martes, 1 julio 2025 |

Actualizado a las

23:45

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
32.4 C
Madrid

Brecha de géneros: el talento de la mujer en el sector tecnológico

0

Women in Mobile y Women4Tech son dos iniciativas que persiguen dar más visibilidad a la mujer en el área de la tecnología y reducir la brecha de géneros existente.

El Mobile World Congress se ha elegido como escenario para que ambas iniciativas actúen, con el propósito de demostrar que sí hay mujeres trabajando en el área de la tecnología y que el talento no es una cuestión de género.

Women4Tech comenzó en el Mobile World Congress del año pasado, partiendo del hecho de que hay poca presencia femenina en el sector tecnológico, además de las dificultades a las que se enfrentan las mujeres emprendedoras en esta área.

Renée Jiménez, responsable de Women4Tech, señala que la situación de la brecha de géneros está muy lejos de solucionarse. También recuerda que los datos del Foro Económico Mundial apuntan a que la diversidad de género en el trabajo se consiga a partir del año 2234.

Celia Díaz-Pardo, de Women in Mobile, explica que hay cada vez menos mujeres que se dedican a carreras de tecnología y que esto tiene su origen a una temprana edad; las niñas entran en contacto con la tecnología más tarde que los niños.

Marina Delgado pertenece a un programa de StepOne llamado Jóvenes con Futuro. Según su opinión, se ha incentivado muy poco el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología. Coincide en que el problema comienza desde muy temprana edad, lo cual ha potenciado el papel del hombre en estas áreas.

Belén Cruz, ingeniera informática que trabaja actualmente en San Francisco, señala que se debe ir más allá de los porcentajes. Es necesario analizar cómo es valorada la mujer frente al hombre en la tecnología, su opinión, su sueldo y sus ideas de emprendimiento.

German Gardens: el barrio nazi de Nueva York

0

En 1936, un inmigrante alemán llamado Fritz Julius Kuhn, junto con un grupo de simpatizantes nazis, fundó en Long Island, Nueva York, una organización llamada Bund (abreviación de Bundesführer).

Esta organización adquirió varias tierras en la cercanía del pueblo de Yaphank, con la finalidad de crear campamentos de verano nazis y promover la causa de Hitler y del Partido Nacionalsocialista.

Los integrantes de esta comunidad se definían como patriotas americanos. En los campamentos de veraneo creados por Kuhn, como es el caso de Camp Siegfried, el objetivo era claro: fomentar una visión positiva del nazismo en Estados Unidos.

Las zonas que rodeaban el campo fueron subdivididas en parcelas para la construcción de viviendas y a las calles les fueron puestos nombres como Adolf Hitler, Joseph Goebbels o Friedrich Schiller.

En el vecindario fundado alrededor de Camp Siegfried, llamado German Gardens, sus habitantes no eran propietarios de la tierra, aunque construyeran ellos mismos sus viviendas. Esta medida tenía la intención de reservar para la organización de Bund la posibilidad de escoger los vecinos que vivieran allí.

El campo vacacional y el vecindario estaban decorados con esvásticas y banderas americanas. Los niños y jóvenes vestían uniformes a semejanza de los usados por las juventudes nazis en Alemania. De igual manera, los adultos vestían uniformes nazis y saludaban con un “Heil Hitler” mientras levantaban el brazo.

Una vez que la guerra entre Estados Unidos y Alemania fue un hecho, Bund desapareció rápidamente. Kuhn fue juzgado, encarcelado y posteriormente deportado, despojado de su ciudadanía americana.

El campamento fue confiscado por el gobierno estadounidense. Ante la confiscación de las tierras, los habitantes de German Gardens entablaron una demanda, la cual ganaron. Recuperaron las tierras y constituyeron una asociación de propietarios llamada “La liga”.

Una vez recuperadas las tierras, el campo vacacional cambió su nombre a Siegfried Park. Hitler Street cambió a Park Boulevard y el resto de las calles fueron también renombradas. Lo que tardó más tiempo en cambiar fue la política de seleccionar a los habitantes del vecindario, aunque esta medida estaba prohibida desde la confiscación. Si un vecino quería vender su casa, solo la podía promocionar en un boletín informativo que administraba “La liga”, y la Junta decidía si la venta se realizaba o no.

En 2016, una familia de alemanes estadounidenses habitantes de German Gardens decidió vender su casa y demandó a “La liga” por sus prácticas restrictivas. Como consecuencia de esta demanda, se vieron obligados a modificar los estatutos y su constitución, permitiendo a cualquier persona adquirir una vivienda en German Gardens.

Alemania registra la menor tasa de paro desde el año 1990

0

En Alemania se espera un posible aumento en el consumo, gracias a los buenos resultados del mercado laboral. Probablemente esto se traducirá también en un aumento de las compras que hace Alemania al resto de la Unión Europea.

En febrero, este país considerado como “la locomotora europea” registró una importante caída en el paro, con lo que la cifra total de desempleados queda en 2,4 millones de personas. La actual tasa de paro de Alemania es del 5,4%, llegando de esta manera a su nivel más bajo desde la época de reunificación en el año 1990.

Según los datos publicados por la Oficina Federal de Estadísticas (Destatis) en enero de este año, el número de trabajadores ocupados marcó un nuevo récord en la historia de Alemania, con 44,54 millones de personas empleadas.

El responsable de la Oficina de Empleo, Detlef Scheele, comenta: “La buena evolución del mercado laboral ha continuado en febrero”.

Señala Scheele que los datos de afiliación a la Seguridad Social muestran resultados aún mejores que los del mercado laboral. Además, las empresas siguen apostando por el incremento de plantillas.

Según datos publicados el pasado miércoles 28 de febrero por la Oficina Federal de Empleo, el número de desempleados se redujo a 22.000 personas en términos de desestacionalizados durante el mes de febrero. Con esta cifra, el nuevo total de parados en Alemania es de 2.393 millones.

Holi: la fiesta hindú de los colores

El Holi es una celebración hindú que se realiza todos los años. Esta fiesta es conocida mundialmente por su colorido y tradicional lanzamiento de polvos, llamados Gulal.

El hinduismo celebra de esta manera la llegada de la primavera y la victoria del bien sobre el mal.

A esta celebración se la conoce en Occidente como la Fiesta de los Colores y es la ceremonia hindú con más fama del hemisferio.

El evento se realiza en dos partes: Holika Dahan y Rangwali Holi. El Holika Dahan se lleva a cabo la noche anterior a la celebración del Rangwali Holi y consiste en hacer una fogata con madera que simboliza la quema de Holika, que encarna la maldad. La gente baila y canta alrededor del fuego.

Al día siguiente, se lleva a cabo el Rangwali Holi. Es entonces cuando la gente sale a la calle para comenzar a lanzar polvos de colores, unos a otros.

Durante este día se reúnen familiares y amigos, dejando las diferencias sociales de lado, siendo un momento propicio para perdonar. Las diferencias de etnia o casta, tan importantes en la India, también se dejan de lado y el significado de ser rico o pobre, joven o mayor desaparece por un día. La tolerancia, la alegría y el respeto mutuo son los pilares del Rangwali Holi.

Hay lugares de la India donde la celebración es más tradicional. En la región de Baj, la celebración dura 16 días y se efectúan distintas actividades. En Mathura, donde nació Krishna, se realiza una “puya” especial con ofrendas y adoraciones a Krishna.

La “puya” es un homenaje religioso en el que se presentan respetos a una deidad, se utilizan para ello inciensos, lámparas de aceite y flores aromáticas, entre otras cosas.

La fiesta de Holi se sincroniza con la luna, por esta razón las fechas de celebración varían año tras año. En este 2018, Rangwali Holi tendrá lugar el 2 de marzo.

Un nuevo material mejora el tratamiento del prolapso pélvico

Se ha desarrollado un material que podría sustituir la malla vaginal de polipropileno que se usa actualmente para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo y el prolapso pélvico. El nuevo material ha sido desarrollado por científicos de la Universidad de Sheffield.

Millones de mujeres en el mundo han presentado complicaciones graves como consecuencia del uso de este tipo de mallas en las actuales intervenciones quirúrgicas. Actualmente, están prohibidas en Australia.

Los resultados de la investigación, publicada en Journal of Neurourology and Urodynamics, han evidenciado la necesidad de un material más adecuado para su uso en el área a tratar (suelo pélvico). Un material que sea más suave y elástico y, a la vez, capaz de liberar estrógeno en el tejido pélvico cercano, que ayude a formar vasos sanguíneos nuevos y que contribuya con un proceso de curación más rápido.

El poliuretano, debido a su flexibilidad y a la semejanza que tiene con el tejido humano, sería un material mejor para utilizar como malla vaginal. Esta ha sido la conclusión de los científicos del Departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería de la Universidad de Sheffield. El poliuretano es mucho más elástico que el polipropileno, por esta razón posee mejores características para sostener los órganos pélvicos (la vagina, el intestino y la vejiga).

El grupo de investigadores aún ha dado un paso más importante en su trabajo al introducir estrógeno (hormona femenina) en la malla de poliuretano. Los resultados han demostrado que con el estrógeno se consigue estimular las células y se produce tejido nuevo, formando vasos sanguíneos nuevos, regenerando el tejido y acelerando la curación.

En los estudios realizados, la malla mantuvo su elasticidad y fuerza tras la incorporación del estrógeno. Sus características y resistencia no se vieron afectadas.
Sheila MacNeil, investigadora y profesora de Ingeniería Tisular en el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad de Sheffield, comenta:

«En ciertos procedimientos, cuando la malla de polipropileno se utiliza como una tira delgada para soportar la uretra y reducir los síntomas de la incontinencia, los resultados muestran que es beneficiosa y conlleva un riesgo relativamente bajo. Sin embargo, cuando se insertan áreas mucho más grandes del mismo material a través de la vagina para aliviar el prolapso pélvico, la tasa de complicaciones es inaceptable».

MacNeil señala que han investigado gran variedad de materiales durante los últimos años, pero han centrado su atención en el poliuretano para crear una malla delgada, que han fabricado en capas para imitar de la mejor manera posible la estructura del tejido humano.

Los perros clonados de Barbra Streisand

La actriz y cantante norteamericana Barbra Streisand regresa al ruedo mediático, en esta ocasión por unas fotografías con sus mascotas que han dado la vuelta al mundo.

Barbra Streisand ha presentado ante la sociedad a sus perros clonados en una publicación de la revista Variety.

La actriz ha confesado que después del fallecimiento de Samantha, la mascota que tuvo durante catorce años, tomó la decisión de clonarla. Pagó a una empresa especializada y tuvo la dicha de asistir al nacimiento de sus perros clonados.

Miss Scarlett y Miss Violet pertenecen a la raza Cotón de Tulear, un tipo de perro pequeño y con pelo blanco, parecido al algodón.

Los perros de Streisand no son los únicos animales obtenidos por clonación. En el año 2005 nació Snuppy, el primer can clonado por científicos en Corea del Sur. En aquel momento se utilizaron células de la piel y se les extrajo el núcleo (donde se encuentra el ADN), para después insertarlo en un ovocito. El procedimiento se conoce como “técnica de transferencia nuclear de células somáticas”.

Desde ese momento se han clonado varios animales en el mundo, como es el caso del perro Anthony en Argentina, y los gatos Little Nicky y CopyCat.

Aunque esta técnica de clonación se ha estudiado por su importante aplicación en el área biomédica, está ganando terreno también en el jugoso mercado de las mascotas, a pesar de la controversia ética que pueda levantar.

Señala un catedrático de Ética de Ivy League: “La gente está cometiendo un grave error si piensa que la clonación va a devolverle a su mascota”.

Una famosa empresa, Soaam Biotech, ofrece el servicio de clonación de perros desde el año 2009 por 80.000 euros aproximadamente.

La nueva mascota tiene el mismo juego genético que su antecesora, pero no son totalmente iguales. Las características de un ser vivo no dependen solo de su ADN, también de los interruptores que se encargan de encender y apagar la expresión de los genes. Estos interruptores se conocen como marcadores epigenéticos e influyen sobre ellos factores ambientales.

Comenta el doctor Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología: “La clonación es una técnica más en el campo de la reproducción asistida. Un animal clonado que no haya sido modificado genéticamente no se distingue de un animal no clonado”.

Según la información y pruebas científicas que se tienen hasta la actualidad, la “técnica de transferencia nuclear de células somáticas” no produce ningún tipo de problema en los perros clonados.

Olvidar es tan bueno como recordar

Algunas personas podrían considerar como una gran ventaja poder recordarlo todo: la cantidad de agua que se ha bebido el día anterior, el color de la ropa que llevaba hace un mes, el olor de cada uno de los lugares que ha visitado, entre otras cosas.

Sin embargo, como señalaba el doctor Carlos Vara Sánchez durante el Campus Aquae del 2017, la imposibilidad de olvidar puede llegar a ser tan frustrante para una persona como la incapacidad de recordar.

Explica Carlos Vara: “Creemos que nuestra vida sería más fácil y mejor si tuviéramos más capacidad para retener información. Está claro que patologías como el Alzhéimer también contribuyen a esta visión”.

En la actualidad, cada vez más científicos señalan la importancia de los procesos del olvido, incluso los consideran como complemento de los procesos para recordar. El correcto equilibrio entre ellos es lo que aporta “buena memoria”.

El experto comenta que se debería considerar la memoria como un grupo de patrones y datos que se van actualizando constantemente. Mientras se incorporan nuevos elementos, se van eliminado otros que ya no se necesitan.

¿De qué manera funciona el proceso de olvidar?

De la misma forma que se conocen varios mecanismos involucrados en el proceso de recordar información, existen también métodos mediante los cuales el sistema nervioso consigue olvidar.

El “olvido activo”, o intrínseco, es el mecanismo que más se ha estudiado hasta el momento. Se lleva a cabo en el sistema nervioso constantemente y es fundamental para el buen funcionamiento de la memoria.

Señala Carlos Vara: “Creemos que este proceso se efectúa por ciertas poblaciones neuronales secretoras de dopamina capaces de la eliminación de sinapsis, mediante reestructuraciones de la arquitectura celular al activar una proteína denominada Scribble”.

Algunas investigaciones han demostrado que al bloquear la proteína Scribble se olvida menos. Sin embargo, en lugar de aportar un beneficio, eso entorpece de manera significativa el proceso.

My own way, la canción de Amy Winehouse que nadie conocía

0

Al fallecer la cantante británica Amy Winehouse en el año 2011, tras una intoxicación alcohólica a los 27 años, la discográfica anunció la destrucción de las grabaciones sin acabar de la artista para evitar que se perjudicara su legado.

Sin embargo, el músico y productor Gil Cang salvó una de ellas y la compartió por YouTube. Amy Winehouse grabó My own way cuando tenía 17 años, como parte de una maqueta.

Cang, junto a James McMillan, escribió este tema para ella como parte de la “demo” que preparaba para presentar en las discográficas. En ese momento aún no había firmado ningún contrato. Sin embargo, en el año 2003 fue fichada por Island Records (filial de Universal), y editó dos álbumes: Frank en el 2003 y Back to Black en el 2006.

Comentó Cang que al reencontrarse con este tema quiso compartirlo. “Habíamos estado escribiendo bastantes canciones pop y haciendo promociones de artistas que venían, muchos de ellos de dudoso talento”. Sin embargo, aseguró que no pensó lo mismo cuando escuchó a Amy Winehouse por primera vez.

Según Cang, en aquel entonces había muchas bandas terribles, el pop atravesaba un momento horroroso. Pero cuando Amy los visitó y la escucharon cantar quedaron impactados.

Tras la muerte de Amy Winehouse, Universal decidió publicar un álbum póstumo, con inéditos de la artista. Después de la insensibilidad con el que se recibió Lioness: hidden treasures, David Joseph, consejero delegado de la discográfica del Reino Unido, anunció la destrucción de todas las grabaciones inconclusas de la cantante.

El tema My own way, se salvó de esa decisión porque lo conservaba Gil Cang en su estudio privado.

Los problemas ambientales más graves

¿Cuáles son los problemas que afectan en el medio ambiente? ¿Qué soluciones pueden ponerse en práctica para minimizar los daños ecológicos? ¿Hay maneras de revertir el deterioro ambiental?

Soluciones para el efecto invernadero:
+40 ideas viables para frenar el cambio climático que son ignoradas por los gobiernos

Leer artículo

Desde el principio de los tiempos, el hombre estuvo en equilibrio con la naturaleza. Tomaba de ella lo que necesitaba, pero, a medida que fueron creciendo las sociedades, el impacto de las poblaciones se hizo más intensivo. La tecnología dejó de ser modesta y con la industrialización se fueron minando y afectando los recursos naturales hasta niveles alarmantes.

Los siguientes son los problemas ambientales más graves que afectan a la humanidad, sobre los cuales cada persona debe tomar conciencia para contribuir con la solución.

Problemas ambientales

Muchos se preguntan cuáles son los principales problemas ambientales. Lo cierto es que los bosques y suelos, el agua, el aire, el clima y los animales están siendo continuamente influenciados de forma muy negativa por las prácticas depredadoras de los humanos. De seguir así, la Tierra podría estar dando su último aliento. Está en manos del hombre la misión de proveer alguna solución segura y sostenible para las problemáticas ambientales.

Emisiones de gases a la atmósfera

Entre los problemas de tipo ambiental que causan preocupación, uno de los más significativos son las emisiones de sustancias que suben a la atmósfera, resultantes de reacciones químicas perjudiciales para la vida. El descontrol de las emanaciones que salen de los vehículos automotores, de las zonas industriales, casas e incendios forestales, forman parte de las complicaciones que afectan al ambiente y al hombre.

Muchos componentes tóxicos y fatales se acumulan en la capa atmosférica del planeta. Estos produjeron un agujero en la capa de ozono (que absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta), detectado en 1985. Asimismo, disminuye la calidad del aire que se respira y aumenta el efecto invernadero, que deriva en el calentamiento global.

Internacionalmente, organizaciones y gobiernos aplican medidas para detectar qué problemas ambientales hay y minimizar las emisiones de los gases contaminantes. Entre ellas, la introducción de nuevas tecnologías para la conversión de la energía y depurar los vapores. Cada familia en el mundo también puede contribuir a su reducción, reciclando, reduciendo el uso de la electricidad y empleando aparatos de alta eficiencia en casa.

Cambio climático y calentamiento global

El cambio climático preocupa cada vez más al mundo entero como una de las principales consecuencias de las emisiones de gases a la atmósfera. Son evidentes las variaciones meteorológicas, de humedad, viento, precipitaciones y presión atmosférica que este fenómeno causa en el globo.

La Tierra experimenta un aumento paulatino de la temperatura en la atmósfera y en los océanos, aspecto que se ha venido registrando con mayor alarma desde la llegada del nuevo milenio. Mitigar las consecuencias del cambio climático y del calentamiento global supone acciones inmediatas de alcance internacional y particular. El objetivo es prevenir que la Tierra se caliente aún más.

Una manera es vigilar la reducción de los gases de efecto invernadero en cada nación, plantar más árboles y utilizar más el transporte público en lugar del vehículo particular.

Expansión urbana

El crecimiento de las ciudades se encuentra entre las causas de los problemas ambientales, siendo un fenómeno que ha rebasado todo esfuerzo de planificación de las grandes urbes del mundo. La saturación no solo poblacional, sino vehicular y de servicios genera presión hacia los límites urbanos de las ciudades, irrumpiendo sus zonas protectoras y más allá de ellas. Cada nuevo espacio urbano, a su vez, va generando más concentraciones humanas y demanda de servicios, como un efecto dominó.

No obstante, el hombre de este tiempo es más consciente de cuáles son los problemas ambientales del planeta y, por ende, desarrolla alternativas que han experimentado un gran auge, como la creación de «ciudades inteligentes», que se apoyan en la educación ambiental, la bioconstrucción, la generación de energías limpias y la arquitectura verde, entre otros.

Deforestación

La deforestación es un problema ambiental severo. Implica la devastación masiva de bosques y selvas, especialmente a causa de las industrias madereras, mineras, ganaderas y agrícolas, y para disponer de espacios para el asentamiento de los centros urbanos.

Una de las secuelas más alarmantes es que los bosques naturales, que conforman el 31% de la superficie de la Tierra y el pulmón vegetal de la humanidad, dejan de ser hábitat de millones de variedades de animales y seres vivos, importantes para la supervivencia del hombre. Además, la deforestación provoca un aceleramiento del calentamiento global y del cambio climático.

Se han planteado alternativas que ayuden a resarcir sus efectos, como las políticas educativas en materia forestal y el mantenimiento de espacios selváticos y boscosos. Otras soluciones son: la determinación de extensiones de tierra protegida, prevención de incendios y marcos jurídicos que regulen el ordenamiento territorial.

Sobrepoblación

La superpoblación o sobrepoblación es la relación entre la densidad poblacional y el medio ambiente. Una de las consecuencias principales de la sobrepoblación es el uso excesivo de los recursos y el incremento en el consumo de la energía. Asimismo, la proliferación de desechos orgánicos, la contaminación del aire, agua y suelo; el agotamiento de los bienes naturales, la deforestación y desertificación.

Debido a que el crecimiento crítico de la población sobrepasa la capacidad aportada por el planeta para su sustentación, se hace necesaria la implementación de estrategias que manejen dicha amenaza. Entre las propuestas están el control de la natalidad en algunos países, como es el caso de China, y la creación de rascacielos que operarían como “ciudades verticales”.

Desaparición de fuentes hídricas

Las fuentes hídricas están constituidas por las corrientes de aguas superficiales y  subterráneas, que pueden ser aprovechadas para el consumo humano o como recurso energético.

En el siglo pasado se destruyó la quinta parte de las áreas naturales del planeta, sin considerar el daño ecológico causado en el presente siglo, con fuertes implicaciones en las cabeceras de ríos. Este es uno de los problemas ambientales más comunes, y la principal consecuencia ha sido la disminución considerable de los caudales y de las fuentes hídricas, lo que ha alterado los ciclos naturales del agua y la naturaleza.

Estos surtidores naturales de agua se han visto afectados progresivamente por la tala indiscriminada de árboles, el desvío artificial de los caudales con fines industriales y la contaminación del agua. Este problema del medio ambiente es responsable de la disminución de la biodiversidad de sistemas de agua dulce y la escasez para el consumo humano.

La reforestación, los sistemas de recolección del agua de lluvia, la transformación de agua de mar en agua potable e infraestructuras que reciclen las aguas servidas son ejemplos de algunas medidas para paliar el problema.

Sobreexplotación de los recursos naturales

En la lista de qué problemas ambientales existen y han empeorado, la sobreexplotación de los recursos naturales ocupa un sitio preponderante. Desde el  siglo XIX, durante el llamado Crecimiento Económico (en la Segunda Revolución Industrial), la actitud era explotar los recursos hasta agotarlos por completo de un lugar.

Pero, ¿qué sucede al sobreexplotar los recursos naturales? Por una parte, la capacidad de regeneración de los recursos es inferior a la velocidad con que se consumen, de manera que pasará mucho tiempo para poder contar de nuevo con ellos. Por otra, se corre el riesgo de acabar totalmente con los que no son renovables.

Se trata de uno de los 4 problemas ambientales más graves. En el caso de algunas especies, plantas o animales, la sobreexplotación puede alcanzar la categoría de en peligro de extinción, generando profundos desequilibrios planetarios.

A raíz de la proliferación de tantos problemas que afectan al medio ambiente, la UNESCO acogió en 1987 el concepto de Desarrollo Sostenible, que implica la necesidad de una explotación equilibrada de los recursos, sin comprometer el capital ecológico de las futuras generaciones. A partir de allí, se comprende el valor de los recursos naturales y su vínculo con la calidad de vida que engloba salud, educación, paz social y calidad ambiental.

Desaparición de la capa de ozono

La capa de ozono es un escudo capaz de proteger la vida en el planeta de los rayos ultravioleta. Esta protección ha ido desapareciendo progresivamente debido a la emisión exponencial de gases industriales que generan el efecto invernadero y el calentamiento desequilibrado del planeta.

La reducción de esta capa daría paso directo a los rayos ultravioleta para generar aún más graves problemas para la salud humana, como pueden ser el cáncer de piel, problemas en la vista, como las cataratas, o deterioro del sistema inmunológico. Y el efecto no solo es sobre el hombre, puesto que puede incidir negativamente en diversos ecosistemas.

Entre los aspectos más relevantes para minimizar la destrucción de la capa de ozono está eliminar progresivamente los gases producto de la combustión en vehículos automotores, y la utilización de pesticidas naturales para fumigar los cultivos.

Derretimiento polar

Los polos, donde se encuentran los glaciares más importantes, se han ido derritiendo durante los últimos años con mayor aceleración, a causa del calentamiento global. Esto provoca un aumento de la superficie de agua del planeta, lo que genera a su vez grandes inundaciones, serias limitaciones en las zonas habitables y destrucción de áreas cultivadas o en proceso de siembra, así como un severo desequilibrio natural.

Algunas medidas para contrarrestar este fenómeno son minimizar el calentamiento global con acciones de ahorro de energía, conducta ecológica, reciclaje y respeto por la naturaleza. Aunque parezcan acciones muy genéricas, empiezan por la vida cotidiana, en casa, pues ello influye en todo.

Expansión de los desiertos

Los desiertos avanzan y ya representan un tercio de la superficie de la Tierra. La desertificación de los suelos es uno de los grandes problemas ambientales, en vista de que áreas que eran fértiles y útiles para la producción han perdido toda su capacidad y utilidad.

Los expertos afirman que la desertificación produce una pérdida de más de la mitad de la producción agrícola, desaparición de fuentes de agua y reducción de los lagos, dando paso a montañas de tierra árida y seca. La erosión drástica del suelo, por la falta de la capa de vegetación, junto con el viento y el agua, expanden el problema.

Algunas de las estrategias para recuperar los suelos desérticos incluyen reforestaciones paulatinas y técnicas de lluvia artificial, que están aún por ser experimentadas en algunas regiones del planeta, como en el desierto del Néguev, en Israel.

Fragmentación de hábitats naturales

La segmentación o fragmentación de los hábitats naturales es una alteración de la funcionalidad original de un medio. El desarrollo urbano, así como la creación de pastizales, son algunos de los catalizadores de este problema, que pueden generar  consecuencias letales para la flora y la fauna.

Los expertos indican que cuanto más pequeños sean los espacios producto de la segmentación, mayores son las consecuencias sobre la extinción de la variedad de plantas y animales. La identificación de las áreas a preservar, limitar la construcción de infraestructuras que amenacen radicalmente la biodiversidad y facilitar el paso de la fauna silvestre son algunas de las estrategias para reducir los principales problemas del medio ambiente, entre ellos, la fragmentación de hábitats.

Acidificación de los océanos

Cuando se habla de acidificación de los océanos, o de los mares, se hace alusión al descenso del pH o nivel de acidez de sus aguas, producto de la absorción del dióxido de carbono generado desde la atmósfera por el hombre.

Uno de los principales problemas que afectan en el ambiente es la destrucción de especies calcáreas como corales, crustáceos o moluscos. De igual modo, se estima que puede impedir la reproducción de algunas especies y causar desequilibrios en los ecosistemas marinos.

En la actualidad, no se tiene una solución concreta para este problema. Sin embargo, algunas soluciones apuntan a emular los procesos que la propia naturaleza desarrolla para auto regenerarse, como la neutralización del dióxido de carbono mediante procesos químicos inducidos por el hombre.

Extinción de especies animales

Un ejemplo de problemas ambientales graves es la extinción de especies. Cuando se extingue una especie se habla de su total desaparición, de manera irreversible, sobre la faz de la tierra. Cada especie juega un papel determinante dentro de los ecosistemas y en las llamadas cadenas tróficas, en las que unas especies sirven de sustento alimentario de otras.

Estas situaciones ambientales de extinción pueden ser consecuencia de varias acciones provocadas por el hombre. Este es el caso de la caza y la pesca indiscriminadas, sin tener en cuenta la veda; la destrucción y usurpación de hábitats naturales; la contaminación. También la venta ilegal o el tráfico de ciertas especies.

Los esfuerzos están orientados a revertir o impedir las acciones que generan estas consecuencias. Se pueden mencionar: cultivar la conciencia sobre el problema, organizar reservas animales, educar sobre el consumo responsable de las especies naturales, evitar la compra de especies protegidas y no alimentar ni contaminar sus hábitats.

Exceso de pesca

El ecosistema marino (ríos y océanos) atraviesa por una de las mayores complicaciones ambientales en la actualidad. Se trata de la pesca excesiva o sobrepesca, que representa el aumento indiscriminado y fuera de control de esta práctica destructiva.

Los especialistas advierten que, si se continúa con la sobrepesca, para el año 2048 no existirá ninguna especie de pez en el mar. La pesca ilegal y la de arrastre suman a este problema, en el que se pone en peligro la posibilidad de restablecimiento de la biodiversidad marina y el equilibrio de la ecología.

Dentro de las posibles soluciones sostenibles existe la creación de un sistema de alerta internacional, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el cual establecería la vigilancia de pescaderías del mundo para determinar sus prácticas. También la creación experimental de arrecifes artificiales, el consumo responsable del pescado y la aplicación de métodos especiales, no destructivos y controlados.

Uso de fertilizantes químicos y métodos artificiales de cultivo

El problema del uso de fertilizantes químicos —denominados “agroquímicos”— pasó a ser parte esencial de la agricultura después de la Segunda Guerra Mundial, cuando emergió en Estados Unidos la llamada “Revolución Verde”.

El fin era aumentar exponencialmente la capacidad productiva de los suelos, empleando este tipo de productos que son nocivos para la salud del hombre y del ambiente, y a los que se suman los métodos artificiales de cultivo. Estas actividades contaminan las aguas e incrementan la cantidad de plancton en el mar, impidiendo a las plantas acuáticas hacer fotosíntesis y producir oxígeno.

Las técnicas de agricultura de precisión y planificar los riegos y cultivos que prosperan en temporadas de lluvia o sequía son parte de las estrategias para minimizar el impacto nocivo del uso de fertilizantes químicos.

Empobrecimiento genético vegetal

La sobrexplotación de las especies vegetales, la deforestación y la degradación de los ecosistemas ha causado el empobrecimiento genético de las plantas. En los bosques tropicales, donde se concentran los ecosistemas más complejos y ricos del mundo, la destrucción acelerada y la intervención genética intensiva han llevado a un empobrecimiento del ADN de las plantas.

La variación genética dentro de las especies es importante como escudo de protección ante plagas y enfermedades. Son indispensables para la supervivencia de muchas especies vegetales. Una forma de proteger el patrimonio vegetal es mediante la mejora vegetal y cruces dirigidos que fortalezcan las especies. Esto no implica la  manipulación genética que conlleva a la existencia de alimentos transgénicos, los cuales perjudican la biodiversidad.

Ciclos de fósforo y nitrógeno

Los vertidos de fertilizantes nitrogenados y aguas residuales desde los hogares, comercios e industrias representan una cadena sin fin de consecuencias para las reservas de agua, pues aumenta el nitrógeno y el fósforo y contamina el recurso hídrico.

Esto incrementa la aparición de microorganismos, como las algas, que utilizan grandes cantidades de oxígeno y limitan el paso de la luz solar hacia las plantas marinas que ejercen función de fotosíntesis y oxigenación de las aguas, por lo que muere la fauna.

Entre las soluciones está el uso de fertilizantes y productos de la limpieza orgánicos, que sean biodegradables.

Agotamiento de los suelos

Los suelos pueden agotarse y dejar de ser fértiles cuando las tierras son sobreexplotadas con monocultivos. La agricultura de un solo tipo de cultivo acaba a la larga con los nutrientes de la tierra, ya que impide que el suelo se reponga. Esto genera sequía, aumenta las infestaciones de insectos y la erosión.

Entre las formas de reducir el agotamiento de los suelos se encuentran: rotar los cultivos, el uso de fertilizantes y abonos orgánicos y la irrigación adecuada. No deben plantarse cultivos de la misma familia año tras año, sino alternar las especies vegetales.

Generación de desecho radiactivo

Los desechos radioactivos son los residuos relacionados con los procesos nucleares llevados a cabo en plantas y reactores que trabajan con fisión nuclear u otros sistemas. En estas plantas se produce energía y armamento nuclear. También se incluyen las industrias que fabrican equipos para radioterapia y medicina nuclear.

Se trata de elementos químicos que tienen diversos grados de riesgo. Existen los de radioactividad nula, los de actividad baja y media (cuya desintegración se produce en menos de 30 años) y alta (que pueden tardar más de 30 años). Algunos residuos nucleares emiten calor y son muy activos durante 150 años (es el caso del uranio), mientras que el plutonio puede semidesintegrarse en unos 6.600 años. En cuanto al neptunio, unos 2.130.000 de años.

La alta peligrosidad de los residuos radioactivos obliga a extremar las medidas para su transporte en contenedores y su almacenaje en depósitos centralizados. Existe otra opción, como es el almacenamiento profundo bajo tierra, pero aún está por verse su efectividad durante períodos extremadamente extensos.

Problemas de salud pública

Algunos problemas ambientales impactan sobre la salud pública. La contaminación con vertidos insalubres, el humo, la acumulación de desechos, plaguicidas, hidrocarburos y los ruidos pueden ser causantes de enfermedades.

La alta densidad poblacional en las ciudades, producto del desplazamiento de millones de personas desde localidades con menos oportunidades, genera problemáticas de tipo ambiental debido a la mayor demanda que hay de recursos (agua, alimentos), bienes (viviendas, edificios) y servicios (luz, gas, transporte, aguas residuales). Todas estas necesidades aumentan los problemas de salud pública debido a la contaminación del aire, agua, suelo y medio ambiente psicosocial y sociocultural.

Dentro de las problemáticas del medio ambiente, establecer controles sanitarios y promover una mayor higiene y conciencia ambiental en los ciudadanos son parte de la solución.

Ingeniería genética

El impacto de las técnicas de ingeniería genética en la agricultura y en la biodiversidad aún está por verse, pues es relativamente reciente. La ingeniería genética implica la introducción de genes puntuales en el ADN de un determinado cultivo.

Su objetivo es aumentar el rendimiento de las siembras, controlar las plagas y optimizar los nutrientes. Preocupa que estos cultivos transgénicos transfieran sus genes a especies silvestres (plantas, suelos, insectos) y que terminen desatando otros problemas naturales, como la pérdida de biodiversidad.

Algunos temen que las plagas en contacto con cultivos modificados puedan volverse más resistentes a los métodos de control con plaguicidas. Por esta razón, se recomienda mantener bajo control y observación esta técnica.

Resistencia bacteriana a los antibióticos

Los antibióticos permiten combatir las infecciones bacterianas en los seres vivos. Si se utilizan correctamente, pueden salvar vidas. El problema es que el abuso de estos medicamentos puede llevar a desarrollar resistencia bacteriana, que no es otra cosa que la mutación de las bacterias hasta hacerse resistentes a un antibiótico.

Los gérmenes resistentes pueden crecer, reproducirse y propagarse a otras personas. En los hospitales y centros de salud se las conoce como bacterias nosocomiales, y quienes las adquieren pueden verse en grave peligro.

Se recomienda no ingerir antibióticos si se tiene gripe o resfriado, terminar el tratamiento para evitar que las bacterias sobrevivan y vuelvan a infectar, y no automedicarse.

Generación de basura espacial

La basura espacial es un tipo de chatarra que orbita la Tierra. Incluye restos de satélites y cohetes viejos, desechos de explosiones, polvo y partículas de pintura. Según el programa de la NASA de Restos Orbitales, existen 18.000 peligrosos escombros alrededor del planeta.

La basura espacial es hoy una preocupación que se incluye en los problemas ambientales de la humanidad, ya que puede causar colisiones con cohetes tripulados y en los satélites que son importantes para las comunicaciones en tierra.

Para solucionar este problema que está tomando mayores dimensiones, la agencia espacial rusa propuso crear un aparato para recoger esta basura. Está proyectado finalizarlo en el 2025. Mientras tanto, se han establecido acuerdos internacionales para reducir el lanzamiento de más basura al espacio.

Problemas ambientales exclusivos de la Ciudad

Las áreas urbanas concentran una mayor cantidad de personas, viviendas e instalaciones comerciales e industriales en espacios más reducidos. Las ciudades son imanes para muchas personas que buscan más oportunidades de mejorar su calidad de vida, siendo más notoria la superpoblación en países y regiones donde existen altos niveles de pobreza y desigualdad social. Ante este panorama, cabe preguntarse cuáles son los problemas del medio ambiente más notorios en las ciudades.

Los siguientes problemas sobre el medio ambiente son exclusivos de las ciudades, ya sean grandes o pequeñas, y son responsables de desmejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Congestión de tráfico

El exceso de vehículos y los gases contaminantes que despiden los tubos de escape son parte de los problemas que caracterizan la ecología urbana. Las urbes atestadas de vehículos contaminan con monóxido de carbono (CO), hidrocarburos y vapores el aire que es respirado por los habitantes.

De todos los contaminantes, el CO es el más peligroso, pues no se puede ver ni oler. Solo el 0,5% de CO en el aire puede matar a una persona en unos 15 minutos, y menos de esa cantidad (el 0,04%) es responsable de dolores de cabeza y de enfermedades, si las personas pasan varias horas expuestas. Otros contaminantes son los hidrocarburos (HC), resultantes de la gasolina sin quemar y de los vapores de los aceites. Estos irritan los ojos, las vías respiratorias y hasta provocan problemas en la piel.

Caminar, utilizar la bicicleta y los transportes públicos masivos y eficientes que impliquen un menor uso de coches particulares son mecanismos para reducir drásticamente el estrés ambiental causado por un gran número de vehículos concentrados en los espacios urbanos. Reducir el congestionamiento vial es uno de los pilares del concepto de «ciudades inteligentes».

Emplear coches con energías alternativas y mantener en buen estado los vehículos son formas de reducir el problema.

Insuficiencia de zonas verdes

Las urbes más antiguas han crecido, en su mayoría, sin planificación urbanística y sin preocupación por la protección de los bosques y espacios verdes. Arrasar con las superficies naturales para edificar casas, viviendas, edificios, zonas comerciales e industriales es una práctica que aún hoy persiste.

Los árboles garantizan un mayor confort climático, purifican el aire y, cuando son altos, las copas de las especies arbóreas crean, con ayuda del viento, batientes que mueven las corrientes de aire y refrescan el clima. Los árboles también ayudan a retener la radiación solar, evitando el calentamiento excesivo de los espacios públicos.

Acumulación de basura y de aguas residuales

En las ciudades, uno de los grandes problemas es la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos, y el vertido de aguas cloacales y residuales. Cada habitante genera al año toneladas de basura y millones de litros de aguas residuales que terminan contaminando el ambiente.

Cuando las ciudades no tienen formas eficientes y sostenibles de gestionar estos desechos, el resultado es la contaminación ambiental, enfermedades y plagas. Las plantas de tratamiento de agua, el reciclaje y el aprovechamiento de los residuos orgánicos (como abono, por ejemplo) son maneras de atacar el problema.

Contaminación acústica

El ruido de las ciudades puede alterar la salud de los urbanitas. Exponerse a niveles altos de ruido es lo que se denomina contaminación acústica.

Los motores de los coches, las bocinas, el ruido de las fábricas, comercios y centros de entretenimiento pueden generar altos decibelios, que afectan los oídos e incluso llegar a causar sordera, problemas cardíacos, agresividad e insomnio.

Aplicar sanciones a los ciudadanos que generen ruidos molestos y multar a los conductores y responsables de vehículos, fábricas y locales que no se ajusten a los niveles de decibelios son formas de paliar el problema.

Contaminación visual

Los anuncios brillantes, los carteles publicitarios y los avisos de venta en los locales pueden ser muy llamativos; todos ellos forman parte de lo que se denomina «basura visual». La contaminación visual puede afectar al cerebro y generar un estado permanente de alerta o nerviosismo. El resultado es un mayor estrés y cefalea.

Hay ciudades que aplican normativas que garantizan un equilibrio visual en los espacios públicos. En Europa, en varias ciudades con cascos urbanos protegidos, hay leyes estrictas para evitar la proliferación de la «basura visual».

En resumidas cuentas, a diferencia de décadas anteriores, el tema medioambiental ha pasado a un primer plano. El cambio del clima, el calentamiento global y la contaminación están a la orden del día y son temas constantes en las noticias. Las consecuencias sobre el hombre y el desarrollo de la vida, sin contar las secuelas en todo el entorno, obligan a tomar medidas desde distintos espacios.

Arctic Bath, el hotel flotante de Suecia

En la Laponia sueca, específicamente en una localidad llamada Harads que se encuentra a unos 60 kilómetros del Círculo Polar Ártico, se inaugurará pronto un hotel flotante.

El Arctic Bath es un hotel circular que flota en el río Lule y que queda atrapado entre sus aguas cuando se congelan. Ofrecerá seis habitaciones de 25 metros cuadrados, restaurante, piscina de inmersión fría, sauna, tratamientos de spa y baño al aire libre en el centro del hotel.

El diseño de este hotel pertenece a los arquitectos Johan Kauppi y Bertil Harström, que utilizaron el entorno y la naturaleza del lugar como inspiración. Idearon el Arctic Bath pensando en los troncos de madera que flotan en los ríos, que ellos recuerdan desde la infancia.

La localización del hotel ha sido meticulosamente seleccionada para no afectar el entorno natural, y que además fuera posible disfrutar de vistas encantadoras desde cualquier ángulo. El proyecto es un recordatorio del valor que tienen los bosques en el desarrollo del país.

Este hotel flotante permanece atrapado entre las placas de hielo del río Lule, pero en primavera y verano flota en sus aguas. Sin embargo, evitan que su estructura se desplace río abajo utilizando un sistema de anclaje. Su decoración interior es sencilla, minimalista e impecable.

En el centro del hotel se podrá tomar el sol, disfrutar baños árticos y hasta contemplar el cielo estrellado en un espacio con total armonía. Los huéspedes también podrán disfrutar contemplando las auroras boreales (fenómeno de brillo o luminiscencia que se puede observar en las zonas polares) entre setiembre y marzo.

Los tratamientos corporales disponibles serán con contraste de calor y frío. Según el Project Manager de Arctic Bath, AnnKathrin Lundqvist, existe la vieja tradición en la zona de utilizar saunas calientes alternadas con baños de agua helada.

Este refugio lleno de magia y encanto se puede describir como un hotel flotante, una cabaña en el bosque o un eco-hotel.

La apertura del Arctic Bath se estima para finales del presente año. El precio de sus habitaciones estará alrededor de 5.500 coronas suecas, aproximadamente 650 dólares.