miércoles, 21 mayo 2025 |

Actualizado a las

22:50

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22.7 C
Madrid

Combates navales. La batalla de Trafalgar

Se cae en una reiteración cuando se dice que éste es el combate o batalla naval más importante de nuestra Armada a lo largo del siglo XIX. Pero, a pesar de ello, hay que reconocer que es una realidad incuestionable.

Ríos de tinta han se han publicado al respecto. Grandes autores como Galdós han escrito sobre él, cubriendo con su trabajo los estantes de millares de bibliotecas.

Hoy queremos aportar nuestro breve granito de arena a este hecho que supuso, en menos casos de los que consideraríamos necesarios, el reconocimiento del valor y, sobre todo, del bien hacer de más de un millar de hombres de las tres Armadas que intervinieron.

Antecedentes, preparativos y diversas acciones

En mayo de 1803, franceses e ingleses, habían vuelto a enfrentarse. El afán de conseguir la primacía en el mar y el interés de poder desembarcar en Inglaterra, por parte de los franceses, había hecho que llegaran a esta nueva rotura de hostilidades.

Para los franceses se planteaba un problema: la superioridad de los ingleses era determinante. Francia era más poderosa en sus ejércitos de tierra, pero de nada valía si no podía situarlos en territorio inglés, además de la necesidad de estrangular la llegada de suministros a Inglaterra.

Es por eso que la diplomacia de Napoleón instó al gobierno español para que se sumara a su proyecto.

Como medida de presión, Napoleón mandó un cuerpo de ejército a Bayona, en una actitud bastante amenazadora, dada la precaria situación del ejército español.

Napoleón
Napoleón (Antoine-Jean Gros)

El gobierno español consiguió de Napoleón imponer nuestra neutralidad mediante una importante compensación económica, además del compromiso de acoger y reparar cualquier barco francés que llegara a puertos españoles.

Pero tampoco acababa la cosa en eso, debía destituir a los gobernadores de Cádiz y Málaga, así como al comandante de Algeciras, todos ellos acusados de haber ofendido al gobierno francés.

Godoy, a pesar de la mala situación de la Hacienda, tuvo que firmar el tratado el 19 de octubre de 1803, en París. Enterados los ingleses, se dispusieron a poner todos los medios para conseguir que España no ejecutara dicho tratado. Una vez más sin declaración de guerra. ¡Fea costumbre de los ingleses, en aquella época!

Como los incidentes seguían produciéndose, el gobierno español se decidió, declarando la guerra a Inglaterra el 12 de diciembre de 1804, y, días después, el 4 de enero de 1805, se firmaba, con Napoleón, un tratado de alianza.

A pesar de la insistencia de Napoleón para realizar su deseada invasión de Inglaterra, esta era imposible, puesto que las escuadras francesas se encontraban en sus bases bloqueadas por los ingleses.

Napoleón quería que la escuadra saliera de Tolón el 2 de julio de 1804 para, a continuación, desbloquear la que se encontraba en Brest y, juntas, permitir el paso del convoy, que debía desembarcar en Inglaterra.

Pero este plan era inviable, los medios no eran suficientes para enfrentarse a los ingleses. Se hacía necesaria una acción que dispersara algunos medios ingleses.

El plan aprobado consistía en atraer a los ingleses hacia el Caribe pero, una vez más, al comandante francés Villeneuve le abandonó la suerte y un fuerte temporal desmanteló a parte de su flota.

Pierre Charles Silvestre de Villeneuve
Pierre Charles Silvestre de Villeneuve

La reunión con Missiessy falló, puesto que este se canso de esperar a Villeneuve, zarpando de regreso hacia Francia. Enterado Napoleón, montó en cólera y preparó otra complicada acción:

Villeneuve zarparía hacia El Ferrol, desde allí, junto a los navíos españoles y franceses que allí se encontraban, dirigirse a Brest, para hacer lo mismo, y así, con una considerable fuerza, reunirse con Napoleón y su ejército de desembarco.

Pero algo había de cambiar los planes, ya que, el 22 de julio, Calder y Villeneuve se avistaron desembocando en el combate de Finisterre. Este combate frustró, una vez más los planes de Napoleón de invadir Inglaterra.

Salida de cádiz

Tras todo lo ocurrido, Napoleón perdió la confianza depositada en Villeneuve. Este, tras el combate de Finisterre, entraba en Cádiz el 20 de agosto, esperando instrucciones. Instrucciones que llegaron el 14 de septiembre, con su relevo por parte del almirante Rosily y la orden de volver a Francia para Lauriston y Reille, los dos generales embarcados.

Pero la escuadra no podía salir de Cádiz debido al bloqueo al que le sometía Collingwood, ahora reforzado por Calder, el 30 de agosto, y Nelson, el 28 de septiembre, que tomaría el mando al tener que regresar a Inglaterra Calder, debido al juicio por su conducta en Finisterre.

Entretanto, los españoles en Cádiz habían podido reparar las averías del Santísima Trinidad, Glorioso, San Leandro, Bahama y Castilla, y estaban casi a punto, solo faltos de tripulaciones, el Rayo, Santa Ana y San Justo.

Para poder realizar estas acciones, hubo que desmantelar los Terrible y San Fulgencio. Mientras que en Cartagena, la escuadra mandada por don José Justo Salcedo fue bloqueada por la división británica de Bickerton.

Gravina, en una reunión con Godoy, le transmitió su negativa opinión sobre Villeneuve, pero Godoy, no queriendo contrariar a Napoleón, no hizo nada, con lo que Gravina se encontraba con la dolorosa situación de tener que obedecer las ordenes de un inepto, a pesar de no ser partidario de efectuar una salida, como tampoco lo era don Cosme Churruca.

Federico Gravina y Napoli
Capitán general Federico Gravina y Napoli

Sorprendentemente, Villeneuve decidió prepararse para salir el 7 de octubre, pero, aunque esperaba los impedimentos por parte de Gravina, estos no se produjeron y decidió convocar a los contralmirantes Magnon y Dumanoir, y los capitanes de navío, Villegris, Maistral, Prigny y Cosman, por parte francesa, mientras que, por parte española acudían los tenientes generales Gravina y Álava, Cisneros y Escaño, como jefes de escuadra y Alcalá Galiano y Churruca, como brigadieres,

Escaño, expuso la conveniencia de permanecer en Cádiz. Hubo un fuerte enfrentamiento entre Magnon y Alcalá Galiano, en el que llegaron a hablar de batirse. Gravina puso orden, y pidió una votación. La votación fue favorable a la propuesta de Escaso, posponiéndose la salida.

Decrés avisó a Villeneuve de la presencia en Madrid de Rosily, que, como sabemos, venía a sustituirle. Entonces Villeneuve decide que salgan cuatro navíos franceses, tres españoles y la fragata Hermione, para dar conocimiento de la situación de la escuadra inglesa de bloqueo, que estaba al mando del almirante Magon.

Una vez conocido el informe, se dieron las órdenes oportunas para prepararse todos a dar la vela.

Al amanecer del día 19, con la Escuadra de Observación a la cabeza y un viento flojo, la flota combinada va abandonando la protección del puerto de Cádiz.

Federico Gravina enarbola su insignia en el Principe de Asturias, como jefe de la Primera División (3 españoles y 3 franceses) y acompañado del San Juan Nepomuceno, mandado por Cosme Churruca; en el último navío de la Segunda División (3 españoles y 3 franceses) se encuentra don Dionisio Alcalá Galiano.

Cosme Damián Churruca
Brigadier Cosme Damián de Churruca (Madrid, Museo Naval).

A estas les sigue el Cuerpo Fuerte o Línea de Batalla, tras la Segunda Escuadra o Vanguardia (3 españoles y 5 franceses), va la Primera Escuadra o Centro (3 españoles y 4 franceses), en donde se encuentra el Bucentaure, con la insignia de Villeneuve, Comandante de la Escuadra, y el Santísima Trinidad, con el Jefe de Escuadra Hidalgo de Cisneros.

Por último navega la Tercera Escuadra o Retaguardia (3 españoles y 5 franceses), comandada por el contralmirante Dumanoir.

El bando contrario, comandado por Nelson, estaba compuesto por: Columna de Nelson o Weather (Barlovento), con 12 navíos, entre los que estaba el Victory, buque insignia, y el Britannia, con la insignia del contralmirante Northesk.

A continuación la Columna de Collingwood o Lee (Sotavento), con 15 navíos, entre ellos el Royal Sovereing.

Nelson había dividido su fuerza en dos columnas, más una escuadra avanzada, que podía reforzar en caso de necesidad a cualquiera de las columnas.

División de las tropas - Batalla de Trafalgar
División de las tropas (Wikipedia)

Eran las 06:30h cuando Villeneuve dio la señal para darse a la vela toda la flota, en cinco columnas: tres del Cuerpo Fuerte a sotavento y dos de la Escuadra de Observación a barlovento, todos proa al Estrecho de Gibraltar.

Gravina, al divisar 18 velas enemigas, lo comunicó a Villeneuve, que ordenó formar la línea de batalla mura estribor. Era esta una maniobra en exceso complicada, pues había que pasar de cinco líneas a una, tardándose alrededor de doce horas.

La Escuadra de Observación perdía así su mejor virtud: poder acudir en auxilio de cualquier punto que lo necesitara, además de hacer una larguísima formación.

El día 21, la flota combinada, mura a estribor, con una línea mal formada y con los jefes fuera de sus puestos en ella, se encontró con la flota enemiga, formada en dos líneas y a barlovento.

Es el momento en que Villeneuve toma la segunda y más desastrosa decisión: virar en redondo todos a la vez, arribando para quedar mura a babor, con el único fin de tener el viento a favor. Por si necesitaba regresar a Cádiz.

Batalla de Trafalgar - formación
Las dos columnas británicas, en rojo, rompen la línea franco-española, en azul y negro, respectivamente (Wikipedia)

Ni que decir tiene que la maniobra fue un fracaso total, con un apelotonamiento de navíos dispuestos a abordarse entre ellos. Visto lo visto, los ingleses se lanzaron dispuestos a atravesar la línea por los innumerables huecos que había dejado la torpe maniobra.

Villeneuve con su “genialidad”, había servido una oportunidad de oro a la flota enemiga y había contribuido a aumentar la fama de Nelson.

El combate

Nelson puso rumbo a la Primera División del Cuerpo Fuerte, donde estaba Villeneuve a bordo del Bucentaure con cuatro navíos, ya que, debido a la desastrosa maniobra, tres habían quedado a sotavento y no participaron en la batalla.

Estos navíos eran: Bucentaure, Redoutable, Santísima Trinidad y San Agustín, que tenían que enfrentarse a 13 ingleses. Al frente de la formación inglesa iba el Victory, que pronto empezó a recibir andanadas.

Es en este momento cuando Nelson recibió el disparo mortal, que efectuó un tirador francés desde una cofia. Estaba la dotación del Bucentaure, preparada para abordar el Victory cuando apareció el Temeraire para sacar del atolladero al navío de Nelson.

Caída de Nelson
Caída de Nelson (Denis Dighton)

Villeneuve, al ver la desigualdad del combate, hizo señales a Dumanoir quién, debido al viraje de la flota combinada, no tenía enemigo cerca. Vió las señales efectuadas por su jefe pero optó por no hacer nada.

El Bucentaure no tardó en caer, arriando el almirante en jefe su bandera. Mientras, el Santísima Trinidad y el San Agustín resistían en penosas condiciones, aunque la división de Dumanoir, por fin, acudía en auxilio del centro, aunque se limitó a hacer una pasada a los que atacaban al Santísima Trinidad y al San Agustín poniendo, a continuación, rumbo al Atlántico, acabando así su combate.

Solo el Neptune de Cayetano Valdés se separó de los navíos que huían, cayendo herido Valdés en el combate siguiente.

Trece navíos británicos lucharon contra cinco de la flota combinada. Resultó heroica la resistencia del Santísima Trinidad junto al Redoutable y al San Agustín.

Cerca de allí, la columna de Collingwood, compuesta por 15 navíos, luchaba contra 17 navíos aliados. La columna de Collingwood, con el Royal Sovereing a la cabeza, arribó en paralelo a la desastrosa “formación” combinada, cortándola por varios puntos.

Cada buque inglés se dirigió a la popa de un aliado, tras efectuar la descarga, el buque orzaba y atacaba por sotavento, cañonearlo por aletas y amuras.

Cuthbert Collingwood
Cuthbert Collingwood (Henry Howard)

Queremos destacar en este relato el comportamiento del San Juan Nepomuceno de Churruca, que tuvo que hacer frente a varios buques enemigos. Churruca demostró aquí, su valor, pericia y determinación, llegando incluso a disparar alguna pieza.

Estando en ello, fue mortalmente herido, al tiempo que su segundo, Capitán de Fragata, don Francisco Mayna, por lo que tuvo que tomar el mando el jefe de una de las baterías, el teniente de navío Joaquín Núñez, al que no le quedó más remedio que rendirse, siendo admirado por sus enemigos.

También fallecieron en esta jornada, Dionisio Alcalá Galiano, al mando del Bahama, y el contralmirante Magon. Fueron heridos Gravina y Escaño. Llama la atención que, muerto Nelson, trasbordado a una fragata Collingwood y prisionero Villeneuve, el único mando principal que mantenía su insignia en su buque fuera Gravina.

Tras la carnicería, al amanecer del 22, se presentó el temporal. Dumanoir en el Atlántico, parte de la flota aliada fondeada en Cádiz y los británicos custodiando sus 17 presas.

Gravina y Escaño convocaron consejo de guerra en el Príncipe de Asturias y ordenaron salir para rescatar las presas. Pero, debido al temporal, hubo que aplazar la salida al día 23.

Antonio de Escaño
Antonio de Escaño (José Sánchez)

Salida mandada por el francés Cosmao, compuesta por siete navíos (3 españoles y 4 franceses), tenían enfrente a los 27 navíos ingleses, pero Collingwood interpretó que la fuerza que le atacaba era superior, por lo que dio orden de soltar algunas presas, incluidas las dotaciones inglesas de presa.

Los ingleses evacuaron el Santísima Trinidad, excepto los agonizantes, que se fueron al fondo del mar con el navío. Otro tanto pasó con Argonauta y Redoutable. Es de imaginar el desastre con los barcos estrellándose contra los arrecifes. Los habitantes de la costa estuvieron recogiendo náufragos.

El día 27, Collingwood pactó con el gobernador de Cádiz, general marqués de la Solana, desembarcar a los heridos, ya que no podía atenderlos. Tanto Gravina como el marqués accedieron, quedando libres los ingleses de las dotaciones de presa.

Balance final

En todo combate naval hay un capítulo en el que hay que hacer un balance de los resultados, lo cual lleva consigo, aunque sea someramente, enumerar las pérdidas y ganancias obtenidas por cada bando. Así toca afrontar el tema.

Por parte de la columna mandada por Nelson, se declararon 158 muertos, entre los que se contaba el propio almirante, y 431 heridos. Con lo que respecta a la de Collingwood, fueron 289 los muertos y 831 los heridos. Entre los fallecidos en combate hubo que registrar las muertes de 6 comandantes.

Los franceses tuvieron 8 navíos apresados, aunque recuperaron 3, además de otros 4 que naufragaron. Hubo 4 que tuvieron el “meritorio honor” de huir con Dumanoir. En cuanto a personal, se contabilizaron 3.312 muertos y 869 heridos.

Respecto a los barcos españoles, 10 fueron apresados, recuperando 2 en la acción final de rescate, y 5 naufragaron. Con respecto a las bajas, las fuerzas de los españoles tuvieron 1.022 muertos y 1.383 heridos.

Balance de la Batalla de Trafalgar
Balance de la Batalla de Trafalgar

Si nos detenemos en saber qué es lo que fue de los mandos que intervinieron en Trafalgar, Nelson murió mientras de desarrollaba la batalla, siendo enterrado, a su regreso a Inglaterra, en la catedral de San Pablo con grandes honores.

Gravina no llegó a recuperarse de su herida, muriendo el 3 de marzo de 1806 en Cádiz y siendo enterrado en la iglesia del Carmen.

Posteriormente, en 1869, sus restos fueron acogidos en el Panteón de Españoles Ilustres que se preveía hacer en la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid y, desde 1883, en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando. Fue ascendido, a título honorífico, a capitán general de la Armada.

Villeneuve, que, como vimos fue hecho prisionero, fue liberado, en el transcurso de su viaje a París, donde había de enfrentarse a un consejo de guerra a causa de su penosa actuación. Se detuvo en Rennes, donde apareció muerto el 22 de abril de 1806 con cinco puñaladas en el pecho.

Collingwood murió de enfermedad frente a Mahón a bordo de su buque insignia en 1810.

Exploración urbana: guía completa de iniciación al Urbex con herramientas, consejos, legalidad, galerías…

0

La exploración urbana, también conocida como Urbex (Urban Exploration), se ha puesto muy de moda en los últimos años.

Lugares abandonados:
Los 36 sitios más siniestros de España y los 60 más siniestros del mundo

➥ Leer artículo

Esta práctica de explorar sitios abandonados es muy antigua, aunque experimentó un gran auge con la llegada de las nuevas tecnologías y su difusión a través de internet.

Además, debido a la crisis mundial actual, ha aumentado mucho el número de edificios que quedan en desuso, especialmente en el ámbito industrial, lo que proporciona nuevos escenarios para los exploradores al acecho de lugares por descubrir.

¿En qué consiste la exploración urbana? ¿Cuál es su código ético? ¿Qué tipo de peligros acarrea? ¿Hace falta un equipo específico para llevarla a cabo con seguridad?

Sigue leyendo para dar respuesta a estas y otras preguntas y para descubrir algunas de las mejores localizaciones para hacer Urbex en España: sanatorios, pueblos fantasmas, mansiones castillos…

Qué es la exploración urbana o Urbex

Conocida también como infiltración, EU, Urbex o hacking, la exploración urbana consiste en descubrir e inspeccionar lugares que, por lo general, los ciudadanos nunca llegan a contemplar con sus propios ojos.

Los exploradores urbanos suelen visitar instalaciones que se encuentran en las afueras de la ciudad, como edificios industriales abandonados, pero también casas e iglesias en ruinas, pueblos fantasmas, instalaciones militares e incluso estructuras subterráneas, como alcantarillas, túneles y estaciones del metro en desuso.

Existe la leyenda de que el primer explorador urbano fue Philibert Aspairt, que en el año 1793, en plena Revolución Francesa, decidió internarse en las catacumbas de París para inspeccionarlas y catalogar todos los hallazgos. En 1804 se descubrió su cadáver en las catacumbas y se le dio sepultura allí mismo. Muchos aficionados visitan su tumba regularmente.

Catacumbas de París
Catacumbas de París (Foto: Shutterstock)

El principal objetivo del Urbex es dejar constancia a través de vídeos y de fotografías urbanas del patrimonio y las formas de vivir que, a pesar de pertenecer a una época cercana, van quedándose en el olvido debido a que las sociedades modernas evolucionan con una gran rapidez.

Lugares para hacer exploración urbana

Después de conocer qué es Urbex, es preciso hacer un repaso de los lugares más visitados en las exploraciones urbanas y sus principales características:

Fábricas abandonadas

En las instalaciones industriales que han quedado en desuso, tanto en fábricas como en almacenes abandonados, es posible encontrar restos de la maquinaria que se utilizó durante el siglo pasado, así como viejos carteles e incluso fotografías del personal que manejó esas máquinas.

Fábricas abandonadas
Fotografía de Vilasar de Dalt

Descubrir estos vestigios del pasado es lo que emociona a los exploradores urbanos, pues les permite conectar directamente con una forma de vivir que ya pasó a la historia. La sensación de explorar esos espacios cotidianos que ocuparon otras personas difícilmente puede recrearse en un libro de historia.

Iglesias, templos y monasterios

Las construcciones religiosas que se encuentran en abandono también resultan de gran interés para aquellos que practican Urbex. A pesar de haber caído en el olvido y de estar, en algunos casos, en ruinas, las iglesias, los monasterios y los templos en general son singulares monumentos arquitectónicos y reflejan un pedazo de historia no escrita.

Iglesia St. Bonaventure en Filadelfia
Iglesia St. Bonaventure en Filadelfia (Fotografía de Matthew Christopher)

Por otra parte, tienen el añadido de poseer una simbología y elementos representativos del culto religioso, como esculturas, relieves, vidrieras o frescos en las paredes, entre muchos otros.

Construcciones subterráneas

Otros lugares desconocidos por el ciudadano de a pie son las estructuras que existen bajo el subsuelo urbano: túneles industriales, alcantarillas, sistemas de drenaje y estaciones del metro que ya no se utilizan. Los exploradores que sienten predilección por esta clase de sitios se llaman diggers, palabra que proviene del inglés y significa «excavadores».

Construcciones subterráneas
Foto: Depositphotos

La exploración de sitios subterráneos requiere una mayor preparación física y un equipo especial, por lo que lo más recomendable es que los aficionados principiantes se abstengan.

Escuelas, hospitales, balnearios y sanatorios

Inspeccionar escuelas, hospitales, balnearios y sanatorios abandonados permite adentrarse en un mundo en el que parece que el tiempo se ha detenido. Por otra parte, algunos de estos sitios están rodeados de misterios y leyendas, lo que aún los hace más atractivos.

Escuelas, hospitales, balnearios y sanatorios
Foto: Behind Closed Doors

Si no han sido muy dañados a causa del vandalismo o por la acción de los ladrones, es posible contemplar las sillas vacías que un día ocuparon los niños, las camas donde reposaron los enfermos, quirófanos antiguos e incluso instrumental médico oxidado y botellas vacías de medicinas.

Pueblos fantasmas

Según las estimaciones, hay unos 3000 pueblos abandonados en España. Entre los años 1950 y 1970 se produjo un gran éxodo rural, ya que muchas personas decidieron trasladarse a las ciudades debido a la escasez de oportunidades en el campo. Además, algunos pueblos quedaron deshabitados debido a la construcción de embalses.

Pueblo abandonado de Biamón, Asturias
Pueblo abandonado de Biamón, Asturias

Algunos de estos pueblos siguen teniendo un gran atractivo cultural e histórico y son visitados por un considerable número de exploradores urbanos, que no desean que queden en el olvido.

Instalaciones militares

Otros sitios abandonados que despiertan el interés de los aficionados al Urbex son las instalaciones militares en desuso: cuarteles, centros de formación, radares, estaciones de radio, búnkeres o redes de túneles, por ejemplo.

Búnker abandonado en Berlín, Alemania
Búnker abandonado en Berlín, Alemania

A lo largo de toda la geografía española existen restos de búnkeres de la Guerra Civil, aunque lamentablemente muchos de ellos han sido vandalizados.

Tejados (roof culture)

Otra forma de contemplar la ciudad desde otro ángulo de visión y descubrir su belleza oculta es subirse a los tejados, grúas o a los edificios en construcción.

Tejados
Foto: 123RF

No obstante, hay que tener en cuenta que esta práctica puede resultar peligrosa y que no está al alcance de cualquiera, pues es muy importante que los llamados ruffers tengan una buena condición física, cuenten con habilidades de parkour y no sufran de vértigo.

Características de un explorador urbano

  • Ser un aventurero precavido: Los exploradores urbanos son inquietos y aventureros por naturaleza, pero es crucial actuar con sentido común y mucha precaución. Nunca hay que inspeccionar un lugar en solitario y es recomendable informar a alguien de confianza sobre dónde se encuentra el sitio que se va a explorar.
  • Ser respetuoso con el entorno: Un auténtico expedicionario no deja ninguna huella tras su paso. Su objetivo es satisfacer la propia curiosidad pasando desapercibido y sin efectuar ninguna clase de desperfecto. Su única «arma» es la cámara de fotos o de vídeo.
  • Tener una buena condición física: Es importante poder moverse con agilidad, en especial al realizar exploraciones en lugares de difícil acceso, donde es necesario escalar o descender por angostas trampillas y túneles.

Código ético y protocolo de los exploradores urbanos

La práctica de la exploración urbana se mantuvo en secreto durante muchos años con la finalidad de preservar los lugares visitados. Cuando la gente empezó a publicar en Internet sus fotografías y a desvelar las ubicaciones de los sitios, la consecuencia fue que hicieron acto de presencia los ladrones, grafiteros y okupas, quienes dañaron gravemente esas localizaciones.

Código ético y protocolo de los exploradores urbanos

El verdadero explorador urbano cumple a rajatabla el siguiente código ético:

  • No ser visto al entrar ni al salir: La primera regla de aquellos que practican Urbex es pasar desapercibidos. Deben entrar y salir del lugar sin llamar la atención de nadie. Lo contrario atraería a otras personas, las cuales es probable que invadieran y dañaran el sitio, e incluso podría presentarse la policía.
  • No entrar a la fuerza: Nunca hay que romper nada. Si no es posible acceder al lugar sin causar desperfectos, se cancela la expedición. Se trata de no alterar el estado de la localización, todo debe conservarse tal como ha quedado con el transcurso natural del tiempo.
  • No robar ni pintar grafitis: Los únicos recuerdos que puede llevarse un explorador urbano son la propia experiencia vivida y las fotos o vídeos del sitio que ha visitado. Pintar grafitis o cualquier otra actividad que dañe el lugar son inaceptables.
  • No desvelar la ubicación: Solo se puede informar de la ubicación de los lugares visitados a personas de total confianza. Con el fin de preservar esos sitios, se pueden compartir las fotografías sin desvelar el emplazamiento.

Equipos y herramientas necesarios para la exploración urbana

Tanto si se lleva a cabo la exploración urbana en México como en España, los expedicionarios deben ir bien equipados para garantizar su seguridad. En un lugar abandonado reina el caos y debido al deterioro pueden darse situaciones inesperadas y peligrosas, por eso es fundamental ser muy precavido y estar preparado.

Equipo imprescindible

  • Mochila de montañismo: Lo más recomendable es que la mochila no pese mucho, pero que sea resistente. En su interior se debe llevar una botella de agua, algo de comida (por ejemplo, barritas energéticas), un botiquín de primeros auxilios, linterna, pilas y alguna prenda de repuesto. Los amantes de la fotografía no pueden olvidarse de la cámara.
  • Móvil, GPS y brújula: Estos elementos son muy importantes para poder pedir ayuda en el caso de que sea necesario y para orientarse, ya sea para localizar el lugar o para explorar en su interior.
  • Guantes: Los guantes de kevlar garantizan una total protección contra las zarzas, vidrios o alambres, pero si se dispone de un presupuesto más ajustado también son válidos los de jardinería o de obra.
  • Pantalones: Aunque sea verano es aconsejable utilizar pantalones gruesos y con protecciones en las rodillas.
  • Botas: Los exploradores urbanos suelen optar por las botas militares, pues un clavo no atraviesa su suela, pero también pueden servir las botas de montaña.
Equipos y herramientas necesarios para la exploración urbana

Equipo para exploraciones peligrosas

En el caso de las expediciones con difícil acceso, con peligro de contaminación o en estructuras subterráneas, a los anteriores elementos hay que añadir los siguientes:

  • Casco de seguridad: Son válidos los empleados por los albañiles en la construcción. Algunos modelos tienen luz incorporada, lo que es un acierto en las zonas subterráneas.
  • Mascarilla: Las hay con filtro o de papel. Las primeras son más caras pero garantizan la seguridad cuando hay peligro de contaminación debido a la presencia de materiales perjudiciales.
  • Cuerdas y material de escalada: En la exploración de minas o en otros lugares de difícil acceso es imprescindible incluir en el equipo todo lo necesario para realizar escalada.

Peligros de la exploración urbana

Cuando se desea explorar un lugar, el primer paso es pensar en los peligros que pueden haber y equiparse en consecuencia. Por ejemplo, en las fábricas abandonadas y en los hospitales es posible que haya contaminación debido al amianto y a la presencia de residuos tóxicos en los depósitos subterráneos.

Los ladrones de metales suelen robar las trampillas, por lo que es crucial vigilar dónde se pisa. Tras dar un paso en falso se puede sufrir una terrible caída en el interior de un pozo o conducto. Además, los suelos, techos y escaleras de madera se pudren con el paso del tiempo y existe la posibilidad de que ocurra un desplome.

Otros peligros pueden venir por la presencia de perros rabiosos, ratas e insectos, así como de bacterias y hongos. Por otra parte, en algunas ocasiones hay personas sin techo y drogadictos que se refugian en lugares abandonados, y puede que no se muestren muy afables ante los visitantes inesperados.

Aspectos legales de la exploración urbana

Aunque se trata de lugares que se encuentran en abandono, muchas veces son propiedades privadas y, al entrar en ellas sin permiso, se puede considerar que se incurre en un delito de allanamiento.

Aspectos legales de la exploración urbana
Foto: Shutterstock

En el peor de los casos, las autoridades pueden llegar a arrestar a los exploradores, aunque la mayoría de veces se limitan a echarlos de la propiedad o a ponerles una sanción económica. Una forma de evitar cualquier problema legal es pidiendo permiso a los propietarios.

Exploración urbana en España

Las localizaciones que detallamos a continuación son algunas de las más visitadas por aquellos que practican Urbex en España. En este caso desvelamos su ubicación porque son muy conocidas.

Exploración urbana en Madrid

El sanatorio de la Marina (Los Molinos)

El sanatorio de la Marina abrió sus puertas en el año 1949 en el municipio de Los Molinos (Madrid) para atender a los pacientes que padecían tuberculosis, los cuales procedían de toda España.

El sanatorio de la Marina
El sanatorio de la Marina

Cuando se descubrió la cura de esta enfermedad, el sanatorio se convirtió en un reconocido hospital militar. Hoy en día, el edificio se encuentra bastante deteriorado a causa del vandalismo y de los saqueos.

Vista interior del sanatorio: https://goo.gl/maps/PFj4aerx5632

El Alamín (Villa del Prado)

El Alamín es un pueblo deshabitado que se encuentra a muy pocos kilómetros del municipio de Villa del Prado (Madrid). Cuenta con unas 40 casas y una iglesia. Las viviendas se construyeron en 1957 por orden del marqués de Comillas, para que los trabajadores de su finca vivieran en ellas.

Iglesia parroquial del pueblo Alamín
Iglesia parroquial del pueblo Alamín

Este pueblo fantasma es muy popular entre los que practican Urbex en Madrid. Debido a la existencia en el lugar de algunas leyendas inquietantes, también atrae a los aficionados a la parapsicología.

El Canto del Pico (Torrelodones)

El palacio del Canto del Pico se construyó en 1922 en la cima de un monte, a más de un kilómetro de altura, por lo que ofrece unas vistas espectaculares de la sierra de Guadarrama. Durante la Guerra Civil sirvió como sede al mando republicano.

El Canto del Pico
El Canto del Pico

El propietario, el conde de Las Almenas, regaló posteriormente el palacio a Francisco Franco, que lo utilizó como refugio cuando había algún peligro de atentado. En los años 80 quedó abandonado y en 1998 se produjo un incendio que terminó con todas las obras de arte que albergaba.

Exploración urbana en Barcelona

El Castillo del Infierno (Colonia Güell)

Esta fortaleza medieval de estilo románico data del siglo X y en la actualidad está en ruinas. Se encuentra en la localidad de Santa Coloma de Cervelló, muy cerca de la Colonia Güell. Ha tenido diversos nombres (Torre de Cort o Torre Salvana, por ejemplo), aunque se la conoce como el Castillo del Infierno.

El Castillo del Infierno
El Castillo del Infierno

Este sobrenombre popular se debe a que existen diversas leyendas relacionadas con la fortaleza. El lugar recibe la visita de muchos aficionados al misterio.

Parque acuático abandonado (Sitges)

El Aquatic Paradise se inauguró en el año 1987 y cerró sus puertas en 1994 debido a la acumulación de deudas. Según cuenta la leyenda, un niño murió en la piscina de olas a causa de un fallo mecánico que se produjo en los motores.

Aquatic Paradise
Aquatic Paradise

El parque comenzó a deteriorarse, pero atrajo la atención de otro tipo de visitantes, como exploradores urbanos, patinadores y músicos. Incluso se realizaron carreras de motocross aprovechando los toboganes y se rodaron secuencias de la película de terror Rec.

Balneario de La Puda de Montserrat (Esparreguera)

El balneario se construyó en 1870 y en su época tuvo un gran prestigio. Los miembros de la burguesía acudían para efectuar tratamientos con las aguas sulfurosas, las cuales emanaron tras un terremoto que tuvo lugar en el siglo XVIII. Una de sus huéspedes fue Isabel II de Inglaterra.

Balneario de La Puda de Montserrat
Balneario de La Puda de Montserrat

En 1958 se produjo un aumento de nivel en el río Llobregat y el balneario se inundó. Actualmente se encuentra en estado ruinoso y recibe la visita de quienes practican Urbex en Barcelona. Es peligroso subir a los pisos superiores porque muchos techos han cedido, pero en la arquitectura de la planta baja se sigue apreciando su antiguo esplendor.

Exploración urbana en Galicia

Aldea da Barca (Ourense)

Este pequeño pueblo quedó deshabitado a principios de los años 70 debido a la construcción del embalse de Frieira en el río Miño. Aunque las aguas no llegaron a cubrir la aldea, sí inundó las tierras de labranza.

Aldea da Barca
Aldea da Barca

Permanecen en pie doce casas, aunque el paso del tiempo y la vegetación las va hundiendo poco a poco. Gracias a su belleza decadente, el lugar se ha convertido en tendencia entre los exploradores y los senderistas.

El sanatorio de Cesuras (A Coruña)

En 1920 empezó a construirse este sanatorio para tuberculosos en medio de un bosque de eucaliptos y pinos. Se escogió el lugar debido a su climatología y altitud, favorables para combatir esta enfermedad. No obstante, las obras se paralizaron en el año 1931 y el edificio quedó abandonado.

El sanatorio de Cesuras
El sanatorio de Cesuras

El sanatorio de Cesuras es una visita obligada para todos los aficionados al Urbex en Galicia. El interior está prácticamente derruido, pero la fachada modernista cubierta por enredaderas y musgo resulta impresionante.

Antigua central hidroeléctrica de Ventureira (A Coruña)

En pleno parque natural As Fragas do Eume se inauguró en 1903 la antigua central hidroeléctrica da Ventureira, una de las primeras del siglo XX. Dejó de funcionar en 1959, cuando se construyó la nueva central.

Antigua central hidroeléctrica da Ventureira
Antigua central hidroeléctrica da Ventureira

En la actualidad, las instalaciones están muy deterioradas, pero todavía se puede seguir el antiguo canal recorriendo un sendero que desciende por la montaña hasta llegar al embalse. El enclave natural es inmejorable.

Exploración urbana en otras regiones

Colonia de Santa Eulalia (Alicante)

El conde de Alcudia y Gestalgar impulsó la creación de esta colonia a finales del siglo XIX basándose en el socialismo utópico. Se trataba de una comunidad organizada democráticamente que consiguió ser casi autosuficiente. Los miembros de la colonia cultivaban, recolectaban y elaboraban sus propios productos.

Colonia de Santa Eulalia
Colonia de Santa Eulalia

Siguen en pie diversos edificios, aunque en un estado bastante ruinoso: una fábrica de alcohol, otra de harinas, una escuela, un economato, almacenes y una oficina de correos, además de la mansión de los condes.

Bodega Cooperativa de Felanitx (Mallorca)

Uno de los sitios abandonados en Mallorca más conocidos es la Bodega Cooperativa de Felanitx. El espectacular edificio modernista empezó a construirse en 1919. Allí se elaboraba el vino y se dejaba envejecer en la bodega, la más grande en lo que respecta a vinos mallorquines.

Bodega Cooperativa de Felanitx
Bodega Cooperativa de Felanitx

A finales de la década de los 90, la cooperativa cerró sus puertas debido a las deudas contraídas. Hoy en día, a pesar de haber sufrido desplomes y actos vandálicos, estas instalaciones siguen fascinando a quienes practican Urbex en Mallorca.

Cortijo Jurado (Málaga)

La familia Heredia construyó esta mansión de estilo neogótico a finales del siglo XIX, aunque luego cambió de propietario en diversas ocasiones. El edificio se convirtió en un hospital durante la Guerra Civil y fue testigo de fusilamientos y de varios crímenes. Todos estos sucesos inquietantes aumentaron su leyenda con el paso de los años.

Cortijo Jurado
Cortijo Jurado

Actualmente, el Cortijo Jurado se encuentra bastante deteriorado y parece más tenebroso que nunca. Solo recibe la visita de los investigadores de lo sobrenatural, así como de los aficionados al Urbex en Málaga.

Galería de fotos de exploración urbana

La exploración urbana y la fotografía son un tándem perfecto, ya que una buena fotografía es lo único que el aventurero puede llevarse de una localización.

De hecho, muchos exploradores urbanos son fotógrafos y su principal objetivo es inmortalizar los vestigios del pasado que siguen existiendo en los lugares abandonados. Como si en ese espacio se hubiera detenido el tiempo y la cámara pudiera capturar ese instante mágico…

-Galería de fotos disponible próximamente-

Información de interés sobre exploración urbana

Antes de empezar a practicar la exploración urbana es necesario informarse bien para ser consciente de todos los aspectos relacionados con esta práctica.

Se puede conseguir fácilmente consultando foros y páginas web, por ejemplo 28 Days Later, Derelict Places y Urbex Playground . Y en Instagram existen hashtags como #urbanexploring y #urbex.

Por otra parte, para encontrar nuevas localizaciones es muy útil Google Maps, así como suscribirse a las alertas de Google. Con esta última herramienta es posible recibir avisos cada vez que haya nuevos resultados que incluyan las palabras «lugar abandonado», por ejemplo.

Respecto a los pueblos deshabitados, una forma rápida de averiguar qué municipios tienen cero habitantes es consultando el Padrón en el Instituto Nacional de Estadística.

Turismo industrial

Al considerar los peligros que puede implicar la práctica del Urbex, tanto en el aspecto legal como en la seguridad física, son muchos los que optan por el turismo industrial.

El turismo industrial consiste en visitar fábricas y empresas que están en funcionamiento, las cuales organizan excursiones guiadas para el público en general. De esta forma, los visitantes pueden conocer detalles sobre los procesos productivos, la historia de la empresa y sus actividades, sin correr ninguna clase de riesgo.

Turismo industrial
Fábrica de Volkswagen en Sudáfrica

No hay duda de que los lugares abandonados tienen un encanto especial, pero para practicar la exploración urbana es fundamental actuar con precaución, sentido común y contando con todo el equipo necesario.

¿Quieres deshacerte de las cosas de tu ex? Deja que otro lo haga por ti…

Las rupturas son difíciles, sobre todo cuando llega el momento de deshacerse de aquellos objetos que traen recuerdos de la ex pareja.

Esto hizo que MakeSpace, una empresa que se dedica a prestar servicios de organización y optimización de espacios, lanzara al mercado ExBox.

ExBox es un servicio que permite programar una cita para que alguien de MakeSpace acuda a casa y empaquete todas las cosas que se han identificado previamente por el usuario como recuerdos u objetos de la ex pareja.

ExBox organiza y embala las cosas y se las lleva a algún lugar de almacenamiento previamente acordado con el usuario.

Descuentos para los “desenamorados”

MakeSpace ofrece distintos descuentos en ExBox por su lanzamiento y han anunciado que estarán vigentes durante todo el año. Por otra parte, el servicio puede programarse para recoger las cosas hasta en un periodo de 24 horas.

En cuanto a las alternativas de pago y almacenamiento, ExBox solicita un mínimo de tres meses para el almacenamiento inicial.

Este plan luego se puede extender por un mes adicional o por todo el año, según las preferencias de cada usuario. Asimismo, la persona puede cancelar el servicio en cualquier momento cuando desee recuperar sus objetos.

Disponible en varias ciudades como prueba piloto

De momento, el servicio ExBox estará operativo solo en las ciudades de Chicago, Washington, D.C., Los Angeles y Nueva York, como parte de su prueba piloto.

La vicepresidente de marca de MakeSpace, Amory Wooden, contó sobre la idea detrás de lanzar ExBox previo a San Valentín:

«Queríamos pensar en una manera de hacer que esta época del año fuera emocionante y divertida y que la gente se revitalizara. Nuestra idea era preparar a la gente para la temporada del amor.»

Dado que MakeSpace ayuda a organizar los espacios de sus usuarios, ExBox fue la idea que dio en el clavo para la temporada. Todo sea por mantener el corazón contento y la casa con espacio para un nuevo amor.

Referencias:

Los indianos: emigrantes triunfadores que calaron en la cultura popular

Muchos jóvenes de regiones donde el mar no estaba lejos se vieron obligados a hacer las Américas. Buscaban fortuna en países iberoamericanos, huyendo de la pobreza con la ilusión de encontrar una vida mejor.

Muchos de estos emigrantes apenas sabían leer o escribir. Cuando partieron, ni habían salido de su pueblo. No todos tuvieron suerte, un gran número de ellos no lograron salir de la pobreza que les llevó a emprender esta aventura y se vieron solos y pobres lejos de sus hogares amigos y familiares.

Algunos acudían por tener ya allí parientes o familiares, que les escribían para que les ayudaran en los prósperos negocios emprendidos. Otros se aventuraron a un futuro incierto.

Los principales destinos para los españoles eran allí donde tuvieran el mismo idioma. Algunos no regresaron nunca a España y se quedaron, sobre todo, en Cuba, México y Argentina.

Los más desafortunados, regresaron pobres y solo unos pocos consiguieron regresar con grandes fortunas. A estos emigrantes españoles de las Américas que regresaban ricos se les llamó coloquialmente «Indianos».

Nuevos ricos

Para tener prestigio, estos nuevos ricos adquirieron algún título nobiliario, compraron y restauraron antiguas casas solariegas o construyendo nuevas casas de estilo colonial, muy vistosas casonas o casas de indianos. 

La  arquitectura de estas casas era de estilo colonial. El indiano tiene un gran cariño al lugar donde hizo su fortuna, por lo que busca elementos que lo recuerden.

Casas grandes, normalmente de dos pisos, con balconadas en la fachada, muchos detalles de líneas neoclásicas, neogóticas y modernistas adaptadas a la arquitectura colonial y un gran patio ajardinado con palmeras en la parte posterior, presidido por fachadas decoradas con arcos y bellas pinturas murales.

Nace así el arquetipo del indiano: nuevo rico inculto viajero, con chaleco blanco, sombrero panameño y un habano, poseedor  de un gran coche y de la casa más ostentosa del pueblo.

El regreso de estos triunfadores animó a los indecisos, aumentando el número de emigrantes a partir de 1900.

Regreso de los Indianos
Regreso de los Indianos (Juan Bautista Fierro Van de Walle)

Muchos fueron mecenas en instituciones benéficas o culturales, aportaron grandes cantidades de dinero para construir escuelas, iglesias ayuntamientos hospitales, asilos, traídas de agua, luz eléctrica, y carreteras.

El origen de algunas de estas fortunas estuvo en cuestión, ya que muchos se enriquecieron con la trata de esclavos. Como Antonio López y López, ennoblecido con el título de marqués de Comillas.

Buena parte de la industria textil de Cataluña se inició con los ahorros de ultramar y por generaciones de grandes emprendedores.

Para el pueblo, el regreso de un indiano era un gran acontecimiento. Los vecinos y las autoridades le recibían con gran entusiasmo incluso con bandas de música.

Cuando un indiano decidía regresar a su país de origen normalmente lo comunicaba con antelación, y encargaba a alguien de confianza que supervisara la construcción de su nueva casa.

Nuestros antepasados quedaron maravillados con esos personajes que marcharon pobres y regresaron con una gran fortuna.

Elegantemente vestidos, con criados negros o mulatos, maderas, palmeras y contando mil aventuras.

Pero los que no regresaron, o los que regresaron a sus pueblos tan pobres como marcharon o murieron lejos de su tierra, no se les llamó nunca Indianos.

La fiesta de los indianos

En la ciudad de Santa Cruz de La Palma, en la isla de La Palma se celebra cada lunes de carnaval la fiesta de los indianos, uno de los carnavales más singulares de España.

Fiesta de los indianos en La Palma
Fiesta de los indianos en La Palma (Indianos.info)

Se hace una parodia del desembarco de los indianos, con la tradición de empolvarse o «enharinarse”.

A las 12 del mediodía del lunes de Carnaval, desde la plaza del ayuntamiento, se celebra un acto que se conoce como la Espera, que da la bienvenida a los indianos con una fuerte atmósfera cubana.

Todos cantan la negra Tomasa y, al paso de los indianos, todo queda cubierto de talco.

En esta fiesta se pueden ver a hombres con pantalones blancos o traje de lino, sombrero panameño y a mujeres con trajes de época también de blanco, sombrillas de encaje, y algunos con maletas.

Durante todo el día se escucha la música cubana, se toman mojitos y se come caña de azúcar.

Arquitectura ecológica sostenible: fundamentos, beneficios, materiales, arquitectos y proyectos famosos

Descifrar las bases del pensamiento ecológico como artífice de nuevos espacios resulta una tarea fascinante. Desde los huesos de una aceituna hasta conglomerados de materiales jamás pensados con fines arquitectónicos, así se levanta hoy la construcción ecosostenible.

Los 20 edificios sostenibles o sustentables
más impresionantes del mundo

Leer artículo

Uno de los movimientos con mayor empuje en los últimos 20 años ha sido el de la arquitectura sostenible. En algunos países del mundo ya es una realidad consolidada y, en otros, está muy cerca de conseguirse, como es el caso de España, que aumenta progresivamente su porcentaje de construcciones que entran dentro de la definición de arquitectura sustentable.

¿Qué es una casa sustentable? ¿Qué condiciones deben cumplir los edificios verdes? ¿Qué beneficios tiene la arquitectura ecológica? Para dar respuesta a estas y a otras muchas cuestiones, a continuación analizamos en profundidad la que ya se conoce como edificación del futuro:

Hablamos de los fundamentos de la arquitectura ecológica, qué se está haciendo en el marco legal, tanto en España como en el extranjero, y hacemos un repaso por los arquitectos y las obras más destacados dentro del sector…

Qué es la arquitectura ecológica

Hablar de arquitectura ecológica, o arquitectura sustentable, va más allá de incorporar elementos verdes en el diseño y construcción de un proyecto.

Para que una práctica arquitectónica entre en el concepto de ecológica debe usar materiales de construcción sostenibles, emplear estos insumos de manera eficiente y tener una aproximación bioclimática en su construcción, es decir, que no genere un alto impacto en el paisaje del lugar. La idea es programar, proyectar, diseñar y reciclar para poder tener edificios sostenibles.

Bajo este término se pueden aceptar otros afines, que cumplen los mismos requisitos, e incluso más, como la bio-construcción, la arquitectura verde o la eco arquitectura que son aquellas estructuras amigables con el medio ambiente. No es posible ubicar edificaciones de gran valor artístico, en honor a la ecología, con este tipo de arquitectura, si es que este despliegue de arte supone el despilfarro de materiales.

Qué es la arquitectura ecológica
Foto: naramfigueiredo / Pixabay

La sustentabilidad de la arquitectura reside, principalmente en lo que quiere alcanzar con su aplicación, y estas metas, por demás loables, comienzan a tomar forma una vez se conforman los espacios para su proliferación.

Objetivos de la arquitectura ecológica

Ahorro económico

El primer acuerdo de la arquitectura ecológica es su carácter sostenible, por tanto cuando este no se cumple, se está desviando de su propia naturaleza. En este camino de ser sustentable, debe procurarse el ahorro económico no solo al momento de realizar el proyecto si no al trazar su modo de vida posterior.

Un edificio ecológico deberá ser capaz de reutilizar y ahorrar recursos para su funcionamiento. La incorporación de materiales reciclados a muy bajo costo es una opción para construir viviendas o reconstruir viejas casas a punto de demolerse.

Por ejemplo, algunos países desarrollados están levantando el sistema de aislamiento de sus viviendas con este tipo de insumos, y son cada vez más los nuevos emprendimientos que se dedican a tomar los desechos de la construcción –alrededor de 1,1 toneladas de residuos al año por habitante en España– y convertirlos en nuevos materiales para futuras edificaciones.

Ahorro energético

La cuota de ahorro energético que pueda tener una estructura es de suma importancia para este tipo de arquitectura. Para ello se deben considerar tres factores: el área externa, el volumen y el aislamiento térmico que emplee el edificio.

Cuanta menos superficie externa ocupe la dinámica de funcionamiento de la estructura, más ahorro energético proveerá.

De esta forma, esforzarse por contar con un buen aislamiento térmico será la mejor forma de administrar correctamente la pérdida de calor. Un buen aislante natural pueden ser los jardines en las cubiertas, los jardines verticales o la ubicación estratégica de árboles.

Jardines verticales
Foto: Depositphotos

Hacer uso de energías renovables en el desempeño del proyecto también es un must. Esto incluye el empleo de sistemas de reciclaje y el mayor aprovechamiento de la luz natural, así como el bajo consumo eléctrico para electrodomésticos e iluminación artificial.

Construcción responsable

Al momento de hacer realidad la construcción, suele consumirse mucha energía, con una importante cuota de emisión de dióxido de carbono al planeta. Así, la huella de carbono que deja la construcción en el mundo es sumamente elevada, a razón de 1 tonelada de CO2 emitida por cada tonelada de cemento que se produce.

De allí que la arquitectura ecológica opte por emplear otros materiales para levantar sus bases, desde nuevas mezclas de bambú, madera y plástico, hasta conglomerados de fibras de cáñamo, paja y polvo de acero.

Para minimizar el impacto ambiental de un edificio, se requiere estar a favor de una planificación concienzuda desde la idea hasta su inauguración. Una construcción responsable considerará la orientación de la estructura en base al clima, la selección de materiales y todos los ecosistemas del entorno.

Por otra parte, la contemplación de elementos ignífugos para la vivienda o edificación, menos tóxicos y más amigables con el ambiente, también es un apartado en el listado de nuevas construcciones ecológicas.

Algunos materiales ignífugos caseros se consiguen en minerales como la arlita, perlita y vermiculita, que resultan inertes y sin ningún componente tóxico añadido.

Salud

Pensar cómo afectará o beneficiará un edificio la salud de sus habitantes forma parte del concepto eco-arquitectónico.

Todos los insumos que levanten una casa denominada sostenible deben ser completamente inofensivos para sus usuarios y la mejora técnica de un elemento de construcción no debe comprometer nunca las cualidades vitales o bióticas de un material.

El uso de cemento y mezclas sintéticas debe reducirse al mínimo, y en el mejor de los casos, no emplearse para evitar patologías derivadas del contacto con el mismo, como alergias o dificultades respiratorias.

Otro factor a considerar es la ubicación de la casa o edificación. Cuando prevalece una decisión por la cercanía de parques y fuentes verdes de oxigenación, sobre las facilidades del terreno, con seguridad se está garantizando la naturaleza ecológica de la construcción. Algunos arquitectos incluso consideran qué tan a menudo tendrá que usar el coche los habitantes de una edificación para trasladarse a sus puestos de trabajo o centros de servicio.

Salud
Foto: Penstones / Pixabay

Otros

Otro fundamento clave de una casa bioclimática es su disposición para recibir la mayor cantidad de luz natural que pueda.

En este caso se colocan de forma estratégica claraboyas y ventanas en zonas claves como la cocina y el baño, de uso frecuente en una vivienda.

De esta forma, apelar a la fuente eléctrica para la luminosidad queda casi limitado a las pocas horas de la noche en que los habitantes hacen uso de estos espacios.

Fundamentos de la arquitectura ecológica

Localización (emplazamiento de las construcciones ecológicas)

En la concepción de las bio-construcciones no hay cabida para el egoísmo, y esto incluye la manera de decidir dónde se llevará a cabo un proyecto.

Para abrazar la definición verde podría pensarse que la mejor opción es un enclave en medio de la naturaleza, pero esto no va de la mano con la intención de minimizar el impacto ambiental.

Iniciar un proyecto en medio de un bosque también supondría un funcionamiento anclado en un mayor gasto energético por la necesidad de usar un transporte para llegar a la ciudad.

Lo ideal es que se apele a una zonificación mixta, que saque el mayor provecho de una zona entre áreas industriales, comerciales y residenciales.

Materiales sostenibles

Los arquitectos sustentables toman en cuenta la toxicidad de los materiales que van a emplear. No pueden ser elementos con grandes dosis de solventes, polvos o agentes nocivos para la salud.

Afectaría a los trabajadores que se involucren en la construcción y más adelante, a sus usuarios.

Entre los productos que sí son bienvenidos en este tipo de arquitectura sostenible se cuentan la piedra, el vidrio, la madera tratada (de cultivo, no primitivas), el barro, la arcilla, mazorca, entre otros.

Todos estos materiales sustentables son de bajo contenido energético, casi nula emisión de gases efecto invernadero y en muchas ocasiones reutilizados eficientemente.

Materiales sostenibles
Foto: Shutterstock

Arquitectura verde (construcción sostenible)

La construcción sostenible constituye una propuesta que no solo implementa vegetales y plantas en su diseño, si no que basa su sostenibilidad en el uso de técnicas que preservan el medio ambiente y prefiere energías renovables.

El origen de la arquitectura sustentable se remonta a los años 90 en Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, donde se abrió paso a un estilo de arquitectura autosuficiente y promotora de la conservación ambiental, por tanto se inscribe en la tendencia ecológica con gran aporte para la sustentabilidad de los espacios.

Enfriamiento eficiente

Cuando se pone en marcha una edificación con filosofía ecológica, lo primero que se hace es una especie de auditoría energética. Este inventario permitirá saber con qué entradas y salidas de energía contará el edificio como sistema, de manera que se garantice el bienestar térmico, la salubridad y la seguridad.

En el caso de la dinámica que mantiene funcionando internamente a una estructura, conviene desplegar un esquema de enfriamiento de maquinarias y demás elementos del engranaje mecánico del edificio, que sea autosuficiente, sin necesidad de hacer uso de fuentes de energía extra.

Pero cuando se habla de mantener una buena temperatura para los usuarios de una estructura tradicional, generalmente se utilizaba un climatizador de aire que funcionaba a partir de gas refrigerante o tuberías de agua.

En el caso de un edificio ecológico, la operación de este tipo de artefactos se hace a partir de recursos naturales sin intervención de fuerzas artificiales, es decir, estaría hablándose de un acondicionador evaporativo.

Acondicionador evaporativo
Acondicionador evaporativo / Fotografía de electropolis

Este sistema de climatización emplea una fuente de aire natural que generan con una pequeña bomba de agua y un ventilador, logrando reciclar el aire constantemente.

En construcciones unifamiliares, solían emplearse otras maneras para refrescar el ambiente, como el aire acondicionado. Pero el esquema de trabajo de esta maquinaria no se acopla con los objetivos de reducción de consumo energético de la bio-arquitectura.

Si se compara climatizador vs aire acondicionado, podrá concluirse que por mucho menos inversión energética, se pueden obtener los mismos, y hasta mejores resultados con un climatizador para casa que supone un ahorro hasta 80% por encima de los aires convencionales.

Calefacción eficiente

Contar con un sistema de aislamiento que contribuya al ahorro de energía es imprescindible. Esto permitirá mantener los espacios internos calientes en invierno y frescos en verano.

Recurrir al uso de cierres herméticos hechos de lanas de vidrio o poliestireno,  favorece en gran medida a la reducción del gasto energético. Un buen panel de corcho también hará las veces de aislante térmico en perfecta afinidad con el criterio sustentable pues no es tóxico, y resultan muy fáciles de montar.

Son usuales la implementación de sistemas de aerotermia con radiadores, un esquema de funcionamiento reversible, que permite una emisión integrada para calentar o refrigerar un espacio de la manera más sencilla posible, y sobre todo, económica.

Sistema de aerotermia
Sistema de aerotermia / Fotografía de airzone

La aerotermia es una tecnología limpia que extrae más del 70% de la energía del aire, así que elimina el factor combustión de otros sistemas.

El sistema admite aerotermia ACS, es decir, con el mismo equipo que se procura aire acondicionado en casa y calefacción en invierno, se obtiene agua caliente en toda la estructura, de una manera 25% más barata que la que se obtiene a gas.

Las bombas de calor de aerotermia de alta temperatura son unas de las más eficientes para la climatización de la casa o edificio ecológico. Unen electricidad, mecánica y química para aprovechar toda la energía del aire exterior.

Sin embargo, los inconvenientes de la aerotermia aparecen cuando notamos que se requiere de una alta inversión inicial, que siempre necesitará una unidad exterior para funcionar y que se limita, en su forma más óptima, a radiación de baja temperatura o calefacción por aire.

Y aunque consume electricidad, es cuestión de sopesar los beneficios y su alineación con el fin último de la arquitectura verde.

Energías alternativas

Los dispositivos solares activos, tales como paneles fotovoltaicos son la principal fuente de energía alternativa en un edificio eco-amigable. Ayudan a facilitar electricidad sostenible para cualquier uso requerido, así que, en el caso de contar con techos inclinados, conviene ubicar estos dispositivos de manera que se logre una captación óptima de energía solar y potenciar la eficacia del sistema al máximo.

Para aprovechar este recurso, algunos arquitectos han llegado a construir edificios que se mueven a través del día para poder seguir la luz del sol y aprovechar sus beneficios.

Los generadores eólicos constituyen otra forma de energía alternativa para zonas donde la velocidad del viento es importante. Se han llegado a levantar edificios con demanda de energía cero al lograr combinar la energía eólica y los sistemas de calefacción solar activos. Un verdadero ejemplo de arquitectura y sustentabilidad.

Reciclado

La arquitectura ambiental se esfuerza en utilizar materiales reciclados, disminuyendo enormemente el consumo de materias primas y por supuesto, reduciendo la cantidad de desechos. Son cada vez más la cantidad de materiales replanteados en su uso que sirven a la noble misión de la arquitectura ecológica.

Vivienda de cartón corrugado
Vivienda de cartón corrugado / Foto: Depòsitphotos

¿Ejemplos de componentes con mínimo impacto ambiental? Las placas TAMOC hechas de viejas alfombras usadas en complejos de oficinas y en el interior de vehículos. Resultan placas muy ligeras y decorativas, de buena estabilidad dimensional y con maravillosas propiedades acústicas y térmicas.

Otra propuesta es la de paneles ecológicos, hechos con los residuos de los cultivos en la agricultura que llegan a ser, técnicamente hablando, incluso más eficientes que los conocidos tableros de MDF o fórmica.

Por otra parte, una vivienda sostenible sabrá gestionar el recurso del agua de forma muy eficiente. Para ahorrar agua en casa, tratándose de una unidad ecológica, lo primero es diseñar un sistema que permita reutilizar aguas pluviales y grises dentro del hogar.

Otras medidas para ahorrar agua en casa, se enfocan en mejorar todas las fuentes de agua con ahorradores en grifos y duchas, establecer una pauta de recirculación de agua caliente sanitaria y la optimización de la red de riego.

Tratamiento de residuos

Para gestionar los desechos propios de las demoliciones, lo ideal será categorizarlos en plásticos, metales y cerámicas, de manera que se facilite la reutilización y recuperación de materiales para futuras construcciones.

Por otra parte, la arquitectura sostenible incorpora en su propuesta habitable, el tratamiento de materiales de desecho cotidianos con el uso de sistemas de tratamiento de aguas grises con filtros y la estabilización biológica a partir de juncos y otras variedades vegetales acuáticas.

Otros

Otro aspecto importante que debe sostener una pieza de la eco arquitectura,  es marcar como parámetro la eficiencia en todo sentido. Hacer el diseño de los espacios de manera que no haya cabida para la negligencia, el deterioro o el descuido, y esto incluye la manera más idónea para evitar la acumulación de polvo y suciedad, poder contar con una dinámica de limpieza adecuada y  limitar el uso de productos químicos y pesticidas.

Beneficios de la arquitectura ecológica

Beneficios económicos

Gracias a la estrategia de gestión que proponen los arquitectos sustentables, poco a poco se han ido derribando las creencias que señalan las construcciones sostenibles como más costosas que las tradicionales. Esta planificación permite reducir sistemas eléctricos, mecánicos y estructurales al mínimo, siempre buscando plantear un diseño integrado más eficiente, y por tanto, de bajo coste.

Beneficios económicos

Una vez en  marcha el funcionamiento de la edificación, el beneficio económico más evidente es el del consumo de energía, pues una estructura verde puede llegar a usar hasta 30% menos que un edificio tradicional.

El ahorro será aún mayor si el diseño sostenible contempla una filosofía eco-eficiente en toda su expresión que lleve a la posibilidad de generar energía en el mismo espacio, con sistemas a base de energías renovables.

Otro gran acierto en los edificios sostenibles es el ahorro del agua, apelando al almacenamiento de aguas de lluvia recogidas en las cubiertas de la estructura para reconducir su uso, o la irrigación de las áreas verdes con parte de las aguas grises.

Beneficio ambientales

Plantarse a las necesidades humanas con un firme sentido de compromiso con el medio ambiente da sus frutos.

Entre los principios de la arquitectura sustentable está el manejo eficiente de las energías, y con esto, el primer resultado es la reducción en la emisión de CO2, que también evita la producción de gases de invernadero y por tanto, ayuda a frenar el fenómeno del calentamiento global.

Mejor aún, cuando una construcción verde se diseña pensando en evitar el uso del transporte por parte de sus usuarios, se mantienen a raya otros efectos de la actividad humana como la producción de ozono troposférico, que se genera con la quema de combustibles fósiles. Este, contrario al que se encuentra en la estratósfera y protege a los seres humanos, resulta dañino para la salud y la vegetación.

Por otra parte, la instalación de techos verdes aumenta la cantidad de calor absorbida y se evita el conocido “efecto de isla” en plena ciudad. Se propicia también, un maravilloso hábitat para la fauna silvestre de la zona, e incrementan la calidad del aire que se respira.

Beneficios sociales y comunitarios

Cuando una estructura reúne ciertos requisitos de habitabilidad y funcionamiento, como lo hace una casa sustentable, la reducción de agentes contaminantes alrededor de la vida diaria es real, y por tanto la mejora de la salud.

Beneficios sociales y comunitarios

Considerando los seres humanos  pasan casi 85% de su tiempo en ambientes interiores, sea por trabajo o por razones domésticas, el impacto positivo en la comunidad es bastante notable. 

Otra de las características de los edificios con elementos sustentables es que logran reducir ampliamente la demanda en las infraestructuras y servicios municipales, pues el propio planteamiento de su funcionamiento abarca esto.

La demanda de agua es menor y esto se traduce también en menos aguas residuales, sin contar con que, la mayoría de los proyectos ecológicos le dan un segundo uso a estas aguas.

Para beneficio de la comunidad, en muchas ocasiones los edificios verdes logran rehabilitar áreas olvidadas de la zona de construcción, sea por contaminación o deterioro, y le aportan un nuevo valor a la urbanización.

Arquitectos y estudios españoles que realizan proyectos sostenibles

Elizabeth Ábalo y Gonzalo Alonso

Tienen la autoría de uno de los ejemplos de arquitectura sustentable más interesantes de España, “Las Huertas de Caramoniña”. Ubicado en la ciudad de Coruña, este espacio fue objeto de modernización, concretamente de su canal superficial, con un excelente aprovechamiento de sus colinas, pendientes e incluso pozos.

Gonzalo Alonso y Elizabeth Ábalo
Gonzalo Alonso y Elizabeth Ábalo

El estudio de arquitectura Ábaloalonso, que respalda a los profesionales detrás de este proyecto, ya tiene en su haber varios reconocimientos por la rehabilitación y desarrollo de edificios sostenibles en Galicia.

Las Huertas de Caramoniña
Las Huertas de Caramoniña

Ignacio Pedrosa y Ángela García de Paredes

Responsables del diseño de la Biblioteca Pública de Ceuta, levantada alrededor del antiguo yacimiento medieval que data del siglo 14, con marcado respeto a sus líneas naturales.

Ignacio Pedrosa y Ángela García de Paredes
Ignacio Pedrosa y Ángela García de Paredes

El espacio de 6159 metros cuadrados es considerado un punto de encuentro de todas las características de la arquitectura sustentable, por emplear vidrio y aluminio para preservar la energía y mantener intacto el inmenso valor cultural y arquitectónico de estos restos arqueológicos.

Biblioteca Pública de Ceuta
Biblioteca Pública de Ceuta

La obra de esta pareja de arquitectos ha sido reconocida en numerosas ocasiones. En 2014, con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por el Gobierno de España, en 2007 con el Premio Nacional de Arquitectura Española y los premios ar+d Award, Europan II y IV, Gold Medal International Prize for Sustainable Architecture, Mediterranean Sustainable Architecture Award, Premio Europeo de Intervención en Patrimonio Arquitectónico AADIPA, entre otros galardones.

Luis de Garrido

Este arquitecto español con más de 20 años de trayectoria, desde hace un tiempo para acá solo acepta proyectos que tienen un matiz ecológico firme.

Luis de Garrido
Luis de Garrido

Su mayor aporte a la onda bio en la construcción es haber establecido una avanzada metodología para diseñar que se basa en estructuras con autorregulación térmica, y la capacidad de iluminarse de forma natural, sin necesidad de recurrir a ningún tipo de artefacto tecnológico.

De allí que su insignia es la realización de proyectos de bajo consumo energético, coste económico muy reducido, y un maravilloso espíritu conservacionista. Esto, se ve reflejado en los más de 200 proyectos que tiene a cuestas, entre ellos el Proyecto GAIA en Toledo, España, un conjunto habitacional con 7 propuestas distintas de casas bioclimáticas.

Proyecto GAIA
Proyecto GAIA

Rafael de la Hoz Castanys

Al frente de una de las firmas más importantes de España, heredada de su padre quien la fundó en 1920, Rafael de la Hoz se ha destacado por ser pionero en diseño y vanguardia, y los ejemplos de arquitectura sustentable no son la excepción.

Rafael de la Hoz Castanys
Rafael de la Hoz Castanys

La sede corporativa de Repsol, con certificación LEED Platino otorgada por el prestigioso organismo United States Green Building Council (USGBC) es muestra de ello, al ser considerado uno de los edificios más sostenibles de toda Europa.

La sede corporativa de Repsol
Sede corporativa de Repsol

Proyectos de arquitectura ecológica en España

Plaza Ecópolis situada en Rivas Vacia

Con la firma del estudio de Arquitectura Ecosistema Urbano, este proyecto madrileño cuenta con una guardería y un espacio de recreación urbana que a su vez consta de una plaza y un centro de juego infantil. El objetivo de levantar este conjunto, está ligado a la recuperación de esta zona de la ciudad, tan deteriorada por encontrarse en las adyacencias de un centro industrial, y además, lograr una muy considerable reducción del coste energético.

Plaza Ecópolis
Plaza Ecópolis

Para lograr esto último, los arquitectos decidieron enterrar la mitad del edificio impulsando la estabilidad térmica en su interior, sin importar la estación en la que se encuentren.

Con fachada acristalada mirando al Sur, la Plaza Ecópolis aprovecha al máximo la captación solar para su funcionamiento. El área de guardería está sostenida con una ligera instalación de acero, recubierta con una capa textil bioclimática, dotada de sensores que detectan la posición del Sol y dan paso a una leve rotación para buscar la mejor orientación.

En esta sincronía perfecta, el sistema de residuos no podía ser mejor: todo lo que cae en el alcantarillado da a una laguna próxima donde los desechos se purifican de forma natural mediante micrófitos acuáticos.

Vivienda bioclimática en Tenerife

El estudio Ruiz Larrea y Asociados, se lleva los créditos de esta unidad habitacional guiada a plenitud por el uso de materiales provenientes del entorno próximo, la perfecta orientación de su disposición y un coste energético para su correcto funcionamiento completamente nulo.

Vivienda bioclimática
Vivienda bioclimática

La casa está construida con piedra tosca volcánica, madera reciclada de riga, hormigón abujardado, vidrio y piedras basálticas, las cuales fueron empleadas en jardinerías, aislamientos e impermeabilizaciones necesarias en su estructura.

Dada las loables condiciones climáticas de la zona, la unidad no requiere calefacción o refrescamiento artificial alguno, permitiendo un origen completamente bioclimático, que acentúa el control de la renovación de aire en esta casa eficiente energéticamente.

Además, el engranaje perfecto con el paisaje permite sacarle provecho a las energías eólicas del parque situado junto a la unidad.

Como elemento local destacan los muros estabilizados de doble hoja de piedra autóctona de la isla de Tenerife, apoyados directamente en la superficie para que la cámara de aire interior funcione a modo de distribuidor térmico del aire fresco, de afuera hacia dentro.

Un sistema de goteo logra mantener húmeda la fachada vegetal y plantas tapizantes dispuestas sobre la losa de hormigón, ayudando a su evaporización y por ende, sirviendo de garante de la temperatura constante, aun con la constante exposición al sol.

Un circuito de instalación de paneles de ACS, baterías y alternadores para paneles fotovoltaicos, completan la unidad bioclimática.

Parque Empresarial Alvento, de Metrovacesa

Está localizado en la zona de Campo de las Naciones, en Madrid y se le conoce por ser precursor en la obtención de certificados. El parque empresarial Alvento, de la mano de Ortiz León Arquitectos, fue el primero en conseguir el LEED en España y Europa en 2006, un certificado que se basa en varios aspectos como eficiencia, localización y transporte; la calidad ambiental interior, la innovación, el ahorro de agua así como los materiales y recursos para su construcción.

Parque Empresarial Alvento
Parque Empresarial Alvento

Son más de 32 mil metros cuadrados de zona empresarial verde, una de las más importantes de Europa, que precisamente tiene  un ahorro de energía de 80 mil euros anuales y cerca de 12 mil 900 euros en agua.

Cooperativa Arroyo Bodonal

El ahorro energético de este complejo habitacional, de 75,64%, entre otras características de arquitectura sostenible, le ha valido ser el único edificio residencial de toda Europa con la certificación LEED Platino.

Cooperativa Arroyo Bodonal
Cooperativa Arroyo Bodonal

Son 80 viviendas que albergan a más de 200 personas desde 2015, con un ahorro de 107 mil euros anuales, solo por lo que no gastan en agua caliente, climatización y calefacción, considerando que el promedio de coste energético mensualmente en una vivienda es de 37,50 euros.

La base de este proyecto son las sondas geotérmicas, que toma la temperatura en las capas de la corteza terrestre para distribuirlas de forma eficiente de acuerdo a los requerimientos humanos en cada estación.

Torre Iberdrola

Torre Iberdrola
Torre Iberdrola

Diseñada por César Pelli, este centro de negocios de 41 plantas fue toda una novedad en 2006 cuando se inauguró, con el respaldo de ser la primera obra Doble Platino de España y Europa.

Los espacios de la Torre Iberdrola en Bilbao, abrazan sin duda todo lo que es un edificio sustentable.

Más allá del ahorro de energía, convergen otros logros como la calidad del aire, el uso de un vidrio muy transparente –tanto como sus objetivos de energía sustentable-, recuperación de aguas grises, parqueo para coches eléctricos, grifería electrónica, en fin.

Todos los detalles, bien pensados, que requiere una obra arquitectónica de este calibre y de esta naturaleza.

Hotel MiM

El verdadero concepto del hotel sostenible se experimenta en el MiM. Un edificio de 77 habitaciones con todas las comodidades que puede ofrecer un alojamiento a 100 metros del Mediterráneo y que se convirtió en el primer hotel de toda Europa en obtener el reconocimiento más alto en sostenibilidad, el LEED Platino. No en vano el delantero argentino Lionel Messi puso el ojo en esta propiedad.

Hotel MiM
Hotel MiM

El 80% de los materiales con que fue levantado este edificio de turismo fueron reciclados y reciclables. Además, para la electricidad cuenta con pequeños molinillos, así como placas solares para proveer 80% del agua caliente que se consume en su operación anualmente.

Cristales de baja emisión frenan el calor, pero dan paso a la maravillosa luz solar, mientras en toda la estructura se usan LED de bajo consumo. Ubicado en la costa de Cataluña, en Sitges, el hotel MiM es todo un oasis de sustentabilidad que funciona desde 2015.

Casa Bunyesc (Arboretum, Lleida)

Un proyecto que destaca por su marcada eficiencia energética, a partir del uso de prefabricados de madera, aislantes de lana de oveja y fibra de madera.

Casa Bunyesc
Casa Bunyesc

Josep Bunyesc es el autor de esta unidad que apenas necesita 10 kwh/m2 al año para funcionar lo que convierte la propuesta en una instalación 80% de energía renovable.

Para el sistema de calefacción y agua caliente emplea una caldera de biomasa y un auxiliar eléctrico, alimentado, como el resto de la casa, con paneles solares fotovoltaicos.

Parque tecnológico Palmas Altas, Sevilla 

El británico Richard Rogers estuvo al frente de su diseño junto a un equipo español, logrando obtener un récord de puntuación para su pre-certificación como estructura LEED Platino de 54 puntos.

Parque tecnológico Palmas Altas
Parque tecnológico Palmas Altas

Los 108 mil metros cuadrados de la edificación fueron inaugurados en 2009 como la más fina muestra de fusión entre sostenibilidad y diseño.

Está conformado por siete edificios con energía solar fotovoltaica, todos ellos ubicados de manera que puedan maximizar las sombras entre sus alturas.

Cuenta con microclimas al aire libre que se conectan de patio a patio mediante elementos acuáticos y un disco Stirling que reúne toda la energía solar durante el día para poder garantizar la iluminación exterior durante la noche. En total, un grandioso edificio que produce 66% de la energía que consume.

Vivienda geodésica en Jumilla (Región de Murcia)

Esta unidad habitacional de Ecoproyecta apenas tiene un espacio de 85 metros cuadrados y solo emplea energías renovables para su funcionamiento. No tiene fuente eléctrica ni agua como tal, solo un sistema de depuración de agua. Esto se traduce en un escaso consumo de 10% de energía.

Vivienda geodésica en Jumilla
Vivienda geodésica en Jumilla

Estas dos cúpulas que contienen un área de sala-cocina, un dormitorio y un espacio para el aseo personal, fue construida completamente con madera y  celulosa natural, además de un mortero de cal como envolvente para regular naturalmente la humedad en la estructura. Su forma geodésica permite recibir luz solar desde distintos puntos.

La Casa de Bambú, Madrid  

Este conjunto de 88 viviendas, autoría de Alejandro Zaera, ya se ha convertido en un ícono de la construcción sostenible. Ubicadas en el barrio de Carabanchel, en Madrid, este complejo de casas honra las propiedades del bambú con su cobertura exterior, que permite aislar el edificio y reducir ampliamente el consumo eléctrico.

La Casa de Bambú
La Casa de Bambú

Arquitectos y estudios internacionales que realizan proyectos sostenibles

Michael Murphy

Cofundador y director ejecutivo de MASS Design Group, organización sin fines de lucro que se ha caracterizado por promover la construcción de bajo impacto y en respeto consciente del medio ambiente que lo rodea, así como de la comunidad que interactúa en sus espacios.

El grupo de diseño, que opera desde 2008, ha logrado incluso establecer su propia fórmula para la evaluación del impacto de cada diseño. Se trata del modelo de práctica MASS: un estudio profundo de cada locación para comprender, de forma exhaustiva, los retos y desventajas de construir en cada lugar, y cómo una edificación puede mejorar el bienestar de sus habitantes.

Su frase insigne: arquitectura que cura. Uno de sus proyectos más famosos: La Universidad de Global Health Equity (UGHE) en Butaro, Ruanda que conjuga funcionalismo con bajo impacto, incorporando espacios como un vivero con plantas nativas de bajo mantenimiento y campos agroforestales en terrazas. Todo un plan holístico-ecológico.

Silvia Fuster y Evan Bennett

Fundadores de VAMOS Architects, una casa de obras civiles que trabaja con entidades públicas y privadas, con un marcado sentido de optimización de espacios desde la creatividad y la interacción de los seres humanos con los espacios.

Uno de sus proyectos actuales es el prototipo urbano del Rootball Park, más que un espacio, un concepto de naturaleza portátil.

La idea es utilizar los árboles de las calles de Nueva York para programar una serie de parques emergentes en toda la gran manzana dándole a los neoyorquinos la posibilidad de disfrutar los árboles como parte viva de la ciudad.

prototipo urbano del Rootball Park

El proyecto orquesta la disposición de los árboles, trasladados en contenedores maleables que se adaptan para servir de asiento a los ciudadanos.

Santiago Calatrava

El español es autor de la Facultad de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Florida. En su trayectoria destacan premios como el del Príncipe de Asturias de las Artes de 1999, ​el Premio Nacional de Arquitectura de 2005​ y el Premio Europeo de Arquitectura de 2015.

Santiago Calatrava
Santiago Calatrava

Por este edificio en particular –la facultad en Florida-, Calatrava ha sido elogiado gracias a la visión futurista-sostenible que tuvo para desarrollarlo en sus 200 mil metros cuadrados.

Facultad de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Florida
Facultad de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Florida

El aluminio que utiliza para recubrir el edificio, permite una reducción de la captación solar de 30%, mientras que las 46 persianas que se despliegan en el tejado de la estructura regulan la luz solar con ayuda de pistones hidráulicos.

Wilkinson Eyre Architects

Es uno de los estudios más importantes de Inglaterra, fundado en 1999 por Chris Wilkinson y Jim Eyre.

Cooled Conservatory Complex
Cooled Conservatory Complex

Entre sus reconocimientos se cuenta el título de Diseñadores del Año otorgado por la Sociedad de Diseñadores de Inglaterra junto con The Design Council; el premio Stirling en 2001, otorgado por el Instituto Real Británico de Arquitectos, -RIBA por sus siglas en inglés- ​ y en 2012 y 2013 ganaron el Premio Lubetkin, también del RIBA, por los proyectos del Centro Financiero Internacional de Guangzhou y por los Jardines de la bahía de Singapur, respectivamente.

Matthias Schuler y Anja Thierfelder

Ambos se han conocido como impulsores de Transsolar, una organización alemana conocida por diseñar en respuesta al clima y el entorno local, y no al revés.

Con estrategias pasivas, Transsolar ha sabido dejar su eco-huella en el mundo de la arquitectura, pues son conocidos por ser un equipo que combina soluciones solares pasivas y activas que, conjugadas con los dones de la arquitectura, permiten modalidades innovadoras, de baja energía y poco recurso tecnológico, como lo son sus famosos jardines de invierno para recolectar calor y mitigar los ademanes del ruido.

Lightscapes de Transsolar
Lightscapes de Transsolar

Desde sus inicios en 1992, el objetivo principal era eliminar la demanda de energía nuclear que se suscitaba en el mundo y darle cabida a fuentes de energías renovables. Instauraron con amplia propiedad de acción, el término “Klima-engineering” con soluciones conscientes y amigables con el entorno.

Proyectos de arquitectura ecológica en el mundo

Headlands House, Escocia

Su autor, David Kirkland usó el tradicional ladrillo con materiales locales poco procesados para lograr una casa de formas fascinantes y, lo más importante, de bajo consumo energético. En su construcción no dejó de pensarse en un aislamiento eficiente para hacerle frente a las condiciones de Hertfordshire, Escocia, donde se encuentra ubicada.

Headlands House
Headlands House

Casa Sagaponac de Shigeru Ban

El japonés, famoso por ser el arquitecto de las casas de papel, hizo esta vivienda en Long Islanda, cerca de Nueva York, con módulos prefabricados de madera, reduciendo ampliamente los costos de construcción, y logrando reinterpretar la visión del alemán-estadounidense Mies van der Rohe quien habría iniciado la pieza arquitectónica en 1924, y cuyo mobiliario ecológico se mantuvo en la propuesta de Ban.

Casa Sagaponac
Casa Sagaponac

Skolkovo Smart City

Esta se perfila como la mayor ciudad sostenible de Europa. Comenzó a construirse en 2012, y aunque se estimaba que estuviera lista para 2015, 65% del lugar continúa en construcción.

Se encuentra a 20 kilómetros de Moscú y tendrá viviendas para al menos 31 mil personas. Panasonic, detrás de la infraestructura,  aportará su tecnología con bombas de calor, paneles fotovoltaicos y baterías de litio-ion, que ayudarán a la ciudad a tener un sustento energético propio.

Melbourne Council House 2

Se levantó como la construcción más sustentable de Australia, al conseguir la distinción de 6 estrellas de la Green Building Council.

Melbourne Council House 2
Melbourne Council House 2

Su revestimiento de madera reciclada con células fotovoltaicas, es su primera carta de presentación, pero además cuenta con superficies reguladores de temperatura, un sistema para reciclar automáticamente las aguas contaminadas del edificio, 5 torres de agua para moderar la temperatura de la estructura a través de un proceso de evaporación y turbinas de viento que garantizan el enfriamiento durante la noche.

One Angel Square. Manchester, Inglaterra

Fue construido con el método BREEAM, Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology por sus siglas en inglés, que garantiza construcciones con el máximo nivel de sustentabilidad posible.

One Angel Square
One Angel Square

Tiene 72,5 metros de altura y emplea un sistema conjunto de electricidad y calor, el cual se alimenta de aceite de semillas de uva cosechadas en una granja comunitaria.

Como toda buena propuesta sostenible, consta de un método de reciclaje de desechos y aprovechamiento de agua de lluvia.

Bullitt Center. Seattle, Estados Unidos

Con una proyección de vida útil de 250 años, este edificio comercial resulta el primero en su tipo más ecológico del mundo.

Bullitt Center
Bullitt Center

No consume ningún tipo de energía convencional, y en cambio cuenta con un manejo de aguas procesadas independiente del servicio municipal, paneles solares de gran magnitud en el techo, equipo de geotermia como climatizador de aire y estrictas medidas de ahorro de energía que disminuyen el consumo al menos a un tercio de lo regular.

Pearl River. Guangzhou, China

Es un perfecto ejemplo de autoabastecimiento. Con sus 300 metros de altura, el Pearl River, extrae todos los recursos necesarios para su consumo energético de las fuerzas naturales que le rodean.

Pearl River
Pearl River

En armonía con su llamativo aspecto, cuenta con unas turbinas eólicas receptoras de grandes ráfagas de viento gracias a la manera en que fue diseñado el edificio. También cuenta con climatización por suelo radiante, paneles solares y sistemas de iluminación de bajo consumo.

Museo del Mañana, Río de Janeiro

Se trata de una galería de dos niveles, cuya inspiración en el mundo vegetal es notable, debido a los elementos que le rodean en su diseño. Dos estanques de agua y áreas verdes flanquean este edificio autosuficiente y sostenible.

Museo del Mañana
Museo del Mañana

Placas fotovoltaicas revisten el techo y cambian de posición cada jornada para el máximo aprovechamiento de la luz solar. Con el objetivo de reducir la temperatura del edificio, el Museo del Mañana emplea el agua que aportan varias piscinas próximas.

Es obra del reconocido arquitecto español Santiago Calatrava y se encuentra en Rio de Janeiro, Brasil.

Container City, Puebla-México

Hecho a partir de contenedores marítimos reciclados, Container city se ha convertido en uno de los espacios más trendy de esta localidad mexicana, albergando restaurantes, galerías, bares y tiendas.

Container City
Container City

No se trata solo del nuevo uso que les dieron a estos antiguos contenedores, sino de cómo manejan la sustentabilidad de la ciudadela, con sistemas de acueductos y pisos hechos a partir de materiales reciclados.

Gabriel Esper Caram, un diseñador gráfico de la Universidad de las Américas, fue el responsable de esta idea.

Kroon Hall, Connecticut

Este edificio eco-eficiente ubicado en la Facultad de Ingeniería Forestal de Yale, fue seleccionado como Edificio del Año en 2010 por The Architects Journal y como uno de los 10 edificios más ecológicos del mundo por el Committee on the Environment (COTE) del American Institute of Architects.

Kroon Hall
Kroon Hall

Usa 60% menos de energía y un 80% menos de agua que el resto de las instalaciones del campus donde se ubica. Fue diseñado por Hopkins Architects con una visión modernista pero honrando la herencia local.

Su forma rectangular se logró con cristal, piedra, hormigón y acero, albergando una maravillosa colección de sistemas eco-eficientes para su funcionamiento.

En la cubierta cuenta con placas fotovoltaicas integradas y tragaluces, colectores solares que garantizan el agua caliente de uso sanitario, bombas de calor geotérmicas, ventilación recuperadora de energía, un estanque de acumulación y purificación de agua de lluvia, entre otras tantas características que le valieron el LEED platino. Sin duda, importante referente del desarrollo sustentable en la arquitectura.

Legislación sobre arquitectura ecológica en España

Uno de los primeros antecedentes a un cuadro normativo sobre bio-construcción en España se registró en 1998 con la creación del Consejo de Construcción Verde, un organismo sin ánimo de lucro, que buscaba promover este tipo de diseños y ser plataforma para conseguir el anhelado certificado LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño sostenible), que otorgaban en Estados Unidos y que buscaba emularse en España.

Actualmente, todo proyecto de envergadura busca apegarse al criterio de esa certificación, y por tanto, son cada vez más los espacios legislativos que buscan consolidar este modo de construcción en todo el país.

El Plan de Energías Renovables 2011-2020 es uno de ellos. Fue aprobado en Consejo de Ministros en Noviembre de 2011 para fomentar el uso de energía que procediera exclusivamente de fuentes renovables en todo el país, incluyendo sobre todo a los nuevos proyectos arquitectónicos.

La meta es alcanzar al menos 20% del consumo final bruto energético español procedente de fuentes renovables.

Para la certificación de eficiencia energética de los edificios puede atenderse lo especificado en el Real Decreto 47/2007 –modificado en 2010-, que le otorga a las construcciones bio-inteligentes una etiqueta de eficiencia energética, la cual será renovable y comprobable en un período determinado.

Legislación sobre arquitectura ecológica internacional

A nivel Europeo e internacional, las certificaciones LEED y BREEAM son las que rigen a las nuevas construcciones.

Ambas instan a los constructores y arquitectos a diseñar sus proyectos combinando ciertas medidas para la realización y posterior funcionamiento como el aprovechamiento de la luz diurna, la optimización de la iluminación artificial con dispositivos LED, el confort térmico autosuficiente, la preferencia por ventilación natural, además de la mejora en los sistemas de climatización.

Por supuesto que el empleo de materiales no tóxicos y desplazamiento de insumos tradicionales con efectos secundarios también está contemplado.

Interior de una casa ecológica de madera
Interior de una casa ecológica de madera / Foto: Depositphotos

Hay una serie de categorías de impacto definidas en la Norma Internacional ISO 14025, -siendo ISO la Organización Internacional de Normalización, por sus siglas en español-, desplegadas en la Declaración ambiental de producto conocida como DAP. ​

Las DAP vienen a funcionar como Etiquetas ecológicas, basadas en el análisis del ciclo de vida de las construcciones, así como otros parámetros que incluye, por ejemplo, el agotamiento de los recursos

Existen administradores de verificación de DAP a nivel internacional que basan su evaluación de edificaciones en Declaraciones ambientales que se rigen por la Norma Europea EN 15978.

Progresivamente, el movimiento arquitectónico mundial ha incorporado, de la manera más natural, los principios de la arquitectura verde como el camino a seguir sin excusas.

Las características de una casa sustentable resultan imbatibles frente al despilfarro y la inconsciencia medioambiental que supone la arquitectura tradicional.  

Empezando por cómo ahorrar agua en casa, hasta instaurando toda una dinámica de manejo eficiente de residuos y desechos reciclables.

La economía sostenible se ha convertido en una solución fundamental e ineludible para el futuro de la vida en este planeta.  

¿Es la torre Eiffel solo una obra de ingeniería?

La torre Eiffel, símbolo de París, Francia, y el monumento más visitado del mundo, conlleva en sí mucha historia, pero constructivamente hablando, es decir, a partir de su diseño y construcción.

¿Será solo una obra de ingeniería? El común pensar es que sí, que solo es una obra de ingeniería. Pues no y veamos porque…

Origen de la torre Eiffel

«La Torre Eiffel es una estructura diseñada por el ingeniero francés Alexandre-Gustáve Eiffel con motivo de la Exposición Universal de 1889 en París, organizada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa.

Inicialmente, Eiffel había presentado su proyecto de torre a los responsables del Ayuntamiento de Barcelona, para que se construyera en esa ciudad española con motivo de la Exposición Universal que se celebraría en 1888; pero a los responsables del ayuntamiento barcelonés les pareció una construcción extraña y cara, que no encajaría en la ciudad. Rechazaron el proyecto.

Tras la negativa de Barcelona, Eiffel, presentó su proyecto a los responsables de la Exposición Universal de París, para que sirviera como arco de entrada y centro de atención de la exposición. Aceptaron construir la torre, aunque sin mucho entusiasmo, y únicamente, con el carácter de una construcción temporal, por lo que se fijó el año de 1900 como la fecha límite para que fuera desmontada» (1)

Aparentemente el monumento, iba a tener un triste final, pero los planetas se alinearon y salvaron al ingeniero Eiffel de que su proyecto fuera demolido, ya que se  encontró una utilidad práctica para la misma por parte del ejército francés, quien solicitó sirviera de base para el montaje de antenas de telecomunicaciones. ¡Eureka!

El diseño y construcción de la torre

La torre Eiffel es una estructura de hierro diseñada por los ingenieros Maurice Koechlin y Émile Nouguier, con una imagen rústica pero funcional y práctica, acorde a la tendencia de la técnica constructiva de la época.

Pero para el ingeniero Gustave Eiffel, su constructor, eso no era suficiente. Había que dotarla de una imagen artística, por lo que decidieron contratar al arquitecto Stephen Sauvestre. (2)

De tal manera que, «los cuatro arcos de celosía, añadidos por el arquitecto  Sauvestre por motivos estéticos, sirvieron para dar mayor importancia simbólica a la torre, como impresionante marco de entrada a la exposición» (3), objeto de su construcción.

Se convirtió así en una obra de ingeniera y en una obra de arquitectura simultáneamente, por cierto, adelantada en diseño y concepción a su tiempo.

Como se menciona al inicio, la torre Eiffel fue construida para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa, que fue  el fin de la monarquía y de su arquitectura aristocrática.

Este monumento, de ingeniería y arquitectura fue, además, un póstumo homenaje, un siglo después, a todo aquello a lo que dicha revolución se opuso.

Parafraseando a Arnold Hauser, con la Revolución Francesa la arquitectura se convirtió en una confesión de fe política y, entonces, por vez primera, se encarece de manera expresiva que la arquitectura debe de ser una parte de los fundamentos de la estructura social,   contribuir a la felicidad del público en general y convertirse en posesión de toda la nación. (4)

Más de un siglo después de su construcción, la torre Eiffel es un hermoso monumento de arquitectura, de ingeniería y signo de una nación y su revolución. 

Ricardo Reyes Anariba es arquitecto por la Universidad Albert Einstein, San Salvador, El Salvador. Amante de la literatura y el arte, escritor por hobby y chef apasionado. Primeros libros: “Un hombre simplemente extraordinario” y “Amor elijo quedarme contigo”. | Twitter |

Oscars anulados: 9 casos en los que los premios fueron revocados

0

A propósito de la reciente entrega de los premios Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, hacemos una recopilación de las ocasiones en las que se revocó un premio o una nominación a este reconocimiento internacional.

1. El Circo (1928)

Durante los primeros premios de la academia en 1929, la película El Circo, de Charlie Chaplin, había sido nominada a los cuatro galardones más importantes: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor y Mejor Escritor.

Dado que todas las nominaciones estaban a nombre de Charlie Chaplin y, temiendo que se viera algún tipo de favoritismo hacia él, la academia optó por entregarle un Premio Honorífico especial, revocando todas las otras nominaciones.

2. Alta Sociedad (1956)

La comedia musical Alta Sociedad, protagonizada por Bing Crosby y Grace Kelly, recibió una nominación a Mejor Guión en 1957.

Los guionistas que recibieron la nominación, pero Edward Bernds y Elwood Ullman en realidad no había escrito el guión de esa película en específico.

La academia confundió los guionistas de la película Alta Sociedad con los de la comedia Bowery Boys, de 1955.

Los autores de esta última cinta, sí fueron Bernds y Ullman. Al haberse enterado de que habían sido nominados de forma errónea, ambos guionistas retiraron voluntariamente su nominación.

3. Young Americans (1967)

La cinta Young Americans recibió el premio Oscar a Mejor Documental en el año 1969.

No obstante, a solo un mes de ser laureada, se le revocó el premio debido a que fue exhibida en 1967, por lo que no era válida para los permios del 69.

El Oscar de esa categoría fue entregado a la otra cinta nominada, Journey Into Self.

4. El Padrino (1972)

Para la entrega de los Oscar de 1973, El Padrino obtuvo nueve nominaciones, entre las que se cuentan Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor, este último para Marlon Brando.

Aunado al hecho de que Brando no asistiera a la gala, enviando a alguien más a recibir la estatuilla dorada por él, por razones de desacuerdo hacia el trato que recibían los indios americanos en la industria; la academia luego revocó el premio otorgado a Mejor Partitura Dramática Original.

El galardón, que fuera entregado al compositor Nino Rota, por El Padrino, fue retirado cuando se descubrió que Rota había empleado parte de la composición que elaboró para la cinta Fortunella de 1958, en El Padrino.

5. Hondo (1973)

La cinta Hondo recibió la nominación a Mejor Guión para los premios de 1974.

Sin embargo, al poco tiempo resultó revocada su nominación debido a que el guión de la película estaba basado en otra cinta, por lo que no era original.

6. Un Lugar en el Mundo (1992)

Un Lugar en el Mundo fue una cinta argentino-uruguaya que recibió la nominación a Mejor Película en Idioma Extranjero para la ceremonia de los Oscars de 1993.

Y precisamente, por tratarse de una película de dos nacionalidades, obtuvo la revocación de la candidatura al premio.

La razón de la academia detrás de esta decisión reside en que la película demostraba no tener control artístico sobre su producción al saberse que su director, Adolfo Aristarain, solicitara a Uruguay que presentara la cinta, ya que era financiada en buena parte por ese país.

7. Tuba Atlantic (2010)

El cortometraje noruego Tuba Atlantic fue nominado al Oscar por Mejor Cortometraje de Acción en Vivo en el 2012.

A poco tiempo de haber recibido la nominación, esta fue revocada una vez que se supo que la cinta se había transmitido en televisión previo a su estreno en cine.

Esto, por supuesto, va en contra del reglamento fijado por la academia para las nominaciones.  

8. Alone Yet Not Alone (2013)

La película cristiana Alone Yet Not Alone, recibió la nominación a Mejor Canción Original para los Oscars del año 2014.

Poco después, la academia rescindió de la nominación al conocerse que Bruce Broughton, compositor del tema y miembro del comité ejecutivo de la rama musical de la academia, anunciara a otros miembros de este comité que se presentaría en las votaciones de las nominaciones.

Esta conducta va en contra de las reglas establecidas por la academia, razón por la cual se le apartó de esta candidatura.

9. 13 Horas (2016)

La cinta dramática 13 Horas obtuvo una nominación al Oscar por Mejor Mezcla de Sonido en el 2017. No obstante, a solo un día de llevarse a cabo la ceremonia, la academia decidió rescindir de la nominación que recibió el equipo de sonido de la cinta.

La razón se debió a que uno de los integrantes de dicho equipo incurrió en lobbing telefónico, una práctica que implica la promoción indebida de la candidatura y que la academia considera como una falta suficiente para revocar una nominación.

¿Congelar óvulos es buena idea? Conoce todo el proceso, técnicas, pros y contras, precios, preguntas frecuentes…

Con el paso de los años se retrasa la edad media en la que las mujeres tienen hijos. Teniendo en cuenta que a partir de los 35 años desciende notablemente la cantidad y la calidad de los óvulos de una mujer, cada vez son más las que deciden optar por congelarlos para una posterior fecundación in vitro.

Embarazo en la menopausia:
Probabilidad, síntomas, riesgos, técnicas de gestación y preguntas frecuentes

Leer artículo

A pesar de la creciente popularidad de esta técnica, aún existen muchas dudas y desconocimiento en torno a todo lo que implica.

A continuación analizamos los puntos más importantes sobre la congelación de óvulos o vitrificación de ovocitos: qué es, cuánto cuesta, cuándo está recomendada, cuándo se desaconseja, cuáles son las dudas más frecuentes… También hablamos de los aspectos éticos y legales de llevar a cabo este tipo de prácticas.

¿En qué consiste la congelación de óvulos?

La congelación de óvulos es un método utilizado para mantener, preservar y alargar las posibilidades de reproducción de una mujer.

En qué consiste la congelación de óvulos
Ilustración: reproduccionasistida.org

El procedimiento consiste en la extracción de los óvulos u ovocitos para su congelación y almacenamiento en un laboratorio, manteniendo intactas sus propiedades hasta el momento de su descongelación.

Cuándo se recomienda congelar óvulos

Lo recomendable es congelas los óvulos entre los 25 y los 35 años, pues es el rango de edad en el que las mujeres pueden poseer aún gran cantidad de óvulos sanos. Después de los 35 años, la fertilidad decae en gran medida y los óvulos de las mujeres empiezan a perder calidad.

Es importante tener en cuenta que cada mujer nace con una cantidad determinada de óvulos. Cada mes, durante su período, alrededor de 20 y 50 óvulos suelen morir -este dato cambia en gran medida dependiendo de la mujer-. Una vez alcanzado los 35, se cuenta con una menor cantidad de óvulos frescos y sanos disponibles.

Por lo general, se recomienda considerar esta opción cuando se posee una condición especial o algún tipo de circunstancia médica que pueda afectar la fertilidad. Puede tratarse de enfermedades autoinmunes, como el lupus.

También es aconsejable para mujeres que deben enfrentar ciertos tratamientos, como tratamientos de quimioterapia para el cáncer, que pueden disminuir las posibilidades de vivir un embarazo. Si se realiza la congelación de óvulos antes de iniciar el tratamiento, podrían mantener la posibilidad de tener un hijo biológico en el futuro.

Cuándo se recomienda congelar óvulos
Foto: YakobchukOlena / iStock

Cuándo no se debe congelar óvulos

No es recomendado crionizar o congelar óvulos a los 40 años. De hecho, se aconseja no hacerlo después de los 36 años. La probabilidad de llevar a cabo un embarazo exitoso con óvulos congelados pasada esa edad es muy baja.

Por otro lado, a pesar de que al inicio de los veintes es cuando se cuenta con óvulos más sanos, se aconseja esperar un poco más, pues aún existe altas posibilidades de vivir un embarazo de manera natural. Esto es exceptuando los casos en los que, por alguna condición, la persona podría enfrentar problemas de fertilidad prematuros.

Pros y contras de congelar óvulos

Pros

Los avances en la tecnología.

La tecnología para congelar los óvulos ha avanzado de tal manera que cada vez es mayor el porcentaje de éxito al congelar óvulos sanos.

Reduce la preocupación por no tener hijos antes de los 30

Mientras la mujer avanza en edad, la cantidad de óvulos que posee y la calidad de ellos va en picada. En especial, una vez pasados los 35 años. Sin embargo, cada vez son más las mujeres que deciden ser madres primerizas después de esa edad.

Existen múltiples razones para tomar esa decisión. Puede tratarse de no contar con una pareja, no haber alcanzado metas profesionales que se persiguen o no contar con un ingreso económico adecuado.

Reduce la preocupación por no tener hijos antes de los 30

Sin importar la causa, el deseo de algunas mujeres por ser madres hace que su preocupación aumente a medida que pasan los años. Congelar los óvulos ofrece cierta tranquilidad al respecto.

Ofrece una posibilidad a mujeres que enfrentan infertilidad prematura

Existen diversas circunstancias que hacen que una persona se enfrente a la infertilidad prematura. Por lo general, no se tiene control sobre esas circunstancias. En especial, cuando se trata de tratamientos médicos como la quimioterapia. Congelar los óvulos ofrece una posibilidad al paciente de poder procrear y tener hijos biológicos más adelante.

Contras

No existen garantías

A pesar de los altos porcentajes de éxito que las clínicas profesionales poseen, siempre existe el riesgo de que el intento de embarazo no resulte exitoso. Esto puede traer consigo consecuencias emocionales en el paciente.

Por otro lado, también existe la posibilidad de que, con la edad, el embarazo resulte de alto riesgo a pesar de que se realice con óvulos jóvenes.

Suele ser un procedimiento caro

El precio de la criogenización puede ser muy alto. En primer lugar, se cobra el procedimiento, y luego se suele establecer un precio anual por la preservación de óvulos congelados.

Suele ser un procedimiento costoso
Foto: Depositphotos

Además de eso, hay personas que deben atravesar el procedimiento en varias ocasiones para poder tener éxito.

Existen riesgos médicos

Para poder recolectar los óvulos, los ovarios deben ser estimulados con hormonas. Para ello, el paciente debe estar anestesiado.

Existen mujeres que no toleran muy bien la anestesia, mientras que existe el riesgo de que el medicamento utilizado para la estimulación de los ovarios acarree problemas médicos.

Cuál es el mejor momento para congelar óvulos

La mayor parte de las mujeres que congelan sus óvulos lo hacen entre los 37 y los 39 años, o a inicios de los 40.

Sin embargo, a esas edades no se suele contar con óvulos tan sanos. Lo más recomendable es congelarlos durante los veintes, o entre los 25 y 35 años.

Cómo deben congelarse los óvulos para tener éxito

Conseguir una clínica profesional

Es importante investigar muy bien las clínicas de fertilidad que ofrecen el servicio, y asegurarse de que tienen gran experiencia en el área. También se aconseja pedir conocer sus porcentajes de éxito.

Conseguir una clínica profesional
Foto: Anzhelika Voloshyna / Gettyimages

Evaluaciones requeridas

Es probable que el doctor encargado realice algunas pruebas para garantizar que todo vaya bien.

Entre ellas, pruebas de reserva ovárica, para determinar la cantidad y calidad de los ovarios, y pruebas de detección de enfermedades infecciosas, como VIH o hepatitis B o C.

Estimulación de ovarios

La paciente recibe hormonas para estimular la actividad del ovario y que produzca óvulos. Los medicamentos necesarios suelen ser inyectados.

Durante el tratamiento, el doctor debe monitorizar al paciente y tomar muestras de sangre para medir la reacción al medicamento. Lo normal es que los niveles de estrógeno aumenten.

También se realizan acciones de seguimiento hasta que el paciente esté preparado para la extracción de óvulos. Puede tardar entre 8 y 14 días.

Cómo se extraen los óvulos

El proceso de extracción se realiza en la clínica y la paciente debe estar anestesiada.

Hay diferentes técnicas. La más común es la aspiración a través de un ultrasonido transvaginal.

Lo primero que se realiza es insertar una sonda en la vagina. Una vez identificados los folículos, el procedimiento continúa con la inserción de una herramienta que puede ser insertada en el folículo y extraer los óvulos.

Pueden extraer hasta 15 por ciclo. Al ser necesarios al menos 15 óvulos, existe la probabilidad de que algunas mujeres tengan que atravesar el proceso más de una vez.

Cómo se extraen los óvulos
Ilustración: reproduccionasistida.org

Congelación individual o en grupo

Poco tiempo después de ser extraídos, los óvulos son congelados a temperaturas bajo cero para así poder preservarlos.

Los óvulos no pueden congelarse de manera individual, por lo que suele realizarse en grupo. De hecho, se recomienda que se congelen alrededor de 15 óvulos para tener unas probabilidades factibles de vivir un embarazo en el futuro.

Después del procedimiento

Por lo general, el paciente puede retomar sus actividades cotidianas una semana después de realizar el procedimiento de extracción.

Se aconseja evitar tener sexo sin protección porque existen posibilidades de que se genere un embarazo no intencionado.

Es necesario contactar de inmediato con el doctor si se presenta fiebre, dolor abdominal, sangramiento vaginal muy fuerte, dificultad para orinar o cualquier otro síntoma físico.

Vitrificación de ovocitos

Se trata de un proceso para la congelación de óvulos que se realiza en un laboratorio. Es el método más comúnmente usado con la finalidad de alargar y mantener la capacidad de una mujer de procrear cuando así lo desee.

Para la conservación correcta de los ovocitos, se colocan en bajas temperaturas. Lo que les permite mantener sus propiedades casi intactas.

Vitrificación de ovocitos
Ilustración: reproduccionasistida.org

Es una de las metodologías más avanzadas que evita inconvenientes como el daño de las células producto de la creación de pequeños cristales de hielo.

La clave del éxito es la rapidez del método. Aunque la técnica para congelar los óvulos era muy lenta en sus etapas iniciales, el proceso de vitrificación lo hace con una velocidad tan alta, que impide que se formen los cristales de hielo.

Por otro lado, se agregan grandes concentraciones de sustancias para evitar la formación de los cristales.

¿Quiénes pueden someterse a la técnica de vitrificación de ovocitos?

Al igual que en otros métodos de congelación de óvulos, la vitrificación de ovocitos está recomendada a mujeres que quieran tener hijos biológicos en un futuro, pero que desean posponer la decisión.

También es una opción para quienes van a recibir tratamiento que pueda afectar a su fertilidad o que por cualquier razón han recibido cirugía sobre el ovario.

Cuánto cuesta congelar óvulos

El coste suele variar de acuerdo a varios factores. Uno de ellos es la edad, por lo que es mayor el precio de la vitrificación de óvulos a los 40 años que a los 25.

De forma general, la congelación de óvulos cuesta entre 2.000 y 2.500 euros. Suele incluir los exámenes necesarios, todo lo relacionado con el proceso de extracción de óvulos y, en algunas ocasiones, incluye también el almacenamiento durante algunos años.

Cuánto cuesta congelar óvulos

Esto aplica también si se selecciona el método de vitrificación de ovocitos u otro método.

Pueden existir cambios en el precio de congelar óvulos dependiendo de la clínica de fertilidad. 

Preguntas frecuentes sobre la congelación de óvulos y la vitrificación de ovocitos

¿Por qué considerar la congelación de óvulos?

Las personas que consideran esta opción lo hacen porque quieren mantener abiertas sus opciones para tener un hijo biológico, sin necesidad de apresurarse.

Existen múltiples razones por las que una mujer puede no sentirse lista para dar el paso de vivir un embarazo.

Puede deberse a factores como la pareja, el trabajo, la situación económica o cualquier otro aspecto.

Saber que congelar los óvulos es una opción de mantener abierta esa posibilidad de tener hijos en un futuro resulta atractivo.

¿Qué tiene que ver la edad con la fertilidad?

La edad es el principal factor que interviene en la fertilidad de una mujer. A pesar de que existen otro tipo de variables externas e internas que pueden afectar la fertilidad, la edad toma un rol central.

Cuanto más joven, más probabilidades de que los óvulos se encuentren en mayor cantidad y con una mejor calidad.

Las mujeres ya nacen con una cantidad específica de óvulos, y esa es la cantidad de óvulos con la que contarán por el resto de sus vidas. Mientras pasan los años, se va perdiendo de forma progresiva esa reserva de óvulos.

Algunas mujeres los pierden con mayor rapidez que otras. Sin embargo, la pérdida en cantidad va asociado principalmente con la edad y con el paso del tiempo.

¿Qué tiene que ver la edad con la fertilidad?
Foto: Shutterstock

Por otro lado, se encuentra la calidad del óvulo. Es lo que permite que se pueda atravesar un embarazo saludable.

La calidad también empieza a disminuir mientras pasa el tiempo. De allí, la relación estrecha que existe entre la edad de una persona y su fertilidad.

¿Cómo la congelación de los óvulos resuelve el problema de la edad?

No lo resuelve. Sin embargo, cuando unos óvulos son extraídos y conservados en bajas temperaturas, dejan de envejecer.

Mientras la persona envejece con el paso de los años, todos los óvulos se mantienen intactos, sanos y con alta calidad.

¿Qué se debe esperar durante el proceso?

El proceso suele tener una duración de entre 8 y 11 días. Durante este período, se recibe un medicamento hormonal que estimula al ovario para que produzca varios óvulos en el mismo ciclo menstrual. Normalmente, solo produce un óvulo.

Durante este tiempo también se realizarán algunas evaluaciones, como ultrasonidos y toma de muestras de sangre. Los resultados de esos exámenes permiten observar la respuesta que el cuerpo tiene frente al medicamento, y realizar ajustes en la dosis de ser necesario.

La extracción de los óvulos tiene una duración aproximada de 15 minutos y el paciente debe estar anestesiado durante el procedimiento. Todo el proceso, desde la aplicación de las inyecciones hormonales hasta la extracción de óvulos, es llamado un ciclo.

¿Dónde comprar los medicamentos necesarios y cuánto cuestan?

No se trata de medicamentos que sean comercializados por farmacias regulares. Lo más común y recomendable es adquirirlos en farmacias que se especializan en la congelación de óvulos y en fertilidad.

¿Dónde comprar los medicamentos necesarios y cuánto cuestan?
Foto: Shutterstock

El precio del medicamento no suele estar incluido en el pago a la clínica. Pueden llegar a ser muy caros y superar los 2.000 euros. Sin embargo, es recomendable preguntar al doctor y confirmar los precios que se manejan en el mercado.

¿Congelar los óvulos es doloroso?

Todo depende de la sensibilidad del paciente. Algunas partes del procedimiento pueden resultar un poco dolorosas o causar incomodidad.

Una de las etapas que suele causar mayor preocupación es la de la inyección de los medicamentos. Sin embargo, a pesar de ser un proceso algo tedioso, no suele generar mucho dolor.

Por su parte, el medicamento puede causar hinchazón o dolores leves de vientre. Esto se debe a que está poniendo a trabajar a los ovarios más de lo normal.

Es aconsejable contactar de inmediato al doctor en el caso de que el medicamento genere incomodidades, dolores o algún otro tipo de reacción.

Los ultrasonidos suelen resultar incómodos, pero no presentan mayores inconvenientes. Al estar anestesiado durante el proceso de extracción, el paciente no suele sentir nada.

Sin embargo, al despertar puede sentir dolor en la zona, que se asemeja en cierta medida a los dolores presentados durante el ciclo menstrual regular.

¿Congelar los óvulos es doloroso?
Foto: Eva-Katalin / iStock

¿Existen riesgos o efectos secundarios asociados con la congelación de óvulos o con los medicamentos requeridos para llevar a cabo el proceso?

No es común presentar efectos secundarios. Una de cada cuatro mujeres puede presentar dolor de cabeza, cambios en el estado de ánimo, insomnio, hinchazón, sensibilidad en los senos o una leve retención de líquidos.

Es muy extraño que se presenten reacciones alérgicas. Por lo que, en caso de aparición, es importante contactar con el médico de inmediato.

Existe una circunstancia llamada el Síndrome de hiperestimulación ovárica que puede presentarse porque el medicamento hace que los ovarios trabajen mucho más de lo regular. Puede generar dolor en los ovarios y la hinchazón de los mismos, dolor abdominal o acumulación de líquidos en la cavidad abdominal.

Menos del 5% de los casos presentados requieren de monitoreo y de reposo en cama, mientras que menos del 1% de los casos pueden presentar complicaciones médicas.

Se trata de casos extremos y podría requerir de intervenciones quirúrgicas. A pesar de que las probabilidades son bajas, se recomienda contactar de inmediato con el personal médico al presentar cualquier síntoma.

¿Existen riesgos o efectos secundarios asociados con la congelación de óvulos o con los medicamentos requeridos para llevar a cabo el proceso?
Ilustración: reproduccionasistida.org

¿Cuánto tiempo se tarda en recuperarse de la extracción de óvulos?

Lo más aconsejable es descansar el resto del día después de atravesar el proceso de extracción de óvulos. La sensación de dolor vaginal o la presentación de cólicos puede mantenerse por algunos días.

No se suelen presentar mayores inconvenientes una vez finalizado el proceso. Aun así, hay quienes prefieren descansar una semana antes de retomar sus actividades regulares.

Aspectos legales

Varían de acuerdo con el país donde se realice el proceso. En Reino Unido, por ejemplo, la ley solo permite congelar los óvulos y almacenarlos 10 años. Por lo que no es aconsejable que mujeres muy jóvenes congelen sus óvulos pues podrían perderlos antes de tener la posibilidad de utilizarlos.

La criogenización en España no enfrenta un tiempo límite para almacenar los óvulos extraídos. Pero sí existe un lineamiento legal que cubre los temas de donación de óvulos y reproducción asistida.

En cuanto a la donación, se exige que el donante tenga entre 18 y 35 años, que esté sano y que no posea antecedentes médicos -tanto familiares como personales- asociados con enfermedades genéticas.

Aspectos legales
Foto: demaerre / iStock

Por otro lado, la clínica debe contar con un contrato cumplimentado por el donante donde se especifiquen todos los aspectos legales. La ley también especifica que el proceso de donación es voluntario, altruista y anónimo.

En cuanto a la reproducción asistida, son pocos los países dentro de la Unión Europea que cuentan con una legislación sobre el tema. Además de España, también Suecia, Dinamarca, Noruega, Alemania y Francia poseen unas leyes delimitadas correspondientes a la reproducción asistida.

En España son dos leyes en específico: Ley sobre técnicas de reproducción asistida, y Ley sobre la donación y utilización de embriones, fetos humanos, o de sus células, tejidos u órganos.

Aspectos éticos

En cuanto a ética, hay mucha controversia que rodea el tema de la congelación de óvulos. Pero todo parece girar en torno a la perspectiva que se tenga sobre la fertilidad. Hay quienes considerar la infertilidad como una enfermedad o una condición que evita que el cuerpo funcione de manera natural.

Con esto en mente, y partiendo de esa perspectiva, los argumentos éticos a favor plantean que los tratamientos de fertilidad -que incluyen la congelación de óvulos-, no son más que procedimientos médicos que tratan el problema de la infertilidad.

De este argumento surgen diferentes preguntas éticas. Entre ellas, si importa que la infertilidad se genere por una condición de salud o por la edad, o si una mujer hace uso del tratamiento porque anticipa problemas de fertilidad en el futuro, a pesar de no experimentarlas en el presente.

En estos aspectos influye también la cultura o religión de la persona. Por otra parte, hay quienes opinan que la congelación de óvulos representa un problema ético en la sociedad, y en específico en el entorno laboral.

En especial, en empresas que ofrecen el procedimiento como un beneficio para sus empleados del sexo femenino. Mientras hay quienes lo ven como una ventaja, otros lo consideran una forma de explotación.

A pesar de los dilemas y la controversia, se mantiene el tema de la autonomía. Por ello, casi todas las legislaciones relacionadas especifican que la decisión de congelar óvulos debe ser libre y voluntaria.

Algo sobre el amor

Hablar de amor es pretender abordar un tema del que se ha dicho demasiado. Cierto es que, a lo largo de la historia, desde diferentes ámbitos, se ha hablado de amor, incluso ha sido la fuente de inspiración de novelistas y poetas. También ha sido y es un tema de estudio de profesionales de la psicología.

A pesar de que en materia de amor esté casi todo dicho, no existe una definición concreta al respecto, solo podemos llegar a comentar que enamorarse es un profundo sentimiento que experimentan las personas.

Si tuviese que encontrar una palabra para describir el modo en que llega el enamoramiento, diría que el amor suele ser insolente, porque penetra sin solicitar un permiso a la razón.

Enamorarse de alguien transporta a vivir una especie de magia especial debido a que ese flechazo de Cupido multiplica la intensidad de las sensaciones y permite que los enamorados actúen llevados por su corazón. Dicen que, precisamente, el corazón enamorado tiene razones que la razón no entiende.

Se llegan a percibir cambios cuando alguien se enamora, también los de alrededor los advierten. Recordaréis aquella canción que dice: «Se te nota en la mirada que vives enamorada…». Es realmente la descripción de lo que ocurre.

Conjuntamente con el estado de enamoramiento llegan las ilusiones. Será por eso que, cuando un amor no es correspondido en la medida deseada, también aparecen las tristezas provocadas por las desilusiones. 

Por amor se actúa como jamás se pensaba que se podría llegar a actuar, incluso desde la óptica del encandilamiento amoroso se ve a la persona amada tal como NO es, porque ni siquiera se reconocen sus defectos, y se la suele idealizar con facilidad.

Pero así como se percibe la sensación de enamoramiento, también se palpa el desamor cuando no se es correspondido. No es necesario ser demasiado intuitivo ni poseer experiencia en la materia para darse cuenta.

El escritor argentino Jorge Luis Borges decía: «Yo, que tantos hombres he sido, no he sido nunca aquel en cuyo abrazo desfallecía Matilde Urbach». Ejemplo perfecto de un amor no correspondido.

En épocas pasadas, las mujeres dependían del amor de un hombre, pero, en la actualidad, todas las personas poseemos una maravillosa autonomía que nos permite salir adelante más allá de las penas de amor.

Se puede andar por la vida amando lo que se presenta a nuestro paso: paisajes, animales, momentos con amigos, placeres en comidas exquisitas, arte, cine, libros.

También se aman las pertenencias que han significado mucho para nosotros porque les otorgamos un valor afectivo. Se puede tener una vida agradable desde cualquier condición, también llevándonos bien con nosotros mismos.

Se entiende que puede ser maravilloso vivir al lado de un gran amor, solo cuando las circunstancias son las mismas en relación a lo que se siente, porque si la persona que amamos no nos ama con la misma intensidad, tampoco nos otorgará la felicidad deseada. Y aunque se intente luchar por la conquista de ese amor, será en vano, el amor es así de extraño: se siente, o no se siente.

Igual le puede ocurrirle a la persona que nos ama, si sabemos que no podremos corresponderle, será difícil, triste y frustrante permanecer a su lado…, por eso vale la pena recordar el consejo de Frida Kahlo cuando decía:»Donde no puedas amar, no te demores».

Siempre aparecen paliativos capaces de curar las heridas de amores. Nosotros mismos tenemos la capacidad de reconocer que  bien vale la pena sentir respeto por uno mismo, que es una manera sana de amarnos, de amar la vida y de poder vivirla con intensidad.

Bibliografía:

  • Jorge Luis Borges (24 de agosto de 1899, Argentina – 14 de junio de 1986, Suiza). Escritor, ensayista y poeta argentino considerado uno de los más grandes del siglo XX.
  • Frida Kalho (6 de julio de 1907, México – 13 de julio de 1954, México) Pintora y escritora mexicana.

Reyes de la península ibérica. Alfonso III el Magno

Es posible que el mayor reconocimiento a este monarca, al que se le dio el sobrenombre de “El Magno”, sea debido a que, gracias a su fuerte personalidad y a una continua política de alianzas, logró consolidar el reino astur, el cual alcanza con él su máxima expansión.

En realidad tuvo un espejo en el que mirarse, no olvidemos que su padre, Ordoño I, fue uno de los más activos en ese largo periodo al que titulamos Reconquista.

Reseña histórica

Alfonso III consiguió llevar la frontera sur de Asturias hasta el valle del Duero, iniciando en él una importante repoblación que sentará las bases de la importancia posterior de esta zona peninsular, al tiempo que diezmaba las fuerzas islámicas. En ese aspecto político, no podemos olvidar que tuvo que combatir las revueltas de la siempre levantisca nobleza astur.

Pero no solo vamos a ver a Alfonso III como un político, también debemos destacar su enorme labor cultural y artística. Gracias a sus iniciativas fue posible la consolidación de la inventio jacobea en sus comienzos.

Boda de Alfonso III con Jimena Garcés
Boda del rey de Asturias Alfonso III el Magno con Jimena Garcés, hija del rey de Navarra, García Iñiguez.

Viajó a Compostela, acompañado de su esposa Jimena, que será así una de las primeras mujeres peregrinas, para hacer la donación de una cruz de oro y pedrería montada sobre madera, siendo considerada la ofrenda a Santiago más antigua (y una de las más famosas) de la que se tiene constancia.

El templo dedicado a Santiago

En una de las visitas realizadas por el obispo compostelano Sisnando I aprovechó este para solicitar al monarca el apoyo necesario para construir un nuevo templo, que fuera dedicado al Apóstol Santiago.

Alfonso aceptó y suministro una gran cantidad de materiales, fruto de sus conquistas. El monarca, volvería en mayo del 899 a Compostela para asistir a la consagración del nuevo templo.

Inicio del camino compostelano

Durante el reinado de Alfonso III tomó éste la iniciativa para establecer las cada vez más necesarias fundaciones hospitalarias a lo largo de los itinerarios de peregrinación a Compostela, tanto a su paso por Galicia como por Asturias.

Concha de Santiago
Concha de Santiago

El primer hospital para peregrinos se creó en el 883, en Villarmilde, en el trayecto que enlazaba Oviedo con Compostela.

Poco antes de morir, en el año 910, Alfonso III trasladará la capital del reino de Oviedo a León, circunstancia que contribuirá a la pérdida del protagonismo inicial que había cogido el trayecto entre Oviedo y Santiago, favoreciendo así al futuro camino francés, que surgirá y se consolidará por tierras leonesas a lo largo del siglo X.

Biografía

Se pueden consultar algunos datos más de su biografía accediendo a: Alfonso III el Magno.