jueves, 21 agosto 2025 |

Actualizado a las

10:19

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.3 C
Madrid

El FMI proyecta un crecimiento económico global optimista y descarta temores de recesión

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), pronosticó un escenario económico global más alentador de lo inicialmente previsto, gracias a la sólida actividad económica en Estados Unidos y en varias economías emergentes.

En un discurso adelantado por la institución, Georgieva señaló que este pronóstico optimista será reflejado en la próxima actualización de perspectivas económicas globales del FMI, programada para ser publicada el próximo martes.

Esta mejora en las proyecciones se atribuye, en parte, al robusto consumo de los hogares, la inversión empresarial y la recuperación de la cadena de suministro.

A pesar de este tono más positivo, Georgieva no dejó de lado las preocupaciones aún presentes en el panorama económico mundial.

Uno de los principales puntos de inquietud es el crecimiento a mediano plazo, que sigue por debajo del promedio histórico del 3%.

La directora gerente advirtió sobre los riesgos de una década lenta y decepcionante si no se corrigen las tendencias económicas actuales.

Asimismo, destacó que el entorno geopolítico se ha vuelto más desafiante, con un aumento de las tensiones que podrían fragmentar aún más la economía mundial.

Otro aspecto crítico abordado por Georgieva es el tema del endeudamiento, que será uno de los temas centrales en las próximas reuniones del FMI.

La directora gerente destacó que los niveles de endeudamiento en la mayoría de los países son preocupantemente altos, especialmente después de la respuesta fiscal sin precedentes a la pandemia.

En este sentido, Georgieva hizo un llamado a la prudencia fiscal, instando a algunos países a iniciar una consolidación fiscal para evitar problemas de deuda, mientras que en otros podría ser necesaria una reestructuración más profunda.

En el ámbito de la política monetaria, Georgieva enfatizó la importancia de que los bancos centrales actúen con cautela al considerar recortes de tasas de interés. 

Advierte sobre los riesgos de una flexibilización prematura que podría generar nuevas sorpresas inflacionarias.

En consecuencia, la directora gerente instó a los bancos centrales a calibrar cuidadosamente sus decisiones según los datos entrantes y a mantener su independencia en este proceso.

A pesar de los desafíos persistentes, el discurso de Georgieva transmitió un mensaje de optimismo cauteloso.

El FMI reconoce las mejoras en el panorama económico global, pero advierte sobre la necesidad de abordar los riesgos y desequilibrios subyacentes.

La institución enfatiza la importancia de adoptar políticas fiscales y monetarias prudentes, así como de promover la cooperación internacional para fomentar un crecimiento sostenible e inclusivo en todo el mundo.

¿Es el inglés el idioma con más palabras?: explorando su vocabulario, evolución y el número de palabras que se usan realmente

Si bien es cierto que el inglés cuenta con una vasta colección léxica que incluye términos especializados y jergas regionales, determinar con precisión el número total de palabras es un desafío. El vocabulario inglés ha acumulado un repertorio lingüístico incomparable.

Lenguaje visual:
Qué es, características, elementos, tipos y ejemplos de expresión visual (arte, publicitario…)

Leer artículo

La riqueza del idioma inglés

El idioma inglés se enorgullece de poseer uno de los vocabularios más extensos del mundo. Según estimaciones recientes realizadas por lingüistas y lexicógrafos, el inglés cuenta con alrededor de un millón de palabras distintas en su acervo léxico.

Esta cifra asombrosa es el resultado de una larga historia de absorción de vocablos de diversos orígenes, convirtiéndolo en un auténtico crisol lingüístico.

Comparación con otros idiomas: ¿Es el inglés el idioma más rico en palabras?

A pesar de su inmensa riqueza léxica, el inglés no es el único idioma que puede presumir de un vocabulario abundante. Lenguas como el ruso, el chino mandarín y el alemán también poseen un número considerable de palabras en sus respectivos léxicos.

Sin embargo, el inglés se destaca por su capacidad para adoptar y asimilar términos de otras lenguas con una facilidad envidiable.

El chino mandarín, por ejemplo, se estima que tiene alrededor de 370.000 palabras, mientras que el ruso tiene aproximadamente 470.000 palabras. Por otro lado, el alemán se ubica más cerca del inglés, con un vocabulario de alrededor de 800.000 palabras.

Aunque estas cifras son impresionantes, el inglés sigue liderando la lista con su millón de palabras estimado. Esta supremacía se atribuye en gran parte a la flexibilidad del idioma para incorporar préstamos lingüísticos de otras lenguas, así como a su capacidad para generar neologismos con facilidad.

El vocabulario inglés y su evolución

El crecimiento exponencial del vocabulario inglés se debe a diversos factores. Uno de los más importantes es la incorporación de préstamos lingüísticos procedentes de idiomas con los que ha entrado en contacto a lo largo de su historia. Por ejemplo, el inglés ha tomado palabras del francés, el latín, el griego, el español, el árabe, y muchas otras lenguas.

Además, el avance de la tecnología y la ciencia ha impulsado la creación de numerosos neologismos para describir nuevos conceptos y descubrimientos. Términos como «software», «ciberespacio» y «nanotecnología» son ejemplos de palabras que han enriquecido el léxico inglés en las últimas décadas.

Influencias históricas en el crecimiento del vocabulario inglés

Las influencias históricas también han desempeñado un papel clave en la expansión del vocabulario inglés. La época colonial británica, durante la cual el inglés se extendió por todo el mundo, facilitó el intercambio cultural y lingüístico con pueblos de diversos continentes, añadiendo así nuevas palabras al acervo léxico de la lengua.

Por ejemplo, el contacto con las culturas indígenas de América del Norte y América del Sur aportó términos como «tomate», «patata», «churro» y «chocolate» al vocabulario inglés. De manera similar, la presencia británica en Asia introdujo palabras como «bungaló», «pijama» y «curry».

Además, los movimientos migratorios y la globalización han contribuido a la incorporación de vocablos de otras lenguas en el inglés. Palabras como «sushi», «kindergarten» y «yogurt» son ejemplos de préstamos lingüísticos que se han integrado al vocabulario inglés gracias a la interacción cultural.

Uso del vocabulario en hablantes de inglés

El vocabulario activo se refiere a las palabras que un hablante de inglés utiliza de forma regular y espontánea en la comunicación oral o escrita. Es el conjunto de palabras que el hablante domina y puede emplear de manera fluida y natural.

Por otro lado, el vocabulario pasivo, también conocido como vocabulario receptivo, se compone de las palabras que el hablante puede comprender cuando las escucha o lee, pero que no utiliza de forma activa en su expresión.

La principal diferencia entre estos dos tipos de vocabulario radica en la capacidad de producción y comprensión. El vocabulario activo implica un conocimiento más profundo y un dominio más sólido de las palabras, lo que permite al hablante incorporarlas en su discurso de manera espontánea.

En cambio, el vocabulario pasivo se limita a la capacidad de reconocer y entender las palabras cuando se encuentran con ellas, pero no necesariamente a emplearlas de forma activa en la comunicación.

Cómo el contexto y la necesidad determinan el uso del vocabulario

El uso del vocabulario, ya sea activo o pasivo, está estrechamente relacionado con el contexto y las necesidades específicas del hablante de inglés. En situaciones cotidianas y conversaciones informales, los hablantes tienden a utilizar un vocabulario más básico y familiar, perteneciente a su repertorio activo.

Sin embargo, en contextos académicos, profesionales o técnicos, es común que se requiera un vocabulario más especializado y preciso, lo que puede implicar la incorporación de palabras del vocabulario pasivo al vocabulario activo.

Además, la necesidad de comunicar ideas complejas o transmitir información detallada puede llevar a los hablantes a ampliar su vocabulario activo, adquiriendo y utilizando palabras más específicas o técnicas que anteriormente formaban parte de su vocabulario pasivo.

Esta expansión del vocabulario activo es esencial para una comunicación efectiva y precisa en diversos ámbitos.

El inglés: estadísticas de uso del vocabulario

Existen diferencias notables en el tamaño del vocabulario utilizado por hablantes nativos y no nativos del inglés. Según investigaciones, un hablante nativo promedio de inglés tiene un vocabulario activo que oscila entre 20,000 y 35,000 palabras familiares.

Este rango puede variar dependiendo de factores como el nivel educativo, la profesión y el entorno sociocultural del individuo.

En contraste, los hablantes no nativos de inglés suelen tener un vocabulario activo más limitado. Se estima que un hablante no nativo con un nivel intermedio de inglés maneja un vocabulario activo de alrededor de 3,000 a 7,000 palabras.

A medida que el dominio del idioma aumenta, el vocabulario activo de un hablante no nativo también crece, pero rara vez alcanza el nivel de un hablante nativo.

¿Cómo se compara el conocimiento de vocabulario a través de diferentes edades y niveles de educación?

El conocimiento del vocabulario en inglés está estrechamente relacionado con la edad y el nivel de educación de los individuos. Durante la etapa escolar, los niños y adolescentes nativos de habla inglesa adquieren constantemente nuevas palabras a medida que avanzan en su educación y se exponen a materiales de lectura más desafiantes.

En la edad adulta, el crecimiento del vocabulario se ralentiza, pero los individuos con niveles de educación más altos, como aquellos que han completado estudios universitarios o de posgrado, suelen tener un vocabulario más amplio y variado en comparación con aquellos con niveles de educación más bajos.

Además, ciertas profesiones y campos de trabajo requieren un vocabulario especializado y técnico, lo que contribuye al aumento del vocabulario activo de los individuos a medida que avanzan en sus carreras profesionales.

Por otro lado, los hablantes no nativos de inglés también experimentan un crecimiento en su conocimiento de vocabulario a medida que progresan en el aprendizaje del idioma. Los estudiantes que asisten a clases de inglés como segunda lengua o que viven en entornos de inmersión lingüística tienen más oportunidades de adquirir nuevas palabras y expandir su vocabulario activo.

El proceso de aprendizaje y adquisición del vocabulario

Existen varias estrategias efectivas que pueden ayudar a los hablantes, tanto nativos como no nativos, a expandir su vocabulario en inglés. Una de las más importantes es la lectura regular de material auténtico, como libros, revistas y artículos en línea. Al leer, los hablantes se exponen a nuevas palabras en contexto, lo que facilita su comprensión y adquisición.

Otra estrategia útil es el uso de técnicas de memorización, como la creación de tarjetas de vocabulario, asociaciones visuales o la práctica de la repetición espaciada. Estas técnicas ayudan a reforzar el aprendizaje y la retención de las nuevas palabras.

Además, es importante practicar el uso activo del vocabulario recién adquirido mediante la escritura, la conversación y la participación en actividades que requieran la expresión oral y escrita en inglés.

El papel de la lectura y la inmersión cultural en el aprendizaje de nuevas palabras

La lectura desempeña un papel crucial en la adquisición y expansión del vocabulario en inglés. Al leer textos auténticos, los hablantes se exponen a una variedad de palabras en diferentes contextos, lo que les permite inferir significados y comprender el uso adecuado de las nuevas palabras.

Además de la lectura, la inmersión cultural también es un factor importante en el aprendizaje de vocabulario. Cuando los hablantes se exponen a la cultura y el entorno de los países de habla inglesa, ya sea a través de viajes, películas, música o interacciones sociales, tienen la oportunidad de familiarizarse con expresiones idiomáticas, jerga y vocabulario específico de ese contexto cultural.

El vocabulario inglés, con más de un millón de palabras registradas, se posiciona como uno de los idiomas más ricos y diversos del mundo. Pero resulta conveniente destacar que la cantidad de palabras que una persona usa regularmente en el inglés es significativamente menor, aproximadamente entre 20,000 y 30,000 términos.

Gucci nombra a Stefano Cantino, proveniente de Louis Vuitton, como su nuevo director general adjunto

En un movimiento estratégico que ha sacudido el mundo de la moda de lujo, la prestigiosa casa italiana Gucci ha nombrado a Stefano Cantino como su nuevo director general adjunto. 

Este anuncio fue realizado el jueves a través de un comunicado oficial emitido por la marca italiana.

Cantino, cuyo nombramiento entrará en vigor el próximo 2 de mayo, asumirá un papel fundamental en la definición y ejecución de la estrategia de Gucci en un momento crucial para la marca. 

Este nombramiento llega en una época en la que la marca ha experimentado un declive en sus ventas, en medio de un mercado mundial del lujo que muestra signos de desaceleración. Gucci, alguna vez el buque insignia del grupo Kering, ha estado enfrentando problemas importantes en los últimos meses. 

Las ventas de la marca italiana, que representan más de la mitad del volumen de negocios de Kering, cayeron un 6% en el año 2023.  Además, se pronostica que las ventas retrocederán un 20% en el primer trimestre de 2024.

A principios del mes de febrero, François-Henry Pinault, director de Kering, declaró que la prioridad de la empresa era volver a encarrilar a Gucci.

Pinault también enfatizó que este proceso no se daría de la noche a la mañana.

Con este fin, el grupo ya ha implementado varios cambios en el liderazgo de Gucci. En 2023, Jean-François Palus asumió el cargo de director de la marca. 

Poco antes, Gucci había separado de su cargo al director artístico y lo reemplazó por Sabato de Sarno.

El nombramiento de Stefano Cantino marca un nuevo hito en el proceso de fortalecimiento de Gucci, según lo afirmó Francesca Bellettini, directora general adjunta de Kering, quien elogió su gran experiencia en roles estratégicos.

“Estamos a punto de escribir un nuevo capítulo de gran éxito en la historia de nuestra magnífica marca”, prometió Bellettini.

Este cambio en la dirección de Gucci se produce en un momento en el que la competencia en el mercado del lujo es más feroz que nunca. 

Marcas rivales como Louis Vuitton, Chanel y Hermès están luchando por mantener su posición en un entorno económico incierto y cambiante.

La incorporación de Cantino a Gucci podría proporcionar a la empresa una perspectiva fresca y nuevas ideas para revitalizar su imagen y recuperar su posición como líder en el mundo de la moda de lujo.

El nuevo director general adjunto trae consigo una amplia experiencia en el sector, habiendo ocupado roles estratégicos en Louis Vuitton, una de las marcas más prestigiosas del mundo. 

Su conocimiento y experiencia podrían ser cruciales para el futuro éxito de Gucci en un mercado cada vez más competitivo.

La Welwitschia mirabilis: origen, hábitat, características y adaptaciones de la planta que puede vivir más de 1.000 años

La Welwitschia mirabilis se caracteriza por su crecimiento lento y su aspecto único, con solo dos hojas largas y retorcidas que crecen indefinidamente a lo largo de su vida. A pesar de su apariencia desafiante, la planta ha desarrollado adaptaciones sorprendentes para sobrevivir en su entorno inhóspito, como la capacidad de absorber la humedad del rocío y almacenar agua en su sistema radicular.

Las plantas carnívoras como inspiración para las innovaciones tecnológicas:
Superficies resbaladizas, edificios y dispositivos de salud.

Leer artículo

Origen y hábitat de la Welwitschia mirabilis

La Welwitschia mirabilis es una planta endémica y única en su especie, encontrada exclusivamente en el desierto del Namib, una región árida y hostil que se extiende a lo largo de la costa atlántica del suroeste de África. Este desierto antiguo, que data de al menos 55 millones de años, es el hogar exclusivo de esta extraordinaria planta.

Descripción del desierto del Namib como el hogar exclusivo de la Welwitschia

El desierto del Namib, que abarca parte de Namibia, Angola y Sudáfrica, es uno de los desiertos más antiguos y áridos del mundo. Con temperaturas extremas que pueden alcanzar los 50 grados Celsius durante el día y caer por debajo del punto de congelación por la noche, este desierto presenta un entorno verdaderamente desafiante para la vida vegetal.

A pesar de las condiciones adversas, el Namib ofrece un hábitat perfecto para la Welwitschia mirabilis. Esta planta ha desarrollado una serie de adaptaciones extraordinarias que le permiten prosperar en este entorno hostil, donde la escasez de agua y los suelos pobres en nutrientes son la norma.

El Namib es conocido por sus dunas de arena ondulantes y sus vastas extensiones de grava y roca. Sin embargo, es en las llanuras y valles intermitentes donde la planta prospera mejor. Estas áreas, conocidas como «llanuras de guijarros», están compuestas por una capa delgada de arena y grava sobre una base de arcilla endurecida, que retiene la humedad de manera más eficiente que las dunas de arena pura.

https://twitter.com/ecay_J/status/1249377642677231616

La distribución de la especie en el Namib está estrechamente ligada a la niebla costera que se forma a lo largo de la costa atlántica. Esta niebla, conocida localmente como «Mal d’Aire», proporciona una fuente vital de humedad que la planta puede aprovechar a través de sus hojas únicamente diseñadas para recolectar y canalizar el agua condensada hacia sus raíces.

Aunque la Welwitschia mirabilis es una planta resistente y longeva, su hábitat en el desierto del Namib es frágil y vulnerable a los impactos humanos y el cambio climático. Las actividades como la minería, el desarrollo urbano y el turismo descontrolado representan amenazas significativas para la supervivencia de esta especie emblemática en su entorno natural.

Historia evolutiva de la planta

La Welwitschia mirabilis es considerada un verdadero fósil viviente, un término utilizado para describir a las especies que han sobrevivido casi sin cambios desde tiempos geológicos remotos. Esta singular planta es uno de los pocos representantes vivos de un linaje vegetal antiguo que se remonta al período Cretácico, hace aproximadamente 200 millones de años.

Durante el Cretácico, la Tierra estaba dominada por dinosaurios y las primeras plantas con semillas empezaban a diversificarse. En ese entorno prehistórico, los ancestros de la planta comenzaron a evolucionar, desarrollando una serie de características únicas que les permitieron adaptarse a los ecosistemas áridos de la época.

A lo largo de millones de años, mientras otras especies evolucionaban y se extinguían, la Welwitschia ha permanecido prácticamente inalterada, conservando muchos de los rasgos que compartía con sus antepasados del Cretácico. Esta extraordinaria estabilidad evolutiva le ha valido el apodo de «fósil viviente».

Los registros fósiles de plantas similares a la Welwitschia han sido descubiertos en diferentes partes del mundo, lo que indica que sus ancestros tenían una distribución mucho más amplia en el pasado.

Sin embargo, la Welwitschia mirabilis actual se encuentra confinada exclusivamente al desierto del Namib, lo que sugiere que esta región ha mantenido condiciones ambientales relativamente estables durante un período de tiempo muy prolongado.

La persistencia de la Welwitschia mirabilis a lo largo de tantos millones de años es un testimonio de su increíble capacidad de adaptación y supervivencia. A medida que el clima y los ecosistemas de la Tierra han cambiado drásticamente, esta planta ha logrado mantenerse en su nicho ecológico, evolucionando lentamente para hacer frente a las condiciones extremas del desierto del Namib.

Los científicos han estudiado la genética y la biología molecular de la Welwitschia en busca de pistas sobre su longevidad y resistencia excepcionales. Estos estudios han revelado que la planta posee mecanismos únicos para reparar el daño en su material genético, lo que puede haber contribuido a su extraordinaria estabilidad evolutiva a lo largo del tiempo.

Características físicas de la Welwitschia mirabilis

Una de las características más sorprendentes es su apariencia física distintiva. A primera vista, esta planta puede parecer poco llamativa, con un aspecto desgarbado y hojas aparentemente secas y retorcidas. No obstante, al observarla más de cerca, se revela su verdadera singularidad.

Posee únicamente dos hojas que emergen de un tallo corto y grueso enterrado en la arena del desierto. Estas dos hojas son las únicas que la planta producirá durante toda su vida, que puede extenderse por más de un milenio en algunos casos.

Las hojas de la Welwitschia crecen de manera continua y persistente, dividiéndose y subdividiendo en largas tiras fibrosas que se extienden radialmente desde el tallo central. A medida que la planta envejece, estas tiras se entrelazan y se retuercen, formando un patrón circular único que puede alcanzar varios metros de diámetro.

A pesar de su apariencia seca y marchita, las hojas de esta especie están perfectamente adaptadas para recolectar y canalizar la escasa humedad del desierto hacia las raíces de la planta. Sus superficies ásperas y canalizadas actúan como condensadores de rocío, atrapando y dirigiendo el agua hacia el sistema radicular.

Estructura y función del sistema radicular

Bajo la superficie del suelo, la Welwitschia mirabilis cuenta con un sistema radicular masivo y profundamente arraigado. Este sistema de raíces tentaculares puede extenderse hasta 30 metros de distancia desde el tallo central, abarcando un área considerable en busca de agua y nutrientes.

Las raíces principales de la Welwitschia son gruesas y leñosas, capaces de penetrar profundamente en el suelo compacto y las capas de roca del desierto. Estas raíces principales se ramifican en un intrincado sistema de raicillas más finas que exploran cada grieta y fisura en busca de la menor cantidad de humedad.

Además de su función de absorción de agua y nutrientes, el extenso sistema radicular de la Welwitschia desempeña un papel crucial en el anclaje de la planta al suelo arenoso y rocoso del desierto. Las raíces profundas y ramificadas actúan como anclajes sólidos, evitando que la planta sea arrancada por los fuertes vientos y las ocasionales lluvias torrenciales que azotan la región.

Adaptaciones al desierto de la Welwitschia mirabilis

La capacidad de la Welwitschia mirabilis para sobrevivir en el árido desierto del Namib radica en sus extraordinarias adaptaciones para captar y conservar el agua escasa. Una de sus estrategias más notables es la recolección de rocío, un proceso que aprovecha al máximo la humedad presente en el aire.

A pesar de las condiciones extremadamente secas del desierto, la niebla costera que se forma a lo largo de la costa atlántica proporciona una fuente vital de humedad. Las hojas únicas de la planta están diseñadas para aprovechar esta niebla de manera eficiente.

Las superficies ásperas y canalizadas de las hojas actúan como condensadores de rocío, atrapando las minúsculas gotas de agua que se forman cuando el aire húmedo entra en contacto con las hojas frías durante las noches desérticas. Estas gotas de rocío se acumulan y se canalizan hacia el tallo central de la planta, donde son absorbidas por el sistema radicular.

Además de la recolección de rocío, la Welwitschia también puede absorber agua a través de sus raíces cuando ocurren las escasas lluvias en el desierto. Su extenso sistema radicular le permite acceder a reservas de agua subterránea y captar la humedad presente en las capas más profundas del suelo.

Mecanismos de conservación de agua y adaptaciones para la supervivencia en condiciones áridas

Dado que el agua es un recurso tan escaso en el desierto del Namib, la Welwitschia mirabilis ha desarrollado una serie de mecanismos para conservar al máximo la poca humedad que logra obtener. Una de estas adaptaciones es su metabolismo extremadamente lento.

La Welwitschia crece a un ritmo casi imperceptible, minimizando la pérdida de agua a través de la transpiración y el crecimiento activo. Sus hojas pueden tardar décadas en extenderse solo unos pocos centímetros, conservando así sus reservas de agua y nutrientes.

Otra adaptación clave es la capacidad de la especie para entrar en un estado de dormancia durante los períodos de sequía extrema. En estas condiciones, la planta reduce su actividad metabólica al mínimo, conservando sus recursos hasta que las condiciones ambientales mejoren y puedan reanudar su crecimiento.

La Welwitschia cuenta con una capa cerosa protectora en sus hojas, que ayuda a sellar la superficie y evitar la pérdida de agua por evaporación. Esta capa cerosa también refleja la luz solar intensa, protegiendo a la planta del calor abrasador del desierto.

Ciclo reproductivo de la planta

A pesar de su longevidad extraordinaria y su aspecto antiquísimo, la Welwitschia mirabilis sigue siendo una planta capaz de reproducirse y perpetuar su especie. Sin embargo, su ciclo reproductivo es lento y delicado, reflejo de su adaptación a las condiciones extremas del desierto del Namib.

La Welwitschia es una planta dioica, lo que significa que hay individuos masculinos y femeninos separados. Las plantas masculinas producen conos polínicos en forma de estrobilos, mientras que las plantas femeninas desarrollan conos ovulíferos.

La polinización de la Welwitschia depende enteramente del viento para transportar el polen desde las plantas masculinas hasta las femeninas. Este proceso es crucial, ya que sin la polinización, las plantas femeninas no pueden producir semillas viables.

Cuando el polen es transportado por el viento hasta los conos ovulíferos de las plantas femeninas, se produce la fertilización. Después de un período de desarrollo que puede durar varios meses, los conos maduros se abren y liberan sus semillas aladas.

Las semillas de la Welwitschia están diseñadas para ser dispersadas por el viento y, en menor medida, por el agua de las escasas lluvias torrenciales que azotan el desierto. Las alas membranosas que rodean las semillas actúan como pequeñas velas, permitiendo que sean transportadas a largas distancias por las corrientes de aire.

El proceso de reproducción de la planta es lento y delicado, con tasas de éxito relativamente bajas. Sin embargo, su extraordinaria longevidad compensa esta baja tasa reproductiva, ya que un solo individuo puede producir miles de semillas a lo largo de su vida de más de un milenio.

Investigaciones sobre la genética y bioquímica de la planta

Debido a su longevidad extraordinaria y su capacidad para sobrevivir en condiciones extremadamente adversas, la Welwitschia mirabilis ha sido objeto de intensas investigaciones científicas, particularmente en el campo de la genética y la bioquímica. Los avances en estas áreas han arrojado luz sobre los mecanismos moleculares que subyacen a la increíble resistencia y resiliencia de esta planta.

Uno de los hallazgos más significativos de la investigación genética en la Welwitschia es la presencia de mecanismos únicos para reparar el daño en su material genético. A lo largo de su vida extremadamente larga, las células están expuestas a altos niveles de radiación ultravioleta y estrés oxidativo, lo que puede causar mutaciones y daños en el ADN.

Sin embargo, la planta ha desarrollado sistemas de reparación de ADN altamente eficientes, capaces de detectar y corregir las mutaciones con mayor precisión que la mayoría de las otras especies vegetales. Esto le permite mantener la integridad de su genoma a pesar de las condiciones ambientales adversas, lo que podría explicar su notable estabilidad evolutiva para vivir más de 1.000 años.

Igualmente, los estudios han revelado que la Welwitschia posee una mayor variación genética en comparación con otras plantas longevas, lo que sugiere una mayor capacidad para adaptarse a los cambios ambientales. Esta diversidad genética puede haber jugado un papel clave en la supervivencia de la especie a lo largo de su historia evolutiva.

Por otro lado, las investigaciones bioquímicas han explorado las vías metabólicas y los compuestos químicos presentes en la Welwitschia que le permiten tolerar la sequía prolongada y las temperaturas extremas. Se ha descubierto que la planta produce una variedad de metabolitos secundarios, como compuestos fenólicos y terpenoides, que actúan como antioxidantes y protectores contra el estrés ambiental.

La Welwitschia mirabilis emerge como una verdadera maravilla de la naturaleza, cautivando con su singularidad y adaptabilidad en entornos desérticos extremos. A lo largo de su larga vida, la planta ha desafiado las convenciones botánicas con su apariencia única y sus adaptaciones sorprendentes.

El Ministerio de Igualdad revela que la cifra por violencia de género en España se eleva a 1.253 mujeres asesinadas

En una revisión exhaustiva de los datos estadísticos, el Ministerio de Igualdad ha corregido al alza las cifras de víctimas mortales por violencia de género en España.

Tras un análisis pormenorizado de casos desde 2008 hasta la actualidad, en coordinación con organismos como el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género, la Fiscalía y el Ministerio del Interior, las cifras oficiales revelan una realidad aún más dramática.

Según los nuevos datos actualizados, un total de 1.253 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas desde el año 2003, fecha en la que se comenzaron a contabilizar estos crímenes machistas. 

Esta cifra supone un incremento de cuatro víctimas más respecto a los registros anteriores. Además, se han sumado tres menores más a la lista trágica, elevando a 60 el número de niños y niñas asesinados en el contexto de la violencia de género desde 2013.

El proceso de revisión ha implicado un meticuloso escrutinio de casos previamente catalogados como «en investigación», así como la exclusión de aquellos en los que los tribunales han dictaminado la inexistencia de violencia machista tras emitir sentencias absolutorias o sobreseimientos.

Este riguroso análisis ha permitido depurar y actualizar las estadísticas, ofreciendo un panorama más preciso y desolador de la lacra que supone la violencia de género en la sociedad española.

La actualización de datos abarca un período comprendido entre 2008 y 2023, con ajustes específicos en varios años.

En 2008, se han excluido cuatro casos previamente considerados en investigación, mientras que en 2009 se ha confirmado uno y se han descartado dos. En 2010 y 2014, se han sumado un caso confirmado en cada año, respectivamente.

Por otro lado, en 2018 se ha excluido un caso anteriormente confirmado en Barcelona debido a una sentencia absolutoria.

En 2020, se ha confirmado un caso en investigación en Valencia y se ha descartado otro en Barcelona al no apreciarse indicios de criminalidad en la autopsia.

Finalmente, en lo que va de 2023, se ha excluido un caso en Barcelona por no tratarse de violencia de género, se ha confirmado uno en Castellón y se ha puesto en investigación otro en Málaga.

Estas actualizaciones han mantenido en 58 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas este año, pero han elevado el número de huérfanos menores de edad de 57 a 58.

En cuanto a los menores víctimas de la violencia machista, se han producido ajustes en los años 2014, 2015, 2016 y 2020. En 2014, se excluyó un caso en investigación en Cádiz tras un sobreseimiento. 

En 2015, se confirmaron dos casos en Alicante, uno de ellos involucrando el asesinato de una menor de 14 años por su padrastro. En 2016, se descartó un caso en Álava al no tratarse de violencia de género.

Finalmente, en 2020 se confirmó un caso en Castellón donde el padre fue condenado por asesinato y violencia de género contra la madre.

Las autoridades han subrayado la importancia de estos datos actualizados para dimensionar adecuadamente la magnitud del problema y reforzar las políticas de prevención y erradicación de la violencia machista.

Asimismo, se ha recordado la disponibilidad de recursos de atención y asesoramiento a través del teléfono 016, correo electrónico, WhatsApp, chat online y la aplicación ALERTCOPS, operativos las 24 horas del día.

El lenguaje de las flores: cómo las flores fueron utilizadas para comunicar mensajes en la era victoriana y en la cultura asiática

Las flores se convirtieron en un lenguaje silencioso para transmitir mensajes de amor, amistad, gratitud o incluso desdén, permitiendo que las emociones fueran expresadas de forma discreta en una sociedad donde las convenciones sociales eran estrictas. En la era victoriana, se crearon diccionarios específicos que asignaban significados simbólicos a diferentes flores y arreglos florales, lo que permitía a las personas comunicarse de manera más precisa y poética.

Flying Kiss:
La sobrecogedora atracción china suspendida sobre un acantilado de 1000 metros.

Leer artículo

Orígenes antiguos del lenguaje de las flores

Las flores siempre han cautivado a la humanidad con su belleza efímera y su fragancia embriagadora. Dejando de su atractivo estético, diversas culturas antiguas reconocieron el poder simbólico de estas delicadas creaciones de la naturaleza, atribuyéndoles significados profundos y utilizándolas en rituales y ceremonias.

En el antiguo Egipto los lotos azules y blancos eran venerados como símbolos de renacimiento y pureza, mientras que en Grecia, la rosa era consagrada a la diosa del amor, Afrodita.

En China, el lenguaje floral tenía una importancia capital en la vida cotidiana y las artes. Cada flor poseía un significado único, ya fuera representando virtudes como la modestia (la flor de ciruelo) o expresando emociones como la tristeza (la flor de crisantemo).

Los jarrones y pinturas de la época reflejan la sofisticada tradición de la apreciación floral en esta antigua civilización. De manera similar, en la Roma antigua, las flores desempeñaban un papel fundamental en los rituales religiosos y las celebraciones, con guirnaldas y coronas tejidas con distintas especies que simbolizaban diversos conceptos.

Influencias culturales en el lenguaje de las flores

A medida que las civilizaciones antiguas intercambiaban conocimientos y tradiciones a través del comercio y la exploración, el lenguaje floral se fue extendiendo y adaptando a nuevas culturas. En Europa, la adopción del lenguaje floral se vio influenciada por el contacto con el Medio Oriente y Asia.

La adopción y adaptación del lenguaje floral en Europa a través del intercambio cultural con el Medio Oriente y Asia

A lo largo de la historia, los intercambios culturales y comerciales entre Europa, el Medio Oriente y Asia facilitaron la difusión del lenguaje floral en el continente europeo. Las rutas comerciales como la Ruta de la Seda y las Rutas de las Especias no solo transportaron mercancías, sino también ideas, tradiciones y conocimientos.

Los viajeros y comerciantes que recorrían estas rutas quedaban cautivados por las prácticas florales de otras culturas. Los jardineros y botánicos europeos, a su vez, importaban nuevas especies de flores exóticas, despertando la curiosidad y el interés por comprender los significados simbólicos que estas flores tenían en sus lugares de origen.

De esta manera, el lenguaje floral se fue arraigando gradualmente en Europa, adaptándose y fusionándose con las tradiciones locales existentes. Los europeos adoptaron y reinterpretaron los significados de las flores, incorporándolos en sus propias expresiones artísticas, literarias y sociales.

La introducción del selam turco en la aristocracia inglesa

Un hito significativo en la popularización del lenguaje floral en Europa fue la introducción del selam turco en la aristocracia inglesa durante el siglo XVIII. El selam era un antiguo sistema de comunicación mediante flores utilizado en el Imperio Otomano.

Lady Mary Wortley Montagu, una escritora y aristócrata inglesa que vivió en Turquía entre 1716 y 1718, fue la responsable de introducir esta práctica en los círculos sociales de la alta sociedad británica.

Fascinada por la sofisticada manera en que los turcos utilizaban las flores para transmitir mensajes secretos, Lady Montagu comenzó a enviar ramilletes codificados a sus amigos y familiares en Inglaterra.

La novedad del selam turco cautivó a la aristocracia inglesa, convirtiéndose rápidamente en una moda entre las clases altas. Los jardineros y floristas se vieron obligados a aprender los significados de las diferentes flores para poder crear arreglos que comunicaran los mensajes deseados.

De esta manera, el lenguaje floral se estableció firmemente en la cultura europea, sentando las bases para su posterior auge y refinamiento durante la era victoriana en Inglaterra.

La era victoriana: la era dorada de la floriografía

Aunque el lenguaje floral había empezado a arraigar en Europa en siglos anteriores, fue durante la era victoriana cuando alcanzó su apogeo, especialmente en Inglaterra. Esta época dorada de la floriografía estuvo impulsada por dos figuras clave: la mismísima Reina Victoria y su esposo, el Príncipe Alberto.

El papel de la reina Victoria y el príncipe Alberto en la popularización de la floriografía

La reina Victoria y el príncipe Alberto eran entusiastas de la floriografía, el «lenguaje de las flores». Su pasión por esta práctica contribuyó enormemente a su difusión entre las clases altas de la sociedad británica de mediados del siglo XIX.

La pareja real encontraba en la floriografía un medio de expresión sutil y refinado, perfecto para la época victoriana, conocida por su rígida etiqueta social. Intercambiar mensajes codificados a través de arreglos florales se convirtió en una actividad habitual en la corte real y entre la aristocracia.

Además, la reina Victoria y el príncipe Alberto eran conocidos por su amor por los jardines y las flores. Ellos mismos cultivaban y estudiaban diferentes especies, lo que les permitía comprender mejor los significados simbólicos asociados a cada una.

Su influencia y ejemplo fueron determinantes para que la floriografía se convirtiera en una moda extendida entre la alta sociedad victoriana, trascendiendo las fronteras de Inglaterra y extendiéndose por toda Europa y América.

Publicaciones significativas y almanaques florales de la época

La creciente popularidad de la floriografía durante la era victoriana dio lugar a la publicación de numerosos libros y almanaques dedicados al «lenguaje de las flores». Estas obras se convirtieron en verdaderos best-sellers en su época, ofreciendo detallados diccionarios de los significados simbólicos asociados a cada flor.

Algunas de las publicaciones más influyentes fueron «Le Langage des Fleurs» de Charlotte de la Tour, publicado en 1819, y «Flora’s Lexicon» de Catharine H. Waterman, publicado en 1839. Estas obras proporcionaban un código completo para comunicarse a través de las flores, así como instrucciones sobre cómo crear arreglos con mensajes específicos.

Otros almanaques populares de la época, como «The Illustrated Language of Flowers» de Mrs. L.B. Leavitt y «Flora’s Interpreter» de Mrs. Benjamin, también contribuyeron a difundir el conocimiento sobre el lenguaje floral entre el público victoriano.

Estas publicaciones no sólo satisfacían la curiosidad de la sociedad por esta práctica, sino que también fomentaban su uso activo. Los jardineros, floristas y aficionados a las flores consultaban estos libros para asegurarse de que sus arreglos transmitieran el mensaje deseado con precisión.

Significados y simbolismo de las flores

El lenguaje de las flores es un vasto universo de simbolismos y significados, donde cada especie tiene su propia voz y mensaje. Desde las rosas y los lirios hasta los girasoles y las orquídeas, estas delicadas creaciones de la naturaleza han cautivado a la humanidad a lo largo de los siglos, convirtiéndose en portadoras de emociones, virtudes y conceptos profundos.

Exploración de los significados detrás de flores populares

La rosa, quizás la flor más emblemática del lenguaje floral, ha sido durante mucho tiempo un símbolo del amor y la pasión. Sin embargo, sus distintos colores aportan matices adicionales: mientras que la rosa roja representa el amor ardiente, la rosa blanca simboliza la pureza e inocencia, y la rosa amarilla expresa amistad y alegría.

Los lirios, por su parte, tienen una rica simbología que varía según la especie. El lirio blanco es un icono de la pureza y la castidad, mientras que el lirio naranja representa el orgullo y la confianza en uno mismo. El lirio del valle, con su delicada fragancia, se asocia con la humildad y la dulzura.

Los girasoles, con sus grandes cabezas que siguen el movimiento del sol, son un símbolo de lealtad, admiración y felicidad duradera. Estas flores radiantes también representan la vitalidad y la energía positiva.

Las orquídeas, por otro lado, son sinónimo de belleza refinada y amor maduro. Estas exquisitas flores también se asocian con la fertilidad y la sensualidad en algunas culturas.

Otras flores populares como los crisantemos, los tulipanes y las azucenas también tienen significados únicos que abarcan conceptos como la amistad duradera, el amor perfecto y la pureza celestial, respectivamente.

Diferencias en los significados de las flores entre culturas

Aunque algunas flores tienen significados universalmente reconocidos, como la rosa roja y el amor, es importante tener en cuenta que el lenguaje floral puede variar considerablemente entre culturas. Lo que en una tradición se considera un símbolo de felicidad, en otra puede representar el luto o la tristeza.

En occidente, los crisantemos se asocian con el Día de los Muertos y la melancolía, mientras que en algunas culturas asiáticas, como la china y la japonesa, se consideran un símbolo de longevidad y vida.

Las diferencias culturales también se reflejan en los matices de significado atribuidos a colores específicos. Mientras que el blanco simboliza la pureza en occidente, en algunas regiones de Asia se asocia con el luto y la muerte.

Las flores en rituales y celebraciones

Más allá de su papel como medio de comunicación simbólica, las flores han desempeñado un papel fundamental en rituales y celebraciones de todo el mundo.

En la cultura hindú las guirnaldas de flores son elementos esenciales en bodas, festivales y ceremonias religiosas, simbolizando la alegría, la fertilidad y la pureza.

En Japón, la tradicional ceremonia del té incorpora flores de temporada cuidadosamente seleccionadas por su belleza y significado.

En Canadá, la tradición de regalar flores a las madres el Día de la Madre tiene una larga historia, mientras que en México, el Día de los Muertos se celebra adornando las tumbas con cempasúchiles (flores de muerto) de intenso color naranja.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo las flores se entretejen en las celebraciones y rituales de diversas culturas, enriqueciéndolas con su belleza y simbolismo.

El lenguaje de las flores en el arte y la literatura

La fascinación por el lenguaje de las flores ha trascendido el ámbito de la comunicación interpersonal para impregnar también el mundo del arte y la literatura.

A lo largo de los siglos, innumerables obras literarias han hecho referencia al simbolismo floral, desde los sonetos de Shakespeare hasta las novelas de Emily Brontë y Virginia Woolf. En la pintura, artistas como Van Gogh, Monet y O’Keeffe han capturado la belleza efímera de las flores en lienzos cautivadores.

El lenguaje de las flores hoy: tradiciones y adaptaciones contemporáneas

A pesar de los vertiginosos cambios sociales y culturales que han transformado el mundo en las últimas décadas, el lenguaje de las flores ha logrado mantener su relevancia y significado en la era moderna.

Lejos de ser una tradición obsoleta, ha demostrado su capacidad para adaptarse y reinventarse, encontrando nuevas formas de expresión en la comunicación y las celebraciones contemporáneas.

La continuidad del lenguaje floral en la comunicación moderna y eventos

Aunque su uso como medio de comunicación codificada ha disminuido en comparación con épocas pasadas, las flores siguen desempeñando un papel importante en la transmisión de mensajes y emociones en la sociedad actual.

Desde las rosas rojas en San Valentín hasta los crisantemos blancos en funerales, las flores continúan siendo portadoras de significados simbólicos profundos.

En ocasiones especiales como bodas, aniversarios y cumpleaños, los arreglos florales cuidadosamente seleccionados son un elemento esencial para expresar sentimientos y deseos.

Los floristas experimentados utilizan su conocimiento del lenguaje floral para crear composiciones que reflejen el mensaje deseado, ya sea felicitación, agradecimiento o amor eterno.

Incluso en la vida cotidiana, regalar un ramo de flores sigue siendo un gesto cargado de significado, transmitiendo emociones que van desde la amistad hasta la admiración o el consuelo.

La floristería como arte y forma de expresión personal

Los floristas de vanguardia han elevado la floristería a un nivel artístico, creando arreglos que desafían las convenciones y exploran nuevas formas de combinar colores, texturas y formas.

Estas obras florales no solo son visualmente cautivadoras, sino que también pueden transmitir mensajes personales y emociones profundas. Los artistas florales utilizan su conocimiento del lenguaje floral como una paleta para expresar su visión creativa y compartir su perspectiva única con el mundo.

Desde instalaciones efímeras en galerías de arte hasta arreglos personalizados para eventos exclusivos, la floristería contemporánea ha demostrado su capacidad para fusionar la tradición con la innovación, manteniendo viva la antigua tradición del lenguaje floral mientras la adapta a los tiempos modernos.

Además, la creciente conciencia sobre la importancia del bienestar y la conexión con la naturaleza ha impulsado un renovado interés en el lenguaje de las flores. Muchas personas han encontrado en esta práctica una forma de cultivar la apreciación por la belleza natural y de expresar su amor por el mundo que les rodea.

El lenguaje de las flores floreció durante la era victoriana como una forma de comunicación sutil y simbólica en una sociedad donde las expresiones abiertas de sentimientos eran limitadas. Sin embargo, aunque la era victoriana llegó a su fin, la influencia del lenguaje de las flores perdura hasta hoy, adaptándose a los cambios sociales y culturales. Esta tradición floral sigue siendo una forma poderosa de expresión emocional, conectando el pasado con el presente a través de la belleza y el simbolismo de las flores.

El Ministerio de Sanidad de España retira del mercado un champú por su posible afectación a la fertilidad

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), bajo la dirección del Ministerio de Sanidad, ha emitido una orden de retirada para un champú utilizado comúnmente en España, después de descubrir la presencia de una sustancia que se ha vinculado a posibles riesgos para la fertilidad. 

Esta medida, de vital importancia para la salud pública, surge como resultado de un descubrimiento preocupante realizado por el Servicio de Control Farmacéutico y Productos Sanitarios de Cataluña, que ha notificado una alerta sobre este producto.

El champú en cuestión es el Matrix Biolage Smooth-Therapie, un producto ampliamente utilizado por los consumidores españoles en su rutina de cuidado del cabello. 

La detección de una sustancia potencialmente perjudicial, conocida como butilfenil metilpropional, ha llevado a la AEMPS a tomar medidas inmediatas para proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos.

Esta acción se lleva a cabo con la máxima precaución y responsabilidad por parte de las autoridades sanitarias, en un esfuerzo por prevenir cualquier riesgo para la salud. 

La AEMPS ha emitido una notificación oficial instando a la suspensión inmediata de la comercialización del producto y ordenando la retirada de todas las unidades distribuidas en el mercado. Además, se ha aconsejado a los consumidores que actualmente poseen este champú que dejen de usarlo de inmediato, en aras de su seguridad y bienestar.

Es importante destacar que, aunque no se han especificado los lotes afectados en la alerta emitida, se han proporcionado detalles identificativos para ayudar a los consumidores a identificar el producto. 

La referencia de la notificación es PS/MCH-CM 1062/2024, mientras que la alerta Rapex asociada es A12/00597/24. 

La empresa responsable de la distribución de este champú, identificada como Matrix 15 y con sede social en Francia, también ha sido objeto de la orden de retirada.

La sustancia en cuestión, butilfenil metilpropional, ha sido clasificada como carcinógena, mutágena o tóxica para la reproducción, lo que la convierte en una preocupación grave para la salud pública. 

Esta sustancia está prohibida en la Unión Europea y su inclusión en productos cosméticos está estrictamente regulada por el Reglamento (CE) 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo. 

La presencia de esta sustancia en un producto cosmético como un champú plantea serias preocupaciones sobre los riesgos potenciales para la salud de los consumidores.

Además, esta no es la primera vez que se ha emitido una alerta sobre la presencia de butilfenil metilpropional en productos cosméticos. 

El Comité Científico de Seguridad de los Consumidores ha evaluado previamente la seguridad de esta sustancia en productos cosméticos.

Tras su análisis, ha llegado a la conclusión de que, aunque puede considerarse seguro en ciertas concentraciones y aplicaciones, su uso generalizado en productos cosméticos plantea preocupaciones significativas sobre la exposición acumulativa y sus posibles efectos adversos en la salud.

Esta orden de retirada del champú Matrix Biolage Smooth-Therapie destaca la importancia de la regulación y supervisión de los productos cosméticos para proteger la salud pública. 

La Asociación de Futbolistas Españoles y ProLiga logran histórico Convenio Colectivo para la Primera Federación del Fútbol Español

La noticia sobre el acuerdo histórico entre la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) y ProLiga para establecer el primer Convenio Colectivo para la Primera Federación del fútbol español ha generado un gran revuelo en el ámbito deportivo y laboral del país. 

Este acuerdo, resultado de meses de intensas negociaciones, representa un logro significativo en la evolución de las relaciones laborales en el mundo del fútbol, marcando un paso importante hacia la profesionalización de la Primera Federación.

El convenio, cuyos detalles serán revelados en una presentación que se llevará a cabo en Madrid el próximo lunes, contará con la participación de destacadas figuras del ámbito futbolístico, incluyendo a los presidentes de AFE y ProLiga, David Aganzo y David Jiménez, respectivamente. 

Adicionalmente, se espera la presencia de una amplia representación de futbolistas, directivos de clubes y miembros de instituciones deportivas relevantes.

La firma de este Convenio Colectivo se considera un paso crucial para garantizar una relación laboral justa y equitativa entre los futbolistas y los clubes de la Primera Federación. 

Según la AFE, este acuerdo sienta las bases para la eventual profesionalización de la Primera Federación, lo que aseguraría una mayor protección de los derechos laborales de los jugadores, conforme a lo establecido en la Ley del Deporte.

Este hito marca un momento histórico para el fútbol español, ya que la Primera Federación se convierte en la cuarta categoría en implementar un Convenio Colectivo, siguiendo los pasos de la Primera y Segunda División masculina, así como la Primera División femenina. 

Esta consolidación de relaciones laborales subraya el compromiso de la AFE en la protección y promoción de los derechos de los futbolistas en todas las categorías del fútbol español.

https://twitter.com/AitorGarciaa_/status/1778422066787598564

Además, el acuerdo representa un avance significativo en la búsqueda de la profesionalización del fútbol en todos sus niveles, lo que contribuirá a mejorar las condiciones laborales y el bienestar de los futbolistas que compiten en la Primera Federación. 

Se espera que este convenio sirva como un modelo a seguir para otras categorías del fútbol español y para otras asociaciones deportivas en todo el mundo, demostrando la importancia de establecer relaciones laborales justas y equitativas en el ámbito deportivo.

El evento de presentación del convenio promete ser un momento emblemático en la historia del fútbol español, destacando la importancia de este acuerdo para el futuro del deporte en el país. 

La presencia de destacadas personalidades del fútbol y las instituciones deportivas subraya la relevancia y el impacto de este hito en el ámbito deportivo y laboral del país.

Este acuerdo entre la AFE y ProLiga representa un paso adelante en el camino hacia una mayor profesionalización y protección de los derechos de los futbolistas en todas las categorías del fútbol español. 

Se espera que este convenio marque el inicio de una nueva era en el fútbol español, caracterizada por relaciones laborales justas y equitativas que beneficien a todos los implicados en el deporte rey.

España obtiene 72 millones de euros de la Unión Europea para desplegar 1.617 estaciones de carga eléctrica en todo el país

España ha logrado una destacada victoria en la búsqueda de un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente al obtener más de 72 millones de euros en fondos europeos. 

Este financiamiento se destinará a impulsar la expansión de la infraestructura de recarga eléctrica y a promover el desarrollo de estaciones de hidrógeno en todo el país. 

Estos avances se enmarcan dentro del quinto y último corte de la convocatoria del Mecanismo Conectar Europa (CEF) 2021, dedicado específicamente a la Infraestructura de Combustibles Alternativos (Afif).

La noticia llega como un impulso significativo para la transición hacia una movilidad más sostenible en España.

Este hecho representa un paso importante en la lucha contra el cambio climático. 

Los fondos obtenidos, que superan los 72 millones de euros, son el resultado de la aprobación de seis proyectos empresariales.

Estos proyectos cuentan con la participación de empresas tanto españolas como de otros países de la Unión Europea. Asimismo, hay que destacar que tienen como objetivo principal fortalecer la red de puntos de recarga eléctrica en todo el territorio español y fomentar el uso del hidrógeno como alternativa para sectores de movilidad donde la electrificación no es viable. 

En total, se estima que más de 72 millones de euros serán invertidos directamente en España para la instalación de 1.617 puntos de recarga eléctrica y el desarrollo de plantas y estaciones de hidrógeno.

Entre los proyectos seleccionados se encuentran iniciativas dirigidas a mejorar la movilidad urbana sostenible, como la electrificación inteligente de dos centros de operaciones de EMT Madrid. 

Estos proyectos incluyen la instalación de cientos de puntos de recarga eléctrica en áreas estratégicas de la capital española, lo que contribuirá significativamente a la reducción de las emisiones de carbono en el transporte público.

Además, se destinarán fondos para la instalación de puntos de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos ligeros y pesados en tramos clave de la red transeuropea de transporte en España. 

Estas estaciones de carga rápida permitirán una mayor adopción de vehículos eléctricos y ayudarán a reducir la dependencia de los combustibles fósiles en el transporte terrestre.

Otro aspecto destacado de estos proyectos es el impulso al uso del hidrógeno como alternativa limpia en la movilidad. 

Se financiará la construcción de una planta de hidrógeno verde y varias estaciones de repostaje de hidrógeno en puntos estratégicos de la red de transporte en España. 

Los expertos estimas que estas iniciativas contribuirán a la descarbonización de sectores de movilidad donde la electrificación no es viable, como el transporte de mercancías pesadas.

La nueva edición de ExpoÓptica aumenta su impacto al reunir a 130 empresas y los últimos avances de la óptica y la audiología en España

ExpoÓptica, el evento anual más destacado en el ámbito de la óptica, la optometría y la audiología, está a punto de abrir sus puertas para su edición de 2024. 

Organizado por Ifema Madrid, este salón se ha convertido en un punto de encuentro imprescindible para profesionales y empresas del sector, ofreciendo una plataforma única para exhibir las últimas innovaciones, establecer contactos comerciales y compartir conocimientos.

Para esta edición, que se llevará a cabo del 12 al 14 de abril, se espera la participación de cerca de 130 empresas líderes del sector, lo que representa un crecimiento del 30% en comparación con la edición anterior. 

Esta notable expansión refleja el continuo interés y la relevancia de ExpoÓptica en la industria, así como su papel fundamental como motor de innovación y desarrollo.

Durante los tres días de la feria, el Pabellón 10 de Ifema Madrid se convertirá en un escaparate de las últimas tendencias y avances en óptica y audiología. 

Desde las principales marcas de moda óptica hasta fabricantes, distribuidores, centros de formación y proveedores, ExpoÓptica reunirá a los principales actores del sector en un mismo lugar, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de conocer de primera mano las novedades del mercado.

https://twitter.com/expooptica/status/1778423294904918471

Uno de los aspectos más destacados de la feria será el Foro ExpoÓptica y el Foro ExpoAudio, donde se llevarán a cabo una serie de jornadas técnicas y conferencias impartidas por expertos en óptica, optometría y audiología. 

Estas sesiones proporcionarán a los asistentes información valiosa sobre los avances más recientes en el campo, así como una visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria.

La inauguración oficial de ExpoÓptica está programada para el viernes 12 de abril a las 11 horas, y estará a cargo del presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos y Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral. 

Junto a representantes de Ifema Madrid, recorrerá el pabellón para dar inicio a tres días de actividades emocionantes y enriquecedoras.

En cuanto a la oferta expositiva, ExpoÓptica contará con la presencia de empresas líderes en el sector, como Grupo Prats, Visionix España, Essilor Luxótica y TopCon HealthCare, entre otras. 

Estas compañías presentarán una amplia gama de productos y servicios, desde dispositivos de diagnóstico hasta monturas de gafas y soluciones de tratamiento, destacando la importancia de la innovación en la industria.

Además de la óptica, ExpoÓptica también dedicará un espacio especial a la audiología, con la participación de más de 20 empresas especializadas en el campo. 

Esta área monográfica ofrecerá a los profesionales de la salud auditiva la oportunidad de conocer las últimas tecnologías y servicios disponibles, así como de establecer contactos con proveedores y colegas del sector.

La moda óptica también tendrá un lugar destacado en la feria, con la presencia de marcas nacionales e internacionales que presentarán sus diseños más vanguardistas. 

Desde gafas de sol hasta monturas de gafas, los asistentes podrán descubrir las últimas tendencias en moda y estilo, combinadas con los más altos estándares de calidad y protección visual.