viernes, 16 mayo 2025 |

Actualizado a las

16:16

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
21.8 C
Madrid

Guy Kawasaki: 11 lecciones de vida para mejorar personal y profesionalmente

Guy Kawasaki es toda una personalidad del marketing moderno, con una carrera que incluye importantes logros, como haber trabajado con la Apple y ser fundador de varias compañías de tecnología, además de conferenciante, autor e inversor.

Recientemente, la plataforma de diseño gráfico Canva le dio la bienvenida como su nuevo embajador y Chief Evangelist, así que los éxitos le siguen llegando a Kawasaki a sus 65 años de edad.

¿Cuál es su secreto para tener tanto éxito en todo lo que se propone? A continuación te dejamos 11 de sus claves para lograrlo:

Lecciones de vida de Guy Kawasaki

1. Aprende algo nuevo cada día

Aprende algo nuevo cada día
Imagen: Freepik

La sociedad nos ha enseñado que solo se aprende mientras estamos en la escuela y que, una vez fuera, termina el periodo de aprendizaje. Para Guy Kawasaki esta idea está completamente obsoleta:

“Si no estás aprendiendo, te estás muriendo. El aprendizaje no es un evento que termina. No es la carrera de 100 metros donde cruzas la cinta y listo. Es más como una maratón.”

2. Cuestiónalo todo 

Durante un discurso de graduación que Kawasaki dirigió en el Menlo College, dijo una de sus citas más famosas:

«Desafía lo conocido y abraza lo desconocido”

«Cuando alguien te dice que algo es totalmente seguro, deberías cuestionarlo. Y cuando alguien te dice que algo es absolutamente mentira, deberías cuestionarlo también. Básicamente, debes ser escéptico siempre

El inversor explicó que todo aquello que se ha aprendido a lo largo de la vida y todo lo que se muestra como algo seguro, debe ser cuestionado y que hay que abrazar lo desconocido. De esta forma es como se pueden forjar nuevas experiencias y criterios que sean realmente propios.

3. Trata más con las personas que te desafían

Trata más con las personas que te desafían
Imagen: Freepik

Esos amigos que te desafían para que des lo mejor de ti, son las personas que debes mantener más cerca. Tener un círculo íntimo de gente que te apoya en todo sin contradecir nada está bien de vez en cuando, pero quienes sacan lo mejor de ti y te impulsan a ampliar tus miras son mucho más valiosos para tu crecimiento.

4. Tus clientes actuales no te dirán cómo innovar, los nuevos sí

Tus clientes actuales no te dirán cómo innovar, los nuevos sí
Imagen: Rawpixel

Si tienes una empresa de éxito, seguro que valoras la opinión de los clientes que ya has fidelizado. Esto no está mal, pero son tus clientes nuevos quienes detectarán más rápido tus debilidades y cómo puedes aplicar tus fortalezas para mejorar lo que ofreces. Guy Kawasaki aprendió esto durante su permanencia en Apple:

“Tus clientes actuales no pueden decirte cómo innovar. No pueden informarte sobre la próxima curva…, porque un cliente actual siempre está encerrado en lo que ya les estás proporcionando.”

5. Acostúmbrate a decir «sí» a casi todo

Aprende a decir "sí" a casi todo
Imagen: Freepik

Comúnmente escuchamos a psicólogos y coaches hablar sobre la importancia de aprender a decir que “no”, para introducir límites que nos protejan, pero Kawasaki nos invita a decir que «sí» más a menudo, siendo selectivos y asertivos.

Para él, un “sí” consigue abrir puertas a una oportunidades que no se habrían presentado anteriormente. Lo ideal en este caso es evaluar cada situación en la que se presente una decisión y dejar atrás ese miedo infundado de que decir sí a todo da pie a que los demás se aprovechen de ti.

6. Prioriza tus relaciones

Prioriza tus relaciones
Imagen: Freepik

Para Guy Kawasaki, la creencia de que una persona ocupada debe cerrar su círculo social por la falta de tiempo es otra idea caducada.

Él explica que todos los hombres y mujeres de negocios exitosos basan parte de sus buenos resultados precisamente en la manera en cómo se relacionan. ¿Crees que tendrás más oportunidades de conseguir un buen trato de colaboración si solo sales con tus amigos de la infancia?

7. No te tomes nada de forma personal

No te tomes nada de forma personal
Imagen: Freepik

Uno de los consejos más valiosos de Kawasaki para aplicar en lo profesional y para la vida es este:

“No te ofendas tan fácilmente. Si no, vas a estar enfadado toda tu vida”.

Lo que quiso explicar con esto, es que no debes tomarte nada de forma personal, incluso las críticas más fuertes. Al final del día, cada uno actúa según sus propios términos y su nivel de consciencia, así que, dale a la gente el beneficio de la duda.

8. Aprende a vender aunque no vendas nada

Aprende a vender aunque no vendas nada
Imagen: jcomp

Tanto si vendes algo como si te encuentras muy lejos de hacerlo, debes aprender a vender, pues todos los días estás vendiendo algo: tu talento, tu trayectoria como profesional, incluso a ti mismo, cuando estás teniendo una primera cita con alguien.

9. Está bien pedir ayuda de vez en cuando

Está bien pedir ayuda de vez en cuando
Imagen: Asierromero

Hasta un sabio de los negocios y de la tecnología como Kawasaki necesitó la ayuda de alguien en algún momento y, en lugar de sentirse inferior o vulnerable, aprendió que pedir ayuda es bueno.

Para él, el efecto de pedir y obtener ayuda se convierte en una situación del tipo «win-win» («ganar-ganar»), que genera beneficios tanto para las relaciones interpersonales como para el avance y aprendizaje propio. Guy Kawasaki dice que:

“En general, las personas son útiles. Es satisfactorio ayudar a la gente. Por supuesto, tienes que pedir ayuda con gratitud y reciprocidad.”

10. Sé tú mismo  

Sé tú mismo

En la vida y en el ámbito profesional, ser auténtico es la mejor manera de afrontar situaciones que puedan generar mucha tensión, como una entrevista de trabajo, o presentar una conferencia ante multitud de personas.

«Sé quién eres porque es muy difícil mantener una fachada. Es fácil ser honesto porque normalmente solo hay una verdad. Pero si estás tratando de ser deshonesto para hacer que algo parezca cierto, tendrás que recordar tu mentira».

11. Confía en tu intuición a la hora de renunciar

Confía en tu intuición a la hora de renunciar
Imagen: Freepik

Renunciar a algo puede ser bueno, siempre que vayas guiado por tu intuición y seas consciente de lo que es mejor para ti. Kawasaki comenta que, para aprender a renunciar e irse “por la puerta grande”, es bueno saber discernir cuándo vale la pena mantener el esfuerzo en algo y cuando sencillamente hay que dejarlo ir.

Si sientes dentro de ti la necesidad de renunciar a un trabajo, a una relación o a cualquier cosa, toma la decisión con coraje y confía en tus instintos, sabiendo que debes asumir las consecuencias.

La criogenización: el derecho a tener otra vida después de la muerte

El ciclo biológico natural es nacer, crecer, reproducirse y morir, y con ello se acabaría la vida para una persona. Pero la tecnología más revolucionaria quiere ir más allá y se niega a asumir que no podamos disfrutar de una segunda vida.

La criogenia o criogenización es el proceso que consiste en congelar el cuerpo humano para que, el día de mañana, se pueda descongelar y volver a la vida gracias a una tecnología avanzada.

Fotograma de la película Prometheus
Fotograma de la película Prometheus, 2012

Este proceso de “resurrección” ya es utilizado en microorganismos como bacterias o virus para su estudio, así como en órganos humanos.

Los cuerpos no pueden congelarse estando vivos, sino que se ha de esperar a que mueran. Una vez declarados muertos clínicamente se puede proceder con el proceso de crioconservación, en el cual cada órgano debe ser congelado a distinta temperatura y tratado con diferentes químicos que paralicen su funcionamiento.

Laboratorio de criogenización Bio-Cord, Inglaterra.
Laboratorio de criogenización Bio-Cord, Inglaterra.

El ingeniero en biotecnología de la Universidad de San Francisco de Quito, Andrés Pazmiño, asegura que es más fácil la criogenización en microorganismos que en humanos, ya que, en el cuerpo humano, las células se cristalizan con el agua produciendo una ruptura en las mismas.

En este proceso se usan congeladores especializados que enfrían a menos de 196ºC con nitrógeno líquido. Se puede elegir congelar todo el cuerpo o solo el cerebro, pero para ello es clave el dimetilsulfóxido que es un disolvente usado como crioconservante desde los años 60.

Personas criogenizadas (o casi)

En 1967 se produjo la primera criogenización. Fue al profesor de psicología James Bedford, fue de manera gratuita al ser un experimento de dudosa fiabilidad. La Fundación para la Extensión de la Vida puso en marcha el proceso que supondría “un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la industria del congelador”.

Criogenización del Dr. James Bedford
Criogenización del Dr. James Bedford en 1967.

Robert Nelson, presidente de la Sociedad Criónica de California, también estuvo a punto de concederle el deseo de criogenización al famoso director cinematográfico Walt Disney. Finalmente fue incinerado, a pesar de la leyenda urbana que asegura que fue congelado y su cadáver se encuentra en el sótano de su casa.

Inversión millonaria en una quimera

Hay incluso movimientos “transhumanistas” que consideran que la vida es solo una fase de transición y que, con el uso de la ciencia, se puede acceder a una condición posthumana.

Cámaras de crionización del Cryonics Institute
Cámaras de crionización del Cryonics Institute en Michigan.

Grandes empresas como ALCOR (EE.UU.) o KrioRus (Rusia) invierten ingentes cantidades de dinero para financiar y mejorar los procesos de crioconsevación. La compañía estadounidense fue pionera en crionizar el cerebro de Einz, una niña tailandesa que falleció con tan solo 3 años. Javier Cabo, cirujano que trasplantó el primer corazón de un bebé en España lo denomina como un “rito funerario” al más estilo del embalsamamiento egipcio.

Juan Carlos Izpisua, especialista en células madre, regeneración de tejidos y generación de órganos humanos en animales, asegura que la criogenia humana es como congelar un filete putrefacto.

Juan Carlos Izpisua Belmonte
Juan Carlos Izpisua Belmonte en el Salk Institute. (Peterrschwarz / Wikipedia)

Los mayores avances que se están produciendo son los de regeneración celular o antienvejecimiento que son actualmente campos en plena innovación y en constante progreso. De momento no se puede hablar de realidades, y la crioconservación no deja de ser una quimera o ciencia ficción no avalada por la mayoría de comunidades científicas.

Algo sobre los recuerdos

Los humanos solemos encontrarnos insertados en nuestro presente viviendo la vida como se presenta; existen tendencias de escuelas de terapias actuales que nos llevan en esa dirección de considerar vivir en el aquí y ahora, es decir: vivir y sentir este presente en el que estamos insertos (Gestalt).

Cierto es que escarbar en los acontecimientos de nuestro pasado u obsesionarnos en los intentos de planificación a futuro probablemente nos distraerían demasiado, sin embargo, existen huellas que no se pueden borrar ni obviar, lo que se ha vivido y nos ha calado profundo, siempre regresa, ¿y como lo hace? En forma de recuerdos, porque aquellas imágenes vividas que se han grabado en nuestra memoria han labrado huecos emocionales en las fibras más íntimas de nuestro ser, y allí se han quedado para siempre quizás.

El escritor argentino Julio Cortázar decía:

«Porque sin buscarte ando encontrándote por todos lados, principalmente cuando cierro los ojos».

ESO es recordar, Todo lo que ocupa un sitio en nuestra memoria emocional regresa, a veces lo hace transportado por el inconsciente y suele aparecer en los sueños, en otras ocasiones los recuerdos se cuelgan en los aromas o en algún sitio determinado, incluso hasta podrían escurrirse para reaparecer como un dejavou, de esos que inexplicablemente nos sorprenden y que suelen ser tan efímeros que no llegamos a interpretarlos, como lo han sido aquellos amores platónicos que se cree que desaparecerían y sin embargo son imborrables.

Se recuerda sobre todo aquello que nos produjo felicidad y también aquello que nos hizo sentir infelices, justamente porque somos seres sensibles. Por eso tanta razón tuvo el escritor Jorge Luis Borges al decir que:

«Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas…, ese montón de espejos rotos»

Y así vamos por la vida, con nuestro particular equipaje emocional cargado de recuerdos, a la vez hemos de ser equipaje de otras personas y ni siquiera sabemos que no han podido olvidarnos.

No se trata de unas cuestión de proponernos olvidar, porque cuando las emociones mandan no se suele borrar de la memoria con facilidad ni los amores, ni los desamores ni la maldad ni el dolor. Todo está ahí, en algún rincón de nuestro corazón… Todo reaparece…

Porque, en parte, SOMOS nuestros recuerdos.

7 técnicas para ser más asertivo ante cualquier discusión

Muchos hablan de la importancia de ser asertivo para mantener buenas relaciones, pero no todo el mundo conoce a ciencia cierta lo qué es la asertividad y mucho menos cómo aplicarla.

La asertividad es una forma de comunicación que implica la exposición de los deseos y necesidades, así como la defensa de los derechos y opiniones propios, de manera firme pero no agresiva, escuchando también la postura del otro.

Ser asertivo no siempre es sencillo, pero es una cualidad que se puede aprender, desarrollar y mejorar con el tiempo. A continuación te mostramos las técnicas que define la psicóloga Martha Lellenquien para conseguirlo.

7 técnicas infalibles para ser más asertivo

1. Técnica del disco rayado

Consiste en repetir con tranquilidad al otro las opiniones y posturas propias sobre un determinado tema de discusión sin ceder a las opiniones de la otra persona.

Técnica del disco rayado
Imagen: Freepik

El argumento debe ser reiterado una y otra vez de manera paciente y sin dar paso a una discusión, pero también sin alterar el contenido del discurso, de manera que el otro no tenga oportunidad de poner la discusión a su favor. Es importante cuidar la expresión, para no sonar intolerante. Ejemplo:

«Lo que intento exponer es que…»

2. Técnica del banco de niebla

Técnica del banco de niebla
Imagen: Bearfotos

La técnica del banco de niebla sugiere que se puede tener en cuenta el argumento de la otra persona y aceptarlo indicando que se está de acuerdo hasta cierto punto, pero sin cambiar la postura propia y alegando que la opinión propia se refiere a otro aspecto que también debe tenerse en cuenta como válido. Ejemplo:

“Entiendo tu punto y puede que tengas razón, pero mi opinión es sobre…”.  

3. Técnica del acuerdo asertivo

Esta técnica se puede emplear cuando se ha caído en algún descuido o falta y es necesario reivindicarse o disculparse.

Técnica del acuerdo asertivo
Imagen: Katemangostar

En este caso, se aceptan los errores cometidos en determinada situación, sin que ello dé pie a un juicio personal (positivo o negativo) por parte del otro. Ejemplo:

“Disculpa por mi error, estaré más atento la próxima vez para que no vuelva a suceder”.

4. Técnica del aplazamiento asertivo

Igual que la técnica anterior, la del aplazamiento asertivo se aplica justo después de recibir una crítica dura o difícil de asimilar de primeras.

Técnica del aplazamiento asertivo
Imagen: Katemangostar

En este caso, se debe aplazar la respuesta sobre la crítica hasta un momento en que haya un ambiente más conciliador para poder hablar con total calma y con la razón. Ejemplo:

«En este momento prefiero no seguir hablando sobre esto, por favor, dejémoslo para otra ocasión en la que estemos más calmados”.

5. Técnica de la pregunta asertiva

La pregunta asertiva es ideal para emplear cuando no se tiene completamente claro el contexto de la conversación o cuando no se acaba de entender por qué la otra persona discrepa de nuestra opinión.

Técnica de la pregunta asertiva
Imagen: Freepik

Preguntando qué es lo que ha molestado se consigue indagar y conocer mejor la postura del otro, lo que aclarará el panorama permitiendo una mejor argumentación. Ejemplo:

“Creo que algo de lo que dije no te sentó bien, ¿qué fue lo que te molestó?”

6. Técnica de la ironía asertiva

Técnica de la ironía asertiva
Imagen: Freepik

Esta técnica sirve para relajar o rebajar el tono de una discusión que se ha tornado un tanto difícil y que tal vez ya no se pueda aplazar. Se aplica justo al recibir una crítica negativa o dura, siempre respondiendo de manera positiva. Ejemplo:

“Gracias por hacérmelo saber, la próxima vez estaré más atento”.

7. Técnica del quebrantamiento del proceso

Técnica del quebrantamiento del proceso
Imagen: Prostooleh

Sirve para salir airoso de discusiones en las que el otro intenta provocar. Para ello hay que responder a las provocaciones con una sola palabra, para evitar avivar la discusión. Ejemplo (dependiendo de la situación):

“Sí”, “no”, “quizás”, «puede»…

Saber usar cada una de estas técnicas asertivas en cada circunstancias te permitirá resolver cualquier problema llegando a un acuerdo en el que ambas partes se sientan satisfechas. Ya tienes la teoría, ahora solo tienes que ponerla en práctica. Verás como mejora mucho tu relación con los demás y reduces mucho los niveles de estrés y ansiedad.

Cómo las dificultades y la determinación convirtieron a Stan Lee en el genio creador de Marvel

0

El pelo blanco, las gafas polarizadas y los esperados cameos en cada una de sus películas son las características más conocidas del genio del universo Marvel, Stan Lee (1922-2018). Sus geniales personajes, tanto superhéroes como villanos se convirtieron en parte fundamental de la cultura popular. ¿Quién no ha soñado con los poderes de Spiderman o con las cualidades de Iron Man?

Sin embargo, la vida este genio no siempre fue de película…

Los comienzos siempre son difíciles

Creció en un hogar pobre en Nueva York, alimentándose de perritos calientes y recorriendo las calles soñando con los campamentos a los que iban sus amigos, pero que sus padres no podían pagar. (Nunca imaginó que su imagen aparecería decorando algunas de esas mismas calles en forma de grafiti).

Stan Lee grafiti

A pesar de que no contaba con suficiente dinero para disfrutar de una mejor vida, encontraba increíbles aventuras en los libros de sus autores preferidos (Dickens, Zola, Julio Verne y Mark Twain). Siempre se consideró un fanático de la palabras, amaba la música que las sílabas iban armando y estaba convencido que dentro de su mente se encontraba “La Gran Novela Americana”.  

Inició su carrera con las palabras trabajando en Timely Comics, lo que años más tarde se convertiría en Marvel Comics.  Al principio su trabajo no cuajó, siendo considerado demasiado simple e insulso (para niños pequeños). Pero pronto, sus brillantes ideas comenzaron a llamar la atención de su jefe, llegando mas tarde a escribir hasta 5 historias semanales.

Sus extraordinarias creaciones llegaron a duplicar las ventas de los títulos de Marvel y hasta los creadores de Superman y Batman quedaron sorprendidos con sus personajes, que habían pasado a ser complejos, con una música y melodía propia que encantaba a sus lectores.

Ilustración de Jack Kirby para la historia escrita por Stan Lee
Ilustración de Jack Kirby para la historia escrita por Stan Lee «Captain America Foils the Traitor´s Revenge», que aparece en Cómic del Captain America Nº 3.

Cautivó a las masas tocando temas tabú

En sus cómics escribió sobre temas tan controvertidos en los años 60 como el racismo, la homosexualidad y el consumo de drogasCon la creación de Iron Man revolucionó el pensamiento de los amantes de la paz, al ofrecerles un personaje multimillonario y fanático de las armas que se convertiría en héroe en vez de en villano.

Hasta el Increíble Hulk llegó a encontrarse en una dualidad, cuando el Dr. Bruce Banner trató de curarse a sí mismo y deshacerse del gigante verde, pero sin éxito, gracias a la fuerza y determinación de Hulk.

Cómic de el Increíble Hulk

Los baches en el camino de Stan Lee

Como es habitual, el éxito suele venir acompañado de dificultades. Llegó a tener problemas con dos de sus mejores artistas, Steve Ditko (Dr. Strange y Spiderman) y Jack Kirby (Los 4 Fantásticos, Thor, Los Vengadores…), ya que sentían que no recibían el crédito que merecían por su trabajo.

A finales de los 80 e inicios de los 90, la industria del cómic tuvo una gran caída, afectando a la gran fortuna que Marvel había amasado durante los años dorados. Hicieron varios intentos (fallidos) de llevar a muchos de sus personajes a la televisión, pero sus creadores no lograban capturar la complejidad de los superhéroes.

Spiderman

Finalmente, Stan encontró su lugar en Hollywood, en concreto con Spiderman y los X-men. Cada uno de los personajes ha ido ganado fanáticos alrededor del mundo, una fiebre que no hace más que crecer.

A pesar de que Stan Lee no tenía poderes especiales como sus extraordinarios personajes, logró alcanzar la inmortalidad con sus increíbles historias, que marcaron a varias generaciones. Incluso sus famosos cameos en sus películas, a pesar de retratar a un hombre normal y corriente, han llegado a ser de las escenas más esperadas del cine de Marvel.

Robots granjeros: el sabroso futuro de la agricultura industrial

La robótica y la inteligencia artificial ya han llegado a las granjas gracias a la startup Iron Ox, que ya abrió la primera granja, donde casi la totalidad de las actividades de cultivo están siendo llevadas a cabo por robots.

Teniendo en mente el objetivo de abrir próximamente otra granja en California, Iron Ox plantea las nuevas reglas (mucho más avanzadas) de la agricultura industrial.

Angus, el robot estrella de Iron Ox

Angus es el nombre del robot principal de Iron Ox, que está equipado con un software de aprendizaje automático que le permite cumplir dos funciones muy importantes: la primera, tender camas hidropónicas de vegetales, y la segunda, eliminar aquellos cultivos que han sido atacados por plagas antes de que afecten el resto.

Angus, el robot estrella de Iron Ox
Imagen: Iron Ox

Gracias al trabajo de Angus, la compañía ya tiene verduras disponibles para la venta, distribuyendo entre 5 y 10 cajas semanales al mercado de Bianchini en San Carlos, California. De momento, Iron Ox cultiva tres tipos de verduras: la lechuga baby, albahaca genovesa y la acedera roja.

La agricultura industrial será robótica y con productos más frescos

La misión de Iron Ox va mucho más allá de cambiar el funcionamiento de la agricultura en el futuro próximo. En palabras de uno de sus fundadores, Brandon Alexander, el motivo que les llevó a crear Iron Ox es asegurar la frescura de las verduras que consumimos a diario.

fundadores de Iron Ox
Brandon Alexander y Jon Binney, fundadores de Iron Ox.

«En este momento, los productos frescos en realidad no son tan frescos. Viajan un promedio 3.200 kilómetros, de la granja a la tienda, lo que significa que muchas personas están comiendo lechuga o fresas de una semana de antigüedad.»

La visión de la compañía incluye la actualización de las normas agrícolas, planteando la robótica como parte de los procesos estandarizados de cultivo. En concreto, esto se traduce en un plan de acondicionamiento de varias granjas robóticas para que vendan su cultivo de manera local tanto tiendas de comestibles, como a restaurantes.

Los robots mejoran el sabor de las verduras

Otro objetivo importante para la agricultura robótica es mejorar el sabor de las verduras, lo cual está garantizado en buena parte por la frescura.

Los robots mejoran el sabor de las verduras
Productos de Iron Ox en el lineal del supermercado Bianchini.

La meta es que todos tengamos acceso a verduras accesibles, frescas y de mejor sabor, cultivadas en granjas que requieran menos espacio que las tradicionales. Si Iron Ox puede lograrlo, lo cual se perfila como una posibilidad, se forzará un cambio en la relación entre los agricultores, los minoristas de alimentos y, en última instancia, con la calidad de lo que consumimos.

7 ideas de emprendimiento ecológico para que inicies tu propio negocio sostenible

Si eres de los que se preocupan por el medio ambiente y por generar el menor impacto posible y a la vez estás pensando en montar algún negocio, debes saber que existen muchas opciones y nichos de mercado entre los que puedes escoger. A continuación te dejamos algunas propuestas para que te animes a poner en marcha tu propio negocio eco.

Ideas de emprendimiento ecológico

1. Diseño de una app ecológica

Una buena manera de aprovechar el mercado ecológico es creando tu propia aplicación verde. Hay muy buenos cursos online de diseño de apps a precios reducidos que te permitirán programar la tuya sin apenas complicación.

Diseño de una app ecológica

Algunas ideas de aplicaciones eco pueden ser desde una guía de consejos diarios para llevar una vida más consciente, hasta un juego para niños que les eduque en temas de ecología. Solo tienes que poner a volar tu imaginación para crear una plataforma distintiva y verde. Y recuerda, cuanto más simple sea, más gustará.

2. Servicio de limpieza verde

Ya sea por tendencia o porque realmente existe mayor preocupación y consciencia del impacto que se genera con cada acción, la realidad es que cada vez más personas están apostando por contratar servicios de limpieza ecológicos, tanto para hogares, como para oficinas, hospitales, lugares públicos, restaurantes y hoteles, etc.

Emprendimiento ecológico - Servicio de limpieza verde

Los servicios de ecolimpieza, o limpieza verde, utilizan únicamente productos naturales y no tóxicos, garantizando una limpieza óptima sin perjudicar de ninguna forma al medio ambiente. Es un negocio en auge con amplias posibilidades.

3. Restauración de muebles

Darle una nueva vida a los muebles de otros es una forma genial de aprovechar recursos y fomentar la sostenibilidad.

Emprendimiento ecológico - Restauración de muebles

Si lo tuyo es la creatividad y se de da bien el bricolaje, hacer pequeños arreglos para transformar y restaurar cualquier tipo de mueble u objeto viejo no solo es una excelente opción de negocio, sino que te permitirá disfrutar realizando un trabajo muy variado y altamente gratificante.

4. Reparación de bicicletas a domicilio

Un negocio de reparación de bicicletas es una gran idea de emprendimiento verde, ya que puede alentar a muchas personas a desempolvar su bici para aprovecharla y así usar menos otro tipo de transportes más contaminantes.

Emprendimiento ecológico - Reparación de bicicletas a domicilio

Para montar un servicio de reparación de bicicletas ni siguiera hace falta que sepas repararlas tú mismo. Basta con que cierres un trato con alguien que se ocupe del trabajo mecánico y tú te encargas de recoger las bicicletas de los clientes, llevarlas a reparar y devolverlas a su domicilio ya reparadas.  

5. Diseño de mini jardines urbanos

Los pequeños apartamentos de las grandes ciudades son un filón para aquellos emprendedores que buscan nuevos nichos de negocio. El estrés de la urbe provoca la necesidad de conectar de alguna manera con la tranquilidad del campo y la naturaleza. ¿Qué mejor forma que ofrecerles un mini-jardín en casa?

Emprendimiento ecológico - Diseño de mini jardines urbanos

Crear pequeños jardines en balcones, patios interiores, pasillos o en un rincón de una habitación te permitirá poner a prueba tu creatividad e imaginación. Una buena forma de empezar es creando un folleto con un par de ejemplos visuales donde se vea el antes y el después, y salir a ofrecer oasis de tranquilidad a tus nuevos clientes.  

6. Consultor ecológico para empresas

Si tienes conocimiento e información sobre todas las acciones que una compañía debe realizar para obtener la certificación ecológica, un negocio de consultoría es lo que deberías montar, aunque sea de forma autónoma.

Emprendimiento ecológico - Consultor ecológico para empresas

Ayudar a otros emprendedores y pequeñas empresas a convertirse en negocios verdes puede resultar algo muy provechoso para ti y, sin duda, será muy beneficioso para el medio ambiente.

7. Servicio de reciclaje a domicilio

A pesar de que cada vez se recicla más, aún queda un largo camino por recorrer, especialmente en España. Aún hay muchas familias y negocios (como restaurantes u hoteles) que no tienen tiempo de ponerse a reciclar, ya sea porque no tienen contenedores de reciclaje cerca o porque no tienen tiempo.

Servicio de reciclaje a domicilio

Esto puede ser una oportunidad de negocio ecológico en la que te propongas tú mismo como «reciclador» personal. Puedes suministrar a tus clientes contenedores de desechos y luego pasar a recogerlos y llevarlos a los centros de reciclaje semanalmente, por ejemplo. Es una forma segura de aumentar el reciclaje y el compromiso de tus clientes con el planeta.

Ya que de algo hay que trabajar, ¿no es mejor hacerlo por una buena causa? Como ves, hay muchas maneras de dedicar el trabajo diario a una actividad que realmente beneficie al planeta. Estas son solo algunas de ellas, pero seguro que se te ha ocurrido algunas más. No lo dudes más, ¡las buenas ideas siempre triunfan!

¿Buscas un amor vegano? Ahora puedes conseguirlo con estas apps para ligar con veggies

Encontrar el amor tiene distintos grados de dificultad. Hoy en día, las redes sociales y aplicaciones móviles son los lugares donde se conocen, al menos, un tercio de las parejas. Es lo que muchos llaman “ligar de manera inorgánica”.

Hay apps de todo tipo y para todos los gustos, donde la gente puede conocerse y conectar a través de sus intereses, profesiones, nacionalidades, etc. Pero se echa en falta el poder afinar un poquito más, sobre todo si eres vegano o vegetariano, es decir, que tienes un estilo de vida muy determinado y no quieres perder el tiempo.

¿Puede un vegano congeniar con alguien que no lo es?

En el amor todo es válido y posible, pero está demostrado que la compatibilidad entre personas de diferentes estilos de vida es muy reducida.

Los vegetarianos y, sobre todo, los veganos, han decidido modificar sus hábitos e ir en contra de lo establecido con tal de respetar a los animales y el medio ambiente de forma consciente y activa. Si eres uno de ellos, tendrás una forma de vivir que no solo afecta a tu alimentación, sino a todo (vestimenta, actividades de ocio, temas de interés, entretenimiento…). Y esto es algo determinante, sí o sí, a la hora de tener pareja.

Apps para ligar con veggies

Ser vegano /vegetariano soltero y encontrar a una pareja que comparta las mismas inquietudes puede parecer una utopía, pero ahora es más posible que nunca.

Por suerte, este estilo de vida es ahora tendencia y las empresas de todos los sectores se están subiendo al carro para aprovecgar el filón. Esto aplica también a las webs y aplicaciones de citas. A continuación te mostramos las mejores apps para ligar con veggies que hay disponibles actualmente (esperamos que vayan pareciendo algunas más):

1. Veggly

Apps para ligar con veggies - Veggly

Veggly es una de las apps más populares para conocer gente vegana. Te muestra las personas que están más cerca de ti, para que resulte más fácil concertar una cita. Permite filtrar por edad y distancia, poner en «pendiente» antes de darle a like a un perfil y tiene un chat para hablar con los tus «Veg-Match».

Está disponible para Android y iOS.

2. VegLove

Apps para ligar con veggies - VegLove

Es una web bastante popular en Italia y ya cuenta con mucha gente de Francia y España registrada. Es gratuita, pero requiere de registro online previo para poder acceder a la plataforma y a sus servicios. También dispone de servicios premium previo pago. En VegLove podrás contactar, intercambiar imágenes, contactos y entablar conversación con veganos y vegetarianos cerca de ti.

¿Quieres darle una oportunidad? Entra en veglove.es.

3. VeggieDate

Apps para ligar con veggies - VeggieDate

Es una web donde puedes registrarte y conectar con veganos y vegetarianos de todo tipo, crudiveganos, ovo-vegetarianos, frugívoras y macrobióticos entre otros. La web está en inglés, pero actualmente ya puedes encontrar gente de España. La inscripción es gratis y tiene una opción premium de pago con diferentes paquetes mensuales.

Échale un vistazo en veggiedate.org.

4. Meetic

Apps para ligar con veggies - Meetic

Si bien este Meetic es mundialmente conocido como sitio de citas en general, ha sabido aprovechar su amplia presencia y ahora te permite filtrar a tus posibles parejas de acuerdo a sus hábitos alimentarios, donde una de las opciones es «vegetariana» («vegana» aún no aparece). Otro de los datos interesantes disponibles para incluir en la búsqueda es el de «animales de compañía».

Está disponible para Android, iOs y en versión web.

3. Grazer

Apps para ligar con veggies - Gracer

Es una app de citas francesa muy parecida a Tinder. Actualmente se encuentra buscando financiación a través de crowdfunding y la verdad es que no dispone de muy buenas valoraciones por parte de los usuarios, pero entendemos que es cuestión de tiempo que mejoren sus servicios.

Si eres de esos que apoyan los proyectos e iniciativas a favor de veganos y vegetarianos, puedes descargar la app de forma gratuita para Android y o para iOS.

Contrastes del Barroco: guerras, enemistades y niños castrados generan arte en estado puro

Aunque  existen discusiones sobre los límites temporales de los periodos de la Historia, cuyo principio está marcado por la invención de la escritura, se considera que ésta se compone de cuatro grandes etapas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

A pesar de sus evidentes diferencias, tanto el Renacimiento, como el Barroco, así como una parte del Siglo de las Luces, se ubican dentro la Modernidad que, de acuerdo a consenso, terminaría en el año 1789, teniendo como punto de finalización el inicio de la Revolución Francesa.

El Barroco se expande por Europa y América

El Barroco transcurre en el periodo de tiempo comprendido entre los inicios del siglo XVII y mediados del siglo XVIII. Comienza en Italia y luego se expande por toda Europa, llegando más tarde a América, donde sus diferentes expresiones se fusionan con las diversas culturas indígenas de este continente.

Mapa de Europa con la llegada del Barroco
Mapa de Europa con la llegada del Barroco (vivirarte)

Según los estudiosos de la materia, el término barroco puede provenir de tres posibles orígenes:

  1. La palabra italiana parruca, que significa “peluca”, en alusión a estas cabelleras postizas, llenas de rizos, que usaron los nobles desde finales del siglo XVII.
  2. Del portugués, en el que barroco significa “perla irregular”.
  3. Del apellido Barrozi, quien fue un reconocido arquitecto de la época.

El Barroco sucede al Renacimiento, que fue la vuelta al espíritu clásico grecorromano, después del largo trecho histórico de la Edad Media caracterizado porque todas las manifestaciones intelectuales y artísticas se centraban en la religión.  

Se entiende que el Barroco, entre otros aspectos, es un intento de retorno a la espiritualidad, en contraposición a la ciencia y frialdad del Renacimiento, que promovió la búsqueda del conocimiento en fuentes diferentes a la Biblia.

Barroco - católicos contra protestantes

Pero dicen que, sobre todo, el Barroco fue producto de la pugna entre la Iglesia católica y la Iglesia luterana o protestante, lo cual dio lugar a la Guerra de los Treinta Años.

Dos Iglesias en guerra por culpa de un hombre

El centro de los acontecimientos fue el Sacro Imperio Romano Germánico, cuya fundación se remontaba a la época medieval y estaba formado por los actuales países: Alemania, Austria, Suiza, Liechtenstein, Bélgica, Checoslovaquia, Eslovenia y parte de Francia, Italia y Polonia.

El poder del Sacro Imperio Romano Germánico era ejercido por el emperador de turno, que siempre fue de eminente tradición católica y obediente al Papa. El origen de la disputa se remonta a Martin Lutero (1483-1546), sacerdote agustino de nacionalidad alemana que se había separado, en el año 1517, del catolicismo.  

Martin Lutero
Martin Lutero (Lucas Cranach el Viejo, 1529)

Lutero argumentaba que la Iglesia católica ya no seguía los principios cristianos originales de espiritualidad y amor al prójimo, muy por el contrario, defendía los intereses de la nobleza y comerciaba con las indulgencias.

Este atrevido personaje que osa levantar su voz ante un poder incuestionable es un humanista y fiel representante del Renacimiento, pero, por sus avanzadas ideas, es perseguido y excomulgado por el Papa.

A partir de su execración Lutero se convierte en el líder de la Iglesia luterana o protestante, la cual comienza a aglutinar gran cantidad de adeptos en el Sacro Imperio Romano Germánico. Este movimiento se conoce como la Reforma.

Se suceden múltiples enfrentamientos entre católicos y protestantes. Aunque, en cierto momento, el emperador Carlos V (Carlos I de España) permite las iglesias luteranas en el Sacro Imperio Romano Germánico. Luego llega Fernando II de Habsburgo que las prohíbe totalmente.

Como consecuencia, se desencadena la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que finalmente es ganada por los católicos, defensores de la Contrarreforma, mientras que los protestantes huyen hacia otros reinos.

A continuación, la Iglesia católica se adueña de todas las expresiones artísticas, que proceden a aglutinarse alrededor de ella, al mismo tiempo que comienza a manejar los hilos de todas las ideas de la época.

La nobleza, seguidora del catolicismo, así como la propia Iglesia, contratan a filósofos, arquitectos, pintores, escritores y músicos, que pasan a ser parte de sus sirvientes aunque, por supuesto, hay una gran cantidad de pensadores y artistas que se oponen.

¿Cómo pensaban los hombres del Barroco?

“Cualquier instante de esta vida humana es un nuevo argumento que me advierte cuán frágil es, cuán mísera y cuán vana”. -Francisco de Quevedo.

Cómo pensaban los hombres del Barroco
Ilustración de Calderón, Lope de Vega, Quevedo y Cervantes

Los escritores del Barroco universal más destacados pertenecen al llamado Siglo de Oro Español, que se inicia en el Renacimiento, abarcando los siglos XVI y XVII.

De los anteriores, destacan como los mayores representantes Miguel de Cervantes (1547-1616),  Luis de Góngora (1561-1627) y Francisco de Quevedo (1580-1645). Los dos últimos considerados como los más fieles exponentes de la literatura barroca.

Miguel de Cervantes Saavedra

Cervantes, el gran genio, es el autor de la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605). El Quijote es el libro más leído del mundo después de la Biblia, se convierte en la primera novela de la época Moderna, a la cual trascendió ya que sigue igual de vigente en nuestros días.

A través de sus personajes, Don Quijote y Sancho Panza, Cervantes pone de relieve las contradicciones en cuanto a las diferentes formas de mirar el mundo, lo cual se considera una importante característica de los contrastes del Barroco.

Luis de Góngora

Por su parte, Góngora se distinguió por su ingeniosa elaboración de juegos de palabras y originales exageraciones de la realidad, típicas de la literatura barroca, y fue un poeta que sirvió de inspiración a muchísimos poetas de los siglos posteriores.

Góngora, quien se vio implicado en un gran escándalo a partir de uno de sus poemas, considerado escabroso para la época por ser tildado de tener un tinte homosexual, fue imitado por varios autores; asunto que le valió su enemistad con algunos, como por ejemplo con Quevedo.

Francisco de Quevedo y Villegas

Quevedo no era precisamente un dechado de perfección física, ya que sufría de una gran miopía y cojera de ambos pies desde su nacimiento. Fue también un poeta muy famoso y escribía tanto sobre la condición perecedera inherente al ser humano, como sobre las situaciones sarcásticas de la vida.

https://youtu.be/UkKRDCGmGMQ

En relación a la filosofía, el dilema fundamental del Barroco versaba sobre el que ha siempre ha existido entre los dos clásicos opuestos: el materialismo y el idealismo, aunque nunca tan radicalmente enfrentados. 

Los materialistas conciben al hombre como una gran maquinaria de la cual el cerebro es apenas una parte. Todo es materia compuesta de partículas y fuera de ella no hay más nada. Por lo tanto, los objetos viven por sí mismos, independientemente del sujeto.

Los idealistas, mientras tanto, opinan que existe un ente inmaterial que es la mente y los objetos no pueden existir si no hay una conciencia previa acerca de los mismos. Mediante el intelecto, y a través de la reflexión, el ser humano es capaz de obtener todo el conocimiento sobre el mundo e incluso acerca de Dios.

René Descartes

Destaca en el periodo del Barroco el filósofo francés René Descartes (1596-1650), considerado el precursor de la Modernidad y cuyos planteamientos estuvieron vigentes por varios siglos posteriores a su muerte.

René Descartes
Retrato de René Descartes (Frans Hals)

Lleno de contradicciones, Descartes se preguntaba por las tres grandes cuestiones que han llenado de tratados filosóficos a la historia: el mundo, el hombre y Dios. Pero sus enfoques se distinguieron por la gran originalidad con que fueron propuestos.

Descartes, el filósofo más importante de la época Moderna, era escéptico por naturaleza y dudaba de todo, incluso de estar vivo. Decía que los sentidos podían engañarnos porque frecuentemente percibimos cosas que no son, y tampoco creía en el razonamiento puesto que éste suele perderse por caminos equivocados.

Para Descartes todo era incierto y ambiguo, hasta que un día se dio cuenta de que estaba dudando, y de ello no había duda, por lo tanto estaba pensando. De ahí surgió su famosa frase:

“Pienso, luego existo”

Isaac Newton

También existieron grandes científicos durante este periodo, entre ellos, el más destacado y, según muchos, el más relevante de toda la historia de la ciencia: el gran físico y matemático Isaac Newton (1642-1727), descubridor de la Ley de Gravedad, que también hizo importantes aportes sobre las cualidades de la luz.

Isaac Newton
Sir Isaac Newton

Newton, aparte de ser un disciplinado investigador que se basaba en los principios científicos, tenía otras facetas que hacen de él un personaje sumamente interesante: practicaba la alquimia, con todo el rigor en cuanto a las purificaciones y ayunos que ello implicaba.

Se dice que una de las mayores crisis de depresión, y consecuente ataque de paranoia que sufrió Newton, se debió al envenenamiento con mercurio: elemento fundamental para transmutar los metales.

La vida en el Barroco: teatro o sueño

“Todo el mundo es una escena sobre la cual hombres y mujeres son pequeños actores que vienen y van…” -William Shakespeare.

El teatro es, por excelencia, la expresión más característica del Barroco. En este periodo nace el teatro moderno en cuanto a sus decorados y elementos característicos tales como el telón, la iluminación y los efectos.

William Shakespeare

El gran monstruo de este arte fue, y ha seguido siendo hasta nuestros días, William Shakespeare. Sin embargo, algunas malas lenguas atribuyeron sus obras al filósofo Francis Bacon (1561-1626), también de nacionalidad inglesa.

William Shakespeare
Ilustración de William Shakespeare

Los detractores de Shakespeare alegaban que un simple actor de teatro no podía poseer el bagaje cultural que reflejaban las puestas en escena cuyo prestigio aumentaba cada vez más. 

Famosas son muchas de las obras de Shakespeare, siendo la primera que logró gran aceptación la llamada Enrique VI, que presentó en tres partes entre los años 1590 y 1591.

Posteriormente, en el año de 1595, se suceden otros tres grandes éxitos: El rey Ricardo II, Sueño de una noche de verano y el drama de amor más apasionado de todos los tiempos: la tragedia de Romeo y Julieta.

Pero la cúspide de su carrera artística sucede en la llamada “época triste” de Shakespeare con: Otelo, el moro de Venecia (1604), así como El rey Lear y La tragedia de Macbeth en el año 1605, en las que, respectivamente, trata el temas de los celos, la ingratitud y la ambición política.

Calderón de la Barca

Otro notable dramaturgo del Barroco es Calderón de la Barca (1600-1681), perteneciente también al Siglo de Oro español. Se le reconoce como creador de las metáforas más originales y fue autor tanto de comedias como de tragedias donde los personajes son consumidos por sus desbordantes pasiones.

“¿Qué es la vida? Un frenesí ¿Qué es la vida? 
Una ilusión, una sombra, una ficción”. – Calderón de la Barca

La obra más conocida de Calderón de la Barca es La vida es sueño, que está escrita en verso y se refiere a la confrontación entre la capacidad de decisión que tiene el hombre y su destino, así como en qué se diferencia la realidad y el sueño, cuya línea divisoria es sumamente delgada para el autor.

Calderón de la Barca
Calderón de la Barca

Arte barroco: grandiosidad y arrebato

El arte Barroco se expresa como una reacción plástica contraria al orden, la serenidad, la simetría, las líneas rectas, la estabilidad  y la elegancia del estilo clásico anterior.

Por el contrario, predominan las líneas curvas, lo fastuoso y el uso de columnas retorcidas en la arquitectura y lo voluptuoso, la exhibición de pasiones y escenas fuertes de arrebatos, tanto místicos como mundanos, en la pintura y la escultura. Resaltan las fachadas recargadas con muchas decoraciones, el uso de cornisas y ventanas en bóveda, así como los espacios de inmensas dimensiones.

Gian Lorenzo Bernini

Destaca en esta disciplina el napolitano Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), quien también fue escultor y pintor. Sus obras más importantes, a quien se considera el sucesor del renacentista Miguel Ángel (1475-1564), son la basílica de San Pedro del Vaticano, que diseñó junto a otros arquitectos, y la Plaza de San Pedro.

La pintura del Barroco se caracteriza por el dramatismo, que se apoya en el uso de los tonos claroscuros, aunque, en algunos casos, se observa una  gran profusión de colores. En general, se dice que, durante este periodo, triunfa la luz sobre la línea, así como los sentimientos sobre la objetividad.

Michelangelo Merisi da Caravaggio

El italiano Michelángelo da Caravaggio (1571-1610), junto a Pedro Pablo Rubens (1577-1640) quien nació en el Sacro Imperio Romano Germánico, son considerados los máximos representantes de la pintura barroca.

El primero de estos dos famosos pintores fue fuertemente cuestionado por su carácter belicoso y por usar modelos de las clases bajas tales como mendigos y prostitutas, mientras que el segundo practicaba la religión protestante y tuvo que huir de Alemania.

Igualmente, en la escultura predominan las escenas dramáticas y el mármol y la madera son los materiales más utilizados. El ya mencionado arquitecto Gian Lorenzo Bernini (1592-1680) es también el exponente más destacado de la escultura Barroca.

La sonoridad del Barroco

La música jugó un rol transcendental en el Barroco. De hecho, se dice que este periodo comienza con la primera ópera y termina con la muerte del insigne músico Johann Sebastian Bach (1685-1750), quien fue oriundo del Sacro Imperio Romano Germánico y profesaba la religión protestante.

Es característico de la música barroca el uso continuado del bajo, principalmente a cargo de instrumentos como el violonchelo y el fagot, así como el fuerte contraste entre los tonos extremos (altos y bajos).

Igualmente, existen ciertos instrumentos musicales típicos de esta época, como el clavecín, que constaba de teclado y cuerdas, y del que Bach fue un gran maestro, además de su genial dominio del violín y el órgano.

Los castrati

De lo más peculiar del Barroco son los llamados castrato (castrati en plural): jóvenes con dotes vocales especiales a los que se le extirpaban los testículos antes de que cambiaran el tono de su voz.

Los castrati hacían las voces femeninas en los coros eclesiásticos, ya que a las mujeres no se les permitía participar. El más famoso de todos ellos es Carlo Broshi (1705-1782), mejor conocido como Farinelli.

Otro extraordinario exponente de la música barroca fue el italiano compositor, violinista y sacerdote católico Antonio Vivaldi (1678-1741), apodado el “cura rojo” en alusión a sus características pelirrojas.

La obra  más famosa de Vivaldi es la llamada Las cuatro estaciones, que maravilla porque, a través de ella, es posible escuchar todos los sonidos propios de la naturaleza en cada una de las cuatro estaciones del año.

Shunga: sexo y placer japonés hecho arte

El arte shunga reúne ilustraciones y grabados teniendo como motivo central el sexo en el Japón de los siglos XVII y XVIII. Estas obras fueron prohibidas en su época a pesar de la libertad sexual de la sociedad japonesa.

El término “shunga” significa “imágenes de primavera”, un eufemismo para referirse al acto sexual explícito que aparecía representado en grabados japoneses durante el periodo Edo (1603-1867) denominados Ukiyo-e.

Pareja amorosa de Katsukawa Shunchō
Pareja amorosa de Katsukawa Shunchō, circa 1780.

El Japón que se representa en los grabados era una etapa marcada por una gran libertad sexual en la vida privada, pero regida por unas estrictas leyes basadas en el confucianismo.

Shunga, un arte prohibido

Este arte recoge y plasma valores integradores y positivos, como el reconocimiento de las necesidades sexuales de la mujer o los homosexuales. Estas ilustraciones no estuvieron exentas de polémica y su producción estuvo sujeta a fuertes prohibiciones y censura por parte del Gobierno, penado por el Código Penal japonés.

Summer de Chōbunsai Eishi
‘Summer’, de la serie ‘Pleasure Competition in the Four Seasons’ de Chōbunsai Eishi, 1794-1801

En el mismo contexto, en Europa se mantenía una mayor disciplina religiosa y era algo impensable hacer representaciones de tipo sexual. El ámbito artístico estaba únicamente dedicado a la representación de reyes, vírgenes o cualquier ser celestial. Cualquier desviación en las normas establecidas podía llevarte a morir en la hoguera.

Fueron las bibliotecas ambulantes de Japón las que hicieron florecer el género shunga, así como a sus creadores. Estos dibujos eran muy famosos para todos los japoneses y circulaban en todas las clases sociales. Eran utilizados en muchas ocasiones a modo de Kamasutra, para aprender nuevas técnicas sexuales que se desconocían, así como decoración o entretenimiento.

Temática y producción del shunga

Las representaciones que se hacen en este tipo de arte nipón, lejos de ser pornografía vulgar y obscena, son estampas eróticas que suelen ilustrar a bellas bijin-gas, retratos donde se idealiza a la mujer japonesa, vestida con elegantes kimonos y un cuidado cabello. Entre los artistas que mejor supieron representarlas fueron Utamaro, Katsushika Hokusai, Harunobu Suzuki o Tatsumi Shimura.

En estas imágenes también es propio que la representación del acto sexual se plasme con cierta sensibilidad y refinamiento. Las estampas eróticas muestran como el hombre y la mujer se entregan al placer en todas sus formas. Para ello, se ilustran los genitales con un tamaño desproporcionado y en un ambiente predominantemente floral.

El sueño de la esposa del pescador
El sueño de la esposa del pescador (蛸と海女) de Katsushika Hokusai, 1814.

También es recurrente incluir a animales, como en el caso de El sueño de la esposa del pescador, una de las imágenes más famosas de Hokusai (conocido mundialmente por su obra La gran ola de Kanagawa). En esta xilografía se muestra un pulpo practicándole un cunnilingus a una joven mientras que, con sus tentáculos, rodea su cuerpo, produciéndole un placer que le lleva al éxtasis.

Algunas de estas colecciones procedentes de Japón, Reino Unido, Europa y EE.UU. se recopilaron para una exposición pionera en este género en el Museo Británico, donde se examinaron las imágenes bajo el nombre de “Shunga: sexo y placer en el arte tradicional japonés”.

Artistas occidentales como Pablo Picasso o Toulouse Lautrec también se inspiraron en esta corriente conocida como “japonismo” para algunas de sus creaciones.

Actualmente el shunga sigue perdurando en otras formas como el manga o el anime, especialmente en el llamado hentai.