Ignacio Ramírez Calzada (falleció en 1879, el 15 de junio, hace 141 años) utilizaba el seudónimo El Nigromante en la publicación periódica Don Simplicio, donde publicó artículos y versos satíricos en contra de los actos del clero y del gobierno mexicano.
Ignacio Ramírez fue encarcelado por hacer públicas sus ideas contrarias al sistema y porque llegaron a creer algunos católicos que utilizaba magia para saber lo futuro. Sabían que era ateo. Era del conocimiento público su expresión:
“No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos.”
Y, además, el seudónimo El Nigromante que utilizó en sus colaboraciones, hizo que se aterraran los religiosos. Lo catalogaron como diabólico, que utilizaba magia negra, evocando a los muertos para cambiar eventos que modificaran el futuro.
El Nigromante tenía una visión distinta a la Iglesia con respecto a su seudónimo. Tenía el conocimiento de la nigromancia en el ámbito literario: Homero en la Odisea, donde Circe, una hechicera poderosa, hace viajar a Odiseo a Katabasis, el inframundo.
También conocía la nigromancia en la ficción, donde hechiceros mortales conocedores de artes prohibidas intentan escapar de la muerte, tal como sucede con los vampiros que tienen facultades nigrománticas.
Y debido a esas lecturas escoge el seudónimo El Nigromante con la idea de escapar de la muerte, de un posible asesinato. En defensa propia escribió en uno de sus artículos:
“No venimos a hacer la guerra a la fe, sino a los abusos del clero. Nuestro deber como mexicanos no es destruir al principio religioso, sino los vicios de la Iglesia para que, emancipada la sociedad, camine.”
Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante, tuvo tanta influencia en la vida cultural de México que impactó en personalidades políticas y artísticas, como sucedió con Porfirio Díaz y el muralista Diego Rivera y en muchos otros. Porfirio Díaz lo llamó para fundar en 1867 El Correo de México.
Y en el caso del muralista Diego Rivera pinta el mural intitulado Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, en el restaurante Versailles del Hotel del Prado (que se dañó en el terremoto de 1985, en la Ciudad de México y, actualmente, ya restaurada, se encuentra en el Museo Mural Rivera) y en ese mural apareció Ignacio Ramírez sosteniendo un letrero que decía: “Dios no existe.” Es tanto el escándalo que provoca que se oculta al público durante ocho o nueve años.
Para evitar que sea destruido en su totalidad, Diego Rivera elimina el letrero “Dios no existe” y está tan contrariado que afirma:
“Para decir que Dios no existe, no tengo que esconderme detrás de Ignacio Ramírez; soy ateo y considero la religión una forma de neurosis…”.
El pensamiento de Ignacio Ramírez, El Nigromante, influyó a muchas mentes y seguirá impactando a otras en el futuro, porque a través de su palabra escrita venció a la muerte, el olvido social.
El nihilismo, cuya raíz proviene del latín nihil (nada), tiene sus orígenes en la Grecia helénica de los cínicos y de los escépticos. A partir del siglo XIX renace a través de sus máximos exponentes: los filósofos alemanes Arthur Schopenhauer y Friederich Nietzsche quienes, a través de sus frases nihilistas, exponen este pensamiento tan sorprendentemente particular, basado en la negación de toda creencia y principio moral, religioso, político o social. Puede sorprender, pero la cultura y la sociedad actuales están llenas de pensamientos y frases de nihilismo, por lo que conocer estos 100 aforismos memorables constituye una inimaginable fuente de inspiración para la reflexión.
201 frases filosóficas cortas que te cambiarán la vida
Las frases nihilistas de amor, las cuales no sólo abarcan lo concerniente a la relación entre un hombre y una mujer, sino también hacia el prójimo en general y respecto a la amistad, son evidencias de las experiencias personales de cada pensador, así como de su momento existencial. Especialmente, dentro de las frases de Nietzsche sobre el amor, es posible apreciar algunas variantes que se corresponden con ciertos acontecimientos de su vida.
Friedrich Nietzsche, quien ha sido objeto de estudio por su particular vínculo con las mujeres, cimienta su ideal de relación sentimental sobre la amistad. Pero en 1882 se enamora perdidamente de Lou, marcando este evento un cierto giro de enfoque. Por su parte, las frases de amor de Schopenhauer, considerado el filósofo del pesimismo, así como las del escritor Bukowski, reflejan posturas mucho más escépticas que las frases de amor de Nietzsche.
Otro punto interesante a destacar son las frases de animales de Arthur Schopenhauer, que también se observan en Nietzsche, y que para el nihilismo son parte de los aforismos dedicados al amor al prójimo: para esta corriente de pensamiento, el hombre no está ubicado en un plano superior, sino que sólo tiene facultades más desarrolladas en cuanto a su inteligencia y lenguaje.
“Todo lo que se hace por amor, se hace más allá del bien y del mal”. Friedrich Nietzsche.
“Los que más han amado al hombre le han hecho siempre el máximo daño”. Friedrich Nietzsche.
“El amor no es ciego, sólo está cegado por la pasión que lleva dentro”. Friedrich Nietzsche.
“El amor no es consolación, es luz”. Friedrich Nietzsche.
“La mujer perfecta es un ser superior a cualquier hombre”. Friedrich Nietzsche.
“Ah mujeres, ellas provocan las cimas más altas y las caídas más frecuentes”. Friedrich Nietzsche.
“Yo necesito compañeros vivos, no cadáveres que tenga que cargar”. Friedrich Nietzsche.
“El matrimonio acaba muchas locuras cortas con una larga estupidez”. Friedrich Nietzsche.
“La palabra más soez y la carta más grosera son mejores, son más educadas que el silencio”. Friedrich Nietzsche.
“Amo a aquellos que no saben cómo vivir hoy”. Friedrich Nietzsche.
“No es la falta de amor, sino la falta de amistad, lo que hace a los matrimonios infelices”. Friedrich Nietzsche.
“Cuando te cases debes preguntarte si serás capaz de conversar con esa persona en tu vejez. Todo lo demás en el matrimonio es transitorio”. Friedrich Nietzsche.
“Creo firmemente que los animales ven en los hombres un ser igual a ellos”. Friedrich Nietzsche.
“El matrimonio es una trampa que la naturaleza nos tiende”. Arthur Schopenhauer.
“Al tratar a la mayoría de la gente, no estará de más mezclar un poco de desdén: eso les hará apreciar más vuestra amistad”. Arthur Schopenhauer.
“En lo referente a la amistad, el amor y el matrimonio, el hombre se comporta con absoluta lealtad…, pero solo consigo mismo y, si acaso, con su hijo”. Arthur Schopenhauer.
“No tener consideración por los animales es una doctrina repugnante, grosera y llena de barbaridades”. Arthur Schopenhauer.
“Los hombres son los demonios de la tierra, y los animales son sus almas atormentadas”. Arthur Schopenhauer.
“Casi todas nuestras penas surgen de la relación con otras personas”. Arthur Schopenhauer.
“El hombre es el único animal que causa dolor a otros sin otro objeto que querer hacerlo”. Arthur Schopenhauer.
“El amor es una forma de prejuicio. Amas lo que necesitas, amas lo que te hace sentir bien, amas lo que te conviene”. Charles Bukowski.
“Por supuesto que es posible amar a otra persona si no la conoces demasiado”. Charles Bukowski.
“Para saber quiénes son tus amigos, haz que te metan en la cárcel”. Charles Bukowski.
“Cuando el amor es una orden, el odio se puede convertir en un placer”. Charles Bukowski.
“Siempre hay una mujer que te salva de otra y, mientras te salva, se prepara para destruirte”. Charles Bukowski.
Frases nihilistas sobre la soledad
Las expresiones nihilistas sobre la soledad también tienen matices según sus autores. Tanto para Arthur Schopenhauer como para Federico Nietzsche, principales filósofos nihilistas, la soledad consiste en una conquista espiritual, que busca superar los vicios de la vida mundana y la alienación del hombre.
Pero especial significado tienen las frases de Nietzsche sobre la soledad, al ser ideas fundamentales de su obra cumbre: Así Habló Zaratustra. Por otra parte, los aforismos de Bukowski y Sartre, más bien están expresados de modo existencialista, asumiendo el aislamiento y la incomunicación como una especie de irremediable condena.
Basándose en el profeta persa Zoroastro, Nietzsche crea a Zaratustra, quien sube a la montaña para permanecer en solitario durante diez años y encontrarse consigo mismo, adquiriendo toda la sabiduría que luego trasmite a los hombres. A través de este retiro, el profeta se convierte en el superhombre, es decir, alguien que ha alcanzado el grado máximo de madurez.
“Nadie aprende, ni tan siquiera se enseña a soportar a la soledad”. Friedrich Nietzsche.
“La valía de un hombre se mide por la cuantía de soledad que aguanta”. Friedrich Nietzsche.
“Toda persona temerosa no sabe lo que es estar sola. Detrás de su sombra siempre hay un enemigo”. Friedrich Nietzsche.
“Los grandes hombres son como las águilas, y construyen su nido en una soledad elevada”. Arthur Schopenhauer.
“Un hombre puede ser él solo mientras esté solo; y si no ama la soledad, no amará la libertad; porque solo cuando está solo es cuando realmente es libre”. Arthur Schopenhauer.
“La soledad es el patrimonio de todas las almas extraordinarias”. Arthur Schopenhauer.
“La soledad real no se limita necesariamente a cuando estás solo”. Charles Bukowski.
“Nunca me ha preocupado la soledad porque siempre la he tenido como una comezón. Es como estar en una fiesta o en un estadio lleno de personas que animan a alguien más”. Charles Bukowski.
“Hay un lugar en el corazón que nunca se llena. Un espacio que incluso en los mejores momentos nunca se llenará, y esperaremos en ese espacio”. Charles Bukowski.
“Nunca he estado solo. He estado en una habitación, me he sentido suicida, me he sentido deprimido, me he sentido mal, pero nunca he sentido que nadie pudiera entrar en la habitación y curar lo que me estaba preocupando”. Charles Bukowski.
“Si te sientes solo cuando estás solo, estás mal acompañado”. Jean-Paul Sartre.
“Las personas que viven en sociedad han aprendido a verse a sí mismas en los espejos como son vistas por sus amigos. Yo no tengo amigos, ¿será por eso que me veo tan desnudo?” Jean-Paul Sartre.
“El hombre no puede hacer nada a menos que haya comprendido primero que no debe contar con nadie más que consigo mismo. El hombre está solo, abandonado en la tierra, en medio de sus responsabilidades infinitas y sin ayuda”. Jean-Paul Sartre.
Frases nihilistas sobre religión
Las frases de Nietzsche sobre Dios son las más destacadas del nihilismo en materia de religión, ya que el autor decreta la muerte de Dios, lo cual se refiere a la liberación del hombre respecto a la falsa moral impuesta por los dogmas judeo-cristianos. Según Nietzsche, estas doctrinas sólo sirvieron para esclavizar al ser humano, enseñándole que la vida en este mundo únicamente está destinada al sufrimiento y al sacrificio.
Otros autores que se mencionan son: el famoso Marqués de Sade, filósofo y escritor francés, quien transgrede de forma violenta todos los límites de la moralidad, y el Conde de Lautréamont, poeta uruguayo-francés del mismo perfil que el anterior. Los aforismos de estos dos últimos autores manifiestan un fuerte rechazo hacia la idea de Dios, muy en línea con las frases célebres de Friedrich Nietzsche sobre el tema.
Obviamente, estas frases famosas de Nietzsche sobre la muerte de Dios son metafóricas, y quieren significar que el hombre ha alcanzado la inteligencia necesaria para diferenciar el bien y el mal, sin necesidad de amedrentamientos. Por otra parte, Nietzsche reniega del pensamiento que se inicia con Sócrates, que según él es el origen del diseño, y promueve volver a los tiempos del vitalismo y el naturalismo presocráticos.
“Dios está muerto. Dios permanece muerto. Y lo hemos asesinado”. Friedrich Nietzsche.
“No puedo creer en un Dios que quiere que le recen en todo momento”. Friedrich Nietzsche.
“Dios es un pensamiento que tuerce todo lo que es recto”. Friedrich Nietzsche.
“No hay suficiente religión en el mundo ni para destruir la religión”. Friedrich Nietzsche.
“Después de entrar en contacto con un hombre religioso siempre siento que debo lavarme las manos”. Friedrich Nietzsche.
“¿Es el hombre una de las equivocaciones de Dios? Es Dios una de las equivocaciones del hombre?” Friedrich Nietzsche.
“En la cristiandad, ni la moralidad ni la religión están en contacto con ningún punto de la realidad”. Friedrich Nietzsche.
“El hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza”. Friedrich Nietzsche.
“Buscar la felicidad en la fe es no querer buscar la verdad”. Friedrich Nietzsche.
“La idea de Dios es el único mal que no puedo perdonar a la humanidad”. Marqués de Sade.
“Mi poesía consistirá, sólo, en atacar por todos los medios al hombre, esa bestia salvaje, y al creador, que no hubiera debido engendrar semejante basura”. Conde de Lautréamont.
Frases nihilistas sobre la vida
En las frases nihilistas sobre la vida, todos los pensadores destacan el sinsentido de la existencia, así como la deshumanización del ser humano que, aparte de cruel, se ha convertido en una oveja del rebaño. Las frases de Nietzsche sobre la vida hacen referencia a que la mentira es inherente a la existencia humana, y también a que el hombre tiene la posibilidad de resistir a la angustia.
Se repiten como autores de estos aforismos a los ya incluidos anteriormente, y se agrega al filósofo y escritor francés Albert Camus, seguidor de Schopenhauer y de Nietzsche, que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957 por su magistral forma de poner de relieve la temática nihilista en sus obras.
“La mentira es una condición de la vida”. Friedrich Nietzsche.
“Vivir es sufrir, sobrevivir es encontrar algo significativo en el sufrimiento”. Friedrich Nietzsche.
“La vida no tiene sentido, pero vale la pena vivir, siempre que reconozcas que no tiene sentido”. Albert Camus.
“Nunca vivirás si estás buscando sentido a la vida”. Albert Camus.
“Cualquier hombre, a la vuelta de la esquina, puede experimentar la sensación del absurdo, porque todo es absurdo”. Albert Camus.
“Cuando por oficio o por vocación uno ha meditado mucho sobre el hombre, ocurre que se experimente nostalgia por los primates. Éstos no tienen pensamiento de segunda intención”. Albert Camus.
“Algunas veces pienso en lo que los historiadores del futuro dirán de nosotros. Una sola frase será suficiente para definir al hombre moderno: fornicaba y leía periódicos”. Albert Camus.
“Soy un hombre desilusionado y exhausto. He perdido la fe, he perdido la esperanza… Es imposible vivir una vida sin sentido.” Albert Camus.
“La vida humana, como todos los bienes inferiores, está cubierta en el exterior con un brillo falso; lo que sufre siempre se oculta”. Arthur Schopenhauer.
“El doctor ve toda la debilidad de la humanidad; el abogado toda la maldad; el teólogo toda la estupidez”. Arthur Schopenhauer.
“La brevedad de la vida, tan a menudo lamentada, puede ser lo mejor de ella”. Arthur Schopenhauer.
“Los sabios siempre han dicho lo mismo, y los tontos, que son la mayoría, siempre han hecho todo lo contrario”. Arthur Schopenhauer.
“Aunque el mundo contiene muchas cosas decididamente malas, la peor de todas ellas es la sociedad”. Arthur Schopenhauer.
“La gran familia universal de los hombres es una utopía digna de la lógica más mediocre”. Conde de Lautréamont.
“Sepulturero, es hermoso contemplar las ruinas de las ciudades, pero es más hermoso todavía contemplar las ruinas de los hombres”. Conde de Lautréamont.
“La mayoría de la gente va de la nada a la tumba sin que apenas les roce el horror de la vida”. Charles Bukowski.
Otras frases de filósofos nihilistas
Existen muchas otras frases nihilistas mediante las cuales los filósofos y literatos de esta corriente han expresado sus pensamientos, y donde, quizás, podemos encontrar las mejores frases de Nietzsche.
“Ándate con cuidado cuando vayas a expulsar a tus demonios, no vayas a desechar lo mejor de ti”. Friedrich Nietzsche.
“Cada vez que crezco, soy perseguido por un perro llamado ‘ego’”. Friedrich Nietzsche.
“Debes estar listo para arder en tu propia llama. ¿Cómo podrías levantarte de nuevo si no te has convertido en cenizas?”. Friedrich Nietzsche.
“Es imposible sufrir sin que alguien pague por ello, toda queja tiene una venganza”. Friedrich Nietzsche.
“En el dolor hay tanta sabiduría como en el placer, ambas son las dos fuerzas conservadoras de la especie”. Friedrich Nietzsche.
“Las convicciones son enemigos más peligrosos de la vida que las mentiras”. Friedrich Nietzsche.
“Uno es verdaderamente libre cuando deja de sentir vergüenza de sí mismo. Friedrich Nietzsche.
“La moralidad es el instinto de rebaño en el individuo”. Friedrich Nietzsche.
“Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos”. Friedrich Nietzsche.
“La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre”. Friedrich Nietzsche.
“La mayoría de los hombres no son capaces de pensar, solo de creer, y no son accesibles a la razón, sino a la autoridad”. Arthur Schopenhauer.
“La crueldad, lejos de ser un vicio, es el primer sentimiento que la naturaleza nos infunde”. Marqués de Sade.
“Los principios morales universales no son más que caprichos inútiles”. Marqués de Sade.
“Mi forma de pensar, según dicen, es absolutamente reprobable. ¿Acaso creen que me importa?” Marqués de Sade.
“En una era de absoluta corrupción, la mejor actitud es hacer lo que hacen otros”. Marqués de Sade.
“La necesidad de estar en lo correcto es signo de una mente vulgar”. Albert Camus.
Un pesimista es un optimista en plena posesión de los hechos. Arthur Schopenhauer.
“Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad”. Jean-Paul Sartre.
“Existo, eso es todo. Y lo encuentro extremadamente desagradable”. Jean-Paul Sartre.
Toda la cultura de los siglos XX y XXI está llena de frases de nihilismo, ya que ha sido fuertemente influenciada por esta concepción filosófica de la vida. Hasta se podría afirmar que es el pensamiento predominante en cuanto a las manifestaciones fuera del molde, que han intentado o intentan provocar reflexión en la sociedad. De esta manera, encontramos frases nihilistas de Rick y Morty o de Los Simpson en las series de televisión, así como en El Club de la Lucha (película) y en muchos temas musicales de diferentes grupos y cantantes.
“Científicamente hablando, las tradiciones son estúpidas”. Rick y Morty.
“¿Dios? Dios está convirtiendo a la gente en insectos monstruosos”. Rick y Morty.
“Las bodas son básicamente funerales con pastel”. Rick y Morty.
“Escucha, Morty. Lamento decirlo, pero lo que se llama ´amor´ es sólo una reacción química que motiva a los animales a aparearse”. Rick y Morty.
“Nadie pertenece a ningún lugar. Todos a vamos a morir”. Rick y Morty.
“He aprendido que la vida no es más que una devastadora derrota tras otra, hasta que simplemente deseas que Flanders muera”. Homer Simpson.
“De la sociedad aprendí que es mejor ponerse los audífonos”.LisaSimpson.
“Siempre dudé de la existencia de Dios. Ahora sé que existe, soy yo”. Homer Simpson.
“Niños: hicieron su esfuerzo y fracasaron miserablemente. La lección es: nunca se esfuercen”. Homer Simpson.
“No lloren por mí. Ya estoy muerto”. Homer Simpson.
“¿Nunca has pensado que Dios no te quiere, que no sabe que existes, y que de hecho te odia?” El Club de la Lucha.
“Únicamente cuando se pierde todo somos libres para actuar”. El Club de la Lucha.
“Él es un verdadero hombre de ninguna parte. Sentado en su tierra de ninguna parte. Haciendo todos sus planes de ninguna parte para nadie. No tiene un punto de vista. No sabe dónde va”. The Beatles: “Nowhere Man”.
“Haciendo tic tac con los momentos que componen un día monótono. Desperdicias y consumes las horas de un modo desconsiderado, dando vueltas a un pedazo de tierra en tu ciudad, esperando por alguien o algo que te muestre el camino”. Pink Floyd: “Time”.
“Hemos nacido en una prisión, criados en una prisión. Enviados a una prisión llamada escuela. Lloramos en una prisión, amamos en una prisión, vivimos en un prisión, como tontos”. John Lennon: “Born in a Prison”
“Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé. En el quinientos seis, y en dos mil también. Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, varones y dublés. Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldad insolente, ya no hay quien lo niegue”. Enrique Santos Discépolo: “Cambalache”.
Leer las frases del nihilismo mediante las cuales los exponentes de esta corriente expresan sus posiciones filosóficas, suele sorprender. Especialmente porque se descubre que, en gran parte, se corresponden con las interrogantes o las posiciones que particularmente tenemos sobre el mundo, y porque en algún momento a lo mejor hemos pensado o escrito nuestras propias frases nihilistas.
“Todo lo que he escrito ha sido un intento de para averiguar quién soy”. Esta poderosa frase, de la escritora estadounidense Lisa Alther, encierra una gran sabiduría que puede cambiar tu vida entera. Y es que la escritura terapéutica aporta beneficios que trascienden a una simple catarsis emocional para brindarte un efecto terapéutico de auténtica liberación emocional.
Tipos de escritura: Clasificación de las formas de escritura desde la prehistoria hasta la actualidad
A continuación no solo hablamos de los beneficios de la escritura terapéutica y de las distintas clases de escritura terapéutica que existen, también detallamos varios ejercicios prácticos para que aprendas qué es eso de escribirte a ti mismo y puedas empezar tu propio proceso terapéutico auto-sanador.
La escritura terapéutica, también llamada escritura emocional o escritura expresiva, es una técnica que se utiliza en psicología desde el año 1980 que surge tras la investigación realizada por la Universidad Metodista del Sur, una universidad privada ubicada en University Park, en el estado de Texas, Estados Unidos. Los resultados de esa investigación indica que escribir sobre nuestras propias emociones nos otorga un equilibrio que sustenta la voluntad para combatir las situaciones difíciles.
La escritora emocional Luisa Acelas se refiere a la definición de escritura terapéutica como “escribir con el corazón”. Es decir, es un espacio de autoconocimiento como expresión creativa que se desarrolla a través de la escritura como herramienta y terapia, con la finalidad de hacer consciente los pensamientos que nos desequilibran emocionalmente y se mantienen ocultos en el inconsciente.
La expresión creativa de la escritura terapéutica, o escritura emocional, equilibra el estado de la mente y el ánimo de la persona, liberando las emociones que nos causan daño, y nos ayuda a soltar pensamientos que son “basura mental” para dar espacio a pensamientos que nos alimentan y nos nutren, produciendo un efecto liberador que saca a la mente de una parálisis emocional.
Si liberamos nuestra mente de los “pensamientos basura” evitamos que se somaticen enfermedades y permite un cambio de patrón en el comportamiento haciéndonos más asertivos. El proceso de la escritura terapéutica tiene como principal objetivo el bienestar integral de las personas. Este proceso implica un balance de las emociones que se alcanza al escribir de lo que nos perturba.
A pesar de que es una terapia que al empezar a realizarla puede tener un efecto emocional que puede variar entre el temor y la tristeza, nos ayuda a distanciarnos de las emociones, ver los problemas desde afuera. Esta terapia ha dado buenos resultados en la salud emocional en personas con fuerte perturbaciones mentales, tras el estudio realizado por la Universidad Metodista del Sur en prisiones y hospitales norteamericanas.
La escritura terapéutica ofrece un equilibrio que no solo hace sentir una paz mental a la persona afectada sino que incide positivamente en su salud y fortalece el sistema inmune. Según los estudios que de manera sostenida ha promovido la Universidad Metodista del Sur desde el año 1980.
El profesor en psicología de la Universidad Metodista del Sur, James Pennebaker, ha sido uno de los mayores exponentes de la escritura terapéutica. Aplicó esta terapia logrando una técnica de escritura que se viene utilizando en la investigación clínica y empírica desde 1980. Una técnica fácil de poner en práctica y con resultados positivos.
El fundamento filosófico de la escritura terapéutica es la teoría figurativa o pictórica del significado. Teoría expuesta por el filósofo Wittgenstein, austriaco, con el objetivo de explicar a sus estudiantes cómo el lenguaje puede hacer referencia a la realidad y describirla. Wittgenstein afirma que el lenguaje mantiene una misma estructura lógica o un molde universal del concepto del mundo.
La escritura terapéutica es una escritura que se diferencian de todas las demás escrituras, básicamente porque la escritura terapéutica es una escritura con propósito, es decir se realiza centrado no en lo que dice sino en el para qué me es útil.
La escritura terapéutica se diferencia de otras escrituras porque da sentido a una situación o hecho que estamos viviendo en el momento de escribir, de esa manera establece un equilibrio entre una emoción que produce dolor y nuestras acciones en la vida diaria.
Cuando escribimos asimilamos nuestras emociones centrándolas en el tiempo presente borrando las percepciones negativas permitiéndonos asumir una actitud más objetiva y consciente. Por tanto, cuando expresamos nuestras emociones a través de la escritura ejercitamos una actitud de mayor resiliencia.
¿Para quién es la escritura terapéutica? La respuesta es muy clara, para todas las personas, pues todos tan solo por el hecho de ser seres humanos necesitamos dar sentido y propósito a todo lo que hacemos. Y dar el sentido a las cosas cotidianas amerita un proceso que está bien definido desde la psicoterapia y se conoce como iluminación de la conciencia al inconsciente.
La escritura terapéutica tiene su mayor aliado científico en la psicoterapia, y a su vez con mayor frecuencia también es usada en la psicología clínica. Dentro de la psicoterapia la escritura terapéutica se ubica en una escuela que se denomina Logoterapia.
¿Para qué sirve la escritura terapéutica? La escritura terapéutica nos sirve como herramienta valiosa para poner luz en situaciones de dolor. Es decir, todo aquel sufrimiento que colocamos por escrito y le otorgamos un sentido no solo es menos doloroso sino que además, aporta crecimiento interior.
La escritura terapéutica es un camino para poder acercarnos lo más posible a nuestro inconsciente y poder hacer conciencia de aquellos pensamientos que determinan la experiencia vital.
Muchos escritores nos han comentado sus experiencias desde los ejercicios para escribir. Y de igual modo han subrayado la importancia de escribir como terapia. Por ejemplo, el escritor Jorge Luis Borges nos relata que escribió su novela “Funes el mentiroso” como consecuencia de un problema de insomnio. Utilizó la escritura como una herramienta con la que logró dar salida a las causas que le generaban su trastorno de sueño.
El profesor de psicología Pennabaker realizó tres estudios en tres años distintos, 1990, 1995 y 2004. A partir de analizar los efectos de los escritos sobre las experiencias traumáticas de los participantes, pudo concluir que, en efecto, existen cuantificables beneficios de la escritura terapéutica:
Disminución de los controles médicos.
Mejora del sistema inmunológico.
Mejora en el funcionamiento del sistema respiratorio en pacientes con artritis.
Reducción de la presión en el sistema circulatorio y el ritmo cardíaco.
Pennabaker en sus estudios de los años 1990 y 2004 colocó en ambas conclusiones que la escritura terapéutica también tiene relación con mejoras en indicadores de salud psicológica. Las personas al principio de la terapia pueden tener sentimientos de tristeza o inclusive signos de depresión, pero a medida que avanzan en la dinámica sanadora van sintiendo liberación emocional.
Pennabaker llama a la escritura terapéutica, escritura expresiva. ¿Qué es la escritura expresiva? Es aquella donde la persona escribe sobre sus pensamientos y sus emociones como herramienta terapéutica con la finalidad de superar situaciones estresantes o experiencias dolorosas.
Establece tras la conclusión de sus estudios que la persona que escribe implica el lado izquierdo del cerebro donde reside las conexiones más artísticas, emocionales y creativas. Pero también activa funciones del lóbulo derecho del cerebro que es la parte más lógica y donde se estructura biológicamente el lenguaje. El uso de los dos hemisferios cerebrales facilita el equilibrio emocional.
Pennebaker habla de cómo las experiencias traumáticas van alojándose en nuestro inconsciente desatando situaciones de estrés que terminan somatizándose, acelerando desequilibrios psicóticos. La escritura ayuda a no solo reducir esos episodios insanos sino que libera a la mente de ellos.
La psicóloga Helena Echeverría, Autora del manual de escritura terapéutica y de los libros “Lee, Escribe, Camina” y “Más Allá de las Palabras: La Escritura como Terapia”, en su “guía práctica sobre la escritura terapéutica” enumera los siguientes beneficios:
Disminución de eventos estresantes.
Mejora el estado anímico.
Fortalece el sistema inmunológico.
Facilita el autoconocimiento.
Aporta equilibrio emocional y pensamientos más claros.
Libera de las fobias y obsesiones.
Promueve la autoconciencia.
Permite una vida integrada emocionalmente.
Facilita el camino para el perdón.
Impulsa las motivaciones personales.
Ofrece nuevos caminos para cerrar ciclos dolorosos aún abiertos.
Fomenta la creatividad.
Técnicas de escritura terapéutica
Dice la tradición literaria que Goethe escribió “Las penas del joven Werther” en una sola noche (seguro es una exageración histórica) para desahogar las penas por un amor no correspondido. Goethe lo que realizó en su obra fue una escritura terapéutica, y la técnica que utilizó para desarrollarla fue la epistolar.
Todos podemos aprovechar los beneficios de la escritura terapéutica y para ello a continuación te explicamos las técnicas y estrategias terapéuticas más efectivas, que nos ayudarán en la formación en escritura terapéutica.
Técnica de Escritura automática
La escritura automática es una técnica que nos puede ayudar a encontrar las ideas para escribir a través de sus aplicaciones terapéuticas, como a dar con la solución a un dilema del que no sabemos salir. Por ello su principal objetivo es encontrar un camino o solución a un problema en mente.
Esta técnica, la desarrolla la escritora Dorothea Brande en su libro “Convirtiéndose en un escritor” como parte de su investigación en la Universidad de Michigan en 1934. La escritura automática consiste en escribir lo primero que se nos pase por la cabeza. Sin detenernos en pensar los detalles, solo plasmar en el papel las ideas que dibujan nuestra mente.
El objetivo no es que demostremos tener dotes de escritor, sino dejar salir nuestros pensamiento de forma libre, sin paralizarnos por nuestras autocríticas. Escribir para desahogarse, esto lo conocemos como escritura sin pensar.
Su éxito requiere visualizar claramente un problema que tengamos la intención de resolver. Buscamos un espacio que nos brinde tranquilidad y comodidad, con un papel y bolígrafo que nos permitan poder escribir a mano. Hacemos una escritura continua durante treinta minutos.
Escribimos sin parar cualquier cosa que se nos pase por la mente. Al tener plasmada las distintas ideas, incluso inconexas, vamos asociándolas con aquel problema que previamente hemos visualizado, dando libertad a la vinculación lógica que nos orientará a la deseada solución.
Técnica de la Carta para superar conflictos con otra persona
Solo por el hecho de ser seres humanos en constante relación interpersonal, sea con las personas que convivimos a diario, como nuestra pareja o un compañero de trabajo, o personas a las que ya no vemos, algunas porque han fallecido, estamos expuestos constantemente a tener conflictos sin resolver y que nos paralizan o nos desequilibra emocionalmente, que nos lleva del mal humor a la tristeza. Para ello la escritura terapéutica nos ofrece la técnica de la carta para superar conflictos con otra persona.
Es efectivo el uso de las cartas para expresar sentimientos desde el punto de vista de la psicología. Esta técnica tiene como objetivo sacar a la luz lo que sentimos, vivirlo plenamente, descubrir que debajo de un gran enfado o signos de ira hay un temor solapado junto a una necesidad liberadora de perdonar. La técnica de la carta para superar conflictos tiene como fin identificar nuestras emociones afectadas por un hecho conflictivo para liberarlas e intentar alcanzar una solución.
La técnica es un trabajo personal. La elaboración de la carta no pretende que sea leída por otras personas. Lo que pretende es que sea un ejercicio útil. Después de escrita la carta se puede guardar, romper, quemar o lo que veamos mejor hacer.
Técnica de las Páginas matutinas
En su libro “El camino del artista”, Julia Cameron nos deja una herramienta muy valiosa para nuestra recuperación emocional de forma creativa: The morning pages (páginas matutinas).
Julia Cameron afirma que la lectura es sanadora y útil para expresar los sentimientos. Un ejemplo claro en ello los beneficios de escribir un diario con las cosas cotidianas del día a día. A lo largo de una jornada podemos tener la experiencia de hechos importantes, cosas que nos preocupan, situaciones que pueden producir tristeza… en el momento de expresar por escrito todas esas situaciones, en un diario, surge la sensación de sentirse mejor.
Cameron en su libro enumera varios beneficios de la técnica páginas matutinas, como la superación de la depresión y el aumento de la creatividad sobre un papel, y toma como fundamento la teoría de que el acceso directo a la información del inconsciente ayuda a sanar las tensiones, en un autoconocimiento.
La técnica sugerida por Cameron debe realizarse en la mañana, al levantarse. Debido que es en ese momento donde tenemos más acceso al contenido del inconsciente. Se toma un papel en blanco y un lápiz y se escribe media hora sin parar o tres páginas. Se recomienda que el ambiente esté en silencio o con una música suave, que no distraiga de las emociones. Es un tiempo que se irá convirtiendo en un encuentro con uno mismo.
Para escribir no se tiene que pensar, solo escuchar la mente y escribir lo que se te presenta en ella. Es un acto simple de vaciar la información sobre el papel, sin conectar con lo racional. La finalidad, según Cameron, es encontrar las respuestas de tus preocupaciones a través de la voz interior del inconsciente, resultando útil para ideas de negocios o para pensar en decisiones importantes a tomar.
Técnica RET (Reescribe tu Vida con la Escritura Terapéutica)
La mayor representante de esta técnica es la escritora Eva Lleonart, autora del libro: “Por ti la vida se escribe en minúsculas”. La técnica RET consiste en reescribir tu vida con escritura terapéutica. Es decir, escribir un momento doloroso, pero con una nueva interpretación, y vencer el miedo a lo que pensamos que ocurrió, que no siempre corresponde a lo que pasó realmente.
Se trata de convencer que los hechos que nos han causado dolor pueden interpretarse en una historia diferente, que en vez de limitar a la persona pueda al contrario potenciarla.
La técnica se logra en el proceso en que se concretan los cambios que la persona desea en su vida. Ese cambio que parte desde el interior va repercutiendo en el entorno, transformando en bienestar nuestra vida diaria. Se resignifican los eventos acontecidos en el pasado y nos creaban ansiedad, ya que para el consciente no hay tiempo. Se le da a la persona el valor de la responsabilidad a través del hábito de la escritura en un juego donde el lenguaje construye la realidad.
Para la técnica RET re-escribir es re-interpretar. Las palabras tienen significaciones personales, y se convierten en emociones, que frenan o impulsan. Se utiliza el lenguaje positivo. Debido a que el propio lenguaje verbal, o no, determina el mundo y sus detalles. No podemos dejar de comunicar, se hace en todo momento aunque no siempre sea verbal.
Ejemplos de escritura terapéutica
Conociendo la importancia de las técnicas ya expuestas, a continuación presentamos algunos ejemplos de escritura terapéutica.
Ejemplo de la técnica de Escritura automática
Supongamos que escogemos trabajar un problema concreto que es la búsqueda de un nuevo trabajo con la técnica escritura automática. Teniendo en mente ese problema, empezaré a escribir cada día, en media hora, las ideas que me vienen a la mente, sin preocuparme que mantengan un orden o lógica en el escrito. Lo importante es escribir lo que vamos pensando.
A medida que se desarrolle la terapia podemos empezar a relacionar esa situación escrita con otros aspectos significativos de nuestra vida. Y lo realizaremos en forma de pregunta. ¿Cómo se vinculan esos hechos conmigo mismo, con mis padres o con las personas más importante en mi vida?
Debes preguntarte cómo ese malestar que tienes en mente está relacionado con tu vida actual, cómo se refleja en los escritos y qué papel podría desempeñar en tu futuro. La idea es encontrar la semejanza de los hechos del pasado y ese acontecimiento, también debes encontrar una relación con la persona que eres actualmente, sin empleo, y con aquella de deseas lograr ser.
Cuando llegues al tercer día de la terapia debes analizar la situación desde distintos ángulos. Intenta asumir una actitud más lógica y objetiva, como si fueras el espectador de una obra de teatro. Puedes colocarte en el lugar de las personas que buscan trabajo y ver que estrategias utilizan ellas para encontrarlo. Debes hacer una lista de las cosas que te frenan para lograr tus objetivos, así aprendes a reconocer tus fortalezas y debilidades.
En el quinto día de la terapia harás un relato como forma de cuento donde te encuentras en el trabajo ideal y, según la expresividad de tus emociones, irás vinculándolas para lograr ese objetivo final, conseguir el puesto de trabajo que sueñas.
Ejemplo de la técnica Carta para superar conflictos con otra persona (o contigo mismo)
Para poner en práctica la técnica carta para superar conflictos te ofrecemos el siguiente ejemplo para la estructura epistolar recomendado por la escritora Diana P. Morales:
“Primero le cuentas por qué estás enfadado/a. Deja salir toda tu ira, aún cuando puedan ser expresiones hirientes. Cuanto más te sueltes mejor, escribe la cantidad de palabras que necesites.
Segundo, haz lo mismo, pero ahora cuéntale qué es lo que te causa tristeza de esta situación, lo que te hace sentir mal o te ha hecho daño. Aquí ya no se trata de acusar, sino de mirar dentro de ti.
Tercero, tendríamos el mismo proceso, pero ahora se trata de contarle los miedos que tienes. Qué es lo que te causa temor de esta situación.
Cuarto, otro párrafo al menos, en este caso dedicado al arrepentimiento. Incluso en las mejores discusiones o conflictos podemos sentir que hemos dicho algo que no debíamos… o al contrario, que quizá pudimos haber dicho o hecho algo de otra forma. Déjalo salir.
Por último, los párrafos finales se destinarían al amor. Cuenta aquello que aprecias de la otra persona, lo que te hace o te ha hecho feliz. Aquello por lo que le estás agradecida/o.” (Diana P. Morales)
Ejemplo de la técnica de Páginas matutinas
A manera de ejemplo, lo primero que debemos realizar al levantarnos es tomar tres hojas en blanco y lápiz para llenarlas con lo que se nos venga a la cabeza. No hay una norma rígida para hacer esta técnica. No tiene que ser una historia elaborada.
El objetivo de estas páginas es escribir lo que pensamos. Nada es ridículo como para no ser escrito. Las páginas preferiblemente deben ser leídas solo por ti y tú no deberías de releerlas inmediatamente. Escribe durante ocho semanas y léelas después… Las páginas matutinas suelen ser negativas y repetitivas…
Todas esas cosas que te enfadan déjalas en la hoja. Las páginas matutinas te enseñarán que el estado anímico no es decisivo en tu proceso. Aún cuando pienses que no tiene importancia lo que haces, en realidad estás construyendo tu propia personalidad sana.
La escritora Aniko Villalba nos deja el siguiente ejemplo desde su experiencia personal en el uso de la técnica páginas matutinas:
“Las páginas matutinas te enseñarán a dejar de juzgarte y a permitirte escribir. Las páginas matutinas son un mapa de nuestro interior, dice Cameron. Yo las escribí durante varias semanas, en el 2013, y después las abandoné.
Me gustaba la idea, pero me costó mucho hacerlas por dos cosas: primero, no soy una persona matutina, así que despertarme antes para escribir las páginas me resultaba muy difícil (prefiero escribir páginas nocturnas); y segundo, me costó mucho enfrentarme a lo que me salía escrito: quejas, negatividad, miedos, dudas, inseguridades, dolor.
Era como hacer una terapia demasiado profunda todas las mañanas y, en vez de sentirme mejor, esos pensamientos me quedaban rondando en la cabeza y me removían muchas cosas. Pero fue mi experiencia y tenía mucho que ver con el momento por el que estaba pasando. Pero al pasar los ocho días pude notar sus avances emocionales en mí.” (Aniko Villalba)
Ejemplo de la técnica RET (Reescribe tu Vida con la Escritura Terapéutica)
Basados en los libros de la escritora Eva Lleonart presentamos un ejemplo de cómo llevar a cabo la técnica RET:
Pregúntate qué episodio doloroso en tu vida no te permite avanzar. Coge una hoja en blanco y, bolígrafo en mano, empieza a escribir ese momento doloroso sin detenerte en la buena redacción u ortografía.
Haz este ejercicio durante tres días consecutivos, sin releer los escritos durante esos tres días. En el cuarto día lee los tres escritos y busca en ellos las semejanzas, las diferencias y las exageraciones presentes, y vuelve a escribir ese momento doloroso, reinterpretando y escribiendo solo lo que pasó realmente.
El quinto día compara el escrito del día cuarto con el escrito del primer día, y haz conciencia de cómo, a través de la escritura, puedes ir escribiendo tu nueva historia de vida. El quinto día escribe nuevamente el momento doloroso pero agrega acciones concretas para lograr los cambios que quieres en tu vida.
El sexto día agrega al texto del día anterior las acciones que te ayudaran a tener un cambio para sentirte mejor. El día siete añade al texto anterior las acciones que te ayudarán a mejorar tu entorno. Y, finalmente, el día ocho escribe en un papel en blanco los cambios que has visto en ti desde el primer día que empezaste a escribir para sanar.
Ejercicios de escritura terapéutica
El acto de escribir es terapéutico. Escribir para sanar es un instrumento que nos facilita expresar y canalizar nuestras emociones cuando nos sentimos que no podemos avanzar más. Es por ello que ha continuación te mostraremos cuatro ejercicios para liberar emociones a través de la escritura terapéutica que de seguro te encantarán.
Ejercicio 1: Modelar la mente (técnica de Escritura automática)
Este ejercicio se basa en la teoría en neurología que señala del cerebro que las palabras que usamos conforman nuestra realidad. Si no agradecemos lo que tenemos, solo veremos lo negativo. Si nos repetimos “nada me sale bien”, convertiremos esos pensamientos en realidad.
Decía Henry Ford “Tanto si crees que puedes, como si crees que no puedes… tienes razón“. Este ejercicio tiene como objetivo modelar nuestra mente para que aceptemos las cosas buenas y nos animemos a alcanzar nuevas metas.
Solo tienes que seguir la siguiente instrucción: Elige un espacio donde estés sola/o y sin elementos distractores, y tómate cinco minutos para responderte esta pregunta: ¿Cómo me siento? Coge algunas hojas en blanco y un bolígrafo, y empieza a escribir durante media hora todo lo que se te pase por la mente, sin hacer juicios de la redacción u ortografía.
Ya habiendo escrito durante media hora, o el tiempo que tú sientas necesario, lee lo que has escrito y, en otra hoja en blanco, realiza un relato utilizando las expresiones presentes en el texto que has realizado previamente.
El relato debe tener tres partes, en el primer párrafo debes responder a la pregunta ¿Cómo sería mi vida ideal? En el segundo párrafo ¿Cuales son los éxitos que habré conseguido? Y en el tercer párrafo ¿Cómo me siento con los éxitos logrados expuestos en la segunda pregunta?
Atención: A pesar de que las preguntas están redactadas en futuro, las respuestas deben ser escritas en tiempo presente, como si ya la estuvieras viviendo, y sentirlo así. Y parte de la dinámica es repetir la escritura de esta vida ideal muchas veces, para anclarla en tu mente.
Ejercicio 2: Carta al niño que fuiste (técnica de la Carta para superar conflictos)
Este ejercicio demuestra el poder de la escritura y nos da claridad para recordar al niño que fuimos. El ejercicio parte del sentido etimológico de la palabra “recordar” que significa “volver a pasar por el corazón”. Tiene como objetivo el que puedas desahogarte, sentir, perdonarte, aprender a comprenderte y amarte.
Es un ejercicio que es poderoso por la emoción que puede llevar consigo. Sigue esta instrucción:
Escribe a la niña/o que eras: Visualiza al niño/a que eras, los gustos y juegos de ese niño/a, lo que te daba vergüenza, de lo que te da pesar… Escríbele una carta a él/ella y narra de forma fluida tus emociones. Cuanto más especifiques, mejor. Si aparecen nombres concretos, fechas, anécdotas… será una experiencia más vital y terapéutica. Muéstrale tu amor, tu admiración y tu perdón.
Recuerda, después, que Ahora eres adulto y que muchas de las cosas que al ser niño de te daban miedo ya no son parte de tu realidad.
Como seres pensantes, tenemos la posibilidad de proyectarnos y ver la fuerza de voluntad que hay en nosotros y que nuestros miedos han cambiado, o ya no existen.
Ejercicio 3: Subrayado (técnica de Páginas matutinas)
Este ejercicio es muy efectivo para crear nuevos hábitos, pero debes tomar en cuenta de que exige constancia durante los tres meses que dura.
Las instrucciones son las siguientes: Debes tener cerca de tu cama, por ejemplo en la mesita de noche, tres hojas blancas y un bolígrafo, todas las mañanas al levantarte, lo primero que harás es escribir sin parar, lo primero que se te venga en la mente. No importa que no tenga sentido lógico.
Escribe de manera continua hasta llenar las tres hojas. Durante las primeras ocho semanas no las leas. Después de dos meses lee todo lo que has escrito, con calma, sin apuro… No es necesario que leas todo en un solo día. Analiza lo escrito, tómalo solo como un escrito personal, anota las ideas que tengas en el momento, las soluciones que hayas plasmado en tu escritura, aprovecha los beneficios que te deja ver tu subconsciente.
Al terminar la lectura de todos tus escritos coge un subrayador y subraya las oraciones completas que consideras más importantes. Luego haz una lista de todas las oraciones escogidas. Y en esa lista subrayarás los verbos presentes en cada oración seleccionada.
En una hoja en blanco coloca como título lo siguiente: ¿Qué acciones debo cambiar, mantener o ejercitar según los verbos escogidos?, posteriormente debajo del título, haz un relato intentado responder esa pregunta, usando los mismos verbos y en la medida de lo posible, las palabras que dan forma a las oraciones escogidas.
Seguro que obtienes resultados sorprendentes, es posible que comprendas cómo todos los pensamientos están vinculados uno con otro. Es un proceso conocido como sinapsis. En tus escritos encontrarás un mapa para descubrir y ordenar tus pensamientos y sentimientos, logrando bienestar.
Ejercicio 4: Mi relato de vida (técnica RET)
En este ejercicio tendrás la oportunidad de revivir alguna anécdota de tu pasado que desees sanar, observándola desde la distancia.
Para prepararte escribe una breve autobiografía que te ayude a dar nueva luz a alguna anécdota de tu pasado, preferiblemente infancia o adolescencia, ya que es cuando se forma la base de nuestra personalidad y nuestro guión de vida.
¿Has elegido ya esa episodio de tu niñez o pubertad? Bien. Ahora escribe un relato donde la cuentes, hazlo en tercera persona. Ten en cuenta que el personaje protagonista será totalmente diferente a ti, en cuanto puede ser de otro sexo o edad. Lo harás durante tres días, dedicándole media hora diaria a ello.
El día cuarto lee los tres relatos e intenta unificar en un solo relato las tres historias. El quinto día lee el relato del día anterior y agrega tus recomendaciones al protagonista de ese relato. El sexto día lee el texto del día anterior, pero esta vez en primera persona, colocándote como el personaje principal y pon atención a las recomendaciones que tú mismo te has dado.
Al escribirlo todo desde el punto de vista de otro personaje te va a dar el espacio necesario para ver lo sucedido desde distintos ángulos. Eso facilitará tener empatía con las personas afectadas y desintoxicar tus recuerdos.
Taller de escritura terapéutica
Es posible que con frecuencia te preguntes sobre dónde cursar un buen taller de escritura. Existen centros como el instituto Galene, que tiene un taller de escritura terapéutica en Madrid y otro taller de escritura terapéutica en Barcelona. Pero, como no todos tenemos la oportunidad de estudiar de forma presencial, a continuación te mostramos algún que otro curso y taller de escritura terapéutica online.
Curso Escritura Terapéutica: Escribir como Terapia
La escritura terapéutica es una excelente herramienta para mejorar nuestros hábitos de vida y nos permite ser dueños de nuestras emociones, pensamientos y sentimientos para así facilitar el equilibrio emocional, físico y mental.
¿Qué vas a aprender en este curso?
Este es un curso completo de escritura terapéutica donde se aprenden los conceptos clave, las diferentes investigaciones científicas existentes sobre el tema y se ensañan ejercicios prácticos para utilizar las actividades de escritura terapéutica como herramienta de transformación personal.
En este curso encontrarás 21 ejercicios prácticos destinados a la gestión emocional, el desahogo de emociones inconscientes, la resolución de conflictos actuales, la elaboración de situaciones dolorosas pasadas, la sanación de la autoestima y la paz mental.
La escritura terapéutica es una de las herramientas más liberadoras que existen. Puede ofrecernos muchos beneficios, siendo el principal de ellos, el bienestar emocional. Si deseas crear un ambiente de paz y de salud mental, este curso puede ayudarte.
¿Qué vas a aprender en este curso?
En el siguiente curso aprenderás a gestionar las emociones dolorosas, las situaciones del pasado que te atormentan, lograrás mejorar tu estado de ánimo, coger las riendas de tu vida y desarrollar una coherencia emocional, todo ello a través de la escritura terapéutica.
Curso de Escritura Productiva: socializa los sentimientos
¿Cuál es la diferencia entre escribir para uno mismo y hacerlo para los demás? Que la experiencia personal se convierte en literatura. Escribir es un acto de confidencia que saca a la luz la intimidad del autor, persiguiendo un objetivo concreto: que la escritura le haga libre. Este es el objetivo de este curso, empezar a escribir desde el primer momento.
Si escribes, te gusta escribir, pero nunca nadie te ha dicho si está bien lo que escribes o nadie te señala el camino a seguir para publicar lo que escribes, no debes perderte este curso.
¿Qué vas a aprender en este curso?
En este curso aprenderás a convertir tus ideas en texto, a corregirlo y a valorar su alcance en el lector. Además observarás la diferencia entre escribir un texto literario y una carta, o entre una carta personal y una profesional. Sabrás crear contenido de blog, Twitter, medios escritos, con la técnica más sencilla posible: la escritura espontánea.
También aprenderás a socializar tus sentimientos como una eficaz medicina para liberarte de los miedos que te paralizan y no te permiten avanzar.
Para poder dar pasos seguros en el campo de la escritura como terapia sanadora y ganar la batalla a las emociones negativas, es necesario que te acompañe en ese camino una serie de libros que te impulsen en tu desarrollo personal y crecimiento personal.
Para ello a continuación te presentaremos una serie de textos que apoyados por la psicología moderna te brindarán herramientas para que a través del ejercicio terapéutico tengas un bienestar emocional asumiendo un mejor manejo de tus sentimientos y la mejor actitud para canalizar emociones.
Libro: Practicando la Escritura Terapéutica (Aprender a ser)
Autor: Reyes Adorna Castro
Este libro es fundamentalmente práctico. Se compone de 79 ejercicios que utilizan la escritura no solo como un medio para desarrollar la creatividad, sino como un método para conocerse, aumentar la autoestima, resolver determinados problemas y mejorar la calidad de nuestras relaciones.
Se encuentra organizado en cuatro bloques, definidos por su función terapéutica, y está dirigido tanto a personas que individualmente quieran beneficiarse de esta terapia, poniendo en práctica los ejercicios que se proponen, como a psicólogos, pedagogos o docentes que deseen ampliar sus recursos en sus sesiones o clases.
Libro: La escritura terapéutica: Claves para escribir la vida y la creación literaria (Guías del escritor)
Autor: Silvia A. Kohan
Este libro te alienta a escribir para ti mismo o para los demás. Se divide dos partes conectadas íntimamente entre sí: el diván y la pluma («Escribir para vivir mejor»); y los procesos del escritor («Escribir para la creación literaria»). Incluye un anexo sobre lectoterapia y cineterapia.
Tienes en tus manos un instrumento de reflexión y 40 ejercicios prácticos, eficaces y comprobados, de la pluma de Silvia Adela Kohan. Quien es filóloga y autora de numerosos libros sobre técnicas literarias.
Libro: El Camino Del Artista: Un curso de descubrimiento y rescate de tu propia creatividad (Cuerpo y mente)
Autor: Julia Cameron
El camino del artista nos enseña a crear con mayor libertad a través de la utilización consciente de una serie de herramientas que nos ayudarán a terminar con el bloqueo creativo.
Su efecto es similar al yoga y la práctica constante de la escritura diaria -páginas matutinas-, los encuentros con el artista, el juego y una exhaustiva introspección guiada hará que modifiques tu conciencia y te abras a un nuevo horizonte imaginativo.
Libro: Escritura Y Cuento Terapéutico
Autor: Mónica Bruder
Todos tenemos en nuestro interior cuentos que contar. Toda historia humana, toda vida, puede ser narrada en forma de cuento. A través de este libro encontrarás muchos relatos que contar y el hecho de hacerlo te permitirá liberar angustias, bloqueos y preocupaciones, además de conectar con tus sueños, pasiones y deseos. Su autora es la argentina Mónica Bruder, doctora en psicología.
Es evidente que la escritura ha transformado la conciencia humana más que ningún otro evento histórico. Y es un proceso que continúa con la misma dinámica de construcción significativa de la realidad, una dinámica que se traduce en escritura creativa.
Ante esta realidad, la escritura terapéutica, o escritura emocional, se presenta como una herramienta que aprovecha al máximo la capacidad creadora de la palabra para saber cómo escribir para sanar y cómo liberar emociones reprimidas.
¿Virtud o torpeza? La escritura en espejo ha sido objeto de estudio durante muchos años, despertando dudas sobre su influencia en la capacidades intelectuales.
Entretenimiento en casa: Cómo divertirse en casa con actividades, juegos y hobbies para niños y adultos
¿Qué significa la escritura en espejo? ¿Qué pasa cuando los niños escriben al revés? ¿Puede un niño diestro escribir palabras al revés? A continuación aclaramos estas y otras muchas cuestiones relacionadas con el hábito de escribir al revés.
Qué es la escritura en espejo y cómo identificarla
Se conoce como escritura en espejo a la producción inversa de letras, caracteres o números. Su nombre se debe a que las representación de los símbolos pueden verse y leerse normales cuando se usa un espejo.
La definición nació en 1878, cuando el neurólogo alemán Alfred Buchwald, publicó un artículo científico sobre este trastorno que bautizó como ‘Spiegelschrift’, (qué es la escritura en espejo en alemán). Desde entonces, han sido muchos los estudios que han tratado de explicar y entender esta particularidad en la caligrafía.
Es muy común la escritura en espejo en niños que están aprendiendo a escribir, principalmente en las primeras etapas, es decir en niño de 3 a 5 años.
Durante su proceso de aprendizaje pueden llegar a atravesar por un periodo de reflejo de determinadas letras, sobretodo al garabatear aquellas que puedan ser reversibles como la b y la d. El niño en esta etapa no puede apreciar la forma de la escritura en espejo porque no es capaz de leerla.
La inversión de las letras no representa una simple confusión de las más principales, sino que puede involucrar a cualquier otra letra, palabra e incluso puede observarse en oraciones completas, los casos más impresionantes se observa en letras cursivas.
Para distinguir este tipo de escritura, se puede usar un espejo en el texto, así se podrá ver como normal el texto invertido.
La escritura en espejo estándar es horizontal, pero también puede manifestarse en forma vertical. En ambos casos, se puede identificar con la ayuda de un espejo.
Para ello, se coloca el espejo de forma perpendicular al plano horizontal, a la izquierda o a la derecha, si es el caso de la escritura estándar. Para ver normal la escritura inversa vertical, el espejo se coloca arriba o abajo del texto invertido.
La escritura en espejo infantil no solo está relacionada con la edad sino también con la etapa de adquisición de la escritura, es decir, se hace latente entre el periodo de la no escritura y la escritura correcta.
Muchos expertos señalan que la forma general de una letra puede aprenderse primero o más rápido que la dirección en que esta se escribe, aludiendo al modo en que se desarrollan las acciones de escritura.
En consecuencia, lo qué pasa cuando los niños escriben al revés es porque no están seguros de la dirección correcta.
Ejemplos de escritura en espejo
Uno de los más emblemáticos ejemplos de escritura en espejo es el caso del letrero de una ambulancia que vemos habitualmente. Esta palabra se escribe intencionalmente al revés para que los conductores que la vean por el espejo retrovisor sean capaces de entender y cedan el paso cuando haya una emergencia.
En el caso de los niños, la escritura especular es frecuente en los primeros años de aprendizaje. En esta etapa tienden a escribir las letras o números espejos porque no están seguros del trazo correcto.
Ejemplo 1
Cuando la escritura en espejo se aplica a las oraciones completas. Se puede leer el texto correctamente usando un espejo.
En el ejemplo 1 se observa que la escritura en espejo no solo implica la inversión de una letra o número, sino de una oración completa.
Ejemplo 2
Se aplica la escritura en espejo a números como el «3» y a letras como «J» y «S».
En los casos del «3» o la «J», que se enfrentan a la izquierda, el niño, al entender que la mayoría de los caracteres se “enfrentan” hacia la derecha, los representa de forma invertida al aplicar en exceso la regla de escritura correcta.
Ejemplo 3
Variables de escritura en espejo.
Sin embargo, la inversión de la caligrafía puede presentarse en cualquier letra o invertir números al escribir. Esto quiere decir que un niño puede escribir su nombre ordenado aunque al revés.
Hay letras como la «b» y la «p» que son más propensas a ser escritas al revés.
Es más común observar la escritura en espejo en algunos caracteres que en otros, como en el caso de las letras reversibles (b y d). El niño cuando quiere escribir una «p», traza una «q» o viceversa. También sucede cuando escribe una «b» en lugar de la «d». Por su parte, la inversión de la «w» por la «m», es un ejemplo de escritura en espejo hacia arriba.
Causas de la escritura en espejo
Existen muchos mitos relacionados con la escritura en espejo. Es común que las personas piensen que la escritura en espejo sea señal de dislexia. Afortunadamente, muchas veces no es así, ya que los niños que escriben en espejo no tienden a confundir letras al escribir.
Aunque en algunos casos de dislexia se inviertan las palabras, no todos los niños que escriben al revés son disléxicos. De hecho, muchos niños antes de los 7 años invierten las letras y no padecen de dislexia al escribir.
En la escritura en espejo el niño invierte ciertas letras o números cuando escribe, bien de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, pero conservando su orden correcto. Al contrario, en lo que se conoce como transposición, cuando el niño afecta el orden de las letras al escribir las palabras.
Por lo tanto, un niño con escritura espejo puede escribir su nombre en forma ordenada pero con las letras al revés.
Estudios recientes han superado el criterio de mostrar a la escritura espejo con deficiencias en las habilidades intelectuales. Un niño que escribe al revés no tiene problemas de aprendizaje ni faltas de atención.
Anteriormente, esta dificultades en la escritura se asociaban con un desarrollo intelectual lento o de niños con defectos mentales. Durante mucho tiempo se usó la teoría simplista de Samuel Orton, en 1925. En ella, se sostenía que uno de los hemisferios cerebrales representaba correctamente las letras mientras que el otro las representaba en espejo. Sin embargo, con los años esta tesis fue desestimada.
Para el lingüista estadounidense, Noam Chomsky, el lenguaje es innato. A su criterio, un niño puede elaborar un oración que nunca ha escuchado antes. Los niños pueden escribir oraciones que nunca habían visto antes y que ciertamente no aprendieron.
Las manifestaciones de la escritura en espejo pueden ser muy diversas. Aunque las evidencias favorecen a una causa motora, existen excepciones y matices interesantes dignas de estudio. Las causas de la escritura espejo han permanecido como un misterio.
Causas fisiológicas
Aunque no existe una explicación definitiva y consensuada sobre las causas de la escritura en espejo. Hay varias hipótesis que han intentado explicar cuáles son las razones de esta particularidad forma de escribir en los niños.
Lateralidad. Una de las causas argumentadas más comunes es que la escritura en espejo se produzca en personas con lateralidad cruzada o zurdas. Durante el siglo XX, se publicaron muchos artículos en revistas científicas especializadas, en los cuales se presentaba la escritura espejo producida, casi exclusivamente, por niños zurdos.
Una persona con lateralidad zurda tiene la predominancia funcional ubicada en el hemisferio izquierdo del cuerpo, es decir predomina el uso de la mano, ojo, oído y pie izquierdo.
Por su parte, la lateralidad cruzada implica una falta de homogeneidad en las funciones relacionadas con la mano, ojo, pie y oído, las cuales se ubican en hemisferios distintos. Es decir, la mano dominante y el ojo dominante son de lados distintos, creando un posible conflicto.
En consecuencia, es probable que ocurran confusiones cuando los movimientos oculares están controlados por un hemisferio y los movimientos de la mano por otro.
Algunas teorías sostiene que la lateralidad se empieza a activar en los niños de 3 a 5 años, y su desarrollo puede culminar entre los 10 y 12 años.
En el caso de niños ambidiestros, pueden presentar dominancias oculares mixtas por lo que los dos ojos compiten para tomar la dirección, produciendo confusión y una entrada desordenada de los códigos.
Concepción visual. Un niño con percepción ocular zurda, tiende a escanear de derecha a izquierda, al revés que un niño diestro. Por lo tanto, el control oculomotor al leer puede favorecer a la lectura hacia la izquierda y por consiguiente la escritura, creando conflicto con la dirección asumida como correcta en los sistemas occidentales.
Dado que los guiones occidentales se ejecutan de izquierda a derecha, el aprendizaje inicial de la forma de los caracteres por parte de los niños es principalmente visual.
La dificultad de procesamiento visual obstaculiza la capacidad del niño de identificar diferencias entre las imágenes (discriminación visual ) o la dirección en la cual están orientadas (direccionalidad visual).
Las más recientes investigaciones desmitifican las causas patológicas de esta disgrafía, y aseguran que escribir letras o números espejos constituye una etapa normal en el desarrollo infantil y no anuncia en lo absoluto trastornos de la escritura o en el proceso de aprendizaje.
Los zurdos pueden tener patrones diferentes de organización cerebral, lo que les facilita el uso de diferentes vías motoras, al menos con respecto a la escritura.
Las personas diestras cuando escriben con la mano izquierda no acostumbrada presentan una escritura más pobre que la habitual. En contraposición, cuando los zurdos innatos o ambidiestros que escriben normalmente con la mano derecha cambian a la escritura para zurdos, su escritura regularmente está bien armada.
No obstante, la inversión de letras y sobretodo la escritura en espejo no se manifiesta de forma sistemática en todas las personas zurdas ni con lateralidad cruzada. Por otra parte, este trastorno puede estar presentes en niños diestros.
Causas conductuales
Por otro lado, existen varias investigaciones que sugieren la preexistencia de un gen en los centros de lenguaje en el cerebro que podría ser el responsable de la escritura en espejo. Bajo el argumento de lo común de encontrar este problema en hijos de personas que presentan escritura especular, así como zurdos en la familia.
Una de los sondeos, involucra a unos psicólogos australianos que publicaron en un periódico local un texto escrito en espejo. Pidieron a aquellos que pudieran entenderlo que se pusieran en contacto con ellos. El resultado arrojó a un grupo de diez adultos con escritura especular, con algunos hijos zurdos y con la capacidad de escribir al revés.
Otros estudios permitieron observar que los niños tienden a orientar las letras y números en la dirección de su escritura. De esta forma, en los guiones occidentales que se ejecutan, en su mayoría, de derecha a izquierda, los niños suelen invertir los caracteres orientados a la izquierda,(J, Z, 7 o 3); mientras que en los guiones cuyas restricciones espaciales los obliga a escribir de derecha a izquierda, los niños escriben al revés las letras y números orientadas a la derecha como E, N y C.
Bajo este argumento, los niños diestros revertirán letras y números casi a menudo como los niños zurdos.
Para el profesor de psicología de la Universidad Lorraine en Nancy, Jean Paul Fisher hay varias razones por la cuales niños menores de 6 años tantos diestros como zurdos tiendan a escribir letras al revés de derecha a izquierda.
En el nivel inicial de aprendizaje, los niños conocen la forma de los gestos motores pero no su dirección, como sucede con la acción de apertura o cierre de un grifo, por ejemplo. Los niños de 6 años, en su mayoría, conocen la forma de las letras y los números, pero no su orientación ni la dirección izquierda- derecha arbitraria de la escritura de nuestra cultura.
Perjuicios a corto y largo plazo
Si no se corrige a tiempo la escritura en espejo en el niño zurdo, es posible que cambie la forma de sujetar el lápiz y los instrumentos de escritura. En estos caso puede adoptar la postura de mano invertida o la forma de gancho.
Como consecuencia de esta postura, el niño zurdo trazará una letra muy junta con muchos borrones, con poco movimiento a la mano que se irá arrastrando por encima de los escrito.
También pueden generarse déficit de atención o de aprendizaje, por lo que se recomienda atender la situación si persisten las problemas de escritura después de los 7 años.
Ejercicios para corregir la escritura en espejo en niños
Como se ha dicho anteriormente, escribir números y letras espejo es muy común hasta el segundo grado. La mayoría de los niños dejan de invertir letras en la medida en que se convierten en mejores lectores y se hacen mas hábiles al escribir.
Para ayudar a los niños a corregir la escritura espejo, se pueden ejecutar actividades multisensioriales que mantengan la práctica divertida y atractiva. También se pueden incluir ejercicios para aprender a escribir los números en letras.
Primero debe identificar cuáles son los caracteres que les resulten más difíciles de trazar o memorizar. Una vez identificados, puede proceder a la corrección uno por vez. Trabaje una letra o numero a la vez. A continuación ocho prácticos ejercicios para corregir escritura en espejo en los niños.
Ejercicio 1
Si el niño invierte la b y la d, empieza el trabajo de corrección con una sola letra antes de empezar con la otra. Una vez superada la letra, pasa a trabajar con las otras inversiones importantes.
Para trabajar en una letra, se recomienda que el niño utilice más de un sentido (esto se conoce como enfoque multisensorial). Practica la escritura de la letra mientras la pronuncia en voz alta. De este modo puede introducir una estrategia oral para que el niño recuerde cómo escribir la letra.
Por ejemplo, en el caso de la b, se le puede sugerir al niño la frase “el bate viene antes de la pelota”, siendo el bate la línea vertical de la letra que se traza antes de la parte redonda que sería la pelota. Estos trucos mnemo-perceptivos ayudan al niño a fijar el modo de realizar el trazo.
Ejercicio 2
Los ejercicios que consisten en escribir números en letras para niños con escritura en espejo les puede ayudar a memorizar el nombre de los dígitos y, de este modo aprender a representar los caracteres de distintas formas.
Por lo tanto, se recomienda escribir con letras los números para aquellos casos de inversión de dígitos.
Ejercicio 3
Traza una línea de puntos o flechas para que el niño las siga y pueda completar la letra o número en la dirección correcta. Así se orienta y puede recordar con mayor facilidad la forma y direccionalidad de las letras.
Ejercicio 4
En una hoja de papel en blanco, coloca un punto obvio a la izquierda de la pagina para indicar dónde debe comenzar la escritura. De esta forma, el niño orientará la escritura en la dirección correcta.
Ejercicio 5
Dibuja letras huecas y de grandes dimensiones para el niño las rellene o coloree. De esta manera el niño podrá ratificar la aprehensión de la forma del símbolo gráfico.
Ejercicio 6
Realicen la escritura de la letra o numero a gran tamaño en el piso, bien usando un trozo de tiza o un palo sobre la arena para que el niño integre la forma y direccionalidad de la grafía con su propio cuerpo y movimiento.
Para este ejercicio, primero el niño debe observar y seguir la dirección de la letra con movimientos oculares para luego recorrerla andando sobre el trazo.
Ejercicio 7
Agrupa letras con patrones de trazado similares para crear una memoria visual más fuerte. Por ejemplo Las letras d, g y q, empiezan con un trazo c.
Ejercicio 8
En un articulo o texto, pídele al niño que encierre en un circulo las letras con las que tiene dificultades. Así puede establecer una conexión entre la imagen de cada carácter con el nombre y su sonido.
Es importante que en la ejecución de los ejercicios evites la reprimenda constante, para que el niño se sienta mal y se motive a mejorar. Se debe practicar a diario durante varios días de manera de crea un habito en el niño.
Finalmente, se recomienda que el niño desarrolle hábitos posturales adecuados, relacionados con la forma de sentarse, la ubicación del material sobre la mesa y la disposición de manos y dedos para el agarre del lápiz.
Actividades que favorecen la corrección natural de la escritura en espejo
Además de la escritura de números con letras y otros los ejercicios para niños que escriben al revés, se pueden realizar actividad lúdicas o cotidianas para corregir la caligrafía. La escritura está ligada con las capacidades de motricidad fina, para ello hay una serie de juegos que la estimulan.
Para favorecer la motricidad fina se pueden realizar práctica de papiroflexia, jugar con palillos y realizar figuras con plastilina.
Hay muchas otras actividades que pueden desarrollarse para favorecen o ayudan tener una escritura correcta, sin que el niño sienta que esta “trabajando” o realizando tareas.
Pintar con los dedos. Los niños pueden dibujar letras y formas con los dedos y estarán aprendiendo mientras se divierten.
Leer. Los niños que practican leen a temprana edad aprender a reconocer mejor las letras, mejora su ortografía y desarrollan hábitos de estudios saludables.
Juegos de Memoria. Este juego didáctico puede ayudar al niño a fijar en su mente la forma de las letras con su nombre y recordarlo posteriormente con mayor facilidad.
Escritura especular
Aunque es más común la escritura de espejo infantil, también puede presentarse en personas adultas después de un accidente cerebral, generalmente en el hemisferio izquierdo.
Las personas sanas también pueden manifestar casos de escritura especular, por razones de ocio o laboral. Algunos casos excepcionales a adultos con escritura en espejo y altas capacidades intelectuales o creativas.
Escritura especular involuntaria
La escritura en espejo es muy común en adultos que han sufrido un accidente cerebrovascular, y se encuentra asociada con daños en el hemisferio izquierdo.
En la mayoría de los casos, se trata de una persona diestra que ha perdido la función motora del brazo derecho debido alguna lesión periférica, por lo que se ve obligado a escribir con la mano izquierda.
Este trastorno sugiere una tensión entre la tendencia del cerebro a tratar las imágenes espejo como equivalente y la necesidad de distinguir entre ellas.
Escritura especular voluntaria
Algunos personas saben cómo poner las letras al revés de forma voluntaria. Otros pueden practicar la escritura en espejo por diversión. Cuando escriben con ambas manos simultáneamente o cuando se escribe en la propia fuente.
Este tipo de escritura ha sido practicada por algunos personajes famosos de la historia. Entre ellos destaca Lewis Carroll, autor de “Alicia en el País de las Maravillas”, quien escribía al revés deliberadamente por entretenimiento.
Carroll fue un experto escritor de espejos. Diseño y escribió una serie de letras para ser leídas en espejo e incluyó este tipo de escritura en muchos de sus cuentos y poemas. Además experimentó con inversiones espaciales y lógicas.
Leonardo Da Vinci fue otro de los famosos en aplicar la escritura especular en sus trabajos. Redactó sus cuadernos en un guión reflejado, para mantener en secreto alguno de sus principales invenciones. Para muchos representa el único caso de escritura espejo verdaderamente habitual.
Las personas pueden aprender cómo escribir al revés para aplicarlo en sus ocupaciones o trabajos. Hace muchos años, la escritura en espejo se aplicaba en algunas ocupaciones como la telegrafía. Por su parte, los grabadores y litógrafos saben muy bien cómo se escribe al revés para que la placa inscrita resulte un guión normal cuando se imprima.
Para darle la escritura efecto espejo a un texto en Word, se debe hacer una captura de pantalla primero. Luego con un programa de edición como Paint, se elige la opción de girar verticalmente la imagen.
Actualmente existen en la web ejercicios de escritura en espejo online que ayudan a desarrollar las habilidades para escribir de derecha a izquierda. También se pueden conseguir fichas para escritura en espejo que permiten la práctica de esta particular grafía.
Consulta a profesionales
Como ya se ha explicado anteriormente, es común que los niños pequeños, durante su proceso de aprendizaje, inviertan letras o números cuando escriben. Pero si después de los 7 años, aún se observa a los niños escribiendo en espejo, podría pensarse que se está frente al inicio de un problema de escritura o lenguaje.
En ese caso, se debe informar al maestro para que tome las medidas en el aula, y consultar también a especialistas en psicopedagogía infantil o terapistas ocupacionales que realicen el diagnostico oportuno y el adecuado tratamiento.
En conclusión, escribir en espejo es más común de lo que se cree. Los niños en edad preescolar pueden escribir al revés algunas letras o palabras sin que eso implique una deficiencia de atención o problema de aprendizaje. Con los ejercicios adecuados y atendida a tiempo, la escritura en espejo puede desaparecer en los niños antes de los 7 años de forma natural.
Los juegos con perros son un factor fundamental en el estado anímico, el desarrollo físico y cognitivo de nuestros amigos peludos, a la par que refuerzan sus habilidades olfativas y estimulan sus sentidos. Los juegos de perros también fortalecen el nexo afectivo entre el dueño y la mascota.
A continuación encontrarás 50 juegos gratis de mascotas para hacer con tu perro en casa con cosas que seguramente ya tienes. También te contaremos cuáles son los mejores juguetes para que aprenda y desarrolle sus capacidades físicas y mentales.
Advertencia: en aras de evitar que tu mascota se excite demasiado, se haga daño o se vuelva agresiva con alguna actividad, juego, o juguete, es necesario que establezcas un tiempo prudencial para la rutina diaria de esparcimiento. Las sesiones diarias de juegos no deben pasar los 30 minutos, indistintamente de la edad del perro.
El perro adulto tiene ciertas necesidades físicas y psicológicas que debes satisfacer para que se mantenga sano. Entre ellas está la socialización, el ejercicio y paseo diario para evitar enfermedades relacionadas al sedentarismo, asegurar la estimulación mental y disminuir problemas de conducta por la ansiedad.
A continuación te dejamos un listado de juegos de perros adultos que puedes hacer en casa.
Atrápame si puedes
Este es uno de los juegos con perros que le brindará un excelente rato de distracción al can, el cual consiste en incentivarle a que agarre un juguete en movimiento, controlado por ti.
Qué necesitamos para jugar:
Para armar este divertido juego necesitarás un palo de 20 cms. o más, una cuerda de un metro de longitud y un peluche. Atarás el peluche en un extremo de la cuerda y del otro fijarás el palo.
Cómo jugar:
Con el juguete en manos te esconderás detrás de una puerta o pared.
Deja reposar el muñeco en el piso y comienza a moverlo desde tu escondite para llamar la atención del perro.
En cuanto el perro se haya decidido a ir por el juguete intensificarás el movimiento para evitar que lo atrape, hasta que lo alcance.
Beneficios:
Excelente juego para estimular la mente del peludo.
Ejercicios aeróbicos
Este tipo de ejercicios cuenta como uno de los juegos de perros más adecuados para el can adulto, puesto que ya tiene sus articulaciones desarrolladas.
Qué necesitamos para jugar:
Necesitarás unas escaleras, puede ser de tu casa o edificio y un peluche. Solo jugarás tú con el can.
Cómo jugar:
Colócate en el extremo inferior de las escaleras y deja que tu perro se quede en la parte superior.
Avienta el muñeco a la parte superior de las escaleras, donde se encuentra el can y dale la orden de que lo traiga hasta ti.
Repite el ejercicio solo unas pocas veces más para evitar lesiones en las articulaciones.
Beneficios:
Uno de los juegos con perros más efectivos para ejercitar al can, permitiendo un mayor bombeo de la sangre al corazón.
Encuentra la golosina
Para nadie es secreto que el olfato es el sentido más desarrollado en los perros. Con este juego podrás estimular el olfato.
Qué necesitamos para jugar:
Pueden participar los niños. Ten a la mano unas golosinas y abre una o varias habitaciones de la casa.
Cómo jugar:
Acerca la golosina al perro para que la huela por unos segundos.
Teniendo la atención del can, aléjate hasta que te pierda de vista y esconde la chuchería en alguna de las habitaciones que has dispuesto para jugar.
Ordénale a tu perro que busque la golosina. Puedes pedirle a los niños que hagan lo mismo.
Beneficios:
De entre los juegos para disminuir el estrés del can, este es uno de los más efectivos para estimular su sistema nervioso.
Frisbee fetch
De los juegos de perros más apropiados para peludos atléticos y razas grandes. Es un juego de atrapar que pondrá a prueba la destreza física del can.
Qué necesitamos para jugar:
Necesitarás un disco volador pequeño para jugar al aire libre. Pueden participar los niños.
Cómo jugar:
Colócate a una distancia prudencial del perro y rueda el disco por el suelo hacia él, ordenándole que lo agarre y lo traiga hacia ti.
Después de varias repeticiones, el can sabrá que deberá atrapar el disco, por lo que ahora aventarás el disco por el aire hacia donde está el peludo.
Una vez que el perro pueda atajar el disco en el aire, lánzalo a una distancia más lejana, siempre cuidando que quede a tu vista.
Beneficios:
Este es uno de los juegos de mascotas más apropiados para enseñar a nuestro perro a que atrape objetos voladores.
Rompecabezas
Este juego de perros consiste de un ingenioso puzzle casero.
Qué necesitamos para jugar:
Podrá participar una sola persona. Para armar uno de los juegos caseros para perros más divertidos, debes tener varios moldes de magdalenas, con el mismo número de pelotas de tenis y golosinas.
Cómo jugar:
Colocarás una golosina en cada molde y sobre este la pelota de tenis, a modo de tapa.
Dejarás que el perro olfatee y encuentre o voltee el molde con el premio al que se haya sentido atraído.
Para añadir más dificultad puedes dejar una sola golosina dentro de uno de los moldes e intercambiarlos de lugar hasta que el can haya perdido la referencia visual. Y ya está, tienes para tu perro uno de los mejores juegos para desestresarse.
Beneficios:
Esta actividad es ideal para desarrollar las capacidades cognitivas del can.
Circuito de obstáculos
¿Quieres saber cómo hacer un parque para perros casero? Sigue leyendo y sabrás cómo hacer un circuito.
Qué necesitamos para jugar:
Busca un hula hoop, pelota o frisbee, un banco, una caja resistente, una silla de diferente altura que el banco y una toalla o sábana.
Cómo jugar:
Arma el circuito con los implementos que tengas, uno tras otro, según lo que deseas desarrollar en el can.
Anímalo a pasar por cada obstáculo y prémiale cuando domine cada uno.
Habiendo llegado al final recompénsale con golosinas y elogios para que repita el circuito.
Beneficios:
El circuito de obstáculos es uno de los juegos con perros más estimulantes a nivel mental.
Huelo, huelo, ¿qué hueles?
Es posible presentar nuevos olores a tu perro adulto, con este juego tradicional.
Qué necesitamos para jugar:
Busca ambientadores comerciales de flores y frutas de diversos aromas. Pueden participar los niños.
Cómo jugar:
Deja oler el nuevo aroma al perro y, una vez este se familiarice con él, escóndelo. Dale la orden de ir a por el ambientador.
Una vez que tu mascota encuentre el ambientador dale un premio.
Para añadir dificultad al juego, puedes tomar varios ambientadores y esconder cada uno en una habitación diferente.
Beneficios:
Uno de los juegos para perros que amplían mejor el rango olfativo.
El escondite
¿Quién dijo que las escondidas era un juego solo para niños? Este es un juego estupendo que le dará al can un buen rato de diversión.
Qué necesitamos para jugar:
Necesitas disponer de diferentes habitaciones de libre acceso para la mascota. Pueden participar los niños.
Cómo jugar:
Si tu perro ya conoce órdenes básicas como “quieto”, podrás jugar con él sin problemas.
Le das al can la orden de “quieto” y le distraes mientras te aproximas a tu escondite.
Llámale una primera vez para que se ponga en marcha y te encuentre. Vuelve a llamar una segunda y tercera vez, hasta que de con tu escondite.
Beneficios:
Este es uno de los juegos que mejor estimulan el oído. Si buscas por Internet como: “juegos para mi y para mi perro”, encontrarás el escondite.
Reconocer palabras
La mayoría de los peludos pueden llegar a relacionar objetos con sus nombres y este es uno de los juegos que mejor lo demuestra.
Qué necesitamos para jugar:
Es recomendable que solo sean tú y el can. Busca dos de sus juguetes favoritos.
Cómo jugar:
Ponle un nombre a cada juguete, que se pueda relacionar con cada uno.
Coloca los dos juguetes en el suelo, frente a él. Di el nombre del juguete y arrójalo lejos de la mascota, dándole la orden de que lo busque.
Haz que te regrese el juguete ofreciéndole un premio. Repite el mismo procedimiento con el primer y segundo juguete varias veces, hasta que tu mascota identifique el objeto por su nombre.
Beneficios:
Si buscas ampliar el vocabulario del can, esta es una de las actividades para perros más apropiadas para tal propósito.
Un, dos, tres
El “un, dos, tres” es uno de los juegos para perros en casa más recomendados para desarrollar el aspecto cognitivo.
Qué necesitamos para jugar:
Puedes buscar su juguete y su golosina favoritos. Es preferible que solo sean tú y tu mascota para el juego.
Cómo jugar:
Muestra el juguete al can y a la voz de “uno”, arrójalo y dale la orden de que lo ataje y lo traiga hasta ti.
Muestra ahora la golosina a tu mascota y, dando la voz de “dos”, arrójala lo más lejos posible y dale la orden de correr hacia ella.
Abriendo los brazos da la voz de “tres” y llama a tu mascota para que venga de vuelta hasta a ti para darle un abrazo. Repite los comandos “uno”, “dos” y “tres” con otras acciones, para que tu perro identifique estas detonantes.
Beneficios:
Esta actividad motivará a tu mascota al tiempo que estimulará su mente.
¡Busca, busca!
Si tu perro ya identifica objetos por sus nombres, entonces podrás pedirle que encuentre objetos.
Qué necesitamos para jugar:
Ten a la mano uno o más juguetes que tu mascota identifica por sus nombres. Solo serán tú y el can.
Cómo jugar:
Muestra los juguetes a tu mascota y, cuando tengas su atención, escóndelos en diferentes habitaciones de la casa.
Ordena a tu perro que vaya a por ellos a la voz de “busca” e indicándole a continuación el nombre de cada objeto.
Conforme vaya trayendo cada objeto encontrado, le das una golosina de premio por cada uno, hasta que complete todos los objetos.
Beneficios:
Este es uno de los juegos de mayor desafío mental para el can.
Enseña a tu perro a guardar sus juguetes
Entre las actividades para perros que existen, este juego le permite al can identificar objetos por sus nombres.
Qué necesitamos para jugar:
Solo necesitas una caja en la que tu mascota guardará sus juguetes.
Cómo jugar:
Pídele a tu perro que recoja un juguete y lo traiga a ti, para lo cual tendrás la caja enfrente.
Ordena a tu perro que suelte el juguete dentro de la caja.
Dale una golosina a tu perro como premio y repite el ejercicio hasta que sea capaz de guardar sus juguetes por si mismo.
Beneficios:
Este juego ayuda a mantener el desarrollo mental del can.
Llamando a tu perro
Haz de la llamada algo divertido con este sencillo juego.
Qué necesitamos para jugar:
Necesitas algunas golosinas para tu mascota. Pueden participar varios miembros de la familia.
Cómo jugar:
Cada miembro de la familia que participará del juego deberá colocarse en una ubicación diferente de la sala, a la vista de la mascota.
Cada uno comenzará a llamar al can por su nombre. Este deberá ser premiado cada vez que se acerque a alguna de las personas que le llaman.
Hazlo divertido haciendo que todas las personas llamen a la mascota al mismo tiempo.
Beneficios:
Esta es una de las actividades con perros que que tu mascota asimile su nombre y responda ante él.
Persiguiendo pompas de jabón
Este es uno de los juegos que traerá momentos de disfrute y conexión entre tú y tu peludo.
Qué necesitamos para jugar:
Deberás disponer de un pompero de jabón exclusivo para perros. Pueden participar los niños.
Cómo jugar:
Sencillamente ve haciendo pompas de jabón mientras te vas alejando de tu perro, para incitarle a que las capture.
Beneficios:
Con este juego estás fortaleciendo las capacidades motoras del can.
Haz una fiesta de perros
Tu perro puede que ya no sea un cachorro, pero aún tiene necesidades de socializar. Esta es una de las actividades en la que el can podrá interactuar con otros de su especie.
Qué necesitamos para jugar:
Puedes llevar algunos juguetes para que tu perro comparta con otros canes.
Cómo jugar:
Si tienes jardín, invita a los perros vecinos a que pasen un rato a jugar con tu mascota. Debes cuidar que el tamaño de los perros del grupo sea proporcional.
Beneficios:
Las fiestas son un tipo de actividad que refuerza el sentido de pertenencia de tu mascota.
El juego de la caja
Uno de los juegos para entretener al can más divertidos que hay es también algo tan sencillo como una caja de cartón.
Qué necesitamos para jugar:
Necesitas una caja de cartón, un clicker y unas cuantas golosinas. Solo jugarás tú con la mascota.
Cómo jugar:
Coloca una caja entre tú y él o ella.
Indica a la mascota con tu mano y el clicker que coloque una patita dentro de la caja. Por cada intento exitoso le darás un premio.
Repite las acciones varias veces, premiando cada acierto de tu perro, hasta que haya introducido una, dos, tres y hasta las cuatro patitas dentro de la caja.
Beneficios:
De entre los mejores juegos para el can hay que destacar la caja, que además promueve su desarrollo mental.
Juegos con cachorros
Los cachorros comienzan a jugar a las 3 semanas de edad. Su gran curiosidad es determinante en sus hábitos de juego, por lo que no prestarán demasiada atención a ninguno, querrán probar de todo.
A esta edad temprana es cuando comienzan a desarrollar sus habilidades físicas y mentales, así que los juegos y juguetes deben satisfacer estos propósitos. A continuación algunos juegos de cachorros de perros.
Sembrado de golosinas
Este es uno de los mejores juegos de perros bebés para estimular el olfato.
Qué necesitamos para jugar:
Deberás disponer de una sala o habitación para jugar con el cachorro y unas cuantas golosinas.
Cómo jugar:
Acerca las golosinas al can para que las olfatee por un momento.
Esconde las golosinas en diferentes puntos de la habitación.
Procura encontrar un equilibrio en los escondites, que no sea tan fácil ni tan difícil encontrar las golosinas.
Beneficios:
Dependiendo de la dificultad del juego el perro podrá afinar el olfato.
Juego mudo
Este juego es muy fácil, pues consiste en dar órdenes solo con gestos o con la postura corporal.
Qué necesitamos para jugar:
Esta actividad es para realizarla mientras paseas a tu perro.
Cómo jugar:
Mientras paseas al cachorro haz algunas paradas intencionales, de forma que se quede atento esperando a que inicies movimiento.
La idea de este juego es que, una vez el cachorro se acostumbre con las repeticiones, entienda que debe pararse también, sin que se le dé ninguna indicación verbal.
Beneficios:
Permite desarrollar la atención y la coordinación del perro.
Jugando en la entrada de casa
Este juego ayuda a disminuir los niveles de ansiedad cuando los dueños no están en casa.
Qué necesitamos para jugar:
Solo necesitas estar en la entrada de la vivienda junto a tu cachorro.
Cómo jugar:
Estando ambos frente a la puerta de la casa, darás al cachorro las órdenes de “atrás” y “quieto”, mientras sales y cierras la puerta.
Repite la actividad al menos unas sietes veces, hasta que el cachorro haya asimilado las dos órdenes.
Prémialo con algunas golosinas y un juego más lúdico como una pelota para terminar la actividad.
Beneficios:
Este es uno de los mejores juegos para desarrollar el auto-control.
Enseñar a dar la pata, a sentarse y a tumbarse
Este juego es esencial para ir educando al cachorro. Aprende cómo jugar con tu perro, a continuación.
Qué necesitamos para jugar:
Solo requieres de algunas golosinas.
Cómo jugar:
Colócate frente al can y pídele que te de la patita solo con la orden verbal “pata”, la cual deberás repetir varias veces hasta que lo logre.
Haz lo mismo con las órdenes de “sentado” y “túmbate”, repitiendo todas las veces que sean necesarias.
No olvides premiar al can con caricias y golosinas cuando cumpla las órdenes con éxito.
Beneficios:
Si buscabas juegos de cachorros para desarrollar la obediencia, este es uno de ellos.
Escondite entre niños y el cachorro
Dentro de los juegos de perros para niños que se pueden practicar en casa, el escondite es uno de los juegos de cachorros de perro más divertidos.
Qué necesitamos para jugar:
Este juego es apto para toda la familia, pero lo ideal es que puedan participar los niños. .
Cómo jugar:
Teniendo al niño o niños enfrente del cachorro, pídeles que se escondan en una habitación de fácil acceso para el can.
Quédate junto al cachorro y márcale la pauta del juego, comenzando a preguntar “¿Dónde está?”.
El niño o los niños deben llamar al cachorro por su nombre desde su escondite para que el perro les busque. En cuanto sean encontrados, el niño o los niños deberán premiar al can.
Beneficios:
Uno de los juegos divertidos de animales más adecuado para desarrollar olfato, oído y concentración.
Atrapando la pelota
Entre los juegos de perros pequeños, este es uno de los más sencillos y entretenidos.
Qué necesitamos para jugar:
Busca una pelota de goma o tela para morder. Pueden participar los pequeños de la casa.
Cómo jugar:
Colócate junto al perro y el niño en el lugar donde jugarán, haciendo un triángulo.
Lanza la pelota al niño e indícale que la arroje al perro. En ese momento, deben darle la orden de que “busque” y “traiga” la pelota.
Premia a tu mascota en cuanto te traiga la pelota.
Beneficios:
Gracias a este juego tu cachorro podrá desarrollar nuevas destrezas. Y ya que tú también participas de manera activa en el mismo, es uno de los mejores juegos para jugar en casa cuando estás aburrido.
Aprendiendo a morder suave
Con este juego el cachorro aprenderá hasta qué punto apretar la mordida.
https://youtu.be/nkFNMYbJhy8
Qué necesitamos para jugar:
Solo necesitarás algunas golosinas.
Cómo jugar:
Deja que tu cachorro muerda tu mano, solo hasta el nivel de presión que deseas. En cuanto sientas que está presionando la mordida a un nivel incómodo, di “¡Ay, ay!” sin gritar.
Premia a tu mascota en cuanto haya entendido que debe dejar de morder.
Practica hasta que la mascota haya asimilado la mordida suave y sepa usarla cuando esté jugando.
Beneficios:
Con este juego el can aprenderá a controlar la presión de la mandíbula.
Puntero láser
El juego con el láser es asociado a los gatos, pero también funciona como juego para perros.
Qué necesitamos para jugar:
Un puntero láser.
Cómo jugar:
Mueve el puntero en la pared o suelo de alguna habitación hasta que logres llamar la atención de tu perro.
El can comenzará a perseguir la luz. Intercala entre movimientos rápidos y lentos. Recompensa a tu cachorro con muchas caricias.
Beneficios:
El puntero es uno de los juegos de perros y gatos gratis y fáciles que mejorarán el nivel de atención de tu cachorro.
Jugando con aros
Para desarrollar la destreza mental, este es uno de los mejores juegos que existen. Aprende cómo jugar con un perro a los aros, a continuación.
Qué necesitamos para jugar:
Un soporte cilíndrico y varios aros de goma de diferentes tamaños. Solo puede jugar una persona con la mascota.
Cómo jugar:
Coloca el soporte cilíndrico frente a tu cachorro y dale un aro, señalándole que lo coloque en el cilindro con una orden como “aquí”. Haz una demostración de cómo introducir el aro.
Debes ser paciente y esperar a que el cachorro comprenda de qué va el juego. Por cada aro que logre insertar dale una golosina y felicítalo.
Beneficios:
Este juguete es muy apropiado para el cachorro, ayudándole en su desarrollo cognitivo.
El trilero
Consiste en esconder comida debajo de un vaso, colocándolo al lado de otros dos.
Qué necesitamos para jugar:
Necesitas tres vasos y unas cuantas golosinas.
Cómo jugar:
Permite a tu cachorro oler por un rato las golosinas y procede a esconderlas debajo de uno de los vasos.
Coloca los otros dos cubos al lado del primero e intercambia el lugar. Deja que el pequeño can olfatee y descifre donde está el alimento.
Una vez lo encuentre, déjale comer las golosinas que encontró.
Beneficios:
Entre los juegos de perros cachorros que existen, este es uno de los que mejor estimula la observación y el olfato.
Tirando de la cuerda
Este es uno de los juegos para perros gratis más apropiados para desarrollar la mordida.
Qué necesitamos para jugar:
Busca unas cuantas fibras o cuerdas y trénzalas para hacer una más gruesa. Deberán jugar solo el cachorro y tú.
Cómo jugar:
Toma la cuerda por un extremo e incita al pequeño can que tome el otro extremo con los dientes.
Una vez el cachorro haya tomado el otro extremo de la cuerda, comienza a halar la misma hacia ti, intercalando entre tiradas fuertes y suaves.
La idea es lograr que el perro agarre lo más fuerte posible la cuerda y que no la suelte sino hasta que se lo indiques.
Beneficios:
Este juego ayuda en el desarrollo de una dentadura fuerte y sana en el cachorro.
El juego de la botella
Para este juego el perro deberá extraer tiras de tela de una botella.
Qué necesitamos para jugar:
Deberás disponer de una botella plástica y varias tiras de telas que amarrarás en el centro. Coloca la bola de tiras dentro de la botella y hazle varios agujeros por los que el perro deberá sacarlas.
Cómo jugar:
Dale a tu cachorro la botella y saca unas dos o tres tiras de tela por algunos agujeros.
Deja que el cachorro comience a explorar el objeto. Sé paciente y espera un rato hasta que comprenda lo que debe hacer. Prémialo por cada tira de tela que logre sacar.
Beneficios:
Si buscas un juego para estimular la observación y la concentración, este es uno de los juegos para cachorros que mejor se adapta a este propósito.
El gusanillo de tela
Este túnel construido en casa es muy apropiado para incentivar la curiosidad del can.
Qué necesitamos para jugar:
Busca lencería de cama que ya no uses, recórtala en un rectángulo teniendo en cuenta la medida del can y cose los extremos, de manera que resulte en un túnel.
Cómo jugar:
Coloca el túnel de tela frente al cachorro y motívalo a que pase a través de él dejándole unas cuantas golosinas dentro.
Espera del otro lado del túnel a que el cachorro encuentre la salida por ese extremo y felicítalo al salir.
Beneficios:
Este juego promueve eficientemente la atención del can.
Las botellas de agua
Necesitarás algunos implementos para construir este entretenido juego.
Qué necesitamos para jugar:
Busca tres botellas plásticas de agua pequeñas con sus tapas, un pequeño palo de madera y una base para dar soporte. Abre dos orificios a cada botella, uno a cada lado. Ensártalas en el palo de madera y colócalas en la base de soporte. Aprende a continuación cómo jugar con un cachorro.
Cómo jugar:
Destapa las botellas, mete unas cuantas golosinas dentro de cada botella y coloca el juego frente al cachorro.
Este empezará a mover las botellas de un lado al otro hasta que logre girarlas para hacer caer las croquetas en el suelo y poder comerlas.
Felicita al can cuando haya acabado de sacar las golosinas de las tres botellas.
Beneficios:
Para promover la atención y el desarrollo cognitivo, este juego es muy adecuado.
¡Intenta cogerlo!
Este es el típico juego de tirador-mordedor con el uso de un juguete.
Qué necesitamos para jugar:
Ten a la mano uno de sus juguetes o peluches favoritos.
Cómo jugar:
Acércale el juguete haciendo algunos movimientos hasta que logre cogerlo con el hocico. Querrá quitarte el juguete, por lo que el juego consiste en enseñarle cuando debe soltarlo.
Dale la orden de “suelta”, en repetidas ocasiones hasta que comprenda que debe soltar el peluche.
Beneficios:
Gracias a este juego el cachorro puede aprender sus primeras palabras y órdenes, a la vez que practica la mordida. Es un imprescindible, entre los juegos para jugar cuando estás aburrido con tu mascota en casa.
Socialización
Esto es un conjunto de actividades que se deben emprender de forma ineludible durante la primera etapa de vida de tu perro.
Qué necesitamos para jugar:
Por socialización debes entender que se trata de exponer al cachorro a nuevos ambientes, lugares, personas y perros.
Cómo jugar:
La socialización se da por etapas. Comienza por mostrarle nuevos sonidos como música. Luego puedes seguir mostrándole nuevos lugares.
Llévalo contigo a alguna que otra reunión social donde se te permita ir con él para que conozca nuevas personas. Luego, haz lo propio con otros compañeros de su especie. Por último, completa la socialización exponiéndolo a diferentes superficies y temperaturas durante los paseos.
Beneficios:
El pequeño can aprenderá la adaptación.
Enseñando comandos básicos
Nada mejor que la temprana edad del cachorro para enseñarle comandos básicos.
Qué necesitamos para jugar:
Necesitarás unas cuantas golosinas y toda la atención del can puesta en el ejercicio.
Cómo jugar:
Para practicar el comando de “sentado”, eleva la golosina sobre la cabeza del can para alentarlo a que se siente naturalmente. Repite el ejercicio varias veces, introduciendo el comando ahora.
Con el comando “acostado”, sostén el premio a la altura de sus patas delanteras y llevándolo aparte. Repite el ejercicio introduciendo el comando, hasta que lo aprenda sin el premio.
Agáchate a la altura de tu perro, abre los brazos y llámalo por su nombre y con el comando “ven”, con emoción en tu voz. Cuando se acerque, dale un abrazo y un premio.
Beneficios:
Estos ejercicios le darán a tu can un conjunto de reglas básicas de educación.
Juegos con perros mayores
Dependiendo de la raza, el perro llega a la edad senior entre los 9 y 10 años. Un perro mayor experimenta cambios en su fisiología, presentando deterioro en sus tejidos y sistema nervioso. Pero esto no impide que quieran jugar. Solo debes adaptar el juego en función de sus capacidades. Aquí algunos juegos para perros mayores.
Paseos al aire libre
Si bien son una actividad necesaria en la primera y segunda etapa de vida, los juegos de pasear perros son muy beneficiosos para los canes senior.
Qué necesitamos:
Puedes llevar algunos juguetes e ir acompañado de toda la familia.
Cómo proceder:
Asegúrate de que tu perro camine solo la distancia que su condición física le permita.
No lo obligues a correr si no quiere, con caminar hasta el lugar que has elegido habrá sido suficiente como ejercicio. Podrá disfrutar los beneficios del sol y del aire fresco.
Beneficios:
El contacto con la naturaleza le ayudará muchísimo a mantener una buena salud en general.
Llévalo a nadar al río
Nadar en algún río o lago le vendrá muy bien a tu perro mayor.
Qué necesitamos:
Con llevar algunos juguetes de goma será suficiente para él. Si participa toda la familia en el nado, mucho mejor.
Cómo proceder:
Evita lugares con mucha corriente de agua, de manera que tu perro esté seguro y no tenga que hacer esfuerzo extra nadando contracorriente.
El nado debe ser de corta duración. Considera unos 15 minutos y seca a tu perro de inmediato para evitar síntomas de hipotermia.
Beneficios:
El nado en piscina especial o en corriente de agua natural es excelente actividad para los perros con displaxia de cadera.
Sigue usando el refuerzo positivo
Muchos dueños creen que un perro mayor no debería estar interesado en premios y golosinas. Nada más lejos de la realidad.
Qué necesitamos para jugar:
Ten a disposición siempre algunas golosinas para tu perro.
Cómo jugar:
Practica el refuerzo positivo con los comandos básicos o algunos más avanzados, como usualmente lo has hecho en las etapas de vida más jóvenes de tu mascota.
Beneficios:
Mantener el entrenamiento de tu perro será mucho mejor si sigues una rutina que implique premios.
Juego del saltamontes
El entrenamiento de los perros en casa debe incluir el olfato, aún si se trata de un perro senior.
Qué necesitamos para jugar:
Busca algunas croquetas o golosinas. Solo podrás jugar tú con el perro.
Cómo jugar:
Esconde las golosinas o croquetas en una de tus manos, lejos de la vista de tu mascota.
Coloca ambos puños frente a tu perro y déjale que olfatee y señale con su patita u hocico la mano donde tienes el premio. Abre la mano en cuanto acierte.
Beneficios:
El saltamontes es uno de los juegos de perros en casa más efectivos para seguir estimulando el olfato de tu perro mayor.
Trae mis zapatillas
¿Quién dijo que tu perro mayor no puede aprender o reforzar nuevos trucos? Si no le habías enseñado a traerte tus zapatos, aún puedes hacerlo.
Qué necesitamos para jugar:
Puedes hacer este ejercicio con algunos premios. Por lo demás solo necesitarás tus zapatos para la actividad.
Cómo jugar:
Primero debes trabajar el que tu perro asocie el nombre al objeto. Coloca tus zapatos frente a él, deja que los olfatee y aléjalos un poco. Pídele que los busque añadiendo el nombre del objeto al comando “busca”.
Repite el primer comando hasta que el can se dirija hacia los zapatos. Haz el mismo ejercicio para que traiga los zapatos a ti, añadiendo el nombre del objeto al comando “tráelo”. Premia a tu mascota por cada acierto.
Beneficios:
Los peludos se sienten entusiasmados cuando tienen alguna tarea por ejecutar, así que esta actividad es perfecta para el entrenamiento de los perros en casa.
Trae ese juguete
De entre los juegos para perros caseros de inteligencia que existen, este es uno de los que el can mayor disfrutará mucho.
Qué necesitamos para jugar:
Una caja de cartón y todos los juguetes que tu perro ya conoce por nombre.
Cómo jugar:
Coloca dentro de la caja todos los juguetes aprendidos por tu perro.
Pídele que busque un objeto en particular, diciendo su nombre junto al comando “busca”. Premia al can una vez que acierte.
Beneficios:
Este tipo de juego refuerza los comandos básicos y las palabras aprendidas.
Enséñale un nuevo truco
Incluso si crees que tu perro ya conoce todos los trucos, puedes enseñarle algo nuevo o combinar trucos en un mismo ejercicio.
Qué necesitamos para jugar:
Busca algunas golosinas para esta actividad.
Cómo jugar:
Puedes usar varios trucos que no hayas enseñado a tu perro, como hacerlo pasar entre tus piernas y hacer un 8 entre ellas o que salte por un aro. También puedes combinar ambos ejercicios.
No olvides premiar a tu mascota por cada acierto.
Beneficios:
Tu perro se divertirá mucho con este tipo de juegos que le enseñarán algo nuevo.
Rota y recicla los juguetes
Muchos amos creen que los perros mayores no necesitan juguetes nuevos y esto también es una creencia errada.
Qué necesitamos para jugar:
Ya que cambiarás la función de sus juguetes viejos e introducirás algunos nuevos, es muy útil que tengas algunas golosinas a mano.
Cómo jugar:
Cambia dos o tres juguetes viejos por unos nuevos. Esconde algunos o alguno de los viejos y deja otro para ti.
A continuación, le presentarás sus juguetes nuevos. El juguete que has dejado para ti, será para que el perro juegue contigo, a morder y tirar, por ejemplo.
Beneficios:
Tu perro estará muy entusiasmado con el cambio, beneficiando su estado de ánimo.
Enséñale a llevar su propia correa
Si tampoco habías enseñado este truco a tu perro antes, es momento de que lo practiques.
Qué necesitamos para jugar:
Algunos premios serán perfectos para esta actividad además de tener la correa a la mano.
Cómo jugar:
Asegúrate de que el perro haya aprendido a identificar la correa por su nombre.
Coloca la correa frente al perro, apártala de su vista y dale la orden “busca” al can, introduciendo el nombre del objeto.
Ahora le pedirás que la traiga a ti, dándole la orden de “trae”. Dale un premio.
Beneficios:
Esta actividad estimulará la mente del perro.
Enséñale a encender y apagar la luz
Si tu perro es de raza grande y todavía se puede levantar a dos patas alcanzando la pared, puede aprender a encender y apagar la luz.
Qué necesitamos para jugar:
En este juego serán solo tú y el can, frente a algún interruptor de luz seguro para él y unas cuantas golosinas.
Cómo jugar:
Enséñale el comando “toca”, para lo cual puedes ayudarte con un clicker. Practica esta orden con tu mano.
Cuando el perro haya aprendido el comando puedes trasladar la orden al interruptor. Dale la orden apuntando hacia el interruptor. No olvides premiarlo las veces que acierte.
Beneficios:
Con este juego tu can senior se sentirá muy útil.
Refuerza el control de impulsos
De vez en cuando no está de más reforzar el control de impulsos. Después de todo, seguirá queriendo las cosas de manera inmediata, sin importar la edad.
Qué necesitamos para jugar:
Solo jugarás tú con el can. Puedes ayudarte con algunas golosinas.
Cómo jugar:
Colócate frente a tu perro y da unos cuantos pasos hacia atrás. Déjale que te siga hasta cierto punto y comienza a darle la orden de “quieto”.
Repite la orden cuantas veces sea necesario, hasta que tu mascota comprenda y se quede en su lugar. Recompénsale con sus golosinas favoritas en lo que haya cumplido la orden.
Beneficios:
Será un excelente medidor para saber qué tanto aguante tiene de sus impulsos.
Cambia la rutina de los paseos
El paseo se puede volver muy monótono. Si cambias la ruta de vez en cuando, tu mascota te lo agradecerá.
Qué necesitamos:
Si deseas, puedes llevar algunos juguetes de atajar a la nueva ruta, como una pelota.
Cómo proceder:
Busca un camino alterno a la ruta que normalmente recorres con tu perro. Déjale que experimente y olfatee.
Beneficios:
Variando el paseo le darás a tu can senior la oportunidad de tener nuevas experiencias.
Crea su propia caja de hacer hoyos
Este es uno de los juegos de perros y gatos más versátiles, puesto que satisface las necesidades de entretenimiento de ambos.
Qué necesitamos para jugar:
Busca algunas tablas de madera reciclada para construir una caja, la cual llenarás de arena.
Cómo jugar:
Esconde varios juguetes en la arena y deja que tu perro explore la caja para que los encuentre. Dale algunos premios por cada juguete que consiga.
Beneficios:
Una caja de arena que esconda algunas sorpresas es un juego que ayudará al can a mantener su habilidad mental y olfativa.
Preséntalo a nuevas personas
Los perros mayores también se benefician en gran manera de conocer nuevas personas.
Qué necesitamos:
Puedes llevar contigo algunas golosinas.
Cómo proceder:
Lleva tu perro a alguna reunión de amistades que no conozca aún. O también puedes organizar una pequeña reunión de amigos en casa.
Beneficios:
Tu perro se sentirá muy contento de conocer personas nuevas, al mismo tiempo que podrá reforzar la socialización.
Estimúlale con música
Dejarle puesta una playlist con sonidos relajantes es muy apropiado, sobre todo para esos momentos en los que debes dejarle solo o cuando no puedes dedicarle tu atención.
Qué necesitamos:
Si buscas en Internet “cómo crear una lista de música relajante para perros nerviosos”, encontrarás entre los consejos que debes incluir cantos de pájaros, caídas de agua y demás sonidos relajantes de la naturaleza. Puedes incorporar también canciones de piano.
Cómo proceder:
Cada vez que necesites que tu perro se relaje colócale esta lista de canciones para que la escuche.
Beneficios:
Si tu perro sufre de ansiedad cuando le dejas solo, verás que al crear una lista de música relajante le ayudará muchísimo a disminuir el estrés.
Ofrécele una buena vista
Acondiciona un espacio en casa para que el perro tenga una vista directa al exterior. Esto le mantendrá muy entretenido y le permitirá ejercitar la vista.
Qué necesitamos:
Busca una ventana en alguna habitación a la que tu perro tenga permitido el acceso y acomoda algún sillón en el que pueda asomarse en la ventana. Cuida que sea seguro para él, de manera que no corra ningún riesgo de caerse.
Cómo proceder:
Con solo acercarte a la ventana y llamarle, él te seguirá muy entusiasmado para ver qué hay.
Beneficios:
Que tu perro tenga una ventana para él es una excelente forma de estimular su curiosidad. Podrá ver, escuchar y olfatear nuevas experiencias asomándose en un balcón.
Sesión de masaje
Nada mejor que un buen masaje para el perro mayor después de un rato de juegos o de actividad.
Qué necesitamos:
Sería ideal que tengas a la mano una toalla en la que el can pueda acostarse para recibir un buen masaje.
Cómo proceder:
Un correcto masaje canino comienza por dar caricias suaves en el cuello y lomo, para ir luego hacia el estómago y terminar en las orejas y la cabeza del perro. También puedes masajear sus patitas.
Beneficios:
El masaje canino está recomendado para todas las edades del perro, no obstante, durante la vejez es esencial.
Juegos para perros
Indistintamente de la edad de tu perro, los juguetes son un complemento que enriquecen el juego y un excelente acompañante en los momentos en que se queda solo. Busca aquellos juguetes fabricados con componentes suaves y no tóxicos, que estimulen el olfato, la condición física y mental. A continuación te dejamos algunas de las mejores alternativas de juegos para perros que puedes comprar en internet.
Morningtime Lanzador Automático de Pelotas para Perros
Se trata de un lanzador de pelotas con dispensador de comida automático.
Qué incluye el producto:
Morningtime contiene el lanzador de pelotas, una pelota de tenis, una cuchara para comer y dos placas extraíbles.
Cómo jugar:
La máquina lanza la pelota a unos 30 o 90 cms, lo cual incitará el instinto de búsqueda del perro, saliendo tras ella.
La parte del juego favorita del perro viene después, cuando logre insertar la pelota en la máquina nuevamente para obtener golosinas de la máquina.
Beneficios:
Es uno de los juegos mentales para perros que mejor estimulan la inteligencia.
UEETEK Palo Extensible para Jugar
Este palo extensible de entrenamiento proporciona ejercicio físico y mental.
Qué incluye el producto:
El UEETEK contiene el poste extensible y plegable en aluminio y su respectiva cuerda de algodón.
Cómo jugar:
Este juguete queda muy bien para jugar al “atrápame si puedes”, pues mantendrá al perro adivinando cómo atajar la cuerda en el aire.
Beneficios:
De entre los juegos disponibles en línea, este ofrece un ejercicio completo al perro.
Sunshine Smile Colchoneta de Alimentación para Perros
Se trata de un puzzle toy en forma de dado afelpado con perforaciones que se pueden usar como juguete de entrenamiento.
Qué incluye el producto:
El Sunshine Smile solo trae el dado afelpado para usar como alfombra de comida.
Cómo jugar:
Esconde algunos premios en una de las caras del juguete y lánzalo al perro. Pasará un buen rato haciendo uso de su olfato para adivinar la cara en la que se encuentra el premio, usando toda su destreza para lograr sacar el premio de los orificios del juguete.
Beneficios:
Si buscas opciones de juegos para jugar solo en casa, esta colchoneta es ideal, además que promueve las habilidades de alimentación, estimula el olfato y despierta la curiosidad.
Trixie Dog Activity Juego Interactivo
Trixie Dog es un tablero interactivo que mejora las habilidades del perro.
Qué incluye el producto:
El juego consiste de un tablero de mesa de plástico, que viene con dos conos, depresiones con bisagras o palancas, tapas deslizantes y un libro de ejercicios.
Cómo jugar:
Coloca algunos premios en cualquiera de los compartimientos para que el perro use el olfato y su destreza mental. Una vez que el perro haya dominado el juego, puedes empezar con el nivel 2 de dificultad, usando los conos como freno.
Beneficios:
Este es uno de los juegos de mayor desafío para el cerebro del can.
AFFINEST Pelota Multifuncional para Perros con Ventosa
La AFFINEST es mucho más que una simple pelota, es un juguete mutifuncional con ventosa.
Qué incluye el producto:
El juguete está elaborado en material TPR inofensivo. Contiene una pelota con cepillo de dientes y encías y aberturas para colocar comida, una ventosa para ajustar en superficie lisa y una cuerda con campana que une la ventosa y la pelota.
Cómo jugar:
El juguete tiene diferentes modalidades de juego: se puede fijar la ventosa en el piso para que el perro hale la pelota de ella, se puede lanzar la pelota y activar la campana para que el perro la ataje y la traiga y también permite colocar dentro algunos premios.
Beneficios:
Esta pelota de goma interactiva fortalece el desarrollo físico y mental. Al mismo tiempo, le ayudará a mantener sus encías y dientes sanos.
Hueso de juguete interactivo Play Bone de PetTec
Play Bone es un divertido hueso con baterías que ayuda a incentivar el instinto de caza en el perro.
Qué incluye el producto:
El juguete consiste de un hueso interactivo.
Cómo jugar:
Carga el hueso y enciéndelo. Éste se comenzará a mover siguiendo diferentes patrones impredecibles que ya vienen programados para incentivar el movimiento en el perro, quien seguirá el hueso hasta que logre atraparlo.
Beneficios:
Además de estimular el movimiento, las mordeduras en las distintas superficies del hueso mantienen el buen flujo sanguíneo en las encías.
Rompecabezas Dispensador Interactivo de Recompensas de Nina Ottosson
El dispensador interactivo de Nina Ottoson es un entretenido rompecabezas para perros.
Qué incluye el producto:
Este rompecabezas de nivel 2 posee tres pisos giratorios con 12 compartimientos para esconder golosinas, 3 de los cuales vienen con tapas en forma de hueso.
Cómo jugar:
Esconde algunas golosinas en dos o tres de los compartimientos y deja que tu perro gire cada plataforma hasta que de con las golosinas. Una vez haya encontrado las recompensas, deberá poner de su destreza mental para extraerlas.
Beneficios:
Este rompecabezas tendrá enganchado al peludo por un largo rato.
Trixie Dog Activity Turn Around Juego Interactivo
El juego interactivo de Trixie Dog hará que el can gire las botellas hasta conseguir todos los premios.
Qué incluye el producto:
Estructura plástica antideslizante, 3 recipientes y 6 tapas.
Cómo jugar:
Coloca algunas chucherías en uno, dos o en todos los recipientes. El can comenzará a mover cada botella, girándola hasta hacer caer todos los premios al suelo. Los dos tipos de tapa añaden un nivel de dificultad al juego.
Beneficios:
Trixie Dog es uno de los juguetes de ejercicios mentales para perros que favorece la buena conducta.
Alfombra de Alimentación de Amasawa
Con una alfombra de alimentación el perro ejercitará su olfato, incentivando la búsqueda de comida de forma natural.
Qué incluye el producto:
Consta de una alfombra de poliéster de 50 X 78 cms resistente a las mordeduras, con diferentes compartimientos para depositar chucherías y hasta juguetes.
Cómo jugar:
Simplemente esconde algunas golosinas en la alfombra y deja que tu perro explore las diferentes texturas de la alfombra hasta encontrar sus premios.
Beneficios:
La alfombra de Amasawa es un juguete que estimula el instinto de búsqueda.
Set de Entrenamiento de Agilidad de Perros PawHut
Este set es una carrera de obstáculos ideal para el entrenamiento físico de alto rendimiento en exteriores.
Qué incluye el producto:
Consiste de un juego de 3 varas de 86 cms., 6 varas de 60 cms., túnel de tela de 60 cms. de diámetro y 148 cms. de longitud y una base cuadrada de 88 cms. en cada lado. Incluye las estacas para fijar las varas en el suelo, una cuerda y bolso para llevar.
Cómo jugar:
Arma el set ajustando muy bien las varas en el suelo y disponiendo cada pieza según como quieras entrenar al can.
Haz que tu perro comience el recorrido desde la base cuadrada de salida y guíale con ayuda de algunos golosinas para que atraviese cada obstáculo, llevándolo nuevamente hasta la base cuadrada para terminar el circuito.
Beneficios:
Este juego es perfecto para entrenar la agilidad física del perro.
Los juegos de perros son imprescindibles para mantener feliz al can. Sin embargo, no debes sobrepasarte con el tiempo de duración, con solo 30 minutos diarios de actividad estarás evitando la tan temida ansiedad, que les lleva a hacer destrozos por toda la casa. Por otra parte, los juegos con perros son excelentes para mejorar el nexo emocional entre tú y tu mascota. Si terminas las sesiones de juego con un buen masaje, o una sesión de cepillado, tu perro será el más feliz del mundo.
En los albores de la humanidad, los fenómenos se explicaban a través de los mitos, ya que todo lo que ocurría se debía a los poderes de varios dioses, que favorecían o castigaban de forma irremediable. En el siglo VI a.C. aparecen las primeras corrientes filosóficas cuando un grupo de hombres observan al universo de otra forma y comienzan a buscar las causas de los acontecimientos, lo que expresan a través de doctrinas filosóficas.
Diferencias entre creacionismo y evolucionismo: Listado de diferencias y cuadro comparativo
Ignorar cómo sucedieron estos hechos y su impacto en todo el pensamiento que se produce a continuación, es como vivir a ciegas en mundo que ha sido construido por el pensamiento filosófico a través de la historia. Por tal razón, se hace un resumen de los postulados más importantes de cada corriente filosófica, se recomiendan libros de filosofía muy fáciles de entender, y se reseñan los cursos más completos sobre la materia.
Para explicar la definición de corriente filosófica, es necesario hacer referencia a lo que es la filosofía, que no es más que la reflexión sobre algún tema particular. Así, cuando se reflexiona sobre lo que es la verdad, el conocimiento o la libertad, se establecen una serie de consideraciones que, de acuerdo a diferentes puntos de vista, constituyen las diversas posturas o corrientes filosóficas. A continuación repasaremos las diferentes corrientes filosóficas desde la Edad Antigua hasta la actualidad.
Siglo VI a.C. Dentro de las corrientes presocráticas se encuentran los integrantes de la Escuela de Mileto: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, son los representantes de los primeros movimientos filosóficos que se dieron en Grecia. Estos hombres se extrañaron ante los cambios de la naturaleza, que atribuyeron a la existencia de una fuerza superior: agua, ápeiron o aire, y desarrollaron el arte de tratar los problemas de la física a través del razonamiento filosófico.
Pitagóricos
Siglo VI a.C. Fue una especie de secta formada por matemáticos, músicos, médicos y astrólogos, los cuales compartían las doctrinas de la filosofía que los agrupaba. Creían que el sustento de todo estaba en los números. Principales representantes: Pitágoras de Samos e Hipaso de Metaponto.
Escuela Eleática
Siglo VI a.C. Para esta escuela, existe una propiedad inherente a las cosas, que se mantiene estática a pesar de los cambios aparentes. Fueron la inspiración del Idealismo de Platón. Representantes: Parménides, Heráclito y Zenón de Elea.
Escuela Atomista
Siglo V a.C. Los atomistas proclamaron que todo el universo y toda la naturaleza están formados por pequeñas partículas indivisibles; fuera de esta materia no hay más nada. Representantes: Demócrito y Leucipo.
Siglo V a.C. Fueron contemporáneos con Sócrates y una de las primeras corrientes filosóficas clásicas. Se dedicaban a enseñar a cambio de dinero. Inicialmente se pensó que Sócrates era un sofista porque no tenía una escuela propia; pero al contrario, éste se oponía a que el conocimiento tuviera precio. A partir de este momento, el objeto de la filosofía ya no es la naturaleza, sino el hombre. Representantes sofistas: Protágoras, Gorgias e Hipias. Seguidores de Sócrates: su alumno Platón.
Escuela Megárica
Siglo IV a.C. El tema principal que trataba esta escuela era la existencia de un Dios supremo y la búsqueda de la verdad, que estaba simbolizada por el bien. Representante principal: Euclides.
Platonismo
Siglo IV a.C. El problema fundamental de Platón era el ser de las cosas y el mundo de las ideas. Las cosas no existen si no hay una idea previa sobre ellas. Si veo un caballo, sé que es un caballo porque tengo una idea anterior acerca de este concepto. Seguidores: Aristóteles (su alumno, pero que fundó otra escuela), Speusipo, Xenócrates y Polemón.
Escuela Peripatética (Aristóteles)
Año 335 a.C. Aristóteles considera que los conocimientos parten de lo sensorial y posteriormente, mediante la abstracción, son captados por nuestra inteligencia. Este filósofo llamó Metafísica (después de la física) a la Filosofía, ya que consideraba al “ser” como conjunto de todas las expresiones posibles. Aristóteles, junto con Platón, son los pensadores más importantes de las escuelas filosóficas antiguas y nunca han perdido vigencia a través de la historia. Su principal alumno fue Alejandro Magno.
Epicureísmo
Año 335 a.C. El Epicureísmo es una de las corrientes helenísticas sostenía que el objetivo de la filosofía era servir para que el hombre fuera feliz, y pudiera controlar sus inquietudes evitando el miedo y el dolor. La escuela fue fundada por Epicuro y sus principales seguidores fueron: Hermarco, Polístrato y Demetrio de Lacón.
Año 320 a.C. El escepticismo de esta escuela proclamaba que alcanzar la verdad era algo totalmente imposible, pues esta virtud no le estaba dada al hombre. Por tal razón, se abstenían de hacer afirmaciones y sólo opinaban. Pirrón fue el fundador del movimiento y sus principales seguidores fueron: Diónidas, Pargus y Lopecio.
Estoicos
Año 301 a.C. Para el estoicismo, los males eran parte inherente al mundo, ya fuera la guerra, la enfermedad o la muerte, y había que fortalecer el alma y el cuerpo para soportarlos. Zenón fue el fundador de la escuela y sus principales seguidores fueron: Cleantes, Crisipo y Perseo.
Cínicos
Aproximadamente año 300 a.C. Cínico proviene de “perro” y estos filósofos aspiraban a llevar una existencia similar a este animal. Diógenes de Sínope, que fue su mayor exponente, vivía en un recipiente de barro y buscaba hombres honestos paseando con una lámpara por la oscuridad.
Escuela Cirenaica
Aproximadamente año 300 a.C. A los adeptos a esta doctrina se les conoce como hedonistas o partidarios del hedonismo; a diferencia de los seguidores de Epicuro, buscaban un placer fundamentalmente sensual. Su mayor exponente fue Aristipo de Cirene.
Neoplatónismo
Siglo IV d.C. La Escuela Neoplatónica mezcla las ideas de Platón con el cristianismo que, a partir del año 380, era la religión oficial en el Imperio Romano. Su mayor representante fue Agustín de Nipona, conocido como San Agustín.
Patrística
Siglo V d.C. Una vez finalizada la etapa del cristianismo primitivo, se reflexiona sobre las cualidades necesarias para ser sacerdote. La Patrística va a ser característica de todas las tendencias filosóficas de la Edad Media. Principales exponentes: Agustín de Nipona y Boecio.
Siglo XII. Llamados Victorinos. Habitaban la Abadía de San Víctor ubicada en las afueras de París. Perseguían el descubrimiento místico de Dios (contacto del alma con lo divino). Principales exponentes: Hugo de San Víctor y Ricardo de San Víctor.
Escolástica
Siglo XIII. Existen dos formas de conocer a Dios: por la fe, y mediante la razón. Esta es una de las principales escuelas del pensamiento filosófico medieval. Su máximo exponente fue Santo Tomás de Aquino, quien utilizó el método de Aristóteles para demostrar racionalmente la existencia de Dios.
Escuela de Oxford
Siglo XIII. Esta escuela estuvo constituida por un grupo de franciscanos que se dedicaron a estudiar la teología, así como la matemática, la lógica y la física, basados en Aristóteles. Principales exponentes: Roger Bacon y Guillermo de Ockham.
Averroísmo
Siglo XIII. Intenta aplicar la filosofía aristotélica al Islam. El mayor representante de esta escuela es el filósofo y teólogo musulmán Averroes, andaluz y natural de Córdoba.
Nominalismo
Siglo XIV. Se opone a toda la influencia aristotélica promovida por Tomás de Aquino, ya que son extrañas a la religión católica y perturban el entendimiento de lo que es Dios. Máximo representante: Guillermo de Ockham, quien inicialmente, como integrante de la Escuela de Oxford, fue partidario de la física de Aristóteles.
Escuela de París
Siglo XIV. Grupo de teólogos que hacen vida en la Universidad de París, y toman la primacía frente al grupo de Oxford en lo que respecta a lógica, astronomía, matemática y física. El máximo exponente es Nicolás de Oresme, a quien, por su avanzado pensamiento, se le considera casi un hombre del Renacimiento.
Humanismo
Edad Moderna, siglo XV. El Humanismo, que es la primera de las corrientes filosóficas modernas, nace con Renacimiento y significa que el hombre vuelve a ser el centro del pensamiento, como en la época clásica griega. A partir de esta fecha, casi la totalidad de los filósofos, independientemente de sus posturas filosóficas, han sido humanistas, por lo cual no se nombran representantes específicos del Humanismo.
Racionalismo
Siglos XVII-XVIII. Esta es una de las corrientes del conocimiento -llamadas también epistemológicas- por buscar la respuesta a cómo se realiza el proceso de cognición. Ante esta pregunta, el Racionalismo postula que se logra fundamentalmente a través de la razón. En la Época Moderna, los principales exponentes del racionalismo fueron: René Descartes (el más destacado), Spinoza, Leibniz y Malebranche.
Empirismo
Siglos XVII-XVIII. El Empirismo es otra corriente epistemológica. Se opone al Racionalismo ya que afirma que la experiencia sensible, y no la razón, es la base de todo conocimiento. Los empiristas sostenían que la mente es como un papel en blanco, sobre el que se imprimen las experiencias. Los representantes más destacados de esta corriente fueron: John Locke, David Hume y Francis Bacon.
Enciclopedismo
Siglos XVIII. Esta escuela hace referencia al movimiento filosófico que, en el Siglo de Las Luces, también conocido como la Ilustración, recopiló todo el saber en una gran enciclopedia que fue publicada en Francia por Denis Diderot. Otros filósofos pertenecientes al Enciclopedismo fueron: Voltaire, Rousseau y Montesquieu. Todos humanistas, cuyo pensamiento influyó en gran medida en que se produjera la Revolución Francesa.
Criticismo
Siglo XVIII. El Criticismo es una corriente epistemológica desarrollada por Immanuel Kant, que se afanaba en buscar la respuesta acerca de cuáles eran los límites del conocimiento humano, y pensaba que ni el Racionalismo ni el Empirismo eran suficientes para lograr el fin, por lo que su mejor respuesta fue conciliar ambas tendencias.
Vitalismo
Siglo XVIII. Esta teoría, de carácter filosófico-científico, sostiene que los seres vivos poseen una energía innata, la cual no es factible de ser determinada o medida a través de las leyes químicas o físicas conocidas, debido al alcance limitado del conocimiento actual. Principal representante: Xavier Bichat.
Contractualismo
Siglo XVIII. Se refiere a una corriente política y del derecho, que reflexiona sobre las libertades a las que el hombre renuncia a cambio de que las leyes garanticen bienestar social. El filósofo más destacado fue Jean-Jacques Rousseau, quien incluso escribió una famosa obra llamada “El Contrato Social”. Otros pensadores destacados de esta corriente fueron: John Locke y Thomas Hobbes.
Idealismo
Siglo XIII-XIX. Esta es una de las corrientes filosóficas más importantes del siglo XIX. Su máximo exponente fue Georg Wilhelm Hegel, quien, como idealista, pensaba que no existe una realidad en sí misma. Pero el gran aporte de Hegel fue su postulado acerca de la dialéctica, que sustentó al Marxismo. Otros filósofos idealistas fueron: Fichte, Herbert y Schopenhauer.
Marxismo
Siglo XIX. El Marxismo es una teoría filosófico-política-económica desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels. Basándose en el postulado de Hegel sobre la dialéctica, estos filósofos concluyeron que cada etapa histórica se fundamenta en la resolución a las contradicciones anteriores. Adicionalmente, el Marxismo tomó al Materialismo como punto de referencia.
Materialismo Histórico
Siglo XIX. El Materialismo Histórico es una teoría de Karl Marx, mediante la cual afirma que las condiciones materiales determinan el pensamiento de los hombres y no al contrario, lo que es radicalmente opuesto al Idealismo.
Positivismo
Siglo XIX. Esta corriente filosófica postula que el único conocimiento auténtico es el científico, por lo cual es necesario un método -el método científico- que proporcione resultados cuantificables y medibles. El Positivismo se relaciona con el Empirismo y su representante más destacado es Auguste Comte.
Utilitarismo
Siglo XIX. El Utilitarismo establece que nada tiene valor si no proporciona felicidad y bienestar al ser humano. Representantes: Jeremy Bentham y Stuart Miller.
Historicismo
Siglo XIX. Esta teoría considera que la realidad de los seres humanos es producto del devenir de la Historia. Representante más importante: Wilhelm Dilthey.
Pragmatismo
Siglo XIX. El Pragmatismo se fundamenta en que toda teoría proviene de la práctica. Propugna que, únicamente a través de los resultados obtenidos después de una acción, se puede evaluar si la misma fue correcta o no. Exponente principal: John Dewey.
Existencialismo
Siglo XIX. Los existencialistas conforman una corriente filosófica que se pregunta fundamentalmente qué es la vida humana y para qué sirve, así como hasta dónde llega la libertad y cuál es la responsabilidad del ser humano. Representantes: Kierkegaard, Nietzsche y Jean-Paul Sartre.
Nihilismo
Siglo XIX. Esta corriente filosófica está relacionada con el Existencialismo, pero no sólo se pregunta para qué sirve la vida, sino que concluye que no tiene sentido. A pesar de que hay muchos partidarios de este pensamiento, Nietzsche es el filósofo más renombrado.
Filosofía Jurídica
Siglo XIX. Las filosofías jurídicas son una rama de la filosofía que reflexionan sobre el derecho y sus fundamentos, así como sobre su ética. Hegel es el filósofo más destacado en esta especialidad.
Personalismo
Siglo XX. El Personalismo estudia al hombre en cuanto a su condición de ser social, dotado de sentimientos y con necesidades de afecto. Representantes: Jacques Maritain y Emmanuel Mounier.
Hermenéutica
Siglo XX. Su nombre proviene del dios griego Hermes y del arte de adivinar. Filosóficamente se refiere a la interpretación de símbolos de acuerdo a una situación histórica determinada. Representantes: Heidegger, Weber, Gadamer.
Bioética
Siglo XX. La Bioética es una rama de la filosofía que se nutre de las diferentes escuelas éticas y es la más reciente de las corrientes filosóficas contemporáneas. Tiene como objeto de estudio la vida humana, animal y vegetal, y se considera muy especialmente en el cuidado de los pacientes, por lo que es vital para la medicina o la enfermería. Representantes: Fritz Jahr, Van Rensselaer y James Franklin Childress.
Postmodernismo
Siglo XX. Esta es una corriente que se inicia a mediados del siglo XX, como respuesta a la deshumanización de las sociedades. Los filósofos posmodernistas fundamentalmente realizan críticas al sistema y a las instituciones, y por lo general destacan aspectos éticos y morales. Entre los más importantes podríamos citar a: Michel Foucault y Guilles Deleuze.
Escuelas filosóficas orientales
Siglo XX. En la búsqueda del hombre occidental por encontrar una filosofía que le dé sentido a su vida, las corrientes orientales han tomado especial relevancia. Al respecto, se podrían mencionar a las escuelas budistas y taoístas, aunque existen muchos otros tipos de corrientes filosóficas orientales.
Aparte de las ya mencionadas, existen otras teorías filosóficas o tendencias que no se podrían catalogar exactamente como corrientes filosóficas, ya que más bien son posturas que se expresan dentro de cada una de las doctrinas filosóficas, o incluso hasta forman parte de la personalidad del pensador.
Escuelas Éticas
La Ética es una rama de la filosofía que se pregunta ¿Qué es lo bueno? o ¿Qué es lo correcto? Aristóteles fue el creador del concepto de la ética y, a lo largo de la historia, han existido filósofos que han puesto énfasis en este tema. En la Época Contemporánea se puede citar especialmente a Soren Kierkegaard, John Dewey y Emmanuel Lévinas.
Dogmatismo
El dogmatismo promueve la aceptación de verdades absolutas que no se pueden cuestionar. Ejemplo de ello lo podemos encontrar en la antigüedad y en las escuelas medievales, siendo ejemplo de filósofos dogmáticos: Pitágoras y Guillermo de Ockham.
Realismo filosófico
El Realismo Filosófico se refiere a aquella postura que proclama que los objetos existen independientemente del razonamiento del sujeto. Desde la Antigüedad se observan corrientes filosóficas que promueven este precepto. Al respecto, se podrían mencionar como filósofos realistas a Demócrito, a John Locke y a Karl Marx.
Eclecticismo
El eclecticismo consiste en no adoptar una corriente filosófica, religión, o sistema político, con todas sus implicaciones o sistema de creencias, sino en seleccionar sólo lo que parece adecuado y mezclarlo con otras concepciones. Hay muchos ejemplos de eclecticismo en la filosofía, uno de ellos podría ser el de Santo Tomás de Aquino, que combinó la religión con el pensamiento aristotélico.
Apriorismo
El Apriorismo acepta que pueden existir conocimientos “a priori”, sin que hayan sido sometidos a análisis racionales o pruebas científicas, lo cual luego será ratificado o negado. Prácticamente todas las corrientes filosóficas, exceptuando las dogmáticas, admiten este tipo de pensamiento.
Los mejores libros para entender las diferentes corrientes filosóficas
Libro “Ética para Amador” – Fernando Savater
A través de este libro de nueve capítulos, Fernando Savater (1947), egresado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), le explica a su hijo, en palabras muy sencillas, qué es la ética y para qué sirve.
El tono ameno, y lo didáctico de sus reflexiones, hacen que “Ética para Amador” atrape al lector desde el primer momento. Su contenido está dirigido a todos los que deseen comprender claramente el concepto de ética y sus aspectos, sin términos rebuscados o académicos.
Libro “Pequeña filosofía para no filósofos” – Friedhelm Moser
Friedhelm Moser (1954-1999) fue un profesor alemán de filosofía, que se dedicó a escribir con un estilo ágil y ameno para abarcar a todo público.
Este libro, que consta de 21 capítulos, trata sobre los aspectos más importantes por los que se pregunta la filosofía, entre ellos: el yo, el amor, la verdad, la libertad, la mística y la muerte. A pesar de la sencillez en la forma de exponer los contenidos, el autor los trata con la debida profundidad y de acuerdo a los filósofos más relevantes para cada tema.
Libro “Historia de la Filosofía Griega” – Luciano De Crescenzo
Leer esta “Historia de la Filosofía Griega” es la forma más divertida de aprender sobre los primeros pensadores y las principales escuelas filosóficas de la antigua Grecia.
Luciano De Crescenzo (1928-2019), un polifacético napolitano que fue filósofo, ingeniero, actor de televisión y exitoso escritor traducido a 19 idiomas, nos cuenta la vida de los filósofos presocráticos en el Tomo I y de Sócrates en adelante en el Tomo II, con sus anécdotas más particulares e intimidades, cual si fueran sus propios vecinos. Este es un libro fundamental para comprender la importancia de las corrientes filosóficas griegas en el pensamiento actual.
Libro “El mundo de Sofía” – Jostein Gaarder
Leer esta obra es la mejor forma de entender qué son las corrientes filosóficas y lo que postulaban las principales corrientes de la filosofía, desde los presocráticos hasta el siglo XX.
El libro está escrito como una novela juvenil y es la historia de una niña que va descubriendo por sus propios medios todos los secretos de la filosofía y cómo se fueron conformando los diferentes pensamientos filosóficos, por lo cual también es la lectura ideal para comprender qué es una escuela filosófica. Jostein Gaarder (1952) es un escritor noruego que ha obtenido varios premios internacionales y esta obra, que ya es un clásico, ha sido traducida a 63 idiomas.
Libro “Historia de la Filosofía” – Julián Marías
Este es un texto académico perfecto para saber cuántas corrientes filosóficas hay, ya que contiene la historia completa de la filosofía, explicando claramente cuáles son las doctrinas filosóficas de cada período y quiénes son sus representantes. Cada una de ellas está expuesta de una forma didáctica y coherente en cuanto a la línea del tiempo, lo cual convierte a esta obra en una de las fuentes filosóficas de consulta permanente para los estudiantes.
Julián Marías (1914-2005) egresó como Doctor en Filosofía de la que es hoy Universidad Complutense de Madrid (UCM); fue el mejor alumno de Ortega y Gasset y ocupó un puesto como Académico de Número de la Real Academia Española.
Libro “La importancia de vivir” – Lin Yutang
Si queremos aprender sobre las principales corrientes filosóficas de las culturas orientales, “La importancia de vivir” del escritor chino Lin Yutang (1895-1976) tiene especial relevancia.
Esta obra nos muestra el camino del Tao, que significa el disfrute de la vida a partir la armonía entre lo material y lo espiritual. Una buena comida, tomar el té, o apreciar un paisaje, son fuentes sensuales de goce pero al mismo tiempo se convierten en un alimento de valor incalculable para el alma.
Cursos de filosofía
Si no eres un apasionado por la filosofía, a lo mejor nunca te habías planteado hacer un curso. Pero quizás ahora, que te has paseado por la historia del pensamiento humano, te sientas inclinado a profundizar sobre el tema. Considerando que este fuera el caso, te recomendamos los mejores cursos online sobre filosofía que hemos encontrado:
Curso El nacimiento de la filosofía y los albores de la física
Este curso, que tiene un nivel universitario, es esencial para conocer cómo se inicia el pensamiento filosófico occidental, lo que implica transitar desde una visión mítica del mundo, donde las cosas tienen poderes sobrenaturales, a una postura analítica en la que se busca la explicación científica de los fenómenos.
¿Qué vas a aprender en este curso?
A través de este curso aprenderás cómo se explicaron el universo los primeros filósofos griegos: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito y Parménides, llamados presocráticos por ser anteriores al pensamiento de Sócrates. Igualmente, comprenderás la diferencia entre el pensamiento de los presocráticos y la explicación fantástica de los babilonios, egipcios o hebreos, expresada a través de hermosos poemas que serán analizados.
En un período de Grecia conocido como helénico, surgieron importantes escuelas filosóficas tales como el epicureísmo, y las doctrinas hedonistas, cínicas, estoicas y escépticas, que son términos que utilizamos en la actualidad sin saber a qué se refieren exactamente. Este curso desvela lo que postulaba cada una de las corrientes de pensamiento mencionadas y, especialmente, estudia los preceptos de Epicuro para alcanzar la felicidad.
¿Qué vas a aprender en este curso?
A través del contenido de este curso aprenderás todo lo relativo a los postulados de Epicuro, quien sostenía que el verdadero sentido de la filosofía es que tenga una utilidad práctica en el logro de la felicidad, y que sirva para enfrentar la muerte y el dolor. Igualmente, conocerás sobre las características de las escuelas filosóficas del período helénico, que son especialmente interesantes en la historia de la filosofía.
Lo relevante de este curso es que, de forma sencilla, proporciona un vasto conocimiento acerca de las categorías relacionadas con la filosofía, partiendo de la antigua Grecia y hasta las corrientes filosóficas actuales. Dentro de cada época se estudian las corrientes filosóficas más importantes, así como sus representantes, por lo que obtendremos una visión amplia de cómo ha cambiado el pensamiento humano a lo largo de los siglos.
¿Qué vas a aprender en este curso?
Este curso, que consta de 59 clases, no sólo te servirá para introducirte en la historia de la filosofía, sino que te enseñará a pensar y te demostrará cómo ésta tiene que ver con la vida misma. Aprenderás qué son las doctrinas filosóficas y cómo pensaban los hombres de cada una de las épocas, así como el significado de ética y bioética, términos muy en boga en nuestros días. Igualmente entenderás claramente la diferencia entre conceptos tales como: filosofía y metafísica, filosofía y religión, o filosofía y ciencia, entre otros binomios filosóficos.
Este es el curso ideal para los que se preguntan qué hace un filósofo y para qué sirve. Algunos piensan que la filosofía no tiene ninguna utilidad y que su finalidad es sólo conocer su historia y divagar. Lo fundamental de este curso es que enseña, de una forma amena, la importancia de los filósofos en cualquier sociedad, así como cuáles son sus funciones y áreas de ocupación en las que pueden ejercer, de acuerdo a las diferentes ramas de la filosofía que son muchas.
¿Qué vas a aprender en este curso?
Aprenderás qué significa realmente la filosofía y qué tipo de problemas trata o cuál es su campo de estudio, así como su aplicación a las diferentes áreas del conocimiento: estética, política, derecho, historia, ciencias, entre otras. Así mismo, te enseñará cuáles son las cualidades que distinguen a los filósofos y cómo éstos contribuyen con las sociedades, haciendo que las personas se tornen más críticas y conscientes.
Lo más relevante de este curso es que hace énfasis en autores de doctrinas filosóficas que marcaron cambios de paradigmas, o representan un período de forma muy especial; a través de sus obras se comprende mucho mejor su pensamiento. Adicionalmente, explica de forma muy clara, las categorías que han sido objeto de estudio por parte de los más importantes filósofos. Si alguna vez te has planteado qué es la belleza, o la moral, o la ética, este curso te proporcionará una estupenda información al respecto.
¿Qué vas a aprender en este curso?
A través de este curso obtendrás respuestas a las preguntas más importantes, aprenderás sobre historia de la filosofía, y lograrás entender a los pensadores más relevantes de la misma, como por ejemplo: Santo Tomás de Aquino, máximo exponente medieval; René Descartes, considerado el primer filósofo del Modernismo; Jean Jacques Rousseau, fundamental cuando se estudian las corrientes filosóficas de la educación; y Jean-Paul Sartre, uno de los principales representantes del Existencialismo y del siglo XX.
Lo relevante de este seminario es que está dictado por pensadores que representan corrientes filosóficas de actualidad y que tienen plena vigencia en el siglo XXI. Todos son profesores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y especialistas en diversas disciplinas. Otro aspecto de suma importancia es que se puede interactuar con el profesor a cargo del seminario.
¿Qué vas a aprender en este curso?
En este seminario se aprenderá sobre diversos temas vigentes, de acuerdo a las muy variadas áreas de dedicación de los filósofos, donde tenemos: un profesor de Historia del Pensamiento Español; un Doctor en Filosofía y Derecho; un Doctor en Filosofía de la Religión; un profesor de Estética y Teorías de las Artes; un profesor a cargo del Máster “Lógica y Filosofía de la Ciencia”; y un catedrático de Ética.
Una vez concluido este viaje a través de las diferentes doctrinas filosóficas, seguramente habrás descubierto el maravilloso encanto del pensamiento filosófico. Habrás entendido cómo se fueron sucediendo las etapas históricas de acuerdo a lo que postularon los hombres de cada época y, probablemente, te habrás identificado con algunas de las corrientes filosóficas que se describen. Quizás, hasta te sentirás sorprendido de que alguien haya sustentado filosóficamente lo que tú siempre has pensado.
A veces, las cosas más increíbles y que más nos impactan suelen ser aquellas que no vemos a simple vista. Un claro ejemplo de ello es el Cristo del abismo, una estatua que no solo impresiona por su gesto, que parece implorar por el perdón de la humanidad, sino por el lugar en el que se encuentra: sumergida en las profundidades del Mediterráneo.
Ciencia vs. religión: Todas las respuestas a la batalla más larga de la historia
También conocido como el Cristo del océano o Cristo del mar, se le conoce con el nombre de Cristo del abismo a una de las estatuas bajo el mar hecha de bronce que representa la imagen de Jesús de Nazaret con los brazos extendidos en son de paz.
Fue instalada en Italia, en la bahía de San Fruttuoso, ubicada en Liguria, una zona comprendida entre Portofiro y Camogli.
Aunque su nombre sugiere una profundidad muy acentuada, en realidad no lo es tanto: apenas unos diecisiete metros en la actualidad, una distancia que puede ser alcanzada fácilmente con equipos de buceo. Su fama ha sido tal que en el año 2000 la obra llegó a ser bendecida por el papa Juan Pablo II.
Historia
La idea de colocar una estatua de Jesús en el mar comenzó con la muerte de Darío Gonzatti, un buceador de origen italiano, quien falleció sumergido en el mar en el año 1950. A partir de ese suceso, Duilio Marcante tuvo la idea de colocar una estatua en esa zona.
La idea tuvo buena recepción y cuatro años después, específicamente el 22 de agosto de 1954, la estatua se colocó en el fondo de la bahía, donde permanece hasta nuestros días.
Bahía de San Fruttuoso, Italia, donde se encuentra el Cristo del abismo.
Construcción e instalación
Su creador, el escultor italiano Guido Galetti, necesitó mucho bronce para la construcción de esta obra. Este se obtuvo gracias a la fundición de objetos tales como medallas, campanas y hasta hélices de helicópteros (estas últimas se obtuvieron gracias al apoyo de la armada estadounidense).
Una vez completado y construido, la instalación de la escultura tuvo dos fases. En la primera se tuvo ayuda de la marina militar (Marina Militare en italiano) que la instaló hasta los diecisiete metros debajo del mar. Luego con ayuda de otros buzos se colocó finalmente a 25 metros.
Posteriormente, cuando fue restaurada en el 2003 debido al desgaste natural de la obra bajo el mar y a un accidente con un ancla que le rompió una de las manos, se le colocó unos metros más arriba, quedando a una profundidad de diecisiete metros desde el 17 de julio de 2004.
Cristo del abismo.
Descripción
La pieza tiene unos 2,50 metros de altura y pesa doscientos sesenta kilogramos. Está hecha a base de cobre y representa a un Jesús de Nazaret con los brazos extendidos hacia arriba, en una posición que ha sido vista como de paz o bendición desde el fondo del mar.
Localización
Se encuentra en Liguria, específicamente en la bahía de San Fruttuoso, Italia.
Cómo visitarla
No hay ningún problema en hacer una visita al lugar. De hecho, es parte de la atracción turística de la zona.
Si se desea conocer personalmente la estatua solo se debe dirigir a los locales de buceo que están en los alrededores, quienes ofrecen los servicios para sumergirse en el mar y vivir esa experiencia.
Duilio Marcante, el promotor
Duilio Marcante es una figura importante dentro del buceo italiano, a quien se le atribuye la paternidad de la didáctica subacuática en el país.
Duilio Marcante (1914–1985).
Nació en Génova el 15 de octubre de 1914. Durante la Segunda Guerra Mundial se había dedicado a la creación de un equipo de buceo, objetivo que terminó cumpliendo con la creación de un prototipo deportivo de aparato respiratorio autónomo de oxígeno (en italiano, ARO).
Cuando muere Dario Gonzatti se convierte en el impulsor de la idea de colocar una estatua de Cristo en el fondo del mar.
La importancia de su acción es considerada de tal magnitud que, cuando murió en 1985, se creó una placa conmemorativa con su nombre y se colocó junto a la obra.
Placa conmemorativa a Duilio Marcante en la base del Cristo del abismo.
Obras
Ha escrito el libro “This is Diving: A Complete Underwater Course”, de 1977.
Detalle del Cristo del abismo, (bahía de San Fruttuoso)
Réplicas del Cristo del abismo
El impacto de la obra fue tal que inspiró una serie de imitaciones tanto en Italia como fuera de ese país.
El Cristo sumergido de Quintero
Una de las estatuas en el mar que imita el gesto italiano la podemos hallar en Chile. Se trata de una imitación que está ubicada en la bahía de Quintero, en Valparaíso.
Es creación del escultor Mario Calderón. La labor se le debe a Raúl Veas, buzo de profesión, quien luego de haber visto el original quiso implantar algo parecido en su país y, gracias al apoyo económico que recibió por parte del municipio, hizo posible que se hiciera realidad.
Este Cristo bajo el agua, que está hecho de acero y hormigón armado, pesa alrededor de once mil kilos y tiene una altura de cuatro metros y medio, lo que la hace una escultura submarina más voluminosa que la original.
Localización: Está cerca de un santuario ubicado en la zona llamada Roca de Prat a doce metros de profundidad.
Cristo de San Fruttuoso
Se trata de una imitación exacta que está en la iglesia de la zona. Está allí para aquellas personas que desean visitarla pero, por razones de salud o simplemente temor a bucear, se les dificulta acceder a la obra de arte bajo el mar.
Cristo de Saint George
Esta réplica se encuentra en Granada, específicamente en el puerto de Saint George. Tiene una escala menor y no forma parte de las estatuas sumergidas que hay en el mundo.
La razón de su existencia se remonta al año 1961 cuando, el 22 de octubre un barco italiano de nombre MV Bianca C. se destruyó debido a un incendio, lo que puso a todos los pasajeros en grave peligro. La situación pudo haber sido trágica si no hubiese sido por el auxilio que les brindaron las autoridades competentes del país. Esto motivó a que la compañía Costa Cruceros, de Génova, en retribución por tal gesto les donara esta réplica de la estatua.
El Cristo del Carenage de la isla de Saint George es una réplica del Cristo del abismo.
El Cristo del abismo es uno de esos monumentos que hay que ver al menos una vez en la vida. Pocas experiencias tienen una carga tan emocional y a la vez tan poética como la visita de una estatua de Jesucristo bajo el mar, recibiéndonos en son de paz, bendiciendo con sus brazos a la humanidad desde lo más profundo.
Curso creado e impartido por Álvaro Bilbao, experto en memoria, donde se aprenden las claves, técnicas y ejercicios más eficaces para mejorar la memoria.
Lo que vas a aprender
En este curso especializado aprenderás a:
Mejorar tu memoria a corto plazo
Recuperar agilidad y velocidad de recuerdo
Ganar profundidad y definición de los recuerdos
Dominar técnicas eficaces para aprender, memorizar y recordar caras, nombres, listas de palabras, textos, etc.
Superar el síndrome de la palabra en la punta de la lengua
Proteger tu memoria frente al paso del tiempo y las enfermedades
Conocer técnicas eficaces para cuidar tu cerebro
Requisitos
No es necesario tener conocimientos o experiencia previa, solo disponer de conexión a internet.
Temario
1. Como funciona la memoria
Mitos acerca del cerebro y la memoria
Cómo funciona la memoria
Cómo memoriza el cerebro
Dónde guardas tus recuerdos
2. ¡Entrena tu memoria con eficacia!
Los 5 errores más comunes de las personas que entrenan su memoria
Las 7 reglas de oro para entrenar tu memoria con eficacia
Aumentar la reserva Cognitiva
Calcula tu reserva cognitiva
Memoria de eventos: Como recordar mejor lo que sucede a tu alrededor. Parte I
Desarrolla una memoria fotográfica
Como recordar nombres
Cómo aprender y recordar textos
Recordar Textos: Ejercicio Práctico
Cómo recordar listas
El método del lugar
El método de los números: recordando listas infinitas
¿Que iba a hacer yo ahora? Cómo recordar lo que tienes que hacer
Cómo superar los bloqueos de memoria
Cómo evitar perder objetos
Mejorar tu memoria a corto plazo
Mejorar la recuperación de recuerdos
Las mejores Apps para entrenar la memoria y cuidar el cerebro
3. Salud Cerebral: Cuida tu cerebro para mejorar tu memoria
Curso práctico con desafíos y ejercicios que te permitirán mejorar tu capacidad mental y tu memoria. Enseña las técnicas que utilizan los campeones mundiales de memoria.
¿Qué vas a aprender en este curso?
Aprenderás estrategias para memorizar listas, fechas de cumpleaños, números de teléfono, nombres, sueños, incluso a recordar rostros.
También ayuda a aumentar el vocabulario y la capacidad de dominar idiomas; acelera la creatividad y productividad; incrementa el C.I. y usa las técnicas de los expertos Tony Buzan, Jim Kwik y Ramón Campayo.
¿A quién va dirigido el curso?
Está destinado a cualquiera que quiera mejorar su memorización.
Útil para ejecutivos, emprendedores, líderes y oradores.
Dota de herramientas a docentes, estudiantes y empleados.
Requisitos
No se necesita experiencia previa, solo tener ordenador o teléfono móvil y conexión a internet
Temario
Introducción a Súper Memoria (9 clases)
Evaluación Inicial de tu Memoria (6 clases)
La Memoria y el Ritmo (8 clases)
Las 12 Técnicas de Memorización (5 clases)
El Sistema de Asociación (5 clases)
El Sistema de Números y Figuras (5 clases)
El Sistema de la Habitación o el Palacio de la Memoria (4 clases)
¿Qué llevabas puesto el día de tu graduación? ¿Recuerdas al detalle lo que viste, leíste o escuchaste ese día? Si te resulta fácil recordarlo, puede que la memoria eidética –o memoria fotográfica– sea uno de tus talentos ocultos.
Biotecnología médica: Significado, ejemplos, aplicaciones actuales, avances y la medicina del futuro
En este artículo descubrirás cómo funciona la memoria fotográfica, cómo saber si tienes memoria fotográfica y, en caso de que no sea así, cómo tener memoria fotográfica realizando unas simples pruebas de memoria.
La memoria eidética es una forma de modelar la capacidad de memorizar en segundos. Es una condición de la mente para fijar palabras, símbolos y toda la información relacionada con una escena, siguiendo un depurado nivel de especificidad.
Muchos la definen como la forma de recrear detalles en la cabeza como si se tratara de una fotografía. La psicología lo denomina memoria fotográfica, aunque en realidad, lo eidético es algo más profundo que recordar solo imágenes. Involucra otros sentidos.
Ventajas y desventajas de la memoria eidética
Las personas con memoria hierática -como también la denominan los psicólogos- recuerdan lo visto, oído, leído y hasta sentido en determinado momento. Incluso, pueden asociar esos recuerdos a lo olido o saboreado.
No existe una explicación de por qué algunos desarrollan esta increíble capacidad y otros no. Aunque investigaciones de la Universidad de Málaga refieren que la memoria eidética podría ser consecuencia de la elevada producción de la proteína RGS-14 en el cerebro. Esta proteína puede disparar la capacidad para memorizar a largo plazo.
Ahora, ¿existen ventajas y desventajas de las imágenes eidéticas? ¿Qué es la memoria fotográfica en este contexto?
Hemos encontrado algunas ventajas y desventajas de la memoria fotográfica. Hay elementos a favor y en contra en las personas que almacenan imágenes eidéticas con facilidad en sus cabezas.
Ventajas
Pueden recordar datos muy precisos como palabras, números o características ortográficas en textos voluminosos que leyeron solo una sola vez.
Recuerdan qué hicieron años atrás en un determinado momento.
Suelen ser catalogados como genios, lo que podría hacer más fácil su tránsito por el sistema educativo, dada su gran capacidad para recordarlo todo.
Son diferentes a las personas con gran capacidad para memorizar: solo necesitan de segundos para almacenar en su cerebro gran cantidad de información con total lujo de detalles.
Se asocia con capacidades extraordinarias tanto en la memoria a corto plazo y como en la de largo plazo.
Desventajas
No hay consenso científico sobre la total comprensión y dimensión de esta condición de memoria autobiográfica altamente superior.
Tampoco se sabe bien cómo funciona y cómo se nace con esta habilidad.
Las personas con memoria fotográfica pueden sentirse poco comprendidas, con baja autoestima e incluso acosadas.
Muchos autores sostienen que la efectividad de la memoria visual o la alta capacidad para la memorización eidética de los niños puede empezar a decaer después de cumplir los 4 o 6 años de edad.
Expertos en la mente humana sostienen que entre el 2% y 10% de los niños tienen una elevada capacidad de potenciar al máximo su memoria eidética. Existen test de memoria para niños que pueden realizarse a tempranas edades.
Se piensa que alrededor de los 6 años, el humano puede comenzar a omitir la información extremadamente detallada y concentrarse en otros campos como el aprendizaje de códigos y lenguajes, u otros tipos de procesamiento de datos.
¿Cómo desarrollar memoria eidética? ¿Existen formas de saber si tienes memoria fotográfica?
Existen algunos test de memoria visual muy divertidos e interesantes que puedes hacer online para revelar tu capacidad para recordar imágenes.
Por ejemplo, la Universidad de Greenwich tiene un test de memoria eidética que puedes tomar en solo 5 minutos. Elaborados por el Dr. Josh P. Davis, profesor en Psicología Aplicada, y su equipo, estos test de memoria para adultos buscan identificar a participantes que pueden formar parte del reducido grupo de ‘súper-reconocedores’.
Los ‘super-recogniser’ (como se les llama en inglés) son personas con habilidades excepcionales para recordar caras que solo han visto durante unos segundos.
Lo más interesante es que los test del Dr. Davis tienen una función real y práctica. Son usados en Inglaterra para formar a policías con mente fotográfica.
También, les permite encontrar a ciudadanos de todo el mundo que puedan ayudarlos a atrapar delincuentes captados en vídeos de seguridad.
Es aquí donde puedes unirte, participar y saber si eres bueno como súper-reconocedor.
¿Cómo saber si tienes memoria fotográfica?:
Entra a la página de la Universidad de Greenwich. Usa este enlace que te lleva directo a los test de memoria visual en español.
El sistema te mostrará 14 test con imágenes para memorizar.
Cada imagen dura apenas 8 segundos.
Debes reconocer a los individuos entre los rostros que te son presentados.
Al final, el sistema te evalúa y te da una puntuación del 1 al 10.
Si sacas un 10, eres todo un súper-reconocedor. Si sacas un 8 también está muy bien: tienes una memoria bastante aceptable.
Puedes seguir participando y ser invitado a otros test de memoria fotográfica oficiales. Solo tienes que introducir tu correo electrónico y darte de alta en esta página del departamento de psicología para explorar más sobre los tipos de memoria fotográfica.
Ejercicios para desarrollar la memoria eidética
¿Cómo desarrollar memoria eidética? Aunque los mecanismos y la efectividad para memorizar siguen siendo un misterio para la ciencia, existen formas de entrenar tu cerebro con ejercicios para desarrollar la memoria fotográfica.
Si quieres saber cómo desarrollar memoria fotográfica, conoce el tipo de ejercicios que puedes realizar a diario para contar con una memoria más privilegiada.
Aquí te mostramos algunos que puedes practicar con frecuencia para lograr una memoria prodigiosa a corto y largo plazo y entender mejor el significado de memoria eidética.
Ejercicio 1
Escoge una imagen rica en detalles y elementos. Puedes buscarlas en Internet, tenerla en el móvil, usar una foto o un dibujo de revista.
Detalla la imagen durante 60 segundos. Observa colores, contornos, cuenta elementos y dirección de los objetos, en fin, todo lo que puedas escanear con tus ojos.
Tapa la imagen y escribe en un papel lo que recuerdes.
Compara la imagen y la lista y evalúa tu capacidad de observación y memorización.
Ejercicio 2
Escribe estos 20 objetos en un papel: alfombra, silla, pescado, cama, papel, cigarrillo, botella, ventana, clavo, zapato, computadora, teléfono, anteojos, coche, plancha, televisor, taza, camisa, manzana, piña.
Imagina que cada objeto está asociado a una representación mental exagerada en tu cabeza. Por ejemplo, la alfombra imagínala en un color estridente, que vuela o hace ruidos, quizás como la alfombra de Aladino.
Asocia este objeto al que le sigue. Hazlo valiéndote de un elemento igualmente extravagante o irreal: la silla podría caminar, hablar o bailar sobre la alfombra, por ejemplo.
Sigue agregando los demás artículos exagerando sus características y encadenándolos unos con otros: la alfombra vuela con una silla parlanchina sobre ella y luego recoge un pescado depositado sobre una cama de papel. Debes visualizar todas esas conexiones.
Trata de memorizar todo en el lapso más corto posible, encadenando y realizando representaciones mentales hasta sumar los 20 objetos.
Cuanto más alocada o divertida sea la asociación que hagas, más posibilidades tendrás de memorizar la lista completa.
Reproduce la lista sin ver el papel. Cuenta tus aciertos y desaciertos.
Ejercicio 3
Esta técnica mnemotécnica del autor Harry Lorayne te ayudará a recordar discursos o hacer exposiciones ante un público de manera natural. Ayuda a crear hábitos de memorización fotográfica.
Escribe el discurso en un papel.
Léelo una o dos veces. Debes comprender bien la información.
Toma un papel y anota las palabras claves del texto. Resume en una o varias palabras el pensamiento de uno o más párrafos.
Haz una lista con todas las palabras claves, siguiendo el orden.
Memoriza esta secuencia y expón las ideas.
Practica hasta que puedas hacerlo sin ayuda del papel.
Ejercicio 4
Sentado en el centro de una habitación u oficina, detalla cada mueble.
Obliga a tu mente a realizar un escaneo, observando y contando cada elemento existente en ese espacio.
Agrúpalos mentalmente por categorías de objetos, personas.
No pases más de un minuto observando todo.
Cierra los ojos y visualiza todo lo que viste.
Intenta recrear todos los elementos como una fotografía mental.
Abre los ojos y compara con la realidad.
Anota qué te faltó.
Todos estos ejercicios pueden ayudar a memorizar datos y elevar el aprendizaje. Se puede comenzar con imágenes sencillas e ir elevando el nivel de complejidad.
Actividades que favorecen la memoria eidética
Ejercitar la memoria es una forma de evitar la apatía, la falta de concentración y prevenir enfermedades vinculadas con la vejez.
Mantén una actitud y mente activa realizando estas actividades con frecuencia:
Lee poesía. Las figuras retóricas poéticas desafían regiones del cerebro como el área frontal y el hipocampo. Así lo afirman científicos del Basque Center on Cognition, Brain and Language, de San Sebastián, en España.
Aumenta la variedad de tus lecturas de ensayos, novelas y teatro. Lee buena literatura.
Realiza crucigramas.
Practica juegos de memoria y de mesa como el dominó, cartas o Parchís.
Inscríbete en cursos de idiomas que te gusten. No te impongas barreras para aprender idiomas como el chino o el alemán.
Si vas en el tren o autobús, fíjate en la ropa, pelo, colores que lleva la gente a tu alrededor. Haz esto durante un minuto y luego anota los detalles, hasta los olores, solo tratando de recordar. Compara las coincidencias.
Si tienes equipos de realidad aumentada (RA) o de realidad virtual (RV) que puedes usar con dispositivos móviles y visores de RV, practica tus habilidades para memorizar detalles y, de paso, diviértete.
Busca en Internet test con imágenes, puntos, siluetas, líneas incompletas que, al unirlas en tu mente, te muestren mensajes o letras ocultas. Otra opción son las páginas de test psicotécnicos que exploran la mente hierática.
Famosos con memoria eidética
En la historia, se le atribuye una memoria eidética a personajes famosos como Leonardo Da Vinci, Nikola Tesla, el compositor Serguéi Rachmaninov y al expresidente Franklin D. Roosevelt.
Nikola Tesla
Nikola Tesla tenía memoria eidética
Tesla no usaba apuntes y materializaba cada uno de 700 inventos solo con la habilidad de su memoria.
Jerry Lucas
Otro famoso con memoria eidética es la ex estrella del baloncesto de la NBA, Jerry Lucas. Actualmente es conferenciante y enseña trucos para lograr la memoria fotográfica.
Guillermo del Toro
El director y guionista mexicano es otra mente brillante, reconocido por su excelente memoria eidética.
Guillermo del Toro tiene una excelente memoria eidética.
Dado que existe un fuerte vínculo entre la memoria eidética y el autismo o asperger, hay otras personalidades famosas, tanto en la vida real, como en la ficción, con condiciones de hipertimesia o con capacidad para recordar todo.
Kim Peek
En la película “Rain Man”, el actor Dustin Hoffman representa a un personaje real con ambas condiciones: la memoria eidética y el asperger. Se trataba de Kim Peek quien llegó a recordar cada una de las páginas de los 12.000 libros que leyó.
Sólo tardaba de 9 a 12 segundos en “escanear” cada página con un ojo, mientras que con el otro memorizaba la página contigua. Podía recordar 98% de lo que leía o escuchaba. Al parecer, esto se debía a que carecía del cuerpo calloso que une ambos hemisferios cerebrales. Por ello, sus neuronas se conectaban sin freno, como una sola masa.
Stephen Wiltshire
Otro caso real es el de Stephen Wiltshire, un artista autista que sufrió bullying de niño. Hoy es reconocido y famoso en las redes sociales por dibujar al detalle ciudades enteras después de verlas solo durante 10 minutos.
Stephen Wiltshire pinta ciudades gracias a su memoria eidética.
En la ficción se encuentran algunos personajes con memoria privilegiada como Sheldon Cooper (The Big Bang Theory), Spencer Reid (Criminal Minds), Robert Langdon (El Código Da Vinci), Doctor Strange (Marvel) y Amelia Folch (El Ministerio del Tiempo).
Cursos para desarrollar la memoria eidética
Si quieres saber cómo tener más memoria y profundizar en el tema, lo mejor es acudir a la formación y hacer un curso para aumentar tu memoria. A continuación te proponemos algunos muy bien valorados:
Curso Súper Memoria: cómo desarrollar una mente poderosa
Facilita el aprendizaje de herramientas para potenciar la memoria como en un gimnasio, con el entrenamiento correcto para aumentar los “músculos” del cerebro.
Ofrece herramientas para ayudar a expandir la capacidad de memorizar en tiempo récord, usando las técnicas probadas por los campeones mundiales de memoria. Con 114 cursos descargables, 68 clases y acceso de por vida
Este curso de 7 horas de vídeo y 31 clases está diseñado para fortalecer la memoria fotográfica humana siguiendo técnicas y pasos indicados por especialistas. El entrenamiento busca atacar los problemas de memoria y bloqueos a cualquier edad.
Explora los errores más comunes al entrenar la memoria y sus distintas clases, y ofrece ejercicios para potenciar las capacidades de expresión y productividad.
¿Cómo tener buena memoria para estudiar? Hackear el cerebro y recodificar la mente con herramientas que buscan incrementar la velocidad de retención y perdurabilidad de la información es el objetivo de este curso. Son 15 clases y casi 4 horas de vídeo.
Ofrece mecanismos y prácticas para recordar sin equivocaciones ni dudas y busca demostrar que todos pueden ser genios para gozar de una súper memoria.
Curso Cómo desarrollar una Súper Memoria, técnicas de estudio
Esta capacitación parte del aprendizaje de técnicas de relajación y concentración como base para aprender cómo desarrollar la mente y controlar los estados anímicos y las distracciones.
Ofrece técnicas amenas para el cálculo mental rápido y la memoria fotográfica. Incluye trucos sobre cómo tener mejor memoria.
Este curso se enfoca en la enseñanza de técnicas de mnemotecnia para su aplicación de por vida y de manera natural en el trabajo, la vida social, en los estudios, para ascender de puesto o para aprender un nuevo idioma.
La mnemotecnia busca favorecer la memorización a partir de asociaciones mentales con recuerdos o información cotidiana.
Mejorar tu capacidad para recordar incluye ahondar en las fórmulas y estrategias que recomiendan los autores más buscados. Estos son los libros para mejorar la memoria más recomendados:
Libro “Cómo desarrollar una supermemoria” (Psicología)
Escrito por Harry Lorayne, se trata de uno de los libros traducidos al español más emblemáticos de este autor. Condensa los métodos recomendados por Lorayne para memorizar guiones y discursos en minutos y desarrollar una memoria fotográfica envidiable.
Libro “Memoriza como Sherlock Holmes”
Este clásico de Steve Allen lleva al lector por los caminos para poner en práctica las famosas técnicas del Palacio de la Memoria, una estrategia que ayuda a no olvidarse jamás de cualquier cosa, incluso sin percatarse de ello. Viene en versión Kindle.
Libro “Mejora de la memoria: trucos y técnicas”
La autora de este libro de 2020, Carolina Ramos, condensa aquí un nutrido grupo de estrategias para ampliar la capacidad para desarrollar una memoria fotográfica de impacto y optimizar las habilidades del cerebro para desempeñarse como una potente máquina.
Libro “Concentración sobrehumana”
Se trata de un pack de 3 libros que trata tres problemas de la mente y que preocupa a muchos lectores, entre ellos la falta de memoria fotográfica y los olvidos. El autor Máximo Arellano ofrece soluciones a la escasa memorización y cómo vencer la flojera y el “sobrepeso” mental.
Libro “Memoria fotográfica. Recuerde cualquier cosa”
Este sugestivo título de Timothy Willink lleva al lector por los pasadizos secretos del enorme archivador, lleno de cajones, que caracterizan a la mente. En esta edición en español de 2010, el autor presenta las técnicas de aprendizaje acelerado para lograr una memoria sin límites.
Como has podido comprobar, no es lo mismo tener memoria eidética que memoria fotográfica. La memoria eidética va más allá del recuerdo de imágenes, involucrando a todos los sentidos e incluso sentimientos. Tener esta capacidad proporciona muchos beneficios y puede entrenarse a través de cursos, libros y test de memoria.