lunes, 5 mayo 2025 |

Actualizado a las

9:51

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.4 C
Madrid

Solvencia institucional y solidaridad social

La cotidianidad de los países subdesarrollados muestra diariamente momentos en los cuales algunas personas solicitan, de otras presuntamente mejor posicionadas en el escalafón socioeconómico, algún tipo de ayuda. Las causas de esto son muy variadas, y explicarlas todas llevaría más tiempo del necesario.

Estudiar la causa de este fenómeno nos puede conducir a muchas desembocaduras. La que elegiremos aquí será la vinculación entre las instituciones y su solvencia (o falta de ella) con la solidaridad presente en su respectiva sociedad.

Solvencia institucional: rasgos e indicadores

Las instituciones surgen de la reunión de varios individuos para responder a las demandas de un determinado sector de la sociedad o de todos los sectores.

Como organización supraindividual, se compone de personas con diferente educación que, no obstante, se reúnen con un fin común. Se espera que estas personas tengan una formación mínima para ser dignas de confianza, y que cumplan con una reglamentación específica, ciertas normas.

Lo que avala o desacredita la calidad de las instituciones es el reconocimiento de medios especializados y las opiniones de las personas que reciben sus servicios, que son la razón de ser de tales instituciones.

Las personas tienen la expectativa lógica de que las instituciones y los individuos elegidos para desempeñar cargos de poder puedan atender sus demandas de diversas formas, como pueden ser las siguientes:

  • Solución por parte de la institución del problema que aqueja al particular. La institución utiliza sus recursos internos para esta solvencia.
  • Orientación institucional para que la persona solucione el inconveniente por sus medios. Esta modalidad incluye la transmisión de conocimiento y/o el otorgamiento parcial o permanente de herramientas de distinta índole.
Recepción de una institución pública
Recepción de una institución pública (Pixabay)

Las instituciones tienen un deber con la sociedad a la cual pertenecen; el deber varía de institución en institución, siendo más prominente en aquellas de carácter público.

Si persiguen el fin de lucrarse, lo harían otorgando algún tipo de beneficio a la persona o personas que recurren a ellas, interviniendo, aunque sea mínimamente, en el fortalecimiento del tejido social.

Entonces, ¿cómo podemos medir la solvencia de una institución? Debemos usar indicadores que nos ayuden a aproximarnos a la cuestión, como los siguientes:

  • ¿La institución es efectiva prestando servicios?
  • ¿Cuál es el nivel de accesibilidad de la población a los servicios de la institución?
  • ¿La institución cumple con sus objetivos?
  • ¿La institución cumple con las expectativas que las personas tienen en base a su exposición a ella?
  • ¿Cuál es la fiabilidad de la institución desde la perspectiva de su población objetivo?
  • ¿Cuántos reconocimientos ha recibido la institución que dan fe de la calidad de sus servicios?

¿Qué pasa cuando fallan las instituciones?

Puede ocurrir que las instituciones fallen parcial o completamente al ofrecer sus servicios, no pudiendo satisfacer a las personas que depositaron su confianza en ellas.

Si el fallo es particular, es decir, que una institución determinada no puede estar a la altura de las expectativas, las personas recurren a una similar en su ámbito respectivo, que puede ser igual o más solvente que la institución anterior. Esto se considera normal.

Ahora bien, ¿qué pasa cuando la mayoría o todas las instituciones de un ámbito concreto no pueden solventar las demandas de la población? El fallo no es particular, sino estructural. Una distorsión o problema en la estructura en cuestión impide que las instituciones puedan cumplir con sus compromisos.

Médicos voluntarios juntando sus manos
Médicos voluntarios juntando sus manos en señal de unión por una buena causa (Pexels)

En estos casos, las personas recurren frecuentemente a circuitos o a entidades legales distintas, generalmente, no normadas para satisfacer las necesidades que no pudieron satisfacerse por las vías convencionales. Los individuos tienden a solicitar la ayuda, asistencia o colaboración de individuos iguales a ellos, apelando a la solidaridad social común de todos. Encontramos a menudo ejemplos de esto en redes sociales o en la realidad empírica de todos los días.

  • Cuando una persona usa el transporte público para solicitar ayuda monetaria o alimentaria a los usuarios.
  • Cuando utiliza sus redes sociales para solicitar dinero a sus contactos, y así poder pagar un servicio que no puede pagar por sí misma, como una cirugía, la factura de la luz o la factura del agua.
  • Colectas públicas con fines humanitarios nacionales o internacionales.

Relación solvencia institucional-solidaridad social

El espacio social que debería ser cubierto por las instituciones será ocupado por las fuerzas individuales si las supraindividuales no logran hacerlo satisfactoriamente.

Si las instituciones cumpliesen sus funciones, no habría necesidad de que las personas recurran a la solidaridad de sus similares. Éstas pueden depositar plenamente su confianza en el hecho de que serán respaldados por las entidades supraindividuales. Allí donde las instituciones no son efectivas ni solventes, la solidaridad social actúa, reconstruyendo y resignificando el tejido social.

Podemos concluir todo lo anterior con una fórmula matemática: a mayor solvencia institucional, menor solidaridad social, y a mayor solidaridad social, menor solvencia institucional. La relación entre las dos categorías es inversamente proporcional.

CURATE.AI, la plataforma de inteligencia artificial que detiene el cáncer

CURATE.AI es una innovadora plataforma de inteligencia artificial (IA) con la que es posible hacer un seguimiento continuo de la dosificación exacta de los fármacos que necesita el paciente en cada momento durante su tratamiento, lo que representa un gran paso para la medicina personalizada.

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) realizó un estudio clínico a un paciente con cáncer de próstata avanzado, el cual fue publicado en agosto en la revista Advanced Therapeutics. Con la plataforma CURATE.AI lograron implementar la combinación óptima de los fármacos ZEN-3694 y Enzalutamida, con lo que consiguieron detener la progresión de la enfermedad.

Tras un año de tratamiento monitorizado, los niveles de PSA en la sangre bajaron (los antígenos específicos de la próstata) y las tomografías computarizadas revelaron que la progresión de los tumores se había detenido por completo.

Terapia de combinación contra el cáncer

La terapia de combinación consiste en utilizar varios fármacos para luchar contra los procesos que facilitan el crecimiento del cáncer. El objetivo de las terapias combinadas es conseguir que los medicamentos empleados trabajen juntos para mejorar la eficacia que tendrían de forma individual.

Sin embargo, este tipo de terapia se administra generalmente en dosis fijas para todos los pacientes, sin tener en cuenta que cada persona tiene necesidades específicas y, por lo tanto, puede responder de forma diferente a la quimioterapia.

Equipo de investigadores a cargo del desarrollo de CURATE.AI
Equipo de investigadores a cargo del desarrollo de CURATE.AI (Universidad Nacional de Singapur)

Para subsanar este problema, el equipo de investigación de la Universidad Nacional de Singapur desarrolló la plataforma CURATE.AI, que tiene en consideración los datos clínicos de cada paciente. De esta forma se crea un perfil individualizado con el que es posible identificar las dosis exactas de la medicación necesaria para que el resultado del tratamiento sea óptimo.

«No hay dos pacientes iguales. Cada cuerpo evoluciona de distinta forma durante el tratamiento, por eso el perfil individualizado que crea CURATE.AI también se reajusta permanentemente. Esto ha supuesto un gran avance para las terapias combinadas», explicó el profesor Dean Ho, líder del estudio y director del Instituto de Neurotecnología de Singapur.

Más ensayos clínicos en marcha

En la actualidad, se están llevando a cabo diversos ensayos clínicos utilizando esta plataforma de inteligencia artificial (IA) y ya se ha demostrado su aplicación exitosa con diferentes pacientes y con cualquier tipo de enfermedad.

El equipo de CURATE.AI está trabajando para implementar la plataforma en un entorno clínico para diversas aplicaciones: cánceres en adultos y niños, el rechazo tras los trasplantes, enfermedades infecciosas y en la medicina cardiovascular, entre otras.

Las asombrosas fotografías ganadoras del Wildlife Photographer of the Year

0

El Museo de Historia Natural de Londres organiza desde el año 1964 el concurso Wildlife Photographer of the Year, en el que pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados con imágenes de la naturaleza en diferentes categorías, incluyendo paisajes y animales.

En la edición de este año han participado más de 45.000 fotógrafos provenientes de 95 países de todo el mundo. Las dos categorías principales han sido el premio Wildlife Photographer of the Year 2018 y la de joven Wildlife Photographer of the Year 2018.

A pesar de la calidad de todos los trabajos presentados, ambos ganadores, Marsel van Oosten y Skye Meaker, consiguieron impresionar al jurado por la creatividad y emotividad que reflejan sus imágenes. Por otra parte, sus fotografías resultan inspiradoras y ponen de manifiesto la necesidad de proteger el reino animal y todas las especies que lamentablemente se encuentran en peligro de extinción.

Estas han sido las imágenes premiadas en las distintas categorías:

1. Premio Wildlife Photographer of the Year 2018

Monos descansando en la selva
Monos Quinling descansando sobre una roca (Marsel van Oosten)

La pareja dorada, de Marsel van Oosten (Países Bajos), ha sido la fotografía galardonada con el primer premio del concurso. En ella, dos primates Quinling (una hembra con su hijo) descansan sobre unas rocas, destacando su dorado pelaje sobre los tonos verdes del bosque. Esta especie de primates solo se encuentra en las montañas Quinling de China y está actualmente en peligro de extinción.

2. Ganadora en la categoría joven Wildlife Photographer of the Year 2018

Leopardo descansando en rama
Leopardo antes de quedarse dormido (Skye Meaker)

Leopardo descansando, del joven de 16 años Skye Meaker (Sudáfrica), ha obtenido el premio en la segunda categoría más importante. Para hacer la fotografía, Skye Meaker rastreó durante algunas horas a los leopardos que habitan en la reserva de caza Mashatu, situada en Botswana. Inmortalizó la imagen de una hembra llamada Mathoja justo antes de que la hermosa felina se quedara dormida.

3. Ganadora en la categoría animales en su entorno

Peces descansando en hielo
Focas cangrejeras descansando sobre un témpano de hielo (Cristóbal Serrano)

El lecho de las focas, de Cristóbal Serrano (España). El autor consiguió capturar esta impresionante imagen desde el aire gracias a su dron, que sobrevoló la península Antártica. Las focas cangrejeras descansan sobre un témpano de hielo y se alimentan de un crustáceo llamado Krill, el cual se esconde debajo del iceberg. Debido al calentamiento global, cada vez escasean más los bloques de hielo, por lo que se reduce el suministro de alimento de las focas.

4. Ganadora en la categoría comportamiento de anfibios y reptiles

Reptiles descansando
Salamandra americana luchando con una serpiente de agua (David Herasimtschuk)

Hellbent, de David Herasimtschuk (Estados Unidos). En esta fotografía, una salamandra americana gigante que también se encuentra en peligro de extinción retiene entre sus fauces a una serpiente de agua. No obstante, estos anfibios suelen alimentarse con insectos pequeños y huevos. Segundos después de capturar la imagen, la serpiente consiguió escapar.

5. Ganadora en la categoría comportamiento de las aves

Aves en compañia
Pinzón de tierra alimentándose de un piquero de Nazca (Thomas P. Peschak)

Sediento de sangre, de Thomas P. Peschak (Alemania/Sudáfrica). El fotógrafo se encontraba en la isla de Wolf, en las Galápagos, y presenció una escena peculiar, la cual se apresuró a inmortalizar con su cámara. Un pinzón de tierra picoteaba a un piquero de Nazca y se alimentaba bebiendo su sangre. Al parecer, la escasez de comida en la isla le había obligado a adoptar este comportamiento caníbal para sobrevivir.

6. Ganadora en la categoría comportamiento de los mamíferos

Gorila trsite
Gorila llorando el cadáver de su hijo (Ricardo Montero)

Kuhirwa llora a su bebé, de Ricardo Montero (España). Kuhirwa, una joven gorila de montaña, acicala el cadáver de su bebé y no quiere despedirse de él. Seguía llevándolo a cuestas, como hacen todas las madres gorilas. La fotografía refleja el dolor de una madre que ha perdido para siempre a su hijo y pone de manifiesto que los animales expresan la tristeza de una forma visible.

7. Ganadora en la categoría comportamiento de los invertebrados

Inseptos en compañia
Avispas recogiendo bolas de barro (Georgina Steytler)

Mud-rolling Mud-dauber, de Georgina Steytler (Australia). La autora se acercó hasta la orilla con la intención de fotografiar aves, pero unas laboriosas avispas llamaron su atención. Las avispas estaban recogiendo bolas de barro para transportarlas y utilizarlas para construir sus nidos.

8. Ganadora en la categoría plantas y hongos

Planta en el desierto
Planta milenaria del desierto de Namib (Jen Guyton)

Desert relic, de Jen Guyton (Alemania/Estados Unidos). La Welwitschia es una peculiar planta que crece en el desierto del Namib (que abarca Angola, Namibia y Sudáfrica), la cual tiene la peculiaridad de vivir hasta 1.000 años. Se compone de dos hojas que crecen muy lentamente, pero con el paso del tiempo se agrietan hasta partirse y parece que la planta tenga más hojas.

9. Ganadora en la categoría bajo el agua

Pez volador
Pez volador fotografiado de noche (Michael Patrick O’Neill)

Vuelo nocturno, de Michael Patrick O’Neill (Estados Unidos). El fotógrafo capturó la imagen de un pez volador que nadaba por la noche muy cerca de la superficie. Los peces voladores se mueven con gran rapidez durante el día y despacio cuando cae la noche. Con el fin de crear una sensación de movimiento, el autor realizó varios ajustes con el obturador y el flash.

10. Ganadora en la categoría vida silvestre urbana

Gato nocturno
Oso cruzando la calle de un pueblo en Italia (Marco Columbo)

Cruzando caminos, de Marco Columbo (Italia). Un oso pardo de los Apeninos sorprendió a Columbo mientras conducía por la carretera. Apagó las luces y el motor del vehículo y consiguió fotografiar al oso a través del parabrisas mientras éste cruzaba la calle de un pueblo. La expansión de los humanos amenaza el hábitat de los osos.

11. Ganadora en la categoría entornos de la Tierra

Médanos en el desierto
Desierto de Namib sobre la Costa de los Esqueletos (Orlando Fernández Miranda)

Windsweep, de Orlando Fernández Miranda (España). El autor capturó el momento exacto en el que la niebla procedente del océano se derramaba sobre la Costa de los Esqueletos, en el desierto del Namib. Situado en la cima de una duna, el fotógrafo se enfrentó al mismo tiempo con tres elementos del clima: el sol abrasador de la tarde, el viento del noreste y la niebla marina.

12. Ganadora en la categoría blanco y negro

Espigas en el hotel
Colibrí volando alrededor de una planta en Perú (Jan van der Greef)

La visión, de Jan van der Greef (Países Bajos). El autor se encontraba en un hotel situado en Perú cuando vio a unos colibríes volando alrededor de esta planta. Desde determinada perspectiva, cuando el colibrí tenía las alas extendidas, aparecía la visión de una hermosa cruz. Para conseguir la toma perfecta tuvo que esperar pacientemente durante dos días y medio.

13. Ganadora en la categoría visiones creativas

Piscina de hielo
Piscina de hielo con forma de corazón (Cristóbal Serrano)

La piscina de hielo, de Cristóbal Serrano (España). El fotógrafo empleó un dron para capturar la imagen aérea, sin molestar a las focas cangrejeras que se encontraban en su hábitat natural. En el centro del témpano de hielo se distingue una piscina con la peculiar forma de un corazón.

14. Ganadora en la categoría logro de toda una vida

Elefantes compartiendo
Elefantes durante el atardecer en Botswana (Frans Lanting)

Elefantes en el crepúsculo, de Frans Lanting (Países Bajos). El autor realizó la fotografía durante la temporada de sequía en Botswana. Con esta imagen quiso rendir un homenaje a la grandeza de los elefantes, al desierto de África meridional y al inmenso valor del agua en una tierra árida.

15. Ganadora en la categoría menores de 10 años

Búhos descansando
Búhos cobijados en una tubería (Arshdeep Singh)

Búhos en la tubería, de Arshdeep Singh (India). Mientras el joven Arshdeep paseaba con su padre, vio a un pájaro que se escondía en una tubería. Preparó la cámara y el teleobjetivo, lo apoyó en la ventana del coche y capturó la imagen de dos mochuelos moteados en su escondite. La anidación urbana es una consecuencia de la deforestación de los bosques de la región.

16. Ganadora en la categoría de 11 a 14 años

Patos nadando en soledad
Pato de cola larga dormitando (Carlos Pérez Naval)

Duck of dreams, de Carlos Pérez Naval (España). Al amanecer, los patos de cola larga aparecen sobre el Ártico. En el mar de Barents existe una gran concentración de aves marinas. El autor consiguió capturar la imagen de un pato de cola larga dormitando, mientras las primeras luces del día se reflejaban en el agua.

El combustible diésel ecológico a partir de algas está cerca de ser una realidad

La producción de combustible diésel ecológico no es ninguna novedad, ya que las industrias han elaborado combustible a partir de la soja y del maíz desde hace años. Sin embargo, estos métodos presentan muchas desventajas: se necesita mucha tierra para cultivarlos, su transporte requiere un elevado gasto de combustible y su empleo en esta industria implica que no podrán ser consumidos como alimentos.

Las algas, en cambio, no tienen estas desventajas, pues suelen cultivarse en tanques, sin incurrir en grandes gastos, y el proceso de cultivo es más rápido que el de la soja y el maíz. La única razón de que actualmente no se utilicen las algas para producir combustible diésel ecológico es porque aún no se sabe cómo hacerlo, pero esto cambiará dentro de muy poco.

Reducir en un 60% la emisión de gases de efecto invernadero

Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan y de la Universidad de Penn State han recibido una subvención de 2 millones de dólares del Departamento de Energía de los Estados Unidos para desarrollar un nuevo método que permita producir combustible renovable a partir de algas.

Su objetivo es crear un biocombustible válido para los motores diésel que existen en la actualidad y reducir en un 60% la emisión de gases de efecto invernadero. El proyecto tendrá una duración de 3 años y se estudiarán varios aspectos: desde la mejor forma de cultivar las algas, cómo transformarlas en combustible diésel y potenciar su rendimiento al máximo durante el proceso de combustión.

Esperan crear un combustible que aumente la eficiencia del tren motriz, minimice el hollín en el motor y reduzca la emisión de dióxido de carbono. Todo esto hará posible que los motores diésel funcionen de una manera más respetuosa con el medio ambiente.

Encontrar la combinación óptima de algas

combustible diésel ecológico a base de algas
Producción de diesel a base de algas (Noticias coches)

Los investigadores tienen que determinar las combinaciones de especies de algas que se desempeñen mejor, con el fin de sacar el máximo provecho a sus propiedades y optimizarlas de forma simultánea.

Para ello, utilizan 80 tanques para cultivar en su interior varias combinaciones de especies de algas de agua dulce. En cada uno de los tanques (de 290 galones) hay dos, tres o cuatro especies diferentes.

En este momento, uno de los mayores desafíos de los científicos es desarrollar algas que se puedan cultivar en tanques al aire libre. Esto no resulta tan sencillo, pues las condiciones dificultan la supervivencia de las distintas especies.

No obstante, si se producen los esperados avances durante los 3 años de duración del proyecto, los dañinos combustibles fósiles ya podrían empezar a ser reemplazados por el combustible diésel ecológico a partir de algas, sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Referencias:

Sursum corda: significado e historia de esta expresión popular

0

La lengua está viva. Con el paso del tiempo y las modas se producen cambios lingüísticos y nacen nuevas palabras (como ha sucedido con las muy actuales cliquear o bloguero), o se adoptan directamente extranjerismos (como parking o camping).

Por otro lado, en la lengua española hay muchas expresiones latinas que forman parte del vocabulario cotidiano y cuyo significado es parecido al original (como a priori, álter ego o currículum vitae). En este aspecto, el caso de la expresión latina sursum corda resulta muy interesante porque el ingenio popular creó a partir de ella un nuevo sustantivo: sursuncorda.

Significado de sursum corda

La expresión procedente del latín sursum corda está formada por el adverbio sursum (que significa arriba) y el sustantivo corda (que significa corazón), por lo que el significado literal de la expresión es: arriba el corazón.

Se utilizaba esta expresión en la liturgia de la misa católica en latín, concretamente al inicio del prefacio en la plegaria eucarística, remontándose su uso al siglo III después de Cristo. Al adaptar las misas en español, la frase se tradujo como «levantemos el corazón».

En el siguiente texto se transcriben las frases que pronuncia el sacerdote y las correspondientes respuestas del público:

  • Sacerdote: El Señor esté con vosotros (Dominus vobiscum).
  • Público: Y con tu espíritu (Et cum spiritu tuo).
  • Sacerdote: Levantemos el corazón (Sursum corda).
  • Público: Lo tenemos levantado hacia el Señor (Habemus ad Dominum).
  • Sacerdote: Demos gracias al Señor, nuestro Dios (Gratias agamus Domino Deo nostro).
  • Público: Es justo y necesario (Dignum et iustum est).

Creación del sustantivo sursuncorda

Atardecer en iglesia

Cuando el sacerdote anunciaba el sursum corda durante la plegaria eucarística, los fieles debían responder poniéndose de pie. Sin embargo, algunas de las personas que asistían a la iglesia lo hacían por obligación, sin ser unos verdaderos creyentes, y decidían no levantarse de sus asientos al escuchar esas palabras.

De esta forma nació el sustantivo sursuncorda, una palabra castellana originada a partir de la expresión latina. Según la definición de la RAE, el término hace alusión a un «supuesto personaje anónimo muy importante» y se utiliza en frases de este tipo: «De aquí no me va a mover ni el sursuncorda» o «esto no lo voy a hacer, ni aunque me lo ordene el sursuncorda».

En definitiva, el sustantivo designa una especie de poder supremo contra el que la persona se rebela para no hacer algo, que es lo mismo que hacían los fieles que preferían quedarse sentados al oír que el sacerdote pronunciaba el sursum corda.

La evolución de esta expresión latina pone de manifiesto que la lengua está viva y que son los hablantes quienes, con el paso de los años, pueden llegar a acuñar nuevos términos. Además, queda claro el gran peso que tiene el latín en el vocabulario cotidiano de la lengua española.

Si no puedes vivir sin cerveza, debería preocuparte el cambio climático

Debido al incremento de la temperatura y a los períodos de sequía provocados por el cambio climático, la producción de cereales se verá afectada a medida que transcurra el siglo XXI, incluso en el caso de que se consiga limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados. Esto repercutirá en los cultivos de cebada, que es el componente principal de la cerveza.

Según un reciente estudio efectuado al respecto y publicado en la revista científica Nature Plants, la producción de cebada llegará a reducirse hasta en un 38% en países como Bélgica y Alemania, dos de los grandes productores de cerveza. Como consecuencia, los precios se duplicarán en algunos países y casi se cuadruplicarán en Irlanda a finales de siglo.

Menor producción a nivel global

Producción de cerveza afecta el clima
Interior de una fábrica de producción de cerveza (El Heraldo)

El equipo de investigadores realizó simulaciones por ordenador teniendo en cuenta los datos sobre las olas de calor y sequías producidas desde el año 1981 en las regiones donde se cultiva la cebada, además de calcular las pérdidas de las cosechas tras estos episodios críticos. En todas las predicciones comprobaron que el calor y las sequías aumentarían en intensidad y frecuencia.

En el peor escenario, la producción de cebada a nivel global descendería una media de un 17% a fin de siglo, en comparación con el promedio de rendimiento entre los años 1981 y 2010. Sin embargo, habría pérdidas más importantes en las cosechas de Alemania, Bélgica y la República Checa (hasta un 38%), así como en Brasil (20%).

«El descenso en la producción provocará cambios importantes en el precio y en el consumo de la cerveza», afirmó Steven Davis, investigador de la Universidad de California y coautor del estudio.

Mayor precio y menor consumo

Al haber escasez de cebada, el precio de la cerveza se incrementará y eso repercutirá sobre el consumo. En la actualidad, China, Estados Unidos y Brasil son los países más consumidores, ocupando España el octavo lugar de la lista, donde ya la están usando incluso para bañarse en ella. Por otra parte, en lo que respecta al consumo per cápita, Irlanda es el líder con 138 litros de cerveza por persona al año.

Los resultados del estudio indicaron que el consumo descendería un 16% a nivel global, lo que representaría unos 29.000 millones de litros de cerveza. Durante los peores años, el precio se doblaría, aunque el caso más extremo se daría en Irlanda, donde el consumo se reduciría 40 litros por persona y el precio subiría entre el 43% y el 338%, dependiendo del escenario. A pesar de todo, los irlandeses seguirían siendo los más bebedores.

Por supuesto, otros cultivos también se verán amenazados por el cambio climático, como el trigo, el maíz, la soja e incluso la producción de vino. No obstante, en el último estudio sobre la cebada no se tuvieron en cuenta los posibles ajustes genéticos ni las innovaciones tecnológicas, los cuales podrían mejorar la situación.

Ante la posibilidad de que se produzca tal racionamiento, y la consiguiente pérdida de felicidad de la población mundial, la idea de fabricar cerveza a partir de patatas no parece tan descabellada.

Referencias:

 

Morrisons crea “la hora silenciosa” para mejorar la experiencia de compra de personas autistas

El exceso de ruido, las luces intensas y los anuncios constantes por megafonía incomodan a las personas que padecen autismo, hasta el punto de que el simple hecho de hacer la compra en el supermercado se convierte en una experiencia enormemente abrumadora.

Por este motivo, y después de una campaña inicial que organizó el año pasado en Inglaterra la organización National Autistic Society (Sociedad Nacional del Autismo), con la participación de unos 5.000 minoristas, la cadena de supermercados Morrisons ha decidido implementar «la hora silenciosa» todos los sábados por la mañana, de nueve a diez.

Una iniciativa exitosa

Morrisons, que con 493 establecimientos es la cuarta cadena de supermercados más importante de Reino Unido, realizó una encuesta entre sus clientes y descubrió que uno de cada cinco tenía un familiar o amigo con autismo. Según las estimaciones de la National Autistic Society, alrededor de 700.000 personas padecen este trastorno en el país.

La iniciativa de «la hora silenciosa» se probó desde principios de este año en los supermercados Morrisons situados en las ciudades de Lincoln, Gainsborough y Woking. La exitosa experiencia del ensayo inicial sirvió para identificar qué elementos cambiar, añadir o descartar.

Medidas establecidas durante «la hora silenciosa»

Supermercado Morrisons
Interior de uno de los supermercados Morrisons (Morrsions)

Las principales medidas que se han establecido durante «la hora silenciosa» de los sábados son las siguientes:

    • Utilizar luces más suaves y recurrir a la iluminación natural.
    • Desconectar el hilo musical y el sonido de las cajas registradoras.
    • Evitar los anuncios por megafonía y la publicidad en las pantallas.
  • Controlar el ruido producido por las cestas y los carritos de la compra.

«Los autistas perciben el mundo de forma diferente, frecuentemente con una mayor intensidad. Las medidas que esta cadena comercial ha implementado mejoran notoriamente la experiencia de compra de estas personas», comentó al respecto Daniel Cadey, de la National Autistic Society.

Referencias:

Cinisca de Esparta, la primera campeona olímpica de la historia

La presencia femenina en el deporte se remonta a la época minoica.

Diferentes fuentes arqueológicas dan fe de la participación de mujeres en pruebas deportivas durante ese periodo, algunas relacionadas con el culto a la Gran Madre Cretense, con ceremonias como El salto del toro, y con rituales de iniciación.

Es especialmente en Esparta donde las mujeres dedican más tiempo al deporte, ya que la educación espartana daba más importancia al entrenamiento físico que al intelectual.

Estatua de bronce de una mujer espartana corriendo, año 500 a. C.
Estatua de bronce de una mujer espartana corriendo, año 500 a. C. (British Museum)

Según Plutarco, la preparación física de las mujeres jóvenes era fundamental para que fueran más resistentes al parto y trajeran hijos sanos y robustos. También la fama y belleza de las espartanas se debía, según se dice, a su buen estado físico.

Cinisca, la campeona olímpica de la antigua Grecia

Nuestra heroína, Cinisca de Esparta (440 a.C.), era hija del rey Arquídamo II y de la reina Eupoleia.

Entre los diferentes deportes que se practican en los Juegos Olímpicos, era muy popular la carrera de cuádrigas, carros ligeros tirados por cuatro caballos y conducidos por un hombre al que denominaban auriga.

Las mujeres no tenían permitido participar como aurigas, pero si como propietarias de caballos. En estas pruebas, el vencedor no era el auriga sino el propietario, por lo que una mujer con buenos recursos económicos, que fuera dueña de una cuadra y cuyos caballos ganaran la competición podía ver su nombre inscrito en la lista de ganadores.

Carrera de cuádrigas liderada por un mujer
Ilustración de una carrera de cuádrigas liderada por un mujer

Así fue como Cinisca se convirtió en el año 396 a.C. en la primera mujer campeona de la historia.

Venciendo a los hombres en su terreno

Tras los juegos, encargó orgullosa una estatua suya hecha en bronce para el Templo de Zeus, con una inscripción que rezaba:

Σπάρτας μὲν [Βασιλῆες ἐμοὶ] πατέρες καὶ ἀδελφοί · [ἅρματι δ´ ὠκυπόδων ἵππων] νικῶσα Κυνίσκα εἰκόνα τάνδ´ ἔ[στασα ·] μόναν δ᾿ἐμέ φαμὶ γυναικῶν ῾Ελλάδος ἐκ πάσας τό[ν]δε λαβεῖν στέφανον.

“Mis padres y hermanos fueron Reyes de Esparta. Yo, Cinisca, vencedora con un carro de veloces corceles, erijo esta estatua. Y afirmo que, de todas las mujeres de Grecia, soy la única en haber ganado esta corona.”

Plutarco nos cuenta que el hermano de Cinisca, Agesilao, la animó a participar para demostrar que el triunfo de una prueba hípica solo tenía valor monetario, ya que incluso una mujer podía obtener la victoria (Agesilao 20.1).

Ese desprecio por los logros de los participantes no impidió que Cinisca repitiera el triunfo en el año 392 a.C.

Otras mujeres que también vencieron en esta prueba fueron Eurileónide de Esparta, en el año 368 a.C., Belistica de Macedonia, en 268 y 264 a.C., y las hermanas Timareta y Teódota de Élide en el 84 a.C., entre otras.

[Documental] Great Bolshy Yarblockos! Cómo se hizo ‘La Naranja Mecánica’

La Naranja Mecánica (A Clockwork Orange) es una adaptación fílmica de la novela homónima de Anthony Burgess en 1962, que fue escrita, dirigida y producida por Stanley Kubrick en 1971.

Hoy catalogada como película de culto, la cinta originó una gran polémica desde el momento de su estreno debido a sus contenidos violentos y a una fuerte crítica social.

Pese a ello, fue nominada a numerosos premios cinematográficos, como los BAFTA, los Globos de Oro y los Oscar, donde obtuvo cuatro nominaciones, entre ellas la de mejor película,​ lo que lo convirtió en el primer largometraje de ciencia ficción en ser nominado en esta categoría.

Referencias:

Conseguir un país sin basura es posible y Suiza es la prueba

«No hay mal que por bien no venga» y, en el caso de Suiza, no puede ser más cierto: un terrible incendio a finales de 1986 causó la intoxicación total del aire y los ríos de Suiza, Alemania y Holanda, provocando la muerte de millones de peces e insectos y el desabastecimiento de agua de más de 20 millones de personas.

A partir de esta gran crisis ecológica, el parlamento suizo tomó medidas y puso en marcha grandes reformas para solucionar la situación y prevenir que algo parecido pudiera volver a ocurrir.

Hoy en día es un ejemplo a seguir para otros países en lo que se refiere a reciclaje y compromiso medioambiental.

Referencias: