miércoles, 21 mayo 2025 |

Actualizado a las

15:28

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
21.2 C
Madrid

Descubren que la atmósfera de la Tierra se extiende hasta la Luna y más allá

El Journal of Geophysical Research: Space Physics ha publicado un importante descubrimiento sobre la atmósfera de la Tierra gracias a décadas de observación desde el Observatorio Solar y Heliosférico de la ESA / NASA (SOHO).

De acuerdo a los estudios realizados por la NASA desde hace años, se ha podido confirmar ahora que la atmósfera de la Tierra se extiende a 630,000 kilómetros.

Esto implica que llega hasta el satélite del planeta, la Luna, y que su extensión es de 50 veces el diámetro de la Tierra.

La Luna se encuentra dentro de la atmósfera de la Tierra

Lo que implica el nuevo hallazgo sobre la extensión de la atmósfera es que la Luna está situada o suspendida en ella y no en otro cuerpo. Al respecto, Igor Baliukin, del Instituto de Investigación Espacial de Rusia, afirma que:

«No nos dimos cuenta hasta que eliminamos las observaciones realizadas hace más de dos décadas por la nave espacial SOHO».

Otra información relevante que se muestra en la publicación sobre la atmósfera de la Tierra, es que la exosfera es un poco más densa que el espacio interplanetario, en una distancia significativa.

Así las cosas, se comprobó que hay únicamente 0.2 átomos por centímetro cúbico en promedio, a 384,000 kilómetros de distancia. En cambio, existen 70 átomos de hidrógeno por centímetro cúbico a 37,000 millas de la Tierra.

Por tanto, la densidad disminuye a menos de un átomo por centímetro cúbico a más de cuatro veces la distancia.

Los hallazgos permitieron estudiar la geocorona

Este descubrimiento hizo posible que los científicos estudiaran el fenómeno de la geocorona. La geocorona es el fenómeno resultante del hidrógeno diluido, interactuando con los rayos UV.

A estas alturas, la geocorona no representaría riesgos para futuras misiones alrededor de la Luna, en cambio, si deben ser de cuidado para los observatorios que se instalen cerca de ella.

observación de la geocorona
Cómo se llevó a cabo la observación de la geocorona (ESA)

La nueva información que se tiene sobre la geocorona, puede afectar la futura exploración de exoplanetas. Por ejemplo, el brillo de los rayos UV en hidrógeno, en la exosfera de un exoplaneta, puede sugerir la existencia de vapor de agua cerca de la superficie, como ha sucedido con Venus y Marte.

Por tanto, la geocorona de un exoplaneta puede informar sobre la posible existencia de agua en él.

Referencias:

¿Los veganos comen miel? ¿Cuál es la razón?

Llevar a cabo un estilo de vida vegano implica enfrentarse a muchas cuestiones, dudas y decisiones en el día a día. Ser vegano es mucho más que no comer animales ni sus derivados. Tiene que ver con el respeto, la empatía y la consideración hacia todas las especies del planeta.

Comercio de proximidad:
Qué es, ventajas, consejos para practicarlo y los mejores directorios de comercios locales

Leer artículo

Entonces, ¿a qué viene la pregunta de si los veganos comen miel? ¿Qué tiene que ver la miel con el sufrimiento animal? Además, ¿no se supone que las abejas producen mucha más miel de la que pueden consumir y que recolectarla las ayuda tanto a ellas como al ecosistema?

Resulta que este tema de la miel y las abejas es mucho más desconocido de lo que podemos imaginar, y lo que creemos que pasa no tiene nada que ver con la realidad.

A continuación te explicamos todos los secretos y despejamos las dudas sobre este controvertido tema que afecta tanto a veganos, como a no veganos, como al resto de la especies a nivel mundial…

Qué significa ser vegano

El veganismo es un movimiento que promueve un estilo de vida que sea completamente respetuoso con los animales. Por ello, sus hábitos alimenticios evitan todo tipo de comidas que cuenten con ingredientes animales o que sean derivados de ellos. Esto incluye carne, pollo y pescado, pero también derivados como la leche de vaca y los huevos.

Donald Watson, conocido por haber acuñado el término, explicaba que el significado de vegano excluye la explotación y crueldad hacia el reino animal. Las decisiones alimenticias tomadas por quienes adoptan este estilo de vida se basan principalmente en ese argumento.

Donald Watson
Donald Watson

¿Los veganos comen miel? ¿Cuáles son sus razones para no hacerlo?

A pesar de las creencias sobre el tema, la dieta vegana tampoco admite el consumo de miel. Se trata de un producto que es derivado de animales.

En este caso, es realizado por las abejas de miel. Pero más allá de eso, su cosecha y producción industrial implica la realización de actos que pueden ser tanto perjudiciales como dolorosos para estos insectos, e incluso llega a tener graves consecuencias medioambientales.

El mantenimiento de colonias de abejas en instalaciones hechas por humanos es conocido como apicultura. Se realiza con el objetivo de extraer la miel de abejas y comercializarla luego. Sin embargo, ese proceso resulta antinatural para las abejas, que tienen que soportar vivir en condiciones perjudiciales.

Apicultura
Apicultores abriendo un panal

Muchos se plantean la duda sobre si esas condiciones son dolorosas para las abejas, o incluso si son capaces o no de sentir dolor.

A pesar de lo que pueda pensarse, las abejas cuentan con un complejo sistema nervioso que les permite experimentar dolor. Por lo que al ser privadas de la posibilidad de realizar acciones que para ellas son naturales, pueden ser sometidas a sufrimientos y dolencias.

Cómo las abejas producen la miel

Todos conocen qué es la miel: es solo uno de varios productos derivados de las abejas. Estos insectos la realizan de forma natural para su alimentación y supervivencia.

Sin embargo, el dilema inicia en el momento en el que el proceso natural de las abejas es intervenido por los humanos y se les llega a explotar para conseguir la miel.

Proceso de producción natural

No es sencillo descifrar cómo se hace la miel. La producen colonias de abejas, que suelen poseer alrededor de 60.000 abejas que trabajan para la creación de su alimento. Para realizarlo, tienen que volar hacia las flores, recolectar su néctar y regresar con él a la colmena.

Es común preguntarse qué hacen las abejas con el néctar de las flores. Estos insectos poseen una glándula capaz de producir una enzima. Al transportar el néctar, es mezclado con la enzima dentro de la boca de la abeja. La mezcla es luego expulsada por la abeja una vez que llega a su panal.

Cuando ya se encuentra en la colmena, es colocado en celdas hexagonales. En ese momento, el néctar cuenta con gran cantidad de agua. Por ello, las abejas empiezan a ventilar con sus alas hasta que el contenido en agua se reduce hasta 17%.

Proceso de producción natural de la miel
Foto: PollyDot / Pixabay

Proceso de producción forzada (explotación)

La cantidad de miel que una abeja realiza en su vida no es suficiente para cubrir una cucharadita de miel. De hecho, solo cubre un octavo de la cucharilla. Entonces, ¿cómo se produce la miel que se vende en el supermercado? En la apicultura se recurre al uso de diversos métodos para poder cubrir con la demanda del mercado.

En primer lugar, se cortan las alas de la abeja reina para evitar que se aleje de su colmena. También suele ser inseminada artificialmente para conseguir más huevos y, eventualmente, más abejas que produzcan miel.

En ocasiones, la abeja reina es matada y cambiada al pasar uno o dos años, porque es cuando reduce su capacidad de producir huevos, lo que afecta la producción de la colmena en general.

De forma natural, las abejas suelen producir más miel de la que consumen y guardar parte de ella para el otoño. En otoño, comen más miel de lo regular para prepararse para la llegada del invierno.

Sin embargo, en la producción forzada para la comercialización, se suele establecer el ritmo de trabajo desde antes del inicio del ciclo natural de trabajo de las abejas.

Las empresas recogen más miel de la cantidad extra producida por estos insectos y hasta les quitan la miel que las abejas guardan para el otoño. En su lugar, sustituyen el alimento por azúcar u otros suplementos que no resultan nutritivos para las abejas.

Hay varias técnicas para mantener el control sobre la colmena. Matar a la abeja reina y sustituirla por otra electa por el apicultor es una de ellas. Pero también lo hacen usando ahumadores.

El humo que emiten evita las picaduras, y confunde a las abejas, que pueden llegar a pensar que se trata de un incendio e intentan advertir a otras. Lo que las distrae mientras se extrae la miel del panal.

Apicultor ahumando un panal de abejas

Daños causados a las abejas

Las técnicas utilizadas para aumentar la producción de miel de las abejas y posteriormente extraerla de sus colmenas somete a estos animales a situaciones antinaturales, de estrés y que causan dolor.

Las abejas cuentan con un sistema nervioso que les permite sentir dolor. En el proceso de producción forzada, son privadas de una dieta rica en miel, y se sustituye el alimento con azúcar u otros productos similares. Lo que las hace más susceptibles a desarrollar enfermedades que pueden acabar con la colonia entera.

Por otro lado, la producción de miel para su comercialización implica la compra de abejas reinas para la creación de colmenas artificiales de las que luego se extrae la miel.

Esa compra y venta de los insectos suele realizarse entre personas y empresas que se encuentran a larga distancia entre ellas. De hecho, la venta puede incluso realizarse por internet.

Daños causados a las abejas por la miel
Foto: PollyDot / Pixabay

Como consecuencia, las abejas son sometidas a viajes incómodos y en condiciones que no son óptimas para su supervivencia. Algunas pueden incluso no llegar con vida a su destino. Esto se debe a que se exponen a diferentes tipos de ambiente.

En ocasiones, se enfrentan a lugares de sobrecalentamiento. Puede que, al llegar a la oficina de correo de destino, continúen allí por días antes de que su comprador las retire.

También se pueden enfrentar a muerte por congelación durante el transporte. En especial, cuando el viaje no es solo entre ciudades, sino que se realiza de un país a otro.

Otros productos que fabrican las abejas

Jalea Real

La jalea real es también producida por las abejas. Se trata de una secreción lechosa cuyo consumo puede tener beneficios para la salud. Está compuesta principalmente por entre 60% y 70% de agua, entre 12% y 15% de proteínas, 10%-16% de azúcar, grasas, vitaminas, sales y aminoácidos.

Esta secreción es necesaria para el desarrollo, cuidado y crianza de las abejas. Todas las larvas consumen la jalea real en sus primeros tres días. Pero solo las abejas reinas continúan consumiendo ese alimento pasado ese período de tiempo.

A pesar de que las reinas son exactamente igual al resto, esta fase de su alimentación las diferencia de las demás larvas. De ahí, su nombre de jalea real.

Jalea real
Jalea real

Proceso de producción natural

La jalea es una sustancia que es secretada por las glándulas faríngeas de las abejas obreras. La secreción tiene lugar entre el día 5 y el día 14 y es usada para alimentar a las larvas durante sus primeros tres días de vida.

Solo aquellas abejas seleccionadas como reinas continúan su alimentación con esta secreción, y -a pesar de ser genéticamente similares al resto- su desarrollo es mayor.

Proceso de producción forzada (explotación)

El proceso de producción forzada requiere de gran atención, organización y un buen cálculo del tiempo para los apicultores. Lo primero que realizan es crear un ambiente en donde las colonias de abejas no cuenten con una reina.

Es vital para el proceso asegurar que la colonia cuenta con abejas jóvenes que puedan realizar el rol de nodrizas. Luego, insertan en la colonia huevos de abeja en tazas de plástico o de cera.

Las abejas obreras, por instinto, empiezan a criar a esas larvas insertadas en la colonia para eventualmente tener una reina. Por eso, las nodrizas insertan jalea real en los nidos con las larvas durante los primeros días. El apicultor extrae esa jalea real con una herramienta de succión.

Daños causados a las abejas

El proceso para la producción y extracción de la jalea real no resulta tan cruel como el de la miel. De hecho, lo normal es que su producción no sea cruel con las abejas vivas. Cuando las larvas son alimentadas con la jalea real, lo hacen de forma directa.

Lo restante que queda en las celdas o nidos es mucho más de lo que la larva puede consumir.

Sin embargo, el método de privar a una colonia de su reina no es natural ni ético, como tampoco lo es intervenir en el proceso de procreación para producir en grandes cantidades.

Cera de miel

La cera de miel es un producto generado por las abejas a partir de la azúcar que posee la miel de la que ellas se alimentan. Esos pedazos de cera producidos son usados para crear una base que permita la construcción de las colmenas o panales.

Cera de miel
Cera de miel (Foto: Depositphotos)

Proceso de producción natural

El proceso inicia cuando las abejas tienen entre 12 y 20 días de haber nacido. En ese momento, desarrollan una glándula en su abdomen capaz de producir cera.

La glándula se encarga de convertir el azúcar que posee la miel consumida en una cera que se forma en el abdomen de las abejas en forma de pequeñas hojuelas.

Las hojuelas de cera son reunidas y luego masticadas por los insectos. Una vez realizado este proceso, ya están listas para ser agregadas sobre la base de la colmena, y completar así el característico panal compuesto por celdas hexagonales.

Proceso de producción forzado (explotación)

La cera de miel se obtiene al derretir los panales de abejas con agua hirviendo. Una vez derretido, se procede a filtrarlo y enfriarlo.

Daños causados a las abejas

La extracción de cera de miel se realiza junto con la extracción de miel, por lo que genera el mismo daño a las abejas:

años causados a las abejas
Apicultor cortando las alas de una abeja reina (La Familia de la Apicultura)

condiciones de vida limitadas, confusión producida por humo, sustitución de las abejas reinas cada dos años y el corte de las alas de las abejas reinas.

Propóleos

Es un producto elaborado por abejas a partir de resinas vegetales. El propóleo no es usado como alimento, sino para fortalecer los panales y limpiar o desinfectar las celdas.

La sustancia es de color marrón, y su composición suele cambiar dependiendo de la zona geográfica y el clima.

Su composición varia como consecuencia del tipo de plantas que se encuentren en la región -y que las abejas visitan para obtener su materia prima-.

Aun así, suele poseer resina y bálsamo vegetal (que conforman la mayor parte de la composición), cera, polen, aceites y materia orgánica.

Propóleos
Propóleos (Foto: Depositphotos)

Proceso de producción natural

Las abejas recolectan el propóleo de flores de la zona. Suelen recolectar esta sustancia cuando no hay gran cantidad de polen y por lo tanto no pueden producir tanta miel para alimentarse.

Por lo general, el proceso de recolección de propóleo ocurre en otoño, época en la que las abejas empiezan a prepararse para la llegada del invierno.

La extracción del propóleo de las especies vegetales puede resultar muy duro para las abejas. Pero una vez que lo tienen, proceden a transportarlo hasta la colmena donde es descargada la sustancia.

El propóleo entonces es amasado, y mezclado con secreciones propias de las abejas antes de ser resguardado en lugares destinados para ello dentro de la colmena.

Todo el proceso de recolección y descarga de propóleo puede tomar varias horas. Se estimó que, en un año, las abejas recogen entre 100 y 400 gramos de propóleo.

Proceso de producción natural del propóleo
Propóleo adherido al borde de un panal

Proceso de producción forzado (explotación)

Existen diversas técnicas para obtener los propóleos. Una de ellas es colocar una cierta rejilla o mosquitero a modo de trampa y extraer los propóleos que las abejas coloquen sobre ellas.

También es muy común que los apicultores raspen los espacios de la colmena donde las abejas colocan gran cantidad de propóleos. Puede tratarse de marcos del panal u otros espacios que quedan vacíos y sobre los cuales las abejas esparcen propóleos a modo de pegamento.

Daños causados a las abejas

El uso de propóleo trae múltiples beneficios a la colmena, y extraerlo puede restringir a las abejas de esas ventajas. Entre ellas, de las propiedades antibacterianas que la sustancia posee.

Es capaz de evitar la aparición o multiplicación de bacterias, hongos o virus. Sin embargo, sin la sustancia, las abejas pueden estar más expuestas a esas amenazas, y reducir el tiempo de vida medio de la colmena.

Polen de abeja y pan de abeja

El término polen de abeja suele ser mal utilizado. El polen proviene de las flores y no es producido por los insectos. Las abejas lo usan como un ingrediente en las mezclas que realizan para generar algunos de sus alimentos, principalmente el pan de abeja.

Es importante destacar que el polen granulado que es por lo general comercializado no es sinónimo del pan de abeja. Son dos productos diferentes con sabores que se distinguen entre ellos.

Pan de abeja
Pan de abeja

Se llama pan de abeja al alimento producido por las abejas a partir del polen. Es lacto fermentado y forma parte de la dieta de estos insectos. De hecho, es su principal fuente de proteína básica, mientras que la miel les provee de los carbohidratos que requieren para sobrevivir.

Proceso de producción natural

La abeja no procesa, produce ni consume el polen. Pero sí lo recolecta y lo transforma para que forme parte de los alimentos producidos en la colmena y que son necesario para su supervivencia.

Entre ellos, el pan de abeja. Se produce a través de la mezcla de miel, polen y propóleos. Esa combinación es posteriormente transformada gracias a una fermentación láctica.

Para elaborarlo, el polen recolectado por las abejas es desprendido dentro de las celdas. Esa capa de polen es cubierta por una capa de miel y nuevamente por otra capa de polen hasta cubrir por completo la celda. Allí, la mezcla experimenta una fermentación láctica que dura varios días.

El proceso implica un cambio importante en la composición del polen. Entre ellos, aumenta sus proteínas solubles y sus aminoácidos libres. Por otra parte, el ácido láctico favorece la conservación del alimento por más tiempo.

Como resultado, se obtiene el pan de abeja. Puede ser usado como alimento -tanto para crías como para ejemplares jóvenes del insecto- como también puede ser un ingrediente en la producción de la jalea real.

Pan de abeja
Pan de abeja

Proceso de producción forzado (explotación)

El pan de abeja es producido por los insectos y se encuentra dentro de sus colmenas. Para su extracción, se hace uso de una maquinaria especializada. La extracción del pan de abeja suele realizarse luego de la extracción de miel.

Es un beneficio extra para los recolectores, pero por lo general no se trata de su meta. Por ello, el proceso de producción forzado no es tan exhaustivo.

Daños causados a las abejas

Para obtener el pan de abejas, se somete a los animales a las mismas condiciones que para la producción de miel. En principio, porque este alimento se obtiene una vez que la miel ya ha sido extraída.

Por ello, los mismos daños causados al producir la miel, se mantienen en la extracción del pan de abeja, que es además una parte de su alimentación de la que se les limita al retirarlo del panal.

Consecuencias de la explotación y maltrato de las abejas

En los últimos años, se ha estado advirtiendo sobre el riesgo que representa para el medioambiente que la población de abejas siga disminuyendo. Las abejas tienen una labor importante en el equilibrio del ecosistema.

En primer lugar, son capaces de polinizar 100 variedades de cultivos. Esos cultivos son los responsables de alimentar al 90% del mundo. Por lo que, al no contar con la labor polinizadora de las abejas, la salud y el medioambiente enfrentarían graves problemas.

Consecuencias de la explotación y maltrato de las abejas
Foto: cocoparisienne / Pixabay

La producción de miel para ser extraída y comercializada suele implicar el sacrificio de muchos ejemplares de abejas durante cada otoño. La explotación para fines comerciales genera gran daño al ecosistema.

Por otro lado, la cría masiva de abejas implica en muchas ocasiones el movimiento de abejas a zonas de las que no son nativas, lo que afecta a otros insectos de esas áreas que también requieren del polen para su alimentación.

Como consecuencia, las poblaciones de esos insectos competidores también se encuentran en un declive alarmante. En especial, la población de abejorros.

¿Cómo ayudamos a las abejas dejando de consumir miel?

En primer lugar, hay que tener claro que consumir miel aporta beneficios directos a las personas que explotan a las abejas y, por tanto, se les incentiva a continuar haciéndolo.

Por ello, dejar de consumir miel hace que, como mínimo, se deje de formar parte de una industria que hace que las abejas vivan y trabajen en condiciones antinaturales y dolorosas para ellas.

Apicultores vendiendo miel (Lorne Campbell / The Telegraph)

La dieta vegana evita el consumo directo de miel, cera de abejas, de propóleos, de jalea real, de pan de abeja, así como de productos que contengan estas sustancias o deriven de la explotación de las colmenas.

Y eso no solo implica dejar de comprar alimentos que incluyan miel o sus derivados…

También se pueden encontrar productos estéticos o decorativos en el mercado que hacen uso de sustancias producidas por abejas. Entre ellos, bálsamos de labios, velas, cremas, jabones, geles, telas y un sin fin de productos no comestibles.

Quienes desean ir un paso más allá para proteger a las abejas pueden hacerlo con acciones que son pequeñas pero que tienen un gran impacto.

Una de ellas puede ser plantar en el jardín o en el balcón flores amigables con las abejas. En este caso también hay que procurar disminuir o evitar el uso de pesticidas u otros químicos que resultan mortales para estos insectos.

Alternativas para sustituir la miel

Existen opciones similares a la miel que no implican la explotación de lo animales que producen esta sustancia o que se encargan de polinizar las flores.

Alternativas para sustituir la miel
Diferentes tipos de endulzantes (Fotolia)

Las alternativas también son capaces de endulzar comidas y bebidas, sin llegar a ser invasivas con procesos de la naturaleza y sin maltratar u ocasionar daños a animales.

Una de esas alternativas es el jarabe de agave. Se extrae directamente de la planta de agave. Su consistencia es bastante similar a la de la miel, pero una diferencia es que puede resultar un poco más dulce.

Sin embargo, existen variedad de sabores disponibles en el mercado que van desde los más fuertes a los más ligeros.

Otro sustituto bastante popular es el jarabe de arce. Se obtiene de los árboles de arce, tanto rojos como negros, y pueden ser comprados en las condiciones más naturales posibles. Su sabor dulce es más concentrado que el de la miel.

Hay quienes consideran que el jarabe de malta de cebada es la opción más parecida a la miel que puede ser encontrada y que no implica ningún tipo de explotación a abejas.

Jarabe de arce
Jarabe de arce (Foto: Shutterstock)

Otras opciones menos conocidas son el jarabe de sorgo, que se obtiene al extraer y hervir el jugo de sorgo. El sorgo es una especie de cereal. El resultado es un jarabe dulce que suele ser un excelente acompañante para panquecas, o waffles.

Finalmente, está la melaza. Se obtiene a través del refinamiento de la caña de azúcar. Es muy común que sea usado para endulzar productos propios de bollería, como las galletas.

Es recomendable tomar en consideración que las personas no requieren del consumo de miel para continuar existiendo. Mientras que, para las abejas, la miel y sus derivados son los alimentos que las mantienen con vida y les aportan los nutrientes que necesitan.

Al conocer e interiorizar qué quiere decir vegano, resulta evidente por qué optan por sustitutos de la miel. De hecho, son muchos los planteamientos capaces de responder si los veganos comen miel y por qué no lo hacen. En su lugar, apuestan por alternativas que no sacrifican el dulce sabor, pero que tampoco implican la explotación de las abejas, su posible desaparición, ni un riesgo medioambiental.

Reyes de la península ibérica. Fruela II el Leproso

Es Fruela Adefónsiz, el tercer hijo de Alfonso III de Asturias y su esposa Jimena, fue rey de Asturias desde el 910, año en que fallece su padre, hasta el 924.

Y como su hermano Ordoño II de León no había nombrado sucesor, a pesar de tener cuatro hijos, fueron los obispos y los nobles los que pusieron a Fruela II en el trono leones, unificándose así los dos reinos. El trono de León lo ocupará durante los años 924 y 925.

Desde mediados del 886, ya se encuentra en la corte de Alfonso III, apareciendo en algunos documentos, mientras que aún no aparecían sus hermanos Ramiro y Gonzalo, continuando como asistente a actos oficiales a partir del año 894.

En abril del 909 aún forma parte del séquito paterno, momento en que suscribe, junto a sus hermanos, un documento datado en León, en el cual el monarca permuta ciertos bienes en Sahagún.

Poco tiempo después, una rebelión impulsó a Alfonso III a renunciar al trono. Es un momento de gran trascendencia, ya que se produjo el fraccionamiento definitivo del reino astur, pasando la hegemonía política al reciente reino de León: reino adjudicado a García, reservándose Ordoño la provincia de Galicia con sus territorios del sur, y quedando para Fruela el núcleo astur que cierra la gran cordillera cantábrica.

Es por estas fechas cuando Fruela II y Nunilo Jimena se unen en matrimonio. En ese mismo 910 se celebra el llamamiento al mermado reino astur. Se hace mediante la ofrenda del matrimonio a la iglesia ovetense de San Salvador, que consiste en una preciada arqueta, adornada con ochenta y dos piedras de ágata y un remedo de la llamada Cruz de Pelayo. Es la conocida como la Arqueta de las Ágatas.

Arqueta de las Ágatas
La Arqueta de las Ágatas de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.

Llegamos así a los años 911 y 912, en los que hay diversos documentos que dan testimonio de su condición de Rey. Cuando los tres hermanos firmaron y aceptaron el convenio de repartición del reino, es posible que se estableciera una cierta jerarquización entre ellos.

Fruela, que visitó en diversas ocasiones a Ordoño (una de ellas fue cuando acudió a visitar a su madre, Jimena, antes de su muerte, que para entonces vivía junto a Ordoño), prescindió de todo rango en las suscripciones, firmando simplemente “Froila frater confirmat”.

Esta actitud la mantendría de aquí en adelante, cuando era ya Ordoño soberano del trono leonés, pues aparece en los distintos documentos como frater regis, silenciando cualquier otra titulación superior.

Fruela era, por esa partición realizada con la herencia de Alfonso III, titular de un territorio reducido, protector de la barrera montañosa asturiana. Halló su mejor defensa al secundar la actitud de Ordoño, manteniendo la integridad de su parcela asturiana y dando constantemente muestras de su reconocimiento a la supremacía del rey leonés.

El apartamiento geográfico de Asturias le permitió una cierta independencia política. En documentos de los años 914 y 915, se especifica que en las tierras de la Liébana “reinaba el príncipe don Fruela” o que “don Fruela reinaba en Asturias”.

Siendo ya rey de León, al morir su hermano Ordoño II en el verano de 924, se produjo la reunificación de los tres grandes territorios: León, Galicia y Asturias, que habían constituido el patrimonio íntegro del rey Alfonso III.

El rey Sancho de Pamplona le solicitó ayuda para hacer frente a la campaña musulmana contra Navarra, pero Fruela acudió con poca ayuda, como consecuencia de la rebelión de sus sobrinos, los hijos de Ordoño II. Fue un movimiento político de oposición, no se sabe si violenta, en el que participaba la poderosa aristocracia gallega.

Ordoño II de León
Ordoño II de León (Isidoro Santos Lozano Sirgo / Museo del Prado)

No hizo ninguna expedición a territorio musulmán, solamente los dirigidos contra la familia Olemundiz, de procedencia mozárabe, que era fiel partidaria de los hijos de Ordoño II y que estaba muy arraigada en torno a Simancas, Zamora, Villalpando y Benavente.

El nuevo rey sería apenas conocido en León. Por diversos documentos, se conoce que no muestra mayor interés por el fortalecimiento de la trama administrativa del reino ni por la consolidación y ornato de instituciones vinculadas al trono.

La atención del monarca solo se centró en la reconstrucción del monasterio de Pardomino, en las montañas de Boñar.

Estuvo casado en segundas nupcias con Urraca, una hija del príncipe de Tudela, Abd Allāh b. Mamad b. Lope, de la familia de renegados de los Banū Casi, que acompaña al rey a partir de 917.

De sus matrimonios tuvo varios hijos, llamados Alfonso, Ramiro y Ordoño, ninguno de los cuales pudo reinar. El obispo Pelayo de Oviedo, afirma que fueron engendrados en Muniadomna, silenciando a las dos esposas que se conocen y complicando este panorama familiar con la introducción de otro hijo, éste ilegítimo, de nombre Aznar.

Murió de lepra en agosto de 925. Fue enterrado en León al lado de su hermano Ordoño, aunque resulta dudoso que la catedral acogiera al impío castigador del obispo Frunimio, muy prestigiado y querido socialmente en el ámbito leonés.

La tumba de Jesús: localización, historia y secretos de la misteriosa sepultura de Jesucristo

¿Dónde fue enterrado Jesucristo? Este es una de las preguntas más importantes de la fe cristiana y que se ha mantenido sin una respuesta certera durante más de 2000 años.

¿Hay evidencias de que realmente haya existido Jesucristo?

Leer artículo

La tumba de Jesús es una de las reliquias cristianas más relevantes. El mausoleo «oficial» se encuentra entre los muros de la basílica del Santo Sepulcro, en la Ciudad Vieja de Jerusalén, cerca de donde Jesucristo de Nazaret fue crucificado.

Tanto el sepulcro de Jesús como la iglesia edificada alrededor cuentan con una amplia historia en la que se aúnan conquistas de distintos imperios, así como destrucciones y reconstrucciones.

Este lugar ha sido objeto de infinidad de exploraciones e investigaciones científicas. Cuanto más se estudia sobre ello, más mitos y leyendas aparecen intentando dar respuesta a las eternas preguntas: ¿Dónde murió Jesús de Nazaret? ¿Dónde está enterrado?

Continúa leyendo para descubrir las respuestas que dan los expertos y para enterarte de las diferentes leyendas que existen sobre el que sin duda es uno de los lugares más buscados de la historia de la humanidad…

¿Dónde está la tumba de Jesús?

Se cree que la tumba de Jesús se encuentra custodiada en el interior de la iglesia del Santo Sepulcro. Esta iglesia, que también se le conoce por otros nombres como iglesia de la Resurrección, basílica del Santo Sepulcro, es un santuario cristiano ubicado en Jerusalén.

Esta iglesia tiene un gran significado para la religión del cristianismo, siendo centro neurálgico de la religión y punto de peregrinación de sus devotos desde el siglo IV.

¿Dónde fue crucificado Jesús de Nazaret? ¿El sitio del Santo Sepulcro cumple con la ubicación de este lugar? El santuario se ubica de manera específica en el Gólgota en Jerusalén, lugar reseñado en los evangelios como el sitio donde fue crucificado y sepultado Jesús o Jesucristo.

Se deduce que el sepulcro de Jesús se encuentra en este lugar, dado que ahí se encontró la piedra donde Jesús fue ungido antes de ser sepultado y el aljibe en el que fue hallada su cruz. Este último descubrimiento data de tres siglos más tarde, justo cuando la iglesia fue mandada a construir por Constantino.

¿Dónde está la tumba de Jesús?
Iglesia del Santo Sepulcro, Jerusalén

Características y significado de la tumba de Jesús

La tumba de Jesús o el Santo Sepulcro, se caracteriza, según los últimos hallazgos de expertos de la Universidad Nacional Técnica de Atenas en el año 2016, por ser un estante de piedra caliza que sostenía una segunda losa de mármol gris. En esta losa, se encontró tallada una cruz de la época de los cruzados.

Y, ¿dónde enterraron a Jesús? Revisando un poco de historia, según los evangelios, el Santo Sepulcro donde reposaron los restos de Jesucristo perteneció a José de Arimatea. Esta tumba, que Arimatea había mandado a preparar para sí mismo y su familia, no fue utilizada anteriormente sino hasta la muerte de Jesús.

A ello surge la pregunta: ¿Cuándo murió Jesús de Nazaret? Según lo descrito en los evangelios, Jesús murió en el año 33 del siglo primero. Por tanto, el lugar, que data de los años 30 y 33 del siglo I d.C., guarda una estrecha concordancia con la época en la que murió y resucitó Jesucristo.

La tumba de Jesús
Tumba de Jesús, Iglesia del Santo Sepulcro, Jerusalén (Foto: Thomas Holy / Getty Images)

La capilla actual en la que se guarda el Santo Sepulcro, se encuentra bajo una cúpula en una habitación denominada «la Rotonda», justo delante del coro griego, dentro de la iglesia. En la capilla, se puede leer la inscripción de la palabra «Resurrección», en griego. Ello debido a que, en el mismo lugar, ocurrió la resurrección de Jesucristo.

Esta capilla, hasta hace poco estuvo rodeada por vigas de metal, que fueron colocadas con el propósito de protegerla de posibles derrumbes ante el paso del tiempo.

No obstante, la cúpula que se encuentra sobre el Santo Sepulcro sí posee mayor detalle en sus ornamentos, gracias a su más reciente renovación, en el año 1994.

La cúpula actual, según un acuerdo de restauración entre Torkom Manoogian, Patriarca Apostólico Armenio de Jerusalén; el Padre Giuseppe Nazzarro ofm., Custodio de Tierra Santa y Diodoros I, Patriarca Griego Ortodoxo de Jerusalén, deja pasar luz natural a través de su tambor central a la tumba de Jesús.

Pero, la característica más resaltante de la cúpula son los 12 rayos dorados que descienden de ella, en representación de los 12 discípulos de Jesús. A su vez, cada rayo de luz termina en tres vértices, que simbolizan la Santísima Trinidad.

Características y significado de la tumba de Jesús
La Rotonda, Iglesia del Santo Sepulcro, Jerusalén (Foto: Depositphotos)

El fondo en color madreperla de la cúpula, con un buen número de estrellas, representa la nube luminosa de la Presencia Divina.

Historia de la Tumba de Jesús

Originalmente, la tumba de Cristo era un hueco horadado en la roca que podía ser sellado con otra gran piedra que se deslizara hasta la abertura de la misma. Se encontraba en una antigua cantera de caliza, donde se presume que hubo un cementerio judío, a juzgar por los posteriores hallazgos de arqueólogos en el lugar.

Este lugar tiene doble significado religioso para los cristianos, puesto que en él también se vio el milagro de la resurrección de Jesús.

De acuerdo a los evangelios, en el tercer día, cuando las mujeres se dirigían a ungir el cuerpo de Jesús con esencias y especias aromáticas (María de Cleofás, madre de Santiago el Menor y Judas Tadeo; María Magdalena y Salomé, madre de Santiago y Juan), se encontraron con la gran piedra movida y la tumba sin el cuerpo.

Jesús fue sepultado en esa tumba a las fueras de la ciudad de Jerusalén, siguiendo las exigencias de la ley judía referente a los entierros de sus habitantes.

Historia de la Tumba de Jesús
Entierro de Cristo. Mosaico del Santo Sepulcro de Jerusalén (Foto: Age Fotostock)

La tumba, situada muy próxima al lugar de la crucifixión de Jesús, en el montículo de Gólgota, acumula mucha historia, desde que Jesús fue sepultado en ella, hasta la era contemporánea actual.

El Santo Sepulcro, junto al Templo de Jerusalén, quedó en ruinas tras la destrucción de Jerusalén por los romanos, durante el gobierno del Emperador Tito Flavio Vespasiano. Los primeros cristianos debieron huir y Jerusalén recibió otro nombre por parte de los romanos, Aelia Capitolina.

Durante esta época, la ciudad de Jerusalén fue convertida en un enclave greco-romano, por lo que construyeron lugares de culto pagano en los antiguos templos cristianos de la ciudad.

Posteriormente, en el año 326 d.C., el Emperador Constantino construyó la iglesia del Santo Sepulcro, en el lugar de la tumba de Jesucristo, que para la época estaba ocupado por un santuario erigido para la diosa Venus, construido en el año 135.

Constantino era un emperador romano convertido al cristianismo, que oficializó la religión en el imperio romano. Su madre, la emperatriz Elena, acudió al lugar del Santo Sepulcro en Jerusalén, luego de obtener un informe del mal estado en que se encontraba ese y el resto de los lugares santos.

Busto de la estatua colosal de Constantino I el Grande en la Basílica Nova de Roma
Busto de Constantino I el Grande, Basílica Nova de Roma.

Durante su primera expedición, Elena halló el Santo Sepulcro, más no encontró la cruz donde Jesús fue crucificado. Posteriormente, cuando comenzaron los trabajos de demolición del antiguo templo pagano de Venus aparecieron no solo la cruz de Jesús, sino otras dos cruces adicionales.

Se conoció que una de estas cruces era de la Jesús, porque producía curaciones milagrosas, lo cual no ocurría con las otras dos. Los hallazgos de Elena tanto del Santo Sepulcro como de la cruz de Jesús, fueron posibles gracias a la colaboración del historiador Eusebio y del obispo de Cesarea.

Construcción y reconstrucción de la tumba de Jesús

La basílica del Santo Sepulcro, en la que se halla la tumba de Jesús, fue mandada a construir por el emperador Constantino durante el siglo IV, con algunos de los primeros arquitectos cristianos.

La roca original de la tumba de Jesús de Nazaret por su parte, fue recubierta en mármol con inscripciones constantinianas.

Interior de la Iglesia del Santo Sepulcro
Tumba de Jesús, Iglesia del Santo Sepulcro, Jerusalén

Estos arquitectos, tomaron mucha influencia de los romanos para el estilo de las construcciones. Durante este periodo, las construcciones romanas tenían como principal característica el uso del arco y la bóveda, con techo en forma de cúpula.

De manera que, la iglesia dedicada al sepulcro de Jesús fue construida siguiendo la regla básica de los romanos para este tipo de edificaciones.

Construida en forma de “T”, la basílica se componía de cinco elementos básicos: la Rotonda que resguardaba la tumba de Jesús; la capilla construida sobre la roca del Gólgota donde fue crucificado; un patio; el lugar de la cruz; otra basílica de cinco pasillos –con un altar y un ábside en el extremo oeste que dan hacia la tumba-, y el atrio del lado este de la iglesia, desde el Cardo Maximus.

La iglesia sufrió una serie de daños con el transcurrir del tiempo. Algunos eran deliberadamente ocasionados por movimientos conquistadores, mientras que otros se fueron dando por las inclemencias del tiempo y las condiciones de uso del lugar.

Altar del Santo Sepulcro
Altar del Santo Sepulcro, Jerusalén

Así, la basílica fue saqueada y quemada por la invasión persa, en el año 614. Luego fue reconstruida parcialmente por el patriarca Modesto. También sufrió los daños de un terrible sismo en la localidad en el año 808, para ser destruida nuevamente por el califa fatimita al-Hakim, en el año 1009. A todas estas, el edículo fue sustituido por uno romano, en el año 1014.

Otra parte de la iglesia fue renovada por Constantino “Monómaco”, en el año 1048, sin embargo, se realizó una serie de renovaciones más completas durante la cruzada del siglo XII. Por su parte, el edículo vuelve a sustituirse en 1555 por una estructura de estilo gótico, mandado a construir por el encargado de Tierra Santa, fray Bonifacio de Ragusa.

Este edículo tampoco resistió el incendio de 1808 y terminó siendo sustituido casi por completo mucho después, por el trabajo de restauración de 1959, llevado a cabo por las principales órdenes a cargo de la basílica, los griegos ortodoxos, los armenios y los franciscanos.

Pero de entre todas estas renovaciones, destaca la de los arquitectos cruzados, quienes hicieron lo posible por rescatar lo mejor de la construcción realizada por el primer Constantino, en el siglo IV. Las renovaciones fueron hechas en su mayoría a las áreas de la rotonda, el Gólgota y el patio.

Construcción del Santo Sepulcro
Distribución de la Basílica del Santo Sepulcro (Foto: tiotavio)

Incluso, aún puede verse en la estructura actual, las columnas y pilas de la rotonda mandadas a hacer por los cruzados, que son de la mitad de la altura de las columnas originales.

Las distintas capillas y santuarios que se hallan dentro de la basílica están decorados siguiendo las costumbres y ritos de la comunidad que posee los derechos de propiedad de la edificación. En cuanto a los muros de la iglesia, estos fueron construidos con la técnica bizantina o romana del uso alternado de hileras de piedra y ladrillo.

Esto se puede ver en algunos lugares de la basílica como la capilla ortodoxa griega de Adán, en los pilares de soporte del arco del emperador, entre el catholicon griego y la rotonda y debajo del Gólgota. Asimismo, los cruzados emplearon los capiteles bizantinos dándoles forma de cesta.

Entre las reliquias y monumentos que vale destacar dentro de la basílica y que se encuentran aún en pie, está la capilla Copta al oeste del edículo de la tumba, que conserva un fragmento de una moldura de piedra de otro monumento que data de la edificación de Constantino I. También, se encuentra una capilla al oeste de la rotonda, que administran los ortodoxos sirios.

Muros del Santo Sepulcro
Exterior de la Iglesia del Santo Sepulcro, Jerusalén (Foto: Depositphotos)

Otro monumento relevante es el monasterio ubicado en la azotea de la capilla armenia de Santa Helena, nombrada así en honor a la madre de Constantino y también emperatriz.

Recientemente, los tres consejos religiosos que administran la iglesia del Santo Sepulcro acordaron la restauración del edículo que contiene el Santo Sepulcro, después de muchas discrepancias. Ello luego de que una reciente exploración hecha en el 2016, por expertos de la Universidad Técnica Nacional de Atenas, determinara la necesidad de restaurar el edículo para preservarlo mejor ante el paso del tiempo.

Se encontró que si bien la estructura de la tumba estaba estable, tenía diversas fallas por exceso de exposición a la humedad y al humo de las velas.

La posterior restauración debió hacerse siguiendo los principios del consejo de religiosos franciscanos, armenios y griegos ortodoxos, según el status quo del acuerdo otomano. Dicho acuerdo, determina que toda renovación debe hacerse con fines de conservación, sin que ello implique modificaciones al estilo arquitectónico.

Con la reciente restauración realizada en el 2017 y que demoró 10 meses, se reforzó la estabilidad de edículo que resguarda la cueva con el lecho. Esta obra, supervisada por Antonia Maropoulou, profesora de la Universidad Técnica Nacional de Atenas, tuvo a bien reparar los bloques dañados del armazón, reforzar los soportes y rellenar las fisuras.

Asimismo, se realizó una limpieza pormenorizada de las láminas de mármol que se encuentran sobre el edículo y de la cruz greco-ortodoxa en lo alto de la cúpula, que ahora sí es visible. Un único cambio que se le hizo a la estructura fue la apertura de una pequeña ventana dentro del habitáculo del lecho de Jesús.

De modo que ahora los peregrinos pueden ver la piedra original de la cueva donde se talló la tumba.

Aperturas de la tumba de Jesús

La última apertura de la tumba de Jesús, se dio precisamente con la más reciente exploración del 2016. Esta apertura, se realizó como parte de los trabajos de investigación necesarios para la renovación del lugar.

En esta oportunidad, científicos de National Geographic en conjunto con expertos de la Universidad Técnica Nacional de Atenas, acordaron realizar el estudio de la estructura para determinar el nivel de daños y comprobar así la viabilidad del proyecto de restauración de la tumba.

Entre los descubrimientos que dieron lugar a partir de esta apertura, se cuenta la conexión de las paredes erguidas de la caverna, detrás de los paneles de mármol.

Un equipo de científicos destapan la tumba de Jesús, 2016
Equipo de científicos destapa la tumba de Jesús en 2016, Jerusalén (Foto: Dusan Vranic / National Geographic)

Previo a esta apertura, el recinto ha sido abierto solo dos veces, para un total de tres ocasiones. La última apertura antes de la más reciente se dio en 1809 de forma parcial. Ello a propósito de la restauración del edículo de la tumba, posterior al incendio de 1808.

Por su parte, la primera vez que la tumba fue abierta completamente se produjo en el año 1555, momento en que Bonifacio de Ragusa fue custodio del Santo Sepulcro.

Investigaciones y estudios sobre la tumba de Jesús

Es muy importante destacar que no se tiene registro (o al menos no es de saber público), sobre investigaciones previas hechas a la tumba de Jesús, a excepción del estudio del 2016.

Pese a ello, apenas se tienen datos en concreto sobre una excavación de la tumba que se realizó en el siglo XX y de los descubrimientos que se lograron con la misma.

A continuación, algunas características resaltantes de la primera investigación exhaustiva de la tumba de Jesús de la que se tiene registro y de la excavación previa.

Investigación 1: Excavaciones del siglo XX

En las primeras exploraciones de las que se tiene registro, realizadas en el siglo XX, se pudo comprobar que el lugar donde fue levantado el edículo y la basílica del Santo Sepulcro pertenece a la construcción mandada a hacer por Constantino el Grande para el cristianismo.

La capilla de la crucifixión en el Santo Sepulcro
Capilla de la Crucifixión en el Santo Sepulcro, Jerusalén

La excavación dio lugar al hallazgo de los muros levantados por Constantino para el templo original. Igualmente, en esta exploración se encontraron algunos vestigios que pudieron pertenecer al templo que el emperador Adriano construyó en honor a la diosa Venus.

De manera que ambos descubrimientos coinciden con las fuentes históricas, que sugieren que Constantino I había demolido el templo que Adriano construyó en su momento para reivindicar la religión romana.

Para demostrar el poder de los romanos, el templo de Adriano dedicado a Venus fue construido precisamente sobre un punto ampliamente venerado por el cristianismo, la tumba de Jesús.

Tiempo después, cuando la religión cristiana se oficializó en el imperio romano, Constantino destruye el templo del antiguo emperador Adriano para levantar la basílica del Santo Sepulcro.  

Investigación 2: Realizada por National Geographic y la Universidad Técnica Nacional de Atenas

Arqueólogos de National Geographic, junto a un grupo de expertos de la Universidad Técnica Nacional de Atenas, tuvieron acceso al interior de la tumba de Jesús el 26 de octubre del 2016, explorando la misma por un periodo de 60 horas.

Investigación 2: Realizada por National Geographic y la Universidad Técnica Nacional de Atenas
Restauración del Santo Sepulcro, Jerusalén (Foto: Thomas Coex / Getty Images)

Los investigadores removieron la pieza de mármol que recubre la tumba, lo que les permitió encontrar debajo de ella material de relleno que terminó apelmazado en una amalgama con el paso del tiempo.

Luego de retirar el material de relleno de la tumba de Jesús, los arqueólogos e investigadores localizaron otra losa de mármol con una cruz grabada. Determinaron que el material de relleno data de 1555.

Por su parte, se identificó que la segunda losa de mármol encontrada pertenece a la época de las cruzadas.

Últimas revelaciones sobre la tumba de Jesucristo

Sumado a los descubrimientos ya mencionados que desvelaron los investigadores en el 2016, hay un importante hallazgo que acerca a la comunidad científica a una posible confirmación de que, en efecto, el lugar donde se erigió la basílica del Santo Sepulcro es el sitio donde murió y fue sepultado Jesús.

En la noche del 28 de octubre, luego de hacer las últimas revisiones de rutina, tomar fotos de la tumba de Jesús y a punto de dar por finalizada la exploración, el grupo de investigadores encontró una cama sepulcral labrada en piedra caliza, que puede ser la de Jesús.

De acuerdo a la tradición cristiana, posterior a su muerte, el cuerpo de Jesucristo fue extendido sobre una plataforma tallada en una cueva de roca caliza.

Respecto a este particular hallazgo de la exploración, expresó uno de los investigadores participantes del estudio, el arqueólogo Fredrik Hiebert, de National Geographic Society:

«No lo podemos afirmar al 100%, pero esto parece una prueba visible de que la localización de la tumba no ha cambiado a lo largo del tiempo, algo que los científicos e historiadores se han preguntado durante décadas»

A pesar de que se podría estar muy cerca de confirmar que el punto estudiado se trata de la tumba de Jesús, algunos miembros de la comunidad científica se muestran escépticos. Al respecto, sostiene Dan Bahat, un arqueólogo israelí que ha realizado sus propias excavaciones en Jerusalén:

«Puede que no sepamos con total seguridad si el sitio del Santo Sepulcro corresponde efectivamente a la tumba de Jesús, pero sin duda no tenemos otro lugar que pueda ser reclamado como tal y, además, no tenemos ninguna razón para rechazar su autenticidad».

Esta última afirmación, también suele complementar las hipótesis de otra parte de la comunidad científica y agnóstica, las cuales, al no conocer pruebas de que Jesús existió realmente, alegan que todo se trata de una ficción inventada por el cristianismo.

Últimas revelaciones sobre la tumba de Jesucristo
Unción del cuerpo de Cristo. Mosaico del Santo Sepulcro de Jerusalén (Foto: Depositphotos)

Homenajes y rituales

Dentro de la iglesia del Santo Sepulcro, se realizan a diario dos rituales que han sido parte de la tradición instaurada por el clérigo de las diferentes religiones a cargo de la basílica. Estos rituales son la apertura y el cierre de la iglesia para los peregrinos.

La apertura de la basílica se da a las 4:00a.m., de la cual se encargan los representantes de las dos familias musulmanas que por una tradición de muchos años, forman parte de la compleja estructura.

De manera que, un miembro de la familia Al Husseini y otro de la familia Nuseibeh forman parte del acto ceremonial de cooperación que inicia con la apertura de la iglesia. Con una llave de hierro de 20 centímetros abren la puerta principal.

Luego, un monje de la iglesia ortodoxa griega, de la católica o de la armenia, se encargan de abrir la otra puerta desde el interior. Cabe destacar, que estos clérigos de las tres religiones se turnan diariamente para este acto y van acompañados de un segundo monje que supervisa el ritual de apertura.

El mismo ritual se realiza de manera inversa a las 7:00p.m., para cerrar las puertas de la basílica, con la variante de que, a las 6:30p.m., el monje de la familia Al Husseini que custodia la llave realiza el golpe ritualístico de la aldaba. Dicho golpe, previo al cierre de las puertas dobles, anuncia el cierre definitivo de la iglesia.

Acto ceremonial del Santo Sepulcro
Acto ceremonial en el Santo Sepulcro (Foto: Gali Tibbon / Getty Images)

Para el ritual de cierre, sacerdotes ortodoxos griegos y armenios vestidos de negro, junto a dos monjes franciscanos católicos con túnicas marrones y cinturones de cuerdas, supervisan desde un umbral. También hace acto de presencia durante el ritual un policía de la ciudad.

Luego del cierre, los representantes musulmanes se retiran a sus habitaciones dentro de la iglesia, de modo que estén dispuestos para efectuar el ritual de apertura a la mañana siguiente.

Mientras que el ritual de apertura y cierre es bastante ceremonial, si se quiere, los homenajes que los peregrinos hacen a la tumba de Jesús son mucho más simbólicos y sencillos. Una vez dentro de la iglesia, generalmente los devotos visitantes encienden una vela delgada a las afueras del edículo de la tumba.

Posteriormente, se forman en una procesión que lleva a la losa de piedra donde el cuerpo de Jesús fue lavado antes de su sepultura para adorar la misma. Luego, se forman en otra procesión que lleva a la cámara subterránea que contiene la tumba, dentro del edículo. Durante el ritual de los devotos, los representantes musulmanes supervisan desde un banco, durante todo el día.

Siguiendo el decreto otomano del siglo XIX que establece la armonía en las relaciones de cada una de las seis religiones establecidas en la iglesia, el status quo de dicho decreto determina también que el ritual de apertura y cierre debe hacerse tal como se ha expuesto. Cualquier tipo de alteración, supone una amenaza de discordancia y violencia.

Además de las tres confesiones religiosas principales (la ortodoxa griega, la católica y la ortodoxa armenia), otras tres representaciones también hacen vida dentro de la basílica, aunque con menor potestad para la toma de decisiones que las primeras. Estas otras religiones son la etíope ortodoxa, la ortodoxa siria y la copto ortodoxa.

En cuanto a la participación musulmana dentro de la tradición, la familia de Al Husseini ha sido encargada de resguardar la llave por distintas generaciones desde que les fue encargada por el sultán Saladino, quien, pese a ser un conquistador musulmán que arrebató la iglesia a los cruzados en 1187, decidió proteger la misma de actos violentos de otros musulmanes.

Adeeb Jawad Al Husseini
Adeeb Jawad Al Husseini con la llave de la puerta principal de la iglesia

En cuanto a la otra familia musulmana, los Nuseibeh, estos tienen a su cargo el trabajo físico de abrir y cerrar la basílica. Una tradición también encomendada a la familia desde el año 637, época en la que el califa Omar impulso el Islam en Jerusalén por primera vez.

Mitos y leyendas acerca de la tumba de Jesús

Debido a que no ha podido confirmarse al 100% que el lugar donde se erigió la basílica del Santo Sepulcro resguarda la verdadera tumba de Jesús, ha surgido a través del tempo una serie de mitos y leyendas sobre su muerte y el lugar de su sepultura.

Asimismo, durante todo este tiempo tampoco ha podido contestarse la interrogante de dónde está Jesús, pues no hay confirmación alguna sobre sus restos con las dudas que hay sobre su resurrección.

Por supuesto, ninguna de estas leyendas puede considerarse como oficiales, por el hecho de que no presentan argumentos científicos e históricos que las validen. Sin embargo, vale la pena conocerlas igual.

Los musulmanes sostienen que Jesús no fue crucificado

En el Islam, se enseña que Jesús no fue crucificado, pues los musulmanes sostienen la creencia de que Jesús fue ascendido al cielo por Dios.

Asimismo, los musulmanes no comparten la idea de la Santísima Trinidad de la religión cristiana, por lo que tampoco creen que Jesús era el Dios encarnado.

La tumba de Jesús se encuentra en Cachemira en la India

Hay quienes creen que Jesús sobrevivió la crucifixión y escapó a la India junto a María, su madre y Tomás, su discípulo. Durante el viaje, María muere en un pequeño pueblo antes de llegar, que posteriormente fue llamado Murree en honor a ella.

Jesús hizo vida en Cachemira, en un valle que fue bautizado como Yusmarg en honor a su nombre, Yusu, en hindú. En Cachemira, Jesús se casó y tuvo hijos.

Según cuenta la leyenda, Jesús, al sentir aproximarse su muerte, mandó a su discípulo Tomás a construir una tumba justo en el lugar donde expirase su último aliento.

Dicha tumba, es venerada por algunos como el lugar donde murió Jesús y se encuentra en el actual distrito Khanyar, en Cachemira.

La tumba de Jesús se encuentra en Francia

En el libro La tumba de Dios (1996), los autores Paúl Schellenmerger y Richard Andrews sostienen dos hipótesis que intentar descifrar en qué lugar murió Jesús . La primera indica que Jesús sobrevivió la crucifixión y fue ocultado por José de Arimatea, gracias a quien pudo huir a Languedoc, en la Francia actual.

Ahí, hizo vida con María Magdalena dando lugar a los Merovingios, presuntos descendientes de Jesús.

La otra hipótesis alega que Jesús efectivamente murió en la cruz, siendo sus restos trasladados a la localidad mencionada. En este caso, sus restos fueron robados por sus discípulos para darle sepultura en el sur de Francia.

En cualquiera de las dos hipótesis, se mantiene que la tumba de Jesús se ubica en las laderas del monte Cardou, cerca de Rennes Le Chateau.

La tumba de Jesús en las laderas del monte Cardou
La supuesta tumba de Jesús en las laderas del monte Cardou, Francia

La tumba de Jesús se encuentra en Japón

Otros creen que Jesús pudo escapar de la crucifixión para exiliarse en el norte de Japón. En su lugar, fue ejecutado su hermano.

Jesús escapó con las orejas de su hermano y un mechón de su madre María a la localidad actual de Shingo, Japón. Ahí se casó, tuvo tres hijas y falleció a los 106 años.

En un pequeño rincón en Shingo, hay dos cruces que indican la presencia de la tumba de Jesús, quien sería enterrado junto a los restos de su hermano y de María, su madre.

De hecho, los lugareños celebran el Festival del Espíritu del Hijo de Dios, en conmemoración de su muerte, los 10 de junio de cada año.

Cómo visitar a la tumba de Jesús

Es costumbre que los peregrinos que tienen como finalidad visitar la tumba de Jesús, pasen por la ruta de la Vía Dolorosa.

Esta ruta es el mismo recorrido que realizó Jesús con la cruz a cuestas desde su juicio hasta su crucifixión. Para comenzar el recorrido, es preciso dirigirse hacia la Puerta de los Leones, en la Ciudad Vieja de Jerusalén.

En este lugar, se pueden recorrer las estaciones de la Vía Dolorosa desde la primera hasta la novena. Las últimas cinco estaciones (X, XI, XII y XIII y XIV), se recorren dentro de la iglesia del Santo Sepulcro, que alberga los sitios de la crucifixión, muerte, sepultura y resurrección de Jesús.

Para viajar a Jerusalén en avión desde España, se puede tomar un vuelo desde Barcelona o Madrid, con la aerolínea El Al. El avión arriba al Aeropuerto Internacional Ben Gurión, en Israel. El visitante debe tener en cuenta que la moneda oficial de Israel, el shekel, equivale a cuatro shekels por un euro.

Para trasladarse desde el aeropuerto mencionado hacia la Puerta de Los Leones, la primera parada de la peregrinación de la Vía Dolorosa, el viaje en carretera tiene una duración de 57 minutos. Primero se toma la Carretera 1, desde Derekh ha-Mamri’im y HaTeufa Blvd.

Siguiendo por la Carretera 1, hay que dirigirse a Golda Me’ir Boulevard / Carretera 436 en Jerusalem. Se toma la salida en dirección a Har Hotsvim / Airport / Atarot / Ramot de la Carretera 1. Luego, se continúa por la Carretera 436 hacia Sderot Hayim Barlev / Carretera 60.

Se sigue por la Carretera 60 hacia Sultan Suleiman St. Se toma la salida en dirección a Damascus Gate / Mt of Olives de Carretera 60. Luego, se continúa por Sultan Suleiman St. y se toma Derekh Yerikho / Carretera 417 hacia Derech Sha’ar HaArayot. Ahí se encuentra la Puerta de los Leones.

La tumba de Jesús en Jerusalén, es un lugar que emana mucha espiritualidad, a juzgar por las opiniones de los peregrinos que se dirigen en masa hacia la ciudad santa israelí. Estos fieles creyentes acuden al lugar santo a tener un encuentro íntimo con Jesús en el sepulcro.

Pero, quizá lo más destacable de la tumba de Jesús en Israel, es que simboliza la viva representación del trabajo mancomunado de distintas religiones cuando convergen en un mismo fin, la fe de los hombres. 

Valores sociales equivocados: el criterio de premiar y castigar

A lo largo de las diferentes épocas, los estudiosos han tratado de interpretar la respuesta de la conducta humana a las normas establecidas por la sociedad.

Cierto es que cada comunidad posee particularidades propias y, en consecuencia, la gente adopta conductas acordes a determinados requerimientos.

Es así como nos han «mentalizado» respecto a innumerables temas a sabiendas de que siempre se suelen aplaudir los logros y que también se castigan los errores graves, quizás en el intento de establecer un orden y de estimular a quienes demuestran aptitudes.

Esa tendencia a premiar los logros es común en diferentes sociedades. Hemos crecido conociendo ese sistema, incluso se ha aplicado hasta en los animales (nos bastará recordar escenas circenses donde hemos visto como, disimuladamente, los domadores introducían un terrón de azúcar en la boca del animal que había realizado una hazaña frente al público).

Volviendo al género humano, ya desde el sistema educativo inician la práctica del premio al mérito, con sus variantes adecuadas a cada época o a cada lugar: calificaciones en números, palabras para determinar el triunfo y el fracaso que van desde un «sobresaliente o distinguido» a un «muy deficiente».

También a día de hoy se observa en algunas aulas de escuelas infantiles la práctica de las pinzas por altura para medir el comportamiento diario: más alta, mejor se ha portado, más baja, se ha portado mal.

Eso no se acaba con la escuela. Ocurre que en todas las edades se siguen produciendo a menudo escenas donde existen premiados. Pasa en muchas disciplinas: mejor actor, mejor cantante, mejor empleado…, y la lista sería interminable, por no hablar de los programas de concursos de la televisión.

A pesar de que los designados a integrar los jurados son especialistas en determinados temas donde se premia al «mejor», cierto es que la gente suele tener su propio criterio, y no siempre la película que se ha llevado todo los laureles tiene que gustarnos más necesariamente.

Si a esa opinión personal, que también cuenta, le agregamos el escepticismo de muchos que no se creen del todo que siempre gane el mejor, abordaríamos otra problemática: la de plantearnos si realmente tienen sentido los premios como tales o, por plantearlo de otra manera, ¿es necesario competir en todo?

Algunas obras sí que han merecido todos los galardones, lo sabemos, sin embargo, han existido ocasiones donde grandes personalidades no han sido convocadas a recibir lo que hubiese sido un «merecido» premio.

Solo por dar un ejemplo citaré a don Jorge Luis Borges, escritor argentino considerado uno de los grandes de las letras del siglo XX, al que, no sé por qué razones, jamás le otorgaron un Premio Nobel.

En las escuelas, y esto es lo preocupante debido a que niños y niñas se están formando, es donde  premiar o castigar podría ser un tema demasiado sensible.

Algunos niños no obtienen un rendimiento óptimo por diferentes razones y, si solo se estimula con un premio a quienes destacan, la frustración de los demás podría ocasionarles tristeza y frustración.

Mucha gente se queda en el camino, en parte, por falta de apoyos, de comprensión y de estímulos. Sabido es que, en la vida, no todos llegamos a cumplir con los objetivos que nos hemos propuesto.

Si considerásemos que no todas las personas valemos para lo mismo, tal vez se pudiera hacer hincapié en el aspecto donde cada uno demuestra mayores aptitudes. Todas las personas poseemos un potencial, solo es cuestión de descubrirlo.

Y si se tiene auxilio del entorno en esa difícil tarea, será mejor, porque como decía Charles Dikens:

«La verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes».

Haciendo lo que nos agrada obtendremos el verdadero premio, sin tener que aspirar a un galardón o a un reconocimiento colectivo.

Quitémosle valor a la «recompensa» como tal, ya que, como bien apuntó Séneca, la verdadera recompensa de una buena acción está en haberla hecho.

La vida nos brinda momentos de alegría, momentos en donde podemos hacer lo que nos agrada. Ese es todo un privilegio y, si además fuésemos capaces de ayudar a los demás a encontrar su vocación o su felicidad, ese sería el mejor galardón que podríamos haber adquirido.

Trata de ser feliz con lo que haces, con lo que tienes, incluso cuando sientas que aún tienes carencias, no decaigas. Recuerda que tienes vida y ese es el regalo más valioso. Construye siempre para dejar obra de la buena, ¡qué mejor premio que ese! Construye para ti y también para los demás.

Palais Ideal: el palacio perfecto que un cartero construyó a partir de un sueño

0

En las entrañas de un majestuoso jardín en Hauterives, Francia, se encuentra un palacio inhabitable por el hombre y que solo admite figuras de un amplio repertorio bestiario y mitológico.

Ese mágico lugar, conocido como el ‘Palais Ideal’, alberga un elefante, un oso, un pulpo y algunos pájaros, acompañados de hadas, gigantes y dioses mitológicos de diversas culturas.

Esta maravillosa obra, que demuestra el gran e ilimitado imaginario humano, y que es tan universal como todas las figuras que le acompañan, fue construida no por un brillante arquitecto de la época, sino por Ferdinand Cheval, un humilde cartero francés.

¿Quién fue Ferdinand Cheval?

Ferdinand Cheval nació en la comuna francesa Charmes-sur-l’Herbasse, en Drôme, en el año 1836.

Oriundo de una familia humilde de Francia, Cheval tuvo que abandonar la escuela a los 13 años para poder empezar a trabajar.

Comenzó por formarse como aprendiz de panadero, pero terminó convirtiéndose en cartero.

Cheval, un hombre desprovisto de la educación ilustrada que se reservaba a los hijos de la monarquía, jamás hubiera sospechado que sería capaz de idear y construir, por sí mismo, una de las obras arquitectónicas más trascendentales de Francia.

Ferdinand Cheval
Ferdinand Cheval (Wikimedia Commons)

¿Cómo ideó Ferdinand Cheval el Palais Ideal?

La idea de construir este magnífico palacio, le llegó a Cheval en sueños. Según sus diarios, soñó que estaba construyendo el “castillo ideal” o perfecto.

Después de compartir su sueño con algunas pocas personas y ver la reacción de burla de estas, decidió no volver a mencionar su sueño a nadie más y se olvidó del palacio.

Años más tarde, mientras cubría su ruta regular como cartero, tropezó y cayó. Cuando quiso revisar el obstáculo con el que había tropezado, se dio cuenta que no era una simple piedra, sino que se trataba de una piedra de arenisca muy particular.

Tras estudiar la piedra detenidamente en casa, volvió al día siguiente al mismo lugar para tomar todas las piedras que consiguiera del mismo tipo.

Cheval estaba tan contento con su hallazgo que decidió, a partir de ese momento, que construiría su sueño más grande: el Palais Ideal.

La construcción del Palais Ideal: una historia de perseverancia

Cheval pasó los siguientes 35 años de su vida trabajando en su obra más importante, la construcción de su palacio perfecto.

Buscaba piedras a diario, las almacenaba y daba forma a su construcción uniéndolas con cal, cemento y mortero.

El sueño de Cheval era ser sepultado dentro de su creación. Sin embargo, las leyes francesas de aquel entonces no lo autorizaron.

Sabiendo esto, emprendió también la tarea de construir un mausoleo para ser enterrado en alguno de los cementerios de Hauterives.

Pasó otros 8 años construyendo su mausoleo. Justo un año después de finalizar esta obra, el 19 de agosto de 1924, Cheval falleció. En la actualidad, se encuentra sepultado dentro de su palacio.

Esta exquisita obra sirvió de inspiración a artistas como el pintor y escultor español Pablo Picasso y el poeta francés André Breton.

Por su parte, el Palais Ideal es considerado actualmente como estandarte de la arquitectura artística ingenua y ostenta el reconocimiento de hito cultural, otorgado por el Ministerio de Cultura de Francia, en 1969.

Referencias:

Semillas: las “especies” protegidas por medidas de seguridad extremas

El Arca de Noé de los cultivos

Si el Arca de Noé salvó varias especies animales del Diluvio Universal, el Banco Mundial de las Semillas, en Swalbard (Noruega), garantizará poder recrear la mayor parte de los cultivos existentes con sus más de 900.000 muestras de semillas.

Es la gran despensa subterránea de nuestro planeta, preparada para resistir catástrofes diversas: volcanes, terremotos, tsunamis, epidemias, radiaciones, etc.

Además, gracias a un tratado internacional, está considerada zona desmilitarizada.

Este banco se inauguró en 2008 con los primeros depósitos de semillas, entre los que no podía faltar el arroz. Hoy se almacenan variedades de semillas únicas africanas, asiáticas, europeas y americanas.

Estas semillas se podrían utilizar no solo para investigar, sino para la recuperación de cultivos de plantas, como ya ocurrió en el caso de la guerra civil de Siria, en 2015.

Bóveda Global de Semillas de Svalbard
Bóveda Global de Semillas de Svalbard

Al comenzar la guerra de Siria, los científicos sirios que se habían desplazado a El Líbano solicitaron la devolución de 130 cajas para poder reiniciar la colección que tenían en el Centro Internacional de Investigación sobre Agricultura en Zonas Secas (ICARDA), al que no podían acceder.

ICARDA tenía una colección de trigo, cebada, garbanzos, lentejas, judías y leguminosas procedentes de 128 países y en las instalaciones noruegas se conservaban copias del 80% de dicha colección.

Gracias a estas muestras han podido continuar sus investigaciones sobre los cultivos en Oriente Medio, buscando el aumento del rendimiento de éstos y tratando de prevenir o minorar las consecuencias de las plagas o de las sequías.

El Gobierno noruego es el propietario de las instalaciones de la Bóveda de Swalbard y los depositantes guardan allí sus semillas, siendo sus propietarios.

Sesenta y un bancos de germoplasma de todo el mundo han depositado muestras, que se guardan en cajas de aluminio cerradas herméticamente y estas, a su vez, en cajas de plástico. Representan el 40% de la diversidad alimentaria del mundo.

El acceso goza de una alta protección, mediante medidas de seguridad extremas con detectores de movimiento, estructuras reforzadas, cámaras de seguridad, códigos, etc.

Gráfico de las instalaciones
Gráfico de las instalaciones de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard

Los únicos que pueden abrir la puerta de acceso a la bóveda son los funcionarios del gobierno noruego. Se puede decir que funciona como la caja de seguridad de un banco, donde solo el depositante tiene acceso a las mismas, pudiendo retirar las semillas y abrir las cajas.

Las semillas se mantienen a una temperatura estable y, si se diera un fallo eléctrico, cuentan con la protección de una capa de terreno que se encuentra permanente congelada llamada permafrost, que actuaría como un refrigerante natural.

Aunque hay un enemigo al que no se le dio la importancia debida: el temido cambio climático. El año pasado, como consecuencia del aumento de las temperaturas, hubo varias filtraciones que provenían del deshielo del permafrost.

Según se comunicó entonces, las semillas nunca llegaron a estar en peligro y se han puesto en marcha trabajos de mejora para evitar cualquier intrusión de agua.

El archipiélago Svalbard

Es un grupo de islas del que solo tres están habitadas. El 60% de Svalbard está cubierta por glaciales.

El sol de medianoche dura desde el 20 de abril hasta el 23 de agosto y la oscuridad perpetua desde el 26 de octubre al 15 de febrero.

Tiene algo más de 2.600 habitantes, con una gran presencia de rusos y ucranianos. El idioma más hablado es el noruego.

Garantía de la alimentación mundial

La base de la alimentación es, y ha sido, la agricultura, pero, como indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que unas tres cuartas partes de la diversidad agrícola se han perdido durante el siglo pasado, pudiendo afirmarse hoy que tan solo 30 son los cultivos que nos proporcionan el 95% de la energía total que se obtiene de los alimentos.

Cuatro de éstos (arroz, maíz, trigo y patata) suministran más del 60% de las calorías obtenidas de los alimentos. Esta dependencia de unos pocos cultivos y de unas pocas variedades puede crear graves problemas alimentarios -y económicos-, como la hambruna irlandesa en 1845 o la pérdida de las plantaciones de caña cubanas durante 1980.

Por ello la importancia de este Banco de Svalbard, guardián de uno de los mayores tesoros en forma de miles de semillas que resguardarán los alimentos vegetales del mundo.

El material depositado es necesario para investigar, por ejemplo, para que las plantas puedan adaptarse a los efectos del cambio climático. Actualmente el ritmo es demasiado rápido y no logran adaptarse. (Marie Haga, Directora Ejecutiva de la Bóveda de Svalbard)

Marie Haga
Marie Haga en el banco de semillas de Svalbard

Con la guerra de Siria, los científicos de ICARDA recuperaron sus semillas de Svalbard y, gracias a ello, las volvieron a plantar en el Líbano y en Marruecos. Hoy en día ya han devuelto 35.000 muestras a la reserva, de las 38.000 que retiraron.

Se escogió este lugar noruego por su situación estratégica: está lejos y las temperaturas vienen a hacer un efecto nevera a la hora de conservar su preciado contenido.

En todo el mundo hay alrededor de 1.700 bancos de genes que custodian semillas de cultivos alimentarios, pudiendo ser de utilidad en caso de desastres como los ocurridos con la guerra de Angola, Ruanda, o el huracán Mitch en América Central.

Los bancos de germoplasma cuidan y suministran el material y, en este sentido, hay que alabar la labor realizada en las instalaciones de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, con más 900.000 semillas procedentes de todos los países del mundo.

La mayoría de los bancos de germoplasma proporcionan semillas a nivel nacional y local. Los centros pertenecientes al Consultative Gropup for International Agricultural Research (CGIAR) y otros grandes bancos nacionales (Australia, Brasil, Canadá, China, Alemania, EEUU, …) distribuyen muestras a nivel internacional, y así lo han hecho ya en diversas ocasiones.

Centros CGIAR
Centros CGIAR alrededor del mundo (cgiar.org)

Actualmente existen gran cantidad de convenios entre bancos, países, regiones o subregiones. Esta colaboración es muy valiosa de cara al cambio climático, ya que, con el material que conservan, pueden organizar y difundir información para que otros puedan afrontar retos, implementar actividades, analizar, investigar o tomar decisiones de cara a su adaptación, por ejemplo, en otros lugares.

A modo de curiosidad, diremos que en España, el interés formal se materializó por primera vez en una Orden Ministerial de 1981.

Conclusiones

El cambio climático y los avances de la agricultura industrial, con cultivos genéticamente modificados y la tendencia a plantar monocultivos, están poniendo en peligro la biodiversidad, como ha advertido la FAO afirmando que se ha sufrido una pérdida de, al menos, un 75% durante el siglo pasado.

El cambio climático representa una gran dificultad a la que no logran adaptarse muchos cultivos, por eso es necesario que exista una mayor colaboración entre organismos, países y regiones.

El banco de semillas de Svalbard, en cierto modo, asegura la conservación de la biodiversidad de los cultivos del mundo.

Y, hablando de semillas y cultivos, China está tratando de cultivar plantas en la Luna, ya que será esencial para los viajes a largo plazo. De hecho, llevaron una planta que tan solo duró una noche lunar, es decir, ocho días terrestres.

Divulgadores de la Historia: en busca de la difusión colectiva basada en el rigor [Entrevista]

0

Divulgadores de la Historia es una plataforma que  cuenta con numerosos miembros provenientes de todas las ramas de la divulgación.

Bajo estas siglas se agrupan algunas de las mejores empresas, varios de los blogueros más brillantes, reconocidos escritores, ilustradores, recreadores, periodistas, etc.

Hoy hablamos con Federico Romero, su presidente, para saber más sobre esta iniciativa.

¿Cómo nació Divulgadores de la Historia?

Divulgadores de la Historia nació de una manera espontánea. Administro desde 2012 Historia y Roma Antigua, una de las webs dedicadas a la Antigüedad más seguidas en redes.

En este trabajo he podido conocer a numerosas empresas, profesionales y aficionados dedicados a la divulgación de nuestro pasado. Con el tiempo, se han convertido en amigos, más que en compañeros de divulgación.

Divulgadores de la Historia

En mayo del 2018, el escritor Sergio Alejo vino desde Barcelona a Madrid a celebrar unos actos de promoción y divulgación que HRA le había ayudado a organizar y nos pareció buena idea conocernos personalmente en una comida.

A partir de ahí decidimos celebrar el Primer Encuentro Nacional de Divulgadores de la Historia, establecer un canal de comunicación interna eficaz y crear una página web. Elaboramos unos estatutos de funcionamiento y establecimos unos órganos de dirección.

Estos objetivos se alcanzaron en el Segundo Encuentro Nacional de Divulgadores de la Historia celebrado a finales de noviembre de 2018.

¿Cuántos miembros hay en Divulgadores y a que perfiles corresponden?

Crece día a día. En este momento somos más de 70 miembros. Los perfiles son muy variados, aunque todos tienen en común su dedicación a la divulgación de nuestro pasado.

Los colectivos más numerosos son el de blogueros y el de escritores, pero también hay numerosas empresas que desarrollan además de su exitosa actividad económica una espléndida actividad cultural.

Contamos además con más de una decena de prestigiosas asociaciones de recreación histórica de toda España.

También hay más de una veintena de veteranos y nuevos escritores de novela histórica y autores de ensayo, además de periodistas, podcasters, ilustradores, profesores de universidad, arqueólogos…

A todos nos une nuestro amor y dedicación a la  divulgación histórica.

¿Cuáles son los objetivos fundacionales de Divulgadores de la Historia?

La respuesta es sencilla: buscamos desarrollar, cada uno desde su ámbito, una correcta divulgación basada en el rigor histórico y en el respeto a la propiedad intelectual, pero sin renunciar en absoluto a su intención de llegar al mayor número de personas posibles.

Además, nos hemos planteado otro objetivo de lo más ambicioso, ayudar a otros divulgadores a desarrollar su labor. Para llevar a cabo esta última misión hemos desarrollado divulgadoresdelahistoria.wordpress.com donde, además de publicar los actos de carácter divulgativo que llevamos a cabo los miembros de la plataforma, colgamos interesantes textos sobre la problemática a la que todo divulgador se enfrenta en su día a día (técnicas de SEO, trucos para triunfar en Facebook, consejos para abrir un buen blog, artículos sobre recreación histórica, aplicaciones  que pueden resultar útiles, etc.)

Para llevar a cabo esta última misión hemos desarrollado divulgadoresdelahistoria.wordpress.com donde, además de publicar los actos de carácter divulgativo que llevamos a cabo los miembros de la plataforma, colgamos interesantes textos sobre la problemática a la que todo divulgador se enfrenta en su día a día (técnicas de SEO, trucos para triunfar en Facebook, consejos para abrir un buen blog, artículos sobre recreación histórica, aplicaciones  que pueden resultar útiles, etc.)

¿Cuáles son los principales proyectos de Divulgadores?

Nuestros miembros tienen, como todas las personas, sus actividades cotidianas y profesionales además de sus actividades divulgativas. A pesar de ello, han participado en diferentes proyectos.

Entre ellos DHistórica, una revista mensual, online y totalmente gratuita, en la que trece de los mejores blogueros de historia en castellano publican mensualmente sus artículos.

DHistórica

Los miembros de DH también están detrás de interesantes proyectos que ya han tenido gran repercusión y que prometen ir a más en el futuro, como por ejemplo Día de la Romanidad, celebrado por primera vez en el 2018 en más de 40 ciudades españolas y americanas en reivindicación de la herencia común que Roma legó a una parte muy importante de la Humanidad.

La iniciativa fue de tres de los miembros de la plataforma: el veterano escritor León Arsenal, el politólogo y periodista Pedro José Villanueva y yo mismo.

Al proyecto, que pretende ser anual, se sumaron numerosos miembros de DH, instituciones, empresas, asociaciones, etc.

Día de la Romanidad

Otra de las aventuras de DH ha sido su participación en las Jornadas sobre la novela y la historia que se celebraron en el conocido centro cultural Madrid Matadero.

Allí, gracias a la cortesía de las personas que están detrás de Proyecto Belvedere, DH organizó un acto propio, un cooworking titulado “El futuro de la divulgación histórica” en el que, los más de 40 divulgadores asistentes al acto, tuvimos la ocasión de conocernos y aprender mucho los unos de los otros.

Nuestro último proyecto es una novela “colectiva” en la que ya hay implicados más de 14 novelistas y blogueros de DH. Los beneficios que se obtengan con su venta irán dedicados a una causa relacionada con la protección de nuestro patrimonio, aún por determinar.

¿Cómo presidente de Divulgadores de la Historia, qué le dirías a otros divulgadores que están leyendo esta entrevista?

Pues que están en su casa. En nuestra página encontrarán numerosas herramientas y artículos que les serán de utilidad en su labor.

También se pueden dirigir a nosotros para dar respuesta a cualquier duda o para solicitar el ingreso en la plataforma.

Divulgadores es un grupo sin interés político o económico, no hay cuotas, solo afán por hacer bien las cosas, amor por la historia y nuestro patrimonio. Nada más y nada menos.

Recuperación de desastres: lo que se debe mejorar para reconstruir ciudades después de catástrofes naturales

Los eventos trágicos que afectan ciudades generan pérdidas humanas y desplazados, pérdidas económicas, de ingresos y de medios de vida, así como de los servicios básicos, son una oportunidad para reconstruir mejor las ciudades.

Esto parece una utopía, pero puede hacerse realidad, cuando la recuperación de las ciudades por desastres incluye en su programa los riesgos para reconstruir infraestructuras resistentes a ellos.

Por tanto, la recuperación de desastres debe tener en cuenta las causas originales del evento. Entre las causas de orden social se encuentran la desigualdad, la exclusión y una débil gobernabilidad. En cuanto a las causas de los desastres ambientales, incluyen desde la urbanización no planificada, hasta la degradación ambiental.

Tormentas tropicales: los desastres más dañinos

Desde el año 2000, alrededor del 80% de los desastres naturales han sido las tormentas tropicales, de las cuales, el 60% se han producido en el Caribe.

En vista de este panorama, se hace perentorio que la realidad actual de recuperación de desastres evolucione. Actualmente, lo que por regla sucede a un desastre natural es una serie de costosos esfuerzos de reconstrucción que terminan siendo financiados a través de préstamos bajo la regla de una estricta austeridad.

Esta costumbre de enfrentar la reconstrucción y recuperación por desastre generalmente acarrea como consecuencia la incapacidad de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ello sin contar con el hecho de que generará una deuda pública que tendrán que asumir las generaciones futuras y que consume mucho presupuesto.

Factores para una recuperación eficiente

Para una recuperación urbana eficiente posterior a un evento trágico, algunos expertos sugieren a los gobiernos tener en consideración los siguientes factores de cara a una mejor planificación de la reconstrucción:

  • Reconstrucción de viviendas siguiendo principios sostenibles y sobre la base de los riesgos de desastres naturales.
  • Construcciones en tierras con derecho de propiedad, restitución y protección.
  • Capacitación de la población afectada para la inserción en el mercado laboral según las necesidades del mismo.
  • Restitución de medios urbanos y creación de nuevos empleos dignos para la población afectada.
  • Resguardo y protección de las áreas de patrimonio cultural e histórico.
  • Restauración de servicios básicos sobre la base de los riesgos de peligros naturales y del cambio climático.

Hay que invertir en un fondo de recuperación

El canon fijado internacionalmente en términos de recuperación urbana ha establecido que los países desarrollados inviertan una suma de 88.554.000.000 euros en un fondo de recuperación. Este fondo sería destinado para los países en desarrollo ante un evento de recuperación por desastre, y la meta es tener recaudado esta cantidad en 2020.

Sin embargo, el total recaudado hasta ahora está muy alejado de la cifra objetivo. En ese sentido queda ejercer mayor presión para la implementación de mejores políticas de recuperación, y ahí es donde la sociedad organizada puede obrar muchos resultados. El destino de las ciudades depende de acciones positivas en el presente, aplicando procesos de recuperación sostenibles e inclusivos.

Especial baile de San Vito: desde su terrorífico origen medieval hasta las últimas investigaciones para lograr una cura

En la Edad Media muchas personas murieron bailando. Esto se debía a que, a lo largo de diferentes años, se presentó un fenómeno debido al cual, quienes lo padecían, bailaban sin descanso ni control durante varios días seguidos.

Retos extremos:
Los 80 mejores retos locos para hacer con amigos o desconocidos

Leer artículo

A este tipo de epidemias se las conocía como baile de San Vito, coreomanía, danzamanía, o enfermedad del baile.

Aunque existen muchas versiones diferentes de por qué se presentó, algunas dejan entrever que su origen fue realmente espantoso…

Qué es el baile de San Vito

Enfermedad psicogénica colectiva

El término “baile de San Vito” se usa para referirse a un fenómeno ocurrido durante la Edad Media, cuando gran cantidad de personas empezaron a bailar durante días sin ningún descanso. Se relata que este suceso colectivo ocurrió en diferentes ciudades europeas entre el siglo VII y el siglo XVII.

Una de las primeras apariciones del fenómeno fue durante las navidades de 1020 en Bernburg, Alemania. También se narran varios brotes durante el siglo XIII, la mayor parte de ellos en Alemania. Uno de los más llamativos ocurrió en junio de 1374 en ese país europeo y se extendió hacia Francia, Italia y Luxemburgo.

Sin embargo, el más conocido ocurrió en 1518 en Estrasburgo, Francia. Se trata del brote de baile del que se cuenta con más documentación. Se narra que comenzó con Frau Troffea, una mujer que, de pronto, empezó a bailar en medio de la calle.

Con el paso de las horas, más gente se empezó a unir al baile. En los primeros cuatro días ya eran 40 personas danzando de manera incontrolable y, al pasar un mes, la epidemia había alcanzado a 400 personas.

Hubo algunas muertes como consecuencia de la epidemia. Los afectados bailaron hasta morir. ¿Las causas? Ataques de corazón, inanición o razones similares.

Enfermedad de Huntington

En muchas ocasiones se asocia la enfermedad de Huntington con el mal de San Vito. La enfermedad de Huntington es una condición neurológica que causa movimientos sobre los que no se tiene control.

Debe su nombre a George Huntington, quien estudió la condición médica y descubrió su carácter hereditario.  La enfermedad suele presentarse después de los 30 o de los 40 años de edad. Esta alteración afecta las capacidades psíquicas y motoras. Se desarrolla de forma lenta y progresiva y puede ocasionar problemas para hablar o dificultad para recordar algunas situaciones.

La condición genera movimientos fuertes e involuntarios en las extremidades y algunas muecas faciales repentinas. En su etapa final, los movimientos de las extremidades se alargan y resulta mucho más doloroso para quien lo padece. Aún no se cuenta con una cura para la enfermedad de Huntington.

Enfermedad de Huntington
Fotografía de enfermedaddehuntington1

El terrorífico origen del baile de San Vito

Existen muchas historias de terror sobre el origen de la enfermedad del baile de San Vito. Y todas ellas tienen como punto de partida un relato lleno de atrocidades.

Se narra que San Vito era un joven nacido en Sicilia, Italia, en el siglo III. Decidió practicar la religión cristiana y poco tiempo después era capaz de realizar milagros. Entre ellos, devolverle la visión a su padre, curar a enfermos de parálisis e incluso sanar al hijo del emperador con solo tocarlo.

San Vito
San Vito

Esas acciones hicieron que fuera considerado como un santo después de su muerte. En específico, el santo al que se le reza frente a enfermedades neurológicas.

Sin embargo, la práctica de su religión cristiana y la no renuncia a su religión hizo que fuera sometido a torturas cuando aún era muy joven -siete años en algunos relatos, y 12 en otros-.

Fue el propio emperador -cuyo hijo había salvado San Vito- quien ordenó su tortura y posterior ejecución.  

San Vito murió torturado en aceite hirviendo. Algunas versiones cuentan que, en lugar de incinerarse, empezó a realizar un baile que fue contagiado a todos los presentes. Otras versiones cuentan que San Vito sufría de ataques epilépticos, mientras hay quienes mantienen que los movimientos realizados eran producto de las convulsiones que su cuerpo sufrió al estar en contacto con el aceite.

San Vito murió torturado en aceite hirviendo

En cuanto al baile de San Vito, o a aquel fenómeno colectivo que hacía que la gente bailara sin parar, existen también historias populares que buscan explicar la situación.

Otras historias curiosas relacionadas con el baile de San Vito

En el caso de la epidemia de 1518 iniciada por Frau Troffea, se dice que Troffea tenía una personalidad retadora y sentía desagrado frente a las órdenes que le daba su marido. Por ello, bailaba de forma alocada cada vez que su marido le daba alguna orden y se excusaba al afirmar que no tenía ningún control sobre su cuerpo.

La técnica, al ser efectiva, fue replicada por otras mujeres de la época y de la zona. La leyenda continúa al contar que un día San Vito se molestó por semejante engaño de las mujeres y las castigó al obligarlas a bailar sin descanso.

Otras historias giran en torno a cultos religiosos. Se plantea que los afectados eran conseguidos cerca de las iglesias o cerca de lugares que homenajean a San Vito y que no recordaban nada de lo ocurrido una vez acabada la coreomanía.

Cuando los brotes ocurrían, los músicos solían unirse a los afectados y tocar canciones como una forma de protegerse de la epidemia. Sin embargo, se considera que la música solo originaba que más personas se unieran a los bailes y resultaran contagiados.

Otras historias curiosas relacionadas con el baile de San Vito

Hay también teorías que afirman que las poblaciones en donde se originaron brotes estaban atravesando algún tipo de situación traumática en el momento, como ayunos prolongados por falta de alimentos. Esas situaciones creaban una distorsión y hacían que la gente entrara en una especie de locura compartida que les llevaba a bailar hasta la muerte.

George Huntington, el descubridor de la enfermedad

George Huntington fue un médico estadounidense nacido en 1850. Se formó en el Colegio de Físicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia, y culminó sus estudios en 1871. Un año después, 1872, empezó a reportar casos de locura y de corea en personas de mediana edad en Estados Unidos. En sus reportes, notó también que se trataba de una condición hereditaria.

Para lograrlo, analizó, y posteriormente reportó, casos que su papá y su abuelo habían tratado en el pasado. Trabajó sobre esos casos de forma exhaustiva. Estudió a las familias y a los ancestros de esas familias, en conjunto con las notas de sus padres.

Entre sus reportes, escribió que el nombre de corea (griego para baile) se debe a los movimientos que realizan los afectados. Añadió que su principal característica era el espasmo que afectaba el movimiento voluntario de los músculos. Suele comenzar con pequeños espasmos en los músculos de la cara, pero a medida que la enfermedad avanza, los movimientos son más agresivos y en diversas zonas del cuerpo.

George Huntington
George Huntington

Por otro lado, también señala que la mente va perdiendo facultades cuando la enfermedad va progresando. En unos casos, se presenta demencia, mientras en otros se empiezan a perder las habilidades físicas y mentales hasta que llega la muerte.

Para la fecha de sus reportes, ya otros médicos, expertos y autores habían publicado sus acercamientos a la enfermedad. Sin embargo, el trabajo de Huntington se diferenció por la claridad y coherencia de lo expresado. Por eso, a la condición se le da el nombre de la enfermedad de Huntington.

Diagnóstico de la enfermedad de Huntington

Para diagnosticar la enfermedad, se realizan una serie de evaluaciones que incluyen principalmente unas preguntas a la que los pacientes deben responder, y un examen físico. También se hace un análisis de la historia médica familiar, y examinaciones neurológicas.

Estas evaluaciones buscan medir las destrezas motoras: reflejos, fuerza y tonificación muscular, coordinación y balance. También se ponen a prueba algunos de los sentidos, como el tacto, la visión y la audición.

Es posible que se realicen exámenes para medir la memoria, la agilidad mental, las funciones del lenguaje, y la capacidad de razonamiento.

Puede que se solicite un examen genético de prevención a las personas que tienen un historial familiar, pero que no presentan síntomas. Se recomienda que quienes tienen muchos síntomas asociados con la enfermedad de Huntington y altas posibilidades de padecerlo, se realicen también un examen genético para poder identificar el gen que está asociado con esa enfermedad.

Esa evaluación es la que permite confirmar la presencia de la condición. Es importante que el doctor explique la finalidad del examen y los beneficios y riesgos de conocer el resultado antes de que el paciente se realice la prueba.

Tratamiento de la enfermedad de Huntington

Aún no se cuenta con un tratamiento que elimine o sane la enfermedad de Huntington. Sin embargo, existen medicamentos que disminuyen la intensidad de los síntomas. Entre ellos, los movimientos involuntarios bruscos y los desórdenes psiquiátricos.

Tratamientos terapéuticos

Psicoterapia

Se usa para ayudar al afectado a lidiar con la situación. Principalmente se usa terapia conversacional dada por un psicoterapeuta o especialista de la psicología. Busca ayudar al paciente a desarrollar técnicas para lidiar con la situación, así como con problemas de comportamiento. También facilita el manejo de las expectativas, y de las relaciones interpersonales, con sus familiares o amistades.

Terapia del lenguaje

La enfermedad puede afectar el control sobre los músculos del rostro, y de la boca. Lo que se traduce en problemas para expresarse verbalmente, o dificulta la posibilidad de masticar y tragar los alimentos. La terapia del lenguaje ayuda a conseguir herramientas para poder comunicarse o hablar con claridad. Puede incluso ayudar a trabajar los músculos necesarios para los procesos de comer y tragar.

Terapia Física

La fuerza, la flexibilidad, la coordinación y el balance son algunos aspectos que se ven afectados. Con la terapia física, se pueden obtener ejercicios seguros que ayudan a mejorar el desempeño en estas áreas.

También promueve el mantenimiento hasta cierto punto de la movilidad y reduce el riesgo de sufrir caídas. Este tipo de terapia incluye instrucciones sobre la postura que disminuyen la gravedad de los problemas de movimiento, y regímenes para adaptarse a los niveles de movilidad permitidos de acuerdo a la fase de la enfermedad en la que se encuentre.

Terapia ocupacional

Es un tipo de terapia dado por expertos que ayudan al paciente, a sus familiares y a sus cuidadores a comprender cómo funcionan los dispositivos para asistencia, o cómo realizar algunas actividades diarias. Entre ellas, bañarse, vestirse, o incluso comer o beber.

Aunque parezca sencillo, las actividades diarias deben realizarse con unas estrategias que varían de acuerdo con el estado del paciente. También existen dispositivos de asistencia creados para mejorar la realización de ciertas funciones diarias, como comer. Por eso, es importante ofrecer una guía a la persona y a quienes lo acompañan para que se adapten a los procesos y a las estrategas.

Tratamientos farmacológicos

Quienes padecen de la enfermedad de Huntington pueden necesitar de varios medicamentos. Algunos para controlar los problemas motores y físicos, y otros para los desórdenes psiquiátricos.

Sin embargo, los doctores y especialistas que llevan el caso son los únicos capaces de establecer el tratamiento adecuado dependiendo de la fase en la que se encuentre la persona y sus necesidades. En especial, porque el tratamiento puede tener efectos secundarios.

Tetrabenazine es uno de los tratamientos utilizados para suprimir los movimientos involuntarios asociados con la corea. Pero también ha sido vinculado con efectos secundarios tanto físicos como psicológicos. Entre ellos, depresión o náuseas.

Pueden recetarse drogas antipsicóticas que, como efecto secundario, presentan la posibilidad de suprimir los movimientos involuntarios. Aunque pueden ser beneficiosos, también pueden crear rigidez muscular o empeorar las contracciones involuntarias.

Tratamientos farmacológicos

Otros tipos de medicamentos son aplicados en pacientes de esta enfermedad. Todo depende del equipo médico, y de las condiciones y necesidades que hayan detectado.

Por otra parte, podrían ser recetados medicamentos para los desórdenes psiquiátricos. Entre ellos, antidepresivos, antipsicóticos o drogas para estabilizar el humor, comúnmente usadas para tratar problemas como la bipolaridad.

Investigaciones recientes para hallar la cura definitiva

Existen muchas investigaciones en marchas por diversos equipos de investigadores y científicos que buscan conseguir una cura para la enfermedad de Huntington. Muchas de las investigaciones hacen uso de los resultados de exámenes genéticos para analizar cómo se puede tratar de manera óptima la condición.

Una de las investigaciones que ha llamado la atención en los últimos años es la llevada a cabo por el Dr. Al La Spada. En principio, las investigaciones buscaban usar el medicamento para encontrar una cura a la diabetes. Pero los intentos nunca lograron que la droga fuera aprobada para ese uso.

Al ser probada con sujetos que tienen síntomas similares a los de la enfermedad de Huntington, los resultaros demostraron una mejoría en el movimiento, recuperaciones de daños cerebrales y una inclinación hacia una vida un poco más largo.

Dr. Al La Spada
Dr. Al La Spada

Aún es muy pronto para saber si el medicamento podrá o no funcionar en pacientes que padecen de la enfermedad de Huntington, o si representa la cura definitiva.

Sin embargo, la investigación se encuentra en curso, al igual que otros estudios que se están realizando por diferentes grupos de científicos alrededor del mundo.

Estadísticas de afectados en España

Existen algunos estudios que han buscado descifrar cómo es la calidad de vida de los afectados en España y la tasa de mortalidad por esta causa en el país europeo. Sin embargo, no se encuentran con facilidad estudios recientes sobre el tema.

De acuerdo con los datos del INE y de la U.S. National Library of Medicine, entre 1981 y 2004 se registraron en España 866 muertes por causa de la enfermedad de Huntington. De esa población, 452 eran personas del sexo masculino, mientras que se encontraban 414 miembros femeninos.

Las tasas de mortalidad por millón de habitantes fueron del 0,64 en 1981 y del 1,16 en 2004. Se estima que el aumento del porcentaje anual fue del 3,76% en los hombres y del 3,67% en las mujeres.

Estadísticas de afectados
Estadísticas de afectados
Foto: INE-IMSERSO / Fundación ONCE, 1999

En cuanto a la calidad de vida, un estudio publicado por Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, publicado en el 2012, se centró en la experiencia de los pacientes con enfermedad de Huntington que se encontraban en el Hospital Ramón y Cajal.

Tanto los pacientes como sus cuidadores recibieron y respondieron unos cuestionarios que contenía preguntas relacionadas con su habilidad motora, comportamiento, funcionamiento e independencia.

Fueron cuestionados 59 pacientes y 60 cuidadores. La edad media de los pacientes era de 49 años y el 51% eran mujeres. Los resultados sacaron a la luz que la calidad de vida había disminuido de manera significativa y demostraron la necesidad de ofrecer apoyo tanto a los pacientes como a los cuidadores.

A pesar de que el baile de San Vito está rodeado de muchas historias y leyendas, la gente que se enfrenta a sus síntomas puede estar sufriendo enfermedades motoras o neurológicas.

No se conoce con certeza por qué existieron las epidemias medievales colectivas, pero sí se sabe que la enfermedad de Huntington puede llegar a ser muy grave y debe ser tratada por médicos especialistas.