Desde
que el mundo es mundo, la raza humana se ha caracterizado por la curiosidad,
condición que ha permitido descubrir, quizás para satisfacer necesidades,
quizás para ir creando esas comodidades de las que se carecía.
Ha
sido la curiosidad la causante de haber evolucionado en varios aspectos, ya que
han sido los inventos los que han potenciado el progreso.
A
día de hoy, cuando creemos que ya casi todo está descubierto e inventado,
siempre quedan laberintos atrayentes por donde incursionar.
Incluso
algunas personas sientes que no han llegado a probarse en cuestiones que les
son atractivas y definen iniciarse en esos menesteres, lo cual es un claro
ejemplo de que existe gente que posee esa sana curiosidad para su desarrollo
personal.
Ser
curioso es tener el deseo de conocer lo que no se sabe y sí se quiere
aprehender. Siempre se está a tiempo de hacerlo. Nunca será demasiado tarde
para aprender.
Ahora
bien, aquello de «fisgonear» es un tema bastante distinto, cuando la
curiosidad pasa por «husmear» en asuntos ajenos, particular tendencia
que practican muchos, eso es lamentable. Pero real, ya que ocurre.
Algunas
personas, cuando definen entretenerse aislándose de su propia vida para hacer
un himpás, acceden a otras historias encontrando, por ejemplo, en las novelas o
en el cine ese bálsamo que resulta una especie de puerta abierta a otras vidas,
a escenarios diferentes.
Pero
no toda la gente busca apropiadas evasiones, también existen las personas que
escogen encargarse de las vidas ajenas, y es así donde empieza el conocido
fisgoneo que tanto afecta a quienes son observados y de quienes se opina sin
ponerse siquiera en sus zapatos. Porque ocurre que las críticas pueden llegar a
ser despiadadas e injustas.
Es
la crítica una práctica muy extendida desde que el mundo es mundo, y
podríamos afirmar que no ha variado a pesar del avance del individualismo que
se padece dentro de ciertos estilos de sociedades.
La
pregunta es: ¿Qué placer tan extraño provoca ese juicio a los demás, sobre todo
cuando se apunta a su vida privada?.
Seguramente
los estudiosos de la psicología humana han de tener más de una respuesta a esos
comportamientos.
Existió
y existe gente que acostumbra a «mirar» la vida de los demás, por
éstos tiempos se les ha facilitado la tarea porque pueden hacerlo, incluso, sin
seguirles físicamente, solo con husmear en las redes sociales se adquiere
información sobre otras personas.
Así
va el mundo, algunas cuestiones no han cambiado, lo cual no llega a ser una
noticia alentadora. Mirar otras vidas no está prohibido, juzgarlas sí debería
de estarlo.
Vive
tu vida como quieras y puedas, pero siempre vívela intensamente y deja que los
demás vivan a su manera, eso es lo primordial, por aquello de : «VIVE Y
DEJA VIVIR»…
Y
si alguna vez te ocurre que te sientas lastimado al ser juzgado por otros,
recuerdas ésta buena receta: «trata siempre de parecerte al sándalo,
que perfuma hasta el hacha del leñador que le hiere». Deja el aroma de tu
bondad allá donde vayas.
Ser vegano implica, básicamente, no consumir nada proveniente de la
explotación animal. Por eso es fácil entender por qué este movimiento dejó
de ser una moda de la comida saludable para convertirse en todo un estilo de
vida basado en la empatía y el respeto tanto por el resto de seres vivos, como por
el medio ambiente y el planeta en general.
Actualmente, ser vegano implica comprometerse con el activismo ecologista al 100%. Por tanto, es mucho más que cambiar la dieta hacia las verduras y platos verdes. El veganismo defiende distintas causas que incluyen la buena salud y las de índole ambiental y ecológico.
Viajar en cruceros veganos donde los
asientos son de pieles sintéticas, calzar zapatos de poliuretano certificado y
cambiar los productos de higiene personal a aquellos etiquetados como “no
testeado en animales”, marcan la pauta en el veganismo.
En cuanto a los argumentos del veganismo para la salud, son muchos los beneficios que obtiene el organismo a partir de la dieta vegana.
Por parte de los nutrientes, se
obtienen proteínas, vitaminas, minerales, fibra y calcio, no solo en mayores
proporciones en comparación a una dieta a base de productos animales, sino que,
además, estos nutrientes vienen sin colesterol, ni grasas saturadas, microbios,
hormonas, pesticidas, ni antibióticos que sí incluyen los productos animales.
Entre las causas ambientales y ecológicas
que defiende el veganismo, está la protección de ríos y lagos de los desechos
provenientes de las granjas y la disminución de las emisiones contaminantes de óxido
nitroso, provenientes de las industrias de la carne, entre muchos otros.
Ser vegano es ser consecuente de los
actos cotidianos realizados a diario. Es respetar el mundo en el que vivimos y
tratar de perjudicarlo lo menos posible.
Por suerte cada vez hay más personas
concienciadas y que comparten con el resto del mundo sus experiencias. A
continuación encontrarás a los más conocidos y podrás aprender de ellos muchos
trucos para mejorar cada día en tu proyecto personal de ayuda a los animales y
al planeta…
En Internet hay una gran cantidad de bloggers veganos que hacen vida a partir de su estilo de vida. Desde los típicos bloggers de recetas veganas y los blogs de cocina vegetariana, la oferta también incluye bloggers de viajes y de estilo de vida vegana en general. A continuación, una lista de los mejores bloggers veganos, por categoría.
Bloggers veganos de recetas
1. Alejandra Graf, Pilloncillo & Vainilla
De nacionalidad mexicana, Alejandra asegura que entre sus pasiones están la comida, la lectura y la fotografía. Parte de lo cual ejerce en su propio blog, Piloncillo & Vainilla, un espacio de recetas veganas de su propia inspiración, que abarca sopas, platos fuertes, desayunos, bebidas y postres.
Alejandra Graf (piloncilloyvainilla.com)
Alejandra, que ahora reside en Houston,
creció en el seno de una familia para la cual la comida simbolizaba reunión con
los afectos; donde las recetas de las matriarcas eran transmitidas de
generación en generación.
A raíz de las alergias de su primer hijo, Santiago, Alejandra tomó la decisión de investigar sobre comida saludable no solo para su hijo, sino para toda la familia, lo que la llevó a convertirse al veganismo.
Luego de muchos cursos y una certificación profesional, Alejandra lanza Piloncillo & Vainilla, un blog en el que comparte sus recetas saludables con sus seguidores.
Web Piloncillo y Vainilla
2. Maru, Lolét y Sabrina, Hola Vegan
Las “Veganas Hermanas”, como se hacen llamar Maru, Lolét y Sabrina, son las creadoras de Hola Vegan. Argentinas de nacimiento, con raíces españolas e italianas, las hermanas provienen de una familia para la cual la carne era lo más importante.
Maru, Lolét y Sabrina (holavegan.com)
El desafío para las hermanas vino al
tiempo, cuando, casi al mismo tiempo, decidieron hacerse veganas. Teniendo por
delante el gran reto de aprender a cocinar vegano, decidieron que era mejor
darle un “tuist vegano” a las deliciosas recetas que ellas habían heredado de
su familia.
Por eso, podría decirse que el lema de Hola Vegan se resume a comer rico y vegano. En su blog, las hermanas ofrecen recetas no solo de desayunos y platos fuertes, sino que van más allá con panes y hasta quesos veganos.
Web Hola Vegan
3. Laura Peris, La Cazuela Vegana
Laura es una diseñadora creativa española, que con orgullo se encarga de la fotografía, diseño, estilismo y contenido de las recetas de su blog, La Cazuela Vegana.
Defensora de la cocina sostenible, así como de los productos ecológicos locales, Laura decidió cambiar su estilo de alimentación en el 2008, tras ser diagnosticada con artritis reumatoide, a tan solo 22 años de edad.
La ahora profesional en alimentación natural, dietética y herboristería, se dedica a elaborar menús festivos, así como recetas veganas para bebés, entre otros.
Web La Cazuela Vegana
4. Dora, Mi Mero Mole
Dora es una mexicana graduada de The Culinary Institute of America en Nueva York y es la creadora del blog Mi Mero Mole.
Dora (mmmole.com)
En este colorido blog, Dora no solo explora las recetas propias de la cocina mexicana desde una perspectiva vegana, sino que además comparte sus conocimientos sobre la dieta basada en plantas, al mismo tiempo que incentiva la cultura y los sabores propios de México. ¿Pensando en hacer unos tamales veganos? Dora tiene la receta de esta y otras preparaciones, en su blog.
Web Mi Mero Mole
5. Alberto y Iosune, Danza de Fogones
Alberto y Iosune son los creadores de Danza de Fogones, un blog de recetas veganas donde la premisa son las preparaciones sencillas, pero igualmente deliciosas.
Alberto y Iosune (danzadefogones.com)
Desde el 2013 Alberto (fotografías y estilismo del blog), y Iosune (recetas), unieron sus talentos para dar con un blog para quienes se estén iniciando en el veganismo y no dispongan de mucho tiempo para cocinar. Platos fuertes, desayunos y tutoriales de salsas, cremas y sazonadores, Danza de Fogones sorprende por su oferta, que aunque sencilla, es muy variada.
Web Danza de Fogones
6. Aida, Begin Vegan Begun
Aida, creadora de Begin Vegan Begun, es una madre asturiana y adicta confesa al picante. Asegura no ser la mejor cocinera del mundo, pero que mucho ha aprendido de la cocina vegana gracias a YouTube.
Aida (beginveganbegun.es)
Aida tiene un completo repertorio de recetas veganas que hacen la boca agua a cualquiera. Todo ello para demostrar que ser vegano no es sinónimo de comida aburrida. Arroces y pastas, pizzas y hummus y hasta una variedad de helados, Begin Vegan Begun ofrece un poquito de todo.
Web Begin Vegan Begun
7. Alejandra Olmedo y Christian Toledo, Cocina Vegana Fácil
Alejandra es una fotógrafa profesional chilena que cambió su dieta de la macrobiótica al veganismo, convirtiéndose posteriormente en chef vegana. Mientras que Christian es un activista culinario español.
Alejandra Olmedo (cocinaveganafacil.com)
Juntos han creado Cocina Vegana Fácil, un completo blog que además de las recetas, ofrece información de interés para quienes llevan un estilo de vida vegano.
Entre su oferta de recetas, están desde las típicas entradas dulces y saladas, hasta comida para celíacos y raw food.
Web Cocina Vegana Fácil
8. Laura Valle, Boquita Vegana
Laura es una orgullosa madre que compagina sus labores de crianza con el mantenimiento de su propio blog, Boquita Vegana.
Laura Valle (boquitavegana.com)
Laura se convirtió al veganismo más por su convicción como defensora de los animales, que por otra cosa. Desde 2014 ha venido publicando las recetas con las que experimenta, ya que se define una autodidacta de la cocina vegana.
Laura también le habla a las mamás veganas, en su sección Diario de una mamá healthy, a la par que crea recetas dulces, saladas, crudiveganas y de hamburguesas.
Web Boquita Vegana
9. Melissa, Cilantro & Citronella
Melissa es una canadiense de nacimiento y española de corazón, que actualmente reside en Barcelona.
Melissa (cilantroandcitronella)
Melissa ha viajado por diferentes países del mundo, lo que despertó un gusto por la cocina de cada lugar que ha visitado. Al convertirse en vegana, creó Cilantro & Citronella, un blog en el que publica sus interpretaciones veganas de sus recetas favoritas de otros países. La cocina china, francesa, hindú, italiana y japonesa, nunca antes había sido tan apetitosa en sus versiones veganas, como lo es ahora gracias a Melissa.
Web Cilantro & Citronella
10. Victoria Lozada, Nutrition is the New Black
Victoria, o Vicky, como se hace llamar, es una profesional en Nutrición y Dietética venezolana, que posteriormente se especializó con un Máster en Trastornos del Comportamiento Alimentario y la Obesidad, en la Universidad Europea de Madrid.
Victoria Lozada (nutritionisthenewblack.net)
En su blog, Nutrition is the New Black, Vicky combina sus conocimientos en nutrición y trastornos alimenticios con su recién descubierta pasión por el veganismo, ofreciendo al lector una propuesta por demás completa.
En Nutrition is the New Black, hay recetas veganas que abarcan desde el sushi hasta granolas de arándanos.
Web Nutrition is the New Black
11. Cris Y Lluis, Delantal de Alces
Cris es una chocoadicta a la que le encanta crear recetas veganas, mientras que Lluis es fotógrafo y webmaster. Juntos han creado Delantal de Alces, un blog de recetas 100% veganas, como ellos lo describen.
Cris Y Lluis (delantaldealces.com)
En su oferta de recetas, Delantal de
Alces tiene una amplia variedad de platillos dulces, hamburguesas veganas y
dips o cremas para untar, así como distintos quesos veganos.
Web Delantal de Alces
12. Gloria Carrión, La Gloria Vegana
Gloria es de Córdoba, pero actualmente reside en Barcelona, lugar donde ha podido dar rienda suelta a su pasión por el veganismo, en su blog La Gloria Vegana.
Gloria Carrión (lagloriavegana.com)
El blog de Gloria fue un producto más de la suerte que de una decisión consciente. Al decidir hacerse vegana, comenzó a publicar fotos de los platos que aprendía a cocinar en su cuenta personal de Instagram, y ahí empezó todo.
Gloria ahora no solo tiene un completo blog de platos principales, aperitivos, dulces y comidas sin gluten, sino que además realiza talleres sobre veganismo.
Web La Gloria Vegana
13. Richa Hingle, Vegan Richa
Richa no solo se encarga de las recetas de su blog, Vegan Richa, sino que también realiza las fotografías para la página, la cual, por cierto, ella misma desarrolló.
Richa Hingle (veganricha.com)
Richa se especializa en la cocina hindú
y ha llegado a ser tan célebre por su manera de explicar las recetas de forma
tan sencilla, que incluso ha sido reseñada en importantes sitios web como
Oprah.com, BuzzFeed, Glamour y hasta en el Huffington Post. Su primer libro,
Vegan Richa’s Indian Kitchen, es todo un Best Seller en Amazon.
Web Vegan Richa
14. Amanda y Aaron, Pickles & Honey
Amanda es una especialista en SEO y nutricionista, y Aaron es un director creativo y fotógrafo galardonado. Ellos han creado Pickles & Honey, un blog de recetas 100% veganas, fáciles de elaborar.
Amanda y Aaron (picklesnhoney.com)
Residenciados en Boston, esta pareja comenzó
el blog en 2011, con el deseo de enseñar cocina vegana de fácil y rápida
preparación, dirigida especialmente a ese nicho de personas altamente ocupadas,
que no encuentran el tiempo necesario para cocinar. En su recetario se
encuentran opciones de raw food,
sopas y postres, entre otros.
Web Pickles & Honey
15. Caitlin Ann Shoemaker, From My Bowl
Caitlin es una chica vegana de Miami, Estados Unidos, que comenzó su blog From My Bowl en el 2016 como un hobby.
Caitlin Ann Shoemaker (frommybowl.com)
Esta defensora de los animales y de la buena salud, aborda la cocina vegana desde una perspectiva sencilla y no costosa, por lo que sus recetas están muy lejos de ser complicadas.
Entre las opciones que ofrece, están los platillos principales y desayunos, así como aperitivos y recetas para cocinar sin una gota de aceite.
Web From My Bowl
16. Jacqueline, Vegan Yack Attack
Jacqueline, o Yackie, como se hace llamar, se define como una curiosa empedernida, virtud que le llevó a escudriñar toda la información posible de estudios y publicaciones sobre el veganismo y sus beneficios para la salud y el planeta.
Jacqueline (veganyackattack.com)
Una vez convertida al veganismo, Jackie aprovechó parte del conocimiento que adquirió en el restaurante donde trabajó previamente para aventurarse con sus propias versiones veganas de recetas tradicionales, llevándola a crear Vegan Yack Attack.
En este blog, ofrece recetas festivas, postres y bebidas, además de los tradicionales menús de desayunos y almuerzos.
Web Vegan Yack Attack
17. Cara, Fork & Beans
Los padres veganos, a menudo se enfrentan con el gran reto de introducir a sus hijos al veganismo. Por suerte para estos padres preocupados, existe Fork & Beans, el blog creado por Cara.
Cara (forkandbeans.com)
Cara es una madre vegana que vive en
Chicago, junto a su esposo y su hijo de dos años. Si bien empezó el blog en
2011, bajo la premisa de brindar recetas veganas de una manera creativa, el
nacimiento de su hijo le inspiró a hacerlas más lúdicas, de modo que los más
pequeños se integren al veganismo de una manera divertida. Recetas como
sándwiches de helado, snacks veganos y panes sin gluten, son parte de su
propuesta.
Web Fork & Beans
18. Emma, Coconut & Berries
La relación de Emma con la comida nunca fue la mejor, hasta que adoptó el veganismo, durante sus años de estudio en la Universidad.
Emma (coconutandberries.com)
Emma publica en su blog, Coconut & Berries, las recetas con las que ha experimentado y comenta que su debilidad son las galletas de chispas de chocolate (siempre que sean libre de gluten y con chocolate amargo). Su oferta de recetas incluye desde batidos y elixires veganos, hasta raw bowls, salsas y dips untables para fiestas.
Web Coconut & Berries
19. Angela Liddon, Oh She Glows
Angela tiene una maestría en Psicología Social, una carrera muy distante de su actual profesión como blogger vegana. Pero, fueron sus desórdenes alimenticios, los que la acercaron finalmente a cambiar su estilo de vida al veganismo.
Angela Liddon (ohsheglows.com)
Angela asegura que le debe mucho al veganismo, pues su vida y su salud dieron un cambio de 180° para mejor. Ha sido tal el éxito de su blog, Oh She Glows, que actualmente tiene un millón de lectores mensuales y ha sido premiado en los Taste Canada’s Awards.
Sus recetas incluyen comidas de temporada y de festividades, así como recetas para personas alérgicas al gluten y a la soya.
Web Oh She Glows
20. Ashley Melillo, Blissful Basil
Ashley es otra psicóloga de profesión que terminó dedicándose de lleno a su blog de recetas veganas, Blissful Basil.
Ashley Melillo (blissfulbasil.com)
Ashley no solo escribe sus recetas, sino que también toma las fotografías para su blog. Además de ello, ha escrito varios libros de cocina vegana.
Ashley ha documentado en su blog sus desórdenes depresivos y cómo estos han mejorado con el ejercicio regular y una dieta vegana. Ensaladas, batidos, sándwiches y una gran variedad de pizzas y pastas, son parte de su recetario.
Web Blissful Basil
Bloggers veganos de viajes
21. Lou, The Vegan Hopper
Lou es una viajera panameña, que ha tenido la oportunidad de conocer 12 países y más de 50 ciudades.
Set de comida microbiótica vegana en Kioto (theveganhopper.com)
Al convertirse al veganismo, la primera preocupación de Lou fue “¿qué comer en otro país donde se está de visita?” Esta pregunta la animó a crear The Vegan Hopper, un blog en el que da consejos sobre cómo combinar el estilo de vida basado en plantas y verduras y los viajes, sin sacrificios de ningún lado.
Web The Vegan Hopper
22. Ale y Caro, The Vegetarian Travel
Ale y Caro son padres veganos de dos hijos varones. Esta familia dejó su vida en Madrid para irse a vivir a Dublín, Irlanda, a perseguir su más grande sueño: recorrer el mundo en una caravana.
Ale y Caro con sus dos hijos, Nico y Luca (thevegetariantravel.com)
Por supuesto, que a este sueño se le presenta otro gran reto y ese es mantener la dieta vegana mientras se viaja.
Ale y Caro no solo documentan sus viajes y lo que aprenden de cada lugar visitado en The Vegetarian Travel, sino que también descubren la gastronomía de cada sitio que conocen y adaptan estas comidas típicas a versiones veganas realmente deliciosas.
Web The Vegetarian Travel
23. Susi, Susipei Vegan
Susi es de Alicante, España y desde niña desarrolló una consciencia en favor de los animales y el medio ambiente. Administradora de profesión, Susi cayó en cuenta más tarde que era hora de hacer su sueño realidad: vivir de viajar, al estilo vegano.
Susi (susipeivegan.com)
En su furgoneta camperizada, “La Impoluta”, Susi se atrevió a dar el primer paso y ahora no solo viaja por el mundo, sino que también ofrece paquetes de excursiones y viajes para veganos, en su blog Susipei Vegan.
Susi se ha especializado como guía turística vegana gracias a su experiencia y eso es lo que desea transmitir en su blog.
Web Susipei Vegan
24. Valeria, Dónde Está Vale
¿Quién dijo que para viajar por el mundo siendo vegano solo se tenía que ir en furgoneta, y en franelillas? Valeria, una costarricense apasionada por viajar, demuestra en su blog, Dónde Está Vale, que se puede viajar por el mundo siendo vegano y muy chic, al mismo tiempo.
Valeria (@dondeestavale / Instagram)
Con una primera pasada por su blog, es muy difícil creer que esta chica de gustos refinados se haya convertido al veganismo recientemente, pero lo cierto es que Vale ha dado muestras de su recién adoptado estilo de vida con algunas recetas que también publica en su Instagram.
Las experiencias de viaje de Vale se condensan en el continente europeo, por lo que cualquier vegano interesado en conocer más del viejo continente, tendrá una nueva aliada en Vale.
Web Dónde está Vale
25. Wendy, The Nomadic Vegan
Wendy se enorgullece de decir que ha tenido la oportunidad de visitar 100 países y en todos ellos ha podido seguir disfrutando de su estilo de vida vegano.
Wendy (thenomadicvegan.com)
En su blog, The Nomadic Vegan, demuestra a la comunidad vegana que es posible conocer el mundo sin tener que sacrificar la dieta, por lo que se ha volcado en dar consejos a los turistas veganos para que tengan viajes realmente compensadores, divertidos y deliciosos.
Web The Nomadic Vegan
26. Ana, Cook The Beans
Ana se describe como una vegana apasionada por los viajes, por lo que en Cook The Beans comparte sus experiencias veganas en Europa, Asia, África, Oriente Medio y el Caribe.
Ana (cookthebeans.com)
Ana también ofrece algunas recetas veganas de fácil preparación para veganos que se están iniciando, así como también da consejos sobre productos de belleza veganos y moda vegana.
Web Cook The Beans
27. Caitlin, The Vegan Word
Caitilin es una norteamericana que luego se fue a vivir al Reino Unido. Se volvió vegana a los 21 años de edad y desde entonces, ha viajado por el mundo demostrando que es posible vivir los valores veganos y disfrutar la vida.
Caitlin (theveganword.com)
En The Vegan Word, Caitlin brinda un amplio repertorio de recetas veganas de su autoría, donde se pueden encontrar desayunos, platos mexicanos e italianos veganos, así como su bitácora de viajes y guías para el viajero vegano. Sin duda, un blog bastante completo.
Web The Vegan Word
28. Rika y Doni, Vegan Miam
Rika es una ávida en la cocina vegana, mientras que Doni ama viajar. Juntos han combinado sus pasiones para crear Vegan Miam, un blog que ofrece una perspectiva muy diferente a los típicos blogs de viajeros veganos.
Elaboración de recetas (veganmiam.com)
Esta pareja ha viajado por los 5 continentes, experimentando sabores y aromas de la cocina tradicional de cada lugar. Luego, en casa, recrean cada plato que han probado dándole el giro vegano y con suficientes especias que hacen de sello personal para sus recetas.
Web Vegan Miam
29. Sarah, My Veggie Travels
Sarah renunció a su trabajo a los 28 años, para dedicarse a perseguir su más grande sueño: vivir viajando. Es así como lanza su blog, My Veggie Travels.
Sarah (myveggietravels.com)
Sarah conoció primero Asia y las opciones que tiene para ofrecer al comensal vegano. Luego se radicó en Europa, pero siguió explorando las alternativas veganas de ciudades cosmopolitas como Edimburgo, de la mano de United Airlines.
Sarah no solo escribe sobre sus viajes por todo el mundo, sino que también ofrece consejos para hacer viajes ecológicos, del tipo mindful y viajes veganos.
Web My Veggie Travels
30. Catherine, Messy Vegan Cook
Catherine es oriunda de Maryland, Estados Unidos, pero desde el 2001 vive en Inglaterra. Creó Messy Vegan Cook no solo como un espacio para sus recetas veganas, sino también en un intento de edificar el cuerpo humano tal como es, sin promover el body shaming, por lo que evita usar palabras que incentiven el lenguaje de dieta.
Catherine (messyvegancook.com)
Catherine se especializa en la comida vegana asiática y tailandesa, por lo que sus viajes también están mayormente orientados a localidades como Indonesia, Taiwán, Myanmar, Tailandia y Malasia. Catherine también descubre los mejores sitios veganos para comer y los reseña.
Web Messy Vegan Cook
31. Franca Calabretta y Dale Davies, Slow Vegan Travel
Franca es una vegana nacida en Italia y Dale es un viajero británico. Esta pareja angloitaliana ha creado Slow Vegan Travel.
Franca Calabretta y Dale Davies (angloitalianfollowus.com)
Franca y Dale no se limitan a viajar y conocer los mejores sitios veganos, sino que también gustan de hacer nuevas amistades en cada lugar visitado.
Lo mejor de las reseñas de viajes de Slow Vegan Travel, es que presentan un compendio súper completo de opciones de transporte, consejos de viaje, recomendaciones de restaurantes veganos y lugares turísticos para visitar; en cada lugar al que van.
Web Slow Vegan Travel
32. Katie Baxter, World Wide Vegetarian
Katie es una vegana de Washington, D.C., Estados Unidos, que también practica el budismo y el yoga. En 2012 lanza su propio blog, World Wide Vegetarian, donde publica sus recetas veganas y sus experiencias de viaje.
Katie Baxter (worldwidevegetarian.com)
Katie dice que le gusta viajar a destinos espirituales, donde pueda enriquecer sus conocimientos sobre religión y yoga. En su blog los veganos pueden encontrar tips de viaje y consejos sobre cómo realizar viajes saludables, en general.
Web World Wide Vegetarian
33. Nicole, Vegan Nom Noms
Nicole creó Vegan Nom Noms en 2008, mientras se embarcaba en una nueva vida como expatriada en Inglaterra.
Nicole (vegannomnoms.net)
Nicole, que ahora reside en Alemania, se ha dedicado durante los últimos años a viajar y descubrir cafés veganos. Dado que conoce mucho más Berlín, por ser el lugar donde actualmente vive, Nicole dedica buena parte del blog a reseñar hostales y hoteles de la localidad.
También ofrece una completa guía de los mejores sitios veganos para comer.
Web Vegan Nom Noms
34. Natalie Tamara, The Tofu Diaries
Natalie no solo es amante de los viajes, sino que también lo es de la buena cocina vegana. Asimismo, es defensora del movimiento cruelty-free.
Natalie Tamara (natalietamara.co.uk)
En su blog, The Tofu Diaries, Natalie ofrece un gran recetario de deliciosos platillos veganos elaborados por ella, así como consejos para explorar el Reino Unido y los restaurantes que ningún turista vegano debe perder la ocasión de visitar.
Natalie también reseña cosméticos cruelty-free y algunas tiendas ecológicas.
Web The Tofu Diaries
35. Kristin, Travel For Vegan Food
Kristin es una amante de la comida vegana y los viajes, oriunda de Nueva York, Estados Unidos. En el 2011, tomó la decisión de dejar de trabajar de 9 a 5 para enfocarse en su proyecto personal, su blog Travel For Vegan Food.
Kristin (wtfveganfood.com)
Desde entonces, Kristin no solo ha descubierto buena parte de los mejores restaurantes veganos de Estados Unidos, sino que también ha logrado importantes premios y alianzas que le han permitido viajar por diferentes países del mundo.
Mientras lo hace, reseña restaurantes veganos y hoteles de manera exhaustiva, en su sección “Lo que comí en un día”, en diversas localidades del globo.
Web Travel For Vegan Food
Bloggers veganos de estilo de vida
36. Helena López, Be Veggie Be Beauty
Helena ha dedicado buena parte de su blog vegano, Be Veggie Be Beauty, a la cosmética natural o vegana.
Web Be Veggie Be Beauty
Helena, además de compartir su recetario de cocina vegana, también dispone de distintas preparaciones de productos de belleza veganos y de cosmética natural, algunos de ellos, incluso con tutoriales desde su perfil en YouTube.
Desde tratamientos capilares, faciales y corporales, Be Veggie Be Beauty tiene de todo para los veganos interesados en el cuidado personal a través de la cosmética natural.
37. Jenny Rodríguez, Una Vegana por el Mundo
Jenny, la creadora de Una Vegana por el Mundo, es una española que creció rodeada de animales, de ahí proviene su compasión por ellos y sus valores veganos.
Jenny Rodríguez (unaveganaporelmundo.com)
Jenny ha adoptado un estilo de vida vegano que va mucho más allá de la comida y los viajes.
No solo documenta sus experiencias, sino que también da a conocer y aporta valiosas reseñas sobre productos veganos, ya sea de marcas de zapato como de cosméticos y productos de cuidado personal, todos veganos.
Web Una Vegana por el Mundo
38. Cremitasverdes
Cremitasverdes es un proyecto de un grupo de profesionales de la cosmética natural, que decidió no solo crear un blog para dar a conocer los beneficios de los productos veganos o cruelty-free, sino que además se aventuró a lanzar su propia línea de productos.
Web Cremitasverdes
La marca ofrece desde productos para el cuidado facial hasta para la higiene personal de los niños, incluyendo también líneas para el cabello, aceites y maquillaje.
Asimismo, en su blog dan consejos a los veganos para que puedan adoptar la cosmética natural de la mejor forma posible.
39. TuPielBio
Este es un sitio que, más que una tienda virtual de productos cosméticos, es una excelente opción para los veganos, pues ofrece una amplia variedad de productos para el cuidado personal, de marcas comprometidas con la ecología y el no testeo en animales.
Web TuPielBio
En TuPielBio se pueden encontrar productos para toda la familia y para cada necesidad, de 18 marcas veganas. Además de ello, tienen un completo blog donde hablan de los diferentes químicos empleados por la industria cosmética y su nivel de toxicidad, así como también dan a conocer cada una de las marcas aliadas.
40. Asami, El Jardín de Asami
Ser vegano no tiene por qué estar peleado con el buen estilo y el verse bien. Así lo ha demostrado Asami, en su blog El Jardín de Asami, que, en principio, ella ha definido como un sitio de investigación de marcas veganas.
Asami (eljardindeasami.info)
Sin embargo, la página es mucho más que solo un blog de investigación. Asami cubre y reseña productos para veganos de distintas categorías, como la cosmética, el cuidado del hogar y la papelería.
Asami también coloca a la disposición del lector, valiosos recursos como informes cosméticos oficiales de PETA y leyes de experimentación animal, entre otros.
Web El Jardín de Asami
41. The Chemist Look
The Chemist Look es mucho más que un blog de productos cosméticos veganos. Se trata de una marca cosmética de cuidado de la piel, que asegura no emplear ningún ingrediente de origen animal en sus productos.
Web The Chemist Look
Asimismo, The Chemist Look es apropiada
para veganos dado que no testean sus productos en animales, considerándolos veganos
y cruelty-free. En el blog de la marca, tratan temas de interés para el buen
cuidado de la piel como la alimentación y otros consejos.
42. Alicia Carrasco, Green and Trendy
Green and Trendy es un blog muy bien llevado y bastante completo sobre el estilo de vida vegano, en general. Su creadora, Alicia, una periodista y profesora de Inglés, publica semanalmente contenidos sobre marcas de moda sostenible, alimentación vegana y cosmética natural y cruelty-free.
Alicia Carrasco (greenandtrendy.com)
Asimismo, Alicia ofrece una tienda online con un catálogo de productos ecológicos y veganos donde el lector puede conseguir todo lo que necesita, en un solo lugar.
Web Green and Trendy
43. Murcia Vegana
Murcia Vegana es un proyecto llevado a cabo por un colectivo vegano, que tiene el propósito no solo de concienciar a quienes estén valorando tomar la decisión de cambiar su estilo de vida al veganismo, sino que también tiene como finalidad servir de vitrina de diferentes alternativas de productos veganos.
Web Murcia Vegana
En
Murcia, además de estar disponible un repertorio de recetas veganas, también
hay artículos sobre moda vegana, reseñas de comidas en restaurantes veganos y
otros artículos de interés,
para un consumo responsable.
44. María, Make Up Zone
María es una maquilladora profesional de Alicante, España. Luego de un gran éxito profesional durante 9 años consecutivos, fue en el 2017 cuando decidió realizar un cambio en su carrera, uniéndose al movimiento cruelty-free, que ha ganado muchos adeptos en la industria de la belleza.
María (makeupzone.net)
A partir de entonces, María solo reseña y recomienda en su blog Make Up Zone, marcas de maquillaje y de cuidado de la piel que comparten estos mismos valores de respeto hacia la vida animal.
Web Make Up Zone
45. Khristina Santos, La Vida Uve
Khristina es una periodista y Coach de Nutrición Holítica y Salud y autora del blog La Vida Uve. En este magnífico blog, Khristina detalla el estilo de vida vegano, que también comprende ser ecológico y sostenible.
Khristina Santos (lavidauve.com)
Bajo estas premisas, La Vida Uve tiene mucha información para los veganos. Desde recetas basadas en plantas, hasta consejos de bienestar y recomendaciones sobre productos e instrumentos que todo vegano debe tener en su día a día, este blog es casi una enciclopedia para veganos.
Web La Vida Uve
46. Hayley, A Better Kind
Hayley es una blogger australiana y estudiante de diseño, que promueve el estilo de vida vegano en A Better Kind.
Hayley (@abetterkind / Instagram)
De una manera muy divertida y directa, Hayley empatiza con el lector para presentar sus reseñas de productos cruelty-free y veganos, al mismo tiempo que da una mirada hacia lo que significa llevar el estilo de vida natural y libre de crueldad animal.
Web A Better Kind
47. Brianne, Brianne Etc
Brianne es una chica del Reino Unido con gran interés por el estilo de vida sostenible y vegano y por el mindfulness.
Brianne (brianneetc.co.uk)
Esas tres pasiones las combina para crear contenido para su blog, Brianne Etc. El sitio, que en principio nació como un blog de belleza, se fue convirtiendo en un espacio más completo, a la par que Brianne descubría el estilo de vida vegano.
Brianne ofrece reseñas de productos de belleza cruelty free, a la par que recomienda libros sobre crecimiento personal.
Web Brianne Etc
48. Molly, Daisily
Molly es una escritora del Reino Unido que desde pequeña se interesó por la moda. Es por ello que, cuando decidió adoptar el estilo de vida vegano, se encontró frente a un gran reto: trasladar los looks de sus diseñadores favoritos a opciones que comulgaran con estos mismos valores.
Web Daisily
Es así como lanzó su blog, Daisily, en el que ella muy orgullosamente dice “veganizar” la moda que más le gusta. Molly tiene en su blog una guía de productos de belleza veganos, de marcas de ropa veganas y de estilo de vida en general, a la par que comparte algunas recetas y experiencias de viaje.
49. Claire Buchanan, Cruelty Free With Me
Claire se define como una vegana ética y amante de los animales, que se unió a este estilo de vida en 2014. Oriunda de Capetown Suráfrica, la beauty blogger vegana ahora vive en Canadá, desde donde administra su blog, Cruelty Free With Me.
Claire Buchanan (crueltyfreewithme.com)
Este es el sitio ideal para las veganas que no desean sacrificar el buen gusto por el estilo.
Con una estética limpia, inspirada en las revistas de alta moda, Claire publica entradas sobre recetas a base de plantas y verduras, así como reseñas de productos de belleza y cuidado personal veganos, entre otros. Incluso, ha publicado una guía con la lista de productos 100% veganos que adora.
Web Cruelty Free With Me
50. Victoria, The Pretty Natural
Victoria es una apasionada por el estilo de vida consciente, natural y ético por los animales. Esto le llevó a lanzar su propio blog, The Pretty Natural.
Web The Pretty Natural
Victoria, que también practica Yoga y el Mindfulness, es una fuente inagotable de información sobre los mejores productos veganos y cruelty-free para el cuidado de la piel y de belleza, en general.
Además, en su sección DIY, Victoria da consejos para elaborar algunos de estos productos de belleza propiamente en casa, según las técnicas empleadas en la cosmética natural.
51. Tatiana Quiapo, Blushing Matters
Tatiana es una chica de California que estudia derecho y tiene interés en la actuación, que además posee una gran convicción por los derechos de los animales, convirtiéndose en vegana y activista en favor del movimiento cruelty-free.
Tatiana Quiapo (blushingmatters.co)
De una manera muy cercana al lector, Tatiana, en su blog Blushing Matters, cubre temas del estilo de vida vegano, como marcas de ropa veganas y productos de belleza y para el cuidado de la piel cruelty free.
Web Blushing Matters
Las 10 mejores cuentas de Instagram para veganos
1. Anne Evers Fraser, @anneeversfraser
Mejor conocida como la “abuela vegana”, Anne es una simpática abuela que se convirtió al veganismo tres semanas antes de cumplir sus 97 años. Cubriendo un nicho bastante inexplorado por otros veganos más célebres, Anne retrata su cotidianidad como vegana exponiendo las pequeñas decisiones que toma día a día, en favor de los animales y de su salud.
2. @Theveggiepilot
Ser un piloto de aerolínea privada puede ser una profesión que complica muchas cosas, cuando se es vegano. Es por ello que @Theveggiepilot sirve de inspiración a otros profesionales del transporte, demostrando que sí se puede llevar un estilo de vida vegano y trabajar en una ocupación que demanda mucha energía y enfoque.
Este piloto comparte de forma original sus viandas de comida veganas, dando tips y consejos de cómo cocinar a sus seguidores.
3. Ciara, @Veganmammy
Ciara es una mamá vegana, que cuenta en su perfil de Instagram cómo va introduciendo a sus hijos de edades escolares en este estilo de vida.
Ella comparte las recetas que prepara para sus pequeños, en un esfuerzo por incentivar a otras mamás veganas a cocinar delicioso, nutritivo y de manera divertida para los más pequeños de la casa.
4. Ellen Fisher, @Ellenfisher
Ellen es una mamá pionera que combina sus conocimientos de cocina vegana, con su experiencia en la descolarización y la impartición de la disciplina gentil, como métodos de educación eficientes en edad escolar.
Ellen Fisher (@ellenfisher / Instagram)
Igualmente, Ellen es experta en parto natural en casa. Su perfil de Instagram es un nutrido compendio de información que se basa en las experiencias de Ellen con su propia familia.
5. Amber Allen, @Thefairlylocalvegan
Amber es otra mamá vegana, que documenta sus experiencias en casa como matriarca de una familia vegana con tres hijos pequeños. En su cuenta de Instagram, Amber educa a sus seguidores sobre las filosofías de vida que ella inculca a sus pequeños: el veganismo, la disciplina positiva, el slow living y el zero waste.
6. Patri y Fer, @Vivirsinplastico
Patricia y Fernando son una pareja de veganos que viven bajo los valores del ecologismo y el zero waste. Es por ello, que para diferenciarse un poco de los demás veganos, abrieron una cuenta de Instagram llevada por ambos, donde, más que impulsar el veganismo, describen cómo es posible incorporar la vida sin plástico en la cotidianidad de cualquier persona.
7. La Vaca Style, @lavacastyle
Este es un canal de Instagram de ilustraciones de un artista vegano que apoya los derechos de los animales. El autor no solo crea ilustraciones impactantes, sino que también las acompaña con copies de pie de post bastante reflexivos.
8. Santuario Vegan, @Santuariovegan
Los santuarios veganos son granjas mantenidas por personas veganas, que rescatan animales no solo de otras granjas, sino también de los mataderos.
Santuario Vegan (@santuariovegan / Instagram)
En estos santuarios, animales que estaban acostumbrados al maltrato, finalmente tienen una vida digna. El Santuario Wings of Heart, documenta las experiencias de estos animales, a la vez que solicita las donaciones necesarias para seguir funcionando.
9. Miguel Camarena, @miguelcamarenasalud
Miguel es un atleta español con 10 medallas nacionales en su haber. Pero lo más interesante de Miguel, es ver cómo compagina su estilo de vida vegano con su entrenamiento físico para mantenerse en buena forma para sus competencias.
En su perfil de Instagram, Miguel da valiosos consejos de dieta vegana, fitness y el estilo de vida vegano en general.
10. José, Naturally Jo
José es un adolescente que con solo 17 años es todo un artista de la cocina vegana, especializado en dulces. Bajo su lema “la vida es muy corta para comer aburrido”, José da rienda suelta a su imaginación, creando coloridos batidos, tartas y postres veganos que publica en su cuenta de Instagram, que ya cuenta con un millón y medio de seguidores.
Los 10 mejores gurús del veganismo en España
1. Marta Martínez
Marta es la creadora del blog Mi Dieta Vegana y una referente del veganismo en España. Por motivos de algunas dolencias como el colon irritable, aunado al sobrepeso, Marta decidió cambiar su estilo de vida al veganismo.
Marta Martínez (midietavegana.es)
Marta también defiende la buena autoestima de las mujeres veganas sin importar su peso y sus medidas, lo que la ha hecho bastante simpática al público vegano.
Web Mi Dieta Vegana
2. Míriam Fabá
Míriam es YouTuber y blogger vegana y es también bastante conocida entre la comunidad vegana española. Ella brinda recetas, recomendaciones de productos y consejos de estilo de vida.
Gracias al éxito de su blog, Veganeando, Míriam ahora imparte talleres y showcookings basados en plantas. Dice que su pasión son los embutidos veganos.
3. Arantza Muñoz
Arantza es una dietista que combina sus conocimientos en nutrición con sus consejos sobre comidas veganas. En su conocido blog, Cómo ser vegano sin morir en el intento, Arantza enseña que se puede comer delicioso y nutritivo, siendo vegano. Su amplio recetario incluye una variedad de tortillas, dips y salsas, repostería sin gluten y platos “cárnicos” veganos.
4. Nuria Roura
Nuria es ya una célebre Coach de Crecimiento Personal, creado del método SEN de transformación de la vida con autoconocimiento, hábitos saludables y desarrollo espiritual.
Nuria Roura (nuriaroura.com)
Nuria es también una vegana comprometida, que incentiva a las personas a adoptar un estilo de vida no solo más consciente con los animales, sino también más consciente en cuanto a las potencialidades de cada ser humano.
Web Nuria Roura
5. Elka Mocker
Elka cambió su estilo de vida al veganismo luego de tratar la psoriasis en su piel con métodos convencionales que no daban fruto. Varios años de ensayo y error en su cocina y de mucho estudio sobre el veganismo, llevaron a Elka a decidirse por compartir su experiencia y conocimientos en su blog, Lala Kitchen.
6. Lucía Martínez
Lucía es experta en nutrición, así como en tratamiento de la obesidad. Su amplia experiencia médica con los alimentos aunada a sus conocimiento de comida vegana, se plasman en su blog, Dime Qué Comes, en didácticas infografías. Lucía es ampliamente conocida en España por sus secretos sobre el buen comer.
7. Jorge García
Jorge es entrenador personal certificado y experto en nutrición clínica, en nutrición deportiva y en nutrición deportiva vegetariana. Ampliamente conocido en España por su podcast “Tu Entrenador Vegano”, Jorge enseña el veganismo desde una perspectiva muy fácil de entender.
Además, lo aplica al acondicionamiento físico para atletas de alto rendimiento, por lo que es todo un referente para este público.
8. Miriam Martínez Biarge
Miriam es médico pediatra especializada en problemas de los recién nacidos y miembro del Comité Asesor del Grupo de Médicos Veganos del Reino Unido.
Desde 2014, Miriam ayuda a las familias a hacer la transición hacia el veganismo y el vegetarianismo, en su blog Mi Pediatra Vegetariano, haciendo especial énfasis en la inclusión de la diete vegetariana en los niños, desde la lactancia hasta la edad escolar.
9. Ana Moreno
Ana es una administradora de empresas que terminó fundando La Escuela de Cocina Vegetariana. Desde hace 20, cuando Ana cursó un Máster en Nutrición y Dietética, terminó enamorándose de la comida vegetariana, lo que la llevó incluso a tener su propio programa en la televisión española, en el Canal Cocina, que llevó por nombre 100% Vegetal.
Ana Moreno (escueladecocinavegetariana.com)
Actualmente, lleva un podcast llamado Café Morenini y organiza fines de semana depurativos en el Hotel Rural Depurativo “La Fuente del Gato”.
Web La Escuela de Cocina Vegetariana
10. Jordi Galisteo y Ester Baena
Jordi y Ester son los creadores del proyecto Dietistas Vegetarianos. Desde que comenzaron a hacer carrera en el veganismo juntos como especialistas, en 2014, no solo se han dedicado a las consultas en nutrición, sino que también realizan charlas, seminarios y talleres.
A partir del 2017, han participado en las Jornadas Antiespecistas que se realizan en la Universidad Complutense de Madrid, para educar sobre el veganismo, sus alcances y los falsos mitos.
Los 10 mejores gurús del veganismo en el mundo
1. John Joseph McGowan
John no es el típico gurú vegano que cualquiera podría imaginar. Su estampa, con un cuerpo tonificado y lleno de tatuajes, parece más bien el prototipo físico de un cantante de rock.
Lo cierto, es que John es ambas cosas, un vegano que practica el Wellness y el Hare Krishna y el cantante de la banda Cro-Mags. John se ha hecho famoso a partir de sus ácidas declaraciones en favor del veganismo y de sus libros con títulos excéntricos, como Meat is for Pussies.
2. Koya Webb
Koya es mucho más que una gurú vegana con cierto reconocimiento. En realidad, se trata de una de las mujeres más influyentes en el mundo holístico, con una impresionante carrera como profesora de Yoga, Coach de Salud y Wellness, modelo fitness y conferencista motivacional.
Koya (koyawebb.com)
Ha sido entrevistada en programas de las cadenas NBC y CBS, así como también ha compartido sus conocimientos en las revistas Essence, LA Yoga, Oxygen y Vegan Health & Fitness.
Koya Webb
3. Miyoko Schinner
Miyoko es otra mujer vegana influyente en la industria de la alimentación a base de plantas. A partir del 2014, se hizo un nombre en la industria de los quesos veganos con el lanzamiento de Miyoko’s Kitchen, una marca de quesos y margarinas 100% veganos, que pronto se convirtieron en la obsesión tanto de veganos como de los que no lo son.
Con una producción que va en ascenso cada año, Miyoko es ahora conocida como la “reina del queso vegano”.
4. Scott Winegard
Scott es un célebre chef vegano que dirige la cadena de restaurantes veganos Matthew Kenney Cuisine, con locales en Sydney, Buenos Aires, California, Nueva York Edmonton, Chicago y Miami. Pese a ser un chef vegano de la alta cocina, Scott también gusta de cocinar platos a base de plantas para su familia, tal como le inculcaron desde pequeño sus propios padres.
5. Leanne Mai-ly Hilgart
Leanne es una empresaria de la industria de la moda, dueña de la marca de ropa vegana VAUTE Couture.
Ella creó el nombre de la marca a partir del término vegan haute, o costura vegana, en español. De VAUTE Couture son muy conocidos sus abrigos de invierno, hechos a partir de textiles de alta tecnología, que no solo cumplen muy bien su función sin el uso de pieles animales, sino que además vienen en diseños muy de moda.
6. Melissa Bar
Melissa es la fundadora y CEO de la marca de labiales cruelty free y veganos The Lip Bar. Al iniciar su carrera en la industria de la belleza, se encontró con un gran reto: el poder introducir una nueva marca que solo vendía labiales en el ahora cada vez más versátil mundo de la cosmética vegana.
Luego de muchos reveses, finalmente The Lip Bar se convirtió en una marca de belleza vegana ampliamente conocida, que además goza de un excelente éxito comercial.
7. Príncipe Khaled bin Alwaleed
El príncipe de Arabia Saudita, Khaled bin Alwaleed, podría definirse como la contraparte vegana del duque de Sussex, el príncipe Enrique. Pero, al mismo tiempo, Khaled está redefiniendo el significado de la realeza.
Además de ser parte de la nobleza árabe, Khaled es un entusiasta inversor en energías limpias y entre sus proyectos está el convertir al oriente medio en un paraíso de la comida vegana.
8. Ella Woodward
Ella es una de las nuevas celebridades del veganismo. Esta bloguera de tan solo 24 años, ya acumula 91,000 suscriptores en su blog de recetas veganas y estilo de vida Deliciously.
Ella Woodward (@deliciouslyella. / Instagram)
Esto le ha ayudado a construir un imperio vegano, en el que ha podido lanzar su propia aplicación móvil y publicar su primer libro Las Delicias de Ella, que ya es un superventas.
Recientemente, abrió su propio café vegano en Londres. Sin duda, esta chica se perfila como una de las promesas del mundo veggie.
Web Deliciusly
9. Brendan Brazier
Brendan es un triatleta y escritor vegano, que se hizo ampliamente conocido por su libro Thrive: The Vegan Nutrition Guide to Optimal Performance in Sports and Life.
Es a parir de la publicación de este libro, que el atleta y otrora preparador físico fuera contactado por el actor Hugh Jackman, con quien trabajó en su condición física para la película X-Men Origen: Wolverine 2.
10. Jim Markham
Jim es un estilista norteamericano vegano y fundador de cuatro marcas de cuidado del cabello: ABBA Pure and Natural, ColorProof Evolved Color Care, Pureology Serious Colour Care y Markham.
Mientras que su segunda marca de productos creada en 1989, ABBA Pure and Natural, es 100% vegana, PureOlogy Serious Colour Care, creada en 2001, es, además de vegana, una de las primeras marcas de salón libre de carcinógenos.
El veganismo en España
En España, el movimiento vegano ha tenido un importante crecimiento en los últimos años. De acuerdo al informe The Green Revolution, de la consultora de investigación Lantern, aproximadamente el 7,8% de la población mayor de 18 años en España es vegetariana o flexitariana.
Informe «The Green Revolution», de la consultora de investigación Lantern (The Green Revolution)
De este porcentaje, dos tercios de la
totalidad son mujeres, de las cuales, el 51,2% se encuentra en ciudades con más
de 100,000 habitantes.
En cuanto al perfil
socio-demográfico del consumidor vegano promedio, podría decirse que se trata
de una mujer millenial profesional de entre 20 y 35 años de edad, que ha tomado conciencia sobre la
importancia de los movimientos ecológicos y de los derechos de los animales.
Naturalmente, esto se da como resultado
del auge de los negocios veganos en España; lo cual es un factor de causa y a la
vez de efecto, pues con el crecimiento del consumidor vegano, eventualmente han
surgido más marcas y negocios veganos en el país.
En el 2016, se contabilizaron 800
establecimientos veganos entre tiendas de menudeo y restaurantes, lo cual es una
gran diferencia con respecto a las estadísticas del 2011, cuando había 353
negocios veganos registrados.
También se han lanzado al mercado diferentes tiendas de ropa sin explotación, así como distintas marcas de confección de ropa vegana para damas, como Justo Aki, We Don’t Kill Animals y Pepa Loves, que abogan por no usar pieles, plumas, lana, seda, ni cuero animal.
Web Pepa Loves
Para vestir a los caballeros veganos
está Owltree, que más que una firma de ropa de hombre hecha en España, es una
marca de camisetas estampadas con mensajes veganos muy cool.
En cuanto a la oferta de calzado respetuoso con los animales, se cuentan Mireia Playà, Flamingos’s Life y Slowwalk. Vale acotar que, aun cuando ninguna de estas marcas usa piel animal para la elaboración de sus calzados, algunas de ellas incluso tienen líneas de zapatos elaborados a partir de plástico reciclado.
Otra importante arista que se suma a la
ecuación del veganismo en España, es el crecimiento de los santuarios veganos,
donde se cuidan animales rescatados de mataderos y de granjas de crianza. En
todo el país, se cuentan ya 20 santuarios que funcionan como ONGs.
Asimismo, el turismo en España se hace cada vez más amigable a los peludos consentidos de la casa, abriendo paso a la escapada con perros.
Son muchos los hoteles y hostales que están recibiendo clientes con sus perros, como parte de su oferta de hospedaje. En el sitio Weekendesk se pueden conocer todas las opciones.
Web Weekendesk
Por parte de las marcas de productos veganos para el consumo, ha surgido una gran variedad de opciones para satisfacer las necesidades de 3.5 millones de veganos y vegetarianos en toda España.
En este sector, grandes marcas tradicionales como Nestlé, Unilever, Calidad Pascual y Ebro Foods ya cuentan con líneas de productos dirigidas al nicho vegano.
Los bloggers veganos en
España y el mundo, han contribuido en gran manera en la exposición de un estilo
de vida más saludable y respetuoso con los animales. ¿Qué les ha llevado al éxito?
Constancia, mucho trabajo y una vocación muy fuerte hacia sus valores en pro de
un mundo más compasivo con los animales y ecológico a la vez.
La primera “lectura
sideral” tuvo lugar durante la misión norteamericana Apolo 8.
A priori se
podría pensar que los astronautas se llevarían un best-seller para rellenar
algún momento de ocio, si es que los hubiese. Puestos a elucubrar, es posible
que se ayudaran para ello del listado de los libros más vendidos.
Esta nómina la
encabeza nuestro “Don Quijote de la Mancha”, al cual siguen “Historia de dos
ciudades”, de Charles
Dickens, “El señor de los anillos”, “El principito” y “El hobbit”.
La misión
espacial que batió todos los records
El año 1968
ha pasado a la historia por la desolación y la barbarie. Fue el año que
asesinaron a Martin Luther King y a Robert Kennedy, el año de la Primavera de
Praga y en el que doce mil estudiantes norteamericanos salieron a la calle para
protestar por la guerra de Vietnam.
También es
recordado porque fue el año en el que la NASA puso en órbita la misión Apolo 8.
Su objetivo era orbitar diez veces la Luna en un periodo de veinte horas.
Tripulación del Apollo 8 en un simulador del Centro Espacial Kennedy (KSC). De izquierda a derecha: James A. Lovell Jr., William A. Anders y Frank Borman. (NASA)
La misión
fue todo un éxito, porque además se captó por vez primera imágenes de la
Tierra, se pudo contemplar el lado opuesto de nuestro satélite, se enviaron
imágenes de televisión de la superficie lunar y se batió un nuevo record de
velocidad -10,8 kilómetros por segundo-.
Algo más
que una fotografía
Los amantes
de la fotografía seguramente tienen grabada en la retina la histórica
fotografía que realizaron los astronautas de esta misión, en donde aparece la
Tierra desde el espacio profundo, sobre el horizonte lunar.
«Amanecer de la Tierra» desde la luna. Foto tomada el 24 de diciembre de 1968 por Bill Anders. (NASA)
Una
fotografía épica, por primera vez el Homo
sapiens sapiens captaba su hogar desde la órbita de “otro mundo”. Para ello
fue preciso que viajase a 380.000 kilómetros de distancia, la imagen fue
bautizada como “earthrise” –amanecer de la Tierra–. Era el 24 de diciembre de
1968.
No deja de
ser asombroso que los astronautas fueran a explorar la Luna y lo que descubriesen
fuese la Tierra…
Quizás no
sea la imagen más espectacular del programa Apolo, pero sí es una de las más
impactantes. Además, se hizo a la antigua usanza, es decir, apretando un botón
y revelando el carrete al regresar a la Tierra.
La
primera lectura espacial
No fue el
único gesto grandilocuente de aquel mítico viaje.
Los tres
tripulantes del Apolo 8 –Frank Borman, Jim Lovell y Bill Anders– sorprendieron
al mundo cuando, en una conexión en directo con los canales de televisión,
leyeron, por turno, el libro del Génesis hasta el versículo 15.
Anders fue
el primero en comenzar la lectura: “En el
principio, Dios creó el cielo y la Tierra…”. De esta forma, la Biblia se
convirtió en el primer libro en ser leído desde el universo.
Esta lectura
fue, sin duda, un guiño al programa
soviético. Tan solo siete años atrás, el cosmonauta ruso Yuri Gagarin
había sido el primer humano en viajar al espacio. Lo hizo a bordo del Vostok 1.
Durante el
viaje se quedó mirando fijamente a través de la ventana de la nave espacial y de
forma reflexiva afirmó: “No veo a ningún
Dios allá”.
El Apolo 8 tardó sesenta y ocho horas –casi tres días– en recorrer la distancia entre la Tierra y la Luna. A su llegada, los astronautas fueron recibidos como verdaderos héroes y la revista Time los nombró “Hombres del Año”.
No es necesario
dar una definición de lo que significa mentir porque el género humano sabe
mucho al respecto. La mentira ha sido, y es, una práctica habitual a la que
podríamos tildar de intemporal. Se mentía antiguamente, se miente ahora, y se seguirá
mintiendo en el futuro.
Si se habla
claramente sobre el tema, se ha de reconocer que, a lo largo de nuestra vida,
hemos mentido y nos han mentido también, y, si hacemos el intento de recordar
aquellas situaciones en las que hemos tirado de mentirijillas para salir
airosos, vendrán a nuestra mente varios recuerdos relacionados con esas
prácticas.
También
podríamos realizar un ejercicio de memoria intentando traer a nuestra mente
aquellos difíciles momentos en los que pudimos comprobar que las personas a
quienes les habíamos depositado nuestra confianza, nos habían engañado.
La vida es así, caminamos por ella como si transitáramos en una mar de verdades y también de mentiras que hay que tomarse el trabajo de descubrir.
Aunque habría que reconocer que, dentro de la amplia variedad de mentiras, están aquellas que no lastiman, y otras, en cambio, pueden hasta cambiar los destinos de los pueblos.
Dicen que
detrás de injustas guerras también hubieron mentiras que las provocaron. Lo
cierto es que, si adjudicáramos categorías para clasificarlas, el listado sería
el siguiente:
Mentiras inocentes
Mentiras piadosas
Mentiras dañinas
Engaños imperdonables
En nuestra
infancia recibíamos pequeños y dulzones engaños con un halo de magia especial,
aquello de que en determinada fecha los Reyes Magos visitaban sigilosamente
nuestra casa por la noche para depositar obsequios, era ese un engaño que nos
generaba ilusiones.
También en ese
mundo de infancia, en algunos pueblos, se acostumbraba a meter miedo a los
críos para que se quedaran quietecitos dentro de la casa en esas siestas
tórridas de verano donde parece que se detiene el tiempo, así los padres
descansaban tranquilos y los niños, por temor a un personaje llamado
«solapa», no salían de la casa.
La advertencia
sobre la aparición de la solapa no fallaba. Aquel famoso personaje no tuvo una
presencia determinada, sino que cada niño o niña se lo imaginaban a su manera. Nunca
nadie pudo verle, justamente por la eficacia de la amenaza.
Fuimos
creciendo y las picardías nos hicieron mentir también, con solo recordar el
«No he podido estudiar porque tuve vómitos” o «No he asistido a tu
fiesta porque me sentía mal, muy mareada». Acusar a una dolencia siempre
era oportuno e ideal motivo de pretexto.
Sería interminable y agotador detallar el listado completo de mentiras, por eso es preferible referirnos a esas que no ocasionaban daños, las mentiras piadosas, por ejemplo, una especie de medida solidaria que se toma para no mostrar una verdad cruel a la persona a la que le afectaría.
Sabido es que no todos estamos preparados emocionalmente para recibir noticias espantosas.
Lo cierto es que vamos cambiando, algunos deciden dejar de lado las mentiras y ser sinceros en su vida de adultos, otros, en cambio, siguen con esa costumbre, solo que los métodos se han llegado a modificar.
Hoy ya no es
necesario mentir desde un cara a cara, también se puede hacer desde las redes
sociales, las que permiten todo tipo de montajes para que la gente se muestre
como estrellas de cine, donde se pueden incluso inventar escenarios que no les
son propios.
Hasta tal punto
se ha llegado que parecería que la vida de algunas personas es todo una mentira.
Muestran lo que quisieran haber logrado, quizás desde una problemática de
autoestima baja, entre otros motivos.
Pero como la
vida es limitada, y lo sabemos, lo mejor es hacer honor a la verdad, ser
auténticos incluso con nosotros mismos, como bien recomendaba Niezstche cuando
decía: «Conviértete en quien eres».
Porque de eso trata el haber descubierto el verdadero sentido de vivir, de ser sinceros, de no engañarnos ni engañar. La pose es solo eso: pose, mientras, la vida pasa por otro lado.
Tomando
como base el trabajo académico del Dr. Gastón Del Río, podemos señalar algunos
aspectos muy valiosos para la búsqueda de sentido a través del acercamiento al
libro.
El
Dr. Gastón nos indica que la biblioterapia puede definirse como el uso
terapéutico de toda letra escrita. De allí su significado etimológico, donde biblio es la palabra griega que traduce
como libro, y la palabra latina terapia, que traduce como cura o tratamiento.
Los
orígenes de la biblioterapia se remontan a la antigüedad, en especial como
recurso educativo. Por ejemplo, los egipcios la llamaban “casa de salud para el
alma”. En la edad Media se usaba la lectura para “aliviar el dolor”.
Si
llevamos la biblioterapia a nuestro plano personal, seguro vendrán a nuestra
memoria un gran número de libros que de alguna manera u otra han impactado en
nuestro desarrollo vital.
El
texto ha sido una parte esencial en la promoción de la educación en la persona.
Tomando en cuenta el significado de “texto” como el uso de los libros o todo
tipo de expresión escrita.
Para
comprender mejor la biblioterapia, hay una serie de elementos que debemos tener
presente:
El peso de la palabra en sí misma
La permeabilidad con que se recibe la palabra
El impacto que esta tiene en cada persona
El
impacto que ejerce en cada individuo es diferente, porque se trata de una
realidad y un contexto distintos en cada oyente.
El
libro puede tener un impacto en las personas, no solo desde el enfoque
psicológico, sino también desde un enfoque espiritual. Es por ello que la
biblioterapia como herramienta logoterapéutica permite que la persona descubra
su dimensión espiritual a través del relato.
Le
permite al oyente descifrar en el texto las palabras que dan sentido. Para ello
no se requiere que se tenga un gran intelecto, lo que se requiere es el uso de
la conciencia. La conciencia no surge desde la intelectualidad, sino que
contiene una pre-lógica que favorece el despliegue espiritual.
Por
ejemplo, los niños y el efecto de los cuentos sobre ellos. El cuento transmite
los valores que el niño ya posee en sí, pero que a través del relato va
descubriendo y haciendo consiente.
Tenemos
el ejemplo en la propia vida de Viktor Frankl, quien usó la elaboración de un
libro como ejercicio vital, en un primer momento para efectos catárticos, pero
que terminó siendo un libro mundialmente reconocido, leído, y de gran valor
terapéutico.
Viktor
Frankl en 1975, en la Feria inaugural del libro en la ciudad de Viena, expresa
en su intervención que la biblioterapia ofrece recursos para encontrar un
sentido de vida.
En
una visita de Viktor Frankl a la cárcel estadounidense de San Quintín, se le
pidió hablara con un recluso sentenciado a muerte para brindarle tranquilidad.
Viktor, al dialogar con el recluso, le mostró la manera de tener un sentido de
vida a través de la lectura.
Le
recomendó la lectura de una obra de Tolstoi, cuyo personaje (Ivan Illich)
plantea distintas formas de presentarse ante la muerte. Esa lectura produjo
cambios positivos en el recluso en las semanas previas para su ejecución.
El
relato debe ser apelativo a la persona. Deben ser canales de encuentro con el
otro, conectando a las emociones. La biblioterapia es apelativa porque le
permite a la persona que haga uso de su libertad responsable a través de la
experiencia de distintas vivencias.
Le
da a la persona la posibilidad de expresar lo que le pasa (lo que siente).
Identifica a la persona dentro del relato creando un marco común, que beneficia
en la resolución de conflictos. El libro apela a toda la persona.
Los
libros son transmisores de valores y permiten movilizar la conducta en la
existencia de cada persona. Para ello, los textos actúan sobre la persona desde
tres aspectos humanos:
El emotivo
El cognitivo
El espiritual
Esto,
a su vez, conlleva cinco beneficios:
Son aceptados.
Reducen el nivel de resistencia humana y agilizan el cambio conductual.
Propician una identificación con la lectura a través de un rico mundo de imágenes
Ofrecen modelos de identificación flexibles, donde se pueden reflejar problemas semejantes y las herramientas para afrontar esas situaciones.
El valor del relato le da independencia a la persona, permitiendo que esta descubra su propia realidad.
De
esta manera podemos demostrar lo valioso que es el recurso de la biblioterapia.
Para su mejor provecho es conveniente seleccionar un relato apropiado, crear un
buen clima para facilitar la identificación del oyente con la lectura, buscar
el lugar más idóneo, conocer previamente el relato para saber cómo presentarlo,
propiciar el diálogo de lo que resuena más y destacar la moraleja o
intencionalidad.
Seguro te habrás burlado de Aquaman cuando eras pequeño y lo veías
por la tele hablar con delfines y nadar sin respirar, mientras que Batman y
Superman salvaban el planeta. O de la mujer maravilla, con su trajecito
patriótico y su avión invisible.
Y es que eran malos superhéroes en comparación, con menos trabajo de
diseño, nacidos de ideas pobres, dados a luz sin amor…, pero en realidad no
estaban tan mal.
Para demostrarlo, hemos elaborado esta lista de los peores superhéroes del cómic de todos los tiempos, una especie
de Pasillo de la Fama de los casos más patéticos y más rebuscados de los
distintos universos de la historieta.
Los 6 peores personajes del cómic
Los personajes que verás a continuación tienen algo en común: encarnan un estereotipo tan vago, tan fácil y de resolución tan poco verosímil, que lo mejor que les ocurrió en sus vidas fue abandonar las páginas de cómic donde nacieron.
Por raro que pueda parecer, estos personajes fueron creados por guionistas y artistas consagrados, como Jerry Siegel, John Byrne, Curt Swan o Neal Adams, célebres por sus colaboraciones en historietas centrales de los universos Marvel y DC.
Neal Adams (Gabbo / Wikimedia Commons)
Poderes cutres, conceptos manidos, historias enrevesadas, estos seis personajes son el contraejemplo
ideal si pensamos en los mejores superhéroes de cómic.
1. Color Kid
(DC, Adventure Comics #342, 1966)
Color Kid (DC Comics)
Casi todos los listados de superhéroes cutres están encabezados por este ridículo personaje. Creado por Edmond Hamilton y Curt Swan, sus superpoderes se limitaban a cambiar de color los distintos objetosdel universo.
La explicación ofrecida al respecto es que el joven Ulu Vakk, del
planeta Leppra, en el siglo XXXI fue golpeado por un rayo cósmico, un poco como
los 4 Fantásticos, y adquirió estos tan
sorprendentes poderes.
Color Kid formó parte de la
Legión de Héroes Sustitutos, publicada por DC como una suerte de liga de
superhéroes de reserva, a ratos en serio y a ratos en broma, dado el
talante de los personajes involucrados.
Se suponía que los miembros de esta liga fueron aspirantes a
legionarios rechazados (de la Legión de los Super-Héroes), unidos para
demostrar que sus poderes no eran tan inútiles.
Esa liga de perdedores, fundada por Polar Boy, la integraban
Antennae Lad, Chlorophyll Kid, Double Header, Fire Lad, Infectious Lass, Night
Girl, Porcupine Pete, Stone Boy y el desafortunado Color Kid, cuya aparición en
el tomo único de esta liga, publicado en 1985, era conocido temporalmente como
Color Queen, después de que unos gérmenes le cambiaran de género. Todo mal.
2. Ulysses Archer
(Marvel, U.S. 1 #1, 1983)
Portada de Ulysses Archer (Marvel Comics)
También conocido como U.S. 1 o, peor aún, U.S.A., este superhéroe de Marvel Comics es producto de los negocios de patente de la empresa en la década de los 80’s con la empresa juguetera TYCO, que necesitaba maximizar las ventas de un set de camiones eléctricos que llevaban el logotipo de U.S. 1, luego adoptado por el cómic.
¿Y qué mejor forma de hacerlo que lanzar una serie protagonizada por
un superhéroe ciborg camionero? Tan cutre como suena: U.S. era un joven
blanquísimo, rubio y de ojos azules, cuyo destino está surcado por la tragedia.
Sus padres camioneros (ambos, sí) mueren en un accidente de tráfico
que los deja a él y a su hermano bajo tutela de sus tíos, cosa que le permite a
Ulises ir a la universidad, mientras su hermano seguía los pasos paternos y se
hacía, a su vez, camionero.
En un originalísimo giro de la trama, U.S. y su hermano son
derribados gratuitamente por un archivillano de la carretera, accidente del que
solo Ulysses sobrevive, gracias a la milagrosa intervención de la ciencia
médica, que le implanta un cráneo metálico.
Ahí empiezan sus aventuras: con su cráneo metálico es capaz de percibir las ondas de radio de los camioneros y así, montando a su vez un camión, persigue al malvado villano por venganza. Cuesta creer que pueda idearse un personaje peor que éste.
3. Snowflame
(DC, New Guardians #2, 1988)
Snowflake (DC Comics)
También hay supervillanos en esta lista. Snowflame debe ser uno, no
solo de los peor concebidos y de historia más absurda, sino, además, de los más
políticamente incorrectos que haya creado DC.
Se trata de un narco
colombiano que tras inhalar ingentes cantidades de cocaína –o así se explica en
el cómic– ganó una lista de superpoderes que incluyen fortaleza y agilidad
sobrehumanas, inmunidad al dolor, pirokinesis y algo llamado “toque de
cocaína”, que le permitía drogar a quienes le pusieran una mano encima.
Obviamente adicto a la sustancia, Snowflame lideraba un cartel que
enfrentó y casi acabó con los chicos de The New Guardians, hasta que en un
segundo enfrentamiento estos lograron arrojarlo a un pozo lleno de químicos.
Semejante destino espera, según la DC de la época, a quienes se aventuren por
los caminos turbios de la droga.
Una lección que no dejará de ser cierta, pero contiene cuotas enormes de moralina y que hacen de Snowflame uno de los clichés andantes más grandes y vergonzosos de la industria del cómic: el colombiano narcotraficante y adicto.
4. Zeitgeist
(Marvel, X-Force #116, 2001)
Portada de X-Force #116 (Marvel Comics)
Otro de los más populares desaciertos del mundo del cómic, creado
por Peter Milligan y Mike Allred, hizo su aparición en la serie “X-Force”,
alternativa a los X-men, en su segunda cohorte de mutantes, solo para morir en
ese mismo capítulo.
Apodado Zeitgeist (espíritu de
la época, en alemán) por alguna misteriosa razón, tenía el carismático poder de vomitar una gelatina ácida, letal y
altamente corrosiva. Y, en virtud de semejante caso de gastritis, debía
llevar siempre una quijada metálica especial, por lo visto para no quedarse sin
boca entre vómito y vómito.
Como si eso no fuera razón suficiente para deprimirse, los poderes
de Zeitgeist se activaron, como suele ocurrir, en un momento inoportuno de su
adolescencia, digamos: en pleno morreo con una chica.
La pobre sufrió las
consecuencias y el evento traumatizó para siempre al pobre mutante que, años después, en el momento de morir destripado a balazos,
recordaría el nombre de esa pobre primera chica: Felicity. Nada romántico, no.
Por suerte la presencia del personaje en el universo X fue breve.
5. Matter-Eater Lad
(DC, Adventure Comics #303, 1962)
Tenzil Kem (DCAU)
Tenzil Kem es el nombre de este caballero cuyo planeta original se
llama Bismoll. Allí, la carrera evolutiva entre microbios y personas fue tan
intensa –los primeros haciendo la comida incomestible y los segundos
adaptándose al fenómeno–, que los nativos desarrollaron
el talentazo de comer lo que sea. Literalmente.
Lo bueno, claro, es que este chico jamás morirá de hambre. Inventado por Jerry Siegel y John Forte, este personaje se unió a la Liga de Superhéroes y en más de una ocasión salvó el día gracias a su poderoso apetito, como cuando se comió a la indestructible Miracle Machine y las energías del aparato le volvieron loco.
Uno esperaría unos dientes más afilados de parte de un tipo que
puede comer lo que sea.
6. Skateman
(Pacific Comics, Skateman #1, 1983)
Portada de Skateman #1 (Pacific Comics)
Creado por Neal Adams en una ingenuísima apuesta por los patines de
cuatro ruedas (sí, los hubo de cuadro ruedas paralelas primero).
Billy Moon es un veterano norteamericano
de Vietnam y practicante de las artes marciales que, a su regreso de Asia
decide dedicarse, pues…, a patinar.
Todo iba bien hasta que su mejor amigo es asesinado por una banda de
moteros y luego, inspirado por la colección de cómics de un niño llamado Paco,
Billy decide combatir el crimen como un patinador enmascarado.
El personaje, que no tenía ningún superpoder, duró una sola entrega
en lo que constituye una especie de curiosidad en el mundo del cómic, dado que
era fruto de uno de los creadores de cómics más importantes e influyentes del
momento.
En los galardones de la Kitchen
Sink Press se le otorgó a Skateman el dudoso honor de ser el peor cómic de los últimos 25 años y,
en numerosas ocasiones, se ha tomado como máximo ejemplo de qué no hacer.
Al lado de Skateman, de acuerdo a The San Diego Reader, personajes estériles como Dazzler de Marvel comics “parecen escritos
por Marcel Proust”.
Hasta aquí la lista de los peores superhéroes y supervillanos de todos los tiempos. Una perfecta demostración de que no cualquier idea es vendible en el universo de los cómics y que sus lectores no van a comprar cualquier cosa.
Es difícil encontrar alguien que,
por una u otra razón, no se haya puesto en algún momento “a plan” en su vida.
Cada poco, se pone de moda un tipo de dieta que poco después acaba siendo
denostada y tirada por tierra.
Quizás fruto del cansancio de creer y dejar de creer, ahora la tendencia general es buscar los beneficios nutricionales de los alimentos, con el fin de cuidarnos no solo por fuera sino también por dentro, lo que ha puesto en alza la profesión de los nutricionistas, a fin de prevenir y curar las enfermedades a través de la alimentación.
Pero no siempre fue así, siendo la estética la motivación principal, incluso “a costa” de nuestra salud. Afortunadamente, esto está cambiando.
Que la
dieta mediterránea es beneficiosa para la salud, siempre se ha oído con
mayor o menor base científica, pero ahora ha sido nombrada la mejor dieta
general de 2019 (rankings US News and World Report).
Se ha llevado todos los honores: mejor dieta para una alimentación sana; mejor dieta basada en vegetales; mejor dieta para la diabetes y a la dieta más fácil.
Y también los halagos de los hombres de ciencia: por reducir el riesgo de diabetes, de colesterol alto, de demencia, de pérdida de memoria, de depresión y el cáncer de mama.
Parece que seguir una dieta mediterránea nos asegura un corazón más sano, un peso saludable, unos huesos robustos y una vida más larga.
Así que anímense a descartar los alimentos procesados en favor de frutas, verduras, legumbres, cereales y harinas integrales, frutos secos y aceite de oliva virgen extra.
Como hemos dicho, estas bondades hacia años que estaban “cantadas”, y así nos lo vino a mostrar el famoso estudio realizado en Europa sobre nutrición, Predimed, donde se plasmaron estos efectos tan beneficiosos, como la reducción de problemas circulatorios o el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.
De hecho, la dieta mediterránea ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y en nuestro país incluso el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha, por segunda vez, un autobús para divulgar el valor de esta alimentación saludable, que recorrerá varias localidades y regiones españolas durante este año.
Gastrobús Mediterráneo (sogama)
Pero si hablamos de la Dieta
Mediterránea, se merece una mención especial una de las salsas más
célebres y habituales en casi todos
sus guisos: el sofrito, que ha sido
objeto de estudio por parte de un grupo de investigadores de la Universidad de
Barcelona, publicándose en la revista Food
Research International.
Este estudio ha concluido que el sofrito
elaborado con ajo, cebolla, pimiento verde, tomate y aceite de oliva virgen
extra, tiene efectos muy beneficiosos para nuestra salud y que, éstos, alcanzan
su cenit cuando se alarga el tiempo de cocción hasta los 60 minutos (la temperatura
no debe ser demasiado alta).
Los efectos de este sofrito ayudan
a prevenir enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes e incluso algunos
tipos de cáncer cual pócima mágica de Panoramix, solo que los ingredientes
son sobradamente conocidos por todos.
Sofrito (Javier Lastras / Wikimedia Commons)
Y si alguien no sabe aún cómo se hace un sofrito, vamos a darle las indicaciones para obtener una rica salsa y el máximo beneficio para nuestra salud:
Echarlas en una sartén con el aceite de oliva virgen extra caliente (sin que llegue a salir humo)
Dejar que se hagan durante una hora sin subir el fuego.
Tras una hora de cocción (que es lo
que permite que interactúen todos sus ingredientes) obtendremos los efectos más
potentes, aportándonos vitamina E, C, ácido fólico, sodio, potasio, magnesio,
calcio, fósforo y zinc.
El grupo de investigadores de la
Universidad de Barcelona, comprobó que, durante el cocinado lento de 60 minutos,
aumenta la presencia de determinados carotenoides, hasta haberse llegado a
encontrar 9 tipos distintos; y esta presencia de carotenoides, ayuda a reducir el
riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, presión arterial
alta, inflamación crónica, colesterol y triglicéridos.
Propiedades de cada uno de sus ingredientes
1. Aceite de
oliva virgen extra
El estudio de PREDIMED demostró que
protege de numerosas enfermedades y colabora en la reducción del cáncer de mama,
siendo muy rico en vitaminas liposolubres (como A, D, E y K), en compuestos
antioxidantes como los tocoferoles (Vitamina E y polifenoles), en ácidos grasos
insaturados y poliinsaturados (es decir: grasa de buena calidad). Y, además, facilita
el tránsito intestinal (laxante suave)
Los tocoferoles contribuyen al funcionamiento de nervios y músculos, previenen la formación de coágulos de sangre y fortalecen el sistema inmunitario.
Los Polifenoles ayudan a prevenir y
reducir la progresión de la diabetes, el cáncer y las enfermedades
neurodegenerativas y cardiovasculares. También son importantes como
prebióticos.
2. Pimiento verde
Es fuente de Vitamina C (el doble
que la naranja), Vitamina B6 y Vitamina E. Tiene un alto contenido en
betacaroteno (provitamina A) y Vitaminas del grupo B2.
Previene la aparición de enfermedades degenerativas y crónicas, cáncer, hemorragias cerebrales, cataratas y enfermedades cardíacas.
3. Tomate
Es una fruta desde un punto de vista técnico, pero forma parte de las verduras y como tal es rico en Vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. Presenta una alta concentración de licopenos, que es un potente antioxidante que mejora la elasticidad de nuestra venas y arterias.
El licopeno previene la oxidación del colesterol malo. Su absorción mejora si se consume cocinado y triturado.
4. Cebolla
Es un alimento con propiedades
digestivas, diuréticas, antisépticas y antioxidantes. Es muy rica en fibra, en
potasio, calcio, hierro, magnesio y fósforo. Además en Vitaminas B, Vitamina C
y E.
Según la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria es beneficiosa para prevenir las afecciones cardiacas y la evolución celular cancerosa.
5. Ajo
Ayuda a hacer la digestión
(estimula los ácidos gástricos) y a absorber los nutrientes de los alimentos.
También optimiza las funciones del páncreas y del hígado.
Es un excelente remedio depurativo,
antiséptico y antibacteriano. Ayuda a depurar toxinas, a eliminar parásitos y a
liberar el cuerpo de metales pesados como el mercurio o restos de medicamentos
que el hígado no puede procesar.
También descongestiona, desinfla y es un buen antibiótico natural para tratar problemas pulmonares; contribuyendo además a bajar el colesterol malo.
El ajo contiene Vitamina C,
Vitamina B6 y manganeso, y ha sido recomendado en nuestra dieta por la
Fundación Española del Corazón (FEC).
Conclusión
La Dieta Mediterránea ha sido
calificada como la mejor dieta general del 2019 por US News & World Report,
lo que no nos pilla de sorpresa, al haberse constatado una y otra vez los beneficios
que aporta a quienes siguen esta dieta rica en vegetales, frutos secos y grasas
saludables; pautas que han resultado ser comunes en las dietas que quedaron en
los primeros lugares.
Dentro de la dieta mediterránea, merece referencia especial una de sus salsas más populares: el sofrito.
No exageramos al compararlo, metafóricamente, con la famosa pócima del cómic de Astérix, pues nos aporta tantos beneficios, que debería consumirse al menos dos veces a la semana, ya que ayuda a reducir los riesgos en enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, etc.
Y, como sucede muchas veces en la
vida real, el trabajo en equipo mejora los resultados de los integrantes por
separado: por ello la salsa de sofrito potencia al máximo los beneficios que
nos darían sus ingredientes por separado.
Es una salsa muy versátil, que
puede ser la base de arroces, pasta, legumbres (judías, lentejas, etc.); o la
guarnición que acompañe cualquier plato de carne o pescado. El sofrito casero
es muy rico en Vitamina E, C, ácido fólico, sodio, potasio, magnesio, calcio,
fósforo, zinc, polifenoles y carotenoides.
Ramiro II ha pasado a la historia como un
gobernante inteligente y enérgico, además de ser un hábil político y un gran
estratega, recibiendo el sobrenombre de «El Grande».
Su mandato supuso el final de una
brillante etapa del reino astur-leonés. A partir de aquí, el reino de León
comienza a eclipsarse, oscurecido en parte su poder por el empuje pamplonés y
castellano.
Tenían los reinos cristianos un gran
enemigo, instalado en el califato de Córdoba. Como todos imaginaréis, nos
referimos a Abderramán III. Pues bien, Ramiro II fue capaz de unir a los
cristianos en un frente común, para combatirle.
Para conseguirlo, Ramiro apoyó a toledanos y zaragozanos con
el único objetivo de debilitar a su contrincante. También reforzó las
relaciones con García Sánchez I de Pamplona y tuvo el acierto de sobrepasar el
río Tormes, que constituía una barrera natural.
En el artículo dedicado a su hermano Alfonso IV el
Monje, pudimos conocer cómo fue la, complicada y turbulenta,
llegada al poder de Ramiro, que tuvo, entre otras consecuencias, el fulminante
ascenso de Fernán González, conde de Castilla que gobernaba las tierras de Lara,
debido al apoyo de éste a la causa remírense, por la que se explicaría su
acopio de poder durante estos años, que terminará, como veremos, en una
rebelión contra el poder leonés.
Mientras Ramiro emprendía una campaña contra la fortaleza
de Madrid, recibió noticias de Fernán González, que le informaba de la llegada
de Abderramán III, al frente de un poderoso ejército.
Abderraman III recibiendo al embajador (Dionisio Baixeras Verdaguer)
Ramiro acude a las proximidades de Osma, derrotando al
omeya en el año 933, poniendo así en entredicho la supuesta superioridad
militar musulmana. La respuesta
de Abderramán no se hizo esperar y, un año más tarde, inició la llamada «Campaña de
Osma» con el propósito de consolidar su hegemonía. Esta campaña supondrá
un duro golpe para los reinos cristianos.
El soberano cordobés, animado por los
éxitos obtenidos en estos enfrentamientos, se decide a intensificar
las aceifas, que habrán de provocar el temor entre los cristianos, al tiempo
que consigue estabilizar sus fronteras.
Crecido Abderramán III, por el resultado de las
escaramuzas, llama a la Guerra Santa contra los cristianos. Es entonces cuando
recluta un poderoso ejército, nunca visto, compuesto por voluntarios tanto del
califato, como del norte de África, junto a nobles y componentes de su propia guardia.
Cuando están preparados parten, el 28 de junio del año 939,
hacia Toledo. Por el camino, un mal presagio hace que la moral de la tropa
omeya se resienta: un eclipse de sol.
En estos años se va a producir la rebelión del
conde Fernán González, como consecuencia del enfrentamiento entre leoneses y castellanos.
Ramiro II, temeroso del poder conseguido por Fernán González, entrega la
titularidad del condado a Ansúr Fernández. Esta decisión no sentó bien a su antiguo aliado, que comenzará a sentar
las bases de una independencia que se plasmaría a la muerte del monarca leonés.
Entre el año 947 y el 950, los musulmanes lanzan
nuevas incursiones por Salamanca y Galicia, pero son derrotados en Talavera por
un Ramiro II, que liderará su último gran triunfo, ya que muere en el año 951
tras abdicar en su primogénito Ordoño III.
El amor genuino constituye una de las motivaciones básicas del individuo y entraña cuidado, respeto, crecimiento, evolución y transformación.
De acuerdo con Marianne Williamson, en su obra Volver al amor, todo lo que levanta barreras y produce separaciones es reflejo del ego, el cual, es contrario al auténtico amor y coloca al individuo en una situación desafortunada.
Así pues, hoy en día, buena parte de la humanidad vive en la perenne infelicidad, sin conocer el verdadero amor.
Ello se debe a que, en la mayoría de los entornos, a lo largo del tiempo, ha predominado el ego, que no es más que el resultado de la ignorancia. No cabe duda que la ignorancia es el peor enemigo del hombre.
Muchas personas creen conocer de qué se trata el amor, pero pocos saben realmente lo que es. A tal efecto, resulta impostergable que el ser humano cambie de mentalidad y deje de vivir una existencia exánime, separada del todo que le rodea.
Nada cambia en una persona, excepto la consciencia. La mayoría de los seres humanos han vivido toda su vida de forma inconsciente y nada ni nadie puede hacerlos cambiar.
A menudo, muchas personas deciden cambiar por sí mismas cuando las dejan en paz o las empujan en dirección contraria e incluso, aprenden cómo amarse a sí mismas, al verse obligadas a bajar la velocidad de sus vidas.
En su libro Teach only Love (Enseña solo amor), Jerry Jampolsky establece principios de sanación de la actitud del ser humano con el propósito de cultivar el auténtico amor.
Enseña que la felicidad es posible independientemente de las circunstancias externas que rodean al individuo y que cada persona tiene el potencial para modificar su realidad interior, aportando más amor a su conciencia.
A tal efecto, Brian Weiss, en su obra Lazos de Amor expresa que el amor genuino es la energía más básica y dominante que existe, siendo el componente fundamental de la naturaleza que conecta y une a todas las cosas y a todas las personas. A su decir, el auténtico amor es la esencia de todo ser humano.
Portada de «Lazos de Amor», Brian Weiss (Ed. B de Bolsillo)
Sin duda, el amor genuino es la ley
fundamental del universo y solamente puede florecer
cuando no hay apego ni dependencia. Una vez desaparecido el apego y la
dependencia, ya no habrá temor a la pérdida.
Aquél que está desapegado entiende perfectamente las circunstancias y, para él, todas las cosas son nuevas y significativas. Vale la pena aprender el arte de disfrutar de las personas y cosas en libertad.
Requiere
de mucho esfuerzo, dejar actitudes, costumbres y creencias que casi forman
parte de la naturaleza humana. Aunque resulte un trabajo arduo y difícil,
desaprender muchas creencias y condicionamientos que están arraigados desde la
infancia, no es imposible.
El desafío radica en destronar al ego y comprender que el único camino para hacer florecer el amor es la introspección y, tarde o temprano, ese camino ha de recorrerse en solitario.
De hecho, aquel individuo que desarrolla el autoconocimiento y se siente a gusto consigo mismo -estando a solas- puede amar genuinamente.
Vale
decir que la práctica de amar genuinamente requiere de la práctica de la fe. En
definitiva, como lo dijo Paulo Coelho “la vida es un acto de fe y el amor
también lo es”. En consecuencia, quien
tenga poca fe, también tiene poco amor.
Aprender a amar, o mejor dicho, desaprender las
creencias y prejuicios que nos impiden amar de forma genuina, es un proceso que
supone recordar quienes somos realmente. Lo anterior implica comprender que el
principal propósito de la vida es aprender a amar de forma auténtica.
Sin lugar a dudas, el amor es la mayor fuerza
alquímica del mundo y quienes saben utilizarla, pueden llegar a los límites más
altos de consciencia.
“El verdadero amor es como los espíritus: todos hablan de ellos, pero pocos los han visto” -François de la Rochefoucauld.
Situados en la cima del Turó de la Rovira, a 261,8 metros de altura, los bunkers del Carmel ofrecen unas privilegiadas vistas de Barcelona, con una espectacular panorámica de la ciudad de 360 grados.
Las mejores islas del Caribe según lo que busques: Vivir, vacaciones, turismo cultural, ocio, naturaleza, compras…
Sin embargo, como ocurre con todos los bunkers en España, lo más interesante no está en el lugar en sí, sino en la historia que esconde.
A continuación te contamos los principales
acontecimientos ocurridos en el pasado, qué mejoras se realizarán en un futuro cercano,
cómo llegar a los bunkers del Carmel y algunos consejos para disfrutar al
máximo de la visita.
El mirador del Carmel se ha convertido durante los últimos años en un poderoso reclamo turístico, tanto para los lugareños como para los turistas, básicamente desde que el ayuntamiento acondicionó la zona y el MUHBA (el Museo de Historia de Barcelona) abriera una exposición gratuita en el mismo enclave.
Recorrer los bunkers de Barcelona es descubrir una importante parte de la historia de la Ciudad Condal en el siglo XX.
En el recinto del museo se exponen fotografías y vídeos mostrando el funcionamiento de la batería antiaérea que defendió la ciudad durante la Guerra Civil, además de recordar el desaparecido barrio de los Canons (barrio de los Cañones), que se emplazó en ese mismo lugar hasta el año 1990.
En el exterior es posible trasladarse al pasado visitando las ruinas de la estructura donde se encontraban los cañones, así como el almacén en el que se guardaba el arsenal, las habitaciones donde dormían los artilleros y el puesto de mando de los oficiales.
La zona se ha utilizado como escenario para rodar
series de televisión, películas y anuncios, lo que también ha aumentado su
popularidad. Por ejemplo, se grabaron algunas escenas de Tengo ganas de ti,
basada en la exitosa novela de Federico Moccia y protagonizada por Mario Casas.
A raíz de la película, muchos jóvenes empezaron a
visitar el bunker con sus parejas, dejando un candado en la cima del monte como
símbolo de amor.
Historia de los bunkers del Carmel (pasado)
Durante el mes de mayo del año 1937, en plena Guerra
Civil, el ejército republicano acordó colocar cuatro cañones Vickers en lo alto
del Turó de la Rovira. Su posición estratégica era ideal para defender la
ciudad de los ataques masivos que recibía por parte de la aviación fascista.
Barcelona sufrió alrededor de 200 bombardeos durante
dos años, en gran parte con el fin de asustar a la población. Estas baterías
antiaéreas fueron la principal defensa aérea de la Ciudad Condal, junto con las
de San Pedro Mártir, que estaban situadas en pleno Parque de Collserola.
El ejército franquista tomó Barcelona el 26 de enero
de 1939. Aunque murieron muchos civiles durante los ataques, es preciso señalar
que la defensa antiaérea y los numerosos refugios que se excavaron bajo la
ciudad salvaron muchas vidas.
Durante la posguerra, muchos inmigrantes y barceloneses con bajo poder adquisitivo decidieron aprovechar la ladera del Turó de la Rovira y las instalaciones en desuso de los bunkers para construir viviendas con sus propias manos.
Así nació el barrio de los Canons, formado por unas
150 chabolas. En ellas vivían más de 600 personas. Tras organizarse y
movilizarse consiguieron obtener agua, luz eléctrica y cubos de basura.
Las barracas se derribaron en 1990, cuando se estaban organizando los Juegos Olímpicos de Barcelona. En la actualidad aún son visibles los restos de muchas baldosas de las chabolas sobre el suelo de la colina, convertidas en testigos silenciosos de la historia.
Bunkers del Carmel (Barcelonatips / Wikimedia Commons)
En el 2015 se inauguró el espacio de exposición del MUHBA. Tras esta recuperación patrimonial se revitalizó la zona y el mirador del Turó de la Rovira se ha transformado en una auténtica atracción turística.
Antiguo poblado íbero
El arqueólogo y director del Museo de Arqueología de Cataluña en Barcelona, Josep Colominas i Roca, estuvo a cargo de las excavaciones que se llevaron a cabo en 1932 en la cumbre del Turó de la Rovira.
Descubrieron los restos de la muralla de un antiguo
poblado íbero ubicado en
la zona, así como material arqueológico de un interés considerable. Según sus
averiguaciones, el emplazamiento podría remontarse al siglo IV a. C.
Lamentablemente, estos restos se destruyeron con la
instalación de las baterías antiaéreas y la construcción de las viviendas.
El futuro de los bunkers del Carmel (futuro)
El Ayuntamiento de Barcelona ha apostado por reformar las Ramblas del Carmel, con la intención de transformar el exceso de cemento en zonas verdes, disminuir el tráfico, mejorar la conectividad y la calidad ambiental. Se estima que las obras podrían empezar a mediados del año 2020.
La reforma afectará a tres barrios (Carmel, Horta y
Font d’en Fargues) y un total de 72.000 metros cuadrados. El primer tramo
incluirá el mirador del Carmel, donde destacarán las zonas ajardinadas. Según
el proyecto, ante él se abrirá una plaza en las Ramblas de 35 metros de ancho.
Rambla del Carmel, Barcelona (Canaan / Wikimedia Commons)
Por otra parte, el deseo del ayuntamiento es propiciar
el uso responsable y sostenible del popular bunker de guerra. Por este
motivo se decidió recientemente que solo se autorizarán los rodajes que tengan
una finalidad cultural y se centren en la historia del Turó del Carmel,
restringiendo las grabaciones comerciales.
En este punto también hay que mencionar las protestas realizadas por las asociaciones vecinales del distrito de Horta-Guinardó.
El aumento de visitantes ha propiciado algunas muestras de incivismo en la zona, especialmente durante las noches de los fines de semana, cuando algunos jóvenes aprovechan para hacer botellón.
Las propuestas de los vecinos fueron escuchadas y se ha incrementado la presencia policial. Incluso hay algunos agentes que se encargan de alertar a quienes se acercan demasiado al borde del precipicio mientras hacen fotografías.
Otra propuesta que se está estudiando es la de
restringir el acceso al Turó de la Rovira durante la noche. En un futuro puede
que se establezca un horario de visita.
Cómo llegar a los bunkers del Carmel
En autobús
Varias líneas del transporte metropolitano de la ciudad (TMB) llegan hasta los bunkers del Carmel: la 24, V17 y la 92.
Las dos primeras finalizan en la parada de la plaza de la Mitja Lluna, en la ladera noreste del monte, mientras que la 92 llega hasta la ladera este, justo en el lugar desde el que parte el sendero pavimentado por el que hay que subir hasta la cumbre.
La línea 24 suele ser más lenta, pues su recorrido
incluye calles muy céntricas y transitadas. La más recomendable es la 92.
En metro
En cuanto a cómo llegar a Turó de la Rovira, no hay que olvidarse del metro. Las paradas más cercanas son las de Guinardó/Hospital de Sant Pau y Alfons X (de la línea 4, la amarilla). Se puede coger el metro desde el Paseo de Gracia.
Estas paradas se encuentran a 1,1 km de los bunkers,
por lo que luego es necesario caminar cuesta arriba entre 20 y 30 minutos.
Metro de Barcelona
En coche y moto
Viajar en coche hasta el Turó del Carmel no es muy aconsejable porque resulta difícil encontrar aparcamiento en esa zona. Es mucho más cómoda la moto a la hora de aparcar. Se puede llegar en unos 18 minutos desde el Paseo de Gracia y siguiendo por la calle Mallorca.
En taxi
Si el presupuesto no está muy ajustado, otra opción
válida y cómoda es cogiendo un taxi desde el centro de Barcelona. De este modo,
el trayecto sería de unos 20 minutos y costaría alrededor de 12 euros.
Información turística de interés
Consejos para los visitantes
Para llegar a la cima del monte solo hay que
seguir un sendero empinado y subir escaleras. No es necesario tener una
buena condición física y, de hecho, muchas familias con niños lo visitan
regularmente.
Sin embargo, sí es recomendable llevar un calzado cómodo y ropa de abrigo en invierno, ya que el viento suele soplar con más fuerza en esta zona.
Durante los meses más calurosos es aconsejable una botella de agua, gorra y gafas de sol, pues en los bunkers del Carmel apenas hay sombra y el calor puede ser intenso.
Bunkers del Carmel (Thingstodoinbarcelona / Wikimedia Commons)
5.2. Precio y horario
Visitar el Turó de la Rovira y la exposición del
MUHBA es gratis. No obstante, el museo organiza algunas visitas guiadas que sí
se tienen que pagar. Son las siguientes:
La defensa de la ciudad moderna: 5,10€ (1 hora de duración).
Barcelona en la guerra y en la posguerra: 7,35€ (2 horas de
duración).
La primera balconada de Barcelona: 8,45€ (3 horas de duración).
Por ahora, es posible acceder a los bunkers durante las 24 horas. Las visitas guiadas están disponibles los miércoles (de las 10 a las 14), los sábados (de las 10 a las 15) y los domingos (de las 10 a las 15).
Otros puntos de interés
Viviendas gaudinianas
Muy cerca de los bunkers, en la calle Marià
Labèrnia, se encuentran dos viviendas peculiares. La primera, llamada Villa
Jumilla, fue diseñada y construida por J. M. Jujol en 1927, un arquitecto
discípulo de Gaudí.
La segunda, ubicada en el número 11 de la misma
calle, tiene una estética claramente gaudiniana, con sus característicos
mosaicos de colores en las paredes y en el tejado, y con una torre que recuerda
las de la Pedrera.
Parque Güell
En la ladera suroeste del Turó de la Rovira se
encuentra el emblemático Parque Güell, declarado Patrimonio Mundial por la
Unesco. Fue diseñado por Antoni Gaudí y construido desde el 1900 al 1914.
En este parque se refleja la plenitud artística del arquitecto mundialmente conocido como principal exponente del modernismo.
El precio de la entrada es de 8,50€, aunque las tarifas dependen de cada temporada. Se puede encontrar más información en la página web del Parque Güell.
Dónde comer
Los siguientes establecimientos están cerca de los
bunkers y del Parque Güell y han recibido numerosas recomendaciones:
Restaurante El Jardí de l’Àpat: Situado en la calle Albert Llanas, 2, este local está especializado en la cocina tradicional catalana. Cuenta con terrazas ajardinadas y salas privadas.
Bar de tapas Delicias: Se encuentra en la calle Mühlberg, 1. Sirven tapas y platos típicos de la cocina española. Dispone de terraza.
Restaurante El Mirador: Ubicado en la call Pasteur, 1, este establecimiento también está especializado en las tapas y raciones, con ambiente familiar.
Vistas desde el mirador
Respecto a las vistas desde el mirador, destacan dos panorámicas: hacia el mar y hacia la montaña. En la primera se pueden contemplar los edificios más emblemáticos de la ciudad, como la Torre Agbar, el Hotel Arts, la Sagrada Familia y la Torre Mapfre, entre otros.
Bunkers del Carmel (Thingstodoinbarcelona / Wikimedia Commons)
En la segunda se aprecian la montaña del Tibidabo y la de Collserola (con la Torre de Telecomunicaciones), así como el Monte Carmelo Barcelona.
Muchos de los visitantes recomiendan contemplar las
vistas al atardecer y al amanecer, cuando la luz es más hermosa y
espectacular…
Sin duda, visitar los bunkers del Carmel permite
descubrir Barcelona desde otra perspectiva y rescatar un pedazo de historia
que, con el paso del tiempo, casi había caído en el olvido.