miércoles, 2 julio 2025 |

Actualizado a las

13:09

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
31.7 C
Madrid

La tinta solar para impresoras de inyección de tinta

El uso de perovskita permitirá reducir los costes y dar un paso adelante en el desarrollo de la tinta solar.

En la Universidad de Toronto, los investigadores se han centrado en las propiedades que tienen estos cristales artificiales, siguiendo de esta manera con las últimas investigaciones que se han realizado en el mundo.

El profesor Ted Sargent, el experto en tecnología solar que está al frente de este estudio, señala que “cada año se ha reducido enormemente el coste de la producción del silicio, pero la perovskita nos permite utilizar técnicas ya consolidadas en la industria de la impresión para la producción de células solares a muy bajo coste”.

Actualmente, casi todas las células solares comerciales están constituidas por láminas de silicio cristalino, y su pureza tiene que ser muy elevada. Para lograrlo, se debe realizar un proceso que requiere un consumo energético considerable, con temperaturas de más de 1000 °C, y también se deben utilizar químicos peligrosos.

En cambio, las células solares de perovskita tienen una capa de cristales 1000 veces más pequeños que el grosor de un cabello y se realiza con materiales económicos. Si estas materias primas se mezclan con líquidos, se puede obtener una especie de “tinta solar”, casi tan barata como la de los periódicos. De esta manera se podrá utilizar una impresora de inyección de tinta normal en el futuro para imprimir con tinta fotovoltaica.

Hairen Tan, junto a su equipo, ha conseguido desarrollar unas nanopartículas de perovskita, recubiertas por una capa de átomos de cloro, para poder conectar a la capa de perovskita, permitiendo de este modo la extracción eficiente de electrones.

El nuevo método para elaborar células solares de perovskita necesita temperaturas menores a los 150 °C.

Los resultados de las pruebas de laboratorio han sido bastante positivos y alentadores. Fue posible conservar más del 90% de la eficiencia de las células de perovskita al cabo de 500 horas de uso.

Gary Oldman a un paso del Oscar como mejor actor

0

Gary Oldman es el actor encargado de dar vida al personaje de Winston Churchill en la película El instante más oscuro. Oldman interpreta a un Churchill lleno de energía, tierno pero también dubitativo. Este Churchill sabe que tiene que mantener a los enemigos cerca para evitar sorpresas.

La interpretación de Gary Oldman lo acerca finalmente al Oscar después de una carrera de cuatro décadas. En el 2012 fue uno de los favoritos para llevarse el Oscar como mejor actor en El Topo, pero ese año la película The Artist obtuvo los principales premios, entre ellos el que pudo haber ganado Gary Oldman.

El instante más oscuro, realza el orgullo británico de los civiles en momentos adversos; en esta película, los civiles van en ayuda de un ejército atrapado.

Churchill, como personaje central de la película, tiene que hacer frente a una guerra contra la invasión nazi, una guerra contra la oposición en el Parlamento y también contra buena parte de su partido.

El primer ministro británico debe decidir y actuar en un momento crucial, puede negociar un acuerdo de paz y entregar Gran Bretaña a los nazis, o puede continuar adelante con la guerra, lo que supondrá el sacrificio de miles de soldados británicos que se encuentran en Francia.

Churchill está obligado a levantar la moral de su ejército y del país, y esto lo realizará a través de su discurso. Como indicó en 1963 JFK : “Churchill movilizó al idioma inglés y lo mandó al combate”.

El director, Joe Wright, utiliza ciertos destellos formales que no parecen encajar con el resto de la producción, pero se debe tener en cuenta que Wright ya ha contado con el beneplácito de la academia en películas como Expiación.

El instante más oscuro se desarrolla en el mes de Mayo de 1940, ofreciendo una historia en la que hay héroes (Churchill) y villanos (Chamberlain), sacrificando el carácter histórico del acontecimiento por una historia cercana.

Una bacteria se convierte en la clave de la vida extraterrestre

Existe una extraña bacteria que vive sin ningún compuesto orgánico del que pueda alimentarse, sin oxígeno ni luz, y está enterrada a tres kilómetros de profundidad.

La Desulforudis audaxviator utiliza la radiactividad como único sustento y podría ser la pista que se necesita en relación a la vida extraterrestre. Se descubrió en el año 2008 en Sudáfrica, en la mina de oro Mponeng.

En la actualidad está siendo estudiada por astrobiólogos y astrofísicos, ya que podría ser un ejemplo de lo que sería posible encontrar en Europa, la luna de Júpiter.

Se piensa que en los océanos de agua, debajo de la capa de hielo de Europa, puede existir vida. Sin embargo, debe ser muy diferente a la que conocemos en la Tierra. La Desulforudis audaxviator es un claro ejemplo de que la vida puede tener una manera muy extraña de salir adelante, incluso sin luz solar.

La bacteria vive sola, en aguas que carecen de oxígeno y luz, con temperaturas de 60 grados Celsius. Además, utiliza como sustento la radioactividad, una energía que acabaría con la vida de cualquier otro ser.

Vive entre rocas con abundantes isótopos de uranio y la desintegración radioactiva de este elemento le permite mantenerse con vida.

Se sabe que Europa tiene océanos de agua líquida, los cuales pueden alcanzar altas temperaturas. Se cree que ese calor se genera por la fricción de las rocas, producida por las fuerzas de marea en su giro alrededor de Júpiter.

Por otro lado, Júpiter emite radiación, aunque es poco probable que esa energía penetre la capa de hielo de una manera profunda. Sin embargo, algunos datos sugieren que Europa es rica en isótopos radioactivos, como el uranio y el torio.

Entre los años 2022 y 2025, la Misión de sobrevuelos de Europa, conocida anteriormente como Europa Clipper, estudiará el caso con el objetivo de confirmar hasta qué punto existen las condiciones en la luna de Júpiter para un tipo de vida extraterrestre similar a este.

Aura es el nuevo asistente virtual de Telefónica

El Mobile World Congress de Barcelona ha sido el escenario elegido por Telefónica para presentar a Aura. Se trata de su asistente virtual, el cual trabaja con inteligencia artificial.

Por ahora, estará disponible en Argentina, Chile, Alemania, España y Reino Unido. El acceso será a través de una aplicación o de otros canales, como Facebook, Google y Microsoft.

Aura permitirá a los clientes comunicarse con Telefónica a través de múltiples vías, para poder informarse sobre los servicios contratados, su factura y el uso de los datos, entre otras cosas. En el caso de España, Telefónica ha decidido que el lanzamiento de su asistente virtual se vincule a su televisión de pago, donde ya hay más de 3,5 millones de suscritos.

Los clientes de Telefónica transformarán la manera en la que se relacionan digitalmente con la compañía.

En el caso de Alemania y Chile, Aura se integrará al Facebook Messenger del cliente, para lo cual solo se necesitará añadirla a los contactos. Particularmente en Chile, Aura también se integrará al Safety Check de Facebook, para poder contactar con familiares y amigos después de cualquier situación de desastre natural o crisis.

El equipo de Telefónica también ha indicado que Aura será integrada a Google Assistant y, de igual manera, a Microsoft Cortana en el 2019, primero en el Reino Unido y después en otros países.

Los espacios verdes mejoran la estructura cerebral de los niños

La cantidad de parques y de zonas verdes que puedan existir en el lugar donde nace y crece un niño modifica la estructura de su cerebro. Hasta la actualidad se habían asociado las áreas verdes con el desarrollo cognitivo; sin embargo, ahora se ha podido demostrar que la naturaleza produce cambios en cuanto a la anatomía del cerebro.

El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha realizado un nuevo estudio dentro del proyecto Breathe, con el que se ha podido demostrar que los niños que crecen en lugares con más áreas verdes tienen más volumen de materia blanca y gris en su cerebro.

Además, estos cambios se relacionan con la capacidad de atención y con mejores resultados en los trabajos que involucran la memoria.

“La importancia de este estudio es que por primera vez se ha conseguido demostrar una afectación en la estructura anatómica del cerebro, con cambios que resultan más estables que los comprobados hasta ahora”, ha comentado Payam Dadvand, director de la investigación.

En el estudio participaron 253 alumnos integrantes del proyecto Breathe, con edades comprendidas entre los 7 y los 10 años. Los niños se clasificaron según las zonas en las que habían vivido, las cuales fueron medidas a través de imágenes vía satélite.

Utilizaron la resonancia magnética tridimensional para analizar la estructura cerebral de los niños y se aplicaron pruebas cognitivas para estudiar su desempeño.

Afirma Dadvand que los resultados del estudio apoyan la hipótesis de la biofilia, donde se señala que la naturaleza es muy importante para el desarrollo del cerebro. Esta hipótesis desarrollada por el profesor de Harvard Edward Wilson supone que las áreas verdes estimulan la creatividad, el descubrimiento y aportan una oportunidad de restauración psicológica a los niños.

En este estudio no se han relacionado las notas escolares de los niños con los cambios hallados en el cerebro. No obstante, Dadvand comenta que “sí se ha hecho esta correlación entre desarrollo cognitivo y calificaciones en otros estudios similares”.

Los investigadores señalan la necesidad de ampliar las investigaciones referentes a la estructura cerebral de los niños y su posible relación con otros entornos.

Máster en Retoque Fotográfico Digital con Photoshop CC

1

Lograr imágenes con una calidad profesional requiere dominar el retoque fotográfico digital. Especialízate y aprende todos los trucos con este máster.

A quién va dirigido el Máster Retoque Fotográfico Digital con Photoshop CC

  • A cualquiera que se esté iniciando en el mundo de la fotografía y el Photoshop
  • A diseñadores gráficos, fotógrafos, periodistas, gestores de redes sociales y cualquier persona que trabaje o aspire a trabajar con procesamiento digital de imágenes
  • A quienes busquen refrescar conocimientos y actualizarse sobre nuevos programas de edición fotográfica

Por qué tienes que hacer este máster de retoque fotográfico digital

  • Serás capaz de modificar, retocar y mejorar de forma profesional todo tipo de fotografías digitales en Photoshop
  • Manejarás técnicas muy solicitadas en publicidad, marketing y redes sociales, como extraer fondos, hacer maquillaje virtual y modificar el color de ojos
  • Sabrás cómo usar diferentes efectos y filtros
  • Ampliarás tus oportunidades laborales y podrás ganar dinero con tus fotografías.

Salidas laborales a las que podrás optar

Formar parte del sector audiovisual requiere de talento y creatividad. Con este máster podrás especializarte y aprender trucos para trabajar en estudios, medios de comunicación o de manera independiente. Podrás elaborar mejores imágenes fotográficas gracias a las nuevas tecnologías y a la aplicación de técnicas actuales.

Estudios fotográficos

Podrás trabajar en estudios de fotografía y optimizar las imágenes de acuerdo con las necesidades de los clientes finales.

Mejorar los colores, los tonos, la saturación, aplicar o eliminar maquillaje del rostro, modificar posturas, corregir imperfecciones… El conocimiento proporcionado en este máster te permitirá entregar trabajos fotográficos perfectos con el nivel que se espera de un estudio de fotografía profesional.

Sector comunicaciones

En revistas de moda y medios de comunicación siempre se necesita personal con amplios conocimientos en retoque digital de fotografías. La labor estos perfiles es fundamental para conseguir un producto final impecable.

Empresas de diseño gráfico y publicidad

Lo mismo ocurre en el mundo del marketing: las campañas publicitarias, los anuncios, la realización de catálogos o el diseño de páginas web y tiendas ecommerce dependen del retoque digital para triunfar.

Empresas de eventos

Las empresas especializadas en organizar eventos y fiestas de todo tipo necesitan a profesionales capaces de transformar las fotos sacadas durante la jornada en documentos de alta calidad.

Convertir las fotos de una boda en elegantes recuerdos, conseguir transmitir la emoción de un concierto a través de un buen fotomontaje…, las técnicas, trucos y recursos adquiridos en este máster te permitirán ir un paso más allá.

Fotógrafo independiente

Otra opción es establecerte como autónomo y empezar a construir una cartera de clientes propia, entre los que se pueden encontrar empresas como las nombradas anteriormente (de publicidad, diseño, eventos…) y clientes finales que requieran de tu talento para mejorar imágenes.

Descripción del máster Retoque Fotográfico Digital con Photoshop CC

Al finalizar este máster conocerás las técnicas digitales más avanzadas en retoque fotográfico. Aprenderás qué detalles debes cuidar para que tus trabajos sean profesionales y qué errores que debes evitar cuando trabajas con Photoshop. Podrás desarrollar tu potencial creativo de forma gradual, comenzando por lo más sencillo hasta llegar a las técnicas más avanzadas.

Diploma, titulación o certificado que se entrega con el máster

Una vez completes todo el temario recibirás un Certificado de finalización del curso.

Material necesario

  • Ordenador con el software (Photoshop CC) instalado
  • Conocimientos básicos de retoque digital

Puntos a favor de los máster online

  • Podrás organizar tu propio horario e ir a tu ritmo
  • Posibilidad de revisar los vídeos y realizar las prácticas tantas veces como quieras
  • Acceso al curso y a todos el material desde casa o el trabajo.
  • Disponible 24 horas al día, 7 días a la semana.

Programa del máster

  1. Capítulo 1. Introducción
    1.1. Crea tu entorno de Trabajo
    1.2. Organización Estructurada
    1.3. Cómo funcionan las Capas
    1.4. Herramientas fotográficas
  2. Capítulo 2. Camera Raw 9.1
    2.1. Qué es un archivo RAW
    2.2. Introducción a Cámera RAW (Parte 1)
    2.3. Introducción a Cámera RAW (Parte 2)
    2.4. Balance de Blancos y Colores
    2.5. PRÁCTICA: Acabado profesional con Cámera RAW
  3. Capítulo 3. Técnicas de selección
    3.1. Selecciones Básicas (Parte 1)
    3.2. Selecciones Básicas (Parte 2)
    3.3. Selecciones Poligonales
    3.4. Selecciones Perfectas sobre Cabello
    3.5. Rellena Imperfecciones (Parte 1)
    3.6. Rellena Imperfecciones (Parte 2)
    3.7. PRÁCTICA: Selecciona para crear Fotografías Perfectas
  4. Capítulo 4. Herramientas de edición
    4.1. Ocultar imperfecciones de un rostro
    4.2. Consejos en la edición
    4.3. Doble Procesado RAW
    4.4. Modos de Fusión y Maquillaje (Parte 1)
    4.5. Modos de Fusión y Maquillaje (Parte 2)
    4.6. Crea un reflejo acuático
    4.7. Contraste Personalizado (Parte 1)
    4.8. Contraste Personalizado (Parte 2)
    4.9. Retoque de estudio mediante Frecuencias (Parte 1)
    4.10. Retoque de estudio mediante Frecuencias (Parte 2)
    4.11. Una postura Perfecta (Parte 1)
    4.12. Una postura Perfecta (Parte 2)
    4.13. Una postura Perfecta (Parte 3)
    4.14. PRÁCTICA: La fuente de la juventud en tus manos
  5. Capítulo 5. Tratados de Color
    5.1. Consejos Básicos
    5.2. Controles Automáticos
    5.3. Brillo y Contraste
    5.4. Curvas y Niveles
    5.5. Cambia el color de los ojos
    5.6. Fotografía en Blanco y Negro
    5.7. Mezcla Blanco y Negro con un objeto en color
    5.8. Descifrando el HDR (Parte 1)
    5.9. Descifrando el HDR (Parte 2)
    5.10. PRACTICA: ¿Rétrica? ¡NO, Gracias!
  6. Capítulo 6. Impresiones y presentado web
    6.1. Consejos a tener en cuenta
    6.2. Últimos Retoques
    6.3. Consejos para obtener una buena impresión
    6.4. Webs donde hacer dinero con tus fotografías
  7. Capítulo 7. Nik Collection
    7.1. Nik Collection
    7.2. Analog Efex Pro
    7.3. Color Efex Pro
    7.4. Dfine
    7.5. HDR Efex Pro
    7.6. Sharpener Pro
    7.7. Silver Efex Pro
    7.8. VivezaOtros temas

Friendly Materials para sanear los edificios y proteger nuestra salud

Edificios sanos para proteger la salud de las personas que los habitan es la propuesta de Friendly Materials.

Actualmente, las personas pasan alrededor del 90% de su tiempo en espacios cerrados, los cuales están un promedio de cinco veces más contaminados que el exterior.

Los edificios construidos hace décadas no contemplaban estándares de salubridad. En las décadas de los 70 y 80 era muy habitual el uso de moquetas en las oficinas y en las casas, las cuales acumulaban gran cantidad de bacterias.

En 1984, la Organización Mundial de la Salud indicó que un 30 por ciento de los edificios construidos hasta ese momento podían estar perjudicando la salud de las personas que vivieran en ellos. El aire de los espacios interiores puede contener hongos, bacterias, elementos químicos y radiaciones dañinas.

El proyecto Friendly Materials, perteneciente al despacho de arquitectos PMMT, ha nacido con la intención de analizar la calidad de los materiales utilizados en los edificios, además de construir o remodelar edificaciones para que sean más saludables para sus habitantes. Se han centrado principalmente en los servicios de salud, en clínicas y hospitales.

Como indica Patricio Martínez, director de Friendly Materials, hay tres parámetros que se analizan para determinar la salud que un material aporta. En primer lugar, saber si suelta al ambiente sustancias nocivas. El segundo consiste en cómo reacciona el material que se está analizando con el ambiente; por ejemplo, si tiene sustancias fotocatalíticas, las cuales actualmente se presentan mucho en cerámicas y pinturas. Y en tercer lugar, la capacidad que tiene el material de ser limpiado.

Ingenieros, químicos y biólogos han trabajado en este proyecto con la intención de crear un algoritmo o una guía con la que clasificar los materiales según su salubridad.

Hay productos, como el asbesto, que por su toxicidad han sido prohibidos, mientras que otros aún están permitidos. También hay materiales que por sí solos no son tóxicos, pero que al combinarse con otros generan un cóctel dañino para la salud.

La canción de la película Coco sonará en los Oscar 2018

0

La ceremonia de los Oscar 2018, que se celebrará el día 4 de marzo en Los Ángeles, tendrá un aroma muy mexicano.

La forma del agua, de Guillermo del Toro (director, productor y guionista mexicano), estará presente con 13 nominaciones, entre ellas mejor película, mejor actriz y mejor director.

Natalia Lafourcade y Gael García Bernal interpretarán la canción de Coco junto a Anthony González, el niño que da voz al personaje de Miguel en la versión estadounidense de la película.

Inspirada en el famoso Día de los Muertos de México, Coco es una de las favoritas para ganar el Oscar a la película de animación.

Miguel, el protagonista de Coco, es un niño mexicano de 12 años que sueña con convertirse en músico y que se enfrenta a su familia, que se opone y trata de impedir a toda costa que se acerque a la música. Miguel trata de aprender a tocar la guitarra a escondidas, pero solo en la tierra de los muertos, con el apoyo de Héctor (García Bernal), conseguirá descubrir la actitud de sus familiares.

Nominada a la mejor canción original, Recuérdame (Remember Me en inglés) fue escrita por Robert López y Anderson-López.

Además, Coco es la sexta película de Pixar que obtiene la excepcional calificación A+ de la audiencia a través de Cinema Score.

Ikea vende más muebles gracias a sus albóndigas

El servicio del restaurante ha sido la mejor estrategia de Ikea para lograr que los clientes compren más. La empresa sueca vende aproximadamente 2 millones de albóndigas diarias entre sus 411 tiendas. Sin embargo, no siempre han estado disponibles. Ikea comenzó a vender comida en sus instalaciones por una razón muy importante.

El fundador de Ikea, Ingvar Kamprad, considerado como uno de los empresarios más listos del siglo XX, reparó en un problema que afectaba a su negocio: muchas personas llegaban a la tienda sin haber comido y el hambre los obligaba a irse.

Las tiendas Ikea tienen una dimensión estándar de 30.000 metros cuadrados, lo que implica pasar toda la mañana o tarde de compras. En los años ochenta, los clientes terminaban exhaustos tras caminar durante horas y se iban antes de finalizar el recorrido por la tienda.

Ingvar Kamprad solicitó al gerente de tiendas de aquella época, Sören Hullberg, que se creara una división de alimentos. El nuevo proyecto debía desarrollarse con dos condiciones: que la comida fuera sueca y debía estar en la misma línea comercial de la empresa.

Por lo tanto, Hullberg diseñó una estrategia para vender alimentos de la misma manera en que Ikea vende muebles: pocos productos pero en gran cantidad.

Ahora, a mitad del recorrido, hay un restaurante que ofrece un menú sencillo: albóndigas suecas, salmón, filete de reno ahumado y rosbif. Además, está disponible un plato de gastronomía local, que varía según el país en el que se encuentra cada tienda, como el codillo asado en España. Los ingredientes básicos de estos platos también se utilizan para ensaladas, entrantes y sándwiches.

“Nos decidimos por cinco platos porque no podíamos tener 25 menús en una tienda que se supone que serviría a 5.000 clientes un sábado”, dijo Hullberg al Wall Street Journal.

Actualmente, la carta está en línea con la estrategia comercial de venta de muebles. Los precios se han ajustado al máximo. El menú infantil cuesta 2,99 dólares y el precio de una ración con 15 albóndigas es de 5 dólares.

Ikea puso a disposición de los clientes el servicio del restaurante en el año 1985 y muchos lo consideraron una idea absurda. Ahora, Ikea Food aporta 2.000 millones de dólares al año a la empresa y ha conseguido que el cliente compre con tranquilidad y no se vaya antes de tiempo.

Las historias de Disney basadas en hechos reales

Si algo ha hecho famoso a Disney son sus películas basadas en cuentos, capaces de transformar historias de pesadilla en relatos con finales felices, aptos para todos los públicos.

Boda Disney:
Así es la magia de la boda temática que todas se mueren por tener

Leer artículo

Muchas de las películas de la productora cinematográfica creada por Walt Disney están basadas en historias originales, incluso inspiradas en personajes reales.

Resulta sorprendente que detrás de estos cuentos clásicos de Disney, que han conquistado durante décadas tanto a niños como a adultos, puedan esconderse en realidad historias aterradoras. Algunas historias reales de Disney y otros cuentos infantiles forman parte de obras literarias con finales sorprendentes y hasta bizarros.

Hechos en los que se inspiraron las historias de Disney

Las historias de Disney basadas en hechos reales encabezan la siguiente lista de  relatos llenos de magia, pero también de mucho misterio y con muerte de por medio. Es fascinante conocer la verdadera historia de las princesas de Disney.

La Cenicienta

Historia de Disney

En la versión animada de Disney (1950), la Cenicienta se queda huérfana. Cenicienta es tratada como una sirvienta por su madrastra y sus hermanastras.

La bondad de la joven es recompensada por su hada madrina, que le hace un vestido increíble y un carruaje con una calabaza para que asista al baile en el palacio real y conozca al Príncipe Encantado. Cenicienta sale corriendo antes de que se esfume la magia y se le cae una zapatilla de cristal, la única pista que podrá emplear el príncipe para dar con ella. La encuentra y se casan.

Historia real

Hay muchas versiones de Cenicienta en el mundo. La más conocida es la del francés Charles Perrault (Cenicienta o El zapatito de cristal, 1697), que es la que más se parece a la verdadera historia de Cenicienta contada por Disney. También están la versión anterior de Giambattista Basile (La Gata Cenicienta) y la de los Hermanos Grimm (1812).

En el antiguo Egipto, relataban la historia de una chica raptada por piratas y tratada como esclava, que perdió un zapato y consiguió el amor del faraón. En China hay un cuento parecido (618-907 d. C), que incluye a una madrastra malvada, una chica con zapatos diminutos perdidos y un rey.

Dentro de las historias reales de Disney, en la versión de Perrault, Cenicienta tiene un final feliz con el príncipe. Sus dos hermanastras son perdonadas y se casan con dos nobles de la corte, pero en la versión de los Hermanos Grimm, las envidiosas chicas terminan mal: una se corta los dedos de los pies y la otra el talón. Al ir a la boda de Cenicienta, las palomas les sacan los ojos a sus hermanastras. Ambas terminan ciegas, deprimidas y con los pies deformes, algo que no se vería en las historias reales de Disney Channel.

La Sirenita

Historia de Disney

En la versión animada de 1989 de Disney, Ariel es una sirenita adolescente, inquieta por conocer el mundo fuera del mar. Es la hija del rey Tritón y tiene 6 hermanas. Ella cambia su voz por unas piernas, con ayuda de la manipuladora Úrsula. Ariel intenta seducir a Eric. Consigue el amor del chico y viven felices.

Historia real

Esta es una de las historias reales de las princesas de Disney que no muchos conocen. La verdadera historia de la Sirenita, original del escritor danés Hans Christian Andersen (publicada en 1837), es bastante lúgubre.

Ariel se enamora del príncipe Eric, a quien salva de morir ahogado. Ella decide hacer un trato con una bruja, que le hace beber una poción que la deja muda a cambio de tener piernas. Cada paso que da la Sirenita implica mucho dolor, ya que es como caminar sobre espadas afiladas. Pese a ello, Ariel baila y llama la atención del príncipe.

Eric está enamorado de la chica que lo salvó en el naufragio, pero ignora que es Ariel y se casa con otra. Para volver al mar, la sirena debe matar al príncipe, pero prefiere arrojarse por la borda. Su espíritu queda vagando como “hija del aire”.

La Bella y la Bestia

Historia de Disney

Siguiendo con las verdaderas historias de las princesas de Disney, llega la película de La Bella y la Bestia.

Bella va al castillo de la Bestia a cambio de su padre, que ha sido encarcelado por el monstruo por robar una rosa. En la versión de Disney de 1991, la Bestia es un apuesto príncipe que fue castigado por una bruja debido a sus malas acciones y frío corazón. Bella consigue ablandar a la Bestia, que vive en una mansión donde la vajilla y los objetos tienen vida. Se enamoran, se rompe el hechizo y se casan.

Historia real

Entre las historias de Disney basadas en hechos reales está la de la Bestia. Este personaje se inspira en la vida real de Petrus Gonsalvus (1537-1618), un gentil que padecía de hipertricosis (exceso de cabello en el rostro y cuerpo). Petrus vivió en el siglo XVI en Tenerife (España), y al ir a París fue acogido desde niño por el rey Enrique II de Francia, que le dio la mejor educación. Se casó con una bella mujer llamada Catherine. Hay grabados de Petrus en varios museos y sus descendientes conservan algunas pinturas con su imagen.

La historia original corresponde a un cuento de hadas de la tradición oral francesa. Hay muchas versiones, siendo las más conocidas las de Villeneuve (1740) y Beaumont (1756). Villeneuve cuenta que el príncipe es castigado por un hada mágica traicionada.

En la versión de Beaumont, la verdadera historia de la Bella y la Bestia habla de que Bella tiene dos hermanas muy vanidosas que intentan separarla de la Bestia. A punto de morir la Bestia, las lágrimas de Bella le salvan la vida. Terminan casados y sus dos hermanas son convertidas en estatuas vivientes.

Blanca Nieves y los Siete Enanitos

Historia de Disney

Blanca Nieves y los Siete Enanitos fue el primer largometraje de animación de Disney. Se estrenó en 1937 y también se cuenta entre las fascinantes historias reales de las princesas.

Al escapar de su malvada y vanidosa madrastra, Blanca Nieves se adentra en el bosque. Siete enanos mineros la protegen. Con ayuda de un espejo mágico, la reina la encuentra y la envenena. Ella despierta por el beso de amor de un príncipe.

Historia real

En el cuento de los Hermanos Grimm, Blanca Nieves se salva de tres intentos de asesinato por parte de la madrastra. Casi es ahorcada, se clava un peine tóxico y después se envenena con una manzana. El príncipe la resucita con un beso. Cuando se casan, Blanca Nieves reconoce a la malvada mujer, entonces le pide al príncipe que obligue a la madrastra a bailar con unos zapatos de hierro hirviendo hasta que muera.

Según el historiador Karlheinz Bartels, Blanca Nieves existió y vivió en Lohr am Main, un pueblo en la Franconia alemana. La chica que verdaderamente inspiró historias de princesas reales se llamaba María Sophia von Erthal; nació en 1725 y era muy querida por ayudar a los pobres. Su madrastra era malvada.

El “espejo mágico que hablaba” también es real. Se puede admirar en el museo de Spessart, en el castillo de Lohr. Es una pieza que produce reverberación cuando se le habla de frente. En los cuentos de Disney Channel no se cuenta que los 7 enanos probablemente eran niños que, como era habitual en la época, trabajaban en las minas cercanas y vestían sucios ropajes que les cubrían hasta los pies.

La Bella Durmiente

Historia de Disney

En las historias reales de Walt Disney, la versión de 1959 cuenta que la bella Aurora se pincha un dedo y cae en un sueño eterno, producto del hechizo que un hada malvada lanzó cuando era bebé. El príncipe Phillip la salva 100 años después con un beso de amor, rescata a todo el reino que estuvo dormido y se casan. Se toman muchos elementos de los Hermanos Grimm.

Historia real

Son varias las versiones que existen de la verdadera historia de la Bella Durmiente. En la narración de Perrault, tras el beso de amor, ella se casa y tiene dos niños con el príncipe: una niña (Aurora) y un varón (Día). La suegra de la Bella Durmiente, que era una ogra, intenta matarla y a sus hijos también, para comérselos. Los salva el príncipe, ya convertido en rey. La reina madre termina lanzándose en una olla llena de serpientes.

En la versión de Giambattista Basile, la Bella Durmiente se llama Talía. En lugar de un príncipe soltero, aparece un rey casado que cree que Talía está muerta y la viola, dejándola embarazada. Abandonada y sin despertar del sueño eterno, da a luz a dos niños: Luna y Sol. Se despierta cuando los bebés le maman el dedo y le quitan la astilla que la hizo dormirse.

La reina celosa descubre el amorío de su esposo y ordena que maten a Talía y a los niños para utilizar su carne en la cena. La reina termina quemada en una hoguera por orden del marido y la princesa y sus niños se salvan. Son finales muy diferentes a las historias reales de los cuentos Disney.

Pocahontas

Historia de Disney

Entre las películas basadas en historias reales está Pocahontas, llevada a la pantalla por Disney en 1995. En la película, una bella nativa de espíritu libre, hija del jefe indio Powhatan, es aconsejada por la Abuela Sauce, un árbol mágico, que le dice que interceda por la paz. Ella salva al explorador John Smith y le enseña las bellezas naturales del nuevo mundo. La historia termina con un beso entre Smith y Pocahontas.

Historia real

Pocahontas en realidad se llamaba Matoaka y existió. Cuando tenía 11 u 12 años de edad, conoció al capitán John Smith meses después de que los colonos ingleses llegaran en 1607 a las tierras de la tribu Powhatan (Jamestown, Virginia).

Matoaka tenía el apodo de Pokahantesú (Traviesa). Ella le salvó la vida a Smith, que iba a ser ejecutado por los nativos. Por lo menos, esta es la historia que contó el propio Smith en sus memorias.

En 1613, Pocahontas fue raptada por Samuel Argall y, durante su cautiverio, se convirtió al cristianismo. Este es el lado oscuro de las princesas Disney. Se cambió el nombre a Rebecca y se casó con John Rolfe, un colono. Después de esto mejoró la relación entre los Powhatan y los ingleses. Matoaka tuvo un hijo y se trasladó a Londres con su marido, donde fue aceptada por la sociedad. Murió a causa de unas fiebres a los 22 años (en 1617).

El Rey León

Historia de Disney

La película El Rey León de Disney (1994) cuenta la historia de un leoncito, Simba, hijo del rey Mufasa y de Sarabi. Es una historia original, cuya narración transcurre en África.

El tío de Simba, Scar, planea matar al cachorro, pero termina muerto Mufasa, pisoteado por una manada de ñus. El pequeño león es desterrado por su tío, que lo culpa del fallecimiento del rey. Con la ayuda de sus amigos Timón, Pumba, Nala y Rafiki regresa para recuperar su reino.

Historia real

El argumento de El Rey León toma elementos de La Biblia (las historias de José y Moisés) y de Hamlet, de William Shakespeare. En Hamlet, el rey es asesinado por su hermano Claudio. El fantasma del rey le pide a su hijo Hamlet que vengue su muerte.

El hijo del rey jura venganza y, al final, según la obra de Shakespeare, todo termina en tragedia. La trama incluye traición, relaciones incestuosas, venganza, veneno y muchos muertos.

Aladdín

Historia de Disney

La película animada de 1992 de Disney muestra los enredos de un joven callejero, Aladdín, y su mono Abu, en la ciudad árabe de Agrabah (nombre ficticio). Jafar, que es el Gran Visir del sultán, captura a Aladdín, pero lo libera para que entre en la Cueva de las Maravillas y extraiga una vieja lámpara de aceite donde habita un genio.

Aladdín le pide al genio que lo convierta en príncipe para conquistar a la princesa Jasmín. Con ayuda de una alfombra mágica y mucha suerte, termina casándose con ella y libera al genio.

Historia real

La película está inspirada en la historia de Aladino, que forma parte del libro de cuentos árabes Las mil y una noches. También toma elementos de El Ladrón de Bagdad, de 1940, de donde se extraen los personajes del villano Jafar y el ladrón Abú.

Aladino es una historia de origen sirio recopilada en el siglo XVIII por Antoine Galland para Las mil y una noches. La trama original se basa en un joven pobre y tramposo que es engañado por un brujo que se hace pasar por su tío. Aladino queda atrapado en una cueva mágica, donde invoca al genio de la lámpara maravillosa. Sale y se convierte en un hombre rico y poderoso que se casa con Badrulbudur, una bella princesa.

Hércules

Historia de Disney

La película infantil Hércules (1997) cuenta la historia del hijo de Zeus, que es secuestrado por dos esclavos, Pena y Pánico, por orden de Hades, señor del inframundo. Hades sueña con destruir a Zeus y ser el nuevo soberano.

Cuando intentan matar al bebé dándole una poción para convertirlo en mortal, el niño se salva y es adoptado por Anfitrión y Alcmena. Mientras crece, al joven Hércules se le hace difícil controlar su fuerza y descubre que es hijo de Zeus. Se enamora de Megara, que le salva la vida y muere. Él hace un pacto con Hades para que ella resucite. Él asciende al Olimpo, pero regresa para vivir con Meg.

Historia real

La película toma muchos elementos de las mitologías griega y romana. Hércules era hijo de Júpiter, equivalente romano del dios Zeus de la mitología griega. Su madre era una mortal de nombre Alcmena. Para los griegos es un héroe llamado Heracles, quien fue divinizado en altares y construcciones por los 12 grandes trabajos que realizó.

El caballo Pegaso que Zeus regala a Hércules en la película de Disney se basa en realidad en los mitos de un equino alado que proviene de la sangre de la cabeza de Medusa cuando fue decapitada.

El Hércules de la mitología fue producto de las múltiples infidelidades del dios Zeus, cosa que fue obviada para la película de Disney, que lo mostraba como hijo legítimo de Hera y Zeus. En Roma se le rinde culto todos los años en el Altar Magno, entre los montes Aventino y Palatino.

Enredados

Historia de Disney

Enredados es una adaptación libre de Disney sobre la verdadera historia de Rapunzel, la joven de larga y dorada cabellera con poderes mágicos. Rapunzel es hija de los reyes del reino de Corona y es secuestrada por la bruja Gothel, que la encierra en una torre alta para aprovecharse de los poderes del cabello y nunca envejecer. A los 18 años, Rapunzel tiene una cabellera de 21 metros y escapa con ayuda del ladrón Flynn Rider.

Historia real

En la versión de los Hermanos Grimm (1812), Rapunzel es la hija de unos campesinos, vecinos de Gothel. La bruja rapta a Rapunzel y, cuando cumple los 18 años, la encierra en una torre sin acceso.

La visita todos los días trepando por la larga cabellera. Un día, el hijo del rey escucha a Rapunzel cantando, espera y sube a conocerla. Se enamoran y él la visita todas las noches. Son descubiertos por Gothel, que le corta el pelo a Rapunzel y la abandona en el pantano. El príncipe se cae de la torre, se clava unas espinas en los ojos y queda ciego. La pareja se encuentra y ella lo cura con sus lágrimas. Al recuperar la visión, regresan al reino y se casan.

El Jorobado de Notre Dame

Historia de Disney

Quasimodo es un jorobado de muy buen corazón que se enamora de la gitana Esmeralda y la salva de Frollo, con ayuda de sus amigas las gárgolas. La película animada fue estrenada en 1996.

Historia real

La obra Nuestra Señora de París (1831), escrita por Víctor Hugo, es una novela gótica en la que se basa la película de Disney. La historia original está compuesta por 11 libros, que muestran la trágica vida de la gitana Esmeralda en el año 1482.

El archidiácono Claude Frollo, padre adoptivo del joven y deforme Quasimodo, se enamora de Esmeralda. Ella es traicionada por el capitán Febo de Châteaupers y es condenada a la horca por Frollo. La gitana muere y Quasimodo empuja y mata a Frollo. El jorobado permanece junto al cuerpo de Esmeralda hasta que él muere de hambre.

El Zorro y el Sabueso

Historia de Disney

Dentro de las verdaderas historias de Disney, en la versión de 1981 de El Zorro y el Sabueso, ambos animales se hacen amigos desde la infancia y comparten muchas travesuras y situaciones que ponen a prueba su amistad.

Historia real

La película es una adaptación de la novela juvenil de Daniel P. Mannix, publicada en 1967. La historia termina de manera trágica para todos los protagonistas.

La novela cuenta la historia del zorro rojo Tod, criado por un humano durante su primer año de vida, y de Cooper, un perro de San Huberto que tiene como dueño a un cazador. Después de dar muerte al zorro, el dueño de Cooper clava la piel de Tod en la pared. Luego mata al sabueso con un rifle.

Cómo se entrelazan las historias de Disney

Muchas de las películas de Disney esconden datos curiosos. Algunas son historias verdaderas de Disney y sus personajes están conectados. Incluso varios personajes y situaciones se reciclan a lo largo de distintas películas.

Por ejemplo, en Aladdín se incluyen varias referencias a otras pelis de Disney, como La Bella y la Bestia, Pinocho y La Sirenita. Goofy también se deja ver en uno de los sombreros que lleva el genio. Algunos de los personajes de Aladino están inspirados en trabajadores reales de la compañía.

Otros detalles interesantes son:

-En La Bella y la Bestia, en un fragmento de la película se cuenta que el libro favorito de Bella es Aladdín.

-En Peter Pan, una de las sirenas que aparece junto al protagonista se parece mucho a la madre de Ariel.

-Jane utilizó en Tarzán un juego de té igual al que se ve en La Bella y la Bestia. Tanto Jane como Bella tienen un enorme parecido y les encanta el amarillo.

Ariel está emparentada con Hércules. Ella es hija del rey Tritón, que es hijo de Poseidón. Este es hermano de Zeus, padre de Hércules.

-Rapunzel y Eugene aparecen como pareja en la coronación de Elsa en la película Frozen.

-La bruja Gothel de Enredados es la misma reina malvada en Blanca Nieves. Ambas tienen un gran parecido, usan una daga similar y hacen todo por mantenerse jóvenes.

Hay historias de Disney basadas en hechos reales. No obstante, en las películas inspiradas en clásicos y famosos cuentos reales de Disney la productora suele añadir finales felices y matizar el guion para no perturbar al público. En resumidas cuentas, las producciones de Disney que muestran las historias originales son pocas. En esos cuentos reales, los personajes viven historias espeluznantes y tienen finales terribles.