domingo, 17 agosto 2025 |

Actualizado a las

18:19

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
39.1 C
Madrid

Turismo convencional: qué es, cambios post pandemia, destinos populares y las tendencias menos convencionales dentro del turismo masivo

El turismo convencional, también conocido como turismo de masas, se refiere a la forma más tradicional y popular de hacer turismo. A diferencia de otras modalidades como el ecoturismo o el turismo cultural, el turismo convencional se centra en destinos de gran atractivo turístico, con infraestructura desarrollada y una amplia oferta de alojamiento, restauración y actividades recreativas. A pesar de las críticas que recibe por su impacto social y medioambiental, el turismo convencional sigue liderando la industria turística a nivel mundial.

Turismo europeo:
Tipos, características, ciudades y los mejores lugares turísticos de Europa.

Leer artículo

¿Qué es el turismo convencional?

El turismo convencional se refiere a la forma de hacer turismo más extendida y masificada. Se caracteriza por la visita a destinos turísticos populares, con una importante infraestructura y servicios diseñados específicamente para atender a grandes flujos de visitantes. Esto incluye hoteles, resorts, restaurantes, centros comerciales, parques temáticos y otras atracciones que conforman la típica experiencia turística.

Una de las principales características del turismo tradicional es su componente mercantil, transaccional y orientado a ofrecer una experiencia controlada enfocada en el viajero.

Diferenciar entre turismo convencional y otras formas de turismo

A diferencia del turismo convencional, otras modalidades como el ecoturismo, el turismo de aventura o el turismo cultural se enfocan en experiencias más especializadas y de menor escala.

Estos tipos de turismo buscan ofrecer un contacto más auténtico y responsable con el entorno natural y cultural de los destinos, lejos de los grandes desarrollos turísticos y las masificaciones típicas del turismo convencional.

¿Por qué el turismo convencional sigue siendo la forma más popular de viaje?

Diversos factores han contribuido a que el turismo convencional siga siendo la forma de viajar más extendida a nivel mundial. Entre ellos destacan la accesibilidad y asequibilidad de los paquetes turísticos, la amplia oferta de destinos y actividades, y la seguridad y comodidad que ofrecen los servicios estandarizados.

Además, el turismo convencional se ha consolidado como una importante industria que mueve grandes volúmenes de visitantes y genera cuantiosos ingresos económicos en los destinos.

Contexto histórico del turismo convencional

Los orígenes del turismo convencional se remontan al siglo XIX, cuando los avances en los medios de transporte, especialmente el ferrocarril, permitieron que las clases acomodadas pudieran desplazarse con mayor facilidad a destinos vacacionales.

Posteriormente, la aparición de los primeros paquetes turísticos organizados por Thomas Cook a mediados de ese siglo, sentaron las bases del turismo de masas tal y como lo conocemos hoy.

Algunos hitos clave en la evolución del turismo convencional que siguieron impulsando este desarrollo incluyen la aparición de los primeros aviones comerciales en la década de 1950, que facilitaron los desplazamientos a largas distancias; el desarrollo del segmento de los «todo incluido» a partir de los años 70; y la expansión global de grandes cadenas hoteleras y tour operadores durante las décadas siguientes.

En la actualidad…

En las últimas décadas, el turismo convencional ha experimentado un crecimiento exponencial a nivel global. Destinos tradicionales en Europa y América del Norte se han visto complementados por el auge de nuevos polos turísticos en Asia, América Latina, África y Oceanía.

Esta expansión ha sido impulsada por el aumento del poder adquisitivo de la clase media a nivel mundial y la mayor accesibilidad a los viajes internacionales.

También es importante destacar la tendencia a tener menos hijos, tenerlos mucho más tarde o simplemente no tenerlos, como un impulsor de los viajes turísticos, ya que esto les ha permitido a las familias invertir en este tipo de experiencias.

Cambios en el turismo convencional post pandemia

La irrupción de la pandemia de COVID-19 en 2020 supuso un duro golpe para la industria turística convencional a nivel mundial. Las restricciones de movilidad, el cierre temporal de fronteras y las medidas sanitarias implementadas provocaron un desplome sin precedentes en la llegada de visitantes a los principales destinos turísticos, con caídas de más del 70% en algunos casos.

Para hacer frente a esta crisis sin precedentes, los destinos y empresas del sector turístico convencional tuvieron que adoptar diversas medidas de adaptación. Entre ellas destacan la implementación de protocolos de seguridad e higiene, la digitalización de los servicios, la diversificación de los mercados emisores y la reestructuración de las cadenas de suministro.

Tras los duros golpes sufridos durante la pandemia, se espera que el turismo convencional evolucione hacia modelos más sostenibles y resilientes en el futuro.

Algunas tendencias que podrían consolidarse incluyen el mayor énfasis en el turismo doméstico, el crecimiento del turismo en entornos naturales y la búsqueda de experiencias más personalizadas y auténticas por parte de los viajeros.

Destinos populares en el turismo convencional

El turismo convencional se concentra principalmente en destinos ampliamente conocidos y consolidados, con una infraestructura turística sólida y una oferta de actividades y servicios diversificada. A continuación, se examinarán algunos de los lugares más populares entre los turistas convencionales a nivel mundial.

París, Francia

París es uno de los destinos turísticos más emblemáticos a nivel global. La capital francesa atrae cada año a millones de visitantes atraídos por sus icónicos monumentos como la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo o Notre Dame, así como por su rica oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento. Según datos oficiales, la ciudad recibió más de 38 millones de turistas en 2019, consolidándose como uno de los principales polos de turismo convencional a nivel internacional.

París, Francia como objetivo del turismo convencional.
París es uno de los destinos más frecuentes en el turismo convencional (Fabien Maurin, Unsplash)

Nueva York, Estados Unidos

Nueva York es otro de los destinos paradigmáticos del turismo convencional. La «Gran Manzana» cautiva a los viajeros con su skyline imponente, sus museos de talla mundial, sus barrios emblemáticos y su vibrante vida nocturna. En 2019, la ciudad recibió más de 66 millones de visitantes, lo que la convierte en uno de los principales imanes turísticos de Norteamérica.

Nueva York
Nueva York recibe millones de turistas cada año, atraidos por las grandes luces y el consumo masivo (Luca Bravo, unsplash)

Dubái, Emiratos Árabes Unidos

En las últimas décadas, Dubái se ha consolidado como uno de los destinos turísticos convencionales de mayor crecimiento a nivel global. La opulenta ciudad del Golfo Pérsico atrae a millones de visitantes anuales con sus lujosos hoteles, centros comerciales, parques temáticos y espectaculares construcciones como el Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo. Según cifras oficiales, Dubái recibió más de 16 millones de turistas en 2019.

Dubái
Foto panorámica de Dubai (David Rodrigo, Unsplash)

Río de Janeiro, Brasil

Río de Janeiro es uno de los destinos más emblemáticos de América Latina para el turismo convencional. La ciudad brasileña es conocida por sus playas paradisíacas, su vibrante cultura y su impresionante paisaje natural, con el icónico Cristo Redentor coronando las montañas. En 2019, Río recibió más de 2,4 millones de turistas extranjeros, convirtiéndose en un polo de atracción turística clave de la región.

Río de Janeiro.
Río de Janeiro, escalada al Cristo (Elizeu Dias, Unsplash)

Bali, Indonesia

La isla de Bali en Indonesia se ha consolidado en las últimas décadas como un destino turístico convencional de primer orden a nivel mundial. Sus hermosas playas, templos budistas e hinduistas, y su exótica cultura, atraen cada año a millones de visitantes de todo el mundo. Según datos oficiales, Bali recibió más de 6 millones de turistas en 2019, convirtiéndose en uno de los principales centros turísticos de Asia.

Bali, Indonecia
Bali, Indonecia.

Costumbres y tendencias poco convencionales en el turismo convencional

Si bien el turismo convencional se caracteriza por la visita a los destinos y actividades más típicas y masificadas, en los últimos años han surgido nuevas tendencias y costumbres que suponen un giro hacia modalidades más auténticas y responsables incluso dentro de este segmento.

Turismo de barrio

Una de las tendencias emergentes en el turismo tradicional o convencional es el interés por explorar los barrios y zonas residenciales de las ciudades, más allá de los principales atractivos turísticos. Los visitantes buscan descubrir la vida cotidiana de los locales, visitar mercados, pequeños comercios y restaurantes auténticos, lo que les permite tener una experiencia más genuina y alejada de los circuitos tradicionales.

Alojamiento en apartamentos y viviendas particulares

Otra tendencia que está ganando popularidad entre los turistas convencionales es el alojamiento en apartamentos, casas rurales y viviendas particulares, en lugar de los tradicionales hoteles y resorts. Plataformas como Airbnb han facilitado el acceso a este tipo de alojamientos, ofreciendo a los viajeros experiencias más personalizadas y con mayor contacto con la población local.

Turismo gastronómico

El interés por la gastronomía local se ha convertido también en una tendencia clave dentro del turismo convencional. Los visitantes buscan descubrir la cocina autóctona a través de visitas a mercados, talleres de cocina y recorridos gastronómicos, más allá de la oferta estandarizada de restaurantes y comida rápida.

Entre los tipos de turismo tradicional, este tiene como objetivo conocer los destinos populares a través de la comida.

Turismo de bienestar

El turismo de bienestar, centrado en actividades y experiencias que promueven el descanso, la relajación y el autocuidado, también ha ganado terreno dentro del turismo convencional. Destinos que ofrecen spa, retiros, yoga y otras prácticas de bienestar han visto incrementar su popularidad entre los viajeros.

Turismo de voluntariado

Algunas iniciativas de turismo convencional también han incorporado componentes de voluntariado, en los que los visitantes tienen la oportunidad de participar en proyectos de carácter social, educativo o medioambiental durante su estancia. Esto les permite tener un mayor impacto positivo en las comunidades anfitrionas.

Turismo de lujo personalizado

Por último, una tendencia que se ha consolidado dentro del turismo convencional es el turismo de lujo personalizado. Los viajeros de alto poder adquisitivo buscan experiencias exclusivas, con servicios a medida y un alto grado de personalización, alejándose de los paquetes turísticos estandarizados.

Impacto e importancia del turismo convencional

El turismo convencional representa una parte fundamental de la economía global. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2019 el sector turístico generó alrededor de 1,7 billones de dólares en ingresos a nivel mundial, lo que equivale al 10% del PIB global.

Asimismo, emplea a más de 300 millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose en un motor clave para el desarrollo económico de numerosos países y regiones.

Si se ve un poco más allá de su impacto económico, el turismo convencional también desempeña un importante papel en la promoción del entendimiento y el diálogo intercultural. A través del intercambio entre visitantes y comunidades locales, se generan oportunidades para conocer y valorar diversas culturas, tradiciones y formas de vida, fomentando una mayor apertura y tolerancia a nivel global.

Evaluar críticas al turismo convencional

Sin embargo, el turismo convencional también ha sido objeto de diversas críticas. Una de las principales es su impacto negativo en el medio ambiente, debido a la huella de carbono generada por los desplazamientos, el consumo de recursos y la generación de residuos en los destinos. Otra problemática recurrente es la gentrificación, es decir, la transformación de barrios y comunidades locales debido a la presión y la especulación inmobiliaria asociada al turismo de masas.

Estas y otras consecuencias indeseadas han llevado a un creciente cuestionamiento sobre la sostenibilidad del turismo convencional, impulsando la búsqueda de modelos más responsables y respetuosos con el entorno y las comunidades anfitrionas.

Hasta aquí este recorrido por lo que es el turismo tradicional, su evolución histórica y su impacto en la sociedad. Este es un tema muy amplio con una gran cantidad de variantes por lo que es necesario profundizar en las posibles aristas del turismo convencional o turismo masivo para poder tener una idea integral al respecto y tomar decisiones informadas con base a ello.

Los centros ceremoniales de los mixtecos: contexto, historia y centros clave de una de las culturas más poderosa de Mesoamérica

La civilización mixteca fue una de las más destacadas y prósperas en el antiguo Mesoamérica y su legado cultural se manifiesta a través de una serie de impresionantes pirámides mixtecas que representan el corazón de su cosmovisión y la expresión de su profunda conexión con lo sagrado. En este artículo, exploraremos en detalle estos centros ceremoniales de los mixtecos, descubriendo su riqueza arquitectónica, simbólica y su trascendental papel en la vida social, política y religiosa.

Dioses aztecas:
Mitología, nombres e imágenes de las 25 principales deidades mexicas (sabiduría, guerra…).

➥ Leer artículo

Contexto de la cultura mixteca

Los mixtecos fueron un pueblo indígena que habitó la región conocida como la Mixteca, ubicada en el sur de México, en los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla. Esta área geográfica se caracteriza por un terreno montañoso y accidentado, lo que influyó en el desarrollo de una sociedad altamente organizada y adaptada a su entorno.

Los mixtecos se distinguieron por su avanzado sistema de escritura, sus habilidades metalúrgicas y su próspero comercio, que les permitió establecer vínculos con otras civilizaciones mesoamericanas como los zapotecas y los aztecas.

Su organización social y política se estructuraba en torno a señoríos o cacicazgos, liderados por gobernantes y sacerdotes que desempeñaban un papel fundamental en la vida religiosa y ceremonial de la comunidad.

Historia de la civilización mixteca

Los orígenes de la cultura mixteca se remontan al período Preclásico Medio (circa 500 a.C. – 200 d.C.), cuando comenzaron a desarrollarse los primeros asentamientos y se consolidaron las bases de su organización social y política.

Durante el Clásico (200 – 900 d.C.), la Mixteca experimentó un apogeo cultural, destacándose por su arquitectura monumental, su sistema de escritura jeroglífica y sus avances en campos como la astronomía y la metalurgia.

Fue durante esta época de esplendor que se erigieron algunos de los más importantes centros ceremoniales de la cultura mixteca, como Mitla, Tilantongo y Tututepec, que se convirtieron en los núcleos de poder político y religioso de la región.

La llegada de los conquistadores españoles a principios del siglo XVI marcó el declive de esta gran civilización, aunque su legado cultural ha perdurado hasta nuestros días.

Principales centros ceremoniales de los mixtecas

Explorando sobre las principales ciudades y centros ceremoniales de los mixtecos a lo largo de su historia, existen tres sitios que destacan por su importancia y su imponente legado arquitectónico y cultural:

Mitla

Mitla, ubicada en el actual estado de Oaxaca, fue uno de los centros ceremoniales mixtecas. Conocida por sus imponentes estructuras arquitectónicas y su distintiva decoración de mosaicos de piedra, Mitla desempeñó un papel crucial como centro de poder político y religioso de la región.

La ciudad se caracteriza por su complejo urbanístico organizado alrededor de cinco grupos de edificios, cada uno con su propia función ritual y administrativa. Destaca el Grupo de las Columnas, con su admirable decoración de mosaicos geométricos que adornan las fachadas de los templos, así como el Grupo de las Iglesias, que albergaba importantes ceremonias religiosas.

Mitla mantuvo estrechos vínculos con la vecina ciudad de Monte Albán, sede de los zapotecas, y juntas conformaron un importante eje de intercambio cultural y comercial en Mesoamérica. Aquí, los mixtecos llevaban a cabo rituales y ceremonias de gran relevancia, como ritos de enterramiento, sacrificios y celebraciones dedicadas a sus deidades.

Tilantongo

Tilantongo, ubicada en la Mixteca Alta, fue un importante centro de poder y religión para los mixtecos. Conocida como la «ciudad sagrada», Tilantongo desempeñó un papel fundamental en la cosmovisión y el sistema de creencias de este pueblo.

En el sitio arqueológico de Tilantongo se pueden apreciar las imponentes estructuras de lo que fue su centro ceremonial, incluyendo pirámides, palacios y templos. Destaca el Templo del Año Nuevo, donde se llevaban a cabo rituales relacionados con el calendario y la astronomía mixteca, así como el Palacio de los Señores, hogar de los gobernantes y sacerdotes que ejercían su autoridad sobre la región.

La importancia simbólica de Tilantongo se refleja en su presencia recurrente en la narrativa histórica y las leyendas de los mixtecos. Aquí se desarrollaron ceremonias y prácticas religiosas que fortalecían la identidad y la cohesión social de este pueblo.

Tututepec

Tututepec, ubicada en la Mixteca de la Costa, desempeñó un papel estratégico en el control de las rutas comerciales y la integración política de la región. Como centro ceremonial, Tututepec albergaba estructuras imponentes relacionadas con la práctica religiosa y la legitimación del poder de los gobernantes mixtecos.

La ciudad se caracteriza por una compleja distribución espacial, con plazas, palacios y templos distribuidos a lo largo de la ladera de una colina. Destacan los restos arqueológicos de un imponente templo piramidal, donde se llevaban a cabo ceremonias de gran importancia, así como espacios dedicados a la realización de rituales y sacrificios.

La conquista española tuvo un impacto significativo en Tututepec, ya que fue uno de los últimos reductos de resistencia mixteca ante el avance de los conquistadores. A pesar de ello, la ciudad conserva un rico legado cultural que refleja la relevancia de este centro ceremonial en la historia y la identidad de los mixtecos.

Las pirámides mixtecas en cerros

Más allá de los grandes centros urbanos, los mixtecos también desarrollaron una rica tradición de prácticas ceremoniales en entornos naturales, especialmente en cerros y elevaciones del paisaje. Estos sitios sagrados, a menudo de difícil acceso, estaban estrechamente vinculados a la cosmovisión y las creencias de este pueblo.

En estos cerros ceremoniales, los mixtecos llevaban a cabo rituales, ofrendas y celebraciones relacionadas con la fertilidad, los ciclos agrícolas y la veneración de sus deidades. Algunos de estos lugares destacados por su importancia ceremonial incluyen el cerro de Ñuu Yuchi, el cerro de Yucuñudahui y el cerro de Ñuu Ndeya, entre otros.

La evidencia arqueológica de estos sitios ha revelado la presencia de estructuras como altares, terrazas y petroglifos, que testimonian la relevancia de estos espacios naturales en la vida religiosa y espiritual de los mixtecos. Estas prácticas ceremoniales en entornos montañosos reflejan la profunda conexión de este pueblo con su entorno natural y la importancia de la geografía sagrada en su cosmovisión.

Importancia de los centros ceremoniales mixtecos

Los centros ceremoniales de los mixtecos desempeñaron un papel fundamental en la cohesión social, política y religiosa de esta civilización. Estos sitios sagrados no solo fueron espacios de práctica ritual, sino que también funcionaron como centros de poder, donde se legitimaba la autoridad de los gobernantes y se fortalecía la identidad colectiva del pueblo mixteco.

La religión y la espiritualidad ocuparon un lugar central en la vida cotidiana de los mixtecos, y los centros ceremoniales fueron los escenarios donde se expresaba y se vivía esta profunda conexión con lo sagrado. Aquí se llevaban a cabo ceremonias, rituales y prácticas que reflejaban la cosmovisión de este pueblo, sus creencias en torno a los ciclos de la naturaleza, la fertilidad y la relación con sus deidades.

Hoy en día, estas imponentes ciudades o centros ceremoniales de los mixtecas siguen siendo testigos del legado cultural de este pueblo mesoamericano. El estudio y preservación de estas pirámides mixtecas son de vital importancia para comprender mejor la complejidad y la riqueza de la civilización mixteca, así como para mantener viva su memoria y su identidad en el presente.

Padrino de presentación: origen, responsabilidad social y espiritual, practica moderna, importancia y cómo ser un buen padrino

En la cultura latinoamericana, la figura del padrino de presentación va mucho más allá de un mero rol ceremonial. Este personaje asume responsabilidades sociales, espirituales y emocionales que lo convierten en una pieza clave para el desarrollo y bienestar de los niños. Desde sus orígenes históricos hasta sus prácticas modernas, el padrinazgo se ha integrado profundamente en las familias y comunidades de la región, reflejando la importancia que se le otorga a esta institución.

Tipos de parentesco:
Significado y grados de todas las relaciones de parentesco (línea recta, consanguinidad…)

Leer artículo

¿Qué es padrino de presentación?

El padrino de presentación es una persona de confianza, elegida por los padres del niño, que asume una serie de responsabilidades y compromisos tanto espirituales como sociales con respecto al ahijado. A través de este vínculo, el padrino se convierte en una figura de autoridad, referencia y apoyo en la vida del niño.

Las principales funciones del padrino incluyen acompañar al niño en su desarrollo espiritual, brindar apoyo económico y moral en momentos clave, y servir como modelo de comportamiento.

Orígenes históricos y evolución del padrinazgo

El padrinazgo en la cultura latinoamericana tiene sus raíces en la fusión de tradiciones indígenas y elementos de la fe cristiana introducidos durante la colonización española. En las comunidades indígenas precolombinas, era común la práctica de tener «padrinos» espirituales que guiaban a los niños en sus ritos de paso y transmitían conocimientos ancestrales. Cuando los españoles llegaron al continente, esta tradición se entrelazó con la figura del padrino de bautizo y confirmación, establecida en la doctrina católica.

Esta combinación de elementos dio lugar a la institución del padrinazgo, que adquirió un carácter multidimensional en la región.

Más allá de los sacramentos, los padrinos de 3 años, como también se les conoce, asumieron responsabilidades sociales y espirituales que fueron evolucionando a lo largo de los siglos, adaptándose a los diversos contextos y realidades de cada país latinoamericano.

Las responsabilidades sociales y espirituales de los padrinos

En la cultura latinoamericana, los padrinos tienen un papel fundamental en la vida de sus ahijados, tanto a nivel ceremonial como en el plano cotidiano. Durante los rituales de presentación al templo, bautizo o confirmación, los padrinos adquieren compromisos específicos, como acompañar al niño en su desarrollo espiritual, ser garantes de su educación religiosa y moral, y velar por su bienestar.

Más allá de estas obligaciones ceremoniales, los padrinos también tienen responsabilidades financieras y morales. Se espera que brinden apoyo económico en momentos clave, como la educación o la realización de eventos importantes. Asimismo, deben ser modelos de comportamiento y consejeros cercanos, dispuestos a ofrecer guía y asistencia a sus ahijados a lo largo de sus vidas.

Interpretación y prácticas modernas del padrinazgo

A pesar de sus raíces históricas, el padrinazgo sigue siendo una institución viva y dinámica en la actualidad. En entornos urbanos, la figura del padrino ha experimentado ciertos cambios, como una mayor flexibilidad en la elección de los padrinos y una redefinición de sus roles.

En algunas regiones, los padrinos ya no necesariamente tienen que ser familiares o estar vinculados a la iglesia, sino que pueden ser amigos, colegas o incluso mentores de confianza.

En zonas rurales, en cambio, el padrinazgo suele mantener un carácter más tradicional y arraigado a las comunidades. Las responsabilidades de los padrinos siguen siendo fundamentales, y su elección sigue estando fuertemente influenciada por criterios familiares, étnicos y religiosos.

Asimismo, las prácticas y significados del padrinazgo varían considerablemente entre los diferentes países y regiones de América Latina, reflejando la diversidad cultural de la región.

En algunas culturas los padres preparan presentes para padrinos de bautizo, mientras que, en otras, son los padrinos los que llevan regalos de oro u otros detalles duraderos a los ahijados.

Aspectos legales y formales del padrinazgo

En la mayoría de los países latinoamericanos, el padrinazgo está reconocido y regulado por la ley. Existen estatutos y códigos civiles que definen los derechos y responsabilidades de los padrinos, tanto en el ámbito legal como en el plano social.

Por ejemplo, en algunos países, los padrinos tienen la obligación de contribuir económicamente al sustento de sus ahijados, incluso en caso de divorcio o separación de los padres. En otros, los padrinos deben participar activamente en la educación y formación de sus ahijados.

El proceso para ser designado como padrino también está sujeto a ciertos requisitos formales, como la aceptación explícita del rol, la confirmación de la idoneidad moral y, en algunos casos, la aprobación de la comunidad o de las autoridades religiosas.

Impacto de los padrinos en los niños y familias

La figura del padrino tiene un impacto profundo en el desarrollo emocional y social de los niños. Los padrinos se convierten en figuras de autoridad y referencia, ofreciendo a los ahijados una red de apoyo adicional y complementaria a la de sus padres.

Además, el padrinazgo fortalece los vínculos familiares y comunitarios, al crear nuevos lazos de parentesco y solidaridad. Los padrinos son considerados parte integral de la familia, lo que refuerza los sentimientos de pertenencia y seguridad en los niños.

Cómo los padrinos se convierten en parte integral de las familias

En la cultura latinoamericana, el padrinazgo va más allá de una mera relación ceremonial, tal como se comenta desde el principio.

Al ser elegidos como padrinos, estas personas pasan a formar parte de la familia de forma simbólica. Se les otorga un estatus y un vínculo afectivo que los convierte en figuras de gran importancia en la vida de los ahijados y sus familias.

Es una forma no directa, para convertir a una persona muy apreciada por el entorno en un miembro con derechos y opinión dentro de la dinámica familiar.

La importancia de saber elegir un buen padrino

Elegir a un buen padrino de presentación es fundamental en la cultura latinoamericana, pues esta figura asume responsabilidades cruciales en la vida del ahijado y su familia. Más allá de los requisitos formales, existen una serie de características que se valoran en un padrino ideal.

En primer lugar, se espera que el padrino sea una persona emocionalmente estable y madura. Debe tener la capacidad de brindar orientación y apoyo al ahijado, convirtiéndose en una figura de confianza y referencia. Esto implica que el padrino cuente con la madurez necesaria para acompañar al niño a lo largo de su desarrollo y estar presente en los momentos importantes.

Asimismo, se valora que el padrino tenga una situación económica sólida y estable. Esto le permitirá cumplir con las obligaciones financieras que conlleva el padrinazgo, como contribuir a la educación del ahijado o ayudar en eventos significativos. La estabilidad económica es vista como una señal de responsabilidad y capacidad para brindar apoyo material cuando sea necesario.

Otra característica fundamental es que el padrino debe ser una persona con principios morales inquebrantables. Se espera que sea un modelo de comportamiento y valores éticos a seguir, tanto para el ahijado como para su familia. Sus acciones y decisiones deben reflejar una integridad y compromiso que inspiren al niño a desarrollarse de manera integral.

La elección cuidadosa del padrino de presentación católica es fundamental para garantizar que el ahijado cuente con una figura de referencia sólida y confiable, que lo acompañe y guíe a lo largo de su desarrollo.

Netflix redefine su estrategia cinematográfica ante la competencia y le dice adiós a las superproducciones

Netflix, el gigante del streaming, está redefiniendo su estrategia cinematográfica para adaptarse al cambiante panorama del entretenimiento. 

Esta decisión implica un giro radical en su enfoque hacia las superproducciones lideradas por grandes estrellas de Hollywood.

Desde el 1 de abril de 2024, Dan Lin ha asumido el papel de productor ejecutivo de cine en Netflix, relevando a Scott Stuber. 

Su llegada marca el inicio de un nuevo rumbo para la compañía, que busca mejorar la calidad de sus películas y llegar a una audiencia más amplia. 

Este cambio se traduce en la reducción de las superproducciones de alto presupuesto protagonizadas por celebridades.

Anteriormente, Netflix había apostado por grandes nombres de la industria cinematográfica y les había otorgado total libertad creativa, incluso a costa de enormes presupuestos. 

Sin embargo, producciones como “Maestro” de Bradley Cooper, que costó 80 millones de dólares, no lograron el éxito esperado. 

Esto ha llevado a un replanteamiento en la forma en que la plataforma aborda la producción de películas.

El enfoque anterior de Netflix se centraba en películas de acción con elencos de renombre, como “El agente invisible” con Ryan Gosling y Chris Evans, o “Alerta Roja” con Ryan Reynolds, Gal Gadot y Dwayne Johnson. 

No obstante, la nueva estrategia liderada por Dan Lin prioriza la calidad sobre la cantidad y busca recompensar al talento de manera más equitativa.

En lugar de basar las negociaciones en grandes sumas de dinero y la confianza en los directores, Netflix ha optado por reestructurar su departamento cinematográfico por género. 

Esto significa que ya no habrá acuerdos iniciales masivos, sino que se recompensará a los talentos de acuerdo con el éxito de sus proyectos.

Un ejemplo concreto de esta nueva dirección es la reciente decisión de rechazar un proyecto vinculado a la popular actriz Millie Bobby Brown. 

A pesar de su colaboración previa en varios proyectos de Netflix, incluyendo el estreno de “Damsel” el pasado 8 de marzo, la oferta más reciente de la actriz no encajó con la visión de Dan Lin.

Por esa razón, la empresa tomó la decisión de descartarla. Netflix ya no depende tanto de grandes directores de renombre, como Martin Scorsese o Alfonso Cuarón, para atraer a los espectadores. En cambio, está fortaleciendo su enfoque en sus propios productores y en la producción interna de contenido original.

Además, la plataforma está aprovechando la oportunidad de adquirir películas de importantes estudios poco después de su lanzamiento en cines, lo que amplía su catálogo y atrae a más suscriptores. 

Esta nueva estrategia busca mantener a Netflix como líder del mercado del streaming en un entorno cada vez más competitivo.

Comida para dar en un rosario: 10 recetas interesantes para sorprender a tus invitados

Un rosario es un evento íntimo y significativo que merece un menú cuidadosamente seleccionado. Al planificar la comida, es crucial considerar no solo el sabor, sino también las necesidades dietéticas de los invitados y es por esa razón que en este artículo se explorará qué dar en un rezo para satisfacer a todos y exploraremos recetas alternativas llenas de nutrientes, perfectas para tal ocasión. Sin más, aquí una lista con 10 comida para dar en un rosario:

Ejemplos de comida chatarra:
Resumen y calorías de las 12 comidas basura más nocivas para la salud.

Leer artículo

Ensalada de pasta primavera con verduras frescas y vinagreta de limón

Esta ensalada es una de las mejores ideas de comidas para rezos, ligera y refrescante para un rosario primaveral. Es fácil de preparar con anticipación y se mantiene fresca. Las verduras de temporada dan un toque de frescura, mientras que la vinagreta de limón aporta un sabor vibrante.

Ingredientes:

  • 8 onzas de pasta de papa (como penne o tornillo)
  • 1 taza de tomates cherry, cortados por la mitad
  • 1 pimiento rojo, cortado en tiras
  • 1⁄2 cebolla morada, cortada en aros finos
  • 1 manojo de espárragos, cortados en trozos de 1 pulgada
  • 1⁄4 taza de aceite de oliva virgen extra
  • 3 cucharadas de jugo de limón fresco
  • 1 cucharadita de mostaza de Dijon
  • Sal y pimienta al gusto
  • Perejil fresco picado para decorar

Instrucciones:

  1. Cocine la pasta según las instrucciones del paquete, escurriendo y enfriando cuando esté al dente.
  2. En un tazón grande, combine la pasta cocida con los tomates, pimientos, cebolla y espárragos.
  3. En un tazón pequeño, mezcle el aceite de oliva, jugo de limón, mostaza, sal y pimienta.
  4. Vierta la vinagreta sobre la ensalada de pasta y revuelva suavemente para cubrir.
  5. Decore con perejil fresco picado antes de servir.

Empanadas de espinaca y queso de almendras

Estas empanadas de espinaca y queso de almendras son excelentes bocadillos para dar en un rosario. Su relleno cremoso y sabroso y la masa crujiente las convierten en un aperitivo atractivo. El tamaño portátil las hace fáciles de comer y compartir durante la reunión.

Ingredientes:

  • 2 tazas de espinacas frescas, lavadas y picadas
  • 1⁄2 taza de queso de almendras rallado
  • 1⁄4 taza de cebolla finamente picada
  • 2 dientes de ajo picados
  • 1 cucharadita de nuez moscada rallada
  • Sal y pimienta al gusto
  • 8 oz de masa de hojaldre vegana, descongelada
  • Aceite en spray antiadherente

Instrucciones:

  1. Precaliente el horno a 375°F. Forre una bandeja para hornear con papel pergamino.
  2. En un tazón, mezcle las espinacas, queso de almendras, cebolla, ajo, nuez moscada, sal y pimienta.
  3. Desenrolle la masa de hojaldre y córtela en 8 rectángulos iguales. Coloque 2-3 cucharadas del relleno de espinaca en el centro de cada rectángulo.
  4. Doble la masa sobre el relleno para formar un triángulo. Presione los bordes con un tenedor para sellar.
  5. Transfiera las empanadas a la bandeja preparada y rocíe con aceite en spray.
  6. Hornee durante 20-25 minutos o hasta que estén doradas.

Croquetas de arroz integral y champiñones

Las croquetas de arroz integral y champiñones ofrecen una opción nutritiva y sabrosa como aperitivo o comida para rosario. El arroz integral y los champiñones brindan fibra y proteína vegetal. Su tamaño bite-size las hace fáciles de comer de pie mientras se socializa. Son ricas y crujientes por fuera, pero suaves y gustosas por dentro.

Ingredientes:

  • 1 taza de arroz integral cocido y enfriado
  • 1⁄2 libra de champiñones frescos, finamente picados
  • 1⁄3 taza de pan rallado integral
  • 1⁄4 taza de cebolla finamente picada
  • 2 dientes de ajo picados
  • 1 cucharada de perejil fresco picado
  • 1 huevo vegano, batido
  • Sal y pimienta al gusto
  • Aceite vegetal para freír

Instrucciones:

  1. En un tazón grande, mezcle el arroz, champiñones, pan rallado, cebolla, ajo, perejil, huevo vegano, sal y pimienta hasta combinar.
  2. Con las manos húmedas, forme porciones de 1-2 cucharadas de la mezcla en croquetas ovaladas.
  3. En una sartén grande con 1⁄2 pulgada de aceite vegetal caliente, fría las croquetas en lotes pequeños durante 2-3 minutos por lado hasta que estén doradas.
  4. Transfiera a una bandeja forrada con toallas de papel para absorber el exceso de aceite.
  5. Sirva caliente, acompañado de una salsa agridulce vegana o ketchup si lo desea.

Rollos de berenjena rellenos con tofu y verduras salteadas

Estos rollos de berenjena rellenos son un plato vegano exquisito y visualmente cautivador. Las berenjenas asadas tienen una textura suave y son el envoltorio perfecto para el sabroso relleno de tofu y verduras salteadas. Los rollos se pueden preparar con anticipación y luego hornear antes de servir, lo que los hace ideales para un evento como un rosario. Su presentación elegante y colores vibrantes crearán un impacto visual en la mesa. Además, al ser totalmente de origen vegetal, estos rollos son una opción inclusiva para todos los comensales.

Ingredientes:

  • 2 berenjenas grandes, cortadas a lo largo en rebanadas de 1⁄4 pulgada
  • Sal kosher
  • 1 bloque (14 oz) de tofu firme, desmenuzado
  • 1 cebolla, finamente picada
  • 2 zanahorias, cortadas en tiras finas
  • 1 pimiento rojo, cortado en tiras
  • 3 dientes de ajo picados
  • 2 cdas de salsa de soya o tamari
  • Pimienta negra recién molida
  • Hojas de albahaca fresca para decorar

Instrucciones:

  1. Coloque las rebanadas de berenjena en una bandeja y rocíe generosamente con sal kosher. Deje reposar por 30 minutos para eliminar el exceso de humedad, enjuague y seque.
  2. Precaliente el horno a 400°F. Engrase un molde para hornear.
  3. En una sartén grande, saltee la cebolla, zanahorias y pimientos hasta que estén tiernos. Agregue el ajo y el tofu desmenuzado. Sazone con salsa de soya y pimienta.
  4. Coloque una porción del relleno de tofu y verduras en un extremo de cada rebanada de berenjena y enrolle cuidadosamente.
  5. Transfiera los rollos al molde engrasado y hornee durante 25-30 minutos hasta que estén tiernos.
  6. Decore con hojas de albahaca y sirva caliente.

Guiso de garbanzos y verduras con especias aromáticas

Este reconfortante guiso de garbanzos y verduras aromáticas es una opción cálida y nutritiva para un rosario. Las especias como el comino y la cúrcuma le aportan profundidad y complejidad de sabores. Las verduras y los garbanzos brindan proteínas, fibra y una variedad de texturas.

Es fácil de preparar y se puede hacer con anticipación, permitiéndole desarrollar aún más sabor. Un guiso casero transmite calidez y amor, haciéndolo apropiado para esta ocasión especial de reunión familiar.

Ingredientes:

  • 1 taza de garbanzos secos o 2 latas (15 oz) de garbanzos, escurridos y enjuagados
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 1 cebolla grande, finamente picada
  • 3 dientes de ajo picados
  • 1 cucharadita de comino molido
  • 1 cucharadita de cúrcuma molida
  • 1⁄4 cucharadita de cayena molida (opcional)
  • 1 lata (14.5 oz) de tomates triturados sin sal
  • 4 tazas de caldo vegetal o agua
  • 2 zanahorias, cortadas en rodajas
  • 1 papa grande, cortada en cubos
  • 1⁄2 taza de arvejas frescas o congeladas
  • 1⁄4 taza de cilantro fresco picado
  • Jugo de 1 limón
  • Sal y pimienta al gusto

Instrucciones:

  1. Si usa garbanzos secos, remójelos durante la noche y luego cuézalos hasta que estén tiernos.
  2. En una olla grande, caliente el aceite a fuego medio. Sofría la cebolla y el ajo hasta que estén fragantes, aproximadamente 3 minutos.
  3. Agregue el comino, cúrcuma, cayena (si usa) y los tomates triturados. Cocine por 2 minutos más.
  4. Vierta el caldo, los garbanzos, las zanahorias y las papas. Lleve a ebullición.
  5. Reduzca el fuego, cubra y cocine a fuego lento durante 25-30 minutos hasta que las verduras estén tiernas.
  6. Agregue las arvejas y el cilantro, ajuste la sazón con sal, pimienta y jugo de limón al gusto.

Pastelillos de avena y manzana

Estos tiernos pastelillos son perfectos para todos, en especial para quienes se encuentran a dieta o cuidan un poco su salud a través de los alimentos. La avena y las manzanas les dan una textura húmeda y un dulzor natural. Al no contener ingredientes de origen animal, se convierten en una opción inclusiva para todos los invitados.

Su tamaño individual los hace fáciles de disfrutar en porciones controladas durante un rosario. Un postre sencillo como este aporta una nota dulce sin resultar demasiado pesada después de un menú sustancioso.

Ingredientes:

  • 1 1/2 tazas de harina integral
  • 1 taza de avena instantánea
  • 1 cucharadita de polvo de hornear
  • 1⁄2 cucharadita de canela molida
  • 1⁄4 cucharadita de nuez moscada rallada
  • 1⁄2 taza de azúcar de coco o azúcar morena
  • 1⁄3 taza de aceite vegetal
  • 1⁄3 taza de leche vegetal sin endulzar
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 2 manzanas rojas, peladas, descorazonadas y finamente picadas
  • Azúcar glass para rociar (opcional)

Instrucciones:

  1. Precaliente el horno a 350°F. Engrase un molde para pastelillos de 12 tazas.
  2. En un tazón, mezcle la harina, avena, polvo de hornear, canela, nuez moscada y azúcar.
  3. En otro tazón, mezcle el aceite vegetal, leche vegetal y extracto de vainilla.
  4. Vierte la mezcla líquida sobre la mezcla seca y revuelve apenas hasta integrar. No batir demasiado.
  5. Incorpora las manzanas picadas y mezcla suavemente.
  6. Reparte la masa en las tazas del molde engrasado, llenando 3⁄4 partes.
  7. Hornea durante 25-30 minutos hasta que un palillo insertado salga limpio.
  8. Deja enfriar unos minutos y luego desmolda. Espolvorea con azúcar glass si lo deseas.

Hummus casero con palitos de zanahoria y apio

El hummus es una opción sabrosa y nutritiva para picar mientras se socializa durante un rosario. Esta receta casera es rica en proteínas vegetales y libre de lácteos, lo que la convierte en apta para todos.

Ofrece una alternativa ligera y saciante entre los otros platos. Los palitos de verduras frescas agregan un crujido refrescante. Tener opciones para picar ayuda a crear un ambiente relajado y acogedor a medida que los asistentes se reúnen y comparten durante esta ocasión significativa.

Ingredientes:

  • 1 lata (15 oz) de garbanzos, escurridos y enjuagados
  • 1⁄4 taza de tahini (pasta de sésamo)
  • 3 cucharadas de jugo de limón fresco
  • 1 diente de ajo
  • 1⁄4 taza de agua
  • 2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen
  • 1⁄2 cucharadita de comino molido
  • Sal kosher al gusto
  • Pizca de pimienta cayena
  • Palitos de zanahoria y apio para servir

Instrucciones:

  1. En un procesador de alimentos, combina los garbanzos, tahini, jugo de limón, ajo, agua, aceite de oliva, comino, sal y cayena.
  2. Procesa hasta obtener una mezcla suave y cremosa, rascando los lados según sea necesario.
  3. Transfiere el hummus a un tazón para servir y crea un pozo poco profundo en el centro.
  4. Sirve acompañado de palitos de zanahoria y apio frescos para sumergir.

Arroz integral con verduras salteadas y tofu ahumado

Este plato combina la nutrición del arroz integral con una variedad de verduras crujientes salteadas y la riqueza del tofu ahumado. Es una opción completa, sustanciosa y libre de carne para un plato principal.

Las especias como el jengibre y la salsa de soya aportan un toque asiático lleno de sabor.

Servir un plato así en un rosario satisface a los asistentes con una comida reconfortante y llevadera. Las proteínas del tofu y la fibra del arroz y las verduras lo convierten en un plato nutritivo también.

Ingredientes:

  • 1⁄2 cabeza de brócoli, en floretes pequeños
  • 1 cebolla mediana, en aros
  • 3 dientes de ajo, picados
  • 2 cucharadas de salsa de soya o tamari
  • 1 cucharadita de jengibre rallado
  • Semillas de sésamo tostadas para decorar
  • Cebollino o cebolleta verde, picado para decorar

Instrucciones:

  1. Cocina el arroz integral según las instrucciones del paquete. Reserva.
  2. Calienta el aceite de sésamo en un wok o sartén grande a fuego alto.
  3. Agrega las tiras de pimiento rojo, los floretes de brócoli y los aros de cebolla. Saltea durante 3-4 minutos.
  4. Incorpora el ajo y el jengibre, y cocina por 1 minuto más hasta que estén fragantes.
  5. Agrega el tofu ahumado y la salsa de soya. Mezcla suavemente para combinar.
  6. Incorpora el arroz cocido y revuelve delicadamente hasta que esté bien caliente.
  7. Transfiere a un plato para servir y decora con semillas de sésamo tostadas y cebollino picado.

Tacos de lentejas con salsa de aguacate y pico de gallo

Estos tacos de lentejas son una alternativa vegana y nutritiva a los típicos tacos de carne. Las lentejas cocidas con especias aportan una base sustanciosa y repleta de proteínas vegetales.

La frescura de la salsa de aguacate y el pico de gallo contrastan deliciosamente con las lentejas.

Al servir los ingredientes por separado, los invitados pueden armar sus propios tacos al gusto, lo que los convierte en una opción interactiva y divertida. Los tacos son un plato informal perfecto para una ocasión como un rosario.

Ingredientes:

  • 1 taza de lentejas pardas o verdes, remojadas y cocidas según instrucciones
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 1 cebolla pequeña, finamente picada
  • 2 dientes de ajo, picados
  • 1 cucharadita de comino molido
  • 1⁄2 cucharadita de cúrcuma molida
  • Sal y pimienta al gusto
  • Tortillas de maíz o trigo integral, calentadas
  • Aguacate, en rodajas
  • Pico de gallo fresco

Ingredientes para el pico de gallo:

  • 2 tomates roma, picados
  • 1⁄4 cebolla morada, finamente picada
  • 1 jalapeño, sin semillas y picado (opcional)
  • 2 cucharadas de cilantro fresco picado
  • Jugo de 1 lima
  • Sal al gusto

Instrucciones:

  1. En una sartén caliente, sofría la cebolla y el ajo en el aceite hasta que estén fragantes.
  2. Agrega las lentejas cocidas, el comino, la cúrcuma y sazonar con sal y pimienta. Cocina por 2-3 minutos más.
  3. Para el pico de gallo, mezcla todos los ingredientes en un tazón. Ajusta la sazón con sal.
  4. Prepara la salsa de aguacate licuando las rodajas con 2 cucharadas de agua y sal al gusto.
  5. Para servir, calienta las tortillas. Coloca una porción de la mezcla de lentejas en cada tortilla.
  6. Cubre con rodajas de aguacate, salsa de aguacate y un poco de pico de gallo fresco.

Ensalada de frutas frescas con granola casera sin miel

Esta colorida y refrescante ensalada de frutas es una forma deliciosa de concluir un menú de rosario. Las frutas frescas y jugosas de temporada como la sandía, el mango, las fresas y los arándanos, crean una combinación de sabores y texturas vibrantes.

La granola crujiente sin miel agrega una capa de dulzor sutil y un toque nutritivo de avena y frutos secos. Esta ensalada es ligera y apropiada después de un menú más abundante. Un postre fresco y natural como este celebra lo mejor que la temporada tiene para ofrecer.

Ingredientes:

  • 1 sandía pequeña, sin semillas y cortada en cubos
  • 2 mangos maduros, pelados y cortados en cubos
  • 1 taza de fresas frescas, cortadas por la mitad
  • 1 taza de arándanos frescos
  • 2 kiwis, pelados y cortados en rodajas
  • Jugo de 1 lima

Ingredientes para la Granola:

  • 2 tazas de avena antigua
  • 1⁄2 taza de nueces de la elección (como almendras, nueces, etc.)
  • 1⁄4 taza de semillas de chía
  • 1⁄3 taza de jarabe de arce o agua de coco
  • 2 cucharadas de aceite de coco
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 1⁄2 cucharadita de canela molida

Instrucciones:

  1. Para la granola, precalienta el horno a 325°F. Combina la avena, nueces, chía, jarabe de arce, aceite de coco, vainilla y canela en un tazón.
  2. Extiende la mezcla en una bandeja para hornear y hornea por 20-25 minutos, revolviendo a la mitad del tiempo.
  3. Permite que la granola se enfríe por completo antes de desmoronarla.
  4. En un tazón grande, combina todas las frutas frescas. Rocía con jugo de lima.
  5. Coloca la ensalada de frutas en un plato de servicio y cubre con la granola casera antes de servir.

Arroz integral con verduras salteadas y tofu ahumado

Este plato combina la nutrición del arroz integral con una variedad de verduras crujientes salteadas y la riqueza del tofu ahumado. Es una opción completa, sustanciosa y libre de carne para un plato principal. Las especias como el jengibre y la salsa de soya aportan un toque asiático lleno de sabor.

Servir un plato así en un rosario satisface a los asistentes con una comida reconfortante y llevadera. Las proteínas del tofu y la fibra del arroz y las verduras lo convierten en un plato nutritivo también.

Ingredientes:

  • 1 taza de arroz integral
  • 1 bloque (14 oz) de tofu ahumado, cortado en cubos
  • 2 cucharadas de aceite de sésamo
  • 1 pimiento rojo, en tiras
  • 1⁄2 cabeza de brócoli, en floretes pequeños
  • 1 cebolla mediana, en aros
  • 3 dientes de ajo, picados
  • 2 cucharadas de salsa de soya o tamari
  • 1 cucharadita de jengibre rallado
  • Semillas de sésamo tostadas para decorar
  • Cebollino o cebolleta verde, picado para decorar

Instrucciones:

  1. Cocina el arroz integral según las instrucciones del paquete. Reserva.
  2. Calienta el aceite de sésamo en un wok o sartén grande a fuego alto.
  3. Agrega las tiras de pimiento rojo, los floretes de brócoli y los aros de cebolla. Saltea durante 3-4 minutos.
  4. Incorpora el ajo y el jengibre, y cocina por 1 minuto más hasta que estén fragantes.
  5. Agrega el tofu ahumado y la salsa de soya. Mezcla suavemente para combinar.
  6. Incorpora el arroz cocido y revuelve delicadamente hasta que esté bien caliente.
  7. Transfiera a un plato para servir y decora con semillas de sésamo tostadas y cebollino picado.

Hasta aquí la lista de comida para dar en un rosario, apta para todo público, adecuadas para la ocasión y sobre todo muy sabrosas para disfrutar en familias en un momento tan íntimo como este. Si necesitas más opciones sobre lo que se da de comer en un novenario, basta con estar atentos a nuevas actualizaciones.

Dior presenta su colección de otoño para 2024 en un sofisticado desfile en Nueva York

El icónico desfile de moda de Dior para la temporada de otoño de 2024 causó sensación en Nueva York, marcando un hito en la historia de la moda. 

Celebrado en la noche del lunes 15 de abril, el evento destacó por su fusión única de la elegancia parisina y el encanto americano, todo ello inspirado en la figura emblemática de Marlene Dietrich y la profunda relación entre Francia y Estados Unidos.

La presentación de la colección de prêt-à-porter femenina de Dior fue el punto culminante de una serie de eventos anticipados con gran expectación en el mundo de la moda. 

Desde finales del año pasado, la casa de moda francesa había estado compartiendo adelantos de su próxima colección a través de una serie de fotografías de campaña, generando un gran revuelo entre los seguidores de la marca. 

Esta estrategia de marketing no solo generó anticipación, sino que también sirvió como un preludio emocionante para el desfile final en Nueva York.

El enfoque de la colección de otoño de Dior para 2024 se inspiró en el profundo vínculo entre París y Nueva York, dos ciudades que representan la cúspide del mundo de la moda y la cultura. 

Christian Dior, el fundador de la casa de moda, dedicó un pasaje en su autobiografía a sus viajes entre ambas ciudades, y Maria Grazia Chiuri, la directora creativa de Dior, tomó este pasaje como punto de partida para la creación de la colección.

Uno de los aspectos más destacados del desfile fue el homenaje a Marlene Dietrich, una de las figuras más influyentes del siglo XX. 

Dietrich, conocida por su estilo distintivo y su actitud desafiante, personifica la elegancia europea y el glamour americano. 

La colección de Dior capturó la esencia de Dietrich a través de diseños audaces y sofisticados que reflejan su legado en la moda.

La paleta de colores de la colección fue una mezcla de tonos neutros y sutiles acentos de colores, que evocan la elegancia atemporal de la moda parisina. 

Los diseños se inspiraron en la moda de las décadas de 1920, 1930 y 1940, con referencias a los estilos flapper y andrógino que dominaron la época. 

Los vestidos ajustados, las transparencias sugerentes y los detalles bordados añadieron un toque de sofisticación a la colección.

Además de los diseños de alta costura, la colección también incluyó una serie de piezas más casuales, como conjuntos de estilo “no pants” y estampados de animales, que añadieron un toque de modernidad a la pasarela. 

Los trajes masculinos de Marlene Dietrich también sirvieron de inspiración para varios diseños, desde chaquetas hasta vestidos lenceros, que desafiaron las convenciones de género y destacaron la libertad de expresión en la moda.

La presentación del desfile en Nueva York fue un momento histórico para Dior, ya que marcó el primer desfile de la casa de moda en la ciudad desde la llegada de Maria Grazia Chiuri como directora creativa en 2016. 

El evento fue un testimonio del compromiso de Dior con la innovación y la creatividad en la moda, así como de su capacidad para reinventarse constantemente en un mundo en constante cambio.

Microsoft apuesta fuerte por la inteligencia artificial e invierte 1.400 millones de euros en G42

Microsoft está dando un paso audaz en el emocionante mundo de la inteligencia artificial (IA) con una inversión masiva en la startup G42, una compañía emergente con sede en Emiratos Árabes Unidos que ha estado llamando la atención en la industria tecnológica. 

Esta inversión de 1.400 millones de euros es un testimonio del compromiso de Microsoft con la innovación y la expansión en un mercado cada vez más competitivo y en constante evolución.

La colaboración entre Microsoft y G42 es vista por muchos como algo más que una simple transacción financiera; se le considera un testimonio del poder de la asociación y la colaboración en el mundo de la tecnología. 

Esta inversión no solo fortalece las capacidades de ambas compañías, sino que también busca aprovechar sinergias mediante la integración de las soluciones de inteligencia artificial de G42 en el ecosistema de Azure, la plataforma en la nube de Microsoft. 

La integración tiene el potencial de potenciar aún más la oferta de servicios en la nube de Microsoft y abrir nuevas oportunidades en el mercado de la IA.

Brad Smith, presidente de Microsoft, jugará un papel activo en esta asociación al unirse a la junta directiva de G42. 

Esta medida no solo subraya la importancia estratégica de esta asociación, sino que también marca una nueva etapa en la colaboración entre ambas entidades. 

La experiencia y el liderazgo de Smith serán invaluables para guiar a G42 en su próximo capítulo de crecimiento y expansión.

G42 ha estado en el centro de la atención en la industria tecnológica por su enfoque innovador en el campo de la IA. 

La compañía ha desarrollado varias soluciones destacadas, incluido un modelo de lenguaje árabe llamado “Jais”, que ha recibido elogios por su precisión y utilidad. 

La integración de estas soluciones en la plataforma Azure de Microsoft promete abrir nuevas posibilidades en el mercado de habla árabe y más allá.

Sin embargo, no todo es bueno en esta asociación. La inversión de Microsoft en G42 ha generado cierta controversia debido a las preocupaciones sobre los presuntos vínculos de G42 con empresas chinas, incluidas algunas sancionadas por Estados Unidos, como Huawei. 

El presidente de G42, el jeque Tahnoon bin Zayed Al Nahya, ha estado en el centro de la atención debido a estas acusaciones. 

A pesar de estas preocupaciones, tanto Microsoft como G42 han reafirmado su compromiso con el cumplimiento de las leyes y regulaciones tanto estadounidenses como internacionales en materia de comercio y seguridad.

El acuerdo entre Microsoft y G42 también tiene implicaciones geopolíticas significativas. Los Emiratos Árabes Unidos han estado buscando consolidarse como un centro tecnológico en el Medio Oriente, especialmente en áreas como la inteligencia artificial y las criptomonedas. 

La inversión de Microsoft en G42 es un paso importante en esta dirección y podría tener ramificaciones en el equilibrio de poder tecnológico a nivel global.

Esta no es la primera incursión de Microsoft en el campo de la inteligencia artificial. Antes de invertir en G42, Microsoft respaldó a OpenAI, una desarrolladora de tecnología de inteligencia artificial. 

La inversión en G42 es otro paso audaz en la estrategia de Microsoft para liderar el campo de la inteligencia artificial y mantenerse a la vanguardia de la innovación tecnológica.

La producción industrial de EE. UU. muestra signos de estabilización con un crecimiento del 0,4% en marzo

La economía estadounidense continúa mostrando indicios de estabilización en el sector manufacturero, con un crecimiento del 0,4% en la producción industrial durante el mes de marzo, según datos recientes de la Reserva Federal (Fed).

El sector fabril, que representa una parte significativa de la producción industrial, registró un aumento del 0,5% el mes pasado, liderado por la producción de vehículos motorizados y aviones. 

Aunque el crecimiento fue ligeramente menor que en febrero, sigue demostrando una tendencia positiva en la manufactura.

El índice de servicios públicos también experimentó un aumento del 2% en marzo, después de una disminución del 7,5% en febrero debido a condiciones climáticas más cálidas de lo habitual.

A pesar de los avances, la producción de bienes de equipos empresariales y en el sector de la construcción mostraron cifras modestas en comparación con febrero.

La capacidad industrial utilizada alcanzó el 78,4%, lo que indica una mayor utilización de recursos en las empresas y fábricas en comparación con el mes anterior.

El repunte en la producción industrial es una señal alentadora para la economía estadounidense, que registró un crecimiento del 3,2% en el último trimestre de 2023 y un aumento del PIB del 3,1% en todo el año.

El sector manufacturero, clave para el crecimiento económico, está mostrando una recuperación gradual después de un período de actividad lenta, impulsado en parte por la demanda sostenida de los consumidores.

Aunque persisten problemas en ciertas áreas, como los mercados de exportación débiles y los mayores costos de endeudamiento, el panorama general parece mejorar para la industria manufacturera en Estados Unidos.

Es importante recordar que el sector manufacturero de Estados Unidos se ha enfrentado a varios retos en los últimos años, incluidas las tensiones comerciales con China y la pandemia de COVID-19. 

Estos factores contribuyeron a una desaceleración en la actividad fabril y a una caída en la producción industrial en 2020.

Sin embargo, con la implementación de medidas de estímulo económico, la economía estadounidense ha comenzado a recuperarse. 

El sector manufacturero ha sido fundamental en esta recuperación, ya que ha experimentado un aumento en la demanda de bienes duraderos y una mayor actividad en la cadena de suministro.

El crecimiento del 0,4% en la producción industrial en marzo refleja esta tendencia positiva y sugiere que la economía está ganando impulso a medida que avanza hacia la recuperación.

Además, el aumento en la capacidad industrial utilizada indica una mayor confianza por parte de las empresas en la demanda del mercado y en el potencial de crecimiento futuro.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. informa que los arrecifes de coral están en riesgo, tras un cuarto evento global de blanqueamiento

Un fenómeno alarmante está ocurriendo en los arrecifes de coral de todo el mundo. Desde Australia hasta Kenia y México, estos exuberantes ecosistemas submarinos están tomando un color blanco aterrador. 

Según los expertos, esto marca el cuarto evento global de blanqueamiento en las últimas tres décadas.

Desde febrero de 2023, al menos 54 países y territorios han sido testigos de un blanqueamiento masivo en sus arrecifes. 

Este dramático cambio se atribuye al calentamiento de las aguas oceánicas debido al cambio climático, según informa el Coral Reef Watch de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA), la principal entidad de monitoreo de arrecifes de coral del mundo.

El blanqueamiento es desencadenado por anomalías en la temperatura del agua, lo que provoca que los corales expulsen las algas coloridas que viven en sus tejidos. Sin estas algas, los corales no pueden sobrevivir.

Derek Manzello, coordinador de Coral Reef Watch explicó que más del 54 por ciento de las áreas de arrecifes en el océano global están experimentando estrés térmico a nivel de blanqueamiento.

Este preocupante anuncio fue hecho en colaboración entre la NOAA y la Iniciativa Coralina Internacional (ICRI), una asociación global de conservación. 

Para que un evento sea considerado global, debe haber un blanqueamiento significativo en las tres cuencas oceánicas: el Atlántico, el Pacífico y el Índico, dentro de un período de 365 días.

El patrón climático de El Niño, que trae consigo temperaturas marinas más cálidas, ha coincidido con los últimos eventos de blanqueamiento en 1998, 2010 y 2014-2017, así como con el actual. 

Las temperaturas superficiales del mar han alcanzado niveles récord en el último año, exacerbadas por el cambio climático.

Los corales, invertebrados que viven en colonias, se encuentran en grave peligro. 

«Lo que está sucediendo es nuevo para nosotros y para la ciencia», dijo el ecólogo marino Lorenzo Alvarez-Filip de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El futuro de los arrecifes de coral es incierto. A pesar de los esfuerzos, los científicos están preocupados por la falta de recuperación de estos ecosistemas ante el estrés térmico.

https://twitter.com/IcmlUnam/status/1780307863648309296

David Obura, un ecologista, enfatizó que la disminución de los arrecifes de coral es inevitable a menos que se tomen medidas decisivas para frenar las emisiones de dióxido de carbono, principales impulsores del cambio climático.

Se estima que los arrecifes de coral proporcionan alrededor de 2.500 millones de euros en bienes y servicios cada año. 

El impacto económico de la pérdida de arrecifes de coral va más allá de su valor ecológico. 

Las comunidades costeras dependen de estos ecosistemas para su sustento, ya que brindan hábitats para peces y otros organismos marinos que son vitales para la pesca y el turismo.

Además, los arrecifes de coral actúan como barreras naturales contra las tormentas y las marejadas, protegiendo las costas de la erosión y reduciendo el daño causado por los eventos climáticos extremos.

La situación es especialmente preocupante dado que los eventos de blanqueamiento se están volviendo más frecuentes e intensos. 

La ciencia advierte que si no se toman medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático, la pérdida de arrecifes de coral será irreversible.

En este contexto, la comunidad internacional ha intensificado los esfuerzos para proteger y conservar los arrecifes de coral. 

Se están implementando medidas de gestión costera y de conservación marina, así como campañas de concienciación pública sobre la importancia de estos ecosistemas y la necesidad de protegerlos.

Estrella Galicia 0,0 es el nuevo patrocinador oficial del Gran Premio de España de MotoGP

En un anuncio que sacudió al mundo del motociclismo, la emblemática cervecera Estrella Galicia 0,0 se ha convertido en el patrocinador principal del prestigioso Gran Premio de España de MotoGP. 

Este acuerdo sin precedentes ha dado lugar a un cambio de nombre oficial, y el evento ahora se conocerá como el Gran Premio Estrella Galicia 0,0 de España.

El circuito de Jerez-Ángel Nieto, escenario de esta icónica carrera, presenciará un espectáculo aún más cautivador del 26 al 28 de abril de 2024. 

La compañía gallega, reconocida por su larga tradición cervecera que se remonta a 1906, no solo patrocinará la carrera principal, sino que también organizará una serie de actividades de entretenimiento en colaboración con el Ayuntamiento de Jerez. 

Estas iniciativas buscan acercar a los fanáticos al emocionante mundo del motociclismo y a sus protagonistas.

José Cabanas, Chief Marketing Officer de Estrella Galicia 0,0, expresó su entusiasmo por este hito histórico, calificándolo como un paso extraordinario para la empresa. 

https://twitter.com/EG00/status/1780236985803665467

«No solo estamos profundizando nuestra asociación con MotoGP, sino que también lo hacemos en un lugar tan especial e icónico como Jerez, una de las citas más carismáticas del calendario de MotoGP», afirmó Cabanas.

El Gran Premio de España en Jerez representa la perfecta combinación de tradición, pasión y excelencia, valores que también se encuentran presentes en la elaboración de las cervezas Estrella Galicia. 

Cabanas manifestó su convicción de que este evento será un fin de semana memorable y un espectáculo inolvidable para todos los amantes del motociclismo de velocidad.

Estrella Galicia 0,0, con presencia en más de 60 países, no es ajena al mundo del motociclismo. 

Durante más de una década, la marca ha apoyado a diversos equipos y pilotos jóvenes, desde sus primeras experiencias profesionales en competiciones como la European Talent Cup y JuniorGP, hasta la categoría reina. 

Su contribución al talento emergente ha sido fundamental, participando en la consecución de 12 campeonatos del mundo y más de un centenar de victorias en Grandes Premios. Cabanas expresó que este acuerdo con MotoGP y el Gran Premio de España en Jerez representa un nuevo capítulo emocionante en nuestra larga historia de apoyo al deporte del motociclismo.

El representante de la compañía indicó que estaban ansiosos por ofrecer una experiencia inigualable a los fanáticos, así como demostrar el compromiso que la marca tiene con la excelencia en cada aspecto del emblemático evento.