miércoles, 13 agosto 2025 |

Actualizado a las

18:09

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
35.6 C
Madrid

Los enormes beneficios y catastróficos perjuicios de la especulación financiera

0

El ser humano siempre ha hecho intercambios de bienes con el ánimo de obtener un beneficio. Primero con el trueque, intercambiando sus mercancías por otras de igual o mayor valor, posteriormente a través de transacciones de compra y venta. Desde este punto de vista se podría decir que la especulación financiera es una actividad muy antigua.

El sistema y los métodos han cambiado, la globalización y los diversos instrumentos financieros introducen otros elementos en el acontecer económico del mundo contemporáneo. Hablamos de las ventajas y desventajas de la especulación financiera en la economía mundial:

¿Qué es la especulación financiera?

El sistema financiero está formado por varios tipos de mercado. El mercado de productos y servicios es aquel que ofrecen las personas y empresas de un país. El mercado de capitales es donde se negocia con el capital a través del sistema financiero: bancos (productos financieros como hipotecas, pagarés, créditos, etc.) y el mercado de valores (títulos de valor, acciones, bonos, etc.).

La especulación financiera se basa en operaciones de orden económico (comerciales o financieras) que tienen como objetivo obtener ganancias como consecuencia de las fluctuaciones de los precios de los productos o bienes.

Las transacciones se pueden realizar en dos modalidades:

  1. Al alza: se compra el producto o activo para luego vender más caro. Se considera positiva porque anima a los inversores y da la sensación de seguridad en los mercados.
  2. A la baja: se vende el producto o activo para después comprar con un precio menor. La ganancia aquí es la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra. Este tipo de transacción genera inseguridad en los mercados.

La especulación financiera se puede realizar con mercancía, valores u otros bienes. Estas operaciones requieren de la evaluación del comportamiento del mercado y de proyecciones de precios a futuro, sin embargo, el beneficio esperado no está garantizado y ganar o perder es realmente muy sencillo.

Beneficios de la especulación financiera

La especulación financiera analizada desde el punto de vista del capital tiene las siguientes ventajas:

  • Existen inversores de riesgo dispuestos a asumir retos, por ejemplo, las inversiones en acciones de empresas pequeñas, con muchos proyectos y gran necesidad de capital para su crecimiento y desarrollo.
  • La especulación financiera contribuye a la creación de nuevos instrumentos financieros y alternativas de inversión.
  • Puede asumir riesgos de inversión que otros sectores no asumen y que puede favorecer sectores de gran interés productivo, por ejemplo, en la agricultura.
  • Contribuye a que exista liquidez en el mercado.
  • La especulación financiera es un termómetro que pone de manifiesto los problemas en algún sector de la economía. Los especuladores llegan a un sector porque existen fallos que hacen que el especulador sienta que tiene pocas probabilidades de perder dinero. El efecto beneficioso más importante de la especulación es que hace visibles los problemas.

Perjuicios de la especulación financiera

La euforia económica en la especulación financiera ya ha generado grandes crisis en la historia de la humanidad, como se verá más adelante. A continuación se explican algunos de los aspectos negativos más importantes.

El acaparamiento

El acaparamiento es sencillamente almacenar el producto y mantenerlo fuera del mercado esperando que su precio suba. Esto lo pueden hacer los propios empresarios directamente con el producto, pero también los corredores de bolsa.

Los contratos de futuro son el mecanismo más habitual de transacción en la especulación financiera. Estos son acuerdos entre las partes para vender o comprar un activo en una fecha futura determinada, con un precio prefijado. Estos contratos se subastan en el mercado de futuro o en la bolsa.

Para ilustrar el acaparamiento y demostrar como los precios de los productos están asociados a la especulación financiera tomemos el caso de Andrew Ward en el año 2010, un gestor de Armajaro (fondo especulativo con sede en Londres). Este fondo realizó una compra en contratos de futuro por un monto de 1.000 millones de dólares en 241.000 toneladas de cacao. Esto representaba en ese momento (año 2010) el 7% de la producción mundial anual de cacao, suficiente para abastecer por dos años enteros a España. Los contratos eran sobre la entrega, es decir, Armajaro era el propietario de casi todos los granos de cacao almacenados en toda Europa. La interrogante lógica sería “las regulaciones”, sin embargo, la transacción se realizó en el mercado Euronext, ya que aquí no hay límites para este tipo de operaciones. El resultado fue que el precio del cacao llegó a máximos no vistos desde 1977.

La inflación

Como vimos en el ejemplo anterior los precios dependen en gran medida de la especulación financiera. En este mundo globalizado el movimiento de los mercados en las bolsas de Chicago, Londres o Hannover, donde se negocian los contratos de cereales y oleaginosas, repercute en el precio y la disponibilidad de los alimentos del mundo.

Como ejemplo se toma un estudio que se realizó en el 2008 donde quedó evidenciado que las variaciones de los precios del trigo eran imposibles de atribuir a la ley de la oferta y la demanda, por lo excesivo de las fluctuaciones en márgenes de tiempo demasiado estrechos. En ese año el trigo aumentó en un 46% entre el 10 de enero y el 26 de febrero, para el 19 de mayo de ese mismo año habían vuelto a sus valores originales. A principios de junio aumentó nuevamente en un 21% para bajar otra vez a partir de agosto.

Un informe presentado por la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) en el 2009, afirmó que la frecuencia en los cambios del precio de los alimentos no tenía relación alguna con las reglas básicas del funcionamiento del mercado, es decir, estos cambios no reflejaban los movimientos de oferta y demanda, sino que eran empujados por una especulación que superaba, por mucho, las necesidades de liquidez de los mercados de materias primas para la adquisición de productos básicos.

Burbuja financiera

Comprar un producto de forma especulativa tiene la finalidad de causar que el precio suba superando su valor real. Cuando se produce este aumento prolongado y anormal y el precio del producto se encuentra alejado del precio real, se produce la burbuja especulativa. Este proceso ocasiona que nuevos compradores quieran adquirir el producto para venderlo a un mayor precio en el futuro, lo que provoca una espiral en subida continua.

Estos procesos especulativos pueden agudizar y acelerar la economía de burbuja. Uno de los riesgos de este sistema es el capital ficticio, además, la globalización y el sistema financiero actual no cuentan con medios institucionales que regulen estos poderes económicos.

Por otra parte, el capital ficticio no tiene valor por sí mismo ni es una riqueza verdadera, a diferencia del capital real que se invierte en las diversas ramas de la economía.

Las grandes crisis económicas (capitales ficticios)

Las crisis debido a las burbujas financieras se conocen a partir del año 1637 cuando en Holanda la inversión en bulbos de tulipanes infló de tal forma los precios que un bulbo podía costar lo mismo que una casa. Algunas de las crisis más importantes de la historia contemporánea producidas por la especulación financiera son:

  • Crisis de 1929: ocurrió la mayor crisis del siglo XX, llamada Crack del 29 o La Gran Depresión. Los grandes márgenes y beneficios de la especulación bursátil de 1925 se desplomaron, esta crisis hizo que temblaran las bolsas de todo el planeta.
  • Crisis de 1987. Comenzó en Hong Kong, luego las bolsas europeas y posteriormente Estados Unidos. Se propagó por todo el mundo. Warren Buffett perdió alrededor 350 millones de dólares en un día. Bill Gates perdió más de 250 millones.
  • Efecto tequila 1994. En ese año se implementó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, México y Canadá. El gobierno mexicano se endeudó con bonos referidos al dólar para atraer la inversión, el peso se hundió y la deuda se hizo impagable.
  • Crisis financiera asiática de 1997. Lo que se llamó “el milagro económico asiático” se desplomó. Tailandia fue la primera, le siguió Malasia, Indonesia y Filipinas. Casi todos los países de Asia se contagiaron y tuvo repercusiones en todas las bolsas del mundo. Se llamó “la primera gran crisis de la globalización”.
  • La burbuja puntocom en el 2000. Atraídos por la economía digital, los movimientos especulativos acabaron por convertir este mercado en una burbuja. Alrededor de 5.000 compañías puntocom se fueron a la quiebra.
  • La caída de Lehman Brothers 2008. Cuando este gigante financiero quebró, todas las bolsas cayeron en el mundo entero. Alrededor de 30 países entraron en una crisis económica que todavía tiene repercusiones.

Control sobre el sector alimentario

Según el banco mundial el aumento del precio de los productos alimenticios básicos durante la crisis financiera del 2008 hicieron que las víctimas por pobreza extrema aumentaran de 130 a 150 millones. Es decir 40 millones de personas cayeron en esta categoría debido al aumento de los precios de los alimentos (solo en el 2008). La Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informa que en 2015, la cantidad de personas que sufren de hambre en el planeta es de alrededor de 800 millones y que es probable que siga en crecimiento si se continúa con el mismo modelo.

Con frecuencia se transmite a través de los medios de comunicación, la idea de que la crisis alimentaria y el hambre tienen su origen en el sector terciario y que son consecuencia de malas cosechas, del cambio climático, tecnologías antiguadas, mal almacenamiento, etc. Si bien es cierto que estos factores tienen influencia, existen otros que son determinantes y están relacionados con las estrategias especulativas de las grandes multinacionales del agronegocio. 

Como ya hemos visto, los mecanismos para acaparar, controlar la disponibilidad de los productos y su repercusión en los precios, le otorgan gran poder a los entes especulativos sobre el sector alimentario. Además el capital financiero y la especulación están cada vez más presentes en todos los recursos naturales imprescindibles para la producción de alimentos: agua, aire, tierra, etc.). Las regulaciones son pocas y las implicaciones son importantes.

A pesar que desde el punto de vista del capital, la especulación financiera puede tener ventajas en muchos casos, asumiendo riesgos con la inversión de capital, con la creación de nuevos instrumentos de inversión y la liquidez del mercado, también es cierto que es un mecanismo peligroso que ya ha ocasionado grandes crisis económicas con repercusiones mundiales, en ocasiones catastróficas.

Burnout: Ranking de los trabajadores europeos más estresados y agotados

0

En el último trimestre del año 2020 la OMS actualizó su listado de enfermedades, incluyendo al Burnout en su International Classification of Diseases y describiéndolo como: “un síndrome resultante del estrés crónico en el trabajo, que no ha sido manejado con éxito”, el cual se manifiesta principalmente a través de: agotamiento y pérdida de la energía; sentimientos negativos acerca del trabajo y sensación de ineficacia.

Esta medida de la OMS es de vital importancia, no solo porque pone de manifiesto una enfermedad laboral que hasta el momento había sido silenciosa, sino porque también obliga a los gobiernos y a las empresas a revisar sus políticas y, así mismo, hará que los afectados puedan recibir atención en los centros de salud y que las compañías aseguradoras reconozcan los gastos ocasionados por los tratamientos, lo cual sucederá a partir del año 2022.

Adicionalmente, se han prendido las alarmas en diferentes organizaciones y se han creado comisiones especializadas para estudiar a fondo el tema y hacer las recomendaciones pertinentes. Al respecto, la compañía Small Business Prices ha realizado una interesante investigación en 26 países de Europa que pertenecen a la OCDE, donde existen estadísticas de otra índole, las cuales están íntimamente relacionadas con el Burnout.

El “síndrome de quemado”, un problema serio

El nombre dado al conjunto de síntomas provenientes de este grado de estrés laboral hace alusión a un agotamiento tal que los trabajadores están realmente “quemados”. Pero la enfermedad no solo tiene manifestaciones a nivel psicológico, que se expresan a través de irritabilidad, ansiedad y depresión. En su etapa más avanzada puede llevar a importantes trastornos tales como insomnio, cefaleas, hipertensión, cardiopatías, y debilitamiento del sistema inmunológico que expone a infecciones de todo tipo.

Para las empresas, tener trabajadores en estas condiciones, implica ausentismo laboral, baja productividad, incremento de errores y consecuentes quejas de los clientes, y alta rotación de personal. Por esta razón, es importante que las mismas revisen sus estructuras, las cargas laborales, horas de trabajo, salarios e incentivos, así como los modelos organizacionales y los perfiles de aquellos individuos en posiciones de liderazgo.

Por otra parte, la demanda, cada vez mayor, de atención médica, implica un incremento de los presupuestos de Salud Pública que tendrán que afrontar los Estados si no se toman las debidas medidas preventivas, además de que la situación puede degenerar hacia otros problemas sociales más profundos.

¿Cuáles son las variables consideradas en la investigación?

En el estudio conducido por la mencionada empresa, se encuestó a una muestra representativa en diferentes sectores de la actividad productiva, y no solo determinó la cantidad de individuos afectados, sino que indagó acerca del riesgo que percibían en sus lugares de trabajo, los cuales pudieran ser considerados como una amenaza potencial hacia la salud de la organización.

Posteriormente se elaboraron diversos rankings, siendo especialmente relevante el que refleja los top 15 países de Europa que mayormente sufren de Burnout. Para cada uno de estos países se incluyeron otras variables significativas como son: Índice de Felicidad; Salario Anual Promedio (expresado en euros); y Horas Semanales de Trabajo.

Es importante entender el significado del Índice de Felicidad, ya que no es una consecuencia como mucha gente suele interpretar, sino más bien una causa. Este factor corresponde a un estudio anual de Naciones Unidas donde se incluye el Producto Interno Bruto y la Esperanza de Vida, además de los resultados de una encuesta que recoge la percepción acerca de: apoyo social; libertad para tomar decisiones; generosidad; y corrupción.

¿Qué conclusiones se desprenden del estudio?

De los 15 países de Europa más afectados, Portugal y Grecia, seguidos de Letonia, ocupan las tres primeras posiciones; mientras que España, Reino Unido y Austria están en los últimos tres lugares del ranking. Por otra parte, los países donde los trabajadores detectan mayor riesgo potencial son: Francia: 60.5%; Luxemburgo: 53.6%; y Suiza: 44.2%, mientras que el país donde existe el menor riesgo es Dinamarca con un 16.7%.

Gráfico que muestra los países con trabajadores más estresados de Europa
Gráfico que muestra los países con trabajadores más estresados de Europa (Estudio de Small Business Prices)

En cuanto al resto de las variables incluidas, las medias de los 15 países son: Índice de Felicidad: 6.3 (escala de 1 a 10); salario anual: 30.760 euros; y horas de trabajo semanal 38.4. Por otro lado, los promedios de los restantes 11 países incluidos en el estudio, que no sufren de Burnout significativo, son: Índice de Felicidad: 7.2; salario anual: 45.381; y horas de trabajo semanal: 34.6.

Observando el desempeño de los países que destacan, vemos que Portugal, el principal país con presencia del síndrome, es el segundo con menor Índice de Felicidad: 5.7; uno de los tres con el peor salario: 22.373 (27% por debajo de la media); y uno de los cuatro primeros con respecto al mayor número de horas de trabajo semanal: 39.5. En Portugal, el riesgo potencial detectado fue del 38.6%.

Islandia es el país con el ingreso anual más alto de este grupo de 15 que sufre de mayor Burnout. Su salario es de 57.125 euros (86% por encima de la media) y está entre los cuatro últimos en incidencia de Burnout (posición # 12). Adicionalmente, refleja los siguientes datos: Índice de Felicidad: 7.5 (el de mayor felicidad); y horas semanales de trabajo: 38.8 (alrededor de la media). En Islandia, el 37.6% de los trabajadores declararon la existencia de riesgo.

Por su parte, España ocupa el antepenúltimo puesto en incidencia de Burnout y también tiene la misma posición en número de horas trabajadas: 36.5. Sus otros parámetros son: Índice de Felicidad: 6.4 (sexto país, muy cerca de la media); y salario mensual: 32.557 (también en el sexto lugar, con un 6% por encima de la media). El riesgo detectado por los trabajadores en España se ubica en 26.6%.

Llama la atención la estrecha relación entre Burnout y horas trabajadas, así como entre Índice de Felicidad y salario anual en España. Adicionalmente, se observa que, a pesar de que el salario y el nivel de felicidad no son de los mejores, es uno de los países con menor índice de “síndrome de quemado” en este grupo. Al respecto, se podría concluir que quizás existan otros elementos positivos, como buena gestión empresarial y factores culturales.

Como se puede observar en este interesantísimo estudio de Small Business Prices sobre el Burnout en los países de Europa, existen más trabajadores “quemados” donde el Índice de Felicidad y el salario son más bajos, y el número de horas trabajadas es más alto, lo cual índica que el flagelo debe ser combatido tanto por las empresas como a través de políticas gubernamentales efectivas.

Los seductores atractivos turísticos de Túnez

0

A pesar de que Túnez es un país pequeño, de apenas 163.610 km², aproximadamente la tercera parte de España, en el año 2019 recibió a 9 millones de visitantes, lo que significa que cada vez hay más viajeros en el mundo. Sin embargo, todavía mucha gente desconoce lo sorprendente que es Túnez y todo lo que allí puede descubrir, comenzando por su historia y sus leyendas.

La República Tunecina, que es el nombre oficial de esta nación, fue fundada hace relativamente poco, ya que fue colonia francesa hasta 1956. Por tal razón, aunque el idioma oficial es el árabe, la mayor parte de la población habla perfecto francés. Su capital es Túnez, que se ubica en el noreste, sobre la costa del Mediterráneo, y se encuentra entre los países del mundo con Índice de Desarrollo Humano alto.

Algunas de sus maravillas naturales son: 1.148 Km de costa con playas de arena dorada y aguas cristalinas; muchísimas islas; numerosas reservas naturales; y un gran desierto que ocupa el 40% de su territorio. Igualmente, Túnez tiene un gran desarrollo en cultura y anualmente se presentan numerosísimos conciertos; cuenta con una gran cantidad de galerías de arte; la arquitectura es fascinante; y su gastronomía está llena de olores y sabores únicos por su mezcla de ingredientes y especias.

Tres ciudades con encantos particulares

Estas tres seductoras ciudades se encuentran al norte de la Republica Tunecina, a orillas de dos golfos que hacen las aguas de sus costas muy apacibles, y sus distancias son relativamente cortas. Lo conveniente es alquilar un coche, lo cual se puede lograr a buenos precios y da la posibilidad de aprovechar el tiempo al máximo, llevar algún tentempié para evitar perder horas en restaurantes, y llegar a sitios que de otro modo sería más difícil.

Túnez

Túnez, la capital, tiene una sorprendente mezcla de ciudad europea moderna con cultura árabe tradicional. En ella hay que visitar la medina o ciudad vieja amurallada, llena de recovecos y zocos, donde se mezclan muchos olores y colores. Las casas son las típicas construcciones al estilo magrebí, la artesanía hipnotiza, y hay cientos de galerías. En esta zona también se encuentra la majestuosa mezquita Al-Zaytuna, de 5.000m², construida en el año 703.

Mezquita Al-Zaytuna en Túnez
Mezquita Al-Zaytuna en Túnez (Kassus / Creative Commons Attribution 2.5 Generic)

Luego está el sector más moderno, con pubs, restaurantes, cafés en amplias terrazas y una arquitectura más actual. En esta parte de la ciudad se ubica la Catedral de San Vicente de Paúl, finalizada en 1897, que tiene una interesante mezcla de estilos, así como el Museo del Bardo, que fue residencia de un sultán, donde se exhiben piezas de las tres culturas: cristiana, romana y árabe.

Hammamet y Sousse

Viajando hacia el sur se encuentran Hammamet y Sousse, a 60 y 140 km de Túnez respectivamente, que son ciudades turísticas con magníficas playas.

La primera es famosísima por la gran cantidad de jazmines que hay en todos lados, así como por su puerto deportivo desde donde salen cruceros; los baños públicos o hamman que le dan el nombre a la ciudad, una medina amurallada del siglo XII, y muchos bares, galerías y cafés.

Ciudad de Hammamet
Ciudad de Hammamet (Marc Ryckaert / Creative Commons Attribution 3.0 Unported)

Por su parte, Sousse es del estilo de la primera, con una playa sensacional, y el atractivo adicional de unas catacumbas cristianas que tienen más de 1.500 años de antigüedad y otros sitios arqueológicos.

Ciudad de Sousse
Ciudad de Sousse (Free Software Foundation / Creative Commons Attribution 3.0 Unexported)

Ruinas y parque nacional

Lo ideal es pernoctar por lo menos tres días en Túnez, para cubrir todos los lugares del norte del país, y luego moverse hacia el sur, porque no es recomendable dejar de conocer un lago de ensueño, además de hacer un safari nocturno por el desierto, compartir con los beduinos, ver las casas trogloditas, y finalmente ir a una isla paradisíaca.

Muy cerca de Túnez, a una distancia de 20 km hacia el norte, se encuentran las ruinas de Cartago, sitio fundado por los fenicios en el 814 a.C. Éste fue el puerto más prestigioso de todo el Mediterráneo, con una ciudad como no había otra en el mundo, destruida por los romanos, por lo cual se encuentran restos de ambas civilizaciones.

Ruinas de Cartago en Túnez
Ruinas de Cartago en Túnez (Calips / Creative Commons Attribution 2.5 Generic)

También viajando hacia el norte, a 84 km, se encuentra el parque nacional Ichkeul, una reserva ecológica, que es un gran humedal, donde llegan aves de toda Europa para hibernar y se puede observar una gran variedad de especies muy llamativas. Además, hay un lago para recreación, aguas termales, cuevas, y montañas llenas de flores para practicar senderismo.

Parque Nacional Ichkeul en Túnez
Parque Nacional Ichkeul en Túnez (Marc Patry / © UNESCO)

A continuación iremos hacia el sur, y nos mudaremos a una población llamada Douz, que nos llevará a nuevos lugares increíbles. Este recorrido es de 387 km, equivalentes a más o menos 5 horas de carretera.

Safari, lago tornasol y casas trogloditas

Douz es una locación estratégica, porque aquí recogen a las personas que van a experimentar un safari todo incluido, que se recomienda sea nocturno, saliendo al atardecer para así admirar un paisaje inolvidable. Hay diferentes tipos de paquetes y precios. El nocturno dura dos días; incluye recogida y regreso al hotel, recorrido por el desierto en vehículo 4×4 y en camello, una noche en un campamento beduino, y las comidas preparadas a su estilo.

El Desierto de Túnez
El Desierto de Túnez (Victorino García / Flickr Commons)

Muy cerca de esta población se encuentra un inmenso lago de 7.000 km² que se vuelve tornasol con reflejos rojos y rosados, mientras que la sal blanca como la nieve lo rodea. Y otra de sus maravillas es que, en él, se produce la conocida Rosa Mineral del Desierto, una piedra con formaciones en capa que se asemeja a una flor, y que se obtiene en muy pocos lugares del mundo. 

Lago Chott el Djerid (Vinzenz Mühlstein / Creative Commons Attribution 2.5 Generic)

También desde Douz es fácil visitar las casas trogloditas, donde por cierto en una de ella se filmó parte de una película de Star Wars, específicamente en el hotel Sidi Driss de Matmata, que está a 91 km de distancia. Estas construcciones son cuevas excavadas en las montañas, que tienen más de 3.000 años, y que hicieron los bereberes.

Casas Trogloditas en Matmata – Hotel Sidi Driss (Andy Carvin / Creative Commons 2.5 Generic)

En Douz podemos haber pasado unos tres días…, y ahora nos dirigimos hacia el destino final.

La isla paradisíaca  de Djerba

El último lugar imperdible de este maravilloso país es Djerba, a la que se puede llegar a través de una calzada-puente hecha por los romanos en el siglo III, por la que se cruza en coche. Para ello hay que viajar desde Douz hasta Zarzis –que son 244 km-, atravesar toda península y luego tomar la vía hasta la isla, que son 27 km adicionales.

Esta isla, con 514 km², es la más grande de todo el norte de África y es realmente un paraíso. Tiene aproximadamente 100 km de costa, los más exclusivos complejos hoteleros, un gran zoco y muchos mitos y leyendas. Adicionalmente, cuenta con un aeropuerto internacional, por lo que se recomienda especificar en el boleto que la salida es desde Djerba, para no tener que volver a Túnez.

Isla Djerba (Artam Beliaikin)

Dicen que esta isla aparece en la Odisea como el país de los lotófagos, porque sus habitantes solo se alimentaban con los frutos del loto, que se cree era una palmera. Quienes lo comían se ponían tan felices que ya no pensaba en ninguna otra cosa, por eso Odiseo tuvo serios problemas para que sus hombres volvieran a las naves. Y otra historia al respecto es que el árbol de loto es la ninfa Lotis, hija de Neptuno que, enamorada del dios de la fertilidad Príamo, pidió la ayuda de otros dioses para que la convirtieran en palmera.

En Djerba podemos quedarnos un par de días, y habremos completado un total de nueve incluyendo los traslados largos. Pero sucede que, frecuentemente, los viajeros no regresan a su lugar de origen. Además, si probamos el fruto del loto, corremos serio riesgo de quedarnos en esta isla para siempre.

La jornada laboral en los diferentes países del mundo

0

Según el trabajo de investigación titulado “Working Time and the Future of Work” realizado en el 2018 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pese a que existe una tendencia mundial que apunta hacia la reducción de la jornada laboral, lo cierto es que, aún hay países con empleados que trabajan más de 48 horas por semana.

El continente europeo y el oceánico son los que menos horas de trabajo semanal dedican, en contraste con América, China y África.

PaísJornada
laboral
Horas laborales
semanales 
Días laborales
por semana
Holanda5-6 h29 h5 días
Dinamarca6-7 h33 h5 días
Irlanda6-7 h34 h5 días
Francia7 h35 h5 días
Suiza7 h35 h5 días
Alemania7 h35 h5 días
Australia8-9 h35 h4 días
España8 h40 h5 días
Luxemburgo8 h40 h5 días
Suecia8 h40 h5 días
Nueva Zelanda8 h40 h5 días
Ecuador8 h40 h5 días
Cuba8 h40 h5 días
Venezuela8 h40 h5 días
EE UU8 h40 h5 días
Polonia8 h40 h5 días
Chile9-10 h48 h5 días
México9-10 h48 h5 días
Colombia9-10 h48 h5 días
Argentina9-10 h48 h5 días
Bolivia9-10 h48 h5 días
Perú9-10 h48 h5 días
Sudáfrica10 h50 h5 días
Bélgica10 h50 h5 días
Corea del Sur10-11 h52 h5 días
China12 h72 h6 días

La jornada laboral en Europa

Respecto a la jornada laboral europea, el lapso de horas semanales varía según cada país, siendo la media de 40 horas, es decir, una jornada laboral de 8 horas al día.

Encabezan el ranking Holanda, con un límite máximo de 29 horas semanales (5-6 horas diarias), Dinamarca, con 33 horas semanales (6 horas diarias) y, por último, Irlanda, con 34 horas de trabajo a la semana (6-7 horas diarias).

En Francia, Suiza y Alemania se trabaja 35 horas semanales (7 horas diarias), mientras que en España, Luxemburgo y Suecia, la duración máxima es de 40 horas semanales (8 horas diarias).

Los países que registran el horario de trabajo con la jornada más extensa de toda Europa son Polonia, con un máximo de 48 horas semanales (9 horas diarias) y Bélgica, donde el límite es de 50 horas semanales (10 horas diarias).

La jornada laboral en Oceanía

En Australia, conforme a la legislación existente, la jornada de trabajo está fijada en 7 horas (un máximo de 35 horas semanales) salvo que se pacten horas extraordinarias. Esto equipara al continente australiano con el europeo, con los límites de trabajo semanal más cortos del mundo.

La diferencia del modelo de trabajo australiano es que ha implementado con éxito, en la mayoría de sus empresas, la estrategia de trabajar 4 días a la semana. Allí se descansa los miércoles, sábados y domingos, lo cual se ha traducido en mayores índices de productividad, eficiencia y bienestar laboral.

A raíz de su éxito, la jornada laboral australiana está siendo replicada en muchas empresas de EE UU, Suiza, Alemania, España y otros países de Europa. Respecto a esto, países como Inglaterra están valorando la posibilidad de reducir oficialmente el tiempo de trabajo a 4 días a la semana.

A raíz de su éxito, la jornada laboral australiana está siendo replicada en muchas empresas de EE UU, Suiza, Alemania, España y otros países de Europa. Respecto a esto, países como Inglaterra están valorando la posibilidad de reducir oficialmente el tiempo de trabajo a 4 días a la semana.

En Nueva Zelanda, la legislación laboral vigente establece 40 horas de trabajo semanal (8 horas al día). No obstante, el gobierno neozelandés está considerando reducirla a 32 horas y 4 días por semana (en una jornada de 8 horas diarias), todo ello con el propósito de fomentar el turismo y reactivar la economía.

La jornada de trabajo en América

En Latinoamérica, los límites semanales de trabajo difieren en cada nación. Generalmente, el tiempo de trabajo semanal oscila entre 44 y 48 horas. El horario de trabajo más breve lo tienen Ecuador, Cuba y Venezuela con 40 horas semanales; mientras que en Chile, México, Colombia, Argentina, Bolivia y Perú es de 48 horas.

En Norteamérica, por norma general, la dedicación al trabajo se encuentra limitada a un máximo de 40 horas semanales. Al igual que en el resto de los países americanos y europeos, se puede trabajar a tiempo completo o parcial con posibilidad de acordar horas extras.

La jornada de trabajo en África

África es uno de los continentes del planeta donde se trabaja sin limitaciones de tiempo.

La mayoría de los países africanos carece de normativas que contemplen un límite máximo de duración de la jornada semanal de trabajo, salvo Sudáfrica, donde se trabaja de 48 a 50 horas semanales de media.

Los analistas de los derechos laborales estiman que casi un tercio de la fuerza de trabajo africana supera con creces las 48 horas semanales sugeridas por la OIT.

La jornada de trabajo en Asia 

Según cifras recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el continente asiático es el lugar del mundo donde se trabaja la mayor cantidad de horas a la semana. Casi la mitad de las naciones asiáticas no tienen tope alguno para limitar la duración de la jornada y algunos países orientales que establecen hasta 60 horas semanales.

En China se permiten largas jornadas de trabajo debido a la cultura empresarial del trabajo sin tregua. De hecho, existen condiciones de trabajo que legalizan un sistema de jornada laboral diaria de 12 horas durante 6 días a la semana y con 1 día de descanso semanal. A este sistema de trabajo se le conoce como el “Empleo 996” (de nueve de la mañana a nueve de la noche, seis días por semana).

La excepción a la regla general asiática es Corea del Sur, quien prevé establecer el umbral máximo a 52 horas por semana.

Algunos especialistas sostienen que las semanas laborables extendidas no son garantía de buen rendimiento. Hay quienes vaticinan que la jornada laboral en el futuro se irá reduciendo poco a poco, sobre todo debido a los cambios de hábitos, al creciente uso de la tecnología y a la implementación de la inteligencia artificial, que ya permiten una mayor productividad.

Señales con las que identificar a mujeres maltratadas y cómo ayudarlas

0

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define el maltrato hacia la mujer como todo acto de violencia que le produzca algún daño físico, emocional o sexual, e incluso equipara la violencia a cualquier forma de intimidación, coacción o amenaza, capaz de perjudicarla, tanto en el ámbito público como en su vida privada.

¿En qué consiste el maltrato hacia la mujer?

Se refiere a la violencia física, psicológica, sexual, económica, obstétrica o cibernética ejercida contra la mujer. El maltrato hacia la mujer es un tipo de violencia de género que repercute negativamente en la identidad y el bienestar femenino.

Hoy en día, el maltrato hacia la mujer en cualquiera de sus formas, se considera un problema de salud pública. La mayoría de los casos de violencia doméstica contra la mujer es ejecutada por su pareja o ex pareja.

Según cifras recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada tres mujeres revela haber tenido en algún momento de su vida una relación de pareja en la que han sido víctimas de violencia física y/o sexual.

¿Cuáles son los indicios para detectar si una mujer sufre maltrato?

Estas son las señales de advertencia que hacen sospechar la existencia de violencia de género, a saber:

  1. La mujer maltratada asume una conducta sumisa, desconfía de sí misma y vive con miedo, pues se le controla su forma de vestir, su móvil y redes sociales.
  2. La víctima de maltrato tiene baja autoestima y es continuamente manipulada por el maltratador.
  3. Se construye una relación de dependencia y una dinámica de dominación en la que el poder lo ejerce el agresor.
  4. Se desvalorizan los sentimientos de la mujer víctima de violencia de género, humillándola y menospreciándola.
  5. Se aísla a la víctima de su familia y de su entorno social.
  6. El agresor descalifica a la mujer y no le permite trabajar, para que dependa de él.  
  7. La mujer que es víctima de violencia de género usualmente expresa sentimiento de culpa por el maltrato infligido.

¿Cómo ayudar a una mujer maltratada?

  1. Hacerle saber a la mujer maltratada que no está sola para que se sienta escuchada y apoyada.
  2. Solicitar ayuda profesional (psicólogo, trabajador social del ayuntamiento, médico, policía municipal, etc.) para que la víctima logre salir del circulo vicioso de la violencia.
  3. Hacerle saber a la mujer maltratada que, aunque sus recursos personales se han debilitado a raíz de la violencia que ha sufrido, con ayuda profesional logrará recobrar su fortaleza interna.
  4. Denunciar al agresor en las instancias respectivas.

¿Dónde denunciar el maltrato hacia la mujer?

En caso de ser víctima de violencia de género o de conocer a alguna mujer que haya sido maltratada, las instancias a las que recurrir, difieren en cada país, a saber:

Denuncias de violencia de género en España

En España, las denuncias de violencia contra la mujer se reciben activamente las 24 horas durante los 365 días del año y pueden proponerse a través de las siguientes vías:

  • Llamada telefónica a la Guardia Civil a través del numero 062.
  • Llamada a los números telefónicos institucionales o autonómicos como el 112 o 016, que disponen de asesoría jurídica y apoyo asistencial.
  • Comunicación verbal a los agentes prestadores de servicio.
  • Declaración formal y presencial ante dependencias policiales.
  • Envío de correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected]

Si el denunciante presenta alguna discapacidad auditiva o del habla, puede comunicarse con el 016, mediante teléfono de texto (DTS) a través del número 900 116 016. La denuncia también puede formularse en la web del Servicio Telesor (https://www.telesor.es ) o mediante teléfono móvil o PDA.

En razón de lo anterior, basta con instalar una aplicación gratuita que se descarga en la página de Telesor. También se puede hacer uso del Servicio de Videointerpretación disponible en la web http://www.svisual.org 

Denuncias de violencia de género en México

En México, las denuncias de maltrato contra la mujer se proponen ante los siguientes organismos:

  • Llamada telefónica al número de la Línea de Mujeres: 5658-1111 o en su defecto al número 800 00 854 00.
  • Comunicación telefónica a los números de la Línea Sin Violencia (800-108-4053) y Contra la Trata (800-832-4742), que funcionan las 24 horas del día, durante los 365 días del año.
  • Acudir personalmente a las Unidades de Atención UNAS, disponibles en dieciséis circunscripciones de la ciudad de México, con el fin de recibir asesoramiento legal y atención psicológica.
  • Formular denuncia ante la Fiscalía Especial del Ministerio Publico para los delitos de violencia contra las mujeres o bien recibir terapia de apoyo.
  • Envío de correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected]

Denuncias de violencia de género en el mundo

En cada país, los organismos que reciben denuncias de violencia de género son distintos, aunque en todos los casos es viable acudir a la policía. Conviene que la mujer que sea víctima de violencia de género, pueda previamente documentarse sobre la instancia idónea a la que recurrir en caso de ser sometida a alguna forma de maltrato.

Si la víctima de violencia de género convive con el agresor, se recomienda no dejar evidencias en el ordenador del historial de búsquedas y preferiblemente navegar bajo el modo incógnito para no levantar sospechas en el maltratador y así evitar posibles represalias.

Los datos mundiales sobre el incremento de mujeres maltratadas son alarmantes. En América Latina, México y Brasil reportan el mayor índice de violencia de género mientras que en Europa, España no es la excepción. Prevenir el maltrato contra las mujeres es tarea de todos, pues ellas tienen derecho a una vida libre de violencia.

¿Quién está detrás de los medios de comunicación en el mundo?

“El propósito de los medios masivos no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante.” –Noam Chomsky.

En la actualidad, grandes corporaciones acaparan la mayoría de los medios de comunicación del mundo. Unas cuantas empresas definen la agenda informativa y los contenidos (audiovisuales, de radio, impresos, etc.) que se van a emitir, además de controlar la mayor parte de las redes de distribución (televisión, internet, cine, cable…) del planeta.

El sector de la comunicación es tan estratégico en relación a la dominación social, cultural y política que se le ha denominado el cuarto poder. En este artículo conocerás cuáles son los medios de comunicación más poderosos del mundo y quiénes están detrás de ellos.

La evolución del cuarto poder

Fue Montesquieu quien propuso la división del estado en tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial, con la idea de evitar la concentración del poder en la monarquía de la época. El cuarto poder es un término que pone de moda el historiador y filósofo Thomas Carlyle en el siglo XIX y se refería inicialmente a la prensa escrita.

La letra escrita no tuvo rival por mucho tiempo hasta que hacen aparición los medios de comunicación masivos. El siglo XX trae una vertiginosa transformación, se hace popular el uso de la radio y la televisión, medios a través de los cuales se puede llegar a gran cantidad de público de forma inmediata y directa.

La comunicación por medio de imágenes resulta muy efectiva, penetra de manera directa en las emociones, pensamientos y en las acciones de las masas, y alcanza un nivel de difusión sin precedentes en la historia de la humanidad. Se hace evidente (cada vez más) el poder de la comunicación. 

A la luz de esta revelación ya en 1983 cincuenta compañías tenían el control del 90% de los medios de comunicación estadounidenses. En 1994 nacen los primeros portales informativos digitales con una evolución vertiginosa, el concepto de comunicación cambiaría para siempre. 

Los principales monopolios de la comunicación

 “Ya no es necesario que los fines justifiquen los medios. Ahora, los medios, los medios masivos de comunicación, justifican los fines de un sistema de poder que impone sus valores en escala planetaria. El Ministerio de Educación del gobierno mundial está en pocas manos. Nunca tantos habían sido incomunicados por tan pocos” –Eduardo Galeano.

Hoy en día está claro el infinito poder del llamado el cuarto poder. El enfoque de los medios de comunicación (digitales o impresos) al generar contenido y definir cómo se van a abordar los diferentes temas tratados se llama línea editorial y viene dada de acuerdo a los lineamientos ideológicos, económicos, políticos, etc. de la empresa en cuestión. 

Los grupos mediáticos dependientes de la financiación de los bancos y de la publicidad de las marcas que dominan el mercado, están penetrados y fusionados con los grandes poderes que imperan en el sector económico (como se verá más adelante) y en ocasiones también por sectores políticos. Los intereses de estos grupos marcan la línea, definen los contenidos y el enfoque, o lo que es lo mismo: la línea editorial.

Un ejemplo de cómo pueden estos intereses prevalecer y determinar los contenidos de un medio de comunicación es el caso del director del Daily Telegraph, Peter Osborne, quien en 2015 renuncia a su cargo como medida de protesta a causa de la negativa del periódico de darle cobertura al sonado caso SwissLeaks, por no querer irritar al banco HSBC, uno de sus más importantes anunciantes.

Por otra parte, la diversidad de sitios desde donde acceder a la información crea la ilusión de que existen elecciones plurales, con contenidos diversos, sin embargo, la realidad es muy distinta, los medios de comunicación están concentrados en manos de pocas empresas y la información está orientada de acuerdo a sus lineamientos e intereses.

Estados Unidos

En Estados Unidos existen seis grandes empresas que tienen el control del 70% del negocio de la comunicación: Time Warner, NewsCorp (integrada con 21st Century Fox), Disney, NBC Universal, Viacom Inc y CBS. Estas seis corporaciones controlan los contenidos de los canales de TV, emisoras de radio, cine, prensa, revistas, etc.

Time Warner

Es un gigante comunicacional, una imagen célebre para identificarlo es el conejo Bugs Bunny. Tiene en su grupo empresas como CNN (CNN internacional, CNN en español, CNN Brasil, CNN Chile, CNN Radio, etc.) uno de los más grandes grupos generadores de noticias, además de otros no menos importantes como HBO, Warner, Cartoon Network, etc.

Fox-News Corp

Este imperio mediático cuenta en el ámbito televisivo con la cadena Fox (Fox Entertainment, Fox Now, Fox News Media4, Fox News Radio, etc.).También tiene gran dominio en la industria del entretenimiento.

Disney

Bajo su dirección están las cadenas televisivas más importantes del mundo (cientos de canales de televisión), estudios de cine, etc. Las más importantes filiales que se pueden mencionar: Touchstone Films, Pixar Animation Studios, 20th Century Studios, Blue Sky Studios, Marvel Studios, etc.

NBC Universal

Es un gigante relacionado con la industria del entretenimiento, noticias, deportes, etc. en diversas partes del mundo. La compañía posee importantes cadenas de TV (NBC, NBC News, MSNBC, NBC Sports…), canales de cable (Telemundo Internacional, Universal TV, Studio Universal…), estaciones locales en Estados Unidos, producción de películas y parques temáticos.

Viacom Inc y CBS

Esta corporación tiene bajo su mando cientos de emisoras de radios, decenas de canales televisivos, video juegos (GameTrailers, Neopets, Xfire) y otros medios de información. Oficialmente CBS y Viacom se dividieron en dos grandes empresas en 2005, pero ambas formaban parte de National Amusements.

En 2019 se convierten en ViacomCBS, Inc. un conglomerado multinacional que cuenta con activos como el estudio de cine Paramount Pictures, CBS Entertainment Group (Tv Studios, CBS Television Stations, CBS Interactive y el 50% en The CW), Domestic Media Networks (redes de TV por cable que incluyen MTV, Nickelodeon, BET, Comedy Central y Showtime), Networks International, redes regionales como Channel 5 en el Reino Unido, Network 10 en Australia y Telefe en Argentina, Global Distribution, etc.

España y Europa

Los grupos dominantes en Europa son el alemán Bertelsmann, BBC (británico), Lagardère y Vivendi (franceses), MediaSet (italiano, fundado por Silvio Berlusconi) y el español Prisa.

En España los grupos que dominan el mercado del entretenimiento, la información y la generación de opinión pública en su mayoría están conectados a empresas del sector bancario, multinacionales, la conferencia episcopal, constructoras, etc.

En 2016, un importante estudio realizado por Instituto Universitario Europeo (IUE) y cofinanciado por la Unión Europea, revelaba gran preocupación por la falta de diversidad y la concentración del poder comunicacional en manos de pocas empresas.

Ese año España se colocaba en los últimos puestos en Europa (a la par de países como Lituania, Polonia, Letonia o Rumanía) en relación a la pluralidad en radio, prensa y televisión. En 2018 una publicación en el diario Público afirma que el 80% de la audiencia de radio y televisión están controlados por cuatro consejos de administración.

Los cuatro grandes grupos que concentran el poder comunicacional en España son: Vocento, Prisa, Mediaset y el Grupo Planeta.

Grupo Prisa

Sus principales accionistas son: el banco Santander, banco HSBC, la compañía multinacional Telefónica, Amber Capital y la familia Polanco (fundadora del grupo), entre otros. Este grupo es líder en los países de habla española y portuguesa. Sus marcas informativas son: El País, Cinco Días, As, El HuffPost, además de algunas revistas.

Está presente en 23 países, incluyendo Portugal y Brasil, también en los Estados Unidos. Es propietaria, accionista o con fuertes conexiones en los medios de comunicación más importantes de América Latina: Televisa Radio (México), Grupo Clarín (Argentina), Caracol Radio (Colombia), etc.

Cuenta con medios radiofónicos como SER (también líder) con varias cadenas hermanas. En el sector educativo está el grupo Santillana que ha tenido presencia en 22 países durante más de cinco décadas (libros de texto, aulas virtuales, etc.) en la educación infantil, bachillerato y la formación profesional.

Mediaset

Una compañía italiana cuyo fundador fue Silvio Berlusconi famoso político y empresario italiano. Hoy en día la corporación Mediaset es un grupo audiovisual cuyos canales más conocidos son Telecinco, Cuatro, Boing y Divinity. También agencias de noticias y publicidad.

Mediaset introduce a partir del año 2000 los programas tipo “reality shows” que en su momento generaron una gran polémica en relación a la ética en televisión pero que hoy en día están plenamente aceptados y cuentan con gran audiencia. Ha sido objeto de críticas debido a contenidos del llamado “cotilleo” o “famoseo”, prensa rosa, del corazón o amarilla.

Planeta

Conglomerado editorial y comunicacional líder en España, Francia, Portugal y América Latina. Es muy conocido como un imperio editorial (libros y premios literarios). También es accionista del diario La Razón, emisoras de radio como Onda Cero y Atresmedia que a su vez agrupa a cadenas de televisión como La Sexta, Antena 3 o Neox.

Grupo Vocento

Es un grupo relativamente joven, fundado 2001, sin embargo, es fruto de la fusión de dos grupos de los más antiguos de España que funcionaron durante la época de la dictadura.

Hoy en día tiene bajo su control varios periódicos regionales en todo el país, canales de televisión locales, también está asociado a canales como Disney Channel y Paramount Network, radios (COPE, Radio María España, Cadena 100, etc.), producción audiovisual e Internet.

Por su parte, Bertelsmann (Alemania, de los más grandes del mundo), BBC (Británica), Lagardère y Vivendi (empresas francesas) tienen el control casi total de lo que entretiene, informa, lee y escucha gran parte de la población de Europa.

América Latina

Al igual que en Estados Unidos y Europa, en América Latina un puñado de empresas de la comunicación ocupan la totalidad del espacio mediático de la mayoría de los países.

Una característica destacable en este caso es que el 60% del contenido (información, programación, contenido audiovisual, etc.) de estos conglomerados son replica, con algunos matices, de lo generado por los grandes medios estadounidenses en una especie de colonización mediática.

Los cuatro grupos más importantes de América Latina que hoy dictan el contenido de la agenda informativa son: Clarín en Argentina, Globo en Brasil, Televisa en México y Cisneros de Venezuela (Actualmente en Miami). Estos grupos dominan el panorama mediático con cuotas por encima del 60% de audiencia.

Hay que resaltar la presencia de otros grupos, por ejemplo, Prisa (España) a través de alianzas con los diferentes medios comunicacionales de América Latina, y otros de dimensiones considerables como Tele Azteca (México), Mercurio (Chile) o Folha (Brasil).

Clarín

Fundado desde 1945 por Roberto Noble. Presente en la vida mediática y política de Argentina, líder de la prensa escrita. En 1995 lanza la versión digital de su diario.

Actualmente el grupo Clarín comprende: el diario Clarín, la empresa Artear que opera la señal de cable Todo Noticias, el canal El Trece de Buenos Aires y la televisión por cable Cablevisión. También decenas de compañías editoriales, radio, televisión, proveedores de internet, productoras de televisión, imprentas, etc.

Globo

Es el grupo más poderoso de Brasil, el más grande de América Latina y uno de los más grandes del mundo. Opera a través de satélite en países como Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Japón, algunos países de África, Estados Unidos y Europa. Brasil tiene un gran nivel de concentración de poder en los medios de comunicación.

El grupo Globo cuenta con señal de TV abierta (Rede Globo, Canal Futura) y TV cerrada (Gloob, Gloobinho, Megapix, GNT, Multishow, Bis, etc.). También cuenta con otros canales como Globo News, Globo Internacional, SporTV (tres señales), Premiere, radio (Radio Globo, Central Brasileira de Noticias), revistas, medios digitales, etc.

Televisa

En 1930 la familia de Emilio Azcarraga Vidaurreta funda la primera emisora de radio nacional. Durante la década de los cincuenta se fusiona con diversos canales de televisión. En 1960 ya contaban con 250 emisoras de radio en todo el país y en 1973 nace oficialmente Televisa.

En los años 90 se expanden con servicios de internet, cine, telefonía móvil, telecomunicaciones, telefonía fija, etc. Hoy en día tiene presencia en más de 50 países.

Cisneros

El grupo Cisneros entra al mundo de la comunicación con la creación del canal televisivo Venevisión en los años sesenta. A diferencia de los otros grupos de América Latina no ha desarrollado agencias de noticias propias ni medios gráficos. Sus sedes centrales se encuentran en Miami y en Caracas y tiene presencia en más de 90 países.

Tiene acciones en importantes empresas como Caracol Televisión (Colombia), Vía Digital, Chilevisión, etc. Además hay que destacar que el Grupo Cisneros mantiene asociaciones en Estados Unidos con importantes empresas como Disney, Motorola, Coca-Cola, Play Boy Enterprises, etc.

Esculpir la opinión pública

“A través de la manipulación, las élites dominadoras intentan conformar progresivamente las masas a sus objetivos.” –Paulo Freire.

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) afirma en un informe del año 2017: “Los medios de comunicación son una pieza clave en la construcción de sujetos sociales y de la agenda pública. Son, en tal carácter, grandes productores de hegemonía, en la medida que elaboran creencias, percepciones, gustos, usos, mentalidades, opiniones, estados de ánimo, valores e identidades…”. 

Los medios son un componente crucial para la formación social, cultural y política de una sociedad. A través de sus numerosos canales (medios digitales, televisivos, radiales, escritos…) se difunden los contenidos de su elección y penetran en las emociones, pensamientos y acciones de las masas. Como bien decía el sociólogo francés Pierre Bourdieu: “la opinión pública no existe, es el reflejo de los medios”.

Además, en la actualidad otros factores entran en juego en el mercado mediático a nivel global: las grandes empresas que dominan el mundo virtual, Google, Facebook (que incluye Instagram y WhatsApp), y las de televisión y cine como son Apple, Netflix, HBO, Amazon Prime, etc.

La concentración de poder de estas empresas y de sus líderes se evidencia no solo a través de las actividades propias de la tecnología digital, con su enorme poder de informar, entretener, publicitar, conectar (redes sociales), etc., sino por la notable capacidad de influencia debido a la gran cantidad de información que acumulan de sus usuarios, un característica poderosa y exclusiva de este medio de comunicación.

Es evidente la gran concentración del poder mediático a escala planetaria. La agenda informativa, los contenidos y las redes de distribución (televisión, internet, cine, cable…) del mundo están en manos de muy pocas empresas, la mayoría de las veces grandes corporaciones relacionadas entre sí con poderosos intereses económicos y políticos.

Josep Renau: biografía y obra del polémico artista al servicio de La Segunda República Española

Josep Renau (1907-1982) fue muy importante en el desarrollo del arte español en los inicios del siglo XX, pero su persona y su legado han coqueteado con el olvido en los años siguientes, tanto por el deseo del autor de no mostrar sus obras en los museos, como por su relación con el Partido Comunista de España y el compromiso político consecuente, que no dejaría de manifestarse en su producción artística.

Tomás de Torquemada:
Vida y perversiones del inquisidor más sanguinario de la historia

Leer artículo

Dividir al Renau artista del Renau político y militante es imposible, tal como veremos en los siguientes apartados, donde se abordan a grandes rasgos su biografía personal, su trayectoria artística y política, sus obras más representativas y los espacios con los que colaboró mediante sus creaciones.

Josep Renau, la fragua de un genio

Josep Renau Berenguer en el mes de mayo de 1907 en Valencia, siendo el primogénito de un pintor y profesor académico junto con una ama de casa. Gracias a su padre tuvo acceso a las obras maestras de siempre, y también a procedimientos estilísticos básicos y rudimentarios. Sin embargo, quizá lo más importante que él le inculcó haya sido el amor por el arte, y el objetivo de convertirse en un pintor, cosa que Renau conseguiría con el tiempo.

Renau ingresó a los 13 años en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, misma institución en que su padre daba clases, pero sería rápidamente expulsado por un conato de rebeldía plástica. Como castigo, su padre le obligó a trabajar en la litografía Ortega, aunque no dejaría de lado los estudios de Bellas Artes. Es así como en 1927, a los 20 años, recibiría el Premio Roig de Teoría de las Formas Arquitectónicas y Arte Decorativo y el Premio del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en Teoría e Historia de las Bellas Artes.

Renau contrae matrimonio en 1932 con Manuela Ballester, una antigua compañera de la Escuela de Bellas Artes. Profesionalmente, este es el año en que Renau dirige el primer taller de fotolitografía en la capital del Turia, y donde también es contratado como profesor en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, la misma de la que fue expulsado y que ahora estaba en las manos del Ministerio de Bellas Artes.

Cuatro años después, a sus 29 años, Renau es nombrado director general de Bellas Artes del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Como director general, Renau organizaría el traslado de varias obras de arte preservadas en el Museo del Prado en vísperas de la Batalla de Madrid, y convertiría a la dirección general en un poderoso núcleo para la propaganda gráfica. En esta posición le ofrecería a Picasso la dirección del Museo del Prado y que Picasso aceptó, aunque más en un tono nominal que real.

Renau saldría de España en 1939 en condición de exiliado al término de la Guerra Civil y la caída de la Segunda República. Él pasaría un breve tiempo en Francia antes de obtener una visa que le llevaría a instalarse en México entre los años 1939 y 1958. Allí, dejaría de lado el compromiso político en pro de la realización de carteles de la vida cinematográfica, y también se dedicaría al muralismo por su propia cuenta y en colaboración con otros artistas, uno de ellos siendo el famoso muralista mexicano David Alfaro Siqueiros.

En una movida marcada por la afinidad ideológica y la falta de claridad de su futuro artístico, Renau abandona México en 1958 para instalarse en Berlín oriental, en plena Guerra Fría. Es aquí donde él termina de editar Fata Morgana USA – The American Way of Life, su obra más célebre y una de las primeras críticas sociales desde el arte. En este periodo de su vida elaboraría murales con un marcado contenido ideológico correspondiente con el modelo político de la Berlín Oriental.

En 1976 regresa a España a beneficio de la amnistía general, once años después de la muerte de Francisco Franco. Esta etapa de su vida se caracteriza por un enfoque retrospectivo hacia su obra, y en un intento por darse a conocer en una España que tenía deseos de recuperar a los artistas y creaciones previas y durante el franquismo. A pesar de lo anterior, Renau seguiría viviendo en Berlín de manera habitual, habiéndose acostumbrado a la ciudad.

Renau es ingresado en un hospital de Berlín en septiembre de 1982 y del cual no saldría a vivo. Tras una última crisis provocada por el cáncer de hígado, moriría en Berlín el 11 de octubre de 1982. Sus cenizas fueron enterradas en el cementerio berlinés de Friedrichfelde.

Su implicación en la lucha política

La política tuvo un rol muy importante en la vida de Renau. Por un lado, le abrió las puertas para colaborar con publicaciones que compartían su orientación política, pero por otro, marcó su recorrido físico en este mundo al llevarlo fuera de su país.

Es en 1928 cuando Renau tiene su primer contacto con la izquierda, específicamente con algunos panfletos anarquistas que circulaban en el Círculo de Bellas Artes. Esto despierta su conciencia crítica, preguntándose cuál era el auténtico sentido de su arte.

En el año 1931 se enroló en las filas del Partido Comunista Español, que en ese entonces solo tenía 10 años de fundado. Un año más tarde fundaría la Unión de Escritores y Artistas Proletarios (UEAP), que fue una organización civil valenciana creada por la izquierda política de la región y que era el capítulo español de la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios en Francia, organización comprometida a combatir al fascismo emergente en Europa. La UEAP fue crucial en el génesis de la revista Nueva Cultura, fundada por el propio Renau.

En el 1933 publica una serie de artículos teóricos en la revista Orto en los que establece su idea de un arte políticamente comprometido, y su perspectiva de cómo el sistema valorativo de la plástica debería recaer en su contenido ideológico, y en cómo sus concepciones pueden y deben ser entendidas en el contexto de la lucha ideológica por parte del Partido Comunista de España frente a la burguesía.

Capítulo en México

Al llegar a México, en 1939, estaría bajo la orden de Vicente Lombardo Toledano, secretario de la Confederación de Trabajadores de México y director de la revista Futuro, de corte marxista y para la cual Renau diseñó, por lo menos, treinta y siete portadas. En este periodo empezó a desarrollar serie American Way of Life, un producto directo de la Guerra Fría y del acercamiento del artista al estilo de vida estadounidense por una mera cuestión de proximidad física.

El episodio berlinés

A finales de los cincuentas, Renau se trasladaría a la Berlín de la República Democrática Alemana o, en términos básicos, la Berlín Soviética, representando su retorno a la ortodoxia marxista. En el Berlín inmerso de lleno en la Guerra Fría, el arte gráfico era usado como un medio de propaganda y para atacar al enemigo, lo que Renau aprovechó a su favor para poner a disposición del Estado comunista sus talentos artísticos visuales mediante el arte político y los fotomontajes, pinturas murales y películas gráficas.

Evolución artística de Renau

La trayectoria artística de Josep Renau puede visualizarse y dividirse en distintas etapas que dan cuenta de la evolución de sus propias condiciones de vida, así como de las influencias que recibía de un entorno dinámico y cambiante al son de la política y del hastío del artista. En este sentido, podemos identificar tres grandes momentos: su génesis en su España natal, su exilio en México, y su estancia en el Berlín soviético.

España, 1907-1939

En 1926, con 19 años, Renau ya era un joven artista influenciado en gran medida por el Art Decó gracias a la influencia recibida a través de revistas internacionales como Jugend Kunst, Valori Plastici, The Studio, y otras. Los bocetos que se conservan de ese año dan cuenta de ello.

Es en 1928 cuando Renau expondrá por primera vez en el Círculo de Bellas Artes, recibiendo admiración de tanto la crítica como el público. Su muestra estaba caracterizada por una sensibilidad colorista, temas cosmopolitas y frívolos, y por una suerte de modernidad bella y selecta. Dos años después, se consagraría como uno de los mejores cartelistas valencianos al introducir en Valencia y en España el uso del aerógrafo.

Renau irrumpe definitivamente en el horizonte plástico entre 1932 y 1936. Vemos a un artista ligado con las vanguardistas comunistas de su época y que practica el fotomontaje como arte político. Además, ejerce un papel de renovación del cartelismo español al poner en práctica sus influencias del cartelismo ruso, el diseño gráfico constructivista de la URSS, y el fotomontaje postdadaísta de John Heartfield. Algunas de estas influencias quedarían en los carteles franquistas que empezarían a publicarse desde 1939.

México, 1939-1958

A sus 32 años, el Renau que llegaría a México se dedicaría principalmente al diseño gráfico publicitario para poder sobrevivir. En este ámbito se puede identificar su vocación en la elaboración de carteles cinematográficos y, en menor medida, carteles con una orientación más política e ideológica.

Sin embargo, lo más relevante es la integración de Renau al movimiento muralista mexicano por parte del famoso muralista David Alfaro Siqueiros, que le pidió su ayuda para hacer un mural para el Sindicato Mexicano de Electricistas, el Retrato de la Burguesía. Es así como Renau pasaría a ser un pintor muralista, y sin dejar de ser cartelista ni ilustrador.

En 1946 empezaría a elaborar su pintura mural más conocida, España hacia América. Esta obra no se realizó en Ciudad de México sino en Cuernavaca, específicamente en el Hotel Casino de la Selva, al que Renau se trasladó junto a su familia en 1948 a instancias del empresario de construcción Manuel Sáenz. El mural estuvo listo entre 1951 o 1952, momento en que el artista y su familia regresarían a la capital mexicana.

Alemania, 1958-1982

El periodo berlinés de Renau no fue muy fructífero para Renau en términos de la ilustración gráfica, siendo el lapso breve lapso entre 1958 y 1959 el periodo creativo más importante en este ámbito. Desde entonces, lo más destacado del artista sería su rol como dibujante de filmes gráficos, y después como fotomontador y pintor de murales. Esto obedeció a su propio tedio por el cartelismo publicitario, y también por su salario otorgado por el Estado soviético, lo que permitía dedicarse al arte que le gustase más sin preocuparse por su sostenibilidad económica.

En este periodo termina la creación de The American Way of Life, una serie de fotomontajes que resultaron de su exposición a la publicidad estadounidense durante su exilio en México y uno de sus trabajos más ideológicos. La obra se publicó por primera vez y de manera parcial en 1966, en el libro Fata Morgana USA.

La práctica muralista de Renau en Alemania puede dividirse en dos etapas: la primera, que va de 1959 a 1966, es una época para tanteo y elaboración de obras menores. Más que pinturas murales, diseñó paneles murales caracterizados por sus pequeñas dimensiones y con algún que otro ayudante ocasional, pero que esencialmente eran la obra de un pintor aislado. El primer mural de esta época y el único relevante es La Conquista del Cosmos, que le fue encargada por la Oficina de Proyectos Industriales de Berlín.

Su segunda etapa muralista, de 1967 y 1982, es el verdadero periodo muralista del Renau berlinés, periodo en que pasaría de ser un pintor aislado a director de un equipo de trabajo o colectivo muralista. Dos de los murales más destacados de esta época son Geometría natural y geometría humana y Las fuerzas de la Naturaleza, que se alejaron del imaginario oficialista al resultar de los propios gustos del artista. A este periodo corresponden también El dominio de la naturaleza (1969), Unidad de la clase trabajadora y fundación de la RDA (1971-1972), y La marcha de la Juventud hacia el futuro (1974).

Revistas en las que publicaba sus obras

Josep Renau colaboró con varias revistas durante su vida, principalmente en la forma de ilustraciones y fotomontajes. Dichas colaboraciones han permitido conocer más a fondo su desarrollo artístico en el área del diseño gráfico y su interés por dar a conocer sus obras.

A continuación se mencionarán brevemente algunas de las revistas con las que Renau colaboró en su vida, así como el rol que jugó en cada una de ellas.

Revista Estudios

Josep Renau: Revista Estudios

Revista valenciana que se publicaba ininterrumpidamente entre 1922 y 1937, lo que la convierte en una de las revistas de los años 20 más longevas. Tenía orientación anarquista.

Los fotomontajes de Josep Renau tuvieron su sitio en esta revista, siendo uno de los espacios en los que él desarrolló esta técnica con particular interés.

Revista Octubre

Josep Renau: Revista Octubre

Revista quincenal que se publicaba en Madrid entre 1933 y 1934 y vinculada con el Partido Comunista Español. Renau aportó algunos de sus dibujos a esta publicación durante su corto tiempo de vida.

Revista Crónica

Josep Renau: Revista Crónica

Crónica fue una revista semanal que se publicó entre 1929 y 1938. Incluía relatos cortos, contenido de moda, entrevistas, reportajes, crónicas.

Renau también aportó dibujos a esta revista.

Revista Orto

Josep Renau: Revista Orto

Ésta fue una revista mensual publicada en Valencia entre 1932 y 1324 y de orientación obrera. Destacó por su notable variedad ideológica dentro de la izquierda obrera.

Se podían encontrar algunas portadas de Josep Renau en esta revista, y que tenían una visible influencia constructivista. También aportó artículos teóricos que giraban alrededor del arte y su compromiso político.

Revista Nueva Cultura

Josep Renau: Revista Nueva Cultura

Revista cultural valenciana de la que se editaron 21 números desde 1935 hasta 1936 o 1937. Consistía de artículos y de muestras de arte visual. Renau fue fundador de esta revista, donde también contribuía con diseños.

Revista Cinegramas

Josep Renau: Revista Cinegramas

Fue una revista especializada en cine que salió publicada en 1934 y que terminó su publicación en 1936 debido a la guerra civil.

Los carteles de Josep Renau encontraron un lugar de acogida en esta revista especializada en un momento en que el ilustrador ya empezaba a realizar carteles para el cine.

Revista Lux

Josep Renau: Revista Lux

Es una revista mexicana de izquierda que sigue publicándose en la actualidad. En líneas generales ha mostrado una preocupación por el trabajador de clase obrera, siendo este parte de su audiencia objetivo.

Renau colaboró con Lux en su época de exiliado en México con algunas ilustraciones.

Revista Blanca

Josep Renau: Revista Blanca

Fue una revista quincenal de sociología, ciencias y artes de orientación anarquista individualista que tuvo dos etapas de publicación: la primera en Madrid (1898-1905), y Barcelona (1293-1936). Renau contribuyó a esta publicación con ilustraciones.

Las mejores obras de Josep Renau

En orden de ver mejor su genialidad a lo largo de su trayectoria artística, se presenta a continuación una breve muestra con algunas de las obras de Josep Renau que pueden considerarse como justas representantes de su talento artístico.

Exposición Guillot (1927)

Josep Renau: Exposición Guillot (1927)
Exposición Guillot (Josep Renau, 1927)

Uno de sus carteles más representativos, el camino en zigzag característico de la Exposición Guillot parece ilustrar los colores de la bandera tricolor republicana, sugiriendo un contenido político bastante sutil. Tiene influencias del cartelismo publicitario de principios de siglo.

Las Arenas (1932)

Josep Renau: Las Arenas (1932)
Balneario Las Arenas (Josep Renau, 1932)

En este célebre cartel, Renau hizo confluir el decorativismo del Art Deco con el vocabulario ruso del constructivismo ruso, dando lugar a una elegante ilustración.

Los diez mandamientos (1934)

Josep Renau: Los diez mandamientos
4 de las 10 ilustraciones de la serie «Los diez mandamientos» (Josep Renau, 1934)

Es uno de sus fotomontajes más representativos, y uno de los más críticos en cuanto al modo de producción capitalista, que es visualizado a través del lente religioso, metáforas y alegorías.

El pueblo en armas (1936)

Josep Renau: El pueblo en armas (1936)
El pueblo en armas (Josep Renau, 1936)

Es una ilustración realizada en pleno contexto de guerra civil española, y que indica cómo Renau pensaba que el pueblo defendería a la república del bando sublevado.

Obreros, campesinos, soldados, intelectuales, reforzad las filas del Partido Comunista (1936)

Josep Renau: Obreros, campesinos, soldados, intelectuales, reforzad las filas del Partido Comunista (1936)
Obreros, campesinos, soldados, intelectuales, reforzad las filas del Partido Comunista (Josep Renau, 1936)

Este cartel comunista es uno de los que más deja ver su compromiso político. También fue realizado en el contexto de la guerra civil española.

Retrato de la burguesía (1939)

Josep Renau: Retrato de la burguesía (1939)
Retrato de la burguesía (Josep Renau, 1939)

Este fue su primer mural en su periodo de exilio en México, y lo hizo en colaboración con David Alfaro Siqueiros. Significó su integración al movimiento muralista mexicano, y la continuidad de su pensamiento político.

Declaración de Principios del Gobierno de la República Española (1939)

Josep Renau: Declaración de Principios del Gobierno de la República Española
4 de las 13 ilustraciones de la serie «Declaración de Principios del Gobierno de la República Española» (Josep Renau, 1939)

Las ilustraciones de esta serie de fotomontajes tenían la función de visibilizar los trece puntos de programa político de Juan Negrín, presidente de la Segunda República Española en el exilio.

Trópico (1945)

Josep Renau: Trópico (1945)
Trópico (Josep Renau, 1945 / Museo Reina Sofía)

Esta pintura representa la desolación y destrucción de la humanidad en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Renau pensó que era una de las obras más importantes de su carrera, por lo que la llevó consigo en su colección personal.

España hacia América (1950)

Josep Renau: España hacia América
Mural «España hacia América» (Josep Renau, 1950)

Este mural de 30 metros de longitud expone la historia de España desde la prehistoria hasta su llegada a América. La escena se desarrolla de manera ininterrumpida, presentando cada etapa a detalle y al mismo tiempo con brevedad.

El presidente habla sobre la paz (1952)

Josep Renau: El presidente habla sobre la paz (1952)
El presidente habla sobre la paz (Josep Renau, 1952)

Esta ilustración está fuertemente tematizada por el contexto de Guerra Fría, y representa cómo los líderes contradicen sus palabras con las acciones que sus gobiernos llevan a cabo.

La conquista del cosmos (1966)

Josep Renau: La conquista del cosmos (1966)
La conquista del cosmos (Josep Renau, 1966)

Renau elaboró este panel mural en su primera etapa como muralista en Berlín. Fue un encargo realizado para el Círculo de la Televisión de Berlín.

El uso pacífico de la energía atómica (1969)

Josep Renau: El uso pacífico de la energía atómica (1969)
El uso pacífico de la energía atómica (Josep Renau, 1969)

Este mural se llamaba originalmente La conquista del sol, y pertenecía a un proyecto encargado por la Oficina de Proyectos Industriales de Berlín en 1959.

La marcha de la juventud hacia el futuro (1974)

Josep Renau: La marcha de la juventud hacia el futuro (1974)
Mural «La marcha de la juventud hacia el futuro» dividido en dos para su mejor visualización (Josep Renau, 1974)

Este largo mural puede leerse como un compendio de la carrera artística de Renau hasta ese punto al incluir figuras metafóricas, alegóricas y reales.

The American Way of Life (1977)

Josep Renau: The American Way of Life (1977)
The American Way of Life (Josep Renau, 1977)

Es una serie de fotomontajes que exponen un acercamiento de Renau al consumismo y política estadounidenses y, a grandes rasgos, el imperialismo norteamericano entre los sesentas y los setentas. Le tardó 15 años en completar, distribuyendo su realización entre México y Alemania.

La naturaleza, el hombre y la técnica (1984)

Josep Renau: La naturaleza, el hombre y la técnica (1984)
La naturaleza, el hombre y la técnica (Josep Renau, 1984)

Es una obra póstuma que culminó su colectivo muralista terminó 2 años después de su muerte. También se le conoce por el nombre de La naturaleza, el hombre y la cultura, y a grandes rasgos es una simbólico-decorativa que examina la relación del hombre con la naturaleza.

Premios y reconocimientos

A lo largo de su vida, Josep Renau recibió diversos premios y reconocimientos como confirmación de su calidad artística. Aquí se presentan algunos de ellos.

  • Premio Roig de Teoría de las Formas Arquitectónicas y Arte Decorativo por rendimiento académico. Año 1927.
  • Premio en Teoría e Historia de las Bellas Artes por rendimiento académico. Año 1927.
  • Segundo premio del concurso internacional de carteles de propaganda para el aceite de oliva español. 1928.
  • Primer premio del cartel anunciador de la Feria de Julio de Valencia de parte del Ayuntamiento de Valencia. Año 1929.
  • Primer premio del concurso de carteles del Patronato Nacional de Turismo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Año 1929.
  • Premio al cartel anunciador de la Exposición Nacional de Bellas Artes. Año 1932
  • Primer premio del concurso de carteles de la ONU convocado en México. Año 1946.
  • Primer premio del concurso de carteles de la Cámara Nacional de Electricidad de México. Año 1948.
  • Primer premio del Centenario de la Estampilla Mexicana. Año 1956.
  • Exposición antológica por parte del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid llamada Renau. Pintura, Cartel, Fotomontaje, Mural. Año. 1978.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Se repasan a continuación algunos apuntes de la vida del pintor Renau, así como de su trayectoria en el fotomontaje artístico.

» ¿Quién fue Josep Renau?

Josep Renau (1907-1982) fue un artista y militante comunista español. En los comienzos de su trayectoria artística estaba fuertemente relacionado con la Segunda República Española, llegando a ser un exiliado político al término de la Guerra Civil y la caída de la república. Durante su vida fue llevado al exilio en México y posteriormente en la República Democrática Alemana, donde continuó con su quehacer artístico.

» ¿Por qué fue conocido Josep Renau?

Josep Renau fue conocido por su prolífica trayectoria artística como muralista y artista gráfico, así como el influjo de su orientación política en su quehacer artístico. También se le conoce por haberle encargado a Picasso una de las obras más representativas del arte español, la Guernica, y también por ordenar el traslado de algunas obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil.

» ¿Cuál es el estilo artístico de Josep Renau?

Inicialmente, el estilo artístico de Josep Renau estaba fuertemente ligado con el Art Deco, pero a lo largo de su vida recogió influencias del constructivismo ruso y del dadaísmo mediante la obra de John Heartfield. Sus fotomontajes se caracterizaron por el diseño de sistemas visuales simbólicos, mientras que algunas de sus ilustraciones hacían uso de colores brillantes y otras de tonalidades más oscuras y sobrias.

» ¿Cuál es la obra más famosa de Josep Renau?

La obra más famosa de Josep Renau es The American Way of Life, una serie de fotomontajes que ilustran temas como el capitalismo, consumismo, violación de derechos humanos, corrupción industrial, y problemas de género. Esta obra se considera como una de las primeras críticas al capitalismo desde el mundo del arte, así como un antecedente de lo que posteriormente sería el Pop Art.

» ¿Cuáles son las obras más polémicas de Josep Renau?

  • Los diez mandamientos
  • La muerte en el frente es la más bella
  • Trópico
  • El presidente habla sobre la paz
  • The American Way of Life

» ¿Dónde pueden verse las obras de Josep Renau?

El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) conserva buena parte de las obras de Renau, así como su archivo. Ellas le fueron entregadas por parte de la fundación que lleva el nombre del artista. Generalmente, las obras se conservan en la cámara acorazada de la institución, aunque también han sido expuestas en exposiciones individuales y colectivas.


Con Josep Renau observamos un ejemplo de lo estrecha que puede ser la relación entre arte y política. Desde el fotomontaje para la portada de una revista hasta murales, la obra de Renau es un reflejo de sus condiciones de vida y de una preocupación inagotable por la lucha política e ideológica hacia un estado de cosas con el que estaba en desacuerdo, pero dicha lucha no le impidió refrescar el cartelismo español e introducirse también en el fotomontaje, la pintura y el muralismo. En Renau encontramos a un artista integral, y uno de los máximos representantes del arte español de la primera mitad del siglo XX.

Así es el aeropuerto de Changi, el mejor del mundo

0

El Aeropuerto Internacional de Changi, en Singapur, ha sido calificado según una encuesta de la firma Skytrax como “el mejor aeropuerto del mundo”. Dicha encuesta es realizada anualmente por la empresa a 14 millones de usuarios de más de 100 países.

El aeropuerto de Changi se encuentra invicto con 6 años consecutivos haciéndose con el título al mejor aeropuerto del mundo. Pero, ¿por qué es considerado el mejor? A continuación repasamos las razones que lo colocan en la primera opción de los viajeros.

Excelente planificación y servicio

El primer atributo que destaca en el aeropuerto de Changi es su incomparable servicio. Esto es posible gracias a una planificación y administración eficientes, que tienen como punto focal la filosofía de servicio llamada “The Changi Experience”.

De acuerdo a esta filosofía, todos los servicios, experiencias y facilidades que se ofrecen en el aeropuerto deben ser no solamente de alta calidad para los usuarios, sino también resultar agradables y divertidas.

Esta filosofía es claramente visible en la calidad y rapidez de los servicios que se prestan en el aeropuerto. En Changi, es posible desembarcar, salir de inmigración y retirar el equipaje, en tan solo 20 minutos.

La experiencia Changi debe ser relajante para los usuarios, lo cual queda bastante evidenciado con altas puntuaciones en 39 categorías de niveles de satisfacción, medidos por la mencionada encuesta.

Entre las categorías se tienen en cuenta la seguridad, la limpieza, los precios de los restaurantes, las conexiones y zonas de compras, la calidad de la atención y hasta la disponibilidad de conectores eléctricos.

De igual manera, este aeropuerto se encuentra en constante ampliación y renovación para atender de la mejor manera a los 60 millones de pasajeros que llegan a él cada año en los 7.200 vuelos que entran y salen semanalmente.

Los lujos y atracciones que encumbran al Aeropuerto de Changi

En su extensión total de 1.300 hectáreas trabajan 28.000 personas dedicadas a brindar el mejor servicio, acorde a la filosofía del aeropuerto.

Pero Changi no solo destaca por su excelente servicio, sino por el lujo y las amenidades que brinda a sus usuarios, ya estén llegando, saliendo, o que pasen por el aeropuerto para realizar alguna conexión.

No podemos dejar de mencionar su famoso tobogán de 4 pisos y la pantalla interactiva de 9 metros de alto en la que los usuarios pueden compartir sus fotos para luego visualizarlas en las 64 pantallas que se encuentran por todo el recinto.

Toboganes del aeropuerto de Changi
Toboganes del aeropuerto de Changi

Además de sus 5 terminales, el aeropuerto posee la apariencia de un gran centro comercial, repleto con más de 350 comercios, entre supermercados, restaurantes, tiendas electrónicas de Sony y Apple, y de lujo como Prada, Mil Mil y Tiffany & Co.

El lujo va más allá, brindándole al usuario un característico olor a té de orquídeas, que se puede disfrutar en todas las inmediaciones del aeropuerto. En uno de sus terminales, el JetQuery, los usuarios también disponen de duchas y habitaciones para tomar una siesta.

Otra de las características destacables de este magnífico aeropuerto son sus hermosos jardines con plantas autóctonas de Singapur, sus salas de videojuegos, spas y hasta una sala de cine.

Como era de esperar, el arte también está presente en el aeropuerto de Changi. Entre las obras dispuestas por las terminales, destaca «La lluvia cinética» con 1.600 gotas de bronce que forman distintas figuras, y «Un millón de tiempos», una pared en la que 504 relojes se mueven para crear impresionantes patrones hipnotizantes.

"Un millón de tiempos", aeropuerto de Changi
Panel de relojes «Un millón de tiempos», aeropuerto de Changi

Calidad de servicio, lujo y un sinfín de amenidades hacen del aeropuerto de Changi mucho más que un estandarte de Singapur, pues también lo convierten en un grandioso ejemplo a seguir para el resto de los aeropuertos del mundo.

Las cárceles más aterradoras del mundo

0

Aunque se supone que el objetivo de las prisiones es reformar a quienes ingresan a ellas, en muchos casos los centros penitenciarios no cumplen con ese refuerzo positivo, sino que, por el contrario, pueden resultar un verdadero atentado en contra de los derechos humanos de quienes entran allí.

A continuación repasamos las cárceles más conocidas por ser (o haber sido) las más aterradoras del mundo:

Prisión de Sabaneta (Maracaibo, Venezuela)

Las cárceles más aterradoras - Sabeneta
Presos hacinados en la prisión de Sabaneta

Las cárceles venezolanas son conocidas por su alta tasa de violencia. La Sabaneta en específico es considerada una de las cárceles más temidas del mundo ya que suelen ser los propios presos quienes tienen el control.

Esta prisión está dividida en tres zonas: máxima, penal y reeducación, y en cada una de ellas hay un preso caudillo al que los demás respetan. Por ende, es común que haya peleas entre bandas para intentar obtener el poder sobre el lugar.

También es conocida por la abundancia de enfermedades, por lo que supone un alto peligro para la salud para los internos. Uno de los motivos de esta alta insalubridad es que la prisión alberga a unos 3700 presos cuando, en realidad, solo tiene un aforo de 700 plazas.

Prisión Central de Bang Kwang (Bangkok, Tailandia)

Las cárceles más aterradoras - Bangk Wang
Prisión de Bang Kwang

Conocida mundialmente por ser una de las cárceles más aterradoras del mundo, en esta prisión los presos se encuentran hacinados, pues fue diseñada para albergar a 3500 presos pero hoy día residen alrededor 10.600 (más del triple).

Los internos se mantienen encadenados a sus camas y sufren de desnutrición, ya que solo les sirven comida una vez al día, la cual suele estar en mal estado. Además, continuamente son golpeados por los guardias.

Sin embargo, quizás lo más curioso de esta cárcel es que también sirve de atracción turística, ya que, durante un día, permiten que los turistas puedan vivir en carne propia lo que experimentan los reclusos.

Prisión de Pyatak Island (Vologda, Rusia)

Las cárceles más aterradoras - Pyatak Island
Prisión de Pyatak Island

En un peñón rodeado de un lago helado, se encuentra la prisión Petak Island, la cárcel que alberga a los criminales más peligrosos de toda Rusia. Debido a esto, los presos pasan casi todo el día dentro de sus celdas y solo pueden recibir dos visitas al año. También tienen muy limitados servicios básicos como el baño.

Se calcula que al menos la mitad de la población penitenciaria sufre de tuberculosis debido a las bajas temperaturas, llegando incluso a morir por ello. Dada su ubicación, es prácticamente imposible escapar.

Prisión de Carandiru (Sao Paulo, Brasil)

Las cárceles más aterradoras - Carandiru
Presos semidesnudos en el patio de la prisión de Carandirú en febrero de 2001.

Esta emblemática prisión suele ser recordada por ser protagonista de numerosas rebeliones, siendo en el 2001 declarada como la cárcel con mayor rebelión en Brasil, especialmente después de la revuelta que ocurrió en 1992 en la que 111 presos murieron, 9 por apuñalamiento y el resto por impactos de bala.

En el 2002 hubo un brote de SIDA que afectó a más de 8000 prisioneros, por lo que terminó siendo clausurada, sumándole también los malos tratos que recibían los presos.

No obstante, sus consecuencias persisten en la actualidad, hasta el punto de que Atila Roque –director de Amnistía Internacional Brasil– señala que, si no se mejoran las condiciones penitenciarias del país y se garantiza que quienes violen los derechos humanos sean juzgados, se seguirá repitiendo la historia.

Prisión de Tazmamart (Marruecos)

Las cárceles más aterradoras - Tazmamart
Prisión de Tazmamart

Fue una prisión que existió entre los años 1973 y 1991, y se utilizó de forma clandestina durante el reinado de Hasan II. Es el centro secreto de detención más conocido y representativo de los que hubo en ese tiempo.

Allí se enviaban principalmente presos políticos que tenían alguna relevancia para el rey y aquellos que habían participado indirectamente o de manera secundaria en los intentos de golpe de Estado que sufrió, ya que los principales cabecillas fueron ejecutados.

En Tazmamartse les torturaba o encerraba para hacerlos desaparecer, como fue el caso de Abraham Serfaty, una de las principales figuras de oposición al gobierno que estuvo 17 años recluido y fue repetidamente torturado en ese lugar.

Prisión ADX Florence (Colorado, EE UU)

Las cárceles más aterradoras - ADX Florence
Preso en su celda individual de la Prisión ADX Florence.

En esta cárcel están los criminales más peligrosos de Estados Unidos. Es una prisión de máxima seguridad en la que los reclusos prácticamente no mantienen ningún tipo de contacto con nadie, ni guardias ni otros presos.

Están todos separados en celdas individuales de 2×3 metros en las que permanecen encerrados casi las veinticuatro horas del día, por lo que muchos presos terminan perdiendo la cordura al pasar tanto tiempo a solas en un espacio tan reducido.

Prisión de Diyarbakir (Turquía)

Las cárceles más aterradoras - Diyarbakir
Presos hacinados en la prisión de Diyarbakir

Desde su creación en 1980, la prisión de Diyarbakires conocida por haber sido el lugar donde se perpetraron los mayores crímenes contra la humanidad después de un golpe militar en septiembre de ese mismo año.

Ha recibido continuas denuncias sobre torturas psicológicas y abusos sexuales. Los internos residían en condiciones inhumanas, tanto, que se reportaron hasta 34 muertes por torturas entre los años 1981 y 1984, mientras muchos otros sufrieron daños irreparables. También fallecieron muchos reclusos mientras estuvo operando como cárcel militar.

Todos los presos de esta penitenciaría coinciden en haber sido víctimas de alguna forma de tortura.

Prisión de Guantánamo (Cuba)

Las cárceles más aterradoras - Guantánamo
Imagen: Handout / Reuters

Es una cárcel de alta seguridad que pertenece a Estados Unidos. Ubicada en una bahía, los prisioneros que han sido acusados de terrorismo están ubicados en cuatro campos cercados por alambradas de malla metálica.

Cada uno de los bloques tiene 46 celdas en las que pueden tener algo de intimidad. Los internos pasan las 24 horas del día dentro de ellas, aunque se les permite hacer ejercicio durante media hora diariamente o tres días a la semana (dependiendo del preso) en un campo de 7,6×9,1 metros.

Reciben visitas exclusivamente de la Cruz Roja, quienes también les llevan las cartas de sus familiares, pero antes de ser entregadas estas tienen que ser inspeccionadas por oficiales estadounidenses. De resto, permanecen completamente aislados.

La de Guantánamo tiene la fama de ser la cárcel más cara del mundo debido a los continuos traslados de personal y a los elementos indispensables para que la prisión continúe operando, además de costear los gastos de quienes viven allí, tanto guardias como prisioneros.

No obstante, se rumorea que la verdadera razón por la que se gasta tanto en ella es para no tener que responder a las acusaciones sobre torturas que supuestamente se infringe a los presos.

Esta selección de las cárceles más aterradoras solo incluye 8 penitenciarías, las conocidas por ser las más cruentas y siniestras, pero alrededor del planeta existen muchas otras prisiones que ofrecen condiciones infrahumanas y que se saltan los derechos humanos sin ninguna consecuencia.

Creencias limitantes: guía completa para entenderlas, identificarlas y erradicarlas

Las creencias limitantes tienen su origen en las ideas, opiniones e interpretaciones erróneas que el ser humano asume como verdaderas a lo largo de su ciclo vital, sin que sean ciertas. Las creencias limitadoras son el resultado del bagaje mental que el individuo lleva consigo a raíz de sus vivencias y de ideas formadas sin juicio crítico.

15 historias de superación personal y motivación increíbles
pero reales en las que inspirarte para triunfar [+10 vídeos]

Leer artículo

Qué son las creencias limitantes

Son condicionamientos mentales que determinan la conducta del individuo, impidiéndole progresar. Las creencias limitantes se basan en ideas y convencimientos displacenteros interiorizados con arraigo en la mente subconsciente, instaurando así, pensamientos negativos repetitivos, que consolidan la realidad individual.

El sistema de afirmaciones es muy amplio. Las creencias pueden ser limitantes o potenciadoras de acuerdo a la experiencia de vida de cada persona. Se dice que durante los primeros 7 años de la infancia, la mente queda programada con toda la información recibida y aprendida en el ambiente familiar, educativo, social y cultural.

Las creencias limitantes actúan como saboteadores internos. Emergen de las vivencias de cada individuo. A partir de allí, se interpreta la realidad en base a las conclusiones y generalizaciones subjetivas e intrínsecas. Esas disquisiciones y deducciones, a menudo popularizadas, originan una conducta específica que consolida cada experiencia. 

De modo que, las creencias limitadoras son ideas preconcebidas con las que se hace una lectura, asimilación e interpretación de la realidad. Así pues, requiere entrenamiento cambiarlas; pues son los pensamientos a nivel subconsciente, los que fijan los hábitos personales, que deben vigilarse, dado que, se convierten en destino.

Tipos de creencias limitantes

En general existen tres tipos de pensamientos limitantes que, además de ser negativos, deterioran notablemente la autoestima del individuo, a saber:

1. No creerse capacitado

Es el miedo a no sentirse lo suficientemente apto. Para lograr la realización personal es crucial identificar y reconocer el miedo a no ser capaz, para trascenderlo. La creencia de no considerarse competente, tiene su origen en la infravaloración de las habilidades del individuo, producto de experiencias previas difíciles que no definen su futuro.

2. No creerse merecedor

La dificultad para creerse y sentirse merecedor es un condicionamiento negativo. La consciencia de merecimiento surge de una sana autoestima y al mismo tiempo, da lugar a un pensamiento positivo en el que el ser humano reconoce su valía. En consecuencia, obtiene un trato digno, respeto, amor, reconocimiento, aceptación, etc.

3. No creer en el potencial propio

La denegación del potencial es un factor concluyente en la frustración del ser humano. Esta creencia le impedirá avanzar tanto en el ámbito personal como en el área de trabajo y/o relacional. Toda persona nace con una potencialidad individual. Desarrollar esa habilidad es una decisión personal. Creer posible algo es hacerlo cierto. 

Visto lo anterior, es necesario comprender qué significa creencia. Para profundizar en este tema, de seguidas se detallan los más comunes ejemplos de creencias limitantes.

Ejemplos de creencias limitantes

Existen infinitos tipos de creencias limitantes. A continuación, se presenta una breve lista de creencias limitantes:

  • “No puedo”
  • “No soy capaz”
  • “No valgo la pena”
  • “Toda la gente que tiene dinero lo gana falseando”
  • “No tengo suerte en la vida”
  • “Nací pobre y moriré pobre”
  • “El dinero convierte a la gente en codiciosa”
  • “Necesito dinero para hacer dinero”
  • «La gente rica es el demonio»
  • “Todos los hombres son infieles”
  • “No intentes entender a una mujer, es imposible”
  • “No puedo ganarme la vida haciendo lo que me gusta”
  • “No se me da bien el uso de la tecnología”
  • “No puedo dejar mi trabajo porque no sé hacer otra cosa”
  • “En la vida hay que sufrir mucho para lograr los sueños”
  • “Si no cumple mis expectativas, no me quieres”
  • “Piensa mal y acertaras”
  • “No confíes en nadie”
  • “La vida es difícil”
  • “Dedicarme a mi propio bienestar antes que ayudar a los demás es egoísmo”
  • “Los hombres no lloran”
  • “El amor todo lo puede”
  • “Cometer errores no está bien”
  • “Soy demasiado viejo para aprender algo nuevo”
  • “Nunca seré feliz”
  • “Mis creencias no me permiten cambiar de opinión”
  • “La vida es dura”

Consecuencias de las creencias limitantes

Los condicionamientos mentales negativos erosionan notablemente el amor propio y la asertividad, convirtiéndose en grandes obstáculos para alcanzar las metas personales y equiparándose a una profecía autocumplida. De hecho, las barreras mentales negativas, bloquean el potencial innato de quien no logra detectarlas.

Las creencias limitadoras impiden el crecimiento personal, laboral, familiar, social y relacional del individuo, con la consecuente pérdida de valor en su vida. Así pues, al tener el convencimiento real de lo que erróneamente cree y da por cierto, sin que lo sea, surge una realidad insatisfactoria, sin sentido y que refuerza la creencia limitante. 

Una persona insatisfecha con su existencia, vivirá en un estado permanente de frustración. Su evolución se estanca, producto de su paradigma mental negativo que no reconoce ni mucho menos identifica. De allí, la importancia del cambio de creencias para reemplazar las programaciones subconscientes por creencias potenciadoras.

Origen de las creencias limitantes

1. Vivencias traumáticas durante la infancia

La mayor parte de las creencias de una persona provienen de experiencias traumáticas en la infancia y de creencias familiares. Liberarse de ellas pasa por reconocerlas para poder darles un nuevo significado. Esa nueva interpretación se consigue con reestructuración cognitiva.

2. Diálogo interior negativo

Los diálogos internos negativos refuerzan las creencias en psicología. La forma en que el individuo se habla a sí mismo es un factor decisivo que moldea sus creencias limitadoras. Generalmente, la persona no es consciente de la voz interna que en ocasiones sabotea sus metas y propósitos personales.

3. Herencia genética

La interpretación de la realidad a menudo se ve distorsionada por una base genética que atenaza las acciones negativas del individuo con predisposición a la agresividad, pero ello no impide iniciar un trabajo interior a fin de cambiar las convicciones limitantes. Es un trabajo ineludible para detectar creencias limitantes y potenciadoras.

4. Aseverar las ideas inculcadas por el entorno

Si desde temprana edad al individuo se le inculcan ideas preconcebidas, es natural que se predisponga a dar por ciertas dichas opiniones. Lo contrario sucede cuando la persona es capaz de formarse un juicio crítico, cuestionando toda la información recibida por parte del entorno, teniendo en cuenta los datos de su propia experiencia.

5. Prescindir de la verificación de los pensamientos a través de la  propia experiencia

Las creencias negativas encuentran su origen en el desconocimiento directo de algo. Para tener conocimiento cierto de algo, el ser humano debe ser capaz de verificarlo a través de su propia experiencia con creencias personales. Esto se logra con práctica y evaluación de resultados.

6. Evadir el proceso de introspección y autoconocimiento

Quien no se conoce a sí mismo a través de la introspección es más proclive a dejarse esclavizar por creencias limitantes. La clave para crecer y entablar buenas relaciones con el entorno social, familiar, afectivo y/o laboral es cultivar el auto-conocimiento para encontrar así satisfacción, conformidad y bienestar en todas las áreas de la vida.

7. Desconocimiento de los métodos para eliminar las creencias limitantes

Ignorar el modelo mental ocasiona creencias limitantes. Para conocer el arquetipo mental con el que una persona nace, estar al tanto del eneagrama es fundamental. El eneagrama es una técnica de desciframiento del temperamento que influye en la forma de ser. Es un método que, al igual que el PNL, permite reprogramar la mente.

También existen otras técnicas para fomentar creencias positivas y erradicar de una vez por todas los condicionamientos mentales negativos, como la psicología gestáltica, la terapia emotiva racional, el coaching y la reestructuración cognitiva mediante el método socrático, etc.

Cómo identificar las creencias limitantes

Detectar las limitaciones inconscientes que se asumen como ciertas es el primer paso para liberarse de ellas. Para identificar las creencias limitantes, se deben seguir cualquiera de los siguientes métodos:

1. Autoobservación

Es el proceso mediante el cual la persona es capaz de observarse a sí misma. Para reconocer creencias erróneas enraizadas en el subconsciente, resulta indispensable darse cuenta de los pensamientos irracionales así como las actitudes que estos ocasionan.

2. Autoconocimiento

Es el método introspectivo por excelencia para identificar creencias limitantes y cultivar la inteligencia emocional. El autoconocimiento es un procedimiento profundamente reflexivo, donde el individuo adquiere noción de su propia personalidad, reconociendo sus características innatas. 

2. Mindfulness

Es la táctica de entrenamiento cerebral para que la mente se enfoque en el momento presente. También conocida como terapia cognitiva de atención plena, este método mejora la capacidad de concentración y permite detectar la rumiación mental (pensamientos negativos repetitivos) así como las limitaciones inconscientes.

Los practicantes de Mindfulness son personas que viven plenamente cada instante, además de tener como filosofia de vida la gratitud, siendo capaces de creer en sus capacidades y posibilidades, lo que son claros ejemplos de creencias potenciadoras.

Cómo eliminar las creencias limitantes

1. Programación neurolingüística (PNL)

Es una técnica cognitiva para pensar, sentir y actuar de forma positiva en todas las áreas de la vida. Estudia la conducta del ser humano, define creencias y permite comprender el origen de sus respuestas emocionales frente a estímulos externos e imágenes de creencias con el fin de suprimir afirmaciones irracionales.

2. Eneagrama de personalidad

Se trata de un mapa mental clasificado en 9 eneatipos de personalidad que permite definir el origen del comportamiento, pensamientos y sentimientos de cada individuo. Se detecta a través de un test de temperamento basado en doctrinas místicas y orientales. Es un examen introspectivo de definición de creencias.

Creencias limitantes: Eneagrama de personalidad
Eneagrama de personalidad

3. Cuestionamiento de las creencias limitantes

Las emociones que experimenta cada persona se sustentan en creencias, muchas de las cuales son ideas aparentes y desgastantes. Definir creencias es darse cuenta que las mismas nacen del pensamiento. Por ello, para derrotar las creencias limitantes hay que cuestionarlas. No hay que olvidar que nuestras creencias no nos hacen mejores persona, nuestras acciones sí.

4. Psicología gestáltica

La terapia Gestalt es un tratamiento científico de naturaleza psicológica que permite suprimir los condicionamientos mentales negativos causantes de gran parte del malestar que experimenta el individuo, permitiéndole sobreponerse a las barreras mentales que le imposibilitan la autorrealización.

5. Terapia emotiva racional

También denominada terapia racional emotiva conductual. Consiste en un procedimiento científico de naturaleza psicológica de corte breve cuyo propósito es la revisión de las ideas irracionales o creencias limitantes con el fin de reemplazarlas por creencias más fructíferas, productivas o potenciadoras.

6. Coaching

Es una disciplina que persigue desarrollar el máximo potencial personal y profesional del ser humano. Con la ayuda del Coach (entrenador) se pueden transformar las creencias limitantes en aras de conseguir las metas que se quieren lograr.

6. Reestructuración cognitiva

Se trata de un método eficaz para desarraigar creencias limitantes. A través de la terapia epistémica conductual se emplea un nuevo modelo de interpretación subjetiva de la realidad, otorgándole un nuevo significado. El dialogo socrático es una de sus herramientas, además de la imitación de un modelo a seguir y nuevos hábitos de vida.

Cursos para eliminar tus creencias limitantes

A continuación se detallan los mejores cursos para dejar atrás las creencias irracionales:

1. Curso: Libérate de las creencias que limitan tu autoestima

Creencias limitantes - Curso Libérate de las creencias que limitan tu autoestima

El mayor beneficio que se obtiene al hacer este curso es que la persona logra recuperar la confianza, además de reconocer sus patrones automáticos de valoración subjetiva, desbloqueando las barreras mentales limitantes.

¿Qué vas a aprender en este curso?

Al finalizar el curso, el individuo aprenderá a conocerse, valorando quien es, además identificará sus patrones automáticos de valoración, reconociendo su potencial y dejando atrás situaciones no deseadas.

¿A quién va dirigido el curso?

A cualquier persona mayor de edad que posea la mente y el corazón abiertos.

Temario

  1. Identificar las creencias que el individuo tiene sobre sí mismo
  2. Consciencia de los patrones de pensamiento y comportamientos automáticos
  3. Modificación, sanación y superación de creencias limitantes.
  4. Experimentar la vida de otra manera.

Certificación: Incluye certificado de culminación.
Requisitos: Acceso a dispositivos móviles y TV.
Duración: 3,5 horas de material audiovisual.
Horario: De acuerdo a la conveniencia del participante.
Precio: 14,99 € (oferta limitada).

¿Dónde puedes estudiarlo?

En la plataforma eLearning de Udemy:


2. Curso: Certificado de PNL para principiantes y avanzados

Creencias limitantes - Curso Certificado de PNL para principiantes y avanzados

El mayor beneficio que ofrece este curso es obtener mejores resultados en todas las áreas de la vida, percibiendo el verdadero significado de las creencias limitantes en el desarrollo personal.

¿Qué vas a aprender en este curso?

En este curso se aprende a reconocer cómo funciona su cerebro: cómo procesa, filtra, recopila e interpreta la información que recibe. Con este curso de PNL se genera un cambio positivo en la vida del individuo.

¿A quién va dirigido el curso?

A cualquier persona mayor de edad con interés de aprender programación neurolingüística. No se requieren conocimientos previos en PNL.

Temario

  1. Mejorar habilidades de comunicación y convertirse en fuente de inspiración
  2. Aumento de las habilidades de lectura
  3. Incremento de la agudeza sensorial
  4. Mejora en la manera de pensar y estados emocionales
  5. Desarrollo de relaciones personales fuertes y duraderas
  6. Visualización y desarrollo del éxito definitivo
  7. Modificación de comportamientos indeseados
  8. Extracción de información eficiente en otros, etc.

Certificación: Incluye certificado de finalización.
Requisitos: Acceso a dispositivos móviles y TV.
Duración: 10 horas de vídeo bajo demanda.
Horario: De acuerdo a la conveniencia del participante.
Precio: 18,99 € (oferta limitada).

2.9. ¿Dónde puedes estudiarlo?

En la plataforma eLearning de Udemy:


Libro recomendado

Se exhorta la lectura del siguiente libro de cabecera:

Re-prográmate: Cómo cambiar las creencias limitantes de tu mente subconsciente

Este libro está escrito por Ana Lloveras. Ofrece herramientas muy útiles para identificar condicionamientos mentales negativos y reemplazarlos por creencias potenciadoras.

Re-prográmate: Cómo cambiar las creencias limitantes de tu mente subconsciente

Preguntas frecuentes (FAQ)

A continuación se dará respuesta a las interrogantes más frecuentes sobre las creencias limitantes:

» ¿Qué es una creencia?

Una creencia es un condicionamiento mental que genera pensamientos, emociones y conductas que derivan en la convicción del individuo sobre un suceso o hecho especifico. Se hace necesario inquirir entonces ¿qué son las creencias? son afirmaciones que se hacen respecto a elementos racionales o irracionales cuya valoración subjetiva desencadena un resultado específico en la vida del individuo.

» ¿Qué es limitante?

Limitante es sinónimo de limitación, que significa impedimento, restricción, obstáculo e inconveniente para el logro de algún propósito. ¿Y qué es una limitante? Es la inflexibilidad que ocasiona la estrechez de la mente y del intelecto. La palabra limitante se asocia a la dificultad de ser creativo, mermando la evolución del individuo. Por ello, el significado de creencia cobra vital importancia en la realidad del sujeto.

» ¿Qué son creencias limitantes?

Las creencias limitantes son condicionamientos mentales que determinan la conducta del individuo, impidiéndole progresar. Las creencias limitantes están basadas en convencimientos poco placenteros que se han interiorizado con profundo arraigo a nivel de la mente subconsciente, instaurando pensamientos negativos monótonos que materializan la realidad individual de cada sujeto.

» ¿Cómo identificar creencias limitantes?

Para identificar creencias limitantes es preciso autobservarse, autoconocerse y enfocar la atención en el presente. Solo así podrá detectar con claridad las opiniones, ideas y pensamientos mayormente negativos en los que se concentra la atención. Darse cuenta de la existencia de un condicionamiento mental negativo es el primer paso para erradicarlo.

» ¿Cómo eliminar creencias limitantes?

Para eliminar creencias limitantes se puede recurrir a cualquiera de los siguientes métodos: eneagrama de la personalidad, psicología gestáltica, terapia emotiva racional, coaching y reestructuración cognitiva mediante el método socrático, etc. Hay que destacar que para suprimir creencias limitantes resulta fundamental cuestionar las barreras mentales que el sistema impone al ser humano desde su nacimiento.

» ¿Cómo eliminar creencias limitantes con PNL?

Para eliminar creencias limitantes con PNL es preciso apuntarse en un curso de programación neurolingüística, una técnica cognitiva para pensar, sentir y actuar de forma positiva en todas las áreas de la vida. La PNL trabaja la conducta del ser humano y permite advertir el origen de sus respuestas emocionales frente a estímulos externos con el fin de desarraigar creencias limitantes.

» ¿Cómo cambiar creencias limitantes?

Para cambiar creencias limitantes lo ideal es aprender a reconocerlas e identificarlas. Una vez que la mente detecta la creencia irracional que surge a nivel del subconsciente, lo ideal es reemplazarla o cambiarla por una creencia positiva, potenciadora o productiva que favorezca el empoderamiento del individuo, resaltando sus destrezas o habilidades.

» ¿Cómo cambiar creencias con PNL?

Para cambiar creencias con PNL se recomienda inscribirse en un curso de programación neurolingüística, donde se aprenderá a examinar cómo funciona el cerebro (cómo a procesa, filtra, recopila e interpreta la información que alberga). Con el PNL se genera un cambio auténtico en la vida del individuo.


Dejar atrás las creencias limitantes es la labor fundamental de toda persona que ambicione alcanzar su máximo potencial. Para eliminar los condicionamientos mentales negativos es preciso detectarlos y cuestionarlos. A partir de ahí, la mitad del camino se ha recorrido para lograr resultados gratos en todas las áreas de la vida.