miércoles, 20 agosto 2025 |

Actualizado a las

10:33

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
18.4 C
Madrid

Las 4 cosas que necesita un film para considerarse una película de culto

0

En el mundo del cine están las películas taquilleras, aquellas que ganan el respeto y aprobación de la crítica y las películas de culto. Pero, ¿qué es una película de culto exactamente? Las pelis de culto y los clásicos de culto (cuando la película de culto en cuestión envejece), se refieren a aquellas películas que, sin necesariamente tener el apoyo de la crítica o haber sido taquilleras, van acumulando una fanaticada muy dedicada, que se mantiene en el tiempo.

El Club de la Lucha:
Lo que sabes y lo que no sobre esta película de culto

Leer artículo

Por tanto, los cultos que crecen en torno a estas películas se mantienen gracias a que estos fanáticos transmiten las cintas de generación en generación, logrando así renovar las legiones de admiradores.

¿Cómo surgieron las películas de culto?

Durante la época del Hollywood clásico, muy pocas películas trascendieron a través del tiempo, debido a la alta rotación de cintas en los teatros y a que no existían medios de distribución posterior como la televisión o los videos caseros. Luego, cuando surgió la televisión, el panorama siguió siendo el mismo, las películas no trascendían más allá de sus primeras reproducciones en la programación televisiva.

Las cosas comenzaron a cambiar a principios de 1970, cuando los teatros comienzan a reproducir películas independientes o underground, en el horario de la medianoche. Esto permitió que las películas distribuidas permanecieran mayor tiempo en rotación, llegando a durar incluso años en estos espacios. Fue así como nació el cine de culto.

De este tipo de distribución de películas se convirtieron en cintas de culto El Topo (1970), Pink Flamingos (1972), The Harder They Come (1972) y la más famosa de todas, The Rocky Horror Picture Show (1975). Luego, la introducción del VHS ayudó a que las películas de culto se mantuviesen vigentes en su público, mientras ganaban más fanáticos.

Qué debe tener una película para ser considerada película de culto

Si bien la mayoría de las películas de culto son de los géneros de terror y ciencia ficción, hay una serie de características con las que debe contar un film para convertirse en una película de culto.

1. Ser Impopular entre la crítica y la taquilla

El primer parámetro que deben cumplir estos films para llegar a ser de culto es que no sean populares en el momento de su estreno. Después de todo, son películas de culto porque tienen una base de seguidores pequeña, pero muy fiel.

Sin embargo, también hay pelis de culto porque en su momento no recibieron la crítica favorable que merecían –como es el caso de La Noche de los Muertos Vivientes (1968) y The Evil Dead (1981)–, que con el tiempo dejan de considerarse de culto al lograr un mejor reconocimiento por parte de la crítica moderna.

2. Tener una producción deficiente

En su mayoría, las películas de culto suelen tener una producción muy deficiente. Esto puede influir también en una opinión nada benevolente por parte de la crítica especializada, pero a efectos del cine de culto, esto suma puntos.

Así, películas consideradas terriblemente deficientes en su producción, guión y/o dirección, como Reefer Madness (1936), Plan 9 from Outer Space (1959) y The Room (2003), terminan siendo películas de culto exactamente por estas razones. En estos casos el público, si bien es consciente de que la calidad de la película no es la mejor, precisamente encuentran en este factor algo muy atrayente.

3. Cuanto más controvertida, mejor

Otra característica destacable de estas películas es que suelen ser muy extravagantes y a menudo controvertidas, resultando incómodas para los cánones que dicta la industria del cine.

Este suele ser un factor determinante para las películas de culto como The Rocky Horror Picture Show, que desafiaba tabúes sexuales, o como la altamente violenta The Boondock Saints (1999).

4. Dejar un legado perdurable en el tiempo

El aspecto más importante con el que debe cumplir una película de culto es el legado en el tiempo. Estas cintas no solo deben traspasar generaciones, pues también deben inspirar en sus fanáticos un motivo de celebración del film en sí.

Un buen ejemplo es el Lebowski Fest, una celebración anual que se realiza en torno a la película The Big Lebowski (1998), que también cuenta con su propia religión, llamada Dudeism, en honor a su personaje protagonista.

Otro ejemplo es la mencionada The Rocky Horror Picture Show que durante décadas continuas de edición limitada en el horario de medianoche ha acumulado cientos de fanáticos recitando todos los diálogos y canciones en las salas de cine y acuden a verla vistiendo como sus personajes favoritos.

Las ciudades con más atascos del mundo y las más congestionadas de España

0

Un rasgo que caracteriza a varias ciudades del planeta desde unas décadas al presente son los atascos de vehículos que pueden presentarse en determinados momentos del día. La congestión vehicular puede considerarse como un problema en la medida en que incrementa los niveles de contaminación en el mundo, y también por el lado de los conductores, que pudiesen llegar tarde a sus puestos de trabajo a raíz de la congestión.

Países más afectados por el cambio climático
según el Índice de Riesgo Climático Global (IRC)

Leer artículo

TomTom, una empresa de Países Bajos especializada en sistemas de navegación para vehículos, recientemente publicó su índice respecto al tráfico a nivel mundial correspondiente al año 2020 y que señala cuáles fueron las ciudades más congestionadas en el mundo por país, continente y de manera global. Como es de esperar, la circulación vehicular de 2020 estuvo bastante influenciada por las restricciones de movilidad asociadas a la pandemia del Covid-19, dando lugar a un año bastante particular en lo que tráfico se refiere.

Año 2020: una perspectiva vehicular

El mundo ha cambiado, y el tráfico también. Esta es una afirmación que da cuenta de cómo la circulación vehicular ha disminuido considerablemente de 2019 a 2020, año en que la vida cambiaría súbitamente con la llegada del Covid-19 a nuestras proximidades. El riesgo a contagiarse y contagiar la nueva enfermedad motivó una conducta de confinamiento que se manifiesta, entre otras cosas, en el uso del transporte público y particular.

Según el índice de TomTom, 387 ciudades alrededor de mundo disminuyeron su nivel de congestión de 2019 a 2020, mientras que solamente 13 fueron las ciudades en las que el tráfico incrementó. El aumento en estas ciudades no fue particularmente pronunciado, siendo Changchun (China) y Taoyuan (Taiwán) las que lideran el índice en este aspecto con un aumento de solamente 4% respecto al año 2019.

En abril de 2020 hubo un notable descenso en lo que refiere a atascos de vehículos en el mundo, lo que se debía a la creciente relevancia global que el Covid-19 tenía por ese entonces. En ese mes, 276 ciudades tuvieron por lo menos 20 días de tráfico bajo, lo que era signo de las medidas de confinamiento ejecutadas para contrarrestar la enfermedad.

¿Qué ciudades son las más congestionadas en el mundo?

Moscú fue la ciudad más congestionada en el año 2020 según el índice de TomTom, con un nivel de congestión del 54%, un porcentaje muy inferior al 71% al de la ciudad india de Bangalore, que fue el centro urbano más congestionado del año 2019 de acuerdo con el mismo índice. Así como la mayoría de ciudades, Moscú sufrió un descenso de 2019 para 2020, que fue de 5%.

Moscú es seguida por la ciudad india de Mumbai, que tuvo un 53% de congestión en el transcurso de 2020, siendo este un descenso en 12 puntos porcentuales respecto al año 2019. Así como en el índice de 2019, Bogotá se encuentra en el tercer lugar, también con un 53% de congestión durante 2020. El descenso vehicular de la ciudad colombiana de 2019 a 2020 fue levemente más alto que el de Mumbai, siendo este descenso de 15%.

El top 10 de las ciudades más atascadas de 2020 lo completan Manila (53%), Estambul (51%), Bangalore (51%), Kiev (51%), Nueva Delhi (47%), Novosibirsk (45%) y Bangkok (44%). Vale indicar que, a diferencia del índice de 2019, 3 de las diez ciudades más congestionadas del mundo no superan el 50% de nivel del nivel de congestión, un porcentaje que fue igualado o superado por 15 ciudades del ranking del año 2019.

Diez de las 20 ciudades más congestionadas del año 2020 son europeas, mientras que 8 son asiáticas. Las dos restantes provienen de América del Sur, que son Bogotá y Lima, con un 53 y 42% de nivel de congestión respectivamente. La primera ciudad de Norteamérica en aparecer es Ciudad de México en la posición 29 con una congestión del 36%, mientras que África tiene a El Cairo como su primer representante, ocupando la trigésima posición con un 36% de congestión. Por último, Oceanía empieza a manifestarse en el índice con la ciudad australiana de Auckland, con un 29% de congestión en el lugar 63.

La congestión de vehículos en España

Según el índice de tráfico mundial de TomTom del año 2020, la ciudad española con mayor nivel de congestión fue Barcelona, repitiendo este “honor” por segundo año consecutivo con un 22% de congestión, 7 puntos porcentuales menos respecto al año anterior. En el ranking global, Barcelona ocupa la posición 164, representando un descenso de 24 lugares respeto a 2019.

La segunda ciudad más congestionada de España es Granada con un 20% de congestión durante el año 2020, 5% porcentuales menos que en 2019. Esto le permite a la ciudad granadina ocupar la posición 193 del ranking global de 2020, una diferencia de 9 posiciones más en comparación con el índice de 2019. Junto con Barcelona, Granada es la única ciudad española dentro de las 200 más congestionadas del mundo para 2020, una situación que Barcelona tenía solo para sí en el ranking anterior.

Madrid fue la décima ciudad más congestionada de 2020 con un reducido 15% de congestión, lo que representa un descenso de 8 puntos porcentuales respecto al año 2019, cuando le alcanzó para ser la cuarta ciudad en congestionamiento de España y la 243 en el mundo, una posición que la ciudad ve desde la distancia en el lugar 316 que ocupa actualmente. El caso de Madrid es curioso si se considera que es la capital de España.

Veintitrés de las 25 ciudades españolas estudiadas en el índice sufrieron descensos en su congestionamiento respecto al año 2019, siendo el más pronunciado el de Palma de Mallorca, que en 2020 disminuyó en un 8% su congestión vehicular respecto al año anterior. Las únicas ciudades que se mantuvieron igual en términos de atascos fueron Vitoria-Gasteiz (14%) y Valladolid (13%).

En efecto, el comportamiento vehicular del mundo ha cambiado notablemente en el año 2020, periodo en que la movilidad estuvo bastante restringida en pro de contener el nuevo coronavirus. Esto se ve en cómo la congestión de tráfico ha sido mucho menos protagonista en el año recientemente culminado en comparación a los anteriores, cuando no había una contingencia sanitaria en curso.

Es poco probable que retornen los niveles de tránsito vehicular previos a la pandemia del Covid-19 si se tiene en cuenta que, para bien o para mal, las modalidades de trabajo y estudio a distancia han sido protagonistas durante la contingencia global, y ambas estrategias probablemente perduren durante los años siguientes al nuevo coronavirus. Sin embargo, ello dependerá de la región y de las facilidades que se tengan o no para ello.

Los mejores asesinos en serie de la literatura

El término “asesino en serie” fue acuñado en 1981, a pesar de que la crueldad y el desequilibrio mental han estado presentes en todas las sociedades desde el origen de la humanidad. Hasta ese momento la denominación más popular para este tipo de crímenes era “asesino de desconocidos”, “asesinato en patrón” o, simplemente, “multicidio”.

Historias de terror para no dormir:
41 historias de miedo aterradoras que no podrás quitarte de la cabeza

Leer artículo

Lectores de todo el mundo tiene una especial avidez por las novelas en las que aparecen los asesinos en serie. Todos ellos cumplen con un patrón psicológico característico, la mayoría suelen ser varones de edad media, con elevada capacidad para distanciarse emocionalmente de la víctima, con alto grado de manipulación y seducción, lo cual les permite acercarse a sus víctimas con cierta facilidad y sin excesiva resistencia y, además, suelen proceder de familias o entornos desestructurados.

En nuestro particular recorrido por la literatura recabaremos en algunos de los asesinos en serie más famosos de la literatura, algunos de los cuales han sido llevados con éxito a la gran pantalla.

Del reino de los olores a la Rusia estalinista

Uno de los asesinos en serie más conocidos de la literatura es, sin duda, Jean-Baptiste Grenouille, un creador de perfumes de la Francia del siglo dieciocho que en su afán por conseguir la fragancia perfecta no dudará un instante en matar a mujeres. Jean-Baptiste es el protagonista de “El perfume” de Patrick Süskind. Como dice el autor, el olfato es el único de los cinco sentidos que nunca descansa.

Diez perfectos desconocidos son invitados por un misterioso señor Owen a disfrutar de su lujosa mansión en una isla solitaria. Después de la primera cena todos ellos son acusados de haber cometido un crimen en el pasado. Cada día, de forma asombrosa y rápida, uno de los invitados aparecerá asesinado… Así de desconcertante es la popular novela “Diez negritos” de la escritora inglesa Agatha Christie.

A Clarice Starling, la joven y ambiciosa estudiante de la Academia del FBI, le encomiendan la labor de entrevistarse con Hannibal Lecter, un brillante psiquiatra confinado por crímenes de canibalismo. El motivo del encuentro no es otro que intentar obtener un perfil psicológico de un asesino en serie apodado Buffalo Bill que ha acabado con la vida de varias jóvenes adolescentes. Es muy difícil no conocer la trama de “El silencio de los corderos” de Thomas Harris debido a su enorme éxito cinematográfico.

Lincoln Rhyme es un criminalista forense tetrapléjico, exjefe de la División de Investigación de la policía de Nueva York, que se va a enfrentar a un asesino en serie conocido como el coleccionista de huesos. Esta es la trama de la novela homónima del escritor estadounidense de novelas policiales Jeffery Deaver.

La novela “El niño 44” de Tom Rob Smith está ambientada en la Rusia estalinista. Allí Leo Stepánovich investiga una serie de asesinatos en serie de niños. Una línea de ferrocarril será el nexo de unión entre todos ellos.

Made in Spain

En nuestro país una de las mejores novelas de asesinos en serie es la que protagoniza el inspector Unai López de Ayala –alias Kraken– y su jefa, la subcomisaria Alba de la División de Investigación Criminal de Vitoria. Con estas mimbres “El silencio de la ciudad blanca”, de la escritora Eva García Sáenz de Urturi, ha atrapado entre sus páginas a miles de lectores de todo el mundo.

Un asesino en serie, un tablero de ajedrez, la heredera de una importante casa comercial y la invasión de las tropas napoleónicas son las piezas del puzle de “El asedio”, de Arturo Pérez Reverte. En la tacita de plata un montaraz jefe de policía –Rogelio Tizón– será el encargado de descifrar el extraño patrón de los asesinatos en serie y capturar al criminal.

Antonio Mercero en “El caso de las japonesas muertas” nos propone una apuesta muy arriesgada. Sofía Luna –en las primeras páginas Carlos Luna– será la encargada de descubrir al asesino que escoge a sus víctimas, todas ellas japonesas, en el centro turístico de la capital española. No lo hará sola, contará con la valiosa ayuda de una traductora de japonés, que buscará algo más que simplemente colaborar…

La cobijada de Vejer de la Frontera

En un precioso pueblo blanco de la provincia de Cádiz podemos encontrar la figura de una mujer con el cuerpo cubierto por un manto negro donde la única parte visible es uno de sus ojos: el izquierdo. Se trata de la cobijada, icono del pueblo de Vejer de la Frontera.

Los 20 diseñadores de alta costura
más influyentes de todos los tiempos

Leer artículo

Según la leyenda popular, esta prenda era una indumentaria común entre las mujeres de los pueblos de la Janda y del campo de Gibraltar hasta 1936. El cobijo significa la colcha de una cama en castellano antiguo, la cobijada, el tejido con que las mujeres se cubrían.

Esta prenda no es de origen islámico, como muchos puedan pensar, se remonta a los siglos XVII y XVIII y en esa época, en otros lugares de la península, las mujeres la portaban. Nada que ver con el mundo musulmán. La prenda sigue la costumbre castellana de manto y saya, las mujeres lo usaban para salir a la calle, con independencia de su condición social.

La cobijada consiste en dos prendas de lana merina negra atadas por la cintura. La toca cae por la parte de atrás de la falda dejando al descubierto un forro de color blanco, el traje lleva una camisa con encajes y la cantidad de encajes que lleva indica la clase social de quien la viste.

Aunque parecía algo rústico y austero, según del poder adquisitivo, las calidades de los encajes de la camisa blanca, de las tiras bordadas de las enaguas, del forro de seda, las joyas…, quedaban ocultas con esa especie de velo.

Vestir esta prenda se prohibió con la Republica, en 1936. De época anterior a la guerra civil solo queda un ejemplar que se conserva en el Museo del Traje de Madrid. En los años 70 se convirtió en el traje típico del pueblo, pasando, en la década de los 90, a ser el traje que llevan la reina y damas de la fiesta de la Oliva.

En el pueblo de Vejer podemos encontrar dos esculturas de cobijadas, una a la entrada del pueblo y la otra junto en la muralla. La silueta de esta enigmática mujer es el icono del municipio y sirve de reclamo publicitario en muchos establecimientos.

El hecho de que el pueblo de Vejer se mantuviera aislado favoreció que las mujeres conservaran la tradición de vestir cobijada.

El Museo de Cádiz conserva un cuadro donde se pueden contemplar a cinco mujeres vestidas con la cobijada. En Granada existe el traje llamado almalafa y en algunas zonas musulmanas el Alniqab, parecido al almalafa.

Jorgen Nash, icono de la contracultura

Jorgen Nash, quien murió el 17 de mayo de 2004, es a día de hoy un icono de la contracultura Beat en Suecia, porque su poesía siempre subvirtió la somnolencia conservadora y la comodidad aburrida de una sociedad en busca de placeres instantáneos y por lo tanto fugases.

Charles Bukowski:
Los enormes aciertos y épicos desfases del genio literario

Leer artículo

Nash vio a una sociedad que busca vivir los placeres sexuales, no como un instante, sino como un placer que puede durar a través de tener varias parejas. Al no hacer duradero el placer sexual busca otros: comer abundantemente, drogas, alcohol, juegos donde el cuerpo y la mente se involucran… Y lo vierte en su poesía: al describir a una sociedad que ama la vida a través de los placeres, siempre efímeros, para negar la muerte.

Sus palabras son sarcásticas y lúgubres, utilizando la ironía, mezclando lo hermoso y lo deforme en una unidad liberadora, sobre todo cuando logra en algunos de sus versos la idea de infinitud, donde no se sabe cuándo empieza la vida y cuándo termina, y enfatiza lo siguiente:

Sin embargo, pasan tantas cosas cuando la vida se extingue.

Al plasmar Jorgen Nash la idea de infinitud, donde no hay un tiempo de inicio y final, nos dice que podemos exaltarnos, amar, odiar, temer, simplemente vivir. Y que solamente podemos existir porque no sabemos la hora, el día, el año que soltaremos el último suspiro.

También nos da a conocer que el no saber el día de la muerte se puede convertir en ventaja, porque increíblemente olvidamos con facilidad a la muerte.   

Transcribo unos poemas de Jorgen Nash:

Dar la vida
es morir un poco cada día.
Pasan tantas cosas cuando uno muere.
El cuerpo, resto mortal de la realidad
es el viejo vidente de lo verdadero. Y la sangre,
la sangre del corazón rompe venas y vasos.
Rosas rojas con espinas arden
en el corazón de todos, por eso sangra.

Otros versos del poeta:

En los más altos grados de la fiebre,
en las últimas horas de la vulnerabilidad
grito pidiendo ayuda.
Ayuden todos a que la sinrazón sobreviva
antes de que colapsen los pulmones
y de que manos invisibles
atenacen desde el interior
las gargantas de la gente.

Y por último escribo un poema de amor de Nash:

Infinitos son estos días
cuando tu cuerpo
es deslumbrante y mudo
y sin embargo habla
como los ardientes corazones
que uno a otro se atraen.

En fin. El poeta Jorgen Nash con su obra parece decir que el arte existe porque hay vida. 

Monstruos reales encontrados en el agua

El monstruo del lago Ontario

Dos enfermeras paseaban a su perro en los alrededores del lago Ontario, en Canadá, cuando su mascota detectó algo extraño cerca de la orilla. Curioso, el cánido se acercó para olfatearlo mientras las enfermeras tomaban fotografías de aquel esperpento animal.

La extraña criatura registrada en fotos en aquella mañana de inicios de mayo de 2010 medía cerca de 30 cm de longitud, de corpulencia peluda y tonalidad oscura. Este raro monstruo de Canadá estaba muerto y apenas se asomaba su cabeza deforme fuera del agua. El perro Sam lo arrastró hasta sacarlo totalmente a la playa del lago. Su rostro deforme era pálido, lampiño, con ojos decolorados y unos colmillos protuberantes, muy grandes en comparación al resto de sus dimensiones.

El monstruo del lago Ontario
Fotografías del monstruo del lago Ontario.

Rápidamente, las conjeturas corrieron no pararon de surgir. ¿Se trata de un animal conocido, pero deforme? ¿O es una aberración de la naturaleza? A los alrededores de Ontario se comentaba que la aparición de aquel ser enigmático podría tratarse de un mal augurio, una señal de que algo trágico sucedería en la región. Por tradición oral se conoce de una leyenda indígena en la que se describe a una abominación de la naturaleza, similar al del hallazgo, llamado “El Feo”. Cuando aparece ante la vista de los pobladores se recuerda la enseñanza de antaño que le da una connotación negativa en los sucesos del futuro próximo.

¿Es el monstruo de Ontario una verdadera criatura criptozoológica?

Más allá del mito revivido por el extraño ser hallado en Ontario, hubo quien buscó una posible explicación ante aquel hecho. Así fue como Blake Smith publicó, en su sitio web llamado AtlantaSkeptics, una serie de observaciones en las cuales compara las fotos hechas por las enfermeras contra fotografías la fauna propia del sitio. De tal manera que arroja como conclusión que se trata de un visón muerto en proceso de descomposición.

Esta teoría podría ser la verdad al respecto, pues se compara con un ser similar hallado en 2008 en las costas neoyorquinas.  Se le llamó monstruo de Montauk y, según algunos comentarios generales, se cree que se tratase de un mapache en estado de descomposición.

De igual manera, y en vista de no haberse formulado todavía un informe concluyente, este raro ser continúa alimentando el imaginario de los vecinos de Ontario en Canadá.

Encuentro con un pez bruja en la playa

La zoología describe decenas de animales raros que parecen salidos de una novela fantástica. Sin embargo se trata de monstruos marinos reales con los que cualquiera puede toparse y llevarse un buen susto, ya sea por sus estrambóticas dimensiones o su raro aspecto. Son propios del mar y precisamente su rareza se debe a que son poco conocidos.

Un grupo de pescadores se encontraba en una fría playa de Chile en enero de 2019 cuando, de pronto, se encontraron con un extraño ser grisáceo, de piel lisa, que se arrastraba entre los peñascos. Su apariencia era la de una rara serpiente. Extrañados, se acercaron hasta él para fotografiarlo. El extraño animal se arrastraba desesperadamente, estaba severamente herido por el roce contra las rocas.

Monstruos marinos reales encontrados en el agua mixino
Mixino, conocido también como «pez bruja». (Colombia-intauralist.org).

Uno de los pescadores lo identificó rápidamente como un pez bruja, pero ¿qué tipo de monstruo real es ese? Se trataba de un pez perteneciente a la familia de los mixinos, que se distingue por sus características físicas muy peculiares. Los mixinos modernos son casi idénticos a los fósiles de la misma familia.

Aunque los mixinos pueden ser de diversos tamaños y colores, en general tienen la misma estructura. Por una parte, carecen tanto de mandíbula como de espinas, lo que le da ese aspecto similar a una lombriz. Asimismo, por ser de una familia antigua, su sistema circulatorio es primitivo, conteniendo 4 corazones. Además, carecen de escamas, por lo que generan mucha baba y respiran por la piel.

Y aun cuando es desagradable verlo por su apariencia aterradora, existe la posibilidad de que las estructuras babosas que generan puedan ser imitadas. Los científicos del área estudian cómo crear nuevas fibras textiles capaces de proteger al máximo la piel humana a partir de estructuras proteicas similares.

El pez que se creía extinto

Cuál sería la sorpresa del pescador Om Lameh Somathan, oriundo de Indonesia, cuando vio entre sus redes un pez de más de un metro de largo con una apariencia nada común. El encuentro ocurrió específicamente en Sulawesi, cerca de una isla pequeña llamada Manado Tua en Indonesia el 30 de julio de 1998.

Abrumado por la apariencia monstruosa del ejemplar, el pescador lo llevó a examinar bajo el ojo experto de Mark Erdmann, un científico de la Universidad de California. El investigador buscaba precisamente esta especie, de la cual se encontraron especímenes vivos en 1938. Lo más impresionante es haber realizado el hallazgo tras haber dado por extinta la especie de la cual solo se habían encontrado fósiles. 

Montruos marinos encontrados en el agua Latimeria menadoensis
Celacanto – Latimeria menadoensis (es.wikipedia.org).

El ejemplar capturado por Om Lameh Somathan medía 124 cm de longitud y pesaba 29 kilos. Además, era impresionante porque sus dos pares de aletas pélvicas y pectorales presentaban un área carnosa, pareciendo más bien piernas. Aquel extraño ser solo podía ser comparado con un dinosaurio o un monstruo real.

Al identificarlo como un celacanto, el Dr. Erdmann pudo probar que existía más de una especie de esta familia tan antigua de peces. Gracias al hallazgo, pudo identificarse con un nombre propio: menadoensis, por el nombre de la isla Manado Tua donde fue recolectado el ejemplar.

Finalmente, se puede decir que existen monstruos marinos reales, pero que son difíciles de identificar por contar con poblaciones reducidas o por vivir en lagos o ríos particulares. Su aspecto y su rol en la naturaleza no dejan de ser un misterio. Por ello, su existencia continúa alimentando el imaginario de seres monstruosos que realmente pueden ser hallados en el agua.

Compositores famosos del Pop y Rock & Roll: Goffin y King

1

En la música popular existen cientos de miles de canciones que abarcan al menos noventa años de historia musical. Canciones que han sonado en la radio, en películas, en programas y series de televisión y se han hecho parte de la vida de las personas a través del tiempo.

Los 20 mejores crooners de todos los tiempos
y los 10 mejores actuales [biografía + vídeos]

Leer artículo

Si bien cada cultura tiene sus canciones célebres, también existen otras que, quizás por el alcance de su difusión, universalidad en cuanto a sus temas o el idioma en que fueron escritas, han trascendido más allá del mero éxito de su época y, traspasando barreras culturales e idiomáticas, se han convertido en hitos e himnos universales para personas de muchas partes del mundo.

¿Qué hace que una canción llegue a ese status de popularidad? De acuerdo con un estudio realizado por los investigadores Berger y Packard, publicado en la revista Psychological Science, sucede por lo “atípico” de las letras y/o música de las canciones. La gente se siente atraída por lo distinto de las letras en cuanto al estilo musical de la canción y por el uso de algunas palabras claves que establecen conexión con los oyentes (como los pronombres personales, por ejemplo).

¿Quiénes son los autores de algunas canciones que son parte de la vida de tantos en el mundo? Conoceremos algunos de ellos, parejas de compositores que juntas crearon verdaderos universos musicales vigentes aún muchas décadas después de su creación e influenciaron a tantos otros músicos en años por venir.

Goffin y King

Se conocieron en la universidad. Ella, Carol Joan Klein –conocida como Carole King–, tenía un oído musical perfecto y tocaba piano desde los cuatro años. En la secundaria se hizo amiga de Paul Simon, Art Garfunkel y Neil Sedaka (futuras leyendas de la música). Carol fue a la universidad porque quería ser maestra, pero también escribir canciones; al llegar al Queens College ya tenía varias demos vendidas y había sacado un sencillo bajo el nombre de Carole King. Buscaba a alguien que le escribiera las letras.

Gerry Goffin y Carole King
Gerry Goffin y Carole King (© Michael Ochs Archives)

Él, Gerald “Gerry” Goffin, era tres años mayor que ella. La conoció durante su primer año de universidad. Goffin era un amante confeso de los musicales de Broadway a los cuales lo llevaba su padre desde niño, y ya a los 8 años escribía letras de canciones. Le pidió a Carole que le compusiera la música para un musical que quería hacer y ella le dijo que sólo escuchaba rock and roll; Gerry comenzó a oír rock n’ roll. Se casaron en 1959, cuando Carole tenía 17 años y Gerry 20.

Ambos comenzaron a buscar empleos que les permitieran hacer carrera en la música; en el día trabajaban (Gerry en un laboratorio) y Carole cuidaba a la hija de ambos. Neil Sedaka, antiguo compañero de escuela de Carole y ya cantante exitoso, les consiguió una audición con Don Kirchner, un importante productor y jefe de Aldon Music, que en 1960 los contrató como compositores de base. “Will You Love Me Tomorrow?”, una balada escrita para el grupo femenino “The Shirelles”, fue su primer gran éxito. Esa canción rompió barreras en la música: se convirtió en el primer número uno para una banda femenina en mucho tiempo y fue el primer hit de un grupo de mujeres de color. Carole tenía solo 18 años, y Gerry 21.

https://youtu.be/3irmBv8h4Tw

En Aldon Music disponían de un cubículo con piano donde trabajaban; Goffin y King tenían una dinámica de composición tan especial que uno seguía la línea del otro. Carole componía la música y Gerry las letras, a veces por separado, y al unirlas parecía que habían tenido la misma idea. Gerry es el letrista de canciones tan emblemáticas para las mujeres como “(You Make Me Feel Like) A Natural Woman”, y la misma “Will You Love Me Tomorrow?”, sabía cómo funcionaba la mente femenina, dirían Carole, algunas de las cantantes que grabaron sus canciones, y hasta su hija Sherry. Nunca se hubiera imaginado alguien que esas letras habían sido escritas por un hombre.

Carole, a su vez, tenía también un don musical: sabía desde el principio cómo iría estructurada cada pieza, dónde iría un estribillo, un puente, un arreglo con otros instrumentos o con el piano mismo. Al recibir comisión de canciones hacía demos en el piano y eran tan buenos que muy a menudo en la disquera los copiaban nota a nota en la canción final, sin modificarlos.

Por el resto de la década, casados y ya con dos hijas, Gerry Goffin y Carole King serían conocidos en la música como “Goffin y King”. Juntos habrían de escribir más éxitos musicales que luego se convertirían en himnos populares de siempre. Crearon “Take Good Care of My Baby” para Bobby Vee, “Pleasant Valley Sunday” para The Monkeys, “Chains” para The Cookies (y que los mismísimos Beatles grabarían para su primer disco), “The Loco-Motion” para Little Eva y muchas otras canciones más, hasta su último éxito juntos en 1967, “(You Make Me Feel Like) A Natural Woman”, una canción que haría legendaria Aretha Franklin.

En sus vidas personales, Goffin y King superaron la infidelidad de Gerry y su paternidad (aún estando casados) de otra hija, y todo el huracán histórico y cultural que sacudió a los Estados Unidos y al mundo durante la década de los sesenta: la Guerra de Vietnam, la Invasión Británica (Los Beatles y su tsunami musical), los asesinatos de Martin Luther King Jr., John y Bobby Kennedy y toda la explosión contracultural hippy y la psicodelia.

Las opuestas reacciones que ambos tendrían a esos eventos los llevaron a la separación personal en 1967, primero, y profesional en 1968, después. Sus carreras tomarían rumbos diferentes: en los setenta, Gerry sacó un disco no muy exitoso (años después grabó otros dos), luego seguiría escribiendo canciones con otros compositores.

Fue nominado al Oscar en 1975 por el “Tema de Mahogany”, de Diana Ross y también a un Globo de Oro al año siguiente. Con los años, escribiría también para Whitney Houston, Roberta Flack, Gladys Knight, Natalie Cole y otros artistas. Su vida personal no fue fácil: se dedicó a consumir LSD y mescalina, lo que debilitó su mente, y lo llevó a desarrollar maniaco depresión.

Carole tuvo una vida personal tumultuosa: se casó y divorció 3 veces más, y uno de sus esposos la maltrataba. A pesar de las adversidades personales, se convirtió en una renombrada cantautora que en 1971 sacó uno de los discos más importantes de la música popular de todos los tiempos y que transcendería culturas e idiomas: “Tapestry”. Con temas como “You’ve Got a Friend”, “So Far Away” y “I Feel the Earth Move”, el álbum alcanzó ventas millonarias y niveles de hito cultural feminista, ya que las canciones tenían el punto de vista de una mujer independiente y luchadora. Ella misma escribió también las letras.

Portada del disco Tapestry de Carole King
Portada del disco Tapestry de Carole King

Durante los años setenta y las décadas siguientes, Carole King grabaría varios discos más que tendrían ventas importantes por largo tiempo y la llevarían, ahora por cuenta propia, al Olimpo de la música. En total, ha sacado 25 discos y colaborado con muchos artistas, escrito libros; y hasta un musical de Broadway (“Beautiful: The Carole King Musical») se hizo en su honor en 2013.

Una anécdota interesante: los jóvenes John Lennon y Paul McCartney admiraban mucho a Goffin y King (como se mencionó arriba, hicieron un cover de una de sus canciones). En 1963, John dijo que él y Paul se convertirían en los Goffin-King de Inglaterra.

La pareja de compositores, aunque separada, seguiría llevándose muy bien, siempre respetándose uno al otro, igualmente en el plano profesional. Ambos ingresaron al Salón de la Fama de los Cantautores en 1987, y luego, en 1990, al Salón de la Fama del Rock N’ Roll.

Gerry Goffin murió de causas naturales a los 75 años, en 2014. Carole King aún vive y, a sus 79 años, está más activa que nunca. Sigue cantando, tiene presencia activa en todas las redes sociales, donde se comunica con sus fans y es muy vocal sobre sus opiniones sociales, políticas y artísticas. El pasado año 2020 recreó la letra de una de sus canciones como parte de la campaña “Quédate en Casa” dentro del marco de la pandemia del Covid-19 con un éxito total. Carole King es una leyenda viva que mantiene vivo, aún más, ese glorioso pasado musical que es parte de la historia mundial.

Silvia Mendoza es profesora de idiomas, literatura y cultura. Blogger y anglófila diplomada de UniLeón que muere por el té, el café, la música, el cine y mil cosas más. | Twitter |

La conquista del Polo Sur: la aventura soñada

En 1911 tuvo lugar una apasionante carrera digna de formar parte de la historia. Y no hablamos de atletismo, automovilismo o ciclismo. A principios del siglo XX, la conquista del Polo Sur era uno de los grandes retos con el que soñaban los exploradores.

A finales de 1911, dos equipos de exploradores desafiaron al hielo, las bajas temperaturas y la nieve para alcanzar este objetivo. Pero llevaban trabajando desde 1909 para alcanzar semejante meta. Uno estaba capitaneado por el noruego Roald Amundsen, más organizado y equipado para la aventura. Y el otro, un equipo británico a las órdenes de Robert Scott, más centrado en los aspectos científicos de la empresa.

Esta competición se convertiría en una de las más dramáticas que había emprendido el hombre.

El 19 de octubre de 1911, podríamos decir que comienza la carrera, cuando el equipo de Amundsen parte de la base de Framheim. Unos días después lo haría el de Scott, el 1 de noviembre, partiendo de la base de Cabo Evans. Desde sendos campamentos base, en la barrera de hielo Ross, continuaron a pie por la capa de hielo del mar de Ross y los montes Transantárticos hasta la meseta de la Antártida y el polo geográfico, a 90º de latitud sur. Y desde el principio se notaron las diferencias, entre otras cuestiones por la elección de cada campamento base.

El equipo del noruego estaba compuesto de navegantes avezados, los cuatro hombres que acompañaron a Amundsen fueron elegidos en función de su experiencia en campos tan diversos como el manejo de perros, la conducción de trineos, esquí y la caza de ballenas.

El Fram, barco de expedición del Polo Sur
El Fram, barco de expedición del Polo Sur de Roald Amundsen, navegando en aguas antárticas, diciembre de 1911.

Habituados a los rigores del clima noruego, estaban preparados para resistir a la nieve y al frio de la Antártida. Llegaron a su campamento base a bordo del Fram cedido por el explorador ártico Fridtjof Nansen, de lo más avanzado en buques polares.

Scott usó como medio de transporte perros siberianos y ponis manchúes, transportados hasta allí por el barco Terra Nova, que requerían muchos alimentos y atenciones además de trineos motorizados, lo que posteriormente se demostró sería un grave error.

El Terranova en el Polo Sur
El Terranova bloqueado por el hielo del Polo Sur, circa 1912.

Los trineos se estropearon y los caballos murieron de frío al congelárseles el sudor. Los huskies sudan por la nariz y su espeso pelaje les permite sobrevivir en los climas más fríos. Los hombres de Scott se vieron obligados a tirar de los trineos y este decidió ante tal inconveniente quedarse solo con cuatro hombres para llegar al final de la aventura mientras que el resto volvía al campamento base. Estos fueron: Wilson, Oates, Bowers y Evans.

El 14 de diciembre de 1911, después de atravesar más de 3.200 km de nieve y hielo, la expedición de Amundsen llega al Polo Sur con un tiempo soleado. Izaron la bandera noruega y descansaron unos días antes de volver al campamento base, después de 96 jornadas de viaje.

Equipo noruego expedicion Polo Sur
Oscar Wisting, Sverre Hassel, Helmer Hanssen y Roald Amundsen (de izquierda a derecha) en «Polheim», la tienda erigida en el Polo Sur el 16 de diciembre de 1911. (Olav Bjaaland).

Scott y sus acompañantes llegaron un mes después, el 17 de enero de 1912 y se encontraron con que sus rivales noruegos se les habían adelantado. Emprendieron el camino de vuelta, exhaustos, derrotados, con síntomas de congelación y faltos de provisiones, en unas condiciones lamentables.

Las fuertes ventiscas pusieron fin a sus calamidades antes de llegar. Todos perecieron en este tortuoso regreso y tres de ellos, Scott, Wilson y Bowers, lo hicieron a corta distancia de un depósito de comida. Cruel final.

Equipo ingles expedicion Polo Sur
Los miembros del equipo de Scott en el Polo Sur, el 18 de enero de 1912. De izquierda a derecha, de pie: Oates, Scott, Wilson; sentados: Bowers, Evans. (Henry Bowers).

Al final, la preparación de la expedición y la experiencia fueron claves para el desenlace de los acontecimientos. La anticipación en la salida, la gran experiencia previa en el uso de esquís y trineos tirados por 52 perros del equipo noruego fueron más relevantes y decisivos que el equipo mixto de perros y ponis elegido por Scott.

El equipo de especialistas, ya comentado, que acompañaba a Amundsen y el haber elegido la ruta más corta fueron también determinantes para que los noruegos alcanzaran primeros el gran objetivo.

Aunque con resultado final muy diferente, ambos, Amundsen y Scott han pasado a la historia como dos auténticos héroes. Protagonistas junto a sus compañeros de esta épica hazaña.

Como dice el científico y escritor Javier Cacho, autor del libro “Amundsen y Scott. Duelo en la Antártida” (Fórcola Ediciones):

Amundsen era un explorador muy avanzado a su tiempo; Scott, un oficial de la armada británica.

5 inventos que acabaron con la vida de sus inventores

0

El ser humano es curioso. Desde el principio de la vida los humanos han estado haciéndose preguntas. Y estas preguntas son las que llevaron a muchos a estudiar a fondo todo lo que nos rodea en su afán de descubrir las respuestas. Gracias a esto la humanidad ha evolucionado mejorando nuestra calidad de vida.

Inventos Españoles:
Las 20 Mejores Invenciones Españolas de los Últimos Años

Leer artículo

Pero, como bien dice el refrán: la curiosidad mató al gato. Y en muchas ocasiones, por desgracia, se ha convertido en realidad.

Los casos más conocidos son el de Marie Curie y la radioactividad, cuyas consecuencias le llevaron a la muerte en 1934. O el de Thomas Andrew, el constructor del Titanic, que acabó muriendo en el trágico accidente de 1912. Estos otros son menos conocidos, pero sus inventos también terminaron con la vida de sus inventores:

1. Aleksándr Bogdánov y las transfusiones de sangre

Nacido en 1873 en Sokolka, Polonia. Bogdanov fue un científico, pensador revolucionario y un escritor de ciencia ficción ruso (La estrella roja y El ingeniero Menni). Sus ideas políticas le convirtieron en figura clave dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, y cofundador de la facción bolchevique.

Aleksándr Bogdánov
Aleksándr Bogdánov en 1904.

BogdÁnov estudió medicina y psiquiatría. En 1924 comenzó sus experimentos con las transfusiones sanguíneas. El médico y cieéntifico pensaba que recibir transfusiones de gente sana y joven provocaba una regeneración en el cuerpo.

Entre los pacientes que trató con esta novedosa técnica se encontraba la hermana pequeña de Lenin, Maria Ulianov, lo cual suponía contar con el apoyo del gobierno. De hecho, por orden de Stalin, se creó el primer Instituto de Hematología de todo el mundo y Bogdanov fue nombrado su director.

Las personas que se sometieron a sus experimentos decían notar una mejoría visible en su aspecto: personas con problemas de calvicie que recuperaban su pelo, o aparentaban tener menos edad de la que tenían.

El médico perdió la vida en 1928, al inyectarse sangre de uno de sus voluntarios que padecía malaria y tuberculosis. Su muerte fue motivo de especulaciones, ya que poco antes escribió una carta donde criticaba a la actual política rusa. Por ese motivo, algunos compañeros de experimentos del doctor sugirieron que Bogdanov se había suicidado.

2. Franz Reichelt y su paracaídas

El deseo de volar del hombre es uno de los que más sucesos trágicos tiene. Un ejemplo lo tenemos con Franz Reichelt, un joven nacido en Viena y que se mudó a París en 1898 donde se convirtió en uno de los sastres más cotizados de aquel momento.

Franz Reichelt y su paracaídas
Franz Reichelt con el paracaídas que él mismo diseñó.

Pero una apuesta con sus amigos le hizo meterse de lleno en el mundo de la aeronáutica. En 1911, el club de Aviación francés publicó un concurso. Estaban en una época en que el hombre estaba consiguiendo grandes logros en este campo, y se les ocurrió una manera de apoyar aún más este hecho.

El club daría nada menos que 10.000 francos a aquella persona que consiguiera diseñar un paracaídas que funcionara. El sastre no pudo negarse a participar en él, ya que pensó que con sus conocimientos unidos a los de Da Vinci, era capaz de ganar el concurso y hacerse con una fama que le atraía.

Reichelt construyó un peculiar traje que en un principio pensaba casi 40 kilos y que fue perfeccionando hasta reducir su peso a menos de la mitad. El joven había probado su invento con varios muñecos siendo un total fracaso. Este fracaso, según el sastre, se debía a que los maniquíes no eran capaz de moverse y no consiguieron hacer que el paracaídas funcionara.

Las autoridades francesas dieron un permiso a Reichelt para probar su invento. El sastre debió engañarlos diciendo que sería un maniquí el que se lanzaría desde la Torre Eiffel, pero llegado el momento fue el propio sastre el que se lanzó al vacío enfundado en su invento.

El sastre se estrelló contra el suelo desde una altura de 60 metros, dejando un agujero de unos 15 centímetros después de su accidente. El fatal accidente fue grabado por una cámara donde se ven los segundos previos a su lanzamiento como el joven parece dudar.

Como anécdota, dos días antes del fatídico salto, Frederick Law, había conseguido lanzarse con su paracaídas desde la Estatua de la Libertad, a 68 metros de altura. Quizá el éxito conseguido por Law, fue el motivo por el que el joven francés decidió arriesgarse en su aventura, que le hizo confiar plenamente en su invento a pesar de que nunca funcionó.

3. Henry Smolinski y su coche volador

La idea de tener un coche capaz de volar es una de las más atractivas en la que podemos pensar. Eso mismo debió pasar por la cabeza de Henry Smolinski cuando se lanzó a crear su AVE Mizar, o también conocido como Flying Pinto.

Henry Smolinski
Henry Smolinski murió durante un vuelo de prueba de su diseño, el AVE Mizar.

Smolinski nació en 1933 en Cuyahoga, Ohio. Estudió Ingeniería Aeronáutica en el Instituto de Northrop. En su carrera formó parte de North American Aviation y Rocketdyne, tras lo cual pasó a fundar Advanced Vehicle Engineers en Van Nuys, California. La empresa contaba como socio a su amigo Hal Blake, y se creó para diseñar y construir un automóvil volador: el AVE Mizar.

La idea era unir un automóvil y un avión pequeño de manera que una persona sin conocimientos de pilotar aviones fuera capaz de manejarlo y hacerlo aterrizar, para separar su avión de él y poder circular con el coche de manera normal.

Para conseguir esta estructura unieron un Cessna Skymaster a un Ford Pinto. Se quitó la cabina y el motor delante del avión para facilitar el encaje en el coche, al que se le añadieron unas alas sobre el techo y un motor de empuje. El coche incluía accesorios e instrumentos que eran necesarios para pilotar el avión y controlar que todo funcionaba correctamente. Todo ello fue diseñado para que su manejo resultara fácil, y teniendo un especial cuidado en las sujeciones que unían al coche al avión.

El Mizar podía usar tanto el motor del coche como el del avión para conseguir mayor velocidad y facilitar su despegue. Una vez en el aire, sería capaz de moverse a una velocidad de 130 mph a unos 12.000 pies de altura y durante un recorrido aproximado de 1.000 millas.

A pesar de que su primer vuelo no obtuvo todo el éxito que se esperaba, el Mizar logró crear mucha expectativa a su alrededor y North Hills firmó como distribuidor nacional del primer coche volador de la historia en cuanto se pudiera comercializar. La idea era demasiado atractiva como para dejarla escapar.

Además, Smolinsky no hacía más que hablar sobre su fácil manejabilidad y su reducido precio, en torno a los 15.000 USD, lo que lo convertía en una opción de transporte muy asequible para la mayoría de los estadounidenses.

En 1973 se presentó un nuevo prototipo con un motor de avión diferente. Durante tres meses se hicieron pruebas y todo había funcionado de modo correcto. Así que decidieron anunciar este nuevo modelo convocando a la prensa para su lanzamiento el día 11 de septiembre.

Normalmente el Mizar era pilotado por Janisse, un experto piloto de aviación, pero ese día no estaría disponible por lo que sus creadores, Smolinsky y Blake fueron los encargados de mostrar las maravillas de su invento a los periodistas.

Dos minutos después de su despegue el ala derecha de la nave se dobló hacia dentro, lo que provocó que el Mizar perdiera el control y se estrellará contra el suelo causando la muerte de sus dos ocupantes.

La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte inició una investigación en la que se determinó que el Mizar era demasiado pesado y superaba el peso recomendado para este tipo de vehículos. Además, encontraron piezas sueltas y mal soldadas que fueron lo que provocaron que su ala se retorciera hacia dentro. Por estos motivos, el proyecto Mizar se archivó, y solo queda como recuerdo de la trágica muerte de sus diseñadores.

4. Karel Soucek y su barril

Nació en 1947 en Checoslovaquia, y su vida profesional era la de especialista en escenas peligrosas de películas, haciendo de doble de los actores. Era amante del riesgo y siempre que podía ponía a prueba su capacidad de salir ileso de situaciones extremas. Había realizado acrobacias como saltar en moto sobre automóviles y otras de índole parecida.

Karel Soucek
Karel Soucek frente al barril que diseñó.

En 1984 emprendió una de las más arriesgadas aventuras que jamás nadie había conseguido terminar con éxito. Pretendía saltar las cataratas del Niágara dentro de un barril que él mismo había diseñado para tal evento.

El barril tenía una forma cilíndrica de casi tres metros de largo por metro y medio de diámetro, lo suficiente para que un hombre pudiera estar en su interior. Contaba con molduras de fibra de vidrio y estaba aislado con espuma líquida. Tenía un tubo que comunicaba con el exterior que le permitía respirar, y dos orificios por los que poder ver el exterior.

Era de color rojo brillante y tenía varias frases motivadoras inscritas en él:

El último de los temerarios del Niágara-1984.

No se trata de fracasa o triunfar, se trata de cumplir tu palabra y al menos intentarlo.

Después de haber hecho varias pruebas y estudiado todas las posibles situaciones, por fin, el 2 de julio de 1984 su barril con él dentro se lanzó por las aguas del Niágara. La hazana duró poco más de 3 segundos, pero Soucek quedó atrapado en aguas peligrosas debajo de las cataratas.

Su equipo tardó 45 minutos en rescatarlo, encontrando al especialista ileso, solo tenía algunas contusiones y cortes, un diente astillado y una lesión en su brazo.

Soucek recibió una multa de 500 usd por haber realizado la aventura sin autorización. El especialista había gastado 15.000 usd en mano de obra y materiales, más 30.000 euros invertidos en la filmación del evento. Pero pronto recuperó el capital invertido gracias a las entrevistas.

Su hazaña le había convertido en un personaje famoso, y quiso repetir. Esta vez su barril se enfrentaría a una caída de unos 55 metros de altura en el Houston Astrodome, un estadio multiusos, para caer en un tanque de agua.

El 19 de agosto de 1985 fue el día elegido para cumplir la hazaña, pero todo salió mal. El barril se soltó antes de tiempo y su caída no fue como se había previsto: en lugar de caer en el centro del tanque golpeó contra uno de sus bordes. Además, la espuma que se había colocado para amortiguar los golpes se habia desprendido de las paredes del barril, con lo que Soucek murió al poco de estrellarse debido a sus heridas.

5. Sylvester H. Roper y su Steam Velocipede

Nacido en 1823, Roper siempre tuvo un espíritu emprendedor y una mente inquieta. Entre sus patentes se encuentran máquinas de coser, hornos, escopetas…  Pero su verdadera pasión eran los vehículos movidos por vapor.

Sylvester H. Roper
Sylvester Roper y el Velocipede, su carruaje de vapor, construido en algún momento antes de 1870.

Construyó su primer vehículo de vapor de cuatro ruedas mientras trabajaba en la armería de Springfield, durante la guerra civil americana. Más tarde, en 1867 fabricó un vehículo de dos ruedas al que añadió un motor de vapor montado en un chasis de hierro diseñado para absorber vibraciones.

Las ruedas eran de madera. Tenía un depósito dentro del asiento del conductor donde se almacenaba el agua que, convertida en vapor, impulsaría el vehículo.

En 1895 Roper construyó una nueva bicicleta a vapor a la que llamó Steam Velocipede. Las ruedas eran neumáticos y esto permitió un mejor anclaje del motor al chasis.

Roper estaba tan orgulloso de su máquina, cuyo combustible era el carbón, que recorría pueblos y ciudades buscando exposiciones en la que poder enseñarla. Incluso se sentía orgulloso de ganar en velocidad y fuerza a los caballos, en las carreras que hacían en las ferias.

Curiosamente, ese mismo año en Francia también se fabricó una bicicleta con motor de vapor. Perreaux y Michaux, consiguieron un vehículo estéticamente mejor que el de Roper, pero ambos no continuaron con sus mejoras, por lo que todo quedó en una anécdota.

El 1 de junio de 1896, Roper estaba probando el último modelo de la Steam Velocipede en la pista de bicicletas de Charles River, cerca del Puente de Harvard en Massachusetts. El inventor había dado varias vueltas demostrando la rapidez de su vehículo de vapor, al que el ciclista profesional Tom Butler no fue capaz de seguir el ritmo. Todo parecía normal, hasta que la máquina empezó a zigzaguear y perdió la estabilidad cayendo al suelo.

Se calcula que la Velocipede iba a una velocidad de unos 64 km/h cuando Roper de 73 años, perdió el control. La causa de la muerte fue insuficiencia cardíaca, pero se desconoce si fue provocada por el susto de un posible accidente, o si el accidente fue debido al infarto.

Lucía Hernández. Gamer ocasional. Aprendiz de todo lo que llame mi atención. Mi hobby, mi web. | Web |

El reino de Castilla

En la publicación del Condado de Castilla vimos que, tras el último conde, Fernando I de León, el antiguo condado se convierte en reino. Es entonces cuando el rey leonés reparte, por testamento, sus posesiones entre sus hijos. Los dominios del antiguo condado castellano pasan a ser de Sancho II de Castilla.

Los reyes que ocuparon el trono de Asturias

Leer artículo

Sancho II el Fuerte nace en Zamora, se supone que el año 1038. Siempre se consideró el legítimo heredero de todas las posesiones de su padre. Al morir la reina Sancha, comenzó una guerra entre los hermanos. En el cerco puesto a Zamora, donde reina su hermana Urraca, durante una inspección a la muralla es asesinado el 7 de octubre de 1072, por Vellido Delfos.

Le sucede en el trono su hermano Alfonso VI, del que pasará a su hija Urraca de León, y de esta a su hijo Alfonso VII, que desligará Castilla y León, siendo a partir de entonces su hijo Sancho el rey de Castilla y Fernando II, rey de León. No habiendo ningún conflicto entre los hermanos.

Sancho III el Deseado, nace en Toledo. Cuando en 1158 los templarios se niegan a mantener la defensa de Calatrava, crea la Orden de Calatrava Al morir en Toledo el 31 de agosto de 1158, la sucesión recae en su hijo Alfonso, pero éste es menor de edad. Se inicia entonces, una lucha entre los Castro y los Lara, para obtener el poder.

Alfonso VIII, es proclamado rey de Castilla en las Cortes celebradas en Burgos el 1170. Es el fundador del primer estudio general español, el Studium generale de Palencia, que será el germen de la universidad.

El 19 de julio de 1195, se enfrenta en Alarcos a un ejército almohade capitaneado por Abu Yaqub Yusuf al-Mansur, impaciente, no espera la llegada de sus aliados, lo que se traduce en una terrible derrota, tras la que solicita del papa Inocencio III, la declaración de cruzada, a la que se adhieren aragoneses y navarros, junto a las órdenes militares. Todos se enfrentarán al califa Muhammad al-Násir, conocido como Miramamolín (campeador de los creyentes), en las proximidades de Santa Elena (Jaén), el 16 de julio de 1212. La batalla fue una victoria de los aliados cristianos, que supuso el fin del imperio almohade. Alfonso murió la noche del 5 de octubre de 1214 en Gutierre-Muñoz (Ávila).

Tras la muerte de Alfonso VIII, le sucede en el trono de Castilla, su hijo menor Enrique I, ya que los primogénitos habían fallecido. Éste es coronado el 6 de octubre de 1214, con solo 10 años, la regencia corresponde a su madre Leonor de Plantagenet, pero fallece 24 días después de hacerlo el rey, por lo que la regencia pasó a la hermana mayor de Enrique, la reina Berenguela. El 6 de junio de 1217, sufrió un accidente mientras jugaba, que le ocasionó la muerte.

A Enrique I le sucederá en el trono de Castilla, su hermana Berenguela I, hasta el 1 de julio de 1217, en que cedió la corona a su hijo Fernando III el Santo, que el año 1230, unificará León, Castilla, Galicia y Toledo. Había nacido en Peleas de Arriba (Zamora).

Al ser coronado, los andalusíes se encontraban en una crisis, que obligaba al califa al-Mustansir, a firmar continuas treguas, lo que aprovechó Fernando, para emprender nuevas conquistas. A él se debe la centralización de las administraciones leonesa y castellana; la traducción del Fuero juzgo y el establecimiento del castellano, como idioma oficial. Así como las catedrales de Burgos y León, y el inicio de las obras de la de Toledo. Murió en el Alcázar de Sevilla el 30 de mayo de 1252, por una hidropesía.

Fernando III el Santo
Fernando III el Santo, rey de Castilla y León (Carlos Múgica y Pérez / Museo del Prado).

Tras el fallecimiento de Fernando III, heredará la corona su hijo Alfonso X el Sabio, nacido de su matrimonio con Beatriz de Suabia, en Toledo el 23 de noviembre de 1221. Su reinado iniciará el proceso que desembocará en el Estado Moderno de los reyes Católicos. A Alfonso se debe la promulgación del código conocido como de las Siete Partidas, redactado entre 1256 y 1265.

Fue el primer monarca castellano en utilizar Las Cortes, reunidas por primera vez en León en 1188. En 1256, una embajada de Pisa (Italia) le ofreció la candidatura a Emperador y Rey de romanos, por ser hijo de Beatriz de Suabia, de la familia de los Hohenstaufen.

Aceptado el ofrecimiento, recabó apoyos, pero a pesar de todo en 1271, Gregorio X reconoció a Rodolfo I de Habsburgo. Su heredero, Fernando de la Cerda muere en Ciudad Real el año 1275, y se abre el problema de la sucesión. Aunque, según el derecho consuetudinario castellano, los derechos debían recaer en el segundogénito Sancho, las Siete Partidas daba este derecho a los descendientes del primogénito fallecido. Sancho convocó Cortes en Valladolid, que depusieron al rey y le reconocieron.

Alfonso se refugió en Sevilla comenzando en 1282, a recuperar su posición. Pero murió en dicha ciudad el 4 de abril de 1284, siendo coronado Sancho en Toledo el 30 de abril de ese mismo año. Sancho IV el Bravo, había nacido en Valladolid el 12 de mayo de 1258. Fue coronado en Toledo, a pesar de que Alfonso III de Aragón, proclamó a Alfonso de la Cerda en Jaca en 1288. Sancho fallecerá en Toledo el 25 de abril de 1295.

Al morir Sancho IV, le sucederá su hijo Fernando IV que contaba 9 años, por lo que la tutoría fue ejercida por la reina María de Molina, la cual tuvo que afrontar los problemas que representaba la ilegitimidad de su matrimonio, por consanguineidad.

En 1297 la reina regente y el rey Dionisio I de Portugal, firmaron el Tratado de Alcañices, que fijaba las fronteras entre Portugal y Castilla. En noviembre de 1301, el papa Bonifacio VII declaraba legítimo el matrimonio, al tiempo que se declaraba la mayoría de edad de Fernando.

En 1304 Fernando IV firma con Jaime II de Aragón la Sentencia Arbitral de Torrellas, acordándose las fronteras entre Aragón y Castilla. Fernando falleció en Jaén el 7 de septiembre de 1312, a su muerte recibió el sobrenombre de “el Emplazado”, a causa de las misteriosas circunstancias, de la misma.

A la muerte de Fernando IV, de nuevo surgen las disputas para ostentar la regencia, ya que su heredero el futuro Alfonso XI había nacido un año antes, el 13 de agosto de 1311, en la ciudad de Salamanca. Por fin es su abuela María de Molina quien ejerce la regencia hasta 1327 en que fue declarada su mayoría de edad. Durante su reinado Castilla llegó hasta el Estrecho de Gibraltar, tras la batalla del Salado contra los Benimerines en 1340. En los comienzos de la Guerra de los Cien Años se declara a favor de Francia. Durante el asedio de Granada muere, en la noche del 25 al 26 de marzo de 1350, víctima de la peste negra.

El 30 de agosto de 1334, había nacido en Burgos, el segundo hijo de Alfonso XI, Pedro I, que sería proclamado rey de Castilla el 26 de marzo de 1350. Tampoco fueron fáciles los primeros años de su reinado, teniendo que sofocar diversas rebeliones. Pronto comienzan las hostilidades con su hermanastro Enrique, que contrataba en Francia las famosas Compañías blancas, pasando a Castilla en marzo de 1366, siendo proclamado rey de Castilla y de León el 16 de marzo de 1366, por sus partidarios.

Beltrán Duguesclín –caballero francés que acompañaba a Enrique–, entró por el valle de Arán, llegando a Toledo, donde vence a Pedro en Montiel, por lo que éste tiene que refugiarse en la fortaleza, negociando con Duguesclín su alianza a cambio de varias plazas.

El 23 de marzo, el francés le condujo, con engaños, a una tienda donde le esperaba Enrique. Inmediatamente, los hermanos, comenzaron a pelear, y cuando Pedro tenía las de ganar, el francés intervino apoyando a Enrique, mientras decía la frase que ha llegado hasta nuestros días:

Beltrán Duguesclín
Grabado de Bertrand Du Guesclin (David Flavel Jameson, 1864).

“Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor”.

Enrique aprovecha esa situación para apuñalar a Pedro. La historia hizo que sus partidarios le llamaran el Justo o el Justiciero, mientras sus detractores le apodaron el Cruel.

Asesinado Pedro I, le sucede en el trono de Castilla su hermanastro Enrique II, apodado el Fratricida o el de las Mercedes. Nacido en Sevilla el 13 de enero de 1334. Al morir Alfonso XI, Leonor de Guzmán llegó a un acuerdo con Pedro I, para integrarse junto con sus hijos en la Corte. Pero estos eran bastante levantiscos y desde el primer momento se dedicaron a promover rebeliones.

Fue rey de Castilla desde 1367 hasta el momento de fallecer en Santo Domingo de la Calzada, el 29 de mayo de 1379. Le sucederá en el trono castellano su hijo Juan I de Castilla, nacido en Épila o Tamarite de Litera, el año 1358. En las capitulaciones para casarse con Beatriz de Portugal, se pactó que el hijo que hubiera del matrimonio heredaría la monarquía portuguesa, quedando la reina Leonor como regente. Pero el pueblo llano se reveló contra la reina, la cual pidió ayuda a su yerno Juan I de Castilla.

Comienzan entonces, las hostilidades que desembocarán en la tremenda derrota de las huestes castellanas en Aljubarrota en agosto de 1385, que acabaron con las aspiraciones al trono portugués. Muere Juan el 9 de octubre de 1390, al caer de su caballo junto a la puerta de Burgos, que estaba a extramuros del Palacio arzobispal de Alcalá de Henares

A juan I de Castilla le sucederá en el trono su hijo Enrique III el Doliente, que había nacido en Burgos el 4 de octubre de 1379, por lo que en el momento de morir su padre contaba con 11 años.

Prometido, al poco de nacer, con Beatriz de Portugal, sería su padre quién se casará con ella. Por lo que el 17 de septiembre de 1388 contraería matrimonio con su prima Catalina de Lancaster. Fue el primero en recibir el título de Príncipe de Asturias. Fue coronado el 2 de agosto de 1393. Después de padecer serios problemas de salud, por los que tuvo que delegar poderes en su hermano Fernando de Antequera, morirá en Toledo el 25 de diciembre de 1406.

Juan II de Castilla, había nacido en Toro, el 6 de marzo de 1405, en el Palacio del Real Monasterio de San Ildefonso. Al morir su padre, ejercieron la regencia, su madre Catalina de Lancaster y su tío Fernando de Antequera. Tras el Compromiso de Caspe, Fernando fue nombrado rey de Aragón, por lo que tuvo que abandonar Castilla.

Tras morir la reina, se concertó el matrimonio de la infanta de Aragón, María con Juan. Matrimonio que se celebró en Medina del Campo el 20 de octubre de 1418. Tuvo que soportar una guerra civil castellana, venciendo a sus opositores en la batalla de Olmedo de 1445.

Juan II de Castilla
El rey Juan II de Castilla ( José María Rodríguez de Losada / Ayuntamiento de León).

Al morir María de Aragón, se casa con Isabel de Portugal, ese mismo año de 1445. Juan II de Castilla falleció en Valladolid el 20 de julio de 1454. Le sucede en el trono su hijo Enrique IV de Castilla, conocido como el Impotente por algunos historiadores. Enrique había nacido en la Casa de las Aldabas de Valladolid el 5 de enero de 1425. Tras fallecer su padre fue jurado como rey el 21 de julio de 1454.

Para fortalecer la alianza con Portugal, casó con Juana de Portugal en mayo de 1455, pero antes estuvo casado con Blanca de Navarra, matrimonio que fue declarado nulo en mayo de 1453. Fruto del matrimonio con Juana de Portugal, nacerá en 1462 una hija, Juana, cuya paternidad fue puesta en duda, atribuyéndola a Beltrán de la Cueva.

Sigue una profunda época de conflictos sucesorios, y el 27 de abril sus adversarios proclaman rey a su hermanastro Alfonso, hijo de Juan II y su segunda esposa Isabel de Portugal. Pero Alfonso morirá el 5 de julio de 1468, y la sucesión pasará a Isabel, hermana de Alfonso, que firmará con Enrique el Tratado de los Toros de Guisando, donde el rey declaraba su heredera a Isabel, reservándose el derecho a acordar su matrimonio.

El rey se recluye en Madrid, donde muere el 11 de diciembre de 1474. Comienza entonces la Guerra de Sucesión Castellana, entre los partidarios de Juana e Isabel.

Tras tres años de ostentar la corona por parte del infante Alfonso, muere en Cardeñosa el 5 de julio de 1468. Alfonso había nacido en Madrigal de las Altas Torres el 15 de noviembre de 1453.

Fue proclamado rey por la Liga Nobiliaria en junio de 1465, con el título de Alfonso XII de Castilla, en la llamada Farsa de Ávila, comenzando la guerra entre los dos hermanos, conflicto que acaba al morir Alfonso, al parecer por envenenamiento. Nadie quiere a Juana como reina de Castilla, y es entonces cuando surge la figura de Isabel y sus derechos sucesorios.

Es Isabel, la candidata para heredar la corona de su hermanastro Enrique. Había nacido en Madrigal de las Altas Torres, el 22 de abril de 1451 y, como su hermano Alfonso, era hija de Juan II de Castilla y su segunda esposa Isabel de Portugal.

Casi nadie acepta a Juana como heredera del rey Enrique IV, y Castilla sufre una época de conflictos motivados por los derechos hereditarios. Introducirnos en la historia de Isabel es algo, además de apasionante, muy extenso, por lo que remito a leer su biografía aparte.

Tras la muerte de Isabel en Medina del Campo, el 26 de noviembre de 1504, su esposo Fernando el Católico, rey de Aragón y consorte de Castilla, proclama a su hija Juana como reina de Castilla, ejerciendo él el gobierno, al acogerse a las últimas voluntades de la reina Isabel la Católica.

Felipe y Juana la loca
Felipe el Hermoso y Juana la Loca en los jardines del castillo de Bruselas (Maestro de Affligem: Tríptico del Juicio Final de Zierikzee).

Felipe, el marido de Juana, no conforme con verse relegado a un segundo lugar, en noviembre de 1505 firma con su suegro la Concordia de Salamanca, según la cual en Castilla reinarán Juana y Felipe, mientras Fernando queda como gobernador.

Muerto Felipe, Fernando delega la regencia y gobierno de Aragón y Castilla a su nieto Carlos, y mientras llegaba a Castilla, fue gobernador de Castilla el Cardenal Cisneros y de Aragón su hijo natural Alonso de Aragón.

Juana I de Castilla, había nacido en Toledo el 6 de noviembre de 1479, era la tercera hija del matrimonio de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla. Estos acordaron su matrimonio con Felipe, archiduque de Austria, y Juana se casaron el 20 de octubre de 1496, reforzando los lazos con el emperador Maximiliano I.

Al morir sus hermanos mayores, Juan en 1497 e Isabel en 1498, se convirtió en heredera de Castilla. Muerto Felipe, el 25 de septiembre de 1506, la reina dio muestras de un deterioro, que se acentuaba con el trascurso de los días. Por lo que en febrero de 1509, Fernando el Católico, su padre, ordenó encerrarla en Tordesillas. Situación que también mantendría su hijo Carlos.

Allí permaneció durante cuarenta y seis años, siempre de negro y acompañada solamente por su hija Catalina, hasta que ésta partió en 1525 para casarse con Juan III de Portugal.

Su salud fue deteriorándose y su nieto Felipe II pidió al jesuita –fututo san Francisco de Borja– que averiguara el estado de la reina. Muere Juana en Tordesillas el 12 de abril de 1555, abriéndose una discusión sobre su verdadero estado de salud.

Acaba con Juana la extensa lista de reyes de Castilla puesto que, ya desde su hijo Carlos, ostentan el título de reyes de España hasta nuestros días.