Los hábitos alimenticios se están volviendo mucho más saludables. Las dietas vegetarianas y veganas están ganando popularidad. Ante esta realidad social, las cadenas de comida rápida buscan adaptarse antes de que sea muy tarde. KFC ha tomado la batuta experimentar con recetas hechas a base de ingredientes vegetales para dar forma a su nuevo pollo frito vegetariano.
Esa es la propuesta que se está poniendo en práctica en algunos locales de la cadena de comida rápida situados en Reino Unido. Los establecimientos ofrecen una opción vegetariana y libre de carne inspirada en su receta clásica de pollo frito. La firma se ha comprometido a disminuir un 20% la cantidad de calorías que sirven a sus clientes e introducir un nuevo menú con productos que tengan menos de 600 calorías, antes de que finalice el 2020.
El mismo sabor, menos calorías y sin crueldad animal
KFC busca mantenerse fiel a su sabor original y ha destacado que la mezcla de especies usada para condimentar su receta clásica se mantendrá intacta en el pollo frito vegetariano. Una forma de evolucionar sin perder el toque por el que es conocido.
El nuevo producto aún se encuentra en prueba, pero la cadena espera que, de salir todo bien, pueda introducir más opciones vegetarianas para el 2019. La decisión responde a un cambio evidente de los hábitos de consumo de la sociedad. De acuerdo con la aplicación móvil Just Eat, el veganismo lidera las tendencias de los consumidores en 2018. También afirma que ha habido un incremento del 94% en los pedidos de comida saludable.
Por ahora, el cambio en el menú solo ha sido aplicado en algunos establecimientos del Reino Unido. No se conoce si la cadena venderá pollo frito vegetariano en otros países. No se trata del único restaurante de este tipo en agregar variedad a su oferta. Burger King y Fridays ya cuentan también con su propia hamburguesa vegetariana.
Un cartel puede ser beneficioso o perjudicial para una película.
Normalmente, son imágenes promocionales que apelan a lo seguro mostrando a los actores más populares del reparto o a parte del elenco. Pero en ocasiones el arte supera a lo establecido con carteles con una composición y un mensaje tan bien comunicado que son más famosos que el propio film.
Estas obras han logrado quedar inmortalizadas en la mente de su audiencia y es la primera imagen que salta a la mente al nombrar las películas que promocionan.
Por su estética, su forma de captar la esencia de un film y por su capacidad de cautivar, se han convertido en iconos.
Tiburón (1975)
43 años han pasado desde el estreno de Tiburón, pero su cartel se mantiene como uno de los mejores jamás creados.
Con una estética bastante limpia, muestra al monstruo marino en un tamaño sobrenatural a punto de atacar a una víctima que no sospecha el peligro.
Más allá de los pocos elementos usados y de la claridad de su diseño, es la capacidad que tiene de transmitir emociones lo que lo convierte en una obra de arte. Después de todo, fue una imagen que logró aterrorizar a toda una generación.
E.T., el extraterrestre (1982)
El film de Steven Spielberg es un clásico de ciencia ficción, pero es su cartel lo que inunda la mente de la audiencia al pensar en el largometraje.
Está cargada de simbolismo, a través de una imagen donde solo se aprecian una cantidad limitada de elementos. El diseño original está inspirado en la obra que se sitúa en el techo de la Capilla Sixtina.
Alien: el octavo pasajero (1979)
El minimalismo se hace presente en este cartel. Muestra solo un huevo frente a un fondo negro. El huevo se está rompiendo y de él sale una luz verde brillante que se combina con el color usado para el título de la película.
Con solo estos elementos, la composición logra captar la atención de la audiencia y transmitir misterio y terror, que es lo que luego se observa durante todo la obra.
El Padrino (1972)
Sencillo, clásico, y capaz de transmitir el horror y el estilo que describía a la mafia. El cartel de El Padrino muestra a Marlon Brandon interpretando a Don Corleone, vistiendo un esmoquin negro que se mezcla con el fondo oscuro.
Transmite el aire de misterio y zozobra que inunda el mundo del cual se habla en la trama.
El silencio de los corderos (1991)
Una simple imagen del rostro de Jodie Foster es capaz de causar pavor. A pesar de su sencillez, está cargado de detalles que comunican y apelan al simbolismo.
El rostro de Foster emblanquecido y su boca sustituida por la famosa polilla que cuenta con una calavera dibujada en su cuerpo, anuncian una historia perturbadora.
Regreso al futuro (1985)
Un cartel en el que no escasean los elementos. La imagen promocional de Regreso al Futuro muestra a Michael J. Fox, con su atuendo mítico de la década de los 80’s.
También se ve el DeLorean y el camino de fuego que dejan a su paso. Para jugar con el concepto del tiempo, se ve a Fox mirando su reloj.
Parque Jurásico (1993)
Una imagen elegante para presentar una aventura de ciencia ficción y dinosaurios. El cartel de Parque Jurásico muestra el logo del parque sobre un fondo negro.
El minimalismo dio buenos resultados, y creó una imagen indeleble en la mente de la audiencia.
Scream: vigila quién llama (1996)
Un cartel que se inspira en la estética usada por Hitchcock en su film Psycho. La imagen muestra un close up del rostro horrorizado de Drew Barrymore.
Tiene una estética limpia y atrae la atención con el juego de colores que utiliza: una imagen oscura, cargada de sombras y casi en blanco y negro, donde solo resalta el tono azul brillante de los ojos de Barrymore.
Su expresión de terror se asocia con el film décadas después del estreno de la película.
Los cazafantasmas (1984)
La película es, por sí misma, un icono de la cultura pop. Logró inmortalizar no solo su trama, sino también su slogan “¿a quién llamarás?”, y los trajes usados por sus personajes principales.
Pero, más allá de eso, el cartel logró captar la atención contrastando el logo frente a un fondo negro. La imagen de un fantasma dentro de la señal de prohibido se ha mantenido intacta en la mente colectiva a pesar de los años.
La naranja mecánica (1971)
Diferente al resto de los carteles, la imagen promocional de esta película de Stanley Kubrick destaca sobre un fondo blanco.
En el medio, una figura en forma de pirámide de donde sale el personaje principal con una expresión que representa a la perfección la patología que desarrolla en escena.
El film fue el centro de una controversia en los medios de comunicación y, como consecuencia, Kubrick prohibió su lanzamiento. Por ello, el póster se mantuvo por mucho tiempo como el único elemento visual que acompaño el título en la mente de la audiencia.
La semilla del diablo (1968)
El elemento predominante en este póster es el rostro de Mia Farrow, que interpreta al personaje principal.
El perfil de Farrow ocupa gran parte de la imagen promocional, con una expresión neutral y con sombras verdes sobre ella. En el centro se observa la silueta de un carro de bebé sobre una superficie rocosa.
La imagen comunica lo justo. Sin profundizar el contexto, deja claro el tono de misterio y horror que predomina en la película, y la lucha familiar que está presente durante toda la trama.
Desayuno con diamantes (1961)
Quizás la imagen más icónica que se tiene de Audrey Hepburn. Y todo se lo debe a este cartel. Cargada de diamantes, con guantes negros, y una expresión pícara sobre su rostro.
Audrey Hepburn personificó a la perfección el deseo de pasar de una chica común, a una chica de sociedad. El cartel, con solo una imagen de ella, hizo justicia a la trama de la película.
El graduado (1967)
Comunicar acciones y sensaciones a través de una imagen no siempre es una labor sencilla.
El cartel de El Graduado lo logró al plasmar la seducción a través de una fotografía elegante. Muestra al personaje principal de la película frente a una pierna de mujer. Resume en gran medida la historia que cuenta el film.
Pequeña Miss Sunshine (2006)
Una imagen en la que predomina, igual que en la película, el uso del color amarillo. Pero más allá de las tonalidades, el cartel muestra movimiento, humor y un poco del caos familiar que se narra en la historia.
El exorcista (1973)
Una película de terror con un cartel que transmite misterio. La imagen está sacada directamente de una escena que se incluye en el film.
Está compuesta por una silueta bajo la luz de un faro y muestra el momento en el que el padre Karras llega a la casa donde tiene que enfrentarse a mismísimo demonio. El cartel fue diseñado por Bill Gold.
Lo que el viento se llevó (1939)
Un cartel que ha inspirado muchas portadas de historias de romance. La imagen promocional de Lo que el viento se llevó está grabada incluso en la mente de personas que no han visto nunca la película.
Comunica el deseo entre los protagonistas, que resaltan frente al resto de los elementos. Al fondo se observa la silueta de Atlanta en llamas.
La Red Social (2010)
Un cartel sencillo, pero dramático. La imagen utilizada para promocionar la película basada en Mark Zuckerberg muestra en primer plano el rostro de Jessee Eisenberg, que representa el papel protagonista.
La foto de Eisenberg se oculta detrás del slogan del film “you don’t get to 500 million friends without making a few enemies” (no llegas a tener 500 millones de amigos, sin hacer algunos enemigos).
El cartel combina dos artes dentro de una sola composición: la fotografía y la tipografía. Cierra con el título de la película en un tamaño mucho más pequeño y con la fuente que utiliza Facebook en su logo.
El señor de la guerra (2005)
Un cartel sencillo pero que cumple su objetivo. Presenta un primer plano del rostro de Nicholas Cage sobre un fondo blanco.
Lo que parece una imagen corriente del actor, sorprende con un giro lleno de ingenio cuando se logra apreciar que la imagen está compuesta por balas de diversos tamaños.
La cosa (1982)
Lo más llamativo de este cartel es que su creador, Drew Struzan, no sabía mucho sobre la película al hacerlo. Sin embargo, entregó un trabajo que aún hoy se considera un icono a pesar de haber sido realizado en solo 24 horas.
Como era de esperar, la escena plasmada en el cartel no aparece en el film.
Miedo y asco en Las Vegas (1998)
La estética de este cartel difiere mucho de la del resto. De hecho, es un arte cargado de surrealismo, con un estilo extravagante. Sin embargo, va de la mano con la película y la historia que inspiró al film.
Hong Kong está enfrentando un rápido crecimiento en cuanto a población, y su arquitectura se adapta a ello. Los espacios para vivir se tornan cada vez más verticales y condensados.
Lo que para ellos es normal, para el resto del mundo resulta algo alarmante. Por eso, Michael Wolf, fotógrafo alemán, decidió poner el foco en estos edificios con su exposición ‘Architecture of Density’.
La exposición fotográfica muestra una serie de imágenes en las que se evidencia una repetición de patrones, construcciones verticales, y gran cantidad de apartamentos en poco espacio.
Wolf explicó a Port Magazine que sus capturas también contienen un poco de ilusión óptica. Nunca se ve en qué punto empieza o termina un edificio, por lo que el espectador no puede saber con exactitud su tamaño.
Architecture of Density
La serie fue completada entre los años 2003 y 2009, y fue expuesta en los espacios de Flower Gallery, Londres.
En sus trabajos, Wolf intenta captar realidades sociológicas de los sitios que visita, al retratar aquellos aspectos que son propios del país. Detalles que quizás no resulten alarmantes para sus ciudadanos, pero que son peculiares para los visitantes.
La arquitectura como reflejo de la sociedad
A pesar de que sus fotografías juegan con la mente de la audiencia, también se enfocan en una realidad de Hong Kong: el rápido crecimiento de una ciudad que se está quedando sin espacio residencial.
Wolf, quien ahora reside en la localidad china, explica que la situación de las viviendas puede llegar a abrumar al observador.
Hong Kong se maneja entre dos extremos: la riqueza extrema y la pobreza extrema. Mientras en una calle se pueden conseguir espacios residenciales de gran valor, a 15 minutos de distancia pueden existir espacios de hasta 80cm x 80cm x 2 metros. Las autoridades están intentando eliminar este tipo de viviendas.
Un grupo de astrónomos ha descubierto un conjunto de 12 lunas nunca antes visto orbitando alrededor de Júpiter. El descubrimiento se realizó mientras el grupo investigaba el espacio profundo en buscada del planeta 9. La cercanía de Júpiter al área donde se llevaba a cabo el estudio les permitió conocer los nuevos satélites naturales.
Después de este hallazgo, se afirma que Júpiter cuenta con 79 lunas conocidas. Es el grupo más numeroso que rodea un planeta dentro de nuestro sistema solar. Se especula que se trata de los residuos de otras lunas más grandes que se rompieron en algún punto de la historia del planeta.
La sorprendente del hallazgo
Del nuevo grupo hallado, 11 lunas muestran un comportamiento normal que se adapta al del resto de satélites naturales que posee el planeta. Presentan un movimiento retrógrado, es decir, que se mueven en dirección contraria al movimiento de Júpiter.
Una de las lunas, sin embargo, no encaja en ese patrón y presenta una rotación similar a la del planeta. Además, es más pequeña que el resto: posee menos de un kilómetro de diámetro. Esta luna fue bautizada por el equipo con el nombre de Valetudo. Su órbita mantiene la misma distancia que la de las lunas retrógradas.
El descubrimiento fue anunciado el 17 de julio de 2018, pero las lunas fueron vistas por primera vez en 2017. En ese tiempo, el equipo se encargó de realizar una labor de observación de comportamiento, y de cálculo de las órbitas antes de hacer el anuncio.
Sobre el planeta 9
Se especula sobre la existencia de un objeto de gran tamaño en un área distante del sistema solar, más allá de donde se encuentra situado Plutón, al que todos denominan planeta 9.
Aunque aún no hay pruebas de él, se están realizando investigaciones que permitan descubrir nuevos misterios sobre el sistema solar en el que se encuentra el planeta Tierra.
La voz humana es un instrumento inimitable. Cada persona nace con una voz única, como ocurre con las huellas dactilares, y, como hay muchos elementos que la determinan, es necesario clasificar los tipos de voz y los registros vocales para poder incorporarlas a composiciones y reproducciones musicales.
Los 20 mejores crooners de todos los tiempos y los 10 mejores actuales [biografía + vídeos]
¿Te gustaría conocer cuál es tu tipo de voz? ¿Quieres saber cómo mejorarla y descubrir todo su potencial? Sigue leyendo para conocer cómo se clasifican las voces humanas y averiguar todos los secretos de tu tipo de voz.
La clasificación de las voces en el canto es la siguiente: soprano, mezzosoprano y contralto (para los tipos de voces femeninas) y contratenor, tenor, barítono y bajo (clasificación de la voz masculina).
Las voces femeninas se clasifican en soprano, mezzosoprano y contralto:
Soprano
Soprano Anna Yuryevna Netrebko
En la clasificación de voces femeninas, las sopranos tienen la más aguda. El término proviene del italiano soprano, que significa superior y soberano. La tesitura del tipo de voz soprano abarca desde el Do 4 hasta el Do 6. A su vez, las sopranos se clasifican en estas subcategorías:
Soprano de coloratura: Tiene uno de los tipos de voz en el canto más ágiles, con la capacidad de efectuar una sucesión de notas rápidas dentro de su registro vocal, incluyendo elaborados embellecimientos y trinos. El término coloratura se refiere a las ornamentaciones en la melodía. Dentro de la clasificación, esta soprano puede ser lírica, ligera, lírica ligera o dramática de coloratura.
Soprano lírica: Esta soprano tiene una voz con más densidad y peso que la ligera y lírica ligera. Cuentan con cuerdas vocales más gruesas y, debido a ello, el timbre es más oscuro y la tesitura más pequeña. Sus rangos vocales suelen encontrarse entre el Do 4 y el Re 6.
Soprano ligera: La voz de la soprano ligera puede alcanzar fácilmente los agudos, con claridad y agilidad. No obstante, suele tener menos sonoridad, por eso se utiliza el término «ligera». Su rango vocal suele estar entre el Re 4 y el Sol 6. Estas voces suelen tener una tesitura pequeña y sonar más en el agudo.
Soprano lírica ligera: Destaca por su alcance en los agudos, con más sonoridad y tesitura que la soprano ligera. Tiene menos agilidad en los agudos que la soprano ligera, aunque puede abarcar más los graves. Su rango vocal está entre el Do 4 y hasta el Fa 6.
Soprano soubrette o doubrette: Se parece a la soprano ligera, aunque con menos facilidad en los agudos. Sus niveles de voz suelen estar un poco por debajo de las sopranos lírica y spinto. Su rango vocal abarca desde el Do 4 hasta el Do 6.
Soprano lírico spinto: Es similar a la soprano lírica, pero con más cuerpo y tienen timbres de voz un poco más oscuros. Supera en expresión y potencia a la soprano lírica, aunque con más limitación en los agudos. Su rango vocal va desde el Do 4 al Re 6.
Soprano dramática: Se distingue por tener un timbre más oscuro, aunque también más grave y con mayor peso. Suele poseer un mayor volumen, pero menos flexibilidad en los agudos. Su rango vocal se encuentra entre el Do 4 y el Re 6.
Soprano dramática de coloratura o de agilidad: Entre los tipos de voz de mujer, esta tiene unas características extraordinarias y no es frecuente entre las sopranos, debido a su amplia tesitura. Domina bien los graves y tiene mucha sonoridad, al mismo tiempo que alcanza los agudos con facilidad, claridad y nitidez, por lo que puede efectuar elaborados ornamentos en todo el espectro. Su rango vocal suele estar entre el Si 3 al Fa 6.
Soprano Falcon: Se encuentra en un punto intermedio entre la mezzosoprano lírica y la soprano dramática. La voz de soprano Falcon es dramática, con poderosos graves y agudos limitados.
Las cantantes con voz mezzosoprano superan a las voces contralto y se quedan por debajo de las sopranos. La diferencia entre soprano y mezzosoprano es que el timbre de la segunda es rotundo y más grave que el de la primera. En cuanto a su tesitura, va del La 3 al Fa 5. Conoce cómo se clasifican las voces femeninas mezzosoprano:
Mezzosoprano ligera: Esta voz es muy parecida a la soprano dramática, aunque con mayor agilidad. Puede llegar a ejecutar ornamentos virtuosos.
Mezzosoprano lírica: Tiene mucha fuerza en los graves y es capaz de ejecutar un vibrato rápido y controlado. Es similar a la soprano lírica.
Mezzosoprano dramática: Esta mezzosoprano destaca porque su voz es más potente, llegando a parecerse mucho a la soprano Falcon.
Contralto
Contralto Maureen Forrester
De entre las voces femeninas, las cantantes con voz contralto tienen la voz más grave. Esta voz es muy sonora y cuenta con un registro grave muy amplio. Se trata de una voz difícil de encontrar, pues en todo el mundo solo hay un 2% de mujeres que la tengan. Respecto a su tesitura, el registro típico suele abarcar del Fa 3 al Fa 5, aunque con entrenamiento puede ir del Mi 3 al Si bemol 5. Se dividen en estas subcategorías:
Contralto dramática: Este tipo de contralto tiene la voz más profunda y suele cantar con más potencia y con un tono duro. Su rango vocal suele ir del Do 3 al Do 5.
Contralto cómica o buffa: Se da este nombre a la contralto que interpreta algún papel cómico. Tiene la capacidad de cantar con ornamentos, por eso resulta aún más difícil de encontrar.
Contralto de coloratura: Su voz tiene un timbre ligero y es muy ágil, puede mantener durante más tiempo las notas agudas. Tiene la capacidad de cantar un mayor número de notas por segundo, además de saltar entre notas muy diferentes.
Clasificación de voces masculinas
La clasificación de voces masculinas incluye los siguientes tipos: contratenor, tenor, barítono y bajo.
Entre los tipos de voces musicales masculinas, el contratenor tiene la más alta. Estos cantantes suelen emplear el falsete, la voz de pecho y voz de cabeza. Son hombres que conservan las particularidades de su voz de soprano (e incluso con más potencia que las voces soprano femeninas), sin haber sufrido alteraciones en su desarrollo hormonal. Su registro abarca desde el Do 4 al Do 6. Se clasifican de la siguiente manera:
Contratenor soprano o agudo: No hay otros tipos de voz masculina que puedan alcanzar notas tan altas como las que alcanza un contratenor soprano, que llega hasta el Si 5 o el Do 6. Sus voces son ligeras y claras.
Contratenor mezzosoprano: Su voz se sitúa en un término medio. Estos cantantes suelen tener la habilidad de moverse en el terreno fronterizo de ambos registros. Destaca su sonoridad aflautada.
Contratenor contralto o grave: Su timbre equivale al de la mujer contralto. Estos tipos de cantantes de ópera explotan la parte grave de su voz de cabeza.
Tenor
Tenor Placido Domingo
Su tesitura se encuentra entre la del barítono y la voz contratenor, la cual suele ir del Do 3 al La 4 en el canto coral, y hasta el Do 5 en los solos. Estos tipos de voces en el canto se clasifican de la siguiente forma:
Tenor ligero: También se conoce como tenorino o tenore di grazia. Su voz es aguda, clara y ágil.
Tenor lírico: Su voz es muy apreciada, ya que tiene más potencia y también más firmeza. Debe dominar el registro medio y los agudos.
Tenor lírico ligero: Se le llama también tenor cantante. Su voz tiene más cuerpo que la del tenor ligero, incluyendo matices líricos.
Tenor dramático: Su voz tiene más potencia en los graves y suficiente capacidad para los agudos. No es muy frecuente hoy en día.
Barítono
Barítono Carles Pachón
De los tipos de voz más comunes en hombres. La diferencia entre barítono y tenor es que los agudos del primero son más viriles y oscuros que los del tenor, mientras que los graves del barítono son más brillantes y ligeros que los del bajo. En cuanto a la tesitura, abarca desde el Sol 2 al Mi 4. Se dividen en estas subcategorías:
Barítono ligero: Esta voz se caracteriza por su potencia en los agudos y por ser débil en los graves.
Barítono lírico: Es una voz bastante ágil y con un amplio registro en los agudos.
Barítono Martin: Se trata de una voz mixta, de barítono por su amplitud y de tenor por su levedad y color.
Barítono dramático: Entre los tipos de barítono, el dramático tiene una fuerza destacable y mayor rendimiento, especialmente en los graves.
Son las voces masculinas más graves y con timbre más oscuro. La tesitura suele ir del Mi 2 al Do 4. No obstante, en el mundo operístico se exige que el bajo dé como mínimo el Fa 4 e incluso el Sol 4 en las interpretaciones de divo. Se clasifican de esta manera:
Bajo profundo: Es una voz especialmente profunda, con mucha potencia y mucha riqueza en los graves, a la vez que mantiene firmeza en los agudos.
Bajo ligero o bajo cantante: Tiene un rango de voz más agudo, con el timbre ligero. Este tipo de cantantes exhiben una gran agilidad y ejecutan poderosas melodías.
Bajo Helden: También se conoce como «heroico». Su voz se caracteriza por los agudos brillantes, aunque de un color oscuro, ideal para las exigencias de las composiciones de Richard Wagner.
Bajo-barítono: Se trata de un bajo que es capaz de interpretar ambos papeles, cantando en los dos tipos de tesitura.
¿Qué elementos determinan un tipo de voz?
Existen un conjunto de elementos que definen los tonos de voz al hablar y su potencial: los registros vocales, el timbre de la voz, la tesitura, el matiz, el peso vocal y el nivel de habla.
Registros vocales
Hay cinco registros de voz o, lo que es lo mismo, cinco técnicas vocales. Corresponden a las diferentes formas en que los pliegues vocales se colocan y vibran, con distintas acciones musculares. Cuando la voz no está entrenada, se percibe un cambio en el timbre al cambiar de registro. Precisamente un objetivo del bel canto es aprender a camuflar ese cambio en el timbre.
Los cinco registros vocales son: vocal fry, voz de pecho o voz hablada, voz media, voz de cabeza o falsetto y voz de silbido, flageolet o whistle voice.
Vocal fry
El vocal fry es el registro más bajo. Se crea por el cierre de los pliegues vocales, con el tejido muscular relajado. Eso hace que el aire burbujee cuando los atraviesa a muy baja frecuencia, produciendo un sonido parecido a una bisagra oxidada que chirría.
Este registro permite alcanzar notas más graves que con la voz hablada. Tradicionalmente se utiliza poco. No obstante, hoy en día es bastante frecuente escucharlo en la primera nota de algunas canciones de música comercial.
Voz de pecho o voz hablada
Movimiento de cuerdas vocales (Wikipedia)
La voz de pecho es el registro más empleado al hablar y también al cantar. Los hombres la utilizan con preferencia al hablar. Cuando se estiran los pliegues vocales debido al movimiento del cartílago tiroides, aumenta la tensión y se hacen más finos sus bordes.
La vibración de la voz de pecho se siente en el tórax, en las costillas y en el esternón. Para las notas más graves se contraen los pliegues vocales y eso provoca una vibración en una frecuencia más baja. También se suele hablar de la voz modal, que hace referencia a la voz de pecho junto con vibraciones de voz de cabeza.
Voz media
La voz media es la parte más alta de la voz modal, también llamada mezcla. Es la que más emplean al hablar las mujeres y los niños que tienen la voz aguda. Al estar bien entrenados, los cantantes pueden estirar sus pliegues vocales a la vez que mantienen equilibrado el timbre sin mostrar esfuerzo alguno, ya que han desarrollado la coordinación precisa para aplicar ajustes continuos entre la tensión de los pliegues vocales y su natural resistencia a la presión del aire.
Esta voz merece una clasificación distinta a la de pecho porque va acompañada de una evidente resonancia facial. Tradicionalmente, se conoce a los resonadores faciales como «la máscara» porque se encuentran tras el rostro, entre la frentre y la mandíbula superior. Cuando están activos se tiene la sensación de que esa parte del rostro es una máscara que vibra.
Voz de cabeza o falsetto
Movimiento de cuerdas vocales con el falsete (Wikipedia)
La voz de cabeza está por encima de la voz media, aunque hay un grupo de notas que se pueden hacer con los dos registros.
La diferencia entre la voz media y la de cabeza está en la cantidad del tejido de los pliegues vocales que vibra al salir el aire. En la voz de cabeza vibran solamente los ligamentos de los bordes de los pliegues vocales, los demás pliegues siguen relajados, mientras que en la voz media vibra todo el tejido.
Debido a esta diferencia, la voz de cabeza soporta una menor presión de aire y no puede cantar con tanta potencia, además de que pierde riqueza y calidad cuando se baja a las notas más graves.
El falsetto (falsete en español) y la voz de cabeza son lo mismo en cuanto a la anatomía y mecánica. Este registro se caracteriza por tener menos armónicos graves, lo que le otorga un sonido más aflautado. Lo emplean de igual modo tanto los hombres como las mujeres.
Voz de silbido, flageolet o whistle voice
Se trata del registro más agudo y su nombre se debe a su parecido con las notas más agudas de la flauta. Casi todas las mujeres y los niños utilizan la voz de silbido fácilmente, aunque algunos hombres pueden entrenarla mediante una determinada técnica. Está por encima del Do alto y puede alcanzar dos octavas más.
Esta técnica resulta la menos comprendida en lo que respecta a la fisiología de los registros vocales, ya que es difícil grabarla en una laringoscopia porque se cierra la epiglotis sobre la laringe. Lo que sí se ha podido saber es que solamente vibra la parte delantera de los pliegues finos, facilitando los tonos agudos.
Timbre de voz
El timbre vocal de un cantante es el espectro específico de su voz, diferente a cualquier otro. Se produce mediante la filtración de los armónicos, en el proceso en el que el sonido de la laringe atraviesa el tracto vocal. Por lo general, las diferentes voces de tesitura aguda tienen tipos de timbre de voz delgados, mientras que las de tesitura grave cuentan con un timbre oscuro o grueso.
La voz de un cantante de ópera formado cuenta con once armónicos parciales, aproximadamente. Cuando la voz no está formada, el espectro de armónicos es más amplio y el resultado es un sonido menos limpio. Un buen timbre de voz se suele describrir en el canto lírico como brillante.
Tesitura
Tesitura de las principales voces
La tesitura se refiere a la amplitud de sonidos en una frecuencia determinada que puede emitir un instrumento musical o la voz humana. Se indica anotando el intervalo de notas que va desde la nota más aguda a la más grave que se pueda emitir.
Es uno de los elementos más importantes para determinar el tipo de voz, ya que indica su amplitud tonal, que es la gama de notas que pueden cantarse con comodidad sin forzar las cuerdas vocales.
Las características que definen la tesitura de las voces son: el timbre, un volumen considerable y un vibrato igualado, además de la posibilidad de variar las intensidades y la agilidad en el canto. Los cantantes de ópera deben alcanzar aproximadamente una tesitura de dos octavas.
Matiz
Goro de gospel Soweto
El matiz hace referencia a los diferentes niveles de intensidad o de tempo en que una determinada música se interpreta. Se distinguen dos clases de matices: los dinámicos o de intensidad, y los agógicos o de tempo.
En la terminología musical, se conocen como matices dinámicos a los distintos niveles de intensidad en los que se interpretan los sonidos, ya sea uno o varios. Respecto a los matices agógicos o de tempo, se refieren a la velocidad o al ritmo en que una obra, o parte de ella, debe ser interpretada.
Peso vocal
El peso vocal constituye uno de los factores más importantes para clasificar una voz. Se refiere al peso o a la ligereza percibida en una voz de canto. Las voces ligeras suelen estar relacionadas con el término «lírico» y generalmente son más ágiles y brillantes. Por su parte, las voces pesadas tienen que ver a menudo con el término «dramático», y son más oscuras y ricas.
El peso de la voz también puede afectar a la agilidad vocal. Para las voces pesadas no es tan fácil maniobrar en los pasos floridos, mientras que las voces más ligeras no tienen problemas para hacerlo.
Nivel de habla
Se trata del nivel de la voz cuando se habla, dependiendo de sus características físicas. El registro más empleado al hablar suele ser la voz de pecho, especialmente en el caso de los hombres. Las mujeres y los niños que tienen la voz aguda utilizan más la voz media al hablar.
La voz es un instrumento con el que se nace, por lo que todas las personas tienen tipos de tonos de voz determinados. Para formarse en el canto, lo que hay que hacer es trabajar con ella y descubrir todo su potencial.
Las prácticas vocales
Con el paso de los años, la manera de cantar ha ido variando, ya que siempre se adecúa a los requerimientos de las obras de cada época. Por ejemplo, para la polifonía barroca se precisaba una voz lisa y abierta.
Por otra parte, las diferentes lenguas también condicionan la emisión.
A continuación, hablaremos sobre las 4 prácticas vocales más conocidas: moderna, francesa, italiana y alemana:
La práctica moderna
Eugene Rabine
Hacia la mitad del siglo XX surgieron técnicas pedagógicas nuevas para desarrollar la voz en el canto. Estas nuevas técnicas incorporaron conocimientos científicos gracias a las investigaciones modernas, con las que se puso de manifiesto que las técnicas antiguas carecían de un verdadero conocimiento de la función vocal.
Debido a esto, esas técnicas tenían más en consideración el resultado sonoro que los elementos que generaban su producción. De las nuevas técnicas se pueden destacar estas dos: Pedagogía vocal contemporánea, publicada entre 1950 y 1970, y el Método para la educación funcional de la voz, desarrollado por Eugene Rabine en 1980.
La práctica francesa
En la lengua francesa la clasificación de las vocales y consonantes es distinta. Al pronunciarlas, algunas suenan en la nariz, lo que resulta muy complicado de reproducir para los cantantes de otras lenguas. En esta técnica es importante la resonancia en la nariz, utilizando principalmente la respiración intercostal.
Debido a la articulación nasalizada desciende el velo del paladar, por lo que hay que tener cuidado con esta técnica.
Tener en cuenta el uso de las consonantes nasales «n» y «m» con la articulación española, las cuales tienen una resonancia buco-nasal, será de gran ayuda para que la voz vaya hacia delante, en «la máscara», lo que asegurará una buena emisión.
La práctica italiana
La voz italiana es la más extrovertida debido a la emisión de esta lengua. En Italia surgieron dos técnicas de canto: la de Milán, con una emisión clara, y la de Nápoles, con una emisión más «sombría» (voz cubierta).
En la segunda técnica, la voz del cantante se amplía y puede alcanzar los agudos con la voz de pecho, sin tener que cambiar de registro. Según comentó el compositor y maestro de canto, Nicola Vaccai, la técnica italiana facilita la tarea a las voces de otras lenguas.
La práctica alemana
La voz alemana resuena en la parte posterior bucal porque esta lengua tiene muchas consonantes posteriores. Es una voz gutural, con un color faríngeo. Al escucharla, se tiene la impresión de que está «entubada», con ningún vibrato o, en todo caso, muy pocos.
En esta técnica la respiración es abdominal baja, con posición baja de la laringe, y también busca la voz en «la máscara».
Ejemplos de voces famosas y dónde clasificarlas
Ejemplo de soprano
La voz de Anna Yúrievna Netrebko se caracteriza por la flexibilidad y suavidad de una soprano lírica y, al mismo tiempo, por el oscuro timbre y la resonancia de una soprano lírico spinto. Maneja una tesitura amplia, alcanzando incluso el Mi bemol sobreagudo de soprano.
La soprano ruso-austriaca Anna Yúrievna Netrebko cantando La Bohème: Quando m’en vo’ soletta:
Ejemplo de mezzosoprano
Como mezzosoprano ligera de coloratura, Cecilia Bartoli destaca por su timbre aterciopelado y tiene una técnica impecable, siendo la más relevante en Italia desde Giulietta Simionato.
La mezzosoprano italiana Cecilia Bartoli cantando Non piu mesta:
Ejemplo de contralto
Marie-Nicole Lemieux es una contralto especializada en el repertorio barroco. La crítica la considera la sucesora de la famosa contralto Maureen Forrester, canadiense también.
La contralto canadiense Marie-Nicole Lemieux interpretando a Johannes Brahms:
Ejemplo de contratenor
Philippe Jaroussky es un contratenor mezzosoprano. Afirma no emplear el falsete, sino la voz de cabeza, de igual forma que lo hacen las cantantes femeninas, intentando conservar el sonido de su voz natural.
El contratenor francés Philippe Jaroussky interpretando a Handel, Lascia ch’io pianga:
Ejemplo de tenor
El tenor español José Carreras es conocido por sus interpretaciones de obras de Puccini y Verdi, además de por formar parte del trío Los tres tenores, junto a Luciano Pavarotti y Plácido Domingo.
El tenor José Carreras cantando Volver:
Ejemplo de Barítono
La crítica ha destacado la voz del joven barítono español Carles Pachón, que tiene un timbre muy noble y sabe dominar el espacio escénico.
El barítono Carles Pachón cantando Mi aldea (Los Gavilanes):
Ejemplo de Bajo
El estadounidense Samuel Ramey destaca por su versatilidad y amplitud, pues su voz tiene la particularidad de abarcar roles de bajo y barítono.
El bajo Samuel Ramey interpretando Old Man River de la obra Showboat.
Cómo saber mi tipo de voz
Para aquellos que se preguntan «¿cómo saber mi tipo de voz?» o «¿cómo saber qué tipo de voz tengo para cantar?», el primer paso es revisar la clasificación de los tipos de voz que hemos hecho en este artículo.
En segundo lugar, hay que dividir los tipos de voz según sus registros vocales. Para determinar el rango vocal, se debe investigar la amplitud de los registros vocales que tiene la persona, así que el siguiente paso será conseguir un teclado físico o uno virtual (existen muchas aplicaciones gratuitas que incorporan un teclado virtual).
En este punto hay que determinar el extremo inferior del rango vocal natural, localizando la nota más grave que sea posible cantar con comodidad. Se tendrá que seguir el mismo procedimiento para encontrar la nota más aguda, utilizando la voz normal. Una vez localizada, hay que intentar llegar más arriba utilizando la voz de falsete.
Finalmente, se ordenan todas las notas obtenidas de la más grave a la más aguda y se identificará la tesitura. Solo faltará comparar las notas con las correspondientes a cada tipo de voz.
¿Te gustaría saber cómo hacer la voz más aguda, más grave o más potente? Te contamos unos trucos básicos para conseguirlo:
Controlar la respiración: El objetivo es hacer trabajar la parte baja de los pulmones, donde se encuentra el diafragma. De esta forma se almacenará más aire y será posible controlar mejor la voz, sin forzarla.
Intentar vocalizar bien cada palabra: Al hacerlo, también entrará más aire en los pulmones y se proyectará mejor la voz.
Practicar y no forzar la voz: Practicar la entonación utilizando de referencia las notas musicales de un teclado, por ejemplo. Intentar replicar las notas con la voz, pero sin forzar en los tonos muy bajos o muy altos. Hay que practicar mucho y ser paciente.
Grabarse: Analizar la grabación para identificar aquello que no te gusta de tu voz e intentar corregirlo.
Relajar la musculatura: Demasiada rigidez impide respirar bien y emitir los sonidos adecuadamente. Resulta más fácil cantar en posición erguida.
Efectuar ejercicios de respiración: Cada día, entre 10 y 15 minutos.
Parar si hay dolor: No hay que seguir cantando si se sienten molestias, pues se podrían dañar las cuerdas vocales.
Consejos para cuidar la voz
5 recomendaciones para cuidar todos los tipos de voz al hablar y cantar:
Beber agua: Es necesario tener la garganta hidratada, ya que la sequedad continua puede acarrear problemas. Evitar las bebidas frías, el alcohol y el tabaco. Fumar puede provocar la inflamación de la laringe y, por consiguiente, la ronquera.
Evitar los sitios ruidosos si se está hablando: Mantener una conversación a gritos no es nada recomendable para la garganta. Además, los ambientes cerrados con humo y falta de ventilación son desaconsejables.
Respirar correctamente: Una buena respiración empieza por la nariz y emplea el diafragma. Con la respiración diafragmática es posible coger más aire, lo que permitirá cantar con más facilidad, sin que el aparato de fonación se fatigue.
Dormir bien: Las cuerdas vocales también necesitan descansar para recuperarse, y aún con más motivo si se están realizando ensayos muy intensivos.
Evitar las corrientes de aire: Es recomendable utilizar pañuelos que cubran el cuello para no exponerse de forma tan directa.
Conocer cuál es tu tipo de voz es el primer paso para comenzar a trabajarla y desarrollar todo su potencial. Con esta información y estos consejos, tú también puedes utilizar la voz como un afinado instrumento musical.
Una de las historias que más inspira a emprendedores alrededor del mundo es la de Alan Mulally, elegido presidente y CEO de Ford durante uno de los momentos más difíciles de la empresa. Para ese entonces, en 2006, Ford había registrado una pérdida de $12,7 billones. Para el 2010, los ingresos de la compañía aumentaron $6,6billones. Todo bajo el mandato de Mulally.
Gracias a este éxito, casi milagroso, el CEO fue entrevistado en múltiples ocasiones y pasó a ocupar el tercer puesto de la lista de los mejores líderes del mundo publicada por la revista Fortune. En múltiples ocasiones, Mulally expresó que para conseguir este tipo de resultados se necesitan solo 2 cosas: amor y un plan.
De hecho, una de las primeras estrategias que implementó en Ford fue pedir que los ejecutivos dijeran a los comerciantes que los amaban. Pero que lo dijeran con emoción y entusiasmo. Este acto fue capaz de cambiar la atmósfera en la que trabajaban y entusiasmar a quienes estaban involucrados con la compañía.
El CEO destacó que un plan sin confianza por parte de los empleados, sin trabajo en equipo, sin cooperación y sin amor, está destinado a fallar.
Apostar por personas
Hampus Jakobsson, quien dirige una firma de VC con un valor de más de $100 billones, comparte la opinión de Mulally. Expresa que amar a su equipo implica respeto, lo que otorga resultados muy buenos. Gracias a ello, el equipo está dispuesto a asumir riesgos más grandes.
En una entrevista otorgada por Mulally a CBS, el CEO va un paso más allá. Aclara que, además de amar al equipo, el éxito real se basa en saber servir a otros. Esto incluye a los empleados de la misma compañía. De acuerdo con Mulally, esta capacidad asegura las mejores recompensas en los negocios.
El programa Roast de Comedy Central es conocido por convertir en objeto de burla de medio mundo a algún personaje público con buena cintura para la comedia. En esta ocasión, le tocó el turno a Bruce Willis, que actualmente se encuentra filmando la tercera entrega de El Protegido, que lleva por nombre Glass y está pautada para estrenarse en cines en enero de 2019.
Grandes figuras del mundo del entretenimiento hicieron acto de presencia para hacer bromas sobre el anfitrión de la noche. Entre ellos, Joseph Gordon-Lewitt, quien compartió el protagonismo con Willis en el filme Looper: Asesinos del futuro. También asistió Demi Moore, su ex esposa, y figuras recurrentes del programa, como Martha Stewart.
Como de costumbre, algunos de los chistes del programa son inteligentes y otros pesados, aderezados con comentarios cargados de humor negro. Uno de los más recordados fue hecho por Gordon Lewitt, que puso el foco en el talento de Willis al recordar que su carrera incluye El Quinto Elemento, El Sexto Sentido, 12 monos y ningún Oscar.
La venganza de Demi Moore
El protagonismo de la noche se lo llevó Demi Moore, quien desde el inicio de su monólogo se encargó de avergonzar a su ex marido con comentarios relacionados con su tiempo como pareja. En la audiencia se encontraban las tres hijas que Moore tiene con Willis, que parecían estar disfrutando de todo el espectáculo.
Moore asoció su matrimonio con el sexto sentido, pues de acuerdo con ella, Willis estuvo muerto todo el tiempo. Y finalizó su presentación con un “fácilmente se encuentra en mi top 3 de ex maridos”.
Aunque sus chistes fueron aceptados por la audiencia, hubo uno en particular que causó gran polémica. Relacionado con la participación de Willis en Pulp Fiction.
“En su día pareció extraño. Era una gran estrella de las películas de acción actuando en un filme independiente. Pero Bruce fue al hotel de Harry Weinstein, llegó balanceándose con una bola mordaza en la boca y dijo ‘conseguí el papel’”.
Weinstein ha sido acusado de acoso y agresión sexual por varias mujeres en los últimos meses y el chiste de Moore resultó ser bastante negativo y de mal gusto para gran parte de la audiencia. Muchos medios aún siguen criticando el comentario hecho por la actriz.
Después de que todos los participantes tuvieran su oportunidad al micrófono, el homenajeado tomó la palabra. Para su cierre, afirmó que nada de lo que digan puede bajarle el ánimo porque él sigue siendo Bruce Willis.
Meghan Markle dejó de usar Instagram y eliminó su blog The Tig hace ya algún tiempo. Pero antes de hacerlo, compartía en ellos imágenes de vacaciones paradisíacas, culturales e incluso de destinos fríos para cualquier época del año. Las acompañaba con pequeños consejos y descripciones que hoy pueden ayudar a cualquiera a planificar un viaje memorable.
Milán, Italia
Durante su visita a Milán, la antigua actriz disfrutó de la cultura gastronómica de Italia con platos de pasta hechos a mano y helados de Nutella. También recuerda tardes de coqueteo en Venecia cuando visitó el país con su mejor amiga durante unas vacaciones de primavera.
El barrio de Brera es una de sus visitas recomendadas para aquellos que aman el arte, mientras que, para una buena cena, prefiere el restaurante il Montacino.
Estambul, Turquía
Markle estuvo en esta ciudad solo 48 horas, pero le sacó el máximo partido. De su experiencia, recomienda la compra de alfombras en The Grand Bazaar, la comida de mar del restaurante Kiya y visitar algún hamman, o baño turco de vapor que limpia y relaja el cuerpo.
Tulum, México
La duquesa de Sussex era conocida por practicar yoga en exteriores cada vez que tenía la oportunidad. En este destino pudo hacerlo a orillas de la playa. También disfrutó de un tratamiento de arcilla maya para mantener su piel en buen estado.
Para cerrar su visita turística a México, pasó un día explorando las ruinas locales de Chichén Itza.
Budapest, Hungría
Describió la ciudad como uno de los sitios con vistas y paisajes más impresionantes que ha visto. De su viaje, destacó las carreras mañaneras a lo largo del río Danubio, el segundo más largo de Europa. En cuanto a gastronomía, recomienda visitar Ruszwurm, uno de los cafés más antiguos de Budapest, y probar sus dulces y pasteles.
Madrid, España
La ciudad española la recomienda para ir de tapas y bailar entre sus calles. Si lo que se busca es una buena experiencia cultural, la duquesaopta por visitar el Museo del Prado, que posee obras de fama internacional como Las Meninas de Velázquez.
Hydra, Grecia
Se encuentra a solo dos horas en bote de Atenas y fue el lugar elegido por Markle para celebrar la despedida de soltera de Lindsay Roth, su mejor amiga. De acuerdo con ella, es un sitio para relajarse, y olvidarse de la rutina. Además, solo es posible moverse en bicicleta a través de esta isla.
Uno de los problemas más comunes que afecta a nuestra memoria a corto plazo, es el no poder recordar el nombre de alguien que nos acaban de presentarse. Es una situación puede generar inconvenientes sociales y entornos incómodos. Resulta complicado para las personas entender por qué sucede esto cuando lo único que debe recordarse es un sencillo nombre.
Charan Ranganath, director del programa de memoria y plasticidad de la Universidad de California, comentó a Time que la causa es más sencilla de lo que se puede pensar. Las personas no consideran tan importante recordar un nombre. Además, existe la creencia de que no requiere tanto trabajo retener cosas tan simples, por lo que no se le otorga gran cantidad de energía.
Hay otros factores que influyen en el proceso. Entre ellos, que se trate de un nombre común, o que ya se conozca a varias personas con el mismo nombre. Aquellos que son llamados de formas inusuales no resultan más sencillos de recordar. Son fácilmente reconocibles, pero el cerebro no retiene sus nombres de forma simple.
Es importante destacar que, más allá de recordar el nombre, es necesario asociarlo a la persona que lo lleva, y esto no es un trabajo tan fácil para el cerebro.
Consejos para no olvidar los nombres
Existen trucos sencillos que pueden ayudar a retener detalles como estos. Uno de los más efectivos es repetir el nombre durante la conversación, dirigiéndote a la persona todas las veces que sea posible. Una alternativa es recordar el nombre cada cierto tiempo como ejercicio mientras la persona está presente, o durante varios días después si es especialmente importante hacerlo.
Otro truco según explica Ranganath es encontrar un rasgo distintivo y único en la apariencia de la persona y asociarlo a su nombre. De esta forma, resulta mucho más difícil olvidarlo porque las asociaciones ayudan a la memoria.
Recordar el nombre de una persona a la que acabamos de conocer hace que ésta se sienta importante y crea un ambiente de respeto, entendimiento y complicidad.
En las tiendas de aplicaciones móviles existen apps desarrolladas por científicos, psicólogos y expertos que buscan mejorar el rendimiento diario de sus usuarios. Algunas están respaldadas por estudios que garantizan la mejora en productividad de quienes las usan.
Hay propuestas que trabajan la inteligencia emocional, que se enfocan en el desarrollo de ejercicios para la memoria o que enseñan nuevos idiomas.
Duolingo
La aplicación hace uso de ejercicios, juegos y cuestionarios para enseñar y practicar idiomas. Es gratuita y está disponible tanto para iOS, como para Android y Windows.
Cuenta con más de 32 idiomas diferentes. Hace énfasis en ejercicios de lectura, escritura, pronunciación, conversacionales y de escucha. Muestra el progreso hecho por el usuario.
Fit Brains Trainee
Un programa de entrenamiento para el cerebro. Diseñado para trabajar tanto el IQ como la inteligencia emocional. Cuenta con más de 50 juegos que ayudan a mejorar habilidades cerebrales específicas. También ofrece más de 500 sesiones de ejercicios.
El programa mejora la memoria, la rapidez del pensamiento, y la agilidad en la resolución de problemas, habilidades que son muy útiles tanto en la vida personal como profesional. Se puede descargar de forma gratuita pero la suscripción tiene un valor mensual de $7,99.
Elevate
Otra app creada para entrenar el cerebro. Funciona con inteligencia artificial y aprende de la interacción que el usuario tenga con ella para crear juegos y ejercicios cada vez más personalizados. Mejora, entre otras cosas, la memoria, la concentración en la lectura y el enfoque.
La Universidad Estatal de California, en colaboración con Elevate, llevó a cabo un estudio para medir el impacto de la app en el desarrollo de las habilidades cerebrales. Los resultados demostraron que los usuarios de la app desarrollan un 69% más sus capacidades mentales que aquellos que no usan Elevate. El estudio se realizó a lo largo de cuatro semanas.
Es gratuita y está disponible en iOS y Android.
Happify
Cuidar de las emociones y de la inteligencia emocional también es importante. Por eso, científicos y expertos en psicología se unieron para desarrollar esta app. Está compuesta por juegos creados para tener un impacto positivo en la mente de sus usuarios.
La app hace un seguimiento del usuario para poder demostrar cuánto ha mejorado su felicidad o su inteligencia emocional desde que hace uso de ella. Sin embargo, requiere de tiempo, esfuerzo y constancia por parte del usuario para que los resultados sean visibles.
Es gratuita y ofrece compras dentro de la aplicación. Está disponible para iOS y Android.
CogniFit
Una app que estimula el cerebro con juegos que son capaces de mejorar y reforzar habilidades cognitivas. Posee desafíos e incluso programas creados de forma específica para personas que han sido diagnosticadas con enfermedades cerebrales, como Alzheimer.
Los ejercicios mejoran la memoria a corto plazo del usuario. También ofrece reporte de resultados. Está disponible para iOS y Android.