lunes, 5 mayo 2025 |

Actualizado a las

6:50

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
9.9 C
Madrid

¿Es seguro consumir medicamentos caducados?

Uno de los eternos debates en torno a los medicamentos es si es posible consumirlos una vez superada su fecha de caducidad. De esta temática surgen dos cuestiones fundamentales: la primera es si tienen la misma efectividad y la segunda hace referencia a si constituyen un peligro para la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en 1982 que los fármacos tienen un período de dos a cinco años de vigencia, a partir de su fecha de fabricación. Sin embargo, actualmente este lapso se ha reducido a un máximo de tres años.

No obstante, muchas instituciones de salud y médicos en general sostienen que la vida útil de cualquier droga puede ir más allá de la fecha que, por temas legislativos, debe ir impresa en los envases.

Los medicamentos caducados bajo estudio

Aunque la OMS no recomienda usar medicamentos que hayan expirado, a lo largo de la historia ha habido antecedentes de gobiernos que se preocuparon por demostrar la eficacia de los diferentes ingredientes, aunque ya se hubiese superado la fecha estimada de vencimiento.

Hace más de tres décadas, el propio Departamento de Defensa de los Estados Unidos encargó a la FDA (Food and Drug Administration) que hiciera una investigación para determinar su verdadera duración estimada y, de esta forma, aminorar gastos.

Los resultados del estudio SLEP (Shelf Life Extension Program) fueron contundentes, pues evidenciaron que la mayoría de medicamentos caducados tenían la misma efectividad.

Las condiciones de conservación son importantes

¿Es seguro consumir medicamentos caducados?
Mujer en farmacia revisando medicamento (Instituto Dyn)

Con el paso de los años se han realizado diversas investigaciones para corroborar esta tesis. Una de ellas fue la de Lee Cantrell y Roy Gerona, que reveló que ocho medicamentos caducados con 15 ingredientes diferentes permanecieron en una farmacia de 28 a 40 años, y muchos de ellos conservaron todas sus propiedades en un 90% de eficacia.

Por otro lado, no se trata de utilizar medicamentos caducados para no gastar unos euros. La revista Jama, de la Asociación Médica Estadounidense, indicó que para que una medicina pueda usarse de forma segura tras su expiración debe conservarse en buenas condiciones, teniendo en consideración la humedad y el calor, además de mantenerlo en su envase original.

Básicamente, todo dependerá del tipo de fármaco y de la forma en que este haya sido preservado.

Referencias:

Esto es lo que cuesta fabricar un traje espacial

Al público en general le llama mucho la atención todo lo relacionado con los astronautas, incluyendo sus excepcionales trajes. Sin embargo, pocos habrán llegado a preguntarse cuánto cuesta y cuánto tiempo requiere confeccionar este accesorio que es primordial para aquellos que tienen el privilegio de viajar al espacio.

Los trajes espaciales mantienen seguros a los astronautas para que no pierdan el conocimiento por la falta de oxígeno, ni sus cuerpos sucumban ante la radiación o por la poca o nula presión del aire en un ambiente tan hostil como el espacio. Pero, ¿cuál es la historia de estos trajes que ayudaron a los humanos a llegar hasta la Luna?

Del Apollo 11 a la época actual

Según la NASA, los trajes espaciales que llevaban Neil Armstrong y su equipo cuando pisaron la Luna en 1969 fueron hechos a medida por la empresa estadounidense ILC Dover, que en sus inicios era conocida con el nombre de Playtex y fabricaba ropa interior femenina.

Cada astronauta del Apollo 11 tenía 3 trajes disponibles: para el vuelo, para el entrenamiento y otro de respaldo.

Esto es lo que cuesta fabricar un traje espacial
Esquema de las partes de un traje espacial. (NASA)

Un traje espacial tiene aproximadamente 3/16″ de espesor y está compuesto de 11 capas de materiales. Hoy en día no se hacen a medida, sino que se fabrican sus componentes por separado y en diferentes tamaños.

En cuanto a los materiales, se utiliza mylar aluminizado (para el control térmico), nylon recubierto de neopreno, dacrón, nylon recubierto de uretano, tricot, nylon spandex, acero inoxidable, teflón y otros compuestos de alta resistencia.

Tiempo versus dinero

Para ILC Dover hacer un traje espacial es cuestión de tres meses, pero una persona normal que tuviera a su disposición todos los materiales necesarios tardaría hasta dos años y medio en fabricar uno, unas 5.000 horas de trabajo duro.

Según la propia empresa, el precio es de unos 12 millones de dólares para los modelos estándar. No obstante, la NASA ha indicado que es difícil calcular el valor de un traje espacial, y que probablemente no sea tan elevado como se ha comentado en algunos medios de comunicación.

En la actualidad, ILC Dover se encuentra trabajando en los prototipos de trajes Z-1 y Z-2, que servirán para que algún día el hombre pise la tierra roja de Marte.

Beneficios y contraindicaciones de la natación

Realizar cualquier actividad deportiva tiene sus ventajas, y es bien conocido que la natación es una de las más completas. Es innegable que ejerce una serie de beneficios sobre el organismo, pero antes de comenzar a practicarla conviene saber todo sobre ella.

Se trata de una disciplina que pone en funcionamiento todos los músculos y que ayuda a la persona a relajarse y a desarrollar su resistencia. Por otra parte, cuando se hace alusión a las contraindicaciones de la natación es considerando algunos casos específicos, ya que cada individuo cuenta con patologías y necesidades diferentes.

Larga vida a los nadadores

La natación implica el uso de las extremidades y de los grupos musculares de forma coordinada, lo que aporta muchas ventajas. Su impacto positivo sobre la salud comienza con el fortalecimiento de los músculos y las articulaciones.

Además, muchos la practican porque ayuda a retrasar el proceso de envejecimiento. Eso ocurre, precisamente, porque la persona se mantiene en constante movimiento y aumenta su flexibilidad, con lo que se consigue que los problemas relacionados con la edad, como los dolores musculares y óseos, tarden en aparecer.

Asi mismo, la natación ayuda a aumentar la capacidad motriz y a perder los kilos de más. De hecho, es uno de los ejercicios que permite quemar una mayor cantidad de calorías, debido al esfuerzo que requiere el hecho de moverse en el agua.

También ayuda a mejorar la memoria y la circulación, favorece el sistema cardiorrespiratorio e incluso contribuye a eliminar el estrés.

Cuidado con las patologías

Beneficios y contraindicaciones de la natación
Nadador en competencia (Pixabay)

Si bien es cierto que la actividad física ayuda a mantener una salud equilibrada, también hay que tener cuidado. Por ejemplo, alguien que se acaba de recuperar de una infección pulmonar no puede comenzar a practicar la natación en un corto plazo.

Las personas que padecen ciertas enfermedades, como la diabetes, epilepsia, brotes de eczema, patologías cutáneas o dolores crónicos en la columna vertebral, requieren la aprobación previa y la supervisión de un profesional a la hora de nadar.

Como en cualquier deporte, conviene tomar ciertas precauciones. Algunas de ellas son: ducharse al salir de la piscina para eliminar restos del cloro que hayan quedado sobre el cuerpo, secarse bien para evitar la proliferación de hongos, usar gorro para proteger el cabello y cuidar los ojos utilizando unas gafas especiales.

Referencias:

Una reforma integral puede aumentar el valor de tu casa más de un 20%

Hacer una remodelación siempre aporta un aire nuevo a cualquier vivienda. Sin embargo, recientemente ha comenzado a tomar fuerza el concepto de reforma integral, con la que es posible conferir un valor añadido al inmueble.

La palabra «integral» hace referencia a un todo; por consiguiente, una reforma integral requiere la renovación de todas las estancias de una casa. Pero, ¿cuánto puede revalorizar una vivienda y qué se necesita para llevarla a cabo?

Es cuestión de arriesgarse

Según la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac), una reforma integral a un piso de 90 metros cuadrados, con una inversión mínima de 50.000 euros, puede incrementar su valor en un 20% o más.

Los jóvenes españoles prefieren alquilar una casa a comprarla, y el resto solo invierte entre 829 y 1.049 euros en renovar sus viviendas, mucho menos de lo que cuesta mantener un vehículo al año. Pero hay que destacar que reformar el parque inmobiliario de un país es, más que una inversión, la única forma de adaptarlo a los tiempos actuales y a las nuevas necesidades.

Consejos para hacer una reforma integral

El primer paso es hacer una lista de las instalaciones que se van a reformar, así como de las necesidades que se desean cubrir. A continuación, se debe realizar el cálculo estimado de cuánto costará.

También conviene acudir a profesionales o contratistas de confianza que puedan aconsejar durante todo el proceso, además de elegir la calidad de los accesorios y elementos a renovar, como los grifos, los suelos, la pintura y los muebles, ente otros.

Un estilo de decoración minimalista elegido con gusto, y elementos que hagan del inmueble una vivienda ecológica eficiente, favorecerán el presupuesto, la amortización de la inversión y la futura venta.

Otro detalle que puede parecer una nimiedad, pero que es importante, es que hay que tener en cuenta el tiempo que costará conseguir todos los permisos pertinentes para realizar las obras. En el caso de contratar a un profesional o arquitecto, generalmente este se encarga de tramitarlos.

Por otro lado, es necesario hablar claro de lo que se quiere. Si la casa no está quedando como se había imaginado, hay que decirlo rápidamente, aunque eso signifique hacer cambios en el plan de trabajo y en el presupuesto.

Finalmente, hay que recordar que la paciencia puede ser un recurso muy valioso. Una reforma integral requiere tiempo y no conviene presionar a los profesionales, ya que eso podría influir negativamente en los resultados.

Referencias:

Mitos sobre el estrés desmentidos por la American Psychological Association

La palabra estrés tiene muchas connotaciones negativas y, de hecho, existen varios mitos alrededor de los efectos que puede tener en nuestro organismo esta tensión física y emocional que experimentamos de vez en cuando.

No se trata de desmentir que el estrés excesivo puede ser dañino para nuestra salud, sino de hacer hincapié en que los momentos de angustia son algo inherente a los seres humanos, pues siempre habrá algún factor que los desencadene.

Un poco de tensión para producir más

La American Psychological Association (APA) utiliza la figura retórica del violín para explicar por qué es necesario un poco de estrés para motivarnos a rendir más:

«El estrés es para la condición humana lo que la tensión es para la cuerda del violín: muy poca tensión y el sonido es apagado y desafinado; demasiada tensión y el sonido es estridente o la cuerda se rompe. El estrés puede ser el beso de la muerte o la sal de la vida».

Uno de los mitos que desmiente esta asociación es que el estrés es igual en todos los seres humanos, ya que una situación puede resultar estresante para una persona y para otra no.

Asimismo, también rechaza que no se pueda hacer nada para afrontar el estrés, pues estableciendo prioridades y actuando sobre los problemas es posible disminuir los niveles de ansiedad.

Por lo tanto, según las conclusiones de la APA, se trata de saber manejar el estrés para que la persona se sienta más productiva y feliz.

No hay una técnica infalible para acabar con el estrés

Hombre estresado
Hombre estresado con una naranja en la boca (Pixabay)

Otra de las creencias populares es que todas las técnicas para reducir los niveles de estrés funcionan para todo el mundo. No obstante, cada individuo tiene un punto de vista particular y una reacción diferente ante una determinada circunstancia.

Si existiera una técnica verdaderamente efectiva tendría que adaptarse a las necesidades de cada persona.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el hecho de que no se manifiesten síntomas no quiere decir que el organismo no esté sufriendo. Por eso no es recomendable enmascarar el estrés con medicación.

Por último, la APA también desmiente la suposición de que los síntomas secundarios del estrés, como el dolor de cabeza o la acidez estomacal, son normales y que incluso deben ser ignorados.

Elon Musk se hace de nuevo con el dominio X.com por 5 millones de dolares

Elon Musk es, sin duda, un empresario multifacético. Sin embargo, quizás pocos saben que, mucho antes de Tesla, SpaceX y SolarCity, el famoso emprendedor ya tenía un exitoso negocio a través de X.com, que el año pasado volvió a formar parte de su lista de bienes.

El magnate sudafricano anunció, en su momento, la compra del dominio a través de las redes sociales:

«Gracias PayPal por permitirme volver a comprar X.com. No hay planes en este momento, pero tiene un gran valor sentimental para mí», escribió el físico en su cuenta de Twitter.

La historia de X.com

X.com fue fundada por Elon Musk en 1999 como una empresa de servicios financieros y de pagos mediante correo electrónico, la cual terminó fusionándose con Confinity dos años después.

Fue en este dominio donde nació PayPal, que hoy en día opera en casi todos los países del mundo y que en sus inicios ofreció una alternativa segura, sencilla y eficaz para realizar pagos online.

A pesar de que era un éxito inminente, en 2002 Musk decidió vender sus acciones del recién bautizado PayPal a eBay, por 180 millones de dólares, y quedó sin participación en la compañía. No obstante, este solo fue uno de sus primeros pasos en la construcción de su imperio de la tecnología.

¿Cuál es el plan?

Elon Musk pensantivo
Elon Musk sentado en uno de sus coheres de SpaceX en Hawthorne, California (Mark Seliger / revista Rolling Stone)

Hace más de un año que tuvo lugar la compra y aunque, aparentemente, la misma fue por motivos sentimentales, resulta poco creíble que un emprendedor como Musk haga una inversión semejante para después no darle más importancia.

Según los expertos consultados por el portal Tech Crunch, el magnate pagó unos 5 millones de dólares (alrededor de 4,3 millones de euros) para recuperar X.com. De hecho, la compra fue realizada a título personal.

Aunque todavía no se conoce la existencia de ningún plan relacionado con este dominio, lo cierto es que sus ideas siguen revolucionando. Su proyecto más reciente es un túnel de alta velocidad, en cooperación con The Boring Company, que ofrecerá viajes gratuitos al público. Se pondrá en funcionamiento el próximo 10 de diciembre.

Referencias:

Aumenta la cantidad de personajes LGBTQ en series de televisión

Los productores de televisión han optado por incluir más personajes LGBTQ en las series. Esta ha sido la conclusión del informe Where we are on TV – 2018/2019, del cual se encarga cada año la Alianza de Homosexuales y Lesbianas Contra la Difamación (conocida como GLAAD, según sus siglas en inglés).

El estudio de la ONG, cuya finalidad es promover una imagen objetiva de la comunidad en los medios, ha revelado que de los 857 personajes fijos que aparecen en las series que se retransmiten esta temporada en la televisión estadounidense, 75 de ellos (el 8,8%) se identifican como gais, lesbianas, bisexuales, transgénero o queer.

Estos datos suponen una mejoría significativa respecto al porcentaje del año pasado, un 6,4%. De hecho, ha sido el mejor resultado que la ONG ha registrado desde el año 2005, cuando efectuó su primer informe.

El mejor porcentaje en más de una década

Según GLAAD, este año se han contabilizado 38 personajes más LGBTQ en las series.

Según indica la investigación, la cantidad de personajes LGBTQ regulares (fijos) contabilizados en la televisión por cable ha aumentado hasta 120.

Respecto a los servicios de transmisión streaming, como Netflix, Amazon y Hulu, han apostado por incluir más personajes de este tipo, alcanzando las cifras de 75 personajes regulares LGBTQ y 37 recurrentes (con apariciones breves).

«Con la cifra de 88, Netflix cuenta con el número más elevado de personajes LGBTQ en todos los servicios de transmisión, mientras que el canal FX tiene la mayor cantidad en las redes de cable. Por su parte, la cadena de televisión CW Network ha conseguido el mayor porcentaje de personajes fijos LGBTQ», detalló la ONG.

Otro dato señalado por GLAAD es que, en la totalidad de los servicios de televisión, streaming y cable, hay 26 personajes transgénero (tanto regulares como recurrentes), en comparación con los 17 del año pasado. 5 de ellos son hombres trans, 16 mujeres trans y otros 5 son personajes no binarios.

Shameless, Las Chicas del Cable, Riverdale, Pose, Supergirl y 13 Reasons Why son algunas de las producciones con más personajes LGBTQ.

Aún muy lejos de la realidad

Haruka y Michiru - Sailor Moon
Haruka y Michiru, guerreras de Sailor Moon, eran pareja sentimental en la serie original, censurada después en EE.UU.

Estas cifras se suman al ya conocido boom de los personajes LGTBi en el manga de los últimos años, y abren una esperanzadora puerta hacia una necesaria educación basada en la tolerancia. Pero el camino hasta un equilibrio justo para todas las minorías es aún muy largo.

El informe destacó que los personajes que tienen alguna discapacidad se han incrementado en un 2,1%, aunque GLAAD opina que «esa cifra aún está lejos de representar la realidad de los estadounidenses que padecen discapacidades».

Por otro lado, 7 de los personajes analizados son VIH positivos, un aumento sustancial respecto a los 2 del año pasado, pero, todavía, insuficiente.

Referencias:

Las drogas, el tabaco y el alcohol afectan a tu vida sexual más de lo que crees

Los científicos han advertido muchas veces que el consumo excesivo de drogas y de alcohol ejerce un efecto negativo sobre la salud. De igual forma, han señalado las consecuencias de fumar indiscriminadamente.

A lo largo de los años se ha demostrado que fumar daña los pulmones y beber atrofia el hígado. Y todo el mundo sabe que, aunque la ingesta controlada de cierto tipo de drogas tiene aplicaciones médicas muy beneficiosas para algunos trastornos físicos y psíquicos, los efectos sobre el cuerpo a largo plazo de la mayoría de las drogas llamadas lúdicas pueden ser graves e irreversibles.

Sin embargo, no es tan conocida la incidencia que tienen estas tres sustancias en el desempeño sexual de quien las consume.

Ni las drogas ni el alcohol son afrodisíacos

Santiago Frago, director del Instituto de Sexología y Psicoterapia Amaltea en Zaragoza, afirma que las drogas «no mejoran la capacidad de seducción ni la relación entre los sexos, sino que más bien la deterioran».

Y es que muchos piensan que ingerirlas es sinónimo de una relación íntima más «explosiva”, pero lo cierto es que con el tiempo las consecuencias terminan siendo demoledoras.

Un estudio realizado por el Boston Medical Group reveló que «la cocaína provoca un efecto de euforia general temporal, con una duración de 15 a 30 minutos, a la que sigue una sensación de tristeza y cansancio, la cual predomina durante un largo período de tiempo».

Por otra parte, después de analizar a 166 adictos a la cocaína durante la investigación, se evidenció que un 27% del grupo de estudio presentó dificultades para lograr una erección. Otro efecto fue la dificultad de llegar al orgasmo.

Respecto a las mujeres, la marihuana causa un problema de lubricación, lo que hace que las relaciones sexuales se vuelvan incómodas e incluso dolorosas. Y, a pesar del estudio realizado por la Universidad de Stanford que afirma que las personas consumidoras de marihuana practican el sexo un 20% más que el resto, son muchas las mujeres que aseguran sentir una disminución de la libido.

El tabaco es sinónimo de disfunción eréctil

Hombre joven fumando

La OMS estima que el 28% de los europeos fuman a diario y que más de mil millones de personas lo hacen en todo el mundo.

Además de los variados tipos de cáncer que puede producir, de la pérdida de audición y de los agravios al sistema nervioso, el tabaquismo es una de las causas más comunes de disfunción eréctil.

Las sustancias presentes en el cigarrillo afectan todo el sistema vascular, y eso incluye al pene. Además, tal y como aseguró la doctora Wiebke Neberich en un informe, los fumadores habituales tienden a ser ansiosos e inseguros, lo que termina por inhibir su deseo sexual.

La resiliencia en los negocios: el arte de adaptarse a las adversidades

El ser humano tiene la capacidad de amoldarse a cualquier circunstancia, por más complicada que esta sea. Precisamente de esto se trata la resiliencia, de la habilidad que desarrolla una persona para adaptarse a las situaciones adversas, consiguiendo superarlas mediante un punto de vista positivo.

Esta palabra se ha popularizado en los últimos años y ha empezado a aplicarse en diferentes aspectos de la vida. Muy a menudo en los negocios, indicando que cualquier escenario negativo se puede transformar en una oportunidad a la cual sacar el mejor provecho.

Beneficios en tiempos de crisis

Una empresa resiliente tiene mejor respuesta ante cualquier coyuntura. Sin embargo, no hay que confundir esta palabra con «aguantar» o «esperar» a que ocurra algún inconveniente para actuar, pues hay formas correctas de promoverla y aplicarla en el mundo de los negocios.

A partir del momento en el que todos los individuos que conforman un entorno laboral toman consciencia de la resiliencia y de su significado es posible resolver los problemas de forma no conflictiva.

Por otro lado, este concepto ayuda a fomentar el aprendizaje y la empatía entre los miembros del equipo, además de incentivar las buenas relaciones laborales.

A nivel personal, desarrolla la autoestima, por lo que el trabajador estará implicado al 100% y será capaz de enfrentar situaciones imprevistas con la mejor actitud.

Cuando un sistema se derrumba, con resiliencia puede reactivarse con mayor rapidez y eficiencia, con la ventaja añadida de que la experiencia se convertirá en un valioso aprendizaje.

No se trata de aguantar, sino de anticipar

Muchas veces se confunde la resiliencia con «aguantar». No obstante, hay que comprender que se trata de términos cuyos significados distan mucho el uno del otro, pues la primera es básicamente una forma de afrontar los obstáculos que se presentan con positivismo, sin caer en el estrés o la negatividad.

La resiliencia en los negocios no es otra cosa que anticiparse a las crisis, pero ¿cómo conseguirlo? Manteniendo un equipo bien cohesionado y sabiendo identificar los factores de riesgo, ya sean internos o externos, que puedan generar cualquier desequilibrio.

Una persona resiliente confía en sus habilidades y sabe aplicarlas en cualquier entorno. Además, controla sus emociones y no se deja superar por el estrés. Sin embargo, como aclaran los expertos, no se trata de trabajar hasta el cansancio, sino de usar la resilencia para ser eficientes en los momentos de crisis.

Referencias:

 

Tipos de plásticos: composición, toxicidad y usos

0

El primer compuesto que se denominó como plástico fue fabricado en el año 1860, aunque no empezó a aplicarse en las industrias y con diferentes usos hasta la segunda década del siglo XX.

Sin embargo, a pesar de ser un compuesto tan nuevo, el plástico hoy en día forma parte de la vida cotidiana de millones de personas, se encuentra presente en todo tipo de industrias, y, desafortunadamente, en gran parte de las superficies naturales del planeta en forma de desecho.

El plástico se obtiene mediante un proceso de polimerización de sustancias derivadas del petróleo y de resinas, entre otros materiales, y es posible moldearlo utilizando el calor o la presión. Según su composición, fabricación, toxicidad y propiedades existen diversas variedades de plásticos.

Con el fin de poder identificar correctamente los diferentes tipos de plásticos, evitar los más tóxicos, saber cómo usarlos y realizar un buen reciclaje, es muy importante conocer las distintas categorías de clasificación dependiendo del material con el que se fabrica.

Te contamos todos los detalles sobre cada uno de los tipos, ordenados de mayor a menor según su nivel de toxicidad.

1. Policarbonato (PC)

Policarbonato
Bebé alimentado con un biberón de plástico.

Con este tipo de plástico, uno de los más versátiles y duraderos, se fabrican los CDs, DVDs, juguetes y biberones. A pesar de que en noviembre del año 2010 la Comisión Europea prohibió la venta de biberones de policarbonato (cuyo componente base es el bisfenol-A, BPA en inglés), aún pueden encontrarse en el mercado biberones con este componente.

La toxicidad del componente se libera en el momento de hervir los biberones para esterilizarlos, pues es entonces cuando desprenden la sustancia tóxica. Por ello es muy importante elegir el biberón adecuado, leyendo con atención las etiquetas donde se informa de la composición. Por otra parte, también hay que informarse bien al comprar juguetes de plástico, evitando los que contengan policarbonato y PVC.

Aunque diversos estudios han demostrado los efectos nocivos del bisfenol-A, los fabricantes de BPA consideran que son argumentaciones anecdóticas y, de hecho, la sustancia química aún no se ha prohibido en ningún país del mundo.

Según las investigaciones, este componente tiene efectos similares al estrógeno e interfiere en el funcionamiento correcto del sistema hormonal, además de provocar cambios celulares, afectar al cerebro, provocar la pubertad precoz y problemas de conducta, siendo especialmente vulnerables los fetos, bebés y los niños

2. Policloruro de vinilo (PVC)

Policloruro de vinilo PVC
Enfermera con guantes médicos sosteniendo una bolsa de transfusión de sangre.

El policloruro de vinilo se obtiene al combinar etileno y cloro. Fue uno de los primeros plásticos en descubrirse y en la actualidad es uno de los más utilizados. Se caracteriza por su versatilidad, resistencia y flexibilidad, por eso se emplea ampliamente en la industria de la construcción.

Además, el PVC es ligero, resistente al fuego y posee unas propiedades aislantes excelentes. Empleando determinados aditivos durante su fabricación es posible alterar la resistencia, transparencia, rigidez y el color para adaptarlo a las necesidades.

Puede ser rígido (para envases de detergentes, tuberías, cañerías, marcos de ventanas o revestimientos de las paredes y suelos), o flexible (muñecas, juguetes, zapatos, mangueras, piscinas hinchables y cables).

A pesar de todas sus ventajas, el PVC puede liberar BPA (como en el caso del policarbonato) y, por lo tanto, no es aconsejable su uso en productos para la alimentación. Sin embargo, se utiliza en algunos envases, en bandejas de presentación de alimentos y en productos médicos, como las bolsas de sangre y los guantes quirúrgicos.

La industria del PVC no reconoce que este plástico presente efectos tóxicos sobre el medio ambiente y la salud, pero el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) ha relacionado el cloruro de vinilo con el cáncer hepático, la leucemia, tumores en el sistema nervioso central y con el cáncer de pulmón

3. Poliestireno (PS)

alimentos envasados en plástico
Nevera de supermercado con yogures y otros alimentos envasados en plástico (Pixabay)

Es un plástico muy ligero y resistente que se obtiene con la polimeración del estireno. Puede ser rígido o espumado y es transparente, aunque se puede teñir usando colorantes. Hoy en día es el cuarto tipo de plástico más consumido, detrás del polietileno, el polipropileno y el PVC.

Su gran desventaja es la baja resistencia a las altas temperaturas, pero tiene las propiedades de amortiguar y flotar. El poliestireno se utiliza en la fabricación de electrodomésticos y productos electrónicos, en la construcción, para realizar embalajes y en la industria alimentaria (platos, cubiertos y vasos de plástico desechables, envases de helado, de margarina y yogurt, además de los característicos envases de comida para llevar).

No obstante, lo más conveniente es no utilizarlo con los alimentos porque al desgastarse puede emitir sustancias muy contaminantes. Evitar su uso es lo mejor para ayudar al medio ambiente.

4. Polietileno tereftalato (PET)

Polietileno tereftalato (PET)
Botellas de plástico. (Pixabay)

Este tipo de plástico se obtiene con la reacción de policondensación entre el etilenglicol y el ácido tereftálico. No contiene bisfenol-A (BPA), por lo que se puede utilizar con total seguridad en los envases alimentarios.

Sus principales características son: es liviano, impermeable y transparente (aunque admite ciertos colorantes), actúa como barrera para los gases, gran indeformabilidad pese al calor, tiene buena resistencia al desgaste (incluso estando en la intemperie) y es totalmente reciclable.

El PET se utiliza mucho en la industria alimentaria, en especial para fabricar botellas de agua, envases para el aceite y para los refrescos. Sin embargo, es recomendable no reutilizar esta clase de botellas, puesto que están pensadas para usarlas una sola vez, y existe la posibilidad de que con el uso continuado se desprendan partículas de plástico y se acumulen bacterias en su interior

5. Polipropileno (PP)

Polipropileno
Pistola de juguete hecha de polipropileno (Pexels)

El polipropileno es el segundo material plástico más consumido, solo superado por el polietileno. Se trata de una fibra sintética que se obtiene con la polimerización del propileno, un hidrocarburo parecido al etileno. Es resistente al calor y a toda clase de sustancias y sirve de barrera contra los productos químicos, la humedad y la grasa.

Este tipo de plástico no tiene componentes tóxicos y es seguro para uso alimentario, además de que es inodoro. Se utiliza en la fabricación de tapones para las botellas, vasos de plástico y otros utensilios no desechables, recipientes, botellas, juguetes y hasta parachoques para los automóviles.

También se usa para elaborar contenedores de alimentos, especialmente para los que requieren ser resistentes a las bajas o altas temperaturas, con el fin de utilizarlos en el microondas o para congelar la comida. El polipropileno se puede reciclar y reutilizar con seguridad.

6. Polietileno de alta densidad (HDPE)

Polietileno de alta densidad (HDPE)
Pareja con cascos de moto (Unsplash)

El HDPE (High Density Polyethylene) es un polímero termoplástico que se forma con unidades repetitivas de etileno de alta densidad. Es muy ligero, más rígido que el polietileno de baja densidad, incoloro, translúcido (casi opaco) y resiste muy bien los impactos y la acción de los ácidos, aunque la resistencia térmica no es muy buena.

Carece de componentes tóxicos y es seguro para almacenar alimentos. No obstante, es recomendable no introducir los envases de este tipo de plástico en el microondas porque solo resiste hasta los 60 °C. Cuando se supera esta temperatura, el material puede desprender partículas de plástico.

El polietileno de alta densidad se utiliza para elaborar envases plásticos desechables (briks, garrafas, envases para cosméticos, jabones y detergentes), recipientes para uso alimentario, juguetes, artículos para el hogar, tuberías, rodilleras, cascos, prótesis femorales de cadera y para la impermeabilización de terrenos y piscinas.

7. Polietileno de baja densidad (LDPE)

Polietileno de baja densidad (LDPE)
Hombre con bolsas de plástico llenas de alimentos.

El LDPE (Long Density Polyethylene) es un polímero termoplástico que también se forma con unidades repetitivas de etileno, pero de baja densidad. Como todos los termoplásticos, es posible reciclarlo, aunque el proceso es un poco más difícil y caro, por eso las industrias prefieren emplear otros tipos de plásticos.

Tiene una buena resistencia química y térmica, siendo capaz de soportar hasta 95°C durante un período corto de tiempo, y es bastante duro y flexible. Con él se elaboran bolsas de la compra y bolsas para la basura, film transparente, utensilios desechables, botellas, envases de champú y de cosméticos, revestimiento para los briks de leche, juguetes, bases para los pañales, tubos y tuberías.

El polietileno de baja densidad no tiene ningún componente tóxico, por lo que se le puede dar un uso alimentario con total seguridad.

Inconvenientes del plástico

Inconvenientes del plástico
Tortuga marina jugando con una bolsa de plástico en el mar.

Al ser un material barato y sencillo de manejar, con el que es posible fabricar todo tipo de productos, el plástico es ampliamente usado en todo el planeta. Solo en los Estados Unidos, cada año se producen aproximadamente 2 millones de toneladas de desperdicios plásticos, de las que solo llegan a reciclarse alrededor del 20%.

El consumo desmedido de este material ha propiciado que los desechos plásticos se amontonen en los mares, océanos y playas, convirtiendo muchos rincones del planeta en auténticos vertederos y contaminando las aguas, la tierra y la atmósfera, además de deteriorar el hábitat de muchas especies.

Por otra parte, durante su producción se llevan a cabo procesos químicos que contribuyen a incrementar el efecto invernadero, y también aumenta la contaminación si se queman los residuos.

Playa contaminada con envases y otros objetos de plástico
Playa contaminada con objetos de plástico (Pixabay)

La particularidad del plástico de ser muy resistente a la degradación complica aún más el asunto. Por ejemplo, las bolsas de plástico tardan unos 150 años en descomponerse, y una botella de plástico enterrada puede tardar hasta 1000 años.

Además, los bioplásticos, que irrumpieron en el sector anunciándose como la solución a la contaminación, parece ser que tienen más inconvenientes que ventajas.

Por todo ello es necesario optar por otras alternativas, como limitar la fabricación de todos los tipos de plásticos contaminantes, utilizar envases biodegradables, limpiar los océanos y los entornos naturales, y reciclar el 100% de los materiales que ya no pueden ser usados de nuevo, tal y como ha logrado hacer Suiza con políticas medioambientales de consenso.

Referencias: