lunes, 19 mayo 2025 |

Actualizado a las

14:43

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
16.7 C
Madrid

Oradores famosos: 15 grandes oradores de la historia y sus discursos más famosos y motivacionales

El poder de la palabra puede abrir corazones, ganar batallas y lograr grandes cambios en el mundo. Eso lo saben muy bien, los grandes oradores que llevan su mensaje y sus ideas a millones de personas y seguidores con el objetivo de mejorar sus vidas. Muchos son los que han inspirado de los poderosos discursos de oradores famosos de todos los tiempos.

Tara Westover:
De una vida de abusos y reclusión forzada a empresaria y escritora de éxito

Leer artículo

Los oradores famosos de la historia

La oratoria ha estado presente desde tiempos remotos. En Grecia Demóstenes fue considerado el mejor orador del mundo en su momento y ha sido claro ejemplo de lo qué es orador de calidad. Desde entonces, grandes hombres y mujeres han encontrado y desarrollado el don de la palabra para motivar, orientar y brindar herramientas a millones de personas a través de la oratoria. Con los mejores discursos de oratoria se han tocado corazones, ayudado a superar grandes pruebas y hasta encontrar la justicia. Estos son los grandes oradores famosos y sus discursos más inspiradores.

1. Tony Robbins

El empresario norteamericano, Tony Robbins, es uno de los más grandes oradores en la actualidad. Ha logrado transmitir su mensaje de empoderamiento a lo largo y ancho del mundo, alcanzando a motivar a través de sus increíbles disertaciones a más de 50 millones de personas de distintas nacionalidades.

Ha sido autor de varios best sellers a nivel internacional con los que ha inspirado y orientado a las personas y empresas a alacanzar el éxito personal. El experto en oratoria, además ofrece un completo programa de entrenamiento de vida en seminarios, audios, videos y certificaciones.

La capacidad de persuasión de Robbins le ha permitido crear un imperio de la autosuperación y el pensamiento positivo. Con sus charlas motivacionales no solo ha orientado a sus seguidores en temas de crecimiento personal; sino también ha logrado cambiar la manera de pensar de millones de personas sobre el dinero, el ahorro y la prosperidad, lo que lo convierten en uno de los mejores oradores motivacionales famosos del mundo.

Oradores famosos: Tony Robbins
Tony Robbins en una de sus presentaciones (Brian Solis, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. Erica Dhawan

Una gran representante de las mujeres en el campo de la oratoria y la persuasión en los tiempos modernos es, sin lugar a dudas, Erica Dahwan. El trabajo en equipo, la colaboración y la innovación en el siglo XXI, son algunos de los temas más importantes que domina esta importante oradora. La experta en liderazgo reconocida mundialmente ha sido nombrada por Thinkers50 como “La Oprah de las ideas de gestión”.

Dahwan ha brindado discursos en importantes escenarios como el Foro Económico Mundial de Davos y en compañías con presencia mundial como Coca-Cola, Fedex y Walmart donde ha compartido sus innovadoras estrategias para el trabajo en equipo y la construcción de una cultura de confianza en el trabajo.


3. Nelson Mandela

Reconocido internacionalmente como uno de los oradores famosos más poderosos, el expresidente de Sudáfrica, Nelson Mandela luchó contra el apartheid y la discriminación racial.

Enjuiciado por sus creencias y acusado de sabotaje fue encarcelado durante 27 años, como preso politico. En 1964, pronunció desde el banquillo de los acusados uno de sus más grandes discursos de famosos de todos los tiempos: “Estoy preparado para morir”, uno de los más emotivos discurso de oradores famosos sobre democracia y libertad; valores por los cuales dijo estar dispuesto a morir. Se mantuvo fiel a sus convicciones y le dio al mundo un gran ejemplo de fuerza y espíritu.

Oradores famosos: Nelson Mandela
Nelson Mandela expresidente de Sudáfrica (Nelson_Mandela-2008_(edit).jpg: South Africa The Good Newsderivative work: Archibald Tuttle, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

4. John F Kennedy

Una de las grandes virtudes de John F. Kennedy era la capacidad de dar un discurso con un gran carisma. Era de esos tipos de oradores que podían hablar en público como si estuviera sosteniendo una conversación real con su audiencia. El 35º presidente de los Estados Unidos es, sin duda unos de los oradores famosos de todos los tiempos.

Su discurso inaugural, que tardo algunos meses escribiéndolo, fue uno de los más emblemáticos de su carrera y uno de los más reconocidos por el mundo entero. También son recordadas las palabras que ofreció en Berlín en 1963, cuando la Unión Soviética recién había construido el muro, y se dirigió a los berlineses occidentales  para ofrecerles su apoyo frente a las amenazas de los comunistas del este.

Kennedy, con su personalidad y sus poderosos discursos alcanzó a inspirar a millones de ciudadanos norteamericanos durante tiempos difíciles. Su trágica muerte se convirtió en un punto importante dentro de la historia contemporánea de los Estados Unidos, en una época cuando los cambios empezaban a fraguarse en una sociedad en progreso.

5. Ronald Reagan

Gracias a su gran capacidad de conectar con el público, Ronald Regan fue uno de los grandes oradores de la historia. Aunque empezó a trabajar como actor de Hollywood, alcanzó a ser gobernador de California y se desempeñó como 40º presidente de las Naciones Unidas.

“Derriba este muro”, pronunciado en junio de 1987, fue uno de los mejores discursos de oratoria con el que Reagan  desafió a Mikhail Gorbachev a derribar el muro de Berlín.

Oradores famosos: Ronald Reagan
Retrato de Ronald Reagan (Michael Del Priore, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

6. Winston Churchill

Conocido por sus grandes discursos y su gran determinación, Winston Churchill es uno de los más grandes oradores de la historia mundial. Fue el ex primer ministro del Reino Unido que se hizo famoso, entre otras cosas, por su coraje y valentía y por la forma como dirigió la política británica durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1953, fue galardonado con el Premio Nobel de la Literatura en muy buena parte por sus discursos famosos; entre los cuales destacan  “Telón de Acero”, “Lucharemos por las playas” o “Su mejor hora”, grandes discursos famosos que tocaron las almas de muchas personas en las épocas oscuras de la guerra cuando cada palabra importaba.

Su verbo y su discurso fue reconocido por expertos de todos los tiempos y se caracterizaba por un increíble y correcto uso del inglés, al mejor estilo shakespereano, con palabras cortas y poderosas.

“Lucharemos en las playas”, por ejemplo, fue uno de los más inspiradores y mejores discursos de oratoria que pronunció Churchill, en aquella oportunidad cuando Francia cayó ante los Nazis en junio de 1940.

7. Margaret Thatcher

Entre los oradores famosos mujeres del mundo, Margaret Thatcher es sin duda una de las más grandes. Esta exprimer ministro del Reino Unido logró cautivar a las masas y poder ganar varias elecciones y permanecer en el cargo durante un poco más de diez años.

Gracias a su increíble poder de oratoria, Thatcher logró ejercer una poderosa influencia en la política británica durante los últimos años de la Guerra Fría. Fue reconocida por su comunicación argumentativa y sus ideas de mercados libres.

Entre sus más famosos discursos se destaca el ofrecido durante la conferencia del partido en Brighton en 1980, en el cual propinó uno de sus slogans más sagaces y reconocidos: “tú te vuelves si quieres. La dama no es para girar”.

Oradores famosos: Margaret Tatcher
Margaret Tatcher, exprimer ministro de Reino Unido (work provided by Chris Collins of the Margaret Thatcher Foundation, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

8. Martin Luther King Jr.

“Tengo un sueño” es seguramente uno de los mejores discursos políticos famosos de la historia contemporánea. El activista negro por los derechos humanos, Martin Luther King Jr. se inspiró en Shakespeare y la biblia para crear una de las piezas más importantes de la oratoria mundial.

Este importante orador luchó contra la discriminación racial, apelando a la no violencia y al respeto por la humanidad. Sus palabras cautivaron cautivó a millones de personas y lo hizo merecedor de la Medalla Presidencial de la Libertad en 1997. “No juzgues por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter” eran uno de los contundentes mensajes sobre la tolerancia, el respeto y la no discriminación por color, raza o credo.

Luther King contaba con un convicción increíble y estaba dispuesto a darlo todo por sus principios y creencias. Soñó con un país donde todos los ciudadanos fueran tratados por igual y logró con su empeño, su fortaleza y sus discursos, reunir a todas las razas en los Estados Unidos.

Los mejores oradores famosos de España

Hablar en público no es tarea fácil. Persuadir, conmover o motivar a las personas a través de la magia de las palabras es un don que no todos saben manejar. La oratoria puede fomentarse desde la edad temprana con ejemplos de oratoria para niños de primaria que fomenten el uso de la palabra para dirigirse a grandes grupos. España también ha sido cuna de oradores famosos que han sabido cautivar corazones, alentado ideas y emocionado a muchas personas a través de las palabaras.

9. Enrique Sueiro

Con más de 30 años de experiencia, el doctor en Comunicación, Enrique Sueiro, es uno de los oradores famosos actuales de España. Ha formado y asesorado a cientos de profesionales y directivos de distintas empresas. Ha sido galardonado con diferentes premios como el Premio Speaker (2013) o el Premio Conferenciante (2019).

Entre sus libros editados figuran “Comunicar o no ser”(2014), que brinda un enfoque humano a las corporaciones y a buscar un crecimiento de adentro hacia fuera, “Saber comunicar saber” (2016), que brinda temas de reflexión de oratoria actual; o uno de sus más recientes obras “Brújula Directiva” que resalta la necesidad de la comunicación para formar el liderazgo.


10. Antonio Fabregat

Una de las grandes promesas de la oratoria española es Antonio Fabregat, uno de los grandes oradores jóvenes de España que ha dominado el arte de las palabras para el desarrollo personal. Este joven madrileño ha recibido el mejor reconocimiento para alumnos destacados y ha sido galardonado como uno de los mejores oradores menor de 35 años del mundo.

Ha sido el ganador de varios concursos mundiales de oratoria, tres en castellano y uno en inglés. Fabregat es abogado de la Universidad Pontifica Comillas (ICADE), ha fundado la empresa de comunicación Train&Talk y se desempeña como profesor de oratoria en la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro de Estudios Financieros, la Institución Educativa SEK y en su alma mater, la Universidad Pontifica Comillas

Este talentoso profesional que ha recibido importantes reconocimientos de oratoria en varias oportunidades, comparte sus habilidades y herramientas de persuasión en diversos másteres, colegios y empresas para formar a los directivos y personal operativo. También ha sido autor del manual de oratoria Convence y Vencerás, publicado desde 2017.


11. Manuel Azaña

Entre los grandes oradores españoles, no se puede dejar de mencionar al político y escritor Manuel Azaña, quien es considerado por sus pares políticos como uno de los más eminente de todos los tiempos.

Sus discursos eran transmitidos por radios que difundieron sus palabras a lo largo y ancho de toda España, durante el tiempo que estuvo en el Gobierno como en la oposición. Lograba captar la atención de su audiencia por la profundidad de su pensamiento y la riqueza de su vocabulario, mostrando siempre una clara exposición que podía durar horas sin contar con ningún guion escrito. Uno de sus discursos más recordados fue el que tuvo lugar en el debate del artículo 24 de la Constitución sobre ordenes y congregaciones religiosas.

Oradores famosos: Manuel Azaña
Retrato de Manuel Azaña, famoso orador español (Autor desconocido, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

12. Emilio Castelar

La historia española cuenta con grandes personajes destacados y reconocidos por su coraje, valentía y, por su puesto, por su poder de la palabra y oratoria. Otro de los grandes ejemplos de oradores famosos españoles es Emilio Castelar, quien llegó a ser Presidente de la I República Española. Entre sus discursos famosos se encuentra el proclamado en las Cortes Constituyentes en 1869, conocido como “Grande es Dios en el Sinaí”. Castelar con su discurso buscaba integrar en la nueva constitución de la época un articulo sobre la libertad religiosa.

Oradores-Famosos-Emilio-Castelar
Retrato de Emilio Castelar realizado en 1901 (Joaquín Sorolla, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Grandes oradores de Latinoamérica

No hay lugar donde no haya llegado el poder de la persuasión, la motivación al crecimiento personal y las palabras para alumnos destacados y emprendedores. Desde oradores famosos peruanos o argentinos, mexicanos o chilenos;  los grandes oradores latinoamericanos también han llevado sus ideas novedosas, sus palabras a muchas personas, empresas y corporaciones. A continuación tres grandes oradores famosos que han tocado millones de corazones en todo el planeta.

13. Miguel Ángel Cornejo

Con más de 40 libros sobre productividad y liderazgo, el conferencista mexicano Miguel Ángel Cornejo fue uno de los oradores famosos contemporáneos de América Latina. Fue tal su prestigio que el Círculo Nacional de Periodistas de México lo nombró como el formador de lideres más importantes de ese país.

Durante toda su trayectoria, alcanzó a impartir más de 3.500 conferencias por grandes países de América, Asia y Europa. En cada una de sus presentaciones, Cornejo buscó y logró promover la cultura de la excelencia, motivó a miles y miles de personas, poniendo muy alto siempre los valores humanos y el progreso para alcanzar un importante crecimiento personal en aquellos quienes lo escuchaban.

Oradores-Famosos-Miguel-Angel-Cornejo
Fotografía de Cornejo en 2012 (Colegiomacr, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Entre los oradores famosos mexicanos contemporáneos, Cornejo fue uno de los más destacados y reconocidos en el mundo. Ofreció poderosos discursos que ponían énfasis en el poder de la palabra y del fomento de una adecuada actitud para alcanzar el éxito. Aunque Cornejo falleció en 2015 en Ciudad de México, pudo dejar un importante legado de autosuperación y liderazgo personal que continuara motivando a muchas personas, a través de sus obras.

14. Daniel Habif

Considerado y reconocido como uno de los mejores oradores del mundo y de los conferencistas más importantes de habla hispana de los últimos tiempos, Daniel Habif ha llevado su mensaje a millones de personas por todo el mundo.

Su último libro “Inquebrantables” fue seleccionado como el mejor libro en la categoría Liderazgo de los Premios SEPA 2020.

El empresario y conferencista mexicano que había iniciado su carrera como actor en su país natal, hoy en día ofrece seminarios y programas transformacionales en universidades y preparatorias de diversos países.

Para Habif “el verdadero éxito es vivir en paz y gozo” y poder mandar el miedo lejos para crecer personal y profesionalmente. El coach motivacional cuenta con más 18 millones de seguidores en sus redes sociales y ha realizado más de 320 conferencias en unas 170 ciudades por todo el mundo.

15. Daniel Colombo

El conferencista Daniel Colombo es uno de los grandes oradores famosos argentinos contemporáneos. El especialista, entre otras áreas, ha trabajado en temas de oratoria para niños de primaria mediante la ejercitación permanente. Colombo hace énfasis en la importancia del aprendizaje de la técnica de la oratoria desde la infancia para desarrollar la creatividad, la innovación y la autoconfianza en el individuo.

El entrenador personal ha sido reconocido como “LinkedIn Top Voices América Latina”  ha trabajado como facilitador en los procesos de cambio de equipos profesionales, corporaciones y de alto desempeño.

Oradores-Famosos-Daniel-Colombo
Colombo brindando una conferencia en la Universidad de Belgrano en 2019 (Fundacar11, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En definitiva, el desarrollo de la oratoria es altamente importante en el mundo empresarial y en el crecimiento personal. Nuevas generaciones de grandes oradores se encuentran formación en universidades, institutos y hasta en los colegios donde se imparten discursos de oratoria para niños de primaria sobre la familia y otros temas que los ayuden a motivar y a utilizar el arte de hablar en publico desde temprana edad. La motivación y la autosuperación siempre se podrá alcanzar y, más aun, cuando se cuenten con los oradores famosos del mundo que inspiran a millones de personas.

Cambio del nombre de calles y plazas en la ciudad de Valencia

Tras aprobarse la ley de la Memoria Histórica, los “políticos“ de nuestro país se lanzaron, cual jauría hambrienta, a atacarla con el objetivo de perjudicar al partido de gobierno que la había propuesto. Cambiado el gobierno en las siguientes elecciones, sin abandonar ese primer objetivo de desestabilización, las urgencias ante la crisis eran otras.

Paseo del Prado:
Historia y lugares emblemáticos del bulevar de Madrid patrimonio de la humanidad

Leer artículo

Era necesario acortar el gasto, y al no interesar políticamente meter mucho la mano en los bolsillos de los españoles en forma de nuevos impuestos, era mejor recortar de donde fuese apretando, cuál garrote vil de la injusticia.

Más es ese un tema al que habrá quien dedique sus esfuerzos en otros foros. No seré yo quien lo haga, pues mi tema es comentar un hecho histórico que se viene sucediendo, cada vez que se produce un cambio político.

Manifestaciones del revisionismo histórico

Quiero centrarme en la ciudad de Valencia, durante el cambio de Monarquía a Republica, a partir del 14 de abril de 1931, cuando fue proclamada esta, se hace necesario emprender acciones encaminadas a demostrar que algo ha cambiado. Es entonces cuando comienzan a cambiarse los nombres de calles y plazas de la ciudad.

El sentimiento republicano, no encaja nada bien con la monarquía y con la iglesia, y en ese movimiento de cambiar los nombres de calles y plazas, las primeras en sufrirlo fueron las que hacían referencia a alguno de estos dos casos, o las que chocaban con el espíritu republicano.

Durante la capitalidad republicana de la ciudad, esa fiebre de cambiar los nombres llegó, incluso, al Presidente de la República, don Manuel Azaña, que hace el siguiente comentario en sus diarios:

“Inocente manía que parece responder a la ilusión de borrar el pasado hasta en sus vestigios más anodinos y apoderarse del presente y del mañana (…) En Valencia han aparecido una plaza “de los derechos del Niño”. Y la antigua calle de la Cultura se llama “de las Milicias de las Juventudes Socialistas Unificadas”. Comisión telegráfica. Una mística (…) reemplazada por otra”.

Con ser muchas las que cambiaron de titularidad, para nada puede compararse con las que lo serían a partir del 31 de marzo de 1939, tras el final de la Guerra Civil, y la desaparición total de la Segunda República Española, sustituida por el régimen totalitario y dictatorial de los vencedores. Este cambio no pretende cambiar la simbología anterior, es el cambio del rencor, del miedo, de la venganza.

Algunos de estos casos:  

  • Avda. de José María Órense para a llamarse del Cardenal Benlloch.  
  • La antigua calle de Fernando el Católico, que de 1936 a 1939 se llamó de Viveros, se llamará general Elío.
  • La plaza de Emilio Castelar se titulará de El Caudillo.
  • La avda. del Reino de Valencia, pasará a ser avda. de José Antonio.
  • La calle de Pi i Margall, se rotulará como calle de Calvo Sotelo.
  • La avda. de Lenin, volverá a su antigua denominación de avda. del Puerto.
  • La calle de Pablo Iglesias, cambiará a María Cristina.

Así podríamos seguir hasta enumerar las más de 400 calles y plazas que cambiaron de nombre. En vista de estos antecedentes, no creo que sea lo más adecuado poner, en la actualidad, el grito en el cielo.

Pánico moral: la curiosa teoría de Stanley Cohen y ejemplos de pánico moral en situaciones de histeria colectiva

Recientemente, dentro de la sociología moderna se ha empezado a aceptar la teoría del pánico moral como un elemento capaz de transformar por completo la realidad social y política de un país a través de fenómenos como la opinión pública y la histeria colectiva. Aun cuando todos sabemos que somos seres totalmente capaces de razonar y actuar de forma independiente, nunca hay que olvidar que los humanos también somos seres sociales y esto nos lleva irremediablemente a adquirir ciertas posturas y comportamientos que inevitablemente están directamente ligados a la masa.

Teorema de Thomas:
Qué es, explicación y ejemplos del teorema de William Thomas y de otros fascinantes principios

Leer artículo

¿Qué es el pánico moral?

El pánico moral es una teoría social que empezó a darse a conocer a finales de los años 80’s y principios de los 90’s en la cual se expone como elementos como la histeria masiva pueden ser el detonante para un movimiento social radical cuya finalidad es la preservación del estilo de vida y la conservación de los parámetros de comportamiento socialmente aceptables.

Una forma más sencilla de saber qué es un pánico moral, es estudiar con detenimiento algunos fenómenos sociales que escalaron a tal punto que terminaron por convertirse en capítulos importantes dentro de la historia de países enteros como es el caso de la inquisición o la cacería de brujas.

Ambos casos son el ejemplo perfecto de cómo la manipulación de los hechos y la propia histeria colectiva pueden convertirse en el desencadenante de una serie de hechos que pueden inducir ciertos patrones de comportamientos más erráticos dentro del colectivo.

Stanley Cohen

El sociólogo surafricano Stanley Cohen fue el primero en establecer los fundamentos por los que fundamentan la teoría del pánico y como este tipo de fenómenos podía llevar a la sociedad a entrar en un estado de histeria colectiva.

Cohen basó su hipótesis sobre el pánico social tras estudiar minuciosamente los enfrentamientos entre dos tribus urbanas conocidos como los mods y los rockers. Sus disputas, generalmente violentas, fueron fenómenos que escandalizaron por completo a la sociedad inglesa.

Pero más allá de lo violento y extremadamente tenso que resultaba el ambiente entre mods y rockers, lo que realmente fascinante para Stanley Cohen era la forma en que los medios de comunicación presentaban los hechos. Con el tiempo, esto se convertiría en la idea central del libro donde Cohen posteriormente haría pública su teoría sobre el pánico moral. 

Folk Devils and Moral Panics

Fue un libro publicado de forma oficial en el año de 1972. A pesar de que el material se enfoca específicamente en el fenómeno de los mods contra los rockers, los fundamentos teóricos del pánico moral pueden ser encontrados mucho antes.

A lo largo de la historia de la humanidad existen muchos ejemplos de situaciones de pánico moral en donde la combinación del surgimiento de una subcultura y la manipulación de los hechos a través de la opinión pública se juntaron para crear un entorno de ansiedad moral que estimuló el desarrollo de sucesos violentos.

Para muchos expertos en sociología, el libro de Cohen es un ejemplo claro de lo verdaderamente susceptible emocionalmente que es el ser humano al verse a sí mismo inmerso en situaciones tan psicológicamente estresantes como es la histeria colectiva.

Panico-Moral-Folk-Devils
Editorial Routledge.

Características y factores sociales dentro del pánico moral

Si analizamos con detenimiento toda la base teórica de Stanley Cohen y el pánico moral, nos percataríamos que un fenómeno como la histeria colectiva es algo que únicamente puede darse bajo cierto tipo de condiciones realmente específicas.

Lo cierto es que dentro de la teoría del pánico moral existen toda una serie de características y factores tanto sociales como políticos los cuales pueden ser manipulados y utilizados para producir un efecto de pánico moral.

Hay un principio psicológico el cual es visto por muchos psicólogos y sociólogos como el verdadero origen de todas las alteraciones que pueden inducir a la sociedad a un estado de pánico masivo, y ese es la sensación de seguridad. Cuando llevamos un estilo de vida en donde realmente nos sentimos protegidos, esto produce una reacción de rechazo automática ante cualquier elemento o factor que pueda atentar contra eso que nos genera seguridad.

Este principio está totalmente inmerso dentro del fenómeno social que es el pánico masivo, pero obviamente llevado a una escala mucho más grande.

Estado de alerta colectivo

Una parte importante dentro del proceso que induce a las personas a caer en un estado de pánico colectivo, es la creación de un entorno en donde la comunidad se encuentre en un estado de alerta.

La tensión y el estrés son dos factores que naturalmente nos lleva a tomar una postura más defensiva ante las situaciones que pudiesen representar un posible peligro. Y lo cierto es que una de las formas más fácil de inducir este estado en las personas es mediante la histeria colectiva.

Histeria colectiva

Una parte crucial del comportamiento de manda, es que dentro de la comunidad debe existir un ambiente que ayude a influir en los individuos una respuesta instintiva a ciertos estímulos externos. Este principio también está inmerso dentro de la definición de histeria colectiva.

Acontecimientos claves

Para que dentro de una sociedad exista un estado de pánico moral, es necesario que exista algún acontecimiento o fenómeno desconocido dentro de la comunidad que ayude a inducir un estado de tensión entre sus miembros.

Ruptura con el orden establecido

Los valores y el establecimiento de parámetros de comportamiento sociales son cruciales dentro de la vida de las personas. Por lo tanto, todo aquello que no se ajuste a esas normativas corre el riego de ser percibido como una conducta potencialmente peligrosa.

Un buen ejemplo de este elemento del pánico moral puede ser visto en cada una de las páginas del Malleus Maleficarum. Ya que, en este libro se describe con gran detalle toda una serie de comportamientos que eran vistos como peligrosos por parte de la iglesia católica.

Prevalencia del status quo

Muchos sociólogos sostienen que el establecer un sistema que rija el comportamiento de los miembros de una comunidad, es prácticamente una necesidad latente dentro del ser humano.

Comportamiento socialmente inaceptable

Todos los comportamientos o formas de pensamiento que carecen de lógica dentro de la forma de razonar que posee el colectivo, inevitablemente serán percibidos como actividades potencialmente peligrosas y posibles detonantes de un estado de histeria colectiva.

Uso y manipulación de la información

Según el libro sobre el pánico moral de Stanley Cohen, la información y la forma como esta es tratada por las fuentes tiene un rol bastante importante a la hora de analizar todos los fenómenos que inducen a una comunidad a entrar en un estado de histeria colectiva.

Nunca hay que perder de vista que el miedo y los estados de alerta son una reacción biológica ante una situación o fenómeno que resulta desconocido. Esto quiere decir que aquellos quienes poseen acceso a la información, pueden hacer uso de la misma para inducir en la comunidad un estado de pánico moral a través de herramientas de manipulación colectiva como la opinión pública.

Credibilidad del estado

Si estudiamos el fenómeno del pánico moral desde una perspectiva global notaremos que el estado, o la clase social dominante poseen un rol importante  dentro de la comunidad. Esto les brinda el privilegio de tener una verdadera influencia sobre todos aquellos aspectos que conforman la opinión pública.

Influenciar en la opinión pública

En el caso específico de la teoría de pánico moral de Stanley Cohen, la opinión pública son todos aquellos patrones de pensamientos y valores que forman parte del accionar y razonar del colectivo; promovidos principalmente por las personas o grupos que representan símbolos de autoridad dentro de la comunidad.

Los medios de comunicación

Cuando nos disponemos a analizar los fenómenos del pánico moral y la histeria colectiva en la época moderna, resulta imposible ignorar el rol de los medios de comunicación y su importancia dentro de las comunidades.

De hecho, dentro del libro de Cohen se hace un especial énfasis en lo que fue el seguimiento mediático de los enfrentamientos entre mods y rockers; y cómo el enfoque de los medios de comunicación ayudó a generar un estado de histeria colectiva entre muchas localidades inglesas. 

Campañas mediáticas

Para nadie es un secreto que dentro de la sociedad moderna, los medios de comunicación son la principal fuente de información a la que los miembros de la comunidad tienen libre acceso. Por lo tanto, el enfoque y la manera en que los medios hacen uso de la información es un punto crucial cuando se trata de analizar los efectos de la histeria colectiva dentro de la sociedad moderna.

Seguimiento informativo de sucesos sociales

Como el pánico moral es un fenómeno que tiene su origen en un suceso que resulte trascendental dentro de la sociedad, es lógico deducir cuál es la verdadera influencia de los medios de comunicación tanto a nivel institucional como a nivel social.

La histeria colectiva en la historia   

El libro del pánico moral de Stanley Cohen ha marcado un antes y un después en la forma en que los sociólogos comprenden la histeria colectiva y las consecuencias históricas que esta trae consigo, reflejadas directamente en el pánico moral.

Pero como bien hemos señalado con anterioridad, el pánico moral ha sido un fenómeno que ha estado presente en la sociedad desde que los seres humanos empezamos a asentarnos en comunidades.

Ciertamente, a lo largo de toda la historia universal es posible encontrar algunos buenos ejemplos de pánico moral, entre los más destacados podemos mencionar:

1. La inquisición

La época de la inquisición es el mejor ejemplo del verdadero poder que tenía la iglesia dentro de los países que conformaban Europa durante la edad media. El poder político y moral que ejercía esta institución fue tal que incluso muchas de estas prácticas fueron ampliamente utilizadas durante la época colonial.

La inquisición se originó en el año de 1184 y sus métodos para infundir histeria colectiva entre la población civil fueron implementadas hasta el año de 1965 cuando el Vaticano abolió de forma oficial cualquier tipo de práctica relacionada con ella.

Panico-Moral-Inquisicion
La Inquisición, cuadro de Francisco de Goya (Francisco de Goya, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. Los juicios de Salem

Por mucho los juicios y acusaciones llevadas a cabo en el estado de Massachusetts entre los años 1692 y 1693 son uno de los mejores ejemplos de las teorías de Stanley Cohen y pánico moral.

Las humillaciones, lo improvisado de los procesos judiciales y los brutales castigos a los que eran sometidos los acusados de brujería son la evidencia más contundente en cómo el pánico moral es capaz de modificar por completo el comportamiento de la sociedad.

Panico-Moral-Juicios-De-Salem
Representación de los Juicios de Salem (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. La era del Crack

Cuando hablamos de pánico moral no solamente nos referimos a actos deliberados de violencia desmedida con fines políticos o religiosos. Un caso claro es la conocida era del crack dentro de los Estados Unidos.

Desde mediados de 1984 y hasta finales de 1990 hubo un incremento considerable en el consumo de crack en estados como Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Florida. Obviamente, esto trajo consigo un incremento en la criminalidad que hizo que los ciudadanos de estas ciudades estuviesen durante mucho tiempo sumergidos en un estado de histeria colectiva. 

4. El asalto al capitolio de los Estados Unidos

Uno de los capítulos más recientes de la historia de los Estados Unidos, es también un excelente ejemplo del verdadero peligro que trae consigo un estado de pánico moral entre los diferentes sectores de la población.

A pesar de que las bajas fueron relativamente bajas en comparación con otros ejemplos históricos de pánico moral. El asalto al capitolio por parte de los simpatizantes del expresidente Donald Trump cuenta con todas las características de una revuelta civil motivada principalmente por un estado de histeria colectiva.

Panico-Moral-Asalto-Al-Capitolio
Manifestantes fuera del capitolio (Tyler Merbler, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es imposible negar el hecho de que el pánico moral es un fenómeno que afecta a cada uno de los diferentes estratos que conforman la estructura social, moral y política de un país. Pero  aunque no nos agrade admitirlo la histeria colectiva no es más que una reacción ligada al instinto más primitivo de supervivencia que posee el humano; ese que muchas veces nos lleva a todos a actuar con agresividad debido a una respuesta biológica de nuestro cuerpo  ante la sensación de estar frente a algún elemento externo que puede afectar o incluso poner en riesgo nuestra vida.

Cinco noticias clave del lunes 13 de diciembre

Subastarán el piano que empezó la era del rock and roll por más de 700,000 dólares

La casa de subastas Gotta Have Rock and Roll anunció que está a la venta el piano que, según los informes, “comenzó con el rock n ‘roll”. El instrumento es famoso por haber sido utilizado en 1956 por el Cuarteto del Millón de Dólares: Elvis Presley, Johnny Cash, Jerry Lee Lewis y Carl Perkins.

Los famosos tocaron el piano en una famosa sesión de grabación improvisada de la que surgieron éxitos como Love Me Tender, Don’t Be Cruel, ambas canciones de Presley. De acuerdo a Gotta Have Rock and Roll, este es “el piano más importante en la historia del rock and roll” y destacó que es la primera vez que será subastado; se espera que sea vendido por unos 700,000 dólares (EUR 618,740) o un millón (EUR 883,915), como oferta máxima.

“El piano de estudio de Sun Records, una espineta Wurlitzer vintage de 1949 con número de serie 387912 (…) Tiene una lista de créditos de rock and roll, y aparece en muchos de los clásicos de Sun Records de Memphis en los años 50”, señaló la nota se subasta en su sitio oficial.

McDonald’s tiene su primera sucursal libre de carbono en el Reino Unido

El primer restaurante McDonald ‘s “neto cero” tiene sede en la ciudad de Market Drayton (Shropshire, Reino Unido) y planea ser un modelo para el futuro de otros restaurantes del país. De acuerdo a la compañía, este ejemplar está construido con materiales reciclables y tiene más características “respetuosas con el medio ambiente”.

https://twitter.com/McDonaldsUKNews/status/1469264004099022850?s=20

El carril Drive-Thru  está hecho con neumáticos reciclados y el revestimiento está hecho de equipos informáticos y electrodomésticos reciclados.  Con respecto al “neto cero”, McDonald ‘s se refirió a los términos de construcción y operaciones, aunque admitió que el menú y sus elementos no forman parte de dicha clasificación. 

No obstante, en Reino Unido e Irlanda, la empresa aspira reducir las emisiones de carbono para volverse completamente “neto cero” entre 2040 y 2050.

Arqueólogos han encontrado la pluma de tinta “más antigua” en Irlanda

La arqueóloga Michelle Comber de la Universidad Nacional de Irlanda, desenterró un instrumento de escritura de más 1.000 años de antigüedad en el fuerte Caherconnell. El artefacto fue catalogado como “la pluma de tinta más antigua conocida en las Islas Británicas” y se encontró durante las excavaciones en el fuerte de piedra, en el condado de Clare.

La arqueóloga compartió en Twitter la publicación física de su hallazgo.

Comber reiteró que el bolígrafo de Caherconnell, que está hecho de hueso y metal, “es el primer ejemplo completo de un bolígrafo compuesto” y, de acuerdo a su análisis, cree que la persona que usó la pluma “probablemente lo hizo para registrar cosas más mundanas como linajes y oficios familiares”.

Un estudio revela que algunos productos de belleza pueden afectar las hormonas durante el embarazo

Un estudio llevado a cabo por el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS) examinó la relación entre el uso de productos de cuidado personal y los niveles de hormonas esteroides sexuales, como estrógenos, progesterona y las hormonas tiroideas entre las mujeres embarazadas, y exploraron cómo las sustancias químicas de estos productos pueden alterar el sistema endocrino.

Los ftalatos, parabenos, fenoles, parabenos y metales tóxicos son los que más están presentes en artículos de belleza y cuidado personal, y pueden interactuar con los sistemas hormonales e impactar en la síntesis, la regulación, el transporte, el metabolismo y la recepción de hormonas, las cuales se vuelven más vulnerables durante el embarazo.

Los investigadores encontraron que el uso de tintes, decolorantes y otros tratamientos capilares, hace que ocurran interrupciones en dichas hormonas y “pueden contribuir a resultados adversos maternos y del embarazo, como restricción del crecimiento, parto prematuro y bajo peso al nacer”.

Usuarios han demandado a Apple por el “defecto de diseño” de sus relojes inteligentes

Un documento que fue subido a Scribd, involucra a Apple en una nueva demanda de cinco clientes que aseguraron que el reloj inteligente del gigante tiene “un diseño defectuoso que podría generar riesgo de lesiones personales”. La demanda, que fue presentada ante un tribunal de California, afirma que el área entre el chasis y la pantalla no tiene “suficiente espacio” para dar que alguien pueda notar que la batería está hinchada.

Explicaron que cuando la batería se hincha, empuja a la pantalla del dispositivo y puede desprenderse o romperse, al tiempo que expone los bordes afilados. No obstante, uno de los afectados resultó gravemente herido cuando la batería de su Serie 3 se hinchó y sufrió cortes en el brazo y en una vena. 

«Apple sabía que los relojes estaban defectuosos en el momento en que comenzó a venderlos al público o antes», reza la demanda, en la cual también se exponen otros modelos defectuosos, menos el Apple Watch Series 7.

Cinco noticias clave del viernes 10 de diciembre

El actor Jussie Smollett será condenado por mentir sobre el ataque de crimen de odio de 2019

Jussie Smollett el exactor de la serie Empire (2015), quien en 2019 se viralizó en redes sociales cuando afirmó ser víctima de un asalto homofóbico y racista, fue condenado por cinco cargos de mentir a la policía sobre el incidente.

Hace tres años, el actor Smollett le dijo a la policía de Chicago que fue atacado por dos hombres en la calle, quienes lo insultaron, golpearon y le dijeron “Este es el país del MAGA”. Sin embargo, las investigaciones arrojaron que todo fue un engaño y que Smollett había pagado USD 3,500 a (EUR 3,098) a dos hombres, para que organizaran el ataque.

Smollett enfrentó seis cargos por “conducta desordenada” que conllevan una posible sentencia máxima de tres años encarcelado, pero probablemente le otorguen una sentencia de libertad condicional. Por los momentos, no hay fecha para la sentencia y la exestrella de Empire permanecerá libre bajo fianza.

Instagram finalmente retomará el feed cronológico en 2022

En 2016, Instagram eliminó de su plataforma el orden cronológico de las publicaciones de los usuarios, y la medida no fue muy bien recibida. Sin embargo, la compañía ha escuchado las peticiones y finalmente ha anunciado que los post cronológicos finalmente estarán de vuelta para “el primer trimestre del próximo año”.

No obstante, la propiedad de Meta advirtió que el orden cronológico no será el mismo que se conoció en 2015. Asimismo, Instagram comunicó que están buscando que las personas tengan “un control significativo sobre su experiencia”, y explicó:

“Hemos estado experimentando con Favoritos, una forma de que tú decidas qué publicaciones desea ver más arriba, y estamos trabajando en otra opción para ver las publicaciones de las personas a las que sigue en orden cronológico”.

Después de nueve años, Stromae regresa a la música con el álbum «Multitude»

Stromae ha anunciado que volverá al ruedo musical con el lanzamiento de su tercer álbum, Multitude, que marca su primera obra de larga duración en casi una década. El proyecto salió a la luz tras su sencillo Santé, canción con la que le dio un stop a la sequía de tres años sin música nueva.

El cantautor belga dijo sobre el single que fue “un tributo a los empleados en la industria de servicios y otros trabajos de la clase trabajadora” y que aparecerá en Multitude, junto con otras 10 canciones nuevas. Vale destacar que el trabajo anterior más reciente fue Racine Carrée, en 2013. 

https://twitter.com/Stromae/status/1468524785101676545

Multitude, que consta de un total de 12 canciones, se lanzará el 4 de marzo de 2022 a través de Darkroom / Interscope.

Pompeya usará la tecnología para protegerse de los daños del cambio climático

La antigua ciudad romana de Pompeya fue destruida por la erupción volcánica del Vesubio en el 79 d.C., pero ahora contará con nuevas herramientas tecnológicas que buscan preservar el lugar y protegerlo de los daños del cambio climático. 

Según indicó el nuevo acuerdo del departamento de ingeniería civil de la Universidad de Salerno, el parque arqueológico contará con sensores, tecnología infrarroja y satelital entre las ruinas para protegerse de las fuertes lluvias, los fuertes vientos y los cambios extremos de temperatura. Las mejoras pretenden proporcionar “un flujo constante de datos, transformando la plataforma estática actual”.

Por otro lado, el sistema de monitoreo de alta tecnología eventualmente se implementará en toda el área excavada, que cubre unas 44 hectáreas. Este acuerdo sigue a una década de restauración de emergencia en Pompeya (2010-2011) para poder “preservar, mantener y mejorar” el sitio histórico. Asimismo, reiteraron que el proyecto de emergencia se convertirá en  “un sistema dinámico capaz de evaluar cambios a más largo plazo”.

Según un estudio, bastan solo 10 minutos de actividad física para activar el cerebro

Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Tsukuba en Japón, arrojó que solo bastan

10 minutos de carrera de intensidad moderada para mejorar el estado de ánimo y la función cognitiva. Estos hallazgos están arrojando luces sobre la relación entre el ejercicio físico y la salud mental.

El estudio analizó la corteza prefrontal (PFC), la parte del cerebro que está asociada con las funciones ejecutivas y el control del estado de ánimo, e indicó que trotar enérgicamente o correr en ese lapso “provocó un aumento del flujo sanguíneo en esta área”. Descubrieron que ese movimiento coordinado, al parecer, “le da al cerebro más en qué pensar”.

“Dado el grado de control ejecutivo requerido para coordinar el equilibrio, el movimiento y la propulsión durante la carrera, es lógico que haya una mayor activación neuronal en la corteza prefrontal y que otras funciones en esta región se beneficien de este aumento de los recursos cerebrales”.

dijo Hideaki Soya, uno de los autores principales del estudio

Cinco noticias clave del jueves 9 de diciembre

Elon Musk aseguró que Neuralink podría empezar a implantar chips en humanos en 2022

Elon Musk recientemente afirmó que Neuralink, su empresa de tecnología de interfaz cerebral, podría empezar a implantar chips en el cerebro humano en algún momento del 2022. Musk dijo que la compañía ha estado haciendo muchas pruebas que han confirmado que el chip es “confiable” y  “se puede quitar de forma segura”.

“Esperamos tener esto en nuestros primeros humanos, que serán personas que tengan lesiones graves de la médula espinal, como tetrapléjicos, el próximo año; pendientes por la aprobación de la FDA”.

Musk en la Cumbre del Consejo de CEO del Wall Street Journal

Asimismo, el magnate de la tecnología aseguró que con este chip de Neuralink existe la  posibilidad de “permitir que alguien que no puede caminar, o usar los brazos, pueda caminar de nuevo, aunque no sea de forma natural”.

Estudio encontró que recetar la píldora abortiva sin restricciones es “seguro y efectivo”

Un estudio dirigido por Universidad de Columbia Británica encontró que levantar las restricciones de la píldora abortiva mifepristona en 2017 ha tenido un impacto positivo en la legalización del aborto. 

El estudio, que trabajó con los datos del gobierno para examinar 315,000 abortos en Ontario (Candá) entre 2012 y 2020, no mostró un aumento en las complicaciones de salud relacionadas con el aborto después de la legalización de la mifepristona, el fármaco «estándar» para el aborto con medicamentos a nivel mundial. La profesora Wendy Norman, autora principal del estudio, dijo que:

 “No existe una justificación científica para las restricciones de mifepristona, que solo dificultan el acceso de las personas a la atención que necesitan. La experiencia de Canadá ofrece una hoja de ruta para otros países sobre cómo mejorar de manera segura el acceso a los servicios de planificación familiar”.

Un fan de Snoop Dogg gastó 450,000 dólares para ser su “vecino virtual”

Un coleccionista de NFT se gastó la suma de USD 450,000 (EUR 396.720,437) en una parcela de tierra virtual para poder ser el vecino del icónico rapero, Snoop Dogg, en su nuevo mundo interactivo.

En el metaverso del juego The Sandbox, al ser el vecino virtual de Snoop Dog, los fanáticos tendrán acceso a sus fiestas exclusivas en la réplica digital de su mansión de California, que aún se está construyendo. Quienes estén dentro del ‘Snoopverse’ podrán adornar sus avatares con ropa de diseñador, verse como Snoop Dog, conducir autos deportivos y construir sus propias parcelas.

Vale acotar de Snoop no es el único artista con terrenos digitales, ya que Deadmau5, Avenged Sevenfold, y hasta propiedades intelectuales como The Walking Dead, tienen un espacio en The Sandbox.

Barbados construirá un centro cultural dedicado la historia de la trata de esclavos

Tras destituir formalmente a la reina Isabel II como jefa de estado y establecerse como república, Barbados anunció que planea construir un nuevo centro cultural con un archivo nacional, un museo y un monumento dedicado a la historia de la trata transatlántica de esclavos. 

En un comunicado, la Primera Ministra Mia Amor Mottley, dijo que el lugar se conoce oficialmente como el Distrito del Patrimonio de Barbados, y ahora es “uno de los proyectos más importantes jamás emprendidos” desde que el país declaró su independencia del Reino Unido en 1966.

David Adjaye, el famoso arquitecto ghanés-británico, será quien lleve el timón del proyecto, que se ejecutará en cuatro fases; iniciando el 30 de noviembre de 2022, cuando se celebre   el primer aniversario de la conversión de Barbados en república. El distrito, que se ubicará a las afueras de Bridgetown, guardará una colección de millones de páginas relacionadas con la trata de esclavos, incluidos registros de barcos, licencias de matrimonio y documentos de manumisión.

Arqueólogos han descubierto las casas comunales vikingas más grandes de Escandinavia

Arqueólogos del Instituto Noruego de Investigación del Patrimonio Cultural (NIKU) han localizado una de las casas comunales vikingas más grandes jamás descubiertas en Escandinavia (norte de Europa), con más de 60 metros de largo y más de 50 metros de ancho.

Los expertos trabajaron con un radar de penetración terrestre que detectó la casa comunal junto con un grupo de otras en Gjellestad, a más de 800 metros al sureste de Oslo. Por otro lado, explicaron que las medidas de la casa la vuelven el “descubrimiento más sorprendente (…) es una de las más grandes que conocemos en Escandinavia”.

Tras este descubrimiento, los arqueólogos del Instituto Noruego de Investigación del Patrimonio Cultural planean continuar su investigación del sitio con la esperanza de aprender más sobre su importancia, incluida la importancia de la aldea para el desarrollo vikingo. Su plan es comprender cuál es la relación de las casas con el barco encontrado en Noruega en 2018, y seguir conociendo nuevos sitios ancestrales que den luces sobre la era vikinga. 

Teoría de Max Weber: principales aportaciones de Weber (teoría de la burocracia, comprensiva, estructuralista…)

Max Weber y la burocracia se suelen estudiar en la carrera de sociología y otras carreras, pues los aportes a la administración de Max Weber fueron le permitieron hacerlo un clásico de la sociología. La administración en Weber y las otras teorías de Weber le dieron una nueva visión a la sociología, esto se debe a que la teoría de Max Weber dio paso a la sociología comprensiva y al método cualitativo, alejándola del empirismo que reinaba en las ciencias sociales.

Imaginarios culturales:
Qué son, tipos, ejemplos, libros e influencia de los imaginarios sociales

Leer artículo

Biografía de Max Weber

Maximilian Karl Emil Weber, conocido Max Weber, se considera como uno de los fundadores de la sociología moderna. Aunque la mayor parte de su vida  se consideraba como un historiador, pero al final de su vida confesó en una carta que finalmente se consideraba como uno. Además de sociólogo, se formó como jurista, economista, historiador y politólogo.

Teoria-De-Max-Weber-Weber-1918
Retrato de Max Weber en 1918 (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Weber nació en Alemania, 21 de abril de 1864, siendo el mayor de sus siete hermanos. Su padre, Max Weber, trabajó como jurista y político, por lo que la casa del joven Weber solía ser visitada por figuras públicas y académicos. Weber se interesó por el derecho, la historia y la economía, y llevó acabo sus estudios superiores en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga. En 1893, se casó con Marianne Schnitger, una prima lejana de Weber que se desempeñó como socióloga, historiadora del derecho, política y feminista. 

Weber murió en 1920 por neumonía en la ciudad de Múnich. Muchas de sus obras fueron publicadas tras su fallecimiento, gracias al trabajo de su esposa, Marianne, que además de producir sus propias obras académicas, se dedicó a recopilar y publicar la obra de su esposo tras su fallecimiento.

Relevancia en la sociología

Las principales aportaciones de Max Weber tienen relación con su trabajo sobre la sociología de la religión, siendo su mayor obra sobre este tema su ensayo sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo, donde aborda como la ética protestante (particularmente Calvinista) del trabajo influyó en el surgimiento del capitalismo.

Las aportaciones de Max Weber a la administración están relacionadas con su trabajo sobre la burocracia, haciendo un aporte a la administración pública, así como estudiar el papel de la política y el Gobierno. Su libro Economía y Sociedad, es considerado como el libro de sociología más relevante del siglo XX, donde desarrolla diversos conceptos sociológicos, la legitimidad de las diferentes formas de poder, las relaciones entre economía y grupos sociales, entre otros temas.

La teoría burocrática de Max Weber define a la burocracia de forma académica, haciendo a Max Weber y la administración un tema de estudio para las personas que inician con la carrera de sociología.

El modelo de Weber era antipositivista. Esta corriente se contraponía del positivismo y establecía que en las ciencias sociales se debía rechazar el empirismo y el método científico para desarrollar teorías sociales e investigación. Este rechazo es producto de que el positivismo no puede estudiar o medir varios objetos de estudio de las ciencias sociales.

A diferencia de Durkheim, Max defendía que el objetivo de la sociología era la comprensión interpretativa de la acción social, y proponía alejarse del empirismo, sugiriendo métodos que podrían entenderse como cualitativos. El positivismo sociológico fue establecido por Augusto Comte y mejorado por Durkheim, que tomaron a las ciencias naturales como modelo para establecer a la sociología como una ciencia formal.

A pesar de ello, realizó un trabajo empírico titulado La cuestión polaca, que analizaba el movimiento de los trabajadores extranjeros al campo de Alemania Oriental y que se le considera su primer trabajo importante.

Teoría burocrática de Max Weber

¿Qué es la teoría de la burocracia? La teoría de Max Weber sobre la administración se centró en la administración pública europea de su época. El enfoque burocrático de Max Weber tiene una connotación positiva, siendo un sistema de gobierno que surge de la dominación racional- legal. Los tipos de dominación según tipos de sociedad según Max Weber son:

  • La dominación carismática: esta se da a gracias al carisma del líder, y gracias a ella la persona es vista por los dominados como alguien con capacidades sobrehumanas, un enviado de Dios o una persona ejemplar. El discurso del líder carismático se caracteriza por tener un carácter revolucionario, que rechaza el pasado. La sociedad carismática puede convertirse en una dominación tradicional o racional-legal.  
  • La dominación tradicional: este tipo de dominación se da por tradición, al creer que esta es sagrada para los dominados desde tiempos inmemoriales, por lo que estos no ofrecen resistencia. Los funcionarios a cargo son asignados por el señor, al que le deben fidelidad. Estos funcionarios carecen de formación profesional y no son pagados con un sueldo fijo. Estas formas de poder se dividen en gerontocracia y patriarcalismo.
  • La dominación racional-legal: se basa en normas preestablecidas por la asociación, por lo que el líder debe orientar sus disposiciones de acuerdo a las respectivas normas. El sistema administrativo el elegido por el dirigente y hay una marcada jerarquización para asegurarse que se puedan resolver los problemas.

Weber también hace una distinción entre los tipos de burocracia:

  • Alta burocracia: son todos aquellos funcionarios de alto grado, como viceministros, secretarios o ministros
  • Baja burocracia: empleados que sirven al Estado, no tienen parte en el capital que administran

La burocracia, al basarse en normas específicas, la hace el sistema administrativo más racional y eficiente. En este tipo de organización, los trabajadores están especializados en funciones muy específicas, cuya función es la resolución de los problemas sociales y de la empresa. Max Weber y la burocracia suele parecer muy idílico al no asemejarse a la realidad, esto se debe a que parte de un tipo ideal, otro concepto desarrollado por el autor, que hace referencia a una construcción mental utópico, que se obtiene a partir de la exageración mental de determinados elementos de la realidad.

Cabe mencionar que muchos creen hay  una teoría estructuralista de Max Weber a raíz de su teoría de burocracia, pero Weber trabajó dentro del idealismo, proponiendo que la sociología debía ser comprensiva. Si bien su teoría burocrática de la administración sirvió en su época para mejorar el sistema, no significa que haya sido el precursor de esta corriente, quienes fueron los precursores de este pensamiento fueron Levi-Strauss y Alfred Radcliffe-Brown.

Características de la burocracia según Max Weber

La burocracia presenta una serie de características destacables, según Weber estas las más destacadas son:

  • Su origen está íntimamente ligado al desarrollo del Estado moderno
  • La jerarquización está bien definida.
  • Las actividades de la burocracia son distribuidas según las normas establecidas, elaboradas de forma detallada, raciona y coherente con el objetivo de la burocracia (la resolución de problemas).
  • El trabajador deberá cumplir su empleo siguiendo reglas impersonales. Todos los empleados reciben un trato igualitario, pues todos gozan de los mismos derechos y deberes.
  • Se usan canales formales para la comunicación entre los trabajadores, por lo que las normas, decisiones y todos y todo lo relacionado con el área administrativo se hará por escrito.
  • La persona será seleccionada según sus capacidades y preparación, y podrá ser promovido dependiendo de su antigüedad, capacidad y conocimientos técnicos.
  • Cada cargo responde a una serie de competencias y está organizado bajo una jerarquía, por lo que  cada cargo está bajo el control y supervisión de un cargo superior.
  • El funcionario público debe tener formación profesional, por lo que cualquiera no debe ocupar el cargo.
  • Este debe limitarse a llevar a cabo realizar el trabajo que su cargo le exige.
  • El burócrata debe recibir un pago fijo cada mes y nunca podrá apropiarse de los medios administrativos.

Ventajas y desventajas de la burocracia

El modelo burocrático de Max Weber presenta una serie de efectos que pueden considerarse como positivos como negativos en el aspecto económico como socio-político.

  • La burocracia representa un gran instrumento de control de poder.
  • Facilita la estandarización del desempeño de los trabajadores de la empresa.
  • Reduce los problemas interpersonales.
  • Genera una sana competencia, pues se destaca la meritocracia y la productividad.
  • Debido a naturaleza objetiva, se puede controlar fácilmente para que sirva a otro tipo de interés.
  • La falta de transparencia del aparato burocrático puede causar un sentimiento de desconfianza en los individuos de la sociedad.
  • Exagerado pego a la norma.
  • Exceso de papeleo.
  • Las organizaciones burocráticas suelen resistirse al cambio
  • En los sistemas burócratas dictatoriales el burócrata tiene una fuerte integración mental.

Teoría comprensiva

¿Qué nombre recibe la teoría de Weber? ¿En qué consiste la teoría de Weber? la teoría comprensiva en la sociología establece que la sociedad está formada por una serie de relaciones subjetivas entre los sujetos. Entre las características de la teoría comprensiva está en que se ve a la sociedad como algo más complejo, alejándose del empirismo, y empleando mecanismos intelectuales y la invención de herramientas metodológicas, siendo una de las mayores aportaciones de la teoría comprensiva.

Esta establece  que las personas tienen una acción que procede de una serie de pensamientos relacionados al ambiente que les rodea, por lo que las personas son consideradas como seres completos que pueden acatar o rechazar normas.Entre los ejemplos de la teoría comprensiva en la vida cotidiana están los estudios sobre culturas minoritarias, el comportamiento individual de un individuo, entre otros.

Tipo ideal

Entre postulados de la teoría comprensiva están los tipos ideales, un instrumento diseñado por Webber que consisten en conceptos utópicos que no se encuentran en la realidad, pues se exageran sus rasgos característicos. Es el investigador quien crea estos conceptos para su investigación de forma sociológica e histórica, con la pretensión de explicar diferentes tipos de acción social, pero no representan algo que busca ser realizable, ni son  descripciones ni hipótesis de la realidad. La teoría de la burocracia de Weber presenta un tipo ideal de burocracia. Pueden ser de 4 tipos:

  • El tipo ideal histórico: este tipo ideal se ubica en una época histórica dada, un ejemplo de esto es el capitalismo moderno.
  • El tipo ideal de la sociología general: se encuentra en todas las sociedades, por ejemplo, la religión o la burocracia.
  • El tipo ideal de acción: se basa en las actuaciones de un actor determinado, como la acción de la influencia.
  • El tipo ideal estructural: es el resultado de las consecuencias de la acción social, por ejemplo, la dominación tradicional.

Acción social

Entre las ideas de Max Weber en la teoría comprensiva está el concepto de acción social, con el que no debe confundirse hecho social, un concepto desarrollado por Durkheim. La teoría weberiana define a la acción social como toda conducta humana con un significado subjetivo y que está  orientada a la acción de otros sujetos, por lo que está determinada por otras personas. Esta conducta está influenciada por antecedentes étnicos, climatológicos, temperamentales, etc.

El sentido de la acción puede ser racional, es decir, el sentido puede entenderse intelectualmente, pues proviene de un proceso lógico. Cuando es endopático  el sentido se manifiesta de forma afectiva por lo que para comprenderse según Webber, debe “revivirse” dicha conexión de sentimientos con comunicación.

La acción social puede dividirse en 4 tipos:

  • Racional con arreglo a fines: es la que más impera en la modernidad y es también conocida como instrumental. Se caracteriza por buscar que confluyan determinados medios con determinados resultados, es decir, que las acciones sean eficientes posible.
  • Racional con arreglo a valores: busca ordenar la conducta mediante un esquema de valores. A diferencia de la anterior, pasa por encima los posibles resultados de la acción, pues está dirigida a un valor superior que debe ser alcanzado.
  • Acción tradicional: ordena la conducta mediante determinados usos o costumbres ya establecidos
  • Acción afectiva: es aquella que está dirigida por las emociones, siendo la acción menos racional entre las nombradas

Diferencia entre explicación y comprensión

Entre las ideas de Max Weber en la teoría comprensiva esta la diferenciación entre comprender y explicar. Se le llama explicación a encontrar las causas que ha provocado o generado un determinado fenómeno a través de la observación, la experimentación o medición del mismo. Una vez encontrada la causa, se busca el establecimiento de leyes universales. La explicación es propia de las ciencias naturales, pero es insuficiente para las ciencias sociales.

Comprender es captar la evidencia del sentido de una actividad (acción social), por lo que comprender es un medio para descifrar el sentido, entendido como toda actividad intencionada de un sujeto para hacer algo. Las cosas no tienen sentido, pero las personas sí, por lo que comprender sería el objetivo de toda ciencia social. Webber se refiere a la comprensión con el termino alemán “Vertehen”.  Los métodos de la Vertehen son 4:

  • La empatía
  • Comprensión racional (con arreglo a fines o a valores)
  • A través de los tipos ideales
  • Comunicándose directamente con la persona

Aspectos fundamentales de la teoría weberiana

La teoría comprensiva de weberiana abarca una gran variedad de temáticas, que van desde la religión y trabajos sobre la música que permitieron darle un nuevo enfoque a la sociología.

Sociología de la religión y economía

El estudio de la religión en Max Weber se centra en las ideas religiosas y como los individuos interactúan a partir de estas en todos los aspectos sociales, en especial en la parte económica. En su tesis La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Weber explica cómo esta creencia fue fundamental para el desarrollo del capitalismo en Europa.

Weber se refería específicamente a la rama del calvinismo, pues se adhiere a la teoría de la predestinación de las almas, por lo que las personas no pueden cambiar. Si bien la mayoría de las religiones son ascéticas, es decir, se intentan alejar de los bienes mundanos, el protestantismo tiene la particularidad pues tiene una relación directa con lo mundano, pues el trabajo no es visto como un castigo.

Solo se puede saber si serás salvado de forma indirecta, a través de la riqueza, pues se toma como sinónimo de salvación, pero si y sólo si utilizaban adecuadamente los frutos de su labor. La adquisición de dinero a través del trabajo es visto como una gracia de Dios.

El trabajo debe ser de forma racional y eficiente, logrando con el mínimo trabajo el máximo resultado.La austeridad es otras características, pues los calvinistas no gastaban su riqueza en bienes mundanos, sino que lo ahorraban.  

Weber desarrolló también un importante trabajo de investigación sobre el hinduismo y el budismo en su libro La religión de la India: la sociología del hinduismo y el budismo, donde describe la estructura de la sociedad india, donde están presentes las ortodoxas doctrinas del Hinduismo y las heterodoxas doctrinas de Budismo, así como la serie cambios producidos por la religión y como influyó en la ética de las personas.

Su tercer trabajo importante sobre la religión se titula La religión de China: confucianismo y taoísmo, donde aborda las diferencias entre sociedad china y la europea, planteándose porque el capitalismo no se desarrolló en dicho país.

Afinidad electiva

La expresión afinidad electiva no fu inventada por Weber, el término proviene del libro llamado Afinidades electivitas publicado en 1809 y escrito por  Johann Wolfgang von Goethe. En el libro, el personaje del Capitán define a la afinidad cuando dos naturalezas, al encontrarse se aferran con rapidez y se determinan mutuamente. Mientras otros personajes conversan, concluyen que la “afinidad electiva” consiste en una elección preferencial que se da debido a las necesidades o circunstancias de los agentes químicos, físicos e incluso humanos que se pueden atraer, alejar, rechazar o complementar.

Si bien Weber no la define como tal, se entiende como el proceso por el cual dos formas culturales, religiosas, intelectuales, políticas o económicas que pueden opuestas, se relacionan y se influyen recíprocamente. Las afinidades electivas son una forma de explicar los cambios que se dan en la sociedad en términos causales pero siendo más flexible, alejándose de un determinismo estricto. Un ejemplo de esto es el ascetismo puritano y ahorro del capital.

Sociología de la música

A pesar que no le dedicó una gran cantidad de páginas, su investigación una referencia clásica cuando se habla de sociología y música. En su obra escrita en 1921, Los fundamentos racionales y sociológicos de la música donde hace una comparativa de los fundamentos musicales que las civilizaciones bizantina, islámica,  hindú y china han producido y distribuido a lo largo del mundo.

Weber explica que la historia de la música debe entenderse a través de la influencia de eventos externos y derivados de la propia lógica musical, trazando un camino lineal que va desde las teorías primitivas de la música, que ponen a la música como el resultado de una resolución fisiológica o psicológica en momentos de tensión, a una música más racionalizada, pues adapta sus medios a sus fines.

Weber considera  que  es la  música  occidental  como la que más ha tenido un desarrollo racional en comparación con la realizada en oriente. Esto se dio gracias a los avances tecnológicos, como la imprenta de Gutenberg y las nuevas técnicas que  surgieron a finales de la  Edad  Media  para la elaboración de  instrumentos de  cuerda. Posteriormente, con la organización gremial de los músicos en el siglo XVIII,  permite que estos tengan trabajo fijo, quedando la actividad del músico reconocida socialmente.

Sociología de las políticas y gobierno

Los conceptos de Poder, Estado, Gobierno y Soberanía se manejan desde la filosofía clásica. Weber se considera un clásico de la filosofía política, aportando diversos conceptos que siguen siendo empleados. Max define al Estado como aquel grupo político que ha logrado con cierto éxito en un determinado territorio, el monopolio de la fuerza legítima. Los Estados tienen determinados fines y diferentes medios para lograrlos, como la educación y la religión, pero en última instancia buscaran el cumplimiento de la ley.

Dentro de los Estados habrá disputas de poder, siendo los políticos lo que buscan obtener el poder para lograr diferentes fines. El autor hace hincapié que el político debe tener vocación, siendo lo más conveniente que personas no afines a la política que no se dediquen a ello.

Para Weber solo hay dos formas de hacer política, hacer de la política una profesión o viviendo de la política. Quien vive para la política hace de ella su vida, sus ideales, su causa y puede vivir de ella, pero quien  tiene como único fin vivir de esta, ve la política solo como su fuente de dinero. Por ende, la política debe ser una actividad profesional, y quien no tenga recursos para costearla, debe recibir una remuneración para poder dedicarse a ella profesionalmente. Estos temas los tratan en uno de sus ensayos más importantes, La política como vocación publicado en 1919 donde trata el monopolio de la violencia y define los tipos de dominación.

La teoría de Max Weber es uno de los clásicos de la sociología,  sus obras han aportado diferentes conceptos y métodos que impactaron en la sociología de la época, al estar fuertemente relacionada con el empirismo. Max Weber y la burocracia se siguen estudiando en la actualidad, pues sigue siendo una forma de organización predominante y que en muchas ocasiones muestra tener resultados poco eficientes.

Arquetipos masculinos: qué son, ejemplos y test de arquetipos masculinos (creador, guerrero, sí mismo…)

El psicoanálisis es una disciplina desarrollada entre los siglos XIX y XX, abriendo camino a un entendimiento más profundo del inconsciente y el funcionamiento de la mente, tanto individualmente como a nivel colectivo. Los arquetipos masculinos y femeninos fueron definidos originalmente por Carl Gustav Jung, teniendo posteriormente un análisis más orientado a la psicología realizado por Robert Moore. Con ejemplos de arquetipos y un test, este artículo busca ilustrar esta teoría que permite comprender las actitudes personales y su impacto en la dinámica social.

Patrones de conducta:
Qué son, cómo se originan, tipos y ejemplos de patrones de comportamiento en psicología

Leer artículo

Qué son los arquetipos del hombre

Jung introdujo a las bases epistemológicas del psicoanálisis la idea del inconsciente colectivo y los arquetipos tanto femeninos como masculinos. Siendo los masculinos los que se analizan puntualmente a continuación.

Qué son los arquetipos masculinos

Para entender qué son los arquetipos masculinos, es necesario contar con la noción de inconsciente colectivo.

El inconsciente colectivo según Jung es el conjunto de contenidos o idas inconscientes que no se relacionan perceptiblemente con el ego. El inconsciente colectivo se enmarca en los instintos espontáneos compartidos por gran parte de la sociedad, como la cultura, las ideas, los valores, entre otros.

Los arquetipos vienen a ser esos elementos que forman parte del inconsciente colectivo. Este es un modelo o proyección ideal que es compartida por la sociedad. En el caso de los arquetipos masculinos, se trata de la proyección de los rasgos que definen a los hombres y que son socialmente aceptados.

Los arquetipos no son siempre naturales en una persona, sino que se adoptan como conductas propias. Así que esos ideales son tomados del inconsciente colectivo e influyen en la definición de la personalidad.

El origen de la idea de los arquetipos

La idea de los arquetipos surge cuando Jung en su esfuerzo por comprender el inconsciente, lo estudia fuera de su organismo. Así que se va a aquello fuera del ser humano como individuo, encontrándose con la sociedad o el colectivo.

Así que Jung encuentra en su análisis que ego y arquetipos can de la mano, puesto que aquello inconsciente en un individuo es también producto de las ideas compartidas y aceptadas por la sociedad.

Entonces el inconsciente individual hereda también una faceta colectiva heredada de su entorno cultural. Esta define la interpretación de las experiencias que se viven como individuo.

Características de los arquetipos masculinos

Jung llamó a la parte masculina de los arquetipos Ánimus. Esa parte masculina cuenta con 4 características.

La primera característica es la proyección del poderío físico. Tiene relación con el hombre atlético, con buena complexión física.

Segunda característica del Ánimus: iniciativa. En este orden de ideas, la parte masculina de los arquetipos manifiesta independencia e ingenio al premeditar una acción promotora de otras acciones.

Otra de las características del Ánimus es su poder transformador a través de la palabra. Esta se materializa en sus cualidades como mentor, profesor y dirigente.

Finalmente, la característica más interesante de los arquetipos masculinos es la construcción de significados. Darle sentido a las ideas a través de acciones congruentes constituye la mediación entre el inconsciente y el consciente.

Diferencias entre los arquetipos femeninos y masculinos

Jung puntualizó en el inconsciente colectivo dos facetas básicas de los arquetipos. La parte femenina, a la que llamó Ánima, y el aspecto masculino, al que nombró Ánimus.

Ánima reside en la idea colectiva masculina de cómo deberían ser las mujeres. Mientras que Ánimus reside en la idea femenina de cómo se supone que son los hombres.

Jung establece esta diferenciación para hallar los puntos de vinculación entre hombres y mujeres. Las mujeres se benefician así de los hombres, por su fuerza, la motivación al logro y el ingenio para modificar el entorno. Mientras que los hombres se benefician de la naturaleza femenina a través de su erotismo, sensibilidad, facilidad para establecer vínculos y sus capacidades emocionales.

Entre los ejemplos de Ánima y Ánimus se encuentran varias figuras que se complementan entre sí aceptando sus profundas diferencias. Estas forman parte del ideario popular actual, siendo difícil separa a uno del otro. Por mencionar algunos, Marge y Homero Simpson, Lily y Herman Munster, Los Gemelos Fantásticos, Cosmo y Wanda, entre otros.  

Características de los arquetipos masculinos de Jung

Los arquetipos en coaching se utilizan como referencia para reconocerse a sí mismo y establecer una ruta para adoptar características deseadas en la personalidad. Hay que reconocer que durante mucho tiempo, esta profunda diferenciación tuvo serios costos de la masculinidad, como reprimir las emociones, impedirse a sí mismos mostrar debilidades, entre otras cosas. Sin embargo, actualmente son aceptadas características tanto de Ánima como Ánimus tanto en hombres como en mujeres, buscándose más bien el sano equilibrio entre ambas y manteniendo el principio de complementariedad y cooperación entre ambos sexos.

El gran padre

El arquetipo paterno o del gran padre está definido por la figura de autoridad que, a la vez, es protector. Se caracteriza por la sabiduría, disciplina, regencia y ayudar a los suyos a alcanzar sus objetivos.

El gran padre es, por así decirlo, la cúspide del desarrollo de un hombre, encarnado casi siempre en personas de edad avanzada que han cultivado otros de los arquetipos masculinos, quedándose con algunas características en la ancianidad.

Arquetipo de sí mismo

El arquetipo de sí mismo se encuentra inmerso en todos los niveles del ser. Es la contraposición del ego, que es la parte central del individuo. El sí mismo es una fuerza continua e infinita capaz de trascender.

Entre sus características se ubican el poder interior, la capacidad de transformación, abundancia, la fertilidad y necesidad de tener descendencia. De hecho, Jung le designa el símbolo fálico para identificarlo. Suelen convertirse en grandes líderes que dejan un legado.

El arquetipo del gobernante

El arquetipo del gobernante se enfoca en la regencia. Actúa como regulador de su entorno, organizando y dirigiendo a los que se encuentran a su cargo. Es centrado, organizado, previsivo. Tiende a la reflexión de los fracasos para prevenir errores futuros.

Asimismo, el gobernante rara vez pierde el control de la situación, ya que en vez de reaccionar actúa para corregir errores. Tan pronto toma una decisión, la ejecuta, siempre en los términos de la congruencia con su sistema de valores. Se caracteriza por ser moralmente íntegro.

Arquetipo del guerrero

Entre las características del guerrero se destacan la lealtad, fuerza y un carácter inquebrantable. No se da por vencido, sino que sigue intentando de diferentes maneras hasta alcanzar sus objetivos.

No permite que se le sumen ni problemas ni ataduras. Por el contrario, se despoja de todo aquello que no sea relevante para alcanzar sus metas. Por lo tanto, mantiene la disciplina y es desapegado.

Cuenta con una característica femenina: la capacidad de establecer vínculos, pero para su beneficio propio. Se mantiene en contacto con aquellas personas que pueden aportarle soluciones o vías para alcanzar sus propósitos. Suelen ser personas influyentes, ya que cuentan con seguidores que lo apoyan y participan en sus iniciativas.

Arquetipo creador

El arquetipo creador tiene marcado el rasgo de la libertad. Es imaginativo, ingenioso, ve oportunidades donde otros no encuentran ninguna opción. El arquetipo del creador se encuentra en quienes son capaces de modificar el entorno de manera inteligente, poniendo a su favor tanto los pro como los contra.

No permiten que las circunstancias los diezmen, pues controlan sus acciones, se hacen responsables y esto les permite avanzar rápidamente. Cuentan con mucha confianza en sí mismos y no pierden la fe en las fuerzas superiores. Tiende a practicar la espiritualidad.

El amante

El amante es la proyección del inconsciente colectivo femenino que encarna la juventud disruptiva, generadora de cambios en las ideas. Concuerda con el romanticismo, la pasión y el amor.

Sus valores son más idealistas que concretos. Se ama a sí mismo, a la naturaleza, el arte, las ideas y por ende, a los demás. Se caracteriza por ser tolerante, apasionado, muy buen orador. Asimismo, expresa claramente sus emociones y la percepción que tiene de la realidad. Son intuitivos y se permiten ser guiados por ella al momento de tomar decisiones.

Ejemplos de arquetipos de Jung en la cultura popular

Los arquetipos masculinos están en todas partes. De hecho, la caracterización de personajes, entre ellos los ejemplos de arquetipos literarios, en el cine o en series de televisión, afianza en la psique colectiva la idea de lo que debe ser un hombre.

El arquetipo del gran padre

El señor Miyagi, en la película Kárate Kid, encarna la figura dl mentor y trasmisor de sabiduría a un hombre más joven.

El Capitán Benjamín Martin, en la película El Patriota, es la imagen del padre protector que sin importar los sacrificios que deba hacer, se une a la lucha de su hijo para resguardarlo del peligro.

Arquetipo de sí mismo

En La Ilíada, Aquiles demuestra el valor de la trascendencia retando a los dioses y a su destino.

Arquetipos masculinos arquetipo de si mismo Aquiles
Aquiles (Auguste-Clément Chrétien (1835-1913), Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Mientras que Nelson Mandela es un claro espejo de trascendencia que le dio un nuevo rumbo a la historia de la humanidad.

Arquetipos-Masculinos-Nelson-Mandela
Nelson Mandela en 1994 (© copyright John Mathew Smith 2001 / Recorte, mejora de tono y resolución de la original ).

El arquetipo del gobernante

Bill Gates es un personaje importante en la cultura popular actual. Estableció los parámetros no solo para una compañía exitosa, sino que ha demostrado que, aún sin poseer un cargo político, ejerce una posición de gobierno. Sus opiniones son respetadas y establece un orden donde le parece que nadie más se ha ocupado en ordenar el caos.

Arquetipos masculinos gobernante Bill Gates
Bill Gates (United States Department of Health and Human Services, Public domain, via Wikimedia Commons)

Luis XIV, el Rey Sol, es identificado como uno de los gobernantes más importantes de la historia de Francia por su capacidad para imponer orden y regularidad en su reino.

Arquetipos masculinos gobernante Luis XIV
Luis XIV (Attributed to Charles Le Brun, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original )

Arquetipo del guerrero

Un perfecto ejemplo del guerrero se encuentra en la película El último samurái, representado por Katsumoto, líder de su aldea y de los samuráis. Él estudia a su enemigo y se lo gana de manera pacífica, poniéndolo a favor de su causa.

Por otro lado, cabe mencionar a Tony Stark, quien ocupa el traje de Iron Man. Si bien no es un guerrero por naturaleza, se las ingenia con su poderío económico para lograr sus objetivos. Además, establece relaciones con otros guerreros para defender al mundo de múltiples amenazas.

Arquetipo creador

El arquetipo creador se observa claramente en Leonardo Da Vinci, con su infinita creatividad para incursionar en todo lo que se propuso: el arte, la invención y la forma de expresarse a través de enigmáticas pinturas y escritos.

Arquetipos masculinos creador Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci (Leonardo da Vinci, Public domain, via Wikimedia Commons /Recorte, mejora de tono y resolución de la original )

Nikola Tesla es también otro de los mayores exponentes del arquetipo creador, con su incursión innovadora en el campo de la electricidad.

Arquetipos masculinos creador Nikola Tesla
Nikola Tesla (Napoleon Sarony, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original )

El amante

Oscar Wilde es un reflejo del arquetipo del amante. No solo fu un literato creativo, que sabía cómo expresar profundas emociones, tal y como lo hace en La balada de la cárcel de Reading. Sino que retrata el arquetipo del joven amante en su obra El retrato de Dorian Gray.

Arquetipos masculinos amante Oscar Wilde
Oscar Wilde (Napoleon Sarony, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original )

Finalmente, el cantante Chayanne es un icono del amante para las mujeres. Él encarna sensualidad, romanticismo y pasión en sus canciones, bailes y expresión corporal.

Test de arquetipos masculinos

Conocerse a sí mismo constituye adentrarse en la mente individual y también en la forma que se es visto dentro del consciente colectivo. Esta apreciación dentro y fuera de sí puede esclarecer cómo es el ego y arquetipos que en él influyen.

Para resolver el test solo necesitas un lugar dónde anotar dividiendo en 6 secciones, una para cada uno de los arquetipos masculinos: el gran padre, el creador, el arquetipo de sí mismo, el guerrero, el gobernante y el amante.

Este cuestionario consta de 18 proposiciones que al lado tienen un paréntesis que indica el arquetipo con el que esta se identifica. Cada una de las proposiciones se responde con un sí o un no.

Si estás parcialmente de acuerdo entonces tómalo como un sí, pues ser toma como una influencia en tu ego. Los síes se marcan como un punto para ese arquetipo, mientras que los noes se marcan con un cero.

Para obtener el resultado final, suma el total anotado para cada arquetipo. Recuerda que no tienes que estar influenciado por solo uno de ellos. Este test te dará una noción de cuáles son los que más influyen en ti y cuáles menos.

Para reflexionar, piensa por un momento cuáles serían las características que te gustaría cultivar de los arquetipos en los que obtuviste una puntuación menor.

1. Cuando te diriges a las personas, utilizas palabras chistosas y sin sentido (creador).

2. Es mi deber proteger a quienes la están pasando mal o sufren injusticias (guerrero).

3. La trascendencia es fundamental en mi existencia (sí mismo).

4. Me gusta el orden e impongo reglas para convivir armónicamente (gobernante).

5. Disfruto la belleza de las flores, los colores y lo que típicamente es femenino con total libertad (amante).

6. Doy siempre mis recomendaciones para proteger a los demás de un paso en falso (gran padre).

7. Soy parte de una fuerza más grande que yo (sí mismo).

8. Disfruto mucho los placeres de la vida (amante).

9. En mis últimos empleos he obtenido posiciones de liderazgo y coordinación (gobernante).

10. Cuando participo en alguna actividad me gusta quedar en contacto con quienes puedo hacer equipo (guerrero).

11. Las obligaciones y su cumplimiento me definen en gran medida, ya que las he asumido conscientemente (gran padre).

12. En el día, suelo querer hacer todo a la vez (guerrero).

13. Soy perfeccionista en el camino a alcanzar mis metas (creador).

14. Al tomar una decisión me guío más por lo que siento a las personas a quienes afectará (amante).

15. Cuando otros se equivocan, paso mucho tiempo pensando en lo que hay que corregir para que no vuelva a suceder (gobernante).

16. Mi familia y mis amigos deben ser protegidos por mí; si se equivocan fuera de mis lineamientos, los ayudaré igualmente (gran padre).

17. Sé que vine a este mundo para transformar mi vida y la de los demás en un plano más allá de lo terrenal (sí mismo).

18. Mi intuición no falla; suelo confiar en mi instinto (creador).

En conclusión, conocer los arquetipos masculinos es una manera de organizar y entender las actitudes personales y cómo estas son un reflejo del sistema de creencias personal, además de la influencia que tiene en cada uno el inconsciente colectivo. Además, verse reflejado en los ejemplos de arquetipos exhorta a la meditación personal acerca de quién se es y en quien se desea convertir.

Representantes del racionalismo: ideas y modelos de conocimiento de los 24 principales filósofos racionalistas

La filosofía es un tema que si bien puede resultar un poco abrumador cuando se empieza, a medida que descubrimos más de ella corremos el riesgo de volvernos adictos a esta especialidad de las ciencias sociales. Y ciertamente no hay tema más interesante dentro de la filosofía occidental como los representantes del racionalismo, a lo largo de la historia los filósofos racionalistas se ha caracterizado por una visión realmente particular del ser humano como una especie capaz de adquirir, transmitir e incluso analizar el conocimiento. 

Empirismo y racionalismo:
Teorías y cuadro comparativo de diferencias entre conocimiento empírico y racional

Leer artículo

Los orígenes del pensamiento racionalista dentro de la filosofía clásica

Algo que siempre tenemos que tener en mente al hablar de filosofía es que toda corriente filosófica tiene una base histórica que inmediatamente nos hace regresar a la Grecia Clásica. El racionalismo y sus aportaciones empieza aquí.

Durante muchos años en Europa, el pensamiento filosófico impartido principalmente por los representantes de la iglesia católica tenía poseía una base teórica fundamentada principalmente en las teorías de Aristóteles. Sin embargo, en la Antigua Grecia existía un grupo de filósofos que ya empezaban a plantear a la razón como el principio fundamental del conocimiento humano.

Aun cuando oficialmente se acepta que la historia del racionalismo empieza a partir del siglo XVII, una parte importante de todas las teorías y fundamentos metafísicos que dan forma al racionalismo pueden ser hallados en algunos filósofos griegos de la corriente idealista como es el caso de:

1. Platón (427-347 a. c.)

El propio maestro de Aristóteles tuvo una inmensa influencia sobre muchos de los principios que los filósofos racionalistas empezaron a tomar como fundamento dogmático para posteriormente empezar a dar forma a lo que se convertiría en la doctrina racionalista.

Representantes_Del_Racionalismo_Platón
Estatua de Platón por Leonidas Drosis en los jardines de la Academia de Atenas, Grecia (George E. Koronaios, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

A diferencia de su discípulo, Platón consideraba que dentro del ser humano como ser capaz de racionar y analizar los problemas existían algunos principios racionales universales que le permitían tener esta capacidad. Y justamente esa teoría fue la que posteriormente terminaría dando forma a la filosofía racionalista que conocemos en la actualidad.

Obras más importantes

Apología de Sócrates

Una parte importante de la influencia de Platón dentro de los trabajos de algunos de los filósofos racionalistas más importantes puede encontrarse en los diálogos que el propio Platón sostuvo con su maestro y posteriormente se dio a la tarea de transcribirlos.

La República

Para muchos, la obra más emblemática y representativa de este filósofo de la Antigua Grecia. Dentro de la república puede encontrarse toda una serie de reflexiones y análisis filosóficos de algunos principios del comportamiento del ser humano que muchos representantes del racionalismo utilizaron para fundamentar muchas de sus primeras teorías.

2. Parménides (530 – Siglo V a. c.)

Las ideas filosóficas y reflexiones de Parménides de Elea están repletas de mucho racionalismo y un particular énfasis en la importancia de la lógica dentro del pensamiento de los seres humanos; algo con lo que los más grandes representantes del racionalismo coinciden completamente.

Representantes-Del-Racionalismo-Parmenides
Parménides en la obra «Escuela de Atenas» del pintor Rafaél (Raphael, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Aun cuando se conservan pocos extractos de la obra escrita de Parménides, lo poco que se conoce es verdaderamente útil para aprender más sobre qué es racionalismo en filosofía.

Obras más importantes

La vía de la verdad

Un trabajo intelectual bastante complejo y al mismo tiempo extremadamente preciso en donde Parménides reflexiona sobre aquello que forma parte de la naturaleza del ser humano tanto a nivel individual como dentro de la sociedad.

La vía de las opiniones de los morales

Se trata de un poema que se enfoca más en el poder de la razón y la lógica como herramientas fundamentales para la observación y el estudio de los fenómenos naturales. El texto está dotado de un análisis metafísico y principios conductuales que pueden encontrarse en la mayoría de los manuscritos sobre el conocimiento del racionalismo que fueron publicados posteriormente.  

Siglo XVII: El nacimiento del racionalismo

El renacimiento marcó el inicio de un nuevo modelo de pensamiento dentro del continente europeo. Avances tecnológicos como la imprenta permitieron que el conocimiento pudiera ser algo que por primera vez en la historia podía estar al alcance de todos.

Es en el Siglo XVII cuándo surge el racionalismo ya como una doctrina filosófica propiamente dicha. Pero también este fue un período donde surgió el empirismo, una corriente del pensamiento occidental que hasta la actualidad se opone de manera rotunda a las conjeturas y planteamientos teóricos que sostienen los filósofos racionalistas.

Pese a que la corriente filosófica del racionalismo aún se encontraba todavía en una etapa de formación como doctrina de pensamiento, en el Siglo XVII es donde empezaron a darse a conocer los representantes del racionalismo por excelencia como es el caso de:  

3. René Descartes (1596 – 1650)

Es imposible siquiera mencionar la idea de conocimiento racionalista sin mencionar al propio creador de la escuela racionalista. Todo lo que conocemos como ideas principales del racionalismo y su aporte dentro del mundo de la filosofía se lo debemos al matemático y físico René Descartes.

Representantes_Del_Racionalismo_René_ Descartes
Estatua de René Descartes por Jean-Charles Guillo en Descartes, Francia (Jean-Charles GUILLO, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Cuando se habla del racionalismo y sus exponentes, es por lógica que la figura de Descartes y sus trabajos dentro del campo de la filosofía salgan a la luz para dejar bien en claro que estamos ante un estudioso con todas las características analíticas e intelectuales que cualquier filósofo racionalista debe poseer. 

Obras más importantes

Discurso del método

La obra póstuma de René Descartes que no solamente dejó bien establecido los principios teóricos y dogmáticos que existen tras el análisis, sino que además sirvió de referencia bibliográfica y teórica para el resto de los representantes del racionalismo.

Principios de la filosofía

Un trabajo publicado en el año de 1644 en donde René Descartes hace una seria reflexión acerca de los principios de la doctrina Aristotélica y las limitaciones que poseen los mismos dentro del mundo de las ciencias.   

4. Baruch Spinoza (1632 – 1677)

Sin duda alguna una de las figuras más controvertidas y polémicas dentro de los representantes del racionalismo es el pensador neerlandés de ascendencia hispano-portuguesa Baruch Spinoza.

Representantes_Del_Racionalismo_Baruch_Spinoza
Estatua de Spinoza por Frédéric Hexamer en los Países Bajos (Frédéric Hexamer. Foto Wikifrits, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sus reflexiones profundamente analíticas sobre el rol del ser humano en el mundo y su legado más allá de los dogmatismos religiosos predominantes de la época son vistos como el principio de lo que muchos estudiosos conocen como el racionalismo ilustrado.   

Obras más importantes

Tratado Teológico-Político

La obra de Spinoza que causó mayor rechazo entre la comunidad judía de la ciudad de Ámsterdam y, sin embargo uno de los trabajos sobre racionalismos más importantes de la época.

La ética

Se trata de un tratado filosófico en donde Spinoza a través del método de estudio Euclidiano analiza los principios de una vida éticamente correcta analizando los principios inmersos dentro de la misma como la relación entre Dios y los seres humanos.  

5. Gottfried Leibniz (1646 – 1716)

Gottfried, Descartes y Spinoza son conocidos como “la tripleta del racionalismo” debido a que sus trabajos han tenido una gran influencia sobre muchos otros académicos, incluyendo representantes del racionalismo de la época actual.

Retrato de Leibniz de 1605 (Christoph Bernhard Francke, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Gottfried Leibniz fue percibido como una de las mentes más brillantes del Siglo XVII. Además, es uno de los autores del racionalismo cuyo legado intelectual sigue presente dentro de algunas de las áreas más recientes de las ciencias matemáticas como la programación y la computación. 

Obras más importantes

Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano

Nuevos ensayos sobre el entendimiento fue la respuesta de la corriente racionalista al ensayo publicado en el año de 1690 por el empirista y médico John Locke.

Teodicea 

Es la segunda obra larga publicada por Gottfried Leibniz en el año de 1710. Se trata de una obra sumamente positivista en donde se abordan los principales problemas acerca de la moralidad del ser humano y cómo esta influye directamente en el desarrollo de la sociedad.   

6. Blaise Pascal (1623 – 1662)

Pese a ser un hombre extremadamente religioso en vida, los trabajos de Blaise Pascal poseen un sólido fundamento racionalista el cual le ha ayudado a consagrarse como uno de los filósofos racionalistas más influyentes del siglo XVII.

Estatua de Blaise Pascal en el museo de Louver de la ciudad de París, Francia (Eutouring, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De hecho, sus publicaciones sirvieron de referencia para el fundamento de la doctrina existencialista dentro de la filosofía moderna. Pascal también es reconocido dentro del mundo de las matemáticas por ser el inventor de la primera calculadora mecánica. 

Obras más importantes

Lettres Provinciales

Se trata de una serie de 18  cartas escritas entre 1656 y 1657 en donde Blaise Pascal caricaturiza los sistemas y dogmatismos de la doctrina casuística, así como el uso de la retórica entre los teólogos de la época.

Pensamientos

El trabajo más representativo de Pascal dentro de la filosofía que además de ser bastante difícil de analizar, también es vista como una obra que refleja con bastante precisión qué es el racionalismo en filosofía.

7. Nicolás Malebranche (1638 – 1715)

A pocos años de su publicación el trabajo de René Descartes y el racionalismo sirvieron de base teórica para que muchos otros filósofos empezaran a considerar con más seriedad el rol de la razón dentro del conocimiento humano.

Representantes_Del_Racionalismo_Nicolas_Malebranche
Retrato de Nicolás Malebranche por Paul Jourdy conservado en el colegio de los Oratorianos de Juilly (Paul Jourdy, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Nicolás Malebranche es otro buen ejemplo de representantes del racionalismo que utilizó las bases teóricas de Descartes para hacer un análisis más profundo sobre las doctrinas teológicas y su influencia sobre la sociedad europea.

Obras más importantes

De la recherche de la vérité

A pesar de que la obra escrita de Nicolás Malebranche se conserva muy poco, lo cierto es que De la recherche de la vérité  es una prueba inequívoca de por qué motivo Nicolás Malebranche es de esos filósofos racionalistas que siempre es importante tenerlo en cuenta.

Méditations chrétiennes et métaphysiques

Las meditaciones de Malebranche son en sí una muestra bastante clara de cómo los principios establecidos por René Descartes lograron influir sobre el pensamiento y en la obra de toda una generación de filósofos del racionalismo.

8. Pierre Bayle (1647 – 1706)

Pierre Bayle fue un filósofo y escritor francés cuyos trabajos sobre el racionalismo y su postura crítica sobre algunos aspectos políticos y moralistas dentro de la sociedad sentaron las bases teóricas para trabajos de muchos representantes del racionalismo más destacados de la ilustración.

Representantes-Del-Racionalismo-Pierre-Bayle
Retrato de Pierre Bayle realizado por Louis Ferdinand (Louis Ferdinand Elle the Younger, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A pesar de no ser tan retórico como otros filósofos racionalistas como Spinoza, ciertamente el trabajo de Bayle es extremadamente reflexivo y sumamente directo a la hora de estudiar el rol de la razón dentro del conocimiento.

Obras más importantes

Diccionario histórico y crítico

Los diccionarios se convirtieron en las publicaciones escritas más populares durante la ilustración. Sin embargo, el diccionario de Pierre Bayle se destaca por ser una obra mucho menos dogmática que otras publicaciones similares.

La Correspondance de Pierre Bayle

Muchos estudiosos modernos sostienen que La Correspondance de Pierre Bayle es un libro esencial para entender origen del racionalismo y su verdadera influencia sobre la Europa post renacentista.

Siglo XVIII: La consolidación del racionalismo como doctrina filosófica

A medida que el racionalismo empezaba a ganar mayor número de seguidores dentro de Europa, poco a poco empezaban a hacerse más evidentes las características del racionalismo y empirismo.

Mientras la doctrina empírica empezaba a ganar cada vez más terreno dentro de los países de la Gran Bretaña, el racionalismo de Descartes también se volvía más popular entre los grupos de intelectuales establecidos en Francia y Alemania.

El siglo XVIII trajo consigo una oleada de corrientes filosóficas mucho más críticas e idealistas, pero fuertemente arraigadas en los principios esenciales que dejaron los primeros filósofos racionalistas. Ahora, entre los representantes del racionalismo de este período sobresalen algunos nombres bastante importantes dentro de la filosofía como por ejemplo:

9. Immanuel Kant (1724 – 1804)

Immanuel Kant es por mucho uno de los pensadores y filósofos más representativos del racionalismo en su etapa de madurez intelectual.

Representantes-Del-Racionalismo-Kant
Retrato de Kant realizado por Becker (Johann Gottlieb Becker (1720-1782), Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El padre del criticismo dejó una serie de escritos y trabajos intelectualmente bastante completos en donde los racionalismos y las ideas bases del empirismo coexistían de forma tal que deban como resultado una síntesis bastante precisa de lo que es el ser humano como ser pensante y racional.

Obras más importantes

Crítica de la razón pura

La Crítica de la razón pura es el legado intelectual de Immanuel Kant que cambió para siempre la percepción de la filosofía. En ella Kant hace un análisis bastante profundo sobre el empirismo y el propio racionalismo no como teorías del conocimiento por separado, sino como dos elementos que están directamente ligados a las capacidades intelectuales innatas del ser humano.

Crítica del juicio

Un libro publicado oficialmente en 1790 que es vista por muchos estudiosos como la prueba irrefutable que Immanuel Kant es uno de los filósofos racionalistas más influyentes del periodo de madurez del racionalismo como doctrina filosófica.

10. Friedrich Schelling (1775 – 1854)

Tanto las bases teóricas de René Descartes como los trabajos críticos de Immanuel Kant dieron origen a un nuevo modo de observar qué es racionalista dentro de una nueva generación de filósofos alemanes.

Representantes_Del_Racionalismo_Friedrich_Schelling
Retrato de Friedrich Schelling por Joseph Karl Stieler (Joseph Karl Stieler, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

De esa combinación entre racionalismo y criticismo, surge una nueva corriente filosófica conocida como por los historiadores como el idealismo alemán. Y uno de los representantes del racionalismo más importantes de esta nueva corriente filosófica es Friedrich Schelling.

Obras más importantes

Relación de las artes figurativas con la naturaleza

Se trata de un análisis profundo y extenso en donde Schelling pone a las artes figurativas en el centro de un debate unipersonal que le brinda al lector una perspectiva más amplia del significado de la naturaleza dentro del desarrollo creativo y social del ser humano.

Lecciones sobre métodos de estudios académicos

El criticismo de Kant fue el punto de partida para el surgimiento del nuevo idealismo alemán y las Lecciones sobre métodos de estudios académicos de Schelling son una prueba indiscutible de ello.

11. Voltaire (1694 – 1778)

Es innegable que el período de la ilustración es uno de los aportes del racionalismo dentro de la historia universal. La ilustración trajo consigo un grupo de filósofos racionalistas de gran peso como es el caso de Voltaire.

Representantes_Del_Racionalismo_Voltaire
Retrato de Voltaire Nicolas por Largillière (Nicolas de Largillière, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Hasta el día de su muerte el 30 de mayo de 1778, Voltaire fue un férreo defensor de los derechos civiles, así como de las capacidades intelectuales y analíticas de los seres humanos dotados con el poder de la razón como guía.

Obras más importantes

Micromegas

Una historia fascinante y al mismo tiempo sumamente profunda que narra las aventuras en la tierra de un ser originarios de una estrella llamada Sirio y que reciben el nombre de Micromega.

Tratado sobre la tolerancia

Las leyes y su influencia sobre la sociedad es la base fundamental de todo el trabajo literario de Voltaire. Su Tratado sobre la tolerancia es sin lugar a duras una de las obras más importantes del racionalismo y sus representantes del siglo XVIII.

12. Jean-Jacques Rousseau (1768 – 1778)

Aunque muchas de las teorías de Jean-Jacques Rousseau estaban en un roce constante con la de otros filósofos racionalistas como Voltaire, sus trabajos analíticos y profundamente intelectuales lo hacen salir a la luz como uno de los personajes del racionalismo más interesantes de mediados del siglo XVIII.

Representantes_Del_Racionalismo_Jean_Jacques_Rousseau
Busto de Jaean-Jacques Rousseau por Jean-Antoine Houdon (Jean-Antoine Houdon, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su forma tan particular de percibir al ser humano como un elemento clave dentro de la sociedad hizo que en poco tiempo Rousseau se convirtiera en uno de los padres intelectuales de la Revolución Francesa.

Obras más importantes

El contrato social

El contrato social es por mucho la obra intelectual más importante de toda la carrera filosófica de Jean-Jacques Rousseau. Su premisa de que  “El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado” es una idea bastante sólida que muchos como una frase que es el propio resumen de racionalismo dentro de las ciencias políticas.

Emilio, o De la educación

Uno de los grandes clásicos de la literatura filosófica con influencias racionalistas. Emilio, o De la educación es una metáfora en donde Rousseau analiza el peso que tiene la educación sobre la formación y el desarrollo intelectual del ciudadano ideal.

13. Friedrich Hegel (1770 – 1831)

Friedrich Hegel es por mucho uno de los representantes del racionalismo más influyente dentro del período de formación del idealismo alemán como una corriente filosófica.

Representantes_Del_Racionalismo_Friedrich_Hegel
Retrato de Friedrich Hegel por Jakob Schlesinger (Jakob Schlesinger, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sus obras tendrían un fuerte impacto en los trabajos más representativos del período de madurez intelectual del propio Karl Marx y fundarían las bases de lo que hoy se conoce en filosofía como la línea intelectual de Marx y Hegel.

Obras más importantes

Fenomenología del espíritu

Fenomenología del espíritu es vista como uno de los trabajos más representativos de la carrera de Friedrich Hegel como pensador y uno de los representantes del racionalismo más importantes dentro del idealismo alemán, y al mismo tiempo una de las obras más complejas de analizar en lo que se refiere a la filosofía occidental.

Ciencia de la lógica

Un análisis profundo y extraordinariamente bien planteado que está fuertemente influenciada por los basamentos teóricos e intelectuales que dieron forma al racionalismo de Descartes como una escuela dentro del mundo de la filosofía. 

14. Christian von Wolff (1679 – 1754)

Es literalmente imposible hacer un repaso sobre los representantes del racionalismo más relevantes del siglo XVIII, sin detenernos a analizar con mayor detenimiento la influencia y relevancia del trabajo de Christian von Wolff.

Representantes_Del_Racionalismo_Christian_von_Wolff
Grabado de Christian von Wolff por Johann Martin Bernigeroth (Johann Martin Bernigeroth, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Wolff fue un filósofo alemán que nació en Breslavia, una ciudad ubicada en la región Baja Silesia. A lo largo de toda su vida intelectual, se concentró en estudiar el valor de la razón dentro del pensamiento individual y colectivo de los seres humanos.

Obras más importantes

Pensamientos racionales acerca de Dios

Para muchos filósofos modernos, el racionalismo es una corriente del pensamiento que estaba históricamente destinada a dar apertura al debate entre la razón como principio fundamental del pensamiento y los principios morales que forman parte de la teología clásica. Esta obra de Christian Wolff es un gran ejemplo de ello.

Philosophia practica universalis

Un trabajo hecho completamente en latín que fue publicado en el año de 1703. En esta obra de Christian Wolff puede verse con claridad algunos de los aspectos teóricos que con el tiempo terminarían dándole forma al racionalismo moderno.  

Siglo XIX: El racionalismo  y la existencia sobre Dios

Era inevitable que el racionalismo, corriente filosófica y sus autores permanecieran anclados a los principios y  fundamentos de René Descartes.

Cuando hablamos del racionalismo del siglo XIX, nos referimos a un modelo racionalista cuya prioridad era la de brindar una perspectiva profunda de uno de los elementos principales de la teología tradicional como es la existencia de Dios y su influencia sobre el ser humano.

Los postulados del racionalismo de comienzos del siglo XIX pueden ser identificados como un grupo de pensadores más independientes y consientes del verdadero potencial de la ciencia. Entre los representantes del racionalismo más importantes de este período podemos mencionar:

15. Gottlob Frege (1848 – 1925)

Muchos de los filósofos racionalistas más brillantes fueron pensadores cuyo trabajo intelectual que en la mayoría de los casos quedaba destinado al anonimato. Esto fue lo que estuvo a punto de pasar con Gottlob Frege.

Representantes_Del_Racionalismo_Gottlob_Frege
Fotografía del joven Gottlob Frege en 1879 (unknown, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Gottlob Frege fue un matemático y filósofo cuyos trabajos se enfocaron principalmente a establecer los principios lógicos que unían a las matemáticas con el lenguaje. Gracias a la obra de Bernard Russell y Ludwig Wittgenstein, hoy en día tenemos una idea más precisa de su relevancia dentro de la filosofía racionalista moderna.  

Obras más importantes

Los fundamentos de la aritmética

Sin lugar a dudas una obra tan brillante como controversial, en Los fundamentos de la aritmética Gottlob Frege hace un análisis crítico sobre la verdadera lógica tras los sistemas matemáticos más elementales.

Sobre el sentido y la referencia

Un artículo bastante interesante en donde Frege hace una distinción precisa sobre el sentido de una expresión y su referencia, así como el rol individual de cada uno de estos elementos dentro del significado de los principios racionales.

16. Arthur Schopenhauer (1788 – 1860)

Aun en los tiempos modernos, la obra literaria y filosófica de Arthur Schopenhauer es vista como la consolidación del pensamiento racionalista  dentro del continente europeo.

Representantes_Del_Racionalismo_ Arthur_Schopenhauer
Fotografía de Arthur Schopenhauer por Johann Schäfer (Schäfer, Johann, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Schopenhauer fue uno de los primeros representantes del racionalismo en traer algunos conceptos de la filosofía oriental y acoplarlos dentro de un sistema racional que les permitiera ajustarse mejor a los principios metafísicos occidentales.

Obras más importantes

El mundo como voluntad y representación

El mundo como voluntad y representación es la obra intelectual más conocida del legado filosófico de Schopenhauer. El libro es una combinación de los principios fundamentales del criticismo de Immanuel Kant, pero desde una perspectiva filosófica más ligada al hinduismo.

Parerga y Paralipómena

Parerga y Paralipómena es el último trabajo filosófico de Schopenhauer y al mismo tiempo, el que le hizo ganar más notoriedad dentro de la sociedad europea de mediados del siglo XIX. Esto fue gracias al enfoque tan particular que contiene el libro sobre algunas de los principios más elementales de la vida.   

17. Soren Kierkegaard (1813 – 1855)

Soren Kierkegaard es uno de los últimos representantes del racionalismo cuyo trabajo intelectual se centraba en críticas bastante directas a los dogmatismos y estructuralismo moral que existía aún dentro de la iglesia, específicamente en la danesa.

Representantes-Del-Racionalismo-Kierkegaard
Boceto inacabado de Kierkegaard (La Biblioteca Real de Dinamarca, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las obras más conocidas del fundador del existencialismo occidental son tratados que revelan una naturaleza analítica que de alguna manera señala a los representantes del racionalismo.

Obras más importantes

O lo uno o lo otro

A lo largo de su carrera intelectual Kierkegaard publicó tratados y artículos de naturaleza racionalista utilizando seudónimos. O lo uno o lo otro es una prueba de las cualidades analíticas y críticas que dejan a Soren Kierkegaard muy bien parado entre los filósofos racionalistas de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

El concepto de la angustia

Una reflexión bastante cruda sobre lo que realmente significa el valor de tener la libertad de elección. A través de la analogía de “un hombre al borde de un precipicio” Soren analiza con detenimiento ese deseo de los seres humanos por suprimir ciertos impulsos mediante un juicio de la situación a través de la moralidad. 

18.  Friedrich Nietzsche (1844 – 1900)

El filósofo almena Friedrich Nietzsche es considerado por muchos expertos como la figura que marcó el cambio más evidente dentro de la filosofía y la forma en que en occidente solían percibirse aspectos como el pensamiento o la moralidad.

Representantes-Del-Racionalismo-Nietzsche
Retrato de Nietzsce previo 1900 (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su frase “Dios ha muerto” se ha convertido en el punto de partida para muchos de los trabajos más importantes de la mayoría de los representantes del racionalismo del siglo XX. 

Obras más importantes

El Anticristo, la maldición del cristianismo

La última y la más controversial de las obras de Friedrich Nietzsche. A lo largo de todo el libro, Nietzsche hace un análisis crítico bastante severo sobre los principios de la moralidad y el racionalismo basados en los dogmatismos más esenciales dentro de la iglesia.

Homero y la filología clásica

Las artes y la literatura fueron dos campos que siempre atrajeron mucho la atención de Nietzsche. Homero y la filología clásica es una obra temprana donde se pueden evidenciar una fuerte influencia racionalista que acompañarían a Nietzsche por el resto de su vida.

Siglo XX: El racionalismo como la base de la filosofía moderna

Con la llegada de la edad moderna, los nuevos representantes del racionalismo empiezan a adentrarse más en qué es el racionalismo científico. Es decir, un estilo de filosofía menos especulativo que el tradicional.

Los avances científicos y tecnológicos que trajo consigo el siglo XX hicieron que la nueva oleada de filósofos racionalista dejara de lado el análisis teológico para enfocarse más en el estudio del nuevo modelo de sociedad que trajo consigo la era industrial.

Entre los principales exponentes del racionalismo de la era moderna surgen algunos nombres que aunque no son tan fáciles de reconocer como los racionalistas del período clásico, han hecho aportes sumamente valiosos dentro de la filosofía.

19. Bertrand Russell (1872 – 1970)

Para muchos académicos, la figura de Bertrand Russell sobresale por ser uno de los filósofos racionalistas más representativos del nuevo modelo de filosofía racionalista.

Representantes-Del-Racionalismo-Bertrand-Russell
Foto de Bertrand Russell de 1957 (Anefo, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tanto su postura antiimperialista como su campaña intelectual contra el nuevo “idealismo inglés” son dos aspectos que están presentes en todo su trabajo como analista del comportamiento humano.

Obras más importantes

La perspectiva científica

La perspectiva científica de Bertrand Russell es un manuscrito intelectualmente profundo que analiza con detenimiento aquellos cambios sociales y económicos que condicionaron al ser humano para ser mucho más dependiente de los progresos tecnológicos.

Nuevas esperanzas para el mundo en transformación

Entre los representantes del racionalismo de mediados del siglo XX, los temas como la industrialización y el desarrollo tecnológico tan acelerado son temas frecuentes. Y Nuevas esperanzas para el mundo en transformación es por mucho, el mejor ejemplo de textos filosóficos racionalistas de la era moderna.

20.  Ludwig Wittgenstein (1889 – 1951)

Ludwig Wittgenstein fue un filósofo y matemático austríaco que posteriormente fue nacionalizado inglés.

Representantes-Del-Racionalismo-Wittengstein
Retrato de Wittengstein de 1930 (Moritz Nähr, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Wittgenstein logró diferenciarse de muchos de los filósofos racionalistas del siglo XX principalmente por su estilo crítico e incisivo el cual lo hizo tan reconocido entre los círculos intelectuales más importantes de Europa, incluyendo el Círculo de Viena. 

Obras más importantes

Luz y sombra

Entre todas las obras de la literatura intelectual, Luz y sombra de Wittgenstein resulta uno de los trabajos académicos que logró marcar una ruptura definitiva con el racionalismo clásico para abrirle paso a un nuevo estilo de filosofía más introspectiva y severamente crítica.

Investigaciones filosóficas

Como filósofo racionalista Ludwig Wittgenstein es un autor que tiende mucho a la crítica, también es reconocido por ser un filósofo particularmente optimista y sus investigaciones filosóficas son pruebas de irrefutable de ello.

21.  Karl Popper (1902 – 1994)

Karl Popper ha sido reconocido en diversas ocasiones como una de las mentes más brillantes dentro del mundo de la filosofía moderna.

Representantes-Del-Racionalismo-Karl-Popper
Fotografía de Popper de abril de 1987DorianKBandy, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A pesar de una parte importante de su trabajo teórico se centra más en el abordaje de fenómenos científicos más que en la teorización especulativa de la filosofía tradicional, sus libros conservan una fuerte base argumentativa que nos lleva de inmediato a los primeros precursores del racionalismo.

Obras más importantes

La sociedad abierta y sus enemigos

Para muchos estudiosos, este ensayo de Popper resulta por mucho uno de los textos filosóficos más intelectualmente profundos de la actualidad. Este trabajo analiza de una forma bastante cruda, la verdadera influencia de algunos planteamientos políticos y teóricos de los filósofos clásicos más famosos.

Lógica de la investigación científica

En Lógica de la investigación científica, Popper presenta al lector de un forma bastante directa su famosa teoría sobre el método de falsación y su rol dentro del pensamiento científico moderno.

22.  Jacques Derrida (1930 – 2004) 

La obra de Friedrich Nietzsche tuvo un fuerte impacto en la mayoría de los representantes del racionalismo de finales del siglo XX, tal es el caso de Jacques Derrida.

Representantes-Del-Racionalismo-Derrida
Caricatura de Derrida (Arturo Espinosa SeguirJacques Derrida for PIFAL Pencil on Fabriano., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Derrida es una figura polémica y al mismo tiempo extremadamente respetado entre los pensadores modernos, principalmente por su particular enfoque crítico y los particulares fundamentos metodológicos que están presentes en cada una de sus obras.

Obras más importantes

La diseminación

Se trata de un grupo de ensayos donde Jacques Derrida profundiza sobre el verdadero origen de la terminología como un proceso utilizado para darle un sentido teórico a los fenómenos preconcebidos.

Estados de ánimo del Psicoanálisis

La conducta del ser humano y sus reacciones cognitivas antes los estímulos externos representan un campo de estudio tanto para los filósofos como para los psicólogos hoy en día. Estados de ánimo del Psicoanálisis es un material intelectual de gran calidad y una guía bastante práctica para conocer más a fondo los fundamentos del comportamiento humano.

23.  Noam Chomsky (1928)

Cuando se trata de filósofos racionalistas de la actualidad, el nombre de Noam Chomsky es uno que inevitablemente terminará por aparecer en cualquier listado.

Representantes-Del-Racionalismo-Noah-Chomsky
Foto de Chomsky de 1977 (Hans Peters / Anefo, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sus trabajos sobre lingüística, política y estructura del pensamiento científico moderno han hecho que el diario New York Times lo considere como “el más importante de los pensadores contemporáneos”

Obras más importantes

Aspectos de la teoría de la sintaxis 

Chomsky es para muchos académicos el mejor ejemplo de un representante del racionalismo que existe hoy en día y trabajos como Aspectos de la teoría de la sintaxis ayudan a crear una sólida base argumentativa tras esta afirmación.

El gobierno en el futuro

El gobierno en el futuro es un trabajo que se encarga de recoger las reflexiones teóricas de Noam Chomsky sobre la política y el sistema democrático de la actualidad. Dos factores que el mismo describe como componentes de la “barbarie contemporánea” que existe en la actualidad.

24. Georges Bataille (1897 – 1962)

Bataille es por mucho uno de los representantes del racionalismo que sirvió de modelo para la formación de un nuevo grupo de pensadores independientes los cuales criticaban duramente a las matrices de pensamiento occidentales.

Representantes-Del-Racionalismo-Georges-Bataille
Bataille en 1943 (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Si bien este intelectual nunca estuvo de acuerdo con el calificativo de filósofo, lo cierto es que sus trabajos escritos han ayudado a formar las bases teóricas de lo que muchos historiadores señalan como la escuela racionalista postmoderna.

Obras más importantes

El erotismo

George Bataille ha sido uno de los pensadores modernos que realmente ha visto en el erotismo y los actos pasionales como un reflejo de los auténticos cambios morales que ha traído consigo la cultura industrial y la expansión de los medios de comunicación.

La literatura y el mal

Sin duda alguna uno de los trabajos que hizo salir a la luz pública a Bataille y posicionarlo como uno de los filósofos racionalistas más influyentes de mediados del siglo XX.

La razón y las capacidades analíticas son algo que está ya inmerso dentro de la naturaleza del ser humano como especie, y justamente ese ha sido el gran aporte de todos los representantes del racionalismo que hemos citado en el anterior listado. Si algo nos han dejado en claro los filósofos racionalistas es que cuando se trata de estudiar y analizar con mayor detenimiento todos los principios éticos, morales e intelectuales del ser humano; la razón tiene que ser nuestro punto de partida.

Cinco noticias clave del martes 7 de diciembre

Geólogos han descubierto un nuevo tipo de terremoto en Canadá

Un equipo canadiense-alemán ha documentado un nuevo tipo de terremoto en un entorno de inyección en Canadá, exactamente en la Columbia Británica, Canadá. De acuerdo a los expertos, a diferencia de los terremotos convencionales de la misma magnitud, estos son “más lentos y duran más”.

Asimismo, indicaron que este nuevo tipo de terremoto llamado “deslizamiento asísmico” ha sido provocado por la fracturación hidráulica, un método utilizado en el oeste del país para extraer petróleo y gas. En la zona, los geólogos registraron datos sísmicos de aproximadamente 350 terremotos; aproximadamente el 10% de los movimientos telúricos mostraron un patrón lento en su rompimiento.

Los investigadores han explicado que el evento pudo ocurrir por  el aumento de presión del fluido por la inyección en el subsuelo, que también ejerce cambios de tensión elástica en las rocas circundantes que pueden transmitirse a largas distancias. Vale destacar que el movimiento lento también provoca cambios de tensión en las fallas que causan los terremotos.

Banksy se compromete a salvar la cárcel de Reading 

El reconocido artista del graffiti, Banksy, se ha comprometido a recaudar dinero para comprar la prisión de Reading, donde estuvo recluido Oscar Wilde, y convertirla en un sitio que albergue el arte. Justo en ese lugar fue donde el artista pintó un mural mostrando a un prisionero usando una “cuerda de páginas” ajustadas a una máquina de escribir, la obra fue un guiño a Wilde. 

La prisión, que ha estado abandonada desde 2013, puesta a la venta por el gobierno en 2019; es por ello que Banksy quiere vender por más de 11 millones de euros la plantilla que empleó en el mural, para poder quedarse con el sitio y convertirlo en un espacio para el arte. Sobre la relación de Wilde y la prisión, el artista dijo: 

“Oscar Wilde es el santo patrón de romper dos ideas contrastantes para crear magia. Convertir el lugar que lo destruyó en un refugio para el arte se siente tan perfecto que tenemos que hacerlo”.

DJs de techno de Berlín buscan el estatus de patrimonio mundial de la Unesco

Los DJs de Berlín están haciendo todo lo que está en sus manos para persuadir a la Unesco para que otorgue el estatus de patrimonio al techno de Berlín. No solo porque tiene a la famosa discoteca Berghain en su territorio, sino porque están buscando “asegurar el género musical contracultural”; y por eso apelan al visto bueno del organismo de la ONU.

Cuando cayó el Muro de Berlín, los berlineses adoptaron al techno que nació en Detroit  como un sinónimo de reunificación. De hecho, los clubbers abundaban en fábricas y búnkeres abandonados para celebrar su libertad; así que buscan “mantener ese viejo espíritu”. 

Los organizadores de la petición afirmaron que buscan que “lugares heredados como Tresor y Berghain”, se protejan como “hitos culturales”. Asimismo, expresaron que:

“El techno se ha convertido en un refugio para las personas marginadas y hay una atracción natural hacia Berlín como un lugar que es más permisivo, cuando vienes de lugares que son menos permisivos”.

La NASA asegura que solo SpaceX es el único capaz de hacer viajes en taxi para astronautas

Tras otorgarle vuelos adicionales a SpaceX, la NASA dijo que es la única compañía estadounidense en este momento capaz de enviar astronautas a la Estación Espacial Internacional (ISS). La empresa de Elon Musk, que tiene sede en Hawthorne (California) recibió una modificación en el contrato que permitirá a la agencia adquirir hasta tres vuelos adicionales al sistema Crew Dragon.

Hasta ahora hay seis vuelos tripulados ya concertados y, por otro lado, la NASA solicitó a otras compañías que declinaran sobre futuras es ofertas para viajes en taxi para astronautas. Solo SpaceX está en capacidad de prestar el servicio en virtud de su contrato de Capacidades de Transporte de Tripulación Comercial (CCtCap), sellado por primera vez en 2014. El contrato y las funciones estarán vigentes “por el plazo que sea necesario”.

Una investigación advierte que la “sequía de nieve” en el oeste de EE. UU. podría ser un “un problema masivo”

Nuevas investigaciones indican que el calentamiento global está causando una “sequía de nieve” en el oeste de Estados Unidos y las consecuencias podrían ser “catastróficas”, de acuerdo a los científicos. 

Explicaron que la temporada de nieve en estados como California podría desaparecer a finales del siglo, y afectaría todo el ecosistema, incluso los sistemas de suministro de agua, así como la flora, la fauna, los ríos; también se puede intensificar la temporada de incendios forestales.

Por otro lado, advirtieron que de no disminuir las emisiones de combustibles fósiles, la capa de nieve en las cordilleras de Sierra Nevada y Cascade, podría degradarse a un 45% para el año 2050. Sin embargo, las sequías no están garantizadas, y se pueden frenar si bajan emisiones de combustibles fósiles.