miércoles, 14 mayo 2025 |

Actualizado a las

15:44

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
19.1 C
Madrid

Construyen un puente en Ámsterdam con impresoras 3D

Una startup de robótica con sede en los Países Bajos, MX3D, empezó a desarrollar hace años su proyecto más ambicioso: construir un puente con impresoras 3D sobre uno de los canales de Ámsterdam.

Como indican en el sitio web del proyecto, su objetivo era demostrar que la impresión 3D es una opción viable para la fabricación a gran escala de objetos funcionales con materiales sostenibles, además de que esta técnica permite una libertad de forma sin precedentes.

La pasarela de 12,4 metros de largo que permite cruzar el canal Oudezijds Achterburgwal, en el barrio Rojo de Ámsterdam, ha sido sometida con éxito a diversas pruebas de carga y hoy puede caminarse sobre ella sin peligro.

Impresoras tradicionales vs impresoras MX3D-Metal

En el proceso tradicional, las impresoras aplican una capa sobre otra, de abajo hacia arriba, y el dispensador se va desplazando siempre de forma horizontal hacia adelante y hacia atrás.

Las impresoras 3D que ha creado esta compañía no tienen nada que ver con las tradicionales. La MX3D-Metal va expulsando pequeñas cantidades de acero fundido por el extremo de un brazo robótico que cuenta con seis ejes. Eso le permite fabricar objetos desde el ángulo que haga falta, en lugar de limitarse a la posición horizontal: líneas rectas, curvas o espirales, que se van formando a partir del metal fundido como si aparecieran de la nada.

«La impresión 3D sigue siendo un territorio inexplorado. Con este método es posible crear objetos 3D en casi cualquier forma y tamaño», afirmaron los expertos de la compañía en su página web.

Construcción del puente

Dos equipos de dos robots han trabajado durante seis meses en la construcción de la pasarela, empezando cada uno por un lado hasta encontrarse en la parte central. Para hacerlo, construían sus propios soportes a medida que avanzaban.

Los cuatro robots han utilizado un total de 4.500 kilos de acero inoxidable, imprimiendo estructuras complejas, sólidas y elegantes en metal. Además, quieren incluir sensores para monitorizar la estructura.

El hecho de que este proyecto se haya realizado con éxito hace pensar que las impresoras 3D autónomas van a convertirse en una nueva norma.

Referencias:

Las nanopartículas magnéticas del Dr. Zeng consiguen eliminar células cancerosas con calor

La Universidad de Buffalo se encuentra actualmente desarrollando una investigación con nanopartículas magnéticas, en cuyo transcurso ya han conseguido eliminar las células cancerosas sin provocar ningún daño en tejidos sanos de otras partes del cuerpo.

El estudio fue publicado el 21 de junio 2018 en la revista Small. Esta manera de tratar el cáncer se conoce como hipertermia con nanopartículas magnéticas y no es nueva. Sin embargo, este equipo de investigadores ha diseñado unas nuevas nanopartículas magnéticas que se calientan y generan calor más rápidamente que otras estudiadas con anterioridad.

Hao Zeng, profesor de física en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Buffalo y director del proyecto, ha explicado que este método tiene las ventajas añadidas de que resulta mínimamente invasivo, y se estima que no se generarán los efectos secundarios que suelen provocar la radiación y la quimioterapia.

Funcionamiento de la terapia

El equipo de Zeng diseñó dos clases de nanopartículas, empleando distintas aleaciones de metal elegidas por su capacidad de generar calor cuando se exponen a un campo magnético. Unas contenían ferrita de cobalto y manganeso, y las otras, ferrita de zinc.

Las primeras llegaron a alcanzar la potencia máxima de calentamiento bajo un campo magnético alto, pero las nanopartículas de ferrita de zinc tuvieron un rendimiento asombroso en un campo magnético muy bajo, lo que resulta adecuado para las aplicaciones clínicas.

Las investigaciones tienen que continuar antes de probar estas nanopartículas magnéticas en pacientes humanos, pero ya se han hecho pruebas con cemento óseo, obteniendo resultados exitosos.

Según explicó Zeng:

«Tras las cirugías para extirpar un tumor óseo se inyecta un material para rellenar los huecos, al cual llamamos cemento óseo. Después de introducir las nanopartículas en él, podemos calentarlas y eliminar las células tumorales que aún queden, ayudando a prevenir la reproducción del cáncer»

Después de realizar este procedimiento, empleando un reducido número de nanopartículas magnéticas de ferrita de zinc, se consiguió eliminar todas las células cancerosas de la prueba.

Referencias:

El método HALT, la solución para controlar tus impulsos

A menudo, para compensar un mal día en el trabajo o algún suceso que nos ha causado malestar, cedemos ante el impulso de comprar una prenda de ropa, o un perfume, o recaemos en un viejo hábito como volver a fumar cuando lo habíamos dejado. Para eso se ha creado el método HALT.

La autoconciencia es la clave para evitar dejarnos llevar por impulsos que solo nos proporcionan un alivio temporal y que más tarde podemos lamentar. El método HALT nos proporciona estrategias para aprender a controlarnos.

Hambre, enfado, soledad y cansancio

HALT es un acrónimo formado por estas cuatro palabras: hambre, enfado, soledad y cansancio (hunger, anger, loneliness y tiredness, en inglés). Cuando estas cuatro necesidades básicas no están cubiertas, las emociones empiezan a influir en las decisiones. A continuación, vamos a ver en qué consisten estas necesidades básicas:

  • Hambre: Puede referirse a una necesidad física o emocional. Por ejemplo, es posible estar «hambriento» de afecto o de aceptación. Hay que autoevaluarse para averiguarlo.
  • Enfado: Sentir ira es una emoción normal, pero se debe comprender qué la causa para luego poder expresarla del modo adecuado. Hacer ejercicio y limpiar ayuda a deshacerse de esta energía reprimida.
  • Soledad: Cuando uno siente que los demás no lo comprenden, suele aislarse. Y al estar solo, se puede ceder más fácilmente ante los impulsos y tomar malas decisiones. Lo ideal es comunicarse con alguien antes de decidir.
  • Cansancio: No dormir suficientes horas y sentirse cansado afecta a la capacidad de pensar, pues a la mente le falta claridad y toma decisiones desacertadas, que incluso pueden afectar a la salud y a la economía.

Cómo utilizar el método HALT

Siempre que se sienta el impulso de comprar algo que realmente no es necesario, hay que detenerse y preguntarse: «¿Tengo hambre?», «¿Estoy enfadado por algo?», «¿Hace mucho que no hablo con mis amigos?», «¿Dormí bien anoche?». La autoevaluación es muy importante para el crecimiento personal y, si se hace correctamente, el método HALT es muy efectivo.

Al aprender a ocuparnos primero de nuestras necesidades básicas, no sentiremos el impulso de gastar dinero o de retomar antiguos hábitos para obtener un alivio temporal y encontrarnos mejor.

Referencias:

Aula invertida: qué es, cuáles son sus beneficios y cómo implementarla para mejorar el aprendizaje

Las nuevas tecnologías y herramientas digitales han traído cambios profundos en la forma de enseñar. Hoy existen nuevos modelos de aprendizaje, como el aula invertida, que han puesto patas arriba la forma tradicional en que los maestros imparten las clases, y la forma en que los alumnos realizan las tareas y construyen su conocimiento.

Mejores cursos online gratis y de pago:
Los 33 mejores cursos en línea del 2021 y las mejores plataformas de formación online

Leer artículo

Este sistema, conocido también en como flipped classroom (FC) o modelo FLIP, es un modelo pedagógico innovador con muchas ventajas para profesores y estudiantes.

Qué es aula invertida o flipped classroom

¿Qué es un aula invertida y cuáles son sus beneficios? Se trata, básicamente, de transferir el trabajo y determinados procesos de enseñanza y aprendizaje fuera del aula. De esta manera, el alumno y el docente aprovechan mejor el tiempo de cada clase para potenciar, practicar y consolidar los conocimientos que ya vieron fuera de la institución educativa.

El aula inversa implica crear un ambiente de aprendizaje colaborativo en la clase. El innovador modelo pedagógico, que se ha ido expandiendo por todo el mundo, se vale del sistema de aprendizaje semipresencial o mixto como una evolución del sistema educativo convencional o clase tradicional.

Para entender correctamente qué es aula invertida hay que imaginar al alumno en estos dos escenarios: la enseñanza y aprendizaje antes de la clase, y durante la clase.

Éste empieza el trabajo de aprendizaje fuera del aula, y, para ello, se vale de vídeos, podcasts, búsquedas de internet y otras herramientas TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Se espera que, de esa manera, desarrolle procesos cognitivos más complejos que conduzcan a aprendizajes significativos.

Lo aprendido fuera del aula es compartido después con los demás miembros de la clase, a fin de optimizar el tiempo real en el aula. Es aquí donde el docente refuerza lo aprendido y aporta retroalimentación.

La Red de Aprendizaje Invertido (Flipped Learning Network, FLN) refiere que se trata de “un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se desplaza de la dimensión del aprendizaje grupal a la dimensión del aprendizaje individual”. Este aprendizaje individual, dinámico e interactivo sitúa al docente en el cargo de guía.

El modelo flipped classroom aprovecha las ventajas de internet y de la web 2.0 para buscar, crear, publicar y sistematizar la información. El alumno pasa a ser un sujeto activo, comprometido y responsable, dispuesto a explorar por su cuenta los nuevos conceptos que son indicados por el docente.

A qué se debe su éxito

Grupo de jóvenes trabajando con un ordenador portátil. (Freepik)

El aula invertida da al alumno la libertad de obtener la información inicial sin la presencia física del profesor, en el momento y lugar que prefiera. No implica la sustitución del docente por las nuevas tecnologías, sino la búsqueda de una mayor interacción de los estudiantes con el material de estudio, antes de ser debatido y sujeto a reflexión en el aula.

A diferencia de la clase tradicional donde el profesor transmite la información, el aula invertida debe su éxito a que usa la tecnología para aportar recursos formativos a los estudiantes. Así, las bases del aprendizaje se construyen antes de entrar en el aula para tratar el tema.

Quienes han empleado este modelo aseguran que favorece el aprendizaje activo. Las clases promueven el diálogo, la cooperación y el pensamiento individual y libre. El sistema estimula la creación de nuevas ideas.

Una vez explicado qué es aula invertida y qué aporta al aprendizaje, hablaremos brevemente de su historia desde que empezó a fraguarse y, a continuación, trataremos en profundidad cada parte del proceso.

Historia de la flipped classroom

El término aula invertida fue introducido inicialmente por Barbara Walvoord y Virginia Johnson Anderson en 1998. Estas docentes propusieron un modelo en el que los estudiantes tendrían un primer acercamiento con el material de clase antes de asistir a clase.

Presentaban la información a los alumnos en forma de ensayos, cuestionarios y otros recursos didácticos, para que estos la comprendieran, la sintetizaran y la debatieran posteriormente en clase.

En el año 2000, a Platt, Treglia y Lage se les ocurre incorporar en sus clases de Economía videoconferencias, presentaciones y otras herramientas de tecnología multimedia para explicar los contenidos antes de ser tratados en el aula.

En 2007, los profesores de Química, Jonathan Bergmann y Aaron Sams, dieron el gran salto para darle forma al flipped classroom. Por eso, a estos docentes del Woodland Park High School, situado en Colorado (EE.UU.), se les considera los fundadores del modelo pedagógico con el que han dado la vuelta al mundo.

A Bergmann y Sams les preocupaba la poca asistencia a clase de los alumnos, algunos por enfermedad y otros por desmotivación. Al dar con un software para grabar sus clases en Powerpoint, comenzaron a subir a internet las lecciones para que los estudiantes que no habían asistido pudieran continuar en modo semipresencial. Después, irían a clase para resolver dudas y avanzar.

El modelo se fue perfeccionando hasta hacerse viral. Al crecer el interés de otros docentes, pronto se dieron cuenta de que los vídeos y los podcasts para reproducir fuera del aula les permitían sacar mejor provecho al tiempo real de la clase. En lugar de usar este tiempo para impartir las lecciones, se podían dedicar a la realización de ejercicios, a trabajos grupales y a la interacción con los alumnos en un entorno más relajado y colaborativo.

En 2017 se dispara la presencia de profesores que, desde canales de aula invertida en Youtube, promueven este modelo pedagógico.

Fundamentos del aula invertida

Jean Piaget y Lev Vygotsky
Jean Piaget y Lev Vygotsky

Sabiendo qué es aula invertida y de dónde procede, es momento de conocer cuáles son sus bases pedagógicas y los fundamentos teóricos sobre los que se construye el sistema.

Se trata de un modelo -no una técnica- con hondas raíces en las teorías de Jean Piaget (1896-1980) y Lev Vygotsky (1896-1934). La definición de aula invertida recoge los principios del constructivismo, del cognitivismo y del aprendizaje colaborativo y cooperativo, este último derivado del concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP) creado por Vygotsky. La ZDP es la que permite aprender por uno mismo con la ayuda de otros (docentes o pares) que comparten sus conocimientos.

También se inspira en la teoría del aprendizaje experiencial de David Kolb y Ron Fry, que predica que, para aprender algo, hay que procesar y trabajar la información aprendida mediante la inmersión completa en tareas y actividades.

El constructivismo es la base del aprendizaje activo y, por ello, es vital para comprender la potencialidad del aprendizaje invertido para cada alumno y la revolución que implica.

Entornos de aprendizaje

El modelo FLIP se desarrolla sobre estos 4 pilares del aprendizaje: el entorno flexible, la cultura de aprendizaje, el contenido intencional y el educador profesional.

Entorno flexible

Entorno flexible (flexible environment) es el ambiente propiciado por los docentes en el que los alumnos escogen cuándo y dónde aprender.

Se necesita de flexibilidad por parte del profesor para que el contenido sea asimilado al ritmo del alumno, permitiendo tiempos de aprendizaje más amplios y evaluaciones adaptadas al aula invertida y a sus actividades.

Cultura de aprendizaje

La cultura de aprendizaje (learning culture) es la que se centra en el modelo de instrucción enfocado en el alumno y en su participación activa en el proceso.

Durante el tiempo de clase, el profesor hace que los estudiantes profundicen y compartan con otros sus inquietudes, dudas y hallazgos.

Contenido intencional

El contenido intencional (intentional content) se refiere a las lecciones basadas en el modelo FLIP que los educadores preparan. Estos contenidos están adaptados a los objetivos de la materia y están orientados a la comprensión de conceptos y a mejorar el aprovechamiento del tiempo de clase.

Educador profesional

El término “educador profesional” (professional educator) hace referencia a la conducta que deben mantener los educadores durante todo el proceso de aula inversa.

Estos deben concentrarse en la evolución de los alumnos, en el aporte de retroalimentación y en la evaluación.

En definitiva, no puede entenderse qué es el flipped classroom y cómo aplicarlo para mejorar los resultados de los alumnos si no se aceptan estos 4 escenarios y no se está dispuesto a desarrollarlos todos por igual.

Misión de los docentes

Profesora y alumna trabajando juntas con un ordenador. (Pixabay)

El flipped classroom implica una estrategia de enseñanza y aprendizaje disruptiva donde los maestros deben realizar dos tipos de trabajo diferenciados: el individual con cada estudiante, atendiendo a sus necesidades y al tiempo que tarda en aprender, y las tareas en grupo en clase.

Como se invierten las formas de enseñanza, el docente pasa a dar las lecciones fuera de clase, de forma online, y traslada las tareas grupales al aula, bajo su guía y supervisión. Así se pretende conseguir que los alumnos aprendan los conceptos por descubrimiento propio y no por inducción. Esta es la base del aprendizaje significativo.

Para lograrlo, el profesor debe desempeñar un rol motivador, permitiendo que el alumno sea autónomo y aprenda a desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo y participativo. Es lo que Vygotski denominaba “andamiaje”, que no es más que las herramientas para que el estudiante siga construyendo su aprendizaje después de salir del aula.

Parte de la misión del docente FLIP es explicar a las familias de los estudiantes en edad escolar la importancia de que éstas se involucren en el aula invertida y en todo lo que implica.

Teniendo en cuenta que los padres de hoy crecieron con el sistema tradicional, el hecho de variar las pautas de aprendizaje y las formas de evaluar pueden causar tensión o críticas que impidan el desarrollo autónomo del alumno.

Es importante que el docente sea comunicativo e informe regularmente a los padres sobre la metodología del aula inversa a seguir, sobre qué sitios web o canales se usarán para transmitir las lecciones que sus hijos deben seguir fuera de clase, y sobre cómo será la evaluación. Esto evitará malos entendidos y confusiones.

Recursos de aprendizaje invertido (herramientas)

recursos aula invertida
Aplicación de estudio para el móvil (Yanalya / Freepik)

La tecnología y las actividades de aprendizaje son piezas clave en el modelo Flipped. Hay muchas herramientas del flipped classroom de las que puede valerse el docente para dar sus clases. Los recursos más usados en aula inversa son:

Plataformas para divulgar las lecciones

Se refiere a las plataformas online que dan acceso, abierto o limitado, a los contenidos que pueden ser vistos por los alumnos cuantas veces quieran.

Entre ellos, redes sociales, blogs y LMS, plataformas de elearning o sistemas de gestión de aprendizaje como Edmodo y Moodle.

Murales virtuales

Textos, audios, vídeos, fotografías, enlaces y documentos en distintos formatos (PDF, Word, PowerPoint, etc.) son publicado en murales o carteleras virtuales que se almacenan por lecciones. Algunas de las herramientas que permiten esto son Murally, Padlet y Glogster.

Bancos de contenidos

Existen infinidad de contenidos y recursos multimedia ya disponibles en internet, en bibliotecas y en otros bancos de información que no necesitan ser creados o editados. Vídeos educativos, Wiki, podcasting, Blubbr, Screencast…

Herramientas para editar las clases

Son las herramientas utilizadas por el docente para convertir sus contenidos a un formato que puedan consumir cómodamente los alumnos. Desde programas como Microsoft PowerPoint hasta aplicaciones para editar vídeos.

Algunas de las herramientas más usadas en flipped classroom son Genial.ly, Emaze, Slideshare, Canva, Prezi y Powtoon.

Recursos para evaluar

Después de ver las lecciones, que suelen tener una duración de entre 5 y 15 minutos, se usan otras herramientas, como test y cuestionarios, que permiten al maestro verificar que los alumnos has vista los contenidos.

Analizando las respuestas que del estudiante es posible evaluar mejor si se entendieron los conceptos o si hay errores que puedan frenar el aprendizaje posterior. Algunos de los recursos para evaluar más utilizados son Quizlet, Playposit, EDpuzzle, Socrative, Kahoot y Gnowledge.

Evaluación de los alumnos

Varios alumnos interactuando en una clase. (Shutterstock)

La forma de evaluación en un sistema de aula al revés se realiza en varias fases absolutamente flexibles, que se adaptan al ritmo de aprendizaje del alumno.

Las posibilidades son muchas. Por ejemplo, y como se explica en el apartado anterior, después de ver los vídeos o el material suministrado por el docente antes de la clase presencial, los alumnos pueden ser evaluados de acuerdo con lo que han respondido en los cuestionarios de conceptos.

Ya en clase, el docente puede seguir observando las tareas, problemas y soluciones que plantean los alumnos mientras debaten la lección. Después de la clase, también se debe evaluar la entrega de proyectos, ensayos, etc.

Durante todo el proceso, el docente debe lograr que el estudiante piense, escriba, interactúe, lea, escuche y se exprese en torno a las lecciones para poder hacer una evaluación más integral.

Ventajas y desventajas del aula invertida

Aula invertida
Niños boca abajo con libros (Shutterstock)

Antes de implementar este sistema, hay que tener en cuenta las ventajas y desventajas de aula invertida como modelo de aprendizaje.

Para los alumnos

Una de las ventajas del modelo flipped classroom es que permite a los alumnos asimilar la información en el espacio y tiempo que ellos prefieran, sin que el docente esté presente.

Este enfoque propicia un mayor compromiso del estudiante quien, de manera natural, va conociendo, comprendiendo, aplicando, analizando, sintetizando y evaluando los contenidos aprendidos. También le da la oportunidad de revisar las lecciones cuantas veces crea necesario.

Otra de las ventajas es que convierte el aula en un ambiente de aprendizaje colaborativo y de trabajo activo, donde toda la comunidad educativa se involucra. Al fomentar la creatividad y el pensamiento crítico, aumentan la autoestima, la independencia, la efectividad y las habilidades comunicativas de los estudiantes.

En los niños en edad escolar, la mejora en los resultados es significativa al involucrar a las familias desde que se inicia del proceso de aprendizaje. Esta es la mejor forma de que el entorno familiar y educativo compartan información y conocimientos.

Una de las mayores desventajas es que existen familias que aún no tienen acceso a las tecnologías de la información. Al no contar con ordenadores ni acceso a internet en casa, estos alumnos pueden sentirse marginados.

Otras desventajas son la posibilidad de que los vídeos y material a revisar impliquen dedicar más tiempo del debido, y que completar las tareas fuera del aula lleve a los alumnos a ser más sedentarios.

Los estudiantes que tienen dificultades para realizar actividades de manera autónoma y para socializar pueden ser reticentes a este modelo.

Para los profesores

La clase invertida permite a los educadores llevar a cabo actividades más individualizadas con los estudiantes, así como dedicar mayor atención a la diversidad, al trabajo grupal y a la organización del espacio en clase.

Normalmente, el aula al revés es dinámica: las sillas y mesas no están en fila, una detrás de otra, sino en círculos para favorecer el encuentro cara a cara entre los alumnos y el docente.

El modelo obliga a una mayor preparación del maestro, a una mayor inversión de tiempo elaborando las lecciones, grabando vídeos y audios, planificando las publicaciones en las plataformas y aprendiendo nuevas herramientas.

Por tanto, el educador tiene un rol mucho más activo antes, durante y después de clase, y debe capacitarse para ser un experto en plataformas de formación online y en herramientas de difusión y evaluación.

La mayor desventaja es que la mayor carga de trabajo recae en el docente y, si no se planifica bien, el sistema puede no dar los frutos esperados. Todos los recursos y la información de los temas deben ser preparados y seleccionados por el educador.

Diferencias con el sistema de enseñanza tradicional

Varios jóvenes trabajando con un ordenador portátil e interactuando entre ellos. (Pixabay)

Quien busque en internet “aula invertida opinión” verá que existen juicios de todo tipo sobre el sistema, y que la mayoría son favorables. Pero, al ser un modelo relativamente nuevo, escoger entre aula invertida o aula tradicional implica conocer muy bien lo que implica este nuevo método de enseñanza.

Tal y como se expone en diferentes partes del texto, en una flipped classroom el alumno adquiere los conocimientos antes de la clase, para luego ponerlos en común con sus compañeros y el docente durante la clase.

El aula virtual que proporcionan las plataformas de aprendizaje online, permite a los estudiantes del modelo de aula invertida recibir clases fuera del horario escolar, en forma de vídeos educativos, audios y de otros recursos compartidos.

Esto se contrapone con el sistema de enseñanza tradicional instalado en nuestra sociedad desde hace siglos.

En “la vieja escuela”, el docente instruye, ejerce autoridad y es el único poseedor del conocimiento. El alumno aprende pasivamente desde su silla y solo puede asimilar los conceptos durante la clase. Este enfoque conductista convierte a los estudiantes en simples receptores de contenidos.

La transmisión de conceptos se evalúa con exámenes, al tiempo que se exige la presencia del alumno de manera permanente en el aula. El diseño didáctico del modelo tradicional intenta apoyar las deficiencias en el aprendizaje con clases magistrales, lecturas de textos y con tutorías para la resolución de problemas.

Cómo implementar un modelo de aula invertida

Varios jóvenes trabajando con ordanadores. (Shutterstock)

Para que la aplicación del modelo sea exitosa deben, seguirse una serie de pasos que, además, facilitarán el proceso.

Preparación de los materiales

Este modelo de enseñanza y aprendizaje requiere de material más didáctico que el tradicional. Los libros no son la prioridad. Cómo presentar el material que contienen los libros es lo que marca la diferencia.

Para ello es importante el uso de herramientas tecnológicas para la generación de contenidos. Los profesores deben estar al día con todas aquellas que faciliten la asimilación por parte de los alumnos.

Analizar el proceso

Hay que determinar el alcance y el impacto que el material preparado ha tenido en los alumnos. Para que los resultados sean lo más ajustados posible a la realidad es recomendable iniciar foros de debate y hacer cuestionarios de control.

Otra manera de hacerlo es llevar un contador de la cantidad de reproducciones que tienen las clases en vídeo, y leer con detenimiento cada uno de los comentarios relacionados con el material.

Promover actividades individuales y grupales

Es importante que los estudiantes puedan participar para aprender, por eso no es recomendable hacer un único tipo de actividad. Hay que fomentar las tareas en las que deban analizar y estudiar solos, pero también en las que deban integrarse en el grupo de trabajo. Esto ayudará a despejar muchas dudas.

Detectar qué necesita el alumno

Después de una clase, gracias a un foro se puede determinar cuáles fueron las dudas más recurrentes de los alumnos y, en base a ello, preparar la siguiente clase. Es imprescindible determinar qué necesita el estudiante; cuanto más herramientas y vías de aprendizaje se le proporcionen, más exitoso será el programa.

Consejos para poner el modelo en marcha con éxito

Grupo de alumnos en una clase. (Getty Images)

Antes de empezar a darle forma, es importante conocer las necesidades de los alumnos y las expectativas del profesor en cuanto a las clases.

Una vez detallado esto, se puede optar por numerosas técnicas que permiten la implementación de un modelo exitoso. Los siguientes consejos aportan información valiosa sobre cómo se realiza el aula invertida de forma habitual en sistemas tradicionales.

¿Contenidos propios o de terceros?

Cuando se pone en marcha el aula invertida se pueden usar sin ningún problema contenidos libres disponible en internet que sean populares. Esto reduce los tiempos de implementación y aumenta las probabilidades de éxito.

El profesor debe encontrar vídeos cortos que traten los temas incluidos en la asignatura. Lo recomendado es que no superen los 10-15 minutos.

Hay que reconocer que, si se tiene el tiempo y las herramientas necesarias para crearlos, los contenidos propios dan un valor añadido a las clases.

Organizar fechas

El aprendizaje invertido requiere de organización, y que esa es la única manera de garantizar que el mensaje llega a todos por igual. De ahí la importancia mantener un esquema de trabajo por fechas.

Hay que asegurarse de que todos los alumnos tengan el cronograma y, con anticipación, enviar correos con recordatorios de que se acerca una clase o una evaluación.

Aprovechar el feedback

Es recomendable usar una estrategia para generar feedback. Una de las herramientas disponibles para ello es Google Form.

El resultado de esta retroalimentación servirá para mantener o reorientar la estrategia.

Motivar a los alumnos y a la familia

Uno de los objetivos del aula invertida es integrar a la familia en el aprendizaje, por ello hay que motivar a todos los implicados para que formen parte del proceso.

Para lograrlo hay dejar claro en qué consistirá cada clase y qué beneficios tendrá para todos.

Validar el acceso a internet

Es un error creer que todos los estudiantes tienen acceso a internet. Hay que indagar e identificar quiénes no tienen este beneficio para generar alternativas de aprendizaje para ellos.

Evaluar y mejorar

De nada sirve aplicar un método de aula invertida si no se miden los resultados. El éxito de esta técnica está en evaluar para diagnosticar, aprender y calificar.

Es necesario dar a los alumnos una razón para que accedan a cambiar la metodología de estudio, y, para ello, el profesor debe conocer las necesidades de cada uno.

Ejemplos de aula invertida en el mundo

Sugata Mitra con el experimento «Hole in the Wall». (The Guardian)

En 2015 el Departamento de Educación de Estados Unidos invirtió más de 3 millones de dólares para medir la efectividad del método de la clase al revés. Casi simultáneamente, la idea se materializaba en México, Colombia y Reino Unido.

Dos años antes, Sugata Mitra, de la Universidad de Newcastle en Delhi, obtuvo un premio TED de 1 millón de dólares por la aplicación de estudios organizados de este tipo en Reino Unido y la India.

También en 2015, los profesores de la escuela primaria Sudbury, en Inglaterra, se sorprendieron al ver cómo los niños mejoraban ampliamente sus resultados con una intervención mínima de los adultos durante la clase inversa.

El colegio Shireland Collegiate Academy, también en Inglaterra, considerado uno de los 11 centros más innovadores del mundo, aplica todos los días diferentes ejemplos de aula invertida.

En México las conclusiones de aplicar métodos flipped classroom son similares, tal y como afirma la Universidad de Guadalajara, que presentó el proyecto en la IX Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje.

Ejemplos de aula invertida en España

Hospital Universitario de Canarias
Hospital Universitario de Canarias, en La Laguna, Tenerife

España es uno de los países que apuesta fuertemente por la implementación del aprendizaje invertido para mejorar la calidad de educación.

Uno de los ejemplos más destacados es el iniciado en el año 2012 por el profesor Raúl Santiago de la Universidad de la Rioja. El proyecto denominado Flipped Classroom se inició con la creación de una página web en la que hoy en día trabajan alrededor de 80 profesores.

El colegio Escolapias Carabanchel también se unió a los defensores de esta metodología. Para los  profesores, la ventaja más palpable es que los alumnos están cada día más motivados.

El Gobierno español también ha intervenido en la aplicación del modelo de aula invertida. El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas, que depende del Ministerio de Educación, ha impartido cursos a profesores para la explicación y adaptación del flipped learning a sus aulas.

En 2013, la empresa de innovación educativa española MT Grupo, formó a más de 1.500 profesores para el aprendizaje invertido. Ese mismo año, el colegio San Gabriel de Zuera, en Zaragoza, inició el programa y hoy está acreditado como el único centro español que trabaja íntegramente como Flipped School.

Un ejemplo de implementación exitosa reciente lo tenemos en el curso actual 2017-2018 de la asignatura Patología del Aparato Digestivo de 4º de Medicina, impartida por los profesores Enrique Quintero y Manuel Hernández-Guerra en la facultad de medicina de la Universidad de La Laguna, en Tenerife.

Según los docentes que instauraron el novedoso sistema en esta universidad canaria, la asistencia a clase rompió todos los records establecidos, la motivación de los alumnos aumentó enormemente de la noche a la mañana, y el aprendizaje mejoró exponencialmente llegando a una cifra de aprobados del 89%, algo impensable con el método tradicional.

Los resultados y opiniones de los alumnos de esta asignatura, agrupados en el siguiente vídeo, ponen de manifiesto que las ventajas del aula invertida superan con creces a los inconvenientes.

El aprendizaje invertido combinado

Trascurridos varios años desde la primera implementación del sistema de aula invertida, el modelo se ha perfeccionado y hoy se combina con otros métodos educativos para multiplicar su eficiencia.

Flipped learning + Peer instruction

El denominado Flipped learning + Peer instruction está basado en el trabajo interactivo y colaborativo, y ha significado importantes avances para el aprendizaje en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

En él los estudiantes se alimentan unos a otros aportando diferentes enfoques sobre un mismo tema. Dicho en otras palabras, aprenden unos de otros.

Flipped mastery learning

Cabe destacar también el Flipped mastery learning, donde los estudiantes, al finalizar cada unidad, deben demostrar lo que han aprendido. Para su correcto desarrollo, los educadores deben organizar cada contenido con el propósito de alcanzar objetivos específicos.

Flipped adaptive learning

En la modalidad Flipped adaptive learning los educadores organizan sus clases en base a los contenidos en los que los alumnos presentan más deficiencias. Esto tiene como consecuencia directa la maximización del aula invertida y del proceso de aprendizaje.

Flipped learning + gamificación

El Flipped learning + gamificación va un paso más allá incorporando juegos para facilitar la enseñanza. Muchos estudios demuestran que la diversión mejora el comportamiento de las personas, haciendo que sea más fácil la captación y retención del contenido.

Flipped learning + Aprendizaje cooperativo

Otro modelo que asegura buenos resultados es Flipped learning + Aprendizaje cooperativo. Aquí las tareas se realizan bajo la premisa de colaboración en grupo y siempre durante las clases. De esta manera, el tiempo fuera del aula se dedica exclusivamente a temas teóricos y a contenidos que requieren más tiempo de estudio.

Flipped learning + Aprendizaje basado en retos

El método Flipped learning + Aprendizaje basado en retos es uno de los que más aceptación tiene dentro del alumnado y supone un avance para los profesores a la hora de evaluar.

Consiste en presentar a los estudiantes un problema que solo ellos podrán resolver y, para hacerlo, deberán usar las herramientas tecnológicas facilitadas. Además, exige a los estudiantes que trabajen con otros alumnos, que asuman retos y que compartan experiencias.

Otros modelos de enseñanza similares

Existen otros métodos de enseñanza similares al aula invertida que se han implementado con éxito en varias partes del mundo.

Por ejemplo, el profesor de Harvard, Eric Mazur, empezó a aplicar en sus clases un método que denominó “Enseñanza just-in-time”, que favorecía la retroalimentación de los alumnos con el objetivo de centrarse en las deficiencias y reforzar así la comprensión del contenido.

Libros recomendados sobre el modelo de aula invertida

Libro de J. Bergmann, “Dale la vuelta a tu clase”.

Trasladar el aula a casa sigue siendo una manera revolucionaria de enseñar, pero allí donde se ha aplicado ha dado buenos resultados. Esto ha provocado la publicación de numerosos textos sobre cómo se aplica el aula invertida que pretenden ayudar en la puesta en marcha de esta metodología de enseñanza-aprendizaje.

A través de internet es posible conseguir libros guía tan completos como “Dale la vuelta a tu clase” de J. Bergmann y “El aula sin muros” de M. Mcluhan.

Por otro lado, existen manuales pedagógicos de actividades para que profesores y alumnos alcancen el máximo nivel en la metodología de aula invertida. J. Touron y R. Santiago presentan una propuesta interesante en “The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje”.

También cabe resaltar el excelente material didáctico contenido en “La clase invertida: Usar las TIC para dar la vuelta a la clase” de A. Olaizola, y las interesantes propuestas de “Del espacio escolar y la escuela como lugar” de Antonio Viñao Frago.

Queda patente que el aula invertida es una de las evoluciones más notables de los métodos constructivistas en el aprendizaje. No existe otro método que combine de esa forma una visión integral de la enseñanza, con un nivel tan alto de compromiso y participación de los estudiantes.

Los dinosaurios pueden ser una realidad en 5 años

La realidad suele superar a la ficción. El Dr. Jack Horner es un paleontólogo que trabajó como consultor detrás de las cámaras en la película Parque Jurásico y en sus secuelas, y que, además, inspiró el personaje del Dr. Alan Grant. Actualmente, este paleontólogo está trabajando en unas investigaciones genéticas con las que se pretende crear dinosaurios a partir de embriones de pollo. Para referirse a ellos ha inventado el término «pollosaurios» (chickenosaurus, en inglés).

Como explicó el Dr. Horner:

«Básicamente, lo que hacemos es utilizar algunos marcadores genéticos en un embrión que empieza a formarse para identificar cuándo se activan y se apagan determinados genes. Lo que queremos es arreglar ciertos genes para que no impidan que crezca la cola, por ejemplo»

Solo falta seguir experimentando para que el «pollosaurio» sea una realidad dentro de 5 a 10 años. El Dr. Horner cree que lo conseguirán muy pronto.

Otras investigaciones similares

Por otra parte, un grupo de investigadores de las universidades de Harvard y de Yale consiguieron que unos embriones de pollo desarrollasen hocico de dinosaurio. Con este experimento, utilizando ingeniería inversa, han hecho retroceder la evolución natural del dinosaurio a las aves.

«Nuestro objetivo era comprender las bases moleculares de la transición evolutiva, no queríamos crear un «dino-pollo», comentó el paleontólogo y biólogo Bhart-Anjan S. Bhullar, de Yale. Sin embargo, el término resulta adecuado, pues los embriones de pollo desarrollaron un hocico similar al de los dinosaurios Velociraptor y Archaeopteryx.

La pregunta que no suelen hacer a estos investigadores es “¿por qué?”. Realizar este tipo de híbridos a partir de embriones animales con un fin que no va más allá de la curiosidad histórica es, para muchos, una crueldad innecesaria.

Referencias:

Control: el juego de acción sobrenatural de los creadores de Quantum Break

Remedy Entertainment, la flamante compañía creadora de Quantum Break y Alan Wake, está trabajando en su último juego, Control, una aventura sobrenatural ambientada en una versión oscura de Nueva York.

Se trata de una experiencia futurista en tercera persona. Jesse Faden, la protagonista, tendrá que enfrentarse a unos invasores misteriosos llamados Hiss, quienes se infiltran en una agencia secreta gubernamental denominada Oficina Federal de Control.

Sam Lake, portavoz de Remedy Entertainment, ha comentado que uno de los puntos destacables de este proyecto es la libertad creativa que hay tras su desarrollo. Respecto a la inspiración del proyecto, Lake se refiere a una nueva corriente dentro del género de la ciencia ficción que se basa en enfrentarse a amenazas que los humanos no están preparados para comprender, por lo que no siempre se encuentra una respuesta a las preguntas que surgen.

Extraños poderes y escenarios cambiantes

En una demostración del juego, se puede ver a Jesse explorando el amplio edificio de la Oficina Federal de Control. Las paredes se mueven en espiral, cambiando la forma del escenario, y encuentra cuerpos flotando en una oficina. La protagonista tiene extrañas habilidades: es capaz de levitar mientras empuña una pistola futurista que se divide como un cubo de Rubik.

En el estilo de juego Metroidvania, los jugadores podrán acceder a los secretos que oculta este oscuro edificio a medida que vayan adquiriendo más habilidades y exploren las profusas instalaciones. También será posible manipular el tiempo y controlar la gravedad.

La mala noticia es que, al parecer, el lanzamiento de Control no se realizará hasta el 2019, por lo que no hay más remedio que esperar.

Referencias:

5 aplicaciones de la tecnología Blockchain que cambiarán nuestra vida

Para los que no conocen la tecnología Blockchain, se trata de un sistema que permite realizar transacciones financieras de forma segura y eficiente. El sistema cuenta con una especie de libro de contabilidad de cada usuario, en el que se registran todos los movimientos de dinero.

Pero tiene una ventaja que lo hace único y revolucionario: las transferencias no requieren de la intervención de ningún banco o intermediario para certificar la información y validar la operación.

Una vez introducida la información, esta se registra en el historial del usuario y es transmitida por toda la red a los diferentes nodos descentralizados. Esta propagación hace que no pueda modificarse y que esté siempre disponible para certificar cualquier movimiento de dinero.

Hasta hace poco, la tecnología Blockchain se utilizaba únicamente para respaldar transacciones con criptomonedas, pero lo cierto es que tiene muchas otras aplicaciones que terminarán cambiando el mundo tal y como lo conocemos.

A continuación, te contamos 5 aplicaciones sorprendentes del Blockchain.

1. Redes de energía

En algunos vecindarios de Estados Unidos ya existen emprendedores que están experimentando con redes inteligentes habilitadas con Blockchain, lo que permite que cualquiera que disponga de un panel solar en su casa pueda comprar y vender energía.

Las transacciones están aseguradas con la tecnología Blockchain y no se requiere la intervención de ninguna compañía intermediaria, con lo que se reduce el precio.

2. Bienes inmuebles

Hasta ahora, comprar una casa o un apartamento generaba mucho papeleo, hasta que llegó el Blockchain para cambiar las cosas. Los vendedores pueden transferir la escritura y el título por medio de esta tecnología, y los compradores envían su dinero en criptomonedas.

3. Cuidado de la salud

Generalmente, la gente cambia varias veces de médicos a lo largo de su vida. Con el Blockchain sería posible un futuro en el que todos los registros de un paciente se puedan compartir con facilidad entre los distintos profesionales sanitarios. Además, en un caso de emergencia se podría acceder a la información crítica sobre pacientes.

En los países en desarrollo este sistema mejoraría mucho la sanidad, ya que no suelen contar con bases de datos centralizadas.

4. Transporte

La tecnología Blockchain podría ser crucial en las ciudades inteligentes. Los semáforos y señales de tráfico tendrían sensores y enviarían los datos al sistema, que redirigiría a los vehículos de emergencia o a los tranvías por rutas más rápidas.

Se evitaría la congestión y se reducirían las emisiones de carbono. Además, los datos también podrían ayudar a encontrar plazas libres para estacionar.

5. Educación

Ha crecido la demanda en la educación a distancia y ya resulta evidente que es necesario un sistema mejor que permita verificar los registros educativos. El Blockchain podría cumplir la función de un notario, asegurando que no se puedan falsificar los diplomas.

Los certificados y diplomas estarían almacenados en la cadena de bloques y podrían enviarse con facilidad. Esto también aumentaría la reputación de las instituciones educativas.

Referencias:

Fotografías inéditas del rodaje de 9 películas de culto

0

Aunque cuando vemos una película nos emocionamos y sorprendemos como si todo fuera real, solo se trata de una ilusión. En eso consiste el séptimo arte, pero crear ilusiones que resulten creíbles no es nada fácil. Por lo general, todo lo que ocurre en el set de rodaje, las técnicas y los accesorios utilizados, son secretos que los estudios de cine mantienen a buen recaudo. Sin embargo, a continuación, te mostramos algunas fotografías de películas famosas con las que descubrirás qué se esconde detrás de las cámaras.

Los Cazafantasmas

Los Cazafantasmas. (Bored Panda)

Los Cazafantasmas (Ghostbusters), dirigida y producida por Ivan Reitman, se estrenó en el año 1984. Esta película estadounidense del género de comedia con toques de ciencia ficción fue un gran éxito de taquilla. Además, se editó un álbum con la banda sonora, que fue compuesta por Elmer Bernstein. La canción de Ray Parker Jr., Ghostbusters, ganó en 1985 el premio BAFTA a la mejor canción original.

Terminator

Terminator. (Bored Panda)

Esta película estadounidense de acción y ciencia ficción, dirigida por James Cameron, se estrenó en el año 1984. Arnold Schwarzenegger interpretó al ciborg asesino que viaja en el tiempo para matar a Sarah Connor (Linda Hamilton). Terminator lideró la taquilla en Estados Unidos durante dos semanas, aunque en un principio no se esperaba que tuviera tanto éxito.

Star Wars

Star Wars. (SO BAD SO GOOD)

Star Wars, dirigida y escrita por George Lucas, se estrenó en 1977. En 1999 fue renombrada como Star Wars: Episode IV – A new hope (La guerra de las galaxias: Episodio IV – Una nueva esperanza). Debido al uso de efectos especiales muy innovadores en su época, esta ópera espacial se considera un hito en la historia del cine. Obtuvo seis premios Oscar, aunque recibió diez nominaciones.

Regreso al futuro

Regreso al futuro. (Bored Panda)

Esta película estadounidense de comedia y ciencia ficción fue dirigida por Robert Zemeckis y se estrenó en el año 1985. Steven Spielberg fue uno de sus productores. Regreso al futuro (Back to the future) fue la película más exitosa de aquel año y obtuvo críticas muy positivas.

El resplandor

El Resplandor. (SO BAD SO GOOD)

El resplandor (The shining), película angloamericana dirigida y producida por Stanley Kubrick, se estrenó en 1980. Se basó en la novela homónima de Stephen King que fue publicada en 1977, aunque se diferencian en algunos aspectos. No fue muy bien acogida en su estreno, pero con el paso del tiempo se ha convertido en una película de culto.

ET

ET. (Bored Panda)

ET, el extraterrestre, fue dirigida por Steven Spielberg y se estrenó en 1982. Esta película de ciencia ficción infantil está basada en un amigo imaginario que Spielberg creó cuando sus padres se divorciaron. Fue todo un éxito de taquilla en su momento superando, incluso, a Star Wars. Algunos años después le arrebató el récord Jurassic Park, que también dirigió Spielberg.

Titanic

Titanic. (Bored Panda)

Esta película estadounidense del 1997 fue escrita y dirigida por James Cameron. En su momento fue considerada «la producción más cara en la historia del cine» y los expertos auguraron un fracaso en las taquillas, pero se convirtió en un éxito comercial y también de crítica. Fue la película más taquillera de la historia hasta que la superó Avatar, también dirigida por Cameron. Obtuvo 11 premios Oscar.

El señor de los anillos

El señor de los anillos. (Bored Panda)

El señor de los anillos: La comunidad del anillo se estrenó en 2001. Las dos siguientes secuelas se estrenaron durante los años 2002 y 2003. Las tres películas de la trilogía fueron dirigidas, producidas y escritas por Peter Jackson, y se rodaron simultáneamente en Nueva Zelanda. Obtuvieron un gran éxito de taquilla y de crítica, consiguiendo un total de 17 premios Oscar.

Matrix

Matrix. (Bored Panda)

The Matrix, dirigida y escrita por los hermanos Wachowski, se estrenó en el año 1999. Las dos secuelas de la saga se rodaron a la vez en 2003, aunque se estrenaron con unos meses de diferencia. Con el tiempo se han convertido en un punto de referencia dentro del género de ciencia ficción. La primera película de la trilogía ganó 4 premios Oscar, además de 28 premios en diversos festivales.

Claves para entender y desarrollar la empatía

Según Daniel Goleman, autor del libro Inteligencia emocional, la empatía consiste en entender las emociones de los demás. Por otra parte, en un nivel más profundo, también se trata de reaccionar ante las necesidades que reflejan las reacciones emocionales de las otras personas. Se trata de un factor clave en la inteligencia emocional porque gracias a la empatía comprendemos los sentimientos de nuestros semejantes, como si los sintiéramos nosotros mismos. Las emociones tienen un gran poder sobre lo que somos, lo que hacemos y cómo nos relacionamos.

Como suele ocurrir en las habilidades interpersonales, la empatía es natural para muchas personas, pero también se puede trabajar en ella de forma intelectual.

Elementos clave en la empatía

Daniel Goleman distinguió en su libro cinco elementos clave:

  • Comprender a los demás: Es lo que muchas personas entienden por empatía. Se trata de saber escuchar y de prestar atención a la comunicación no verbal, comprender la perspectiva de los demás y ayudar si se puede.
  • Ayudar a que otros se desarrollen: Es posible ayudar a los demás destacando sus puntos fuertes y realizando comentarios constructivos que les ayuden a mejorar y a desarrollar todo su potencial.
  • Tener una orientación de servicio: Este aspecto se refiere principalmente al ámbito laboral. Se trata de preocuparse por las necesidades de los clientes y esforzarse en atenderlos. De este modo surge la posibilidad de llegar a ser un asesor de confianza, un enlace entre la empresa y el cliente.
  • Saber aprovechar la diversidad: Esto significa que no se debe tratar a todos de la misma forma, sino que hay que considerar los sentimientos y necesidades de cada uno. Teniendo esto en cuenta será posible sacar partido de los puntos fuertes y de las habilidades de cada persona.
  • Tener conciencia política: Este elemento hace referencia a las relaciones de poder y a las corrientes emocionales que existen dentro de un grupo. Esto puede ayudar a la hora de relacionarse dentro de una organización.

Empatía, compasión y simpatía

Es importante recordar que estos tres términos no son sinónimos. La simpatía y la compasión son sentimientos hacia alguien: percibir su malestar y darse cuenta de que sufren. La empatía, por el contrario, permite experimentar los sentimientos de esas personas por uno mismo, entrando en su personalidad y poniéndose en su lugar por medio de la imaginación.

La habilidad de comprender a los demás se puede desarrollar siempre que se desee. No obstante, hay personas que prefieren desconectar sus «antenas» emocionales para no abrumarse con los sentimientos ajenos.

Referencias:

Esto es lo que pasaría si los superhéroes envejecieran. Ilustraciones de Lesya Guseva

0

Todos hemos pensado alguna vez en el futuro, cuando llegue la hora de la jubilación y estamos rodeados de nietos y familiares. Sin embargo, los superhéroes y otros personajes de los dibujos animados nunca envejecen ni llegan a jubilarse. ¿No es eso un poco injusto? Esto es lo que se preguntó un día la ilustradora rusa Lesya Guseva, justo antes de empezar a crear su propio universo, al que llama Jubilandia.

En esta serie de ilustraciones, los superhéroes de Marvel, DC, e incluso algunos de los personajes de Disney, han envejecido y pueden disfrutar de un merecido descanso viviendo como personas normales. Lesya Guseva comparte sus divertidos dibujos en Instagram, donde ya tiene más de 28.000 seguidores. La intención de la artista es seguir trabajando en ello y completar su colección con todos los supervillanos, superhéroes y personajes de Disney famosos.

«Solo espero que mis ilustraciones hagan sonreír a la gente», comenta Guseva.

Thor

Thor. Ilustración de Lesya Guseva

El príncipe heredero de Asgard ha envejecido y usa su mortífero martillo para construir una pajarera para su nieto.

Flash

Flash. Ilustración de Lesya Guseva

Los años han pasado para Flash, pero parece que sigue siendo el hombre más rápido sobre la Tierra.

Supergirl y Wonder Woman

Supergirl y Wonder Woman. Ilustración de Lesya Guseva

Estas dos superheroínas de DC Comics se han jubilado y van al parque a dar de comer a los pájaros, aunque Wonder Woman no se separa de su látigo…

Catwoman

Catwoman. Ilustración de Lesya Guseva

Catwoman ha envejecido y puede vivir su vida como Selina Kyle, su verdadero nombre. Muchos gatos la han acompañado hasta este momento de su vida.

Harley Quinn

Harley Quinn. Ilustración de Lesya Guseva

La supervillana de DC Comics se ha convertido en abuelita y utiliza el bate de béisbol como rodillo para amasar el pan. Al parecer, su nieta la imita en todo.

Joker

Joker. Ilustración de Lesya Guseva

Los años han pasado para el supervillano enemigo de Batman, pero no se ha olvidado del hombre murciélago ni de Harley Quinn.

Deadpool

Deadpool. Ilustración de Lesya Guseva

El antihéroe de Marvel Comics se ha jubilado y, después de hacer la compra, se para a pintarrajear un póster de Iron Man, que ha estrenado su película número 17.

Ariel

Ariel. Ilustración de Lesya Guseva

La sirenita ya es abuela y cuida de sus tres nietos. La niña mayor utiliza un tenedor para peinarse, como hacía ella misma cuando era joven.

Batman

Batman. Ilustración de Lesya Guseva

Bruce Wayne ha envejecido, pero sigue utilizando su traje de superhéroe y el Batmóvil. Además, parece que echa mucho de menos a Joker.

Spider-Man

Spider-Man. Ilustración de Lesya Guseva

El superhéroe de Marvel ya no puede saltar ni subir por las paredes, por lo que se entretiene tejiendo bufandas con la ayuda de su esposa.