lisos, sin presentar signos de desgaste.

5. Meteorito de Moss

También conocido como el meteorito Musgo, fue visto por los habitantes de Moss y Rygge al sur de Noruega. Corría la mañana del 14 de julio de 2006 cuando la incandescencia del bólido cruzó el cielo noruego. Asimismo, se produjo un fuerte ruido similar a una poderosa detonación.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Moss

Se compone de condrita carbonosa y sus fragmentos suman una masa igual a 3,76 kilogramos.

6. Meteorito NWA 7454

El meteorito NWA 7454 fue encontrado en 2012. Tiene una masa de 6 kilogramos. Su composición es muy interesante y por lo tanto, ha sido segmentado para un estudio a profundidad. Contiene cóndrulos densos, muy brillantes y llamativos.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito NWA 7454

Se clasifica como un meteorito de condrita carbonácea, lo que es bastante común en los meteoritos. Sin embargo, la variedad existente en este espécimen podría revelar datos importantes acerca de la formación del Sistema Solar.

7. Meteorito del Lago Tagish

También conocido como Tagish Lake Meteorite, fue avistada su caída hacia la Tierra el 18 de enero del año 2000, en las cercanías del Lago Tagish, Canadá. El peso de este meteorito es de unos 10 kilogramos, estando conformado por condritas de varios tipos: las carbonáceas del tipo 2, las carbonosas, así como las no agrupadas.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito del Lago Tagish

Múltiples testimonios explicaron que se escucharon tres fuertes ruidos, similares a detonaciones, mientras una estela de fuego surcaba el cielo al norte de la Columbia Británica. La recolección de los fragmentos se hizo por partes entre enero y mayo del mismo año, lográndose recuperar más de 700 trozos.

8. Meteorito de Peekskill

Este meteorito es muy famoso por haber sido avistado por docenas de personas en Nueva York el 9 de octubre de 1992. Los registros y testimonios afirman que además de haber producido un fuerte estruendo al entrar a la atmósfera, el Meteorito de Peekskill se veía como una enorme bola incandescente.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Peekskill

Existen muchos registros fotográficos y vídeos de meteoros, pero nada se compara a los registros del meteorito de Peekskill. Asimismo, es famoso por haber golpeado el coche de Michelle Knapp mientras se encontraba estacionado en la calle. Su masa total es de 12 kilos y medio y está conformado por condritas ordinarias.

9. Meteorito de Trâpeăng Rônoăs

La caída de este meteorito en Camboya fue presenciada por los vecinos de la región de Kampong Speu, quienes descansaban tras una jornada de arado en sus campos de arroz. Eran poco más de las 11 de la mañana del 4 de julio de 2010. No los alertó resplandor alguno, sino un fuerte ruido y, posteriormente, una densa nube de polvo alrededor que se expandía en el cielo.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Trâpeăng Rônoăs

Se hizo un primer hallazgo de un fragmento de aproximadamente 11,3 kilogramos en una calzada cercana, donde quedó abierto un cráter. Se cuenta como uno de los registros de impactos de meteoritos en la Tierra más interesantes hasta la fecha.

impacto. Se encontraron otros dos fragmentos, uno de aproximadamente medio kilo y otro de 1,2 kilogramos. El material que lo conforma es la condrita.

Estos fragmentos se estuvieron utilizando como parte de rituales religiosos, hasta que fueron trasladados los fragmentos más grandes a Estados Unidos entre 2013 y 2015. Durante los rituales, se vertía agua potable sobre los ejemplares, así que son visibles en su parte externa los signos de la erosión. Sin embargo, sigue conservando una corteza lustrosa.

10. Meteorito de Moonbi

El Meteorito de Koonbi fue hallado en Nueva Gales del Sur, Australia, en 1892, catalogado como siderito por estar conformado por hierro.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Moonbi

Es una región caracterizada por un número alto de impactos de meteoritos, contando en total 56 registros aprobados por la Sociedad Meteorítica.

11. Meteorito de Orgueil

El Meteorito de Orgueil es uno de los pocos registrados con testimonios orales de quienes lo vieron caer a la Tierra en Francia, en 1864. Su masa total es de 14 kilogramos y está conformado en gran parte por condritas carbonáceas. También se hallaron en él microorganismos magnetotácticos petrificados.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Orgueil

Este descubrimiento revela que el meteorito fue parte de un planeta, pues estos microorganismos solo podían aparecer en un medio con agua y un campo magnético, descartándose así la posibilidad de que procediera de un cometa.

El Meteorito de Orgueil contiene información importante acerca de la conformación del sistema solar hace uso 4,700 millones de años. Es reconocido por resguardar en su interior microorganismos extraterrestres, lo que ha causado revuelo en la comunidad científica que ha logrado ver en 2020 fotografías del sorprendente hallazgo.

12. Meteorito de Valera

El Meteorito de Valera es uno de los 3 registrados en Venezuela. Un grupo de personas vieron el meteorito cayendo sobre la población de Valera, estado Trujillo, el 15 de octubre de 1972. Su masa total es de 50 kilogramos y está compuesto por condritas y olivino.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Valera

Los testimonios explican que el evento ocurrió en la fecha señalada en horas de la noche cerca de una finca llamada “El Tinajero”. La luz brillante en el cielo solo fue superada por el fuerte ruido que le acompañaba. Parte del meteorito impactó contra una vaca, dejándola tendida de muerte. A su vez, el meteorito se fragmentó en 3 trozos de 4, 8 y 38 kilogramos respectivamente.

13. Meteorito de Tisserlitine 001

El Meteorito de Tisserlitine 001 es el más pesado encontrado en la superficie terrestre durante finales del 2019 e inicios del 2020, conformado por una masa total de 57,41 kilogramos. El hallazgo ocurrió en Mali, cuando fueron avistadas numerosas piedrecillas parecidas entre sí en la zona de Kidal. Esta área se encuentra en el límite entre Mali y Argelia.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Tisserlitine 001

El registro de estos fragmentos se hizo por parte de compradores de las piedritas a un comerciante de la región que fue quien las recolectó.

La peculiaridad de estos fragmentos es que son planos y en la superficie presentan una especie de nudos en color marrón. Mientras que en el fondo los colores predominantes son el rosado y el bronce. Asimismo, puede notarse el brillo de esquirlas de hierro.

14. Meteorito de Zaragoza

En 1950 se realizó el hallazgo del Meteorito de Zaragoza, contándose como otro de los meteoritos en España. Es el siderito más pesado que ha caído en esta región ibérica según el reconocimiento oficial de la Sociedad Meteorítica.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Zaragoza

Su masa es igual a 162 Kilogramos. Fue recuperado en una sola pieza en el que se presume, es el mismo lugar del choque.

15. Meteorito de Seymchan

El Meteorito de Seymchan fue hallado en 1967 en Rusia. Su masa es igual a 323 kilogramos, siendo uno de los sideritos más estudiados.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Seymchan

Gracias a las investigaciones realizadas a sus fragmentos, ahora se sabe que también contiene palasitas, es decir, cristales de olivino. Asimismo, se han encontrado pequeños sideritos y palasitas alrededor de la zona de impacto, lo que ha hecho deducir a los científicos que el meteorito estalló en la parte más alta de la atmósfera.

16. Meteorito de Allan Hills A76009

También conocido como Meteorito ALH 76009, fue hallado entre 1976 y 1977 en la Antártida. Su masa total es de 407 kilogramos y su conformación es pétrea. El hallazgo se realizó gracias a una expedición efectuada en colaboración entre Japón y Estados Unidos.

Meteoritos caídos en la Tierra: Allan Hills A76009

Este meteorito es reconocido por lo interesante de su avistamiento desde el helicóptero de la expedición. Los científicos a bordo pudieron divisar en medio de la blanca capa de nieve polar la negruzca superficie del meteoro. Esa costra negra es producto de una fusión ocurrida por las altas temperaturas alcanzadas por el material al entrar en contacto con la atmósfera terrestre.

17. Meteorito de Chelyabinsk

El Meteorito de Chelyabinsk es uno de los más famosos de los últimos años por haber sido visto mientras caía a la Tierra. La caída del meteorito ocurrió en Rusia el 15 de febrero de 2013, generando no solo un estruendoso ruido explosivo, sino también miles de impactos del material fracturado contra techos y ventanas en Chelyabinsk. Mientras que en los distritos circundantes como Ekaterimburgo, Tyumen y Kurgan fue avistado el fenómeno como una gran bola incendiada que atravesaba el cielo a plena luz del día. Los testimonios recogidos también explicaron que se podía ver como una lluvia de meteoritos hacia la Tierra.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Chelyabinsk

La noticia se esparció rápidamente alrededor del mundo tras los reportes de heridos por fragmentos de vidrio, daños en techos, ventanas y estructuras en general, tal como sucedió con uno de los estadios de Chelyabinsk.

Al organizar las jornadas de recuperación de fragmentos del meteorito, pudieron encontrarse pequeños fragmentos hundidos en la capa exterior de nieve. Mientras que los trozos más grandes penetraron esa capa hasta llegar al suelo congelado. Incluso, uno de esos grandes pedazos de material alcanzó el lago congelado de Chebarkul, haciendo un enorme agujero en el mismo. Lamentablemente, los buzos integrantes de la operación de recuperación de escombros no consiguieron esa pieza del meteorito.

En su parte externa, el meteorito de Chelyabinsk cuenta con una costra negra y marrón oscura. Está compuesto por condritas ordinarias y otro tipo conocido como LL.

18. Meteorito de Fukang

El Meteorito de Fukang ha sido objeto de estudio por tener una interesante composición de roca y hierro. Se asemeja a una joya, por eso también es muy conocido entre coleccionistas que desean obtener uno de sus fragmentos.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Fukang

Contiene cristales de olivino y hierro, quedando clasificado como uno de los escasos meteoros de palasita con cristales vidriosos. El peso del trozo de meteoro hallado en China en el año 2000 tiene un peso de 1.003 kilogramos.

19. Meteorito de Allende

El Meteorito de Allende impactó en Chihuahua, México, el 8 de febrero de 1969. Los fragmentos se encuentran aún esparcidos por el desierto de Chihuahua, pues originalmente el meteorito era del tamaño de un automóvil, aproximadamente, y quedó reducido a miles de pedazos.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Allende

Ha servido como modelo de estudios para conocer más acerca de la condrita carnonosa, así como de la formación del Sol y el sistema planetario que lo rodea. Es uno de los meteoritos que cayeron en la Tierra que trajo consigo información relevante acerca de los materiales existentes en el universo hace 4,500 millones de años.

20. Meteorito de Willamette

El Meteorito de Willamette es el más grande hallado en territorio estadounidense. Tiene un peso de 15,5 toneladas y está compuesto por hierro. Se estima que este meteorito cayó a la Tierra hace aproximadamente 13.000 años y que, por efecto de movilidad de los glaciares, terminó en Oregón, el sitio donde fue hallado en 1902.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Willamette

Alrededor de este meteorito ha habido varios inconvenientes. Primero, porque quien lo halló lo movió hasta su propiedad. Después fue adquirido y dado en donación a la colección del Museo Americano de Historia Natural, ubicado en Nueva York, donde aún se encuentra exhibido al público.

21. Meteorito de Bacubirito

Fue hallado en México en 1863, contando con una masa total de 22 toneladas. Se encuentra fraccionado en numerosos trozos irregulares estando conformado por hierro. Uno de sus fragmentos se encuentra exhibido en el Museo de Historia Natural y en el Smithsonian.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Bacubirito

22. Meteorito de Sikhote-Alin

Este meteorito golpeó la superficie terrestre en Rusia en 1947, teniendo una masa de 23 toneladas. Aunque es un meteorito colosal, se fragmentó en infinidad de trozos que se esparcieron en el lugar de colisión. Por una pequeña parte de níquel y oligoelementos, mientras que el hierro ocupa el 93% de su composición.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Sikhote-Alin

23. Meteorito de Canyon Diablo

El Canyon Diablo es un meteorito que cayó en Arizona, Estados Unidos, hace unos 25 mil años, con una masa total igual a 30 toneladas. Sus fragmentos fueron hallados en 1891 en su cráter, el cual se ha conservado en excelente estado. Básicamente se compone de hierro.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito de Canyon Diablo

24. Meteorito Campo del Cielo

En 1576 se encontraron en Argentina trozos del colosal siderito de 50 toneladas de masa conformado por octaedrita gruesa. Existen numerosos registros de hallazgos de partes del meteorito que se volvió pedazos al ingresar a la atmósfera terrestre.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito Campo del Cielo

Se estima que cayó en El Chaco, Argentina, hace unos 4,800 años. Uno de los fragmentos más grandes se encuentra exhibido en el mismo lugar donde se encontró, en el Campo del Cielo.

25. Meteorito Hoba

El Meteorito de Hoba impactó a la Tierra en el continente africano, específicamente en Namibia, hace aproximadamente 80 mil años. Su peso colosal de 60 toneladas hace imposible moverlo del lugar donde impactó, siendo un sitio de interés para el turismo nacional.

Meteoritos caídos en la Tierra: Meteorito Hoba

Es un meteorito metálico que contiene, entre otros elementos, níquel y hierro. El hallazgo de este meteorito tuvo lugar en 1920 mientras se araba el campo donde cayó.

25 Curiosidades sobre los meteoritos

Cuando un meteorito se avecina a la Tierra capta inmediatamente la atención de quienes lo observan al atravesar el cielo. Estos son algunos datos curiosos acerca de los meteoritos.

1. Los meteoritos suelen ser pequeños

Los meteoritos que impactan en la Tierra son pequeños, de unos 50 gramos a 10 kilogramos de peso. Son pocos los registros de impactos de meteoritos de mayor tamaño.

2. Los meteoritos propiciaron la generación de oro

Los astrónomos han comprobado que fue por causa de una lluvia de meteoritos hace 3,900 millones de años que cambió la composición terrestre, propiciándose la generación de yacimientos de oro.

3. Los meteoritos están llenos de polvo

Los meteoritos en el espacio son polvorientos. Como generalmente chocan con otros objetos y asteroides en el espacio, se van cubriendo del polvo del polvo que estos sueltan al colisionar.

4. Los meteoritos y asteroides no son lo mismo

Los asteroides y meteoritos no son lo mismo. El hombre, en su afán de darle nombre a los fenómenos que ocurren a su alrededor y, por tanto, conocerlos, denominó meteorito a esas cuerpos sólidos que pasan por el cielo, pero que caen en la Tierra. Mientras que un asteroide es un cuerpo pequeño que se encuentra en el sistema solar orbitando alrededor del Astro Rey. El término fue acuñado en 1802 por el astrónomo William Herschel mientras diferenciaba a un planeta enano inmerso en un cinturón de lo que él denominó asteroides o formas estelares.

5. Qué significa meteorito

La raíz etimológica de meteorito proviene del griego μετέωρος que en español se lee meteoros. Y el término traduce como “cosas que suceden en el cielo”. En su composición se distinguen el prefijo meta, que significa después de, y el verbo eora que traduce flotar en el aire. El término comenzó a utilizarse aproximadamente en el siglo XVI.

6. Bolas gigantes de fuego

Una vez al año en promedio, un meteorito del tamaño aproximado de un coche se vuelve cenizas al entrar en contacto con la atmósfera. Puede verse como una bola gigantesca de fuego, pero lo que cae al suelo terrestre son pequeños escombros quemados.

7. Sin gravedad no hay forma esférica

Los meteoritos tienen una forma irregular debido a que carecen de gravedad suficiente como para formarse esféricamente.

8. Meteoritos en cifras

Científicos del Reino Unido estiman que en un año los meteoros que han caído en la Tierra suman una masa total de 16.000 kilogramos.

9. Caen más meteoritos en los polos

Es más fácil conseguir rastros de meteoritos en los polos por el contraste del residuo de material quemado contra el color blanco de la nieve. Por esta razón se dice que en los polos caen más meteoritos que en el resto del planeta, porque es más sencillo identificar su huella en estos lugares.

10. Cuándo caen meteoritos gigantescos en la Tierra

Los científicos y astrónomos calculan que cada 5,000 años un meteorito del tamaño aproximado de un campo de futbol impacta a la Tierra. Sus consecuencias son sensibles en todo el planeta.

11. Basura espacial en lugar de meteoritos

Lamentablemente, en los últimos años los avistamientos de supuestos meteoritos cayendo hacia la Tierra han sido más bien basura espacial. Se estima que cada año venidero sea mayor la cantidad de basura espacial que de meteoritos que caen al planeta Tierra.

12. Meteoritos en otros planetas

La NASA ha denominado meteoritos a los cuerpos rocosos que han encontrado en otros planetas durante sus misiones. Tal es el caso del meteorito Lebanon, conformado principalmente por hierro, registrado por los rovers enviados a Marte.

13. Un meteorito vuelve a su hogar

La misión Rover Mars 2020 llevará a Marte un fragmento del meteorito SaU008. Este meteorito es originario del Planeta Rojo, y se destinará para realizar pruebas de calibración del láser de alta precisión que se halla en el brazo del rover.

Este láser tiene como objetivo alumbrar perfiles rocosos en la superficie de Marte, desde los más colosales hasta los más delgados como este trozo del SaU008.

14. Las tectitas y los meteoritos

Cuando un objeto extraterrestre como un meteorito impacta en la superficie terrestre, suele encontrarse a altas temperaturas. Producto de la colisión y el calor del meteorito sobre una superficie rocosa, se generan finos objetos vidriosos llamados tectitas.

15. Lo que dejan caer los cometas a la Tierra

La mayoría de las lluvias de meteoritos ocurren cuando la órbita terrestre se cruza con la de un cometa. De tal manera que los escombros sueltos en la cola del cometa cruzan la atmósfera de la Tierra, desatándose así una lluvia de meteoritos.

16. Categorías de meteoritos

Los meteoritos se categorizan como sideritos cuando se componen de hierro, oro u otros metales. La piedra meteorito o meteorito de material rocoso es llamada aerolito. Cuando son una combinación de materiales tanto pedregosos como metálicos, son conocidos como siderolitos.

17. Los meteoritos evaporados

Millones de meteoritos cruzan la atmósfera terrestre cada día, pero se evaporan en la trayectoria inicial, por lo que no llegan a caer en la superficie de la Tierra.

18. Protocolos en el estudio de meteoritos

Los científicos estudian en los meteoritos su composición isotópica, química y cuáles son los minerales que contienen. De esta manera proceden a clasificarlos y colocarles nombres provisionales mientras se asigna su nomenclatura oficial.

19. De dónde surgen los nombres de meteoritos

Para colocarle el nombre a un meteorito es necesario consultar al Comité de Nomenclatura de Meteoritos (NomCom). Esta sociedad es la responsable seguir una serie de pautas antes de aprobar nuevos nombres para meteoritos. También ejerce esta función cuando es necesario separar meteoritos anteriormente nombrados.

20. Cazadores de polvo extraterrestre

Para estudiar el polvo procedente de los meteoritos, asteroides y cometas, actualmente se llevan a cabo colectas a unos 20 kilómetros sobre la superficie terrestre. De esta manera se evitan mezclas con los contaminantes terrestres. Para realizar las colectas se emplean globos especiales o cajas de gel colocadas en aviones.

21. Cráteres y huellas terrestres

Para estudiar un meteorito también se utiliza la identificación del cráter donde se produjo la colisión contra la superficie terrestre. Generalmente en ellos se hallan restos pequeños de material adheridos a otras rocas y la vegetación del lugar. Y así como existe un registro de los meteoritos que han chocado contra la Tierra, también se ha generado una base de datos acerca de los cráteres o lugares de impacto.

22. Colecciones de meteoritos

No solo la NASA o las sociedades que estudian meteoritos tienen colecciones con fragmentos de estos cuerpos rocosos o metálicos. También las universidades con centros de astronomía importantes tienen sus propias colectas. Por ejemplo, la de la Universidad de Washington que, además, cuenta con un catálogo en línea para observarlos.

23. Meteorito o meteorwrong

Entre los hallazgos de meteoritos suelen encontrarse materiales que, de hecho, tienen origen terrestre. A estos no-meteoritos se les conoce en inglés con el nombre de meteorwrong.

24. Meteoritos de diamantes

Algunos meteoritos contienen piedras preciosas o semipreciosas. Tal es el caso del meteorito de Allende, caído en Chihuahua, que contenía microdiamantes.

25. Sí, un meteorito extinguió a los dinosaurios

No fue hasta el año 2019 cuando se confirmó que la extinción de los dinosaurios se debió al impacto de un meteorito contra la Tierra. Dos hipótesis se mantuvieron en el tapete debido a que casi en la misma época hubo una serie de erupciones volcánicas generadoras de grandes cantidades de dióxido de carbono. Gracias al impacto del meteorito, los océanos absorbieron gran parte del dióxido de carbono. Asimismo, la extinción de los dinosaurios fue inmediata. La combinación de ambos sucesos le dio oportunidad a los pequeños mamíferos de proliferar en la Tierra.


Preguntas frecuentes (FAQ)

Para conocer mejor la naturaleza de los meteoritos y algunos datos relacionados con su caída en la Tierra, se responden algunas preguntas que surgen frecuentemente. Estas son respondidas gracias a las imágenes de meteoritos caídos en la Tierra, testimonios de avistamientos y estudios de su composición.

» ¿Cómo es un meteorito?

Un meteorito es un meteroide que se fragmenta al entrar en contacto con la atmósfera terrestre. Para saber qué es un meteorito y diferenciarlo de una roca, lo principal es observar su forma irregular, así como encontrar en su exterior una corteza de fusión, casi siempre negruzca o de color marrón oscuro. Igualmente, en los meteoritos reales se notan fracturas generadas por los cambios de calor de su masa y líneas marcadas por su trayectoria de vuelo.

» ¿Cómo se forman los meteoritos?

Para saber cómo se forma un meteorito primero se debe conocer de qué están hechos los meteoritos. En su mayoría son parte de los escombros ubicados en la cola de los cometas. Cuando la órbita terrestre y la de un cometa se acercan, estos escombros se convierten en asteroides que muy posiblemente terminen en la atmósfera del planeta Tierra. Entre otras características de los meteoritos se han encontrado trozos de planetas y de cuerpos celestes que datan del periodo de formación del Sistema Solar.

» ¿Qué daños puede causar un meteorito?

Cuando cae el meteorito, la atmósfera sufre variaciones químicas, naturalmente, por efectos de la fricción y el desprendimiento de material del mismo. Por eso se produce la ignición de su masa, generando fracturas y explosiones que generan fuertes ruidos. Asimismo, estos fragmentos de meteorito caen a una velocidad tal que pueden destrozar techos, ventanas y hasta causar la muerte en caso de impactar a un ser vivo, como ocurrió con la vaca alcanzada por el Meteorito de Valera en Venezuela.

» ¿Por qué caen los meteoritos?

Los meteoritos caen porque son atraídos por el campo gravitacional de la Tierra. Incluso, es un fenómeno que la NASA ha podido confirmar que sucede en otros planetas. Tal es el caso del registro del llamado Meteorito Lebanon hallado por el rover en la misión a Marte. Este fue atraído hasta la superficie del Planeta Rojo por su campo gravitacional.

» ¿Qué pasa si cae un meteorito en la Tierra?

Si un meteorito cae en la Tierra, sufre de inmediato un cambio de temperatura dramático debido al roce con la atmósfera. En un siguiente momento, se fragmenta en trozos más pequeños, pudiendo quedar totalmente desintegrado. Al consultar cuándo va a caer el meteorito que pueda dañar significativamente al planeta, la respuesta es 1 cada 5 mil años.

» ¿Qué meteoritos han caído en la Tierra?

  1. Meteorito de Khatyrka.
  2. Meteorito de Ardón.
  3. Meteorito de Mali.
  4. Meteorito de Puerto Lápice.
  5. Meteorito de Moss.
  6. Meteorito NWA 7454.
  7. Meteorito del Lago Tagish.
  8. Meteorito de Peekskill.
  9. Meteorito de Trâpeăng Rônoăs.
  10. Meteorito de Moonbi.
  11. Meteorito de Orgueil.
  12. Meteorito de Valera.
  13. Meteorito de Tisserlitine 001.
  14. Meteorito de Zaragoza.
  15. Meteorito de Seymchan.
  16. Allan Hills A76009.
  17. Meteorito de Chelyabinsk.
  18. Meteorito de Fukang.
  19. Meteorito de Allende.
  20. Meteorito de Willamette.
  21. Meteorito de Bacubirito.
  22. Meteorito de Sikhote-Alin.
  23. Meteorito de Canyon Diablo.
  24. Meteorito Campo del Cielo.
  25. Meteorito Hoba.

» ¿Cuántos meteoritos han caído en la Tierra?

Cientos de meteoritos caen en la Tierra anualmente. Se estima que en total se han recuperado más de 50 mil ejemplares. Sin embargo, si se contabilizan como impactos de meteoritos las evidencias que puedan encontrarse, como es el caso de los cráteres, esta cifra aumenta considerablemente.

» ¿Cuál es el meteorito más grande que ha caído en la Tierra?

El meteorito más grande que ha caído en la Tierra es el de Hoba, contando con una masa de 6.000 toneladas. Es catalogado como un siderito por estar compuesto de metal. La mayor parte del meteorito Hoba se conserva en el mismo sitio donde cayó en Namibia. Es el mismo lugar en el que fue hallado en 1920 mientras unas personas araban el campo.

» ¿Cuándo fue la última vez que cayó un meteorito en la Tierra?

El último meteorito caído en la Tierra es el meteorito de Tiros, aparentemente observado el 8 de mayo de 2020. Se registra como la última actualización hecha en el 2020 en los registros oficiales de The Meteoritical Society, con fecha del 28 de noviembre. Este meteorito se observó al pasar por los estados de Minas Gerais y Sao Paulo en Brasil.


Entre los 25 meteoritos caídos en la Tierra que mencionamos en esta lista resaltan los datos recopilados, como imágenes de meteoros surcando el cielo, los dibujos de meteoritos, testimonios escritos y orales. Estos meteoros caídos en la Tierra han aportado información importante acerca de la época de formación del Sistema Solar, los procesos de formación de minerales en la Tierra, así como los sucesos que ocurren en el espacio exterior. En conclusión, conocer un poco más sobre los asteroides y meteoritos es de suma relevancia para comprender los mismísimos orígenes de la Tierra.

Qué hay más allá de la muerte según la religión, la filosofía, la ciencia y 5 personas que volvieron a la vida después de muertas

La idea acerca de la existencia de vida después de la muerte se ha planteado desde que el hombre es hombre. Conocer qué hay más allá de la muerte, cautiva a quienes creen que una parte humana invisible subsiste de alguna forma. Existen testimonios reales de quienes han pasado por estas vivencias. Muchos de ellos se han dedicado a relatar qué hay después de la muerte, tal y como veremos a continuación.

Ciencia vs. religión:
Todas las respuestas a la batalla más larga de la historia

Leer artículo

¿Qué hay más allá de la muerte? 5 testimonios reales de personas que cruzaron el túnel

Alrededor del mundo son cada vez más frecuentes los relatos de personas que han experimentado experiencias cercanas a la muerte (ECM) quienes alegan que existe vida más allá de la muerte. A continuación, se presentan las narraciones verídicas de cinco personas que aseguran haber vuelto a la vida después de haber fallecido.

1. La experiencia cercana a la muerte de Richard Madison

Richard Madison sufrió un aparatoso accidente automovilístico. Su cuerpo quedó lacerado. Al ser llevado a urgencias, fue declarado clínicamente muerto. Cuando los médicos se preparaban para trasladarlo a la morgue, recuperó el pulso. Su relato es uno de los más sorprendentes testimonios después de la muerte.

Este hombre describe haber salido de su cuerpo y haber caminado por el corredor del hospital y recuerda qué hay más allá de la muerte. Madison narra que traspasó con su energía a un médico y a un enfermero, quienes, a su decir, no advirtieron su presencia. Richard estuvo en Coma, libro titulado “Raised from the dead” fue escrito por él.

El libro, que en español significa “Resucitado entre los muertos” relata la experiencia extracorporal que lo levantó de su lecho de muerte. Para él, lo qué hay después de la muerte, científicamente hablando no es un enigma. Hoy es un predicador a tiempo completo, que cuenta su historia ante miles de personas en todo el planeta.

2. La experiencia de Freddy Vest más allá de la vida

Freddy Vest se cayó de un caballo practicando rodeo, tuvo también un paro cardíaco que le causó la muerte instantánea. Permaneció sin signos vitales por casi dos horas y una vez transcurrido ese tiempo, los paramédicos lograron reanimarlo.

Relata que mientras estuvo muerto, todo se veía oscuro pero no sintió ningún temor. Aduce que su vivencia extracorporal le dio la sensación de amor más fuerte que jamás había experimentado. Luego vio luces muy brillantes y no tuvo ningún pensamiento ni recuerdo con los cincos sentidos del cuerpo. En su espíritu, todo era alegría y felicidad.

La impactante experiencia de Vest lo impulsó a escribir la obra “The Day I Died: My Astonishing Trip to Heaven and Back”. En un pasaje de dicho texto, afirma que existe el más allá y rememora las oraciones de las personas que tuvo cerca cuando su espíritu abandonó el cuerpo. A su juicio, hay vida después de la vida.

3. Colton Burpo, vida después de la vida

Colton Burpo padeció una peritonitis mortal que le reventó el apéndice. Fue ingresado de emergencia en el hospital, donde al momento de su operación, relata que tuvo la sensación de haber levitado y salido de su propio cuerpo, logrando observar a los médicos y a su progenitor, Tod Burpo, quien oraba por su salud.

Colton describe que existe la muerte y que no le teme, pues ya ha visitado el reino celestial, en el que a su decir, tuvo un encuentro con una hermana fallecida, que su madre había perdido años atrás y de cuya existencia no tenía conocimiento hasta el momento. El padre de Colton escribió sobre La Muerte, libro que hoy es superventas.

Este relato de Colton Burpo ha sido plasmado en el libro “El cielo es real” y en una película del mismo nombre. Burpo ha sido entrevistado en numerosos programas televisivos a escala global y ha rebatido a los escépticos, quienes ponen en duda la interrogante ¿y si morimos y hay un cielo? Burpo conoce la respuesta de buena tinta.

Muchos discuten que la experiencia de Burpo pudo haber sido consecuencia de alucinaciones o imaginación, pero lo cierto es que este relato es una de las más sobrecogedoras presunciones que sustentan que hay vida más allá de la vida.

4. El más allá según Jim Woodford

Jim Woodford sufrió una muerte cerebral que lo mantuvo sin signos vitales por once horas. Su esperanza de vida era nula, como consecuencia de haber padecido de un raro síndrome llamado Guillain-Barré que debilita el sistema inmunológico y nervioso.

Mientras se enfrentó a la muerte, Woodford sintió un dolor inenarrable. Luego cuenta que dejo de sentir aflicción y que observó su cuerpo desplomado. No podía creer que era él. Sintió como se elevaba su espíritu hacia un túnel de luz con una increíble sensación de velocidad. Al final del túnel, observó una impresionante luz brillante.

De repente, sintió que el túnel se cerraba y en ese instante, la neblina que le rodeaba, se dispersó. Al mirar hacia abajo, Woodford advirtió que estaba de pie frente al pasto más verde que jamás había visto. Al levantar la vista, se dio cuenta de una línea divisoria del lugar, donde el lado derecho, era luminoso y el izquierdo, oscuro.

Woodford declara que ante ese contraste, decidió acercarse al final del túnel de luz, donde pudo divisar una extraordinaria luminiscencia que le causó mucha paz y armonía en su fuero interno. En opinión de Woodford, existe otra vida y su relato es evidencia de historias del más allá en vivo.

5. La otra vida de María Inés Bustos

María Inés Bustos estuvo en un grave estado de coma. Esto ocurrió cuando la trasladaban a emergencias a causa de una severa hemorragia. Cuenta que pudo visualizar su cuerpo ensangrentado, mientras estaba suspendida en el aire. Luego escuchó a las enfermeras decir que ya venía el médico y de allí no supo más.

Dos días después, despertó con la remembranza de haber estado inconsciente y durante ese lapso, recuerda haber visitado un túnel, donde se reencontró con tres familiares fallecidos, quienes le limpiaron las heridas. Bustos relata que no pudo ver claramente las caras de los difuntos, pero que tiene la convicción de que eran ellos.

Esta mujer recuerda que, al traspasar el túnel, en principio lo veía negro, pero al final había una luz blanca resplandeciente. Para ella, qué hay después de la muerte es sinónimo de un lugar de mucha paz. Nunca sintió miedo. Bustos es partidaria de que existe vida después de la muerte.

Bustos dice que decidió no quedarse en ese lugar, más alla del cielo, pues a pesar de ser apacible, la preocupación por sus hijos la llevó a retornar a la vida.  Ella alega que por ese motivo sigue en el plano terrenal, cambiando totalmente la valoración de la vida que le proporcionó dicha vivencia.

Qué hay después de la muerte según la ciencia

Para nadie es un secreto que las experiencias cercanas a la muerte, han enfrentado a la ciencia con las creencias religiosas, filosóficas y espirituales. La mayoría de los científicos, creen que nadie regresa de la muerte y que no hay evidencia convincente de experiencias extracorpóreas de personas que han estado clínicamente muertas. 

En cuanto a lo qué hay después de la muerte, la ciencia dice que las ECM se deben a una actividad cerebral fallida y que el túnel de luz, así como la sensación de tranquilidad, comunes en gente que no tiene ninguna relación entre sí, ocurre a causa de la pérdida aguda indolora de visión en la retina.

Respecto a la sensación de levitación o de separación del cuerpo flotando, que relatan las personas que aseguran haber vivenciado una ECM, la ciencia las compara con ciertas experiencias que suceden durante la fase del sueño, caracterizadas por los movimientos oculares rápidos, también conocidas como ciclos de sueño REM.

De igual modo, las investigaciones empíricas más recientes sobre lo qué hay después de la muerte según la ciencia, explican que el encuentro con familiares fallecidos u otros seres paranormales de quienes aseveran haber regresado de la otra vida, el más allá, se debe a alucinaciones producto de alguna patología del cerebro.

Según los científicos, muchas experiencias extracorporales surgen como consecuencia del síndrome de delirio de negación, también llamado Cotard, en el que la persona cree haber fallecido. Para ellos, es una alteración de neuropsiquiatría. Aún  así, este trastorno no ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Visto lo anterior y siendo que la ciencia aún no tiene una explicación certera sobre qué es el más allá, esto trae como consecuencia que muerte y religión sigan siendo temas controvertidos.

Qué hay después de la muerte según la filosofía

Hay vida después de la muerte según la filosofía, a excepción de la corriente del hilemorfismo. A continuación, se exponen los principales planteamientos ideológicos acerca de lo qué hay después de la muerte según la filosofia:

1. Qué hay más allá de la muerte según la teoría de la liberación del alma

Esta corriente filosófica es respaldada por los axiomas de Sócrates y Platón. Para Sócrates, lo qué sigue después de la muerte es que el alma se separa del cuerpo y esto sucede para su evolución y su mayor bien. Platón respalda la tesis de que el alma es inmortal y que la misma se libera del cuerpo para retornar a su origen eterno.

2. Qué hay más allá de la muerte según la teoría del solipsismo

Lo que pasa después de la muerte según la filosofia de Descartes denominada solipsismo, es que cada persona solo puede aseverar su propia existencia a través de su mente o consciencia. La coexistencia de un tercero es dubitable. Así pues, al contemplar un universo imaginario o ilusorio, para los solipsistas la muerte no existe.

3. Qué hay más allá de la muerte según la teoría de la reencarnación

La idea filosófica y metafísica de la reencarnación fue desarrollada por Platón, quien dijo que el alma o espíritu no muere, lo que en realidad sucede es que al producirse la muerte biológica del cuerpo físico, el alma o esencia del ser humano, inicia una nueva vida en otra forma física.

4. Qué hay más allá de la muerte según la teoría del cambio y de la permanencia del espíritu

La corriente filosófica de Heráclito, se fundamenta en el cambio incesante, lo que supone que todo se transforma debido al constante nacimiento y muerte del que nadie escapa. Parménides, sostiene que si bien es cierto que el cambio es la única constante en la vida, lo único que permanece de forma inalterable es el espíritu.

5. Qué hay más allá de la muerte según la teoría del hilemorfismo

El hilemorfismo fue la explicación filosófica de Aristóteles cuando se le preguntaba sobre las implicaciones de la muerte. A su decir, el cuerpo humano está compuesto de forma y materia que son un todo indiviso. Esta tesis admite la existencia del alma mientras haya vida. Después de la muerte, el alma no puede separarse del cuerpo.

Qué hay después de la muerte según la religión

Muchos se preguntan por regla general, qué es lo que realmente ocurre después de la muerte. Quienes profesan una religión en particular no son la excepción. Esto es lo que las cinco religiones más importantes del mundo, dicen sobre lo qué hay después de la muerte:

1. Qué hay más allá de la muerte según el cristianismo

De acuerdo a la religión cristiana, la muerte da lugar a dos escenarios, después de un juicio final: el primero, se refiere a la vida eterna de salvación y bienaventuranza destinada a los devotos de la religión cristiana; el segundo, a la condenación eterna para los que sean declarados culpables de ofensas capitales.

Para el cristianismo, la vida eterna se refiere al derecho de ir a lo que denominan “cielo” una vez ocurre la muerte. Los versículos de la biblia católica indican que el estado del alma en el instante de la muerte, resulta determinante para su purificación o condenación.

2. Qué hay más allá de la muerte según el islam

El Corán dice que después de la muerte, la persona regresa a su origen divino. Para los islámicos, la muerte trae como consecuencia un desplazamiento hacia un plano privilegiado y espiritual. Según el Islam, habrá vida después de la muerte.

De acuerdo a la tradición religiosa musulmana, la muerte genera que el alma del fallecido se enfrente a una rendición de cuentas, donde se le hacen cinco preguntas: ¿quién es Dios?, ¿quién es el profeta?, ¿cuál es el libro sagrado?, ¿cuál es el imán?, ¿cuál es la orientación de la oración?

Si las respuestas coinciden con el Dios Alá, el profeta Mahoma, el libro sagrado del Corán, la fe del creyente como imán y la Meca como brújula; el alma del difunto recibe el alivio que lo conduce hacia un lugar en la eternidad. En consecuencia, hay algo después de la muerte.

3. Qué hay más allá de la muerte según el hinduismo

Los hinduistas son partidarios de la reencarnación, denominada por ellos “samsara”. Los textos del hinduismo refieren que después de la muerte, ocurre una transición de un cuerpo a otro. Incluso, puede suceder que el cuerpo físico de una persona fallecida retorne en una forma no humana.

Para los que profesan el hinduismo, lo anterior se debe al karma, que no es más que la afirmación según la cual todo acto de un ser humano acarrea un efecto. De acuerdo a la religión dhármica, cada individuo experimenta los resultados de los actos que ha realizado, ya sea en esta vida o en vidas anteriores.

De modo que, para los hinduistas, de alguna manera, con el karma se compensarían errores cometidos en el pasado. El significado de las consecuencias del fallecimiento supone el objetivo final de la existencia, que redime al difunto con karma virtuoso de su ciclo de vida terrenal para entrar en el plano celestial al que denominan “suargá”.

Si por el contrario, el fallecido ha quebrantado los principios de la religión dhármica, también abandona el ciclo de vida terrenal, pero esta vez para ingresar a lo que los hinduistas llaman “naraka” que corresponde al inframundo, en el que hay otra vida después de la muerte.

4. Qué hay más allá de la muerte según el budismo

Para los budistas, después de la muerte, continúa viva la consciencia etérea del difunto, que para ellos es lo único real. La muerte entendida por el budismo como un proceso de metamorfosis, trae como resultado el desprendimiento de la mente sutil del cuerpo físico, para luego reencarnar en otro cuerpo o en otra forma.

En la religión budista, se cumple con el “ritual de paso” ante la persona fallecida, a cuyo cuerpo inerte se le lee el libro de la vida y la muerte, como una guía de instrucciones frente a la defunción, con el fin de facilitar la transición a los “bardos” que concretamente, significan estados intermedios de la existencia.

En el budismo, se cree que transcurridos 49 días después de la muerte del cuerpo físico, sucede un ciclo de renacimiento. Para los budistas, todo surge y desaparece, excepto la mente y el estado en que esta se encuentre al momento del fallecimiento, lo cual influirá decisivamente en la subsiguiente vida.

5. Qué hay más allá de la muerte según la tradición china

La tradición china cree que después de la muerte lo único que persiste es lo que ellos llaman el “chi” que significa flujo de energía vital o espíritu. Cuando alguien fallece, los chinos cumplen con elaboradas ceremonias porque consideran que el alma es inmortal y por ello, le rinden honores.

La religión más tradicional en China es el taoísmo, que postula que cuando una persona muere, se pierde la fuerza del “yang” conocida como la energía activa masculina, mientras que la esencia vital sigue activa a través de su fuerza opuesta y complementaria, denominada “yin” o lo que es lo mismo, la energía pasiva femenina.

Para el taoísmo, lo que sucede después de la muerte, concebida como parte natural de la vida en una dimensión paralela, dependerá en gran medida de la armonía con la que el difunto haya existido, pues ello le asegura la perpetuidad del alma. Esta explicación respalda los testimonios de vida después de la muerte.

Libros recomendados

Los mejores textos para entender lo que sucede después de la muerte, son los siguientes:

1. La vida después de la muerte

El libro La Vida Después de la Muerte es de William Walker Atkinson. Narra las experiencias metafísicas en otros planos del maestro hindú Yogi Ramacharaka.

La vida después de la muerte

2. Más allá de la muerte

El libro Más Allá de la Muerte cuyo autor es Samael Aun Weor, enseña que la muerte es  similar a la proyección astral que ocurre al dormir, influyendo en la consciencia.

Más allá de la muerte

3. Vida y muerte

El libro Vida y Muerte de Stephenie Meyer inspiró la película “Crepúsculo”, en donde la protagonista tiene un encuentro cercano con la muerte y con seres sobrenaturales.

Vida y muerte

4. El cielo es real

El texto fue escrito por Todd Burpo. Relata la historia de su hijo, Colton Burpo, quien tuvo una experiencia próxima a la muerte después de sobrevivir a una apendicetomía.

El cielo es real

5. El día de mi muerte: mi sorprendente viaje al cielo y el regreso

En esta obra, Freddy Vest narra de primera mano, su vivencia extracorporal a raíz de una aparatosa caída de caballo en un rodeo, que lo dejo temporalmente sin signos vitales.

El día de mi muerte: mi sorprendente viaje al cielo y el regreso

Preguntas frecuentes (FAQ)

De seguidas se exponen las interrogantes más comunes que surgen con ocasión a las experiencias cercanas a la muerte:

» ¿Que hay más allá de la muerte?

Según la ciencia, después de la muerte no existe nada. Por su parte, las principales corrientes filosóficas, a excepción del hilemorfismo, coinciden en aseverar que más allá de la vida, perdura el alma. De acuerdo a la religión, lo que sucede posterior al fallecimiento, varía según cada credo en particular. Ahora bien, la religión  no difiere de la mayoría de las doctrinas filosóficas al certificar la persistencia del alma.

» ¿Qué es lo que pasa cuando mueres?

Nadie sabe con absoluta certeza qué pasa cuando alguien muere, ni qué pasa con el alma después de la muerte. Todo dependerá de las creencias de cada individuo. Así pues, si se trata de un científico, dirá que la muerte es el desenlace de la vida y nada más. Si se trata de un filósofo que no sea adepto del hilemorfismo o de un cristiano, hinduista, budista o taoísta, dirá que la muerte es el final del cuerpo, pero no del alma.

» ¿Qué le pasa a la mente cuando morimos?

Conforme al Budismo, después de la muerte, permanece activa la mente. Los budistas creen que la mente del difunto, también llamada consciencia sutil incorpórea, es lo único que realmente existe. Todo lo demás es ensueño. La muerte entendida por el budismo como un proceso de evolución, trae como resultado el desprendimiento de la mente tenue del cuerpo físico, para luego renacer en otro cuerpo o en otra forma.

» ¿Qué es una ECM?

De acuerdo a sus siglas (ECM) es una experiencia cercana a la muerte. Las ECM son vivencias extracorporales en las que el espíritu de una persona que acaba de fallecer, levita o se suspende flotando en el aire, pudiendo observar incluso su cuerpo físico inerte. Durante esa experiencia, el difunto es capaz de sentir que su energía traspasa lo corpóreo, llegando a percibir un túnel de luz y el encuentro con personas fallecidas.

» ¿Que hay en el túnel de la muerte?

Según los relatos de las personas que afirman haber experimentado una ECM, en el túnel de la muerte, lo que primero que se observa es una gran oscuridad, pero luego al final del mismo, se percibe una intensa luz resplandeciente. Quienes han vivido una ECM, aseveran que al final del túnel, además de observar una impresionante luz brillante, a menudo sucede el encuentro con fallecidos y otros seres paranormales.

» ¿Qué pasa después de la muerte según la Biblia católica?

La Biblia católica dice que el estado del alma en el instante de la muerte resulta determinante para su posterior purificación o condenación. Para los cristianos, la muerte da lugar a dos escenarios ante un juicio final: el primero, se refiere a la vida eterna de júbilo destinada a los creyentes de la religión cristiana y el segundo, a la condenación perpetua para los que sean declarados culpables de ofensas capitales.

» ¿Qué es dimensión?

Una dimensión es un plano de consciencia que determina el nivel de evolución intrínseco de cada individuo. Así pues, quienes han estudiado en profundidad la psique humana, definen la otra dimensión como la energía vital humana. Cada dimensión tiene un nivel de evolución individual específico y cada persona actúa, piensa y siente de acuerdo a ese nivel. La dimensión está condicionada por cada experiencia interior.

» ¿Cuántas dimensiones hay?

Para los partidarios del desarrollo personal, el ser humano tiene cuatro dimensiones: física, espiritual, mental y emocional. La religión se apoya en una dimensión humana compasiva de encuentro con la divinidad. La espiritualidad menciona que existen, como mínimo, siete dimensiones: transformación de energía en materia, plano elemental, racionalidad, emocionalidad, despertar de consciencia, iluminación y trascendencia.


Qué hay después de la muerte es una cuestión que todos los seres humanos se han planteado a lo largo de su existencia. La creencia sobre la existencia de alguna forma de vida posterior a la muerte física seguirá siendo un enigma. De momento, la ciencia, la religión y la filosofía mantienen sus posturas sobre lo que hay más allá de la muerte. No obstante, aunque la mayoría de la sociedad crea más en lo que ve, ello no imposibilita que lo intangible se devele.

Ejercicios físicos: la clave para ser más productivo en el trabajo

El ejercicio físico ayuda a mejorar el rendimiento en el trabajo, y no solo un poco, sino de manera considerable. De ahí que muchas empresas hayan incluido programas de ejercicios físicos para sus empleados a fin de mejorar la productividad.

Por eso, en este artículo se hablará de los efectos del ejercicio físico sobre el cerebro y las funciones cognitivas, en qué medida estos efectos mejoran el rendimiento laboral, y qué cantidad y tipos de ejercicio físico permiten empezar a ver resultados en el menor tiempo posible.

Efectos del ejercicio físico sobre el cerebro y las funciones cognitivas

Hace ya varias décadas, estudios demostraron que las personas que hacían ejercicio físico con regularidad tenían mejores capacidades cognitivas. Por ejemplo, mayor velocidad de pensamiento, concentración, creatividad y memoria(1).

Desde entonces, se ha investigado mucho sobre el tema y los resultados han sido más que sorprendentes.

Se sabe, por ejemplo, que el ejercicio físico también aumenta el nivel de neurotransmisores que regulan el estado de ánimo: serotonina, dopamina, noradrenalina, etc. Por eso, los expertos en salud mental lo recomienden como una forma natural de combatir el estrés, la ansiedad, la depresión y la baja autoestima.

Eso por no mencionar que reduce el riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, especialmente a partir de los 45 años, ya que la actividad física regular aumenta las sustancias químicas del cerebro que previenen la degeneración de las neuronas del hipocampo.

Y también potencia la neurogénesis. Es decir, la producción de neuronas y de conexiones entre ellas. Eso significa que, al hacer ejercicio, tu cerebro se mantiene en forma y aumenta su capacidad de aprendizaje.

Los expertos creen que todos estos beneficios de la actividad física se deben, entre otras cosas, al aumento el flujo sanguíneo en el cerebro y la cantidad de oxígeno que llega a este. 

Ejercicio físico y productividad laboral

Por todo lo anterior, no es de extrañar que una investigación más reciente, llevada a cabo por la multinacional estadounidense Gympass, revelara que hacer ejercicios entre 3 y 4 veces por semana puede aumentar la productividad laboral en un 300%.

Además, un estudio de la Universidad Metropolitana de Leeds demostró que los empleados que visitan el gimnasio durante horas laborales se sienten más motivados y son capaces de administrar su tiempo y organizar sus tareas de manera más efectiva.

Todo esto es bastante lógico si tienes en cuenta todos los beneficios de la actividad física regular para el cerebro. Ello sin mencionar los que tienen para la salud física.

Por eso, muchas empresas están impulsando programas para estimular la actividad física en horarios laborales(2), no solo creando gimnasios para los empleados, sino destinando un tiempo de 5 a 10 minutos a actividades como estirar las articulaciones, movimientos con el cuerpo, respiraciones profundas y otras.

¿Cuánto ejercicio hay que hacer para mejorar el rendimiento laboral?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de ambos tipos de actividades. 

Esto se traduce en 30 minutos de ejercicio 5 días a la semana, algo que incluso los más ocupados pueden hacer si realmente quieren mejorar su calidad de vida y rendimiento en el trabajo.

Algunos de los ejercicios aeróbicos más completos son:

  • Caminar
  • Trotar
  • Nadar
  • Bailar
  • Montar en bicicleta (puede ser estática)
  • Ejercicios de cardio
  • Saltar a la comba
  • Sbdominales
  • Ejercicios con pelota
  • Etc.

Lo esencial es que el ejercicio físico sea placentero y se adapte a nuestras necesidades para que se convierta sin dificultad en parte de nuestra vida cotidiana.

Pero el ejercicio físico no tiene por qué hacerse obligatoriamente fuera del horario de trabajo o en horarios específicos durante la jornada laboral. También se puede hacer como parte de la actividad «normal» del trabajador. Por ejemplo, haciendo cosas como:

  • Levantarse del puesto de trabajo y hacer estiramientos en el lugar cada 2-3 horas.
  • Hacer trabajo de glúteos y abdominales en la silla.
  • Mover rápidamente la punta de los pies para ejercitar pies y piernas.
  • Caminar todo lo posible en el centro de trabajo.
  • Usar las escaleras en vez de los ascensores.
  • Etc.

Estas pequeñas actividades, si se hacen con frecuencia y se integran como parte de la rutina laboral, pueden ser muy beneficiosas para el rendimiento laboral. Eso sobre todo si se combinan con descansos regulares de 5 o 10 minutos cada 1 hora de trabajo.

Recomendaciones finales

Como es fácil de ver, llevar una simple rutina de ejercicios moderados puede mejorar el rendimiento laboral de manera considerable, debido al aumento de las capacidades cognitivas y la reducción del estrés y la ansiedad que conlleva.

Por eso se recomienda, a todo el que busque un mejor desempeño en el trabajo, que haga un espacio en su agenda para la actividad física. O al menos que la integre como parte de la rutina laboral. Y es que hacer ejercicios físicos no debe verse como una pérdida de tiempo, sino como lo que es: una auténtica inversión con increíbles resultados a corto plazo.

Néstor Martínez es facilitador de vida, amante de los regalos del universo y de ayudar a los demás a alcanzar sus sueños. Coach de Desarrollo y Crecimiento Personal. Me encanta bailar, escuchar música y, sobre todo, reír. Twitter | LinkedIn | Web

Cazar asteroides con tu móvil

¿Qué es un asteroide?

La definición corta de asteroide nos dice que son pequeñas rocas que orbitan alrededor del sol o de los planetas. Su tamaño es muy variable, desde cientos de kilómetros de diámetro hasta pequeñas piedras de centímetros, siendo los de tamaño pequeño los más habituales.

Se diferencian de los planetas precisamente por su tamaño menor y por su forma. Mientras los planetas tienden a tener una forma redondeada, los asteroides son más irregulares y tienen forma dentada.

Están formados por diferentes tipos de roca y algunos de ellos contienen minerales como hierro y níquel. Suelen estar orbitando alrededor de los planetas o del sol, aunque la gran mayoría se encuentra en una zona llamada Cinturón de asteroides, situada entre Marte y Júpiter.

Los asteroides se formaron al mismo tiempo que nuestro sistema solar. Debido a su pequeño tamaño, no fueron absorbidos por la gravedad de ningún planeta ni del sol y quedaron flotando, orbitando en el universo.

Se cree que los asteroides son restos de un planeta que nunca se llegó a formar por la influencia gravitacional de Júpiter, de ahí su gran concentración en esa zona específica.

Debido a que su nacimiento data del mismo momento en que se creó el sistema solar, son una fuente de información muy importante para los científicos. Analizando estos pequeños trozos de roca pueden averiguar cómo se crearon los planetas. Para su estudio recurren a los meteoritos.

Meteoroides, cometas, meteoritos y estrellas

Los meteoroides son partes que se han separado de los asteroides. Algunas veces los asteroides chocan unos con otros y eso provoca que pierdan parte de su masa. Así pues, un meteoroide es una pequeña roca que proviene de un asteroide. Los meteoroides tambien pueden provenir de un cometa.

Un cometa es una bola de hielo formada por agua y gases, cubierta de polvo y arena. Esa parte de polvo y arena que los envuelve es lo que crea la llamada cola del cometa. En un principio se conoció a estos cuerpos celestes con el nombre de bola de nieve sucia. Su formación se produjo en una zona más lejana del sistema solar, de ahí que esté compuesto mayoritariamente de hielo.

Cuando un meteoroide se acerca lo suficiente a la órbita de un planeta, este es absorbido por la gravedad y se evapora convirtiéndose en un meteorito. Este fenómeno se conoce como lluvia de meteoritos.

Entre el 12 y el 14 de diciembre de 2020 se espera una lluvia de meteoritos que podrá ser vista desde cualquier lugar del mundo, coincidiendo con el eclipse solar que se producirá el día 14. Muchas personas asocian este efecto a ver una estrella fugaz, aunque los meteoritos no son estrellas.

Las estrellas son cuerpos luminosos formados de hidrógeno y helio. Tienen forma esférica debido a que son capaces de mantener su propia gravedad, por lo que no orbitan alrededor de ningún planeta. El ejemplo más conocido de estrella es el sol.

Proyecto Cazadores de asteriscos

EL proyecto cazasteroides.org nació de la mano del Instituto Astrofísico de Canarias y sus integrantes son:

  • Raquel Cedano León, responsable tecnológica del proyecto UPM.
  • Miquel Serra Ricart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias y Administrador Observatorio del Teide.
  • Esteban González Guardia, investigador de la UPM.
  • Jorge Artieda Trigueros, desarrollador.
  • Luis Castedo Cepeda, profesor de la ETSIDI – UPM.
  • Francisco Rosales, profesor de la ETS de Ingenieros Informáticos – UPM

Cuentan con una red de potentes telescopios ubicados en Gran Canaria y otra de usuarios que disponen de estos aparatos y quieran participar en el proyecto.

La idea de este proyecto es hacer participar a personas interesadas por la astronomía de una forma activa en la búsqueda de asteroides. Y también animar al resto de personas, de forma fácil y sencilla, a conocer el apasionante mundo de los planetas.

Los integrantes del proyecto realizan charlas informativas a colegios y también a través de webinarios en los que se puede participar como oyente.

Cazar asteroides con tu móvil

Para permitir al usuario cazar asteroides han diseñado una aplicación que está disponible tanto para Android o para ordenador. La aplicación se asemeja a un videojuego y cuenta con unos 7.000 usuarios.

La app nos va mostrando diferentes lugares del universo. Son cuatro fotos estáticas repetidas que nos presentan un momento captado. En ellas aparecen cuerpos brillantes y, entre todos ellos, puede aparecer o no, un asteroide.

Cuando se localiza uno, simplemente hay que mover el cursor sobre él y clicar. En ese momento se capta una fotografía que será enviada al centro de localización de asteroides, donde la verificarán y comunicarán su hallazgo.

Se puede cambiar de lugar simplemente clicando en ‘nuevo’, lo que mostrara otro lugar del universo. Para saber si uno de los cuerpos que aparece en las cuatro fotografías estáticas es un asteroide, solo hay que ver si su velocidad es uniforme.

La aplicación premia a los usuarios que más asteroides descubran con puntos y dinero virtual que puede gastarse en otros experimentos astronómicos. Aunque, sin duda, el premio más grande es el de poder descubrir uno de estos cuerpos misteriosos que se mueven por nuestro sistema solar y poder ponerle el nombre que el descubridor desee.

Lucía Hernández. Gamer ocasional. Aprendiz de todo lo que llame mi atención. Mi hobby, mi web. | Web |

Covi-diciembre y saber situarnos en la relación con los demás

Se terminó el año 2020 en un confinamiento que sitúa a la mayoría en un ambiente cerrado. La casa. El Covid-19 se expande más rápido en un clima frío y húmedo que inevitablemente hace toser a la gente o estornudar.

La gente sigue llevando cubrebocas cuando sale a la calle por necesidad, con la posibilidad de convertirse en portadores del virus para sus familiares. Existe el riesgo de pasar junto a otra persona que pasó junto a otra que tosió y el coronavirus quedó en alguna parte de su ropa.

Por supuesto hay quienes siguen reuniéndose inexplicablemente en grupos. Todavía la muerte nos les ha situado en un hospital o en su propia casa cuidando enfermos. Tal vez tenga que haber más muertos para que el miedo haga desistir a esa gente de reunirse en grupos, aunque lleven cubrebocas.

Sí, los cubrebocas disminuyen el riesgo, pero no eliminan el contagio, porque si fuera así todos haríamos en estos momentos una vida “normal”, iríamos a las escuelas, a los restaurantes, a fiestas, a todos lados sin restricciones.

Y este fin de año puede ser difícil si no aprendemos a situarnos en la relación con personas que tratamos: vecinos, familiares, compañeros de trabajo, porque parece que se puede gestar una repulsión.

Todo depende de donde nos encontremos en la división que sufre la sociedad a causa del coronavirus: sea que estemos entre los que no nos ha tocado el Covid-19 o los que ya padecieron la enfermedad o muerte de algún pariente.

Parece ser que la división social ha debilitado aún más las relaciones humanas. Si siguen las muertes es muy probable que nos empecemos a ver como enemigos públicos. Tal vez se podría a llegar a las agresiones verbales y físicas en este mes de festejos, y más en la navidad y año nuevo. Por la sencilla razón de que tenemos miedo a morir, sin importar en que parte de la división social nos encontremos.

En fin, será un diciembre extraño para todo el mundo. La muerte causada por el virus nos puede llevar a experimentar la sensación de incertidumbre y soledad en una sociedad dividida por no saber situarnos en la relación con los demás a través de la empatía que tanto se necesita en estos momentos difíciles para la humanidad.

Los 50 libros basados en hechos reales más vendidos de la historia

Leer libros basados en hechos reales es un acontecimiento, un encuentro, una experiencia transformadora, algo que nos pasa. Es una aventura en la que, independientemente de la época y el sitio que determine la temática, nunca sabemos lo que vamos a experimentar. Cuando leemos historias basadas en hechos reales, el libro se convierte en una especie de espejo de Alicia, donde en el otro lado existe un universo paralelo que visitamos cuando no sumergimos en la lectura, del que nos hacemos partícipe y que, frecuentemente, nos resistimos a abandonar.

Los 40 libros más entretenidos de los últimos años:
Novelas adictivas que no podrás dejar de leer

Leer artículo

Muchos libros se editan todos los años, algunas obras se convierten en grandes éxitos de ventas y otras, quizás no menos valiosas, permanecen como tesoros ocultos a la espera de que alguien las descubra. Entre los libros basados en hechos reales que se presentan a continuación –que en su gran mayoría son títulos muy vendidos–, se incluyen algunos que, por su temática trascendente o por su autor, merecen ser considerados y más especialmente si son españoles.

Hoy nos adentramos en los 50 libros basados en hechos reales más vendidos de la historia, un ranking en orden cronológico que incluye una reseña y una breve descripción del autor de cada uno de ellos.

Robinson Crusoe (1719)

Robinson Crusoe fue la primera novela inglesa y pronto alcanzó gran popularidad mundial. Se tradujo a muchos idiomas, se vendieron millones de ejemplares y se hicieron numerosas reediciones, convirtiéndose en uno de los grandes libros de la historia. Esta obra se considera dentro de la categoría de libros para adolescentes, aunque es también para adultos por los mensajes que contiene.

Trata sobre un barco que zozobra y, Robinson Crusoe, como único sobreviviente, logra llegar a una isla donde va a permanecer por 28 años. Está basada en dos naufragios que fueron muy famosos. Uno de un español, que sucedió alrededor del año 1530, y otro de un escocés que fue salvado en 1709 luego de permanecer cuatro años en una isla del Pacifico.

Daniel Defoe (1660-1731) fue un escritor londinense que estuvo varias veces preso, tanto por deudas como por actividades clandestinas, y se salvó por un tris de ser ejecutado. De su autoría son también otras novelas, por cierto muy escandalosas para la época, de las que poco se conoce. 

libros basados en hechos reales - Robinson Crusoe

Historia de dos ciudades (1859)

Historia de dos ciudades es una de las novelas que mejor narra los odios acumulados que se desataron con la Revolución Francesa. Las dos ciudades son Londres, donde la vida transcurría sin mayores sobresaltos, y París que ebullía como preludio de los acontecimientos que estaban por suceder en 1789. La protagonista es la hija de un médico que había estado preso durante 18 años en la Bastilla, por haber delatado a una familia aristocrática que cometió un crimen.

El autor de esta obra es el británico Charles Dickens (1812-1870), quien vivió una infancia infeliz debido a que su padre estaba preso por deudas y tuvo que comenzar a trabajar a los 12 años. Fue autodidacta y se dio a conocer como escritor gracias a su matrimonio con la hija del Director de un periódico, donde pudo publicar sus novelas por entregas. Dickens siempre fue tildado de ser excesivamente sentimental, y esta obra no es una excepción.

libros basados en hechos reales - Historia de dos ciudades

Guerra y paz (1869)

Esta obra de León Tolstói (1828-1910) está enmarcada en el entorno del intento de invasión por parte de Napoleón a Rusia. Sin embargo, es una historia de amor que al mismo tiempo refleja la cultura de aquella época todavía zarista, en base a las relaciones que se van estableciendo entre las familias que forman parte de la trama. Mientras tanto, las tropas de Bonaparte se van acercando hasta que llega el momento de la batalla.

Tolstói pertenecía a la nobleza rusa y tenía muchas propiedades. Al final de su vida se volvió ferviente religioso y quiso dejar todos sus bienes a los más desposeídos, a lo cual se opuso enérgicamente la esposa y él se fue de la casa.  Su novela no tuvo buena aceptación por parte de la crítica, pero los escritores más famosos la catalogaron como una obra maestra y por tal razón es uno de los libros de historia recomendados para leer.

Libros basados en hechos reales - Guerra y paz

La Corte de Carlos IV (1873)

La Corte de Carlos IV, del insigne escritor nacido en Palma de Gran Canaria Benito Pérez Galdós (1843-1920), es otro de los libros de historias reales. Narra el Proceso de El Escorial, que fue el juicio posterior a la conspiración de Fernando VI para derrocar a su padre. El hecho tiene lugar el 25 de enero de 1808, habiéndose descubierto el complot a finales de octubre del año anterior, que justamente fue cuando el rey autorizó el paso de las tropas de Napoleón hacia Portugal.

La obra cumbre de este autor, que también incursionó en el teatro, es Fortunata y Jacinta. Pérez Galdós es considerado el segundo mejor escritor de habla hispana luego de Miguel de Cervantes. Fue nominado al Premio Nobel del año 1912, pero, aparentemente, su actitud contestataria ante el poder de la Iglesia, influyó para que no  lo recibiera. Debido a su contenido histórico, La Corte de Carlos IV es otro de los libros necesarios.

libros basados en hechos reales - La Corte de Carlos IV

Yo, Claudio (1934)

Esta obra describe al Imperio Romano cuando estaba en su pleno esplendor, refiriéndose a los cuatro primeros emperadores descendientes de Julio César: Augusto, Tiberio, Calígula,  y  Claudio que reinó en el período comprendido entre los años 41 y 54, época en que se conquistaron importantes nuevos territorios.

La novela está escrita como si fuera el propio Claudio quien la narrara, haciendo confesiones íntimas sobre sus traumas y sus impedimentos físicos, ya que era cojo y tartamudo. Habla  acerca de toda su vida, desde que era niño, así como de los dioses y las tradiciones.

El autor es Peter Graves (1895-1985), que nació en Inglaterra y murió en España, y quien es un escritor internacionalmente reconocido por ser experto en Grecia y en Roma. Yo, Claudio, por su originalidad y contenido,  fue uno de los libros históricos más vendidos de todo el siglo pasado y una de las mejores novelas históricas de todos los tiempos.

libros basados en hechos reales - Yo, Claudio

¡Absalom, Absalom! (1936)

Esta novela sitúa los acontecimientos en Mississippi, luego de la Guerra de Secesión ocurrida durante el período 1861-1865, donde una familia intenta reconstruir sus plantaciones. Absalom es el nombre del tercer hijo del rey David, que mató a un hermano por motivos de incesto, lo cual también había sucedido en este grupo familiar ¡Absalom, Absalom! es una historia acerca de la esclavitud, el crimen y la venganza.  

El autor es el estadounidense William Faulkner (1897-1962), quien vivió muchos años en Mississippi y recibió fuerte influencia de toda la problemática de los estados del sur. Padeció de alcoholismo, fue Premio Nobel 1950, y es uno de los más destacados representantes de la  literatura de Estados Unidos, marcando su estilo incluso en muchos escritores de habla hispana, por lo cual éste es uno de los libros históricos recomendados.

libros basados en hechos reales - ¡Absalom, Absalom!

Por quién doblan las campanas (1940)

Este es uno de los mejores libros sobre hechos reales de Ernest Hemingway (1899-1961), el cual se refiere a la Guerra Civil Española de la que fue corresponsal. Narra lo acontecido durante el capítulo histórico conocido como la Ofensiva de Segovia, cuando el bando republicano trata de impedir el paso de los sublevados. La obra alude a los riesgos del compromiso político y al fanatismo, concluyendo que cuando doblan las campanas lo hacen por todos.

El autor nació en Estados Unidos pero pasó muchos años en Europa y viajando por el Caribe en su barco Pilar. Siempre amó el peligro, participó en las dos guerras mundiales y fue herido en varias oportunidades. En los últimos años de su vida tuvo muchos problemas de salud, aunado a su afición a la bebida, lo que le causó un problema depresivo por el cual estuvo internado en dos oportunidades y que lo condujo al suicidio. La vida y obra de este Premio Nobel 1954 son realmente apasionantes.

libros basados en hechos reales - Por quién doblan las campanas

Pabellón de reposo (1943)

Esta obra de Camilo José Cela (1916-2002) es un libro real que cuenta las vivencias de siete enfermos de tuberculosis en el Sanatorio de Hoyo de Manzanares, donde el autor estuvo internado en 1942. Cada uno de los recluidos va narrando las reflexiones ante su situación, donde lo único que esperan es la muerte. Se pone de relieve lo terrible del aislamiento, y la circunstancia cruel en la que hasta se deja de ser persona, ya que los enfermos no tienen nombre sino son identificados por su número de habitación.

Este novelista, también poeta, guionista y actor, nació en La Coruña. Fue miembro de la Real Academia Española y recibió los mayores honores  de la literatura: Premio Príncipe Asturias (1987), Premio Nobel (1989) y Premio Cervantes (1995). Otras de sus obras más conocidas son: La Familia de Pascual Duarte (1942), y La Colmena (1951) editada en Argentina ya que en un principio se prohibió en España por su contenido erótico.

libros basados en hechos reales - Pabellón de reposo

El diario de Ana Frank (1945)

Esta obra fue escrita por una niña alemana de trece años, que estuvo escondida en una buhardilla de Ámsterdam con siete personas más, entre las que se contaban los miembros de su familia. El diario, cuya primera publicación tuvo por nombre Las habitaciones de atrás, abarca desde de 1942 hasta agosto de 1944, ya que en esta fecha fueron delatados y enviados a campos de concentración.

Ana escribe su diario en forma de cartas dirigidas a un personaje llamado Kitty, quien era una niña que aparecía en los cuentos que leía. Los temas son reflexiones sobre el mundo, entre las que destacan su fe en la bondad y su creencia de que volvería a ser feliz,  así como comentarios tales como que no quería parecerse a la madre.

Ana Frank (1929-1945) muere de tifus en  Bergen-Belsen (Alemania), el último de los campos de concentración donde estuvo. El único sobreviviente fue el padre que, cuando regresó al sitio donde vivieron escondidos, recibió el diario de manos de una persona amiga y decidió publicar los textos. La obra ha sido uno de los diez libros más vendidos del mundo en los últimos 50 años.

libros basados en hechos reales - El diario de Ana Frank

Sinuhé el egipcio (1945)

Este libro se basa en la historia del médico del faraón Akenaton, que huye de Egipto cuando éste muere, aunque el nombre de Sinuhé es tomado de un período más antiguo. El protagonista narra su vida en primera persona, cuando ya es muy viejo, y hace reflexiones con bastante decepción y nostalgia. Al recordar todos los acontecimientos desde la época de su niñez, va describiendo la cultura del Antiguo Egipto en el siglo XIV a.C, así como de todos los lugares donde luego vivió.

Mika Waltari (1908-1979) es el novelista finlandés más reconocido. Además es poeta, guionista, estudió Teología y Filosofía, y fue miembro de la Real Academia Finlandesa. Escribió varios libros, pero éste es el primero de su serie histórica y el más relevante, siendo traducido a muchos idiomas y también llevado al cine.  Otras novelas de historia famosas del autor son: El ángel oscuro (1952) y El etrusco (1955).

libros basados en hechos reales - Sinuhé el egipcio

Memorias de Adriano (1951)

Esta es otra de las novelas basadas en hechos reales, que se refiere al emperador romano Adriano, quien gobernó en el período 117-138 y narra su vida a través de una larga carta dirigida a su sucesor Marco Aurelio. La obra está dividida en seis capítulos, y uno de ellos se refiere a su relación con Antínoo, cuya muerte nunca pudo superar. Este vínculo es famoso en la historia, y existe una leyenda acerca de que la flor de Antínoo o loto rojo nació en el desierto cuando Adriano mató un león para defender a su amante.

La autora es Marguerite Yourcenar (1903-1987) nacida en Bélgica. Fue una de las escritoras de lengua francesa de mayor renombre y se dedicó al género de novelas históricas. Memorias de Adriano es el mejor libro de historia de Yourcenar,  compañera sentimental de la estadounidense Grace Frick, quien tradujo su obra al inglés y junto a la que está enterrada en Mount Desert Island (EE.UU.), donde vivieron juntas durante muchos años.

libros basados en hechos reales - Memorias de Adriano

Juliano el Apóstata (1964)

Ésta es una interesante novela sobre la vida del emperador romano Flavio Claudio Juliano, quien gobernó durante muy corto tiempo (361-363) ya que murió en una batalla. Fue mejor conocido como Juliano el Apóstata, por haber renegado públicamente de la fe cristiana, ya que pretendía que Roma volviera a los tiempos de los antiguos dioses y ordenó reconstruir sus viejos templos. Por tal motivo fue acusado de pagano.  

La obra tiene mucho humor y está narrada en un lenguaje actual, por lo que parece que los hechos sucedieran en esta época. Su autor es el estadounidense Gore Vidal (1925-2012), quien también fuera guionista y miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Adicionalmente, como militar participó en  la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en la que perdió a su pareja Jimmie Trimble, y al que le dedicó  una de sus primeras novelas desatando gran controversia.

libros basados en hechos reales - Juliano el Apóstata

A sangre fría (1966)

A sangre fría es uno de los libros realistas más destacados por estar basado en periodismo de investigación. En él se narra el robo, y asesinato casi por placer, de una familia agricultora de Kansas compuesta por cuatro miembros. Los autores del hecho fueron dos ex presidiarios psicópatas de la cárcel del estado, que posteriormente fueron condenados a la horca.

Para tener datos de primera mano, el escritor de esta novela se movilizó hasta el lugar del crimen y entrevistó a los habitantes del pequeño poblado, incluso antes de que se atraparan a los culpables. Luego asistió a muchas sesiones del juicio, compró todas las grabaciones, y tardó cinco años en organizar la gran cantidad de información obtenida, para finalmente escribir la obra.

Truman Capote (1924-1984), nacido en Louisiana, es el autor de este libro basado en hechos reales en inglés sobre crímenes, que es el segundo más vendido de toda la historia de EE.UU. Con esta obra,  Capote recibió el premio al mejor libro de crímenes del año 1966 y se consagró como escritor de suspense, imponiendo un nuevo estilo y siendo calificado como un segundo Edgar Allan Poe.

libros basados en hechos reales - A sangre fría

Señas de identidad (1966)

Esta obra trata sobre el período de la posguerra. Narra el regreso de Álvaro Mendiola en el año 1963, quien había vivido exiliado en París y se encuentra con una España que observa ajena. Después de muchos años reconoce lugares, se reencuentra con gente y  trata de reconstruir su historia,  pero se siente extraño, lo que le produce una crisis de identidad.  Es la condena que llevaron a cuestas todos los que muy jóvenes tuvieron que salir de España, llamados los niños de la guerra, que en su mayoría ya hoy no existen.   

Luis Goytisolo (1931-2017), nacido en Barcelona, es el autor de esta novela que refleja la realidad de millones de españoles. Goytisolo sufrió lo peor de la guerra en carne propia, ya que su madre murió en un bombardeo cuando él tenía sólo siete años. Fue miembro de la Real Academia Española, recibió el Premio Cervantes 2014, y es considerado el mayor representante de la literatura de mediados de siglo XX y de principios del XXI, por lo cual éste es uno de los libros de relatos recomendados.

libros basados en hechos reales - Señas de identidad

Opus Nigrum (1968)

Opus Nigrum es una novela especialmente ilustrativa del período histórico en que comienza el Renacimiento pero todavía predomina la mentalidad de la Edad Media. Transcurre en el siglo XVI, que tuvo de protagonistas a figuras tan trascendentes como Leonardo Da Vinci (1452-1519) y el famoso médico suizo Paracelso (1493-1541), en los cuales este libro se inspira.   

La obra narra la vida ficticia de Zenón, un médico alquimista cuya existencia está comprendida entre los años 1510 y 1569. A través de su historia se exponen los antagonismos políticos y religiosos de la época, que muy especialmente se expresan a través de la Reforma de Martín Lutero (1483-1546). El protagonista es acusado de herejía y finalmente se suicida en su prisión.

La autora es la ya mencionada Marguerite Yourcenar. Esta novela y Memorias de Adriano son considerados dos grandes clásicos del siglo XX, por lo cual son libros recomendados de historia muy especialmente.

libros basados en hechos reales - Opus Nigrum

Relato de un náufrago (1970)

Esta obra es un reportaje novelado basado en una entrevista a  uno de los marinos que iba a bordo del Caldas, el buque de la Armada de Colombia que partió del puerto de Alabama en Estados Unidos y zozobró en 1955. En el accidente murieron siete marinos y el protagonista logró sobrevivir sin agua y sin comida hasta que fue rescatado. Este relato es uno de los mejores libros sobre hechos reales que se pueden leer.

Debido a este reportaje se descubrió que el barco llevaba contrabando, y su autor, el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), tuvo que exiliarse en París. El Gabo fue famoso por la creación de personajes y situaciones asombrosas, por lo cual es considerado el padre del Realismo Mágico. Recibió el Premio Nobel en el año 1982 y su obra cumbre es Cien años de soledad (1967).

libros basados en hechos reales - Relato de un náufrago

Shogun (1975)

Esta novela se ubica cronológicamente en el año 1600, cuando el personaje ficticio Toranaga asume el shogunato, que es un cargo concedido por el emperador a través del cual delega su autoridad. La trama se refiere a un marinero inglés que zozobra y se convierte en prisionero; él es quien narra todos los acontecimientos, en los cuales aparecen ninjas y samuráis, y se enamora de una japonesa.

Shogun describe la cultura nipona, resaltando las grandes diferencias respecto a la occidental, así como el hecho de que los japoneses pueden ser infinitamente humanos o terriblemente crueles. La gran mayoría de sus personajes son reales y en gran parte es autobiográfico ya que su autor, James Clavell (1921-1994), de origen australiano, fue prisionero de guerra de los japoneses durante varios años y sufrió duros maltratos.

libros basados en hechos reales - Shogun

La tía Julia y el escribidor (1977)

Ésta es una novela autobiográfica de Mario Vargas Llosa, nacido en Perú en el año 1936, a través de la cual narra la relación que tuvo con su tía política, divorciada y catorce años mayor que él. El protagonista es un joven muy rebelde, que también se llama Mario, quien estudia la carrera de Derecho pero quiere ser escritor. Rompe todas las concepciones moralistas de la época y lucha hasta que logra casarse con Julia. Este es uno de los libros más famosos de la historia del escritor.  

Vargas Llosa, quien es español desde 1993, tuvo una infancia un poco atípica ya que sus progenitores se separaron antes de que él naciera y conoció a su padre cuando tenía diez años. Luego llegó a ser uno de los más destacado escritores del Boom Latinoamericano y candidato presidencial de Perú en 1990. Es Premio Cervantes 1994, Premio Nobel 2010 y miembro de la Real Academia Española.

libros basados en hechos reales - La tía Julia y el escribidor

El nombre de la rosa (1980)

Esta obra de Umberto Eco (1932-2016) es una novela histórica pero también detectivesca y filosófica, que está basada en un viejo manuscrito del siglo XIV encontrado en Austria, donde un abad hace referencia a algunos crímenes misteriosos que ocurrieron en el Monasterio de Melk, fundado en 1089. Este monasterio es uno de los más famosos del mundo y cuenta con una inmensa biblioteca con obras originales de autores de la Edad Media.

La trama del libro gira alrededor de una investigación que lleva a cabo un monje franciscano, para descubrir a los culpables de varios asesinatos que suceden en una abadía, los cuales se relacionan con un libro desaparecido de Aristóteles que en realidad se perdió en el Medioevo. Desde que comienza la novela se respira el misterio, a través del olor a vela y a incienso, así como por los cantos de los monjes.

Eco, de nacionalidad italiana, fue un filósofo apasionado por Santo Tomás de Aquino y la Escolástica y gran estudioso de los signos. La mayoría de los personajes de su novela son reales y se mencionan numerosas citas de diferentes pensadores de la Edad Media, que pasan inadvertidas para la mayoría de los lectores.

libros basados en hechos reales - El nombre de la rosa

El imperio del sol (1984)

Ésta es una novela autobiográfica de G.B. Ballard (1930-2009) que ha sido considerada uno de los mejores libros históricos de Inglaterra sobre la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La trama se refiere a un niño de diez años, hijo de padres británicos pero nacido en Shanghai, que vive ajeno a la preocupación de los padres por el desarrollo del conflicto y la presencia de muchas tropas.

Luego del ataque a Pearl Harbor, ocurrido el 7 de diciembre de 1941, los japoneses toman la ciudad y el protagonista es herido y hospitalizado, para luego ser remitido a un campo de prisioneros. La obra narra todas las experiencias del niño, que son las mismas del autor del libro ya que fue internado en un lugar similar cuando vivió en Shanghai con sus padres.

G.B. Ballard era inglés y desde muy pequeño se fue a vivir a China, ya que su padre tenía un cargo importante en este país. Regresó una vez que terminó la Segunda Guerra Mundial y fue liberado junto a su familia. Comenzó estudiando medicina, pero luego abandonó la carrera para dedicarse a escribir.

Libros basados en hechos reales - El imperio del sol

Zodiac (1986)

Zodiac es otro de los libros basados en hechos reales de terror. Fue escrito por Robert Graysmith (1942), caricaturista estadounidense que trabajaba en un diario de San Francisco, al que un asesino, que se autonombraba Zodiaco, envió numerosas cartas. Las misivas anexaban pruebas fehacientes de que era el homicida, tales como pedazos de ropa de las víctimas, o datos que eran secretos policiales.

Los crímenes fueron cometidos entre los años 1969 y 1970. Graysmith estuvo diez años investigando y armando el rompecabezas, para concluir que el asesino era el cliente de un bar conocido. Pero el caso fue cerrado por la policía en el 2007 ya que nunca pudieron descubrir al culpable. Ésta es una de las historias increíbles reales de sucesos más sonados en Estados Unidos. 

En el libro el autor narra todo lo concerniente a las cartas, así como las investigaciones policiales que nunca dieron resultados y concluye con hipótesis. Se dice que Graysmith se apasionó demasiado por el tema y terminó divorciado de su esposa.

Historias basadas en hechos reales - Zodiac

Los pilares de la Tierra (1989)

Éste es uno de los libros basados en hechos reales  ambientados en la Edad Media. Tiene como escenario a Inglaterra, mientras que se construye la Catedral de Kingsbridge, que fue la primera gótica del país. La trama se basa en todo lo que acontece en el transcurso de los años hasta que la iglesia está terminada, a través de los cuales el autor va describiendo la época con lujo de detalles, incluyendo algunos capítulos de amor y otros muy trágicos.

El inglés Ken Follet (1949) es el autor de esta obra que estuvo en el primer lugar de ventas en Europa durante diez años, y Los Pilares de la Tierra es uno de los mejores libros sobre historia medieval que se pueden leer.

Historias basadas en hechos reales - Los pilares de la Tierra

El manuscrito carmesí (1990)

Esta obra narra la vida de Muhammad XII o Boabdil, que entregó el Reino de Granada a los Reyes Católicos, con la firma de un acuerdo a través del cual los árabes recibían garantías. El libro de Antonio Gala (1930) comienza con un prólogo en el que hace referencia a unos manuscritos encontrados en Marruecos en el año 1931, que  están escritos por el último sultán en papel color carmesí.

Gala refiere que, con la ayuda de expertos, lo que hizo fue traducir lo que estaba escrito en los documentos, donde Boabdil cuenta su vida desde que era niño, así como sus amores, reflexiones, e infortunios vividos en los últimos años cuando veía debilitarse el reino.

Antonio Gala, quien nació en Ciudad Real pero vive en Córdoba desde hace muchos años, ha sido una persona muy inquieta: estudio varias carreras, vivió en Italia y en Portugal, y hasta ingresó a la orden de los Cartujos. Su obra recibió el Premio Planeta 1990.

Libros basados en hechos reales - El manuscrito carmesí

El puente de Alcántara (1991)

Esta obra describe a la península ibérica del siglo XI, cuando convivían las tres culturas que marcaron la historia, el fenotipo y la lengua de España. Los protagonistas son tres personajes que se van encontrando y desencontrando a lo largo de la novela: un poeta andalusí, un médico judío y un escudero español, representando cada uno de ellos sus características peculiares producto de muchos años de historia. 

A través de los protagonistas, el autor logra describir los paisajes, las costumbres y los enfrentamientos, así como también las pasiones y la intolerancia de esta época medieval. El libro está escrito por Frank Baer (1938), quien es un periodista, historiador y filósofo alemán, que pasó cinco años investigando para poder escribir con propiedad todo lo que relata.

Libros basados en hechos reales - El puente de Alcántara

Juana la loca: la cautiva de Tordesillas (1994)

Esta novela biográfica tiene un prólogo donde el autor expone su punto de vista acerca de que Juana realmente no estuvo loca, sino que la pasión por su esposo y los engaños la sumieron en una profunda depresión que terminó desequilibrándola. Igualmente, hay un fuerte reproche histórico dirigido a Fernando el Católico. Por el personaje y la profundidad de su análisis es uno de los libros de novela histórica recomendados.

La obra comienza con una amplia descripción de la época, que abarca toda Europa a partir de 1479,  y se pasea por el Renacimiento, dedicando un capítulo completo a la magia y a la hechicería, para luego iniciar la narración de la triste historia de la protagonista, a la que cataloga como “uno de los personajes más populares de nuestra historia”.

El autor es Manuel Fernández Álvarez (1921-2010), nacido en Salamanca, historiador y filósofo, considerado el máximo exponente en conocimientos sobre los siglos XV y XVI. Fue Premio Nacional de Historia de España en 1985 y miembro de la Real Academia de la Historia.

Libros basados en hechos reales - Juana la loca: la cautiva de Tordesillas

Las cenizas de Ángela (1996)

Las cenizas de Ángela es una de las historias sorprendentes reales que no se pueden dejar de leer. Es la autobiografía de Frank McCourt (1930-2009), que narra una infancia y juventud sumida en la más absoluta pobreza y que, sin embargo, trata con cierta dosis de humor. La historia comienza a los cinco años de Frank en Nueva York y finaliza a los 19  cuando, procedente de Irlanda, consigue regresar a Estados Unidos.

A lo largo de la historia se describe a un padre alcohólico, una madre depresiva, la muerte de sus hermanos, el colegio de Irlanda donde era maltratado por ser estadounidense, una abuela que los rechazaba por no haber sido educado bajo las estrictas normas católicas, la casucha sucia y maloliente donde vivían, y cómo pedían limosna a la Seguridad Social y comían las sobras que encontraban.

El autor nació en Estados Unidos pero los padres eran irlandeses y, ante la Gran Depresión, deciden volver a su país. Frank siempre tuvo fortaleza para superarse; trabajó desde los 13 años en Irlanda y reunió el dinero para volver a su país, donde se enroló en el ejército y logró estudiar.  Fue profesor durante 30 años y, al retirarse, escribió esta novela que lleva el nombre de su madre.  

Historias basadas en hechos reales - Las cenizas de Ángela

Memorias de una geisha (1997)

Esta obra narra la vida de una geisha que le contó su vida al autor y luego lo acusó de exponer su identidad e inventar algunos capítulos de su historia, lo que evidencia que la novela se basa en hechos reales. La trama se refiere a una niña que, antes de la Segunda Guerra Mundial, es vendida a una casa de geishas.

Para pagar su libertad, la protagonista subasta su virginidad y gracias a esto cambia su vida. Posteriormente, la guerra la sume de nuevo en la pobreza, hasta que gracias a sus relaciones con las esferas de poder viaja a Nueva York.

El autor es el estadounidense Arthur Golden (1956), quien alcanzó gran fama con esta novela ya que fue uno de los libros de hechos reales más vendidos en Estados Unidos. También ha sido traducida a casi todos los idiomas y llevada al cine.

Historias basadas en hechos reales - Memorias de una geisha

El hereje (1998)

Esta novela de Miguel Delibes (1920-2010) retrata la España de los tiempos de la Reforma a partir del año 1517. El protagonista, llamado Cipriano Salcedo, es un comerciante que entra en contacto con los partidarios de Lutero, quienes llegaban a negociar sus mercancías, lo cual había sido prohibido. Cipriano se decepciona de la iglesia católica y se convierte en protestante, lo que le trae consecuencias.

Delibes nació en Valladolid y es considerado uno de los autores representativos de la posguerra. Fue miembro de la Real Academia Española y sus obras han sido llevadas al teatro y al cine, ganando las películas premios importantes en Cannes. Su obra más renombrada es Cinco horas con Mario (1966), que formó parte de las cien mejores novelas del siglo XX en idioma español.

Libros basados en hechos reales - El hereje

Las chicas de alambre (1999)

Las chicas de alambre, llamadas así por su exagerada delgadez, es una novela juvenil de Jordi Sierra i Fabra (1947), que alerta sobre los riesgos del mundo del modelaje y está basada en un caso real. La trama se refiere a una modelo desaparecida a raíz de que sus amigas fallecen trágicamente, lo que es investigado por el protagonista.  

El autor nació en Barcelona y escribe desde los diez años. Recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2007 y el Premio Cervantes Chico en 2012. Es amante de la música pop desde que surgió este movimiento en el siglo pasado y tuvo una niñez difícil ya que, por ser tartamudo, sufrió de bullying en el colegio.

Historias basadas en hechos reales - Las chicas de alambre

El último judío (1999)

El Último judío es una de las historias basadas en hechos reales sobre la expulsión de los sefardíes de España en el siglo XV. A través de su protagonista Jonah, un judío de Toledo, el autor abarca esta problemática que todavía tiene sus derivaciones. Jonah es obligado a salir del país, pero no quiere irse de España, por lo que se ve obligado a cambiar de identidad, de ocupación y de domicilio cada cierto tiempo, huyendo de la Inquisición.

El autor es el estadounidense Noah Gordon (1926), descendiente de abuela judía. Se especializa en novelas de historia, muchas de las cuales han sido best sellers. Esta obra ha batido record de ventas y ha sido premiada en muchos países. Sin embargo, el libro que lo hizo famoso fue El Médico (1986).

Libros basados en hechos reales - El último judío

El hechizo del rey (2001)

La trama de esta obra se refiere a la situación política que se crea en España ante la impotencia y enfermedad de Carlos II El hechizado, hijo de Felipe IV y Mariana de Austria, que reinó durante los años 1665 a 1700 y fue el último de los Habsburgo. La situación era grave ya que, el hecho de que el rey no pudiera tener descendencia, convertía al país en un territorio frágil y apetecible para las potencias europeas, como en efecto sucedió.

En la novela aparecen muchos personajes conocidos, y otros no tanto, como por ejemplo los exorcistas y alquimistas, entre ellos uno muy famoso que fueron a buscar a Praga.

El autor es José Calvo Poyato (1951) nacido en Córdoba, quien es Doctor en Historia Moderna. También fue político hasta el año 2005, cuando se retiró para dedicarse a escribir. Desde entonces ha publicado varias novelas de historia, siendo ésta la primera, que fue editada en el año 1995 con el título de El rey hechizado.

Libros basados en hechos reales - El hechizo del rey

Los Borgia (2001)

Ésta es una novela histórica que narra las intrigas de la Italia del Renacimiento, en la que los estados y las familias estaban en permanente pugna por el poder. Los Borgia conformaron el grupo familiar más poderoso en su momento, especialmente cuando el Cardenal Rodrigo Borgia toma el cargo de Papa con el nombre de de Alejandro VI. Se resalta la promiscuidad de este personaje, así como las intrigas y artimañas de él y sus cuatro hijos para eliminar a los que se atrevieran a hacerles sombra.

El autor es Mario Puzo (1920-1999), estadounidense de padres italianos y famoso guionista, quien fue autor de El Padrino (1969). Ganó un Oscar cuando convirtió su novela en película y se hizo acreedor del apodo literato de la mafia.

Historias basadas en hechos reales - Los Borgia

Cristóbal Colón: Rumbo a Cipango (2002)

Esta novela es producto de una investigación sobre Colón que va más allá de lo meramente histórico, ya que refleja al personaje en su dimensión humana: su familia, la forma cómo trataba a sus marinos, los conocimientos que poseía y dónde los había adquirido, y todo lo relacionado con su personalidad de la que poco se sabe. Su faceta del gran navegante se va reflejando en la medida que avanza la historia, la cual comienza con los contactos en las cortes de Portugal y España a los fines de conseguir el apoyo necesario para su ambiciosa y arriesgada empresa.

El autor es Edward Rosset (1938), nacido en el País Vasco, hijo de madre española y padre inglés, quien trabajó varios años en la Marina Mercante de España y acumuló grandes conocimientos de navegación que le sirvieron para escribir varias novelas relacionadas con los viajes por mar. Otra de sus obras destacadas es Los Navegantes (2003) entre muchas otras novelas históricas. Por lo trascendente del personaje protagonista, este es otro de los principales libros recomendados de novela histórica.

Cristóbal Colón: Rumbo a Cipango

Yo, Isabel la Católica (2005)

Esta novela comienza con la reina recordando su vida, y se percibe que está muy enferma. Luego se evidencia, por una conversación entre Fernando y Hayn, el médico que la atendió, que ya hace un año que falleció. La obra se va desarrollando en dos planos, por un lado lo que narra Isabel, y por el otro lo que va sucediendo. Fernando quiere conseguir los papeles que escribió la reina, pero Hayn, que los ha conservado, le niega que existan.

El autor de este libro es el filósofo, historiador y periodista César Vidal Manzanares (1958), nacido en Madrid y bastante polémico, que ha escrito muchas novelas históricas y ha recibido varios premios.

Historias basadas en hechos reales - Yo, Isabel la Católica

El tiempo escondido (2005)

El tiempo escondido es una obra detectivesca, que narra lo ocurrido con la aparición de dos cadáveres, pertenecientes a dos hombres de los que nada se sabía desde hacia aproximadamente  60 años. El hecho sucede en una vieja iglesia ubicada en las montañas de Asturias y son descubiertos por un evento casual. Existen tres hipótesis acerca del caso y hay claves que no están en España. 

Esta es una de las historias interesantes reales que se relaciona con la Guerra Civil.  Su autor, Joaquín M. Barrero (1939), de origen asturiano y de profesión analista químico, vivió durante cuatro años en Venezuela.

Libros basados en hechos reales - El tiempo escondido

Cervantes visto por un historiador (2005)

Esta obra, escrita por el ya mencionado autor Manuel Fernández Álvarez, fue editada con motivo del cuatricentenario de la primera publicación de El Quijote, considerado patrimonio de la humanidad y el mejor libro de la historia. La biografía, enfocada desde un punto de vista histórico, constituye un aporte de incalculable valor, ya que poco se sabe sobre la vida íntima de Cervantes, por lo cual éste es uno de los mejores libros de historia que podemos leer.

La narración de Fernández va pasando por todos los capítulos de la vida de Cervantes, desde su niñez en Sevilla hasta su prisión en Argel, sus novelas, y cómo fue dándole forma a su Quijote. Además, se retrata toda la cultura de la época de forma detallada: la Corte de Felipe II, los barberos cirujanos, las prisiones, los conventos, las cantinas, los protocolos, y muchísimos detalles más.  

Libros basados en hechos reales - Cervantes visto por un historiador

Shalom Sefarad (2006)

Shalom Sefarad es una novela histórica que se refiere a la terrible injusticia hacia los judíos ocurrida a partir del año 1492. Narra la vida de un joven que, con apenas 14 años es expulsado de España, y vuelve ya muy viejo convertido en médico. El protagonista es quien cuenta su vida, sus aventuras, y lo que significó que lo echaran de su propio país siendo un niño.

Esta obra de gran profundidad, que con una gran riqueza narrativa pone de manifiesto el grave error histórico cometido por los Reyes Católicos, es de la autoría del arquitecto catalán G. H. Guarch (1945), quien cuenta con numerosas publicaciones y premios.

Historias basadas en hechos reales - Shalom Sefarad

La catedral del mar (2006)

Esta novela histórica tiene como principal referencia la construcción de la basílica gótica Santa María del Mar en Barcelona, lo cual sucedió entre los años 1329 y 1383, por iniciativa de los pescadores del Barrio de La Ribera. El tema versa sobre los terribles abusos de los señores feudales de esta época; por rebelarse ante ellos, el protagonista tiene que huir y regresa convertido en un hombre próspero, pero es rechazado.  

El autor es Idelfonso Falcones (1959), abogado nacido en Barcelona. Esta obra fue  un boom de ventas en el año 2006 y la más leída en España en el 2007. Se tradujo a diferentes idiomas y representó un éxito editorial en más de 40 países, por lo que es una novela histórica española recomendada.

Historias basadas en hechos reales - La catedral del mar

La niña de la calle (2006)

La niña de la calle es una historia real, basada en el testimonio de una mujer que le cuenta su vida a la periodista que escribe el libro, el cual tiene como objetivo visibilizar y sensibilizar sobre una situación social muy preocupante. En el caso de la narración, la protagonista, llamada Kaoutar Haik, de origen marroquí, se escapa con doce años de su casa ya que sus padres la iban a vender mediante un matrimonio concertado.  

Kaoutar asegura que su madre nunca la quiso. Luego de pasar por una vida en el mundo de la droga y la delincuencia, eventuales acogidas en centros, y una relación en la que fue maltratada físicamente, pudo superarse. En el momento en que se escribe el libro ya era peluquera y tenía una vida normal, lo que, según referencias de la escritora, en parte se debió a la ayuda por parte de psicólogos y pedagogos.

La autora es Virtu Morón (1974), nacida en Lérida y Licenciada en Ciencias de la Comunicación, quien desarrolla actividades para proteger a los niños inmigrantes pertenecientes a minorías étnicas. Este libro fue un gran éxito y en menos de doce meses se produjeron diez ediciones.

Historias basadas en hechos reales - La niña de la calle

Un día de cólera (2007)

Este es otro de los libros basados en hechos reales en España. Narra los acontecimientos del 2 de mayo de 1808, cuando el pueblo enardecido de Madrid, desprovisto de armas,  se lanzó a la calle para enfrentarse al bien apertrechado ejército de Napoleón. El escenario de los hechos es Puerta del Sol, lugar donde se concentró el alzamiento y donde dos centenares de madrileños dejaron la vida en esta inolvidable fecha que cambió la historia de España.

El autor es Arturo Pérez-Reverte (1951), muy conocido periodista español nacido en la provincia de Murcia que fue corresponsal de guerra en numerosos conflictos internacionales. Pérez-Reverte es miembro de la Real Academia Española, ha publicado numerosos libros y recibió el Premio Don Quijote de Periodismo en 2016, así como muchísimos otros a lo largo de su carrera.

Historias basadas en hechos reales - Un día de cólera

El viaje del elefante (2009)

Esta novela se refiere a los padecimientos de un pobre elefante, llamado Salomón, que es trasladado desde Asia hasta Portugal por caprichos reales, así como todas las historias que se entretejen a su alrededor a mediados del siglo XVI. Es una burla hacia las excentricidades de la realeza, y también cuenta la vida del rey Juan III de Portugal, su esposa Catalina de Austria, y Maximiliano I, incluyendo las intimidades de palacio.

Su autor es José Saramago (1922-2010) portugués de nacimiento, quien vivió muchos años en Lanzarote donde se encuentran sus restos. Saramago recibió el Premio Nobel 1998 y la obra que lo hizo famoso fue El evangelio según Jesucristo, la cual tuvo fuertes críticas de la iglesia católica y se vetó en Portugal.

Libros basados en hechos reales - El viaje del elefante

Un burka por amor (2009)

Ésta es una de las historias de amor reales impactantes, basada en la terrible experiencia de una mujer que, profundamente enamorada de un afgano, se convierte al islam y abandona España, para vivir una pesadilla que duró cuatro años. Gracias a que logró ponerse en contacto con una emisora de radio de Madrid, fue rescatada junto a sus hijos.

La autora es la conocida periodista madrileña Reyes Manforte (1975), quien viajó a Mallorca para entrevistar a María Galera y construir la historia. El libro cuenta con innumerables ediciones, ha sido record de ventas y traducido a diversos idiomas, así como convertido en una exitosa serie de televisión.

Historias basadas en hechos reales - Un burka por amor

El monstruo de Florencia (2010)

Esta es una historia veraz sobre varios asesinatos en serie cometidos en Italia entre los años 1968 y 1985, que trastocó la vida de Florencia por el terror que provocó en sus habitantes. Las víctimas eran parejas jóvenes que se adentraban en parajes solitarios y en total siete fueron asesinadas con un modus operandi que consistía en dispararles para luego acuchillarlas.

Aunque existieron más de cien mil sospechosos, nunca se pudo comprobar la culpabilidad de ninguno. Finalmente se pensó que los crímenes habían sido cometidos por una secta satánica y se cerró el caso. Dato curioso es que los escritores del libro, quienes investigaron los asesinatos, terminaron implicados. Uno de ellos  fue expulsado del país y el otro encarcelado.

Los autores son, el estadounidense Douglas Preston (1956) escritor especializado en terror y suspense, y el periodista italiano Mario Spezi (1945-2016), quienes cuentan en su libro todo lo concerniente a esta terrorífica historia, así como también hablan sobre sus vivencias personales.

Libros basados en hechos reales - El monstruo de Florencia

La caída de los gigantes (2010)

Esta obra del ya mencionado autor Ken Follet es parte de una trilogía conformada por tres voluminosos libros publicados en diferentes fechas: La caída de los gigantes (2010), El invierno del mundo (2012) y El umbral de la eternidad (2014), que se refieren a diferentes episodios históricos: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

En esta primera parte, utilizando como recurso a familias ficticias de diferentes nacionalidades, se narran los precedentes y el primer conflicto mundial, así como la posterior creación de la Unión Soviética a raíz de que Lenin encabezara la Revolución Bolchevique. También aparecen muchos personajes de la vida real y se cuentan en detalle las intrigas, los preámbulos y los acontecimientos.

Historias basadas en hechos reales - La caída de los gigantes

Assur (2012)

Assur es una novela basada en un hecho histórico real, el cual fue la invasión vikinga a Galicia en el año 968, cuando llegaron 200 barcos al mando del temible Gunther o Gundaredo, apodado el rey de mar y  famoso por sus sangrientos ataques. La mitad de las naves entran por la ría de Arosa buscando llegar a Santiago de Compostela para robar sus tesoros, y a su paso arrasan todas las poblaciones, llevándose al niño Assur.

El autor es Francisco Narla (1978), nacido en Lugo y piloto aéreo de profesión, quien ha publicado varias novelas históricas y de misterio. A través de la historia de Assur el escritor recrea todo lo concerniente a los vikingos: la geografía de sus espacios helados, sus naves, sus tradiciones, y toda la cultura de esta interesantísima civilización.

Libros basados en hechos reales - Assur

Enano y bastardo (2014)

Esta novela es especialmente interesante por su relación con el pintor Diego Velázquez (1599-1660), representante del Barroco y el más famoso de España. Es la historia de uno de los enanos que trabajaban en la Corte de Felipe IV o “Rey Planeta”, quien reinó en el período 1621-1665. Durante este tiempo histórico también sucedieron acontecimientos muy importantes que se narran en el libro.

El nombre del protagonista es Diego de Acedo, también conocido como “El Primo”, cuyo retrato se encuentra en el Museo del Prado. A través de su vida, el sevillano Rafael Téllez Romero (1973) describe todo lo concerniente al rol de los enanos y cómo eran menospreciados.

Libros basados en hechos reales - Enano y bastardo

La casa del nazi (2017)

Existe la presunción acerca de que muchos nazis de alto rango se escondieron en Galicia después de la Segunda Guerra Mundial. Algunos testimonios, indicios y documentos podrían estar confirmándolo. Esta novela se basa en esa situación real de sospecha, para construir una historia sobre un hombre que se dedica a investigar el caso, quien de alguna manera es el mismo autor.

El escritor, de esta obra es Xabier Quiroga (1961), Licenciado en Filología Gallega, que ha escrito varias novelas recibiendo distinguidos premios. En algunas entrevistas ha sostenido que, por ejemplo, entre otros detalles, en la época de la posguerra había en Galicia muchas casas a nombre de alemanes.

Historias basadas en hechos reales - La casa del nazi

La corte del califa (2019)

Esta obra contiene un estudio profundo de lo que fue el Califato Omeya en los tiempos de al-Hakam II (961-976), cuando Córdoba se convirtió en la ciudad de mayor esplendor de todo occidente. Durante este período la mezquita fue ampliada y su biblioteca llegó a acumular la mayor suma de conocimientos del mundo; en ella el autor descubrió un documento escrito por un cronista, donde se llevaba un diario de todo lo que acontecía.

El escritor de este libro es el madrileño Eduardo Manzano (1960), historiador especializado en Al-Ándalus, y reconocido investigador que ha publicado varios libros y ha dado conferencias en muchos países. En base a las nuevas fuentes documentales, explica los pormenores de la vida durante los años del apogeo de Córdoba, así como cuáles fueron los acontecimientos que ocasionaron la fragmentación del califato en el año 1031.

Historias basadas en hechos reales - La corte del califa

La leyenda de Luis Candelas (2019)

Luis Candelas es uno de los personajes históricos españoles que despierta más simpatía. Es una especie de leyenda donde se mezcla la imaginación con la realidad, aunque existen hechos bien documentados acerca de su vida. Como por ejemplo, que robaba sin usar la violencia, que se disfrazaba de señor de la alta sociedad, y que era muy guapo y conquistaba a las mujeres con facilidad.

Pero quedan muchísimas preguntas por responder sobre este bandolero del barrio de Lavapiés. De él se dice que fue masón, que tuvo la misma amante que Fernando VII y que desaparecía y aparecía por los túneles secretos que hay debajo de Madrid. Estas incógnitas, y muchas otras, son contestadas por el escritor de esta fascinante novela basándose en investigaciones sobre tan célebre figura.

El autor es José Luis Olaizola, nacido en San Sebastián y abogado de profesión, actividad que abandonó para dedicarse a escribir. Tiene publicadas más de 80 obras, entre novelas, ensayos y cuentos infantiles, y ha recibido importantes distinciones.

Historias basadas en hechos reales - La leyenda de Luis Candelas

Felipe V. El rey fantasma (2020)

Este libro es ideal para quienes gustan de las psicobiografías. Es la obra póstuma del reconocido psiquiatra asturiano Francisco Alonso-Fernández (1924-2020), quien analiza a los personajes de la historia como  si los tuviera sentados en su consultorio. Sobre Felipe V cuenta que al rondar los 40 años comenzó a sufrir una psicosis severa y la que gobernaba era su segunda esposa, Isabel de Farnesio, la madre de Carlos III. Hay capítulos impresionantes sobre la locura de este rey.

Alonso-Fernández es considerado uno de los más destacados especialistas europeos en el trastorno de la depresión. Desde el año 1990 comenzó a escribir biografías psiquiátricas sobre personajes famosos, donde los describe y diagnostica. Para los interesados en la historia y en la psicología, sus obras se vuelven realmente adictivas. 

Libros basados en hechos reales - Felipe V. El rey fantasma


Preguntas frecuentes (FAQ)

A través de las preguntas y respuestas rápidas de este apartado, se ofrece alguna información adicional sobre el tema de la lectura.

» ¿Qué es la novela histórica?

La novela histórica es un género particular de la narrativa, que se refiere a hechos reales que acontecieron en el pasado, existiendo diferentes tipos de novela históricas. Por ejemplo, en algunos casos el autor se ciñe estrictamente al contexto y a los personajes, pero hay otros en que, basándose en pasajes de la historia real, inventa personajes y/o situaciones, lo cual se llama historia novelada. Este último tipo de novela histórica es la que suele ser más atractiva para las personas que leen para informarse y distraerse al mismo tiempo.

» ¿Qué novela histórica leer?

El tipo de novela histórica a leer va a depender de los gustos particulares de cada uno. Hay algunos que se inclinan por conocer a los personajes históricos y buscan novelas que narran sus vidas, y hay otros que prefieren saber cómo se desarrollaron los acontecimientos importantes de la historia y leen libros sobre capítulos específicos de la misma. Lo ideal es hacer una combinación equilibrada, ya que, para entender por qué sucedieron los hechos históricos, hay que conocer cómo eran y cómo pensaban sus protagonistas. 

» ¿Cuáles son los mejores libros basados en hechos reales?

  1. Por quién doblan las campanas, Ernest Hemingway (1940)
  2. El diario de Ana Frank, Ana Frank (1945)
  3. A sangre fría, Truman Capote (1966)
  4. El nombre de la rosa, Umberto Eco (1980)
  5. Memorias de una geisha, Arthur Golden (1997)
  6. Las chicas de alambre, Jordi Sierra i Fabra (1999)
  7. La catedral del mar, Idelfonso Falcones (2006)
  8. El viaje del elefante, José Saramago (2009)
  9. El monstruo de Florencia, Douglas Preston (2010)
  10. La caída de los gigantes, Ken Follet (2010)

» ¿Cuál es el mejor libro de todos los tiempos?

Sin lugar a dudas, el mejor libro de todos los tiempos es El Quijote, en lo cual están de acuerdo todos los literatos de cualquier país del mundo, ya que sólo la Biblia ha logrado superar sus ventas. En el idioma español y el género de novela, se considera que el segundo mejor libro de la historia es Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós. Si adicionalmente se incluyen a los dramaturgos, no se puede olvidar toda la obra de Shakespeare, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

» ¿Qué libro leer este año?

  1. La Ciudad de Vapor, Carlos Ruiz Zafón.
  2. Patria, Fernando Aramburu.
  3. Aquitania, Eva García Sáenz de Urturi.
  4. Cuentos inconclusos, J.R.R. Tolkien.
  5. La Puerta, Manel Loureiro.


Pasearnos por la cantidad de interesantes libros basados en hechos reales, que están disponibles para leer, es casi comenzar el viaje al imaginarnos todo lo que nos pueden contar. Como garantía para la expedición, aseguramos que la totalidad de las historias basadas en hechos reales han sido seleccionadas cuidadosamente, tomando en consideración, aparte del éxito editorial,  que realmente constituyan un encuentro y una experiencia transformadora para quien las lea.

Lo mejor del reggae: las 70 mejores canciones del reggae de todos los tiempos 【Playlist】

Originado en Jamaica en los 60 y declarado patrimonio cultural intangible por la Unesco en 2018, lo mejor del reggae se ha popularizado en el mundo entero. De modo que el mejor reggae ha dejado una huella imborrable en la historia musical.

Actualmente existe una gran variedad de tipos de reggae y música rasta, pero todas tienen algo en común: una expresión sensual, espiritual y sociopolítica de la realidad de la humanidad.

Lo mejor del reggae ha influido en el desarrollo de otros géneros como el dub y el hip hop, y ha llegado a todos los rincones del planeta. Escucha nuestro playlist de lo mejor del reggae mientras lees los detalles de cada uno de los temas:


Lo mejor del reggae mix

Desde su creación, el reggae no ha dejado de evolucionar. Lo clásico, lo moderno y lo experimental se fusionan en lo mejor del reggae mix para presentar el mejor reggae de siempre.

I can see clearly now – Johnny Nash, 1972

Se trata de la primera canción reggae que alcanzó el primer puesto en Hot 100. Escrita por Johnny Nash en 1972, grabada en Londres con miembros de The Average White Band. Jimmy Cliff realizó un versión del clásico para la banda sonora de la película “Cool Runnings”.

Lo mejor del reggae: I can see clearly now

My boy lollipop – Robert Spencer, 1950

Grabada en 1964, la versión de la cantante jamaicana, Mill Small vendió más de 6 millones de copias en todo el mundo y se convirtió en una de las mejores canciones de ska para dedicar.  

Lo mejor del reggae: My boy lollipop

Untold stories – Buju Banton, 1995

Es quizá el tema más famoso de Buju, grabado en 1995 en el álbum «Til Shiloh». El single brinda una mirada poética de la difícil situación de pobreza, corrupción y vida del jamaiquino comun.

Lo mejor del reggae: Untold stories

Lo mejor del reggae viejo

Las canciones que han marcado una historia, hoy suenan con la misma fuerza de siempre. Estos son expresiones de lo mejor del reggae viejo y bueno.

54-46 Was my number – Toots Hibbert, 1968

Toots & The Maytals es una banda de música típica de Jamaica. Fredd “Toots” compuso la canción después de su detención por posesión de marihunana. El tema “54-46 That’s My Number”  relata su experiencia en la cárcel.

El mejor reggae: 54-46 Was my number

I shot the sheriff – Bob Marley, 1973

Incluida en el album “The Wailers burning” lanzado en 1973, la canción I shot the sheriff  cuenta la historia de una persona que es acusada de un crimen que nunca cometió, se convirtió años más tarde en un himno contra los abusos de poder y la corrupción.

Lo mejor del reggae: I shot the sheriff

A love I can feel – Smokey Robinson, 1970

Después de separarse de The Paragons, John Holt grabó su primer disco en solitario titulado “A love I can feel”, que incluía el single del mismo nombre y  se convirtió en lo mejor del reggae clásico.

El mejor reggae: A love I can feel

Lo mejor del reggae cristiano

La música reggae con contenido religioso ha contado con una gran aceptación del público y la comunidad.

Hosanna – Christafari, 2012

La banda norteamericana representa lo mejor del reggae cristiano. A través de sus canciones busca evangelizar a los rastafaris y enviar un mensaje de paz y unión. La canción Hosanna está incluida en el álbum Reggae Worship: A roots revival (2012).

Lo mejor del reggae: Hosanna

Cumplirá – René González, 2014

El tema forma parte del disco “Mi Dios en el Caribe” del cantante reggae latino, René González. El álbum fue galardonado con tres menciones en los premios AMCL de 2014.

El mejor reggae: Cumplirá

Perfecto amor – La Red, 2012

Este tema pertenece al segundo álbum de estudio de la banda puertorriqueña La Red. El disco también titulado Perfecto amor fue publicado en 2013. Para promocionar el single se editó, en septiembre de 2012 un video de música reggae cristiana.

Lo mejor del reggae: Perfecto amor

Lo mejor del reggae roots

El reggae root es un subgénero del reggae que surge de un tipo de música más espiritual y que ofrecia alabanzas al emperador Ras Tafari. 

Three Little birds – Bob Marley, 1977

Cargado de optimistas frases de reggae, Three little birds es un canto por la vida y por la positividad que alcanzó el Top 20 en Reino Unido. Entre los vídeos de reggae actuales, el nuevo material de esta canción es un video aniimado cargado con positivas imágenes reggae y colores.

Lo mejor del reggae: Three Little birds

Chasing the Devil – Max Romeo, 1976

Del álbum “War ina Babylon” (1976), de Max Romeo, donde además participó Lee “Scratch “ Perry, se desprende el tema Chasing the Devil que ilustra una lucha contra el demonio y representa lo mejor del reggae roots de esa época.

El mejor reggae: Chasing the Devil

Satta Massagana – The Abyssinians, 1976

El tema, incluido en el disco “Satta Massagana” de 1976, está considerado una gran representación de lo mejor del reggae roots del mundo. Interpretado por el trío The Abyssinians, es un himno basado en el lenguaje amárico Etiopía y se escuchó en la radio, salones de baile e iglesias de Jamaica.

Lo mejor del reggae: Satta Massagana

Lo mejor del reggae de Bob Marley

Bob Marley es sin duda unos de los más grandes artistas reggae de todos los tiempos. Su música cargada de frases reggae de positivismo y unión ha sido reconocida por generaciones como lo mejor del reggae de todos los tiempos.

Iron Lion Zion – Bob Marley y The Wailers, 1970

Se dice que el tema fue escrito a principios de los 70 y grabado entre 1973 y 1974, pero por alguna razón no fue publicado hasta 1992. La canción formó parte de un álbum “Son of Freedom”, una compilación de canciones que alcanzó el puesto 5 en reino Unido.

Lo mejor del reggae: Iron Lion Zion

Could you be loved – Bob Marley, 1980

Es la primera canción de Marley que se registra en las listas de baile de Billboard. Escrita en 1979 es una canción pegadiza con riff de guitarras. Para algunos “Could you be loved” es lo mejor del reggae actual. El tema fue lanzado en el álbum Uprising (1980).

El mejor reggae: Could you be loved

Get up, stand up – Bob Marley y Peter Tosh, 1973

Catalogada por la revista Rolling Stone como la canción más potente sobre los Derechos Humanos, “Get up, stand up” fue grabada para el álbum Burning de 1973. Bob Marley escribió la canción junto a Peter Tosh, luego de visitar Haití y haber sido testigo de la triste realidad del país caribeño.

El mejor reggae: Get up, stand up

Lo mejor del reggae antiguo

Con su ritmo característico y sus mensajes profundos, el reggae ha sabido mantenerse vigente a través de los años. 

Nanny goat – Larry marshall, 1968

Grabada en Dodd’s Studio One por Larry marshall, Nanny goat es para muchos historiadores, la primera canción de reggae. Marshal trabajaba como ingeniero asistente en la disquera cuando escribió la canción que le consolidó como representante de lo mejor del reggae antiguo. 

Lo mejor del reggae: Nanny goat

Police and thieves – Murvin y Perry, 1976

Junior Murvin coescribió el tema en colaboración con el productor de reggae Lee «Scratch» Perry en 1976. El tema se convirtió en un gran éxito en Reino Unido y fue versionado por The Clash en su álbum debut.

Lo mejor del reggae: Police and thieves

Rivers of Babylon – Dowe y McNaughton, 1970

La clásica canción “Rivers of Babylon” fue lanzada en el año 1970 por The Melodians en su album Nightflight to Venus. Encabezó las listas de éxitos en Reino Unido durante cinco semanas. En Alemania, rompió record de permanencia en el primer lugar del chart (17 semanas), colocándolo como lo mejor del reggae por siempre.

Lo mejor del reggae: Rivers of Babylon

You’ve made me so very happy – Alton Ellis, 1970

Considerado como el padrino del reggae, Alton ellis compuso el tema en 1970 que incluyó en su disco Duke´s Reggae. En la canción, Ellis le cuenta a su amada que luego de haber pasado por momentos muy triste, al fin encontró la felicidad y la paz gracias a ella.

Lo mejor del reggae: You’ve made me so very happy

Lo mejor del reggae clásico

Hay canciones que son capaces de romper las barreras del tiempo, y que no pasan nunca de moda. Aquí tres temas que recuerdan cómo suena el mejor reggae del mundo.

Sunshine reggae – Stahl & Guldberg, 1983

Laid Back fue una banda danesa de New Wave y reggae electrónico que se formó en 1979. Uno de sus más grandes éxitos fue el pegadizo tema Sunshine reggae incluido en el disco “Keep Smiling” en 1983, el track encabezó las listas de 22 países de Europa.

Lo mejor del reggae: Sunshine reggae

Kingston town – Lord Creator UB40

Kingston town es uno de los temas más clásicos del reggae. Lord Creator escribió el tema en 1970 con el que soñaba con su propia reina. A finales de los 80, UB40 editó una versión del sencillo que se convirtió en un éxito mundial.

Lo mejor del reggae: Kingston town

Police in helicopter – John Holt, 1983

La canción hace mención a la eterna lucha entre las autoridades y los agricultores de marihuana. Fue escrita por John Holt en 1983, en respuesta a la presión de los Estados Unidos a Jamaica a quemar sus campos de hierba.

Lo mejor del reggae: Police in helicopter

Lo mejor del reggae de los 90

En la década de los 90 hubo un importante movimiento de la música reggae que brindó grandes éxitos de este estilo caribeño. Afiches con colores y fotos de reggae, canciones y vídeos de baile reggae formaron parte de la cultura pop de esa época.

You don’t love me (No, no, no) – Dawn Penn, 1994

Aunque Dawn Penn grabó este tema por primera vez en 1967, pero fue en los años 90 que alcanzó su mayor éxito. La canción contó con un arreglo dancehall actualizado y ocupó el puesto 3 en Reino Unido. Penn es una gran representante de lo mejor del reggae de los 90.

Lo mejor del reggae: You don't love me (No, no, no)

Sweat (A La la la la long) – Lewis & Lewis, 1992

Alcanzó el numero 3 en Reino Unido y el primer lugar en 16 países, “Sweat La la la” sonó en los 90 desde supermercados hasta en ascensores. El tema, grabado por los “chicos malos de reggae” Inner Circle en su álbum Bad to the Bone, 1992.

Lo mejor del reggae: Sweat (A La la la la long)

Informer – Snow, 1992

Informer es el tema más exitoso del cantante canadiense Snow. El interprete creció en un barrio de inmigrantes jamaiquinos en North York y lanzó el hit en el año 1992. El tema ocupó el primer lugar en el Hot 100 del Billboard, mientras el cantante estaba en prisión.

Lo mejor del reggae: Informer

Lo mejor del reggae en inglés

Se dice que desde que nació el reggae en Jamaica también existió en Reino Unido. A principios de los años 60, y debido al efecto de Windrush de unos años anteriores, se empezó a formar música jamaicana en los sounds systems británicos. Bandas como UB40 y The Clash son grandes representantes de lo mejor del reggae en inglés.

Cherry oh baby – Eric Donaldson, 1971

Compuesta y grabada originalmente por Eric Donaldson, la canción “Cherry Oh Baby” se convirtió en un éxito local. Años más tarde, la banda británica UB40 la incluyó en su álbum Labour of Love (1983) y alcanzó fama mundial.

El mejor reggae: Cherry oh baby

Cupid – Sam Cooke, 1961

Cupid es un tema clásico de la música reggae. Compuesta por Sam Cook en 1961, fue versionada por Johnny Nash, en 1969 y alcanzó el puesto 6 en el Reino Unido. Más recientemente, la desaparecida cantante británica, Amy Winehouse potenció la fuerza jamaicana en 2008.

El mejor reggae: Cupid

Revolution – Dennis Brown, 1986

Conocido como el príncipe heredero del Reggae, Dennis Brown es uno de los grandes cantantes de reggae de todos los tiempos. Su música es considerada el mejor reggae clásico que ofrecía un sonido único y conmovedor.

Lo mejor del reggae: Revolution – Dennis Brown, 1986

Lo mejor del reggae argentino

Argentina no solo ha sido cuna de extraordinarios grupos de rock en español, también es referente del mejor reggae latinoamericano. A continuación el mejor reggae con sabor sureño.

Bastará – Los Cafres, 2007

Formada en 1987, Los Cafres es una de los mejores grupos de reggae en español. “Bastará” del álbum Barrilete y se ha convertido en un himno del reggae latino. La banda está considera de la mejor del reggae argentino.

El mejor reggae: Bastará

Así fue – Juan Gabriel, 1998

Incluida en el álbum “10 años” (2016). Escrita y compuesta por el mexicano Juan Gabriel, “Así fue” es una romántica historia sobre dejar atrás una relación que termina. Dread Mar I se ha consolidado como un gran representante de lo mejor del reggae argentino.

El mejor reggae: Así fue

Runaway – Los Pericos, 1994

Runaway es uno de los temas más representativos de la banda de reggae y ska argentina Los Pericos. El tema incluido en su álbum “Pampas Reggae” de 1994, se convirtió en una de las mejores canciones de reggae en español.

Lo mejor del reggae: Runaway

Lo mejor del reggae latino

Los inmigrantes antillanos llevan el estilo reggae a Panamá donde se mezcla con el soka y otros ritmos africanos que empiezan a dar lugar al reggae en español. Desde allí, se extiende a toda latinoamericana y nacieron grandes exponentes de lo mejor del reggae latino.

Sin ti – A. Blanco, 2000

King Changó fue una banda venezolana de ska y precursora del reggae latinoamericano. El sencillo “Sin ti”, incluido en el álbum “The return of El Santo” (2000) alcanzó los mejores puestos en las listas latinoamericanas.

Lo mejor del reggae: Sin ti

La felicidad – Quique Neira, 2002

Gondwana creó el tema en el año 2002 que se posicionaría a la agrupación chilena como una de las mejores bandas de reggae en español. El tema se lanzó en el tercer álbum de la banda de reggae “Made in Jamaica”.

Lo mejor del reggae: La felicidad

Tú sin mí – Dread Mar I, 2002

El romántico tema de Dread Mar i, “Tú sin mí” se incluyó en el álbum Vivi en Do (2010) y fue uno de los vídeos de música reggae más vistos en Youtube con más de 550 millones de reproducciones.

Lo mejor del reggae: Tú sin mí

Lo mejor del reggae para bailar

A finales de los años ´70, empezó a nacer el dancehall, un subgénero distinto de otros estilos de reggae. En esa época, los dj jamaicanos se estaban volviendo tan importantes como los propios cantantes reggae. Entonces, empezó a emerger el mejor reggae para bailar.

Murder she wrote – Chaka Demus & Pliers, 1992

Esta cancion necesitó ser grabada hasta siete veces antes de conversirse en un éxito. El primer track se registró en 1987, pero no contó con la promoción suficiente. La versión que alcanzó la fama se publicó como single en 1992. Un año después se incluyó en el albúm Teaser Me de Chaka Demus.

Lo mejor del reggae: Murder she wrote

Dem bow – Shabba Ranks

Perteneciente al álbum Just Reality de Shabba Ranks, Dem Bow fue una de las primeras canciones que sentó las bases del actual reggaetón y del moonbathon. El tema se lanzó en los 90 y es, sin duda, de lo mejor del reggae para bailar en cualquier momento.

El mejor reggae: Dem bow

Ghetto red hot – Super Cat, 1992

Super Cat es un gran representante de lo mejor del reggae jamaicano de los años 80 y 90.  Su álbum “Don Dada” incluyó la canción Ghetto Red hot que trata sobre la violencia, disturbios politicos y derramamiento de sangre que azotaron a Jamaica en esa época.

El mejor reggae: Ghetto red hot

Lo mejor del reggae jamaicano

Las raíces del reggae fue la música típica de Jamaica, desde entonces ha invadido los corazones del mundo entero.

The tide is high – John Holt, 1967

“The tide is high” es uno de los más grandes exitos de la banda The Paragons, el dream team de la época dorada del rocksteady y la música rasta. Contenido en el albúm debut del trio jamaicano, On the Beach (1967), fue versionado por Blondie en  1980.

Lo mejor del reggae: The tide is high

Funky Kingston – F. Hibbert, 1973

La canción es una gran muestra del sonido reggae. Forma parte del disco homónimo de la banda “Toots and the Maytals”, publicado en Jamaica y Reino Unido en 1973. El tema, además, fue el tema principal del reality show Miami Ink.

El mejor reggae: Funky Kingston

007, Shanty Town – Desmond Dekker, 1967

En 1967, la canción se convirtió en el primer éxito internacional de Desmond Dekker que alcanzó el número 1 en Jamaica y se consolidó como lo mejor del reggae viejo. Según el artista, el tema se inspiró en las violencia sufrida por la protestas contra la construcción de un complejo industrial en las playas de Shanty Town en esa época.

El mejor reggae: 007, Shanty Town

Lo mejor del reggae lento

Si bien está el dancehall y tipos de reggae para bailar, también existen canciones reggae con ritmos más lento y relajado para disfrutar.

She’s royal – Fraser & Reily, 2006

“She’s Royal” es sin duda el himno reggae de Tarrus Reily. El tema se hizo popular primero fuera de Jamaica, por lo que los primeros conciertos fueron en el resto del Caribe. En 2008, la pista recibió el reconocimiento como la canción del año por los EME Awards.

Lo mejor del reggae: She's royal

War ina Babylon – Max Romeo, 1976

War ina Babylon es la canción principal del álbum homónimo lanzado en 1976, que con Party Time de The Heptones (1977) y Police & Thieves de Junior Murvin (1977) formaron parte de un reggae Holy Trinity, todos producidos por el genio Lee «Scratch» Perry.

Lo mejor del reggae: War ina Babylon

96 Degrees in the shade – RumpShop Ryan, 1977

Es el sencillo principal de la segunda placa de la banda jamaicana Third World, publicado en 1977. La canción compuesta por RumpShop Ryan en 1977, narra uno de los acontecimientos más oscuros de la historia del país caribeño: la Revuelta de Morant Bay.

El mejor reggae: 96 Degrees in the shade

Lo mejor del reggae para dedicar

El romance no puede faltar en la música, y el amor siempre está presente en el mejor reggae para dedicar.

Angel – Shaggy, 2000

Shaggy brinda un homenaje a las mujeres que acompañan a sus parejas en los buenos y malos momentos. El sencillo fue incluido en el album Hotshot (2000) y se basó en un éxito de Merrilee Rush (1968) y Juice Newton (1981): «Angel of the Morning». Ahora es una de las mejores canciones de reggae para dedicar a esa persona especial.

El mejor reggae: Angel

I can’t help falling in love – Wiess & Peretti, 1961

Este ha sido uno de los mayores éxitos de UB40. La canción ocupó el número uno en los Estados Unidos durante siete semanas. Fue incluido en el disco “Promises and Lies” (1993). Elvis Presley grabó esta canción originalmente en 1961.

Lo mejor del reggae: I can’t help falling in love

Baby, I love your way – Peter Frampton, 1975

Para la película Reality Bites (1994), Big Mountain grabó una versión estilo reggae , muy popular para la época, de “Baby, I love your way”. La canción alcanzó los primeros lugares del Hot 100 Chart de los Estados Unidos.

El mejor reggae: Baby, I love your way

Lo mejor del reggae adictivo

Entre las canciones que no se pueden parar de escuchar, los ritmos latinos y de reggae son las más especiales. A continuación una muestra de lo mejor del reggae adictivo y moderno.

Rude – Magic!, 2013

Es el primer single de la banda canadiense Magic!, creada en 2013. El tema incluido en el album “Don´t kill the magic” se posicionó en los primeros lugares de las listas de Estados Unidos y Reino Unido y está inspirado en la vida del cantante principal de la agrupación.

Lo mejor del reggae: Rude

Rockabye – Clean Bandit, 2016

El tema publicado en octubre de 2016, narra la vida de una madre soltera que lucha por darle una vida mejor a su hijo. La canción  interpretada por el trío británico Clean Bandit está basada en parte en «Rockabye Baby», quizás la canción infantil más famosa del idioma inglés.

Lo mejor del reggae: Rockabye

The games people play – Joe South, 1968.

Compuesta por el cantautor estadounidense, Joe South; The games people play es una canción de protesta contra la intolerancia y el odio. Inner Circle realizó su versión reggae en 1994 y figuró en el Billboard Hot 100 de EE UU.

Lo mejor del reggae: The games people play

Lo mejor del reggae romántico en español

El reggae romántico en español ha cautivado corazones de millones de enamorados. Lo mejor del reggae para esos momentos especiales.

Me gustas – Dread Mar I, 2010

Dread Mar I es considerado el embajador del reggae en Latinoamérica y la canción Me gustas es una gran representación de lo mejor del reggae en español.

Lo mejor del reggae: Tú sin mí y Me gustas

International love – Fidel Nadal, 2008

El gran artista de reggae argentino Fidel Nadal fundó la banda Todos tus muertos y llegó a grabar temas con Manu Chao. El tema International Love es uno de los referentes del reggae del bueno latinoamericano.

Lo mejor del reggae: International love

Perfidia – Alberto Domínguez, 1939

Perfidia es un bolero escrito por el compositor mexicano Alberto Domínguez que la banda de reggae punk Los Rabanes grabó en el año 2000. La versión alcanzó altos niveles de popularidad en Latinoamérica y y es una de las mejores canciones de ska para dedicar.

Lo mejor del reggae: Perfidia

Lo mejor del reggae en español

No solo el mejor reggae está escrito en ingles, en latinoamérica también hay excelentes compositores de este ritmo caribeño tan especial. Dread Ma i, Los Pericos y Gondwana son algunos de los grandes exponentes de lo mejor del reggae en español.

Me gustas tú – Manu Chao, 2001

Considerada una de las mejores canciones de la música reggae en español “Me Gustas tú” forma parte del álbum Próxima estación… esperanza del artista Manu Chao. El tema fue se incluyó en la banda sonora de la película “Érase una vez en México” de 2003.

Lo mejor del reggae: Me gustas tú

Párate y mira – Los Pericos, 1994

El tema formó parte del álbum Pampas Reggae del grupo argentino Los Pericos, grabado en 1994 en Los Angeles. Con elementos del dancehall, congas y caños la canción se posicionó en los primeros lugares en Venezuela, Chile y Argentina y se convirtió en la mejor música reggae en español.

Lo mejor del reggae: Runaway y Párate y mira

Verde, amarillo y rojo – Gondwana, 2000

De su album Alabanza,  publicado en el año 2000, de la banda chilena Gondwana se desprende el tema “Verde, amarillo y rojo” que habla sobre el significado de los colores del reggae y del equilibrio.

Lo mejor del reggae: Verde, amarillo y rojo

Las 15 mejores canciones del reggae de todos los tiempos

El sonido, la vestimenta y los colores del reggae son expresiones que caracterizan un movimiento de unidad y amor. El profundo mensaje es lo mejor del reggae de todos los tiempos. Las canciones que representan el mejor reggae del mundo continuarán sonando por siempre en todos los corazones.

1. One love ­– Chris Mayfield y Bob Marley, 1977

“One love” se ha convertido en un himno de solidaridad, paz y amor universal en tiempos difíciles. Originalmente grabado y publicado en el disco Exodus en 1977, por Bob Marley y The Wailers. En el tema, Marley hace una invitación a la humanidad a unirse y entre todos lograr un mundo mejor.

Lo mejor del reggae: One love

2. Here I come – Barrington Levy, 1984

Con “Here I come”, Barrington Levy marcó tendencias en el género reggae y en el ascenso del dancehall. Grabada en 1984, se distingue por su tono y letras afiladas. La canción cuenta la historia de una niña que al hacerse madre, sufre por el cambio en su estilo de vida.

El mejor reggae: Here I come

3. Welcome to Jamrock ­– Damian Marley, 2005

Es una canción que aborda el tema de la pobreza y el crimen en Jamaica. Incluida en el tercer álbum de estudio del artista jamaicano, que en la primera semana de su lanzamiento convirtió en el mejor reggae contemporaneo que ocupó importantes puestos en el chart de Billboard.

Lo mejor del reggae: Welcome to Jamrock

4. No woman, no cry – Bob Marley, 1974

Una de las canciones famosas de Bob Marley, “No woman no cry” formó parte del album Natty Dread, publicado en 1974, pero el éxito llegó un año después cuando se publicó en el album Live!, grabado en el Lyceum de Londres. El tema es reconocido como el mejor reggae de todos los tiempos.

Lo mejor del reggae: No woman, no cry

5. Pressure drop – Toots & The Maytals, 1970

Incluida en la banda sonora de la película “The harder they come” (1970), Pressure drop trata sobre la venganza en forma de karma. El tema se publicó inicialmente en 1968 y formó parte del álbum Monkey Man (1970), de Toots & The Maytals. En 2004, la revista Rolling Stone la incluyó entre las 500 mejores canciones de reggae music.

Lo mejor del reggae: Pressure drop

6. The Israelites – Desmond Dekker, 1969

“The Israelites” fue el primer gran éxito de reggae en las listas mundiales. Lanzado en 1969, la pista cuenta la historia que un padre de familia jamaiquino que trabaja duro, pero es abandonado por su esposa e hijos. El autor, comparó el destino de este hombre con el sufrimiento de los israelitas que trabajaban como esclavos en Egipto.

Lo mejor del reggae: The Israelites

7. The harder they come – Jimmy Cliff, 1972

Formó parte del soundtrack de la película homónima de 1972, y es una canción vibrante cargada de rabia que aborda el tema de cómo salir de la opresión y luchar por lo que es legítimamente suyo. Jimmy Cliff es uno de los más grandes exponentes de la música típica de Jamaica. Interpretada por muchos artistas, “The harder they come” es el mejor reggae de los 70.

Lo mejor del reggae: The harder they come

8. Stir it up – Bob Marley, 1967

Tal como sucedió con la canción “No Woman, no cry”,  no fue sino hasta ser incluida en el álbum recopilatorio Legend que «Stir It Up» se convirtió en una representación de lo mejor del reggae de Bob Marley. La pista apareció por primera vez en el álbum Catch a fire en 1973.

Lo mejor del reggae: Stir it up

9. Everything I own – David Gates, 1974

La canción escrita por David Gates en honor a su padre, fue grabada por el cantante jamaicano Ken Boothe en 1974 e incluida en su séptimo LP Everything I own. Esta suave versión reggae ocupó los primeros lugares en las listas de éxitos de Reino Unido, posicionándose como de las mejores canciones reggae de siempre.

El mejor reggae: Everything I own

10. Many rivers to cross – Jimmy Cliff, 1960

Jimmy Cliff escribió el tema durante una dura época de giras mal pagadas por Europa, a finales de los ’60, cuando cruzando por el Canal de la Mancha se cuestionaba qué tenía que hacer para ganar aceptación. El tema se ubicó en el puesto 16 en el Reino Unido cuando fue interpretado por UB40 en 1983.

Lo mejor del reggae: Many rivers to cross

11. Montego bay – Bloom & Barry, 1970

Co-escrita por Bobby Bloom y Jeff Barry, “Montego bay” es una de esas canciones representativas de lo mejor del reggae clásico. La canción brinda una sensación interesante, con una peculiar percusión, aplausos y silbidos. En 1986, la banda de ska británica, Amazulu grabó una versión que alcanzó el puesto 16 en el Reino Unido y la posición 90 en los Estados Unidos.

Lo mejor del reggae: Montego bay

12. Red, red wine – Tony Bride, 1983

Aunque la “Red, red wine” de UB40 es una versión de la canción original de Tony Bride de 1969, el tema interpretado por la banda británica se posicionó en los mejores puestos de los rankings mundiales. La pista formó parte del sexto album de estudio de UB40, titulado Labour of Love.

Lo mejor del reggae: Red, red wine

13. Redemption song – Bob Marley, 1981

Redemption song fue el último sencillo que Bob Marley grabó antes de su muerte en 1981. Marley hizo una versión acústica y en solitario que resultó como lo mejor del reggae en inglés contemporáneo. El tema resume la vida del artista y lo que plasmó en todas sus letras de reggae: la libertad y la redención.

Lo mejor del reggae: Redemption song

14. Night Nurse – G. Isaacs, 1982

En 1982, uno de los mejores cantantes de reggae, Gregory Isaacs, sorprendió al mundo entero con su tema “Night Nurse”. Con una mezcla de elegancia y sensualidad el interprete confesaba, en una de las mejores letras de reggae en inglés, estar enfermo de amor y que solo una persona podía curarlo.

Lo mejor del reggae: Night Nurse

15. Marcus Garvey – Burning Spear, 1975

Burning Spear se inspiró en la vida de este importante defensor de los derechos civiles como lo fue Marcus Garvey (1887 -1940),  para crear este éxito del reggae. Lanzado en 1975, el sencillo reflexiona sobre las consecuencias de los nuestros actos en el mundo.

Lo mejor del reggae: Marcus Garvey

Después de este repaso por lo mejor del reggae se demuestra que este tipo de música ha sido el mayor regalo ha hecho Jamaica al mundo. Sus canciones han sido versionadas por cantantes de todos los géneros y épocas. Sin duda, el amor universal y la unión es lo mejor del reggae y sus canciones.