sábado, 17 mayo 2025 |

Actualizado a las

5:59

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
14.3 C
Madrid

Elizabeth Kloepfer y su historia de amor con Ted Bundy, el asesino más sádico de EE.UU.

0

Elizabeth Kloepfer, mejor conocida por su alias como autora, Elizabeth Kendall, sobrevivió a una bizarra relación amorosa con uno de los asesinos más peligrosos de los Estados Unidos durante la década de los 70, Ted Bundy.

La gran cadena de homicidios ejecutados por Bundy a partir de 1970 le valió la fama y el recuerdo como uno de los asesinos más carismáticos y tétricos de la historia contemporánea de los Estados Unidos.

La vida de Ted Bundy ha sido contada una y otra vez en películas y libros, pero se sabe muy poco de las personas que convivieron con él, a excepción de Elizabeth Kloepfer, con quien mantuvo una relación amorosa mientras fue un asesino en serie.

Elizabeth Kloepfer, novia de Ted Bundy
Elizabeth Kloepfer

Gracias a las memorias que Kloepfer publicara bajo el pseudónimo de Elizabeth Kendall, en su libro El príncipe fantasma: Mi vida con Ted Bundy, de 1981, se pudo conocer más de su perturbadora relación y cómo logró sobrevivir sin convertirse en una víctima más en la lista de Bundy.

Elizabeth Kloepfer y Ted Bundy: atracción fatal

Kloepfer conoció a Bundy en el Sandpiper Tavern, en Seattle, en octubre de 1969. Habían transcurrido dos meses del sonadísimo asesinato de la actriz Sharon Tate, perpetrado por miembros de la secta de Charles Manson.

Kloepfer tenía 24 años y justo había terminado sus estudios en la Universidad del Estado de Utah y trabajaba como secretaria. También se había divorciado recientemente del padre de su hija de dos años, por lo que se encontraba criándola por sí sola.

Bundy invitó a Kloepfer a bailar y de inmediato surgió la química entre ambos. La primera noche que pasaron juntos terminó con un encantador Bundy preparando el desayuno para Kloepfer a la mañana siguiente.

Ted Bundy with Elizabeth Kloepfer
Ted Bundy con Elizabeth Kloepfer.

La relación tuvo un comienzo idílico, con la pareja realizando su primer viaje juntos a Vancouver, el fin de semana siguiente. Todo avanzó muy rápido y viento en popa.

A los pocos meses de estar saliendo, Kloepfer ya tenía relación con los padres de su novio. Lo que jamás imaginó fue el giro que daría su relación al poco tiempo.

El amor era intenso y recíproco entre ambos, según confiesa el asesino en serie a Stephen G. Michaud en varias entrevistas que mucho más tarde saldrían publicadas en el documental de Netflix, Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy.

«La amaba tanto que era desestabilizadora. Sentí un gran amor por ella, pero no teníamos muchos intereses en común como la política o algo así, no creo que tuviéramos algo en común.»

Tras la boda comienzan las amenazas de muerte

En febrero de 1970 la pareja solicita una licencia de matrimonio y de inmediato se empieza a ver el carácter fatídicamente temperamental de Bundy, al romper el documento de matrimonio. Pese a ello, Kloepfer mantuvo su relación con él, dándole varias oportunidades para mejorar las cosas entre ellos.

En 1972, Kloepfer queda embarazada, pero, aunque Bundy muestra su alegría por la noticia, ella decide terminar no tener el bebé.

En sus relatos, Kloepfer cuenta que, si bien Ted nunca abusó de ella ni la agredió físicamente, sí le propinó un maltrato verbal muy fuerte y constante, que dejó secuelas psicológicas en ella durante mucho tiempo. A Bundy también le gustaba amenazarla y lo hizo en incontables ocasiones.

Una vez, cuando Kloepfer le confrontó por un robo, él le espetó:

«Si alguna vez le dices a alguien algo sobre esto, te romperé el maldito cuello.»

Ted Bundy va jucio

Al poco tiempo de que Ted empezara a mostar su verdadera personalidad en su convivencia conyugal con Kloepfer, diferentes reportes policiales y noticias en los diarios locales comenzaron a llamar su atención.

Había comenzado una ola de asesinatos en extrañas circunstancias y todos los informes apuntaban a un único sospechoso que conducía un Volkswagen, de nombre “Ted”.

Distintas desapariciones con la misma descripción de los sospechosos levantaron las alarmas de Kloepfer, por lo que empezó a alertar a las autoridades.

Aviso de busca y captura de Ted Bundy
Aviso de busca y captura de Ted Bundy, añadido a la lista de los 10 fugitivos más buscados del FBI el 10 de febrero de 1978. (fbi.gov)

En distintas ocasiones Kloepfer llamó a la policía en un intento de declarar que su pareja coincidía con el sospechoso de los asesinatos, pero en la mayoría de las ocasiones sus denuncias fueron desestimadas, ya que debía presentarse en persona a llenar un informe policial.

Dos meses más tarde, cuando Bundy se mudó a Utah y las desapariciones comenzaron en ese estado, Kloepfer intentó llamar a la policía nuevamente, pero para entonces ya Bundy había sido descartado entre los sospechosos.

La frustración y desolación al saber que convivía con un asesino y su amor intacto por él sumieron a Kloepfer en una depresión y comenzó a abusar del alcohol.

Bundy finalmente es arrestado en marzo de 1976 por el intento de secuestro de Carol DaRonch. Mientras esperaba juicio, la pareja mantuvo su relación a través de las visitas que ella le hacía y se comunicaban a través de apasionadas cartas.

Rueda de reconocimiento de Ted Bundy
Rueda de reconocimiento de la película «Extremadamente cruel, malvado y perverso» de Netflix.

Al poco tiempo, Kloepfer ingresa en Alcohólicos Anónimos, recuperando su sobriedad. Justo cuando esto sucede, comenzó a distanciarse física y emocionalmente de su novio asesino.

Después de varios años en prisión, algunas fugas, y tras un largo y popular juicio (el primero en ser televisado), Ted es declarado culpable de los crímenes de robo y de homicidio a 30 personas en siete estados diferentes. Le condenan a muerte y será ejecutado en la silla eléctrica el 24 de enero de 1989.

La vida después de Ted Bundy

Kloepfer expone en su libro que Bundy intentó matarla una vez mientras ella dormía, hecho admitido también por él mismo.

La vida después de Bundy trascurrió en paz y con tranquilidad para Kloepfer, quien se convirtió en una superviviente muy afortunada.

Decidió mantenerse al margen de los medios después del revuelo de la ejecución de Bundy y se dedicó a tener una vida tranquila junto a su hija en Washington.

Las memorias de Kloepfer han servido de base para el guión del nuevo thriller de Netflix que expone la vida del asesino y su novia, Extremadamente cruel, malvado y perverso, protagonizado por Zac Efron (Ted Bundy) y Lily Collins (Elizabeth Kloepfer).

El libro de Kloepfer contiene una interesante recopilación de detalles y antecedentes que dan un contexto importante a la época en la que Ted cometió sus asesinatos.

El libro más peligroso del mundo mata a sus incautos lectores

Seguramente a más de uno le habrá venido a la mente el Segundo libro de poética de Aristóteles, que trata sobre la comedia como forma de conseguir la catarsis. Es el libro sobre el cual gira la trama de El nombre de la rosa (1980).

La novela se desarrolla en el invierno de 1327, en una abadía benedictina italiana, poseedora de una copia del libro aristotélico. Sus hojas están impregnadas por un veneno letal que hace efecto a medida que el lector va humedeciendo sus dedos para poder pasarlas de forma más expeditiva.

Todo es ficción ya que no conservamos ninguna copia de la obra del filósofo griego, tan solo una referencia que aparece en el Tractatus Coislinianus, un manuscrito del siglo X, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional de París.

Sin embargo, sí disponemos otro libro que podría causar efectos similares al de la ficción recreada por Umberto Eco.

Un color que mató a miles de personas

Si viajásemos en el tiempo y pudiéramos visitar una casa victoriana, habría muchos objetos que nos llamarían poderosamente la atención, desde los plúmbeos cortinajes hasta los muebles de madera, pasando por las alfombras estampadas o el curioso revestimiento de las paredes.

Detengámonos en estas últimas. En el siglo XIX causaba furor entre la alta burguesía inglesa el empapelado con tonos verdes intensos y motivos florales.

Papel pintado de William Morris con verde de Scheele
Papel pintado de William Morris con verde de Scheele.

Para conseguirlos, los fabricantes recurrían a un peligroso elemento químico conocido como “verde de Scheele”, en alusión a su inventor, el químico y farmacéutico sueco Carl Wilhelm Scheele (1742-1786).

Esta sustancia no era otra que la que ocupa el lugar número treinta y tres de la tabla periódica de los elementos, el arsénico. Con ella se obtenían agentes colorantes a un precio económico y de una forma sencilla.

Con este pigmento la tonalidad verdosa era mucho más llamativa y brillante que la obtenida hasta ese momento con la malaquita. Al furor del nuevo tinte se rindieron artistas de la talla del inglés Joseph Turner o del impresionista Édouard Manet.

Con el verde de Scheele se pintaba en aquella época prácticamente todo…, a excepción del pelo (todavía habría que esperar un siglo para que apareciese el movimiento punk).

El libro más peligroso del mundo tiene arsénico entre sus hojas
El verde de Scheele contenía arsénico y era un verde claro (verde manzana)

Desgraciadamente el pigmento era una trampa mortal para sus compradores. Cuando se pasaba mucho tiempo en las habitaciones en las que había este tinte se inhalaba un compuesto volátil derivado del arsénico que era altamente tóxico y, en muchos casos, letal.

Es difícil precisar con exactitud el número de fallecidos a consecuencia del verde de Scheele, pero estamos hablando de miles de personas. Se podría decir que, literalmente, todas ellas sucumbieron por culpa de la moda.  

El libro más peligroso del mundo tiene arsénico entre sus hojas

En 1874 un profesor de química estadounidense, Robert M. Kedzie, publicó un libro en el que advertía de los peligros del arsénico en los hogares victorianos. Cuando se puso a redactarlo su intención era meridianamente clara: evitar la muerte accidental de incautos compradores.

El libro más peligroso del mundo tiene arsénico entre sus hojas

La verdad es que la tirada del tratado fue muy reducida, afortunadamente tan solo vieron la luz un centenar de ejemplares. En sus páginas, además de explicar los peligros del empapelado, incluía más de ochenta muestras de los mismos.

Cuando salió a la luz Sombras de las paredes de la muerte, el autor no podía sospechar que se transformaría por sí mismo en un auténtico peligro por culpa nuevamente del arsénico.

Los lectores no advertidos se podían envenenar al pasar con sus dedos las páginas del libro que contenían las muestras del empapelado con el pigmento.

En este momento tan solo quedan cuatro ejemplares del libro de Kedzie, uno de ellos en la prestigiosa biblioteca Buhr, de la Universidad de Michigan. Los otros ejemplares se encuentran en la Universidad Estatal de Michigan, en Harvard y en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

Para el lector ávido de curiosidad que no quiera perderse la oportunidad de verlo sin correr ningún tipo de peligro, lo puede consultar en la versión digitalizada de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

Algo sobre el triunfo

Todas las personas sabemos que en la vida a veces se gana y otra veces se pierde, quizás algunos hayan nacido con más suerte que otros, por eso la vigencia del refrán aquel que dice:

«Unos nacen con estrellas y otros nacen estrellados»

Nos bastará con ser buenos observadores para comprobar que algunas personas han llegado a triunfar en lo que se han propuesto, aunque cabe señalar que quizás también hayan tenido de su parte esa porción del factor «suerte» tan necesaria.

Generalmente, muchos de los triunfos que se alcanzan están estrechamente ligados a las competencias, ya que habitamos un mundo donde hay que escalar para lograr las metas, y no vamos solos en la escalada, sino que rivalizamos con otros que se empeñan en la misma labor de alcanzar la ansiada cima.

Pero «competir» significa también arrebatar lugares, para poder posicionarse, y es precisamente ahí, en ese punto, donde empiezan los inconvenientes de la llegada triunfal, la misma que podría suscitar las envidias de quienes se convierten en adversarios, esos que se han quedado en el camino y se han sentido frustrados en sus intentos por alcanzar la meta.

Hay responsabilidad en el adoctrinamiento que se recibe, nos han mentalizado en aquello de que: «solo gana el mejor», lo que convierte en perdedores a los demás competidores, incluso en algunos casos se les otorga una especie de «premio de consuelo» que acentúa más aún esa sensación de fracaso.

Aunque viéndolo desde otra perspectiva, llegar a saborear las bondades del triunfo también podría ser complicado y agotador, ya que no todas las personas están preparadas psíquicamente para la fama. A propósito de ello, en una declaración a la prensa, la ya desaparecida cantante británica de soul, Amy Winehouse, decía que «la fama le provocaba un miedo inmenso».

Cierto es, se podría llegar a tener éxitos en diferentes disciplinas, pero podría ocurrir que en lo personal la cuestión sea diferente, incluso ese triunfo profesional podría convertirse en una interferencia perjudicial, porque quien destaca no estará exceptuado de tener que rodearse de un mundo mentiroso e interesado.

La gente que ha triunfado en disciplinas como deporte, política, arte o negocios, se han visto, de pronto, invadida por cantidades de «amigos», prensa, ofrecimientos tentadores, incluso «amores»… Es que todo tiene su riesgo, la fama y el poder, también.

¿Pero por qué no echar la mirada hacia el lado opuesto? Observaremos que, además de los rostros de famosos que nos ofrecen a diario los medios de comunicación, caminan por la vida otros seres, los que son (somos) mayoría: incluso muchos de ellos pertenecen al grupo d personas a quienes el destino les ha jugado malas pasadas, y quizás sea allí donde deberíamos detener nuestra marcha, sobre todo para escuchar y arropar a los que sí necesitan de nosotros.

En realidad todo tiene riesgos, porque vivir es todo un riesgo, y se podría demostrar que también los triunfos lo son.

La vida se celebra siempre, con o sin triunfos, demostrado está que no existen placeres más reconfortantes que los pequeños logros, quizás porque la verdadera felicidad se encuentre en lo cotidiano, sin presiones ni ostentaciones.

El éxito no garantiza nada, incluso puede ocurrir que la fama prive a quienes la poseen de poder disfrutar de la libertad en el sentido literal de esa palabra.

¿Será que la libertad es propiedad de los seres anónimos? Es posible, por eso hoy he de realizar una invitación: si perteneces al grupo de los no-famosos, disfruta de tu vida libre y recuerda que si el destino no te ha sonreído siempre, quizás debas considerar esta frase de Jorge Luis Borges:

«Hay derrotas que tienen más dignidad que una victoria»

En la vida vale más conservar la dignidad que tener que exponer el alma o estar obligados a prestar el tiempo -que suele ser escaso- a los compromisos que trae consigo la fama.

Has llegado a este mundo desprovisto, así partirás, así partiremos todos, también los que han conocido las ventajas y los sin-sabores del éxito.

El retrato que llevó a Churchill a renunciar como primer ministro

A los sesenta años de haber sido nombrado Father of the House, el miembro del parlamento con el servicio continuo más prolongado, el mismo parlamento le regaló el retrato de Sutherland.

Winston Churchill indudablemente calza las botas para ser un personaje no solamente de su época sino de todas las épocas. No en balde recibió tantos honores en su vida, sobre todo en su segundo mandato como primer ministro, cargo que ocupó teniendo ya 76 años.

Y, sin embargo, el rey Jorge VI tuvo la valentía de aceptar su nombramiento para un nuevo periodo que resultaría menos belicoso que el primero, donde tuvo la difícil tarea de moderar la actuación de Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial, y de paso haber salido victorioso.

Para este su segundo periodo, iniciado seis años después de finalizada la guerra, solo debió atender la disputa con Irán, la rebelión de Mau Mau y la emergencia de Malasia, tres albricias comparadas con su participación en la magna guerra.

Su segunda participación como conductor del gobierno británico se debe mucho a la paciencia de la reina Isabel II por dejarle actuar en ese rango y a esa edad, cuando la gente merma por naturaleza en sus capacidades para discernir y se torna en ocasiones caprichoso.

Isabell II y Winston Churchill
La reina Isabell II y Winston Churchill el 18 de noviembre de 1950.

Churchill, desde el primer momento, consideró a Isabel II muy joven para comenzar a ejercer la responsabilidad de reina y empezó a darle consejos para su desempeño como si fuera un padre, sobre todo a partir del momento que murió Jorge VI, quien era el padre de Isabel II y con quien Churchill se entendía muy bien.

Este fue un largo periodo hasta que un buen día la reina lo descubrió en una mentira y se lo reclamó. Desde allí en adelante Winston Churchill comenzó a reconocer que Isabel II estaba perfectamente preparada para ser reina de Inglaterra.

Cuando cumplió ochenta años, los miembros del Parlamento decidieron hacerle un regalo: un gran retrato de su persona hecho por un famoso pintor: Graham Sutherland.

Churchill posó para la ejecución de este retrato durante largos meses, siempre acompañado de una sombra de aburrimiento mientras estaba sentado. Incluso en ocasiones se quedaba dormido.

Churchill no llegó a ver el retrato acabado hasta el día del homenaje en el Parlamento, donde se le notó su asombro y sorpresa por el resultado final.

A los días de aquella ceremonia de homenaje, Churchill le reclamó al pintor el resultado de sus tantas sesiones posando y le reprobó la imagen resultante, pues la consideraba no representativa por verse avejentado y cansado en vez de enérgico y dispuesto.

El pintor Sutherland le hizo unas reflexiones sobre su objetivo al pintar retratos, que no era solamente captar la figura sino también la imagen que arroja la persona, y que en su caso no lo había hecho de otro modo.

Las reflexiones de Sutherland fueron acicate para la renuncia de Winston Churchill a su cargo de primer ministro ante la reina Isabel II.

Retrato de Winston Churchill po Graham Sutherland
Retrato de Winston Churchill (Graham Sutherland / Wikipedia fair use rationale)

Los 40: ¿Fin o inicio de una vida activa?

Aún habiendo estado inactivas físicamente durante la mayor parte de su vida adulta, las personas pueden obtener beneficios significativos para su salud cuando cambian sus hábitos de actividad física.

El corazón, pese a los cambios biológicos asociados con la edad, es capaz de modificarse después de entrenamientos de resistencia. Así lo confirma un estudio realizado recientemente por los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU. (NIH, por sus siglas en inglés).

La investigación, publicada en la revista Jama Network Open, analizó la relación de la actividad física en la vida adulta con la mortalidad y concluyó que el entrenamiento de resistencia confiere los mismos beneficios tanto a aquellos que comienzan a ejercitarse en la madurez como a quienes entrenan desde la juventud.

Según el trabajo, los sujetos que comenzaron a ejercitarse de manera regular entre los 40 y 61 años presentaron una reducción del 43% del riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares. Casi las mismas probabilidades que aquellos que tienen hábitos de entrenamiento desde la adolescencia.

Los mismos beneficios a cualquier edad

En 2014 otro estudio llegó a conclusiones similares. En esa ocasión, la Universidad de Rennes, Francia, reunió a unos 40 hombres sanos de entre 55 y 70 años, que fueron sometidos a realizar ejercicios de resistencia, como correr o montar bicicleta.

La muestra fue dividida en varios grupos, de los cuales un segmento había empezado un plan de entrenamiento de al menos 7 horas a la semana antes de los 30 años y durante un lustro. Otro realizaba un plan de ejercicio similar, pero con la diferencia de haber iniciado una vida activa después de los 40 años.

mismos beneficios a cualquier edad
Foto: Prostooleh

Cada uno de los participantes fue evaluado mediante la prueba de ejercicio máximo, una ecocardiografía en reposo y durante el ejercicio submáximo y, finalmente, un análisis de frecuencia cardíaca.

Los resultados mostraron que la frecuencia cardíaca en reposo era similar entre los hombres que solían ejercitarse, independientemente de la edad en la que habían empezado a entrenar.

La cantidad máxima de oxígeno demandado también fue similar en la muestra activa y no se hallaron diferencias en las pruebas de ecocardiografía cardíaca.

Por lo que se deduce que tener actividad física en edad avanzada ayuda a lograr una mejor salud general. Además, se observaron cambios sustanciales en la salud de los participantes que se volvieron físicamente activos relativamente tarde en la vida.

¿Cómo empezar?

Después de los 40 el cuerpo experimenta algunos cambios biológicos: empieza a perder masa muscular y densidad ósea, las articulaciones comienzan a ser más rígidas, además de los cambios hormonales. Por lo que se debe planear un entrenamiento adecuado para minimizar el riesgo de lesiones.

La primera recomendación es realizarse un chequeo médico previo y visitar a un especialista que evalúe la condición física actual. Esto ayudará a determinar qué tipo de actividad es la más conveniente.

Vida activa - ¿Cómo empezar?

Actividades como la natacion, caminar o montar en bicicleta son ejercicios que aumentan la resistencia cardiovascular y, por ende, resultan muy beneficiosos en esta etapa.

La natación es considerado el deporte más completo. En su práctica interviene un gran número de músculos, lo que genera mayor trabajo corporal en una sola ejecución, además de entrenar la resistencia aeróbica.

Por su parte, el Pilates y el Yoga son excelentes disciplinas que mejoran el equilibrio y la flexibilidad, aspectos fundamentales para el acondicionamiento fisico y el entrenamiento de fuerza.  Su fortaleciemineto ayuda a reducir las posibles lesiones y favorece al optimizacion de los resultados.

Adiós al estiramiento estático

El calentamiento o la preparación previa al ejercicio toma mayor importancia en la cuarta década de la vida. Antes de iniciar el trabajo de entrenamiento se debe preparar el cuerpo con ejercicios enfocados en el movimiento articular de las distintas partes del cuerpo que se van a ejercitar.

El estiramiento dinámico es más seguro y ofrece mejores resultados que el estiramiento estático. El primero consiste en el movimiento activo de articulaciones y músculos, como las sentadillas, destinado a lograr la flexibilidad y la activación neuromuscular.

Vida activa - Adiós al estiramiento estático

Por lo tanto, antes que intentar tocarse los dedos de los pies por unos 60 segundos, es preferible usar una máquina de remo o montar en bicicleta durante 10 minutos para preparar al cuerpo para la actividad física que se va ejecutar.

De esta forma, se podrá aprovechar al máximo el entrenamiento y se facilitará la creación muscular. El cuerpo responderá efectivamente al estímulo siempre y cuando se ejecute correctamente.

Por todas estas razones llegar a los cuarenta ya no es excusa para empezar un plan de entrenamiento y mejorar la salud.

Tiburón vegetariano: un increíble descubrimiento que se ríe de la cadena alimentaria

Los tiburones son carnívoros y unas máquinas increíblemente especializadas en localizar y atacar a su presa. Esto no es un simple invento de la literatura, de los pescadores o del cine. Entonces, ¿es posible que exista un tiburón vegetariano?

Jason deCaires Taylor y sus sobrecogedoras esculturas submarinas

Leer artículo

Los tiburones cuentan con un olfato suficientemente sensible como para apreciar presencia de sangre a kilómetros de distancia, y con sentidos que los humanos ni siquiera podemos imaginar, como la capacidad de detectar a un pequeño pez mediante electromagnetismo, incluso si éste se esconde bajo la arena.

A esto debemos sumar los cientos de afiladísimos dientes de sus formidables mandíbulas, capaces de cortar y destrozar a otros animales en segundos.

En el mar, el tiburón es la máquina de matar por excelencia. Pero ahora nuevos estudios demuestran que existe al menos una especie de tiburón vegetariano o tiburón herbívoro: el tiburón cabeza de pala.

Sigue leyendo para enterarte de todos los avances y descubrimientos que han hecho los científicos sobre esta maravilla de la naturaleza…

Tiburón vegetariano: estudios científicos

El estudio de Dana Bethea

El primer paso hacia este descubrimiento lo hace Dana Bethea, investigadora dedicada a la ecología y afincada en la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional de EEUU (National Oceanic and Atmospheric Administration – NOAA), en Florida.

Bethea estuvo observando al tiburón cabeza de pala (Sphyrna tiburo), originario del Golfo de México, junto con su equipo de trabajo desde 2007. La cantidad de algas que contenían los ejemplares capturados en su sistema digestivo le pareció inusualmente alta. Cerca de la mitad de la masa alimenticia en estos peces era de origen vegetal. Esto es una gran cantidad para cualquier animal carnívoro.

tiburón vegetariano cabeza de pala
Tiburón cabeza de pala (Sphyrna tiburo)

Además, Bethea notó que las algas eran Thalassia testudinum, es decir, el mismo tipo que consumen algunas especies de tortugas, que sí son completamente herbívoras. De hecho, popularmente a estas algas se les llama hierba de tortuga.

Lo que estaba viendo era equivalente a encontrar grandes cantidades de lechuga en el estómago de un zorro.

A pesar de todo esto, ella nunca pensó que estuviese en presencia de un tiburón vegetariano, sino que se trataba de algas que el animal consumía accidentalmente mientras cazaba camarones u otras presas pequeñas que también forman parte de su dieta. 

La idea que Bethea defiende actualmente es que el tiburón cabeza de pala tiene una dieta mixta y que durante su primera etapa de vida consume algas, que poco a poco van desapareciendo de su menú, ya que los ejemplares más grandes tienen menos algas en sus intestinos.

La prueba de Samantha Leigh

Samantha Leigh es una bióloga destacada en la Universidad de California y cuando se publicó el trabajo de Bethea, en 2007, se interesó en este extraño caso de la naturaleza. Si a la investigadora de Florida le pareció inusual, a Leigh le pareció que era un misterio a resolver, así que se puso manos a la obra.

Samantha C. Leigh, PhD
Samantha C. Leigh, PhD.

La manera de confirmar qué es lo que comen estos supuestos depredadores fue compleja: debió hacerse con un montón de ejemplares de tiburón cabeza de pala y alimentarlos solo con hierba de tortuga y calamares. Para llevar adelante su experimento atravesó todo el país y se estableció en la Universidad Internacional de Florida.

Lo que le interesaba a Leigh era verificar si las algas eran simplemente un acompañante involuntario en el menú o si el cuerpo del tiburón vegetariano aprovechaba sus nutrientes, para lo cual debía encontrarse algún elemento de las algas en un tejido o fluido del tiburón.

Además, Leigh incorporó al experimento otra especie emparentada con el tiburón cabeza de pala: el tiburón martillo (Sphyrnidae). Una vez alcanzado el número de ejemplares suficiente, el truco consistió en saturar las algas presentes en la dieta de estos tiburones con un isótopo de carbono, el carbono-13.

Durante unos meses, los peces realmente se convirtieron en tiburones vegetarianos, porque la dieta que les ofrecían era de un 90% de algas. Las heces eran cuidadosamente colectadas para determinar qué parte de los nutrientes salían del cuerpo sin aprovecharse.

tiburón vegetariano - tiburón martillo
Tiburón martillo, Sphyrnidae (Barry Peters / Wikipedia)

Los resultados confirmaron sus sospechas: el carbono-13 apareció en la sangre de los peces, por lo que las algas estaban siendo digeridas y sus nutrientes se incorporaban al organismo.

El estudio determinó que más del 50% de los nutrientes eran metabolizados y que los animales no solo estaban sanos sino que hasta ganaron peso, por lo que pueden perfectamente ser tiburones herbívoros.

En la actualidad, Leigh sospecha que estos tiburones no son exclusivamente vegetarianos, pero una buena parte de su alimentación depende de los pastos submarinos que hay en su hábitat.

Otro descubrimiento importante es que en los tiburones cabeza de pala apareció una enzima capaz de descomponer elementos vegetales. Esta enzima no debería estar presente a menos de que estos peces hayan evolucionado para comer hierbas.

Una posibilidad es que en realidad la enzima no sea producida directamente por ellos, sino que sea un producto de bacterias presentes en el tracto intestinal, que ayudan al animal a digerir las algas. Sea como sea, hay una adaptación importante que les diferencia de sus hermanos estrictamente carnívoros.

Características del tiburón vegetariano

El tiburón vegetariano en realidad no es del todo vegetariano, dado que su dieta no está 100% compuesta por hierbas, sino que es omnívoro. Lo que ocurre es que el contraste entre la imagen que tenemos de un depredador y la realidad de estas especies es tan grande que se les puede considerar herbívoros.

Los tiburones cabeza de pala son la especie que causó toda la investigación y, por tanto, son protagonistas principales cuando nos referimos a un tiburón herbívoro. Sin embargo, ya hemos mencionado al tiburón martillo, que estuvo presente en el experimento de Samantha Leigh.

Se supone que los tiburones herbívoros “pastan” en su hábitat mientras recorren grandes extensiones llenas de algas en las costas de Estados Unidos y México, fundamentalmente. En este pastoreo cumplen la importante función de ayudar a renovar la capa vegetal de las aguas poco profundas, lo que contribuye al equilibrio natural.

Las hierbas favoritas del tiburón vegetariano son las mismas que comen las tortugas de su hábitat.

Características del tiburón vegetariano
Tiburones cabeza de pala en el fondo marino

Pese a esta dieta tan peculiar, tienen un sistema digestivo en apariencia idéntico al de otros tiburones, adaptado perfectamente a la vida carnívora.

Una de las características de cualquier animal carnívoro, marino o terrestre, es un intestino corto, que extrae rápidamente los nutrientes y expulsa el material que tiende a descomponerse muy rápidamente.

Los animales herbívoros requieren de intestinos más largos, que expriman los vegetales, cuyo contenido proteínico suele ser más lento de absorber.

Los tiburones vegetarianos no cuentan con intestinos largos y aún no se ha determinado con exactitud cómo logran digerir algas con tal facilidad. La respuesta puede estar en que estos tiburones tengan en sus tubos digestivos alguna sustancia capaz de digerir celulosa.

Los tiburones carnívoros no cuentan con tales sustancias, por lo tanto, cualquier vegetal que se tragan accidentalmente es expulsado del cuerpo sin que se aprovechen sus nutrientes y muchas veces casi intacto.

Tracto digestivo del tiburón cabeza de pala
Tracto digestivo del tiburón cabeza de pala / «The nutritional physiology of sharks» (Samantha C. Leigh, Yannis Papastamatiou y Donovan P. German)

Especies vegetarianas de tiburones

Los tiburones vegetarianos (o mejor dicho, herbívoros) en estudio conocidos hasta ahora pertenecen a una interesante familia de tiburones: los Sphyrnidae.

Esta familia es conocida desde hace mucho como tiburones martillo, cabezonas o bonetes (Bonnethead), debido a la forma de su cabeza que es aplastada y con extensiones laterales en las que se ubican los ojos. “Sphyrna” significa martillo en griego.

Sin embargo, hay tiburones de dieta mixta pertenecientes a grupos más antiguos.

Tiburón cabeza de pala

El cabeza de pala (Sphyrna tiburo) cuenta, como toda su familia, con una particular cabeza. En este caso es la menos desarrollada de todas las de la familia Sphyrnidae, de textura suave y, por supuesto, en forma de pala.

La hembra es de mayor tamaño que el macho, hecho bastante frecuente en los peces. Los machos alcanzan los 75cm u 80cm, mientras que las hembras pueden alcanzar 1 metro de largo. Se han conocido casos extraordinarios de ejemplares que han alcanzado hasta 1,50 metros.

Tiburón cabeza de pala
Tiburón cabeza de pala (Sphyrna tiburo)

Además, el tiburón cabeza de pala presenta un dimorfismo sexual en la cabeza, siendo la única especie en la que esto ocurre. En las demás, machos y hembras tienen cabezas idénticas.

El cuerpo, sin escamas, como todos los tiburones, es de un marrón grisáceo en su cara superior y tiende a blanco en la inferior. Esto es debido a su hábito de frecuentar aguas poco profundas, ya que ese color les permite confundirse con la arena del fondo. Los grandes tiburones, que viven en alta mar, suelen ser azules o gris oscuro. 

Se les suele encontrar en aguas llenas de algas y se creía que allí buscaban pequeñas presas. Hoy sabemos que, aunque no desprecian la carne, también se alimentan de esas algas.

La reproducción es vivípara. Cada cría produce su propia placenta, saliendo en cada puesta de 4 a 16 crías totalmente independientes directamente del vientre de la madre. Al nacer, miden de 35 a 40 cm, más que suficiente para protegerse de posibles depredadores.

Tiburón ballena

El más grande de los peces del mundo es el tiburón ballena (Rhincodon typus), un verdadero gigante que puede alcanzar los 15 metros de longitud, es decir, es tres veces mayor que el gran tiburón blanco. Podría tragarse entero a un ser humano, y de un solo mordisco, salvo por un pequeño detalle: no es cazador.

Por suerte para quienes estén cerca de él, este es un monstruo pacífico y manso que tiene una dieta mixta y que incluye gran cantidad de algas microscópicas.

Tiburón ballena
Tiburón ballena

Este enorme pez se alimenta casi exclusivamente de plancton. Nada lentamente y abre su desmesurada boca para absorber enormes cantidades de agua, de las cuales filtra su alimento. Todo aquello que mida más de 4 milímetros se queda atrapado en sus filtros.

El tiburón ballena es de tonos oscuros con un llamativo patrón de manchas claras que cubre todo su cuerpo, razón por la cual también se le da el nombre de «pez dominó», «tiburón ajedrez» o «pez dama».

Su piel puede tener hasta 10cm de espesor, lo cual le protege del frío de las profundidades. Prefiere aguas cálidas, por lo que se le encuentra en todos los mares del mundo, en las zonas tropicales.

Por su condición de viajero se sabe poco de su reproducción, pero hoy se cree que es ovovivíparo, es decir, que los huevos eclosionan dentro de la madre y luego las crías “nacen” con un tamaño cercano a los 60 centímetros.

Tiburón peregrino

El tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) también es un gigante amistoso. Es el segundo pez más grande del mundo y tiene mucho en común con su primo, el tiburón ballena, dado que utiliza un método de alimentación muy similar por medio del filtrado de plancton en sus branquias.

Este tiburón puede llegar a 12 metros de largo y también consume gran cantidad de micro algas cuando se acerca a la superficie. No obstante, se sabe que viaja muchísimo (de ahí su nombre) en búsqueda de plancton en las profundidades abisales.

Tiburón peregrino
Tiburón peregrino (Cetorhinus maximus)

A diferencia de su primo la ballena, el peregrino prefiere las aguas frías, así que se le encuentra en los mares de todo el mundo, pero siempre siguiendo corrientes frías. Evita concienzudamente las aguas tropicales, así que un encuentro entre tiburones peregrino y tiburones ballena es casi imposible.

La reproducción del tiburón peregrino es similar a la del tiburón ballena, pero se cree que, en este caso, las primeras crías en eclosionar dentro del vientre materno se alimentan de sus hermanos en forma de huevos. En cada parto nacen hasta seis crías de un tamaño de 1,5 a 2 metros de largo.

Lugares donde habitan los tiburones vegetarianos

Los tiburones cabeza de pala ocupan un espacio geográfico enorme. Su hábitat se extiende por todas las aguas poco profundas, tropicales y subtropicales de América, es decir, que se pueden encontrar en las costas de Florida y de cualquier país entre México y Ecuador, por el Pacífico, o entre EE.UU. y Brasil, por el Atlántico. Es un pez muy común en el Caribe.

Lugares donde habitan los tiburones vegetarianos
Hábitat del tiburón vegetariano

Lo bueno es que, debido a su pequeño tamaño y a sus hábitos alimenticios, son absolutamente inofensivos para los bañistas. Además, su presencia es beneficiosa al mantener el equilibrio de la cadena trófica.

Sin estos tiburones, la población de algas y de pequeños crustáceos se dispararía, generando una reacción en cadena. Ante tal abundancia, depredadores más grandes que normalmente prefieren aguas profundas, se verían atraídos a las costas, con el consiguiente riesgo para los humanos, así que estos amigos de pequeño tamaño nos hacen mucho bien.

Florence, el primer tiburón vegetariano por decisión propia

Hay diferencia entre ser herbívoro y ser vegetariano. El herbívoro come vegetales porque es su naturaleza. El vegetariano lo hace por convicción o aprendizaje, aunque su organismo pueda procesar carnes.

El caso de Florence, es único. Se trata de una hembra de tiburón nodriza o tiburón gato (Ginglymostoma cirratum).

Florence, el primer tiburón vegetariano
Florence alimentada por una de sus cuidadoras

Florence se encuentra en el National Sea Life Centre de Birmingham, Inglaterra. Hace unos años la sometieron a una compleja cirugía fuera del agua para extraerle un anzuelo que se le había quedad enganchado en la mandíbula.

La operación fue todo un éxito, pero después de esa negativa experiencia, no quiso volver a comer carne nunca más, convirtiéndose en el primer tiburón vegetariano del mundo por decisión propia. Ahora se alimenta casi exclusivamente de vegetales como apio, pepino, lechuga y otras verduras.

Y decimos «casi» porque sus cuidadores procuran introducirle el pescado que necesita oculto en las verduras, una labor complicada ya que si Florece detecta el pescado escondido, rechaza el alimento sumergiéndose en el agua.

Radiografía de Florence
Radiografía de Florence donde se aprecia el anzuelo en la mandíbula

Otras curiosidades sobre los tiburones

Son animales prehistóricos

El tiburón es uno de los animales de la prehistoria. Ha estado en el planeta desde hace, al menos, 400 millones de años y ha sobrevivido a todos los cambios que éste ha sufrido. Solo el el ser humano ha logrado ponerle al borde de la extinción.

No son tan malos como nos han hecho creer

La película Tiburón (Jaws) creó una verdadera psicosis en la gente. Incluso los balnearios de muchos países perdieron afluencia de visitantes. Lo más grave es que se popularizó la imagen de un depredador despiadado, capaz de atacar al ser humano.

cartel de la película Tiburón
Detalle del cartel de la película Tiburón de Steven Spielberg

La realidad es que solo algunas especies atacarían al ser humano y, hasta ahora, los encuentros entre estos peces y los humanos arrojan un saldo fatalmente negativo para los tiburones, dado que la pesca excesiva ha llevado a la lista roja de peligro de extinción a muchas de sus especies.

Su anatomía es vulnerable

Los tiburones son los peces más grandes del océano, pero su esqueleto es cartilaginoso, así que son muy vulnerables a golpes laterales y a cambios bruscos de velocidad al nadar.

Los delfines, ballenas y orcas son conscientes de ello y los cazan mediante topetazos y golpes en los costados.

Sus mandíbulas son lo único que perdura

Por la misma razón de tener esqueleto de cartílagos, no existen fósiles ni osamentas enteras de tiburones.

Solo se conservan sus mandíbulas, que sí son de hueso. Mediante el tamaño de las mandíbulas se determina el tamaño del pez entero.

Mandíbula de tiburón blanco
Mandíbula de tiburón blanco (Bone Clones / Wikimedia Commons)

Como ves, ni los tiburones vegetarianos ni los carnívoros no son tan fieros como nos los pintan y, como el resto de animales del planeta, son fundamentales para la vida en la Tierra, a pesar de que seguimos acabando con ellos como si no hubiera consecuencias.

Es imperativo devolver a los tiburones su lugar en este mundo. Sin ellos, la vida en el mar se vería tan desequilibrada que, en poco tiempo, la humanidad podría desaparecer junto a estos magníficos seres.

Es importante que aprendamos de la capacidad adaptativa que han demostrado los escualos durante tantos años para que podamos respetarlos y adecuarnos a las nuevas realidades que nos impone un mundo contaminado y diezmado por nuestra propia acción.

¿Tienes Personalidad tipo D? Así puedes mejorar tu salud y tus relaciones

Desde la antigüedad se ha relacionado las emociones con problemas de salud, creyendo que la personalidad influye directamente en el estado de salud físico. El estrés, por ejemplo, es uno de los mayores causantes de enfermedades mentales.

Por ello se han clasificado los tipos de personalidad, con el objetivo de confirmar que las emociones, el temperamento y el carácter individual tienen influencia sobre distintos malestares, como diabetes, artritis, depresión o problemas cardiacos.

Qué es exactamente la personalidad

La personalidad es lo que define a una persona. Es una mezcla entre el temperamento (que viene dado por factores hereditarios o biológicos) y el carácter (que lo determina el ambiente, la sociedad y lo que se aprende mediante la experiencia).

La personalidad puede sufrir trastornos y no siempre se encuentra en equilibrio.

Qué es exactamente la personalidad
Foto: Freepik

Por eso se han realizado diversos intentos de clasificar los tipos de personalidad para poder entender ciertos fenómenos y tendencias del comportamiento que determinan condiciones de índole físico, como por ejemplo los diferentes temperamentos planteados por Hipócrates:

  • El Pesimista o melancólico
  • El Optimista o sanguíneo
  • El Colérico o irritable
  • El Apático o flemático

Pero fue en los años 50 cuando dos cardiólogos, Meyer Friedman y Ray Rosenman elaboraron su propia clasificación de los tipos de personalidades y su influencia en enfermedades del corazón:

Tipos de personalidades

Es importante tener presente que, más que ser un tipo de personalidad, estos son patrones generales para colocar a cada individuo en una clasificación específica.

Tipos de personalidades
Foto: Freepik

1. Personalidad tipo A

Este tipo de personalidad tiene una alta tendencia a sufrir trastornos cardiovasculares debido al alto nivel de competitividad, agresividad y frustración.

Por ello se atribuye a las personalidades de tipo A un alto riesgo de sufrir enfermedades coronarias.

2. Personalidad tipo B

Contrapuestos a la personalidad tipo A.

Sus niveles de estrés son más bajos y disfrutan más de sus logros, tendiendo a ignorar el estrés físico o mental cuando no los alcanzan. 

3. Personalidad tipo C

Tienen alto riesgo de desarrollar cáncer debido a la falta de expresión de sus emociones y sentimientos melancólicos.

Este patrón de personalidad tiende a desarrollar tumores o cáncer al no encontrar armonía y lograr manejar las emociones negativas.

4. Personalidad tipo D

Viene de la palabra “Distressed” lo que se traduce como “Angustiado”.

Este tipo de personalidad aumenta considerablemente el riesgo de sufrir trastornos coronarios debido a la depresión y ansiedad.

Características de la Personalidad tipo D

Personalidad tipo D
Foto: Freepik
  • Tristeza
  • Irritabilidad o propensión al mal humor
  • No simpatizar y evitar las reuniones sociales
  • Miedo al rechazo
  • Sentimientos de preocupación
  • Puntos de vista pesimistas o desesperanzados de cualquier situación
  • Conversaciones con sí mismos y autocríticas negativas
  • Baja autoestima y ausencia de confianza en sí mismo

Cómo saber si tengo personalidad tipo D

Existe un standard diseñado especialmente para medir este patrón, pero realmente el autoanálisis objetivo es una manera segura y sencilla.

La principal característica de este tipo de personalidad es el rechazo a situaciones sociales, encuentros con amigos, fiestas… Es decir, son introvertidos que, además, tienden a la inhibición de las emociones negativas.

También influye la preocupación constante y el hecho de ser consciente del concepto negativo que se tiene sobre uno mismo.

Cómo manejar la personalidad tipo D

Los patrones de personalidad vienen establecidos desde la infancia y tratarlos muchas veces puede ser un reto, pero aceptando y siendo consciente de los síntomas que se presentan a mayor o menor escala, puede ser una solución que poco a poco lleva a un camino más positivo.

Cómo manejar la personalidad tipo D
Foto: Freepik

Los tipos de personalidad tienen una correlación estrecha con el cuerpo, por lo que identificarlos te ayudará a mejorar.

Lo mejor es intentar hacerlo de forma gradual, buscando ayuda para encontrar las cosas positivas que te mejoren el ánimo y la visión que tienes de la vida en general, tomarte los problemas y dificultades con calma, sin preocuparte tanto, etc.

También es conveniente que intentes socializar más, sobre todo con gente que te resulte agradable y que pueda proporcionarte una mejor perspectiva de lo que te rodea.

Nada es fácil pero siempre hay maneras de manejar las emociones para mejorar los problemas de salud.

Así es el Bubble Football: el deporte de contacto en el que no te tocas con nadie

0

Es una tendencia que se ha popularizado y que ofrece una nueva forma de jugar fútbol, escapando de lo tradicional.

La diversión que garantiza esta nueva práctica del deporte rey va de la mano de patadas, volteretas y empujones propinados entre jugadores con la finalidad de hacerse con la pelota y marcar el tanto.

Objetivo y características del Bubble Football

La idea principal es divertirse mientras intentas hacerte con la pelota, pero con la diferencia de que no hay reglas ni infracciones. Los jugadores están protegidos por Bumperz: burbujas gigantes de plástico que protegen de todas las faltas y golpes.

El valor de los goles marcados no deja de ser una de las metas, pero el verdadero espectáculo está en los jugadores y en sus intentos de mantener el equilibrio durante el partido.

La metodología de un partido de esta clase requiere de dos equipos, que pueden ser de entre 5 y 7 personas, las cuales deberán permanecer en todo momento equipados con el traje de burbuja.

No hay reglas pero sí hay árbitro

La ventaja de no tener reglas el atractivo del Bubble Football, pero se necesita una figura de autoridad para mantener el juego limpio.

Entre las responsabilidades del árbitro está vigilar que los participantes no salgan de área marcada para el juego, dar inicio y cierre al partido y lo más importante: se hace lo que él diga en todo momento.

Los Bumperz

Los Bumperz (las burbujas encargadas de proteger a los jugadores durante el partido) permiten la completa libertad de las piernas. Cada burbuja se sujeta al torso y cuenta con un color determinado, según el equipo.

El auge del Bubble Football

Desde sus inicios en tierras noruegas en 2011, se ha popularizado alrededor del mundo.

Hoy en día existen ligas de Bubble Football y se han realizado gran cantidad de torneos.

Tanta ha sido la evolución de este deporte que existen empresas dedicadas al alquiler de equipos e indumentarias para fiestas y eventos.

¿Cualquiera puede jugar?

Lo que hace más divertida a esta modalidad de fútbol es que no requiere de experiencia por parte de los jugadores, permitiendo que cualquiera pueda participar.

Es un juego en grupo apto para todos aquellos que no tengan claustrofobia y que necesiten experiencias diferentes.

Solo necesitas hacerte con ropa ligera y tener ganas de jugar, las demás precauciones ya quedan de parte de la empresa organizadora.

¿Hay vida después de Juego de Tronos? 11 series que no puedes perderte

0

Juego de Tronos fue la serie preferida de muchos durante una década. Ocho temporadas llenas de misterio, aventura, magia. Un gran viaje que terminó siendo aclamado tanto por críticos como por los fanáticos (a pesar de su último capítulo).

¿Y ahora? ¿Cómo podemos aliviar ese vacío que deja una serie de tal calibre cuando termina?

A continuación te damos 11 opciones que te ayudarán no solo a sobrellevar la nostalgia sino a darte cuenta de hay mucha vida más allá de Juego de Tronos:

1. Gunpowder

El primer punto a favor que tiene esta serie es que podrás seguir disfrutando de Kit Harington.

Gunpowder es una miniserie de tres episodios del género de drama histórico que muestra a Harington en la piel de Robert Catesby, un británico que se convierte en pieza clave para la ejecución del bombardeo del Parlamento en el siglo XVII.

2. The Umbrella Academy

The Umbrella Academy es una grandiosa serie basada en el premiado cómic de Gerard Way. Trata sobre una familia disfuncional en la que el padre, un hombre rico, adopta a 8 niños que poseen súperpoderes.

Ya de mayores, los hermanos desarrollan sus superpoderes y trabajan en conjunto para descubrir la causa real de la muerte misteriosa de su padre al tiempo que intentan detener el Apocalipsis.

El rotundo éxito que ha tenido la primera temporada ha hecho que Netflix vuelva a apostar por las producciones basadas en cómics, al menos en este caso. Ya se está rodando la segunda temporada.

3. Rome

Rome es una serie basada en la época del paso de la República romana al Imperio. Cuenta con una impresionante recreación del imperio romano en todo su esplendor, aderezado con buenas dosis de acción.

A pesar de su corta duración (un total de 22 episodios divididos en 2 temporadas), fue muy destacada por la crítica, por lo que vale la pena darle una oportunidad.

4. Vikings

Vikings, famosa serie producida originalmente para la cadena The History Channel, se basa en los relatos de uno de los primeros reyes de Suecia y Dinamarca, el vikingo Ragnar Lodbrok, durante el siglo VIII.

La rudeza y el humor de los vikingos de la época son retratados a la perfección en esta serie que ya confirmó para una sexta y última temporada.

5. Into the Badlands

Into the Badlands es una serie de tres temporadas de los productores de Pulp Fiction y Django desencadenado.

Muestra las aventuras de un guerrero y su joven sirviente, quienes se abren paso en un viaje peligroso en busca de la iluminación, a través de una tierra feudal gobernada por barones que mantienen diferentes conflictos para seguir en el poder.

6. Black Sails

Black Sails es una producción de cuatro temporadas ambientada en el siglo XVIII, que sigue las aventuras del Capitán Flint de Treasure Island, en alta mar.

La serie es una precuela de la novela de Robert Louis Stevenson, La isla del tesoro.

7. Altered Carbon

Altered Carbon es un drama futurista que trata los temas de la criogenización y reanimación de una manera extraordinaria.

La serie, que ha renovado para una segunda temporada, sigue los retos a los que debe enfrentarse Takeshi Kovacs, un ex miembro de las fuerzas militares especiales que al ser apresado fue ejecutado y su conciencia trasferida a un nuevo cuerpo que despertó 250 años después.

8. The Protector

La primera serie turca de Netflix, The Protector relata la vida de Hakan, quien asume la gran responsabilidad de integrar una misión secreta para proteger Estambul de un conflicto con fuerzas oscuras.

Para cumplir este cometido, recibe un poderoso talismán místico que será la pieza clave dentro de la trama.

9. The Last Kingdom

The Last Kingdom es una producción británica que relata un drama histórico de la Gran Bretaña medieval, por lo que guarda ciertas semejanzas con Juego de Tronos.

Basada en las novelas de The Saxon Stories, de Bernard Cornwell, la producción está cargada de intriga y acción y ha sido confirmada para una cuarta temporada.

10. Spartacus: Sangre y Arena

Spartacus es una producción, muy recomendable para los cinéfilos más exigentes, que consta de cuatro temporadas, que presenta la vida del conocido gladiador Espartaco.

Escenas de sexo y luchas sangrientas sirven de escenario a la trama de la serie, que cuenta como un gladiador se levanta de los fosos con el único objetivo de dirigir un ejército en contra del imperio romano.

11. True Blood

Famosísima serie de HBO que los fans ya han convertido en un clásico.

Vampiros, hombres lobo y brujas nunca habían sido tan sensuales y despiadados, como en True Blood. La producción consta de siete temporadas y ha resultado ganadora de un Emmy y un Globo de Oro.

Interrail: tus vacaciones lowcost recorriendo Europa

Viajar es posiblemente una de las experiencias más enriquecedoras. Más allá de visitar nuevos lugares, cuando viajas te encuentras con culturas, personas y estilos de vida totalmente distintos a lo que estás acostumbrado, lo que permite tener una visión más amplia y global del mundo.

Afortunadamente, hoy en día viajar no es tan caro como podía ser en el pasado, sobre todo por Europa, gracias a servicios como el Interrail, que te permite viajar por todo el continente sin preocupaciones.

Aun así, la experiencia de Interrail está formada por muchos elementos que debes conocer para sacarle el máximo provecho a tu viaje:

En qué consiste el pase Interrail

Interrail es un pase único que permite viajar por toda Europa en tren teniendo la posibilidad de subir y bajar de cualquier tren en cualquier estación que lo desees, siempre y cuando hayas rellenado los detalles del trayecto con anterioridad.

El pase Interrail es un beneficio exclusivo para residentes europeos, por lo que quienes residen fuera del continente, deben adquirir un pase Eurail, que ofrece características y beneficios distintos.

Características de billete Interrail

En el momento de adquirir tu billete Interrail debes tener en cuenta el tiempo del viaje.

Características de billete Interrail

Para muchos puede ser un poco confuso entender bien los dos elementos principales que determinarán el tiempo de vigencia de tu billete. Te los explicamos a continuación: 

1. Periodo de validez

El período de validez corresponde al tiempo total de duración válida que tendrá tu billete. Por lo general es de 30 días, es decir un billete puede ser válido desde el 1 de julio hasta el 30 de julio del mismo año.

Esta fecha limita el tiempo de uso que tienes del billete, sin embargo es sumamente importante aclarar que no podrá ser usado todos los días dentro de ese período de validez. Aquí es cuando tienes que tener en cuenta el otro elemento: los días de viaje.

2. Días de viaje

Indica el número de días que podrás viajar dentro del período de validez y serán determinados en el momento de la compra de tu billete. 

Es decir, si tu billete contempla 10 días de viaje en un mes, quiere decir que solamente podrías viajar durante 10 días, decidiendo tú si los quieres de manera continua o salteada.

1 día de viaje está comprendido entre las 00:01h y termina a las 00:00h, por lo que todo tren que cojas en este período será considerado parte del mismo día de viaje.

Otro elemento importante que debes tener en cuenta al adquirir tu billete es que muchos trenes requieren una reserva previa para poder viajar, por lo que es recomendable que verifiques que los trenes que formarán parte de tu itinerario cuentan con disponibilidad de reserva.

Un pase especial para cada tipo de viaje

Pase especial Interrail
Foto: Freepik

Dependiendo del tipo de viaje que decidas hacer puedes elegir entre dos tipos de billete:

1. One Country Pass

El One Country Pass (a partir de 59€) te permite viajar dentro de un país en concreto, el que tú elijas.

2. Global Pass

El Global Pass (a partir de 168€) te permite viajar por cualquiera de los 30 países europeos que forman parte del acuerdo.

El propósito del Interrail es promover los viajes alrededor de Europa reduciendo los costos, por lo que es importante aclarar que no podrás usar tu ticket Interrail en tu país de residencia.

La clave para disfrutar de cualquier viaje está en una buena planificación previa. Ya conoces los detalles del pase Interrail y todos los beneficios que ofrece (sobre todo lo de ahorrar viajando).

Ahora solo tienes que pensar los lugares que quieres visitar y subirte al tren de la que seguro será una de las experiencias más gratificantes de tu vida. ¡Buen viaje!