La tradición y costumbre del siglo XVIII no permitía que las mujeres talentosas ocuparan el lugar que les pertenecía. En esa época, la mujer tenía que ser sumisa y estar dispuesta a la voluntad de su padre. Este es el caso de Maria Anna Walburga Ignatia, hermana mayor de Mozart, apodada Nannerl.
Nannerl nació el 30 de julio de 1751. Desde pequeña, con tan solo siete años, su padre Leopoldo le enseñó a tocar diferentes instrumentos, demostrando un gran talento como intérprete de piano y clave.
Retrato de Maria Anna Mozart de niña junto al piano (atribuido a Pietro Antonio Lorenzoni)
Cuando Leopoldo Mozart decidió mostrar al mundo el talento de su hijo Wolfgang, también quiso que las cortes de París y Viena conocieran el talento de su hija Nannerl. Ambos eran intérpretes igual de prodigiosos.
Leopold Mozart se mostraba muy orgulloso y exclamaba que, con tan solo 12 años, su hija era uno de los músicos más hábiles de toda Europa.
Su vida como intérprete llegó a su fin a los 18 años. Su padre dio por terminada su trayectoria musical, ya que no estaba bien visto que una mujer se dedicara a la música.
En 1783, a la edad de 32 años, se casó con Johann Baptist von Berchtold zu Sonnenburg. De ser una joven prodigio musical, Narnnerl pasa a ser la rica esposa de un magistrado, viudo y madre de cinco hijos del marido y de tres propios.
Retrato del barón Johann Baptist von Berchtold zu Sonnenburg (Museo de la Casa Natal de Mozart))
Tras fallecer su marido, regresó a Salzburgo, donde ejerció como profesora de piano.
Quedó ciega en 1825, pero continuó ejerciendo como profesora de piano hasta su muerte, que le sobrevino el 29 de octubre de 1829.
Nannerl falleció en la casa Barisani (Siegmund Haffner Gasse, 12) después de modificar su testamento (1823). Fue enterrada en la cripta comunal de la iglesia de San Pedro en vez de en la tumba que había preparado para cuando muriera, en San Sebastián. Su cuñada Constanze la ocupó con su segundo marido Georg Nikolaus Nissen y Genoveva Weber.
Tumba de Maria Anna Mozart
Mozart obsequió a su amada hermana con la Sonata en Re mayor K.251 de 1776, el Capricio K.395/300g de 1778, el Preludio y Fuga K.394/383a y presumiblemente el Adagio en Si menor K.540 de 1788.
Existen varias cartas de Wolfgang alabando el trabajo de su hermana como compositora.
“Tengo el temor de no componer tan bien como tú, la canción que escribiste es hermosa.”
Se dice que Amadeus llegó a interpretar en público alguna de las obras compuestas por su hermana.
En otra época esta mujer posiblemente hubiera destacado tanto como su hermano. En el siguiente vídeo se escucha una posible obra de Maria Anna Mozart.
Desafortunadamente, Nannerl, como tantas otras mujeres talentosas de la época, estuvo condenada a que no existiese legado de sus magistrales melodías, ya que debía atender un rol impuesto por la sociedad: el de madre y esposa, reprimiendo sus anhelos.
Gracias al testimonio de Wolfgang Amadeus Mozart, sabemos que no hubo un solo Mozart prodigioso, sino dos. En 2010 se estrenó la película francesa “Nannerl, la hermana de Mozart”, dirigida por René Féret, que cuenta su vida.
Pintura de la familia Mozart: Ana María y Wolfgang al piano y su padre, con un violín, presididos por el retrato de la madre, ya fallecida.
A la hora de hacer compras, hay quienes optan por las tiendas
chinas en internet. Existen gran cantidad de tiendas de este estilo con
propuestas que resultan muy atractivas. Lo que suele llamar más la atención es
su precio competitivo, que garantiza que el cliente logrará ahorrar algo de
dinero en su compra.
Comprar cajas misteriosas: Las mejores cajas sorpresa del 2021 y los unboxings más divertidos
Las tiendas más grandes
ofrecen numerosas categorías con una variedad tan amplia de productos que es muy probable que se consiga
exactamente aquello que se busca.Otras
se especializan en sectores como ropa, complementos, juguetes o gadgets
electrónicos.
A continuación te contamos cuáles son las mejores tiendas
chinas online y la propuesta comercial de cada una de ellas.
Más que una tienda, se trata de una plataforma online que
busca unir a los vendedores con los consumidores.
Aliexpress se creó en el 2009 como una herramienta de ayuda
para los exportadores, emprendedores o fabricantes chinos que querían vender
sus productos de forma internacional.
Se pueden conseguir diversos tipos de bienes, como ropa,
electrónica, productos de belleza, relojes, joyas y mucho más.
Es una de las tiendas
chinas online más conocidas y recibe alrededor de 43,3 millones de visitas al
mes. Forma parte del
grupo Alibaba.
Se trata de una tienda de ropa online. Zafu es también una
marca y todos los productos vendidos a través de su tienda son de su propia
marca.
Se especializa en “fast fashion” (todo lo contrario al “slow fashion”) y en la elaboración
de bikinis. Lo que más llama la atención
son susprecios competitivos y la
calidad de las prendas.
3. DX
Web de DX
Es una de las tiendas chinas online especializada en
tecnología y electrónica. Se pueden encontrar dispositivos móviles, tablets, cámaras y más. Todos ellos de marca
china.
Es importante que el usuario evalúe bien la descripción, las
prestaciones y lo que incluye cada producto, pues será exactamente lo que
recibirá. Los envíos son gratuitos si la compra supera los 15$.
4. Light in the box
Web de Light in the Box
Cuenta con 11 años en el mercado. Es una tienda online china
especializada en la venta de ropa, pero también ofrece accesorios, como relojes
y joyería.
Cuenta con más de
60.000 productos y es una de las favoritas debido a los descuentos que suele realizar. Algunos llegan
al 90%, consiguiendo precios tan económicos que resulta complicado pasarlos por
alto.
5. ROMWE
Web de ROMWE
Es una de las tiendas de ropa femenina más conocidas y
populares. Al igual que otras del sector, también ofrece accesorios y zapatos.
Es bastante económica y tiene variedad en las formas de pago.
Resalta porque ofrece modelos que están
en tendencias y con buena calidad. Si la compra es superior a 59$, el envío
es gratuito.
6. Play Asia
Web de Play Asia
Es una tienda china
online barata, especializada en la venta de videojuegos, música y gadgets.
Ofrece variedad en sus ofertas de juegos de vídeo, incluyendo
algunos desarrollados por importantes marcas chinas. Tiene precios competentes
en el mercado y diversas formas de pago.
Ofrece dos tipos de envío, uno es gratuito y el otro incluye
un pago pero permite hacer seguimiento del paquete.
Es uno de los almacenes chinos online donde se puede
conseguir gran cantidad de productos. De hecho, posee más de 100.000
referencias. Esto incluye tablets, móviles, laptops, productos de higiene personal,
artículos para el hogar, relojes y mucho más.
Además, cuenta con variedad en marcas. Pero lo más llamativo
es que tiene almacenes en diversos
lugares de Europa, incluidos almacenes chinos en España. Por lo que no es
necesario preocuparse por problemas o trámites de aduana.
8. Banggood
Web de Banggood
Es una de las webs chinas para comprar en español. Se pueden
encontrar diversos productos, desde dispositivos electrónicos y complementos
para éstos, hasta juguetes.
Una de las ventajas de este sitio es que ofrece los productos a un precio más bajo, pero con una calidad similar
o superior que en otros lugares. Además, su servicio de envíos es rápido y
no cuenta con límite por peso.
9. DressWe
Web de DressWe
Es una tienda de ropa china online en España que permite las
compras tanto al por mayor como al por menor.
Vende vestidos de novia
de moda y vestidos para ocasiones especiales. Sus clientes la catalogan como una tienda
fiable.
10. RoseWholeSale
Web de RoseWholeSale
Al igual que DressWe, se trata de una de las tiendas chinas
de ropa online.
Resalta por su oferta, de buena calidad, diseños modernos y acordes con la tendencia actual.
11. TomTop
Web de TomTop
Esta es una de las páginas chinas de compra online que ofrece
productos dentro de industrias específicas.
Aquí se consiguen accesorios
para motos o para móviles, herramientas electrónicas para coches, productos
deportivos y otros artículos similares.
12. ChicNico
Web de ChicNico
Es una buena opción de obtener ropa china online en España de
calidad para mujeres, hombres y niños. También tiene trajes de baño, calzado y
ropa deportiva.
Venden sus diseños como
“trendy” y “casual”. Todo
a precios económicos.
13. Miniinthebox
Web de Miniinthebox
Es una de las tiendas chinas online más antiguas, por lo que
se ha ganado una reputación que le aporta fiabilidad. Cuenta con gran variedad
de categorías, por lo que se pueden realizar compras de cualquier tipo. Como ropa deportiva, juguetes, complementos para
dispositivos móviles y más.
14. Milanoo
Web de Milanoo
Es una tienda de ropa china online en España.
Tienen tanto ropa para
uso diario, como vestidos para ocasiones especiales. Esto incluye calzado
de vestir, vestidos de fiesta e incluso vestidos de novia. Sus diseños son muy
atractivos.
15. Cafago
Web de Cafago
En este sitio de venta online china se consiguen productos un
poco más especializados. Esto incluye juguetes, accesorios para dispositivos
tecnológicos o incluso componentes de coches o motos.
Es una de las tiendas chinas con almacén en España, pero
también cuenta con variados almacenes en
el mundo. Entre ellos, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y China, lo
que implica que los envíos tardan mucho menos en llegar al cliente.
16. Ericdress
Web de Ericdress
Es una tienda de ropa para comprar en China online.
Principalmente utilizada cuando se busca vestimenta para ocasiones especiales.
Cuenta con vestidos de novia, ropa para caballeros y variedad
en calzado.
17. Fashionmia
Web de Fashionmia
Es una de las tiendas online fiables que se especializa en
ropa de mujer. Esto incluye ropa casual, blusas, vestidos diarios y de fiesta.
Dispone de variedad en
tallas, incluso tallas grandes y maxi vestidos. También cuenta con
accesorios.
18. Rosegal
Web de Rosegal
Además de su precio, esta es una de las páginas chinas online
que resalta por el estilo de la ropa que vende.
Es bastante versátil y
alternativa. Los estilos son únicos y cuentan con una audiencia fidelizada.
19. Geekbuying
Web de Geekbuying
Una de las tiendas chinas online dedicada a quienes disfrutan
de gadgets electrónicos.
Aquí se encuentra gran cantidad de productos relacionados con la electrónica y con los dispositivos
móviles.
20. Panda Hall
Web de Panda Hall
Es una de las tiendas chinas online en España especializada
en bisutería.
Dispone de joyas y accesorios, pero también ofrece las herramientas necesarias para elaborar
productos de bisutería propios.
21. DHGate
Web de DHGate
Es una de las preferidas para hacer compras chinas de móviles o smartphones de marcas asiáticas.
Pero también ofrece otros dispositivos electrónicos y vende
ropa al por mayor. Cuenta con servicios de envío a todo el mundo.
22. SheIn
Web de SheIn
Se encuentra entre las tiendas chinas baratas especializada
en la venta de ropa.
Tiene productos
versátiles que se ajustan a diferentes tipos de ocasiones. Esto incluye
prendas casuales, vestidos de diversos largos, ropa interior y prendas de
vestir para niños.También cuenta
con artículos de joyería.
23. Twinkle Deals
Web de Twinkle Deals
Para quienes quieren comprar ropa a un precio bajo. Ofrece ropa de buena calidad a un precio económico.
Además, cuenta con envíos gratis.
24. Sunsky
Web de Sunsky
Se encuentra entre las mejores tiendas online chinas para
quienes realizan compras de dispositivos electrónicos.
Esto incluye móviles, herramientas para el ordenador,
videojuegos o accesorios para móviles y tablets.
Sus precios suelen ser
mucho más económicosque los de otras tiendas chinas
online fiables.
25. Tiny Deal
Web de Tiny Deal
Esta es una de las
tiendas chinas online en español más organizadas. A pesar de ofrecer gran
variedad de productos, cuenta con categorías y subcategorías para poder
localizar con rapidez aquello que se busca.
Aunque los precios varían de acuerdo con lo que se busque,
cuenta incluso con productos por debajo de los 5 euros.
26. Mart of China
Web de Mart of China
Esta tienda de chinos online en español está especializada en
ropa de mujer. Tiene productos que se encuentran en tendencia y sus precios son
competitivos.
Además, suele sacar
muchas ofertas y descuentos que hacen que la propuesta sea mucho más atractiva.
27. Alegrecompra
Web de Alegrecompra
Esta tienda de productos chinos online es mucho más pequeña
que otras del mismo estilo, pero cuenta con variedad y usuarios que continúan
confiando en su propuesta.
Resalta principalmente por su oferta en móviles de marcas chinas y otros dispositivos
electrónicos similares, como las tablets.
28. Coolicool
Web de Coolicool
También es muy utilizada para compras de dispositivos
electrónicos.
Cuenta con buenos precios, pero la calidad de sus productos no siempre es la más alta del mercado,
lo que representa un inconveniente para algunos usuarios.
29. Geekvida
Web de Geekvida
Es otra de las tiendas asiáticas online especializadas en la
venta de productos electrónicos: desde
smartphones de marcas chinas hasta accesorios para dispositivos móviles u
ordenadores.
30. Hobbyreal
Web de Hobbyreal
Es una de las páginas chinas fiables que ofrece productos
electrónicos, como móviles y hasta drones.
Cuenta con gran
fiabilidad por parte de los usuarios, sobre todo gracias a su servicio de
atención al cliente.
Muchos consideran que es de los mejores y que, en caso de fallos de fábrica, se
hacen cargo de todos los inconvenientes y de que el comprador obtenga una
unidad funcional.
Cuál es la tienda china online más barata
Resulta imposible seleccionar una opción como la mejor tienda
china o como la más económica de su tipo, porque los precios suelen variar de
un producto a otro. Algunas ofrecen precios más competitivos en dispositivos
electrónicos, mientras otras lo hacen en joyería.
Además, la mayoría de ellas ofrecen atractivos descuentos y
otras juegan con los bajos (o inexistentes) precios asociados al envío.
Teniendo esto en cuenta, AliExpress,
Light in the box y DX destacan como más baratas, aunque en la primera se
pueden conseguir diversos tipos de productos, la segunda está especializada en
ropa, mientras que la tercera es la preferida para adquirir dispositivos o
gadgets electrónicos.
Tiendas chinas con almacén en España
Almacén de Aliexpress
Existen muchas tiendas online baratas y fiables que cuentan
con almacenes en España. Esto representa una ventaja, porque el tiempo de envío
es menor y los costos también se reducen. Además, no se debe realizar ningún
tipo de trámite relacionado con aduana.
Entre ellas se encuentra AliExpress,
que es una de las más conocidas y usadas. Gearbest
también cuenta con sus propios almacenes en el país. Y DX, además de liderar en costes en venta de gadgets electrónicos,
también ofrece comodidad en el envío por tener un almacén dentro de España.
Algunas de las menos conocidas presentan a su vez esta
ventaja en su propuesta. Es el caso de Cafago,
TomTop y Geekbuying. Otros nombres de tiendas chinas con almacenes en
España son Alegrecompra, Coolicool,
Geekvida, y Hobbyreal.
Ventajas y desventajas de comprar en tiendas chinas online
Mujer haciendo compras online (123rf)
Comprar en China online desde España puede ofrecer beneficios
e inconvenientes.
Ventajas de comprar en tiendas chinas online
Una ventaja
indiscutible de utilizar tiendas chinas online es el precio. Los productos se consiguen a un
precio mucho más económico que en otros portales o incluso locales físicos. De
ahí que muchos prefieran recurrir a esta opción.
Esto cobra gran relevancia en el caso de dispositivos
electrónicos. En especial, aquellos que son de marcas chinas o de marcas
blancas. Pueden ofrecer funcionalidades similares a otros en el mercado, pero
su precio es mucho más bajo.
Otros optan por esta opción gracias a la gran variedad de
productos a la que tienen acceso. En algunas tiendas chinas online se puede escoger entre alrededor de 100
millones de productos. Esta amplitud en los catálogos aumenta las
posibilidades de conseguir con exactitud aquello que se busca.
Hay quienes también destacan el servicio de envíos. En especial, cuando se realizan compras de productos de pequeño tamaño. En muchos casos, es completamente gratuito. En otros sitios, el envío depende del peso, pero no es tan caro. Esto representa una ventaja frente a otras tiendas online de otras localizaciones.
Sobre de un pedido a una tienda de China
No todo está muy bien, pero este tipo de compras también
presentan desventajas y pueden llegar a ser numerosas…
Desventajas de comprar en tiendas chinas online
Lo principal es la falta de confianza en algunos portales.,
en especial, el riesgo que existe de
encontrarse con un mal vendedor. Este riesgo se mantiene latente porque, en
casos como AliExpress, se trata de modelos de negocio que funcionan como
intermediario entre el usuario y el minorista.
Para luchar contra de esto, algunos portales han optado por
ofrecer valoraciones de vendedores, por lo que los compradores pueden ver de
entrada la reputación que ese vendedor tiene dentro de la comunidad.
Por otro lado, algunas tiendas retienen los pagos hasta que
el usuario emite una confirmación para que el vendedor reciba el dinero.
La falta de un servicio de atención al cliente en muchas de estas tiendas es otra desventaja para los usuarios. En la mayor parte de los casos, la gran cantidad de actividad diaria que se realiza en estos portales y el alto número de usuarios activos que poseen dificulta la posibilidad de contar con un área de atención al cliente.
Página del servicio de atención al cliente de Aliexpress
Esto hace que las quejas o consultas de los clientes queden
silenciadas. Todo tipo de comunicación se realiza directamente con el vendedor
o el minorista responsable de la venta.
Otra cara no tan buena de este tipo de compra es que abundan las versiones falsas de ciertos
productos. Es muy fácil caer en la compra de alguna falsificación, sobre
todo por los bajos precios que ofrecen.
En ocasiones es difícil diferenciar los productos originales
de los falsificados, sin embargo, por lo general, los vendedores no suelen
tender al engaño y ofrecen estos productos a personas que están interesadas en
realizar compras de este tipo. En caso de que ocurra un engaño real, algunos
portales se aseguran de realizar un reembolso al comprador.
Una de las desventajas de mayor importancia son los problemas que puedan presentarse con aduanas, en especial, si existen políticas restrictivas que afecten la compra.
Servicio aduanero de España
En el caso particular de España, no es común que ocurran
problemas relacionados con paquetes de pequeño tamaño, por lo que muchos
realizan compras de ropa sin enfrentarse a ningún tipo de inconveniente.
Este tipo de compras también genera problemas en cuanto a la realización de devoluciones. Puede ser muy
lento debido a la lejanía del lugar de origen. En el caso de que la
responsabilidad de la devolución recaiga sobre el comprador, también puede
llegar a ser cara, porque es el comprador quien se hace cargo de los gastos de
envío.
En el caso de que la responsabilidad corresponda al vendedor,
la situación es menos conflictiva para el usuario. Por lo general, simplemente
se realiza el reembolso y no se solicita el regreso del producto. En otros
casos, en lugar del reembolso se hace el envío de una nueva unidad del
producto.
De cualquier forma, todo
depende del objetivo que tenga el comprador en mente. En algunos casos
puede ser muy beneficioso, mientras que en otros puede resultar muy
perjudicial. Por eso hay quienes únicamente realizan compras muy concretas en
estos portales, mientras que aquellos que prefieren un producto de buena
calidad a un coste menor logran sacar el mayor provecho de estas tiendas
online.
Lo más importante es informarse con
antelación, comprobar la reputación o calificación que posee el vendedor para
asegurarse de que se va a recibir aquello por lo que se ha pagado.
Seguimos
avanzando a lo largo del siglo VIII. Fruto del matrimonio de Don
Pelayo y Gaudiosa, fueron dos hijos: Favila y Ermesinda. El primero sucedió
a su padre en el trono asturiano y Ermesinda contrajo matrimonio con Alfonso I,
que sería el tercer rey de Asturias.
Favila y Froiluba
Favila también es conocido por el
nombre de Fáfila. Aunque no se sabe a ciencia cierta dónde y en qué fecha tuvo
lugar su nacimiento, sabemos de su existencia al ser nombrado tanto por las
fuentes árabes como por las cristianas en sus crónicas.
Recibió
su nombre en recuerdo de su abuelo, padre de Don
Pelayo, siendo asociado al trono en fechas tempranas, a pesar de que la
monarquía asturiana, al igual que la visigoda, tuvo, en un principio, un
caracter electivo, pese a que estuvo en manos de una familia.
A la muerte de su padre en el año
737,
Favila fue proclamado rey por la nobleza
asturiana convirtiéndose así el segundo rey de la monarquía asturiana.
Se
sabe que estuvo casado con Froiluba, de la que tampoco se sabe nada, y con la
que, es posible, que tuviera dos hijos y que, su hija Favina, casara con el
duque Luitfred III de Suevena, aunque este hecho tampoco puede ser confirmado.
Recreación de Froiluba en un grabado del s.XVIII
Como
a su padre, el estandarte que le
acompañó fue laCruz de la Victoria,
en honor a la cual mandó construir, en las cercanías de Cangas de Onís, la
iglesia de Santa Cruz. Consagrada en el año 737 por el obispo Asterio, esta
iglesia conserva los restos del rey Favila y de su esposa.
Según indican las crónicas, en el año 739, estando de cacería por los montes asturianos, se vio sorprendido por un oso. Favila intentó atacar al oso con un cuchillo, pereciendo en el intento. Lo que podemos considerar una imprudencia, hay quienes lo relatan como una prueba de virilidad.
Hay
quien pone en duda este hecho, sosteniendo que fue asesinado por la nobleza,
descontenta por algunas de las decisiones de Favila, para acabar así con su
mandato y poder elegir a un nuevo monarca. Elección que recayó en Alfonso
I, que casó con Ermesinda o Hermenesinda, hermana de Favila.
Favila representado despidiéndose de su esposa Froiluba en un relieve del Monasterio de San Pedro de Villanueva s. XII (Wikipedia).
Favila
descuidó los asuntos de Estado ya que, durante su corto reinado, no fue importunado
por los árabes, más ocupados en guerrear en Francia. Así lo refleja
la Crónica sebastianense que
dice que Favila “no hizo nada digno de
la historia”.
Al año se generan toneladas de desechos tóxicos en todo el planeta, pero poca gente se pregunta qué pasa con ellos. Sabemos que son dañinos para la salud, pero no sabríamos responder a la mayoría de interrogantes que surgen en torno a este tema. En los cementerios nucleares están todas las respuestas.
Reloj del Fin del Mundo: El Reloj del Apocalipsis y los eventos que nos acercan al día del juicio final
Los cementerios nucleares no son otra cosa que los lugares destinados al entierro definitivo de residuos radiactivos producidos en reacciones nucleares, aunque coloquialmente también se utiliza el término para referirse a cualquier sitio de almacenaje de estas sustancias, independientemente de su clase.
Estos desechos radiactivos, que pueden estar en forma líquida, gaseosa o sólida, deben tratarse con extremo cuidado, porque sus átomos son inestables y emiten radiación ionizante peligrosa para la salud humana. Y para eso precisamente existen los cementerios nucleares, donde estos elementos se guardan según su tipo.
Atendiendo a lo anterior, hay que destacar que existen tres tipos de residuos radiactivos: de baja actividad, de media actividad y de alta actividad, cada uno con diferentes periodos de desintegración.
También hay ciertos criterios que se tienen en cuenta al momento de tratar estas sustancias y determinar cuál será el método para su almacenamiento definitivo: su origen, nivel y duración de radiotoxicidad, peligrosidad, estado físico, larga o corta vida de sus isotopos, intensidad de las radiaciones penetrantes y propiedades (compactables o no compactables, incinerables o no incinerables, metálicos).
Residuos radiactivos de baja actividad
Según la Unión Europea, estos tipos de residuos nucleares emiten pequeñas cantidades de radiación, no desprenden calor y suelen ser menos contaminantes. Generalmente están conformados por los desechos de hospitales e instalaciones radiactivas de uso médico (aparatos de rayos X y radioterapia).
Residuos hospitalarios (Asociación de Universidades Grupo Montevideo)
Residuos radiactivos de media actividad
Son aquellos que se producen de las actividades mineras y en la operación y desmantelamiento de centrales nucleares y de organismos de investigación (básicamente toda la ropa, herramientas y cualquier material utilizado).
Y aunque son menos peligrosos que los residuos de alta, se producen en mayor volumen. Tienen un periodo de semidesintegración igual o menor a los 30 años de vida y su radiactividad decae a niveles prácticamente naturales en aproximadamente unos cientos de años. Se depositan en bidones de acero que luego se solidifican con alquitrán, resina o cemento para su traslado al cementerio nuclear.
Transporte utilizado en recolección de residuos mineros (Hitachi)
Residuos radiactivos de alta actividad
Estos son los residuos más peligrosos, porque contienen altas concentraciones de radionucleidos (que genera radiaciones ionizantes) y periodos de semidesintegración superiores a 30 años, con actividad radiactiva de miles o decenas de miles de años. Es decir, tienen una toxicidad muy elevada.
Provienen del combustible gastado de centrales nucleares y desprenden calor por el efecto de la desintegración radiactiva. El almacenamiento de residuos nucleares de alta actividad suele hacerse en bajo tierra, en fosas cavadas a gran profundidad en formaciones geológicas estables.
Entierro de residuos radiactivos
Tienen que gestionarse muy rigurosamente. Un solo gramo de plutonio, por ejemplo, puede contaminar a gran escala y causar cáncer a 1 millón de personas.
Tipos de almacenamiento de los residuos radiactivos
Hasta ahora no se ha inventado ningún procedimiento, ni químico ni mecánico, para destruir los desechos radiactivos. La única forma de «deshacerse» de ellos de forma segura es a través de los almacenes nucleares, donde se guardan dependiendo de su tipo, pues hay ciertas sustancias químicas que tienen mayores periodos de semidesintegración y producen más energía ionizante que otras; por lo tanto, representan un peligro mucho mayor.
Ilustración de cómo se almacenan los residuos radioactivos bajo tierra (Tendencias 21)
Almacenes geológicos
Los Almacenes Geológicos Profundos (AGP) son aquellos destinados a aislar bajo cientos de metros de profundidad (entre 100 y 500 metros) residuos nucleares de alta actividad o de semiperiodo largo; es decir, durante miles de años, mientras se desintegran o transmutan sus núcleos.
Esto tiene como objetivo eliminar la toxicidad de la muestra y ponerla lejos de toda actividad humana, pero debe hacerse bajo estrictos protocolos, usando un sistema de barreras múltiples naturales y artificiales en formaciones geológicas estables para asegurarla, ya que una fuga puede ser en extremo perjudicial.
Ilustración de una almacén geológico (Posiva)
En la actualidad solo existe un AGP con licencia para el almacenamiento seguro y permanente de residuos radiactivos transuránidos, ubicado en Nuevo México, aunque solo se recibe la «basura nuclear» proveniente de la investigación y producción de armamento. Se prevé construir otros en Finlandia, Suecia y Francia.
Almacenes temporales
Un Almacén Temporal Centralizado, o ATC por sus siglas, es una instalación igualmente destinada al almacenamiento de residuos radiactivos a medio y largo plazo.
Piscina de almacenaje de residuos radiactivos
En estas edificaciones, generalmente dispuestas en la superficie o a pocos metros de profundidad, se guardan residuos radiactivos de alta actividad. Son los más edificados, porque actualmente existe la suficiente tecnología para gestionar estas sustancias de forma segura.
El guardado o aislamiento de la sustancia toxica puede realizarse bajo el agua, en las llamadas piscinas; o en seco, a través de contenedores de acero, cobre, hormigón, silicio o bóvedas de circulación de aire (dependiendo del material).
Probablemente el océano fue el almacén nuclear más usado por la humanidad para deshacerse de todo el material radiactivo.
De hecho, hay una gran cantidad de cementerios nucleares submarinos alrededor del mundo, que son fosas oceánicas donde se vertieron grandes cantidades de bidones llenos de elementos radiactivos a partir de la década de los 50 hasta los 80.
Residuos radioactivos arrojados al mar
Específicamente entre 1949 y 1982 ocho países europeos lanzaron aproximadamente 223.000 envases con residuos nucleares en el Atlántico, que contenían unas 115.000 toneladas de basura radiactiva.
Los cementerios nucleares más importantes del mundo
Actualmente hay de 442 centrales nucleares activas en 29 países, y cada una de ella genera toneladas de desechos al año que deben ser almacenados en algún sitio ante la imposibilidad de destruirlos.
Teniendo en cuenta que los desechos radiactivos del mundo son de media y baja actividad, que emiten energía ionizante por cientos y hasta miles de años, más adelante te nombraremos algunos de los cementerios nucleares más conocidos.
Mapa de los reactores nucleares que existen en el mundo (Rankia)
Planta Piloto para el Aislamiento de Residuos (WIPP), EEUU
Este cementerio nuclear se ubica a 20 millas al este de Carlsbad, en Nuevo México, Estados Unidos, y se encarga del confinamiento permanente de residuos radiactivos transuránidos provenientes de la investigación y de la producción de armamento nuclear.
Lleva operando desde 1999 y se espera que continúe activo hasta más o menos 2070, año en que se estima su clausura. Pero cuya vigilancia continuaría como mínimo unos 100 años después de eso.
Planta de aislamiento de residuos en Nuevo México, EE.UU.
Cuenta con salas ubicadas a 650 metros bajo tierra, específicamente en una formación salina de 600 metros de espesor que lleva unos 200 millones de años estable.
No acepta residuos de alta actividad que vengan de plantas nucleares, porque estos desprenden calor, un proceso que a su vez atrae agua y puede llegar a provocar la corrosión de los contenedores.
Cementerio nuclear de Hanford, EEUU
El cementerio nuclear de Hanford, que ocupa un área igual de grande que la mitad de Italia (más de 150 mil km2), es considerado el lugar más tóxico de Estados Unidos. Incluso lo conocen como el «Chernóbil de América».
Localizado a 360 kilómetros de Seattle, en el estado de Washington, este almacén nuclear, que lleva más de 50 años inactivo, maneja unos 200.000 metros cúbicos de sustancias radiactivas, dispuestos en 177 tanques subterráneos.
Cementerio nuclear de Hanford (Keinfelder)
En 2017 el colapso de unos puentes en esta central puso en alerta roja a los habitantes de los condados cercanos.
Cementerio nuclear de Isla de las Orquídeas, Taiwán
La Isla de las Orquídeas (Lanyu), ubicada en la costa sureste de Taiwán, es un paraíso turístico famoso por sus peces voladores y su atractivo natural, pero también por su cementerio nuclear.
Parte de sus tierras fueron trasformadas en un depósito para más de 112.000 barriles de basura nuclear de Taipower, la estatal que genera y distribuye electricidad en Taiwán y las islas de la República de China, y otras plantas nucleares. La mayoría son de baja actividad.
Cementerio Nuclear Taipower en Lanyu, Taiwan
Estos desechos están organizados en unas 23 zanjas con un diseño multi-barrera, que además están reforzadas por muros de hormigón armado. No hay negocios ni personas a 5 kilómetros a la redonda, solo los 50 y tanto empleados que se encargan de vigilar y clasificar la basura nuclear, cuyo último lote llegó a mediados de los años 90.
Drigg Low Level Waste Repository, Reino Unido
Se trata de un cementerio nuclear exclusivo para desechos radiactivos de bajo nivel. Se localiza en la costa oeste de Cumbria, un condado de Inglaterra, a unos 6 kilómetros al sureste de Sellafield, un sitio de reprocesamiento nuclear en el pueblo Drigg.
Opera desde el año 1959, y tiene licencia para recibir residuos de bajo nivel de todas las categorías, con clientes como el Ministerio de Defensa e importantes centros médicos y de investigación.
Cementerio nuclear Drigg Low Level Waste Repository en Cumbria, Reino Unido
En 2015 un informe de la Agencia de Medio Ambiente encendió las alertas del LLWR, ya que establecía que la erosión e inundaciones, producto del cambio climático, podrían afectar la zona en los años venideros.
Fosa Atlántica
El año 1949, hasta aproximadamente 1982, fue el periodo de tiempo en que más se han arrojado desechos tóxicos en el océano Atlántico.
Se conoce como la Fosa Atlántica y alberga toneladas de basura industrial radiactiva. A tan solo 400 kilómetros de la costa gallega, y a unos 200 km de la de Asturias, reposan alrededor de 140.000 toneladas de desechos radiactivos a más de 4 mil metros de profundidad.
Residuos radiactivos Fosa Atlántica
Ocho países europeos vertieron sus desechos tóxicos en la Fosa Atlántica, siendo Reino Unido el que arrojó mayor volumen (2.500 toneladas). Actualmente se desconoce el estado de los bidones metálicos (reforzados con hormigón y con betún), ya que no han sido vigilados en más de 20 años.
Cementerios nucleares en España
Al hablar de cementerios nucleares, inmediatamente surge la siguiente pregunta: ¿cuántas centrales nucleares hay en España?
Actualmente se mantienen en funcionamiento siete centrales nucleares en España, la mayoría con permiso hasta 2020-2021: Almaraz I y II, en Cáceres; Ascó I y II, en Tarragona; Cofrentes, en Valencia; Trillo, en Guadalajara; y Vandellos II, en Tarragona.
Aunque en este país europeo no existe ningún terreno declarado como contaminado por radiación, el CNS (Consejo de Seguridad Nuclear) ha admitido que mantiene bajo vigilancia algunas zonas.
Centrales nucleares en España (Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital)
El mapa de radioactividad en España se reduce a seis localidades: Madrid, Toledo, Tarragona, Huelva, Murcia y Almería.
Hay que recordar que los residuos radiactivos en España (y todo el mundo) deben ser tratados bajo estrictos protocolos de seguridad, para evitar fugas u otros inconvenientes que puedan dañar a las personas.
Sin embargo, para algunos pudiera parecer que, teniendo en cuenta que alberga siete centrales activas y una cantidad considerable de productores de residuos radiactivos, los cementerios nucleares en España son relativamente escasos.
Productores de residuos radiactivos en España
Cementerio nuclear El Cabril
En el mapa de las centrales nucleares en España se puede observar que existen unos ocho reactores de agua repartidos en todas estas instalaciones, que por supuesto generan basura nuclear que debe ser trasladada a algún lugar.
No es un secreto que la gran mayoría de los residuos nucleares en España son almacenados definitivamente en el cementerio nuclear El Cabril, localizado en una finca de la Sierra de Albarrana.
Cementerio nuclear El Cabril en Córdoba, España
La historia de este cementerio nuclear en Córdoba comienza en 1961 con la introducción clandestina de residuos radiactivos en una mina de uranio abandonada. Ya para 1975 recibe la primera autorización legal y para 1985 se transfiere a manos de ENRESA. No fue sino hasta 1992 que se inauguraron las instalaciones actuales, que cuentan con más de 1.100 hectáreas, de las cuáles se mantienen ocupadas 20.
Es el único cementerio nuclear en España de su tipo, donde se almacenan residuos de baja y media actividad (con periodos de desintegración de hasta 300 años) en gigantescas naves construidas en la superficie, llenas de contenedores revestidos de hormigón, que incluso pueden resistir terremotos.
Hoy en día El Cabril recibe más de 3.000 bidones con basura radiactiva al año, y su espacio de almacenamiento se ha ido reduciendo. Por eso, se estima que la vida útil de este cementerio llegue hasta 2030, máximo 2040.
Depósito de desechos nucleares de Zorita
El depósito de desechos localizado en la zona de Zorita, Guadalajara, no figura en la escasa lista de cementerios nucleares en España, pero no puede dejar de mencionarse.
Es parte del mapa de radioactividad en España precisamente porque, tras el desmantelamiento de la Central Nuclear José Cabrera, se construyó un cementerio nuclear justo al lado para resguardar toda la basura radiactiva que se produjo tras el cese de operaciones de esta central nuclear en España.
Se estima que las centrales nucleares de España seguirán operando hasta 2030, por eso los expertos siguen tratando de encontrar nuevas formas para tratar estos componentes y reducir el impacto que tienen sobre las personas y el medio ambiente.
Los residuos radiactivos todavía hoy son parte inherente a nuestro estilo de vida. La importancia de los cementerios nucleares pasa desapercibida, pero son esenciales para mantener estas sustancias lejos de toda actividad humana, pues la exposición a estos elementos puede tener graves consecuencias para la salud.
La civilización azteca fue tan poderosa y culturalmente rica que ha sido estudiada por expertos durante siglos. Fue una sociedad cuya cultura estaba regida principalmente por su religión. Las creencias eran tan fuertes, que se plasmaban a través de su arte, su simbolismo e incluso su gastronomía.
Escritura azteca: Símbolos, clasificación, significado y curiosidades de la escritura mexica prohibida
Características de la religión azteca o religión méxica
La religión azteca es una religión politeísta. Le rendía culto a más de una divinidad. Algunas de las divinidades más importantes para esta cultura estaban asociadas con ciclos solares o con la agricultura. Tenían grandes celebraciones en honor a sus dioses, y muchas veces exigían sacrificios humanos.
Eran una de las tribus nahua. Cuando llegaron al valle de México, incorporaron nuevas deidades a sus creencias religiosas, pero sin renunciar a sus propias divinidades. De hecho, los dioses propios nahuas tenían mayor importancia.
Representación de un mercado de la cultura Nahua
Fueron adoptando creencias a medida que conquistaban nuevas naciones. En algún punto, crearon historias que unían las creencias antiguas y las nuevas, y las agregaban a su propia religión.
Ofrendas
Las ofrendas variaban de acuerdo con la deidad a la que se ofrecía. En la mayor parte de los casos, se realizaban sacrificios humanos o que incluían sangre como ofrendas.
En la religión méxica existía la creencia de que el sol moría pasada una cierta cantidad de años. Para permitir su renacimiento, los dioses realizaban sacrificios y llevaban una lucha en la que perdían gran cantidad de energía. Los sacrificios de los devotos incluían sangre para que los dioses pudieran tomarla y recuperar así las energías perdidas.
Algunos de los sacrificios debían de ser voluntarios. En otros casos, se sacrificaban a los prisioneros. Otra de las prácticas era la realización de tzompantli como ofrenda a algunos dioses. Para ello, decapitaban a las personas sacrificadas y reducían sus cabezas a calaveras. Abrieron agujeros a los lados de los cráneos y los unían con un poste de madera.
Cráneos tzompantli de Tecoaque (Museo Nacional de Historia, Chapultepec)
Estas prácticas fueron desapareciendo con la conquista de los españoles. Pero estudios arqueológicos han encontrado algunos rastros de la historia de la cultura azteca.
Astronomía
La astronomía era de gran importancia para la religión méxica. Tanto así, que sus calendarios y muchas de sus tradiciones giraban en torno a los movimientos de los planetas y de las estrellas.
Más allá de ser observada como una ciencia, la astronomía era parte de la religión. Tenían observatorios para estudiar al sol, a la luna y a los planetas. Con base a eso, predecían eclipses y otro tipo de fenómenos meteorológicos.
El calendario -también llamado «Piedra del Sol»- fue realizado a partir de la astronomía. Se trata de un monolito que tiene como imagen central a un sol, que representa al Tonatiuh -el dios sol-. También poseía otros cuatro soles que representaba a eras anteriores que acabaron en cataclismos.
El círculo externo se divide en 20 áreas, que representan cada día de los meses. Este calendario estaba formado por 18 meses y contaba en total con 360 días cada año. A esto se le agregaba cinco días de sacrificio. Con ellos, se completaban 365 días del año solar.
Medicina
Para los aztecas existían dos tipos de enfermedades: de origen natural y de origen divino. Las primeras eran causadas por fenómenos naturales. Entre ellas se encontraban heridas corrientes, lesiones causadas por animales, traumatismos o algún problema con parásitos.
Las enfermedades de origen divino se dividían en tres tipos: teyolía -relacionada con la memoria y las emociones-, tonalli -relacionada con la temperatura corporal y el crecimiento-, y el ihíyotl -relacionado con problemas de hígado, angustia, locura o pereza-.
Los conocimientos sobre medicina eran heredadosy se transmitían oralmente de generación en generación. En este escenario, los padres enseñaban a sus hijos para que continuaran practicando la medicina cuando los padres fallecieran.
Ilustración de la aplicación de la medicina Azteca
Había dos tipos de expertos en medicina: ticitl y tepatl. El primero se encargaba de tratar las enfermedades de origen divino, mientras el segundo curaba las enfermedades naturales. También existían especialidades dentro de la medicina natural, por lo que se podían encontrar 40 variedades de médicos.
Dioses de la religión azteca
Huitzilopochtli
Era el dios más importante dentro de la religión azteca. Representaba el dios de la guerra, de la sabiduría y del poder. Se identificaba con la figura de la serpiente.
Su celebración se realizaba durante el mes 15. Para honrarlo, se realizaban sacrificios humanos. El sacerdote hacía una masa con la sangre de los sacrificados que luego era atravesada por una flecha.
Tláloc
Era el dios de la lluvia. Se decía que vivía en Tlalocan, un lugar al que iban a disfrutar de la felicidad eterna las personas que morían en inundaciones o como consecuencia del impacto de un rayo.
Representación de Tláloc
Para honrarlo, se realizaban sacrificios de doncellas y de niños. También era muy común que los campesinos le realizarán ofrendas. En especial, durante tiempos de sequía. Para ello, ofrecían maíz a los ídolos que mandaban a fabricar.
Xolotl
Era el dios del lucero de la tarde. Era una imagen monstruosa que carecía de ojos en muchas de sus representaciones. En su lugar, se observaban las dos cavidades vacías situadas en el lugar en donde debían de estar los ojos.
Representación de Xolotl
Se cuenta que la falta de ojos correspondía a que luego de que los dioses aztecas se sacrificaran para crear el nuevo sol, Xolotl entristeció y lloró de tal manera que sus ojos se cayeron de sus órbitas.
Tezcatlipoca
En la mitología azteca, este dios representaba el principio de la dualidad.
Representación de Tezcatlipoca
Su imagen contaba con un espejo, que reflejaba los hechos de la humanidad.
Este dios era asociado con la fortuna de los aztecas y con su destino. Quizás por ello es por lo que su celebración era una de las más importantes. Se realizaba en el quinto mes del año.
Quetzalcóatl
Este dios estaba relacionado con la enseñanza de las artes. Era también considerado como quien introdujo la civilización.
Representación de Quetzalcóatl
No se realizaban sacrificios humanos en su honor, pero, para honrarlo, sí era necesario la presencia de sangre humana.
Por ello, los devotos de este dios extraían sangre de las venas situadas debajo de la lengua y detrás de las orejas. La boca de las imágenes de los aztecas de quetzalcóatl era mojada con esa sangre. Esta actividad sustituía la realización de sacrificios humanos.
Chicomecoátl
Era la diosa de la agricultura. También era considerada como una forma de deidad relacionada con el agua.
Representación de Chicomecoátl
Su festival se realizaba entre junio y julio.
Centéotl
Este dios también se asociaba con la agricultura y era representado con partes del maíz.
Representación de Centéotl
Tlazolteotl
Era la diosa de la lujuria, del deseo y de la inmundicia. Se considera que esta deidad tenía el poder de absolver a los devotos de sus pecados.
Representación de Tlazolteotl
También se relacionaba con la basura, con el abono y con la fecundidad de la tierra.
Mictlantecuhtli
Era el dios de las tinieblas y de la muerte.
Representación de Mictlantecuhtli
Se consideraba que vivía en el ombligo de la tierra y que todos aquellos que no merecían ir a ningún grado del cielo después de la muerte, paraban en la zona de Mictlantecuhtli.
Tonatiuh
Era el dios sol. Se consideraba el líder del cielo. También era conocido como el quinto sol, en base a las creencias relacionadas con el calendario azteca.
Representación de Tonatiuh
De acuerdo con esto, fue el sol el que tomó el poder cuando la cuarta era acabó y el cuarto sol murió con ella.
Quiénes fueron los aztecas
Este imperio, también conocido como imperio méxica, existió entre los años 1325 y 1521. Se trataba de una civilización que tenía un sistema político, territorial y económico. También poseían una cultura marcada que incluía tradiciones y religión azteca.
Esta civilización se formó como producto de las migraciones de mexicas y chichimecas, que buscaban un mejor lugar para vivir. Se concentraron en el centro y en el sur de lo que es hoy México.
Pintura de un mercado azteca
Cultura azteca
Su cultura estaba en gran parte definida por las creencias de la religión de los aztecas. Era una sociedad educada y organizada. Contaba con sacerdotes, gobernadores, militares, y plebeyos. Era de gran importancia el estudio de la astronomía, teología, escritura y liderazgo.
Ilustración de gobernantes aztecas
Prestaban gran atención al comportamiento del sol, de los planetas y de las estrellas para realizar celebraciones o tradiciones religiosas, y definir formas de actuar en algunas ocasiones.
Arquitectura azteca
Al referirnos a los aztecas religión y arquitectura van casi de la mano. La arquitectura era muy llamativa e importante, principalmente por el tamaño de sus construcciones, que solían ser monumentales. Se considera que esto era realizado para demostrar su poder frente a otros pueblos o civilizaciones.
Había gran presencia de figuras geométricas y de líneas. El Templo Mayor es uno de los más grandes referentes de su arquitectura. Su plaza podía albergar hasta a 8.000 personas.
También contaban con un tipo de arquitectura religiosa, representada principalmente por templos gemelos, que hacían referencia a la dualidad. Estos templos cuentan con doble escalinata de acceso.
Pirámides y construcciones aztecas
Para continuar bajo la línea del poder dual, también colocaban a los dioses por parejas sobre una misma plataforma piramidal.
Arte azteca
El arte era de gran importancia para los aztecas. Representaba una forma de expresarse y de comunicar sus creencias y su identidad a otras culturas. Lo que demostraba grandeza. Era usado como una herramienta de lenguaje.
Trabajaban mucho con piedra y madera. Las obras también contaban con gran carga simbólica. Entre sus más importantes expresiones artísticas se encuentra la escultura. Pero también trabajaban la arquitectura, la orfebrería, la música y la literatura.
Escultura de la diosa Xilonen
Casi siempre, su arte cumplía con expresar percepciones religiosas o políticas.
Gastronomía azteca
Dentro de la gastronomía azteca, el maíz era un ingrediente clave. Su importancia era tal, que hubo un tiempo en el que fue utilizado como moneda en esta civilización.
En algunas ocasiones, la caña de maíz era ofrecida como ofrenda a deidades como Huitzilopochtli. Para los aztecas, el maíz era parte fundamental de cualquier comida. Se comían como tortillas, tamales, o atole.
Dibujo sobre la importancia del maíz en la época azteca
Por otro lado, fue una sociedad que consumía gran cantidad de carne de animales. Entre ellos, pavo, aves de corral, iguanas, pescado, huevos, camarones, e incluso algunos insectos. Su dieta también incluía la sal y el chile como condimento.
Otros alimentos que consumían eran los frijoles, amaranto y chía. En cuanto a bebidas, solían tomar agua, atole, pulque y jugo del maguey. El pulque era considerado como trago de plebeyos. Por eso, las clases altas no lo tomaban, e ingerían bebidas a base de cacao en su lugar.
Era, ante todo, una civilización fuerte que buscó crecer constantemente y comunicar su poder y sus creencias de la mejor manera posible.
Algunas de sus prácticas resultaban extremas y brutalmente violentas, por lo que fueron erradicadas. Pero muchos expertos se encuentran en constante búsqueda de información sobre los aztecas y han hallado importantes rastros que recuerdan las prácticas que solía realizar esta civilización.
La vida de los piratas españoles está envuelta de misterio y leyenda. Sin embargo, hay algunos que consiguieron pasar a la historia debido a la magnitud de sus hazañas. Hoy en día siguen recordándose los actos atroces, delictivos y sangrientos que estos personajes cometieron.
Náufragos reales: 11 historias reales de naufragados que volvieron a tierra firme
Cuando lo atraparon, las autoridades le dieron a elegir entre ir a la prisión o unirse a la armada naval. Gaspar escogió ingresar en la armada y fue entonces cuando comenzaron sus aventuras en el mar.
Retrato de José Gaspar
José Gaspar tenía muchos apodos. Los dos más habituales eran “Gasparilla” y «El último de los bucaneros».
Algunos libros de historia plantean que este personaje en realidad nunca existió. Resulta imposible comprobar sus hazañas, pues no se han encontrado menciones ni ningún tipo de rastro en los barcos piratas reales, ya sean españoles o americanos.
Tampoco se han localizado registros ni archivos que confirmen su existencia. No obstante, la historia de este bucanero forma parte del folclore popular de Florida, en Estados Unidos.
Lope de Aguirre nació en el País Vasco el 8 de noviembre de 1510. Se mantuvo activo principalmente en Sudamérica.
Retrato de Lope de Aguirre
Se cuenta que era descendiente de una familia noble, pero su estilo de vida cambió cuando fue testigo del regreso de Hernando Pizarro, un conquistador español que trajo consigo un tesoro de los Incas desde el Perú.
Hazañas como pirata
Tras dedicar varios años de su vida a la armada naval y ejercer de forma fiel, Gaspar lideró un motín en 1783. Este se considera su primer acto como pirata.
Hay muchas historias que cuentan que Gaspar tuvo acceso a la corona real y robó sus joyas. Después de ser descubierto, se escapó al mar y dejó atrás a su esposa e hijos.
Todas las versiones coinciden al afirmar que se estableció en la costa de Florida. Más concretamente, en la Isla de Gasparilla. A partir de entonces provocó el terror a bordo de su barco, conocido como el Floriblanca, principalmente en el Golfo de México.
Mapa del Golfo de México en la época de Gasparilla
Se cuenta que era descendiente de una familia noble, pero su estilo de vida cambió cuando fue testigo del regreso de Hernando Pizarro, un conquistador español que trajo consigo un tesoro de los Incas desde el Perú.
Hazañas como pirata
Este pirata, apodado como «el Loco», pasó a la historia como un símbolo de crueldad, aunque él se refería a sí mismo como «el rey de tierra firme».
Fue uno de los piratas españoles que persiguió la leyenda del Dorado. Llegó a cruzar el río Amazonas para ir en busca de aquella mítica isla que alojaba un gran tesoro repleto de oro.
Mapa de El Dorado
Lope de Aguirre llegó a Perú en 1536. En aquel entonces formaba parte de una expedición comandada por Rodrigo Durán. Fue nombrado regidor de la ciudad, pero pronto empezó a ser famoso por su violencia y crueldad.
Aguirre tuvo que presentarse ante el juez Francisco de Esquivel, acusado de infringir las leyes que protegían a los indios. Fue condenado y juró vengarse del juez.
Persiguió a Esquivel durante muchos años. Finalmente, lo encontró en Cuzco y lo asesinó a puñaladas mientras estaba descansando.
En 1560, Aguirre se unió a la misión de Pedro de Ursúa, con la intención de recuperar El Dorado. Sin embargo, resultó que Ursúa había inventado el mito para mantener alejados a los piratas y, de este modo, evitar que causaran problemas.
Un año después, con la ayuda de otros piratas de la historia, asesinó a Ursúa y a su sucesor.
Retrato de Pedro de Ursúa (Wikipedia)
Fue capturado en Barquisimeto, Venezuela. Murió decapitado y su cuerpo fue cortado en trozos, con el fin de enviarlos a diferentes localidades a modo de advertencia para otros piratas españoles famosos.
Benito de Soto
Biografía
Nació el 22 de abril de 1805 en Pontevedra, España. Se cuenta que formó parte de la tripulación de Defensor de Pedro, una embarcación argentina que llevaba esclavos.
Participó en un motín para liberarse en la costa de Angola en 1827. Cambió el nombre del barco, que pasó a llamarse Burla Negra. Navegó por el Atlántico y vendió a los esclavos en El Caribe.
Reproducción del retrato de Benito de Soto
Hazañas como pirata
Soto atacó diversos barcos de piratas ingleses, americanos, españoles y portugueses.
Cuando se cruzaba con alguna embarcación y procedía a saquearla, ordenaba asesinar a todos los tripulantes. De esta forma, no quedaba nadie con vida para contar sus fechorías.
Mapa con la travesía del Pirata Soto, los barcos atacados y los puertos de destino
No obstante, hubo una excepción: la tripulación del Morning Star. Después del saqueo, los tripulantes fueron encerrados y el navío fue incendiado. La tripulación logró escapar y consiguieron rescatar el barco y volver para contar lo que habían vivido.
Alonso de Contreras
Biografía
Alonso de Contreras (Madrid, 6 de enero de 1582-1645) tuvo muchos oficios y protagonizó un sinfín de aventuras durante toda su vida.
Figura de Alonso de Contreras
Fue un marinero español que se enroló en la armada al cumplir los 15 años. Se cuenta que lo hizo para escapar de los cargos después de que apuñalara a un compañero de colegio cuando solo tenía 13 años.
Llegó a ser un corsarios famoso, soldado y escritor. La última faceta resulta la más sorprendente, ya que el propio Contreras narró sus aventuras a través de una autobiografía.
Fue muy amigo del poeta y dramaturgo Lope de Vega y se presume que fue el autor el que le animó a escribir su biografía.
Hazañas como pirata
Navegó como soldado en barcos corsarios, pero también desertó en diversas ocasiones. Conocía tan bien el mar Mediterráneo que incluso dejó constancia de varias rutas para navegarlo.
La Biblioteca Nacional de Madrid conserva los manuscritos originales de su trabajo. Durante una visita en Homachos encontró una casa llena de armamento. Al notificarlo, las autoridades locales le pidieron silencio.
‘Derrotero Universal’ manuscrito de Alonso de Contreras (Biblioteca Nacional de Espana)
A pesar de ello, Contreras fue acusado de rebelión un par de años después. Existen testimonios con diferentes versiones sobre este incidente, por lo que no se sabe con certeza qué sucedió.
Nicolás de Concepción
Biografía
Fue uno de los piratas más famosos que navegó por la costa de Nueva Inglaterra alrededor de 1720. Además, fue uno de los pocos capitanes piratas mulatos que dirigíauna tripulación internacional.
Imagen de ‘El Aventurero’, personaje del videojuego Assassin’s Creed IV
Hazañas como pirata
De Concepción se estableció en San Agustín, Florida. Su tripulación estaba conformada por 140 hombres de diferentes nacionalidades.
De entre todos los corsarios españoles, este pirata es conocido por los diversos barcos ingleses que abordó con éxito. Llegó a conservar tres de esas embarcaciones como premio.
Consiguió evitar muchos intentos de captura y castigo, tanto dirigidos a él como a su tripulación.
Malika Fadel Ben Salvador
Biografía
Malika Fadel Ben Salvador fue una pirata española-árabe que vivió entre 1302 y 1350. Nació en Almería y formaba parte de una familia adinerada, pero se quedó huérfana a los siete años.
Se casó con su tío, que hacía negocios con piratas de forma ocasional.
Retrato de Malika Fabel
Hazañas como pirata
Ibn Fadel, su esposo, murió en 1329. Como consecuencia, Fadel Ben Salvador heredó todos sus negocios y, de este modo, empezó su historia pirata, convirtiéndose en la líder y capitana de la flota que comandaba su esposo.
Se cuenta que, en Puerta del Mar, Almería, la pirata hizo construir un palacete para una esclava liberada de Alejandría.
Malika falleció junto con su esclava egipcia en un enfrentamiento contra la flota de Moreau de Perellós, que pretendía arrebatarle el cargamento a la pirata.
Pedro Gilbert
Biografía
Fue uno de los últimos piratas americanos. Nació en 1800 en Cataluña. Era un corsario español que trabajaba para el gobierno de Colombia.
Retrato del pirata español Pedro Gibert durante su juicio ante el Tribunal de Distrito de EE. UU. (Tribunal del Distrito de Massachusetts, EE.UU.)
Hazañas como pirata
Una de sus hazañas más conocida tuvo lugar en el año 1832, cuando persiguió a un barco americano llamado el Mexicano. Llevaba un cargamento de plata valorado en 20.000 dólares. Una vez alcanzada la embarcación, ordenó asesinar a los tripulantes para evitar que hablaran.
Todos fueron encerrados dentro del barco y, a continuación, los piratas lo incendiaron. De alguna forma, los tripulantes consiguieron escapar y apagar el fuego. Sin embargo, se aseguraron de que el humo continuara saliendo para que los piratas no sospecharan. Consiguieron regresar y contaron lo ocurrido.
Gilbert murió en 1834. Solo estuvo activo durante dos años. Su barco fue hundido tras un encuentro con la brigada británica.
Mansel Alcántara
Biografía
Muchos piensan que solo las historias de los piratas siglo XVIII son importantes. No obstante, Mansel Alcántara (1829) fue uno de los nombres de piratas españoles más temidos del siglo XIX.
Fue el responsable de numerosos actos que incluían piratería y asesinatos masivos. También se apropió de varias embarcaciones ajenas y las conservó a modo de premio.
Ilustración de una embarcación pirata atacada por un navío
Hazañas como pirata
Uno de sus actos más temibles fue la captura de un barco llamado Topaz. Sus hombres saquearon el navío y procedieron a asesinar a todos los tripulantes que navegaban en él.
Poco después, se cruzaron con una embarcación estadounidense y repitieron la hazaña. Sin embargo, en esta ocasión hubo un superviviente: el sobrecargo. Se disfrazó de sacerdote y aguardó en su cabina simulando que rezaba. Cuando los hombres de Alcántara lo vieron, mostraron respeto ante la acción y se marcharon sin asesinarlo.
El corsario español más temido por los piratas
Amaro Rodríguez Felipe, conocido popularmente como Amaro Pargo, fue un corsario español que vivió según sus propias convicciones y que, en algunas ocasiones, cometió actos dudosos en nombre de ellas.
Ilustración de Amaro Pargo (Assassins Creed IV)
Nació el 3 de mayo de 1678 en Tenerife y formaba parte de una familia económicamente acomodada. Se convirtió en uno de los corsarios más conocidos y temidos de la edad dorada de la piratería, protagonizando una parte fundamental de la historia de los piratas.
Como era fiel a la Corona Española, se enfrentó a los enemigos del reino católico sin piedad. Esto incluía a diversos piratas famosos reales y a los barcos de las naciones que iban en contra de España. Entre ellos, los navíos ingleses.
Dominó principalmente la ruta entre Cádiz y El Caribe. Durante su existencia, las actividades piratas se redujeron en gran medida en esta área.
De las rutas comerciales del Imperio español con las Indias (en rojo), Amaro Pargo utilizaba la que atravesaba el Atlántico hacia el mar Caribe.
Sus aventuras siempre involucraban batallas para las que los cañones de su barco de carga estaban bien preparados. Salió victorioso incluso de aquellos enfrentamientos en los que todo apuntaba a que sería capturado o asesinado.
Era sangriento. Saqueó a muchos navíos enemigos y asesinó a tripulaciones enteras. Sin embargo, a veces, perdonaba la vida de algún testigo para que pudiera contar los horrores vividos.
Fue muy devoto y tuvo una relación cercana con Sor María de Jesús. Se cuenta que en un accidente estuvo a punto de morir y que fue ella quien lo salvó milagrosamente, sin necesidad de salir del convento.
En el año 1727 se le otorgó un título de nobleza, y en 1725 fue declarado Caballero de Hidalgo por sus servicios, tanto al país como a la Corona Española. Murió el 14 de octubre de 1747. En aquel entonces ya era considerado como un héroe.
En la tumba de Amaro Pargo se puede contemplar una calavera que guiña un ojo.
Tumba del pirata Amaro Pargo en Tenerife
Barcos piratas españoles famosos
Hubo muchos navíos que se consideraron legendarios durante la edad de oro de la piratería, aunque muy pocos de esos barcos piratas famosos eran españoles.
Ilustración de varios barcos piratas atracados en puerto
No obstante, hubo uno que destacó. Se llamaba Fancy y era el barco de un corsario impuesto por el rey de España. Contaba con 46 cañones, pero lo que más destacaba en él era la velocidad con la que navegaba.
Otra embarcación que llamó la atención fue El Clavel, el navío favorito de Amaro Pargo. Aparece en algunas historias de piratas reales. Contaba con 24 piezas de artillería.
El Burla Negra, que fue tripulado por el pirata Benito de Soto, es otro nombre de barcos piratas famosos.
Ilustración del Fancy realizada por Martin Seidl
Las vivencias de los piratas españoles estuvieron llenas de aventuras, de leyendas y de mucho misticismo, aunque existe información sobre los piratas que no puede ser comprobada. Se trató de una época en la que los mares eran peligrosos, y el poder de una nación se medía en gran parte por sus barcos.
Esos tiempos ya quedaron atrás, pero el testimonio de sus aventuras ha quedado plasmados en los libros de historia, en la literatura, en el cine e incluso en los videojuegos.
Christopher Tyler, del departamento de optometría de la City University of London, publicó un estudio el pasado 18 de octubre en la revista JAMA Ophthalmology con el que concluyó que el genio del Renacimiento, Leonardo da Vinci, podría haber sufrido un leve problema de estrabismo llamado exotropía.
Se cree que este trastorno de la visión puede resultar beneficioso para los pintores, pues les permite representar con más precisión las imágenes tridimensionales sobre una superficie plana.
De hecho, se ha demostrado que otros artistas famosos padecieron estrabismo, como Picasso, Rembrandt y Degas.
En el estudio, Tyler analizó dos pinturas al óleo, dos esculturas y dos dibujos (entre ellos, Salvator Mundi y el Hombre de Vitruvio), en los que se estima que se utilizó como modelo al propio Leonardo da Vinci.
En todas las obras se detectó una desviación leve entre los iris.
Lograr tener un cuerpo digno de ser publicado en revistas de mujer fitness no es imposible. A continuación te contamos lo que necesitas saber para adentrarte en el fitness femenino y conseguir el cuerpo que siempre soñaste…
Cómo tener más energía: El método definitivo de 24 pasos para tener energía durante todo el día
De acuerdo con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, fitness significa poseer o alcanzar conjuntos de atributos que permiten tener un cuerpo saludable y mayor resistencia física.
Mujer con cuerpo escultural (Fitness Real)
Durante muchos años fue una condición usada para referirse a hombres. Sin embargo, cada vez son más las mujeres que se unen al movimiento e incluso existen propuestas de blogs exclusivos de mujer fitness.
Para poder empezar una rutina fitness, es necesario crear hábitos para estar sano. Esto implica conseguir buena capacidad cardiorrespiratoria, fuerza y resistencia muscular y composición corporal.
Entrenamiento fitness para mujeres
Todos los ejercicios fitness para mujeres empiezan con un calentamiento. Para principiantes, se puede iniciar con uno de los modelos siguientes.
Cardio
Ayuda a oxigenar los músculos y a conseguir un cuerpo más tonificado.
Uno de los ejercicios de cardio más comunes y sencillos es caminar. Con esta actividad se pueden quemar entre 300 y 400 calorías por hora.
Si se quiere aumentar el impacto, se puede probar a subir y bajar escaleras durante 10 minutos. Se queman alrededor de 102 calorías.
Saltar la cuerda es otra opción. Aunque no quema tantas calorías, fortalece las piernas y el corazón. Se puede hacer durante 10 minutos.
Otra opción es montar en bicicleta. Puede quemar hasta 600 calorías por hora.
Realizar cardio de forma frecuente forma parte del día a día de una mujer fitness.
Pesas
Añade definición a los músculos y quema grasa. Es importante calentar antes con unas pesas más ligeras. Se recomienda entrenar con la guía de un experto para evitar lesiones.
Ayuda a tonificar la parte superior del cuerpo. La forma básica de realizarlos es al iniciar en posición de plancha, con los hombros justo encima de las muñecas. Luego, doblar los codos, hasta que se encuentren en línea con los hombros.
Mujer haciendo flexiones (Sport Adictos)
Se puede hacer con las rodillas en el piso.
Nutrición para mujeres fitness
Llevar a cabo una dieta balanceada y saludable es clave. Cada cuerpo es diferente. Se debe conocer muy bien el organismo propio para saber qué nutrientes le faltan, y cuáles pueden resultar dañinos.
Alimentos para una dieta balanceada (Wallpaper Iistriku)
Se debe conocer el aporte calórico diario que se necesita para funcionar de forma adecuada y saludable durante el día.
También se debe incluir proteínas en las comidas. Algunos de los alimentos más recomendados para esto son las carnes magras, las nueces, la leche, la soja y los huevos.
Existen ácidos grasos esenciales que deben formar parte de la alimentación regular. Se encuentran en alimentos como el aguacate, el aceita de oliva o de coco y las nueces.
El consumo de carbohidratos de forma moderada es beneficioso. Un gramo de carbohidrato representa cuatro calorías.
La mejor forma de consumirlo es en avena, plátano o en vegetales como el brócoli, la espinaca o la patata.
Recetas de mujer fitness
Desayunos
Galletas de manzana
Cortar una manzana en aros y quitarle el corazón. Untar mantequilla de maní sobre uno de los lados de cada aro. Rociar con almendras, coco y chispas de chocolate.
Galletas de manzana (Cookpad)
Bolitas de plátano sin hornear
Mezclar en un tazón 1 ½ taza de harina de avena libre de gluten, ½ taza de proteína en polvo, una pizca de canela, una pizca de sal marina y ¼ de taza de edulcorante granulado. Agregar puré de banana, y chispas de chocolate.
Bolitas de plátano sin hornear (Recetas Veganas)
Mezclar ¼ de taza de mantequilla de nuez con edulcorante líquido en un tazón para microondas hasta que se derrita. Colocar sobre la mezcla de cambur y harina.
Agregar a la mezcla una taza de leche libre de lácteos, una cucharada a la vez hasta que se forme un batido grueso.
Con las manos, hacer bolitas con la mezcla y refrigerar por 20 minutos.
Almuerzos
Gofres de arándanos y jarabe de arce
Calentar los arándanos y el jarabe juntos en el microondas durante dos o tres minutos. Hasta que se descongelen los arándanos. Tostar los gofres y colocar encima el jarabe y los arándanos calientes. Rociar con nueces y servir.
Gofres de arándanos y jarabe de arce (123RF)
Tortilla de espinaca y bacon
Batir dos huevos con un poco de tocino y espinacas. Poner en una sartén aerosol antiadherente de cocina o un poco de aceite. Cocinar la mezcla de huevos y servir con tostadas y una cucharadita de mantequilla.
Tortilla de espinacas (Aaron Mejias Slifer)
Comidas
Ensalada griega con pan integral
Combinar en un tazón dos tazas de lechuga, dos cucharadas de queso feta, ½ taza de garbanzos enlatados, ½ taza de pepinos picados en tiras, trozos de pan integral y dos cucharadas de vinagre.
Ensalada Griega (Placer al plato)
Fajita de atún
Mezclar 85 gramos de atún, dos cucharadas de perejil picado, jugo de medio limón, una cucharada de aceite de oliva, ½ taza de tomates picados, y un poco de sal y pimienta. Enrollar en una tortilla.
Fajitas de atún (Gusta Mar)
Meriendas
Mezcla de almendras y cacao
Dejar 1 ½ taza de almendras remojando en agua durante la noche. Drenar el agua, enjuagar las almendras y secarlas bien con una servilleta.
Mezcla de almendra con cacao (Ositos de amor)
Mezclarlas con una taza de hojuelas de coco, ½ taza de arándanos secos, ½ taza de pasas, y ½ taza de trozos de cacao.
Bolitas de coco
Agregar en una licuadora una taza de harina de almendras, cuatro porciones de proteína en polvo de vainilla, 1 ½ taza de coco rallado, jugo de un limón, tres cucharaditas de aceite de coco, tres cucharaditas de miel, tres cucharaditas de extracto de vainilla y una cucharadita de sal marina. Licuar hasta que todo esté mezclado.
Bolitas de coco (Living Las Vegas)
Sacar una cucharadita de la mezcla y hacer una bolita con las manos. Hacer lo mismo con el resto de la mezcla.
Sumergir las bolitas en coco rallado. Refrigerar durante una hora.
Cenas
Salmón horneado con mostaza y hierbas
Precalentar el horno en 350 grados. Cubrir un filete de salmón con una cucharadita de mostaza, espolvorear una cucharada de eneldo picado, una cucharada de perejil picado y una cucharada de cebollino picado. Colocar en una bandeja para hornear.
Salmón horneado con mostaza y hierbas (Cocina y Vino)
Mezclar una taza de brócoli, una taza de coliflor picado, una cucharada de aceite de oliva y tres dientes de ajo. Añadir a la bandeja junto al salmón, cubrir con papel aluminio y hornear por 20 minutos.
Cerdo con manzana horneada y kale
Precalentar el horno en 350 grados. Marinar un lomo de cerdo de alrededor de 113 gramos en ¼ de taza de sidra de manzana por cinco minutos. Cubrir una sartén a prueba de horno con aerosol antiadherente para cocinar. Colocar cada lado del lomo de cerdo sobre el sartén durante uno o dos minutos. Añadir ¼ de taza de manzana picada y una cucharada de la salsa marinada al cerdo. Meter en el horno durante 10 minutos.
Cerdo con manzana horneada y kale (Interporc)
Saltear un diente de ajo triturado en una cucharadita de aceite de oliva en una sartén a temperatura media durante un minuto. Añadir dos tazas de kale, ¼ de taza de zanahoria rallada y ½ taza de frijoles negros. Cocinar dos minutos. Incluir dos cucharadas de vinagre de vino rojo y cocinar hasta que esté caliente. Servir con el cerdo.
La revolución del fitness femenino en las redes sociales
Las redes sociales se han convertido en el principal medio de difusión de la información sobre fitness femenino. En específico, Instagram, donde quienes se dedican a esto comparten consejos y se consiguen muchos perfiles de chicas fitness de España.
De ahí surge el término ´mujeres modelos fitness´, usado para referirse a aquellas mujeres en forma que sirven de guía e inspiración.
Mujeres fitness famosas
Entre los nombres más famosos resaltan Michelle Lewin, Kayla Itsines, Emily Skye y Massy Arias. Todas con más de dos millones y medio de seguidores en Instagram.
Estas figuras se han convertido en modelos a seguir para multitudes de mujeres y lograron demostrar que es posible conseguir cuerpos fitness femeninos con voluntad y constancia.
Actualmente, el hormigón es el material fabricado por el hombre más utilizado en todo el planeta.
Con él se ha creado toda la infraestructura de las ciudades, desde los edificios y puentes, hasta las carreteras.
Sin embargo, la producción del cemento (ingrediente principal del hormigón) conlleva un gran gasto de combustibles fósiles y de energía, por lo que es responsable del 8% de las emisiones globales de CO2.
Estas emisiones deberían disminuir un 16% en el año 2030, como mínimo, para cumplir con las medidas establecidas en el Acuerdo de París con el fin de luchar contra el calentamiento global.
Alternativas como la que ofrece BioMason podrían ser cruciales. Esta empresa utiliza microorganismos para elaborar ladrillos biológicos.
«La industria de la construcción optará muy pronto por materiales alternativos como los ladrillos biológicos», asegura Ginger Krieg Dosier, directora de BioMason.
En 1760 fue nombrado capitán general de la isla el mariscal de campo don Juan de Prado Portocarrero, quien vio la necesidad de fortificar la altura de La Cabaña, poniéndose inmediatamente manos a la obra. A la vez, para reforzar la guarnición, se enviaron dos batallones de los regimientos España y Aragón, una compañía de artillería y 200 dragones.
En cuanto a la escuadra que tenía por base la isla, quedaba al mando del jefe de escuadra don Gutierre de Hevia, con 14 navíos y 6 fragatas en La Habana, 3 navíos y 1 fragata en Santiago, 1 navío y 2 fragatas en Veracruz, y otros 3 navíos y 1 fragata en Cartagena de Indias. En total, 21 navíos de línea y 10 fragatas.
Mapa de La Habana en la época (Wikipedia)
Gutierre había nacido en Italia, entrando en la Armada en 1720 como guardia marina. Tras matar en duelo a un compañero, tuvo que acogerse “a sagrado” en la iglesia de San Felipe Neri de Cádiz, siendo luego perdonado.
Participó en la toma de Orán y en la defensa de Cartagena de Indias, ascendiendo a capitán de navío. Al casarse con la hija del marqués de la Victoria, éste le confió el mando del navío Fénix, en el que trajo a Carlos III y su corte a España.
Por este motivo fue ascendido a jefe de escuadra, se le otorgó el marquesado del Real Transporte y se le nombró vizconde del Buen Viaje. A la vez, se le confirmó en el mando de los Batallones de Marina, futura Infantería de Marina, y se le perdonó una deuda de cuatro mil pesos, destinándole a América para que se luciera.
Se iniciaron las obras de fortificación, siendo la principal la del Morro, construida en el siglo XVI por Antonelli.
Primeros enfrentamientos
A comienzos de 1762, el almirante Rodney tomo a los franceses: Martinica y las islas adyacentes de Granada, Santa Lucia y San Vicente, con lo que dominaba todas las islas de barlovento, desde el continente hasta Puerto Rico y Santo Domingo.
Retrato del almirante Lord George Rodney (Jean Laurent Mosnier, 1791)
El paquebote español San Lorenzo, con la correspondencia, se topó, a la altura del cabo Tiburón, con el Milford, entablando combate y viéndose obligado a rendirse. El comandante español tiró la correspondencia al mar, guardando un ejemplar de la Gaceta, con la información decisiva.
Una vez en Jamaica, pudo llegar a La Habana, entregando la información al capitán general Prado, que lo único que hizo fue convocar la junta y pedir refuerzos. En realidad, tanto él como Hevia estaban deseosos de que aparecieran los ingleses.
En los meses siguientes, los ingleses prepararon una expedición contra La Habana pero, a pesar de los avisos, Prado y Hevia siguieron sin tomar ninguna medida.
La expedición inglesa partió de Portsmouth el 5 de marzo, al mando de Pocock, reuniéndose en Santo Domingo con la escuadra de Douglas. Formaron una considerable fuerza compuesta por, 27 navíos de línea, 15 fragatas, 9 menores y 3 bombardas, junto a 150 transportes con 12.000 veteranos, a los que se sumarían 4.000 soldados americanos y 2.000 zapadores negros, todos al mando de Albemarle.
Retrato de Sir George Pocock (Thomas Hudson)
Llegada de la expedición inglesa y combates
Pusieron rumbo a La Habana por el camino más directo del Canal Viejo. En el camino apresaron a la fragata Fénix, y al paquebote Tetis, que realizaban la escolta de dos transportes de madera para el arsenal.
Llegaron frente a La Habana el 6 de junio. La población, atemorizada, y Prado creyendo que los botes que se acercaban eran de algún convoy comercial. Al darse cuenta de su error, comenzó a dar precipitadas órdenes. En la plaza había personal suficiente y, junto a la escuadra de Hevia, podían ser suficientes para defender la plaza pero, una vez más, falló el mando.
Al día siguiente los ingleses bombardearon las torres de vigilancia de Cojímar y Bacuranao, al este de la bahía, demoliéndolas en poco tiempo y desembarcando 8.000 hombres que se plantaron ante Guanabacoa.
Castillo de Cojímar, La Habana, Cuba.
A todo esto, la junta ordenó guarnecer las alturas de la Cabaña. Se subieron a toda prisa, y en pésimas condiciones, algunos cañones de 12 libras. Una simple escaramuza de los ingleses, en la noche del día 8, bastó para dictaminar que la altura era ya indefendible, ordenando clavar y despeñar los cañones, subidos con tanto esfuerzo, y evacuar las alturas.
Pero no acaban los errores: se ordenó barrenar los navíos Asia, Neptuno y Europa para cerrar la entrada a la bahía, sin pensar que se imposibilitaba la entrada de los buques ingleses, pero también se impedía la salida de la escuadra, privándola de utilidad alguna.
Al frente de las fortificaciones se puso a los comandantes de los inutilizados buques. Así, al frente de la isla del Morro se puso a don Luis Vicente de Velasco e Isla que, en la guerra anterior, apresó a tres buques enemigos. Éste mandó tapiar la puerta del Morro, aislándolo de la ciudad.
Retrato del marino español Luis Vicente de Velasco (José Nicolás de la Escalera)
Los ingleses, dueños de las alturas de la Cabaña, desembarcaron, sin oposición, lo necesario para el asedio desde la playa de Cojímar. Albemarle, a pesar de dominar la Cabaña, desde la que se podía bombardear la ciudad, decidió tomar primero el castillo del Morro, ordenando al general Keppel los trabajos.
Se abrieron trincheras para acercarse a los muros y, desde allí, batirlos hasta demolerlos y poder lanzarse al asalto; al tiempo que se escavaban minas. Velasco propuso hacer una salida para impedir estos trabajos, pero la junta decidió reservar los hombres, no se sabe con que fin.
La fragata Venganza y el paquebote Marte, ignorantes del ataque inglés, se acercaban para entrar en puerto. Fueron atacados por los ingleses y no tuvieron más remedio que meterse en el puerto de Mariel, donde resistieron todo lo que pudieron hasta que, al fin, zabordaron los buques y se incorporaron a la defensa de la plaza.
En la plaza la lucha continuaba en torno al Morro, que era batido por cañones de 32 y 24 libras. Ante la insistencia de Velasco, la junta autorizó la salida en tres grupos: uno haría un ataque de distracción a la Cabaña, mientras los otros dos intentarían tomar las trincheras. El pequeño contingente fue rechazado.
‘Cañones de asedio frente al Morro’ (Dominic Serres, 1770).
El 1 de julio los ingleses decidieron someter al Muro a un ataque con las baterías de tierra y los buques: Sterling Castle, Cambridge, Marlborough y Dragon. El bombardeo duró seis horas, pero una vez más, los navíos ingleses salieron malparados.
El Cambridge, de tres puentes, quedó desarbolado y sin timón, muerto su comandante y escorando peligrosamente a una banda, siendo salvado por el Marlborough. Las baterías de tierra también sufrieron, siendo incendiadas dos de ellas. Pero el Morro era lentamente demolido, a pesar de los esfuerzos de sus defensores por reparar los destrozos.
Ante la mala situación, se decidió hacer una nueva salida, ahora de noche. Aunque mejor pensada que la anterior, fue de nuevo rechazada por la Cabaña, aunque con fuertes pérdidas por parte de los ingleses y casi la mitad de los efectivos de la fuerza atacante.
Castillo del Morro, La Habana, Cuba.
El día 29 desembarcaron las fuerzas americanas, al mando del general Burton, que venían a reforzar a los ingleses. Ante los refuerzos, Velasco informó a la junta de que convendría decidir si se debía resistir, iniciar negociaciones o evacuar la fortaleza. La junta, una vez más, demostró su inoperancia, dejando la responsabilidad a Velasco. A este no lo quedó más solución que la resistencia, aún sabiendo que era un sacrificio inútil.
Al día siguiente, 30 de julio, los ingleses hicieron volar las minas y se lanzaron al asalto. Velasco acudió empuñando su espada, pero fue herido de un disparo en el pecho. Atendido por los ingleses, se le trasladó a la plaza para extraerle la bala, pero murió al día siguiente por la infección. Fue enterrado al tiempo que sus enemigos se unieron a las salvas de honor. Tal era el respeto que mereció.
Final y pérdida de La Habana
En La Habana, la caída del Morro y la muerte de Velasco causaron una gran sensación. Pero la fortificación no era vital para la plaza y, desde el interior, recibían refuerzos y provisiones. Si los españoles hubieran resistido unas semanas más, el ataque se hubiera frustrado.
Los ingleses que habían instalado en la Cabaña 45 cañones de a 32, 30 morteros y 2 obuses, enviaron, el 10 de agosto, un parlamentario con una carta de Albemarle para Prado, ofreciéndole la capitulación antes de comenzar el bombardeo. Prado se negó, pero nueve horas después de empezado el bombardeo, cuando los daños aún era mínimos, envió a las líneas inglesas un parlamentario ofreciendo la capitulación, que se firmaría al día siguiente.
Fortaleza de San Carlos de la Cabaña (Wikipedia)
Salieron las tropas con todos los honores, siendo repatriadas, mientras que la ciudad al completo quedaba en manos inglesas. Fueron apresados los navíos de 70 cañones: Tigre, Reina, Infante y Aquilón, de 60: América, Conquistador y San Jenaro; 3 barcos hundidos en la boca del puerto: Asia, Neptuno y Europa; y dos que estaban en construcción en el arsenal: San Carlos de 80 cañones y Santiago de 69.
Además, se entregaron el bergantín Cazador, la urca San Antonio, los dos jabeques San Francisco y San Isidro y tres goletas. Recordemos que el rimbombante marqués del Real Transporte, según las Ordenanzas, debía haberlos destruido antes de entregarlos, cosa que no hizo.
A estas pérdidas hay que sumar las pertenecientes a la Compañía de Caracas o de particulares: San Zenón de 78 cañones, las fragatas Asunción, Santa Bárbara, Perla, Atocha, Santa Rosa y Constanza, todas de entre 24 y 50 cañones, una balandra y otras 100 embarcaciones de todos los tipos.
Fue uno de los mayores desastres sufridos pues, además de perder la principal base naval de La Habana y mejor arsenal español, se rompieron las comunicaciones con la Península y quedó comprometido todo el Caribe a un nuevo ataque.
‘Captura de la flota española en La Habana, agosto-septiembre de 1762’ (Dominic Serres)
En España fueron encausados Prado y Hevia, por sentencia firmada por el rey en marzo de 1765. Perdieron sus empleos y fueron enviados al destierro durante 10 años, además de responder con sus bienes a las pérdidas causadas a la Real Hacienda y al comercio.
En septiembre, gracias a sus amigos, el rey indultó a Hevia. Le repuso al mando de los Batallones de Marina y ostentó la Dirección General de la Armada, dirigiendo el departamento de Cádiz y obteniendo la gran cruz de Carlos III en marzo de 1772. Por muchísimo menos, los ingleses fusilaron a Byng.
Con respecto a Velasco, se le tributaron honores, se levantó un monumento en su pueblo santanderino, a sus sucesores se les concedió el título de marqueses del Morro de Velasco y se aprobó que, desde entonces, siempre un buque llevara su nombre. Se equiparaba así, al héroe muerto, Velasco, con el inútil vivo, Hevia.
De nada servía el ingente trabajo de hombres como Ensenada, Jorge Juan y tantos otros, junto al tremendo coste en vidas y en medios, si luego se confiaba el mando a personajes como Hevia, que, además, después de imponerles una mínima condena, se les indulta para volver a las andadas. Cuantas veces, por desgracia, hemos visto hechos parecidos en nuestra historia…