sábado, 12 julio 2025 |

Actualizado a las

7:03

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
19.2 C
Madrid

Mira lo que has hecho: la vida de Berto Romero con mucho humor

0

La nueva comedia de Berto Romero, “Mira lo que has hecho”, se mueve entre la inseguridad, los miedos, la familia y mucho amor. Una serie tierna, aunque algo gamberra, en la que el actor se interpreta a sí mismo, junto a Eva Ugarte.

Comenta Berto que la historia tiene partes muy interesantes y que una de las cosas que más quería hacer con ella es romper con las expectativas del público. Pretende cambiar la opinión que pueda tener la gente sobre él.

La vida tiene de todo un poco, lágrimas, risas, momentos absurdos, dudas, decisiones, agobios… Todo esto lo ha querido reflejar Berto Romero en su primera serie como creador. El cómico se nutre de sus propias experiencias y las ajenas, para describir de una manera lo más natural posible, como el nacimiento de un hijo transforma la vida de sus padres.

Según Berto, la mezcla entre realidad y ficción de esta historia es tan grande que probablemente ningún expectador lograría acertar si se le preguntara cual es cual.

Comenta que al ver la serie no reconoce su propia vida, sin embargo, explica que «Todo nace de una verdad. Hay cosas muy exageradas pero nacen de un miedo que tenía en aquella época. Por ejemplo, estaba aterrorizado con quedarme dormido en sitios públicos porque no dormía, y me aterrorizaba dormirme y que alguien me echara fotos. Eso está en la serie pero llevado a un extremo».

Lo que ha hecho Berto Romero es “ficcionar” su vida, porque señala que su vida real es mucho más normal, sin embargo los materiales con los que se ha construido la obra proceden de la realidad.

Opina Eva Ugarte, la coprotagonista en “Mira lo que has hecho” que lo que cuenta Berto en esta serie es muy íntimo y que se ha expuesto mucho. Advierte Ugarte que algunas decisiones que toman los protagonistas de la serie jamás deberían de considerarse como consejos de crianza en la vida real.

Además de ser una historia enfocada en los padres, la serie también muestra la historia de los hijos, porque los padres de los protagonistas están muy presentes.

Los capítulos de “Mira lo que has hecho”, que tienen una duración de 25 minutos cada uno, estarán disponibles desde hoy, 23 de febrero, en Movistar+.

Tabi Kaeru: Las aventuras de una rana que triunfó en China

Tabi Kaeru es un videojuego fuera de lo convencional que ha atrapado la atención de aproximadamente 30 millones de personas en China. Los usuarios viven pendientes de su nueva mascota virtual, una rana que viaja por todo el mundo.

El videojuego fue creado por la empresa japonesa Hit-Point. Desde su estreno, en diciembre, ha pasado a los primeros puestos de descargas. Es difícil explicar los motivos de su éxito, sobre todo porque el concepto del juego es muy diferente a lo que normalmente engancha a los jugadores de ese país.

Tabi Kaeru es muy sencillo: trata sobre las aventuras de una rana que viaja por el mundo con su sombrero y una flor de loto. El jugador se encarga de prepararle la mochila con alimentos, una tienda de campaña y otras cosas que puede comprar pagando su precio con tréboles que crecen en el jardín.

Después de que la rana haya emprendido su viaje puede estar mucho tiempo sin aparecer, horas o incluso días. El jugador podrá recibir postales o fotografías de sus aventuras. Sin embargo, también puede que no sepa nada de ella hasta su regreso. Es habitual que vuelva a casa con recuerdos o artículos típicos de los lugares que ha visitado.

La participación del jugador es casi nula. Mientras la rana está de viaje, el usuario no puede hacer otra cosa que recoger tréboles, con los cuales podrá comprar más productos que ayudarán a la mascota a alcanzar nuevos destinos.

Tabi Kaeru ha llegado también a las redes sociales, donde los jugadores comparten las postales que reciben de su rana y comentan las hazañas de su mascota. Algunos usuarios se lo toman como algo personal e incluso confiesan haber pasado noches en vela esperando a su rana.

Cuando el animal vuelve a casa, pasa su tiempo leyendo, escribiendo en el diario y comiendo, hasta que el jugador decide preparar otra mochila para que la rana emprenda un nuevo viaje.

Según Cui Chenyu, analista de videojuegos, Tabi Kaeru ha llamado la atención de personas que normalmente no juegan porque piensan que los resultados dependen del factor suerte y no de la habilidad. “A diferencia de otros juegos que presentan la emoción mediante la competición, este supone otro tipo de diversión, basada en experimentar emociones enriquecedoras a través del cuidado de la rana”, señala Chenyu.

Logos Hope, la librería flotante que recorre el mundo

Logos Hope es un barco de 132 metros de eslora que navega desde el 2009 como una gran librería flotante. Fue adquirido por OM Ships International en el año 2004, para emprender este viaje cultural que partió desde Koeger, Dinamarca. Desde entonces, miles de voluntarios de todo el mundo han trabajado en él.

Hasta este momento, más de 46 millones de personas lo han visitado en su recorrido por Asia, África, América y Europa. Desde 1970 le han precedido como librería flotante otros barcos: Logos, Logos II y el Doulos.

Las actividades que se ofrecen en su interior son muy variadas. Además de funcionar como librería con literatura de todo el planeta, se dictan conferencias, se realizan eventos culturales, conciertos, talleres y obras de teatro. Por otra parte, se efectúan donaciones de libros a orfanatos y escuelas, y también se colabora en proyectos de renovación y construcción de centros comunitarios.

El Logos Hope comenzó en enero de este año su gira por Latinoamérica, partiendo desde Cartagena (Colombia), y muy pronto pasará por Guatemala y México. Durante el 2017 alcanzó más de 20 destinos en el Caribe y en 2016 visitó más de 10 lugares de África, donde ya se encontraba desde el 2015.

Para niños y personas de la tercera edad, la entrada al barco es gratuita en todos los puertos en que atraca. El resto de las personas deben pagar, aunque los precios son bastante accesibles.

Teledisko: las discotecas más pequeñas del mundo

Ya es posible disfrutar de una discoteca solamente entre amigos y además seleccionar solo las canciones preferidas. Benjamin Uphues ha creado las Teledisko, consideradas como las discotecas más pequeñas del mundo.

Las cabinas telefónicas recicladas ofrecen diversión a la medida para las personas que entran en ellas. Este proyecto alemán promete diversión con intimidad, pues se puede disfrutar con los amigos o también en soledad.

Si una vez dentro, la persona no quiere bailar, simplemente puede escuchar la canción o disfrutar cantándola como en la ducha, sin que nadie interrumpa.

Este micro espacio está absolutamente pensado para la fiesta. Además de poder escoger la música, hay botones para activar luces estroboscópicas, niebla y también ofrecen la opción de hacerse fotos y vídeos. Las fotografías se imprimen en el mismo momento, mientras que los vídeos son enviados a una dirección de correo electrónico.

La entrada a la Teledisko cuesta dos euros. Se recomienda entrar acompañado para disfrutar de esta experiencia única. El número ideal de personas es de 5, aunque el récord está en 10. El precio de las fotos y del vídeo también es de dos euros.

Indica Benjamin Uphues que para crear la Teledisko se inspiró en fiestas y festivales a los que ha asistido. En este momento existen 6 Teledisko y cada una tiene su nombre.

En Berlín están instaladas permanentemente dos: la Pink y la Gold Edition. La Silver se encuentra en Ciudad de México y la Black, la White y la Blue Edition son móviles, es posible alquilarlas para cualquier evento o fiesta, ya sea pública o privada.

Tesla dei Canales: Primeros barcos portacontenedores eléctricos

El próximo verano se romperá otra frontera del transporte sostenible, pues los primeros buques portacontenedores eléctricos navegarán por los Países Bajos y por Bélgica.

Sus principales características son: cero tripulaciones y cero emisiones. Los barcos construidos por Port Liner (empresa holandesa) han sido especialmente diseñados para que puedan pasar por debajo de los puentes, en las vías interiores de Bélgica y de los Países Bajos.

Con los nuevos barcos eléctricos Tesla dei Canales se conseguirá reducir de una manera importante el uso de vehículos terrestres. Específicamente, se dejarán de utilizar un total de 23.000 camiones diésel para transportar mercancía.

Los motores de los nuevos barcos utilizan baterías de 7 metros, cuya electricidad será proporcionada por la empresa Eneco, que suministra energía de fuentes renovables.

Al principio puede que haya personal a bordo para cubrir alguna eventualidad. Sin embargo, tras finalizar la etapa de prueba, los Tesla dei Canales podrán desplazarse sin tripulación.

Gracias a las subvenciones europeas que ascienden a un valor de 7 millones de euros y a la colaboración económica de los puertos afectados, se ha podido dar un importante paso en la innovación del sector.

Se estima que a partir del mes de agosto comenzará el funcionamiento de 5 barcos con capacidad para trasportar 24 contenedores y con una autonomía de 15 horas. Después, se ampliará la flota con otros 6 buques más grandes que podrán transportar 270 contenedores y tendrán una autonomía de 35 horas de navegación.

El uso de los barcos Tesla dei Canales supondrá un ahorro de aproximadamente 18.000 toneladas de CO2 al año.

Se descubre la razón de la longevidad y la salud de los super-agers

Por lo general, se cree que envejecer es lo mismo que convertirse en una persona achacosa o con incapacidades físicas importantes. Por este motivo, los ancianos entre 80 y 100 años, conocidos también como los super-agers, se han convertido en una incógnita para la ciencia.

Se han comenzado a realizar investigaciones sobre la constitución genética de estas personas, con la finalidad de obtener algunas pistas sobre su fortaleza.

Entre los integrantes del grupo de estudio, existía una mujer que creció en un entorno de pobreza. Se divorció y tuvo que ocuparse sola de sus hijos, y explicaba que aún se sentía independiente y optimista. Otra mujer, que sufrió abusos físicos y emocionales durante la infancia, ocupó hasta los 78 años un cargo directivo. Antes de fallecer, a los 92 años, seguía diciendo que era muy rebelde.

Más allá de la actitud de estas personas, se suma un nuevo hallazgo. Se han examinado los cerebros de 10 super-agers después de su muerte y se ha descubierto que tienen una cantidad superior de un tipo de neuronas llamadas Von Economo, que están asociadas con la labor de controlar otras zonas del cerebro.

Estos super-agers contaban con más neuronas Von Economo que el promedio de personas con 80 años, incluso algunos tenían más que las personas de 20 años.

Aún no se sabe por qué estos ancianos poseían más neuronas Von Economo, ni tampoco se conoce su importancia. Estas neuronas solo fueron encontradas en un par de zonas del cerebro.

Los super-agers no estaban muy delgados y sus cerebros presentaban un adelgazamiento cognitivo inferior. Sin embargo, encontraron proteína amiloide (vinculada al Alzheimer) en sus cerebros, es decir, que mantenían buena memoria contra todo pronóstico.

Aunque es necesario profundizar y seguir con los estudios, se han comenzado a desvelar algunas diferencias entre los “súper abuelos” y sus compañeros de la tercera edad.

Las cirugías de estética en aumento gracias a los selfis

Con una cifra de 8.600 millones de euros en el año 2017, se ha duplicado el volumen del negocio de las cirugías de estética con respecto a los resultados que obtuvo el mismo sector hace siete años.

Según Daniel Mills, presidente de la organización que reúne a los médicos cirujanos de Estados Unidos (ASAPS), este aumento está relacionado con el deseo de las personas que nacieron entre los años 40 y 60 en Estados Unidos, conocidos como los “hijos del baby boom”, y los que nacieron en los 60 en España.

Desean “mantenerse competitivos en un mundo juvenil”. Quieren cuidar su aspecto físico y verse bien en la era de las redes sociales, donde las selfis están de moda.

Esta generación del baby boom suele comentar en las consultas médicas si se ven favorecidos o no en las fotos que publican en las redes sociales. Así lo afirma Jesús Benito Ruiz, presidente de los cirujanos españoles en AECEP, que considera que las selfis son las principales responsables del aumento en la demanda de las cirugías de estética.

Como estas personas han nacido en la era digital, tienen ciertos patrones de comportamiento y en el modo de relacionarse, lo que les lleva a querer realizar retoques faciales porque para ellos la imagen es muy importante.

El sector que más ha crecido mundialmente es el de tratamientos que no requieren anestesia ni hospitalización, como es el caso del lifting facial: ácido hialurónico, mesoterapia y Botox, entre otros.

Comenta Mills que es muy normal y comprensible que las personas no se vean bien en las selfis, pues son fotos que se hacen con poca luz y tienden a ensanchar el rostro, además de que se efectúan con posturas poco naturales o forzadas. Por lo tanto, no cree que las selfis sean las mejores fotografías en las que basarse para buscar tratamientos de estética.

Seat entra en el sector del car sharing con la compra de Respiro

0

Seat, empresa automovilística de España, entra en el sector del car sharing con la compra del 100% de capital de Respiro. Al introducirse en el área del coche compartido, Seat pone en marcha su estrategia para convertirse en una compañía de referencia en el sector de soluciones de movilidad.

Respiro fue fundada en el año 2010 y ofrece alquiler de coches en Madrid por horas de uso. Los ingresos anuales de la empresa ascienden a 1,8 millones de euros.

Fundada por Inés de Saralegui e Ian Paterson, ofrece a los usuarios una plataforma sencilla que trabaja con un sistema de pago por uso. Con Respiro, el cliente no paga el combustible, solo las horas de uso y el kilometraje. A través de su aplicación se pueden realizar las reservas, modificarlas y ampliarlas de una manera muy sencilla por medio del móvil.

Seat informó a través de un comunicado de que su llegada al sector del car sharing se realizará a través de un “modelo de negocio ya probado”, que además le servirá para ofrecer una solución propia en el sector del transporte alternativo.

Luca de Meo, presidente de la empresa, señaló que el proyecto de Respiro tiene bases en un modelo de negocio que permitirá a Seat seguir avanzando en su camino por desarrollar soluciones sostenibles para el tipo de movilidad del futuro.

Añadió Luca de Meo que este es apenas el primer paso de Seat en su apuesta por participar en proyectos que marcan claramente la tendencia del futuro.

Por su parte, Inés de Saralegui, directora de Respiro, se muestra optimista ante la llegada de una empresa “sólida”, pues la considera un impulso importante, que favorecerá su introducción en más ciudades y la evolución del modelo de negocio.

El crimen de Alcàsser: La primera serie documental española de Netflix

1

La primera serie documental española para Netflix se basa en un caso real que ocurrió hace 26 años: el crimen de Alcàsser. El asesinato de tres adolescentes que aún está por resolver.

El crimen de Alcàsser se estrenará para todo el mundo en el año 2019, bajo la producción de Bambú Producciones. En el trascurso de sus cuatro capítulos, se investigará uno de los crímenes más polémicos y macabros de España.

La serie analizará el asesinato de Toñi, Miriam y Desirée, adolescentes de entre 14 y 15 años que eran vecinas de Alcàsser (municipio de la Comunidad Valenciana). En el año 1992, las víctimas fueron torturadas y violadas por Antonio Anglés, prófugo de la justicia, y por su compañero Miguel Ricart, que ahora se encuentra en libertad.

“El viaje del horror” (descrito así por el juez) tuvo un gran impacto mediático. Algunos programas nacionales incluso se trasladaron a Alcàsser con sus platós, al poco tiempo de haberse encontrado el cuerpo de las jóvenes, con el propósito de entrevistar a los familiares, amigos y conocidos de las víctimas.

Comenta el vicepresidente de Series Internacionales Originales, Erik Barmack, que se sienten orgullos por dar inicio a la primera serie documental española, además de poder presentar una historia con tanto significado para España y para el resto de la audiencia del mundo.

Señala Ramón Campos, el productor ejecutivo, que la intención de Netflix es que El crimen de Alcàsser sea «el documental definitivo sobre uno de los casos que han estremecido a la sociedad española durante años».

Una guerra entre abejas melíferas y especies salvajes

Una guerra civil silenciosa se mantiene entre las abejas melíferas (productoras de miel) y las abejas silvestres. Según una investigación realizada por la Estación Biológica de Doñana (EBD), las especies utilizadas por los apicultores, aquellas que realizan la polinización de los cultivos, expulsan a las especies silvestres que viven en el mismo lugar.

Como consecuencia de esta guerra entre abejas, la población silvestre de abejas se ha reducido, pues las abejas melíferas les quitan los recursos que necesitan para su reproducción.

Existe un gran número de especies de abejas en la Comunidad de Andalucía y la mayoría de ellas se encuentran en una difícil etapa de desequilibrio ecológico. Por este motivo la investigación se centró en Doñana, uno de los entornos más vulnerables.

Esta guerra entre abejas no solo afecta a los insectos del lugar. Las consecuencias también se extienden a las plantas que polinizan, porque el exceso de polen las satura y, de este modo, se inhibe la producción de semillas.

Afirma Ainhoa Magrach, investigadora de la EBD, que “las abejas polinizadoras son necesarias en los cultivos, pero su uso debe plantearse de una manera controlada, sin que afecte al entorno natural en el que se inscriben”.

Esta investigación, enmarcada dentro del proyecto Step, fue realizada en campos de naranjos. Se pudo comprobar que las abejas melíferas acaparaban todo el azahar, mientras que la especie silvestre era obligada a desplazarse a lugares con lavanda o jara. Después de que las flores dieran paso a las naranjas, las abejas dedicadas a la apicultura se trasladaron a los bosques, impidiendo allí también la supervivencia de las abejas silvestres.

La finalidad del proyecto internacional europeo Step es el diseño de medidas con las que sea posible determinar la capacidad de algunas zonas, en las que se pueda realizar la explotación de la apicultura con el equilibrio que se requiere para conservar la diversidad de especies.