miércoles, 21 mayo 2025 |

Actualizado a las

13:43

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
21.2 C
Madrid

Poblados marítimos

Es probable que algunos de los que habitan en el Marítim, se sientan molestos por poner de Valencia. No lo hagáis amigos, lo hago para que sea más fácil identificarlo a los que, viviendo fuera de Valencia, no hayan tenido la suerte de conocer estos barrios actuales, que fueron municipios independientes, no hace muchos años. 

La Catedral de Valencia:
Varios siglos de historia diseñaron su estilo único

Leer artículo

El Marítim es el conjunto de núcleos de población existentes a la orilla del mar. El origen de la ciudad de Valencia (Valentia) por los romanos, no estuvo a la orilla del mar, sino aguas arriba del rio Turia, cuando éste llevaba la suficiente cantidad de agua como para que los pescadores y las gentes relacionadas con el mar, vivieran en la zona donde hoy se encuentra el Edificio de Correos o Palacio de Comunicaciones, en la mismísima Plaza del Ayuntamiento de la ciudad de Valencia. Es justo allí donde vivían y tenían sus artes de pesca.

Distintos nombres, la misma zona

La actual zona del Marítim, se la ha conocido a lo largo de su historia como: Poblados Marítimos, Partidas del Mar, Distrito Marítimo, Puerto, Zona Portuaria, Distrito del Puerto o Los barrios de pescadores. A veces, incluso, como las playas. Termino, este último, que ignoraba a la población existente.

Algunos Poblados Marítimos: Nazaret, Cabanyal, Canyamelar y Cap de França, se dedicaban mayoritariamente a la pesca; mientras que Vilanova del Grau, vivía del puerto y sus actividades.  

En 1878, según la división eclesiástica, los Poblados Marítimos pertenecían a la jurisdicción de la parroquia de Santo Tomás, y se extendían desde el Llano Del Real al Camino del Cabanyal, buscaba la acequia de Mestalla (barrio de Algirós), el río Turia y el Puente del Real. Todos estos núcleos de población fueron municipios independientes de la capital, hasta el año 1892. 

Os cuento una anécdota personal: A los pocos días de llegar a Valencia, estaba con un cliente en la Plaza del Rosario y presencié extrañado, como una mujer le decía a otra:

─ “Me voy a comprar a Valencia”

Yo, para salir de mi asombro le dije a mi cliente:

─“Salvador, pero esto no es Valencia?”

Tras una divertida carcajada, pasó a explicarme que todavía, muchas personas, se consideraban fuera de Valencia, nada más pasar las cruces que, aún hoy, podemos encontrar en las diversas arterias que parten de la ciudad.

En la actualidad Els Poblats Maritims (El Marítim) lo componen los siguientes barrios: Beteró o Veteró, Cabanyal-Canyameral, El Grau, La Malva-rosa y Natzaret.

Y, como le he cogido el gustillo al tema, en sucesivos artículos os iré contando cosas de estos barrios marineros que forman el Marítim, por el siguiente orden:

  1. El Cabanyal
  2. El Canyamelar
  3. El Cap de França
  4. El Grau
  5. La Malva-rosa
  6. Nazaret

El “Tesoro” del capellán de Felipe II fue el primer diccionario castellano monolingüe de la historia

En 1611 se publicó “Tesoro de la lengua castellana” un libro que se venía pergeñando desde hace seis años y cuyo autor era Sebastián Covarrubias (1539-1613), capellán de Felipe II y canónigo de la catedral de Cuenca. Tardó seis años en culminar su obra porque lo hacía a placer y con profundidad, escribiendo a razón de seis entradas por día.

Tipos de diccionarios:
Características, funciones y ejemplos de todos los diccionarios que existen

Leer artículo

El autor es un personaje curioso, lexicógrafo, humanista, políglota, hombre de letras y un curioso insaciable, que con su libro rellenaba el hueco del primer diccionario general monolingüe del castellano, es decir, el primer léxico en nuestra lengua. Recordemos que el texto de Nebrija (1492) era castellano-latín.

Un escritor erudito

Su lectura está plagada de curiosidades, diserta con gracia y erudición, allí encontramos palabras que creíamos más modernas, otras que han caído en desuso y otras que tienen una grafía distinta a la actual.

Vayamos a los detalles que es donde descansa el demonio. El autor define chismoso como aquel que “siembra discordia entre los hermanos” y chinche como el “animalejo engendrado de la putrefacción, por la suciedad y por el poco aliño de los que no limpian, o la cama o lo demás donde se crían”. Y es que en el siglo XVII todavía estaba vigente la teoría de la generación espontánea formulada por Aristóteles siglos atrás.

No menos llamativa es la entrada de garrapata (“género de sabandija sucia, que se cría entre el pelo de algunos animales con unos piececitos pequeños”).

Como se puede observar no todas las entradas del diccionario son iguales en su extensión y, además, en ellas manifiesta opiniones, hace divagaciones o cuenta anécdotas propias o ajenas.

La edad avanzada para la época con la que comenzó a escribirlo –sesenta y seis años- hizo que a partir de la letra “C” redujese la extensión media de las definiciones, por miedo a fallecer antes de terminar el proyecto. Su temor no carecía de fundamento, ya que sucumbió dos años después de la publicación del libro.

Palabras moribundas

Hay algunas disquisiciones verdaderamente divertidas, como por ejemplo el vocablo rincón, en donde señala que “su etimología está tan arrinconada que hasta ahora yo no la he hallado”.

Algunas acepciones han desaparecido a pesar de su belleza, como venerario (“se llamaba así al boticario, porque si excedía en la composición de su dosis, sus pociones eran mortíferas”) o embotijar (enojar).

En otras ocasiones los vocablos han modificado su significado, como puede ser fregadero (“los platos, escudillas, sartenes y los demás vasos de aparador y espetera”) o su grafía (clin, arfil o borbollón).

Hay entradas tan hermosas como berenjena, que “produce melancolía” según Covarrubias o bollo maimón, que es un “pan mezclado con hechizos de bienquerencia”. ¡Qué pena que todavía no se vendan!

Pero si de todas sus acepciones me tuviera que quedar con una, muy probablemente, elegiría ojo: “la parte más preciosa del cuerpo, pues por ellos tenemos noticias de tantas cosas. Ellos son las ventanas adonde el alma suele asomarse, dándonos indicios de sus afectos y pasiones de amor y odio. Son los mensajeros del corazón y los parleros de lo oculto de nuestros pechos”. Simplemente, exquisita. La verdad es que el título no pudo ser más acertado: “Tesoro de la lengua castellana”.

Cinco noticias clave del viernes 7 de enero

«Samo Lives» contará la historia de ascenso y caída del icónico Jean-Michel Basquiat

Samo Lives es la etiqueta célebre del icónico y aclamado artista, Jean-Michel Basquiat (1960-1988), que quedó grabada en sus graffitis en las calles de Nueva York; sin embargo, también es el nombre de la próxima película biográfica de Basquiat, la cual está siendo desarrollada y financiada por Endeavour Content y el director Julius Onah (The Cloverfield Paradox, 2018). Sobre la trama y Basquiat, Onah escribió:

«En pocas palabras, el trabajo y la vida de Jean-Michel Basquiat han sido una inspiración absoluta (…) Fue increíble descubrir a alguien que audazmente forjó su propio camino en un mundo donde la mayoría de los que no encajaban en el perfil esperado (…) Cuanto más crecía y más aprendía sobre Jean-Michel más comencé a sentir que su historia no se había contado completamente en el cine. Nunca hemos visto el espectro completo de la increíble vida de Basquiat como artista negro e hijo de la diáspora africana inmigrante».

Es probable que las grabaciones de Samo Lives inicien en otoño, así que no hay una fecha establecida para su estreno.

“Callisto”: Amazon y Cisco trabajan en un sistema de inteligencia artificial para la NASA

Amazon y Cisco han anunciado que se unieron en sociedad con Lockheed Martin para desarrollar un sistema de inteligencia artificial (AI) llamado Callisto, el cual servirá como asistente para la misión lunar Artemis I de la NASA. De acuerdo a los informes, Callisto combinará en una interfaz la tecnología de control de voz de Alexa con el sistema de videoconferencia Webex de Cisco. Por su parte, los expertos de Lockheed Martin estarán a cargo del desarrollo del sistema personalizado y su integración en el diseño de la cápsula Orion. 

Callisto tendrá integrado un software y tecnología de punta para que pueda responder a comandos en vuelo sin depender de una conexión a Internet. No obstante, su sistema de videoconferencia requerirá de un sistema de comunicaciones para funcionar, y operará a través de la Red de Espacio Profundo (DSN) de la NASA. La AI lleva el nombre de la ninfa de la mitología griega, quien era la compañera favorita de la diosa Artemisa, así que hace juego con el nombre de la misión. 

Un estudio encontró que los perros pueden detectar el habla y entender diferentes idiomas

Investigadores de la Universidad Eötvös Loránd de Hungría, encontraron que los perros son capaces de reconocer la diferencia entre el habla y el galimatías (lenguaje incomprensible) e incluso pueden distinguir entre idiomas familiares y desconocidos. En su estudio, los expertos hicieron escáneres cerebrales de 18 perros mientras cambiaban su lenguaje real al galimatías o al español, y descubrieron que distintas regiones auditivas de sus cerebros respondían al identificar el habla en comparación a cuando escuchaban un idioma familiar. 

Según los científicos, esta es la primera vez que se demuestra que un cerebro no humano es capaz de diferenciar dos idiomas diferentes. También explicaron que “el mecanismo subyacente a esta capacidad de detección del habla puede ser diferente de la sensibilidad del habla en los seres humanos”, puesto que los perros solo detectan la “naturalidad del sonido”.

Advierten que la vida en el espacio genera problemas de visión y aumenta el volumen sanguíneo

En vista de que magnates multimillonarios del siglo XXI quieren poblar Marte o algún planeta que pueda tener similitudes con la Tierra, los científicos han abordado el tema de la vida en el espacio y los cambios que puede sufrir el cuerpo humano. 

De acuerdo a un estudio de la Universidad Médica de Carolina del Sur, vivir en el espacio tiene “riesgos a largo plazo” como el síndrome neuroocular asociado a los vuelos espaciales (SANS), que implica problemas de visión (vista borrosa) y el aumento del volumen sanguíneo, así como la pérdida ósea, la radiación cósmica y la debilidad muscular. 

Sobre esto, explicaron que enfrentarse a una vida con gravedad cero no impide que se haga vida en otros planetas o que se pueda colonizar el espacio, pero indicaron que es necesario saber cuáles son algunos de los “obstáculos potenciales” que se han estudiado anteriormente o que se estén investigando en la actualidad.

Las curas para la resaca aún no tienen respaldo científico, según expertos

La resaca es uno de los males menos “soportables” de la humanidad y, desde que existe el alcohol, se han enunciado diferentes remedios caseros que aseguran curar los efectos de la bebida no controlada. Sin embargo, los científicos del King’s College London de Reino Unido, han asegurado que dichas curas no tienen un respaldo científico y que no tienen “ninguna ciencia sólida”.

Los expertos hicieron 21 ensayos controlados y pudieron determinar que la efectividad de cualquier cura era dudosa y “de baja calidad”. A pesar de que los síntomas mejoraron en algunos casos con píldoras para la migraña, piritinol o extracto de clavo, los resultados arrojados carecían de un “estándar lo suficientemente sólido”, por lo que recomendaron simplemente no tomar o moderar la ingesta de alcohol para evitar la resaca. 

Filósofos de la Ilustración: ideas, aportes y obras de los principales representantes de la Ilustración, el Siglo de las Luces

Resulta interesante y necesario conocer quiénes fueron los filósofos de la Ilustración puesto que por sus diferencias y similitudes puede llegarse a comprender qué es la Ilustración en historia y cuál es su importancia. En este artículo se presentan las principales ideas de la Ilustración y sus representantes más destacados. Asimismo, se hará énfasis en los aportes de 15 representantes de la Ilustración separados en las siguientes categorías: Política y sociedad, Derecho, Filosofía, Economía Política, Enciclopedistas y Filósofos Materialistas.

El Siglo de las Luces:
La Ilustración y sus consecuencias en España, en Latinoamérica y en el mundo

Leer artículo

Política y Sociedad

Si bien casi todos los autores de la Ilustración pueden ser catalogados en más de una categoría de las que se presentan en este artículo, también es cierto que algunos encajan mejor que otros en dichas categorías. Por ejemplo, en el caso de la ‘Política y Sociedad’ destacan sobre todo Montesquieu y Rousseau, por ser los principales pensadores sobre la sociedad y el orden político de la Ilustración, pero también pueden incluirse a Condorcet y Voltaire por sus ideas sobre el laicismo y la tolerancia religiosa.

Comprender quienes fueron los representantes de la Ilustración y sus aportes en el ámbito de la política y la sociedad, ayuda a aplicar dichas perspectivas en el presente, así como a valorar la justa importancia de este cambio cultural europeo del siglo XVIII. Asimismo, entender quiénes participaron en la Ilustración y quiénes fueron los pensadores ilustrados es indispensable para una correcta comprensión de dicho momento histórico.

1. Montesquieu

Dice el sociólogo Irving Zeitlin, en Ideología y teoría sociológica, que fue Charles Luis de Secondat, mejor conocido como Montesquieu (18 de enero de 1689 – 10 de febrero de 1755), el primer pensador de la Ilustración, el Siglo de las Luces que ensayó una filosofía de la sociedad y de la historia. Como todos los pensadores presentados en esta lista, Montesquieu fue un representante de su época, pero puede señalarse que incluso fue más allá de sus contemporáneos.

filósofos de la Ilustración Montesquieu
Grabado de Montesquieu (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Deslumbrado, como sus coetáneos, por el éxito de las ciencias naturales y por el éxito del método científico desarrollado por Isaac Newton, Montesquieu hizo un primer esfuerzo por aplicar ese procedimiento riguroso al estudio de las sociedades humanas. Ante la “maraña incomprensible de hechos” que representan las sociedades, Montesquieu se propuso hallar las leyes generales y especiales, los “principios”, que explicasen los casos particulares (las estructuras sociales y formas políticas) y la historia de las naciones (el cambio).

Fue el primero en utilizar “tipos ideales” en el análisis de gobiernos, sociedades y procesos, así como fue de los primeros en postular que ni dichos procesos ni el destino de los pueblos son accidentales o determinados por la providencia. Por su parte, creía que las formas de gobierno, leyes e instituciones se correspondían con causas culturales y físicas.

En su doctrina política, como jurista, tal como también lo plantea Todorov en El espíritu de la ilustración (obra que estudia el contexto histórico de la Ilustración y que busca entender cuáles son las características de la Ilustración europea), reconoció que a veces la división hace la fuerza. Montesquieu fue sumamente agudo en su valoración del poder y su relación con la libertad, puesto que propuso que en la medida que se distribuye el poder hay menores posibilidades de que alguna facción abuse del mismo. Entre sus obras más destacadas están Las Cartas Persas (1721) y El espíritu de las leyes (1748).

2. Jean-Jaques Rousseau

El ginebrino Jean-Jacques Rousseau nació el 28 de junio de 1712 y murió el 2 de julio de 1778 en Ermenonville, Francia. Junto con Montesquieu es uno de los filósofos de la ilustración más notables e influyentes sobre las ideas políticas de los siglos XX y XXI. Sin embargo, la influencia de Rousseau es mucho más notable en la conformación de las primeras democracias, tal como son entendidas en el presente.

filósofos de la Ilustración Rousseau
Retrato de Jean-Jacques Rousseau realizado por Maurice Quentin de La Tour (Maurice Quentin de La Tour, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En su contexto, Rousseau trató de hallar una solución al problema de la incongruencia entre el orden social y la naturaleza del hombre. Desde una perspectiva vital y teórica, la cuestión que trató de resolver Rousseau fue la de hallar un orden social cuyas leyes fuesen lo más armoniosas posibles con las leyes de la naturaleza.

Para ello, Rousseau resignificó varios conceptos de la teoría política tales como el de Estado de Naturaleza, presente en otros filósofos contractualistas como Hobbes y Locke. Famoso por la frase “el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado”, Rousseau defendía la idea de que el orden social alcanzado en su época era un falso pacto social, en el que se reproducían las desigualdades bajo una apariencia de justicia.

Su obra más importante es, sin lugar a dudas, El Contrato Social (1762), pero también destacan otras obras como su Discurso sobre las ciencias y las artes (1750) que le hizo captar la atención de sus contemporáneos, el Discurso sobre la desigualdad de los hombres (1755) y Émile o Sobre la educación (1762) en el que desarrolla sus ideas pedagógicas.

3. Nicolas de Condorcet

Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, mejor conocido como Nicolas de Condorcet o sencillamente como Condorcet nació el 17 de septiembre de 1743 en Ribemont, Francia y murió el 28 o 29 de marzo de 1743. Si bien el marqués de Condorcet fue un eminente matemático, disciplina en la que donde realizó grandes contribuciones, también fue un destacado representante pensador sobre los asuntos sociales y políticos de su tiempo.

filósofos de la Ilustración Condorcet
Retrato de Jean-Antoine-Nicolas de Caritat de Condorcet (Formalmente atribuido a Jean-Baptiste Greuze, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Desempeñó un papel de gran importancia durante la revolución francesa, en los años previos al poderío Jacobino, como representante de la Asamblea legislativa de París. En ella estuvo del bando de los girondinos, prestando una admirable labor hasta la irrupción de Robespierre sobre quien llegó a comentar que “es un cura, y nunca dejará de serlo”.

Una de sus más insignes contribuciones es la noción de laicismo. Condorcet, como buen hijo de su época, fue un ferviente crítico del Ancien Regime, por lo que combatía la adhesión irreflexiva a las tradiciones mediante la apuesta por la razón y la experiencia. Sin embargo, también fue crítico con el naciente orden social, por lo que advirtió sobre las posibles formas de «religión política» que también atentarían contra una sociedad verdaderamente laica.

Tzvetan Todorov, en su ya menciona obra, presenta una justa semblanza de Condorcet en la que destaca su rol como uno de los más importantes defensores del proyecto ilustrado, consistente tanto en la defensa de la autonomía del individuo y los grupos, como de los mecanismos para autorregularse. Condorcet, según expone este autor, creía que los Estados debían tomar precauciones ante el control absoluto de la educación y las informaciones, puesto que tal situación podría generar una tiranía tan grave o peor que la del antiguo régimen.

4. Voltaire

Difícilmente exista otro personaje histórico tan representativo de la Ilustración como François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, quien nació el 21 de noviembre de 1694 y murió el 30 de mayo de 1778. Voltaire fue un escritor, dramaturgo, historiador, abogado y filósofo. Uno de los principales autores de la Ilustración que destacó enormemente en el campo de la literatura y la filosofía.

filósofos de la Ilustración Voltaire
Retrato de François-Marie Arouet (Nicolas de Largillière, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fue reconocido por su sagacidad y su facilidad para el sarcasmo y la ironía. Una de sus obras más famosas fue Cándido o El optimismo (1759), en la cual arremete de forma inteligente contra la iglesia católica. Voltarie, como era de esperarse en un Ilustrado, no denegaba de la creencia en un Dios, sino de la intolerancia religiosa que ciertas religiones, como el catolicismo, traían consigo. En el Cándido se busca precisamente representar dicha intolerancia.

Voltaire defendió con ahínco la convivencia pacífica de personas con distintos credos y también la importancia de que los hombres se encargasen de su propio destino. Asimismo, fue un partidario de la importancia de la técnica y de las artes para el mejoramiento de la vida de los seres humanos. Discrepaba tanto de Montesquieu como de Rousseau. Respecto al primero por su noción del derecho de los pueblos a la guerra. Del segundo porque veía en él una imperdonable sensiblería e hipocresía.

Derecho

En el ámbito del derecho, si bien muchos autores hacen grandes contribuciones, no es otro sino el italiano Cesare Beccaria quien plantea una obra decisiva, De los delitos y las penas. Entre todos los aportes al derecho por parte de los Ilustrados, el aporte de Beccaria resulta conspicuo, sobresaliente, tanto por su chispa como por su influencia en los años posteriores a su publicación.

Beccaria, pese a ser opacado por otros autores salvo en las licenciaturas de Derecho, es uno de los más destacados representantes del pensamiento ilustrado puesto que en él se condensan años de erudición e influencias de diversas fuentes como Locke y Helvecio.

5. Cesare Beccaria

Cesare Bonesana fue un destacado jurista italiano que nació el 15 de marzo en Milán y falleció, en esa misma tierra, el 20 de noviembre de 1794. Influenciado por los escritos de pensadores ilustrados franceses como Helvecio, Condillac y Montesquieu, y por el filósofo continental John Locke (que puede considerarse como uno de los precursores de la Ilustración del siglo XVIII) Cesare Bonesana, mayormente conocido como Cesare Beccaria, realizó grandes aportes al desarrollo del Derecho.

filósofos de la Ilustración Beccaria
Retrato de Cesare Beccaria (Eliseo Sala, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Según relata Todorov, uno de sus aportes más brillantes y más a tono con el espíritu ilustrado fue la clara distinción entre delitos y pecados. La ley, según Beccaria, ha de ocuparse exclusivamente de los primeros, que son los relativos a las leyes de los hombres. Sobre los segundos puede recaer la reprobación moral, pero no son objeto de la ley.

Esta distinción resulta solidaria con un aspecto importante de la Ilustración, el cual es la libertad de pensamiento, credo y de expresión. Pese a que los ilustrados, especialmente los franceses, combatieron arduamente a las autoridades eclesiásticas, su conflicto no recaía tanto con la religiosidad como con la imposición de una creencia definitiva. La distinción de Beccaria, apunta precisamente hacia el resguardo ante los peligros de confundir las prohibiciones o dogmas de una religión (incluyendo las “religiones políticas” como el fascismo o el comunismo) con delitos.

Sin embargo, este no es el único objetivo de su más importante obra, De los delitos y las penas (1764) ni siquiera el más importante. En esta obra Beccaria establece que son las leyes las que dictaminan las penas y no los jueces, la importancia de que la justicia sea inexorable, la abolición de la tortura, la levedad de las penas, la proximidad entre el delito y la pena, entre otras ideas fundamentales que siguen vigentes en la actualidad.

Filosofía

En el ámbito de la filosofía de la Ilustración se percibe una línea sucesiva que va desde David Hume hasta Immanuel Kant. Esta línea sucesiva tiene como antecedente a la filosofía empirista de John Locke.

No hay que perder de vista que la Ilustración fue tan racionalista como empirista, pero no será sino con Kant que se realizará, finalmente, una síntesis entre ambas corrientes. Pasar por alto esta secuencia puede dificultar comprender el sentido de la Ilustración en la historia, así como sus implicaciones filosóficas más profundas. A continuación, se presenta quiénes fueron los pensadores de la Ilustración en el ámbito de la filosofía.

6. David Hume

Se puede ubicar al Bon David, tal como era llamado por los miembros del Club D’Holbach, como un sucesor en los razonamientos epistemológicos de John Locke y el obispo George Berkeley, puesto que reformuló algunos planteamientos racionalistas de este último, los cuales a su vez fueron una respuesta a las ideas empiristas de Locke. David Hume, representante de la Ilustración escocesa, nació el 7 de mayo de 1711 y murió el 25 de agosto de 1776.

filósofos de la Ilustración David Hume
Retrato de David Hume (Allan Ramsay, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En contraposición al empirismo de Locke, Berkeley llegó a afirmar que solo existía el espíritu y que las aseveraciones sobre la materia no eran más que aseveraciones sobre las percepciones que las personas tienen de ellas. Hume, desarrolló un aspecto de esta filosofía racionalista puesto que planteó, según Zeitlin, que todo conocimiento del mundo externo es imposible. Tal aporte lo convirtió en uno de los personajes más importantes de la Ilustración por el hecho de haber despertado a Kant de su “sueño dogmático”.

Esta postura filosófica no solo fue valiosa en sí misma, sino que también ejerció una gran influencia, una verdadera sacudida a Immanuel Kant, quien finalmente logró dar una respuesta al problema del conocimiento y cómo era realmente posible conocer el mundo. Solo por ello, David Hume reviste una importancia enorme como filósofo de la ilustración. Sin embargo, tal aseveración puede quedarse corta, dado que Hume ha tenido (y mantiene) una gran influencia filosófica sobre movimientos como el positivismo lógico, el utilitarismo y la filosofía analítica.

7. Étienne Bonnot de Condillac

Aunque Kant representa el siguiente “paso lógico” posterior a los planteamientos de David Hume, otro filósofo francés puede ser considerado como un antecedente a sus ideas y como uno de los principales ilustrados más importanes. No otro sino el abate de Mureau, Étienne Bonnot de Condillac, introdujo ciertos cambios en la teoría del conocimiento de Locke que lo acercan bastante a los posteriores planteamientos de Kant.

filósofos de la Ilustración Condillac
Retrato de Condillac (Guiseppe Baldrighi, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A diferencia de Locke, Condillac atribuyó un rol activo y creador a la mente humana en la conformación del conocimiento. Mientras que Locke dio un rol eminentemente pasivo a la mente respecto a los elementos sensoriales, Condillac propuso, a decir de Ernst Cassirer, que la mente «adquiere gradualmente la capacidad de concentrar su atención en ellos, de compararlos y distinguirlos, y de separarlos y combinarlos».

Esta capacidad creadora fue llevada por Condillac incluso al plano político. En ese nivel de discusión propuso, señala Zeitlin, que la realidad social puede ser convocada al “tribunal de la razón” y que debe resignarse a ser tratada como “la realidad física sujeta a investigación”. De esta manera Condillac se adelantó a Kant en la idea de las categorías a priori de la mente, al mismo tiempo que fue un digno hijo de su época con su postura crítica ante el orden existente.

8. Immanuel Kant

Immanuel Kant (22 de abril de 1724 – 12 de febrero de 1804), erudito de Königsberg, representa un antes y un después en el desarrollo de la filosofía occidental. Se le considera el iniciador del criticismo y primer formulador de una sólida teoría del conocimiento. Es citado en las obras de otros filósofos como Johannes Hessen o Miguel de Unamuno. Entre los principales pensadores de la Ilustración y sus ideas ocupa Kant un lugar privilegiado.

filósofos de la Ilustración Kant
Retrato de Immanuel Kant (Johann Gottlieb Becker, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Hessen, por ejemplo, expresa como Kant resolvió el problema del conocimiento al dar una respuesta desde el criticismo, en el que hacía intervenir tanto a la razón como a la experiencia en la conformación del conocimiento. Entre las aseveraciones más importantes de Kant sobre este tópico destaca su noción de “categorías a priori” y la distinción entre noúmeno y fenómeno. Por estas razones se le considera uno de los principales filosófos de la Ilustración siendo, probablemente, el más importante de todos ellos.

Sus obras más importantes son: Crítica de la razón pura (1781), Crítica de la razón práctica (1788), Crítica del Juicio (1790) y Metafísica de las costumbres (1797). Unamuno llegó a decir en El sentimiento trágico de la vida, que aquello que destruyó con la racionalidad en su Crítica de la razón pura, lo reconstruyó con el corazón en la Crítica de la razón práctica.

Adicionalmente, Kant fue uno de los primeros autores que intentó esclarecer qué significa ilustración propiamente, cuál es el concepto de ilustración y qué puede entenderse por qué es una ilustración en uno de sus escritos titulado ¿Qué es la ilustración?

Economía Política

En el caso de la Economía Política sucede como con Beccaria. Al igual que con el eminente jurista italiano, es el pensador escocés, Adam Smith, quien se lleva el galardón como representante del pensamiento económico del Siglo de las Luces o Ilustración del XVIII. Su obra, La riqueza de las naciones, es una referencia obligatoria para todo estudiante de ciencias sociales tanto por la vitalidad de sus ideas como por la importancia histórica y académica de la obra en sí. Sin embargo, no dejan de pesar ciertas deudas intelectuales como la exclusión de Turgot como otro pensador económico ilustrado.

9. Adam Smith

Otro de los personajes principales de la Ilustración del siglo XVIII, en su vertiente escocesa, no es otro que el economista y filósofo moral Adam Smith, el cual nació el 5 de julio de 1723 en Kirkcaldy y murió el 17 de julio de 1790 en Edimburgo. Smith fue un atento observador del incipiente proceso de industrialización y división social del trabajo que estaba cobrando mayor vigor a inicios del siglo XVIII.

filósofos de la Ilustración Adam Smith
Grabado de Adam Smith (Cadell and Davies (1811), John Horsburgh (1828) o R.C. Bell (1872), Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Smith, salvo muy contadas excepciones, utilizó la locución “la mano invisible” que tanto se le adjudica. Lo que realmente analizó y valoró positivamente fue el crecimiento exponencial de la productividad y eficiencia derivada de la creciente división del trabajo. Según Smith, la división del trabajo sería, en última instancia, la verdadera fuente de la riqueza y bienestar.

Además, Adam Smith también desarrolló algunas ideas sociológicas, tales como la influencia de la posición social en el devenir de cada individuo, la importancia de la simpatía en las relaciones sociales, y la naturaleza sociable del ser humano y su tendencia hacia el intercambio. Su obra más popular no es otra que la Riqueza de la Naciones, o más precisamente Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776). Sin embargo, también se destacó por su complemento, la Teoría de los sentimientos morales (1759).

Los enciclopedistas

Dentro del movimiento ilustrado, la Enciclopedia representa un capítulo autónomo. Por ello, es justo tratar a los autores responsables de su elaboración, D’Alembert y Diderot, por separado. No obstante, es importante no perder de vista que ambos pensadores son mucho más que compiladores y divulgadores, tal como se verá en sus apartados. En tal sentido, son una parte especial de la Ilustración y sus representantes puesto que fueron compiladores y autores.

10. D’Alembert

Jean le Rond D’Alembert nació el 17 de noviembre de 1717 en París, y murió en esa misma ciudad el 29 de octubre de 1783. Es, sin lugar a dudas, uno de los más grandes exponentes del pensamiento ilustrado, principalmente por el hecho de ser, junto con Diderot, el creador de la Enciclopedia, de la cual es autor de su Discurso preliminar.

filósofos de la Ilustración D'Alembert
Retrato de Jean Le Rond d’Alembert (Catherine Lusulier, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

D’Alembert y Diderot iniciaron esta labor titánica y de gran calado en 1750. Sin embargo, el verdadero origen estuvo en una traducción de la obra Cyclopaedia del autor Ephraim Chambers que habían iniciado años antes en 1746. La traducción de la obra pronto se transformó en un proyecto más ambicioso, la enciclopedia, que pretendía compilar y divulgar todo el saber disponible para la época de la Ilustración de forma exhaustiva.

Además de esta participación, que le coloca en un lugar notable entre todos los ilustrados, D’Alembert también fue un célebre matemático, notable en el desarrollo de ecuaciones diferenciales y derivadas parciales.

11. Diderot

Denis Diderot, quien nació en Langres el 5 de octubre de 1713 y falleció en Paris el 31 de julio de 1784, fue el principal colaborador de D’Alembert en la labor compilatoria de la Enciclopedia. Sin embargo, al igual que sucede con otros autores como el propio D’Alembert, sus contribuciones van mucho más allá de esta participación. La autora Claudia Milani, dedica un escrito especial a este autor titulado Diderot: El espíritu de la Ilustración francesa en el cualpresenta la inserción de Diderot en el debate filosófico de la Ilustración en el siglo XVIII a través de diversos textos filosóficos.

filósofos de la Ilustración Denis Diderot
Retrato de Denis Diderot (Pierre-Michel Alix, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Al igual que Voltaire, combatió arduamente el catolicismo, su religión de origen. En inicio transitó por el deísmo, pero luego adoptó un ateísmo radical, primero apoyado en el cartesianismo y luego en el monismo de Spinoza. Se ocupó de la estética, el teatro, la novela (género emergente centrado en el individuo particular y sus pasiones). Asimismo, también realizó reflexiones antropológicas, sobre las pasiones y la sensibilidad.

Filósofos materialistas

Finalmente se presentan los filósofos materialistas quienes dentro del movimiento Ilustrado suelen presentarse como parte de la “Ilustración Radical”, según la categoría propuesta por Jonathan Israel, de corte spinoziano. Estos autores se caracterizan por una ética hedonista, centrada en el placer del individuo, por el ateísmo y el determinismo. Comprender quiénes fueron los pensadores ilustrados del ala radical ayudará enormemente a comprender el fenómeno de la Ilustración en su integridad.

12. Holbach

Dentro del conjunto de filósofos materialistas, Paul Henri Thiry, mejor conocido como Holbach (1723-1789), es el más destacado de todos. En primer lugar, por su notable influencia posterior en otros personajes de la Ilustración tales como Jean-Paul Marat, William Godwin, David Hume, Immanuel Kant, e incluso Karl Marx. En segundo lugar, se debe a que Holbach conformó un espacio de discusión conocido como el Salon D’Holbach en el cual los más eminentes pensadores de la época compartieron las ideas principales de la Ilustración para su discusión y refinamiento.

filósofos de la Ilustración Holbach
Retrato de Paul Thiry von Holbach (Alexander Roslin, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En cuanto a su conjunto de ideas, Holbach consideraba que la libertad no era más que una mera ilusión puesto que todo estaba determinado. Asimismo, pensaba que todo dependía, en última instancia, de la materia, lo único realmente existente. Sobre la religión pensaba que, sin importar su contenido, todas eran una herramienta al servicio del despotismo y por ello, todas eran igualmente rechazables. Holbach, además fue un sensualista.

Una lectura detallada de la ya mencionada obra de Todorov sugiere que Holbach no compartía la misma perspectiva sobre la pluralidad religiosa presente en el resto de exponentes del iluminismo como Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Beccaria, entre otros.

13. Helvétius

Claude-Adrien Schweitzer fue otro destacado filósofo materialista francés profuso en sus ideas de la Ilustración altamente polémicas. Como otros materialistas franceses, muchos de sus planteamientos e ideas provienen de una lectura del empirismo de John Locke. Mantuvo una lectura similar a la de Condillac sobre Locke, pero por su parte quiso extender el empirismo hacia el ámbito social y moral.

Filosofos+De+La+Ilustracion-Cuadro-Helvetius
Cuadro de Claude Adrien Helvetius de 1772 (Augustin de Saint-Aubin, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La obra de Helvecio, o Helvétius, tiene un gran parecido con la obra del filósofo Epicuro, puesto que plantea como máxima ética la búsqueda del placer y la evitación del dolor, los cuales son producto de la sensación. El problema para Helvecio será, por lo tanto, el poner en equilibrio los intereses particulares con el interés general.

Entre sus obras más destacadas están Del espíritu (1758), Del hombre, de sus facultades y de su educación (1772), El verdadero sentido del sistema de la naturaleza (1774) y Los progresos de la razón en la investigación de los verdadero (1775).

14. Julien Offray de La Mettrie

Por último, Julien Offray de La Mettrie (25 de diciembre de 1709 – 11 de noviembre de 1751) fue otro de los primeros filósofos materialistas franceses. Su obra más conocida no fue otra sino El hombre máquina, un tratado eminentemente materialista. Junto con otros escritos como El hombre planta, La Mettrie expuso su concepción hedonista, razón por la cual fue ampliamente perseguido dentro de Francia. Como Helvecio y Holbach, fue un ferviente crítico de todas las religiones y un ateo radical.

filósofos de la Ilustración La Mettrie
Retrato de Julien Offray de La Mettrie (Georg Friedrich Schmidt, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En otras de sus obras como el Discurso sobre la felicidad y El arte de gozar o la escuela de la voluptuosidad, propone una visión hedonista y atea de la vida, como la presente en los ideales de Helvecio y en autores posteriores como el Marqués de Sade. En dicha obra, La Mettrie explica que el sentido final de la vida se puede hallar en el placer, por lo que el amor propio y velar por los propios intereses es lo único que puede garantizar la virtud.

Libros de los filósofos materialistas

Este artículo cierra con la presentación de 8 obras de los filósofos materialistas. Estas obras de la Ilustración son de los autores materialistas antes mencionados: Holbach, Helvecio y La Mettrie. Cada libro está acompañado de una breve reseña sobre su contenido y con un enlace para facilitar su adquisición. Resulta importante comprender quiénes fueron los representantes de la Ilustración radical y cuales fueron sus obras más destacadas.

Sistema de la naturaleza (1770)

El Sistema de la naturaleza es la primera obra de Holbach. Fue publicada por primera vez en 1770 con el seudónimo de Jean-Baptiste de Mirabaud. En la obra Holbach expone y defiende su postura atea y materialista. Asimismo, también presenta sus argumentos en favor del determinismo y en contra de la idea de libre albedrío.

En este sentido, se trata de una obra disruptiva respecto al resto de obras y pensadores que conforman el pensamiento ilustrado en su totalidad. Pese a ser materialista como Epicuro, Holbach no cree como aquel que «no hay necesidad de la necesidad», sino que se adhiere firmemente a la idea de que todo está determinado, sin que las cosas puedan ser modificadas. En esta obra Holbach también propone la no existencia del alma.


Historia crítica de Jesucristo (1770)

Holbach era de la creencia que hacía un favor al género humano con la publiación de esta obra, la cual generó un gran estupor a Voltaire. Holbach realiza en este escrito una revisión crítica de la vida de Jesucristo con la finalidad de hacer hacia un lado al cristianismo y toda forma de religión. Holbach aspiraba a la implantación de un sistema moral opuesto a la religión e independiente por completo de esta. Por ello se propuso realizar un debate de los Evangelios, plasmado en Historia crítica del Jesucristo.


Etocracia (1776)

Libro de Holbach publicado de forma anónima en 1776 en el cual desarrolla sus ideas sobre un gobierno orientado hacia la felicidad de los ciudadanos. Se trata de una idea común al proyecto ilustrado, puesto que «la finalidad de las acciones» como bien lo señala Todorov, ya no son Dios o la redención, sino los hombres y su bienestar. Sin embargo, los planteamientos de Holbach no son del todo solidarios a las ideas de la llamada «Ilustración Moderada» compuesta por los otros pensadores de la Ilustración aquí presentados como Voltaire, Montesquieu y Rousseau.


El hombre máquina (1747)

La Mettrie expone en El hombre máquina su concepción materialista de la naturaleza, puesto que defiende la idea de que en el universo no hay más que materia que conforma máquinas. La Mettrie también desarrolla en este libro la idea de que todo, incluido los pensamientos, son materiales o derivados de la materia. A partir de esta noción, La Mettrie sustentará toda una postura ética centrada en el goce, el placer, la cual expondrá con mayor detalle en su obra titulada El arte de gozar.


El arte de gozar o escuela de la voluptuosidad (1751)

En esta obra La Mettrie deduce las consecuencias prácticas de su concepción materialista del universo y propone una ética hedonista en la que el interés personal y el goce son los elementos más importantes para una vida virtuosa. El autor se reconoce como un heredero de las enseñanzas de Epicuro, pese a que este pueda revelarse para el conocedor de su obra como un defensor de la mesura y de la voluntad libre. Esta obra, junto con su Discurso sobre la felicidad (publicado en 1748) le valió el rechazo de otros ilustrados como Voltaire.


Del espíritu (1758)

Relata Miguel Ángel Muñoz García, de la Universidad Manuela Beltrán, que esta obra de Helvecio consternó tanto a los anti iluministas como a los propios representantes del movimiento enciclopédico. Del lado de los conservadores, Del Espíritu planteaba una ética egoísta, fundada ante todo en el interés propio sin dejar espacio para Dios.

Por el lado de los ilustrados, el materialismo y el ateísmo resultaba problemático con su conjunto de creencias y posturas políticas. El objetivo de Del espíritu no es otro que tratar la moral siguiendo los postulados de la física, de forma similar a como lo había esbozado La Mettrie en El arte de gozar. Muñoz García también enfatiza que esta obra ejerció una importante influencia sobre Cesare Beccaria, en la redacción de su De los delitos y las penas.


Del hombre, de sus facultades y de su educación (1772)

Se trata de una obra póstuma de Helvétius. En ella, tras haber sido forzado a renegar de sus puntos de vista en vida, Helvecio afina más sus planteamientos materialistas, ateos y plantea respuestas a los “enemigos habituales”. Esta obra puede ser entendida como una continuación de sus ideales éticos y filosóficos.


El verdadero sentido del sistema de la naturaleza (1774)

Esta es una obre cumbre y póstuma de Helvecio. En ella sigue desarrollando las consecuencias de su estilo de pensamiento, pero especialmente se presenta su defensa de la ética y de la legislación en la educación, bajo la creencia de que sin ella florecería la corrupción en la sociedad. Como el resto de filósofos materialistas presentados, Helvecio trata de conciliar los intereses personales con los intereses generales o sociales, en conformidad con su ética hedonista. Algunos autores convienen en considerarlo como un precedente del socialismo utópico.


Los filósofos de la Ilustración son heterogéneos, variopintos, originales. A pesar de ello, los representantes de la Ilustración comparten rasgos comunes como la pasión por la libertad, la igualdad y la justicia. La ilustración, en tanto fenómeno cultural, supuso la proliferación de una gran cantidad de ideas en torno a estos temas. Todas estuvieron orientadas a la exigencia de autonomía y al establecimiento de nuevas regulaciones a la conducta de los hombres, características de la Ilustración propias del pensamiento del siglo XVIII.

Cinco noticias clave del jueves 6 de enero

Confirman que la actividad biológica en la Tierra se ve afectada por la gravedad del Sol y la Luna

Investigadores de la Universidad de Campinas (UNICAMP) de Brasil, han confirmado que la atracción gravitacional del Sol y la Luna realmente pueden afectar la actividad de la flora y la fauna de la Tierra, pese a que aún no ven con claridad cuáles son los mecanismos exactos que producen el efecto.

De acuerdo al estudio, los expertos sugieren que las mareas gravitacionales tienen el poder de modificar la forma en que los animales y las plantas hacen vida en la Tierra; esto incluye comer, dormir, moverse y desarrollarse, así como los ciclos de la noche y el día. 

Sobre la investigación, el biofísico Cristiano de Mello Gallep dijo que toda la materia en la Tierra, tanto viva como inerte, “experimenta los efectos de las fuerzas gravitacionales del Sol y la Luna expresados ​​en forma de mareas” y agregó que las oscilaciones periódicas exhiben dos ciclos diarios, los cuales se modulan de forma mensual y anual “por los movimientos de estos dos cuerpos celestes. Todos los organismos del planeta han evolucionado en este contexto”.

Expertos advierten que los aerosoles anti-empañamiento pueden nocivos para la salud

Un equipo de expertos de la Universidad de Duke (Carolina del Norte) advirtieron que los aerosoles y paños anti-empañamiento, que ayudan a evitar que las gafas se empañen cuando se usa una mascarilla facial, pueden estar exponiendo a los usuarios a elementos carcinógenos. Estos productos, que se han que se han vuelto populares en los últimos dos años, pueden contener sustancias dañinas y cancerígenas como los elementos perfluorados y polifluorados (PFAS). 

El análisis químico que le hicieron a 9 productos destacados en Amazon, reveló que contienen alcoholes fluoroteloméricos (FTOH) y etoxilatos fluoroteloméricos (FTEO), los cuales han pasado desapercibidos, pero una vez inhalados o absorbidos podrían descomponerse en el cuerpo en “otras formas tóxicas”.

No obstante, los científicos dijeron que es necesario hacer más estudios para desarrollar estos hallazgos iniciales. Además, indicaron que el siguiente paso lógico es “analizar una selección más amplia de productos anti-empañamiento y evaluar el impacto de los productos químicos utilizados en los organismos vivos”.

Un estudio sugiere que consumir uvas ayuda a prevenir ataques cardíacos

Investigadores de la Universidad de California encontraron en un estudio que comer uvas reduce los niveles de colesterol, y puede ayudar a prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Para llegar a esa conclusión, los científicos dieron a los participantes 46 gramos por día de uva entera en polvo, y determinaron que el consumo de uvas aumentó significativamente la diversidad de bacterias en el intestino; a su vez, redujo los niveles de colesterol y de ácidos biliares. 

«Descubrimos que las uvas tienen un efecto beneficioso sobre las bacterias intestinales, lo cual es una gran noticia, ya que un intestino sano es fundamental para la buena salud (…) Este estudio profundiza nuestro conocimiento y amplía la gama de beneficios para la salud de las uvas (…) refuerza los beneficios de las uvas para la salud del corazón con colesterol reducido», expresaron los expertos.

Científicos crean un “envasado inteligente” para evitar la intoxicación alimentaria

Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur, han desarrollado un “envasado inteligente” que podría eliminar la intoxicación alimentaria. De acuerdo al estudio, esta nueva forma de conservar los alimentos puede erradicar bacterias dañinas, como E. coli, Salmonella y listeria, y ofrece altos niveles de preservación de carnes, frutas y verduras.

La envoltura impermeable parece plástico, pero es biodegradable, así que puede ayudar  a salvar el planeta al reducir los desechos sólidos. Sobre la invención, los investigadores dijeron que “serviría como una mejor opción en la industria alimentaria” y explicaron que tiene grandes “cualidades antimicrobianas” que pueden combatir “bacterias y hongos relacionados con los alimentos que podrían ser dañinos para los seres humanos”. 

Destacaron que este envasado inteligente “proporciona protección cuando es necesario” y minimiza el uso de productos químicos y plásticos destinados a preservar la composición natural de los alimentos envasados. 

Las momias de niños en las catacumbas de los capuchinos de Sicilia serán radiografiadas

Investigadores de la Universidad de Staffordshire arrojarán a la luz los secretos de 200 años de historia de las momias infantiles que están en las catacumbas de los capuchinos de Palermo, en el norte de Sicilia. El equipo de científicos liderado por Gran Bretaña utilizará tecnología de rayos X para evaluar los restos que yacen dentro de los pasillos y criptas de la famosa tumba subterránea.

Según los informes, las catacumbas guardan 1,284 cuerpos momificados y esqueletizados, y es la mayor colección de momias de Europa. Los expertos se centrarán en los cuerpos de los niños que murieron entre 1787 y 1880, y también revisarán 41 cuerpos que residen dentro de una “capilla infantil a medida”. Indicaron que esperan comprender mejor la historia de los infantes, así como “su desarrollo, salud e identidad”.

Cinco noticias clave del miércoles 5 de enero

Los “hongos mágicos” podrían ayudar a tratar los trastornos de salud mental

Los investigadores del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College de Londres encontraron que un ingrediente activo de los “hongos mágicos” podría ayudar a tratar los trastornos de salud mental, incluido el trastorno de estrés postraumático (TEPT). El estudio reveló que dosis mínimas de la droga psicodélica psilocibina, pueden aliviar los trastornos sin efectos secundarios a corto o largo plazo en personas sanas.   

Este primer estudio busca demostrar la “la seguridad y viabilidad” de la psilocibina como tratamiento, en combinación con terapias de conversación para tratar el TEPT y la depresión resistente al tratamiento (DRT). Los expertos catalogaron al hongo como un “tratamiento prometedor”, tras evaluar el comportamiento de 89 personas que tomaron la droga y un placebo, y no evidenciaron efectos negativos.

Sobre el estudio, dijeron que “proporcionó una base sólida” y, por otro lado, indicaron que esperan terminar con las investigaciones para iniciar la fase tres del estudio en el tercer trimestre de 2022. 

Arqueólogos han desenterrado una bodega de vino que data de hace 400 años

Expertos del Instituto Provincial de Arqueología y Reliquias Culturales de Hebei, en el norte de China, han descubierto una antigua bodega de vino que se remonta a unos 400 años de la época de finales de las dinastías Ming y principios de Qing. De acuerdo a los informes, los restos de la antigua bodega cubrían unos 3,000 metros cuadrados.

Los arqueólogos a cargo explicaron que las excavaciones en el sitio han revelado “los restos de pozos, campos de secado y estufas de destilación subterráneas”. Asimismo, desenterraron varios artefactos, fragmentos de cerámica, metal, vidrio y conchas. 

Los investigadores también indicaron que el diseño, la estructura y la escala de la bodega son extraños, si se toma en cuenta la arquitectura de China, por lo que el hallazgo “le da un alto nivel de importancia cultural e histórica”.

Este collar inteligente para perros puede rastrear su frecuencia cardíaca y signos vitales

La empresa francesa de rastreo GPS Invoxia, ha desarrollado un collar inteligente para perros al estilo del Apple Watch, el cual podrá rastrear la frecuencia cardíaca y los signos vitales de los canes. El dispositivo, que tendrá un costo de 99 dólares (EUR 87,65) funcionará como rastreador de actividad y GPS, y saldrá a la venta este verano.

El equipo de Invoxia explicó que el nuevo dispositivo también hace uso de inteligencia artificial y que utilizó “sensores de radar que usan luz para enviar señales y recibir datos desde la piel del perro”. También dijeron que se aliaron con varios cardiólogos veterinarios para capacitar a la inteligencia artificial que puede obtener los datos y “completar cualquier información faltante bloqueada por la piel”. Mencionaron, además, que:

«Puede detectar diferentes comportamientos y hábitos, basándose en millones de puntos de datos recopilados de la actividad de las mascotas. Con inteligencia contextual, utiliza la mejor tecnología de geolocalización de acuerdo con su entorno».

Practicar skateboarding en la mediana edad ayuda a combatir la depresión

El Dr. Paul O’Connor, investigador de la Universidad de Exeter de Reino Unido, ha entrevistado varios a patinadores en el país, en el extranjero y también ha analizado artículos de los medios de comunicación para este estudio que buscó la relación entre los deportes y la salud mental. 

O’Connor descubrió que el skateboarding no solo ofrece beneficios físicos, sino que puede ayudar a combatir los problemas de salud mental y da un «significado y resonancia profundos» en un sentido espiritual. Explicó que el skate puede impactar positivamente en las personas de mediana edad, entre 40 y 60 años, pues les da un “acceso a una comunidad y una identidad separada de otras partes de sus vidas”.

Tras sus investigaciones y conversaciones con los patinadores y entusiastas del skate, O’Connor, pudo determinar que andar en patineta alivia los síntomas de la depresión y otros problemas de salud mental, ayuda a establecer conexiones con los hijos, a lidiar con el estrés y el abuso de sustancias.

El “método chino”: Canadá puede cultivar verduras todo el año sin gastar electricidad

Dong Jianyi, es el agrónomo chino que ha ayudado a que la tecnología canadiense de invernaderos avance empleando métodos “viejos”. De acuerdo a Jianyi, solo utiliza los materiales necesarios, y las leyes de la termodinámica para cultivar diferentes verduras como: pepinos, pimientos, lechugas y tomates.

Sin importar el gélido invierno de Alberta, en Canadá, el “invernadero pasivo” Fresh Pal Farms es el más grande de la nación; y lo mejor de todo es que cultiva todas las frutas y verduras sin usar un solo vatio. Esta forma de cultivar es muy común en China, donde el frío del norte requiere innovación y menos uso de la electricidad. 

Dong Jianyi admitió que los invernaderos pasivos pueden tener un alto costo inicial, pero en los años siguientes la inversión se materializa mediante el ahorro de energía, pues funcionan con gas natural.

Cinco noticias clave del martes 4 de enero

El nuevo coche de Mercedes-Benz podrá conducir más de mil kilómetros en una sola carga

Mercedes-Benz reveló el concepto de lo que será su próximo coche eléctrico, el Vision EQXX, el cual tiene un alcance de más de mil kilómetros por carga. Sobre este último dato, la compañía toma la delantera ante Lucid, que ofrece 836 km, y Tesla que alcanza más de 646 km.

El modelo Vision EQXX, que fue presentado de forma virtual en el Consumers Electronics Show (CES), funciona con energía solar y está diseñado con “materiales reciclados y sostenibles”, entre ellos: hongos, cactus molidos y restos de comida. Con respecto a su kilometraje, la empresa hizo pruebas simuladas por computadora para dar con la cifra.

Mercedes-Benz explicó que el EQXX tendrá un consumo de energía de menos de 10 kWh por cada 100 km, y anunció que planea lanzar el vehículo a las carreteras reales en la primavera de este 2022.

Han encontrado el Aston Martin de James Bond tras 25 años de su desaparición

Después de casi 25 años perdido, finalmente han encontrado el Aston Martin robado que fue utilizado durante el rodaje de la  película Goldfinger (1964) de James Bond. El coche, que tiene un valor aproximado de USD 25 millones (EUR 22,11 millones), fue comprado por un coleccionista a mediados de la década de 1980, pero posteriormente fue robado de un hangar asegurado del aeropuerto de Florida, en 1997.

Art Recovery International, un grupo que busca artículos importantes que han sido robados, han dado con el DB5 en “un lugar privado” en el Oriente Medio; el informante anónimo dijo que podría estar en “áreas de interés particulares” como Dubai, Kuwait, Bahrein o Arabia Saudita. 

Anteriormente, el empresario y coleccionista de automóviles estadounidense, Anthony Pugliese era el dueño del automóvil; lo compró por USD 275,000 (EUR 243,247) en una subasta de Sotheby’s en Nueva York, en 1986. Ahora, la compañía de seguros está ofreciendo USD 100,000 (EUR 884,535) por información que conduzca a la devolución del DB5 de Goldfinger.

Excientífico de la NASA quiere crear un escudo magnético gigante para proteger a Marte del Sol 

Jim Green, quien fue científico en jefe de la NASA  por más de 40 años, y se despidió de la agencia días atrás contó sus planes de hacer que Marte sea “un planeta habitable” para los humanos. Green dio la idea de cubrir el planeta rojo con un escudo magnético gigante para alejarlo de las partículas solares de alta energía del Sol.

Green explicó que el escudo protector tendrá la función de evitar que el Sol destruya la atmósfera de Marte, al tiempo que generará una atmósfera más amigable. Asimismo, indicó que la temperatura y la presión más altas permitirán “comenzar el proceso de cultivo de plantas en el suelo”. 

«Sí, es factible. Detengan la extracción y la presión aumentará. Marte va a comenzar a terraformarse a sí mismo (…) Lo hacemos basándonos en la física que conocemos hoy», dijo Green.

Expertos reafirman que los automóviles eléctricos son realmente “verdes”

En vista de que la tecnología y el sector automotor cada vez se fortalecen mutuamente, los automóviles eléctricos (o e-cars) están presentes y liderando los mercados; no obstante, se ha cuestionado si en realidad son tan “verdes” como las empresas lo indican. 

De acuerdo a un estudio reciente de la Escuela de Medio Ambiente de Yale, las emisiones indirectas totales de los e-cars son bajos, en comparación con las emisiones indirectas de los vehículos que funcionan con combustibles fósiles. 

El estudio indicó que la cadena de suministro de los vehículos de combustión “está tan sucia que los vehículos eléctricos no pueden superarlos, incluso cuando se tienen en cuenta las emisiones indirectas”. Además, subrayó que la descarbonización del suministro de electricidad es un punto a favor para los e-cars, e hizo un llamado a que las naciones opten por más coches eléctricos para beneficiar al medio ambiente, al tiempo que se reduce la contaminación.

Arqueólogos han descubierto en Roma una estatua de terracota con forma de perro

Lo que era una simple instalación de tuberías en Roma, se convirtió en un hallazgo arqueológico, después de que las excavaciones dejaran ver un antiguo complejo funerario que contenía una urna con fragmentos de huesos y una estatua de cabeza de perro de terracota.

Los arqueólogos fueron al barrio Appio Latino para revisar las tumbas enterradas en la Vía Latina, una de las carreteras romanas más antiguas que se extiende hacia el sureste desde las antiguas murallas de la ciudad. Sobre el busto canino, los expertos dijeron que es posible que fue hecho con fines estéticos; también comentaron que era “muy complicado” identificar qué tipo de perro es, puesto que carece de sentido de escala.

«Podría ser representativo de una raza grande o de una raza pequeña (…) Durante la época romana hubo una cría selectiva de perros por cualidades deseables y para funciones específicas, como la caza, la vigilancia, los compañeros, etc.», agregaron los arqueólogos.

Cinco noticias clave del lunes 3 de enero

Las operaciones de la NASA en la ISS seguirán en marcha hasta el 2030

La NASA anunció que el Gobierno de Estados Unidos extendió las operaciones de la Estación Espacial Internacional (ISS) hasta 2030. Aunque el Congreso hasta ahora ha aprobado fondos para el enorme laboratorio en órbita hasta el 2024, la NASA tendrá un ingreso adicional para alimentar la estación por más tiempo.

La decisión de extender las operaciones de la ISS con ayuda de la administración de Joe Biden se ejecuta cuando la NASA ha ofrecido cientos de millones de dólares a empresas privadas para construir sus propias estaciones espaciales, las cuales suplantarán la Estación Espacial Internacional cuando deje de funcionar.

Aunque la ISS seguirá sus actividades por otros 10 años, aproximadamente (quizás menos), necesitará solventar los daños que ha sufrido en los últimos años, como grietas y fugas. De acuerdo a la información suministrada, la NASA planea continuar trabajando con sus socios internacionales de Europa, Japón, Canadá y Rusia, “para permitir la continuación de la investigación pionera que se está llevando a cabo en este laboratorio en órbita único durante el resto de esta década”.

BlackBerry eliminará el soporte para sus teléfonos inteligentes clásicos 

BlackBerry, la compañía canadiense que dominó el mundo en el año 2000, anunció que pondrá fin al soporte para sus versiones clásicas. Todos los dispositivos que se ejecuten en BlackBerry 7.1 y versiones anteriores, el software BlackBerry 10 y BlackBerry OS 2.1 y versiones anteriores se apagarán este 4 de enero de 2022.

Los móviles ya no recibirán ni realizarán llamadas telefónicas y mensajes de texto, ni usarán datos ni llamarán al 911. Asimismo, BlackBerry explicó que la conexión al  WiFi y los datos móviles podrían “volverse poco confiables”.

En el anuncio, BlackBerry agregó que las aplicaciones como “BlackBerry Link, BlackBerry Desktop Manager, BlackBerry World, BlackBerry Protect, BlackBerry Messenger y BlackBerry Blend también tendrán una funcionalidad limitada”. No obstante, los dispositivos BlackBerry con Android seguirán teniendo el servicio de la compañía. 

McDonald’s no podrá abrir su sede en las Termas de Caracalla

McDonald’s tiene sucursales en casi todo el mundo, y en distintos lugares, pero en Italia, específicamente en las Termas de Caracalla, un sitio antiguo en Roma, la cadena de comida rápida no podrá abrir un autoservicio.

El restaurante apeló esa decisión a principios de 2021, aunque el Consejo de Estado de Italia, en 2019, prohibió a McDonald’s en el sitio. Oficialmente, a finales del año 2021, se informó que el plan de construir un restaurante de 8,600 pies, con un costo de 1,3 millones de euros, fue rechazado; por su parte, McDonald’s no ha dicho algo al respecto sobre la negativa.

El pasado 28 de diciembre, el Consejo de Estado indicó que tenía la potestad de dictar la sentencia, puesto que el sitio es Patrimonio Mundial de la UNESCO, así que requiere una autorización especial para construir allí. Asimismo, aseguró que había rechazado el recurso debido a la “preeminencia de las necesidades de protección del patrimonio cultural”.

Estudios revelan que comer hongos podría reducir el riesgo de sufrir depresión

Científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania hicieron un análisis a gran escala de personas que comen hongos, y encontraron que existe un riesgo menor de desarrollar depresión en las personas que lo consumen. No obstante, advirtieron que “comer más hongos no pareció reducir más las probabilidades de depresión”.

Los hongos contienen ergotioneína, uno de los antioxidantes más presentes, el cual puede ser obtenido a través de las comidas, y los hongos lo tienen en las concentraciones más altas de todos los alimentos frescos que consumen los humanos.

De acuerdo al estudio, los hongos son el alimento con los niveles más altos “del aminoácido ergotioneína, un antiinflamatorio que los humanos no pueden sintetizar”. Agregaron que esos niveles elevados pueden “reducir el riesgo de estrés oxidativo, lo que también podría reducir los síntomas de la depresión”.

Janet Jackson ya tiene fecha de lanzamiento para su documental

La icónica cantante del pop, Janet Jackson, había anunciado en 2021 que estaba preparando un documental sobre su vida y su carrera, y ahora ya tiene fecha de estreno para ver materializado su proyecto llamado Janet. Sobre el documental, la estrella dijo:

“Esta es mi historia, contada por mí. No a través de los ojos de otra persona (…) Esta es la verdad. Tómalo o déjalo. Ámalo u ódialo. Esta soy yo”.

El proyecto de la cantante ha estado en producción durante más de cinco años, pero finalmente verá la luz. Janet explorará momentos importantes a lo largo de la vida y carrera de Jackson, incluida la muerte de su hermano, Michael Jackson. El documental se estrenará el próximo 28 de enero en Lifetime y A&E para conmemorar los 40 años del álbum debut homónimo de la cantante.

Fallos eléctricos: tipos, ejemplos y soluciones a los principales problemas y fallas de luz en circuitos eléctricos

Si no son tratadas de manera adecuada, los falles eléctricos pueden convertirse en un problema bastante grave que no solamente pueden representar un gasto considerable para nosotros, sino también pueden ser la primera etapa de una posible situación de peligro. Los fallos eléctricos puede transformar un hogar tranquilo en un espacio inseguro para sus habitantes en cuestión de segundos, por este motivo siempre es importante saber de qué forma se debe accionar ante semejante situación.

Brazos mecánicos:
Tipos, aplicaciones, fabricantes y los brazos robóticos más avanzados del mercado

Leer artículo

¿Qué son los fallos eléctricos?

No es algo muy difícil saber qué es una falla eléctrica y aprender como identificarla, para ello solamente basta con tener presente algunos principios básicos de la electricidad.

Algo que siempre debemos tener presente cuando se habla de energía eléctrica, es que la misma debe permanecer equilibrada para que la misma pueda ser considerada segura. De hecho, la mayoría de los fallos eléctricos más comunes dentro de los hogares ocurren como consecuencia de una alteración que impide a la corriente eléctrica poder fluir con regularidad.

Un principio fundamental de la física es que la energía no puede ser creada ni destruida, simplemente puede ser transformada y redireccionada mediante el uso de ciertas herramientas. Por lo tanto, las fallas de luz son consecuencias de algún elemento externo el cual está interfiriendo con el flujo natural de la energía, ocasionando que esta fluya y se comporte de forma errática.

Los problemas eléctricos son fenómenos que pueden afectar tanto a un lugar específico como a una comunidad entera. Justamente por este motivo muchos expertos en el área utilizan una escala de fallos eléctricos la cual le permite tener un mejor entendimiento de la magnitud del problema real, esta puede dividirse en cuatro etapas las cuales son:

Fallas de luz en domicilios

Las fallas eléctricas domiciliarias son irregularidades en el flujo de la corriente eléctrica que solamente afectan a una vivienda en particular.

Frases como “se fue la luz en mi casa” o “las luces de la habitación están parpadeando” son claros indicativos que se trata de fallos eléctricos que afectan a una vivienda en particular y por lo general, pueden resolverse contratando los servicios de un especialista.

Fallas de luz por sectores

Cosas como las condiciones climáticas o el mal mantenimiento de los equipos utilizados para direccionar la corriente eléctrica pueden producir fallas de luz las cuales pueden afectar de manera muy negativa a comunidades enteras.

Por lo general, este tipo de fenómenos son producto de fallas en el suministro eléctrico las cuales requieren del uso de equipos más especializados, profesionales con una preparación diferente y mayor tiempo para ser solucionadas.

Fallas de luz en el coche

Hoy en día los automóviles son vehículos diseñados para brindar ciertas comodidades a sus ocupantes por medio de herramientas electrónicas, por lo tanto, los fallos eléctricos en coche son problemas que forma parte de la cotidianidad.

La necesidad de solucionar estos inconvenientes ha sido tal que en la actualidad todos los concesionarios cuentan con equipos y personal adiestrado específicamente para resolver fallos eléctricos en los vehículos.

Fallas de luz en las industrias

Hablar de fallas eléctricas industriales es sinónimo de una situación potencialmente peligrosa la cual debe ser solucionada en el menor tiempo posible para no poner en riesgo la maquinaria, la producción e incluso la vida de los trabajadores.

Por este mismo motivo muchas industrias ofrecen cursos y especializaciones completas en esta área, así la empresa se asegura de contar con los servicios de un equipo de profesionales capacitados que siempre están disponibles para dar solventar los posibles fallos eléctricos.

Fallos eléctricos: causas y consecuencias de estos problemas

Los problemas de corriente eléctrica son cosas que pueden pasar de un mantenimiento de rutina a situaciones que pueden poner en riesgo nuestra vida en cuestión de minutos.

Ciertamente, las fallas de luz son una constante dentro de nuestra vida cotidiana, por este mismo motivo resulta tan importante tener la mayor cantidad de conocimientos posible sobre los elementos que pueden ocasionar los fallos eléctricos y cómo abordar de la forma más inteligente este tipo de situaciones.

Una parte crucial cuando se habla problemas de la energía eléctrica, es aprender cuáles son los detonantes y las posibles consecuencias que las fallas de luz pueden traer consigo.

Los daños materiales, problemas estructurales y sobre todo las situaciones que ponen en peligro la vida de quienes se encuentran dentro del espacio que presenta fallos eléctricos son una preocupación constante para cualquier persona. Justamente por este mismo motivo es prioritario estar plenamente consientes de las causas y consecuencias de las fallas de luz en circuitos eléctricos domésticos.

Causas

Las causas son todos aquellos elementos o sucesión de acontecimientos que pueden dar inicio a posibles fallos eléctricos. Entre los más comunes tenemos:

Malas instalaciones eléctricas

Muchos profesionales de la construcción poseen un cierto conocimiento de cómo trabajar con circuitos eléctricos dentro de edificaciones. Pero esto no quiere decir que los mismos cuenten con las herramientas o conocimientos para hacerlo de forma adecuada, por este motivo siempre contar con el apoyo de un especialista. 

Mantenimiento inadecuado del sistema eléctrico 

Es algo muy común que la mayoría de las fallas de luz dentro de viviendas particulares, estén directamente relacionados con el proceso de desgaste de los cables y los interruptores que forman parte del sistema eléctrico.

Fenómenos naturales

Las tormentas eléctricas, las ráfagas de vientos e incluso incrementos repentinos en los niveles de humedad son buenos ejemplos de fallas eléctricas causadas por acontecimientos naturales.

Condiciones climáticas extremas

Temperaturas muy altas o muy bajas también tiene una influencia sobre el sistema de cableado utilizado para dar energía eléctrica a un área determinada. Por lo tanto, si los mismos no son adaptados a dichas condiciones climáticas pueden producir fallos eléctricos.

Influencia de elementos externos

Los animales e incluso los mismos aparatos eléctricos pueden ser causantes de fallos eléctricos dentro de ciertas construcciones. Esto ocurre principalmente porque la acción de los mismos puede desencadenar una reacción que ocasione que altere el flujo natural de la corriente eléctrica.

Consecuencias

Es evidente que al hablar de consecuencias de fallas de luz, nos estamos refiriendo a todas las situaciones que tienen lugar dentro del área determinada una vez están dadas las condiciones para que este sitio presente problemas de la electricidad.

Accidentes y situaciones que ponen en riesgo la salud

No es algo exagerado afirmar que los fallos eléctricos pueden generar situaciones en donde nuestra salud pueda verse afectada. Y esa es justo la razón por la que cosas como electricidad, problemas y soluciones son tópicos en donde se tiene que incluir la intervención de un experto.

Áreas inseguras

No hace falta ser un experto en la materia para darse cuenta de que las fallas de luz son eventos que influyen muy negativamente en las condiciones del entorno. La energía eléctrica es algo muy delicado y riesgoso como para ser tomado a la ligera, especialmente cuando se trata de los problemas que trae consigo el manejo inadecuado de la misma.

Incrementos en el consumo eléctrico de la casa

Es algo lógico entender como los fallos eléctricos dentro de una vivienda pueden verse directamente reflejados en el consumo energético de la misma. Cuando la energía eléctrica sube o baja abruptamente, esto se traduce en un mantenimiento que la compañía que suministra el servicio tiene que cubrir a través de la tarifa mensual.

Reparaciones costosas

Ignorar los fallos eléctricos puede ser la peor decisión que se puede tomar en la vida. Incluso si los mismos no representan una situación de probable peligro a corto plazo, las fallas de luz pueden traer consigo problemas que requerirán de una inversión más grande para poder ser solucionados.

Daños permanentes en aparatos que funcionan con electricidad

Los aparatos que funcionan con electricidad son las víctimas más comunes de los fallos eléctricos. Este tipo de fenómenos puede llegar a alterar el funcionamiento interno de los mismos, hasta el punto de reducir considerablemente sus capacidades o incluso generar fallas que no pueden ser reparadas.

Tipos de fallas eléctricas

Los equipos y elementos utilizados para transformar y redireccionar la corriente eléctrica están diseñados para funcionar de forma eficiente bajo ciertas condiciones específicas. Así que la más mínima alteración como consecuencia de la influencia de un factor externo puede producir fallas de luz.

Existen diferentes tipos de fallas eléctricas las cuales pueden ser definidas dependiendo del tipo de alteración producida por el propio elemento externo.

Cuando se trata del flujo eléctrico, es importante siempre recordar que lo más importante es que la energía permanezca estable durante todo el trayecto que conforma el circuito. Esto quiere decir que cualquier tipo de subida o bajón repentino en algún punto del sistema eléctrico está presentando las condiciones adecuadas para que ocurran fallos eléctricos.

Si hablamos específicamente de nuestro hogar, la mayoría de las fallas eléctricas más comunes son consecuencias directas de malas instalaciones, el uso de materiales de baja calidad, la falta de mantenimiento o el mal uso del sistema eléctrico. Entre las principales fallas en circuitos electrónicos podemos encontrar:     

Subtensión de la corriente eléctrica

Una subtensión es un fenómeno que se produce cuando los niveles de la energía que forma parte del circuito eléctrico se encuentran por debajo de lo debido.

La forma más fácil de identificar fallos eléctricos por subtensión en nuestra vivienda, es prestando atención a la intensidad lumínica de las bombillas.

Sugerencia

Por lo general muchas de las fallas de luz por subtensión son producidas por la sobresaturación del sistema eléctrico. La manera más fácil de evitar estas situaciones es solamente conectar los aparatos eléctricos únicamente cuando se vaya a hacer uso de ellos.

Sobretensión de la corriente eléctrica

Las sobretensiones son la contraparte de las fallas eléctricas provocadas por subtensiones. Es decir que estás se producen cuando los niveles de la corriente eléctrica está muy por encima de lo normal.

En la mayoría de los casos de sobretensión eléctrica se pueden evidenciar los mejores ejemplos de aparatos eléctricos que pueden ocasionar alteraciones en la corriente eléctrica debido a la mala conexión de las instalaciones o el sobrecalentamiento.

Sugerencia

Muchos incendios en viviendas particulares e industrias iniciados por fallas de luz son una consecuencia de la sobretensión de la red eléctrica. Lo más recomendable en estos casos es apagar los interruptores principales para cortar en seco el flujo de energía eléctrica, de esta forma se elimina por completo la fuente de calor que origina el incendio.

Corriente eléctrica con ruido

Un falso contacto o el uso de cables de mala calidad durante las instalaciones eléctricas pueden productor ruido en algún área del sistema eléctrico.

El ruido es un fenómeno que ocurre cuando algún factor externo interrumpe el flujo natural de la corriente eléctrica, esto ocasiona que la misma experimente subidas y bajadas repentinas que pueden producir fallos eléctricos graves a mediano y largo plazo.

Sugerencia

Siempre es recomendable contactar a un especialista para hacer una revisión general del sistema eléctrico cada cierto tiempo. Si se llega a detectar ruido en el flujo de la corriente eléctrica de un área en específico, lo mejor es proceder a remplazar los cables que completan el circuito eléctrico en la zona.

Picos en la corriente eléctrica

Los picos ocurren cuando en un punto específico, la corriente eléctrica experimenta una subida de energía repentina que sale de los niveles normales.

Este tipo de fallos eléctricos son extremadamente comunes en viviendas o localidades que poseen un sistema eléctrico que muy desgastado.

Sugerencia

En la mayoría de los casos, los picos en la corriente eléctrica son fallos eléctricos que están más asociados a conexiones externas de la vivienda. De modo que es recomendable mantener a nuestros vecinos informados de esta situación, pues este desperfecto podría traer problemas de electricidad en la comunidad si no es atendido con rapidez.

Apagones

En el caso de los apagones, son fallos eléctricos los cuales se manifiestan mediante la interrupción total del flujo de corriente eléctrica.

Generalmente, los apagones eléctricos son fenómenos que surgen como una consecuencia directa de otros fallos eléctricos que no han sido solventados de forma adecuada como pueden ser la subtensión o sobretensión.

Sugerencias

Cuando experimentamos un apagón eléctrico dentro de nuestro hogar, lo primero que debemos hacer es desconectar todos los aparatos eléctricos y esperar a que la corriente eléctrica vuelva a nivelarse.

Consejos para solucionar las fallas de luz

Detectar los problemas de electricidad y soluciones con rapidez es algo fundamental para garantizar nuestra propia seguridad y la de todos los miembros de nuestra familia.

Como en la mayoría de los problemas estructurales que puedan presentarse en nuestra vivienda, el verdadero secreto es la detección temprana de los desperfectos. Entre más temprano sean descubiertos los fallos eléctricos, más fácil y menos costoso resultará darle solución al desperfecto.

Algo importante a tener en consideración cuando se habla de fallas de luz, es que siempre lo más recomendable es contar con el apoyo y los servicios de un profesional especializado en esta área. Incluso si contamos con los equipos necesarios y tenemos algún conocimiento sobre el mantenimiento de sistemas eléctricos, la experiencia y preparación de una persona especializada en reparar fallas de luz es algo que siempre nos será de gran ayuda.

Cada uno de los tipos de fallas eléctricas tiene una forma específica de abordar y darle solución al problema. Entre las soluciones a problemas de electricidad en el hogar más comunes tenemos:

En caso de subtensión

Las fallas de luz asociadas a problemas de subtensión están directamente relacionadas con la sobresaturación del sistema eléctrico bien sea por descuido o por desgaste de los cables. Cuando en nuestro hogar se empiezan a manifestar este tipo de problemas con la red eléctrica lo que debemos hacer es:

Hacer un chequeo general de la red eléctrica

Con la supervisión de un experto y haciendo uso de los instrumentos de medición correspondientes, se debe proceder a hacer un chequeo general de la red eléctrica de la vivienda para poder determinar en qué área se manifiesta este fenómeno.

Sustituir el cableado

Es común que los fallos eléctricos producidos por subtensión de la corriente eléctrica estén relacionados con el desgaste o el mantenimiento inadecuado de los cables que forma parte del sistema eléctrico de la casa.

Revisar el estado de los interruptores principales

También es muy probable que el bajo nivel en la corriente eléctrica sea a consecuencia del mal estado de los interruptores principales. Por lo tanto, es buena idea hacer una revisión general de los mismos para despejar cualquier tipo de duda.

En caso de Sobretensión

Cuando se presentan fallos eléctricos por sobretensión, lo más importante es recordar mantener la calma para poder accionar de forma coherente ante este tipo de situaciones.

Desactivar los interruptores principales

Mientras la red eléctrica siga operativa, mayor podrá ser el daño producido por las fallas de luz. Así que lo primero que se debe hacer ante esta situación es cortar por completo el suministro de electricidad de la casa.

Hacer una revisión completa del área donde ocurrió la sobrecarga

Una vez la energía eléctrica es detenida, es necesario dirigirse al área donde ocurrió el desperfecto para observar los daños causados por la sobretensión de la corriente eléctrica.

Sustituir el cableado

Generalmente, cuando ocurren fallas de luz por sobretensión de la corriente eléctrica, el sistema de cableado puede resultar muy dañado como consecuencia del calor al que es expuesto. Lo más recomendable es sustituir por completo la instalación eléctrica del área afectada para prevenir otros posibles fallos eléctricos.

En caso de ruido

Si hay algún elemento externo que está produciendo algún tipo de ruido en el flujo de la corriente eléctrica de nuestro hogar, la prioridad es identificar cuál es exactamente y proceder a realizar las reparaciones necesarias.

Identificar el elemento que produce el ruido en la corriente eléctrica

Una mala instalación eléctrica, un interruptor desgastado e incluso un tornillo flojo en uno de los tomacorrientes de nuestra vivienda pueden producir ruidos que afectan negativamente el flujo de la corriente eléctrica.

Sustituir el interruptor o el cable que está generando ruido

La única forma de solventar fallos eléctricos producidos por elementos externos que generan ruidos es sustituir por completo aquella pieza o instalación eléctrica que está generando el problema.

Hacer un seguimiento mensual al área donde se detectó la falla

Después de solventar las fallas de luz producidas por ruidos, es aconsejable hacer una revisión de la red eléctrica de la casa durante un tiempo para verificar que no exista ningún otro problema dentro del circuito eléctrico.

En caso de picos

Un pico en la corriente eléctrica es una subida repentina y por lo general bastante breve de la corriente eléctrica, sin si esta situación no es atendida adecuadamente podría llegar a ocasionar fallos eléctricos mucho más complicados y costosos de reparar.

Usar reguladores para proteger los aparatos eléctricos

Es buena idea instalar reguladores de voltaje eléctrico en ciertas áreas de la casa para prevenir que cualquier alteración de la corriente eléctrica pueda causar daños graves a los aparatos eléctricos. En la toma de corriente que alimentan al refrigerador, la secadora y la computadora son buenos lugares para colocar reguladores.

Estar atento a la frecuencia con que se producen los picos

Una subida repentina del nivel de la corriente eléctrica puede ser producida por fallas eléctricas producidas por instalaciones fuera de nuestro hogar. Sin embargo cuando se experimentan picos en la energía eléctrica con mucha frecuencia, es recomendable acudir a un especialista.

Hacer una revisión completa del sistema eléctrico de la casa

Lo primero que debe hacer el especialista es hacer una revisión completa del sistema eléctrico de la casa para verificar la raíz del problema. Una vez esto se tenga claro, el especialista podrá indicarnos cuál es la forma más efectiva de solucionar las fallas de luz.

En caso de un apagón

Aunque suene extraño decirlo, un apagón en el sistema eléctrico de nuestra casa representa una de las fallas de luz menos peligrosas que podemos experimentar. Un apagón es una evidencia irrefutable de que algo no está del todo bien dentro del sistema eléctrico.

Esperar a que se estabilice la corriente eléctrica

Si el apagón responde a fallas eléctricas que solo se experimentan en nuestra vivienda, en algún punto la corriente eléctrica volverá a estabilizarse. Por este motivo muchos expertos recomiendan que durante un apagón se desconecten los equipos eléctricos y espere a que la energía se restablezca.

Verificar el estado de los interruptores principales

En el caso de las viviendas particulares e industrias, es muy posible que las fallas de luz que produjeron el apagón estén relacionadas con el mal funcionamiento de alguno de los interruptores principales. De modo que una vez pasado el apagón, lo primero que se debe hacer es comprobar el estado general de todos los interruptores.

Instalar reguladores en tomacorrientes específicos

Un regulador de voltaje es una herramienta capaz de marca la diferencia entre mantener protegidos los aparatos eléctricos o la posibilidad de perderlos para siempre después de un apagón eléctrico.

Siendo honestos al respecto, es prácticamente imposible que nunca ocurran fallas de luz dentro de nuestro hogar o comunidad. La electricidad es una fuente de energía que puede volverse impredecible y peligrosa en cuestión de milisegundos, es por esto que la mejor forma de hacerle frente a los fallos eléctricos siempre será detectar la fuente del problema y darle una solución lo antes posible.

Poetas españoles: 25 grandes poetas españoles, escritores de la mejor poesía española de la historia (siglos XIX, XX…)

Una belleza lírica atemporal y una sencillez que permite al lector perderse por completo en cada uno de los versos son solo algunos de los elementos más característicos de muchos poetas españoles. Para quienes realmente gustan del arte de la escritura en verso, la poesía española conserva un cierto encanto que la hace una referencia obligatoria cuando se habla de textos poéticos en lengua castellana.

Los mejores poemas de amor de todos los tiempos:
45 poemas románticos completos

Leer artículo

Poetas españoles del siglo XIX

El siglo XIX fue un período que trajo consigo a muchos grandes poetas de la historia del territorio español. La energía, la belleza y el sentido rítmico de las composiciones más emblemáticas de los poetas españoles del siglo XIX aún siguen siendo objeto de estudio e inspiración para cientos de miles de aspirantes a escritores. Durante este período en particular, se comenzarían a dar forma a las primeras bases lingüísticas y fonéticas que posteriormente terminarían por convertirse en lo que se conoce como poesía en castellano hoy en día.

Entre los poetas españoles del siglo XIX es posible toparnos con algunos personajes que no solamente dejaron un gran legado dentro del mundo de las letras dentro de los países de habla hispana, sino también en el mundo de la literatura universal. Un ejemplo de este legado de la poesía española del siglo XIX puede verse reflejado en las obras de:

1. Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870)

Es sencillamente imposible hacer una mención sobre la poesía del siglo XIX en España, sin antes detenerse por un breve momento para estudiar con detenimiento los trabajos de Gustavo Adolfo Bécquer.

Durante una época en donde Europa aún se encontraba sumergida en pleno apogeo del romanticismo lírico, Gustavo Bécquer se animó a redactar poemas mucho más profundos y cargados con mucha emotividad. Su estilo literario tan novedoso, y al mismo tiempo tan respetuoso de las tradiciones lingüísticas españolas aún sigue siendo objeto de estudio para muchos estudiosos.

Poetas-Españoles-Gustavo-Adolfo-Becquer
Retrato del poeta romántico español Gustavo Adolfo Bécquer 1836-1870 (Valeriano Bécquer, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Pero pese a la brillantez y originalidad dentro de cada uno de los poemas de Bécquer, este no pudo disfrutar del reconocimiento que merecía durante su vida. La mayoría de sus poemas y textos que hoy forman parte de la poesía española, lograron alcanzar mayor fama de Europa después de la muerte de su muerte.

Su obra

Para muchos expertos, pensar en los poetas españoles del romanticismo tardío es hablar sobre la obra y el legado literario de Gustavo Adolfo Bécquer. Una de sus obras más importantes y en donde se puede apreciar con facilidad sus capacidades como escritor es en su trabajo recopilatorio conocido como “Rimas y Leyendas”.


2. Salvador González Anaya (1879 – 1955)

El estilo sensible y al mismo tiempo bastante profundo de los versos de Salvador González Anaya han sido dos aspectos propios de su trabajo literario que le ha permitido conservar un lugar privilegiado entre los poetas clásicos de origen español.

A lo largo de su vida como poeta y escritor, Anaya gozó de un gran respeto y admiración por parte del público en general. Tal era la influencia de este escritor que incluso llegó a convertirse en alcalde de la ciudad de Málaga en 1916 y 1935.

Poetas_Españoles_Salvador_Gonzáles_Anaya
Fotografía del escritor español Salvador Gonzáles Anaya de 1912(Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La literatura de Salvador González Anaya es profunda, incisiva y extremadamente rica en simbolismos que le aporta a sus trabajos una cierta profundidad a nivel literario, sin caer en un desarrollo tan reflexivo que pueda resultar tedioso para algunos lectores

Su obra

Medallones es un poemario que al poco tiempo de su publicación oficial en el año de 1900, se convirtió en una obra muy bien recibida por la crítica. Este libro fue la referencia obligatoria de muchos poetas españoles que poco a poco empezaban a dejar de lado el romanticismo para adentrarse en temas más profundos.


3. Marian Aguiló (1825 – 1897)

La literatura en idioma catalán es una parte importante dentro de la litera del continente europeo, especialmente dentro de la poesía española. Uno de sus representantes más destacados es Marian Aguiló.

Aguiló fue uno lingüista y poeta nacido en Palma de Mallorca que después de haber culminado su preparación universitaria empezó a mostrar un gran interés por las historias y leyendas populares del pueblo catalán.

Poetas_Españoles_Marian_ Aguiló
Retrato de Marian Aguiló y Fuster por Pau Audouard para la revista La Ilustración Catalana (Pau Audouard Deglaire, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Esto ha hecho que Marian Aguiló pude ser considerado como uno de los grandes poetas del mundo. Además, su obra es un retrato bastante preciso de todas las tradiciones orales y creencias de la sociedad catalana.

Su obra

Cataluña es una región con un legado cultural bastante rico, una herencia de todas las comunidades que estuvieron arraigadas en este territorio durante muchos años. Y como muchos otros escritores españoles de origen catalán, la obra de Marian Aguiló es una prueba contundente de esta región dentro de la cultura y el legado histórico de España.

4. Manuel Cañete (1822 – 1891)

El periodista y crítico literario Manuel Cañete es otro de los poetas españoles cuyo legado literario sirve como una base estructural para comprender la influencia del romanticismo sobre el territorio español a mediados del siglo XIX.

Si bien quizás su obra pareciera no ser muy atractiva se le compara con la de otros poetas más famosos de esta época, las obras de Manuel Cañete son vistas por muchos catedráticos como piezas claves de la literatura de este país.

Poetas_Españoles_ Manuel_Cañete
Ilustración de Manuel Cañete de las Reales Academias Española de la Historia y Bellas Artes por Arturo Carretero (Arturo Carretero, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Manuel Cañete se caracteriza por su estilo lírico bastante suelto y con un cierto toque de sencillez que lo hace adecuado para quienes están buscando tener un primer acercamiento a la poesía española.

Su obra

Hablando a nivel literario, los poemas de Manuel Cañete que se conservan en la actualidad son un registro claro de las influencias de las obras literarias provenientes de países como Francia y Alemana, pero con ese toque de irreverencia y simplicidad que aún puede verse en la obra de los poetas españoles contemporáneos.


5. Ramón de Campoamor (1817 – 1901)

Ramón de Campoamor fue un poeta español famoso el cual se ganó el aprecio de la clase noble gracias a su estilo pulido y uso inteligente de la percepción rítmica de las palabras para darle un toque más personal a sus obras.

Como muchos otros escritores españoles de mediado del siglo XIX, Campoamor fue un importante crítico literario que trabajó por muchos años en algunos de los diarios más importantes dentro del país.

Poetas-Espanoles-Ramon-De-Campoamor
Retrato de Campoamor realizado por Federico de Madrazo y Kuntz en 1847 (Federico de Madrazo y Kuntz, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pero a diferencia de otros grandes poetas españoles, el estilo narrativo de Ramón de Campoamor cambia de forma radical al momento de escoger el verso como método de escritura. La precisión y su habilidad nata para escoger las palabras adecuadas son detalles que hacen a la obra literaria de García de Luna el mejor ejemplo de poesía española creada para la inmortalidad.

Su obra

Ramón de Campoamor no solo fue un gran poeta, sino que además era uno de los críticos literarios que más contribuyo a la consolidación de la obra y el estilo poético de Bécquer justo después de su muerte.


6. Antonio Arnao (1828 – 1889)

Cuando se investiga más a fondo sobre los nombres de poetas españoles de mitad del siglo XIX, es muy probable que en algún punto nos terminemos topando con la obra lírica de Antonio Arnao.

Arnao fue un poeta y escritor español nacido en la ciudad de Murcia el cual pasó una parte importante de su carrera literaria como colaborador del El Globo Ilustrado de Madrid. Sin embargo, sus poemas son obras literarias que tienen la capacidad de brillar por sí solos.

Poetas_Espanoles_Antonio_Arnao
Grabado de Antonio Arnao con motivo de su ingreso en la Academia de 1873 (La Ilustración Española y Americana, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Muchos críticos literarios del siglo XIX admitieron sentirse asombrados de la fluidez y la belleza que Antonio Arnao aplicaba a cada una de las líneas que conformaban los versos de sus composiciones líricas.

Su obra

Uno de los trabajos más importantes de la carrera de Antonio Arnao es la colección de poemas conocidos como Himnos y Quejas, un trabajo limpio y de una belleza descriptiva tan grande que para muchos expertos en literatura es uno de los pilares fundamentales dentro de la poesía española de mediados del siglo XIX.


7. Marcelino Menéndez Pelayo (1856 – 1912)

Entre todos los poetas españoles del siglo XIX Marcelino Menéndez ha sido uno de los más respetados dentro del mundo de la crítica literaria. Su trabajo poético de gran belleza e intelectualidad le ha garantizado un lugar privilegiado dentro de los autores de poesía de este país.

Su trabajo literario es detallado y repleto de detalles históricos los cuales nos ayudan a hacernos una idea un poco más clara de cuáles eran las preocupaciones e ilusiones de la sociedad española del siglo XIX. Todo esto con el característico enfoque romántico de los poetas españoles de aquel entonces.

Poetas-Españoles-Marcelino-Melendez-Pelayo
El último retrato realizado a Marcelino (Kaulak, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los poemas de Marcelino Menéndez Pelayo on una muestra clave no solo del fuerte impacto de las tradiciones verbales, sino también de toda la elegancia y elocuencia discursiva que era común incluso en los poblados rurales que se encontraban a lo largo del territorio español.

Su obra

Sus odas, epístolas y tragedias son obras donde se puede apreciar con claridad todo el poder narrativo y las habilidades compositivas que hacen de Marcelino Menéndez Pelayo una de las referencias obligatorias de poesía española de mediados del siglo XIX.


8. Eduardo Bustillo (1836 – 1908)

Los trabajos poéticos de Eduardo Bustillo son obras llenas de una belleza y elocuencia tan dominante que resulta inevitable pensar en este autor como uno de los poetas importantes de la última etapa del siglo XIX.

Bustillo es un personaje realmente interesante cuando se habla específicamente de los poetas españoles. Por un lado, era visto como uno de los críticos literarios más fuertes de la ciudad de Madrid y por otro, su trabajo literario son la mejor evidencia de un alma artística sumamente sensible y llena de humildad.

Poetas_Españoles_Eduardo_Bustillo
Caricatura de Eduardo Bustillo por Ramón Escaler, revista la semana cómica de 1890 (Ramón Escaler, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Algo muy frecuente entre los poetas castellanos es la utilización de un lenguaje bastante sencillo con el fin de hacer de su obra algo más fácil de entender para el público en general. Y cuando se habla de sencillez de discurso en la poesía española, el nombre de Eduardo Bustillo es uno de los primeros que sale a relucir.

Su obra

La belleza estética que se esconde tras el uso de versos cortos y con un sentido rítmico muy estructurado es uno de los grandes aportes de Eduardo Bustillo a la literatura universal. Estas características son las que hacen de obras como Las Cuatro Estaciones, lecturas agradables pero dotadas de una gran complejidad simbólica.


9. Antonio Machado (1875 – 1939)

La generación de 98 fue un fenómeno social el cual marcó un antes y un después dentro de lo que hoy conocemos como la poesía española. Y Antonio Machado es uno de los representantes más emblemáticos de este movimiento intelectual.

Su trabajo poético ha sido visto por muchos catedráticos e historiadores como un ejemplo de la influencia que tuvieron las nuevas corrientes intelectuales de finales del siglo XIX sobre los movimientos artísticos y literarios posteriores a la era industrial.

Poetas-Españoles-Antonio-Machado
Antonio Machado entre 1909 y 1910 (Desconocido (no figura ni en las fuentes ni en el Museo Nacional del Teatro, donde está catalogada con el código FT03071, figurando el la ficha «autor anónimo»)., Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los trabajos de Antonio Machado son poemas repletos de simbolismo y personajes modernistas enmarcados en trasfondo crítico bastante sutil, pero al mismo tiempo muy preciso.

Su obra

La crítica social encontró su voz dentro del mundo de la poesía de la mano de la pluma de Antonio Machado. Su uso ingenioso de las estructuras poéticas y lenguaje que resulta extraordinariamente familiar para todos son dos aspectos que lo convierten en un auténtico ícono entre los poetas españoles de finales del siglo XIX.


10. Luis Montoto (1851 – 1929)

La ligereza de los versos que componen los poemas de Luis Montoto han demostrado ser el vehículo perfecto para traspasar la cultura popular española de la tradición oral al mundo de la palabra escrita.

España es un país lleno de tradiciones e influencias multiculturales que hacen que el país goce de un patrimonio cultural e histórico único en el mundo. Y cada uno de esos aspectos está presente dentro de los trabajos de Montoto.

Poetas_Españoles_Luis_Montoto
Fotografía del escritor español Luis Montoto en 1915 (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Como muchos otros poetas españoles de finales del siglo XIX, la obra literaria de Luis Montoto está repleta de muchos simbolismos nacionalistas y algunos elementos narrativos que usa para expresar su descontento ante muchas de las decisiones políticas.

Su obra

Flores del Campo es un libro repleto de poemas que se caracterizan por un romanticismo único y una estructura compositiva que sirve para crear un dibujo más preciso de las costumbres más pintorescas de algunas de las comunidades más importantes del país.


11. Leandro Fernández Moratín (1760 – 1828)

Leandro Fernández Moratín es uno de los poetas españoles más influyentes de finales de siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.

Tanto su padre como su madre fueron personas extremadamente vinculadas al mundo de la literatura y las artes de la escritura. Esta influencia puede evidenciarse con facilidad en todos los trabajos literarios de Moratín, especialmente aquellos ligados con las composiciones en prosas.

Poetas-Españoles-Leandro-Fernandez-Moratin
Retrato de Moratín realizado por Francisco de Goya (Francisco de Goya, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tanto en la forma de tratar las temáticas que aborda como en su particular estilo compositivo, los poemas de Leandro Fernández Moratín son obras claves para familiarizarnos un poco más con la poesía española que corresponde al romanticismo temprano.

Su obra

Al ser una persona que pertenecía a una familia la cual pudo costearle una educación de calidad, Leandro Fernández Moratín fue uno de los críticos literarios más duros. En obras como la Derrota de los Pedantes, la sátira y la caricaturización de ciertos poetas de la España del período barroco son el eje central del discurso narrativo de Moratín.


Escritores españoles del siglo XX

La industrialización y los adelantos tecnológicos de comienzos del siglo XX dejaron su huella dentro del mundo del arte. Obviamente en esto se incluye a los poetas españoles, quienes se desligaron un poco de las ideas del romanticismo para enfocar su obra hacia elementos más profundos del comportamiento del ser humano.

El siglo XX trajo consigo una generación tanto de poetas españoles famosos como de poetisas españolas famosas cuyo estilo literario y compositivo les permitía la posibilidad de crear un estilo que los mismos pudieran considerar como propio.

Hablar de los poetas del siglo XX, es hacer referencia autores cuya obra ha dejado un legado importante dentro del mundo de las letras a nivel universal. La evolución que sufrió la poesía española tras el paso a una nueva sociedad más dependiente de las industrias, dio como resultado el nacimiento de poetas españoles con una idea más globalizada de la influencia del ser humano dentro del mundo moderno; tal es el caso de:

12. José Bergamín (1895 – 1983)

José Bergamín es considerado por muchos expertos como uno de los escritores españoles famosos más representativos del siglo XX.

Su trabajo literario se caracteriza por una estructura literaria bastante rígida y un simbolismo intenso el cual le confiere a sus poemas un toque extra de fantasía que los vuelve sumamente atractivos incluso para los lectores principiantes.

Poetas_Espanoles_Jose_Bergamin
Retrato del ensayista y dramaturgo José Bergamín de 1895 (sinaloaarchivohistorico, No restrictions, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Durante toda su vida José Bergamín se caracterizó por ser una persona que le gustaba tener un rol más activo dentro de la realidad política de su país. Sus ideas políticas pueden verse reflejada en la mayoría de sus obras literarias, especialmente las más representativas de la poesía española de comienzos del siglo XX. 

Su obra

Más allá de toda la belleza estética que poseen los poemas de José Bergamín, su obra literaria está repleta de ideas intelectualmente profundas las cuales son un llamado abierto a la reflexión y a la libre discusión de algunos temas considerados tabú para muchas personas incluso en los tiempos modernos.


13. Federico García Lorca (1898 – 1936)

García Lorca es por mucho uno de los poetas reconocidos a nivel mundial. Su estilo compositivo que va desde la concepción de una realidad un poco más romántica hasta un despliegue total de fantasía desmedida, hacen que sus poemas estén entre los favoritos de lectores de todas las edades.

Federico García Lorca es uno de los poetas españoles que supo cómo traducir los principios intelectuales y críticos de la generación del 27, y hacerlos algo mucho más comprensible para cualquier lector. No por algo muchos de sus escritos son vistos como ejemplos de lo que deberían ser poemas de España.

Poetas_Españoles_Federico_García_Lorca
Fotografía de Federico García Lorca al piano en Granada (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Solo hace falta sentarse con tranquilidad a leer cualquiera de las composiciones literarias de García Lorca para darnos cuenta de por qué los críticos siguen viendo a este autor como uno de los mejores poetas españoles de todos los tiempos.

Su obra

Para muchos la fantasía, el romanticismo y el simbolismo son tres elementos fundamentales que todo poema debe poseer para resultar atractivo para los lectores. Y estos cuatro componentes son los pilares principales dentro de todo el imaginario que da forma a los poemas de Federico García Lorca.


14. Joan Brossa (1919 – 1998)

De entre todos los poetas españoles de origen catalán, probablemente Joan Brossa sea uno de los más excéntricos e intelectualmente más brillantes de mediados de siglo XX.

Movimientos como el surrealismo, el futurismo y el dadaísmo tuvieron un fuerte impacto en sus primeros trabajos poéticos. Esto en sí ha hecho de su obra literaria un fascinante objeto de estudio para muchos filósofos, lingüistas y escritores de todo el mundo.

Poetas_Españoles_Joan_Brossa
Sesión fotográfica a Joan Brossa, jove estirat al terra de 1945 (MACBA, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Joan Brossa es considerado por muchos críticos como uno de los mejores poetas del mundo, puesto que sus obras brindan una perspectiva más profunda de lo que es el espíritu del ser humano y su papel dentro de una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología.

Su obra

Joan Brossa es uno de los poetas españoles de finales del siglo XX que convirtió los conceptos abstractos, en un elemento que permite agregarle mayor expresividad y riqueza literaria a los versos que conforman un poema.


15. Juan Ramón Jiménez (1881 – 1958)

Los versos de Juan Ramón Jiménez son un buen ejemplo de poesía española de principios del siglo XX.

Este poeta nacido en el municipio de Moguer es mundialmente reconocido por su narrativa poco estructurada y por la abundancia de elementos fantásticos que le brindan un toque más jovial a su trabajo literario.

Poetas_Españoles_Juan_Ramón_Jiménez
Monumento a Juan Ramón Jiménez, Plaza del Cabildo de Moguer (I, Miguel Ángel «fotógrafo», CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Pero pese a su estilo de redacción informal y suelto, los escritos de Juan Ramón Jiménez están llenos de simbologías que se encuentra en un constante proceso de evolución constante. De aquí yace el hecho de que todas sus obras publicadas posean una estructura narrativa que varían de una forma tan aparentemente radical.

Su obra

Uno de los movimientos artísticos que tuvo mayor influencia sobre los trabajos de la mayoría de los poetas españoles del siglo XX fue el modernismo. Juan Ramón Jiménez fue uno de los autores que se sintió más comprometido con los principios de este fenómeno de las artes literarias, con el tiempo esto le ayudaría a crear un estilo de poemas del siglo XX que se convertirían en referencias obligatorias de la literatura española.


16. Ramón Cabanillas (1876 – 1959)

Muchos de los poemas españoles famosos poseen una estructura rítmica y compositiva la cual les permite ser adaptados para ser presentados en otras manifestaciones artísticas. Uno de los mejores ejemplos son los textos de Ramón Cabanillas.

Este poeta de origen gallego nacido en Fefiñáns en el año de 1876  es visto por muchos académicos como uno de los más grandes representantes de la poesía española de estructura rítmica modernista.

Poetas_Espanoles_Ramon_Cabanillas
Fotografía de Ramón Cabanillas tomada en 1913, Consello da Cultura Galega (Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

A nivel literario, Cabanillas es reconocido por un estilo de escritura el cual se centra en resaltar el legado cultural de la cultura gallega y sus tradiciones ancestrales. Sus versos son cortos, precisos y con una estructura poco convencional la cual los hace bastante atractivos para muchos amantes del género de la poesía.

Su obra

Dentro del mundo literario, hay un espacio muy especial para la poesía española de autores nacidos en Galicia. Todo gracias a los trabajos de poetas españoles de finales del siglo XX que se diferencia por sus versos rítmicos y simbolismo fantástico, dos elementos compositivos que siempre está presentes dentro de la obra de Ramón Cabanillas.


17. Felipe Benítez Reyes (1908 – 1985)

La obra literaria de Felipe Benítez Reyes es la mejor prueba de la evolución que ha tenido el género de la poesía española con la llegada de una nueva mucho más globalizada e industrializada.

Si bien sus habilidades como escritor e investigador le han permitido abordar muchos géneros de la literatura, sus poemas le han hecho merecedor de varios reconocimientos a nivel nacional incluyendo el Premio Nacional de Poesía de España en 1996.

Poetas_Españoles_Felipe_Benítez_Reyes
Felipe Benítez Reyes en la Conferencia ExiliArte en la Fundación Rafael Alberti del Puerto de Santa María  (Emilio J. Rodríguez Posada, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Felipe Benítez Reyes posee un estilo de redacción sumamente profundo e introspectivo, pero amenizado con algunos elementos fantásticos y surrealistas que le aportan un toque de humorismo a la estructura literaria de sus versos.

Su obra

El trabajo de Felipe Benítez Reyes es el mejor ejemplo de lo que es la poesía española de finales del siglo XX. Sus poemas son una combinación estética de múltiples estilos y corrientes literarias que dan como resultado una estructura prosaica que van de lo fantasioso a lo abstracto.


La poesía española en el siglo XXI

La poesía española del siglo XXI es el resultado de una combinación bastante peculiar entre el legado literario de los grandes poetas famosos de los siglos anteriores con un espíritu rebelde y vanguardista que es tan propio de esta nueva generación de poetas.

Los poetas españoles del siglo XXI son una generación cuyo acceso a la información y conocimiento del mundo globalizado les ha permitido tomar algunos de los géneros más clásicos de la poesía española y añadirles algunas influencias literarias de otras regiones como Asia y América Latina.

En todo el mundo existen muchos poetas conocidos de origen español cuyos trabajos han sido considerados como auténticas revelaciones intelectuales y artísticas por parte de la crítica. Entre los representantes de la poesía española de nuestros tiempos se encuentran algunos nombres bastante peculiares con trabajos literarios igualmente interesantes como por ejemplo:

18. Carlos Aganzo (1963)

Entre los poetas famosos españoles de inicios del siglo XXI, el nombre de Carlos Aganzo surge por todo lo alto como una de las referencias más importantes de una nueva generación de poetas.

La sutileza y belleza lírica de cada uno de sus textos publicados son solamente un primer acercamiento a una obra literaria que está repleta de significado y un sentido de la existencia que nos obliga a hacer una reflexión acerca de aquello que realmente le da valor a nuestra vida.

Fotografía del periodista español Carlos Aganzo en la Jornada XXV del Aniversario Las Edades del Hombre en Valladolid España (Iglesia en Valladolid from Valladolid, España, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Como muchos otros escritores modernos, el trabajo de Carlos Aganzo está fuertemente influenciado por algunos de los poemas de grandes poetas españoles de comienzos del siglo XX como Gracia Lorca y Maria Andreu.

Su obra

Caídos ángeles es un trabajo en donde se puede evidenciar no solo el talento literario de Carlos Aganzo, sino que también es una obra que nos brinda un acercamiento más profundo a la verdadera evolución que han sufrido los poemas españoles cortos.


19. Sebastiá Alzamora (1972)

Toda la carrera literaria de Sebastiá Alzamora es un excelente ejemplo de los nuevos poemas de autores españoles escritos en lengua catalana.

En su obra, Alzamora hace un tributo a la belleza lírica de la poesía española del romanticismo tardío. Pero a su vez, le agrega algunos elementos más modernos para añadirle mayor profundidad a los simbolismos y estructuras lingüísticas que incorpora dentro de sus textos.

Fotografía de Sebastián Alzamora por Coloma Julia Adrover (Coloma Julià Adrover, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cuando se habla de poemas de poetas españoles de los tiempos actuales, resulta muy difícil ignorar toda la complejidad y la belleza rítmica que está presente dentro de los trabajos más representativos de Sebastiá Alzamora.

Su obra

Sebastiá Alzamora es un poeta el cual se ha propuesto a actualizar el concepto de poesía española escrita en idioma catalán y este objetivo lo ha conseguido a través de obras bastante concisas, pero repletas de todo el simbolismo y carácter surrealista que es tan recurrente en los trabajos de poetas españoles de mediados del siglo XX.


20. Julio Alfredo Egea (1926 – 2018)

La profundidad y el sentido lírico de las producciones poéticas de Julio Alfredo Egea han hecho que muchos literatos y academistas lo tengan como uno de mejores poetas españoles de la historia actual.

Su trabajo literario es profundo e intelectual, pero al mismo tiempo goza de un espíritu juvenil y alegre el cual hace que sus poemas sean una buena recomendación literaria, especialmente para aquellos lectores que desean empezar a familiarizarse más con el género de la poesía española.

Poetas_Espanoles_Julio_Alfredo_Egea
Retrato del poeta Julio Alfredo Egea realizado el 25 noviembre del 2015 (Blasfuentes, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Julio Alfredo Egea es uno de los poetas españoles que ha encontrado su musa dentro del legado histórico y cultural de la región de Granada. Esto le ha permitido dotar a sus trabajos con una belleza lírica y compositiva que es reconocida a nivel internacional.

Su obra

No todos los poetas españoles son capaces de hacer que el lenguaje literario sea pueda expresar con naturalidad los fenómenos y hechos que inspiran a los versos, pero la narrativa directa y sencilla de Julio Alfredo Egea hacen que esta habilidad sea la base de su estilo compositivo.


21. Manuel García García (1966)

Sin importar de qué período hablemos, la poesía española es un género literario complejo que se desarrolla en la delgada línea que separa al romanticismo fantástico del modernismo más crítico. Esta peculiaridad puede verse reflejada en los trabajos más representativos de Manuel García García.

La afición por los libros de este autor nacido en la localidad de Huéscar ha hecho que García García cuente con un estilo literario bastante único. Dentro de sus trabajos poéticos más importantes es posible ver una fuerte influencia de los poemas de poetisas españolas de finales del siglo XIX y principios del XX.

Poetas_Españoles_Manuel_García_García
Fotografía de Manuel García García tocando la viola en un concierto por Marsan (Marsan, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Manuel García García es uno de esos poetas españoles del siglo XXI cuyo trabajo literario es un constante tributo a los mejores poetas de la historia nacional y su legado dentro de la literatura universal.

Su obra

Al igual que muchos poetas españoles del siglo XXI, los trabajos literarios de Manuel García García están enfocados a resaltar la auténtica belleza de la poesía española del período clásico, pero con un estilo narrativo y estructural que va más hacia lo experimental. 


22. José María García Linares (1977)

José María García Linares es un poeta y ensayista español nacido en Melilla cuyo trabajo poético sobresale como uno de los más interesantes y estructuralmente más originales de todos los poetas españoles del siglo XXI.

Una de las particularidades de García Linares, es que cada uno de sus trabajos publicados están diseñados para cubrir con temáticas bastante específicas y que al mismo tienen una gran relevancia sobre el mundo de hoy en día como es la migración, la soledad y el amor pasional.

Poetas_Españoles_José_María_García_Linares
Fotografía del poeta y ensayista José María García Linares tomada el 11 de marzo del 2020 (Erisgp, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En los poemarios publicados por José María García Linares están llenos de referencias directas a muchos de los momentos más importantes dentro de su vida, incluyendo obviamente su acercamiento y estudio a algunos de los poemas de poetas famosos de origen español.

Su obra

Palabra Iluminada es una obra profunda y estéticamente atractiva en donde se recogen algunos de los poemas de José María García Linares inspirados en temas como la existencia y todos aquellos elementos que conforman nuestra identidad como seres humanos.


23. Francisco González de Canales  (1976)

El trabajo poético del arquitecto y educador Francisco González de Canales se ha convertido en una auténtica revelación dentro del mundo de la poesía española contemporánea.

Si bien las influencias de los poemas famosos españoles están claramente presentes en la estructura rítmica y el uso de elementos literarios de sus propias composiciones poéticas, González de Canales posee un estilo bastante único el cual le permite abordar algunos tópicos recurrentes de la poesía española clásica pero con un enfoque menos romántico.

Poetas_Españoles_Francisco_González_De_Canales
Fotografía del poeta Francisco González de Canales tomada el 23 de febrero del 2019 por NALombardero (NALombardero, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La honestidad, la fantasía y los valores principales de los seres humanos son argumentos fijos en los trabajos más representativos de la carrera literaria de Francisco González de Canales.

Su obra

Aerología podría parecer otro poemario que contiene obras sobre la libertad y el sentimiento de realización, pero el estilo narrativo de la pluma de Francisco González de Canales hace que toda la obra sea una travesía existencialista en donde se le plantea abiertamente al lector qué es lo que realmente alimenta la necesidad del ser humano a aspirar a más.


24. Ben Clark (1984)

Era solo cuestión de tiempo antes de que el internet y las redes sociales sirvieran como medio para que los nuevos poetas españoles encontraran la forma de hacer llegar sus trabajos más recientes al público.

Ben Clark es un escritor de origen británico que ha logrado hacerse con un lugar importante entre los poemas de poetas famosos del siglo XXI, pues Clark es el autor de uno de los primeros textos de poesía española en volverse viral dentro de la red.

Poetas_Españoles_Ben_Clark
Fotografía de Ben Clark en la Feria del Libro de Madrid del 2018 (Oblivion2008, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su poema “El Fin Último de la (Mala) Literatura” fue un trabajo que no solo le permitió adquirir cierta notoriedad dentro del gremio de los poetas españoles, sino que además es una muestra bastante clara del potencial mediático y de difusión que tienen las redes sociales para impulsar trabajos relacionados con un género tan respetado como la poesía española.

Su obra

Ben Clark ha ganado una cantidad considerable de premios y reconocimientos internacionales como el Premio Loewe, gracias a su estilo narrativo cuya principal particularidad es la de jugar con la estructura compositiva de los poemas clásicos para crear una forma totalmente novedosa de concebir los versos dentro del texto.


25. Joan-Elies Adell (1968)

La obra literaria del poeta catalán Joan-Elies Adell es una muestra clara de la profundidad y el estilismo que ha alcanzado la poesía española del siglo XXI.

Joan-Elies Adell es de esos poetas catalanes que buscan producir un nexo entre el romanticismo clásico de los poetas del siglo XIX y las realidades sociales y políticas que existen en la actualidad. El resultado es una obra poética extremadamente profunda y reflexiva.

Una de las fascinaciones de muchos de los poetas españoles contemporáneos, es el hecho de cómo el mundo globalizado infiere sobre nuestra percepción de los rasgos más básicos de aquello que forma nuestra humanidad. Y Joan-Elies Adell tiene un método bastante interesante de hacerle llegar estas preocupaciones a sus lectores.

Su obra

La Tercera Illa es por mucho uno de los trabajos más representativos de la carrera literaria de Joan-Elies Adell. Su temática profunda y estilo fuera son una muestra de la nueva poesía en lengua catalana que poco a poco empieza a ganar más fanáticos.


A lo largo de la historia, los poetas españoles han sido autores los cuales lograron transformar su sensibilidad y el respeto por sus tradiciones en recursos literarios que les ha permitido proyectar sus obras a todo el mundo. Hoy por hoy, la poesía española sigue siendo un sinónimo de belleza, sofisticación, ingenio y una expresividad única que convierte a cada poema en un sentimiento tan auténtico el cual es simplemente imposible de replicarse.