Hasta ahora,
mucho se ha dicho sobre la criopreservación, o criogenización. Es ampliamente
conocido que se trata de un procedimiento que se practica para almacenar un
cuerpo en nitrógeno líquido a muy bajas temperaturas, con el propósito de ser
revivido en un futuro.
Experiencias cercanas a la muerte (ECM): Hipótesis, vídeos y testimonios reales de personas que han vuelto del más allá
Eso, en teoría.
En la práctica, hay mucho todavía por descubrir para poder asegurarle a los
pacientes que ya están criogenizados, la certeza de que vivirán más tiempo y
sin ninguna enfermedad.
Básicamente, la criogenización de personas es un proceso
que consiste en la conservación del cuerpo de una persona tras su deceso, a
través de una técnica de preservación en nitrógeno líquido que se conoce
comúnmente como “congelación”.
Este
procedimiento, que se realiza bajo el consentimiento de la persona antes de
fallecer, tiene como objetivo o principal fin, darle al individuo la esperanza
de traerle de vuelta a la vida en el futuro, de darse las condiciones y avances
médicos para ello.
En cuanto al origen de la criogenización, primero hay que destacar que forma parte de la ciencia crónica, la cual a su vez tiene su etimología en el término griego Kryos, que significa “frío”.
Por otra parte, esta ciencia basa sus principios en el conocimiento de la conservación de alimentos en frío que el hombre ha puesto en práctica desde la antigüedad.
Pero, como ciencia, la criogenización encuentra su fundamento de origen en la preservación del semen a través del frío, lo cual permite la conservación de todas sus propiedades organolépticas.
Asimismo, la congelación de embriones humanos en nitrógeno líquido, ha servido de antecedente para la criogenización de un cuerpo completo.
Proceso de criogenización
El proceso de
criogenización es bastante complejo. Previo al mismo, la persona ha debido dejar
por sentado a través de un documento firmado con la organización crónica
que contrata; no solo su manifiesto de someterse al procedimiento, sino también
su aceptación a todas las condiciones que la empresa le indique, según sea el
caso.
La persona, al contratar la criogenización, está
consciente de que los procesos crónicos por parte de la empresa comenzarán una
vez se declare legalmente su deceso.
Con este
precedente, es que se puede confirmar la existencia de un paciente que va a ser
criogenizado. A continuación, los detalles del procedimiento.
Fase 1: Inicia tan pronto como se declara el deceso de la persona
La criogenización debe comenzar antes de cumplirse los dos minutos del fallecimiento de la persona. Para empezar, solo se requiere que el médico tratante declare la muerte del paciente –cuando el corazón ha dejado de latir-, más no su muerte cerebral.
La importancia
de actuar rápido en el proceso, incluso previo a una muerte cerebral, justo
antes de trascurrir los dos minutos del deceso; reside en que con ello se
pretende detener la muerte de las células cerebrales, como consecuencia de la
falta de oxígeno.
De hecho, durante esta fase se conecta el cuerpo a un soporte cardio-pulmonar, evitando así no solo la muerte de las células cerebrales, sino cualquier riesgo de reanimación de la persona.
Previo a esto, se ha debido administrar una serie de medicamentos anticoagulantes, así como sedantes y reductores del metabolismo.
Mientras se
realizan estos primeros pasos, se reduce la temperatura del cuerpo a -10°
Celsius.
Fase 2: Se retira la sangre del cuerpo
Acto seguido, se debe retirar toda la sangre del cuerpo del paciente, la cual es reemplazada por un fluido crioprotector para la vitrificación, a base de una sustancia química denominada glicerol.
Esta sustancia evita una posible formación de cristales de hielo tanto en el sistema circulatorio, como en los órganos.
Esta fase suele
tener una duración aproximada de 6 horas.
Fase 3: Primera refrigeración en hielo
Una vez el
líquido crioprotector entre en circulación en el cuerpo, este es enfriado
lentamente con baños de hielo.
Fase 4: Sumergimiento del cuerpo en nitrógeno líquido
Se sumerge el cuerpo de cabeza en la cámara criogénica, en nitrógeno líquido a temperatura de -196° Celsius, de manera que pueda ser criopreservado.
Cabe destacar que el interior de la cámara no debe disponer iluminación, ya que el procedimiento requiere la falta de luz para detener por completo cualquier actividad biológica de los órganos.
En cuanto a la razón por la que se coloca el cuerpo suspendido en nitrógeno con los pies hacia arriba, esto responde a un factor preventivo.
Ello se debe a
que, en caso de darse una fuga de gas dentro de la cámara, o cualquier otra
eventualidad, solo los pies correrían el riesgo de descongelarse; estando la
cabeza –la parte más importante a criogenizar-, completamente protegida.
Criopreservación
de cuerpo entero
Ahora bien, en cuanto a las partes del cuerpo u
órganos a someter al procedimiento de criogenización, vale destacar que el
paciente puede optar por dos opciones.
La primera es
criopreservar el cuerpo entero, en la cual el paciente se vitrifica de manera
completa.
Neuropreservación
Por su parte,
la segunda opción es la neuropreservación o la vitrificación únicamente de la
cabeza o del cerebro.
Esta alternativa es igualmente válida para el paciente, ya que estaría conservando el órgano más importante; a sabiendas que en el cerebro se haya las vivencias, la identidad y la memoria de la persona.
Con preservar solo el cerebro, la persona también está optando por la implantación de este cerebro en un nuevo cuerpo, obtenido a partir de la técnica de la clonación.
Fundamentos científicos
Los primeros estudios sobre la criogenización
surgieron a partir de 1962. A continuación, una breve reseña de la línea de
tiempo con los descubrimientos más importantes que dieron paso al procedimiento
que se conoce en la actualidad.
Fundamentos científicos de la criogenización
La criónica como ciencia surgió en 1962, con la propuesta de “congelar la vida”, del profesor de física de la Universidad de Michigan, Robert Ettinger, en su libro The Prospect of Immortality.
Libro «The Prospect of Immortality» (Robert Ettinger, 1962) / Editorial MB
En esta publicación, Ettinger fundamenta los
principios básicos de la criogenización, indicando que la congelación de un
paciente al fallecer puede ser una forma de avanzar hacia tecnologías médicas
más avanzadas.
Además, el profesor de física infiere que una persona
congelada puede ser reanimada en el futuro, precisamente la premisa actual de
la criogenización, por lo que la muerte clínica puede llegar a ser reversible.
Por su parte, Evan Cooper, quien publicó su libro Inmortality:
Physically, Scientifically, Now; bajo el seudónimo de Nathan Duhring, también
promovió la idea de congelar personas al fallecer. Ello le llevó a fundar
posteriormente, en 1965, la Life Extension Society. Esto es una organización
que trabajó en pro de la criónica.
Mientras que a Ettinger se le considera el padre de la
criónica, Cooper ha sido reconocido por organizar el movimiento en pro del
desarrollo de esta ciencia.
En 1965, se comenzó a usar la palabra criónica para
referirse a la congelación de las personas, al mismo tiempo que fue fundada la Cryonics
Society de Nueva York, por Karl Werner, Curtis
Henderson y Saul Kent. A esta sociedad le sucedieron la Cryonics Society of
Michigan, Cryonics Society of California y la Bay Area Cryonics Society.
En 1976, Ettinger funda la Cryonics Institute, que en la actualidad es la segunda organización de servicios criónicos a nivel mundial.
Robert Ettinger
Mientras tanto, la Cryonics Society of Michigan incluye el “Iron Heart” a principios de los años 70, para suministrar oxígeno y obligar al corazón a bombear sangre, manteniendo su función en los cuerpos criopreservados.
En 1986, el ingeniero del MIT, Eric Drexler, propuso
las bases de la nanotecnología molecular, en su libro Engines of Creation. Esta
nueva ciencia prevé la reparación molecular de los tejidos dañados durante el
tiempo de criopreservación.
Posteriormente,
a principios de los 90, una investigación reveló los efectos dañinos que el
procedimiento de criogenización podía causar en los tejidos. Es por ello que
se empezaron a usar mayores concentraciones de glicerol para prevenir estas
lesiones.
Comienza a hacerse más común el recién desarrollado
procedimiento de vitrificación, una tecnología para preservar los órganos,
evitando las formaciones de hielo en su interior.
Fundamentos científicos de la resurrección
En cuanto a la resurrección o reanimación, no hay
tantos avances como se disponen para la criopreservación.
Los científicos y crionicistas que creen en la
posibilidad futura de la reanimación, sustentan sus opiniones en los avances
que puedan existir en el futuro sobre la nanomedicina, la bioingeniería
avanzada y la nanotecnología molecular.
Pero hay un largo trecho por recorrer, puesto que las mencionadas tecnologías deben resolver los desafíos de la reanimación, que incluyen los daños ocasionados por la toxicidad de los crioprotectores, la congelación de tejidos que no se hayan vitrificado satisfactoriamente, la falta de oxígeno y las posibles fracturas por tensiones térmicas.
https://youtu.be/IAQ98HnrpP0
Por tanto, para
hablar de reanimación, hay que tener en cuenta la regeneración exhaustiva de
los tejidos. Al respecto, Alcor, una de las empresas más grandes de
criogenización en la actualidad, sostiene que estas reparaciones se llevarían a
cabo a través de la nanotecnología, empleando múltiples dispositivos
microscópicos para esta tarea.
Estos dispositivos microscópicos no solo restaurarían
los tejidos, sino que restablecerían la estructura química y molecular a nivel
celular. En cuanto a la reanimación cerebral, la misma compañía se atreve a predecir
que con el desarrollo de una tecnología mental, se podrían transferir los
contenidos de la memoria de un cerebro criopreservado.
La resurrección, o reanimación criónica, es entonces un procedimiento del tipo “last-in-first-out” (LIFO por sus siglas en inglés), o “los últimos serán los primeros”.
Teniendo en cuenta esto, el éxito de la reanimación en un futro, depende también de los avances y mejoras del proceso de criopreservación, hasta llegar al punto de ser completamente reversible.
En tal sentido, los avances de la medicina y de la tecnología criónica tendrán como prioridad la reanimación de los primeros pacientes criopreservados con los métodos más primitivos.
Sin embargo, la
reanimación, tanto para los primeros criopreservados como para quienes se han
sometido recientemente al procedimiento con los avances que presenta, puede
llevar incluso siglos, según algunos científicos menos optimistas.
Esto dado que es necesario ciertos avances en las tecnologías para el análisis molecular general y su reparación.
Asimismo, la reanimación depende de la óptima conservación de la información del cerebro para restaurar la identidad total o parcial de la persona y evitar la amnesia o lagunas de información, aun cuando se ha demostrado que, en la criogenización de gusanos, estos retuvieron la memoria y sus conductas previas, al ser reanimados.
¿Qué personas son aptas para criogenizarse?
Aunque se desconoce si hay requerimientos físicos
estrictos con los que debe cumplir una persona para someterse a la
criogenización, si es obligatoriamente necesario practicar el procedimiento
previo a cumplirse los dos minutos de la declaración de deceso hecha por el
médico.
Es por ello que, en casos de pacientes con alguna enfermedad terminal que deciden criogenizarse, estos generalmente viajan con antelación a la localidad donde se encuentra el centro de criogenización con la cual han contratado el servicio. Esto para disminuir en lo posible el tiempo de espera entre la declaración del deceso y el inicio del proceso de criopreservación.
Igualmente, tampoco se sabe de un límite de edad para criogenizar una persona, al conocerse el caso de una niña de 2 años en Tailandia, quien se ha convertido en la persona más joven en ser criogenizada.
Matheryn Naovaratpong
Sus padres decidieron someterla al procedimiento, con la esperanza de que la pequeña sea reanimada en cuanto se encuentre la cura al cáncer cerebral por el cual falleció.
¿Cuánto cuesta la criogenización?
Para responder a la interrogante sobre cuál es el
precio de la criogenización, hay que tener en cuenta que los costos varían según la compañía y su localización, así como el tipo
de servicio que se contrata.
De manera que, en Cryonics Institute (EE.UU.), la
criopreservación del cuerpo entero cuesta 28,000 dólares (unos 24,770 euros). Por
su parte, en Alcor (Arizona, EE.UU.), la criogenización de solo la cabeza o neuropreservación,
cuesta alrededor de 80,000 dólares (70,771 euros), y la criopreservación
completa tiene un costo de 150,000 dólares (132,696 euros).
Por su parte, en KrioRus (Rusia), la criopreservación
de cuerpo entero cuesta 36,000 dólares (31,847 euros) y la neuropreservación
cuesta 12,000 dólares (10,616 euros).
En España, la recién instalada empresa Cecryon cobra por el servicio de criogenización de cuerpo entero por un periodo de 100 años, la suma de 200,000 euros (226,132 dólares).
Cecryon, Riba-roja, Valencia
Aspectos legales y éticos de la criogenización
En el 2016, un juez británico, de nombre Peter Jackson,
tuvo que servir de mediador ante un caso inusual presentado por una niña de 14
años que padecía cáncer terminal.
La chica deseaba ser criogenizada, con la esperanza de
que la ciencia médica encontrara en el futuro una cura para su enfermedad y ser
reanimada. Luego de conocer personalmente a la paciente, el juez decidió
deliberar en favor de la chica, para que pudiese cumplir su deseo.
El caso requirió la intercesión de un juez debido a que el padre de la pequeña estaba en desacuerdo con la decisión de su hija.
El progenitor de la paciente alegó que, al ser reanimada en un futuro, la niña ya no encontraría a sus padres vivos y tal vez no podría recuperar la memoria o su identidad por completo.
Actualmente, la chica ya se encuentra criopreservada en uno de los tanques de nitrógeno líquido del Cryonics Intitute de Michigan, EE.UU.
A raíz de esto, el juez que deliberó en el caso
reflexionó sobre la necesidad imperiosa de la puesta en marcha de una
legislación propia para la criogenización; un procedimiento que, pese a sus
avances tecnológicos, está desprovista de regulación alguna, más allá de los
acuerdos firmados entre los pacientes y los institutos de criogenización.
Se
conoce que en España, por ejemplo, la criopreservación tiene la misma
competencia legal que la sanitaria mortuoria, al tratarse de tratamiento de
cadáveres.
En cuanto a la valoración ética y moral de la criogenización,
hay mayores detalles y habría que evaluarlos en dos vertientes: cuando se trata
de individuos criopreservados antes de morir y en el caso que sean
criogenizados al fallecer.
El caso de tratarse de una persona que se somete a un
proceso de criogenización antes de morir, o sin que los médicos tratantes estén
al 100% seguros de la declaración de fallecimiento de la persona por paro
cardio respiratorio, instituciones como la iglesia católica y otros grupos conservadores,
denominan este acto como incompatible con la dignidad humana. Incluso, se
podría estar hablando de homicidio o suicidio, según sea el caso.
Por otra parte, la misma iglesia católica fija una
posición bastante firme en relación a la criopreservación después del
fallecimiento.
Para la institución, la reanimación de la persona es
un problema que los científicos no han contemplado resolver, al menos
teológicamente hablando. Ese problema es la separación del alma o de la
conciencia del cuerpo y cómo se podría recuperar la misma después de la muerte.
Por tanto, la institución no está segura de cómo se
podría conseguir reanimar el cuerpo de la persona fallecida, en caso que se
consiga la cura a su enfermedad y se le de una eventual rehabilitación.
Preguntas frecuentes sobre la criogenización
Ante la criogenización surgen muchas interrogantes, de las cuales la mayoría parece no tener una respuesta satisfactoria o certera.
Pese a los avances en la técnica y en los
procedimientos que se emplean para la criopreservación, son muchas las
preguntas, los debates y argumentos en torno a ella, tanto de los interesados
en ser criogenizados como de quienes refutan el procedimiento. Aquí algunas de
ellas.
¿Cuál es el mejor momento para criogenizarse?
El momento ideal para comenzar con la criopreservación
es inmediatamente después que la persona ha sido legalmente declarada fallecida
por un médico; lo cual ocurre, justo después del paro cardio respiratorio, sin
que ello implique la muerte cerebral.
¿Cuáles son las diferencias entre criogenización e hibernación?
La criogenización es la preservación de una persona
después de su muerte, para ser posiblemente reanimada en un futuro, mientras
que la hibernación es la suspensión temporal de la actividad vital, durante un
periodo de tiempo determinado. Esta es la principal diferencia entre ambos
conceptos.
¿Cuáles son las garantías de la criogenización?
La garantía de la criogenización es bastante
explícita. El procedimiento promete la conservación del cuerpo o del cerebro de
la persona y de sus tejidos en perfecto estado durante mucho tiempo, incluso se
habla de siglos, mientras se halla el tratamiento médico o la cura a su
enfermedad o afección. Sin embargo, no promete la reanimación en lo absoluto.
¿Cuándo será posible resucitar o reanimar cuerpos criogenizados?
Los científicos en criogenia no dan por solucionado la reanimación de cuerpos criopreservados aún, pero estiman que la solución a este desafío se encuentra muy próxima.
El cuerpo podrá ser reanimado cuando se encuentra la cura a la enfermedad que padecía el paciente y pueda ser tratado con la reanimación.
¿Es igual congelar una célula o un óvulo que un cuerpo?
Aun cuando el proceso utilizado es el mismo (la vitrificación), no es lo mismo congelar una célula, un óvulo o un órgano, que un cuerpo. Al menos los resultados así lo comprueban.
Mientras que el proceso de vitrificación ha resultado exitoso en los primeros al descongelarse, todavía no existe un antecedente que soporte o asegure el éxito del procedimiento en un cuerpo entero o el cerebro.
Ello se debe a que no se ha descongelado al primer
paciente criogenizado, aún.
¿Es posible que la cabeza o el cerebro criogenizado sea colocado en un robot al ser reanimado?
Esta es una de las alternativas que se barajan para las personas que consideran criopreservar únicamente el cerebro. También se maneja la posibilidad de implantar el cerebro en un cuerpo clonado de la persona.
Por supuesto, esto son hipótesis o teorías que requieren de muchos avances tecnológicos y científicos para poder ser considerados una realidad.
Últimas investigaciones y avances en criogenización
Los últimos avances provenientes de las investigaciones en criogenización, dieron lugar a la reversión del proceso de manera exitosa en embriones de peces cebra congelados. Durante 60 años de investigaciones, este es un importante avance en el campo de la criónica.
Embriones de peces cebra
Igualmente, los científicos especialistas en criogenia
han desarrollado recientemente un nuevo anticongelante que puede ayudar a
evitar de manera más eficiente la formación de cristales de hielo en el
interior del cuerpo criogenizado.
Respecto a los detalles del nuevo anticongelante, elaborado a partir de nanobarras de oro, los científicos afirman, según lo expuesto en la revista británica Express:
“El gran tamaño de la yema todavía impide un rápido enfriamiento y calentamiento, produciendo la formación letal de cristales de hielo durante la crioconservación. Pero el avance más importante ha sido la adición de otra solución al anticongelante, las nanobarras de oro.”
Este anticongelante, a base de las nanobarras, condujo
mejor el calor del láser con el que se descongelaron los embriones, permitiendo
que calienten más rápido. Se obtuvo como resultado que el 10% de los embriones
sobrevivieron a la descongelación y siguieron su proceso de crecimiento normal.
Ante estos resultados, un grupo de científicos que se muestra más escéptico frente a la criogenización, afirma que debe comprobarse la factibilidad del procedimiento primeramente en órganos humanos criopreservados por separado, antes de comenzar a congelar cuerpos de personas.
Por tanto, la reanimación criónica todavía se vislumbra lejana.
Casos de criogenización famosos
Entre los casos de criogenización famosos más destacables, vale mencionar en primer lugar el del primer caso registrado de una persona sometida a la criogenización, el Dr. James Bedford.
Dr. James Bedford
Bedford
fue un profesor de psicología criogenizado en 1967 a los 73 años, luego que
falleciera a causa de un cáncer de riñón que hizo metástasis en sus pulmones.
El doctor aceptó ser criopreservado por la compañía Life
Extension Society, que hizo la oferta de realizar el procedimiento de manera
gratuita a la primera persona que estuviese dispuesta a realizarlo con dicha
empresa.
En el procedimiento aplicado a Bedford, se mantuvo activa la circulación mediante un respirador artificial y masajes cardíacos, al mismo tiempo que se enfriaba el cuerpo.
Se le inyectó dimetilsulfóxido, con el fin de preservar los tejidos y órganos y luego se congelo el cuerpo con hielo seco, para sumergirlo en una cápsula Dewar con nitrógeno líquido.
Respecto a esta técnica de criogenización primitiva
utilizada con Bedford, los científicos afirman que puede llegar a causar
algunos daños con el paso del tiempo, debido a que el dimetilsulfóxido ya no se
utiliza como único elemento químico en la técnica moderna de vitrificación.
No obstante, Bedford sigue criogenizado al día de hoy,
a la espera de ser reanimado en un futuro.
Otros casos famosos de criogenización humana son el del padre de la criogenia, Robert Ettinger, junto a su madre, su primera esposa y su esposa de su segundo matrimonio. Igualmente, Hal Finney (o Satoshi Nakamoto, el seudónimo con el que se dio a conocer), quien contribuyo al código que originó el BitCoin, se encuentra criogenizado en Alcor.
Hal Finney con su mujer Fran Finney
Por su parte, el jugador americano de béisbol de las
grandes ligas, Ted Williams, también recibió en 2002 el procedimiento de criogenización
Alcor.
Empresas y sociedades criogénicas
Entre las empresas y sociedades criogénicas más
importantes en el mundo, se cuentan las siguientes.
Cryonics Institute
Fundada en 1976 por Robert Ettinger en Michigan, Estados Unidos. Funciona bajo el esquema de donaciones y legados para el mantenimiento e investigaciones. Al último censo al que se tiene acceso, del 2014, el Cryonics Institute posee 1,301 miembros entre criopreservados y pacientes, junto a 103 animales criogenizados también.
Andy Zawacki, administrador de las instalaciones del Instituto Cryonics, Clinton Township, Michigan
Alcor Life Extension Foundation
Fundada en 1972, por Fred and Linda Chamberlain, en Arizona, Estados Unidos, Alcor también funciona con donaciones como organización sin fines de lucro. Posee 70 pacientes criogenizados.
Linda Chamberlain, cofundadora de la Fundación Alcor Life Extension, Scottsdale, Arizona
American Cryonics Society
Fundada en 1969, por Saul Kent, Dr. Grace Talbot, Edgar Swank, Dr. M. Coleman Harris y Jerome B. White, en California, Estados Unidos, la American Cryonics Society funciona como organización sin fines de lucro. No hace de conocimiento público el número de pacientes criogenizados que alberga.
American Cryonics Society
Trans Time
Fundada en San Francisco, Estados Unidos. Trans Time tampoco hace de conocimiento público el número de pacientes criopreservados.
Trans Time
KrioRus
Fundada en Moscú, Rusia, en 2005, KrioRus funciona como empresa privada y fue la primera compañía criónica fundada en Eurasia. Posee 51 pacientes criogenizados y 19 animales criopreservados.
Danila Medvedev, fundador de KrioRus
Suspended Animation, Inc
Fundada en Boynton Beach, Florida, en 2002, Suspended Animation, Inc trabaja conjuntamente con Cryonics Institute y Alcor, en términos de investigación. No ofrece el servicio de criogenización.
Suspended Animation, Inc
Sociedad Española de Criogenización
Fundada en España en 1998, Sociedad Española de Criogenización brinda apoyo orientativo a los ciudadanos en España que están interesados en la criopreservación de sus cuerpos al fallecer. No ofrece el servicio de criogenización.
Cecryon
Fundada en Valencia, España en 2018, Cecryon es la primera empresa en Europa que ofrece el servicio de criopreservación. Al momento, no hay registro público del número de pacientes criónicos.
Albert Estrada, jefe del servicio médico de Cecryon
Instituto Europeo de Criopreservación (IECRION)
Es una empresa de criogenización en España fundada en 2014, IECRION también ofrece el servicio de criogenización. No existe registro público del número de pacientes suspendidos que resguarda.
Ante
la criogenización, hay muchas preguntas e igual cantidad de incertidumbres. El hecho de
que sea tratado legalmente como otra manera de dar sepultura al paciente, con
la gran diferencia de que este termina siendo congelado en una capsula con
nitrógeno líquido, no hace más que confirmar el gran camino que queda por
recorrer hacia los avances tecnológicos que permitan la reanimación.
Sin embargo, la pregunta más inquietante ante el tema,
es cómo sería la vida de un individuo que, después de un siglo o más de estar congelado,
es reanimado para vivir en un mundo donde tal vez ya no tenga familiares, ni
algún punto de referencia de la vida que, literalmente, dejó atrás.
Camboya
es un destino turístico muy solicitado por sus majestuosos templos que datan
del siglo IX. El más emblemático de ellos es Angkor Wat, una imponente
estructura de piedra de la que emana la espiritualidad de la época imperial.
Sin
embargo, unahistoria secreta de la arquitectura camboyana se encuentra en el
jardín trasero de una humilde vivienda en la ciudad de Siem Reap.
Planos,
bocetos y réplicas en miniatura de los santuarios divinos siguen bajo la
protección de Dy Proeung, quien arriesgó su vida para preservar su legado
histórico de la violencia política de un régimen guerrillero que azotó al país
en la década de los 70.
Relatos de una persecución
Con
el arribo al poder del Partido Comunista de Kampuchea (PCK), conocido también
como Khmer Rouge, se inició una lucha idealista que desencadenó la destrucción de sitios religiosos e históricos, así
como la erradicación de la floreciente cultura creativa en Camboya, de la que
Proeung había sido parte.
Este arquitecto fue dibujante del grupo de investigación para la salvaguarda de los templos camboyanos, con lo que se sintió íntimamente vinculado.
“Creo que fui reencarnado… Nací al mismo tiempo que Angkor Wat fue construido y reencarnado a lo largo de la historia para trabajar con los templos”, dijo para ilustrar el arraigo de su pasión.
Dada
su educación y trabajo Proeung se
convirtió en objetivo del régimen y su vida corrió peligro, como las de 1,7
millones de camboyanos intelectuales, artistas, profesionales y empleados del
gobierno derrocado que fueron asesinados por el nuevo régimen.
Proeung junto a su maqueta de Angkor Wat
Una misión: preservar un legado
Con su vida en riesgo, Dy Proeung se vio obligado a ocultar su identidad y, ante una inminente redada a su morada, optó por enterrar sus documentos, planos y fotografías para no dejar evidencia de su pasado, lo que significaría una sentencia de muerte.
Desplazado
hacia zonas rurales y obligado a trabajar como campesino, este arquitecto pudo
sobrevivir a la cruenta época. En un esfuerzo por rescatar el legado cultural de
su comunidad, ejerció funciones de supervisión en el desarrollo de la
infraestructura local.
Desenterró
todos sus planos y bocetos, ahora antiguos, que parecían formar parte de una
vida anterior. Con ellos comenzó a
reconstruir las versiones miniatura de los cuatro templos en los que había
trabajado: Angkor Wat, Ta Keo, Bantaey Srey y Bayon.
Ahora, con 82 años, Dy Proeung se aferra a su labor de transmitir el legado histórico a las nuevas generaciones. Sus modelos religiosos a escala todavía permanecen en el patio de su casa, ya con clara muestra de lo sufrido con el paso del tiempo a la intemperie.
Desde que la humanidad existe, muchas personas anhelan ser felices. Para nadie es un secreto que toda persona en algún momento de la vida se ha planteado la necesidad de ser feliz y para ello, debe aprender a amar.
Solo es feliz quien es capaz de vivir en función del amor y no del miedo. De hecho, la pintora mexicana Frida Kahlo dijo que el amor, es el mejor uso que se le puede dar a la vida.
El miedo y el amor son las dos grandes
emociones que el ser humano es capaz de experimentar. Mientras el miedo es una
emoción ficticia, el amor es una energía real. Aquella persona que comprende
las cincuenta premisas del arte de amar, aprende a vivir.
Ya decía Frida Kahlo que a lo único que se le debe temer es “a una vida no vivida”. De hecho, la prueba de haber vivido es el crecimiento o, lo que es lo mismo, la evolución de la consciencia y eso solo se logra amando.
Desde tiempos inmemoriales se ha sostenido que el amor es el propósito más elevado de la vida, así lo relatan célebres escritores, como el brasilero Paulo Coelho, en su libro “Brida”.
En consonancia con lo anterior, es importante cultivar las cincuenta premisas del arte de amar que se detallan a continuación.
Premisas del arte de amar
1.
La persona que más ama es la que está más centrada en sí misma. Una persona
centrada en sí misma es aquella que previamente ha desarrollado
autoconocimiento y amor propio, logrando aplacar su ego.
2. Lo primordial para que un individuo desarrolle autoconocimiento es identificar sus fortalezas y reconocer sus defectos. Esto solo se logra con introspección, sin juzgar a los demás.
3.
La mejor manera de desarrollar el amor propio, es siendo amable consigo mismo.
Quien se ama a sí mismo, se acepta tal como es, se valora, se respeta y no se
juzga con dureza.
4.
Quien logra ver lo que vale, nunca se quedará cerca de quien no pueda verlo.
5.
La tarea de toda persona no es buscar el amor, sino derribar barreras que
obstaculicen el surgimiento del amor.
6. El respeto es imprescindible para que el amor pueda florecer.
7.
El código de conducta de todo ser humano ha de ser el amor y no el miedo.
8.
Es preciso comprender que nadie tiene la obligación de hacer feliz a otra
persona. En consecuencia, la relación de pareja no es para ser feliz sino para crecer
y evolucionar. Crecer implica desarrollar la consciencia.
9. Hay dos vías y solo dos, que conducen al desarrollo de la consciencia. Una vía es la meditación y la otra es el amor. Mientras el amor requiere de la presencia del otro; la meditación se puede practicar en solitario.
10. El individuo que no necesita a nadie, que se basta a sí mismo, es un individuo capaz de amar.
11.
Cuando una persona se fija en alguien, es porque ese alguien tiene cualidades y
defectos en común con dicha persona.
12.
La entrega en el amor genuino implica desprenderse del ego y ello trae como
consecuencia irremediable el hecho de quitarse la coraza y quedar expuesto,
vulnerable y desprotegido. Ese es el riesgo en el amor.
13.
Intimar es darle a otra persona las herramientas para que pueda causar algún
daño, con la certeza de que no lo hará. Por ese motivo el amor resulta riesgoso
y a la vez, transformador.
14. Madurez es tener consciencia. Ser consciente implica tener la posibilidad de hacer daño al otro y preferir no hacerlo.
15.
Toda relación de pareja en la que puede florecer el verdadero amor requiere de madurez.
16.
Si hay alguien que debería acompañar a una persona todo el tiempo, ese alguien
es esa misma persona.
17.
Para aprender el auténtico arte de amar, cada persona ha de arriesgarse a
permitir que el otro ser humano conozca su
vulnerabilidad.
18. Mientras exista el miedo (que nace del ego) no podrá florecer el verdadero amor.
19.
Un error siempre trae una enseñanza, un aprendizaje. Los errores son
precisamente la única cosa que puede ayudar a un ser humano a aprender y evolucionar.
20. A los hombres los enseñan a sentir solo desde su cuerpo. Eso es un error, ya que es preciso que desde la infancia les cultiven una educación emocional que les permita identificar y mostrar abiertamente sus sentimientos.
21.
Cada persona siempre regresará a aquellos lugares donde está su corazón.
22. En una pareja sana, lo recomendable es evitar ante todo la crítica no constructiva.
23.
Para que el amor verdadero florezca es preciso apaciguar su ego.
24. Se requiere
mucha humildad para contener al ego.
25.
Si una persona está disponible para amar, ello implica expresar su deseo de
compartir y dedicar al otro, tanto tiempo como atención.
26.
Es ineludible entender que el despertar de consciencia de cada persona no es
más que la recuperación del auténtico yo (alma o ser interior).
27. La pareja no es para dar felicidad, sino para evolucionar y crecer.
28.
Todo aquél que tiene una buena relación consigo mismo, podrá tener una buena
relación con los demás.
29. Para que fluya el amor verdadero resulta ineludible entender que una discusión no va a acabar con el amor, el cual si es genuino, no se acaba nunca, solo se transforma.
30.
La comunicación asertiva es la clave.
31.
Se sugiere no suponer. Es importante formular preguntas siempre de manera
respetuosa para aclarar dudas. Aunque las dudas no deben ser la constante en
una pareja sana, pues la confianza debe ser clave.
32. Se debe renunciar a las expectativas, evitando idealizar al otro.
33.
Ningún miembro de una pareja sana, hará daño intencional al otro y si lo hace
de forma involuntaria, estará siempre dispuesto a retractarse.
34.
La Lealtad debe ser la premisa fundamental. Lo anterior implica honestidad
consigo mismo y con los demás.
35.
Qué ningún miembro de la pareja juzgue el presente con los ojos del pasado.
36.
La única manera de que se rompa una relación de pareja es cuando el amor se
transforme en un sentimiento que ya no haga crecer ni evolucionar a ninguno de
los integrantes de la pareja, o que se ponga en riesgo la integridad física o
emocional de alguno de ellos.
37.
Es preciso entender que en el amor, como
en la vida, no hay garantías. Así lo ha dicho el comunicador social venezolano
Carlos Fraga.
38. El amor siempre involucra el genuino interés por el bienestar del otro.
39. Lo importante es que ambos miembros de la pareja estén de acuerdo en que basta con el compromiso de mantenerse en la relación y, si alguno de ellos siente que ha dejado de sentir “amor” o este sentimiento se transforma en algo que ya no es amor (siendo esta situación una probabilidad, pues lo único permanente en la vida es el cambio), lo considerado en este caso es que el primero en detectarlo se lo haga saber al otro, sobre la base de la honestidad y el respeto.
40.
Es indispensable comprender que el amor es un trabajo que ha de cultivarse a
diario.
41. Lo importante es que el amor esté presente en todo lo que piense, haga y diga cada miembro de la pareja.
42. Lo recomendable es que quienes conforman la pareja, hagan del amor el propósito de su vida.
43.
Si después de haber intentado por todos los medios que el vínculo no sea disuelto
y esto no sucedió, no pasa nada. Lo ideal es dar por finalizado el vínculo con
respeto y honra.
44.
Estar en una pareja sana, involucra defender la integridad de ambos, fortaleciendo
su autoestima y con ello, mejorar las relaciones afectivas con su entorno.
45.
Estar en contacto íntimo con otro no significa abusar de los demás ni vivir
feliz eternamente. Sin duda, habrá momentos buenos y malos, donde además se
compartirán logros y frustraciones.
46. Un vínculo afectivo es duradero cuando está relacionado con honrar las cosas que ambos miembros de la pareja se han dicho.
47.
Un individuo que consolide una pareja sana, puede amar y estar dispuesto a
ceder un poco frente a los requerimientos del otro; pero ante la duda,
prevalecerá su amor propio.
48.
El amor tiene que ser un asunto amistoso en el cual nadie es superior, nadie
decide las cosas; en el que ambos están plenamente conscientes de que son seres
humanos diferentes. Entonces no habrá problemas.
49.
Los problemas de la pareja son creados por el ego de cada uno de sus
integrantes. En consecuencia, son ellos mismos quienes deben resolver dichas
desavenencias y para ello, hace falta poseer la humildad suficiente para
reconocer y aceptar al otro con sus fortalezas y debilidades.
50. Vale la pena recordar que si una persona se cruzó en el camino de otra, es porque algo tiene algo que enseñarle.
En efecto, corresponde seguir aprendiendo. La vida es un eterno aprendizaje y el amor, para que perdure en el tiempo, ha de ser un trabajo diario.
Felice Jacka es especialista en establecer la relación entre la alimentación y el estado de ánimo. Trabaja en la Universidad de Deakin (Victoria, Australia) y ha publicado en la revista BMC Medicene los resultados de un innovador estudio que promete cambiar la vida de las personas que siguen un tratamiento para la depresión.
El estudio demuestra que los individuos con depresión pueden mejorar su estado de salud mental siguiendo los hábitos alimenticios enmarcados en la dieta ModiMed (similar a la dieta mediterránea, salvo en ciertos aspectos).
Para llegar a esta conclusión, Jacka reclutó a 67 personas de ambos sexos con depresión moderada y severa cuyos hábitos alimenticios distaban de ser saludables. La mayoría de los voluntarios estaban bajo prescripción médica y/o acudían a psicoterapia de forma regular.
Felice Jacka
El
experimento
Durante
12 semanas la mitad de esas personasse alimentaron siguiendo la dieta
ModiMed y, además, asistieron a sesiones de ayuda dietética con una
nutricionista. Entretanto, la otra mitad siguió manteniendo su dieta habitual,
pero se les pidió que asistiesen a sesiones de apoyo social.
Hay
que precisar que, tanto antes como después del período de prueba, los síntomas
de depresión de todos los participantes fueron
evaluados y clasificados usando la escala MADRS (Escala de Valoración de
Depresión de Montgomery-Åsberg), que cataloga el estado de ánimo en una escala
de 0 a 60, siendo 60 la depresión más severa.
Al finalizar la prueba, las personas del grupo de dieta ModiMed vieron que sus calificaciones MADRS mejoraban en un promedio de 11 puntos.
El 32% de ellos (10 de los 31 que completaron el test) tenían puntuaciones MADRS tan bajas que ya no cumplían los criterios mínimos para diagnosticarles una depresión.
Por
el contrario, las personas del grupo que no realizaron dieta no mejoraron más
de 4 puntos en la prueba de MADRS, y solo el 8% (solo 2 de 25 terminados) logró
una disminución en sus síntomas depresivos.
La
dieta
Como ya apuntamos con anterioridad, la dieta ModiMed es una variante de la dieta mediterránea que recomienda el consumo de granos enteros, frutas, verduras, legumbres, productos lácteos bajos en grasa (no edulcorados), nueces sin sal crudas, carne roja magra, pollo, pescado, huevos y aceite de oliva.
En cuanto a las bebidas, sugiere la ingesta de un máximo de una bebida azucarada por semana y/o dos bebidas alcohólicas al día, preferiblemente vino tinto. Beber agua se puede hacer sin restricción.
Entre las ventajas de la dieta se encuentran que casi no contiene hidratos de carbono refinados, que son los que desestabilizan el estado de ánimo. Contiene grasa natural y colesterol, que el cerebro necesita para funcionar correctamente.
Es baja en aceites procesados de semillas, contiene fuentes de proteína animal y se basa en alimentos enteros, ya que los seres humanos están bien adaptados a su absorción.
Albert Einstein solía decir que: «La medida de la inteligencia es la capacidad de cambiar». Esto se puede llevar a un proceso simple con los siguientes pasos: el cambio lleva al crecimiento y este lleva a la inteligencia. Los seres humanos están capacitados para prosperar en cualquier ámbito de la vida, incluyendo la inteligencia, a través del cambio y la expansión.
1. Mejorando la relación con los padres se puede empezar a ver cambios
La primera señal de cambio que permite una expansión de la conciencia y de la inteligencia, es el mantener una buena relación con los padres, a pesar de sus debilidades y de las experiencias pasadas. Ellos deben ser perdonados y vistos con una perspectiva amorosa.
2. La relación con el cuerpo y los alimentos es vital para ser más inteligente
Para que la mente pueda tener control sobre el cuerpo, es necesario que este no controle al individuo. Una buena manera de recuperar el control de la mente y del cuerpo, es mediante la práctica del ayuno. Este no tiene porqué ser extremo, sino efectivo. Un ayuno de tecnología y de las redes sociales también suele ser eficaz.
3. La buena lectura y la experiencia son
formas de educación
Charlie Tremendous Jones, decía:
«Serás la misma persona en cinco años que eres hoy, excepto por las personas que conoces y los libros que lees».
Aunado a la lectura, es necesario darle a la experiencia su justo valor. Ella incluye los fracasos, pues es parte del éxito, del crecimiento y la innovación.
4. Cámbiate a ti mismo y cambiarás el mundo
Una de
las claves para volverse más inteligente, es la capacidad de cambio. Esto
denota un elevado sentido de compromiso del individuo. La transformación
personal, da paso a las transformaciones de otros y en esto consiste el “cambio
en el mundo”.
5. Medir la ganancia en lugar de la brecha
En vez de enfocarse en “el vaso medio vacío”, las personas más
inteligentes aprecian la ganancia. Un
ejercicio para esto, es evaluar los cambios que han sucedido a nivel personal
en un periodo de cinco años. Las personas más inteligentes se dan cuenta de lo
mucho que han aprendido y crecido en ese intervalo de tiempo.
Dicho esto, los pasos para hacerse más inteligente según Einstein son una invitación al cambio constante como un aspecto fundamental en la expansión de la mente.
El resultado de estas prácticas es el flujo de más y mejores ideas y soluciones.
¿Hay vida en el centro de la tierra? ¿Y si la zona que habitamos en realidad no es la superficie sino el centro del planeta? ¿Son humanos quienes allí viven?
Meteoritos caídos en la Tierra: Imágenes, características y curiosidades de los 25 meteoros más importantes que han impactado en la Tierra
Mil preguntas similares han dado origen a teorías que desafían el conocimiento dado por verdadero desde hace siglos, según la cual vivimos en la superficie de nuestro mundo.
Teorías que afirman que hay vida en el centro de la Tierra
Aunque parezca loco, hay gente que afirma con rotundidad que hay vida inteligente en el centro del planeta. Para eso debemos aceptar la idea de una tierra hueca.
Algunos plantean que son humanos que se separaron del resto y evolucionaron de otra manera, mientras hay quien sostiene que son extraterrestres. ¿Quiénes son y qué es exactamente lo que afirman estos científicos?
Teoría de la Tierra Hueca del Dr. Cyrus Reed Teed
Cyrus Reed Teed vivió entre 1839 y 1908, así que asistió a un momento histórico en el que estaban apareciendo constantemente nuevas invenciones y la tecnología se abría espacios en la vida cotidiana. Era médico, pero también alquimista, y en algún momento llegó a autodenominarse “mesías”.
Cyrus Reed Teed
Su teoría de la Tierra Hueca indica que los
humanos no vivimos en la superficie del planeta sino en el centro de él. Esto
implica que el cielo, las estrellas y el Sol también son parte de la Tierra y
que cuando los vemos, en realidad estamos viendo la cara interna de la
superficie del planeta.
Esta teoría también se conoce como
“Cosmogonía Celular”, que fue el nombre elegido por Teed para su planteamiento.
Para comprenderla bien, vale la pena imaginar que se ha colocado una pequeña
esfera dentro de una considerablemente mayor. Los humanos habitamos en la
superficie de la esfera pequeña, pero en realidad, la Tierra es la esfera
exterior.
De acuerdo con él, el Sol es un objeto
incandescente alimentado eléctricamente y fijo a la pared interna de la
esfera mayor. La razón por la que la esfera pequeña no baila libremente dentro
de la esfera grande (como un cascabel) es por la ausencia de gravedad en el
espacio interno de la esfera grande.
Teoría de la Tierra Hueca (sin núcleo)
Otras teorías coinciden en la idea de la
tierra hueca, pero no necesariamente encuentran que seamos nosotros los
habitantes del lado interno, sino que los humanos estamos en la superficie y
que en vez de un núcleo se alberga vida en el centro de la Tierra.
Una de las referencias más conocidas a esta idea está en el libro de Julio Verne, Viaje al Centro de la Tierra, en la que tres viajeros descienden por la boca de un cráter y, al llegar a determinada profundidad, encuentran un mundo interior, bañado por una luz distinta a la solar, e incluso con seres inteligentes, similares a los humanos.
Libro «Viaje al Centro de la Tierra», Julio Verne (Ed. Susaeta)
Al parecer, Verne se inspiró en alguna de
estas teorías, e incluso dos de los exploradores mantienen una discusión acerca
de la verdadera naturaleza del centro terrestre. La más conocida de las teorías
de la tierra hueca plantea que nuestro planeta es como una pelota de tenis
con dos grandes agujeros en los polos, a través de los cuales los
habitantes del lado interno pueden salir o entrar según sus necesidades.
También se mencionan túneles secundarios
que permiten llegar rápidamente a lugares importantes como centros de poder
político, económico o bélico.
A pesar de la mala fama que tienen estas
teorías, no todos los que las postularon eran simples charlatanes. Uno de los
científicos más reconocidos de la historia, el astrónomo Edmund Halley,
predijo con gran precisión la aparición del cometa que hoy lleva su
apellido.
Halley era amigo cercano de Isaac Newton
así que se interesó mucho en su Ley de Gravitación Universal. En sus estudios
de la gravedad terrestre, encontró importantes anomalías. Buscando explicarlas,
postuló una interesante teoría que incluye la idea de una tierra hueca, o con
otras “tierras” en su interior.
Halley creía que la esfera terrestre
tenía una capa superficial de 800 kilómetros de espesor, y que adentro había
dos capas más, además de un núcleo central. De acuerdo con él, cada una de
estas capas tenía su propia atmósfera y sus propios polos magnéticos, lo
cual explicaba las diferencias de lectura gravitacional en distintos lugares de
la Tierra.
Edmund Halley (Halley´s Log)
Teoría de la Tierra Hueca de John Cleves Symmes Jr.
En 1818, John Cleves Symmes Jr.
sorprendió al mundo con su propia versión de la teoría de la tierra hueca,
al hacer 500 copias de un texto conocido como “Circular 1”, en la que afirma
que la tierra es hueca, que su interior es habitable y que contiene varias
esferas concéntricas. Incluso plantea que la apertura para acceso al interior
está en los polos, entre los 12 y 16 grados.
Symmes envió este texto a todos los
gobiernos, academias, sociedades científicas o filosóficas que pudo alcanzar
tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Pero no mucha gente le dio
crédito; hasta su hijo afirmó que estaba loco.
Según él, el espesor de la primera capa
era de 1600 km y las aperturas en los polos eran de 6500 a 9000 km de ancho.
Estas dimensiones, decía, permitían el tránsito de un lado al otro sin
inconvenientes. Simplemente caminando o a caballo.
También creía que a través de esos
orificios entraba la luz solar, creando un hábitat capaz de albergar vida en el
centro de la tierra. Symmes fue más allá: planteó que todos los cuerpos
celestes tenían la misma estructura de esferas concéntricas.
«John Cleves Symmes Jr y su tierra hueca» (John J. Audubon, 1820)
Symmes estuvo a punto de emprender el
viaje necesario para probar su teoría, con financiamiento del gobierno de
Estados Unidos. El presidente John Quincy Adams lo aprobaba, pero al terminar
su período el proyecto quedó en manos del presidente Andrew Jackson, quien lo
descartó.
Teoría de la Tierra Hueca de Lady Paget
Lady Paget Walburga, nacida en 1839, fue
una escritora anglogermana que tenía excelentes relaciones con la realeza
británica, aunque también con su contraparte alemana.
Habría pasado a la historia simplemente como
parte de la alta sociedad, de no ser por el libro, “Coloquios con un amigo no
visto”, en el que afirmó que la tierra era hueca y que en su lado interno había
ciudades en los que vivían los descendientes de la civilización que una vez
ocupó la mítica Atlántida.
La diferencia entre las demás teorías y
la de Lady Paget consiste en que se atreve no sólo a decir que hay vida en el
centro de la tierra, sino que los seres intraterrestres son los atlantes. Esta
idea es aprovechada en la película Aquaman, de 2018. Paget también dijo que la
entrada al reino subterráneo sería descubierto en el presente siglo.
Lady Paget Walburga (Adolph Menzel, 1876)
Seres intraterrestres
Como hemos visto, hay varios defensores
de la teoría de la tierra hueca que han planteado que hay vida en el centro de
la tierra, y más aún, vida inteligente. Algunos piensan que en realidad se
trata de vida extraterrestre que se ha refugiado allí, y otros piensan que
son formas diferentes de evolución natural.
Seres reptilianos
Por reptilianos se conoce normalmente a
una raza de extraterrestres
aproximadamente de dos metros de altura, con forma humana pero con cola
y cubiertos de escamas. Se supone que tienen la capacidad de mutar para
camuflarse entre los humanos.
De acuerdo con ello, los reptilianos
son los seres intraterrestres por excelencia dado que viven en sistemas de
cuevas subterráneas. Autores como David Icke han mantenido esta tesis durante
años y han publicado libros con gran detalle.
Ser reptiliano
Icke denuncia que los ataques a las
Torres Gemelas fueron causadas por reptilianos infiltrados en el gobierno de
Estados Unidos, para justificar guerras en el Oriente Medio.
Recientemente (en los años 90) se
produjo un avistamiento por parte de una expedición de espeleología en
Estados Unidos. Uno de los exploradores, conocido como Jerry, explicó que había
visto a un “hombre lagarto” y dedujo que era inteligente debido a que conducía
un vehículo y estaba vestido.
Otros autores que creen que los
reptilianos evolucionaron a partir de pequeños dinosaurios, adquiriendo una
forma humanoide y con una inteligencia similar a la humana. También hay quienes
piensan que en realidad el hombre se desarrolló cuando los reptilianos salieron
de las profundidades, así que son nuestros ancestros evolutivos.
Los niños verdes de Woolpit
Los testimonios alrededor de los niños
verdes de Woolpit constituyen uno de los primeros hitos en una antigua
pregunta: ¿Qué hay en el centro de la tierra?. Woolpit es una pequeña población
británica en la que se dio un extraño caso que involucra la aparición de dos
niños con la piel verde.
Esto ocurrió cerca del año 1100 y la historia se conservó mediante la tradición oral. Los testimonios indican que en Woolpit fueron descubiertos dos niños pequeños (niña y niño) con la piel verde, lo cual espantó a los vecinos.
Estos niños no comían nada de lo que se les ofreció ni hablaban la lengua local. El varón falleció al poco tiempo pero la niña logró resistir. Cuando aprendió inglés, explicó que ellos venían de debajo de la tierra, donde no había luz solar, ni noche y día, sino una especie de atardecer permanente.
La piel de la niña poco a poco adquirió el color de los humanos y llegó a casarse con un caballero de la región.
Esta historia se repite en España, en
1878, con el nombre de los niños verdes de Banjos. En este caso se cuenta
que la niña sobrevivió a su hermano, pero no llega tampoco a la edad
adulta.
La Hermandad Blanca
En Suramérica, más concretamente en el
oriente amazónico de Perú, se encuentra, de acuerdo con teorías arqueológicas,
la ciudad perdida de Paititi, que se supone está repleta de oro. Es una de las
versiones de la leyenda de El Dorado.
En ella se encuentrarían restos de civilizaciones anteriores a los Incas y no relacionados con ellos. En Pusharo se descubrieron petroglifos que son testimonio de una civilización localizada en esa zona.
La ciudad perdida de Paititi
Allí suelen producirse situaciones
extrañas como mal funcionamiento de brújulas, avistamiento de luces, y el
testimonio de los habitantes cercanos, según el cual allí viven los hermanos
“del otro lado”, una civilización que supera ampliamente a los indígenas en
conocimientos.
Se cree que estos misteriosos hermanos son
los Guardianes Primeros, maestros que viven bajo la tierra, en una ciudad
compuesta de cuevas y en donde custodian muchos de los tesoros “perdidos”
que los españoles nunca pudieron encontrar.
Características del centro de la tierra
De acuerdo con estas hipótesis en torno a
la tierra hueca, el espacio interior del planeta es habitable, con una
temperatura agradable para los humanos y, en general, buenas condiciones para
el desarrollo de la vida.
De allí que es aceptado que el espacio
interior tiene vegetación y fauna similares a la exterior y luz permanente, que proviene del reflejo de la
luz solar o de algún fenómeno electromagnético (como la aurora boreal).
En Viaje al Centro de la Tierra, Julio
Verne afirma que hay un mar interior y que la luz proviene de una “bola” de
energía electromagnética.
Muchos de los teóricos han nombrado a
esta zona central como Agartha, e incluso afirman que hay en ella varias
ciudades relativamente cercanas a la superficie, con cerca de 500 mil
habitantes cada una. También se refiere una ciudad con el triple de la
población que se encuentra mucho más profunda. El conjunto de estas ciudades se
conoce como Red de Agartha.
Sin embargo, hay quienes creen que el
hueco central de la Tierra contiene una pequeña estrella o sol que permite que
haya vida en la cara interna del planea.
Expediciones al centro de la tierra
No son pocos quienes han llevado su
interés en defender la tesis de la tierra hueca hasta las últimas consecuencias
y han iniciado una expedición destinada a entrar en el espacio interior
para probar que, efectivamente, el centro de la tierra es hueco.
Tierra Hueca en la Antártida
Como hemos visto, se supone que hay orificios grandes en los polos de la tierra, que permiten el acceso a Agartha. Entre los exploradores de los polos se destaca el aviador estadounidense Richard Byrd, quien afirmó haber sobrevolado el Polo Norte en 1926 y, aprovechando ese éxito, organizó una expedición al Polo Sur en 1928.
Efectivamente al año siguiente, Byrd sobrevoló el Polo Sur. Muchos de los lugares de la Antártida recibieron nombre gracias a sus informes. Hay autores que afirman que Byrd descubrió una entrada al lado interno de la tierra pero el gobierno de su país le ordenó guardar silencio.
Byrd, además, organizó en 1947 la
Operación High Jump, maniobras con sede en la Antártida que oficialmente
pretendía probar equipos militares, pero que según otros relatos sirvió para
explorar la entrada a Agartha y además desmantelar instalaciones de los
nazis que se habrían adelantado casi una década en ese camino.
Byrd declararía más adelante, ante el Senado, que América podía ser atacada por un enemigo que podía volar de polo a polo a gran velocidad.
Expedición Nazi
Hay documentos resguardados por la KGB
soviética, así como por la CIA, que indican que los nazis lograron encontrar el
pasaje al mundo interior, en donde habrían establecido su dominio sobre el
continente interno Asgard, con capital en Neue Berlin (Nueva Berlin).
El indicio más importante lo ofrece un mensaje codificado de Karl Unger, miembro de la tripulación del submarino alemán U-209, en la que afirma que su submarino logró llegar al lado interno de la tierra, pero que no podían regresar.
El almirante Doenitz comunicó en 1943 que la flota submarina alemana había establecido un paraíso secreto que constituía un refugio impenetrable para el Führer.
De acuerdo con estas informaciones, la
forma de llegar a Asgard es a través de un pasaje submarino que se encuentra en
frente a la Antártida, en el mar de Lazarev. Curiosamente, tanto EEUU. como la
URSS dedicaron tiempo y recursos a explorar la zona.
Hay tesis que indican que hay
asentamientos nazis que aún están desarrollándose y prosperando bajo tierra,
mientras que otros plantean que la expedición de Byrd tuvo como verdadero
objetivo exterminar a los nazis, razón por la cual se llevó a cas 5 mil hombres
y más de 30 aeronaves a la zona, movilización que no se podía justificar como
una expedición científica.
Qué hay en el centro de la Tierra según la ciencia
Todas estas teorías tropiezan con la versión oficial del contenido de la Tierra según la ciencia moderna. Por medio de cálculos basados en las ondas sísmicas y el registro de las líneas gravitatorias, se ha determinado el contenido de nuestro planeta.
La ciencia plantea que bajo la superficie, compuesta por placas tectónicas que se mueven constantemente y generan terremotos, a 35 km de profundidad (promedio) comienza un manto compuesto por diversos materiales, y que es la capa más grande del planeta, dado que alcanza casi 3 mil kilómetros de espesor. Los materiales dominantes en esa zona son el silicio, el níquel y el hierro.
Al pasar esa profundidad, se llega al
núcleo, una gran bola de hierro incandescente, con trazas de níquel y otros
elementos pesados, como plomo, uranio, oro o mercurio. También se cree que en
el centro del núcleo hay un núcleo interno tan caliente como el sol.
Aunque no hay pruebas de que la es tierra hueca, también es cierto
que los datos que ofrece la ciencia oficial se sustentan sólo en mediciones de
ondas y que hasta ahora la exploración del planeta sólo ha podido alcanzar
la superficie, así que no es posible asegurar o desmentir la existencia de
vida en el centro de la Tierra.
En un privilegio del 10 de abril de 1255, Nicolau Primitiu, sitúa el alcázar donde, en la actualidad, se encuentra el edificio del Almudín, de acuerdo a la donación que, el rey Jaime I(1), hizo del mismo a Teresa Gil de Vidaure, para que se instalara allí el almacén de grano.
Atendiendo a diversas referencias documentales, queda probada la existencia del alcázar, al menos desde el siglo XI, en una zona situada entre la Catedral (2), el Almudín, el Palacio Arzobispal y la iglesia de San Esteban, y que dentro del mismo se situaba el cementerio nobiliario o rauda.
Según las diferentes actuaciones arqueológicas realizadas en el solar de la Almoina, así como en el conjunto de la Cárcel de San Vicente, en el edificio del Almudín y en la plaza de San Luis Beltrán, se han encontrado evidencias materiales y constructivas de varios edificios que formarían parte del conjunto palatino, y que pasamos a repasar.
Los baños de la Cárcel de San Vicente
La Cárcel de San Vicente era una capilla funeraria anexa a la catedral visigoda, que formaba parte del conjunto episcopal. Tiene planta de cruz, cubierta con bóvedas de cañón, con sillería y mampostería.
Cada nave está delimitada por un muro testero y comunicadas, entre sí, por arcos de medio punto, en la intersección o tramo central, donde se elevaría el cimborrio. El ábside al este, mientras que al oeste se sitúa la nave de mayor tamaño.
Este singular edificio ha perdurado, hasta la actualidad, con más o menos cambios. En el siglo X esta capilla pasó a ser un hamman o baño árabe.
Las casas nobiliarias de la Almoina
En el solar de la Almoina, se han hallado restos de cinco casas diferentes, situadas en torno a la rauda. Se construyeron en los inicios del siglo XI, sobre el zoco que abastecía el primitivo alcázar.
El edificio estaba delimitado por muros de encofrado de hormigón, rellenados con piedras provenientes del expolio de construcciones romanas.
La gran alberca
A inicios del siglo XII, se diseñó un gran espacio ajardinado, en el que destaca una alberca rectangular, situada en la parte oriental. Sus paredes, de encofrado de mortero, tenían una anchura de 1,30 m, y estaban pintadas en rojo. Por el exterior de la alberca, en los lados norte y sur, se adosaban dos piletas.
El empleo de albercas en ambientes domésticos, en especial palatinos, cuenta con una larga tradición en la arquitectura islámica. Su origen lo encontramos en los palacios fortificados omeyas del desierto sirio. De aquí pasó a las residencias palatinas del norte de África y al-Andalus.
La estructura defensiva de la Almoina
Este complejo palaciego estaba cerrado al sur por dos gruesos muros trabados en ángulo, el primero, corriendo en sentido este-oeste, mide 8,20 m de longitud (conservado), con un espesor de 1,20 m; el que sigue el eje norte-sur, tiene un ancho de 1,44 m y 6,16 m de largo. Ambos en encofrado de mortero con piedras irregulares.
Esta construcción, de época almohade, se adosa por el sur, al baptisterio visigodo formando, posiblemente, ambos edificios parte de la fortificación del alcázar.
Las transformaciones del baptisterio de la Almoina
En los inicios de la fase islámica, el baptisterio visigótico, sufrió cambios radicales. En el brazo norte se elevó el nivel del suelo, rellenando con restos de materiales de construcción, romanos y visigodos.
Posteriormente, el interior de este edificio religioso, se dividió, en el siglo X, en tres espacios independientes, dos de ellos comunicados por un vano.
En los siglos XII y XIII, hay referencias a una porta de Ferrisa en los alrededores de la Catedral (2). Cabe suponer que este baptisterio fuera integrado en el recinto fortificado del alcázar.
La excavación del edificio del Almudín
En las, ya mencionadas, intervenciones arqueológicas realizadas en 1991-1993, se pudo ver la fachada norte del edificio medieval, que se asentaba sobre un grueso muro anterior, que se identificó como parte de la muralla del alcázar.
Con un ancho de 2 m, estaba construido con tapial de hormigón. Este muro continuaba hacia la actual calle del Salvador y hacia la plaza de San Luis Beltrán.
Otra estructura encontrada, era una gran alberca situada en el ángulo suroeste del edificio, construida en muros de encofrado de mortero de 1,40 m de ancho, cuyos límites oriental y occidental, continuaban por debajo de las calles del Salvador y del Almudín.
La excavación de la plaza de San Luis Beltrán
En la reurbanización de la plaza de 1995, se encontraron dos gruesos muros perpendiculares y una torre, que formaban parte del recinto defensivo del alcázar.
La torre, de planta rectangular, medía 3,34 X 4,58 m de lado. Debió ser coetánea a los edificios del alcázar del siglo XI, hallados en la Almoina.
Se destruyó a finales del siglo XIV, por lo que el edificio islámico, perduró mas de un siglo, después de la conquista de la ciudad por Jaime I (1).
La rauda
Habitualmente las necrópolis se situaban extramuros de la ciudad, cerca de las puertas, pero cuando se localizan en el interior de la ciudad, es porque se trata de un panteón nobiliario, es decir, una rauda.
La rauda se halló en la zona meridional de la Almoina, dentro del recinto del alcázar. El límite occidental estaba formado por un muro encofrado de hormigón, que cerraba un espacio que se extendía al sur, por debajo de la actual plaza de la Almoina.
Perpendicularmente a este, había otros dos muros, este-oeste, que marcaban la disposición de los enterramientos, distribuyéndolos en franjas paralelas.
En la rauda se hallaron unas noventa tumbas. La casi totalidad ausencia de ajuares, ha impedido datar con precisión estas tumbas.
La mayoría de las inhumaciones eran individuales, aunque hay varias fosas dobles. Los cuerpos en decúbito supino o decúbito lateral derecho, orientadas norte-sur, con la cabeza vuelta hacia el oeste, hacia la qibla.
Las tumbas estarían señaladas con estelas o lápidas, que contenían un pequeño texto religioso, junto con el nombre del difunto y su fecha de nacimiento.
Hay una lápida fechada en 1181 perteneciente a un personaje de la corte almohade, tal vez relacionado con el linaje de los Banu Mardanis.
Cada uno de nosotros es, en gran medida, todo lo que
ha podido leer. Y el mejor lugar para fomentar este saludable hábito es una
biblioteca, y no solo por la variedad de libros disponibles. Las bibliotecas del
mundo son esos lugares mágicos donde la historia emana de sus paredes y se
mantiene indeleble en la tinta de sus manuscritos y libros.
Libros incunables: Qué son, características y listado de los primeros libros impresos
Desde los imperios de tiempos inmemoriales hasta los
de las eras del Renacimiento, pasando por las ciudades mesopotámicas, han
dejado su huella en bibliotecas que se convirtieron en estandarte de cultura.
Pero lo más importante de una biblioteca no es su
tamaño, ni la cantidad de obras que posee, ni su tipo, sino lo que simboliza:
la esperanza de conocernos mejor a nosotros mismos, de conocer nuestra naturaleza,
nuestra historia y el emocionarnos e inspirarnos mientras nos descubrimos.
Las 50 bibliotecas antiguas y modernas más sorprendentes del mundo
1. Real Biblioteca del Monasterio del Escorial, Madrid, España
Ubicada en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial, esta biblioteca, también conocida como la Laurentina o a Escurialense, fue fundada en 1565, por Felipe II.
Real Biblioteca del Monasterio del Escorial, Madrid, España (123RF)
La edificación, de carácter renacentista, fue creada
por un deseo de carácter humanista del rey Felipe II, una persona de excelente
formación bibliófila e intelectual. Ayudado por sus asesores, el rey comenzó
con el acopio de los primeros libros en 1565. En dos años, los volúmenes
acumulados para la biblioteca superaban las mil unidades.
Con el tiempo, la Escurialense se nutrió con la
adquisición de la biblioteca de Gonzalo Pérez en 1571, la de Diego Hurtado de
Mendoza en 1576 y las donaciones del señor de Soria, Jorge Beteta. Antes de su fallecimiento, en 1598, el rey
Felipe II establece una pensión para la manutención de la biblioteca.
Felipe III prosigue con la tradición de su antecesor de nutrir el recinto, convirtiendo a la Laurentina en un auténtico símbolo de la monarquía de los Austrias. Con el incendio de 1671, se perdieron más de 4000 códices entre originales y copias, en todos los idiomas.
En cuanto a la estructura de la biblioteca, la misma
cuenta con un salón principal o salón de los frescos, con una bóveda de cañón
hermosamente pintada, que se divide en las 7 artes, pintadas por Pellegrino
Tibaldi.
También están el Salón Alto y el Salón de Verano,
que son piezas supletorias de la biblioteca. El Salón de los Manuscritos y el
Salón del Padre Alaejos son otras estancias de la biblioteca, así como la
Librería del Coro.
La Escurialense alberga 1400 códices latinos, 650
manuscritos griegos, 2000 códices árabes, 80 manuscritos hebreos, de los cuales
el más importante es la Biblia de Arias Montano. También resguarda algunos
cuantos códices castellanos, entre los que se encuentra la Crónica de la
navegación de Colón.
2. Biblioteca Real de Dinamarca, Copenhague
La Biblioteca Real de Dinamarca, ubicada en Copenhague, fue fundada por el rey Federico III en el siglo XVII con el objetivo de recopilar todos los libros publicados en el mundo hasta ese momento.
Biblioteca Real de Dinamarca, Copenhague (Flickriver)
Para ello, la biblioteca logró varias fusiones; con la Biblioteca Nacional Danesa de Ciencias y Medicina, con la Biblioteca de la Universidad de Copenhague y con el Archivo del Folclore Danés.
Ello dio lugar a varios salones, de los cuales tres se especializan en ciencias sociales, humanidades y ciencias y el famoso Diamante Negro, el salón más importante del edificio.
El Diamante Negro fue un salón inaugurado en 1999,
diseñado por los arquitectos Schmidt, Hammer & Lassen e inaugurado en el
canal de Christianshavn. El recinto está fabricado por mármol negro, a lo cual
debe su nombre. Solo este edificio, resguarda un total de 250.000 obras en
distintos idiomas.
3. Biblioteca Joanina, Coímbra, Portugal
La Biblioteca Joanina en Coímbra, Portugal, fue construida en 1717 por el rey D. Joao V a quien debe su nombre. De estilo barroco rococó, es una de las bibliotecas más lujosas del mundo, que representa el poderío del imperio del monarca de Brasil.
Biblioteca Joanina, Coímbra, Portugal (Depositphotos)
Su diseño es en forma de paralelepípedo y está compuesta por tres salas que se comunican entre sí, con decoraciones en materiales exóticos que denotan la gran opulencia en la que vivía el rey.
La planta principal es la única que se encuentra abierta al público de entre las tres salas. En su interior, posee cerca de 250.000 volúmenes de diferentes idiomas.
4. Biblioteca Estatal del Sur de Australia, Adelaida, Australia
La Biblioteca Estatal del Sur de Australia, en Adelaida, fue inaugurada como biblioteca pública en 1884. Se trata de una biblioteca multipropósito, siendo también sala de arte y museo.
Biblioteca Estatal del Sur de Australia, Adelaida, Australia (Depositphotos)
La biblioteca fue fundada por un grupo de colones
que conformaron la Asociación Literaria del Sur de Australia, en 1834. De
hecho, el lugar conmemora a distinguidos australianos con los nombramientos de
las salas y áreas que la componen.
Entre las diferentes salas se cuentan la Sala de la Biblioteca en Circulación de Adelaide con más de 48.000 volúmenes en su haber. En ella se han filmado las cintas australianas Shine y Gallipoli. La Sala de Des Ross por su parte, contiene la oficina y el salón de la Biblioteca de los Amigos del Estado de Australia del Sur.
Pero el ala más importante de la biblioteca es la de
Mortlock, inaugurada en 1884 como museo, biblioteca pública y galería de arte.
En el momento de inauguración tuvo en su haber 23.000 libros.
5. Biblioteca Pública de Taipéi, Taiwán
La Biblioteca Pública de Taipéi, en Taiwán, es una de las mejores bibliotecas del mundo en cuanto a arquitectura sostenible. Fue inaugurada en el 2006 como la primera edificación verde en Taiwan.
Biblioteca Pública de Taipéi, Taiwán (Shutterstock)
La edificación, diseñada por el arquitecto
KuoYing-Chao, fue construida a partir de materiales reciclados y se alimenta a
través de un sistema de paneles solares. Por su parte, el techo inclinado posee
un sistema de recolección de agua que es empleada en la biblioteca.
Interior de la Biblioteca Pública de Taipéi, Taiwán (Depositphotos)
6. Biblioteca de la Abadía de Admont, Austria
La Biblioteca de la Abadía de Admont, en Austria, fue construida por el arquitecto Joseph Hueber en 1776 y forma parte de la abadía de Admont, del distrito de Liezen, en el estado de Estiria.
Biblioteca de la Abadía de Admont, Austria (Alamy)
La biblioteca monástica de estilo barroco, ocupa 70
metros de largo con 14 de ancho y 13 metros de alto, lo que la convierte en la
biblioteca monacal más grande del mundo. La arquitectura expresa los ideales de
la filosofía de la ilustración, con siete cúpulas que encapsulan el techo con
frescos pintados por Bartolomeo Altomonte.
Biblioteca de la Abadía de Admont, Austria (Alamy)
La biblioteca posee alrededor de 200.000 volúmenes,
entre libros manuscritos y restaurados. Uno de los más importantes es la Biblia
de Admont.
7. Biblioteca Central de Seattle, Estados Unidos
La Biblioteca Central de Seattle, en Estados Unidos, fue diseñada por el arquitecto holandés Rem Koolhaas y construida en el 2004. Se trata de una infraestructura de 34.000 metros cuadrados, lo que la hace una de las bibliotecas más grandes del mundo.
Biblioteca Central de Seattle, Estados Unidos (Getty Images)
Edificada a partir de vidrio y acero y con la forma
de cajas superpuestas, esta biblioteca tiene como propósito servir como almacén
de información, organizada en cinco plataformas. El diseño flotante de la misma
también fue pensado para resistir futuros sismos.
El recinto, alberga más de un millón de libros en total.
https://www.youtube.com/watch?v=XCBBhbE9Bmc
8. Biblioteca José Vasconcelos, México DF, México
La Biblioteca José Vasconcelos, en Ciudad de México, fue construida por el arquitecto mexicano Alberto Kalach e inaugurada en el 2006.
Biblioteca José Vasconcelos, México DF, México (Age Fotostock)
Con 38 mil metros cuadrados de construcción, el diseño de esta biblioteca fue pensado de manera que permita ampliaciones en el futuro. Actualmente cuanta con 575.000 libros, pero la meta es llegar a albergar hasta 2.000.000 de volúmenes.
Las áreas de la biblioteca se dividen en Consulta y
Generalidades, Bellas Artes, Psicología y Filosofía, Ciencias Sociales,
Religión, Ciencias Aplicadas, Lenguas, Ciencias Puras, Geografía y Literatura e Historia. Otras salas de la
biblioteca son la Sala Braille, Sala Multimedia, Sala de Música, Sala Infantil,
un Salón de Usos Múltiples y un Auditorio.
9. Biblioteca George Peabody, Baltimore, Estados Unidos
La Biblioteca George Peabody en Baltimore, Estados Unidos, fue diseñada por el arquitecto Edmund G. Lind y finalizada en 1878.
Biblioteca George Peabody, Baltimore, Estados Unidos (Alamy)
Esta biblioteca hace honor a su creador, el filántropo George Peabody, quien antes de fallecer realizó una donación para crear The Peabody Institute Baltimore, que tenía entre sus proyectos la edificación de una sala de conciertos, una galería de arte y la biblioteca.
La biblioteca de estilo neogriego y pisos de
mármol, que fue construida a base de hierro forjado como principal material, es
lujosa y a la vez ligera a la vista y muy luminosa. Cuenta en su haber con 300.000 volúmenes
de libros.
10. Biblioteca del Clementinum, Praga, República Checa
La Biblioteca del Clementinum en Praga, República Checa, es una de las bibliotecas barrocas de teología más importantes del mundo. Situada en distintos edificios históricos de Praga, su historia se resume en haber sido una capilla jesuita dedicada a San Clemente, durante el siglo XI.
Biblioteca del Clementinum, Praga, República Checa (Getty Images)
Posterior a muchas transformaciones, entre las que cuentan un colegio jesuita y una universidad, se fundó como biblioteca nacional en 1781. La edificación de tendencia barroca, poseedora de frescos del Templo de la Sabiduría, ha sido reseñada en el libro El Milagro Secreto, de Jorge Luis Borges.
Entre las bibliotecas famosas del mundo, la librería
del Clementinum es conocida como el templo de conocimiento para llegar a Dios,
a través de una de las páginas de uno de los 400.000 libros que alberga.
11. Biblioteca de la ciudad de Stuttgart, Alemania
La Biblioteca de la ciudad de Stuttgart en Alemania, fue construida por el arquitecto Yi Eun-young e inaugurada en 2011.
Biblioteca de la ciudad de Stuttgart, Alemania (Getty Images)
La edificación, de forma cúbica, tiene como inspiración el panteón antiguo de Roma. Posee 11 plantas en total y una fachada doble; donde la exterior tiene ladrillos de cristal y la interior es un muro cortina que regula la temperatura del edificio.
Su mayor característica sin duda, es el color blanco
presente en toda la estructura.
12. Biblioteca del Trinity College, Dublín, Irlanda
La Biblioteca del Trinity College de Dublín, en Irlanda, comenzó a funcionar como parte de la Universidad de Trinity, en 1592.
Biblioteca del Trinity College, Dublín, Irlanda
A partir de 1801, la biblioteca recibe los derechos de depósito legal, siendo así la primera y única biblioteca en Irlanda y Reino Unido en recibir estos derechos. Ello le concede el derecho de poseer una copia gratuita de toda obra publicada en la República de Irlanda, convirtiéndola en una de las bibliotecas más importantes del mundo.
El edificio, construido por Thomas Burgh, resguarda
importantes manuscritos y reliquias, entre los que se encuentran el famoso
Libro de Kells y el arpa Brian Boru, una de las tres arpas gaélicas medievales
existentes en la actualidad. La sala o cámara principal, llena de bustos de
mármol, posee 200.000 libros.
13. Biblioteca Nacional de Austria, Viena, Austria
La Biblioteca Nacional de Austria, en Viena, fue un encargo del Emperador Carlos VI en el siglo XVIII. De estilo barroco, esta biblioteca tenía como propósito ser utilizada por la corte en aquella época.
Biblioteca Nacional de Austria, Viena, Austria (Alamy)
La Sala Imperial es la habitación más importante del recinto, que cuenta con estantes de madera de castaño, frescos en el techo y estatuas de mármol. Contiene alrededor de 200.000 volúmenes que datan desde el año 1500.
Esta biblioteca atesora entre sus colecciones más importantes, los 15.000 volúmenes del Príncipe Eugenio de Saboya.
Pero eso es solo en esta sala, ya que la biblioteca
cuenta en sí con un total de 8.000.000 de libros en su haber, por lo que
destaca como una de las bibliotecas más completas del mundo.
14. Biblioteca Central de Bristol, Inglaterra, Reino Unido
La Biblioteca Central de Bristol, en Inglaterra, es una joya de la arquitectura medieval de Reino Unido, que combina el estilo Tudor con el moderno.
Biblioteca Central de Bristol, Inglaterra, Reino Unido
Esta biblioteca es parte del patrimonio de
Inglaterra y está llena de detalles. Solo en su entrada, ostenta un mosaico con
cristales turquesa en varios arcos. Recientemente, un grupo de investigadores
encontró una pertenencia de gran valor dentro de la biblioteca.
Interior de la Biblioteca Central de Bristol, Inglaterra, Reino Unido (Alamy)
Se trata de siete manuscritos en francés antiguo,
que podrían ser del siglo XIII, que cuentan la historia de la Batalla de Trébes
que libró el rey Arturo y que pudo ganar gracias a la ayuda del hechicero
druida Merlín.
15. Biblioteca Pública de Nueva York, Estados Unidos
La Biblioteca Pública de Nueva York en Estados Unidos, es una de las bibliotecas públicas más grandes del país, financiada con fondos privados y públicos. Inaugurada en 1911, es un lugar de visita obligada en la Gran Manzana.
Biblioteca Pública de Nueva York, Estados Unidos (123RF)
Esta biblioteca ha sido escenario de distintas series y películas, como Girl Meets World y Los Cazafantasmas. Entre sus salas, la Sala de Lectura Rose es la más imponente, con grandes ventanales y lámparas de araña, dispuestas en un techo de 16 metros de altura.
16. Biblioteca de la Abadía de Strahov, Praga, República Checa
La Biblioteca de la Abadía de Strahov, en Praga, es una de las bibliotecas de mayor valor histórico del país.
Biblioteca de la Abadía de Strahov, Praga, República Checa (Shutterstock)
Se divide entre dos salas principales, siendo estas
la Sala Teológica que fue construida en el año 1671 y la Sala Filosófica, que
data de 1792. La arquitectura del edificio combina el estilo barroco con el
clasicista, con frescos de los artistas Siard Nosecký y Anton Maulbertsche.
Biblioteca de la Abadía de Strahov, Praga, República Checa (Depositphotos)
En cuanto a la cantidad de libros que contiene, Strahov posee en su haber 200.000 volúmenes, siendo el Evangeliario de Strahov de los siglos IX-X uno de los más importantes.
17. Biblioteca Alexandrina, Alejandría, Egipto
La Biblioteca Alexandrina en Egipto, fue construida en honor a la primera biblioteca de Alejandría de Ptolomeo I Sóter, en el siglo III a.C., que también fuera la primera biblioteca del mundo, sobre la ciudad que fundaría Alejandro Magno luego de liberar Egipto del control persa.
Biblioteca Alexandrina, Alejandría, Egipto (Getty Images)
Con la desaparición de la primera biblioteca, se construyó la nueva versión 1600 años después, siendo inaugurada en 2002. La biblioteca fue diseñada por el estudio noruego Snøhetta AS y construida con granito, cristal y cemento, abarcando 36.770 metros cuadrados, con 33 metros de altura.
En su interior, la arquitectura se torna incluso
clásica, con una sala hipóstila para hacer honor a los egipcios. Actualmente,
posee 10.000 manuscritos, 50.000 libros únicos, 50.000 mapas y 60.000 archivos
multimedia.
18. Biblioteca Nacional de Francia, París, Francia
La Biblioteca Nacional de Francia, en París, se instauró en 1994, con la fusión de la Biblioteca de Francia y de la Biblioteca Nacional, la cual tiene origen en la biblioteca del rey Carlos V.
Biblioteca Nacional de Francia, París, Francia (Alamy)
La biblioteca posee catorce departamentos con derecho de depósito legal, por lo que guarda una copia de cada obra publicada en Francia. Ello suma un total de 30 millones de volúmenes resguardados en la biblioteca. También posee completas colecciones de medallas, estampas y monedas.
19. Biblioteca de la Abadía de Wiblingen, Ulm, Alemania
La Biblioteca de la Abadía de Wiblingen, en Alemania, es una edificación de estilo barroco rococó, dividida en dos pisos.
Biblioteca de la Abadía de Wiblingen, Ulm, Alemania (Getty Images)
Lo mejor de la biblioteca son sus hermosos frescos en el techo y columnas de madera que asemejan el mármol, aunado al resto de los ornamentos. El lema del recinto es “En quo omnes tesauros sapientiae te Scientiae” (en el que se almacenan todos los tesoros del conocimiento y la ciencia).
20. Biblioteca del Congreso, Washington DC, Estados Unidos
La Biblioteca del Congreso en Washington DC, construida en 1800 y fundada por el presidente John Adams, es la biblioteca nacional de los Estados Unidos.
Biblioteca del Congreso, Washington DC, Estados Unidos (Depositohotos)
En 1814, la biblioteca fue quemada en un incendio provocado por las tropas británicas, lo que provocó la pérdida de 3.000 volúmenes. Esta edificación reúne la más extraordinaria colección de libros y documentos, con más de 158 millones de documentos en su haber.
Entre las posesiones más valiosas de esta
biblioteca, vale destacar cuatro copias de la Biblia de Gutenberg, así como el
borrador de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
21. Biblioteca Codrington, Oxford, Inglaterra
La Biblioteca Codrington en Oxford, Inglaterra, fue dotada por Christopher Codrington en 1668. Codrington fue un estudiante de la Universidad de Oxford que se hizo millonario a partir del negocio de la plantación de caña de azúcar.
La biblioteca, que pertenece a la mencionada
universidad y se encuentra dentro del college All Souls, fue diseñada por el
arquitecto Nicholas Hawksmoor y se terminó de construir en 1751. De estilo
neoclásico, destaca por sus estanterías de madera negra.
Interior de la Biblioteca Codrington, Oxford, Inglaterra (123RF)
Esta biblioteca posee importantes colecciones de
manuscritos en historia militar y europea, historia eclesiástica y derecho. Por
otra parte, el edificio figura como uno de los patrimonios nacionales de
Inglaterra.
22. Biblioteca Central de Vancouver, Canadá
La Biblioteca Central de Vancouver en Canadá, es un complejo de distintos edificios de bibliotecas públicas de la ciudad de Vancouver.
Biblioteca Central de Vancouver, Canadá (Alamy)
Se trata pues de una de las bibliotecas más grandes de América, con 22 sucursales que albergan hasta tiendas, oficinas, restaurantes y un jardín.
El diseño de su fachada asemeja el coliseo romano, lo que le da un toque bastante original a su arquitectura moderna. Su forma de rectángulo dentro de una elipse se divide en nueve niveles.
Interior de la Biblioteca Central de Vancouver, Canadá (Getty Images)
Esta biblioteca fue diseñada por el arquitecto Moshe
Safdie e inaugurada en 1995. Con 428.000 miembros suscritos, la Biblioteca
Central de Vancouver es referencia turística en la ciudad canadiense.
23. Biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España
La Biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, es un complejo de arcos paralelos entramados y tallados en piedra, que pertenecían a un antiguo depósito de agua de la localidad.
Biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España (Depositphotos)
La biblioteca adscrita a la mencionada universidad, extiende sus colecciones de libros y documentos a lo largo de 65 metros en los tres campus de la casa de estudios.
24. Biblioteca Central de Los Ángeles, California, Estados Unidos
La Biblioteca Central de Los Ángeles en California, Estados Unidos, es la tercera librería más grande del país, gracias a la extensión de 1993.
Biblioteca Central de Los Ángeles, California, Estados Unidos (Alamy)
Esta biblioteca, con 72 dependencias en la ciudad de Los Ángeles, se situó en un edificio que data de 1926, que combina influencias mediterráneas en sus ornamentos, con mosaicos y pirámides ricos en detalles.
La edificación de 8 pisos, contiene 10 millones de documentos en total, contando patentes, fotografías y hasta títulos populares de ficción.
Es precisamente su colección lo que la hace un híbrido entre biblioteca de investigación y biblioteca pública. Posterior a los dos incendios de 1986, se dio la extensión con el ala Tom Bradley en 1993.
Sin duda, el punto focal es La Rotunda, con murales pintados por Dean Cornwell y una lámpara de araña central que representa los doce signos del Zodíaco.
25. Biblioteca de Birmingham, Inglaterra, Reino Unido
La Biblioteca de Birmingham en Inglaterra, fue construida por un grupo de arquitectos y estudios de diseño conformado por Foster and Partners, Foreign Office Architects, Mecanoo, Hopkins Architects, OMA, Wilkinson Eyre y Schmidt hammer Lassen. La biblioteca fue inaugurada en 2013.
Biblioteca de Birmingham, Inglaterra, Reino Unido (Depositphotos)
Se trata de la biblioteca pública más grande de Reino Unido, con un diseño estilo torta nupcial con decoraciones y ornamentos que asemejan un encaje, elaborados con metales y cristales.
Otro elemento a destacar en la arquitectura del
edificio es su sistema de fuente de tierra de capa acuífera, que bombea agua
desde pozos subterráneos para alimentar el sistema de aires acondicionados, con
el propósito de disminuir las emisiones de carbono.
Entre las colecciones más importantes que alberga,
están los archivos Boulton and Watt y la colección Parker de libros para
niños.
26. Biblioteca y centro de aprendizaje de la Universidad de Economía, Viena, Austria
La Biblioteca de la Universidad de Economía en Viena fue una de las últimas obras arquitectónicas de la célebre Zaha Hadid, inaugurada en 2013.
Biblioteca y centro de aprendizaje de la Universidad de Economía, Viena, Austria (Depositphotos)
Esta biblioteca, junto al centro de aprendizaje, es la pieza arquitectónica más grande del campus de la Universidad de Viena, elevándose en forma de bloque poligonal, lo cual la hace una de lasbibliotecas modernas del mundo.
Las fachadas del edificio, que se inclinan hasta los
35°, exigieron materiales especiales que cumplieran tanto con los
requerimientos estéticos como de estructura. Es por ello que el edifico se
construyó con hormigón armado reforzado con paneles de fibra de vidrio.
27. Salón de Lectura del Real Gabinete Portugués de Lectura, Río de Janeiro, Brasil
El Salón de Lectura real portuguesa en Río de Janeiro parece de esos lugares sacados de una película de Harry Potter. La biblioteca, de estilo gótico renacentista, data de los primeros asentamientos portugueses en Brasil, entre los siglos XV y XVI.
Real Gabinete Portugués de Lectura, Río de Janeiro, Brasil.
Sus amplios estantes, con innumerables volúmenes que ascienden al techo, son el punto focal del lugar, junto a los azulejos y esculturas. La que es considerada como una de las bibliotecas más bellas del mundo, es también el alma mater de los portugueses en Brasil.
28. Biblioteca del templo Haeinsa, Corea del Sur
La Biblioteca del templo Haeinsa en Corea del Sur, fue construida como parte de dicho templo en el año 802 y es declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, a partir del año 1995.
Biblioteca del templo Haeinsa, Corea del Sur
El templo es uno de los Tres Templos de la Joya de Corea, donde se dieron las enseñanzas de Buda. Es por ello que su biblioteca es de singular importancia, ya que alberga la Tripitaka Coreana, una de las colecciones más importantes de textos budistas, grabada en madera.
Las hileras de madera de sus estantes han resistido
los embates de los bombardeos de la Guerra de Corea, así como diferentes
incendios.
29. Biblioteca de la Universidad de Tecnología de Brandemburgo, Cottbus, Alemania
La Biblioteca de la Universidad de Tecnología de Brandemburgo, fue construida por la firma de arquitectos Herzog & de Meuron en el 2004, orientada hacia el oeste del campus de la universidad.
Biblioteca de la Universidad de Tecnología de Brandemburgo, Cottbus, Alemania
El edificio fue diseñado bajo el concepto de una
ameba gigante, con fachadas en forma de olas que dan dinamismo a la
construcción. En el exterior, el edificio muestra un revestimiento de cristal
sin esquinas, con cuatro protuberancias de distintos tamaños.
Interior de la Biblioteca de la Universidad de Tecnología de Brandemburgo, Cottbus, Alemania (Alamy)
Una característica que hace más original la fachada,
son las matrices de caracteres con todos los alfabetos del mundo. El edificio
posee dos sótanos y 7 pisos, en una superficie total de 16.145 metros cuadrados
en una extensión de hormigón armado y acero.
30. Biblioteca Pública de Estocolmo, Suecia
La Biblioteca Pública de Estocolmo fue diseñada por el arquitecto sueco Erik Gunnar Asplund, e inaugurada en 1928.
Biblioteca Pública de Estocolmo, Suecia
De estilo neoclásico simplista, el edificio implementó el concepto de estantería abierta al usuario, por lo que dichas estanterías de libros se disponen de manera concéntrica dentro del gran salón principal de forma cilíndrica.
La biblioteca cuenta con más de 2 millones de
volúmenes y una colección de 2,4 millones de canciones, grabadas en casetes y
CD.
31. Biblioteca de la Universidad Humboldt, Berlín, Alemania
La Biblioteca de la Universidad Humboldt es una obra del arquitecto Max Dudler, que se inauguró en el 2009.
Biblioteca de la Universidad Humboldt, Berlín, Alemania (Age Photostock)
Curiosamente, una de las bibliotecas bonitas
del mundo, en la que destacan sus brillantes acabados de madera en el diseño
interior cuadriculado de 38 metros de altura, queda muy cercana a la
Bebelplatz, la plaza en la que oficiales nazis quemaban libros.
Biblioteca de la Universidad Humboldt, Berlín, Alemania
Iluminada con luz natural gracias a la
terraza cubierta de cristal, esta biblioteca es todo un logro cultural, que
posee más de 2 millones de volúmenes.
32. Biblioteca Apostólica Vaticana, Ciudad del Vaticano
La Biblioteca Apostólica Vaticana en la Ciudad del Vaticano destaca por ser una de las bibliotecas antiguas del mundo. Fundada en 1448 por el Papa Nicolás V, es una completa obra de arte renacentista, hermosamente ornamentada al detalle.
Biblioteca Apostólica Vaticana, Ciudad del Vaticano (Shutterstock)
Como es de esperarse, por ser la biblioteca del Vaticano, en su haber posee importantes obras. Tal es el caso del Códice Vaticano 1209, el manuscrito griego más antiguo de la Biblia, el cual se encuentra resguardado en la biblioteca desde su fundación.
Actualmente, dentro de la biblioteca se está
llevando a cabo el proyecto de digitalización de todos sus manuscritos, donde
la meta es digitalizar 1.000 de ellos al mes. Se tiene previsto que las labores
de digitalización culminen en 2024.
33. Biblioteca Pública de Trømso, Noruega
La Biblioteca Pública de Trømso en Noruega, es un monumento dedicado a la luz natural, con diferentes áreas estratégicamente situadas para el aprovechamiento de la luz del sol, frente a maravillosas vistas panorámicas que invitan a una lectura placentera.
Biblioteca Pública de Trømso, Noruega (Alamy)
Es la biblioteca más cercana al norte del mundo,
ubicada a 350 kilómetros del Círculo Ártico. Construida en 2005 por el equipo
de arquitectos HRTB AS Arkitekten MNAL, el edificio está distribuido en 4 plantas,
que ocupan 3.710 metros cuadrados.
Interior de la Biblioteca Pública de Trømso, Noruega (Alamy)
34. Biblioteca de la Basílica de San Francisco, Lima, Perú
La Biblioteca de la Basílica de San Francisco en la ciudad de Lima, Perú, es parte del actual Conjunto Monumental San Francisco de Lima, dedicado a preservar la historia de los franciscanos y de su trabajo en el país, en tiempo de la colonia.
Biblioteca de la Basílica de San Francisco, Lima, Perú (Alamy)
En esta pequeña pero muy bien dotada biblioteca, se encuentran cerca de 25.000 volúmenes de importantes escritos franciscanos, que datan de los siglos XV y XVIII.
Entre ellos se encuentran ediciones plantinianas,
aldinas y elzevirianas, pero quizá una de las posesiones más importantes, son
los primeros tomos del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
35. Biblioteca de Sankt Gallen, Suiza
La Biblioteca del monasterio de Sankt Gallen, en Suiza, fue mandada a construir por el monje irlandés San Galo e inaugurada en el año 719.
Biblioteca de Sankt Gallen, Suiza (Depositphotos)
El edificio de estilo benedictino, se nutrió del trabajo de recopilación de textos de los frailes de la época. Actualmente, la biblioteca posee 160.000 volúmenes, entre los que vale mencionar dos mil códices del Medievo y el diccionario alemán más antiguo del que se tiene registro.
Esta, una de las bibliotecas más bonitas del mundo,
se encuentra hermosamente decorada con frescos en el techo, molduras y columnas
balaustradas. En 1983 fue nombrada como Patrimonio de la Humanidad de la
UNESCO.
36. Biblioteca de la Abadía de Melk, Austria
La Biblioteca de la Abadía de Melk en Austria, es parte de uno de los monasterios cristianos más importantes del mundo.
Biblioteca de la Abadía de Melk, Austria (Depositphotos)
La biblioteca de estilo barroco, fundada en el siglo
XII, sirvió de inspiración a Umberto Eco para escribir su novela El Nombre de
la Rosa, dándole a uno de sus protagonistas el nombre de Adso de Melk. Dentro
de la biblioteca se cuentan 85.000 volúmenes con manuscritos medievales de
incalculable valor.
Interior de la Biblioteca de la Abadía de Melk, Austria (Depositphotos)
37. Biblioteca del Monasterio de San Florián, Austria
La Biblioteca del Monasterio de San Florián en Austria, es parte de la estructura original de la abadía de estilo barroco convertida a la orden agustiniana.
Biblioteca del Monasterio de San Florián, Austria (Alamy)
La biblioteca, construida en 1744, sobrevivió a la
invasión de la Gestapo, en 1941, que resolvió en desalojar a todos los monjes
que todavía hacían vida en el recinto. En ella se cuentan 130.000 volúmenes en
total, entre los que destaca el Libro de Salmos de San Florián, la obra polaca
más antigua en existencia.
Biblioteca del Monasterio de San Florián, Austria (Alamy)
38. Biblioteca Nacional de los Países Bajos, La Haya
La Biblioteca Nacional de los Países Bajos, con sede en La Haya, fue fundada en 1798 como una biblioteca pública para brindar acceso al conocimiento de la historia y cultura de la región.
Biblioteca Nacional de los Países Bajos, La Haya (Shutterstock)
La biblioteca, también conocida como KB, por su
nombre en neerlandés, Koninklijke Bibliotheek, posee 3.300.000 documentos,
entre manuscritos y volúmenes, lo que equivaldría a 67 kilómetros de
estanterías. Entre las posesiones más valiosas de la biblioteca están los
Evangelios de Egmond.
Biblioteca Nacional de los Países Bajos, La Haya
Esta amplia colección posee importantes manuscritos medievales e investigaciones científicas.
39. Biblioteca Beinecke de Libros Raros y Manuscritos, Universidad de Yale, Connecticut, EE.UU.
La Biblioteca Beinecke de Libros Raros y Manuscritos de la Universidad de Yale, fue construida en 1963 por el arquitecto Gordon Bunshaft, de la firma de Skidmore, Owings y Merrill.
Biblioteca Beinecke de Libros Raros y Manuscritos, Universidad de Yale, Connecticut, EE.UU. (Fotografía de Michael Marsland)
Esta biblioteca de colecciones especiales, si bien pertenece a la Universidad de Yale, es abierta al público. El Beinecke es uno de los edificios más grandes dedicados a libros y manuscritos raros, con suficiente espacio para 780.000 libros, distribuidos entre la torre central y las estanterías subterráneas.
La construcción fue erigida sobre materiales como el
mármol blanco y gris veteado, tramado con una estructura de granito, que
filtran mejor la luz para poder visualizar los manuscritos. En cuanto a los
ornamentos, materiales como el bronce, cuero negro, pisos de granito y paneles
de madera se conjugan en el lugar.
40. Biblioteca Pública de Cincinnati, EE.UU.
La Biblioteca Pública de Cincinnati, en Estados Unidos, es la principal biblioteca pública de la localidad, con un sistema de 41 bibliotecas menores distribuidas en el Condado de Hamilton, en Cincinnati.
Biblioteca Pública de Cincinnati, EE.UU.
Ello le permite albergar un total de 9.000.000 de
libros, que fueron contabilizados en el 2009. Esta biblioteca, fundada en el
año 1853, pasó por una demolición de su antiguo edifico para convertirse en el
sistema de bibliotecas de la actualidad.
Biblioteca Pública de Cincinnati, EE.UU.
41. Biblioteca de Santa Genoveva, París, Francia
La Biblioteca de Santa Genoveva en París, es una obra del arquitecto Henri Labrouste, construida entre 1843 y 1850.
Biblioteca de Santa Genoveva, París, Francia
La construcción supuso una innovación a los edificios renacentistas que abundaban en la época, en parte inspirada por la incipiente Revolución Industrial. De modo que una estructura metálica sostiene la edificación, combinada con otros materiales.
Pese a que el diseño también era más moderno,
Labrouste combinó lo moderno con lo tradicional, diseñando un techo de
diferentes cúpulas que se entrecruzan. En su interior, la biblioteca alberga
casi 2.000.000 de documentos.
La Biblioteca de Walker, en Minneapolis, fue inaugurada al público en 1911. Posteriormente, se trasladó a la esquina noroeste de las avenidas Hennepin y Lagoon, en una ubicación subterránea.
Biblioteca Walker, Minneapolis, Minnesota, EE.UU. (Fotografía de Andrew Moore)
Mucho tiempo después, en 2014, se abrió una nueva
sede de la biblioteca sobre el suelo de la anterior. La biblioteca fue nombrada
en honor a T.B. Walker, quien fuera un empresario y coleccionista de arte
local, que además fundó la primera edificación de la misma.
Interior de la Biblioteca Walker, Minneapolis, Minnesota, EE.UU. (Fotografía de Andrew Moore)
43. Biblioteca de la Universidad Técnica de Gheorghe Asachi, Rumanía
La Biblioteca de la Universidad Técnica de Gheorghe Asachi en Rumanía, es un recinto dentro de la mencionada universidad, dedicado a la investigación.
Biblioteca de la Universidad Técnica de Gheorghe Asachi, Rumanía (Fotografía de Dan Ovidiu Boncut)
Posee en su haber más de 1.000.000 de volúmenes que
abarcan diferentes ramas de carrera como el derecho, ciencias, tecnología y
economía. Está organizada en 6 sucursales y 8 departamentos, además de la
biblioteca principal o central.
Biblioteca de la Universidad Técnica de Gheorghe Asachi, Rumanía (Fotografía de Dan Ovidiu Boncut)
44. Biblioteca del Saint John’s College, Cambridge, Reino Unido
La biblioteca adscrita a la Universidad de Saint John’s College, se encuentra organizada en dos secciones.
Biblioteca del Saint John’s College, Cambridge, Reino Unido (The Pale Side Of Insomnia)
La primera, la Biblioteca Antigua; construida en 1624, posee importantes manuscritos personales e históricos, así como colecciones especiales.
Por su parte, la Biblioteca Moderna de Trabajo, resguarda publicaciones periódicas de la era moderna, al mismo tiempo que se encuentra equipada con computadores en distintas áreas de trabajo para complementar la tarea de investigación de los visitantes.
Biblioteca del Saint John’s College, Cambridge, Reino Unido (The Pale Side Of Insomnia)
Los libros de acceso abierto se cuentan en 120.000,
mientras que las áreas de lectura son 120 en total.
45. Biblioteca Mazarino, París, Francia
La Biblioteca Mazarino del Instituto de Francia, en París, lleva el nombre del cardenal Mazarín, que fundó la misma en 1643, convirtiéndose así en la primera biblioteca pública del país.
Biblioteca Mazarino, París, Francia (Pxhere)
Posteriormente, en 1646, los arquitectos Pierre Le
Muet y Maurizio Valperga se encargarían de la renovación y ampliación al edificio.
Sin embargo, no fue sino hasta 1691 que la biblioteca vuelve a abrir sus
puertas, completamente renovada.
Interior de la Biblioteca Mazarino, París, Francia (Pxhere)
La edificación, con una arquitectura que combina lo
mejor del estilo barroco italiano con el clasicismo francés, da ambiente al
hogar de 4.700 manuscritos que datan del siglo IX, así como otros documentos
históricos.
46. Biblioteca y Casa de Cultura de Vennesla, Noruega
La Biblioteca y Casa de Cultura de Vennesla, es una biblioteca pública construida por los arquitectos de la firma Helen & Hard de Stavanger, en 2011.
Biblioteca y Casa de Cultura de Vennesla, Noruega
Para edificar la biblioteca, se empleó la madera como el principal
material de construcción, que terminó dispuesta en una estructura de 2.000 metros
cuadrados de dos niveles. En cuanto a la inspiración, se conoce que los
arquitectos quisieron recrear un cocodrilo de líneas modernas.
Es por ello que la cubierta del techo resguarda las 27 costillas que
hacen de pilares de la construcción, las cuales también fueron elaboradas en madera
con tableros contrachapados.
Interior de la Biblioteca y Casa de Cultura de Vennesla, Noruega (Helen & Hard)
La biblioteca también garantiza el uso eficiente de la luz natural, a
través de grandes paredones laterales cubiertos de cristal.
47. Biblioteca Nacional de China, Beijing, China
La Biblioteca Nacional de China, en Beijing, fue un proyecto de la dinastía Qing que se inauguró en 1912.
Biblioteca Nacional de China, Beijing, China
Dispuesta en la actualidad en tres áreas diferentes: el departamento
de libros antiguos y las zonas norte y sur, el recinto que ocupa 280.000 metros
cuadrados es una de las tres bibliotecas más grandes del mundo.
Biblioteca Nacional de China, Beijing, China (Alamy)
El registro de los documentos que posee es igual de impresionante. La
biblioteca tiene una colección de 34 millones de volúmenes y documentos, entre
los que destacan los libros de historia en distintos idiomas.
48. Biblioteca del Palacio Nacional de Mafra, en Portugal
La Biblioteca del Palacio Nacional de Mafra, en Portugal, forma parte de un convento construido por el rey Don João V, que fue culminado en 1791.
Biblioteca del Palacio Nacional de Mafra, en Portugal (Shutterstock)
El complejo, que incluye un palacio, una basílica, un monasterio y la biblioteca, fue cedido como proyecto al arquitecto Johann Friederich Ludwig. En cuanto a la biblioteca, esta posee 40.000 volúmenes que datan del siglo XVIII.
49. Biblioteca al-Qarawiyyin, Marruecos
La Biblioteca al-Qarawiyyin, en Marruecos, fue en principio una mezquita construida por Fatima Al-Fihri, que abrió sus puertas en 859 d.C.
Biblioteca al-Qarawiyyin, Marruecos
Posteriormente, se convirtió en la biblioteca de la Universidad de Qarawiyyin, primer instituto de educación superior del mundo, también financiado por Al-Fihri. Una de las pertenencias más valiosas que resguarda la biblioteca son unos textos del Corán del siglo IX.
50. Biblioteca de Libros de Imágenes, Japón
La Biblioteca de Libros de Imágenes, en Japón, es una de las bibliotecas exclusivas de libros para niños más grandes del mundo, diseñada por el arquitecto japonés Tadao Ando en 2005.
Biblioteca de Libros de Imágenes, Japón
Si bien la biblioteca es de uso exclusivo para tres colegios de pre
escolar en la localidad, también tiene días de acceso libre para padres y
niños, que pueden disfrutar de cientos de miles de títulos infantiles en el
lugar, los cuales se exhiben justamente desde su colorida portada.
Biblioteca de Libros de Imágenes, Japón
2. Historia de las bibliotecas
La biblioteca más antigua del mundo de la
que se tiene registro, fue la colección de libros de Asurbanipal, rey de
Asiria, durante el siglo VII a.C., siendo una biblioteca nacional.
En aquella época, se tenía por costumbre escribir los libros en escritura cuneiforme con un material punzón sobre tablillas de arcilla, que eran llevadas a un horno para su preservación.
Colección de libros de Asurbanipal (Depositphotos)
Otra de las bibliotecas más antiguas es la de
Osymandias, en Tebas, Egipto. No obstante, quizá la más importante fue la Biblioteca de Alejandría de Ptolomeo I, que data del
siglo IV a.C. con sus 700.000 manuscritos en rollos.
La biblioteca pública comenzó hacia el año 540 a.C.
en Atenas, como un encargo de Pisístrato. A partir de aquí, las corrientes de
pensamiento de distintas filosofías, con emblemáticas figuras a la cabeza como Epicuro
o Platón, tuvieron sus propias bibliotecas.
Igualmente, cada templo comenzó a tener su propia biblioteca
sagrada.
Posteriormente, durante la Edad Media, las
bibliotecas eran destinadas a las abadías, palacios y monasterios.
Solo después del decreto del fundador de la orden
benedictina, San Benito de Nursia; quien dictaminó la lectura obligatoria en el
siglo VI, se precipitó la construcción de lujosas bibliotecas en España. El
mejor ejemplo de ello fue la biblioteca del califato andalusí, con 500.000
libros.
Durante la era del Renacimiento surgió la biblioteca pública y la privada. En Florencia, Italia, se fundó la primera biblioteca pública de 10.000 volúmenes en 1444, con manuscritos latinos y griegos.
Biblioteca Pública de Florencia
Muchas bibliotecas se fundaron desde esa época hasta
llegar a la versión moderna actual. De hecho, la biblioteca más grande del
mundo es una de las de la era moderna, la del Congreso de los Estados Unidos,
en Washington, con más de 150 millones de volúmenes.
Tipos de Bibliotecas
De acuerdo a la clasificación de la UNESCO, que especifica los tipos de bibliotecas según el acceso y el tipo de usuario, se obtienen los siguientes tipos.
Escolares
Son financiadas por las instituciones escolares a
las que pertenecen y tiene como función complementar el programa de estudios de
dichas instituciones. Adicional a los libros escolares, también poseen libros
no académicos complementarios y suelen contar con medios electrónicos y
audiovisuales.
Universitarias
Son bibliotecas al servicio de la población
estudiantil del instituto de educación superior al que pertenecen, por lo que
poseen textos especializados, así como de investigación. Precisamente, obtienen
su financiación de las universidades a las que han sido agregadas.
Públicas
Las bibliotecas públicas ofrecen diversos tipos de
textos, como obras literarias, de índole social, de referencia, investigaciones
y libros recreativos, así como discos y películas.
Generalmente, estas bibliotecas ofrecen diferentes servicios como una biblioteca infantil y un programa de eventos culturales y de ponencias o debates, así como exposiciones artísticas.
Biblioteca infantil (Foto: Ben_Kerckx / Pixabay)
Todo ello en función de cumplir con su principal objetivo, satisfacer las necesidades de conocimiento y cultura de la mayor cantidad de ciudadanos posible. Son financiadas por los entes públicos locales.
Especializadas
Son bibliotecas financiadas por empresas, gremios o
instituciones privadas, que tienen como objetivo satisfacer necesidades
profesionales muy específicas. De hecho, el personal que las atiende obtiene
una formación previa en la rama especializada que trata la biblioteca, así como
también en biblioteconomía.
Comunitarias
La biblioteca comunitaria tiene como finalidad promover el desarrollo social y cultural de las localidades en las que se instala. También representa un puente entre las comunidades y la educación de mayor nivel, un elemento necesario sobre todo en las localidades más desprotegidas.
Estas bibliotecas pueden ser financiadas tanto por instituciones privadas, como por entes de la administración pública.
3.6. Virtuales
Este tipo de biblioteca es cada vez más común por las prestaciones y ventajas que ofrece. En primer lugar, el tamaño de estas bibliotecas es más reducido, dado que los libros se encuentran en soporte digital, no en físico.
Estos están disponibles con claves o sin claves, en formatos imprimibles o solo descargables, según las opciones para cada tipo de texto que ofrezca la biblioteca en cuestión.
Bibliobús y Bebeteca
El bibliobús se trata de una biblioteca móvil que ofrece diferentes títulos a jóvenes, adultos y niños, trasladándose en un bus por la ciudad o localidad a la que esté suscrita, siguiendo siempre una misma ruta definida.
Bibliobus en Aragón, España
Por su parte, la bebeteca es una biblioteca escolar
dirigida específicamente a niños en edades comprendidas entre los 2 y 6 años.
Estas bibliotecas poseen una selección de libros, audiolibros y material
didáctico que se ajustan a las necesidades de aprendizaje de los niños durante
estas edades.
Curiosidades sobre las bibliotecas del mundo
El mundo bibliófilo es mucho más interesante de lo
que se puede imaginar. Aquí algunas curiosidades anecdóticas muy interesantes
sobre las bibliotecas.
Bibliotecas que custodian los libros incunables más famosos
Se denomina como “incunables”, a aquellas obras que se imprimieron en las primeras etapas de desarrollo de la técnica de la imprenta para la reproducción de libros.
Por tanto, los libros impresos entre 1453 (año en
que se inventó la imprenta moderna), y el año 1500, son reconocidos como incunables.
Durante este periodo, había un total de 1200 imprentas modernas en 260
ciudades, que imprimieron 35.000 obras en total.
Los incunables más famosos son la Biblia de Gutenber
y las obras de Aldo Manuzio y William Caxton. Algunas de estas y otras obras incunables,
se encuentran en la Biblioteca Nacional de Francia (con 12.000 volúmenes de
libros incunables), la Biblioteca Vaticana (con 8.900 volúmenes) y la
Biblioteca Nacional de Austria (con 8.000 volúmenes).
Los países del mundo con la mayor cantidad de bibliotecas
Curiosamente, los primeros 5 países con el mayor número de bibliotecas por cada 100.000 habitantes son europeos, entre los que se encuentran Eslovaquia (con 138), Finlandia (con 110), Bielorrusia (con 107), Letonia (con 96) y República Checa (con 91).
Biblioteca Kežmarok Lyceum, Eslovaquia
Bibliotecas con mayor cantidad de títulos
Entre las bibliotecas que acumulan la mayor cantidad
de volúmenes y títulos de obras, están la Biblioteca Británica, con más de 170
millones de ejemplares; la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con más
de 150 millones de títulos y la Biblioteca y Archivos de Canadá, con 54 millones
de libros.
Las bibliotecas especializadas más famosas
Algunas de las bibliotecas especializadas más famosas
del mundo son también las más interesantes, por los temas que abordan. Así,
destacan la Indiana Historical Society, en Estados Unidos, como una de las
bibliotecas de historia de ciudad más completas.
También es de especial mención la biblioteca de la
Moravian Music Foundation, una muy completa sobre manuscritos musicales
especiales.
La Sladen Library dell Henry Ford Hospital, biblioteca
especializada tanto para médicos como pacientes del hospital de Henry Ford y la
Bavarian State Library, que destaca como biblioteca de investigación, son otras
de las bibliotecas especializadas más relevantes.
Bibliotecas más importantes en España
En cuanto a las bibliotecas más importantes en España, vale mencionar la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en Madrid, con 1.400 manuscritos de códices latinos; la Biblioteca del Instituto del Patrimonio Cultural de España, en Madrid, con más de 40.000 volúmenes y la Biblioteca Central de Jerez, con más de 106.000 volúmenes.
Biblioteca Central de Jerez
También están la Biblioteca de la Universidad de
Salamanca, con una amplia colección de manuscritos, códices y fragmentos y la
Biblioteca de las Escuelas Pías, de Madrid, de gran riqueza arquitectónica.
Cosas extrañas que han sucedido en bibliotecas
Mejor que destacar cosas extrañas que han sucedido
en bibliotecas, es reseñar aquellas bibliotecas que son tan únicas como
extrañas.
Una de ellas es el biblioburro que recorre la localidad
de Magdalena en Colombia; Alfa y Beto, son un dúo dinámico que se esmera por
llevar libros a comunidades muy lejanas de esta zona colombiana. También está
Dashdondog Jamba, un bibliotecario que viaja a pie por distintas provincias de
Mongolia, para llevar libros a los niños.
Una de las librerías con nombres de bibliotecas
extraños, es la denominada Arma de Instrucción Masiva, de Buenos Aires. Se
trata de una escultura rodante en forma de tanqueta, que lleva 2500 libros a
donde va. Por último, está la estantería de libros en la playa de Sídney,
Australia, hecha por IKEA.
Bibliotecas devoradas por las llamas
La primera biblioteca que fue devorada por un incendio fue la de Alejandría en Egipto, en el año 48 a.C. durante la guerra civil. Mucho después, luego de la Primera Guerra Mundial, más de 300.000 manuscritos se perdieron a causa del incendio de la biblioteca de la Universidad de Lovaina (Bélgica).
Biblioteca de Alejandría, Egipto
Otras bibliotecas alemanas que se redujeron de manera
parcial en cenizas durante la guerra, fueron la Biblioteca Estatal de Berlín
(Staatsbibliothek) y la Biblioteca de Baviera.
El incendio de bibliotecas durante
conflictos bélicos parece no acabar con la era moderna. En 2003, durante la Guerra de Irak, fue incendiada
la Biblioteca Nacional de Bagdad, por los constantes bombardeos de las tropas
estadounidenses y británicas.
La biblioteca más famosa del mundo
Títulos como “la biblioteca más grande”, e incluso
“la biblioteca más bella”, siempre son mucho más objetivos que “la biblioteca
más famosa”. Por eso, entre tantas bibliotecas de fama mundial, vale reseñar
cuando menos, las tres más conocidas.
Estas son, la Biblioteca del Congreso en Washington,
Estados Unidos; la Biblioteca del Parlamento en
Ottawa, Canadá y la Biblioteca de Sansovino en Venecia, Italia.
Dormir en bibliotecas
La Biblioteca de Gladstone, en Gales, Reino Unido, es la primera con camas para dormir. Este edificio, que data de 1800, no solo ofrece 150.000 volúmenes a sus visitantes, sino que también posee 26 habitaciones con dormitorio para poder dormir una siesta, justo después de leer un rato.
Dormitorios de la Biblioteca de Gladstone
Las habitaciones, han sido acondicionadas con un
diseño minimalista que resulta muy tranquilizador, pero, para quienes tal vez
quieren la experiencia de dormir frente a una estantería de libros, todas las
habitaciones cuentan con papel tapiz que asemeja un amplio estante lleno de
libros, colocado justo en la pared detrás de la cama.
Una biblioteca en el bosque
Una experiencia surrealista y maravillosa
tienen los visitantes de la Biblioteca Liyuan en Pekín, China, que carece de
paredes y edificios y dispone sus colecciones de libros en estantes al aire
libre, rodeadas de
naturaleza del bosque de la localidad.
Una biblioteca de intercambios en un pequeño tanque amarillo
En una localidad llamada Nolita, en Nueva York, se
encuentra un gracioso tanque amarillo que los lugareños utilizan de manera muy
activa para encontrarse e intercambiar libros.
Una biblioteca que te hará meditar antes de poder leer un libro
Una de las curiosidades de la Biblioteca del Templo Haeinsa, en Corea del Sur, es que para poder llegar al edificio antiguo de la misma, que contiene los manuscritos más valiosos, es preciso superar 108 intrincados escalones para llegar al pabellón Janggyeong Panjeon.
El motivo de los 108 escalones es fortalecer la mente humana al poner a prueba las 108 angustias.
Una biblioteca en la que puedes tomar un trago mientras lees
En la Librería El Ateneo, en Buenos Aires, hay un bar instalado al fondo de una de las salas de libros, en las que se puede pedir un trago y disfrutarlo mientras se lee.
Librería El Ateneo, Buenos Aires
Una biblioteca en la que puedes pedir tu plato favorito
En la Biblioteca Cook & Book, en Bruselas,
se puede degustar una deliciosa comida dentro de una de las 9 salas temáticas
de libros, cada una de las
cuales, ha sido acondicionada específicamente para el tema.
El libro más robado de las bibliotecas
El Libro Guinness de los Records es el más robado de
las bibliotecas públicas. En segundo lugar, está la Biblia.
Las bibliotecas que prestan personas
Existen al menos 150 bibliotecas en todo el mundo
que poseen un servicio de “alquiler de personas”. Se trata de un programa en el
que se puede conocer personas para obtener historias y hasta reseñas de los
libros. Bastante insólito, sin lugar a dudas.
La biblioteca que posee colecciones de libros con cubierta de piel humana
La Biblioteca de Harvard posee entre sus
colecciones especiales, una bastante escalofriante: libros empastadas con
cubierta de piel humana. El nombre de este
tipo de cubierta es antropodérmica.
La biblioteca flotante de más de 6.000 libros
Esa es la Biblioteca del Queen Mary 2, que posee 6.000 volúmenes que traslada en su paso de Londres a Nueva York.
Biblioteca del Queen Mary 2
La biblioteca que posee un libro en un idioma no identificado
En la Biblioteca Beinecke de Manuscritos y Libros
Raros se encuentra un manuscrito de Voynich, el cual se encuentra en un idioma
no identificado aún, incluso después de 500 años de haber sido escrito.
La biblioteca con fachada de estantería de libros
La Biblioteca de la Universidad de Kansas, en
Estados Unidos, parece sacada de la película El Gran Hotel Budapest gracias a
su entrada, en la que se encuentra, en vez de una fachada, unas coloridas
estanterías llenas de libros.
Las bibliotecas del mundo son tan diversas
como el mundo en sí mismo. Adentrarse en
ellas es más que una experiencia de lectura, en muchos casos es un encuentro
vívido con el pasado y con las antiguas culturas para rememorar incluso las
épocas en las que fueron construidas.
Pasearse por cualquiera de estas impresionantes
bibliotecas es un viaje en el tiempo, que se detiene justo en ese lugar, en el
momento que se visita. Justo allí reside la magia de conocer estas imponentes
obras del conocimiento, llamadas bibliotecas.
Para aquellos que buscan el trabajo perfecto para explorar el mundo, el mercado laboral actual ofrece varias opciones que pueden ser igual o más atractivas que barman o músico ambulante.
Por supuesto, las ocupaciones de alto nivel dentro del turismo, como gerente general de grandes cadenas hoteleras o piloto comercial, siguen siendo parte de los trabajos viajeros mejor remunerados y con más beneficios.
Pero estas ocupaciones no son las únicas viables. A continuación detallamos los siete trabajos para viajar que están de moda.
1. Profesor de inglés
Los profesores de inglés cuentan con la ventaja de poder trabajar en países como España, Tailandia, China, México, Corea del Sur, Japón, Colombia, Alemania, República Checa, Vietnam y los Emiratos Árabes Unidos. Estos países son los que presentan mayor demanda de profesores de este idioma.
Para optar por este tipo de empleo en las mejores academias de inglés del mundo, es necesario contar con una licenciatura de 4 años y la acreditación de enseñanza de inglés como segundo idioma (ESL, por sus siglas en inglés). También es recomendable hacerse de una certificación TEFL o TESOL.
Con las certificaciones necesarias en mano, solo queda solicitar la colocación como profesor de inglés en cualquier país del mundo. Para ello, es preciso registrarse en servicios de scouts como Transitions Abroad, ESL Base y Teach Away.
Otros idiomas también son muy solicitados alrededor del mundo, como el español o el italiano. En caso de no disponer de carrera específica, siempre se puede ofrecer servicios de profesor amateur para niños y adolescentes. Para ello basta con hacer un curso de italiano a distancia o mejorar el nivel de español durante el verano.
2. Auxiliar de vuelo
Para convertirse en un asistente de vuelo, las aerolíneas estadounidenses ofrecen distintos programas de capacitación que suelen tener una extensión de 3 a 6 semanas. Con solo tener un diploma de escuela secundaria, se puede optar por estos programas.
Otros requisitos que se solicitan son ciertas características físicas de peso, altura, visión y salud en general, así como un expediente de antecedentes penales ejemplar.
Algunas de las principales aerolíneas de Estados Unidos como JetBlue, Southwest y Delta ofrecen programas de carrera como auxiliar de vuelo.
Estos profesionales cuentan con la ventaja de disfrutar de vuelos ilimitados por todo el mundo y un horario de trabajo que suele ser bastante flexible, según la demanda de vuelos.
3. Capitán de crucero
Para los amantes de alta
mar, ser capitán de crucero es una excelente forma de combinar lo mejor de dos
mundos: la necesidad de estar constantemente en el mar y la de conocer cada
rincón del planeta.
Una de las formas de hacerse capitán de crucero es obteniendo la licenciatura o maestría en ciencias marinas, en cuatro años.
Otra manera de hacer carrera es uniéndose como parte de la tripulación a cualquier embarcación comercial.
En ambos casos es posible, con el tiempo, llegar a ser capitán, pasando primero por oficial de guardia, segundo oficial y primer oficial.
En cuanto a las certificaciones que debe obtener un aspirante a capitán de crucero está la Credencial de Marino Mercante y la Credencial de Identificación de Trabajador de Transporte. También es necesario aprobar la prueba de la Guardia Costera de los Estados Unidos.
4. Diplomático
Para aquellos que sienten más que un gusto por conocer lugares y les interesa adentrarse de lleno en cada cultura e interactuar con asuntos políticos, ser diplomático es una excelente opción de carrera.
Estas personas gozan de importantes beneficios, como residencia y coche oficial en cada país al que vayan a prestar servicio durante el tiempo de permanencia que se les asigne.
Para aspirar a diplomático es necesario poseer un amplio conocimiento de geografía, historia universal y política. También se suelen requerir varios exámenes médicos.
5. Au Pair o cuidador
Generalmente, prestar
servicio como Au Pair o cuidador es una muy buena oportunidad para jóvenes que
están por realizar estudios superiores y desean tener su primera experiencia
laboral en otro país.
El Au Pair es más que un servicio de niñera. En realidad, este profesional es un cuidador integral que, además de cuidar de los niños de la familia contratante, debe proveerles lecciones de inglés e incluso encargarse del mantenimiento del hogar.
Por este tipo de trabajo, la familia contratante ofrece salario, habitación y alimentación al cuidador. Algunas plataformas de colocación de cuidadores en todo el mundo, son Au Pair World y New Au Pair.
6. Instructor de esquí
Ser instructor de esquí es el sueño de quienes no solo quieren conocer mundo, sino que además son amantes de las montañas y de los deportes en la nieve.
El trabajo de instructor de esquí se puede ejercer en muchos países, especialmente en Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Francia, Suiza, Suecia, España…
Se puede obtener la certificación en cualquier escuela inscrita en la Asociación Internacional de Instructores de Esquí (ISIA, por sus siglas en inglés).
Dado que este deporte en la nieve es de temporada, muchos instructores de esquí se certifican también como guías de montaña y guías de rafting. De esta manera, pueden trabajar durante todo el año.
7. Bloguer de viajes o influencer digital
Sin duda, una de las ocupaciones más atractivas de los últimos tiempos es la del bloguer de viajes, o influencer digital. Estos blogueros, cuando son exitosos, pueden acomodarse muy bien solo con dedicarse a viajar y reseñar cada experiencia.
Sin embargo, ser un influencer, especialmente en el sector del turismo, no es tan fácil. Lo primordial es hacerse con una comunidad de seguidores en redes sociales que realmente estén comprometidos con el contenido del bloguero.
Para ello, cada bloguer de viajes debe ofrecer un tratamiento al contenido que, además de ser atractivo y original, vaya dirigido a un nicho desatendido.
Por otra parte, hay que invertir mucho tiempo y dinero en campañas de anuncios en medios digitales y en estrategias online que ayuden a generar resultados.
Con el tiempo y el trabajo duro, un buen bloguero de viajes no solo puede vivir de ello, sino que hasta puede obtener todos gastos de sus viajes pagados, a través de acuerdos comerciales con empresas del sector turismo.
Para indagar más en este tipo de trabajo se puede consultar perfiles de influencers expertos en viajes, como el de Kiersten “Kiki” Rich (@theblondeabroad).
¿Quién hubiera imaginado alguna vez combinar el concepto de un restaurante McDonald’s con un barco?
Esa fue la idea de los creadores del McBarge, un barco-restaurante de la cadena de hamburguesas construido en 1986, que terminó siendo dejado a su suerte en la costa oeste de Canadá.
El restaurante, de concepto novedoso, costó la cifra de 5,6 millones de euros en su momento, pero no tuvo el éxito esperado…
El ‘McBarge’ en la World Fair Expo de Vancouver en 1986.
Lo que encontraron unos exploradores urbanos
Unos exploradores urbanos entraron en el restaurante para constatar cómo está ahora, 30 años después de haber sido abandonado.
Las fotos tomadas han sido publicadas en una página de Facebook dedicada a estas exploraciones.
Cocina abandonada del restaurante McBarge.
Después de haber invertido mucho tiempo y recursos en investigar toda la información disponible sobre el McBarge, este grupo salió al encuentro con esta reliquia cogiendo unos flotadores desde Burrard Inlet.
Como era de esperar, encontraron la estructura y el interior del barco bastante deteriorados.
El restaurante bote McBarge será reinaugurado
Este barco fue construido por McDonald’s como parte de una muestra de los avances tecnológicos de la arquitectura que se exhibía en la Exposición Mundial de 1986.
Después de quedar como lugar abandonado, el barco fue sujetado a un muelle de Vancouver, en la Columbia Británica.
McBarge abandonado en la bahía de Maple Ridge, En la Columbia británica.
La buena noticia es que su actual dueño, Howard Meakin, ha confirmado a CBCNews que tiene planeado invertir 2 millones de euros en la rehabilitación y remodelación del barco restaurante con la finalidad de abrirlo nuevamente al público.
Respecto a la nueva ubicación del barco-restaurante, Meakin afirmó:
«No puedo decir dónde. Es bastante único, va a ser una atracción excepcional y va a atraer mucha atención.”