viernes, 16 mayo 2025 |

Actualizado a las

13:04

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
18.3 C
Madrid

Suicidio cuántico: en el universo cuántico, todos somos inmortales

En 1997, el Max Tegmark planteó una teórica cuántica que, como todas las de su tipo, pone en duda la realidad tal y como se conoce. Para ello, creó un experimento imaginario conocido como suicidio cuántico.

Suicidio cuántico

En el experimento, un hombre apunta un arma a su cabeza.

Una máquina controla el arma y permite el disparo en función de la rotación de una partícula subatómica. Si la partícula gira en sentido de las agujas del reloj, el arma se disparará al apretar el gatillo; de lo contrario, no lo hará.

De esta manera, existe un 50% de probabilidades de que el arma se dispare cuando el hombre apriete el gatillo, matando a éste irremediablemente.

A pesar de las probabilidades, el resultado es siempre el mismo: cada vez que el hombre aprieta el gatillo, escucha el característico click que le indica que el arma no se ha disparado. Sin importar cuántas veces lo intente, el hombre siempre escuchará el click.

Inmortalidad cuántica

Siguiendo los planteamientos de mecánica cuántica que suponen la existencia de diferentes dimensiones o líneas temporales, cada vez que se aprieta el gatillo se crean dos realidades paralelas: una en la que el arma se dispara, y otra en la que no.

Si el arma se dispara, el hombre muere y deja de existir en esa realidad. Por lo que solo puede conocer el resultado en la realidad en la que el arma no se dispara. Por ello, sin importar cuántas veces apriete el gatillo, siempre escuchará el click, porque es lo que sucede en la única realidad en la que existe.

Dicho de otra forma, cada vez que el arma se dispara, el universo de divide en 2 realidades: una en la que el hombre muere y otra en la que no. Tras apretar el gatillo numerosas veces, existirán muchas realidades diferentes, pero el hombre siempre estará vivo en una de ellas, la realidad en la que se encuentra su conciencia. Esto se conoce como inmortalidad cuántica.

Lo interesante del experimento del suicidio cuántico es que plantea que, de tomar como cierta la interpretación de las diferentes dimensiones, debemos tomar como cierta la inmortalidad del hombre. Siempre habrá una dimensión en la que existiremos y, por tanto, nunca moriremos.

Sin embargo, no existen pruebas de que haya una red de líneas de tiempo, y ningún experto, ni siquiera el propio Tegmark, puede demostrar la teoría del suicidio cuántico. Es solo una hipótesis planteada a partir de un experimento imaginario que actualmente no puede comprobarse.

Otra perspectiva

Este ensayo imaginario es una versión del experimento del gato de Schrödinger. En él, Schrödinger plantea meter a un gato en una caja opaca con una botella de gas venenoso conectada a un dispositivo automático de disparo.

El dispositivo está formado por una partícula radiactiva que tiene un 50% de probabilidad de desintegrarse liberando el veneno. Si la partícula se desintegra, el gato muere; si no, sigue con vida.

Hasta que se abra la jaula, el gato está vivo y muerto a la vez.

El experimento del suicidio cuántico es igual que el del gato de Schrödinger, solo que desde la perspectiva del gato.

Puentes que han colapsado: los casos más trágicos de los últimos años

0

El derrumbe de un puente parece algo improbable, en especial, cuando son robustos y cuentan con una estructura fuerte y segura. Sin embargo, existen muchos puentes que han colapsado en diferentes partes del mundo por razones diversas, creando situaciones dramáticas y alarmando sobre la seguridad en infraestructuras tan vulnerables.

Estos son los casos más trágicos de los que se tiene constancia.

Puente de Morandi. Génova, Italia

El 14 de agosto de 2018, el desplome de un puente en la ciudad italiana de Génova provocó la muerte de 43 personas que se encontraban cruzándolo en sus vehículos.

La noticia causó mucho impacto ya que ni las autoridades ni la población podían imaginar que pudieran producirse accidentes de este tipo en un país como Italia. Y eso que no es el único puente que ha colapsado en los últimos años en el país europeo.

 

(EFE)

El acontecimiento revela que la nación enfrenta una crisis de infraestructuras. Algunos expertos aconsejan que la mejor solución es derrumbar por completo las construcciones que están en riesgo.

El puente de Morandi fue considerado una joya de la ingeniería, pero la tragedia demuestra que tenía fallos estructurales graves.

 

 

Ilustración de la sección afectada. Infografía realizada por Nicolás Danziano

Puente Hintze-Ribeiro, Portugal

Es el caso más grave que acontecido en Europa. El 21 de marzo de 2001, el puente portugués que se eleva sobre el río Duero colapsó y alrededor de 70 personas cayeron al vacío.

El accidente dejó un saldo de 59 muertos.

(Wikipedia)

Puente de Bihar, India

Un puente con 150 años de antigüedad estaba siendo desmantelado en la ciudad india cuando, durante el proceso, una de las áreas cayó sobre un tren y causó la muerte de 33 personas.

Y no es el único caso que se ha presentado en India

Puente de Daman, India

Puente de Daman, India

El 28 de agosto de 2003, un puente colapsó en la ciudad de Daman y el accidente dejó 25 muertos.

El hecho desencadenó protestas por parte de los locales, que afirmaban que el gobierno había ignorado las constantes advertencias hechas durante años.

Puente de Daman, India

Puente de Calcuta, India

Puente de Calcuta, India

Una situación parecida ocurrió en 2016 en Calcuta, con un paso elevado que se encontraba en construcción. El derrumbe acabó con la vida de 26 personas y dejó alrededor de 60 heridos.

Puente de Calcuta, India
Puente de Calcuta, India

Puente I-35W, Estados Unidos

En el año 2007, el puente I-35W de Minessota se derrumbó sobre el río Mississipi. 11 personas murieron.

Puente de Miami, Estado Unidos

Puente de Miami, Estado Unidos

Más recientemente, ocurrió lo mismo con un puente peatonal en Miami. El desplome ocurrió el 15 de marzo de 2018 y ocasionó la muerte de seis personas.

Puente de Miami, Estado Unidos
Puente de Miami, Estado Unidos
Puente de Miami, Estado Unidos

Vídeos de otros puentes colapsados

El número de puentes que han colapsado llevándose por delante las ilusiones de muchas familias inocentes parece haber aumentado en los últimos años, haciendo necesario un replanteamiento en la construcción, gestión y mantenimiento de estos colosos de la ingeniería.

Sulfuro de hidrógeno: la clave para revertir el envejecimiento de las células

Como publicamos recientemente en este artículo, un grupo de científicos ha descubierto una forma de revertir con éxito el envejecimiento de las células humanas.

Los estudios sobre el tema llevan años en desarrollo, ya que se cree que muchas enfermedades graves están directamente relacionadas con el envejecimiento. Entre ellas, el cáncer, la diabetes e incluso la demencia.

Con el objetivo de mejorar la vida de las personas que sufren estas patologías, los investigadores han intentado dar con algún tipo de tratamiento preventivo que evite su aparición.

Las responsables

Un grupo de expertos descubrió que gran parte de los trastornos de salud que se presentan con la edad, son consecuencia de las células senescentes.

Estas células se deterioran con el paso del tiempo y, por tanto, dejan de cumplir su función. Además, evitan que otras células sanas realicen su labor como es debido.

El estudio, se centró en comprender mejor esas células, y conseguir una forma de tratarlas para evitar que generen daños a los órganos del cuerpo.

Aunque los científicos aún no conocen la causa del deterioro de las células, los resultados de su investigación los acercan a la creación de una droga que evite el deterioro por envejecimiento.

El descubrimiento

El equipo ha conseguido demostrar que tratar las células senescentes con químicos que contengan sulfuro de hidrógeno ayuda a su regeneración.

Esta molécula se encuentra de forma natural en el cuerpo humano. Sin embargo, exponer al organismo a altas dosis de ellas produce una reacción tóxica que puede tener consecuencias muy graves en la salud de la persona. Ahora, el principal reto de los investigadores es introducirla directamente en las células dañadas.

El objetivo

Los expertos han creado una especie de código molecular que les permite introducir la molécula directamente en la mitocondria de la célula en el laboratorio.

La mitocondria es una estructura que produce energía en las células. Esto permitió a los científicos introducir solo una pequeña dosis donde se necesita, corriendo un riesgo menor a que se presenten efectos secundarios.

Esto todavía no garantiza que el envejecimiento pueda ser detenido o prevenido, pero es un avance importante que hace que los investigadores vean el futuro inmediato con optimismo.

El estudio ha sido publicado por la revista Aging.

Referencias:

La ayahuasca produce los mismos efectos que las experiencias cercanas a la muerte

Consumir ayahuasca es una práctica antigua en comunidades ubicadas cerca de la selva amazónica, las cuales consideran que esta bebida, producida a partir de la combinación de algunas hierbas, tiene propiedades medicinales.

Sin embargo, su consumo se ha hecho popular en personas que no forman parte de estas comunidades, debido al fuerte efecto que produce en quien la prueba. Muchas personas de toda clase viajan a las zonas donde es tradicional consumirla para vivir la experiencia.

En vista del aparente poder sanador de la ayahuasca, un grupo de científicos del Imperial College London decidieron investigar cuáles son los efectos de esta sustancia en la psique humana.

Para ello, reunieron a 13 personas con edades que giraban alrededor de los 34 años de edad. Los participantes recibieron una dosis de DMT, que es el alucinógeno que forma parte de la ayahuasca. Luego respondieron un cuestionario que buscaba reunir información sobre la experiencia producida por la sustancia.

Los resultados

Las respuestas otorgadas por los participantes eran casi completamente iguales a aquellas dadas por personas que habían atravesado experiencias cercanas a la muerte.

Ambos grupos respondieron haber sentido una sensación de paz, en un entorno que parecía fuera de esta tierra. Sus sentidos se intensificaron.

Como consecuencia, los científicos llegaron a la conclusión de que las experiencias cercanas a la muerte no son producto de algo que supera lo conocido, sino que se generan por una reacción del cerebro frente a una situación o frente a un elemento externo.

De hecho, no es la primera vez que se relaciona el DMT con las vivencias previas a la muerte. En otras ocasiones ya se comprobado la similitud de los compuestos en sangre y orina de personas que han estado a punto de morir con los de personas que han tomado la receta de hierbas.

Sin embargo, se desconoce de dónde provienen esas sustancias o cómo terminan en el organismo de la persona.

Algunos expertos especulan que el propio cerebro las produce justo antes de morir, aunque es una teoría que aún no puede ser confirmada.

El estudio fue publicado en la revista Frontiers in Psychology.

4 razones por las que las personas introvertidas pueden ser líderes altamente eficaces

Empresarios y directivos suelen pensar que contar con personas introvertidas como líderes puede ser arriesgado. En especial, porque las labores de liderazgo incluyen la gestión del equipo humano y la toma de decisiones.

Los introvertidos son conocidos por su calma y por su silencio, pero también cuentan con fortalezas que, de ser utilizadas correctamente, pueden aportar mucho a la empresa.

1. Capacidad de escuchar

Saber escuchar y comprender a los demás es básico para la resolución de problemas y para garantizar un buen trabajo en equipo. Hoy en día, las personas ponen el foco en emitir opiniones, más que en prestar atención a los demás.

Las personas introvertidas tienen muy desarrollada su capacidad para escuchar. Esto representa un claro beneficio para las empresas porque les permite tener en consideración las perspectivas de todas las personas involucradas, y hace que su equipo se sienta cómodo al expresar sus ideas.

2. Mayor cautela en la toma de decisiones

La calma que los caracteriza hace que evalúen a fondo las ventajas y riesgos de cada opción antes de tomar una decisión. Esto hace que sus elecciones bien pensadas tengan los resultados deseados, lo que es de gran importancia para cualquier corporación.

Tienen la capacidad de pensar de forma estratégica en lugar de apresurarse a tomar cualquier posición sin realizar el análisis correspondiente.

3. Se sienten cómodos al trabajar solos

En una empresa, el trabajo en equipo es vital, pero también es importante realizar labores de forma autónoma, en especial, aquellos que cuentan con puestos que requieren de liderazgo.

Trabajar solo puede presentar una incomodidad para extrovertidos, que prefieren estar constantemente relacionándose con otros, pero las personas introvertidas lo hacen de forma natural e pueden alcanzar mejores resultados gracias a ello.

4. Construyen relaciones más profundas

A los introvertidos les resulta difícil formar parte de conversaciones que incluyan grandes grupos de personas. Sin embargo, son capaces de entablar largas conversaciones de interés y que generan valor con las personas de forma individual.

Ese tiempo que se toman individualmente con cada compañero de trabajo hace que las conexiones entre ellos sean mucho más profundas; por tanto, tiene una gran capacidad de influencia.

Referencias:

Vulcanops Jennyworthyae, el murciélago gigante de Nueva Zelanda

En St. Bathans, Nueva Zelanda, se ha descubierto una especie de murciélago que existió hace más de 15 millones de años. Su nombre científico es Vulcanops Jennyworthyae, y se trata de un murciélago gigante. Su tamaño era tres veces más grande que el de los murciélagos que existen hoy en día.

El descubrimiento es de gran importancia porque es la primera especie de murciélago que es descubierta en Nueva Zelanda en más de un siglo. Se especula que los fósiles encontrados, correspondientes a los dientes y a los huesos, pertenecen al mioceno. Es decir, que están allí desde hace 16 o 19 millones de años.

Lo que se conoce sobre el Vulcanops Jennyworthyae

A pesar de ser una variación de murciélago, dista mucho de la especie que hoy habita en Nueva Zelanda. De hecho, el Vulcanops Jennyworthyae presenta más similitudes con los murciélagos que se encuentran en algunos lugares de América del Sur.

Puede resultar extraña la distancia entre ambas zonas geográficas, pero, teniendo en cuenta el tiempo en el que existió, no lo es.

Hace millones de años, varias regiones del mundo, incluidas Nueva Zelanda y Sudamérica, formaban parte de un mismo territorio. Una especie de continente de gran tamaño.

Con el movimiento de las placas tectónicas, se separaron ciertas zonas y otras emergieron a la superficie. Las diversas especies de animales se redistribuyeron, y el clima en algunos sitios empezó a cambiar. Las regiones que solían tener un clima cálido empezaron a hacerse más frías.

Algunos animales evolucionaron para adaptarse al cambio. Otros, eventualmente se extinguieron, como es el caso del Vulcanops Jennyworthyae. Es por eso que puede presentar similitudes con una variedad que se encuentre en un continente completamente diferente.

En base al análisis de los fósiles de los dientes, se cree que se alimentaba de plantas y de algunos vertebrados de pequeño tamaño. Los expertos estiman que esta especie alcanzaba un peso de alrededor de los 40 gramos.

Referencias:

¿Te avergüenza reconocer que quieres ser rico? Entonces el dinero nunca llegará

Aunque en algunas culturas hablar de salarios es necesario para saber cuál es el valor real del trabajo que realiza cada uno, en la mayoría de ellas es de mala educación y genera situaciones incómodas.

Para Stefany O’Conell, redactora de la revista Success, admitir que tiene el deseo de ganar más dinero es algo que le produce vergüenza.

Admite que hubo un momento en el que la constante necesidad de ahorrar, y de demostrar que se preocupaba por sacar provecho a todas las ofertas, era para ella motivo de orgullo. Hasta que notó que invertir sus esfuerzos en generar mayores ingresos resultaba más productivo que invertirlos en ahorrar al máximo los recursos que ya poseía.

En la historia de la humanidad, siempre ha existido la creencia de que tener más ingresos está mal. Ésta ha sido reforzada con historias clásicas como la de Robin Hood, un héroe que robaba a los ricos para dar a los pobres.

La vergüenza de reconocer que se tiene mucho dinero o que se desea tenerlo ha atacado incluso a personajes cuyos aportes sobre conducta pasaron a la historia. Es el caso de Sigmund Freud, quien se avergonzaba de la fortuna familiar que había heredado.

Se necesita un cambio de paradigma

No siempre es sencillo para una persona aceptar que no está conforme con sus ingresos y que le gustaría ganar más dinero. Incluso cuando el salario es injustificadamente bajo, las víctimas no siempre son capaces de reconocerlo.

Para O’Conell, el primer paso para generar un cambio positivo en las finanzas personales, es ser capaz de admitir que se quiere ganar más dinero sin sentirse culpable por ello.

También recomienda evitar las asociaciones negativas que se crean con el dinero y sustituirlas por pensamientos positivos.

En lugar de pensar que el dinero atrae problemas y responsabilidades, hay que recordarse la cantidad de cosas buenas para los demás y para el entorno que se podrían hacer con él.

El dinero es una llave maestra que abre muchas puertas y hace más corto el camino hacia los objetivos, así que desearlo nunca debe ser motivo de vergüenza. Sí que debe ser motivo de vergüenza malgastarlo en cosas que no necesitamos o en comodidades que perjudiquen a terceros o al planeta.

Tener más dinero no debe significar ahorrar menos o gastar más. La tranquilidad y felicidad que aporta vida simple, sin muchas necesidades y sin gastos innecesarios, no debería despreciarse por el hecho de cobrar más a final de mes. Lo importante es que el dinero nos haga más libres, no más esclavos.

Referencias:

Esta es la prueba de que contar calorías es la única forma de que las dietas funcionen

1

Cuando se trata de dietas, siempre parece que surge una nueva tendencia revolucionaria y milagrosa. Los regímenes alimenticios creados para bajar de peso no funcionan en todas las personas. Las razones varían, pero, por lo general, se debe a que la dieta no se está realizando de forma correcta.

Más allá de repetir recetas saludables o fórmulas ideadas para reducir peso, es necesario conocer los ingredientes que se agregan en el plato y el valor nutricional de cada uno de ellos. En ocasiones, las mismas comidas pueden tener hasta 500 calorías de diferencia. Paula Norris, nutricionista, ha dedicado una parte de su profesión a aconsejar en Instagram sobre cómo mejorar la alimentación.

Encuentra las diferencias

Una de sus secciones más populares tiene por nombre “Spot the difference” (encuentra la diferencia).

Esta serie de fotos ha tenido gran impacto porque logra mostrar visualmente el error que casi todos cometen al iniciar una nueva dieta. Echa un vistazo a la galería completa.

Spot the difference 1

Paula Norris (@movingdietitian) 1

Spot the difference 2

Paula Norris (@movingdietitian) 2

Spot the difference 3

Paula Norris (@movingdietitian) 3

Spot the difference 4

Paula Norris (@movingdietitian) 4

Spot the difference 5

Paula Norris (@movingdietitian) 5

Spot the difference 6

Paula Norris (@movingdietitian) 6

Spot the difference 7

Paula Norris (@movingdietitian) 7

Spot the difference 8

Paula Norris (@movingdietitian) 8

Hackeando dietas

La nutricionista se encarga de publicar dos imágenes que aparentan ser del mismo plato, pero que tiene disparidades importantes. Suele hacerlo con recetas que son comúnmente consumidas por quienes cuidan su alimentación.

A simple vista, no hay ninguna gran diferencia visible, pero después de leer el análisis de Norris, se hace evidente por qué ambos platos, a pesar de ser sanos y de poseer los mismos ingredientes, pueden llegar a diferir hasta en 500 calorías.

El efecto depende del objetivo de la persona. Si la meta es consumir menos calorías, seguir los consejos populares no siempre da los resultados deseados. Los más comunes promueven la reducción de las porciones, el uso de aceites saludables y la disminución en el consumo de carbohidratos.

Norris advierte que, si no se controlan los ingredientes que se añaden a los platos, comer menos no hará gran diferencia.

Más allá de disminuir la porción general, hay que saber equilibrar las porciones que se agregan de cada uno de los ingredientes en base a la carga nutricional y a las calorías de los mismos.

Para lograr un buen resultado, se debe tener claro de antemano cuál es la meta que se persigue y cuántas son las calorías que pueden consumirse en cada ingesta.

Los peculiares hábitos de sueño de las personas exitosas

Dormir, al igual que comer, es tanto una necesidad como un placer. Pero las opiniones sobre esta actividad varían mucho.

Mientras unos prefieren aprovechar todas las horas de sueño que puedan tomar, otros consideran que solo un par de horas es suficiente para continuar trabajando. Famosos, artistas, celebridades y personas con éxitos memorables comparten sus rutinas de descanso.

Leonardo Da Vinci

Leonardo Da Vinci

El pintor ponía en práctica el ciclo de sueño Uberman. Consiste en tomar cortos descansos de 20 minutos cada cuatro horas. De esta forma, no renunciaba al descanso, pero se mantenía despierto durante más tiempo en el día.

Charles Dickens

Charles Dickens

Dickens sufría de insomnio y, quizás por eso, desarrolló una rutina bastante específica para ir a la cama. Debía dormir de frente al norte. Consideraba que esta posición tenía una influencia positiva en su creatividad.

También escribía de frente al norte. Su teoría tiene relación con lo que expresa el feng shui, que afirma que la segunda mejor posición para dormir es de frente al norte, aunque esta disciplina recomienda, siempre que sea posible, dormir con el este de frente.

Stephen King

Stephen King

Al igual que Dickens, King también cuenta con sus preferencias y con su rutina para garantizar una buena noche de sueño. En primer lugar, el escritor lava sus dientes y sus manos todas las noches antes de dormir.

Además, afirma que la posición de las almohadas tiene una gran importancia. La funda de la almohada, por ejemplo, debe apuntar hacia el lado opuesto de la cama.

Nikola Tesla

Nikola Tesla

El inventor solo dormía entre dos y tres horas diarias. Consideraba que este tiempo de sueño reducido le ayudaba a sacar más provecho a su día.

Además, contaba que la sensación emocional que sentía al ver uno de sus proyectos realizarse era el mayor placer. Llegar a sentir esa emoción podría hacer que olvidara otro tipo de actividades necesarias, como dormir o comer.

Marissa Meyer

Marissa Meyer

La antigua CEO de Yahoo afirmó en una ocasión que no siempre contaba con muchas horas de sueño. Su ritmo de trabajo exigente hacía que trabajara hasta 130 horas algunas semanas.

Para compensarlo, Meyer tomaba una semana entera de vacaciones cada cuatro meses, y se aseguraba de tener el descanso necesario.

Matt Mullenweg

Matt Mullenweg

El creador de WordPress también cuenta con una rutina de sueño estricta, que reduce, en gran medida, el tiempo que dedica a dormir.

Mullenweg toma descansos seis veces al día, y cada descanso le permite prescindir de 40 minutos de sueño.

Arianna Huffington

Arianna Huffington

Arianna (Huffington Post) es una gran partidaria de tomar las horas de descanso que se requieren para que el cuerpo funcione de forma adecuada. Con esto en mente, apaga todos sus equipos electrónicos y los coloca en otra habitación para que no la molesten.

Winston Churchill

Winston Churchill

Hacía siestas de dos horas todos los días y aseguraba que esto le ayudaba a ser más productivo. También es conocido que tomaba un trago de whiskey antes de su siesta de las cinco de la tarde.

Maxdonna, la versión canina de Madonna

0

El fotógrafo francés Vincent Flouret ha creado un proyecto personal que incluye a dos de sus pasiones: su perro y sus iconos musicales.

Lo hizo como una forma de tributo a esos cantantes que, de alguna u otra forma marcaron, su vida, y para practicar su creatividad y pasar más tiempo con su mascota.

Tributo a Madonna

Flouret es fotógrafo de moda, pero en su proyecto con Max, su perro, pone en práctica otro tipo de retratos artísticos. Las imágenes recrean las fotos más icónicas de Madonna durante toda su carrera.

Incluye portadas de discos y escenas de videoclips. Max está caracterizado con un estilismo se asemeja mucho a la estética utilizada por la reina del pop, y las fotografías incluyen hasta los detalles más pequeños.

Music

Maxdonna - Music
Portada del disco “Music”

Like a virgin

Maxdonna - Like a virgin
Portada del disco “Music”

Ray of light

Maxdonna - Ray of light
Portada del disco “Ray of light”

True blue

Maxdonna - True blue
Portada del disco “True blue”

Material girl

Maxdonna - Material girl
Videoclip de “Material girl”

Hung up

Maxdonna - Hung up
Videoclip de “Hung up”

Harper’s Bazaar

Maxdonna - Harper's Bazaar
Portada de la revista Harper’s Bazaar

Cherish

Maxdonna - Cherish
Videoclip de “Cherish”

Vogue

Maxdonna - Vogue
Videoclip de “Vogue”

Buscando a Susan desesperadamente

Maxdonna - Buscando a Susan desesperadamente
Película “Buscando a Susan desesperadamente”

Madonna compartió la versión canina de su portada de ‘Like a virgin’ en sus redes sociales, demostrando así su aprobación al proyecto.

El origen de la idea

Flouret comenzó a hacer fotografías a Max mientras trabajaba como voluntario en un albergue canino en Los Ángeles. Empezó a poner en práctica todos sus conocimientos sobre la toma de imágenes de calidad y glamour, y obtuvo muy buenos resultados.

El fotógrafo cuenta que primero idea una temática para las imágenes, y después prepara a Max para la sesión.

Si necesita hacer uso de un sombrero, lo compra semanas antes y juega con su perro y el sombrero hasta que éste se sienta cómodo. De esa forma, se asegura que Max esté a gusto y que no haya ningún tipo de inconvenientes.

Las imágenes de Maxdonna están a la venta. El dinero recaudado por ellas es donado a Raising Malawi, la obra benéfica de Madonna que se encarga de ayudar a niños en estado de necesidad en Malawi.