sábado, 24 mayo 2025 |

Actualizado a las

6:13

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
13.3 C
Madrid

Dinamarca piensa implementar la etiqueta climática en productos alimenticios

El gobierno danés podría implementar una medida que exhorte a los fabricantes de productos alimenticios a colocar información sobre el impacto ambiental junto a los datos nutricionales.

La iniciativa, que proviene del Ministerio de Medio Ambiente, ha sido muy bien recibida por el Consejo Danés de Agricultura y Alimentación (DAFC).

Respecto a la propuesta, Lars Christian Lilleholt, Ministro de Medio Ambiente, explica:

«Queremos dar a los consumidores los medios para evaluar en los supermercados el impacto ambiental de los productos».

De hecho, algunos funcionarios gubernamentales han estado trabajando en la creación de una etiqueta climática durante 10 años.

Una etiqueta con información climática precisa

Morten Høyer, funcionario del Consejo Danés de Agricultura y Alimentación, alega respecto a la etiqueta climática:

“Nuestro objetivo es desarrollar una etiqueta precisa. Debemos incluir toda la información para que los productos como los sustitutos de la carne molida a base de plantas tengan información sobre el impacto climático de la soja en el producto que se produce en América del Sur».

La idea de la etiqueta climática también se inspira en sistemas de etiquetado ético y sostenible de productos, como el Fairtrade o el Marine Stewardship Council.

Dinamarca trabaja duro para reducir el cambio climático

Una importante razón que puede estar detrás de la iniciativa de la etiqueta climática es el hecho de que Dinamarca es miembro del Acuerdo Climático de París.

Asimismo, es uno de los primeros 20 países en el Índice de Desempeño del Cambio Climático Mundial de 2018, que trabaja en pro de la disminución del cambio climático.

El cultivo y transporte de alimentos es una de las actividades industriales que produce más emisión de gases de efecto invernadero.

Esto significa una razón de peso que sustenta la creación de la etiqueta climática.

No obstante, la misma es apenas un proyecto y como tal, presenta grandes desafíos, como el cálculo del impacto ambiental y los parámetros que se utilizarán para ello.

Referencias:

10 fenómenos inexplicables para la ciencia

El ser humano ha logrado muchos avances científicos y tecnológicos que le ha llevado a comprender mejor el universo.

Parte de los descubrimientos más importantes son el viaje a la luna y desentrañar los secretos de la Caldera del Diablo y del Taos Hum.

Pero, extrañamente, hay algunos misterios que la ciencia todavía no alcanza a responder…

1. La tormenta hexagonal de Saturno

Saturno presenta un sistema meteorológico con las dimensiones de dos Tierras en su polo norte. La forma de este sistema es hexagonal.

Tormenta hexagonal de Saturno
Tormenta hexagonal del polo norte de Saturno, de más de 32.190 km de diámetro. (NASA)

Desde la primera vez que fue fotografiado y observado por la nave espacial Cassini de la NASA, no se ha hallado explicación científica de este fenómeno.

2. Los árboles curvos del Bosque del Baile

En el Bosque del Baile de Kaliningrado hay gran cantidad de pinos que se contorsionan en diferentes formas.

Los árboles curvos del Bosque del Baile
Árboles del Bosque del Baile

Estos árboles se plantaron en la década de los 60 y son la única especie que presenta este comportamiento.

Entre las teorías que pretenden explicar este fenómeno se encuentran los vientos extremos, la interferencia de las orugas y la inestabilidad del suelo.

3. El enorme agujero en Marte

La NASA no puede dar una explicación al extraño y profundo agujero que se ha encontrado en el polo sur de Marte.

El enorme agujero en Marte
Agujero de Marte

Teniendo en cuenta que la fotografía reproduce unos 50 centímetros por cada pixel, se trata de un agujero de cientos de metros de ancho.

A día de hoy aún no se sabe si se produjo por algún impacto exterior o si es el resultado de un colapso masivo.

4. El agrupamiento de ballenas jorobadas

Esta especie de ballena se caracterizaba por ser solitaria. Sin embargo, últimamente los científicos han notado que ahora, en la costa de Suráfrica, se alimentan en grupos de 20 a 200 ejemplares.

Agrupamiento de ballenas jorobadas
Ballena jorobada

Los biólogos marinos no encuentran el motivo del cambio de comportamiento de esta especie, aunque en parte puede deberse al reciente aumento de la población de ballenas jorobadas.

5. Los bostezos

No se sabe a ciencia cierta el motivo de los bostezos. Bostezar es una reacción que todos los humanos realizan incontables veces al día y, aunque se cree que es señal de empatía, no se conoce el por qué.

bostezar
Foto: PeopleImages / istock

Se cree que el bostezo es un comportamiento termorregulador que enfría el cerebro, pero se desconoce el motivo de por qué es tan contagioso.

De acuerdo a un estudio publicado en el Cognitive Brain Research, en el 2005, las redes neuronales de la empatía y las habilidades sociales se estimulan al ver a otra persona bostezar, creando un efecto reflejo.

6. El hongo que solo crece en Japón y Texas

Existe una especie de hongo que únicamente crece en Japón y Texas. Es una especie de hongo del género Chorioactis, especie Cheaactis Geaster.

El hongo que solo crece en Japón y Texas
Chorioactis, Cheaactis Geaster

Curiosamente, tanto Texas como Japón se ubican en la misma latitud, pero los científicos no hallan el motivo del desarrollo de este hongo solo en estas dos ubicaciones.

Un elemento que podría dar luz a este misterio es el estudio del ADN de las setas, publicado por la Universidad de Harvard Herbaria en el 2004.

Esta investigación concluye que las poblaciones de ambas localidades se separaron hace 19 millones de años en dos linajes.

7. Las señales del espacio profundo

Las ráfagas rápidas de radio (FRB) son emisiones de radio procedentes de la parte profunda del universo, capaces de liberar la suficiente energía como para alimentar 500 millones de soles.

señales del espacio profundo
Foto: Jingchuan Yu / Beijing Planetarium

Los astrónomos creen que estas ráfagas suceden casi cada segundo, pero solo 30 han podido ser identificadas.

8. El ronroneo de los gatos

Según la BBC, se presume que los músculos alrededor de la laringe de los gatos se contrae produciendo los ronroneos, pero la razón detrás de este acto todavía no  se ha podido dilucidar.

El ronroneo de los gatos
Foto: Pixabay

Una de las últimas hipótesis sugiere que el ronroneo provoca el crecimiento óseo, ya que la frecuencia vibracional hace que los huesos se endurezcan.

9. La materia oscura

Se sabe que la materia regular está formada por neutrones, protones y electrones, pero la materia oscura es un misterio en cuanto a su composición.

materia oscura
Parte de una galaxia con materia oscura en azul (Institución Smithsonian / Flickr Commons).

Los científicos sugieren que esta materia posee partículas que no se han podido identificar.

De hecho, una teoría asegura que esta materia está compuesta por agujeros negros primordiales.

10. El cráter de Siberia

Patom, un cráter de Siberia, es un montículo de piedra caliza rota que mide unos 42 metros de alto por 158 metros de ancho.

Cráter de Siberia
Cráter de Siberia

Este inmenso cráter data de hace 500 años y fue descubierto por el geólogo ruso Vadim Kolpakov en 1949.

Entre las teorías sobre su origen se cuentan naves espaciales y explosiones nucleares.

Referencias:

Conquistar sin riesgo es triunfar sin gloria

“Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos.” –Robert F. Kennedy

Cuando una persona decide cambiar dando un paso al frente, todo su entorno cambia. Cuando asumimos el compromiso de ser mejores de lo que somos, todo a nuestro alrededor también se vuelve mejor.

Somos libres de decidir, para elegir opciones aunque nadie nos entienda.

Las decisiones importantes debemos tomarlas con coraje, irreverencia, desprendimiento y con cierta dosis de locura, solo guiados por nuestra alma.

La vida y el universo aprenderemos a entenderlos y valorarlos cuando no busquemos explicaciones, cuando apartemos la lógica, cuando veamos las cosas desde otro ángulo, cuando entendamos que las cosas más simples son las más extraordinarias.

Vamos a cambiar, desafiémonos, no temamos a los retos. Insistamos, una, otra y otra vez más, hasta el cansancio, hasta que duela. Recordemos que la fe es nuestra compañera en esa batalla llamada día a día.

No nos demos nunca por vencidos, así esté oscuro, vamos a creer en nosotros mismos, vamos a ver mas allá, busquemos en nuestra fe esa luz que nos llevará más adelante para conseguir lo que queremos.

“Conquistar sin riesgo es triunfar sin gloria.” –Pierre Corneille

Debemos tener presente que, para obtener lo que soñamos, y por lo que trabajamos, debemos superar nuestros miedos y asumir riesgos que nos pueden tumbar, que nos pueden llevar al fracaso en un abrir y cerrar de ojos. Esto hará que la victoria, cuando llegue, sea gratificante y nos llene de paz.

Los seres humanos nos sentimos cómodos en nuestra zona de confort y nos cuesta mucho arriesgarnos a cambiar. Al fin y al cabo, el valiente que lucha por su sueño está asumiendo el gran riesgo de perderlo todo, pero su objetivo es obtener la conquista de sus anhelos, de sus sueños, venciendo sus limitaciones y superando sus miedos.

El asumir riesgos es tan propio del ser humano como el respirar y es por ello que se encuentra en todos los aspectos de nuestras vidas. Las decisiones que se tomen en algún momento dado, definirán el futuro y demostrarán si el riesgo que asumimos valía la pena o no, y si la decisión tomada fue la correcta.

«La vida es una sucesión de lecciones que deben vivirse para ser comprendidas.» –Helen Keller

Y si algo no sale bien, busquemos estar mas tranquilos y tratemos que nuestra alma se encuentre en paz, empecemos de nuevo, porque el secreto está en no tener miedo de perder, miedo de equivocarnos y de saber que es necesario caer para levantarnos.

Pidamos fuerza, fe y sabiduría para encontrar el momento exacto de dar ese paso, sin mirar atrás, sin arrepentimiento, a riesgo de todo, sin que importe nada.

Y si esto no fuera suficiente, sentémonos, respiremos, suspiremos y, viendo las cosas con otro ángulo, intentémoslo otra vez pero con más fuerza, con más ganas.

El mundo está en manos de los valientes, de los locos, de los soñadores, de aquellos que tienen el coraje de realizar sus sueños y de asumir el riesgo de perderlo todo por conseguirlo todo, sin importar nada.

“Ningún camino de flores conduce a la gloria.” –J. de La Fontaine

Reyes de la península ibérica. Nepociano Díaz y Ramiro I

Nepociano y Ramiro son dos personajes que coinciden, por las luchas existentes en Asturias, a la muerte de Alfonso II (el cual, al parecer, había nombrado sucesor a Ramiro I, ya que en el momento de su muerte, no tenía descendencia).

Ramiro, en el momento de la muerte de Alfonso II, estaba ausente de la Corte, pues se había trasladado a Bardulia (Castilla) en busca de esposa, situación que aprovecha Nepociano Díaz para hacerse con el poder.

Nepociano

Nepociano había sido comes palatii (conde palatino) en la corte de Alfonso II, e incluso algunas crónicas le titulan cognatus regis que tiene una difícil traducción a la terminología actual, pudiendo traducirlo como consanguíneo, posiblemente por la madre del rey, la vascona Munia.

Resuelto a hacerse con el poder, haciendo valer esa posible consanguineidad, reunió tropas entre asturianos y vascones.

Ramiro, alertado de estos hechos, armó un ejército en Galicia. Las huestes de ambos se encontraron en la localidad de Cornellana (Salas), junto al río Narcea.

El combate se decidió a favor de Ramiro, ya que, al parecer, las huestes de Nepociano le abandonaron. Éste, al verse solo, huyó, siendo capturado en Primorias, en las proximidades de Cangas de Onís. Como castigo, fue cegado y encerrado en un convento, hasta el momento desconocido.

Monasterio de San Salvador de Cornellana
Monasterio de San Salvador de Cornellana

En las crónicas escritas en tiempos y patrocinio de Alfonso III, que era nieto de Ramiro I, Nepociano Díaz fue condenado al ostracismo.

Ramiro I

Libre de la molesta competencia de Nepociano, Ramiro, que en un principio se había encomendado del gobierno de Galicia, por mandato de Alfonso II, se hizo con el trono de Asturias, siendo coronado a la manera visigoda.

Contaba, a la sazón, cincuenta años de edad y era un experto en la guerra y el gobierno.

Si accidentada fue su llegada al trono asturiano, no se quedó atrás el resto de su reinado. En los ocho años que duró, tuvo que hacer frente a las sucesivas conspiraciones del conde palatino, Aldroito, y de su sucesor Piniolo, ambas sin éxito.

Los castigos fueron duros para ambos: a Aldroito se le cegó, mientras que Piniolo fue condenado a muerte junto a sus siete hijos. Cruel e implacable, los cronistas le llamaron «el de la Vara de Justicia».

Pero también le vinieron problemas desde el exterior, ya que, en el año 843, los vikingos desembarcaron en Gijón para dirigirse después a La Coruña y Betanzos. Ramiro I, al frente de un ejército implacable cayó sobre ellos y no tuvieron otra solución que embarcar hacia sus tierras.

Impulsó la repoblación de sus fronteras, mención especial a León, ya que el antiguo campamento romano brindaba posibilidades para el asentamiento de nuevos pobladores.

Pero Abderramán II, al ver el avance de los astures fuera de las montañas envió una expedición. Los musulmanes incendiaron la ciudad y derribaron sus murallas.

La reina Urraca I de León
La reina Urraca I de León, 1857 (Carlos Múgica y Pérez / Museo del Prado)

Ramiro I casó en el 820 con Urraca, matrimonio del que nacieron Ordoño I y Aldonza. Posteriormente casó, en el año 842, con Paterna, de cuyo matrimonio nació García.

Son también dignas de mención las construcciones efectuadas bajo el mandato de Ramiro I, como la iglesia de San Miguel de Lillo y el palacio del Naranco, lugar este último donde fallecería Ramiro el 1 de febrero de 850.

Con Ramiro I se abandonó la sucesión electiva, impuesta por los visigodos, y se adoptó la sucesión hereditaria.

Almas gemelas: ¿Existen realmente? ¿Cómo poder identificarlas?

¿Siempre has creído que existen las almas gemelas pero no sabes cómo identificarlas? Tu alma gemela puede estar más cerca de lo que piensas, incluso es posible que ya forme parte de tu vida y no seas consciente de ello.

Historias de amor reales:
25 historias de amor impactantes que te harán reflexionar

Leer artículo

A continuación te contamos qué es realmente un alma gemela, sus características, las señales para reconocerla y las principales claves para conseguir encontrarla…

¿Qué se entiende por alma gemela?

El concepto de las almas gemelas es tan antiguo como la historia humana. Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha sentido la necesidad de buscar algo o a alguien que llene el vacío que siente en su interior.

Como respuesta a esta inquietud nacieron varios mitos y leyendas a lo largo de los siglos y en diferentes culturas.

Leyendas más populares sobre las almas gemelas

El mito de Platón

El filósofo griego hizo referencia al significado de alma gemela en su libro El banquete. En la obra, uno de los personajes explica que en la antigüedad existían tres géneros: masculino, femenino y andrógino.

Estos últimos seres tenían dos rostros, dos sexos y cuatro extremidades. Sin embargo, Zeus los castigó dividiéndolos en dos partes y, desde entonces, esas almas intentan volver a unirse.

La leyenda del hilo rojo

Según esta antigua creencia japonesa, las personas cuyos caminos están destinados a cruzarse se encuentran conectadas mediante un hilo rojo invisible que une sus dedos meñiques.

La leyenda del hilo rojo

Por este motivo las almas gemelas se reconocen, sin importar el paso del tiempo y por adversas que sean las circunstancias. El hilo rojo del destino puede enredarse o estirarse, pero nunca se rompe.

Leyenda celta sobre las almas gemelas

La mitología celta cuenta que al principio de la vida había una sola alma, la cual fue dividiéndose en muchas otras para llenar el mundo. Cada alma emprende su camino, va absorbiendo conocimientos y crece en sabiduría.

Sin embargo, aquellas que nacieron juntas y son almas gemelas en el amor siempre desean reencontrarse en su paso por la Tierra. Según los celtas, solo las almas que aprenden lo suficiente consiguen estar de nuevo juntas.

En definitiva, todas las leyendas concuerdan en que las almas gemelas han estado anteriormente unidas y que, tras reencarnarse en otros cuerpos, se buscan incesantemente para reunirse de nuevo y sentirse completas.

Pero, ¿qué es un alma gemela? Un alma gemela es la que complementa a una persona en una etapa determinada de su crecimiento personal y evolución espiritual.

Las almas gemelas sienten lo mismo porque existe una profunda afinidad y compatibilidad entre ellas, lo que conlleva que la comunicación sea muy enriquecedora y que el amor fluya, a pesar de los problemas existentes.

Qué es un alma gemela

Es posible encontrar más de un alma gemela a lo largo de la vida. Dependiendo del nivel de evolución en el que la persona se encuentre, un alma gemela puede serlo durante una etapa y dejar de serlo más adelante.

Esto se debe a que un individuo puede evolucionar más rápidamente que el otro y, al dejar de vibrar en el mismo nivel, se pierde la conexión que había existido con anterioridad.

Aunque muchos creen lo contrario, no todas las almas gemelas se convierten en parejas románticas. También pueden ser personas que aportan valores muy importantes durante la etapa de evolución personal de otro individuo, como un padre, un maestro o un buen amigo.

En los casos en los que sí se convierten en pareja, su amor cuenta con la energía más pura y eso hace posible que exista una profunda conexión espiritual entre dos personas que se aman.

Encuentros kármicos y la frecuencia vibracional de las almas

Después de explicar qué son las almas gemelas, es preciso hacer referencia a las dos teorías espirituales que explican su forma de interectuar:

Teoría 1: Encuentros kármicos

Según esta teoría, las almas gemelas ya tuvieron una relación kármica en el pasado, es decir, que estuvieron unidas por poderosos lazos de amor en vidas anteriores.

Relación kármica

Al reencontrarse, la mirada de las almas gemelas se intuye y reconoce, por lo que resurge de inmediato la atracción y el entendimiento que ya existió entre ellas.

Entre estas almas se establece una complicidad total y se apoyan y cuidan mutuamente con un amor puro y desinteresado, formando un tándem perfecto que permanecerá unido hasta la muerte física de uno de los individuos.

Teoría 2: Frecuencia vibracional de las almas

La segunda teoría se fundamenta en la frecuencia en la que las almas vibran. Cada persona posee un alma, la cual es su esencia más pura, por lo que todos somos almas gemelas.

No obstante, todas las almas vibran en una frecuencia distinta (que puede ser más sutil o más densa), dependiendo de si en ellas predomina el amor desinteresado o el egoísmo.

Las almas que se encuentran en una onda vibratoria muy similar son las almas gemelas. Debido a que su vibración está en resonancia, en el mismo tono, sintonizan fácilmente, se atraen y complementan.

Las almas gemelas se atraen y se complementan

Características de las almas gemelas

Las principales características de las almas gemelas son las siguientes:

Evolución personal y espiritual

Ante la cuestión de qué pasa cuando dos almas gemelas se encuentran, lo más importante es el crecimiento personal y espiritual que supone para los implicados. Tras su reencuentro, ambos individuos iniciarán un viaje a las profundidades de su propio ser, desarrollando su autoconocimiento y aprendiendo a aceptarse.

Un alma gemela conoce a su compañera mejor que nadie y, del mismo modo que hace un espejo, refleja por igual los puntos fuertes y los débiles, incluso los rincones más ocultos, oscuros y dolorosos. Una persona incapaz de aceptarse y amarse a sí misma nunca conseguirá tener una relación plena y feliz con otra.

Intuición y «déjà vu»

Cuando encuentras a tu alma gemela surge desde lo más profundo del ser una intensa sensación de «déjà vu». Lo que sucede es que se intuye de forma inconsciente que se ha conocido a esa persona con anterioridad y que, en realidad, se trata de un reencuentro con un viejo amigo o un antiguo amor.

Reencuentro con un viejo amigo o antiguo amor

Cada reencuentro de dos almas gemelas supone una nueva oportunidad. En algunas ocasiones se repite su historia, pero otras veces, cuando las personas tienen la intuición más desarrollada, son capaces de evitar los errores que cometieron en el pasado.

Más allá de las palabras

Las almas gemelas no necesitan hablar para comunicarse. Hay una conexión tan profunda entre ellas que perciben con claridad todo lo que siente y piensa la otra persona. Podría decirse que existe un código de señales de las almas gemelas, el cual solo puede ser descifrado por su compañera.

Responden a las señales emocionales que perciben en el otro mostrando su apoyo y afecto con un abrazo o una simple mirada. Además, esta comunicación incluso puede producirse a través de los sueños.

Unidas frente al mundo

Dos almas gemelas no siempre comparten todas sus opiniones ni puntos de vista, ya que, al fin y al cabo, se trata de dos personas diferentes. Sin embargo, su filosofía de vida es la misma y no hay secretos entre ellas. Al estar juntas tienen la sensación de ser una sola alma y eso les proporciona fuerza y una profunda calma interior. Unidas son capaces de afrontar y superar todos los problemas que les depare el destino.

Amor puro

El amor que un alma gemela profesa hacia su compañera siempre es el más puro y desinteresado, independientemente de que formen una pareja romántica, sean amigos o padre e hijo. Entre ellas no hay lugar para las falsedades, manipulaciones ni cualquier tipo de interés negativo. Se aceptan tal como son, con todas sus virtudes y defectos, sin pretender juzgar o cambiar al otro.

Amor puro

Más allá de la distancia

Las almas gemelas son capaces de amarse a pesar de la distancia física. Pueden pasar largas etapas separadas y, aunque les resulte doloroso, no pierden la esperanza de volver a reencontrarse. Pensar en el reencuentro es lo que les da la fuerza que necesitan para seguir adelante.

Por otra parte, cuando tu alma gemela se aleja por motivos circunstanciales, la otra persona tiene la oportunidad de avanzar en su aprendizaje personal, aprovechando la separación para el autoconocimiento, sanar heridas emocionales y evolucionar espiritualmente.

Señales para reconocer a tu alma gemela

¿Cómo saber si tu alma gemela está cerca? Muchos se preguntan cómo saber si alguien es tu alma gemela, pero descuidan lo más importante: mantener la mente y el corazón abiertos de par en par. Una vez hecho esto, solo hay que prestar mucha atención a ciertos detalles que se explican a continuación.

Las principales señales para reconocer a tu alma gemela son las siguientes:

Conexión instantánea

Ante la cuestión de cómo saber quién es mi alma gemela, un indicativo muy importante es sentir una profunda conexión con la otra persona desde el primer momento. Aunque acaben de conocerse, de inmediato se sienten cómodos, confían el uno en el otro y la comunicación fluye desde el corazón.

Conexión instantánea

Sentimientos intensos

Una relación entre dos almas gemelas es más intensa que cualquier otra, tanto en los buenos momentos como en los malos. Se ama a la otra persona tal como es, aceptando incluso sus errores y los aspectos más oscuros de su personalidad, y cuando algún problema amenaza la relación luchan para encontrar soluciones y superarlo.

Entenderse con una mirada

Los ojos y la voz de un alma gemela poseen una suerte de código secreto que solo su compañera es capaz de reconocer. Además de entenderse con una sola mirada, suelen adivinar cómo terminan las frases que el otro empieza a pronunciar e incluso llaman por teléfono en el preciso instante en el que ella está pensando en él, o viceversa.

Casualidades y sincronicidades

El encuentro de dos almas gemelas suele estar rodeado de coincidencias y de un cierto toque mágico y misterioso. Por ejemplo, se conocen en la sala de espera del aeropuerto porque se ha producido un retraso en los vuelos, o se encuentran en una fiesta donde han sido invitados «por casualidad». Por otra parte, puede que aparezca su nombre hasta en los anuncios de publicidad, como si el universo se empeñara en enviar mensajes para tu alma gemela.

Unidos por un hilo energético

Ante la duda de cómo identificar a tu alma gemela, otra señal muy reveladora es fijarse en si ambas personas están unidas por un hilo energético. Cuando están juntas, las almas gemelas emanan amor. Aquellos que se encuentran a su alrededor pueden percibir con claridad el magnetismo que existe entre ellos.

Unidos por un hilo energético

Caricias eléctricas

Tocar a un alma gemela es mágico, incluso tras muchos años de relación. Sus caricias llenan al otro de calma, armonía y bienestar, inundando todo su ser de amor y conectándolo con el universo. Hacer el amor con tu alma gemela es una experiencia única, intensa, revitalizadora y eléctrica, lo que es muy difícil que llegue a ocurrir con otras parejas.

Encuentros y desencuentros

Es muy probable que, antes de conocerse, dos almas gemelas se hayan cruzado sin saberlo a lo largo de su vida (por ejemplo, estudiando en el mismo colegio o trabajando en lugares muy cercanos). Además, también es posible que hayan vivido algunas experiencias al mismo tiempo, como casarse, el nacimiento de un hijo o sufrir una crisis, y que incluso se hayan soñado antes de encontrarse.

Cambios drásticos

Tras conocerse y empezar su relación, es probable advertir cambios drásticos en el físico y en los hábitos de dos almas gemelas. Puede que uno se plantee seriamente hacer dieta y que el otro decida dejar de fumar de una vez por todas, por ejemplo. Esto ocurre porque ambos desean ofrecer al otro lo mejor de sí mismos.

Superar grandes obstáculos

Las almas gemelas recorren el camino de la superación personal y espiritual, por lo que a menudo tienen que afrontar grandes obstáculos para conseguir reunirse. Puede que exista entre ellos una diferencia considerable de edad, que estén comprometidos con otras relaciones o que vivan muy lejos, incluso en países diferentes.

Diferencia de edad entre dos almas gemelas

Comprensión y más compasión

Cuando te preguntas: «¿cómo saber si es mi alma gemela?», una buena forma de averiguarlo es considerando si eres capaz de juzgar a la otra persona. Las almas gemelas comprenden al otro y no pueden juzgarlo, incluso en el caso de haber sido lastimadas. Por otra parte, a partir de que esto ocurre, también se experimenta una mayor compasión en general hacia todos los seres vivos.

Enamorarse de sus defectos

Aunque algunas características físicas o ciertos hábitos no sean muy del agrado de una persona, de repente le parecen muy atractivos cuando los ve en su alma gemela, hasta el punto de enamorarse de sus defectos.

Mirarse a los ojos

Las almas gemelas suelen mirarse a los ojos más a menudo que las otras parejas. Lo hacen de forma natural, debido a la profunda conexión y compenetración que existe entre ellos. El hecho de mirar a alguien a los ojos demuestra la existencia de un nivel muy alto de confianza y comodidad.

Cómo encontrar a tu alma gemela

Encontrar tu alma gemela no será posible sin encontrarte previamente a ti mismo. Para ello es preciso realizar un profundo análisis interior que permita definir con claridad estas tres cuestiones fundamentales: saber quién eres, qué deseas y qué te identifica.

Después de aclarar cómo saber quién es tu alma gemela, enumeramos las principales claves para conseguir encontrarla:

Apreciar cada instante

No hay que obsesionarse en cómo encontrar a tu alma gemela. Al contrario, el primer paso es liberarse del estrés cotidiano, apreciar cada momento y descubrirse a uno mismo. Aquellos que aprenden a disfrutar del camino y se aman de forma plena descubren quiénes son y lo que merecen, además de mostrarse más receptivos con todo lo que les rodea. De esta forma reconocerán las señales del destino en el amor.

Apreciar cada instante

Prioridades claras

A partir de las experiencias que se tienen a lo largo de la vida, cada persona obtiene un aprendizaje. Es preciso aprender de todas estas vivencias, tanto de las positivas como de las negativas, para conocerse mejor a uno mismo y averiguar qué se desea. Una vez establecidas las prioridades, será posible evitar muchos errores y las pautas contraproducentes.

Confiar en tu intuición

La intuición es el reflejo del subconsciente y la voz del corazón. En ella reside la verdadera esencia de cada ser, sus recuerdos, los conocimientos más profundos y la personalidad. Cuando aparece tu alma gemela la intuición te lo hará saber, solo hace falta escucharla y confiar en ella.

Madurez emocional

Es importante ser emocionalmente maduro a la hora de encontrar un alma gemela. No se trata de buscar a un ideal imposible ni a alguien para combatir la soledad, que llene el vacío que dejó otra persona y con quien curar las heridas del ayer. Hay que apostar por un amor maduro y responsable.

Practicar con el ejemplo

Si una persona desea que aparezca en su camino un alma gemela que sepa escuchar, que sea empática, con quien confiar sin reparos, compartir sin condiciones y a quien amar sin ser controlado, la primera condición es empezar a practicar todas esas cualidades con el propio ejemplo.

Erradicar los prejuicios

Es muy importante eliminar los prejuicios internos, ya que si se rechaza de entrada a una persona debido a su religión, etnia, color de piel o edad se podría perder la oportunidad de conocer a tu alma gemela.

Erradicar prejuicios

Ampliar el círculo de amistades

Una buena forma de conocer a personas interesantes con intereses afines es ampliando el círculo de amistades. Cuantos más conocidos, más probabilidad habrá de descubrir a un alma gemela entre ellos. Algunas formas de hacerlo son: participar en sitios web, trabajar como voluntario en alguna organización o realizando cursos.

Ser honesto

Fingir poseer conocimientos o habilidades que no se tienen, proporcionar información engañosa y, en definitiva, intentar ser quien no se es decepcionará a las nuevas amistades y se alejarán. Hay que ser honesto con los demás y con uno mismo, solo de este modo aparecerá un alma gemela que valore tu forma de ser.

Confiar en uno mismo

Cada individuo tiene que confiar en sus habilidades y en su propia valía, en aquello que lo hace especial entre todos los demás. El positivismo aporta equilibrio y felicidad a la vida y, por otro lado, eso puede atraer más rápidamente a tu alma gemela.

Realizar nuevas actividades

Del mismo modo que está bien ampliar el círculo de amistades, también es recomendable no limitarse siempre a las mismas actividades y probar cosas interesantes que nunca antes se hayan hecho. Puede que el alma gemela esté esperando en un curso de cocina o en el club de montaña.

Realizar nuevas actividades

La teoría de las almas gemelas por Paulo Coelho

El famoso escritor brasileño Paulo Coelho, uno de los más leídos en todo el mundo, hizo referencia al tema de las almas gemelas en su libro Brida, publicado en el año 1990. En él, una joven irlandesa recuerda sus vidas anteriores y descubre a los dos hombres que siempre la han amado, quienes son sus almas gemelas.

Según la teoría descrita por Paulo Coelho en este libro, los planetas, las estrellas, las células y el alma del mundo (llamada por los alquimistas Ánima Mundi) empezaron a dividirse en el principio de los tiempos.

Cada alma se divide en una parte femenina y en otra masculina, las cuales están destinadas a volver a encontrarse. Con el fin de no debilitarse debido a su constante división, el Ánima Mundi tiene una forma muy especial de volver a reunir sus partes: reencontrarlas a través del amor.

Por lo tanto, los seres humanos tienen la misión de encontrar a su otra parte por lo menos una vez a lo largo de su vida. Solo así conseguirán sentirse completos, sin importar el poder, el dinero o la sabiduría que consigan. Y el amor, en definitiva, es la fuerza más importante del universo, ya que mantiene unido lo invisible con lo visible.

«Más pronto o más tarde, las dos partes estarán juntas. Esta es la Ley», afirma Paulo Coelho en su teoría.

El siguiente vídeo incluye el texto original del autor:

Tal vez sea más popular la connotación romántica del término alma gemela, pero su alcance es mucho más amplio. El concepto tiene profundas raíces en la historia humana y en la tradición espiritual de diversas culturas. Sin duda, encontrar la tuya está en tu mano si lo deseas.

Si eres inteligente puedes estar equivocado

Existen temas científicos que suelen provocar debates acalorados: el calentamiento global, la seguridad en la aplicación de vacunas, la energía nuclear… La lista es amplia.

Las discusiones muchas veces se libran desde campos totalmente polarizados y donde nadie da su brazo a torcer.

Es sorprendente la frecuencia con la que las personas inteligentes están más sesgadas que el resto de la población en temas como los mencionados.

Estos individuos son propensos a rechazar evidencias y, a veces, su razonamiento es tan eficaz que, en la mayoría de los casos, llegan a las conclusiones que ellos desean.

Ser inteligente es parte del problema

Hay individuos que leen mucho y son muy críticos. Seguramente también saben sobre el calentamiento global, pero rechazan el consenso científico.

Este sector de la población cree realmente el ser humano no tiene nada que ver con que el mundo se esté calentando. Por lo visto, este caso no es una excepción.

Llama la atención que tanta gente inteligente rechace los hechos sobre el cambio climático

¿Por qué asumen esa postura a pesar de las irrefutables pruebas que demuestran lo contrario?  ¿No confían en los científicos? ¿Se ven influenciados por la religión u otras variables arraigadas en su educación?

Lo único que está claro es que el nivel de inteligencia es gran parte del problema.

Investigaciones científicas

En 2013 investigadores de la Universidad de Yale (Estados Unidos) realizaron un estudio con el objetivo de encontrar una respuesta a este dilema.

Partían de la base de una teoría: aquellos sujetos que eran más conservadores podían ser más propensos a rechazar ciertos argumentos científicos o a mostrar más dificultades con el razonamiento crítico.

Sin embargo, los resultados no les proporcionaron evidencias de diferencias en las habilidades de razonamiento crítico entre conservadores y liberales.

Tras estos resultados, investigaron si aquellos que rechazaban el cambio climático lo hacían por tener menos capacidad de evaluar las pruebas o evidencias disponibles.

Pero descubrieron que aquellos con razonamientos más críticos curiosamente eran los que presentaban ideas más polarizadas o extremas.

La paradoja de la variable constante

Y no solo llegaron a esta conclusión con el tema del cambio climático, sino en otros aspectos como la energía nuclear y las vacunas.

En 2014, investigadores de la Universidad de Duke (North Carolina) ofrecieron información a padres con alto cociente intelectual donde demostraban que las vacunas no causaban autismo.

No obstante, aquellos padres que creían que la vacunación generaba autismo no solo no cambiaron su postura, sino que reforzaron sus argumentos de rechazo con la información proporcionada.

Ambos estudios demostraron que el ser inteligente da la posibilidad de realizar razonamientos críticos muy buenos, pero estos no escapan al universo propio de creencias, como la religión o la política, lo que lleva a estas personas a apoyar sus posturas basándose en estas premisas, aunque las pruebas irrefutables demuestren lo contrario.

Como resumen se extrae que aquellas personas con un cociente intelectual elevado son más efectivas a la hora de argumentar y apoyar sus propias conclusiones, pero no necesariamente les conduce a dar la respuesta correcta.

Muertos a los 27: Las 30 celebridades integrantes del fatídico Club de los 27

Una de las mayores intrigas del mundo contemporáneo gira alrededor de la gran cantidad de estrellas de la música que, de forma trágica, acaban muertos a los 27 años.

Los 38 mejores bajistas del mundo y de España [vídeos]

Leer artículo

En este artículo analizamos en detalle quiénes son los 30 personajes famosos que forman parte del macabro Club de los 27. Sigue leyendo para descubrir cómo, cuándo, dónde murieron y qué hay detrás de sus extrañas desapariciones…

¿Qué es el club de los 27?

Se conoce por “Club de los 27” a un selecto grupo de cantantes de rock que fallecieron cuando tenían 27 años. El autor Eric Segalstad trata en profundidad la historia de este fenómeno en su libro «The 27s: The Greatest Myth of Rock & Roll».

La idea apareció por primera vez en 1971, tras la muerte de Jim Morrison, quien fue el último de una sucesión de cuatro fallecimientos en apenas dos años: Robert Jones, Brian Jones, Jimi Hendrix y Janis Joplin.

Actualmente suele referirse a seis cantantes (los anteriormente mencionados más Kurt Cobain, que fue incluido al club de los 27 más tarde), pero hay muchos más artistas muertos a los 27, y no solo figuras relacionadas con el mundo de la música…

20 cantantes pertenecientes al Club de los 27

1. Brian Jones

El británico Brian Jones fue un músico genial pero incomprendido o poco compatible con la industria musical de su tiempo. Fue fundador del mítico grupo Rolling Stones, al cual perteneció hasta un mes antes de su muerte.

Brian Jones
Brian Jones

Había nacido el 28 de febrero de 1942 y se había apasionado con los clásicos del blues, línea musical que más le interesaba. En los Rolling Stones se impuso por razones comerciales la dupla de Mick Jagger y Keith Richards, así que las composiciones de Jones quedaron en segundo plano.

En junio de 1969 se separó del grupo, y sólo tres semanas más tarde fue hallado en el fondo de su piscina. Con esta se inicia una serie de muertes de artistas con 27 años que luego se conocería como 27s club.

2. Jimi Hendrix

Considerado entre los mejores guitarristas de la historia, Jimi Hendrix fue un chico que debió superar muchas dificultades debido al alcoholismo e inestabilidad financiera de sus padres, a lo que se suma el hecho de ser negro en tiempos de segregación.

Jimi Hendrix
Jimi Hendrix

Hendrix nació en Estados Unidos en noviembre de 1942 y luchó mucho para poder adquirir su primera guitarra. Cuando hacía el servicio militar se destacó por su habilidad con el instrumento y se convirtió en músico asiduo de los clubes del ejército.

Tuvo una brevísima carrera profesional, de apenas 4 años, pero que influyó muchísimo en la historia del rock. Su estilo único, que lo llevaba a excentricidades como prenderle fuego a una guitarra o tocarla con los dientes, aparte de un enorme talento, lo llevaron a un éxito rotundo. Fue el artista mejor pagado en el festival de Woodstock.

Jimi Hendrix falleció en septiembre de 1970, en Inglaterra, tras ingerir una sobredosis de barbitúricos que mezcló con vino.

3. Janis Joplin

La primera gran estrella femenina del rock and roll fue la californiana Janis Joplin. Nacida en enero de 1943 tuvo, al igual que Hendrix, una carrera muy corta pero intensa y llena de éxitos. Aunque nació en una familia funcional, Janis no encajaba bien en ningún espacio.

Janis Joplin
Janis Joplin

Joplin se destacó por su interpretación poderosa y desgarrada, y dio el salto a la fama en 1967, con un grupo de rock psicodélico. Luego dejaría esa agrupación para hacer carrera como solista. Cinco de sus sencillos entraron en la lista del Top 100 de Billboard. También participó en Woodstock, con notable éxito.

En 1970 viajó a Brasil para desintoxicarse de la heroína y a su regreso inició un proyecto con una nueva banda. Una gira exitosa dio pie a la grabación del álbum Pearl, pero antes de terminarlo, Janis se sumó a la lista de cantantes fallecidos a los 27 años, debido a una sobredosis de heroína.

4. Jim Morrison

La muerte de Jim Morrison, cuyas causa exacta aún o se ha esclarecido, aunque se presume sobredosis de heroína, sería la que inspiraría el concepto de “el club de los 27”, dado que en apenas dos años, el rock perdió a cuatro de sus mayores estrellas y todos tenían esa edad.

Jim Morrison
Jim Morrison

Morrison, estadounidense, nació en Melbourne, EEUU, en diciembre de 1943, y con el tiempo se convirtió en un gran músico, a pesar de la oposición de sus padres.  Como vocalista de la banda The Doors cosechó enorme éxito y entonces se desvinculó permanentemente de su familia. 

Era de carácter mas bien retraído y rehusaba consistentemente que se le considerase por separado. Insistía en que el simplemente era “el vocalista de The Doors”. Por otra parte, en más de una ocasión se vio en problemas con la justicia por comportarse de manera reñida con las buenas costumbres.

Al igual que otros cantantes de su época, Morrison se hizo asiduo a drogas recreativas, de modo que su muerte, ocurrida en 1971, se atribuye a tal causa. Tras los hechos no hubo autopsia.

5. Robert Johnsons

Pertenece a una generación anterior a los cuatro antes mencionados, así que es un precursor del “27’s club”. Nació en Estados Unidos en 1911, nieto de esclavos negros, así que vivió en un ambiente complicado y de pobreza. Su padre, además, fue un amante ocasional de su madre, de modo que originalmente tuvo otro apellido, que cambió a Johnsons cuando supo su verdadero origen.

Robert Johnsons
Robert Johnsons

A diferencia del club original, Johnsons fue un guitarrista de blues y no de rock; sin embargo se le conoce como “el abuelo del rocanrol”. Tuvo interés por la música desde joven y primero practicó el arpa y la armónica, pero luego se hizo un maestro de la guitarra, que usaba igualmente tres o cuatro afinaciones distintas del instrumento.

Grabó 29 canciones (13 de ellas tienen dos versiones) entre 1936 y 1937. Falleció en 1938 en circunstancias aún no esclarecidas, dado que, como con Morrison, tampoco hubo autopsia. Se baraja el envenenamiento, sífilis, tuberculosis, y hasta por arma de fuego.

6. Kurt Cobain

En 1967, el mismo año en que los miembros del original Club de los 27 hacía historia en el rocanrol, en Washington nacía Kurt Cobain, quien haría renacer la leyenda de los cantantes de rock que mueren a los 27, más de dos décadas después de la muerte de Morrison.

Kurt Cobain
Kurt Cobain

Cobain, estadounidense, fue el compositor, cantante y guitarrista de la banda Nirvana, con la que obtuvo un arrollador éxito, incluyendo triple disco de platino en EEUU con su segundo álbum, Nevermind, de 1991.

Pero Kurt Cobain estaba marcado por el temprano divorcio de sus padres, que lo había hecho muy infeliz en su infancia. Alguna vez mencionó que le gustaría entrar en el Club de los 27. Con el éxito económico vino también la adicción a la heroína. Según la versión oficial, Cobain se disparó en la cabeza en 1994, sin embargo, hay turbiedad en la investigación y se sospecha de su esposa.

7. Amy Winehouse

En 1983 nació en Inglaterra la segunda mujer que entraría en el fatídico club de cantantes muertos a los 27: Amy Winehouse. Esta muchacha de voz explosiva lanzó su primer disco en 2003, con regular éxito en Gran Bretaña, pero tres años más tarde, con Back to Black, obtuvo seis nominaciones al Grammy, ganando cinco.

Amy Winehouse
Amy Winehouse

Cantaba desde niña y, al igual que en el caso de Cobain, sus padres se divorciaron cuando tenía 9 años. Curiosamente, su madre se llama Janis. Amy tuvo una carrera estelar con apenas dos álbumes de estudio, porque falleció mientras preparaba el tercero.

La causa de su muerte es similar a la de otros miembros del Club de los 27: la adicción a las drogas. En el caso de Winehouse, estaba en pleno proceso de desintoxicación de drogas ilegales, pero consumía alcohol en exceso. La autopsia mostró que en sus sangre el nivel de alcohol era incompatible con la vida.

8. Alan Christie Wilson

Alan Christie Wilson fue un cantante y guitarrista de Boston, EEUU, nacido en 1943 y que, en justicia, debió estar en el cuarteto o quinteto original de los 27, dado que falleció en la misma época que Jones, Hendrix, Morrison y Joplin.

Alan Crhistie Wilson
Alan Christie Wilson

Tuvo una carrera menos sonada que la de las superestrellas mencionadas, pero grabó 19 álbumes de estudio, la mayor parte de ellos con su banda Canned Heat. Wilson era un estupendo intérprete de blues e intentó incorporar a varios afroamericanos a su trabajo. Luchó con fuerza en el frente de la ecología.

Actuó en Woodstock, lo que lo llevó a convertirse brevemente en otra gran estrella. Falleció en 1970 cuando se encontraba a solas en la casa de Bob Hite. Se discute si la sobredosis de barbitúricos que lo mató fue accidental o si se suicidó.

9. Bob Gordon

En 1928 nació Bob Gordon, joven estadounidense que vivió desde niño en California y que destacó como saxofonista. Tuvo dos carreras musicales, una en la que disfrutaba el sonido brillante de las big bands, especialmente haciendo jazz y música bailable, y otra en la que se destacaba como sesionista, llegando a grabar con grandes de su época.

Disco de Bob Gordon
Disco de Bob Gordon

A caballo entre esas dos formas de abordar la música, Gordon se codeó con Jimmy Palmer, Jack Montrose, Billy May, Stan Kenton y otros tantos. Falleció en 1955 en un accidente de tránsito, poco antes de llegar a los 28 años.

10. Cheíto González

Cheíto González nació en Arecibo, Puerto Rico, en 1935. Se formó desde joven en la guitarra, alcanzando gran virtuosismo. Primero se relacionó con grupos en su natal Borinquen, pero pronto emigró a Nueva York, en donde había efervescencia de artistas latinos.

Disco de Cheíto González
Disco de Cheíto González

En Nueva York formó varios tríos de guitarra, obteniendo algunos éxitos. Sin embargo, es en México en donde realmente triunfa, al unirse al trío Los Tres Reyes, con el que grabó un disco que sigue considerándose un referente de la música de tríos.

Como en otros casos, el éxito estuvo acompañado de desorden emocional y de consumo de drogas duras como cocaína y heroína. Falleció en 1962 por sobredosis, en su propio auto, en Chicago.

11. Dave Alexander

David Alexander fue un bajista estadounidense nacido en junio de 1947. Fue fundador de la banda de punk The Stooges, con la que grabó tres álbumes, haciendo aportes como compositor, arreglista e intérprete.

Dave Alexander
Dave Alexander

The Stooges fue su único proyecto musical importante y lo realizó junto a los hermanos Ron y Scott Asheton a partir de 1967. Sin embargo, fue despedido de la banda en 1970, tras presentarse ebrio a un concierto. 

Dave Alexander pasó a retiro tras esta situación. En 1975 volvió a ser noticia al conocerse su muerte a causa de un edema pulmonar. Tenía 27 años.

12. Pete Ham

El galés Peter William Ham nació en 1947 y fue fundador, en 1961, de la agrupación The Panthers. Esta agrupación cambió su nombre a The Iveys, en 1965, banda de la que se realizaron algunas gabaciones con canciones compuestas por Ham.

Pete Ham
Pete Ham

En 1968 The Iveys fue descubierta por Apple Records, el sello de Los Beatles, y adoptó el nombre de Badfinger. Con el apoyo de McCartney, Badfinger empezó a cosechar mayores éxitos y Pete Ham logró brillar como compositor e intérprete a plenitud. Colaboró en numerosas ocasiones con él, así como con George Harrison y Ringo Starr.

En 1972 la banda pasó al catálogo de Warner. Los éxitos continuaron hasta que, en 1975, la empresa demandó al manager de Badfinger por apropiarse de un adelanto que pertenecía a la banda. Pete Ham entró entonces en una depresión profunda y tres días antes de cumplir 28 años, se ahorcó.

13. Gary Thain

Gary Mervin Thain nació en Nueva Zelanda en 1948, pero hizo su carrera musical en Australia y posteriormente en Inglaterra. Era bajista de la Keef Hartley Band, con la que grabó seis álbumes de estudio.

Gary Thain
Gary Thain

En 1972 se une a Uriah Heep, agrupación con la que también grabó 6 discos, cinco de estudio y uno en directo. Además de toda esta actividad, era colaborador en numerosas otras producciones de solistas e incluso de otras bandas.

En 1974 comenzó su declive, tras recibir un impacto eléctrico que lo deterioró físicamente. A principio del año siguiente fue despedido de Uriah Heep debido a su adicción a la heroína, que a la postre sería la causa de su muerte, ese mismo año, tras una sobredosis.

14. Cecilia

Evangelina Sobredo Galanes fue conocida como Cecilia en el mundo artístico. Escogió este nombre  cuando firmó contrato con la disquera CBS, que también grababa a Simon & Garfunkel, cuya canción “Cecilia” estaba promocionándose.

Cecilia
Cecilia

Nació en Madrid en 1948 pero vivió en varios países desde niña, así que manejaba fluidamente varios idiomas. Tuvo una carrera tan corta como intensa en la que grabó tres discos. Sus letras, que se acercaban a la protesta y sin duda al feminismo, le acarrearon no pocos problemas.

En 1975, cuando viajaba en la zona de Zamora, camino a Vigo, su auto se estrelló contra un carro de bueyes que no tenía iluminación alguna, y Cecilia murió en el acto, sumándose al grupo de artistas que murieron jóvenes en esa época.

15. D. Boon

Dennes Dale «D.» Boon, estadounidense, fue un compositor, cantante y guitarrista estadounidense nacido en 1958. Se hacía llamar D. Boon por la similitud con el vocalista E. Bloom.

D. Boon
D. Boon

En 1980 formó una banda llamada de funk pesado mezclado con blues llamada Minutemen, en la cual evitaba usar distorsión y privilegiaba los agudos para que el bajista destacase. Tenían un sonido muy particular.

La banda no destacó particularmente, pero siguió funcionando hasta 1985, cuando D. Boon falleció, víctima de un accidente de tránsito, lo cual ocasionó su disolución. Dos años después de su muerte se lanzó un álbum de Minutemen, con grabaciones de un concierto. 

16. Mia Zapata

Mia Katherine Zapata nació en 1965 en Louisville, Estados Unidos, donde desde niña mostró talento musical. En 1986 fundó la banda de punk The Gits que, aunque nunca tuvo espacio en los grandes escenarios, llegó a tener bastante éxito entre el público grunge. Hicieron una gira por Estados Unidos e incluso viajaron a Europa.

Mia Zapata
Mia Zapata

En 1993, la suya se sumó a la lista de muertes de cantantes con 27 años, cuando su cuerpo fue hallado con signos de violación y estrangulamiento. El asesino, que cumple una condena de 36 años, sólo pudo identificarse una década más tarde, gracias a un examen de ADN.

17. Kristen Pfaff

Kristen Marie Pfaff fue la bajista de la banda Janitor Joe, y luego de la banda Hole, en la que trabajaba junto a Courtney Love, la esposa de Kurt Cobain. Había nacido en 1967.

Kristen Pfaff
Kristen Pfaff

Con Janitor Joe grabó dos álbumes, mientras que sólo llegó a grabar uno con Hole. En junio de 1994, poco después de mudarse a Seattle para incorporarse a la banda, fue encontrada muerta en su bañera, con una sobredosis de heroína.

18. Richey James Edwards

El caso de Richard James Edwards es sin duda es la más enigmática de todas las muertes de artistas famosos. De hecho, no se sabe si está muerto. ¿Cómo es esto posible?

Richey James Edwards
Richey James Edwards

James nació en Gales en 1967 y se convirtió en guitarrista y compositor de la banda de rock Manic Street Preachers. En lo personal era un desastre: sufría anorexia y alcoholismo y llegó a autoflagelarse numerosas veces, e incluso ingresó a un psiquiátrico en 1991.

En 1995, con 27 años, simplemente desapareció. A partir del 1 de febrero nadie lo volvió a ver. Se determinó que manejó su vehículo el 7 de febrero, y hay una multa para ese mismo vehículo del día 14. Fue dado por muerto oficialmente en 2008.

19. Rodrigo Bueno “El Potro”

Rodrigo cantante argentino conocido como “El Potro”, es una referencia absoluta en la música de cuarteto argentina, que es una versión sureña del merengue dominicano. Nacido en 1973 en Córdoba, estuvo desde niño involucrado con los escenarios dado que sus padres trabajaban en el área. De hecho, su padre asumió su representación artística desde un principio.

Rodrigo Bueno
Rodrigo Bueno

A finales de los años 90 Rodrigo Bueno alcanzaba los mayores éxitos, pero el trabajo era extenuante, llegando a ofrecer más de 30 conciertos por semana. En abril del año 2000 llenó el estadio Luna Park de Buenos Aires en trece fechas.

Ese mismo año El Potro sufrió un accidente automovilístico cuando se dirigía a Buenos Aires. Él conducía y perdió el control al intentar rebasar a otro vehículo. Falleció en el acto.

20. Valentín Elizalde

Todavía no se sabe exactamente por qué murió Valentín Elizalde. “El Gallo de Oro”, como le llamaban, nació en Sonora, México, en febrero de 1979 y desde pequeño tuvo el interés de cantar. Solía acompañar a su padre y tras la muerte del viejo, inició su propia carrera musical, destacándose en música norteña.

Valentín Elizalde
Valentín Elizalde

Había hecho la carrera de Derecho y el éxito le sonreía, de hecho ya tenía 20 discos de estudio cuando se unió al terrible Club de los 27. Se sabe quién mató a Valentín Elizalde: el cartel del Golfo, grupo enemigo del famoso Chapo Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa.

Se cree que Elizalde no guardaba ninguna relación con los narcotraficantes, pero una de sus canciones “A mis enemigos” había sido popularizada como una afrenta dedicada por el Cartel de Sinaloa a los de El Golfo. A pesar de saber esto, El Gallo de Oro la cantaba en sus conciertos, hasta que en noviembre de 2006 fue acribillado salvajemente.

Sigue siendo uno de los cantantes mexicanos muertos más queridos y escuchados

Otros 10 personajes muertos a los 27

No todos los famosos que han muerto a esta temprana edad han sido cantantes. Algunos se dedicaban a otras áreas artísticas como la danza, la pintura o la actuación. Incluso hay, entre los famosos que murieron jóvenes, atletas, o enfermos graves que nunca pensaron que serían notables, y hasta un rey. Por ahí comenzaremos esta otra lista.

21. Ghazi bin Faisal

Ghazi bin Faisal fue rey de Irak entre 1933 y 1939. Nació en La Meca, (actualmente en Arabia Saudí) en 1912, es decir, antes de que Gran Bretaña definiese las fronteras de los actuales países de la región. Se le conoce coloquialmente como “El Rey Faisal”.

Ghazi bin Faisal
Ghazi bin Faisal

A la muerte de su padre en 1933, Ghazi bin Faisal ocupó el trono, manteniendo una postura muy firme en contra de la dominación inglesa. Reclamó el territorio de Kuwait, que había sido desmembrado de Irak por las autoridades de Londres, y ganó no pocas enemistades por ello.

Falleció en una accidente de tránsito y se sospecha que fue asesinado por su primer ministro, quien era cercano a los intereses británicos.

22. Jean-Michel Basquiat

Otro de los famosos muertos es Jean-Michel Basquiat, pintor, poeta e innovador neoyorquino que se considera actualmente padre del movimiento urbano alrededor del grafitti. Nació en  diciembre de 1960 y tuvo una brillante carrera el primitivismo pictórico.

Jean-Michel Basquiat
Jean-Michel Basquiat

En 1982 conoció a Andy Warhol, quien ya era un artista pop consagrado. La amistad y colaboración mutuas ayudó a Basquiat a hacerse más conocido. En 1984, éste empezó a dar señales de abuso de drogas y comportamientos anormales asociados con la adicción.

En agosto de 1988, falleció a causa de una sobredosis de heroína.

23. Joseph Carey Merrick

Se le conoce, gracias a una película de l mismo nombre, como “El hombre elefante”. Joseph Merrick nació el 5 de agosto de 1862 como un niño perfectamente normal, pero a los tres años comenzaron a aparecer los primeros síntomas del síndrome de Proteus.

Joseph Carey Merrick
Joseph Carey Merrick

Esta rara enfermedad, que deforma los huesos de manera desordenada, generando una apariencia monstruosa, fue una tortura permanente para Merrick, quien describía la felicidad como “estar en un rincón donde nadie me vea”. Maltratado constantemente, no conseguía empleos regulares y sólo pudo trabajar como atracción de circo debido a su extraño aspecto.

La realeza británica tuvo compasión de él y se convirtió en un personaje conocido en la corte. Su enorme cabeza, muy pesada, le impedía dormir acostado. Al parecer, un intento de hacerlo, o un movimiento en falso le costó la vida, al quebrársele el cuello, en 1890.

24. Andrés Escobar Saldarriaga

Entre las muertes de famosos más impactantes se cuenta la del futbolista colombiano Andrés Escobar, no sólo por la violencia con la que se ejecutó, sino también por la enorme injusticia que supuso su asesinato.

Andrés Escobar Saldarriaga
Andrés Escobar Saldarriaga

Andrés Escobar nació en marzo de 1967 y como muchos otros niños colombianos, amaba el fútbol. Formó parte de la selección cafetalera que asistió al Mundial USA ‘94 y tuvo la mala suerte de hacer un gol en propia puerta que le costó la eliminación a su equipo.

Una vez de regreso en Colombia, fue asesinado por su propio guardaespaldas, aparentemente en venganza por el infortunado autogol.

25. Jonathan Gregory Brandis

Jonathan Gregory Brandis fue un actor y director estadounidense conocido por sus papeles en La historia sin fin II, así como en DSV SeaQuest, que lo convirtió en una super estrella juvenil. Había nacido en abril de 1976.

Jonathan Gregory Brandis
Jonathan Gregory Brandis

Lamentablemente, como otros famosos que se han suicidado, se deprimió cuando su carrera dejó de ser exitosa y se vio desplazado. Intentó seguir como director y tampoco logró grandes éxitos. Su proceso depresivo empeoró hasta que se ahorcó en su casa a finales de 2003.

26. Andrea Absolonová

Andrea Absolonová fue una atleta checa nacida en 1976 que llegó a clasificar a los Juegos Olímpicos de 1996, lo que da cuenta de su altísimo nivel. Lamentablemente, sufría de glioblastoma (cáncer cerebral). A pesar de haber clasificado, una lesión impidió que asistiera a los juegos y luego ya no pudo recuperar su nivel.

Andrea Absolonová
Andrea Absolonová

Poco después reapareció como modelo de desnudos y actriz porno. En julio de 2004 se le diagnosticó la enfermedad que acabaría con su vida, y falleció en diciembre de ese mismo año. 

27. Nicole Bogner

En marzo de 1984, en Austria, nacío Nicole Bogner, quien se convertiría en vocalista de la banda Visions of Atlantis, a la que perteneció entre el año 2000 y el 2005. Sin embargo, no sólo hacía metal, sino que también cantaba música clásica. Su voz recordaba las sopranos de la ópera.

Nicole Bogner
Nicole Bogner

Grabó con esa banda dos álbumes de estudio, además de uno como solista. En enero de 2012, falleció a causa de una enfermedad que ni la banda ni sus familiares han querido comentar. Por supuesto, tenía 27 años.

28. Freddo Santana

Freddo Santana es el nombre artístico de Derrick Coleman, quien nació en Chicago en julio de 1990, siendo el fallecido más recientemente en la lista. Se dedicó al rap y apenas alcanzó a lanzar un album de estudio, que se vendió digitalmente.

Freddo Santana
Freddo Santana

Era adicto a una bebida llamada “purple drank” (bebida purpura), compuesta por jarabe para la tos, gaseosas y dulces. Esto le había causado severos daños hepáticos y renales. En 2018, cuando preparaba su segundo disco, sufrió un ataque epiléptico derivado del daño en su organismo, que lo fulminó.

29. Kami

Ukyo Kamimura, conocido como Kami, fue un batería japonés dedicado al rock con su banda Malice Mizer. Nació en febrero de 1972. A diferencia de otros cantantes famosos muertos, a Kami no se le conocen adicciones o afecciones que pusieran en riesgo su salud.

Kami
Kami

Falleció a causa de una hemorragia cerebral en junio de 1999.

30. Kim Jong Hyun

Conocido como Jonghyun, este cantautor surcoreano nació en 1990 y falleció en 2017. Se hizo vocalista de la banda SHINee, y también hizo carrera como solista.

Kim Jong Hyun
Kim Jong Hyun

En 2016 lanzó su primer disco, “She is”, con temas propios en los géneros como electro-punk y R&B. Se suicidó inhalando monóxido de carbono. Al año siguiente se lanzó su segundo disco, que ya estaba grabado.

La verdad sobre la maldición del Club de los 27

Existe la idea de que la muerte de las estrellas de rock y otros personajes a los 27 años obedece a un plan superior y que no son simples casualidades. Se observa que la mayor parte de ellos fallece en extrañas circunstancias asociadas con el consumo de drogas, suicidios y sospechosos accidentes de tránsito.

Algunos creen que el este “27’s club” está relacionado con fuerzas y élites dentro de la industria, capaces de crear superestrellas para luego sacrificarlos en rituales ocultistas que permiten potenciar energías sobrenaturales y controlar directa o indirectamente a las masas.

Hay quien se atreve a señalar como responsable al gobierno de Estados Unidos y a los Illuminati, que son capaces de usar mecanismos de control mental como el proyecto MK Ultra. Se supone que la secta de los Illuminati escoge a sus elegidos desde muy pequeños para que formen parte de este selectísimo club.

27's club
27’s club

En algún momento, debido al deterioro de sus condiciones, los miembros del “club 27 Illuminati” ya no son útiles y simplemente se deshacen de ellos.

Por otra parte, no todos los cantantes Illuminati terminan muertos a los 27. Se cree que Michael Jackson era uno de ellos y que vivió más tiempo porque fue útil al proceso de dominación hasta sus 50 años.

Significado numerológico del número 27

El 27 tiene numerológicamente una raíz en 9 (2+7), así que se ubica entre los números más perfectos y cuya vibración es más potente. Este número refuerza las habilidades creativas, así que no debe extrañarnos que los artistas del 27 Club Illuminati estén marcados por este valor.

Numerología del número 27

Entre sus características positivas se cuentan la sensibilidad, la capacidad de mando y sin duda el poder y la inteligencia para manejarlo. También son hábiles para ganarse a la gente por que son simpáticos y agradables. Frecuentemente tienen modos de vida distintos a los de las mayoría. 

Pero el 27 también se relaciona con problemas mentales, impulsividad e impaciencia. Esto suele ocurrir cuando las personas que vibran en esta frecuencia se hacen materialistas, lo cual ocurre con frecuencia entre las estrellas del espectáculo. En estos casos se victimizan y son propensos a llevar consigo una enorme carga de dolor.

Homenajes a los integrantes del club de los 27

La existencia del Club de los 27 ha dado lugar no sólo al dolor de sus pérdidas, sino también a una gran cantidad de tributos y homenajes de diverso tipo y formato. Basta con decir que en una red tan popular como Facebook hay más de 30 grupos y páginas en español dedicadas al estudio de los astros muertos a los 27.

En realidad, la sola existencia del concepto del 27’s Club ya es una forma de reconocimiento. Pero también hay tributos más tangibles e incontables, porque cada año se realizan un gran número de conciertos dedicados a los artistas del grupo.

También está el caso de las tablas de patinar de Nomad Skateboards, con los rostros de cinco de sus miembros.

Tablas de patinar Nomad Skateboards
Tablas de patinar Nomad Skateboards

Uno de los tributos más locos, que juega con la teoría de los cantantes Illuminati y, además, plantea situaciones hilarantes, es la película argentina “27: Club de los malditos”.

El blog “La hoja de arena” dedicó una entrada a reseñar los libros que leían los miembros del club de los 27. La lista de homenajes es larga.

En definitiva, el club de los famosos muertos a los 27 es en sí mismo un objeto de culto para los seguidores del rock y la cultura pop en general. Es un símbolo de la fragilidad de la vida y de la facilidad con la que se pasa de la gloria total al derrumbe más absoluto. Toda una metáfora de la existencia misma y de nuestro efímero paso por el planeta Tierra.

La ciencia explica por qué Twitter crea adicción

Twitter cuenta con 400 millones de visitantes al mes. Es así como esta red social ve pasar en sus timelines mil millones de tweets cada cinco días aproximadamente, posicionándose actualmente con un récord de 8.900 tweets por segundo.

Investigadores de la Universidad de Winchester, en Reino Unido, han realizado un estudio basado en observar el comportamiento de diez twitteros después de pausar el acceso y uso de esta red social durante cuatro semanas. El resultado fue que estas personas se alejaban rápidamente de sus familiares y amigos, alegando sentirse “aislados del mundo”.

El Dr. David Giles, psicólogo que dirigió el estudio, señaló que la mayoría de los usuarios a los que se les considera adictos simplemente están cumpliendo una función profundamente social. Además, cada vez son más las personas que se ven obligadas a reconocer el uso de las redes sociales como una parte fundamental de su vida.

A nivel psicológico, el aprendizaje basado en recompensas es uno de los procesos más antiguos conocidos por la humanidad, que consiste en refuerzos positivos y negativos según sea el caso.

psicologia de Twitter
Aprendizaje basado en recompensas de Twitter: refuerzo positivo (Jud Brewer, 2016)

Son precisamente estos refuerzos los que crean la adicción a Twitter, como bien explica en una conferencia el doctor Judson Brewer, psiquiatra y especialista en adicciones de la mente.

Twitter establece su algoritmo social en un proceso basado ​​en recompensas naturales: acción, comportamiento y recompensa. La adicción desarrollada en esta red social va relacionada directamente a la liberación de dopamina en el cerebro del usuario cada vez que se ve «aceptado» por el resto de la comunidad a través de sus tweets.

Según explica Brewer, las prácticas de concientización propia, como la atención plena, son fundamentales en Twitter para que los usuarios comprendan sus acciones y fijen una firme posición ante el desapego de una validación virtual.

Referencias:

La falta de enfoque puede ayudarte a resolver problemas

Hay quienes afirman que la mejor manera de resolver las cosas es dejándolas en manos del universo.

Sin ánimo de entrar en filosofías religiosas, psicólogos como Peter Gray recomiendan «darse un descanso» ante cualquier problema importante que necesite ser resuelto.

Esta práctica consiste en dejar de enfocarse en posibles soluciones para el problema y desistir de tratar de resolverlo. De esta manera, se activan otros mecanismos de la mente inconsciente que terminan brindando soluciones.

1. Las personas con síntomas de TDAH resuelven mejor los problemas

Un ensayo elaborado por Gray resume algunas pruebas que demuestran que las personas que presentan algunos de los síntomas del TDAH son mejores para encontrar la solución a ciertos tipos de problemas.

Ello se debe a la particular tendencia que muestran para distraerse y perder el foco de atención.

2. Haber sufrido algún accidente cerebral puede ayudar a resolver mejor los problemas

Según explica Gray, esto se debe a que estas personas han sufrido daños en los lóbulos de la corteza prefrontal.

Es precisamente esta zona del cerebro la que permite un mejor enfoque de la atención y ayuda a idear estrategias a través de la mente consciente.

Por tanto, estas personas se valen más de la mente inconsciente para resolver problemas, lo cual resulta muy positivo.

3. Personas con lóbulos prefrontales inactivos resuelven mejor los problemas

Cuando el individuo presenta una parte de sus lóbulos prefrontales menos activa de forma temporal, debido a la estimulación de corriente directa transcraneal, también se desenvuelve mejor a la hora de resolver cierto tipo de conflictos.

4. Un “descanso mental” ayuda a resolver problemas

Gray menciona que otros muchos experimentos y estudios indican que las personas que se toman un descanso mental y dejan de tratar de resolver un problema, pueden hallar la solución más rápidamente.

Dejar de trabajar en las posibles soluciones del problema y pensar en otra cosa, o poner el foco en otra actividad crea un «efecto de incubación».

En ocasiones, los problemas del día a día requieren de mucho más que las formas de pensar rutinarias a las que la mayoría se ha acostumbrado.

Cuando se resuelven problemas empleando métodos como el descanso mental, surgen soluciones intuitivas, generando la típica sensación placentera, con sentimientos de compensación.

Referencias:

Así es como la policía secreta de Alemania del Este vigilaba las subculturas juveniles de los años 80

0

En la república democrática Alemana de la década de los 80 existió un cuerpo policial que sería recordado por las décadas siguientes por su crueldad.

La Stasi, como era conocida popularmente, era un grupo de agentes del Ministerio de Seguridad del Estado, que ejercía el orden a través de formas muy represivas hacia la sociedad de la época.

Esta policía ejecutó una fuerte vigilancia y control sobre los ciudadanos de la Alemania democrática del Este, poniendo especial énfasis en los jóvenes que se reunían en grupos de un mismo interés.

Muchos años más tarde, el músico y escritor S. Alexander Reed publicaría en su perfil de Twitter una guía que ilustra cómo la Stasi clasificaba lo que ellos denominaban «culturas juveniles decadentes de la República Democrática Alemana».

Los Teds y los Vagabundos: grupos altamente subversivos según la Stasi

Según se ilustra en la guía de ocho columnas (una por cada grupo de culto juvenil), la Stasi describió muy bien, según su criterio, los presuntos intereses, inclinaciones políticas, apariencia y actividades de estos grupos.

Guía ilustrada de las diferentes subculturas
Guía ilustrada de las diferentes subculturas alemanas (ver en mayor resolución)

Así, denominan a los Teds como un grupo con interés en el rock and roll como principal género musical. Según la policía, vestían al estilo Rockabilly de los años 50 y tenían como único interés seguir los «días de nacimiento y muerte de sus estrellas de rock idolatradas».

La guía luego describe a los Vagabundos como una manifestación de la juventud decadente de finales de los años 60 y comienzos de los 70, cuando el movimiento hippie ganó muchos adeptos.

Los Heavies, los Góticos y los Punks

De acuerdo a la guía ilustrada, la Stasi definió a los Heavies como fanáticos del rock extremadamente pesado y con «una actitud más despreciativa de la sociedad».

También se reseñaba a los Góticos como un grupo de jóvenes con «un gusto por el culto satánico y la muerte», que glorificaban los efectos espeluznantes y se reconocían por ser fanáticos de ‘The Cure’.

Por último se señala a los Punks. Para la policía de la Alemania democrática del Este, este movimiento cultural era el más peligroso de todos.

Según la Stasi, los Punks tenían una actitud política hostil, con «pensamientos anarquistas y creencias de libertinaje».

Esta guía ilustrada puede verse en vivo en el Museo de Leipzig en der Runden Ecke, donde se puede también apreciar una serie de documentos de la recordada Stasi.