martes, 6 mayo 2025 |

Actualizado a las

2:45

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.9 C
Madrid

Brazos mecánicos: tipos, aplicaciones, fabricantes y los brazos robóticos más avanzados del mercado

Los brazos robóticos y los brazos mecánicos son máquinas indispensables en la actualidad, basta con considerar qué pasaría si dejasen de existir, o si no estuviesen tan desarrollados como lo están. La producción automotriz se vería enormemente afectada y quienes carecen de alguna de sus extremidades superiores saldrían muy perjudicados.

Obsolescencia programada:
Qué es, tipos, consecuencias, empresas que la practican y alternativas

Leer artículo

Son muchos los aspectos que hacen de los brazos mecánicos objetos muy interesantes. A continuación nos ocuparemos de hablar sobre las partes que los componen, los distintos tipos de brazos mecánicos y de las aplicaciones que reciben en la actualidad. También detallaremos algunos modelos avanzados de brazos robóticos y de brazos prostéticos para que te hagas una idea del estado actual de estos artefactos.

Qué es un brazo mecánico

Un brazo mecánico es un tipo de máquina que imita a grandes rasgos la función del brazo humano. Por lo general, los brazos mecánicos son diseñados para tener una forma similar a sus contrapartes humanas, pero esto depende de cada tipo de mano mecánica.

Brazos robóticos - brazo mecánico

Los brazos mecánicos cumplen distintas funciones entre las que está servir de apoyo a las personas o sustituirlas en la realización de diferentes labores. El desarrollo tecnológico les ha permitido ocupar diversos espacios, como las líneas de montaje, la exploración aeroespacial, la medicina, y otros, siempre al servicio de las necesidades humanas.

Un subtipo bastante común de brazo mecánico lo constituyen los brazos de robot, que son los brazos mecánicos programados mediante un ordenador. Este rasgo permite que hablar de un “brazo robótico humano” sea técnicamente un error dado que, para que sea robótico, tendría que ser manejado por un ordenador y no por una persona. Una forma más adecuada sería prótesis mecánica, o brazo robótico prótesis.

La historia del brazo robótico se remonta hasta la Antigua Grecia, donde la idea de la robótica tuvo un primer precedente en los libros Neumática y Autómata de Herón de Alexandría, donde describía máquinas y artilugios cuyas funciones eran similares a las que cumplen los robots en la actualidad.

El primer brazo robótico industrial implementado en la historia fue el Unimate en el año 1960 en una fábrica de Nueva Jersey. Esta máquina tenía la función de levantar y apilar piezas de metal caliente. El Unimate, que también es el primer brazo robótico patentado, sería el brazo robot que daría pie a una nueva etapa de la industria mundial, trayendo grandes beneficios a nivel producción.

Partes de un brazo mecánico

Los brazos mecánicos funcionan a partir de la correspondencia que sus distintos componentes entre sí. Aunque las partes varían entre cada versión y proyecto de brazo robótico, es posible identificar una estructura básica que comparten la mayoría de brazos mecánicos para poder funcionar adecuadamente.

Brazos robóticos - Partes de un brazo mecánico

Manipulador

El manipulador es el componente principal de los brazos robóticos en términos mecánicos. Está formado a partir de un grupo de elementos estructurales sólidos o eslabones que están unidos mediante articulaciones. Estas articulaciones permiten un movimiento relativo cada dos eslabones consecutivos. Entre los tipos de articulaciones de un robot se pueden distinguir dos muy especiales:

  • Prismática/Lineal: Es una articulación en la que el eslabón se apoya sobre un deslizador lineal. Actúa linealmente mediante los tornillos de los motores, o los cilindros.
  • Rotacional: Es una junta giratoria manejada comúnmente por motores eléctricos y transmisiones, o por cilíndricos hidráulicos y palancas.

Cada articulación le provee, por lo menos, 1 grado de libertad al robot. Los grados de libertad son los movimientos independientes que una articulación puede realizar respecto a la articulación anterior.

Controlador

El controlador es el encargado de regular todos los movimientos realizados por el manipulador, así como los cálculos y procesamiento de información. El controlador recibe y envía señales de otras máquinas-herramientas gracias a dispositivos de entrada/salida, y también almacena programas.

Es posible identificar varios tipos de controladores según los grados de control, es decir, los tipos de parámetros que se regulan:

  • De posición: el controlador interviene solamente en el control de la posición del actuador final.
  • Cinemático: este controlador regula la posición y velocidad del manipulador
  • Dinámico: además de regular la posición y la velocidad, este controlador regula las propiedades dinámicas del manipulador, y de los elementos asociados a él.
  • Adaptativo: el controlador adaptativo realiza todas las funciones anteriores, y también se encarga de controlar la variación de las características del manipulador al este cambiar de posición.

Otra posible clasificación entre los controladores de un brazo robótico es aquella que distingue entre control de bucle abierto y control de bucle cerrado.

  • Control de bucle cerrado: El control de bucle cerrado se realiza con un sensor de posición real montado en el elemento terminal del manipulador. La información recibida desde el sensor se compara con el valor inicial deseado, y el manipulador actúa a partir del error obtenido. La idea es que la posición real del brazo pueda coincidir con lo establecido inicialmente a partir de la retroalimentación.
  • Control de bucle abierto: Un sistema de control de bucle abierto también cambia un valor físico, pero sin que haya una retroalimentación sobre la variable de salida X. Sin esta retroalimentación, el sistema de control no puede minimizar la desviación de control.

El control de bucle abierto es más simple y económico que el control en bucle cerrado, pero no puede ser usado para aplicaciones industriales por no ser tan exacto como éste, y además por ser susceptible a arrojar errores. La inmensa mayoría de brazos robóticos industriales que se usan en la actualidad dependen mucho del proceso de retroalimentación que efectúan los controladores de bucle cerrado.

Actuadores

Los actuadores son las partes del brazo robótico que se encargan de producir el movimiento en las articulaciones, sea de manera directa o por medio de cables, poleas, antenas, etcétera. También se les conoce como elementos motrices, y pueden clasificarse en tres grandes grupos:

Brazos mecánicos - Actuadores
  • Neumáticos: usan aire comprimido como fuente de energía. Su precisión es limitada, pero son perfectos para la realización de movimientos rápidos.
  • Hidráulicos: son muy buenos en los manipuladores que tienen una gran capacidad de carga, pero que requieren también de una regulación precisa de la velocidad.
  • Eléctricos: los actuadores eléctricos son los más usados debido a su facilidad de control y precisión.

Efector terminal

El efector terminal es la garra o herramienta que se acopla a la muñeca del manipulador, y entre las partes de un brazo robótico, esta es la que realiza la labor prevista para el brazo robótico. Por ende, es posible encontrar diferentes efectores terminales, como pinzas, tenazas, electroimanes, u otro aparato.

Muchas veces, el manipulador tiene que diseñado para que pueda cargar con el efector terminal que está previsto a usar.

Tipos de brazos mecánicos

En la actualidad es posible distinguir varios tipos de brazos robóticos según su forma y aplicaciones. Como cabe esperar, la estructura de un brazo robótico varía para poder especializarlo a la tarea que el brazo está dirigido a cumplir, razón por la que existen diferentes tipos de brazos robóticos en la actualidad. Algunos de los más comunes son los siguientes:

Brazo articulado industrial

El robot articulado es un tipo de brazo mecánico que se encuentra comúnmente en las cadenas de montaje automotriz. Estas máquinas suelen incorporar entre 3 y 7 ejes que les permiten muchas facilidades como la manipulación, sujeción de piezas y de herramientas. Debido a esto, el brazo articulado industrial se ha vuelto un componente indispensable para el sector automotriz.

Brazos mecánicos - Brazo articulado industrial

Este brazo manipulador puede integrar varias tecnologías según su función. Algunas de estas son rayos infrarrojos, visión artificial, capacidad de realizar radiografías, y otras.

Brazo robótico cartesiano

Un robot cartesiano es un tipo de brazo mecánico que cuenta con tres articulaciones, y cuyos ejes coinciden con los ejes cartesianos. El brazo robótico cartesiano se caracteriza por formar un ángulo recto, y porque no puede rotar.

Brazos mecánicos - Brazo robótico cartesiano

Este brazo eléctrico se desempeña en operaciones de ensamblado, soldadura, manipulación de objetos y en aplicación de impermeables.

Robot Scara

Un robot Scara es un robot que dispone de dos articulaciones rotatorias y paralelas que le brinda elasticidad en un plano de cuatro grados de libertad.

Brazos mecánicos - Robot Scara

Este tipo de brazo mecánico industrial se utiliza principalmente para tareas de tipo “pick and place”, es decir, de tomar objetos y colocarlos en un determinado lugar. También se pueden usar para aplicar impermeabilizantes y ensamblados.

Brazo robótico cilíndrico

El robot cilíndrico o brazo robótico cilíndrico es un robot cuyos ejes conforman un sistema de coordenadas de círculos concéntricos. Dicho sistema de coordenadas le facilita la manipulación de herramientas, la soldadura de punto, la maquinaria de fundición a presión, y operaciones de ensamblado.

Brazos mecánicos - Brazo robótico cilíndrico

Robot esférico

Un robot esférico o robot polar es un tipo de brazo robótico cuyos ejes están distribuidos de manera que formen un sistema polar de coordenadas. Este tipo de brazo hidráulico industrial se emplea principalmente para la soldadura por puntos y por gas, para la manipulación de máquinas con herramientas, y en máquinas de desbardado.

Brazos mecánicos - Robot esférico

Brazo de prótesis

Un brazo de prótesis es un tipo de brazo mecánico dirigido al uso humano, específicamente a las personas que han perdido una o ambas extremidades superiores por alguna circunstancia. La idea detrás de estas prótesis es que los pacientes puedan tener cierta normalidad a pesar de la pérdida de la extremidad.

Brazos mecánicos - Brazo de prótesis

El desarrollo de un brazo de prótesis es un proceso complejo debido a que el paciente debe ser capaz de moverlo de una manera similar a su brazo original, lo que involucra un importante trabajo multidisciplinario.

Aplicaciones de los brazos mecánicos

Las aplicaciones de brazos o manos robóticas han aumentado significativamente de unos años hasta el presente por el desarrollo de la tecnología y la ciencia, lo que ha permitido la elaboración de distintas articulaciones robóticas o mecánicas que se han hecho importantes para varios aspectos de la vida humana. A continuación mencionamos algunas de sus aplicaciones actuales.

Producción industrial

Los brazos mecánicos han tenido un lugar importante en la producción industrial a partir del robot automotriz, que son los autómatas que forman parte de los procesos industriales de producción. Los brazos robóticos en la industria facilitan y hasta sustituyen la acción humana, lo que se ha traducido en un aumento de la productividad.

Brazos mecánicos - Producción industrial

En particular, la industria automotriz se ha beneficiado mucho de la inclusión de estos manipuladores robóticos, capaces de levantar objetos bastante pesados y de trabajar conjuntamente en líneas de montaje.

Prostética

La prostética se ha beneficiado mucho de los brazos robóticos para humanos porque ellos permiten que las personas que hayan perdido una o ambas extremidades superiores tengan un estilo de vida relativamente normal con su mano robot.

Brazos mecánicos - Prostética

La elaboración de prótesis se ha especializado para satisfacer las necesidades de los pacientes, así como las exigencias de los oficios que pueden practicar. Dicha especialización toma en cuenta los requerimientos que exige cada oficio para que el paciente pueda tener el mejor rendimiento posible.

Operaciones quirúrgicas

Otra de las aplicaciones de un brazo robótico en la medicina es su uso en la sala de operaciones en lo que son denominadas las cirugías robóticas, o cirugías asistidas con robot. Estas operaciones, que comúnmente incluyen un robot de brazo articulado, son realizadas con una mayor precisión, control y flexibilidad respecto a las técnicas convencionales.

Brazos mecánicos - Operaciones quirúrgicas

El sistema quirúrgico robótico clínico más usado actualmente tiene un brazo para la cámara y brazos mecánicos con instrumentos montados en ellos. El cirujano regula los movimientos de los brazos mientras está sentado cerca de una consola de computadora cerca de la mesa de operaciones.

Exploración aeroespacial

Los rover son vehículos elaborados para la exploración aeroespacial en otros cuerpos celestes y que emplean brazos robóticos. La función de los brazos en estos robots mecánicos es la de facilitar la exploración de la superficie donde el rover se encuentra, cosa que hacía el brazo robótico del Curiosity, un rover enviado a Marte en 2012 y que todavía se encuentra operativo.

Brazos mecánicos - Exploración aeroespacial

El Canadarm es otro robot articulado usado para la exploración espacial. Este brazo robótico fue usado en los transbordadores espaciales para maniobrar diferentes cargas.

Fabricantes, modelos y precios de brazos mecánicos

El mercado de los brazos mecánicos está en constante expansión, sean estos para uso doméstico, industrial, o para sustituir una extremidad perdida. Si estás interesado en comprar un brazo robótico o en conocer el precio de un brazo robótico industrial, puede que las siguientes ofertas sean un punto inicial que te ayude a tener una idea de qué puedes esperar.

Hero Arm de Open Bionics

El Hero Arm es un brazo biónico ofertado por Open Bionics, una empresa líder en el área de la robótica. El Hero Arm es elaborado a partir de la tecnología de las impresoras 3D, lo que supone un importante ahorro de tiempo y de dinero que hace que estas prótesis sean más accesibles respecto a sus competidores directos.

Brazos mecánicos - Hero Arm de Open Bionics

Según Open Bionics, los sensores musculares del Hero Arm le permiten realizar movimientos bastante similares a los de un brazo normal, así como distintos tipos de agarre. El Hero Arm pesa menos de 1 kilogramo, y puede ser usado por cualquier persona a partir de los 8 años.

Precio: 3.000 USD / 2.553,69 EUR.

Adeept, un brazo de robot con pantalla OLED

Este es un brazo robótico de escritorio compatible con Arduino IDE. Como es una máquina de código abierto, su dueño puede ampliar el número de operaciones que puede hacer. Generalmente es empleado para el uso doméstico.

Brazos mecánicos - Adeept

La garra de 5 ejes le permite al brazo moverse de manera flexible, así como poder agarrar objetos en cualquier dirección. Por otro lado, la pantalla OLED ofrece un conteo de los movimientos realizados y los que faltan por hacer, así como el estado en que se encuentre el brazo.

Precio: 69,51 USD / 59,18 EUR.

Gowe-AS-6DOF

El AS-6DOF es un brazo robótico completamente automatizado que puede adaptarse a las tareas prescritas por su dueño. Por sus amplias capacidades, es posible verlo en el entorno industrial, en medicina, servicios de entretenimiento, educación, y áreas de exploración militar y espacial.

Brazos robóticos - Gowe-AS-6DOF

Si este robot es instalado en una plataforma móvil, es capaz de terminar el trabajo empezado por trabajadores humanos, lo que es especialmente útil en un entorno peligroso.

Precio: 622,12 USD / 529,64 EUR.

Velleman-KSR12

Este brazo hidráulico fabricado por Velleman está dirigido especialmente a los adolescentes que quieran familiarizarse con la robótica, razón por la que Velleman indica que la edad recomendada empieza a partir de los 14 años.

Brazos robóticos - Velleman-KSR12

EL KSR12 funciona completamente con agua, por lo que no requiere baterías para ser usado. Incluye 6 palancas para realizar movimientos.

Precio: 55,84 USD / 47,54 EUR:

Los brazos robóticos más avanzados de la industria

El continuo progreso que ha tenido la ingeniería y la tecnología en general ha dado lugar a brazos robóticos que destacan sobre la mayoría gracias a las funciones que pueden ejecutar, que repercute también en lo útiles que pueden ser para los fines del entorno en que sean empleados.

A continuación presentamos algunos de los brazos robóticos más avanzados a modo de ilustrar qué tan desarrollados están los brazos robóticos en los tiempos que corren.

B1-O y NC-1

B1-0 y NC-1 son un par de brazos robóticos que cumplen la función de servir bebidas alcohólicas en el Bionic Bar, un bar incluido en un crucero llamado Harmony of the Seas y que empezó operaciones en 2016. Este par de brazos robóticos es capaz de servir dos bebidas por minuto, teniendo una productividad máxima de 1.000 tragos por día.

Estos brazos despliegan un pequeño show de luces poco después de haber elegido la bebida a servir, una propuesta tan llamativa que un segundo set de brazos robóticos fue instalado en 2017 en el crucero Anthem of the Seas.

Iron Ox

La empresa Iron Ox ha desarrollado pequeñas granjas robóticas especializadas en el cuidado y recolección de verduras. Estas granjas hacen uso de un brazo robótico que recoge los cultivos y que, gracias a sus dos ojos, es capaz de constar su estado y comprobar si están creciendo adecuadamente.

Esta granja robótica emplea un sistema de cultivo hidropónico que usa un 90% de agua que las técnicas de cultivo tradicional, pero que produce 30 veces la cantidad de cultivos por media hectárea de tierra.

Delft Arm

El Laboratorio de Biorobótica de Delft (DBL por sus siglas en inglés) está desarrollando un proyecto de brazo mecánico que pueda ser usado a partir de un bajo suministro de energía a los motores.

Brazos robóticos - Delft Arm

Por los momentos, El Delft Arm tiene cuatro grados de libertad, y dado que puede ser usado sin una importante fuente de suministro energético, este brazo es considerablemente más accesible que la mayoría de los brazos robóticos industriales.

Elu-2 Arm

El Elu-2 Arm es un brazo robótico elaborado por Elumotion que puede aproximarse a los movimientos que ejecutaría un brazo humano normal a velocidades bastante similares a la humana, por lo estaría capacitado para interactuar con las personas.

El Elu-2 Arm cuenta con 9 grados de libertad integrados en su estructura y que no solamente le permiten realizar movimientos similares al humano, sino también poder recoger y sostener diversas herramientas.

Robonaut Arms

Los Robonaut Arms son un conjunto de manipuladores robóticos hechos a escala humana para adherirse al exterior de un traje de astronauta. Son desarrollados por la NASA para poder soportar los entornos al vacío del espacio exterior.

El diseño, fuerza y alcance de los Robonaut Arms son equivalentes a los de un brazo humano normal, pero su conjunto de articulaciones le permite realizar más y mejores movimientos. Además, cuentan con capas de fibra sintéticas que brindan protección contra variaciones de temperatura.

Las prótesis robóticas más avanzadas del mercado

Así como los brazos robóticos industriales, hay prótesis robóticas que destacan sobre el resto por las funciones que pueden cumplir y, en general, por lo especializadas que están respecto a los modelos más comunes del mercado prostético actual. Entre más desarrollada esté la prótesis, más fácil será su manejo para el usuario, que se verá posibilitado de hacer más acciones respecto a una prótesis más básica.

A modo de ejemplo, te presentamos 3 modelos de brazos prostéticos con funcionalidades avanzadas y que han sido relevantes en la actualidad.

Miembro Prostético Modular (MPL)

El Miembro Prostético Modular (MPL por sus siglas en inglés) es un proyecto de la División de Investigación y Desarrollo Militar de los Estados Unidos (DARPA) junto con el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins.

Esta prótesis forma parte de un programa enfocado en prótesis para las extremidades superiores cuyo objetivo es poder elaborar miembros artificiales que respondan a la actividad neuronal del usuario y puedan realizar funciones motoras de manera natural. En otros términos, es un brazo que puede ser controlado con la mente.

Actualmente, una versión del MPL está siendo probada por Johhny Matheny, un civil estadounidense cuyo brazo izquierdo fue amputado en el 2005 debido a un cáncer y que se hizo voluntario del programa entre DARPA y la Universidad John Hopkins. Desde 2018, Johnny ha estado usando el brazo en condiciones reales, es decir, fuera de la universidad, aunque siempre es monitoreado por los expertos.

Por el momento, Johnny puede sentir la presencia de la extremidad, pero no sensaciones, lo que se debe a que la conexión entre el cerebro con los sensores integrados a la prótesis no está lo suficientemente desarrollada, pero los especialistas afirman que es un trabajo en proceso.

Alternative Limb Project

El Alternative Limb Project, o Proyecto de Extremidad Alternativa, es una iniciativa que la empresa de videojuegos Konami lleva en conjunto con médicos expertos de la empresa Open Bionics. La premisa del proyecto es elaborar brazos mecánicos que acompañen la personalidad de sus usuarios y que, en definitiva, se integren a su vida.

En la actualidad, el británico James Young es el máximo exponente del proyecto, usando un brazo que destaca por su diseño y funciones. Este es un brazo mecánico elaborado a partir de metal y cuya mano está compuesta de plástico. Según los encargados, el diseño del brazo fue inspirado por Snake, personaje de la franquicia Metal Gear Solid y que es desarrollada por Konami.

Brazos mecánicos - Alternative Limb Project

Este brazo mecánico está conectado a los nervios y músculos de hombros. Los estímulos nerviosos de los músculos son recogidos por sensores adheridos a la piel del hombro, y viajan hacia la parte superior del cuerpo para poder operar el brazo.

Esta pieza de Alternative Limb Project cuenta con varias tecnologías, como una entrada USB para cargar un móvil, un rayo láser (sin uso práctico), un pequeño encendedor, un reloj, e incluso un pequeño dron que es almacenado en un panel en la parte externa de su hombro.

Luke Arm

El Luke Arm es otra iniciativa de brazos biónicos impulsada por DARPA. Esta vez, la división estadounidense se alió con DEKA, una compañía especializada en el desarrollo de brazos robóticos, mediante una solicitud enviada a ellos en 2006 para dar comienzo al desarrollo de una prótesis que pudiese ser usada por los soldados que perdiesen sus extremidades por la Guerra de Irak y Afganistán.

Brazos robóticos - Luke Arm

La prótesis estuvo lista en 2014, y empezó a ser comercializada dos años después. Ella puede ser controlada mediante señales electromiografícas, que son recibidas por electrodos implantados en los nervios cubital y medial. Una Unidad de Medición Inercial en los zapatos del paciente también se encarga de la manipulación de esta pieza, permitiendo que el usuario controle los movimientos de la muñeca y la rotación del brazo respecto al cuerpo.

El nombre es un homenaje a Luke Skywalker, un personaje de la franquicia Star Wars que pierde su brazo frente a Darth Vader en la película El Imperio Contraataca.

Cómo hacer un brazo robótico casero

Contar con un brazo mecánico casero es un asunto más sencillo de lo que podría pensarse inicialmente. En la actualidad existen kits con los materiales e instrucciones necesarias para la elaboración de este tipo de artefactos, siendo dos de los más comunes el brazo robótico acrílico y el brazo robótico de Arduino o con Arduino, que es un tipo específico de entorno.

Pasaremos a indicar cómo hacer un brazo robótico con Arduino, no sin antes señalar los materiales para un brazo robótico de este tipo para poder referirse a los pasos necesarios.

Materiales necesarios

  • Placa Arduino
  • Cables unifilares
  • Plataforma de metacrilato
  • Dos conjuntos de motor
  • Dos ruedas
  • Rack para 4 pilas doble AA
  • Controlador de motores doble

Pasos para la construcción

  1. Suelda los cables unifilares en los bordes de cada motor, un cable rojo y uno negro por cada uno.
  2. Acopla las dos ruedas consigo mismas.
  3. Sujeta los dos soportes metálicos incluidos en los conjuntos motores con tornillos largos.
  4. Coloca las ruedas en el extremo opuesto del eje blanco de plástico que sobresale del conjunto motor. Habiendo sido colocadas, sujétalas al soporte de metacrilato.
  5. Sujeta el rack de las pilas en la plataforma.
  6. Configura el controlador de los motores
  7. Escribe el código fuente de Arduino.

Preguntas frecuentes (FAQ)

En esta sección repasaremos rápidamente algunas de las secciones mencionadas anteriormente, como la definición de brazo robótico, la explicación de brazo hidráulico, los tipos de brazos mecánicos, y la historia del brazo hidráulico.

» ¿Qué es un brazo mecánico?

Un brazo mecánico es una máquina que imita las funciones de un brazo humano. En general, los brazos mecánicos aumentan o sustituyen las capacidades del brazo humano, lo que permite la realización de tareas difíciles o imposibles de hacer para estos últimos. Esto ha hecho que los brazos mecánicos cuenten con presencia en distintos ámbitos.

» ¿Qué es un brazo robótico?

Un brazo robótico es un tipo de brazo mecánico que es controlado mediante un ordenador que regula sus funciones. Estas máquinas cuentan con autonomía relativa respecto a otros brazos mecánicos en la medida en que los ordenadores a los que están asociados realizan cálculos para determinar el mejor curso de acción posible.

» ¿Cómo funciona un brazo robótico?

El brazo robótico actúa junto con el ordenador a partir de dispositivos de salida/entrada que le permiten recibir los comandos del ordenador mientras envía información a este. Recibidos los comandos, el brazo robótico los cumple, exhibiendo mayor o menos destreza según sus componentes.

» ¿Para qué sirve un brazo robótico?

  • Ensamblado
  • Soldadura por puntos
  • Soldadura de gas
  • Manipulación de objetos y herramientas
  • Pick and place
  • Aplicación de impermeabilizantes
  • Fundición a presión

» ¿Qué tipos de brazos robóticos existen?

  • Robot articulado
  • Robot cilíndrico
  • Robot esférico/robot polar
  • Robot Scara
  • Robot cartesiano
  • Prótesis

» ¿Qué es un brazo hidráulico?

Un brazo hidráulico es un tipo de brazo mecánico que transforma la energía hidráulica en energía mecánica, permitiéndole realizar movimientos axiales (lineales o traslacionales) mientras que también transmite fuerza. Este brazo mecánico es calificado como “hidráulico” porque los movimientos que realiza se deben a la presión de un líquido, que serían un aceite mecánico y un gas que están bajo presión.

» ¿Para qué sirve el brazo hidráulico?

  • Transporte de carga
  • Trazado y dibujado
  • Manipulación de objetos
  • Uso de elevadores

» ¿Quién inventó el brazo hidráulico?

Aunque el brazo hidráulico existió de manera primitiva desde hace miles de años, fue George C. Devol (1912-2011) quien perfeccionó el brazo hidráulico en la forma de un robot industrial, Unimate, que fue patentado en el año 1954 en los Estados Unidos y que fue vendido a General Motors en 1961.


Las características de los brazos robóticos, y de los brazos mecánicos en general, los convierten en herramientas vitales para la humanidad en los tiempos que corren, y no parece que esta tendencia cambie si consideramos que se siguen realizando investigaciones que apuntan a impulsar el desarrollo y masificación de estos instrumentos en muchos aspectos de nuestra vida diaria.

Los hijos de Homero

La Ilíada y la Odisea constituyen, sin lugar a dudas, dos de las grandes epopeyas de la antigüedad clásica, dos poemas atribuidos al aedo Homero. La Ilíada es un texto épico que narra la cólera de Aquiles a partir de los hechos sobrevenidos durante la guerra de Troya.

Recordemos que, según la leyenda, la diosa Afrodita provocó que el príncipe troyano Paris se enamorase de Helena –la esposa del rey Menelao de Esparta– y que juntos huyesen a Troya. Este personaje femenino encarna el devenir infausto de la ciudad y, con ella, de sus habitantes.

La huida, como era esperable, desató la ira de Menelao, que no dudó en pedir ayuda a su hermano Agamenón, el rey de Micenas, para recuperar a su mujer. Este soberano organizó un ejército que viajó hasta tierras troyanas. Entre los guerreros que formaban parte de sus filas se encontraban el astuto Ulises –el que ideó la construcción del glorioso caballo de madera- y el intrépido Áyax.

Paris y Héctor, los lugartenientes

El personaje más importante de la Ilíada es Aquiles, uno de los héroes de las huestes griegas. Era hijo de Peleo y Tetis, y era conocido como “el de los pies ligeros”, por su rapidez en el campo de batalla.

La leyenda nos cuenta que cuando era todavía un niño su madre lo sumergió en la laguna Estigia y lo hizo inmortal, pero se olvidó introducir en el agua el talón por el que lo sostenía. Paris aprovechó esta zona de vulnerabilidad para acabar con su vida.

En la otra mesnada destaca la figura de Héctor, el primogénito del rey troyano Príamo y esposo de Andrómaca. Es el comandante en jefe de las fuerzas que defienden la ciudad y el que subyuga mortalmente a Patroclo, el mejor amigo de Aquiles.

Fue precisamente este óbito lo que provocó que Aquiles entrase en combate y matase a Héctor. El griego no se conformó con esto, sino que, además, humilló su muerte, arrastrando el cadáver del príncipe troyano por el exterior de las murallas.

Es llamativo el contraste entre la figura de Héctor, un guerrero comprometido y disciplinado, con la de Aquiles, que lucha exclusivamente para conseguir la gloria y el recuerdo sempiterno.

Los personajes de La Odisea

El protagonista de la Odisea es el griego Ulises, también conocido como Odiseo, que intenta retornar a su idolatrada Ítaca, el lugar donde reinaba, una vez que ha finalizado la guerra de Troya. Homero nos lo presenta como un guerrero brioso, vehemente, bizarro y, sobre todo, perspicaz.

Ulises es el héroe predilecto de la diosa Atenea y el más odiado por Poseidón, un rencor que enmarañará sobremanera el regreso hasta Ítaca, provocando diversos naufragios. La cólera divina se sustenta en que Ulises cegó a Polifemo, el cíclope hijo de Poseidón.

La marinería tendrá que luchar contra los monstruos Escila y Caribdis –que habitan en el estrecho de Mesina-, hacer frente al canto de las sirenas y a la alevosa maga Circe, que habita en la isla de Eea y que convertirá a la mitad de la tripulación en cerdos.

A lo largo del poema el héroe vivirá dos romances, uno con Circe y otro con la ninfa Calipso, en la isla de Orgigia, de donde no conseguirá escapar hasta que Hermes no interceda en su favor.

Homero también nos presenta en esta obra a los lotófagos, un pueblo que se alimenta exclusivamente de loto, una planta que hace que la persona que la ingiere se olvide de su patria.

Mientras todas estas desventuras tienen lugar, la reina Penélope, en compañía de su hijo Telémaco, sorteará las intenciones maritales de los muchos pretendientes que hasta allí recaban.

Casas verdes: 20 preciosas viviendas verdes magistralmente integradas en la naturaleza

La bioconstrucción y la arquitectura sustentable son dos disciplinas que han abierto paso a un tipo de edificación amigable con el medioambiente: las casas verdes. Las viviendas verdes ya no son el futuro, sino el presente del desarrollo habitacional a escala mundial. Estas construcciones suelen generar confusiones con las casas ecológicas y las casas sostenibles. Y si bien son conceptos que están en el movimiento de conservación ambiental, tienen sus diferencias. Vamos a establecer tales diferencias y así descubrir cuáles son las 20 casas verdes más famosas del mundo.

20 edificios ecológicos que han cambiado
el futuro de la arquitectura

Leer artículo

Qué son casas verdes

Las viviendas verdes han surgido como parte de una corriente de la arquitectura y construcción conocida como biofílica. Su concepción es la de crear una vivienda unifamiliar, o conjunto de ellas, que tiene a la naturaleza como protagonista.

El concepto abierto, de grandes ventanales, techos altos y pocas paredes en su diseño interior se une al uso de amplias proporciones, muy comunes en las fachadas de casas verdes con jardines verticales y colgantes. Son hogares en los que pueden notarse terrazas imponentes, casas en los árboles, cabañas ecológicas, jacuzzis al aire libre y piscinas infinitas. Así que una casa verde no desentona con el paisajismo natural en el que se construye, sino que se vuelve parte de ese entorno natural.

De la misma manera, en una casa verde el diseño conduce a la imitación de un ecosistema, ya sea por petición de su propietario o porque es posible hacerlo en ese clima. Tal es el caso de viviendas ubicadas en zonas boscosas, donde pueden ejecutarse proyectos de jardines verticales con helechos y plantas epífitas. O en zonas más bien secas y cálidas, en donde pueden replicarse jardines internos con plantas xerófilas y piedrecillas. Aunque ambos tipos de diseños utilicen elementos naturales distintos, ambos se ejecutan bajo la visión de la arquitectura sustentable, artífice de las casas verdes.

La comodidad y el lujo es también parte importante de las viviendas verdes, en las que confluyen la vinculación con la naturaleza y el bienestar tanto físico como mental. Por ello es que no siempre serán totalmente ecológicas ni sostenibles.

Aunque sí procuran que su diseño se oriente al de ser una Passivhaus o casa pasiva, es decir, que consuma el mínimo posible de energía. Incluso, algunas de estas edificaciones, así como los urbanismos completos donde se ubican, pueden ser merecedoras de este tipo de garantía ecológica, mas no es un requisito indispensable para ser llamada “casa verde”.

Casas ecológicas, casas sostenibles y casas verdes. ¿Cuál es la diferencia?

Las viviendas verdes puede que encajen en el concepto de sostenibilidad, e incluso ser ecológicas, pero no siempre es así. Los parámetros de las casas verdes son otros y su objetivo es claro: mantener el paisajismo y la estética en el espacio natural donde se ejecute la bioconstrucción, brindando bienestar y confort a sus propietarios.

Para entender mejor las diferencias respecto a las viviendas sostenibles y ecológicas, hay que conocer su definición de manera precisa.

Qué son las viviendas ecológicas

Como concepto, las casas ecológicas son aquellas que alteran muy poco el funcionamiento de la naturaleza. El término “ecológico” se limita a los procesos naturales en los ecosistemas, libres de la intervención antrópica.

Parece imposible, pero en la actualidad, con la aplicación de tecnología y uso eficiente de los materiales, se ha logrado diseñar viviendas cuyo impacto pasa casi desapercibido para la naturaleza. Básicamente se imitan procesos naturales para reducir la huella humana en el mundo. De tal manera que se genere poco o ningún desperdicio que pueda alterar el medioambiente.

Las prácticas puramente ecológicas de las biocasas distan de las comodidades presentes en las viviendas verdes. Además, en el caso de las casas ecológicas, el objetivo principal es no generar residuos y procurar no hacerse sentir en la naturaleza. Mientras que las construcciones verdes usan elementos naturales como parte de su diseño arquitectónico, añadiéndole valor con prácticas de mejoren el estilo de vida de sus habitantes.

Qué son las viviendas sostenibles

Las viviendas sostenibles se acercan más a la concepción de las casas verdes, como un espacio habitacional en el cual se genera bienestar integral. En este sentido, son casas que benefician al medioambiente, así como a la sociedad y la economía. Son elaboradas con diversos recursos que generen bajo impacto en la naturaleza.

Más importante todavía, las viviendas sostenibles se piensan en función de utilizar los recursos de manera eficiente, con el fin de salvaguardar las condiciones ambientales esenciales para que las generaciones futuras puedan desarrollarse y cubrir sus necesidades.

Incluso, existen proyectos piloto para fomentar el alquiler de casas verdes, así como la construcción de pisos y casas verdes como una manera de mejorar el sector inmobiliario a través del desarrollo sostenible.

En el caso de las casas verdes se implementan algunos productos con certificación de sostenibilidad, como los mecanismos de purificación del agua o el aire, siempre con el objetivo de generar bienestar en sus propietarios.

Características de las casas verdes

Este concepto no se trata de casas pintadas de verde. Su concepción surge en el diseño de la arquitectura biofílica. Por ello su razón de ser es brindarles a sus ocupantes el restablecimiento de su vínculo con la naturaleza, aportándoles bienestar físico y comodidad. Por eso, suelen tener estas características:

  1. Las casas naturales cuentan con entornos naturales diseñados para fomentar la salud física, mental y espiritual de sus habitantes. Así que alrededor y dentro de estas construcciones unifamiliares hay tanto jardines como zonas verdes para ejercitarse, recrearse y disfrutar.
  2. Los conceptos luz, aire y agua son abordados desde una perspectiva sustentable. Por eso se utilizan recursos que permitan su uso eficiente causando el menor impacto ambiental posible, sin sacrificar el confort.
  3. Se implementa en su diseño el concepto Passivhaus. Este consiste en una reducción al mínimo de su consumo energético, y por ende, un menor impacto ambiental.
  4. En general, las viviendas verdes cuentan con la certificación Passivhaus o la WELL Building Standard que contempla intervenciones en la naturaleza conducentes al bienestar, la comodidad y la salud humana.
  5. Son construcciones amplias, de concepto abierto, inmersas en la naturaleza, que cuentan con un paisajismo diseñado acorde a la arquitectura de la casa.
  6. Sus elementos de bioconstrucción son duraderos, por lo que emplean lámparas LED, revestimiento en piedra, concreto y jardines verticales, sistemas de batería de luz solar y gas natural para mantener la temperatura agradable dentro de la casa.
  7. En el caso de los urbanismos, las áreas comunes suelen ser espaciosas, con algunas intervenciones que añaden estética y confort para su disfrute.
  8. Los interiores de casas verdes también mantienen la línea del bienestar y la comodidad de una manera lujosa.
  9. Aunque se trate de casas consideradas ecoamigables, no siempre su proceso de construcción o los elementos que las componen son los más económicos. Al contrario, suponen una inversión alta para su propietario.
  10. Asimismo, la obtención de los llamados “certificados verdes” implican una inversión monetaria para aumentar el valor económico de la propiedad inmobiliaria.

Las 20 casas verdes más impresionantes del mundo

Alrededor del mundo entero hay casas bioclimáticas que emplean energía sustentable para respetar a la naturaleza. Asimismo, la mayoría son casas prefabricadas, de diseño moderno, con techos verdes y abiertas a fincas verdes. Estas son 20 imágenes de casas verdes más impresionantes del mundo.

1. Mill Valley Cabins (Mill Valley, Estados Unidos)

En Mill Valley, California, encontramos esta casa tan verde que se confunde con el entorno natural en el que fue construida.

El objetivo planificado y ejecutado por la firma Feldman Architecture era encajar en medio de la naturaleza un espacio donde se encontraran el arte y el yoga, causando el menor impacto posible. Además, debería parecer parte del paisaje boscoso donde se llevaría a cabo, tal y como fue el petitorio de sus propietarios.

Casas verdes - Mill Valley Cabins

Esta vivienda de arquitectura verde consta de dos partes que se comunican a través de un puente empedrado. Se caracteriza por ser de concepto abierto, dejando entrar toda la luz y sus matices filtrados entre las hojas de los árboles.

2. Passivhaus en la Costa Brava (Girona, España)

Este proyecto emprendido por EcoHouses consiste en una imponente eco vivienda que, por como luce su fachada, no se creería que usa sus recursos al máximo para reducir el impacto ambiental. Rodeada de jardines tan minimalistas como el diseño de la casa, la naturaleza tiene una cara distinta, más urbana, pero igualmente presente, desde los techos hasta el jardín.

Casas verdes - Passivhaus en la Costa Brava

Su diseño se esmera en ser vanguardista, pero manteniendo la intimidad con ventanales que son cubiertos por contraventanas de madera, haciéndola más llamativa. La terraza amplia y su piscina infinita suman también al bienestar de este hogar que se funde en la naturaleza.

3. Pop Up House (Aix-en-Provence, Francia)

Pop Up House es otro ejemplo de cómo la arquitectura se ha empeñado en proyectar diseños de bajo impacto ambiental, que puedan construirse rápidamente y que puedan acoplarse a cualquier espacio natural. De tal manera que se conserven árboles, parches de bosques y tantos espacios verdes como sea posible.

Esta casa es una propuesta económica desarrollada por la firma de arquitectos y construcción MultiPod. Solo se requiere de un destornillador para levantarla en una semana o menos. Además de presentar un aspecto diáfano y vanguardista, tiene el sello del estándar Passivhaus.

Finalmente, Pop Up House es un proyecto para que las casas modulares prefabricadas puedan instalarse en cualquier latitud. Con solo hacer el pedido en su página web podrás obtener unas de sus casas modernas a un precio asequible.

4. Fall House (California, Estados Unidos)

Tan elegante como confortable, Fall House está ubicada de manera privilegiada en una pendiente frente a la costa del Pacífico, inmersa en la naturaleza. El exterior de casas verdes como esta es sorprendente.

El proyecto ejecutado por Fougeron Architecture es admirable, con secciones de paredes y techo de vidrio para disfrutar la belleza celeste tanto de día como de noche. También hay secciones de tejado verde, lo que mantiene un ambiente fresco en su interior.

5. SysHaus (Sao Paulo, Brasil)

La SysHaus es una casa construida con el fin de ofrecer a nivel global un modelo de hogar verde elegante y confortable. Asimismo, se considera como una de las casas sustentables más fácil de construir. Este proyecto ejecutado por arquitecto Arthur Casas forma parte de un proyecto a gran escala, pues le ofrece a cualquier persona interesada alrededor del mundo la posibilidad de tener su propia construcción de 200 metros cuadrados en tan solo 6 meses.

https://youtu.be/66OEwwzN2H0

SysHaus se caracteriza por ser una casa pasiva, prefabricada, de concepto abierto, que conjuga su diseño con la naturaleza y espacios verdes.

El objetivo de del arquitecto es ofrecer casas de madera que utilicen la energía de manera eficiente, tanto la luz, como el agua e incluso el gas, proveniente de un biodigestor para procesar la basura orgánica.

Estas casas verdes ecológicas ofrecen un espacio para un jardín interno, techo verde para colocar plantas e instalar paneles solares, garantizando su autonomía energética. Finalmente, si vas a mudarte, puedes llevarte tu casa, ya que puede desarmarse y ser instalada en otro lugar.

6. Stephenson Residence (Washington, Estado Unidos)

La discreción y la modestia son dos características encantadoras de la residencia Stephenson, un proyecto ejecutado por Assembledge+, como una renovación de lo que era esta casa originalmente.

Casas verdes - Stephenson Residence

Con tres plantas bien definidas, esta casa verde se abrió a los espacios naturales que, aunque escasos a su alrededor, ahora entran al corazón de la construcción a través de sus áreas abiertas y sus ventanas de gran formato.

Cuenta con un patio interior pequeño, pero lleno de vida, y una terraza para recrearse, esta remodelación profunda llevó consigo una bocanada de aire fresco al tradicional urbanismo donde están sentadas sus bases desde 1962.

7. Tembusu House (Singapur)

Tembusu House se eleva en medio de la naturaleza como una construcción ataviada por jardines, igual que muchos otros frentes de casas verdes. Guz Architects se encargó de darle vida al sueño de su propietario, quien tiene una familia numerosa. Su petición fue generar un espacio cómodo y con presencia de la naturaleza, por eso se caracteriza por la apertura de sus múltiples niveles para generar espacio humano de calidad.

Casas verdes - Tembusu House

Al igual que en otras casas con terrazas verdes, sus espacios abiertos propician el uso de la luz y ventilación natural. También incorpora en su interior un estanque del que emergen inflorescencias acuáticas dignas de la exótica naturaleza de Singapur.

8. The Pierre (San Juan, Estados Unidos)

La casa The Pierre viene a recordarnos que las rocas también forman parte de la naturaleza, y que la dureza de tales formaciones geológicas es esencial en la construcción. Esta es una de esas casas enterradas en medio de un entorno natural que representó un desafío para sus consctrutores.

Esta casa más gris que verde incorpora la belleza de materiales muy nobles como los peñascos en los que está enclavada, junto con un techo verde que integra a The Pierre al paisaje. Constituida de 2500 metros cuadrados, su estructura con materiales variados permite tener visiones muy diferentes de los exteriores desde diversos ángulos.

El arquitecto Olson Kunding mantuvo el diseño de líneas limpias que contrastan con las toscas formas de la piedra de donde emerge este hogar.

9. Gerês House (Vieira Do Minho, Portugal)

Carvalho Araújo logró en Gerês House un exquisito contraste que brota desde el suelo, como si esta construcción formara parte integral del bosque en que se encuentra en Portugal.

En su interior, los espacios abiertos son ideales tanto para trabajar como para interactuar de manera cotidiana. El concepto industrial es imponente, como si de un loft neoyorquino se tratara, pero que en lugar de estar rodeado de rascacielos de hormigón, se encuentra en medio de árboles infinitos que parecen rozar la bóveda celeste.

10. Willow House (Singapur)

La agencia internacional de arquitectos Guz Architects es artífice de una casa que se deja envolver en la amplitud de la naturaleza que le circunda. Sus propietarios una pareja con 3 hijos, necesitaban un lugar amplio y hermoso, en el que se aprovechara cada centímetro para dejar entrar a la exótica belleza natural de Singapur.

https://youtu.be/_AQWjmunwO0

Entre sus rasgos más resaltantes es notoria como la vegetación invade esta obra arquitectónica vanguardista y de concepto abierto, en el que los amplios ventanales tienen el protagonismo.

Los techos verdes repletos de plantas que caen en cascada mantienen fresco el ambiente interno de la casa. Igualmente, su sistema de ventilación es cruzada, por lo que es casi innecesario el uso de aparatos para acondicionar la temperatura.

Otro de sus atractivos es el lago cristalino erigido en el corazón de Willow House, un espejo de agua lleno de vida para disfrutar de la naturaleza.

11. Treehouse Djuren (Groß Ippener, Alemania)

¿Quién dice que no se puede vivir en una casa en el árbol? La idea de las intervenciones arquitectónicas en medio de bosques y parcelas con vegetación exuberante se ha impuesto, en primer término como un lugar para el esparcimiento. Pero más allá de ser casitas verdes empleadas en hoteles o parques recreativos, también los grupos familiares se han planteado tener una vivienda alternativa para relajarse. Es una manera de aprovechar sus casas con zonas verdes con el valor agregado de la bioconstrucción.

Casas verdes - Treehouse Djuren

Treehouse Djuren es un proyecto que se ejecutó de la mano de la firma alemana Baumraum. Es propiedad de una familia que requería de un espacio cerca de casa para descansar de la rutina impuesta en su propio hogar. Así que crearon este concepto de «alternativa habitacional».

Cuenta con vista panorámica desde las alturas entre los árboles donde está ubicada. Su forma ovoide no puede pasar por desapercibida, ya que es un factor tanto estético como confortable. El acogedor resultado respeta los espacios de los árboles y los usa como enclave para sostenerlo.

12. Casa Toro Canyon (Santa Bárbara, Estados Unidos)

Bestor Architecture fue la firma ejecutora de esta casa verde levantada alrededor de tres patios que son el alma del hogar. Sus materiales de construcción son la piedra y la madera, básicamente, imprimiéndole carácter al diseño de casas verdes que contrasta con las plantas distribuidas en sus espacios internos.

La conexión con la naturaleza es inmediata, pues se ven desde los espacios abiertos de la Casa Toro Canyon tanto la costa de Santa Bárbara como las áreas verdes del parque nacional adyacente.

Los tres patios internos mantienen fresca la construcción, evitando los fuertes choques de brisa comunes en esa montaña. Por otra parte, la iluminación es natural la mayor parte del tiempo. Y, si disminuye la temperatura, los propietarios pueden guarecerse entre las paredes y el suelo de madera, que mantienen una cálida atmósfera en este lujoso hogar.

13. Kiss House (Ontario, Canadá)

Con una arquitectura imponente en medio del bosque, esta lujosa casa elaborada por los arquitectos de Lazor/Office tiene clara su intención de dejar entrar a la naturaleza a través de sus paneles de vidrio. El cedro también tiene su protagonismo en el revestimiento de las paredes. Para ser una sola casa, sus dos partes modulares “se besan” a través de un puente que las conectan.

Como un cubo fulgurante en medio de la noche, Kiss House es un lugar acogedor para restablecer los vínculos de la naturaleza que se hace presente a través del lago cristalino que tiene en la entrada, así como los árboles enormes a su alrededor.

14. Villa Ronde (Costa Japonesa, Japón)

Ciel Rouge es la firma de arquitectos que ideó este diseño lujoso levantado en torno a un exótico jardín central. Para mantener a salvo la edificación de los fuertos vientos del litoral japonés, su diseño se concibió de forma circular, de manera tal que se aprovechara únicamente para mantener la temperatura de la construcción.

Casas verdes - Villa Ronde

Se caracteriza por sus amplias dimensiones, ya que cuenta con la casa principal, una casa de huéspedes, un museo y un espacio aprovechado para el turismo. También entre sus rasgos dominantes se encuentra su forma redondeada, blanca como las rocas de la costa y con un techo verde donde se desborda la naturaleza propia del lugar.

15. Cedar Lane House (Meroo Meadow, Australia)

Cedar Lane House tiene 280 metros cuadrados delimitados por muros de ladrillos reciclados. Rodeada de naturaleza, el ambiente equilibrado y relajante invita a la reflexión de quienes visitan a sus propietarios. Amplios ventanales enmarcados en materiales industriales se combinan perfectamente con la belleza de estos ladrillos ecofriendly utilizados en su construcción.

Casas verdes - Cedar Lane House

Edward Birch, el arquitecto encargado de llevar adelante este elegante proyecto, ensambló a Cedar House como tres espacios que, aunque separados, se unifican en una casan acogedora gracias a su pasillo principal. La iluminación cruzada y la frescura de su temperatura interior son sus rasgos más resaltantes.

La naturaleza se hace presente desde cada ventana panorámica, pues su decoración minimalista permite concentrarse en la belleza de sus espacios exteriores. Por último, su funcionamiento es amigable con el medioambiente utilizando los recursos de manera eficiente.

16. Casa D? (Morelos, México)

2Puntocero Arquitectura asumió un gran reto con un presupuesto limitado. En este caso, el aprovechamiento de materiales locales para lograr una casa verde, abierta a la naturaleza y sustentable era la única manera de lograr su objetivo. Es una de las casas verdes en México más modestas, pero más interesantes en su bioconstrucción.

Casas verdes - Casa D?

Entre sus características se encuentra el techo verde, así como el aprovechamiento de la piedra y el carrizo como elementos de construcción. Además, se concibió una distribución compacta para los espacios interiores, abriéndose por un lado hacia la piscina y la naturaleza.

Finalmente, la entrada de aire y luz por el método cruzado también permiten el uso de estos recursos naturales, factores que mantienen su impacto ambiental y gasto económico al mínimo.

17. Naturhus (Vänersborg, Suecia)

Naturhus es una casa como ninguna otra. Su propietario y ejecutor de la obra, el arquitecto Bengt Warne, quiso tener un invernadero, pero en vez de levantar uno en el patio, lo construyó alrededor de la casa.

Casas verdes - Naturhus

Las plantas están por doquier, ya que se ven desde cualquier parte de Naturhus. El arquitecto hizo de esta greenhouse, como le llaman en inglés a los invernaderos, en una casa con un nivel alto de autonomía de los servicios centralizados.

Por una parte, el vidrio de su invernadero alrededor de la casa crea un aislamiento de la temperatura, además de permitir la entrada de luz de natural, reduciendo a la mitad los onerosos gastos de electricidad. La energía eólica y la energía solar hacen que esta eco vivienda sea casi autónoma de los servicios básicos centralizados.

Para regular aún más el frío, la calefacción consiste de un calentador de agua elaborado en mampostería unida al horno de leña ecológico. Asimismo, se reutilizan las aguas grises para el riego del huerto, que además se nutre del compost hecho con residuos vegetales.

18. Camouflage House 3 (Nagano, Japón)

En Nagano, Japón, el arquitecto Hiroshi Iguchi creó una estructura inspirada en un vivero, naciendo de este modo la Camouflage House 3. En un primer momento, sus intenciones de una casa verde se centraban en contemplar la naturaleza circundante.

Casas verdes - Camouflage House 3

Pero el proyecto se desarrolló de una manera más compleja, integrando entre sus elementos de construcción aquellos respetuosos con el medioambiente. Además, de respetar el bosque en el cual se realizó la casa, se ubicó un área interior, con apertura en el techo, ideal para el crecimiento de especies arbóreas que camuflan este hogar en medio de la vegetación.

19. Vivienda en la Moraleja (Madrid, España)

Así como hay casas verdes en Valencia y complejos de casas verdes en Paterna, las casas ecológicas han encontrado su espacio en urbanizaciones en plena capital. El arquitecto Mariano Molina Iniesta aceptó el reto: crear una casa lujosa Madrid (La Moraleja) y que, además estuviera a la sombra de un árbol. Así fue como nació este proyecto de concepto mediterráneo, donde la piedra como material arquitectónico, hace una conexión natural con el bosque donde se ha situado esta vivienda.

Casas verdes - Vivienda en la Moraleja

En la parte interna de la construcción, los ventanales dejan entrar tanto la luz solar como la sombre proyectada por la encina en torno a la cual se levanta esta casa. Entre sus características esenciales destaca el respeto a la topografía del terreno, por lo que existe un desnivel aprovechado para su diseño arquitectónico.

20. Baumhaus Halden (Halden, Suiza)

Baumhaus Halden es una casa prefabricada, diseñada y ejecutada por la firma alemana Baumraum. Esta compañía de arquitectura se distingue por llevar a cabo proyectos de casas, oficinas y espacios recreativos para ser instalados en los árboles.

Casas verdes - Baumhaus Halden

En el caso de este pequeño hogar establecido en Suiza, el ensamblaje se concretó en apenas 8 días. Posee todos los espacios vitales de una casa: baño, cocina, ducha, dormitorio y un pequeño recibidor frente a una chimenea. Más que ser abierta a la naturaleza, forma parte de ella, situándose entre la vegetación de un bosque pintoresco, donde uno de sus árboles le ayuda a erigirse como una construcción verde.


Preguntas frecuentes (FAQ)

La arquitectura verde es mucho más que una moda o un movimiento. Es un paradigma que está dándonos la amplitud de entendernos como parte de la naturaleza. De tal manera que podamos usar sus recursos de manera eficaz y consciente. Para aclarar las dudas, repasemos el fundamento de la bioconstrucción.

» ¿Qué son las casas verdes?       

Las casas verdes son viviendas sostenibles unifamiliares en las que predomina el paisajismo natural. La construcción verde es una intervención dentro de un espacio de la naturaleza, de manera que se pueda establecer un vínculo con ella. Asimismo, se emplean materiales y procesos de construcción de bajo impacto ambiental, y que a su vez esta vivienda consuma poca energía.

» ¿Cuáles son las características de las casas verdes?  

  1. Se construyen en espacios donde abunda la naturaleza.
  2. Los recursos utilizados en su construcción son de bajo impacto ambiental.
  3. Se implementa en su diseño el concepto Passivhaus o casa pasiva de bajo consumo energético.
  4. Algunas se construyen bajo los estándares de la certificación Passivhaus o la WELL Building Standard.
  5. Son construcciones en las que el paisajismo es protagonista.
  6. Sus elementos de construcción son duraderos y la mayoría, sustentables.
  7. Cuentan con áreas comunes y de recreación espaciosas.
  8. Son construcciones diseñadas para fomentar el bienestar y comodidad de sus ocupantes.
  9. No todas las viviendas verdes son económicas, pues sus elementos de construcción requieren de una inversión importante.
  10. La inversión para obtener las certificaciones puede ser onerosa.

» ¿Cómo son las casas verdes?    

  1. Son de concepto abierto en el diseño interior.
  2. Se configuran como casas bioclimáticas, ya que cuentan con amplios ventanales para que tanto la ventilación como la iluminación sean naturales.
  3. Emplean materiales orgánicos, reciclados y nativos para causar el menor impacto ambiental posible.
  4. Son casas con techos verdes, jardines interiores y áreas verdes que no dañan el ambiente.
  5. El diseño vanguardista es protagonista en las viviendas verdes.
  6. Se imitan procesos naturales para que el consumo de energía sea el menor posible.
  7. Suelen ser casas fáciles de montar y desmontar, ya que la mayoría se prefabrican. Al estar lisas, se ensamblan en la parcela señalada.

» ¿Para qué sirven las casas verdes?    

Las viviendas verdes benefician al planeta porque nos conectan con la naturaleza, a la vez que reducimos el impacto ambiental de nuestras construcciones. El objetivo es preservar el medioambiente.

» ¿Cómo se hacen las casas verdes?    

Para hacer casas verdes se emplean materiales reciclados, orgánicos y originarios del lugar donde se vayan a edificar. La mayoría de las viviendas verdes son proyectos ejecutados en tres partes:

  • 1. Diseño de la vivienda.
  • 2. Prefabricación de los módulos de la vivienda.
  • 3. Ensamblaje de los módulos en el lugar de ejecución del proyecto.

» ¿Cuáles son las casas verdes más famosas del mundo?      

  1. Mill Valley Cabins (Mill Valley, Estados Unidos).
  2. Passivhaus en la Costa Brava (Girona, España).
  3. Pop Up House (Aix-en-Provence, Francia).
  4. Fall House (California, Estados Unidos).
  5. SysHaus (Sao Paulo, Brasil).
  6. Stephenson Residence (Washington, Estado Unidos).
  7. Tembusu House (Singapur).
  8. The Pierre (San Juan, Estados Unidos).
  9. Gerês House (Vieira Do Minho, Portugal).
  10. Willow House (Singapur).
  11. Treehouse Djuren (Groß Ippener, Alemania).
  12. Casa Toro Canyon (Santa Bárbara, Estados Unidos).
  13. Kiss House (Ontario, Canadá).
  14. Villa Ronde (Costa Japonesa, Japón).
  15. Cedar Lane House (Meroo Meadow, Australia).
  16. Casa D? (Morelos, México).
  17. Naturhus (Vänersborg, Suecia).
  18. Camouflage House 3 (Nagano, Japón).
  19. Una casa en torno a un árbol (Madrid, España).
  20. Baumhaus Halden (Halden, Suiza).


Las casas verdes son una alternativa habitacional para volver a sentirnos parte de la naturaleza, garantizando de ese modo el bienestar personal y el equilibrio medioambiental. En conclusión, las viviendas verdes son mucho más que una moda, ya que están transformando los estándares de la arquitectura y construcción a nivel mundial, con el fin de poder vivir de manera sustentable, respetando a la naturaleza.

Las criaturas de Shakespeare

La sombra del bardo es muy alargada. A pesar del tiempo transcurrido, muchos de sus personajes han resistido formidablemente el paso de los años y se han convertido en sinónimo de pasiones y sentimientos.

Probablemente, el mejor ejemplo sea Hamlet, el melancólico príncipe de Dinamarca y una de las criaturas más complejas del universo shakespeareano. ¿Quién no conoce el famoso «to be or no to be«?

Una obra con final trágico, ya que casi todos los personajes son asesinados: el padre de Hamlet, Polonio, la madre de Hamlet, el mismo Hamlet… La protagonista femenina, la inolvidable Ofelia –la hija de Polonio–, pierde la vida pero de una forma muy distinta, ahogándose en un lago. Un suicidio que sirvió de inspiración a los pintores románticos.

De celos infundados a femme fatal

Un final muy desigual, en la forma pero no en el contenido, es el que reservó el cálamo de Shakespeare para Desdémona, la joven veneciana que se casó con Otelo. Lo hizo en secreto para no apenar más a su padre, ya que su esposo no solo era mayor que ella, sino que pertenecía a otra raza.

Esta aristócrata viajó con su consorte hasta Chipre, cuando lideraba la guerra de los ejércitos venecianos contra los turcos. Allí, uno de los subordinados de Otelo –el proceloso Yago– sembró los celos utilizando al joven Casio, y haciendo creer a su jefe que había sido víctima de un amancebamiento. En un incontrolado ataque de celos, Otelo puso fin a la vida de Desdémona estrangulándola.

Lady Macbeth es uno de los personajes femeninos más infames de la obra de Shakespeare, y su papel será fundamental tanto en el desarrollo como en el desenlace de la trama, puesto que será la instigadora principal del asesinato del rey.

Otros personajes clave de esta obra son las tres brujas y sus profecías. Ellas son quienes auguran que Macbeth se convertirá en barón de Cawdor, que los hijos de Banquo se sentarán en el trono, que Macbeth nunca será asesinado por una persona “nacida de mujer” y que nada cambiará en su vida hasta que el bosque de Birnam “eche a andar”. ¡Cuánto mensaje encriptado!

También sabía escribir «happy end»

La amistad, el engaño y las desdichas, salpimentado con un broche cómico son los ingredientes que llevarán a enamorarse a Beatriz y Benedicto, los protagonistas de “Mucho ruido y pocas nueces”.

Titania, la reina de las hadas, comparte gobierno con su marido Oberón. A través de un bebedizo que le proporciona el travieso Puck, por orden del rey. La pócima provoca que Titania se enamore febrilmente de un joven con cabeza de asno. Al final, un Oberón arrepentido hará desaparecer el hechizo y, por una vez, los amantes de la literatura shakespearana disfrutaremos de un final feliz.

Un final que ya les hubiera gustado reservarse para sí a Romeo y Julieta, jóvenes pertenecientes a dos familias enfrentadas, los Montesco y los Capuleto. Tras una trama enmarañada Romeo acabará suicidándose al creer que su amada yace en el lecho de muerte, cuando en realidad está sumida en un profundo sueño. Cuando Julieta despierta de su letargo y advierte lo sucedido tampoco duda en clavarse una espada que convierta en eterno su amor por Romeo.

Cobrándose en carne

Una de las frases más célebres de “El mercader de Venecia” es la que articula Shylock, el usurero judío que defiende su raza frente a los prejuicios de los venecianos:

“Si nos pinchan, ¿acaso no sangramos? Si nos hacen cosquillas, ¿acaso no reímos? Si nos envenenan, ¿acaso no morimos? Y si nos agravian, ¿no debemos vengarnos? Si nos parecemos en todo lo demás, nos pareceremos también en eso”.

Shylock es un personaje ruin y despreciable que no flaquea en prestar tres mil ducados a Antonio, un rico mercader, eso sí con una exclusiva prerrogativa. Si la suma no es devuelta en la fecha estipulada el comerciante deberá pagar con una libra de su propia carne y de la región anatómica que elija Shylock.

Regimientos de dragones a principios del siglo XX

Los regimientos franceses de dragones se emplearon en la Península como caballería pesada una vez abandonada, en 1805, su función como infantería montada. Esto era debido, principalmente, al terreno agreste con que se encontraron en España. Sus hombres, altos y fuertes, y sus enormes caballos se debilitaban enormemente en una tierra donde no abundaba ni el forraje, ni el agua.

La caballería británica en la Península estaba dividida en pesada y ligera. Los dragones los componían la mayor cantidad de la caballería pesada, siendo mejores que sus homólogos franceses.

Al ir en aumento las tácticas de choque en la caballería en general, las armas mas utilizadas fueron la lanza y el sable, dejando en un segundo lugar a las armas de fuego. A pesar de ello, los soldados de caballería solían portar pistolas e incluso carabinas, aunque solo utilizaban estas armas en el caso de atacar formaciones enemigas cerradas, al estar cerca del enemigo, siempre como intimidación.

Regimiento de dragones "Sagunto", España 1775
Regimiento de dragones «Sagunto», España 1775. (Imagen: Miguel Montaner)

Hay que tener en cuenta que, durante un ataque, la caballería estaba constantemente en movimiento, lo cual dificultaba la recarga de las armas.

La caballería ligera, utilizada mayoritariamente como refuerzo contra la infantería y caballería enemigas, sí empleaba las armas de fuego, aunque, normalmente, lo hacían desmontando. Mientras, los dragones descargaban sus armas antes de enfrentarse en un combate cuerpo a cuerpo, razón por la cual no las recargaban.

Por último, debemos dejar constancia de la eterna rivalidad en todos los ejércitos, entre la caballería pesada y la ligera. En el ejército francés eran continuas las peleas entre húsares y coraceros por cualquier motivo, acabando en peleas continuas, mientras que los oficiales dirimían sus disputas en duelos.

La Maison Des Babayagas: la residencia de la tercera edad autogestionada por mujeres activistas y solidarias

La Maison Des Babayagas (la casa de Babayagas) es un nuevo concepto en residencias para las personas de edad avanzada, mujeres en este caso, ya que son las más necesitadas. La idea nace en Francia en el año 2013, específicamente en el distrito Montreuil de París, por iniciativa de la destacada militante feminista Thérèse Clerc (1927-2016).

5 movimientos sociales
que cambiaron el rumbo de la historia

Leer artículo

Un año más tarde, Thérèse también impulsa la fundación de UNISAVIE, una universidad abierta a todo público, que tiene como objetivo enseñar a los adultos mayores a envejecer sanos y con dignidad, así como financiar el proyecto Babayagas y promover la creación de sitios similares en toda Europa.

Quién fue Thérèse Clerc

Esta famosa activista, feminista y pro derechos de las minorías, nació en un hogar muy católico y asistió a una escuela religiosa. Se casó a los 18 años con un empresario amigo de la familia y tuvo cuatro hijos, dedicándose por entero al hogar como todas las mujeres de su época. Fue en 1968, cuando contaba con 41 años y estaba en proceso de divorcio, que el Mayo Francés la hizo despertar; el fervor de los estudiantes y de los trabajadores reclamando mejoras sociales la lanzó a la calle para participar en las protestas, lo cual más nunca abandonó.

La Maison Des Babayagas:  Quien fue Thérèse Clerc. Foto de Thérèse Clerc en 2014.
Thérèse Clerc en el año 2014 (Passage a l´Acte / Creative Commons Attribution 4.0 Generic License)

Como se puede recordar, el Mayo Francés, que fue un evento de gran repercusión en toda Europa, y también en gran parte del hemisferio occidental, estuvo muy influenciado por el movimiento hippie de la época que, además de protestar contra la Guerra de Vietnam y ser pionero del rock y de la música psicodélica, defendía el amor libre y sin restricciones en cuanto al género de las parejas. Igualmente, los hippies fueron promotores de la ecología y de una vida sin consumismo y en contacto con la naturaleza.

A partir de ese momento Thérèse comenzó a militar en el Partido Socialista Unificado (PSU) de Francia e igualmente se tornó en abanderada en la defensa del aborto, así como de los derechos de las mujeres, y de los colectivos hoy conocidos como LGBTIQ+: lesbiana; gay; bisexual; transgénero, transexual o travesti; intersexual; queer (raro, libre, sin calificativo); y otros representados por el signo +.

Thérèse Clerc se convirtió en una persona muy famosa e incluso, en los últimos años de su vida, apareció en diferentes documentales que ganaron varios premios internacionales tales como: Los Invisibles (2012); Menopausia Rebelde (2014); y Las Vidas de Thérèse (2016), al cual no pudo asistir en la fecha de su estreno porque murió poco antes.

Cómo surge la Casa de Babayagas

La idea de una residencia autogestionada por mujeres aparece en la cabeza de su creadora a raíz de una penosa enfermedad de la madre, a la que tuvo que dedicarse durante cinco años. Los hijos se habían marchado y Thérèse comenzó a imaginarse su propia vejez y muerte: fallecer sola en su casa, o ingresar a un asilo para personas de la tercera edad, ya que sería difícil pagar una residencia privada. Cualquiera de las dos opciones resultaba aterradora.

Después de mucho luchar, la incansable emprendedora logra apoyo estatal y le ceden un edificio de seis pisos, con un área muy grande de jardines, que para ese entonces era un bosque de maleza. Se acondiciona el local haciendo pequeños estudios, así como varios espacios comunes, y se inaugura la residencia en febrero de 2013. Las mujeres siembran y cosechan, además de hacer trabajo voluntario en lo que puedan para generar ingresos, y pagan la estadía con lo que dispongan de su pensión.

La Maison Des Babayagas: Cómo surge la Casa de Babayagas. Residencia de las Babayagas en Montreuil, París.
La Residencia de las Babayagas (Nattes á Chat / Creative Commons Attribution 4.0 Generic License)

En este lugar no hay una Dirección que determine normas estrictas en cuanto a actividades y horarios, ni administradores, ni personal de enfermería, sino que las mujeres se ponen de acuerdo, se apoyan mutuamente y se ayudan entre sí. Solo existen principios: ecología, solidaridad, participación y feminismo. Cada quien decora su espacio como mejor le parezca, pueden recibir visitas de cualquier tipo, y a menudo se hacen fiestas, comidas, obras de teatros, o se pasan películas, donde asisten los familiares, amigos y la gente de la comunidad.

El nombre Babayagas hace alusión a las brujas, ya que en las viejas leyendas eslavas existe un personaje con ese nombre, quien es una vieja muy sabia aunque temida. La hechicera Baba Yaga tiene una pierna de carne y otra de hueso, que dicen representa al mundo de los vivos y de los muertos; no vuela en escoba sino sobre un mortero; vive en una choza que se apoya en dos patas de gallina; se convierte en diferentes versiones de ella misma; y es la cuidadora de las “aguas de la vida” que hacen revivir a los difuntos.

Así mismo, la leyenda de la bruja, con sus diferentes representaciones, hace referencia a las creencias paganas de la triple diosa: doncella, madre y anciana.

Por qué para mujeres

Si tomamos la información de España y la asumimos similar para Francia en cuanto a las conclusiones, tenemos que las mujeres perciben una pensión por una cantidad significativamente inferior a los hombres. En España, según los últimos datos oficiales, la pensión promedio mensual de los hombres es de 1.338,81 euros, mientras que en el caso de las mujeres es de 884,10.

Esto sucede porque las mujeres ganan sueldos inferiores y trabajan menos años, ya que la mayoría se ausenta laboralmente cuando los niños son pequeños. Adicionalmente, si nunca han trabajado como ocurre en muchos casos, lo que perciben es una pensión no contributiva que equivale a 461,53 euros al mes.

Por otra parte, el coste de una residencia oscila alrededor de 1.800 euros mensuales, que los hombres podrían completar con alguna ayuda, pero se hace más difícil en el caso de las mujeres ya que su ingreso está bastante más lejos. Y un tercer argumento para favorecer al sexo femenino es que, según los estudios, del total de las personas mayores que están en situación de dependencia en España, el 63% son mujeres.

De acuerdo a las proyecciones, en los próximos años Europa demandará de muchos más sitios de acogida para las personas de la tercera edad, ya que la población envejece y hoy en día lo común es que todos los miembros de la familia trabajen, por lo tanto se hace difícil cuidarlas. Adicionalmente, cada vez más adultos mayores prefieren vivir en residencias porque no quieren molestar, y también porque allí tienen compañía en su misma situación con quien compartir.

A pesar de lo positiva que ha resultado la experiencia de la Casa de Babayagas en todos los sentidos, existe poca información acerca de que se haya replicado en otros lugares. Cruzando opiniones y datos de diferentes fuentes, esto podría deberse a que el negocio de las residencias privadas es altamente lucrativo. Aunque también dependería en gran parte de los Estados incentivar este tipo de modalidad bajo el esquema de autogestión.

Cómo la Home Guard protegió a Inglaterra en la II Guerra Mundial

Los primeros meses de la guerra resultaron un paseo triunfal en todos los frentes para el ejército alemán. Parecía que nadie ni nada podría detenerlos. Ellos lo sabían y estaban muy crecidos de moral y ambiciones.

A finales de mayo de 1940 habían conseguido expulsar a un maltrecho ejército británico del continente, en las playas de Dunkerque. Y al mes siguiente se paseaban por los Campos Elíseos de París. Parecían invencibles. Ya habían devuelto a Francia la humillación de la Gran Guerra. Ahora tocaba a los británicos.

La operación León Marino

El siguiente objetivo de Hitler era invadir el Reino Unido y bautiza la operación como León Marino. Los preparativos se habían puesto en marcha. Y en la isla se temían lo peor.

Ya en primavera, viendo como se desarrollaban los acontecimientos en el continente, el ministro de la Guerra británico, Anthony Eden, decidió crear una fuerza de apoyo al ejercito con voluntarios, que en un primer momento se denominó Local Defence Volunteers, LDV y fue conocido popularmente como Dad’s Army (“el ejército de Papá”).

Nada mas hacer el llamamiento, miles de británicos, generalmente no aptos para el ejército regular, se alistaron y, solo en el primer mes, se alcanzó la cifra de 750.000.

Ex combatientes de la Gran Guerra, reservistas veteranos con experiencia en combates, pusieron su conocimiento militar al servicio de su país y fueron los primeros mandos de la tropa. A comienzos de octubre, un total de 1.700.000 británicos se habían unido a las fuerzas armadas.

El 22 de julio de 1940, ya con Winston Churchill como primer Ministro, y a instancias suyas, se cambió el nombre por Home Guard (“guardia doméstica”).

Las famosas picas napoleónicas

Uno de los grandes problemas que tuvo en su inicio la Home Guard fuesu armamento. En plena guerra, las prioridades las tenia el ejército regular y más después del descalabro de Dunkerque.

Y ante la escasez de armas, tuvieron que ser equipados con armamento obsoleto de la Primera Guerra Mundial e incluso con alguno mas viejo del siglo anterior. Como anécdota, en algunas ocasiones se utilizó el atrezo de algunas compañías de teatro e incluso volvieron a tener protagonismo las picas napoleónicas del buque del almirante Nelson, el Victory, de más de 150 años, y que se encontraba anclado en el puerto de Portsmouth. Las picas se hicieron famosas y se mandó hacer una partida de 250.000 para la Home Guard. Pensaban que podrían ser muy útiles en un ataque paracaidista.

Cuando la amenaza de invasión iba cobrando fuerza, la Home Guard fue debidamente equipada y se intensificó su adiestramiento militar. Se dotó de modernos fusiles automáticos, pistolas y ametralladoras que sustituyeron a las viejas escopetas de caza, trabucos, mosquetes y espadas que aportaba cada miembro. La instrucción fue más completa y profesional.

Con la uniformidad pasó algo parecido. La improvisación fue la norma habitual y las tallas no tenían porqué ajustarse a las requeridas. Predominó en un principio el mono de campaña (overol) que se ponía sobre las ropas civiles, y todos llevaban con orgullo su brazalete identificativo de la unidad.

La organización militar fue análoga al ejército regular salvando las distancias pero el modelo era el mismo: batallones, compañías, pelotones y secciones.

La misión de la Home Guard

La Home Guard sirvió como fuerza de cobertura y apoyo a las unidades regulares, y se previó que se constituyera en guerrillas si el país era invadido. Debían frenar o entorpecer el avance enemigo mientras las tropas regulares se reagrupaban para repeler el ataque.

Su primera función consistió en observar la posible aparición del enemigo por mar e informar de sus movimientos si llegaban a la isla. Patrullaron a pie, en bicicleta y hasta en barca a lo largo de los ríos.

Una de sus tareas fue cambiar las señales de trafico para desorientar a los posibles paracaidistas alemanes que se pudieran lanzar sobre la isla. Proteger fábricas y enclaves de comunicación fue otra de sus tareas.

Su mayor preocupación, antes de un eventual ataque, eran los quintacolumnistas, aquellos traidores afines a los nazis que pudieran dar información al enemigo. Este estado de sospecha permanente hizo que se vivieran momentos de psicosis.

Cuando desapareció la amenaza de invasión alemana, la Home Guard siguió existiendo, mantuvo sus puestos de vigilancia y llevó a cabo las tareas que podían liberar a las tropas regulares. Dejó de prestar servicio oficialmente el 3 de diciembre de 1944 y se disolvió el 31 de diciembre de 1945.

Desigualdad social: tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella

Uno de los problemas más importantes del mundo en la actualidad es la desigualdad social, una situación que divide a las personas y coloca obstáculos para su desarrollo. Y la organización desigual de la sociedad provoca desigualdad económica, lo que hace mucho más compleja esta problemática.

Comercio de proximidad:
Qué es, ventajas, consejos para practicarlo y los mejores directorios de comercios locales

Leer artículo

Entender el desigual social que padecen muchas sociedades requiere que tengamos un concepto de desigualdad social que nos ayude a comprender este fenómeno. Una vez tengamos clara la definición, podremos hablar de sus características, entender todas sus consecuencias, identificar ejemplos de inequidad, reconocer sus causas y, en general, ampliar nuestra perspectiva sobre esta lacra tan presente en nuestra sociedad.

Qué es la desigualdad social

Podemos definir la desigualdad social como la disparidad entre personas y sectores sociales con relación a un aspecto donde uno o varios de estos sectores salen desfavorecidos. Puesto de otro modo, podemos hablar de desigualdad en todos aquellos ámbitos en que no hay un nivel igual de posesión o accesibilidad de recursos, y donde la diferencia constituye un obstáculo para el desarrollo de los desventajados.

La diferencia social en recursos es un problema común a todos los países, pero la gravedad de dicha diferencia es reducida a partir de la fortaleza de las instituciones y de las acciones que ellas emprendan sobre las causas de desigualdad. Por ende, en los espacios en que la desigualdad social es un problema grande se puede señalar una debilidad o inactividad institucional.

Características de la desigualdad social

Entre las características de la desigualdad social está su componente estructural, es decir, tiene su origen en la organización y funcionamiento de la sociedad y de las instituciones que las componen y que, a su vez, están integradas por personas. Esta definición en sociología de desigualdad social implica que la desigualdad se extiende y desarrolla en los patrones instituidos a lo largo de la sociedad, facilitando su asimilación por los individuos.

Otro rasgo común a casi toda definición de desigualdad social la señala como un fenómeno complejo en que interactúan muchas variables y que tiene de varias capas. En otros términos, la desigualdad social no suele presentarse en un único ámbito de la vida social, sino que está presente en muchas de sus dimensiones, lo que dificulta comprenderla y identificar una causa única.

Vale indicar también que la desigualdad social es un fenómeno histórico, y que es fácil encontrar antecedentes de la desigualdad social en tiempos remotos. Por ejemplo, puede hablarse de desigualdad social en la época colonial con solo mencionar la posesión y comercio de esclavos, que eran tratados más como mercancía que como seres humanos. Su caso es tan visible que es muy útil para ilustrar rápidamente qué significa desigualdad social y para hablar de patrones heredados en la actualidad.

Tipos de desigualdad

La desigualdad social se nutre de otras desigualdades que afectan nuestras sociedades. Cada uno de los tipos de desigualdad social involucra uno de los ámbitos donde nos desplazamos todos los días y que nos afecta directa o indirectamente y en distintas formas, no todas fácilmente visibles para nosotros.

Podemos destacar cuatro tipos de inequidad social que son relevantes en la actualidad y cuya comprensión nos facilita profundizar en el significado de desigualdad social.

Desigualdad económica

La desigualdad económica refiere a la distribución diferenciada de la riqueza entre personas y/o entre grupos sociales. Dicha distribución diferenciada condiciona el acceso que los individuos o grupos pueden tener respecto a bienes y servicios.

Esta desigualdad se vuelve un problema cuando la distribución de la riqueza condiciona en exceso el desarrollo de los menos beneficiados, que se ven envueltos en una desigualdad de oportunidades respecto a las personas que acumulan la mayor proporción de riqueza en una sociedad. Uno de sus agravantes es la disminución del poder adquisitivo, que es propio de los contextos de inflación o hiperinflación.

Desigualdad política

Puede definirse la desigualdad política como la falta de representación o la subrepresentación de un grupo de personas en una instancia de poder, lo que afecta negativamente su poder de decisión frente a otros.

A lo largo de la historia, la desigualdad política ha estado muy vinculada con la desigualdad de clases sociales en tanto las menos favorecidas carecían de los mismos derechos políticos que las más privilegiadas. La Revolución Francesa sería un punto de inflexión, sentando las bases de lo que es la Democracia Moderna.

Desigualdad legal

Conocida también como desigualdad de derechos, la desigualdad legal supone el trato diferenciado que recibe una persona natural o jurídica frente a los tribunales, sea para favorecerla o perjudicarla respecto a otras personas.

La desigualdad legal involucra un reconocimiento desigual de las personas ante la ley, lo que puede dar pie a otras situaciones de desigualdad.

Desigualdad educativa

La desigualdad educativa refiere a la diferencia existente entre sectores sociales respecto a las oportunidades de estudio.

El reducido acceso a la educación que unos tienen frente a otros supone una importante causa de la desigualdad por no haber una adquisición equitativa de las competencias sociales y laborales necesarias para una óptima calidad de vida, lo que resultará en más problemas de desigualdad y, particularmente, en problemas de integración a la vida en sociedad.

Consecuencias de la desigualdad social en el mundo

Todas las dimensiones que involucra la desigualdad social en el mundo motivan que sus consecuencias afecten a la sociedad por entero y en varios de sus ámbitos, por no decir todos. Es una de las razones de su complejidad y por las que exige un enfoque completo para poder resolverse. Tres de sus consecuencias más graves y visibles son:

Pobreza

La pobreza es de las consecuencias más graves de la desigualdad en el mundo, entre otras cosas, porque es origen de mayor desigualdad en la sociedad por condicionar las oportunidades de desarrollo y bienestar de los pobres y de posicionarlos en una situación de clara desventaja respecto a los ricos. Hay pobreza porque existe la desigualdad, y la desigualdad existe, entre otras cosas, porque hay pobreza.

Exclusión

La desigualdad social puede fomentar la exclusión de una persona o de todo un sector social en la dinámica de un país, lo que tiene implicaciones económicas, políticas y culturales para el sujeto excluido, que encontrará dificultades para integrarse y reconocerse como miembro pleno de la sociedad.

Desplazamiento forzoso

Las condiciones de desigualdad social impulsan el movimiento migratorio forzado de las víctimas de la desigualdad, que buscarían mejores condiciones de vida en otro territorio del país o del continente.

El flujo migratorio puede ser un problema para el territorio de acogida si no tiene la capacidad económica, social y legal para recibir a los desplazados.

Causas de la desigualdad social en el mundo

Las causas de la desigualdad social y pobreza en el mundo se pueden subdividir en tres categorías principales: causas económicas, causas sociales, y causas culturales. Ellas confluyen y se cruzan para generar los casos y ejemplos de desigualdad económica y social de la actualidad.

Causas económicas

El desempleo y las brechas salariales son dos causas de desigualdad económica que involucran también desigualdad social. Mientras que el desempleo impide que una persona reúna el dinero suficiente para adquirir bienes y servicios, la brecha salarial limita las posibilidades de desarrollo de la persona que no recibe el mismo pago que otra que ejecuta su misma labor debido a factores extra laborales.

El subempleo es una causa económica que deriva directamente del desempleo de una sociedad. La reducida accesibilidad a cargos laborales de calidad puede motivar a las personas a tomar trabajos precarios y de condiciones adversas para ellos por la ganancia mínima que perciban de ellos.

Causas sociales

La discriminación es un factor de trasfondo crucial en el surgimiento de la desigualdad. La discriminación que efectúan personas o grupos sobre otros se basa en muchos aspectos dependiendo del contexto, siendo los más comunes la posición socioeconómica, lugar de residencia, género, raza y las creencias religiosas.

Otra causa social es el crecimiento demográfico, específicamente cuando la tasa de fecundidad en los sectores pobres supera el número de nacimientos de los sectores más acaudalados. Como se ve, este fenómeno incrementa el número de personas en situación de pobreza, y complejiza aún más la situación de los padres. Esta relación entre desigualdad social y distribución de la población ha llegado a convertirse en un patrón histórico complejo de resolver.

Causas culturales

El acceso reducido al conocimiento es una causa cultural importante de la desigualdad social. La falta de los procesos de aprendizaje en la vida de un niño incidirá directamente en sus habilidades para enfrentar la realidad social y especialmente el mercado laboral, que goza de niveles de competitividad muy altos hoy en día, lo que puede llevarlo a escenarios de desempleo o subempleo.

La homogeneización cultural representa otra causa de la desigualdad debido a que los patrones y grupos que se resistan a dicha homogeneización pueden y tienden a quedar excluidos de las dinámicas modernizadoras de las sociedades actuales. Es una situación bastante común para los pueblos originarios de América.

Ejemplos de desigualdad social en el mundo

Los ejemplos de desigualdad social no son precisamente escasos hoy en día, siendo la desigualdad social en la historia un fenómeno que solo se ha empezado a combatir en los últimos dos a tres siglos y que aún está muy lejos de resolverse.

La discriminación racial en Estados Unidos ha sido un problema histórico y que es motivo de convulsión social en la actualidad. Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año.

La crisis en Venezuela es un ejemplo de desigualdad económica y social muy extremo. Esta crisis surge debido a la destrucción de los servicios públicos, la devaluación de la moneda local y el incremento acelerado de los precios de bienes y servicios, lo que resulta en un deterioro económico, alimentario, educativo y profesional que coloca a la nación en clara desventaja con el resto del continente.

Esta coyuntura ha generado la crisis migratoria venezolana, que es un problema de desigualdad de alcance continental en América del Sur. Los migrantes venezolanos, que salen de sus países por las adversas condiciones de vida que padecen, se encuentran con situaciones inciertas a llegar a su territorio de destino, donde pueden ser objeto de desigualdad legal, social y económica por los naturales del país de acogida. Según ACNUR, la cifra de migrantes y refugiados venezolanos llega a los 4 millones de personas, y está en aumento.

Las protestas en Chile entre 2019 y 2020 son otro ejemplo de la desigualdad en América Latina. Estas manifestaciones son impulsadas por los sectores menos favorecidos debido a la concentración inequitativa de la riqueza en la población, y por la accesibilidad reducida a derechos como la salud, vivienda, educación y jubilación, que son ofrecidos principalmente por iniciativa de entes privados en sustitución del Estado, situación que ha nutrido una fuerte desigualdad socioeconómica en el país sudamericano.

Propuestas para acabar con la desigualdad social en el mundo

La desigualdad social y económica es un fenómeno que impide el crecimiento y desarrollo de los países y regiones que conforman el mundo, por la desigualdad es un tema común de encontrar en la agenda global a través del tiempo. Reducir la desigualdad en y entre los países es el décimo objetivo entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lo que da cuenta de la importancia del tema en la agenda global.

La inversión en cooperación y desarrollo es uno de los mecanismos institucionales más promovidos para la lucha contra las desigualdades sociales. La idea es que los países mejor desarrollados destinen algunos recursos hacia los menos desarrollados para paliar sus desigualdades y así dar paso a sociedades más justas y competitivas en el ámbito global. Esto sería posible a través del aumento del gasto público, el diseño de políticas orientadas a los sectores vulnerables, alianzas con los entes privados, y otras vías.

Otra de las propuestas para combatir la desigualdad social es reducir las brechas salariales, lo que es una causa directa en la marginación social, el empobrecimiento y la explotación laboral. La reducción de las brechas salariales implicaría cambios en la legislación laboral que contemplen la desigualdad de género y la nivelación general de los salarios de manera que el valor del trabajo realizado sea retribuido equitativamente.

Mejorar el acceso a los bienes y servicios básicos es otra propuesta común para acabar con la desigualdad social. Dicha propuesta acentúa lo importante que es para los miembros de una sociedad el acceso a la educación y a la vivienda, servicios públicos estables, y espacios de recreación y formación laboral. Esta propuesta requiere, entre otras cosas, cierto grado de desprivatización de modo que los sectores menos favorecidos puedan acceder más fácilmente.

La desigualdad social en España

La desigualdad social en España ha sido recientemente cuantificada en el VIII Informe FOESSA, que fue publicado en el año 2019. Según el informe, el número de personas que viven en situación de exclusión social es de 8,5 millones de personas, lo que representa un 18,6% de la población.

Como veremos más adelante, esta cifra representa un aumento de poco más de 1 millón de personas respecto a lo calculado 12 años atrás, en 2007, el año anterior al estallido de la crisis financiera global que tuvo serias consecuencias en el territorio español en la dinámica de la desigualdad.

Consecuencias de la desigualdad social en España

Una de las consecuencias de la desigualdad social de la nueva España es la baja participación política de los sectores pobres. De acuerdo con el VIII Informe FOESSA, en los barrios menos favorecidos pueden encontrarse tasas de abstención de hasta 75%, lo que da cuenta de una falta de integración de estos sectores a las vías regulares de representación política.

Cabe señalar también que este informe señala que el 11% de la población española vive en el umbral de la pobreza severa si a su salario se le descuenta el pago de la vivienda y la adquisición de los bienes dirigidos a ella. Esta cifra, aunque relativamente baja, ilustra un porcentaje de la población con muchas dificultades para su desarrollo.

Causas de la desigualdad social en España

La desigualdad social en España no empezó con la crisis de 2008, pero este sí fue un momento que ha fomentado nuevas desigualdades y nutrido diferencias ya existentes. Un ejemplo de ello es que el número de personas en situación de exclusión social aumentó en 1,2 millones en 2019 respecto a 2007, el año previo a la recesión.

Es importante indicar también que una de las condicionantes de la crisis de 2008 es la distribución desigual de la renta en España. Según un informe de Oxfam de 2017, las personas con mayores ingresos en España acumulaban el 25% de la renta nacional, mientras que el 50% de la población más pobre tenía únicamente el 26,3%.

Ejemplos de desigualdad social en España

Un escenario de desigualdad social en España lo encontramos sobre todo en la posición desventajosa que enfrentan las mujeres frente a los hombres en el mundo laboral. Según el Informe FOESSA, solamente el 67% de las mujeres en edad laboral tienen empleo frente al 80% de los hombres, lo que da cuenta de la accesibilidad reducida de ellas frente a sus contrapartes varones.

Por otro lado, la población española ha encontrado complicaciones para gozar de una vivienda segura y adecuada en tiempos recientes. El informe FOESSA indica que son dos millones los españoles que tienen el miedo de quedarse sin vivienda, una situación de inseguridad que involucra sus dificultades para pagarla y para dotarla de suministros.

Propuestas para acabar con la desigualdad social en España

El gobierno español publicó en 2019 su Estrategia Nacional para la Exclusión y Pobreza Social. Este documento, que se asienta en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, propone 85 líneas de actuación con la idea de combatir todas las manifestaciones de la desigualdad social en el territorio europeo. Algunas de estas son:

  • Crear un sistema de ingresos mínimos
  • Fomentar el bono social y eléctrico
  • Universalizar la educación
  • Asegurar la continuidad de las pensiones
  • Ampliar y reformar los programas de ayuda al estudiante
  • Promover la educación en niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales.
  • Reducir la brecha digital
  • Facilitar la movilidad laboral

La desigualdad social en México

La desigualdad social en México está atribuida a razones no solamente económicas y políticas, sino también étnicas debido a la población indígena que aún hace vida en el país y que encuentra dificultades para integrarse a la dinámica modernizadora de la nación.

Este es un sector que, además de habitar viviendas de baja calidad y con acceso reducido o nulo a servicios públicos, está sujeto a una alta precariedad laboral debido a su formación laboral insuficiente, agravada y causada por su poca integración en las instituciones educativas del país.

Consecuencias de la desigualdad social en México

Una consecuencia muy visible de la desigualdad social en México es el movimiento migratorio hacia Estados Unidos. Dicho flujo migratorio obedecería a las adversas condiciones de vida que padecen algunos sectores de la sociedad mexicana, que probarían su suerte al intentar cruzar la frontera que separa al país del territorio norteamericano.

La relevancia de la informalidad laboral es otro signo de desigualdad en tanto representa una carencia o falta de cobertura por parte de la legislación en materia de trabajo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), en el primer trimestre de 2020 hubo un 56,0% de informalidad laboral siendo uno de los ejemplos de desigualdad en México más preocupantes.

Causas de la desigualdad social en México

Así como en España, entre las causas de la desigualdad social en México se encuentra la distribución desigual de la riqueza del país. Un estudio de Oxfam señaló que el 1% de la población más acaudalada del país concentra el 43% de la riqueza nacional, un signo de profundad disparidad en términos materiales y económicos.

Lo anterior se fundamenta parcialmente en las notables diferencias en el nivel de ingreso de la población mexicana. Según el INEGI, el ingreso promedio de un mexicano del sector más acaudalado de la población es de 1.853 pesos diarios, mientras que un mexicano del sector más pobre recibe solamente 103 pesos por día.

Ejemplos de desigualdad social en México

Los casos de desigualdad en México no se distribuyen en el territorio de manera homogénea. Es más difícil ascender de estrato social en el sur del país que en el norte, una zona económicamente más dinámica por su proximidad con Estados Unidos. En concreto, el 23% de las personas que nacen pobres en el norte de México se mantienen así toda su vida, una cifra que asciende al 67% para los mexicanos nacidos en el sur.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México calculó que el 22,6% del PIB mexicano del 2018 vino por parte del sector informal. Este es un signo del volumen que ha adquirido el comercio informal en la producción de bienes y servicios, y cómo este sector ha encontrado un nicho importante en la actividad comercial del país.

Propuestas para acabar con la desigualdad social en México

México no ha diseñado un plan sistemático para acabar o reducir la desigualdad social como lo ha hecho España. Sin embargo, el núcleo mexicano de Oxfam, un movimiento global que busca poner fin a la injusticia social y la pobreza, diseñó una lista con algunas propuestas y recomendaciones para solventar la problemática de desigualdad en el país. Entre las propuestas encontramos:

  • Consolidar un sistema de seguridad social efectivo
  • Diseñar una política industrial que favorezca la inserción en el mercado internacional de la clase trabajadora.
  • Incentivar la matriculación escolar en el nivel medio superior, donde hay mayor deserción.
  • Elevar el salario mínimo hasta la línea de bienestar y ajustarlo según la inflación
  • Mejorar la infraestructura escolar en las 5 entidades federativas más pobres del país

Métodos e indicadores para medir la desigualdad social

A pesar de la variabilidad existente entre nuestras sociedades hoy en día, es posible medir el fenómeno de la desigualdad socioeconómica en cada una de ellas por medio de indicadores que permitan comparar la situación entre países respecto a uno o varios aspectos. Sus capacidades los hacen muy útiles para fines analíticos, algo que agradece todo texto argumentativo sobre la desigualdad social.

Coeficiente de Gini

Uno de los indicadores más usados para comparar la desigualdad social es el Coeficiente de Gini, creado por el estadístico italiano Corrado Gini a principios del siglo XX. Originalmente, el Coeficiente de Gini se usa para medir la desigualdad de ingresos de una población en un periodo de tiempo previsto, pero sus implicaciones pueden usarse para aproximarse a la situación social de la población estudiada.

El coeficiente se distribuye en el intervalo comprendido entre 0 y 1, siendo 0 equivalente a “máxima igualdad” y 1 a “máxima desigualdad”, ambos referidos a ingresos salariales. De este modo, se puede interpretar que los países cuyos valores estén próximos a 1 son naciones en que hay una mayor desigualdad salarial respecto a las naciones más cercanas a 0.

La cifra arrojada por el Coeficiente de GINI permite realizar comparaciones entre países en torno a su desigualdad o igualdad salarial. Además, como es una cifra que permite visualizar la situación salarial dentro de un territorio, puede ser usada para orientar el diseño e implementación de políticas y cambios en la legislación laboral.

Índice de Pobreza Multidimensional Global (IPM)

El Índice de Pobreza Multidimensional es un índice elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con la Iniciativa y Pobreza de la Universidad de Oxford. Fue publicado en el año 2010.

El Índice se compone de tres dimensiones (Salud, Educación y Nivel de Vida), y es usado para identificar las carencias que tiene una persona en su día a día a través de 10 indicadores distribuidos en las dimensiones y que se relacionan con su entorno familiar. Los resultados son agregados para formar índices de distintos alcances, permitiendo escenarios donde se puedan comparar países, regiones, grupos étnicos, zonas rurales y zonas urbanas, etcétera.

Una de las ventajas del IPM es que permite visualizar que la pobreza no es un asunto puramente material, sino que comprende más dimensiones que afectan de igual modo la vida del individuo y el desarrollo de un país.


Preguntas frecuentes (FAQ)

Repasaremos brevemente algunos puntos anteriores sobre desigualdad social, pero también abordaremos tres cuestiones no desarrolladas previamente.

» ¿Qué es la desigualdad social?

La desigualdad social es la situación en que una persona o grupo se encuentra en desventaja respecto a otro grupo, siendo esta desventaja resultado de condiciones estructurales de la sociedad en que ambos grupos conviven. La desigualdad social condiciona las oportunidades de los desfavorecidos y afecta su calidad de vida, pero también incide negativamente en el desarrollo del país.

» ¿Qué es la desigualdad socioeconómica?

Es la situación de superioridad o inferioridad entre sectores sociales. La desigualdad socioeconómica supone mejores posibilidades y oportunidades para los sectores mejor posicionados respecto a quienes se encuentran desfavorecidos, que no pueden aspirar a un desarrollo en iguales condiciones.

» ¿Qué es desigualdad cultural?

La desigualdad cultural es la disparidad entre personas o sectores respecto a la posesión y uso de recursos culturales. Puede hablarse de desigualdad cultural en los casos en que el ejercicio y absorción de elementos culturales determine el desarrollo satisfactorio de una persona o grupo en un entorno específico.

» ¿Cuáles son los tipos de desigualdad social?

  • Desigualdad política
  • Desigualdad legal
  • Desigualdad económica
  • Desigualdad de género
  • Desigualdad educativa

» ¿Cuáles son las causas de la desigualdad social?

  • Discriminación social
  • Desempleo
  • Brechas salariales
  • Corrupción
  • Distribución desigual de la riqueza
  • Homogeneización cultural
  • Evasión fiscal

» ¿Cómo debería actuar un pueblo en que se evidencian niveles de desigualdad social?

Pueden y deben darse convergencias entre la sociedad civil y las instituciones del gobierno para la sensibilización sobre la desigualdad social para la posterior inclusión de los afectados. Al mismo tiempo, es recomendable el diseño de políticas y estrategias para abordar las distintas dimensiones de la desigualdad con el fin de disminuir la distancia entre sectores.

» ¿Cómo afecta la desigualdad social a los jóvenes?

La desigualdad social reduce el conjunto de posibilidades y oportunidades de desarrollo de los jóvenes que están en desfavorecidos. También dificulta las relaciones con otras personas, ya que las desigualdades atentan contra la autoestima y son un factor que les impide involucrarse e integrarse en las dinámicas sociales de su edad.


La desigualdad social es un fenómeno muy complejo y que se manifiesta de muchas maneras, y en todo caso es un obstáculo para el desarrollo individual de los más desfavorecidos, pero también de la sociedad como un todo. La comprensión de este fenómeno y el de la desigualdad económica, uno de sus factores más importantes, constituye un primer paso para poder solucionar esta problemática y mejorar el nivel de vida de los más perjudicados.

Hormiga reina: descubriendo a uno de los insectos más inteligentes del planeta

Las hormigas, junto a las avispas y a las abejas, con insectos que se distinguen por tener el mayor nivel de organización de todo el reino animal. Incluso se dice que el cerebro humano funciona como una colonia de hormigas por la forma en que interactúan las neuronas. Cada día se hacen nuevos descubrimientos sobre el misterioso y fascinante mundo de las hormigas, y dentro de este universo destaca la hormiga reina. Las reinas son hormigas grandes dentro de cada especie, tanto por su tamaño como por su inteligencia y su papel es fundamental.

Tiburón vegetariano:
Un increíble descubrimiento que se ríe de la cadena alimentaria

Leer artículo

Qué es una hormiga reina

La hormiga reina es un insecto que vive en comunidades altamente organizadas, de las cuales es el motor principal. Ella es la constructora del hormiguero y la madre de todos los individuos que nacen en él, ya que es la única que puede procrear. Adicionalmente, mantiene el equilibrio de la población y organiza los equipos de trabajo cuidando de que todos se cumplan las tareas correspondientes: recolección, cuidado de las crías, vigilancia y defensa del hormiguero, limpieza, etc. Si la hormiga reina muere, la comunidad desaparece.

Características

Las hormigas reina presentan las características morfológicas del grupo específico al que pertenecen en cuanto al color y forma de su cuerpo, pero también tienen particularidades específicas relativas a su jerarquía. Entre las cualidades que conforman la descripción de la hormiga reina resaltan los siguientes elementos:

  • Vive resguardada en lo más profundo del hormiguero y no sale nunca más una vez que lo ha construido.
  • Su cuerpo es muy parecido al de una avispa ya que tiene una cintura muy estrecha y el tórax y abdomen abultados.
  • Dentro de las especies más comunes puede medir entre 6 y 12 milímetros.
  • Es capaz de emitir mensajes altamente complejos a través de sus feromonas.
  • Tiene un cerebro minúsculo, aunque muy grande en proporción a su cuerpo, y una gran inteligencia biológica programada genéticamente.

¿Alguna vez te has preguntado cómo respiran las hormigas? Curiosamente, las hormigas no tienen pulmones, por lo que respiran mediante unas aberturas que tienen en sus laterales.

Comportamiento

Los hábitos de la hormiga reina también son los de su especie, con algunas particularidades. A través del estudio de una prestigiosa universidad, donde se colocaron pequeños dispositivos a las hormigas y se observaron a través de cámaras, se determinó que la hormiga reina duerme aproximadamente 9 horas diarias, mientras que las obreras lo hacen durante un máximo de cinco.

Y otro aspecto que resultó sumamente interesante fue el relativo a los sistemas de defensa que acostumbran a utilizar algunas especies, en cuanto a que las hormigas soldado emiten una alerta y movilizan a todo el hormiguero que, actuando en conjunto, puede ser sumamente agresivo y peligroso.

En cuanto a la higiene, todas las hormigas son especialmente aseadas y se bañan varias veces al día, con sustancias que segrega su propio organismo y frotándose con las patas. Igualmente, el hormiguero se mantiene permanentemente limpio ya que un grupo de hormigas se encarga especialmente de acarrear la basura hacia un área determinada, que luego sacan del nido.

Por otra parte, la mayoría de las especies de hormiga son muy sociables; aceptan huéspedes en su vivienda y los protegen a cambio de que éstos les proporcionen cierto tipo de alimento que ellas no pueden conseguir fácilmente; tal es el caso de los pulgones que les facilitan melaza, sustancia que las hormigas adoran.

Alimentación

¿Qué comen las hormigas reina si no salen del nido? Pues se alimentan de lo que las obreras le llevan. Generalmente consumen pequeños insectos, trozos de flores y frutos, o restos de comida en el caso de las que viven en lugares urbanos. Hay especies que son especialmente carnívoras ya que necesitan una fuerte ingesta de proteínas, como es el caso de la Hormiga Europea de Fuego.

Hábitat

El hábitat de las hormigas reina también está marcado por la especie a la cual pertenecen. Algunas hacen grandes montículos de tierra en los bosques, otras viven en lugares húmedos, y también existen muchas que anidan en los troncos de los árboles, escondidas en las piedras o incluso debajo del cemento en las ciudades.

Reproducción

El tipo de reproducción de las hormigas es complejo; sucede cuando las futuras reinas y los machos o zánganos salen del nido con sus grandes alas, para aparearse. Por lo general la hembra copula con varios machos y de esta manera almacena en una especie de bolsa, llamada espermateca, la cantidad de espermatozoides que usará durante toda su vida, ya que sólo se aparea una vez. Después de la cópula, el zángano muere al no poder volver al nido y la hembra parte a excavar un nuevo hormiguero donde comenzarán a nacer, en primer término, las hormigas obreras.

Hormiga reina - Las alas y el vuelo nupcial
La hormiga reina presenta unas alas de gran tamaño para el vuelo nupcial.

Después de que la hormiga reina construye su hormiguero, lo que le lleva un poco más de 7 días, pone sus huevos y espera durante 16 semanas a que salgan las larvas, que posteriormente se convierten en capullos, luego en crisálidas y finalmente en hormigas obreras. Las obreras serán las encargadas de abrir el nido, que había sido cuidadosamente sellado cuando la reina construyó el hormiguero, y saldrán a buscar alimento. Los machos y las futuras reinas nacerán mucho más tarde, cuando la comunidad se desarrolle y sea necesario.

Una peculiaridad en la reproducción de las hormigas es que la reina, cuando deposita sus huevos, decide el sexo de la futura generación, poniendo huevos fecundados o no fecundados. En el primer caso nacerán hembras y en el segundo machos. Pero además, el mismo huevo que determina que el sexo sea femenino, podría resultar en una obrera, en una futura reina o en una hormiga soldado (que tiene las mandíbulas especialmente potentes).

Sin embargo, con su inteligencia, la hormiga reina logra que de sus huevos salgan los individuos que la comunidad requiere, y los programa de una forma misteriosa. Sólo estudios muy recientes están en la vía de desentrañar la incógnita, y parece ser que el secreto está en las feromonas.

Hormiga reina - Proceso de reproducción de las hormigas
Proceso de reproducción de las hormigas.

Ciclo de vida

El ciclo de vida de la hormiga reina es relativamente largo ya que, dependiendo de la especie, puede vivir hasta 20 años. Es bastante tiempo si lo comparamos con los ciclos de vida de las obreras y de los machos, que tienen una duración mucho más corta. En el caso de las primeras, éstas viven aproximadamente cuatro años, mientras que los segundos sólo lo hacen por unas semanas porque mueren apenas copulan. Del tiempo de vida de una hormiga reina depende la duración de su hormiguero, ya que es la única que puede procrear.

Tipos de hormigas reina

Las hormigas se clasifican en familias y éstas se subdividen en especies. En el mundo se han detectado cerca de 10.000 especies; muchas de ellas son endémicas de algunos continentes, siendo África y la Amazonía donde se encuentra el mayor número de estas variedades.

Según información sobre las hormigas disponible, también existen muchas clases de hormigas en Europa, que según algunos cálculos estaría alrededor de unas 180 especies; algunas raras, de las que se tienen pocos datos, y otras que han sido bastante estudiadas por ser las más comunes.

Se ha determinado que el rol de la hormiga reina es similar en todas las familias, y sus diferencias se corresponden básicamente con el grupo al que pertenecen. Por tal razón, es interesante analizar a las especies y dentro de ellas resaltar lo que corresponde a la reina.

A continuación se describen las características de las hormigas de seis de las especies más conocidas en Europa, lo cual ilustrará en gran medida sobre cómo son las hormigas en general.

Hormiga de Humedad (Familia Lasius)

La familia Lasius incluye alrededor de 80 variantes, entre las que se encuentran la Hormiga Amarilla de Prado (Lasius Flavus) y la Hormiga Negra de Jardín (Lasius Niger). El nombre de Hormiga de Humedad proviene de la tendencia a construir sus nidos en lugares cercanos al agua por parte de esta especie. Estos dos grupos, que no son para nada agresivos, habitan tanto en los bosques, arboledas y prados (Lasius Flavus), como debajo de las rocas y el césped de los jardines (Lasius Niger). Todas las especies Lasius presentan una característica resaltante: el fuerte olor cítrico que expelen.

La Hormiga Amarilla de Prado, como su nombre lo indica, tiene un color amarillento, aunque la reina presenta un tono más hacia el marrón y el macho es más oscuro todavía. Aunque puede variar según el clima, el tamaño de una hormiga obrera de este tipo está sobre los 3 milímetros, mientras que la reina mide alrededor de 8 milímetros y el macho entre 3 y 4 milímetros. Estas hormigas se alimentan de pequeños insectos que encuentran bajo tierra, se hacen amigas de los pulgones que les provee melaza a cambio de protección, y las obreras salen de noche a buscar otros suplementos.

Hormiga reina - Hormiga Amarilla de Prado - Lasius Flavus
Hormiga Amarilla de Prado (Lasius Flavus).

Cuando llega el momento de la danza nupcial, lo cual ocurre en los días de mayor calor, las futuras reinas y los machos hacen gala de sus alas, y las obreras cumplen el rol de ayudar a salir del nido de hormigas tanto a las primeras como a los segundos. Después de que las hembras copulan con varios machos a fin de asegurarse la provisión de espermatozoides para toda la vida, éstos perderán sus alas y morirán, mientras que aquéllas construirán sus nuevos nidos debajo de tierra entre varias y convivirán hasta que nazcan las primeras obreras; luego competirán hasta que quede una sola reina.

La Hormiga Negra de Jardín es una de las más comunes, constituyendo lo que asociamos propiamente con una hormiga. El color de esta especie oscila entre marrón oscuro y negro, y su alimentación es similar a la de la hormiga amarilla. También hacen alianzas con otros insectos y además comen frutas si las posibilidades lo permiten. En este grupo, las obreras miden entre 2 y 5 milímetros, mientras que los machos están entre 3 y 5 milímetros y la hormiga reina negra entre 7 y 10 milímetros.

Hormiga reina - Hormiga Negra de Jardín - Lasius Niger
Hormiga Negra de Jardín (Lasius Niger).

Éste es uno de los tipos de hormigas con alas que podemos apreciar más de cerca, ya que vuelan por los jardines durante los meses de julio y agosto para aparearse, lo cual sucede de idéntica forma que en el caso de la especie Lasius Flavus, con la diferencia de que, desde el principio, sólo existe una reina en cada hormiguero. De esta manera, la futura madre del nido tendrá que cavar sola invirtiendo en ello toda su energía y alimentándose poco y mal, hasta que su primera camada de hormigas obreras pueda salir en busca de comida.

Hormiga de Madera (Formica Rufa)

El significado de hormiga es equivalente a Formica, de donde nació el término debido al ácido fórmico que todas las hormigas expelen por la parte de atrás, para defenderse si se sienten amenazadas. La palabra Formica no tiene nada que ver con Fórmica (material de plástico para recubrir superficies que además es una marca registrada).

Esta familia Formica agrupa a más de 160 especies. La Hormiga de Madera, por su nombre, a veces es confundida con las termitas, pero esta hormiga no come madera sino que acostumbra a vivir preferentemente en los restos de los troncos caídos y también hace su nido con restos de madera levantando grandes colinas. En los bosques ocupa grandes superficies y sus colonias son gigantes. Su alimentación se basa en flores, frutas -preferiblemente cítricas- e insectos.

Hormiga reina - Hormiga de Madera - Formica Rufa
Hormiga de Madera (Formica Rufa).

La Hormiga de Madera es sumamente agresiva y ataca a sus enemigos rociándolos con un poderoso ácido que secreta por sus glándulas. Se diferencia de otras hormigas debido a que su cuerpo es de dos colores y porque las obreras y los machos son hormigas grandes comparadas con otras especies. Una hormiga obrera mide entre 4.5 y 9 milímetros, y los machos entre 9 y 11 milímetros, mientras que la reina puede llegar a tener hasta 12 milímetros de longitud.

El vuelo nupcial de la futura reina hormiga de esta especie suele ocurrir entre los meses de mayo y julio, y tiende a suceder en las primeras horas de la mañana o de la tarde, lo cual ocurre arriba del nido. Otra característica de este grupo en cuanto al comportamiento de su reina, es que ésta no construye un nuevo hormiguero cuando es fecundada, sino que busca apropiarse de otro ya existente, pero de otra especie, por lo que esta hormiga es muy temida por el resto de sus congéneres.

Hormiga Europea de Fuego (Myrmica Rubra o Solenopsis)

Las Hormigas Europeas de Fuego forman parte de una gran familia compuesta por aproximadamente 200 especies. Son fácilmente reconocibles por su color y también porque sus picaduras son sumamente dolorosas, además de que dejan una sustancia ponzoñosa en la piel cuyo efecto dura varios días.

Hormiga reina - Hormiga Europea de Fuego - Myrmica Rubra
Hormiga de Fuego (Myrmica Rubra)

Esta hormiga acostumbra a vivir en lugares peculiares, donde no lo hace otro tipo de especie, tales como sitios pantanosos y arenales, aunque igualmente está presente en las zonas urbanas, especialmente en los parques. Así mismo, anida debajo de las piedras y donde hay abundancia de plantas o musgo, por lo que también puede estar en los jardines.

Otras de sus principales características es que sus hormigueros son habitados por más de una reina, por lo que las comunidades crecen muy rápidamente. Esta especie necesita una dieta alta en proteínas para subsistir y acostumbra a cazar otros insectos, e incluso aves pequeñas, lo que la convierte en uno de los tipos de hormigas carnívoras más depredadoras.

No existe mucha diferencia entre el tamaño de los integrantes de las comunidades de esta clase: las obreras miden entre 4 y 6 milímetros al igual que los machos, y las reinas alrededor de 6 milímetros. Sin embargo, la hormiga reina roja se diferencia fácilmente por tener el tórax y el abdomen mucho más grande que el resto de la colectividad, tal y como ocurre en resto de las especies.

El vuelo nupcial de la Hormiga Europea de Fuego sucede generalmente en el mes de agosto, y después del apareamiento la nueva reina funda una nueva comunidad, donde es común que viva en simbiosis con otros insectos, los cuales son protegidos a cambio de aportar néctar.

Hormiga de Pavimento (Tetramorium Caespitum)

Esta familia de hormigas incluye a 400 especies diferentes y, como su nombre lo indica, sus integrantes viven bajo del pavimento de la calle, así como también pueden colonizar espacios debajo de las losas de las casas, ya que son uno de los principales tipos de hormigas caseras. Su presencia se evidencia por un polvillo o arenilla que dejan entre las uniones de las baldosas, que son los lugares por los que entran en sus nidos.

En los hogares prefieren las cocinas, ya que así pueden alimentarse de los restos de comida y de todas las sustancias que se derraman; especialmente aman todo lo dulce. A estos pequeños insectos, que generalmente encontramos dentro del azucarero o caminando por la alacena donde está la miel, popularmente también se les conoce con el nombre de hormigas mantequeras.

Hormiga reina - Hormiga de Pavimento - Tetramorium Caespitum
Hormiga de Pavimento (Tetramorium Caespitum).

Estas hormigas son inofensivas para los seres humanos, pero suelen ser muy agresivas ante la invasión de sus espacios por parte de otros insectos, ya que son altamente territoriales. Para defenderse utilizan las potentes mandíbulas que todas poseen, y también segregan un olor muy fuerte que sirve para repeler a los intrusos, por tal motivo es una comunidad que no cuenta con ninguna hormiga soldado.

Todas son de color oscuro, que va del marrón al negro. La reina mide entre 6 y 8 milímetros, mientras que las obreras tienen cerca de 2 milímetros y los machos están entre 5 y 7 milímetros. Tras caer las primeras lluvias, las futuras hormigas reina y los machos salen de sus nidos y se convierten en hormigas voladoras por poco tiempo para así copular; luego todos pierden sus alas y la hormiga hembra funda un nuevo hogar, mientras que la hormiga macho muere.

Hormiga de Alcornoque (Crematogaster Scutellaris)

La familia Crematogaster, que reúne a 64 especies de hormigas, presenta interesantes peculiaridades; especialmente por el diseño de su cuerpo y por su forma de comportarse ante un inminente peligro, al segregar una feromona de olor bastante desagradable que alerta a todo el hormiguero para que salga en masa y ataque al enemigo. Así mismo, en estas circunstancias, levanta su abdomen por encima de su cabeza y tórax, por lo que también se les denomina hormigas acróbatas.

Estas hormigas son muy llamativas por sus colores, ya que tienen la cabeza roja y el cuerpo oscuro. Otro de sus atractivos es la forma de su abdomen en forma de corazón y terminado en punta, lo cual es distintivo de la familia a la que pertenecen. Viven en los huecos de los árboles, específicamente en los alcornoques, así como en cualquier otro sitio con madera: puertas, marcos y suelos, por lo que son consideradas una amenaza. Pero algo muy a favor es que se comen a las termitas.

Hormiga reina -  Hormiga de Alcornoque – Crematogaster Scutellaris
Hormigas de Alcornoque (Crematogaster Scutellaris).

En esta especie existe una diferencia notoria en cuanto al tamaño de los integrantes de la comunidad: las reinas pueden medir hasta 10 milímetros mientras que las obreras y los machos tienen una longitud que va desde los 3 a los 4 milímetros. Su alimentación se fundamenta en la ingesta de otros insectos y también les encanta el néctar de las frutas y de las flores.

Las Hormigas de Alcornoque forman grandes colonias de hormigas; a pesar de que existe una sola reina por hormiguero sus comunidades pueden llegar hasta los 100.000 individuos. Las nuevas reinas se aparean preferentemente en otoño, y copulan con más de un macho adquiriendo así los espermatozoides para poner huevos durante toda su vida. Macho y hembra bailan la danza nupcial, luego la reina construye un nuevo hormiguero y el rey hormiga, que nunca llega a reinar, perece.

Cómo distinguir a una hormiga reina

La hormiga reina de cualquier especie es parecida a todas las hormigas. Su cuerpo está dividido en tres secciones: cabeza, tórax y abdomen, y posee dos antenas para recibir señales químicas. Tiene seis patas con una especie de gancho al final que le sirve como agarradera y cuenta con 50 glándulas que le permiten emitir sustancias para comunicar señales de peligro o indicar el camino de regreso a casa.

Hormiga reina - Anatomía de una hormiga reina
Anatomía de una hormiga reina.

A pesar de tener las características básicas de una hormiga, la reina siempre se va a diferenciar porque suele ser más grande que las obreras y que los machos; presenta un color distinto; tiene las antenas más grandes; su cintura es más pronunciada; y su tórax y abdomen son más prominentes.

¿Qué hacer si nos encontramos con una hormiga reina?

No es fácil toparse con una hormiga reina, lo que sí podemos observar son las futuras hormigas reina, que salen del hormiguero con alas para aparearse con los machos alados.

A veces tenemos el jardín o la casa lleno de hormigas y nos preguntamos dónde vive la hormiga reina, responsable de toda la prole, que no la vemos. Pues el caso es que ella nunca sale después de haber fundado el hormiguero; se mantiene oculta en sus profundidades cumpliendo su rol que es procrear y dirigir, mientras que las obreras le llevan la comida.

Ver volar a las nuevas hormigas reina es toda una experiencia, ya que ellas son las futuras madres, que salen a la aventura de conocer a un amante fugaz, para luego cumplir con la dura tarea de construir un nido y procrear, por lo tanto no debemos matarlas sino dejarlas ir.

Hormiga reina con su cría
Hormiga reina con su cría.

Y si alguna vez nos hemos planteado para qué sirven las hormigas, es interesante conocer que cumplen un importante rol ecológico: eliminan desechos, mantienen el equilibrio en cuanto a otras poblaciones de insectos, son polinizadoras, y hacen circular los nutrientes de los suelos al removerlos evitando así la necesidad de fertilizantes.

Por otra parte, las hormigas que aparecen en los hogares son totalmente inofensivas pero, si nos llegan a molestar, la forma de repelerlas es manteniendo la casa pulcra y utilizando productos naturales que no son de su agrado, por ejemplo: limpiar con vinagre y colocar granos de café o canela en rama en lugares estratégicos, especialmente en la cocina.

Igualmente, tampoco es buena idea apartar a las hormigas de sus entornos naturales siguiendo la nueva moda-hobby de comprar hormigas reina y criar hormigas en recipientes artificiales, solo por el divertimento de observarlas. Las hormigas, como el resto de seres, deben ser libres para poder cumplir con su función.


Preguntas frecuentes (FAQ)

En esta sección de preguntas frecuentes se incluye información puntual y curiosa acerca del fascinante mundo de las hormigas.

» ¿Cómo es la hormiga reina?

  • Suele ser más grande que las obreras y que los machos de su especie.
  • Frecuentemente presenta un tono de color distinto.
  • Sus antenas son más largas.
  • Tiene una cintura más pronunciada.
  • Su tórax y abdomen son mucho más prominentes.

» ¿Cuál es la función de la hormiga reina?

La función de una hormiga reina es procrear para mantener vivo el hormiguero, así como velar por el equilibrio de la población y dirigir todas las tareas. Una vez construye el nuevo nido, se encierra en sus profundidades y no vuelve a salir más nunca, así se protege ella y, por ende, a la comunidad, ya que es la única que puede procrear.

» ¿Cuánto mide una hormiga normal?

El tamaño de una hormiga depende de su especie. Las obreras y los machos son mucho más pequeñas que la hormiga reina. De las especies más conocidas en Europa, la hormiga de pavimento mide 2mm, siendo la de menor tamaño, mientras que la más grande es la hormiga de madera, que puede llegar hasta los 9mm. En otros continentes existen hormigas mucho mayores, como la hormiga bulldog australiana, cuyas obreras miden hasta 21mm.

» ¿Cuánto mide la hormiga reina?

Hay diferentes tamaños de hormigas reina según su especie. Si tomamos como referencia las especies más comunes en Europa, la hormiga reina de mayor tamaño es la hormiga de madera que llega a medir hasta 12mm, y la más pequeña, con un máximo de 6mm, es la hormiga europea de fuego u hormiga roja. Pero en las selvas tropicales de América vive una hormiga reina gigante que puede medir hasta 5cm (Paraponera Clavata).

» ¿Cuántas hormigas hay en el mundo?

A pesar de que es imposible contarlas, según los investigadores, hasta el momento se han detectado 10.000 especies de hormigas diferentes, aunque se estima que este número se puede duplicar. De acuerdo a las proyecciones, después de haber analizado a la mayoría de las comunidades conocidas, podrían existir hasta 10.000 billones de hormigas en el planeta. Pero lo más sorprendente de esta cifra es que, si calculáramos su peso, sería similar al de todos los seres humanos.

» ¿Cómo nace una hormiga reina?

Una nueva hormiga reina nace debido a la inteligencia biológica de su madre, que programa su nacimiento. La hormiga reina progenitora guarda en su abdomen todos los espermatozoides adquiridos durante su vuelo nupcial y decide qué tipo de hormiga nacerá mediante el control de sus huevos. Así mantiene el equilibrio de la comunidad. Estudios recientes apuntan a que el nacimiento de una hormiga reina con alas está determinado por feromonas.

» ¿Cuánto tarda la hormiga reina en poner huevos?

Según es fecundada, la hormiga reina busca el lugar idóneo para fundar su nuevo nido. Construye un túnel y una pequeña recámara y luego sella la salida. Luego pone sus primeros huevos, que serán hormigas obreras, en lo que puede tardar poco más de 1 semana. Los huevos eclosionan en unas 4 semanas, y luego las crías pasan por cuatro fases: larva, capullo, crisálida y hormiga. Pasadas unas 16 semanas, las hormigas obreras ya serán capaces de salir a buscar comida.

» ¿Cuánto viven las hormigas?

Para conocer cuánto tiempo vive una hormiga hay que fijarse primero en su especie. También saber que lo que determina cuánto vive una hormiga es su rol en el hormiguero, es decir, si es macho, obrera o reina. El primero tiene apenas unas semanas de vida, ya que muere tras aparearse. La obrera puede durar unos 4 años, mientras que las hormigas reina pueden vivir 20 años o más. ¿Y qué pasa si muere la hormiga reina? El hormiguero desaparece al no poder seguir reproduciéndose.


Además de que las hormigas son imprescindibles para la vida, mucho tenemos que aprender de este pequeño animalito, aunque nos pueda parecer insignificante. A pesar de que la hormiga reina se esconde en lo más profundo del hormiguero, a través de su prole hemos logrado desentrañar gran parte del misterioso y fascinante mundo de las hormigas grandes y pequeñas.

Sumisa y reprimida. Así era el papel de la mujer en la Antigua Grecia

La opinión que tenían los antiguos griegos sobre las mujeres queda resumida en un relato del poeta Hesiodo. Según el poeta Hesiodo, del siglo VII a.C., la primera mujer Pandora, fue creada por Zeus para castigar a los hombres. De la caja de Pandora salían todas las calamidades y dolores de la humanidad.

El filósofo Aristóteles, del siglo IV a.C., afirmaba que las mujeres son “por naturaleza más frías y débiles” que los hombres.

En Las partes de los animales decía de la mujer que “la naturaleza de la mujer es un defecto natural”. En comparación con el hombre, el cuerpo de la mujer era menos bello que el del hombre. Por lo que el cuerpo femenino no merecía ser representado en el arte, donde el cuerpo femenino aparece representado siempre vestido, no así el del hombre que podemos verlo desnudo.

Solo en Esparta se representaba el cuerpo de la mujer desnudo, muestra de la decadencia de la libertad de la mujer espartana.

Se consideraba a la mujer menor de edad, por lo que había que excluirla de la vida pública, ya que poseía un cuerpo débil y falto de belleza. Las cualidades más admiradas de las mujeres griegas eran el silencio, la sumisión y la abstinencia.

La educación de las mujeres griegas

Las mujeres griegas eran preparadas para ser buenas esposas. Desde niñas se las enseñaba a hilar, a tejer, algo de danza y música, pero solo se les permitía tocar la lira ya que el aulos (especie de flauta) no era apropiado. Esta formación terminaba al contraer matrimonio.

Las mujeres espartanas tenían mayor libertad, podían participar en desfiles atletas y practicar la gimnasia, pero no podían competir.

Tenemos referencia de mujeres griegas que destacaron en poesía lírica, como Safo de Lesbos, Hagesichora, Myrtis y a Corina. Como médico destaca Agnodice. Aparte de estos ejemplos, pocas fueron las mujeres que recibieron una educación que no fuera su preparación para el matrimonio.

El matrimonio en la Antigua Grecia

Entre los siglos VIII a.C. al IV a.C. el matrimonio fue un traspaso de la tutela de la mujer entre el padre y el marido, un contrato entre ellos. Este contrato se formalizaba con la entrega de la dote. La cantidad de dinero o tierras debía de estar en consonancia con la situación económica de la familia.

El marido era quien administraba la dote, que seguía perteneciendo a la mujer, pero tenía la obligación de generar beneficios. En caso de viudedad o divorcio, la dote regresaba a la mujer, que gracias a esta dote podía contraer nuevas nupcias.

El matrimonio se producía a los 14 años en la mujer y 30 en los hombres. Los matrimonios se realizaban entre miembros de una misma familia.

Para disolver el matrimonio bastaba con acudir al magistrado. El padre de la mujer o el propio marido eran quienes solicitaban el divorcio, por petición de ella misma o por propio interés.

Si una mujer había sido violada o era adúltera, el marido solicitaba el divorcio. La mujer acusada de adulterio se convertía en una gran carga para su familia, ya que no podía volver a contraer matrimonio.

Los trabajos de las mujeres griegas

El trabajo de la mujer era siempre dentro del ámbito doméstico, trabajo relacionado con el buen funcionamiento del hogar: preparar alimentos, tejer, hilar… Las mujeres espartanas pudientes solo se dedicaban al cuidado de los hijos.

Los trabajos que requerían salir de casa, como ir al mercado o a buscar agua, los realizaban las esclavas.

El espacio público estaba reservado a los hombres y el privado a las mujeres. El hogar era de dominio femenino.

Derechos y obligaciones

Los ciudadanos griegos tenían derechos políticos, no así las ciudadanas. Las mujeres no podían formar parte de las asambleas ni votar.

Quien las representaba era su tutor (padre, marido, hijo…). Si no tenían parientes, se les asignaba un tutor legal que las representara, ya que la mujer se consideraba siempre menor de edad.

Las actividades femeninas y masculinas se separaban incluso en los hogares. En el gineceo (hogar), las mujeres ocupaban los lugares más apartados de las calles, no debían ser vistas por extraños.

Para ser consideradas mujeres honradas no podían asistir ni siquiera a banquetes organizados en sus propios hogares, y no podían frecuentar lugares donde hubiera hombres. Solo participaban en los ritos funerarios de sus parientes más próximos.

La vida de las mujeres en la Atenas del siglo IV a.C. estaba totalmente reglamentada, no así en el siglo VI a.C., donde solo se establecía la diferenciación entre mujeres y rameras, la forma de vestir, los paseos, los ajuares, los duelos, las comidas (en las que las mujeres debían de comer la mitad que los hombres), etc.

Las mujeres extranjeras que habitaran en Grecia se regían por otra reglamentación y gozaban de mayor libertad que las mujeres griegas.