sábado, 3 mayo 2025 |

Actualizado a las

5:40

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12.1 C
Madrid

Ab Urbe Condita: La Roma de la gens Valeria [Entrevista]

Ab Urbe Condita, editado por Grupo Edaf, es una novela colectiva creada por miembros de Divulgadores de la Historia asociación a la que pertenezco junto con El Día de la Romanidad. En esta novela se narran los momentos claves de la historia de Roma desde su fundación hasta finales del siglo V d.C. Un viaje a la antigua Roma a través de la gens Valeria. Todos los derechos de autor generados por la venta de esta obra se han donado, por parte de los autores, a la asociación Historia, Arte y Cultura de Alcántara.

Ab Urbe Condita nació de una idea original del escritor Manuel Martínez Peinado, miembro de Divulgadores de la Historia, y posteriormente se le unieron al proyecto en calidad de coordinadores del mismo, Federico Romero, presidente de la asociación Divulgadores de la Historia, y Sergio Alejo, historiador y escritor, miembro de la Junta directiva, y a quien tenemos hoy el privilegio de poder entrevistar.

Maribel: Hola Sergio
Sergio: ¿Qué tal, Maribel?

M: En primer lugar, y antes de entrar en el meollo, quisiera preguntarte, ¿qué es una novela colectiva?

S: Pues a diferencia de lo que viene siendo habitual encontrar, se trataría de un proyecto común en el cual varios autores colaboran para dar forma a una obra. En este caso, Ab Urbe Condita, sería eso, un compendio de historias individuales, escritas por varios autores, todos ellos miembros de Divulgadores de la Historia, que forman una novela histórica en este caso. Así, cada autor se ha encargado de escribir un capítulo, que pese a ser independiente del resto, guarda un nexo en común con el resto: la pertenencia a la gens o a la familia de los Valerio, una de las familias más antiguas e importantes de la historia de Roma.

M: ¿Cómo surgió la idea de Ab Urbe Condita?

S: Verás fue nuestro compañero Manuel Martínez Peinado, al que has nombrado en la introducción el que nos lo propuso. Bueno, primero a Federico y luego ambos imagino que pensaron en mí para tratar de darle algo de forma al proyecto que tenían en mente. Lo cierto es que me pareció muy interesante desde el primer momento, y les agradecí que contaran conmigo para esto.

Los tres somos escritores y por lo tanto vimos que la idea era absolutamente magnífica y que podía llevarse a buen puerto teniendo recursos y ganas como era el caso. Además, contábamos con muchísimas personas talentosas detrás que estábamos convencidos que se animarían a participar.

Y evidentemente, no nos equivocamos.

M: ¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular?

S: Ya te digo que le debemos a Manuel la idea inicial, y él fue quién nos transmitió la ilusión por realizar un proyecto en el que se debían involucrar tantas personas y sobre todo tantos estilos literarios diferentes. E ahí la gracia de leer este tipo de novelas.

Como lector puedes apreciar el toque de cada uno de los escritores. Cada capítulo lleva la marca del autor, y eso es también algo que lo hace único.

M: ¿Quiénes son los autores?

S: Verás, somos muchos, pero podríamos haber sido aún más. Vamos a enumerarlos por orden de redacción de capítulos, que responden también al orden cronológico. De hecho, la novela está dividida en tres grandes bloques.

El primero recoge varios relatos correspondientes a los tiempos de la Monarquía y la República, y los autores que participan son: Juan Luís Gomar Hoyos, el propio Manuel Martínez Peinado con dos relatos, Luis Manuel López Román, Esperanza Varo Porras y Arnau Lario Devesa.

El segundo gran bloque está dedicado al Alto Imperio. Este se abre con un relato mío, y me siguen Antonio Taboada Abadías, Ángel Portillo Lucas, Eduardo Cabrero Alonso y Juan Manuel Palomino.

Y el tercer bloque es el que dedicamos al Bajo Imperio. Ahí vuelvo a abrir yo con otro relato, y me siguen Antonio Teruel, José Mari Escalante, Ana Iturgaiz y como no, Federico Romero, el otro de los coordinadores del proyecto. Así que como ves, somos un buen elenco de escritores los que hemos dado forma a esta novela.

M: ¿Cómo fue la selección de los autores?

S: Inicialmente se lanzó la convocatoria en abierto para todos los miembros de Divulgadores de la Historia que estuvieran interesados en aportar su granito de arena a este proyecto. Se eligieron a los que he nombrado antes, y tenemos que decir que alguno se enteró tarde y se quiso apuntar cuando ya todo estaba en marcha. Le dijimos que lamentándolo mucho ya no se podía entrar, pero le animamos a estar atento a futuras iniciativas de este estilo, ya que estamos convencidos de que las habrá.

M: ¿Por qué la historia de Roma? 

S: Te voy a responder con una frase de la película Gladiator. “Roma es la luz”… No sé si me he explicado… Lo cierto es que a todo el mundo le gusta Roma. Ya sea por los libros, por las novelas, las series o las películas o incluso por otras disciplinas como la recreación histórica. Todos los que participamos de esta novela somos o bien historiadores, o escritores, o blogueros, o incluso todas esas cosas. Y a todos nos gusta escribir y Roma. Así que. como puedes apreciar, la combinación es perfecta. ¿Qué puede salir de eso?

Además, nosotros somos la herencia de Roma. La Romanidad está presente en todos los rincones del Orbe, al menos en aquellos que formaron parte de los territorios de la misma. Pero sabemos que incluso llega más allá. Roma dejó una huella perpetua en nosotros, somos el sustrato de esa monarquía, de esa República y de ese Imperio. Forma parte de nuestras vidas, y con esta obra hemos querido rendir homenaje precisamente a eso.

M: Hay muchas obras colectivas que no llegan a buen puerto por el incumplimiento de algunos, ¿cómo conseguisteis vosotros que eso no ocurriera?

S: Aplicando la fórmula perfecta. Implicación y pasión por parte de los autores. No es una tarea sencilla, pero cuando cunetas con las ganas, todo es más sencillo. Debo reconocer que los participantes fueron rapidísimos a la hora de escribir sus relatos.

Cumplieron con creces los tiempos acordados, lo que denota su alto grado de implicación. Fue tarea de los tres coordinadores irlos motivando continuamente, y sobre todo frenarlos en su ímpetu por ver publicada la obra. Lo cierto es que estamos orgullosos de haberlo conseguido, pero tengo que reconocer que la clave es que la gente tenga ilusión por esto.

M: El libro cuenta con el apoyo del Día de la Romanidad. ¿Qué clase de apoyo puede dar el día de la Romanidad a la novela?

S: Primero que uno de sus fundadores es coordinador del proyecto y escritor de uno de los relatos, Federico Romero. Segundo que como Día de la Romanidad surgió también de la asociación Divulgadores de la Historia, es como estar en familia. Todos los que pertenecemos a esta gran asociación apoyamos los proyectos que surgen y colaboramos en la medida de lo posible.

Además, otro de los fundadores del Día de la Romanidad, León Arsenal, un consolidado escritor profesional, ha hecho las veces de agente literario de todos nosotros para conseguir la publicación de la novela a través de la Editorial Edaf, a la que estamos más que agradecidos por la confianza depositada en nosotros. Así que como ves, Ab Urbe condita y Día de la Romanidad van estrechamente unidad, y estamos orgullosos de ambos proyectos.

M: Los royalties, es decir, los derechos de autor, se destinan a una causa solidaria, la defensa del Puente de Alcántara. ¿Por qué elegisteis donar los derechos de autor a este puente?

S: El Puente de Alcántara fue construido a principios del siglo II d. C. por el arquitecto romano Cayo Lulio Lacer para salvar el cauce del río Tajo. No es un puente cualquiera, es “el Puente”, como lo denominaron los árabes, una obra arquitectónica que pertenece a ese legado por el cual todos luchamos. Es un ejemplo de lo que los romanos nos han dejado, y evidentemente nos hemos dado cuenta que hay poco interés por parte de las administraciones a la hora de conservar ese legado.

Es cierto que el dinero se destina a otras causas que quizás sean más prioritarias, pero no debemos olvidar de dónde venimos, y eso se merece un respeto. De esta manera nosotros queremos aportar nuestro granito de arena en la preservación del magnífico patrimonio histórico y cultural que tenemos. Pienso que no todo es ganar dinero, sino que es más importante ayudar a aquellos que están luchando por conservar un símbolo de la Romanidad como es el Puente de Alcántara.

Nos llamó la atención el estado de abandono en el que se hallaba y como a día de hoy aún pasan por encima de él centenares de automóviles y camiones diariamente. Creemos que se merece algo más, y por ello hemos decidido que los royalties íntegros pertenecientes a los autores se destinen a la Asociación Historia, Arte y Cultura de Alcántara que lucha por la conservación de ese monumento tan especial.

M: Y por último, ¿por qué recomiendas comprar Ab Urbe Condita?

S: Primero, porque si te gusta la historia de Roma, no te puedes perder esta novela, que recoge algunos de los episodios más destacados de su larga historia, explicados todos ellos por los miembros de una de las familias más antiguas y que estuvieron presentes hasta el final del Imperio de Occidente.

Segundo, porque en las historias hay hombres y mujeres de la familia, y todos ellos tienen un elemento común que estoy convencido de que os gustará. En tercer lugar, porqué todos los autores han hecho un gran trabajo y han redactado historias increíbles, que incluyen un poco de todo y que estoy convencido de que gustarán a los lectores.

Y en cuarto y último lugar, porque el fin es más que loable y merece el apoyo de cuantos más mejor: conservar el Puente de Alcántara. Así que espero haber convencido a muchos lectores con todo lo que he enumerado.

M: Muchas gracias por la entrevista, Sergio. Un placer haberte tenido con nosotros y auguramos éxitos para esta novela y como no para la asociación Divulgadores de la Historia.

S: Un placer, Maribel. Y que los dioses provean.

Sergio Alejo Gómez
Sergio Alejo Gómez

Sergio Alejo Gómez es un apasionado de la historia antigua, escritor de la saga de novelas históricas «Las Crónicas de Tito Valerio Nerva», «Herederos de Roma» y de los ensayos “¿Sabías que? Curiosidades del mundo antiguo” y “¿Sabías que? Un paseo por la antigua Roma”.

La leyenda de la misa por el diablo

Cuenta esta leyenda aragonesa que, habiéndose ido a la guerra, el primogénito del barón de Artal de Mur y Puymorca, estaba éste temeroso de lo que pudiera ocurrirle a su hijo.

Decidió, para calmarse, salir al amanecer de caza, sin ningún acompañamiento. Tras recorrer gran cantidad de terreno, saliendo de sus posesiones cercanas a Ainsa, sin cobrar ni una sola pieza, opto por sentarse a la sombra de un árbol. Tras tomas un pequeño refrigerio, se quedó dormido.

En eso estaba, cuando un leve ruido le despertó. Era una hermosa hembra de jabalí. La cual, asustada, echo a correr, y el barón tras ella. Tras larga persecución, la jabalina se detuvo, mirando fijamente a su perseguidor. Este se dispuso a disparar una flecha, cuando oyó una voz humana que le decía: “No me mates y obtendrás una recompensa”.

El cazador, sorprendido al oír como le hablaba la jabalina, vio como esta se alejaba, y optó por regresar a sus posesiones. Una vez en ellas, se quedó solo junto al fuego, pensando en lo que le había sucedido, quedando dormido.

Tras oír un fuerte chisporroteo en la chimenea, se despertó sobresaltado, y más cuando vio entre las llamas emerger una figura humana, que le saludaba al tiempo que le decía que venía a cumplir la promesa que aquella tarde le había hecho.

La figura solo podía ser Satanás, el cual quería era darle noticias de su hijo. Que estaba bien, que nada le había pasado ni le pasaría, ya que él se encargaría de protegerle. El barón estaba profundamente emocionado. Entonces el diablo cogió con sus manos un tizón ardiendo y lo depositó sobre la mesa diciéndole al noble que ese era el premio que le había prometido. Saludó al barón cortésmente y se metió de nuevo en el fuego.

Quedó, otra vez, el barón dormido y en esta situación estuvo hasta el amanecer, cuando despertó. Lo primero que hizo fue mirar la chimenea. Todo estaba igual que siempre en ella. Pero al mirar sobre la mesa, en el lugar donde Satanás había dejado el tizón, había ahora un gran lingote de oro.

Absorto en el prodigio, llegó alborozada la baronesa, que le contó que había tenido un sueño extraño. Resulta que estaba paseando por el monte cuando se le apareció la Virgen, que le dijo que era su deseo que, en aquel mismo lugar, levantara una capilla dedicada a ella. La baronesa estaba deseosa por cumplir el mandato, y así se lo manifestó a su esposo.

Fue entonces cuando el varón le contó lo que a él le había sucedido, al tiempo que le enseñaba el lingote de oro. La condesa quedó maravillada, cuando su esposo le dijo que con parte del valor de aquel lingote se haría la capilla, aunque con una condición: que todos los años, un día, se celebrara una misa por el diablo.

Horrorizada la baronesa, llamaron al sacerdote de Ainsa para consultarle el caso. Éste les dijo que aquello era una herejía, que no se podía permitir. El barón, dispuesto a defender su causa, adujo que aquella misa tendría como finalidad conseguir que Satanás abandonara el mundo de las tinieblas. Convencido el sacerdote, accedió en ello.

La Revolución del Jazmín: Revolución en Túnez, causas y consecuencias

Cuando se habla de la revolución de los jazmines, se alude a un levantamiento popular ocurrido en Túnez hace casi una década, el cual funcionó como efecto multiplicador para que el resto de los países de la cultura árabe, se unieran a las masivas protestas que reclamaban derechos sociales, democracia, igualdad y cese de la represión.

En qué consistió la Revolución tunecina

La Revolución popular de los jazmines se refiere al período de las multitudinarias protestas y disturbios sin precedentes ocurridos en Túnez, en el periodo comprendido desde el 18/12/2010 hasta el 14/01/2011, dando lugar a la deposición del gobierno autocrático de Zine El Abidine Ben Ali y al nacimiento de la primavera árabe.

Zine El Abidine Ben Ali
Zine El Abidine Ben Ali (Presidencia de la Nación Argentina / Creative Commons Attribution 2.0 Generic)

Después de 23 años en el poder, el ex-presidente Zine El Abidine Ben Ali, se vio obligado a dimitir tras casi un mes de intensas protestas populares que acabaron con su mandato, calificado por analistas como un régimen caracterizado por el autoritarismo.

La Revolución tunecina sentó las bases para que en los países árabes se abordara la situación de la democracia, los derechos humanos y las libertades civiles.

Revolucion de los Jazmines
Manifestantes marchando por la Avenue Habib Bourguiba, en el centro de Túnez, el 14 de enero de 2011.

Los motivos de las revueltas populares en los países del mundo arábigo resultaron ser similares a los de la nación del noroeste de África.

Causas de la Revolución de los jazmines

1. Auto-inmolación de Mohamed Bouazizi

Mohamed Bouazizi era un mercader ambulante que se prendió fuego hasta inmolarse a raíz de haber sido detenido por la policía tunecina, por vender sin el permiso gubernamental. Su muerte fue el detonante para que el país norteafricano se convirtiera en escenario de una ola de disturbios en medio del descontento social. 

2. Pobreza, inflación y desempleo

El alto costo de la vida, la dificultad para acceder a un empleo, así como el aumento en  el precio de alimentos y productos de primera necesidad, dieron inicio a la insurrección tunecina, reflejada en numerosos movimientos sindicales de resistencia civil, liderados por Hichem Elloumi, Hamma Hammami y Lina Ben Mhenni, entre otros.

De hecho, Mohamed Bouazizi era graduado universitario y al momento de su suicidio, tenía 26 años de edad, pero la imposibilidad de acceder a un empleo formal, lo llevó a dedicarse al comercio minorista informal y frente a su detención, como medida desesperada de protesta, decidió quemarse a lo bonzo.

3. Denuncias de corrupción en el manejo de fondos públicos

El índice de percepción de la corrupción publicado por la agencia para la Transparencia Internacional, ubicaba a Túnez entre los países con mayores denuncias de corrupción en el uso y malversación de fondos gubernamentales. La revolución de los jazmines surgió a causa de las denuncias de corrupción, autocracia, despotismo y opresión.

4. Uso excesivo de la fuerza policial y represión

Las revueltas populares que apresuraron la revolución de los jazmines, se vieron intensificadas por la represión y la declaratoria del estado de emergencia con la consecuente suspensión de garantías por parte el Gobierno; siendo decretado el estado de excepción por las fuerzas del ejército, ocasionando indignación popular.

Consecuencias de la Revolución tunecina

El movimiento de protesta que generó la caída del régimen de Zine El Abidine Ben Ali, produjo los siguientes efectos, dentro y fuera del país magrebí, a saber:

1. Instauración de un régimen democrático secular

La insurrección tunecina, puso fin a una era de gobierno autocrático y con ello, nació una transición democrática laica, impulsada por la Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT), la Unión Tunecina de Industria, Comercio y Artesanía (UTICA), el colectivo de abogados tunecinos y la Liga Tunecina de Derechos del Hombre (LTDH).

Las anteriores cuatro organizaciones de la sociedad civil, también conocidas como el Cuarteto para el Dialogo Nacional Tunecino, fueron piezas claves para la instalación de un sistema democrático distinguido por la pluralidad. Dicho Cuarteto fue galardonado en el año 2015, con el premio Nobel de la Paz.

2. Promulgación de la Constitución de Túnez

La Revolución del Jazmín, trajo como resultado la redacción de la Constitución de Túnez, la cual se adoptó el 24/01/2014, tras la instalación de una Asamblea Constituyente, siendo considerada una carta magna reformadora en cuanto a derechos sociales, en comparación al resto de las naciones vecinas del Magreb.

De hecho, Túnez es el primer país del mundo árabe que ha logrado una transición dirigida hacia la democracia, convirtiéndose en el primer país de este tipo en lograr con éxito una salida pacífica a una revuelta popular que para muchos analistas, pudo desembocar en una cruenta guerra civil. 

3. Surgimiento de la primavera árabe

La repercusión internacional de la Revolución de los jazmines se puso de manifiesto en el surgimiento de la primavera árabe en Túnez, esto dio lugar a sucesivos alzamientos populares organizados por la ciudadanía árabe, desde el año 2010 hasta el 2012, como forma de resistencia civil frente a las autoridades de los gobiernos autocráticos. 

Las masivas revueltas populares iniciadas con la Revolución tunecina y que posteriormente se acrecentaron en otros territorios islámicos y musulmanes, dieron lugar a lo que el mundo conoce como la primavera árabe, la cual simboliza la transición arábiga hacia formas de gobierno democráticos, tras décadas de absolutismo.

Las criaturas de Delibes

Hace ahora cien años nació en Valladolid un niño al que bautizaron como Miguel Delibes, y noventa años después, sin previo aviso, dejó huérfanos a miles de lectores con el Pisuerga como telón de fondo. Como él llegó a decir de sí mismo en cierta ocasión: “soy como un árbol, que crece donde le plantan”.

El secreto del buen escritor consiste en saber robustecer el cordón umbilical que le une a cada uno de sus personajes, a esos fragmentos que configuran, en definitiva, el cuerpo y el alma de un novelista. Tal y como Delibes afirmó cuando recibió el Premio Cervantes: “… ellos son, pues, en buena parte, mi biografía”.

Tres amigos inolvidables

¿Cómo poder olvidar a Menchu, la protagonista de “Cinco horas con Mario”? Ese soliloquio frente al cadáver de su marido difunto, en el que analiza de forma meridiana las carencias afectivas y las contradicciones que han protagonizado sus años en pareja.

Es imposible castigar al rincón de los olvidados a ese trio formado por Daniel “el mochuelo”, Roque “el moñigo” y Germán “el tiñoso”, los protagonistas de “El camino”. Aunque pueda parecer increíble esta novela la escribió en apenas tres semanas y en ella dejó sentadas, para siempre, las bases de su microuniverso literario.

¿Quién no recuerda al Señor Cayo, el adusto campesino casado con una mujer sordomuda y que no se habla con el otro vecino que habita en el pueblo?

Con el discurso reposado y sabio del que ha visto atardecer muchas veces aferrado todavía a sus aperos de labranza, pondrá entre las cuerdas a un irreflexivo político. Será él quien enseñe a Víctor que la flor de sauco “sirve para curar los resfriados y que es un excelente sudorífico”. El eterno contraste entre la España abandonada y la urbanita.

Más cinematográfico, si cabe, fue Azarías, el personaje de “Los santos inocentes”, que sería llevado a la gran pantalla por el genial Francisco Rabal. Su discapacidad mental y su conducta tan primaria han dejado una impronta imborrable en nuestros surcos neuronales.

Es indestructible, a pesar del paso del tiempo pasado, esa espantosa escena en la que Azarías asesina al señorito Iván porque ha dado muerte a su milana…

La perrita Fa

Nini y el Ratero tenían una perra, a la que bautizaron como Fa. Al parecer le pusieron ese nombre tan corto para que el padre de Nini la pudiera llamar sin dificultades, ya que se su dicción era tan limitada que apenas podía intercalar cuatro palabras seguidas… Tres personajes inmortales de la novela “Las ratas”.

La hoja roja recuerda al fumador que su librillo de papel toca su fin. Para don Eloy, tras medio siglo trabajando en el Departamento de Sanidad, su hoja roja es la jubilación. A partir de ese momento se abre una nueva etapa en su biografía que estará marcada por la soledad. Su único escudero, su principal valedor, será una veinteañera –la Desi– cuyo único objetivo en la vida es casarse con un mozo de su pueblo, el Picaza.

La hoja roja” tiene tintes de amargura, una metáfora de la antesala de la muerte, esa destartalada estación en la que el viajero espera con entereza el tren que le llevará en su último viaje.

El príncipe que perdió el trono

Delibes supo captar como nadie la psicología infantil, ese momento en la vida de Quico –un niño que está a punto de cumplir los cuatro años– que es desplazado por el nacimiento de Cristina, su hermanita pequeña. De la noche a la mañana Quico es postergado a un segundo plano convirtiéndose en “El príncipe destronado”.

Cierto día Cecilio Rubes, un burgués –propietario de un próspero establecimiento de venta de bañeras– cuarentón y materialista, entiende que ha llegado el momento de buscar un heredero. El producto de ese deseo genésico se materializa en Sisí –su idolatrado hijo– que será educado con una sola coordenada: “la búsqueda de la felicidad”.

Kintsugi, la motivadora filosofía de vida inspirada en una milenaria técnica japonesa de reparación de cerámica

Pocas metáforas hacen cambiar de tal forma nuestra visión de la vida como la del Kintsugi, sobre todo porque la vida es la búsqueda permanente del equilibrio en algo roto. La lección del Kintsukuroi es convertir las heridas en aprendizajes, exhibiendo la belleza de lo que alguna vez estuvo roto. Ahí reside la fortaleza del ser humano.

15 historias de superación personal y motivación increíbles
pero reales en las que inspirarte para triunfar [+10 vídeos]

Leer artículo

¿Qué es kintsugi?

Significado de kintsugi o kintsukuroi

La palabra kintsugi, proviene del vocablo japonés “kin” que significa oro y “tsugi” cuyo significado es juntura. El término kintsugi también se denomina kintsukuroi y se refiere a la práctica ancestral que tradicionalmente utilizan los japoneses para remediar con oro las fisuras de los objetos de cerámica rotos.

Se trata del arte japonés de reparar con oro lo que estuvo quebrado, otorgándole un singular valor y honrando una modalidad creativa de reciclaje. Mientras que la cultura occidental desecha las piezas rotas, los japoneses prefieren recomponerlas, pues admiten que la cerámica es delicada, pero también puede ser fuerte y hermosa.

Origen de kintsugi

Cuenta la leyenda que Ashikaga Yoshimasa, quien gobernó Japón entre 1449 y 1473, tenía una predilección por un cuenco de cerámica que utilizaba especialmente para su ceremonia del té. Un día, la vasija se quebró y dado su valor sentimental, el gobernante decidió enviarla a reparar a China.

El jarrón japonés roto fue restaurado, pero con unos antiestéticos enganches de metal que no fueron de su gusto. Ashikaga no se dio por vencido y decidió buscar a unos artesanos en Japón, para que hicieran un mejor trabajo, dando como resultado un cuenco cuyas fisuras resplandecían en oro, lo que luego se convertiría en un arte.

En realidad, la historia del kintsukuroi, encuentra su fuente de inspiración en la actitud japonesa conocida como wabi sabi, que no es más que, encontrar la belleza en lo imperfecto e imperdurable. De hecho, eso fue lo que hicieron los artesanos japoneses que recuperaron con oro, las grietas del cuenco favorito de Ashikaga.

El arte del kintsugi, exige una considerable paciencia y concentración. No es un procedimiento rápido, pues el objeto de cerámica quebrado requiere suficiente tiempo para ser limpiado, vendado, cuidado y curado. Esto se logra con plena atención a cada instante. A continuación, te puntualizo las fases tradicionales del kintsukuroi.

Fases del kintsugi

La práctica habitual del kintsukuroi o kintsugi, también conocido como “carpintería de oro” y que pone en evidencia la belleza en japonés, consta de los siguientes pasos:

Rompimiento

Ocurre cuando se fisura el objeto de cerámica que ha sido seleccionado para su restauración. En este lapso, se decide visualizar e imaginar la pieza en su estado original, a los fines de cumplir con el segundo paso, imprescindible para reunir los fragmentos de la pieza rota y que también puedes aprovechar para reparar porcelana.

Ensamblado

Consiste en recolectar los pedazos del objeto de cerámica roto y juntarlos. Se prepara la mezcla de barniz de resina o laca con polvo de oro o plata, a los fines de recomponer la cerámica rota, rellenándola con dicha mezcolanza para cohesionar las partes rotas. También puedes emplear pegamento especial para pegar cerámica rota.

Espera

En esta etapa, después de haber cubierto las grietas y juntado las partes de cerámica rotas, con una capa gruesa o fina de la mezcla (dependiendo de que tan perceptible desees las fisuras) debes esperar un lapso de tiempo considerable. Habitualmente el tiempo de secado con pegamento es de 4 horas y con resina o laca es de 12 a 24 horas.

Reparación

Consiste en tocar y lustrar la pieza, eliminando con la ayuda de una brocha la mezclilla sobrante que sobresale de las grietas que, ya fueron previamente acopladas. Seguidamente con una esponja un poco humedecida y muy bien escurrida, se eliminan los restos para apreciar la belleza de las cosas y la filosofía de la perfección técnica.

Develamiento

Se refiere a descubrir la belleza que escondía la rotura de la pieza acabada. Al develar la pieza restaurada, se enaltece con el arte ancestral del kintsugi. Con esta técnica milenaria, no hay duda de que la pieza resplandece por ser una versión mejorada de la original.

Sublimación

La acción de sublimar consiste en realzar el objeto ennobleciendo sus características. Por ello, aplicar la artesanía del kintsugi trae como resultado final, la posibilidad de reutilizar el objeto restaurado. De hecho, una pieza kintsugi, resulta aún más valiosa que antes de haberse roto. Por ello, se ennoblece el significado de arreglar lo quebrado.

Técnica de reparación

La habilidad de reparar cerámica con el arte del kintsukuroi y convertirla en única, resulta concluyente para lograr un mejor acabado. Si quieres alcanzar una restauración que te permita exaltar la esencia estética de la pieza kintsugi, debes entender la definición de reparar y para ello se propone hacer especial énfasis en estas acciones:

Aplicar

Para aplicar adecuadamente la mezclilla o el pegamento para cerámica (preferiblemente moldeable) en las piezas que se unirán, te recomiendo utilizar un pincel de kebo o makizutsu. Dicho pincel es magnífico para restaurar tazas rotas.

Concentrarse

El arte y técnica del kintsugi, requiere concentrar toda tu atención en el proceso de restauración de la pieza. No es un proceso que se haga con prisa, por el contrario, requiere paciencia y serenidad. El kintsugi incluso funciona como terapia de aceptación y compromiso.

Añadir

Si al agregar la mezcla en el momento de unir los pedazos rotos, notas que te falta alguna pieza o que se hizo trocitos, sin poderla recuperar, te sugiero recrearla con la mezcla. Luego debes eliminar con la ayuda del pincel, el material sobrante, siempre y cuando la pieza se haya secado.

Refrescar

Para una restauración que te permita enaltecer la belleza de la pieza kintsugi, convirtiendo sus grietas en obras de arte, te recomiendo que la pieza se seque por completo. Lo anterior permitirá que al final del proceso, la pieza resplandezca exhibiendo con nobleza sus admirables cicatrices.

Ejemplos de cerámica reparada con kintsugi

Filosofía kintsugi

En qué consiste

Es una actitud ante la vida que consiste en enaltecer las lecciones que te dejan tus heridas emocionales y lejos de esconderlas o disimularlas, puedes contemplarlas o recordarlas sin experimentar sufrimiento y en su lugar, sacarle partido a la belleza de las huellas que son el resultado de tu recorrido vital.

Sólo cuando somos capaces de reconocer la belleza de nuestras imperfecciones, esa belleza se vuelve única e irrepetible. De eso se trata la filosofía kintsukuroi, de aceptar nuestras debilidades para hacernos mejores personas, dotadas de mayor sabiduría y sensibilidad. Entonces, el significado de roto pasa a alcanzar un valor trascendental.

El kintsugi considera que sólo al identificar en tu historia personal, las heridas emocionales mediante un proceso de introspección, podrás sanarlas con dedicación y cuidado, para luego honrarlas e incluso celebrarlas.

Partiendo de la ideología kintsugi, podrás convertirte en una fuente de inspiración para los demás. Eso es lo que enseña esta aleccionadora filosofía de vida.

Fundamentos de la filosofía kintsugi

La filosofía kintsugi encuentra en la resiliencia su mayor fundamento. La resiliencia no es más que la capacidad inherente a la condición humana que permite afrontar la adversidad, reconstruirse y salir fortalecido de ella.

Se trata de una hermosa parábola: el kintsukuroi te puede transformar en un ser humano único y especial, permitiéndote realzar la belleza y fortaleza de tu esencia. De eso se trata la resiliencia, la cual te permite adaptarte de manera positiva a las situaciones difíciles que surgen en la vida.

Adecuarse a un entorno de permanentes cambios, es la clave del bienestar. Por ello, el kintsugi se considera una auténtica filosofía de vida que te servirá para poner a prueba tu fortaleza interior.

Cabe destacar que la filosofía del kintsugi está muy influenciada por dos corrientes del budismo, principalmente por el wabi sabi, que evoca la belleza de lo imperfecto e impermanente y al que debe su origen. Del mismo modo, se asienta en la corriente denominada mono no aware que representa la admiración a la fugacidad de la belleza.

Beneficios de la filosofía kintsugi

La ideología kintsukuroi ha sido adoptada en el ámbito estético por reconocidas marcas de renombre mundial, incluso es el emblema de una famosa línea japonesa de cuidado personal: kintsugi shiseido. Así que, nadie niega sus beneficios. Estas son las ganancias que se pueden obtener al acoger esta filosofía de vida:

Sanación de heridas emocionales

Asumir una actitud kintsugi, involucra admitir que todos los seres humanos, de una u otra forma, estamos emocionalmente heridos desde el momento de nuestro nacimiento. Reconocer esto, es un paso imprescindible para curar las cicatrices de amor. Lo anterior sólo se logra a través del autoconocimiento y del amor propio.

Resiliencia

Una persona resiliente es capaz de sobreponerse frente a las dificultades de la vida y fortalecerse ante ellas. El kintsugi se ha convertido en una filosofía cada vez más aceptada por la civilización occidental, pues se trata de una poderosa metáfora sobre el valor de la resiliencia y del significado de cicatriz.

Crecimiento

Experimentar situaciones de crisis y de dolor, te permitirá identificar nuevas maneras y estrategias de afrontamiento. Así pues, la adversidad se convierte en una oportunidad para aprender y crecer, tomando consciencia de los recursos psicológicos que posees para sobreponerte frente a los infortunios.

Optimización de habilidades

Las situaciones vitales difíciles favorecen el desarrollo del autoconocimiento, el cual te permite conocer y optimizar tus cualidades, conduciéndote no sólo a mejorar la expresión de tus emociones, sino también a cultivar tu autoestima, siendo esta indispensable para alcanzar la estabilidad emocional en momentos de incertidumbre.

Fortaleza

Toda dificultad te ofrece la posibilidad de asumir una actitud de entereza que te garantiza salir airoso de ella. Incluso, la adversidad te lleva a evolucionar, pues te conduce al mejoramiento de tu efectividad personal. Decía Goethe, que el talento se educa en la calma y el carácter en la tempestad.

Espiritualidad

Si algo define a la cultura japonesa es su arraigada espiritualidad. De hecho, la civilización oriental es una cultura extremadamente enraizada en sus valores, lo que les ha hecho evolucionar. Tanto es así, que un japonés jamás olvida quién es y lo que ha sido. Ese es el significado espiritual de kintsugi.

Cómo aplicarla en mi vida

¿Cómo hacer kintsugi? Para valerse de esta filosofía oriental y ponerla en práctica en tu vida personal, debes cultivar los cuatro principales pilares de la resiliencia o kintsuki, a saber:

Introspección

Se trata de observar tus estados anímicos para recapacitar sobre ellos. Ante la experiencia de un suceso vital intensamente aversivo, la observación de tus emociones sin identificarte con ellas, es un trabajo interior que al principio puede ser doloroso, pero su resultado te mostrará la belleza de un espíritu fortalecido ante la adversidad.

Vida con propósito

Asumir la filosofía kintsugi implica tener claridad mental en cuál es tu propósito en la tierra, pues al sanar tus heridas emocionales, después del proceso de introspección, vivirás mas despierto, entendiendo que el bienestar le da sentido a tu vida.

Comprenderás que la verdadera fuerza para sobrellevar los momentos difíciles no viene de la mente ni del ego, proviene de algo más grande que ti mismo, de una fuerza que mueve al universo entero, que no es más que la conexión de tu alma, esencia o espíritu con el universo entero.

Capacidad de vincularse sanamente

Un factor clave para aplicar la filosofía kintsukuroi, consiste en desarrollar la habilidad de entablar relaciones personales saludables, lo cual supone aceptar y comprender a los demás, vinculándote con ellos a través del respeto, la empatía y la honestidad.

Adaptación positiva al cambio

La vida es movimiento. Aceptar que el cambio es la única constante en la vida, te permitirá adaptarte de manera optimista a todos y cada uno de momentos que te pongan a prueba. De eso se trata la técnica kintsugi.

Frases de kintsugi

A continuación exponemos las más célebres frases de cicatrices:

«El mundo rompe a todos, y después, algunos son fuertes en los lugares rotos»- Ernes Hemingway.

«En las grandes crisis, el corazón se rompe o se vuelve fuerte como un roble»- Honoré de Balzac.

«No es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco es la más inteligente la que sobrevive. Es aquella que se adapta mejor al cambio»- Charles Darwin.

«La herida es el lugar por donde entra la luz»- Rumi.

«Hay una grieta en todo, así es como entra la luz»- Leonard Cohen.

«No hay una belleza realmente excelsa que no tenga una anomalía en sus proporciones»- Francis Bacon.

«Si se hubiera protegido al cañón del vendaval, no podríamos ahora admirar la belleza de sus esculpidas formas»- Elisabeth Kübler-Ross.

«La última de las libertades humanas es elegir nuestra propia actitud ante cualquier circunstancia»- Viktor Frankl.

«Y una vez que la tormenta termine, no recordarás como sobreviviste. Ni siquiera estarás seguro de si la tormenta terminó de verdad. Pero algo sí es cierto: cuando salgas de esa tormenta, no serás la misma persona que entró en ella. De eso se trata esta tormenta…»- Haruki Murakami.

 «La permanencia, perseverancia y persistencia a pesar de todos los obstáculos, desalientos e imposibilidades: es eso lo que distingue las almas fuertes de las débiles»- Thomas Carlyle.

«El dolor puede despertar dentro de cada uno, nuevos valores y una apreciación más profunda de las personas, de las cosas, de la vida. Puede ayudarnos a replantear nuestras prioridades, puede hacernos más sabios. Si bien lo negativo del sufrimiento es que como la muerte es para siempre, lo positivo es que el crecimiento y el cambio que ofrece también son para siempre. El dolor es el maestro que nos enseña la empatía, la sensibilidad y la compasión»- Marcelo Rittner.

«Aquel que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo»- Friedrich Nietzsche.

«Es verdad: A veces tienes que romper las cosas si quieres ver a Dios en ellas. En la ruptura, permitimos que lo sagrado se forme en nosotros»- Meister Eckhart.

«Recuerda siempre que eres más grande que tus circunstancias, eres más que cualquier cosa que te pueda ocurrir»- Anthony Robbins.

«Los malos tiempos tienen un valor científico. Son ocasiones que un buen alumno no se perdería»- Ralph Waldo Emerson.

«Cuando todo parezca ir contra ti, recuerda que el avión despega contra el viento, no a favor de él»- Henry Ford.

«En tres palabras puedo resumir todo lo que he aprendido acerca de la vida: Continúa hacia adelante»- Robert Frost.

«La mayor gloria no está en no caerse nunca, sino en levantarse cada vez que caemos»- Confucio.

«Un problema es una oportunidad para dar lo mejor que tienes»- Duke Ellington.

«Soy más que mis cicatrices»- Andrew Davidson.

Kintsugi kit

Si eres principiante en la artesanía del kintsugi y deseas reparar un objeto de cerámica que se encuentre roto, te recomiendo la adquisición del set de restauración “Hariyo sikko Kintsugi”, el cual posee instrucciones fáciles de cumplir para que puedas recomponer sublimes jarrones japoneses.

Este set de reparación disponible en color dorado, te permitirá aplicar la técnica artesanal “kintsugi, cicatrices de oro” para lo cual se incluyen los siguientes materiales: mezcla de laca, papel, madera, algodón, bambú, botella de vidrio, cáñamo, seda y plástico. Este kit sirve para objetos de barro y no es conveniente para kintsugi tattoo.

El producto kintsugi kit tiene una valoración media de 3,8 sobre 5 estrellas, con muy buenas reseñas por parte de quienes lo han probado.

Kit Hariyo sikko Kintsugi
Kit Hariyo sikko Kintsugi

Lectura obligatoria

Para proyectar la filosofía kintsugi en tu vida personal, existe una lectura imprescindible que contiene las mejores frases sobre cicatrices y te servirá como libro de cabecera. Al leer este libro sobre kintsugi, lograrás comprender que las cosas no valen por el tiempo que duran, sino por las huellas que dejan.

Se trata del libro de la escritora y coach francesa Céline Santini titulado “Kintsugi: El arte de la resiliencia», un estupendo texto dónde se destaca el valor de lo hermoso que es reconstruirse y el incremento de la fortaleza que se gana en ese proceso. Se trata de lucir con orgullo las cicatrices emocionales que te deja la vida.

Lo que hace la tradición ancestral del kintsugi es iluminar las cicatrices, convirtiéndolas en una auténtica joya. Así pues, entre las frases de kintsugi, la más hermosa es aceptar los daños en lugar de ocultarlos, enalteciéndolos por su historia. Por analogía, es cómo tener una segunda oportunidad de vida, donde lo frágil se vuelve fuerte y bello.

No cabe duda que las enseñanzas del libro “Kintsugi: El arte de la resiliencia» cambiarán tu manera de ver la existencia. Tu lema de vida tendrá como insignia el tatuaje kintsugi.

Kintsugi: El arte de la resiliencia
Kintsugi: El arte de la resiliencia


Preguntas frecuentes (FAQ)

A continuación te respondemos las preguntas más habituales relacionadas con kintsugi:

» ¿Qué significa kintsugi?

La palabra “kintsugi” significa “juntura de oro”. También se le conoce como “carpintería de oro” pues implica unir, soldar o reparar con una mezcla de barniz de resina, laca o pegamento esparcido con oro o plata, los fragmentos de un objeto de cerámica roto, a los fines de recomponer dicho objeto, cubriendo las grietas con dicha mezcolanza para enlazar las partes rotas, lo que permite realzar su enorme belleza.

» ¿Qué significa la palabra kintsurokoi?

La palabra kintsurokoi es sinónimo de kintsugi. Simboliza la técnica y arte ancestral japonés de reparar con oro o plata las piezas rotas de un objeto de cerámica, lo que hace que el objeto restaurado, tenga incluso más valor que su versión inicial. Se trata de recomponer y hacer brillar las grietas del objeto mejorado, como resultado de su historia.

» ¿Cómo se escribe kintsugi en japonés?

Kintsugi en japonés se escribe así: (金継ぎ. Mientras que el vocablo Kintsurokoi se traza en japonés así: 金繕い. Ambas palabras significan lo mismo: unión con oro, carpintería de oro o reparación de oro. Cabe mencionar que la palabra Kintsugi proviene del vocablo japonés “kin” que significa oro y “tsugi” cuyo significado es juntura.

» ¿Cuándo los japoneses reparan objetos rotos?

Los japoneses restauran los objetos rotos con la atenta técnica del kintsugi, cuando consideran que las piezas de cerámica que se han quebrado, poseen un gran valor simbólico o impresionable. Al repararlas con oro o plata, iluminan sus fragmentos y los renuevan para enfatizar su belleza estética, sin ocultar de ninguna manera, sus grietas. Esto es lo que se denomina “kintsugi resiliencia”.

» ¿Cómo hacer kintsugi?

La técnica artesanal kintsugi se ejecuta cumpliendo con paciencia y dedicación los siguientes seis pasos: rompimiento, ensamblado, espera, reparación, develamiento y sublimación del objeto de cerámica roto. Por su parte, para convertir el kintsurokoi en una filosofía de vida, se debe poner en práctica una actitud resiliente, la cual involucra afrontar la adversidad, reconstruirse y salir fortalecido de ella.

En momentos en los que todo a tú alrededor está cambiando, la filosofía kintsugi, o kintsukuroi, te enseña que hay una cosa que nunca cambiará: tu espíritu. De allí la importancia de cultivarlo, pues ese es el núcleo que te sostiene en momentos difíciles, manifestando lo hermoso y fuerte que puedes llegar a ser. Es la verdad de todo, lo demás es ilusión.

Pararrayos: funcionamiento, instalación, tipos, precios y curiosidades

Los pararrayos protegen a los edificios y a las personas de los daños que los rayos eléctricos pueden ocasionar sobre ambos, siendo dispositivos con los que cada casa o construcción debe contar de forma obligatoria.

Brazos mecánicos:
Tipos, aplicaciones, fabricantes y los brazos robóticos más avanzados del mercado

Leer artículo

Saber cómo funciona un pararrayos, los tipos de pararrayos que existen y cómo se realiza la instalación de pararrayos son asuntos que competen a tu seguridad y que deberías tener presente junto a otros que detallaremos a continuación.

Qué es un pararrayos y para qué sirve

Un pararrayos es un instrumento que realiza la descarga a tierra de los rayos eléctricos, evitando que ellos impacten directamente contra las edificaciones. El pararrayos es un invento de Benjamin Franklin (1706-1790), político y científico estadounidense especializado en el estudio de la energía eléctrica.

La función del pararrayos es la de brindar protección externa a los edificios en una tormenta eléctrica a partir de la captación y canalización segura de los distintos tipos de rayos eléctricos que puedan impactar sobre la estructura en que se posa este instrumento. De este modo, cabe considerar al pararrayos como un sistema de protección para los edificios y, consecuentemente, para las personas.

Es posible confundir el pararrayos con un apartarrayos por lo semejantes que son los términos, sin embargo, son objetos distintos. Mientras que el pararrayos le posibilita un camino al rayo para evitar una sobretensión en la estructura eléctrica, el apartarrayos opera cuando ocurre una sobretensión como consecuencia de una descarga atmosférica, teniendo como fin el drenado a tierra del sobrevoltaje.

Lo anterior aplica también para diferenciar a los pararrayos normales de los pararrayos de autoválvula, que operan dentro de la estructura eléctrica de la edificación al absorber las sobretensiones que ocurren a efectos de un rayo eléctrico. Los primeros son instrumentos de protección externa, mientras que los segundos protegen de manera interna.

Qué son los rayos eléctricos

El rayo eléctrico es una descarga atmosférica que tiene lugar durante una tormenta eléctrica. El rayo eléctrico se compone del relámpago, que es la emisión de luz asociada al paso de la corriente eléctrica, y el trueno, la onda de choque ocasionada por el paso de la electricidad en la atmósfera, que calienta y expande rápidamente el aire.

La formación de rayos ocurre en las nubes a razón de la acumulación de cargas eléctricas en el ambiente. Dicha acumulación de cargas eléctricas produce una enorme cantidad de voltaje en la base de las nubes y que deriva en la formación de un rayo.

Saber a qué se deben los rayos pasa también por entender que las cargas eléctricas se encuentran en el suelo como consecuencia de las condiciones provocadas por la tormenta eléctrica. Estas cargas eléctricas tienen un rol puntual en la captación y canalización de los rayos eléctricos.

Otro factor crucial en lo que respecta a cómo se crea un rayo es el aumento de la actividad solar, que incide en un incremento de la actividad eléctrica presente en la atmósfera. Esto es particularmente peligroso porque genera la aparición de tormentas electromagnéticas o termodinámicas que no son contempladas en las previsiones meteorológicas.

Consecuencias de los rayos eléctricos

Los rayos eléctricos son fenómenos naturales capaces de ocasionar severas consecuencias tanto en edificios como humanos y animales en general debido a sus enormes cantidades de corriente eléctrica, que oscilan entre 5.000 y 35.000 amperios. Debido a esto, los rayos eléctricos pueden generar efectos térmicos, fisiológicos, electromagnéticos y electroquímicos.

Los seres humanos somos especialmente vulnerables a los efectos térmicos y fisiológicos que se desprenden de los rayos eléctricos. Por un lado, el impacto directo de un rayo eléctrico puede inducirnos un paro cardiaco o paro respiratorio por electrocución, lo que también ocasionará severas quemaduras en nuestro cuerpo.

Dado que los rayos eléctricos disipan calor en el ambiente debido al efecto Joule, ellos son susceptibles a generar incendios, lo que puede ocurrir fácilmente si uno de ellos llegase a impactar un árbol. Un incendio por rayo eléctrico puede desarrollarse también si éste llegase a interactuar directa o indirectamente con sustancias químicas, especialmente por el incremento de temperatura que el rayo supone.

Los rayos eléctricos pueden ocasionar una sobretensión en la estructura eléctrica de un edificio y que puede comprometer la integridad de los dispositivos conectados a esta. Estas sobretensiones son picos de tensión en las líneas de distribución eléctricas y que son capaces de provocar desperfectos o la inutilización absoluta de los equipos electrónicos. Por esto, el sistema de pararrayos también es un protector de sobretensiones.

Cómo funciona un pararrayos

El adecuado funcionamiento del pararrayos se basa en su capacidad de captar y canalizar los rayos eléctricos a tierra física de manera que no impacten sobre las estructuras. Para este fin, el pararrayos debe posicionarse en la parte más alta del edificio para que goce de una exposición adecuada frente a los rayos eléctricos.

El pararrayos capta los rayos porque las cargas eléctricas que circulan en él y las que se encuentran en el rayo se recombinan a efectos de la ionización del aire, esto es, la conversión de los átomos de un compuesto en átomos cargados eléctricamente. Mientras que las cargas eléctricas de pararrayos son de signo positivo, las que están presentes en las nubes son de signo negativo.

En concreto, el pararrayos ioniza las partículas del aire alrededor debido al efecto punta, formando así un trazador ascendente que interactúa con el trazador descendente que proviene de las nubes y lo canaliza a través de los cables del pararrayos. Los cables conductores de electricidad dirigen la corriente eléctrica de rayo hasta la toma de tierra, donde la corriente se disipa de manera segura.

Partes de un pararrayos

El kit pararrayos básico contiene las siguientes partes: un electrodo captador (punta), una toma de tierra, y un cable conductor de corriente eléctrica (derivador). El electrodo captador es un cuerpo metálico que recibe la corriente eléctrica mediante una punta o serie de puntas cuya forma varía según el modelo del pararrayos. El electrodo captador puede estar hecho de diferentes materiales, siendo algunos de ellos aluminio, cobre, acero inoxidable o simplemente acero.

Partes de un pararrayos
Partes de un pararrayos

El electrodo captador está unido a la toma de tierra mediante un cable para pararrayos, que puede estar hecho de cobre, aluminio, o acero. La toma de tierra se constituye de picas de metal que sirven como electrodos sobre el terreno, o también de placas de metal conductoras que se entierran en el suelo. La toma de tierra disipa la corriente eléctrica de manera segura, evitando que ella afecte los procesos eléctricos regulares del edificio.

Historia y curiosidades del pararrayos

Anteriormente señalamos que el pararrayos es la principal aportación de Benjamin Franklin a la electricidad. La invención del pararrayos no es lo único asociado a la pregunta sobre quién fue Benjamin Franklin a raíz de que este tuvo una obra científica que trascendió este hecho, siendo también el inventor de los lentes bifocales y de otros artilugios, además de una figura política.

En la biografía de Benjamin Franklin se describe que él empezó a indagar en la posibilidad de atraer los rayos eléctricos cuando uno de ellos calcinó el cometa que estaba volando en el transcurso de una tormenta eléctrica. Desde este suceso, Franklin buscó voluntariamente el impacto de otro rayo eléctrico a partir de cometas con esqueleto de metal atadas al final con una llave también metálica.

Este hecho tuvo resultados exitosos en julio de 1752, cuando otro rayo eléctrico impactó en uno de sus cometas. Con este suceso, Franklin demostró que sí es posible atraer los rayos eléctricos, incluso con lo que puede considerarse el primer pararrayos.

Nikola Tesla y el desarrollo posterior del pararrayos

Sabemos que quién inventó el pararrayos, fue Benjamin Franklin, pero su idea ha sido perfeccionada con el paso de los años. Una de las personas involucradas en el desarrollo posterior del pararrayos antiguo de Franklin fue Nikola Tesla (1856-1943), inventor estadounidense de origen serbo-croata.

A inicios del siglo XX, Tesla descubrió que el pararrayos de Franklin atraía los rayos eléctricos por ionización. No obstante, esta ionización involucraba el aire alrededor del pararrayos, haciéndolo conductor de corriente eléctrica y dejando abierta la posibilidad de importantes daños. Para resolver este inconveniente, Tesla inventó y patentó un pararrayos capaz de desionizar el campo eléctrico a su alrededor a través de sus compensadores.

De este modo, aunque sabemos que el nombre del inventor del pararrayos es Benjamín Franklin, se le debe a Nikola Tesla el desarrollo moderno del mismo, y el punto de inicio del curso evolutivo que ha llevado a los pararrayos a su estado actual.

¿El pararrayos le hace honor a su nombre?

El término “pararrayos” sugiere que estos instrumentos paran el impacto de los rayos eléctricos sobre los edificios y las personas, y, aunque esto es cierto, en cuanto evitan que interactúen contra ellos, el verdadero significado de pararrayos no refiere precisamente a este hecho.

En realidad, los pararrayos fomentan parcialmente la actividad eléctrica característica de las tormentas eléctricas al ionizar el aire a su alrededor con cargas eléctricas de signo opuesto a las presentes en las nubes. De este modo, más que pararlos, los pararrayos excitan y canalizan de manera segura los rayos eléctricos a tierra, ejerciendo así la función de descargador artificial de los rayos eléctricos.

La muerte de Georg Wilhelm Richmann

En 1753, el científico ruso Georg Wilhelm Richmann (1911-1953) examinó la propuesta de Benjamin Franklin y quiso indagar más sobre el efecto de protección que su pararrayos ofrecería a las personas. Sin embargo, en el transcurso del experimento, Richmman fue alcanzado por una descarga eléctrica durante la instalación de su instrumento. Esta descarga resultó ser mortal para Richmann, que falleció en el acto.

Grabado que representa el experimento en el que falleció Georg Wilhelm Richmann.
Grabado que representa el experimento en el que falleció Georg Wilhelm Richmann (Wikimedia Commons).

Tipos de pararrayos

Se han desarrollado varios tipos de pararrayos desde lo hecho por Benjamin Franklin. Estos varían en diseño y características, pero todos comparten el mismo principio de funcionamiento, este es, ionizar el aire a su alrededor a partir del campo eléctrico creado en el suelo por efectos de la tormenta eléctrica para atraer el rayo hacia ellos y disiparlo en tierra de manera segura.

Es posible diferenciar los pararrayos en dos categorías principales: pararrayos activos y pararrayos pasivos. En la actualidad, los pararrayos activos son los más usados, y esto se debe a que ofrecen garantías de seguridad que los pararrayos pasivos no contemplan, así como otros aspectos que mencionaremos a continuación.

Pararrayos pasivos

Los pararrayos pasivos no actúan previo a la caída del rayo, ejerciendo su función únicamente cuando la descarga atmosférica impacta contra ellos. El pararrayos pasivo fomenta la caída del rayo por la presencia de cargas eléctricas positivas en su punta, que ascienden desde la toma de tierra. Cuando se ubica a una determinada altura, este instrumento se vuelve un punto favorable para las descargas eléctricas, evitando que impacten contra el edificio.

Los pararrayos pasivos no incrementan el rango del trazador ascendente asociado a ellos, por lo que no pueden captar los rayos en puntos muy altos. Debido a esto, los pararrayos pasivos no ofrecen una cobertura de protección muy amplia, limitándose únicamente a los edificios en que están ubicados.

Tanto los pararrayos pasivos como los activos son una evolución posterior a los pararrayos radiactivos, que fueron muy populares durante los cincuentas, pero cuya producción se ha detenido a razón de su radioactividad. Estos instrumentos se consideran peligrosos, y se hace hincapié en su retiro de las edificaciones.

Pararrayos Franklin

Un pararrayos tipo Franklin, punta Franklin o punta captadora, es un pararrayos ampliamente conocido por sus similitudes respecto al pararrayos inventado por Benjamin Franklin, de ahí su apellido. Este pararrayos es de tipo semi-pasivo porque, si bien logra atraer los rayos eléctricos hacia él, no dispone de un mecanismo de acción previa respecto a ellos.

Pararrayos Franklin
Pararrayos Franklin

Estos pararrayos pueden servir como único elemento captador, o bien, conformar un sistema de protección pasivo para la elaboración de jaulas de Faraday.

Según el material del que esté hecho, es posible hablar de pararrayos Franklin de acero inoxidable y pararrayos Franklin de aleación de cobre y níquel. La diferencia en el material de construcción no incide en su funcionalidad.

Pararrayos Faraday

Los pararrayos Faraday, o mallas protectoras, consisten en una malla protectora que cubre el techo y la fachada de edificio. En el techo se encuentran distribuidas puntas Franklin en las esquinas y en los sitios más elevados de este, y estas puntas están conectadas a la toma en tierra a través de cables conductores.

Pararrayos Faraday
Sistema de pararrayos Faraday

Durante una tormenta eléctrica, el pararrayos Faraday recibe los rayos eléctricos en alguna de sus puntas Franklin distribuidas en el techo. Dicha corriente es neutralizada alrededor de la malla, proveyendo a la infraestructura de protección bastante fiable. Además, como goza de muchos bajantes a tierra, el drenado de la corriente se realiza bastante rápido.

Aunque efectivos, Los pararrayos Faraday son muy complejos y difíciles de instalar, lo que los hace poco accesibles para el usuario común. Esto, sumado al hecho de que solamente ofrecen protección al edificio que está cubierto por la malla, hace que estos pararrayos sean difíciles de encontrar en condiciones normales, reservándose principalmente para los edificios o construcciones con un riesgo muy elevado de impacto de rayo.

Pararrayos activos

El principio de funcionamiento de los pararrayos activos es el mismo que el de los pasivos, pero los pararrayos activos cuentan con un sistema de ionización adicional que incrementa el rango del trazador ascendente, lo que permite captar los rayos en puntos más altos. En consecuencia, el pararrayos activo goza de un mayor radio de protección, permitiéndole proteger no solamente la construcción en que está instalado, sino también sus alrededores.

Pararrayos con dispositivo de cebado

El pararrayos con dispositivo de cebado, o pararrayos PDC, es un tipo de pararrayos activo que ioniza el aire su alrededor antes de la caída del rayo. Este pararrayos ionizante crea una descarga de retorno dirigida a la nube y que canaliza y dirige la descarga eléctrica hacia un punto seguro para su disipación.

Pararrayos con dispositivo de cebado
Pararrayos con dispositivo de cebado

Junto con los pararrayos PDCE, el pararrayos PDC es el más utilizado en la actualidad, lo que se debe a lo sencilla que es su instalación y el bajo precio de mano de obra que ella amerita. Por otro lado, el radio de protección del pararrayos PDC es uno de los más amplios (60 metros en el nivel IV de protección), lo que le permite proteger el edificio y sus adyacencias.

Pararrayos con dispositivo de cebado electrónico

El pararrayos con dispositivo de cebado electrónico, o pararrayos PDCE, es un instrumento similar al pararrayos PDC con la diferencia de que, como sugiere su nombre, funciona a partir de un cebado electrónico, instrumento que se activa de manera automática cuando empiezan a generarse las condiciones climáticas características de una tormenta eléctrica.

Funcionamiento del pararrayos PDCE
Funcionamiento del pararrayos PDCE

El pararrayos PDCE reduce el tiempo de las descargas eléctricas a partir del incremento del campo electromagnético que se genera inmediatamente antes de la caída de un rayo. En ese instante, el pararrayos PDCE libera impulsos eléctricos al ambiente y que ionizan el aire alrededor del pararrayos, lo que atrae los rayos eléctricos a su posición.

Cómo instalar un pararrayos

Todo lo anterior sugiere que instalar un pararrayos de manera eficiente es un proceso que, preferiblemente, debería ser realizado por personal cualificado en la materia. No obstante, con el conocimiento necesario y las medidas de seguridad adecuadas, tú también puedes instalar un pararrayos en tu hogar y de ese modo desentenderte de la mano de obra.

En principio, para la instalación de pararrayos, debes contar con las siguientes partes de un pararrayos con dispositivo de cebado, que es el más usado actualmente:

  1. Cabezal con dispositivo de cebado: Recoge los rayos eléctricos excitados por la ionización del aire.
  2. Pieza de adaptación: Elemento que conecta el cabezal del pararrayos con el mástil
  3. Mástil del pararrayos: Le da al cabezal la altura necesaria para que sea un punto favorable para los rayos eléctricos.
  4. Anclaje del mástil (opcional): Tiene como función la sujeción del mástil
  5. Derivador: Es un elemento conductor que encamina la corriente eléctrica recibida por el cabezal hasta la toma de tierra.
  6. Soporte del cable: Fija el conductor de bajada para evitar su movimiento
  7. Contador de descargas de rayos (opcional): Indica el número de impactos recibidos por el sistema de protección.
  8. Junta de control (opcional): Este elemento permite desconectar el mástil de la toma de tierra para realizar la evaluación de resistencia.
  9. Tubo de protección: Es un tubo de PVC rígido que evita los choques del conductor bajante.
  10. Pozo a tierra: El espacio en que la corriente eléctrica recibida por el cabezal se disipa de manera segura.

La instalación del pararrayos se realizará del siguiente modo:

  1. Coloca el cabezal del pararrayos, como mínimo, dos metros por arriba de la zona que debe proteger. Esto incluye depósitos, techos, torres de enfriamiento, y antenas.
  2. Coloca los soportes del cable a una distancia de aproximadamente 80 cm entre cada uno.
  3. Introduce el derivador por el interior del mástil del pararrayos y conéctalo con la plaza de adaptación.
  4. Desliza el cable de bajada hacia abajo, intentando que su trayectoria sea lo más recta posible y evitando toda curva con radio inferior a 20 centímetros.
  5. Sujeta el cable conductor a uno de los soportes del edificio a una distancia no mayor a 1 metro para garantizar un buen tensado.
  6. Protege el cable con el tubo de protección en los últimos dos metros.
  7. Coloca la toma de tierra a más de 5 metros de distancia de objetos como tanques de propano, líneas de gas, líneas eléctricas o productos inflamables.
  8. Asegúrate de que la resistencia de la toma de tierra no sea más de 10 ohmios.

La normativa española respecto a los pararrayos

Saber cómo instalar un pararrayos que sea seguro para nosotros requiere que estemos familiarizados con las medidas e indicaciones propuestas por el marco normativo competente para este caso. Un ejemplo de marco normativo puede ser el Código Técnico de Edificación (CTE), la normativa española que contiene las exigencias básicas de calidad que debe tener un edificio en España.

En su sección “Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo”, el CTE indica que es obligatorio instalar instrumentos de protección externa en los edificios para defenderlos de la acción de los rayos. La instalación de dichos pararrayos CTE debe realizarse dependiendo del nivel de protección requerido por la construcción en cuestión, que pueden ser cuatro según lo establecido en el CTE.

El CTE señala tres métodos adecuados para determinar el volumen de protección idóneo para un pararrayos. Estos son:

  1. Método del ángulo de protección
  2. Método de la esfera rodante
  3. Método de la malla

Cada nivel de protección corresponde a la intensidad de las descargas eléctricas en la zona, así como a las características particulares del edificio. Para cada nivel hay una distancia cubierta por los pararrayos con dispositivo de cebado, siendo I el más bajo (radio de 20 metros) IV el más alto (radio de 60 metros).

Nivel de protecciónDistancia (m)
I20
II30
III45
IV60

Estos niveles de protección son aplicables también para una punta captadora. Por su parte, el pararrayos Faraday o malla conductora se rige por la siguiente tabla.

Nivel de protecciónDistancia (m)
I5
II10
III15
IV20

Por otro lado, el CTE indica también la distancia mínima que deberían tener los derivadores o conductores de bajada para cada nivel de protección.

Nivel de protecciónDistancia entre conductores de bajada (m)
I10
II15
III20
IV25

Debe haber al menos 1 derivador para cada punta captadora o pararrayos con dispositivo de cebado. No obstante, se requiere un mínimo de dos derivadores cuando la proyección horizontal del primero sea superior a su proyección vertical, o cuando la altura de la estructura correspondiente sea mayor de 28 metros.

Criterios para la instalación de un pararrayos

La instalación de un pararrayos debe seguir una serie de puntos clave para que el instrumento sea seguro de usar y cumpla satisfactoriamente sus funciones. Entre estos puntos clave encontramos los siguientes:

  • Las antenas receptoras han de conectarse a los conductores de bajada mediante una vía de chispas.
  • Es recomendable que los elementos metálicos que sobresalgan del tejado se conecten al conductor de bajada más próximo.
  • Los cables coaxiales de las antenas deben protegerse con un dispositivo contra sobretensiones.
  • El conductor de bajada debe mantenerse lo más recto posible, siguiendo siempre el trayecto más corto.
  • En los acodamientos, el radio de curvatura no debe ser inferior a 20 cm.
  • La arqueta de registro debe tener un sistema seccionador que permita desconectar la toma de tierra y medir la resistencia.
  • Siempre que sea posible, el cable de bajada debe instalarse fuera del edificio, y lejos de conducciones de gas o electricidad.
  • La toma de tierra debe contar con un sistema de registro para las revisiones periódicas.
  • Es preferible la unión equipotencial del sistema de tierras del edificio que el pararrayos debe proteger con la toma de tierra de este mismo pararrayos.

Consejos para comprar un pararrayos

Comprar un pararrayos amerita un proceso cuidadoso dado que este dispositivo le brinda protección a los equipos eléctricos al interior de tu casa y también a ti mismo, estando íntimamente involucrado con tu seguridad personal y la integridad de tus electrodomésticos.

En primer lugar, debes pensar en el rango de cobertura que deseas tener con tu pararrayos porque, como viste, no todos ofrecen la misma protección. Si solamente quieres proteger la construcción en que vives, puede que un pararrayos tipo Franklin sea más adecuado para ti. En cambio, si quieres cubrir tu vivienda y sus alrededores, entonces un pararrayos con dispositivo de cebada será lo más apropiado.

El costo económico pararrayos es otro aspecto que has de tomar en cuenta. Aunque los pararrayos pasivos son más económicos que los activos, estos últimos pueden salir mejor parados si el comprador quiere brindarle cobertura a su construcción y sus adyacencias. Esto sucede porque le sería menos costoso adquirir 1 pararrayos activo que varios pararrayos tipo Franklin, que solamente cubren el edificio en que se posicionan.

Pregunta por las pautas de mantenimiento del pararrayos que vayas a comprar de manera que puedas conservarlo en el tiempo. A diferencia de la instalación, que preferiblemente debería ser hecha por un especialista, el mantenimiento del pararrayos puede ser realizado por el comprador del instrumento, preferiblemente con el asesoramiento previo del vendedor o del manual de instrucciones.

Por último, antes de comprar el pararrayos y si está en tus posibilidades, deberías realizar un análisis de riesgo en tu edificio para determinar cuán necesaria es la instalación del pararrayos y el nivel de protección adecuado. Anteriormente presentamos tres métodos que pueden ayudarte a determinar el grado de protección que tu vivienda o negocio puede necesitar. Si se te dificultan los cálculos, puedes recurrir a herramientas online, o a la asesoría de expertos.

Modelos de pararrayos

Si estás interesado en comprar un pararrayos para asegurarte de que tu edificio no sufrirá descargas eléctricas que comprometan los equipos electrónicos conectados a la estructura eléctrica, los siguientes modelos de pararrayos te servirán como una primera exposición a lo que puedes encontrar en el mercado.

Puntas captadoras múltiples Ingesco®

Dentro de las diferentes opciones de venta de pararrayos encontramos los pararrayos de punta captadora con puntas múltiples (1 vástago central y 3 de apoyo). Esta punta captadora puede ser usada como único elemento captador de descargas eléctricas, o bien, como parte de un sistema de pararrayos Faraday o mallas conductoras. No ofrece protección a los alrededores.

  • Referencia:110002
  • Fabricante: Ingesco

Pararrayos Ingesco® PDC.E 60

Es un pararrayos con dispositivo de cebado electrónico que garantiza un 100% de eficacia para la descarga eléctrica. Ha pasado por ensayos en campo natural y ensayos mecánicos para examinar su tracción y flexión hasta el punto de rotura. No requiere de fuente de alimentación externa, y está hecho a partir de acero inoxidable AISI 316L.

Con un radio de protección de 120 metros (en el nivel IV), este instrumento garantiza una amplia cobertura para el hogar y sus alrededores.

  • Referencia: 102007
  • Fabricante: Ingesco

Pararrayos Dat Controler® Remote

Pararrayos con dispositivo de cebado no electrónico (PDC). El dispositivo REMOTE de este instrumento permite el autochequeo diario del pararrayos de modo que no haya necesidad alguna de desmontarlo. La información de este autochequeo es enviada al dispositivo de tu elección (ordenador, móvil, tableta). Su funcionamiento en condiciones de tormenta ha sido certificado.

  • Referencia: AT-2515
  • Fabricante: Aplicaciones Tecnológicas

Pararrayos PDC-S4

Es un pararrayos con dispositivo de cebado que tiene una eficacia de protección del 98% en el nivel I, lo que lo convierte en un instrumento altamente fiable para el resguardo de tu edifico y sus alrededores del impacto de rayos eléctricos considerando también que su radio de protección en este nivel son 80 metros.

  • Referencia: 1004
  • Fabricante: PSR

Cómo hacer un pararrayos casero

En efecto, es posible instruirse sobre cómo hacer un pararrayos casero que sea seguro y efectivo para tu edificio. Este proceso, no obstante, es muy delicado, y no está garantizado 100% que brinde los resultados deseados.

Debes contar con los siguientes materiales:

  • 1 pasador puntiagudo de metal, o un mástil de TV o antena para recibir señales de radio.
  • Cintas de metal
  • Cables conductores de electricidad
  • 1 alambre de metal para la sección transversal
  • Dispositivo de puesta a tierra (clavijas metálicas, tubería o cinta)
  • Retenedores de plástico

Aparte de esto, necesitarás herramientas de trabajo como pala, taladro eléctrico, máquina de soldar, martillo, y un electroscopio para confirmar que el pararrayos esté electrizado y confirmar el signo de la carga eléctrica que canalice.

El proceso para hacer el pararrayos casero consiste en los siguientes pasos:

  1. Coloca el pasador o mástil en el punto más alto de la estructura, asegurándote de que esté por arriba de la superficie más alta.
  2. Bordea el punto más alto de la estructura con correas y aprieta con un destornillador.
  3. Conecta el pararrayos a las cintas con soporte de metal y atornilla. Asegúrate de que todas las conexiones estén firmes.
  4. Usa el destornillador para sujetar un extremo del cable de pararrayos con un extremo de la abrazadera para el cable.
  5. Pasa el cable por la cumbrera del techo y hacia abajo de la fachada. Sujete el cable en varios puntos con soportes de metal.
  6. Cava un agujero de, por lo menos, 2 metros y medio de profundidad. Coloca una varilla de 2.7 metros en la tierra de manera que queda un poco expuesta.
  7. Utiliza el destornillador para colocar el extremo libre del cable a la abrazadera que conecta con la varilla en tierra.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Una breve sección en que hablaremos nuevamente sobre qué es un pararrayos, para qué sirve un pararrayos y otras interrogantes sobre estos.

» ¿Qué es un pararrayos?

El pararrayos es un instrumento metálico que le brinda protección a los edificios frente a las tormentas eléctricas. En su modelo más básico, un pararrayos se compone de un electrodo captador, un cable conductor de energía eléctrica, y una toma de tierra en que la corriente eléctrica del rayo se disipa.

» ¿Para qué sirve un pararrayos?

El pararrayos protege a los edificios y las personas y dispositivos dentro de él ante los rayos eléctricos propios de una tormenta. Para cumplir su fin, el pararrayos capta y canaliza los rayos eléctricos para disiparlos en tierra de manera segura mediante el efecto punta producido por el electrodo captador.

» ¿Cómo funciona el pararrayos?

El pararrayos ioniza el aire mediante un campo eléctrico generado por la tormenta eléctrica. La ionización del aire ocurre porque el pararrayos posee cargas eléctricas de signo distinto a las que están en las nubes, fomentando una atracción de ellas hacia el pararrayos. El electrodo captador recibe la corriente eléctrica y la canaliza a través de cables que terminan en una toma de tierra que disipa la corriente sin causar daños.

» ¿Cuántos tipos de pararrayos existen?

Existen 4 tipos de pararrayos:

  • Pararrayos Franklin
  • Pararrayos con dispositivo de cebado
  • Pararrayos con dispositivo de cebado electrónico
  • Pararrayos Faraday

» ¿Quién fue el inventor del pararrayos?

El político y científico estadounidense de Benjamin Franklin (1706-1790) fue el creador del pararrayos a mediados del siglo XIX. Franklin desarrolló un pararrayos rústico con cometas de esqueleto de metal unidas con una llave metálica, consiguiendo así un objeto conductor de electricidad. Uno de estos cometas fue impactado por un rayo eléctrico, demostrando así la posibilidad de controlar la caída de las descargas eléctricas.

» ¿Cuánto cuesta un pararrayos?

Los precios de pararrayos oscilan aproximadamente entre 5.000 y 6.800 €.

» ¿Qué distancia cubre un pararrayos?

Un pararrayos de dispositivo de cebado puede cubrir un radio de 60 metros desde su ubicación, mientras que la distancia mínima que puede cubrir un pararrayos de este tipo es de 20 metros.

» ¿Dónde se debe colocar un pararrayos?

El pararrayos debe colocarse en la azotea del edificio de manera que esté completamente expuesto a las condiciones atmosféricas. Además, el cabezal del pararrayos debe ubicarse, por lo menos, dos metros más alto de la superficie más alta del techo de manera que sea un buen punto para la recepción de descargas eléctricas.

» ¿De qué están hechos los pararrayos?

  • Electrodo captador (punta o cabezal)
  • Pieza de adaptación
  • Mástil del pararrayos
  • Soporte de los cables
  • Cables conductores de electricidad (derivador de electricidad)
  • Tubo de protección
  • Pozo a tierra

» ¿Cuánto mide un pararrayos?

El mástil de un pararrayos de uso doméstico puede tener una longitud total de 6 metros.

» ¿Los pararrayos son obligatorios?

La instalación de instrumentos de protección externa contra las tormentas eléctricas es obligatoria por lo menos en España, de acuerdo con lo establecido por el Código Técnico de Edificación (CTE). Este marco normativo establece también que la instalación de los pararrayos debe seguir el nivel de riesgo que tenga el edificio en que se coloque.

Los pararrayos son instrumentos necesarios para la correcta protección de las construcciones ante los rayos eléctricos. Desde su creación, a mediados del siglo XIX, hasta el presente, han sido esenciales para nosotros, aunque probablemente la mayoría no estemos al tanto de su existencia.

Sudor de hipopótamo: verdades y mentiras sobre el misterioso sudor de sangre

El sudor de hipopótamo suele ser un misterio para la mayor parte de las personas, su tonalidad rosa o rojiza ha creado una serie de mitos e historias fantásticas que añaden interrogantes al enigma de este peculiar animal: el hipopótamo rosa. Conoce la verdad sobre este fenómeno y muchas otras cosas sorprendentes de este maravilloso habitante del continente africano.

La verdadera historia de Hello Kitty:
Su origen real y la perturbadora leyenda urbana que la rodea

Leer artículo

¿Los hipopótamos sudan sangre?

Si bien África ya era objeto de incursiones por parte de Europa con fines colonialistas, a finales del  siglo XVIII se organizan las primeras expediciones científicas y se realizan una serie de viajes con el objetivo de recolectar información sobre sus recursos naturales.

Es cuando los exploradores europeos observan por primera vez  esta sustancia viscosa de color rosáceo  sobre la piel de los hipopótamos quedando muy impresionados, por lo cual y a falta de otra explicación o prueba científica para el momento, llegaron a creer que estaban observando un hipopótamo sudando sangre a través de la piel.

Composición del sudor de los hipopótamos

El hipopótamo produce un líquido viscoso compuesto por dos ácidos: «ácido hiposudórico» y «ácido norhiposudórico»,  además de una gran cantidad de mucosa que permite que esta sustancia permanezca adherida a la piel del animal aunque esté húmeda. Esta composición  tiene grandes beneficios para la protección y salud de la piel y resulta vital para su supervivencia.

El análisis químico de este líquido rosa tan especial fue realizado por la Universidad Farmacéutica de Kioto  (Japón) en el año 2004. Para su estudio los investigadores tomaron muestras de la sustancia de la espalda y cara de dos hipopótamos de un zoológico de Tokio, descubriendo de esta forma las  verdaderas propiedades de este líquido que originó el mito del hipopótamo rosado.

Composición del sudor humano

El sudor humano está compuesto principalmente de agua y sus funciones son de vital importancia para el organismo, por ejemplo, regula la temperatura del cuerpo y a la vez sirve como válvula de escape de desechos y toxinas que son separados del resto para ser excretados a través de las glándulas sudoríparas.

Aunque la composición del sudor humano depende mucho de la alimentación y otros hábitos, básicamente contiene: urea, amoníaco, sales, azúcar, minerales (sodio, calcio, potasio y magnesio) y algunos metales (cromo, plomo, níquel, hierro y zinc), una cantidad de elementos bastante considerable si lo comparamos con el sudor del hipopótamo que se compone esencialmente de dos ácidos y mucosa.

Cuando se produce el sudor rosa en humanos se debe a una enfermedad llamada hematidrosis y se caracteriza por perdidas de sangre por la piel y las mucosas, además de dolores de cabeza y abdominales.

El sudor humano sirve como regulador de la temperatura corporal y ayuda con la eliminación de toxinas, como el caso de la urea y el amoníaco que son resultado del procesamiento de las proteínas en el cuerpo humano.

El sudor producido por  el hipopótamo también es regulador de  la temperatura, pero además, es un protector solar, bloquea la radiación ultravioleta, es antiséptico (es un antibiótico natural) y repele el agua; lo que es de gran ayuda para evitar la deshidratación de la piel. En definitiva, es un verdadero regalo de la naturaleza a este maravilloso animal.

¿Por qué el sudor del hipopótamo es rosa?

El sudor no solo tiene grandes propiedades curativas y de protección, lo más llamativo es su color que ha dado lugar al mito de ser animales que sudan sangre, sin embargo, ese color tan peculiar se origina por los dos pigmentos que lo forman y son la causa  de su aspecto sanguinolento, dando origen al nombre de hipopótamo rosa.

Causa de la pigmentación

Existen dos tipos de ácidos en la composición química del sudor de hipopótamo. Uno es responsable de la tonalidad roja y el otro de la naranja, la mezcla de ambas da lugar a ese color característico.

El  ácido hiposudórico es el responsable de la tonalidad rojiza. El pigmento naranja proviene del  ácido norhiposudórico. El líquido aceitoso resultante al principio es incoloro, pero en cuestión de  minutos adquiere el tono rosáceo y se conserva de este color durante varias horas, después  su aspecto cambia convirtiéndose en una masa marrón sólida.

Esta transformación es debido a la composición inestable de los dos pigmentos que, al polimerizarse (proceso en que las moléculas reaccionan entre sí al unirse), dan como resultado estos cambios de tonos y texturas. Esta sustancia actúa como sudor,  aunque en realidad no lo es, ya que se produce a través de glándulas subdérmicas.

Propiedades y beneficios para la salud

La piel del hipopótamo es delicada, no tiene pelo, es muy sensible a los rayos del sol y se seca con facilidad, por esta razón suelen pasar la mayor parte del día dentro del agua o dándose baños de lodo. Sale por la noche para alimentarse y consumir tanta vegetación como pueda.  

La respuesta de la evolución  a las  necesidades de su piel  ha sido maravillosa. El sudor de hipopótamo es una ingeniosa herramienta de la naturaleza para su protección y su supervivencia.

Los dos ácidos encargados de la pigmentación actúan como bloqueadores solares y protegen al animal de los rayos ultravioleta. El pigmento rojizo, además, es antiséptico y hace las veces de antibiótico natural contra bacterias y ayuda en la sanación de las heridas infringidas en sus habituales luchas, ya que es un animal muy agresivo y suele salir herido con cortes y mordeduras en los enfrentamientos y peleas territoriales. Esta propiedad antimicrobiana también le permite vivir en ambientes sépticos y es muy importante para evitar infecciones que podrían debilitarlo y acabar con su vida.

Por otra parte, el sudor de hipopótamo es una sustancia viscosa que se adhiere a la piel, es repelente de insectos y resistente al agua, proporcionándole también protección contra la deshidratación y la sequedad.

En el año 2009 en la universidad de California en Merced (EE UU) se llevaron a cabo importantes investigaciones sobre la capacidad de esta sustancia para interferir en la absorción de la luz del sol. Actualmente se estudian sus propiedades con el objetivo  de crear un producto que sea antiséptico, repelente de insectos y sirva como protector solar.

¿La leche de hipopótamo también es rosa?

Las crías de mamíferos se alimentan con la leche que producen sus madres. Cada especie tiene  sus necesidades específicas por lo que la composición varía de una a otra y aunque tengan ingredientes similares las proporciones son distintas, sin embargo, el color blanquecino es una constante de todas las especies y el hipopótamo no es la excepción.  

Algunas enfermedades como la mastitis puede darle un tono rosa a la leche debido a la presencia de sangre, también las bacterias o microorganismos alteran el color de la leche tornándola rosa, amarillenta y de otras tonalidades. Además pueden modificar el aspecto aumentando su viscosidad, en cualquier caso su consumo resulta muy peligroso para la salud.

La leche de hipopótamo, como la de todos los mamíferos, es blanca. El mito de que la leche de los hipopótamos es rosa proviene de la pigmentación rosada de los componentes del sudor que lo cubre y que erróneamente se pensó que se podría mezclar con la leche para producir ese color. Esto en la práctica es muy improbable ya que el bebé hipopótamo es un comedor muy eficiente y toma el pezón materno con mucha precisión, con un vínculo tan estrecho que puede ser amamantado debajo del agua.  

Este rumor cobró importancia debido a una publicación de National Geographic en 2013 sobre la leche rosa de los hipopótamos, la información se divulgó a través de Facebook y Twitter y rápidamente se popularizó. A pesar de las nuevas evidencias el mito se ha seguido expandiendo.

Conoce más sobre el hipopótamo

Actualmente, el hipopótamo es una especie en peligro de extinción debido a la disminución del espacio de su hábitat natural y la cacería ilegal para la comercialización de su carne, dientes y piel. Después del ser humano, sus dos depredadores principales son los leones y los cocodrilos que pueden atacar a los más pequeños.  

Qué es un hipopótamo

El hipopótamo es un animal mamífero que habita en África. El significado de hipopótamo es “caballo de río”, una definición  dada por los griegos. Este enigmático animal fue llamado así por los antiguos griegos debido a su pericia y agilidad de movimientos dentro del agua. El nombre científico del hipopótamo es Hippopotamus (amphibius o liberiensis dependiendo de la especie).

Es un animal grande, el tercero más grande de los mamíferos terrestres después de los elefantes y los rinocerontes, sus piernas son muy cortas y gruesas, con cuerpos gordos y una gran cabeza. Tienen cuatro dedos sin pezuñas.

Su boca es de gran tamaño, al igual que sus colmillos que crecen toda la vida, incluso si se parten, salen de nuevo. Son de piel lisa y delgada, muy sensible al sol, sin pelos.  Es herbívoro, su  dieta es básicamente pasto y frutas que caen de los árboles, también pueden comer de los sembradíos locales. Su estómago  está divido en tres partes o cámaras.   

Hace millones de años se encontraban distribuidos en el sur de Europa, a lo largo del continente africano y en el sudeste asiático. Durante mucho tiempo se creyó que su familiar más cercano era el cerdo, pero investigaciones con el ADN demostraron que son parientes de los cetáceos (ballenas y delfines).

Los hipopótamos en la actualidad se encuentran en África central y meridional, en el desierto del Sahara y las inmediaciones del río Nilo. 

Características del hipopótamo

Son animales sumamente agresivos y muy territoriales en el agua, pueden soportar la presencia de otros machos siempre que muestren sometimiento. 

El cortejo y el apareamiento suceden en el agua en los meses entre febrero y agosto, de esta forma los nacimientos coinciden con los meses de lluvia. Alcanzan su madurez sexual entre los cinco y siete años de edad, son polígamos y suele haber un macho dominante con un grupo de hembras.

Normalmente dan a luz a una sola cría (rara vez son dos) cada dos años y lo hacen dentro del agua. La gestación dura 230 días. Las crías suelen pesar entre 30 y 45 kilos al nacer y son amamantadas durante seis u ocho meses. Cuando cumplen el año son ya totalmente independientes. 

Algunas características interesantes del hipopótamo:

  • En la naturaleza pueden llegar a vivir 50 años.
  • Sus colmillos crecen toda la vida, si se rompen, les vuelven a crecer.
  • Su boca se puede abrir más de un metro de longitud, lo  que resulta realmente intimidante en sus habituales luchas territoriales.
  • Sus bostezos son muchas veces empleados para mostrar poder delante de otros machos.
  • A pesar de su gran parecido con los cerdos, sus parientes más cercanos son las ballenas.
  • Sus peleas son muy violentas, pero rara vez llegan a la muerte.
  • Un hipopótamo en el agua es sumamente territorial y solo toleran a otros machos si son sumisos al macho dominante.
  • Se considera un animal muy peligroso y el que más vidas humanas ha cobrado en África.

Alimentación

La alimentación del hipopótamo se realiza sobre todo de noche. Salen a comer vegetación durante horas, pueden viajar distancias largas desde su fuente de agua para encontrar zonas adecuadas para pastar, llegando a ingerir hasta 70 kilos de hierba, también pueden comer las frutas que caen de los árboles.  

Algunas personas dicen haberlos visto comer carroña, a pesar de no tener certeza sobre este hecho se presume que se trata de animales que no están sanos ya que son por naturaleza herbívoros y su organismo no está preparado para el consumo de carne.

Hábitat

Los hipopótamos son animales acuáticos terrestres que habitan los ríos y lagos de África, en selvas densas y húmedas. En el día suelen estar sumergidos en el agua hasta 16 horas seguidas o dándose baños de lodo para proteger su piel.

Su cuerpo está totalmente acostumbrado a la vida acuática y puede pasar hasta 5 minutos sumergido antes de salir a respirar. Pueden llegar a correr por el lecho del río. Sus fosas nasales y oídos se cierran y así evitan la entrada de agua, incluso pueden dormir bajo el agua.

La mayor parte del tiempo la pasan descansando o peleando. Permanecen largos períodos de tiempo sumergidos, solo asomando ojos y nariz por lo que pueden observar lo que ocurre en la superficie y respirar sin problema.

Tipos de hipopótamos

Estos animales han sido perseguidos y exterminados por el ser humano desde hace muchos años. Actualmente quedan solo dos tipos:

Hipopótamo común

El hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) es el más grande de los dos tipos de hipopótamos y actualmente está en serio peligro de extinción. Los machos pueden llegar a pesar entre 1500 y 1800 kilos.

A diferencia del pigmeo, este tipo de hipopótamo es más acuático que terrestre y puede pasar hasta 16 horas seguidas dentro del agua.

Hipopótamo pigmeo

El hipopótamo pigmeo o enano (Choeropsis liberiensis) es mucho más pequeño que el hipopótamo común, pesando de 180 a 280 kilos con la mitad de la altura. Es más solitario y más terrestre, puede pasar más tiempo en el bosque.

También está en grave peligro de extinción, siendo una especie particularmente afectada por la deforestación.


Preguntas y frecuentes (FAQ)

A continuación algunas interesantes preguntas sobre los aspectos más esenciales de este animal tan particular.

» ¿Qué es un hipopótamo?

El hipopótamo es un animal semi acuático, mamífero y herbívoro, habitante del África subsahariana.

» ¿Cómo son los hipopótamos?

Los hipopótamos son animales de gran tamaño, sus patas son cortas y gruesas, tienen cuatro dedos sin pezuña y una gran cabeza. Su piel es delicada y casi sin pelo. Son muy agresivos y territoriales.

» ¿De qué color son los hipopótamos?

Los hipopótamos son llamados “animales rosas”, sin embargo, el verdadero color de su cuerpo es gris morado. Alrededor de sus ojos y orejas presenta un tono entre marrón y rosa.

» ¿Qué suda el hipopótamo?

El hipopótamo produce un líquido viscoso compuesto de dos pigmentos que le dan ese color rosado tan peculiar y que origina el mito de que suda sangre rosada. El sudor es grasa que se une a dos ácidos responsables de la pigmentación: el ácido hiposudórico y el ácido norhiposudórico.

» ¿De qué color es el sudor de los hipopótamos?

El sudor del hipopótamo es una sustancia que al principio es incolora, pero en pocos minutos se torna rosa y, al cabo de unas horas, se vuelve marrón.

» ¿Cómo es la leche de hipopótamo?

Como la del resto de los mamíferos, la leche del hipopótamo es un líquido blanco rico en nutrientes.

» ¿De qué color es la leche del hipopótamo?

La leche del hipopótamo, animal mamífero, es igual que la del resto de animales de esta clase, es decir, de color blanco. El mito de que la leche de los hipopótamos es rosa proviene de la pigmentación rosada de los componentes del sudor de los hipopótamos y que, erróneamente, se pensó que se podría mezclar con la leche para producir ese color.

» ¿Qué comen los hipopótamos?

Los hipopótamos son animales herbívoros, se alimentan de pasto y frutas. Salen a comer vegetación durante horas, llegando a ingerir hasta 70 kilos de hierba y fruta.

» ¿Dónde viven los hipopótamos?

Los hipopótamos en la actualidad se encuentran en África central y meridional, en el desierto del Sahara y las inmediaciones del río Nilo. El hábitat del hipopótamo se concentra en los alrededores de ríos y lagos, donde pasa la mayor parte del día sumergido, mientras que sale a alimentarse por la noche.

» ¿Cuánto pesa un hipopótamo?

Un hipopótamo adulto puede llegar a pesar entre 1500 y 1800 kilos. Las crías de hipopótamo suelen pesar entre 30 y 45 kilos al nacer.

El hipopótamo es un animal que ha despertado siempre la curiosidad humana. El sudor de hipopótamo ha generado mitos y creencias desde hace muchos años debido a su particular color rosa, y aún perduran, a pesar de las nuevas investigaciones y evidencias. El enigmático hipopótamo rosa es uno de los animales más agresivos y peligrosos a pesar de su tranquila apariencia, quizás como consecuencia de su caza ilegal y la ocupación de su hábitat por parte del ser humano, lo que está a punto de provocar su extinción total.

Marie Curie: así fue la vida de la madre de la física moderna

Dos premios Nobel en su palmarés

El 7 de noviembre de 1867 nacía en Varsovia (Polonia) Maria Solomea Sklodowska que pasaría a la historia como Marie Curie, primera catedrática de la Universidad de la Sorbona de París y ganadora de dos premios Nobel, fue la primera mujer científica en alcanzar tan afamado galardón.

«La vida no es fácil, para ninguno de nosotros. Pero… ¡Qué importa! Hay que perseverar y, sobre todo, tener confianza en uno mismo. Hay que sentirse dotado para realizar alguna cosa y que esa cosa hay que alcanzarla, cueste lo que cueste».

El primero de ellos, el premio Nobel de Física, lo compartió con su marido, Pierre, y H. Becquerel en 1903, y el segundo, de Química, ya en solitario en 1911.

De casta le viene al galgo, dice el refranero popular, su padre, Wladyslaw Sklodowsky era profesor de física y matemáticas, y su madre, Bronislawa Boguska, maestra. Era la pequeña de cinco hermanos y le marcaría en su infancia la muerte de una de sus hermanas por el tifus y la de su madre por tuberculosis cuando ella contaba tan solo con 10 años.

En una familia de escasos recursos económicos, Maria estudió, compaginando con el trabajo de institutriz, junto con su hermana Bronislawa en una universidad polaca que admitía mujeres, conocida como “Universidad Volante”.

Polonia estaba ocupada por el Imperio Ruso que impuso su lengua y sus costumbres. El nombre de “volante” se debía a su carácter itinerante para cambiar de ubicación y poder escapar del control ruso.

París y la Sorbona

Con 24 años pudo trasladarse a París (1891).

Dos años después se licenció en Física por la universidad de la capital francesa como la numero 1 de su promoción. Y en 1894 lo hizo en Matemáticas.

El 26 de julio de 1895 se casa con Pierre Curie, también científico.

Su ambición de conocimiento no acabó con la consecución del título, sino que continuó estudiando hasta conseguir el doctorado con sus tesis: Investigaciones sobre sustancias radioactivas.

«Siento menos curiosidad por la gente y más curiosidad por las ideas».

Haciendo equipo con su marido, en 1898 anunciaron el descubrimiento de nuevos elementos: el radio y el polonio, ambos más radioactivos que el uranio, pero hasta cuatro años más tarde no pudieron demostrar el descubrimiento.

En 1903, año en el que se doctoró (obteniendo un sobresaliente cum laude), fue el año que consiguió el Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre radioactividad.

Eran los primeros años del siglo XX y la sociedad no valoraba de la misma forma los méritos de un hombre y una mujer. Los reconocimientos a Pierre fueron mayores y, en 1904, fue nombrado catedrático de la Universidad de París y en 1906 pasó a ser miembro de la Academia Francesa.

Tragedia y oportunidad

Ese mismo año sufrió un accidente con un carruaje donde perdió la vida y esta desgracia sirvió a Marie para ocupar la cátedra de su difunto marido convirtiéndose en la primera mujer catedrática de la Sorbona. Era el 13 de mayo de 1906.

Continuó en la investigación y en los años siguientes descubrió que la radioterapia podría combatir al cáncer. Así, en 1911 consiguió su segundo Premio Nobel, esta vez en solitario y de Química.

I Guerra Mundial

En 1914 estalló la Gran Guerra y Marie Curie aportó sus conocimientos científicos y colaboró de forma activa en la causa adquiriendo automóviles y máquinas de rayos X y transformándolos en “ambulancias radiológicas”, de esta forma salvó vidas y consiguió convertirse en la directora del Servicio de Radiología de la Cruz Roja francesa.

En 1922 entró en la Academia Nacional de medicina de Francia obteniendo numerosos reconocimientos.

Pero fue precisamente su línea de investigación y su exposición a la radiación la que posiblemente provocara su muerte el 4 de julio de 1934. Un año más tarde, en 1935, fue su hija, Irene Joliot Curie quien ganara el premio Nobel de Química. 

Katharsis: el mural del pasado que describe el presente

Katharsis es un mural pintado por José Clemente Orozco en los años de 1934 y 1935. Atrapa al espectador cuando fija su atención en los cuerpos humanos por sus contrastes en la iluminación: algunos llenos de color, significando vida, que contrapone con otros opacos, metálicos, inertes, atrapados por un mundo tecnológico.

Seres humanos representados por unos rostros expresivos que caracterizan el miedo, el placer, la locura, la muerte, que produce una sociedad caótica que en cualquier momento puede ser devorada por las llamas.  

Katharsis es una obra que cualquiera puede disfrutar al visitar el PBA en la Ciudad de México, donde se exhibe el mural. Y darse cuenta, sin importar la época, de que sigue estando vigente.

Katharsis, mural de José Clemente Orozco
Katharsis, mural de José Clemente Orozco creado entre 1934 y 1935)

Precisamente en este septiembre de 2020 (mes en que cumplen 71 años de haber fallecido José Clemente Orozco) y que padecemos un confinamiento por el COVID-19, los individuos son grises, como un metal frío, sin vida afectiva, devorados por el mundo de la tecnología, tal como los pintó Orozco, y con las mismas expresiones en los rostros: miedo, desesperanza y muerte.

Y su obra en general siempre será actual, por decirlo de alguna forma, porque Orozco buscó retratar la condición humana en la cual lucha contra los efectos que determinan o marcan la historia, la religión y la tecnología y la capacidad del hombre de controlar hasta cierto punto su destino y su libertad.

En fin, José Clemente Orozco parece decirnos a través de su obra que necesitamos de una catarsis en estos momentos de incertidumbre.

Bicicletas de bambú, una idea innovadora, barata y comprometida con el medio ambiente

Debido a la situación actual que está viviendo el planeta a causa de la COVID19 muchas personas alrededor del mundo han optado por adquirir nuevos hábitos de vida y otras costumbres, como la de empezar a utilizar medios de transporte alternativos como la bicicleta, algo que no era muy común antes de la pandemia.

Sobre el tema de la bicicleta en particular, hay uno que, desde hace un par de años, viene abriéndose campo entre los ciclistas urbanos y aficionados a la bicicleta en general. Se trata de las bicicletas en bambú, que han tenido gran acogida y que se diseñan en diferentes estilos y en algunos países del mundo.

Uno de los que más se ha destacado y se ha hecho reconocido el mundo es Diego Cárdenas, un mexicano fundador y director de una empresa 100% mexicana que fabrica bicicletas artesanales en bambú.

Con dicha empresa ha estado en diferentes países en el mundo, enseñando a los fanáticos de la bici en el mundo a diseñar su propia bicicleta hecha toda de bambú.

Colombia, y en especial Ibagué, tuvieron la dicha de contar con la presencia de Diego en un taller que duró tres días en las instalaciones de la Universidad del Tolima, donde los participantes diseñaron sus propias bicicletas. Taller que se dictó el año pasado, no solo en la capital del Tolima sino también en Bogotá y Medellín.

Juan Camilo Vélez Tovar es periodista deportivo y cultural. Escribo para Cinco Noticias y LaRuletaDeport. Corresponsal de Tu Radio Delfín. Maestría en Periodismo, UR. Fútbol y rock. Amo la radio y el periodismo. Facebook | SoundCloud