lunes, 19 mayo 2025 |

Actualizado a las

9:54

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
13.4 C
Madrid

Incredulidad, desprecio y escepticismo: la historia detrás de las pinturas de Altamira

 “¡Papá, mira, hay toros pintados!”

La niña que descubrió las pinturas de la cueva de Altamira se llamaba María Justina Sanz de Sautuola. Nació en Santander en 1871, única hija de Marcelino Sanz de Sautuola, perteneciente a una acomodada e importante familia de Puente San Miguel (Cantabria).

A los 30 años contrajo matrimonio con el presidente del Banco de Santander, Emilio Botín López. Un año después, en 1903, nació Emilio Botín-Sanz de Sautuola López, que presidiría el banco Santander de 1950 a 1986.

Emilio Botín-Sanz de Sautuola y García de los Ríos, también presidente del Santander hasta su muerte en 2014, fue biznieto de Marcelino Sanz de Sautuola y nieto de María Justina Sanz de Sautuola.

La cueva de Altamira: una cueva como las demás

Corría el año de 1868 cuando un labrador y tejero asturiano llamado Modesto Cubillas estaba buscando a su perro extraviado por los alrededores de Altamira.

El perro se encontraba atrapado entre las grietas de una pared de roca, cuando el hombre intentó liberarlo, las piedras cedieron y quedó al descubierto la entrada a una cueva.

En esta zona de terreno kárstico hay infinidad de grutas, por lo que seguramente no le  presto demasiada atención.

Un día, mientras realizaba trabajos esporádicos en la casa de Don a Marcelino Sanz de Sautuola, le comento al propietario el descubrimiento.

Marcelino Sanz de Sautuola
Marcelino Sanz de Sautuola (1831-1888)

Don Marcelino agradeció la información pero no le dio mayor importancia. Aficionado a la paleontología, sabía que en la zona las grutas se contaban por miles. “Una más”, pensó.

El descubrimiento de las pinturas de Altamira

Sanz de Sautuola no visito la cueva hasta 1875. Las recorrió pasando por alto los gravados que veía, convencido de que no eran humanos.

En el verano de 1879 regresó a la cueva con intención de excavar la entrada buscando algún resto de presencia humana. En esta visita le acompañaba su hija de ocho años, María.

La niña, con curiosidad infantil, se adentró en la cueva por un lateral y miró el techo de la gruta. Por las rocas ondulaban bisontes, caballos, figuras que recordaban a hombres, huellas de manos humanas…

Salió corriendo diciéndole a su padre que en la gruta había vacas pintadas.

Esta niña pequeña fue la primera persona en ver las pinturas de Altamira en más de 13.000 años. Cuando el padre entró a corroborar lo que decía su hija, se percató de la gran importancia del hallazgo.  

Bisontes de Altamira
Bisontes de Altamira (Thomas Quine)

En poco tiempo, Don Marcelino presentó al mundo las pinturas redactando un informe titulado “Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander”.

Momentos de incredulidad y desprecio

El descubrimiento y la datación fue desacreditado por la mayoría de expertos del momento. Argumentaban que las pinturas no podían proceder de la mano de un sapiens del Paleolítico.

Alguna de las máximas autoridades en arqueología de la época, como Gabriel de Mortillet y Émile Cartailhac, insinuaron la posible falsedad de las pinturas en el Congreso Internacional de Lisboa de 1880.

Marcelino Sanz de Sautuola era un rico abogado aficionado a la paleontología, por lo que, a nivel nacional, el descubrimiento no tuvo recorrido y rechazaron la hipótesis.

La Institución Libre de Enseñanza sacó la conclusión de que las pinturas las habían elaborado las legiones romanas.

El catedrático de Paleontología de la universidad de Madrid Juan Vilanova y Piera y el periodista de la Ilustración Española y AmericanaMiguel Rodríguez Ferrer defendieron la posible veracidad de las pinturas.

Daguerrotipo de Juan Vilanova
Daguerrotipo de Juan Vilanova, 1850 (Museo de Prehistoria de Valencia)

Con sus trabajos de Altamira rechazados por la comunidad científica,  Marcelino Sanz de Sautuola murió en 1888.

El arrepentimiento de los escépticos

Al descubrirse, en 1895, los grabados de a Mouthe, en Francia, se confirmó la veracidad del descubrimiento de las pinturas de Altamira.

Veinte años después, en 1902, Henri Breuil reconoció su error, publicó el famoso “La grotte d’Altamira, Espagne. Mea culpa d’un sceptique” (La cueva de Altamira, España. Mea culpa de un escéptico), donde pide perdón a Marcelino Sanz de Sautuola, fallecido 14 años antes.

Después de visitar las cuevas, Henri Breuil se acercó a la finca de la familia Sanz de Sautuola y pidió disculpas a María por haber desacreditado el trabajo y el descubrimiento de su padre.  

Saboreando la literatura: así es como la escritora Laura Freeman venció la anorexia

0

Escritora habitual para medios como Spectator, Times, Sunday Times, Daily Telegraph, Literary Review y Economist, Laura alcanzó el reconocimiento con su primer libro: The Reading Cure: How Books Restored My Appetite (La Cura de la Lectura: Cómo Los Libros Restauraron Mi Apetito).

Dieta Okinawa:
Características, menús y recetas de la dieta de la longevidad

Leer artículo

Este libro, que narra el proceso de recuperación de Laura a través de la literatura, le ha concedido la nominación para el Premio Sunday Times Young Writer of the Year y para el First Book and Food Book en Guild of Food Writers Awards.

La autora pretende acompañar a otros que estén sufriendo desórdenes alimenticios y demostrarles que no están solos y que pueden vivir una vida plena, satisfactoria y deliciosa. Así fue el viaje de Laura hacia su recuperación de la anorexia a través de los libros:

Diagnosticada con anorexia en la adolescencia

Freeman fue diagnosticada con anorexia a sus 14 años de edad. Aun cuando afirmaba estar recuperada a los 24 años, seguía comiendo porciones muy pequeñas del mismo tipo de comida durante semanas.

Mucho tiempo después, ya completamente recuperada, la autora admite que su dieta, incluso cuando pensó que estaba curada, era muy aburrida.

Fue un pasaje del libro Memorias de un oficial de infantería, de Siegfried Sassoon, que describía «un desayuno de huevos hervidos comidos en invierno», lo que hizo clic en ella, abriendo una pequeña abertura a la luz.

Freeman cuenta que, a pesar de que llegó a perder el apetito hasta por la vida, de lo que jamás perdió el apetito fue por la lectura. En medio de su anorexia comenzó a zambullirse en la comida literaria y las cosas empezaron a cambiar. Usó sus libros como un escape y eso la hacía sentir mucho mejor.

«Me sentí cómoda al poder pensar: no estoy en mi habitación de enferma en Londres en febrero, estoy en París con Nancy Mitford.”

Nancy Mitford, Laurie Lee, Sassoon y Charles Dickens le devolvieron el apetito por la vida

Laura seguía recordando las vívidas descripciones de los huevos hervidos de Sassoon sobre tostadas con mantequilla acompañados de chocolate caliente y le hicieron concluir que había una mejor forma de comer: una que fuese aventurera, deliciosa y que se disfrutara sin culpa ni crueldad.

La autora atisbaba la luz al final del túnel de su desorden alimenticio. Animada por su nuevo descubrimiento en la literatura, comenzó a buscar otros autores que describieran el placer de comer de la misma manera que Sassoon.

Se topó con Grandes esperanzas de Charles Dickens y se enamoró de las aventuras del paladar que tenían sus protagonistas. Luego vino La gula sinvergüenza de Laurie Lee, en la que se narra un viaje de placer a España en el que se descubren y se prueban por primera vez platos que jamás habrían sido aceptados por la propia autora.

Camelot, de T. H. White le hizo reflexionar profundamente sobre su condición con la comida y con la vida en sí:

“Cuando estás triste, lo que nunca falla, de lo que tienes el control absoluto, es de enseñarte algo, de aprender algo nuevo. Me hizo darme cuenta de que cuando tengo un mal día, y vaya que los hay, puedo ir a un museo, leer un libro o salir a caminar. Puedo llenar mi cerebro con algo que no es mi propia infelicidad.”

Laura devoró otros títulos trascendentales para ella, como los libros de alimentos de M. F. K. Fisher y Elizabeth David, mientras se apoyaba con la autoayuda de los diarios de Virginia Woolf.

Enamorando a otros de la literatura, la vida y la comida

Totalmente recuperada de su desorden alimenticio, Freeman se ha propuesto como objetivo ayudar a otras personas que padecen de estos mismos trastornos. La autora tiene la expectativa de que sus propias memorias tengan un efecto similar en los demás:

«Espero que a algunas personas que lo lean les resulte alentador saber que no están solos», dice Freeman.

Para la autora, la lucha contra la anorexia y otros desórdenes alimenticios son un síntoma depresivo que tiene un trasfondo. Sin ánimos de explorar los aspectos psicológicos de la enfermedad, Freeman se enfoca en hacer que las personas con estos desórdenes puedan encontrar maneras de ser felices y amar la vida, sin las restricciones autoimpuestas de la comida.

En cuanto al perfeccionismo actual con el que se vende la comida, la autora es muy crítica y tajante:

“Si bien la anorexia es una manifestación muy específica y muy extrema de una enfermedad mental, hay mucha comida que está, hasta cierto punto, desordenada. Es agradable cuando puedes comer buena comida, saborearla y comer de manera amplia e interesante, pero también está bien si a veces todo lo que puedes comer son sardinas con tostadas.”

Inventan una bebida que permite disfrutar de lo bueno del alcohol evitando todo lo malo

David Nutt era un estudiante de doctorado cuando descubrió una sustancia que revertía los efectos de la embriaguez y que, si se tomaba estando ebrio, producía la sobriedad, aunque, si se tomaba sobrio, causaba convulsiones.

Supo que podía ser posible disfrutar de los efectos positivos del alcohol (relajarción, desinhibición, sensación de felicidad) sin padecer los negativos (resacas, problemas de salud, etc.)

Finalmente, un equipo de científicos, liderados por Nutt (hoy Director de la Unidad de Neuropsicofarmacología en el Imperial College de Londres) ha diseñado una bebida sin alcohol, que produce desinhibición y euforia, pero sin resacas ni los daños que sí produce el alcohol.

La bebida se llama Alcarelle, también conocida como Alcosynth. Hasta la fecha tienen patentados 90 tipos de Alcosynth que sustituirían distintos alcoholes aunque, en realidad, solo se están haciendo pruebas con dos.

La complicación radicó en encontrar la molécula correcta y, además, conseguir llevarla a una bebida.

Disfrutar de lo bueno del alcohol evitando lo malo

Es evidente la fuerte presencia del alcohol en nuestra sociedad, aún siendo el causante de la muerte de más de 3 millones de personas al año en el mundo, según el Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud 2018 de la Organización Mundial de la Salud.

Disfrutar de lo bueno del alcohol evitando lo malo

Solo el poder acabar con alguno de sus efectos más negativos –enfermedades (cáncer, cardiovasculares), problemas de salud mental, violencia, resaca, etc. –, nos permitiría reducir considerablemente los costes sociales y sanitarios que derivan del consumo de alcohol.

Por ello, esta sustancia podría ser vista como una posibilidad de disfrutar de los efectos placenteros similares al alcohol, pero evitando los daños que provoca y sin pérdida del control.

¿Es Alcarelle una solución válida para combatir los efectos del alcohol?

Alcarelle sería una bebida sintética, así que lo más probable es que se acabe regulando como un aditivo, o un ingrediente alimentario, al que se aplicarán las regulaciones alimentarias.

Por eso el objetivo principal de Nutt y su equipo es verificar que la molécula es segura y que carece de los efectos nocivos del alcohol (enfermedades del corazón, daños al hígado, al cerebro y al sistema nervioso, etc., por no hablar de otro tipo de daños paralelos, como son los accidentes de tráfico).

Es decir, evidenciar que Alcarelle es absolutamente diferente al alcohol. Pero solo para pasar la etapa de pruebas para su aprobación tendrán que transcurrir más de 5 años.

Nutt, Orren y su equipo, más que crear una empresa de bebidas, desearían suministrar el ingrediente activo para que sean las empresas quienes elaboren y comercialicen los productos.

Ciertamente, la tendencia actual de la industria es la de buscar alternativas responsables y saludables al alcohol, por lo que, seguramente, una vez que consiga la aprobación de Alcosynth, la industria será un potencial colaborador muy interesado en investigar y encontrar sabores y replicar los diversos alcoholes existentes.

Es Alcarelle una solución válida para combatir los efectos del alcohol

Siempre se ha dicho que es difícil “luchar” contra el consumo de alcohol, pues tiene una gran implicación social y genera felicidad, pero lo cierto es que si Alcarelle consigue pasar todos los filtros, sería más que un magnífico sustituto, pues carecería de los efectos negativos de éste. Podría ser la ser la bebida perfecta para cualquier fiesta o comida.

A priori, parece que la única tacha que pondríamos a Alcosynth es la de que no es “natural”, lo que será un próximo proyecto para el equipo de Nutt: encontrar estas moléculas en la naturaleza.

Conclusión

Pese a los efectos negativos del alcohol, está muy presente en nuestra sociedad, a pesar de ser el culpable de la muerte de más de 3 millones de personas al año, según ha publicado la Organización Mundial de la Salud (Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud 2018).

Entre sus efectos negativos estaría la violencia, los problemas de salud mental y las enfermedades en nuestra salud, lo que conlleva un gran coste sanitario y social. A pesar de ello, se prevé que el consumo mundial de alcohol aumente en los próximos diez años.

La realidad nos muestra que, solo en nuestro país, alrededor de un 75% de los menores de 18 años, consume alcohol. El alcohol está muy presente en las relaciones sociales de los jóvenes, especialmente en el llamado “botellón”, donde se bebe de forma descontrolada en un breve espacio de tiempo.

El alcohol tiene un gran poder adictivo y su consumo abusivo tiene consecuencias muy negativas, tanto físicas, como psíquicas y sociales.

Alcarelle parece que nos permitirá hablar de una alternativa “saludable y responsable” al alcohol, sin ninguno de sus efectos negativos. Habrá que estar pendientes…

La última princesa azteca se llevó a la tumba secretos, mitos y riquezas

Existe una referencia excelente sobre la “última princesa azteca” que sobrevivió a la conquista española y ésta es la novela Isabel Moctezuma, la última princesa azteca, de Sara García Iglesias.

En ella se expone a Isabel Moctezuma como una mujer de carácter ecuánime, que evita ser presa de sus sentimientos, hasta el grado de convertirse en casi una observadora de los hechos que la rodean, como si solo viera cumplirse el destino de su pueblo, el fin del imperio Mexica, resultado de un encadenamiento de acontecimientos desconocidos que violentan sus creencias y su cotidianidad.

Aún cuando esperaban el regreso carnal de la segunda venida de su dios Quetzalcóatl (serpiente acuática fecundadora) de un autoexilio para mostrar sus atributos de divina dualidad: “movimiento y quietud”, “error y perfección”; la primera impresión que Hernán Cortés y sus soldados produce en el imperio Mexica es de confusión:

Se enteran que, cuando tocan tierra por primera vez, un viernes santo, todos los españoles iban vestidos de negro, con una capa negra, en señal de luto por la muerte de Jesucristo.

Les parece extraño a los aztecas la vestimenta, pero, sobre todo, les causaron admiración los cascos que llevaban sobre sus cabezas, las espadas, y el desconocido lenguaje que utilizaban. Y lo único parecido a Quetzalcóatl con Hernán Cortés era el físico: la barba y el color de piel.             

Encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma
Encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma (Kurz & Allison / Wikimedia Commons)

A partir de estos y otros hechos, Sara García nos da a conocer a Isabel Moctezuma, que en realidad se llamaba Ichcaxóchitl Tecuichpo –flor de algodón–.

Es una mujer noble, hija de Moctezuma, que podemos decir “opta por la quietud de espíritu”, sobre todo cuando ve que su padre cae preso un 14 de noviembre de 1519, porque sabe que su presente y la continuidad de la vida mexica será distinta a lo que había sido hasta antes de la llegada de los españoles.

Ya nada puede hacer para cambiar los designios del destino y es testigo de la matanza del Templo Mayor, un 15 de mayo de 1520.

Se entera de que Hernán Cortés cree que Cuauhtémoc le ha tendido una emboscada y trata de disuadirle para que no ahorque al último tlatoani mexica, su esposo en ese entonces, cuando todavía era la última “princesa” azteca.

Cuando muere Cuauhtémoc (un 28 de febrero de 1525), Hernán Cortés bautiza a Ichcaxóchitl con el nombre de Isabel Moctezuma, en honor a Isabel I de Castilla, obligándola a vivir con él.

En una noche de borrachera, la viola y, de esa relación nace una niña a la que llama Leonor Cortés y Moctezuma, hija abandonada por ambos en su niñez y adolescencia:

Isabel Moctezuma veía que los rasgos físicos de la unión forzada representaban la destrucción de su pueblo; y para Cortés no significó nada importante el nacimiento de Leonor, solo había sido un “error” causado por un instante de embriaguez.

En ese tiempo estaba obsesionado por la desaparición del oro después de la Noche Triste, que así fue llamada, no porque hubieran perdido una batalla, el 30 de junio de 1520, durante la retirada de los españoles de la Gran Tenochtitlán, sino porque se había perdido “por arte de magia” todas las riquezas que tenían los aztecas.

Batalla de la Noche Triste
Batalla de la Noche Triste, en 1520, que terminó con victoria azteca (Wikimedia Commons)

Poco tiempo después, esa obsesión desapareció repentinamente para Hernán Cortés. Se supone que encontró parte de esa riqueza mexica y que, tal vez, Isabel Moctezuma tenga que ver con lo sucedido, porque, desde entonces, vivió protegida y respetada por Cortés y por los españoles, que la vieron vivir con lujos que alcanzaron a toda su descendencia –también a su hija no querida, Leonor– hasta ya avanzado el virreinato.

Al morir Isabel Moctezuma, empezó a existir el mito de que se llevó a la tumba parte del secreto de la Noche Triste y de un lugar llamado Cincalco, en el cerro de Chapultepec, la entrada al inframundo azteca, donde se podrían localizar joyas, piedras preciosas y oro.

En fin, es una realidad que tiene que ver con otro mundo, como los mitos, porque existen, pero son inexplicables…   

Linz: la ciudad austriaca que estuvo a punto de ser la capital cultural del Tercer Reich

Linz ha tenido que reinventarse y convivir con el paraguas del totalitarismo nazi que propició su desarrollo urbanístico. Es la capital de la Alta Austria y la tercera ciudad más grande del país, después de Viena y Graz.

Se encuentra en ambas orillas del Danubio, un río que recorre una decena de países y que se curva a sus pies dibujando un meandro que, metafóricamente, la abraza.

Linz es famosa por su aire barroco, por sus bellas iglesias, sus museos y actividades culturales. No en balde, en el año 2009, fue una de las dos capitales culturales de Europa, junto con Vilna (Lituania).

Sus habitantes disfrutan de vivir en una de las ciudades con mayor calidad de vida y una de las más verdes, con el 60% de su superficie cubierta de vegetación.

El patrón de la ciudad es San Florián, al igual que de Polonia, de los bomberos y de los deshollinadores. Según la leyenda cuando este santo era tan solo un niño consiguió sofocar un incendio con la única ayuda de una pequeña cubeta.

San Florian
San Florian

La Tercera ley de Kepler

Johannes Kepler, una figura clave en la historia de la astronomía, junto con Galileo Galilei y Nicolás Copérnico, también vivió en Linz. Durante quince años lo hizo en Hofgarse 7, una calle ubicada junto al castillo y la plaza principal.

Allí el astrónomo descubrió la tercera de las leyes que llevan su nombre, según la cual los planetas más lejanos del sistema solar son los que tardan más tiempo en orbitar alrededor del Sol.

Otro de los huéspedes más memorables de la ciudad fue Wolfgang Amadeus Mozart, que pasó unos días en casa de un conde amigo suyo. Al parecer, el noble organizó un concierto público en su honor, en el teatro de la ciudad.

Este hecho pilló desprevenido a Mozart, que no había llevado partituras consigo, por lo que, tal y como narró a su padre en una epístola, tuvo que componerla en un tiempo record. Lo hizo en tres días y tres noches. El resultado fue la indescriptible: “Sinfonía de Linz”:

Sin embargo, el músico por excelencia de esta ciudad es Anton Bruckner, que estudió aquí y fue organista del monasterio de San Florián, de la catedral vieja y de la iglesia parroquial.

Como no podía ser de otra forma, un auditorio, la orquesta, un festival e incluso la Universidad llevan su nombre.

Ciudad fetiche de Hitler

A pesar de todas estas personalidades, si hay una que está ligada a Linz, aunque les produzca vergüenza a sus habitantes reconocerlo, es la de Adolf Hitler. El dictador nació en Braunau am Inn –a más de cien kilómetros de distancia de Linz– pero estudió en la escuela secundaria en esta ciudad.

Fue precisamente en Linz donde Hitler tuvo sus primeros contactos con las teorías antisemitas y donde descubrió su amor por Richard Wagner, al que acabaría elevando a la categoría de compositor de la Alemania nazi.

Plaza Mayor de Linz
Plaza Mayor de Linz

Probablemente, estos hechos fueron decisivos para que eligiera como escenario la Plaza Mayor de Linz para proclamar la anexión voluntaria –Anschluss– de Austria a Alemania en 1938. Actualmente este balcón pertenece a la Oficina de Turismo.

Además, en esta ciudad imaginó un proyecto megalómano que la convertiría en la futura capital Cultural del Tercer Reich. Afortunadamente, de aquello tan solo persiste el puente de los Nibelungos y los dos edificios que entroncan el puente con la Plaza Mayor.

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, Linz, junto con Berlín, fueron las dos únicas ciudades en sufrir una división de su territorio que se prolongó durante diez años. Una década durante la cual el Danubio sirvió de frontera de dos mundos.

La importancia de la mediación en la resolución de conflictos

El conflicto es un hecho habitual que todo ser humano afronta en algún momento de su vida. Se produce en escenarios naturales de la convivencia humana y por ello se ha asegurado que el conflicto es propio de la vida misma.

El conflicto resulta inseparable de la vida, se trata de un fenómeno humano, natural e ineludible. Un conflicto representa una situación en la que una parte percibe las ideas y la actitud de otra parte como contrarias a las suyas.

Por consiguiente, la vida sin conflictos significaría eliminar la diversidad. De hecho,el conflicto, al igual que la crisis, resulta inherente al ser humano y la mediación como una novedosa forma de solventar los conflictos puede desempeñar un papel primordial.

Puede considerarse didácticamente el conflicto como un valor si se estima que su tratamiento generará una transformación enriquecedora en el ser humano. Por el contrario, si se la enfrenta como un factor nocivo, se observará con un resultado perjudicial para las relaciones humanas; se tratará de negociarlo en el primer caso y de evadirlo en el segundo.

La mediación ante los conflictos

La mediación no desconoce la existencia de la controversia, sino que auxilia a las partes opuestas a utilizar medios apropiados para la resolución de la controversia sin hacer uso de los organismos judiciales.

Una definición ya clásica de la mediación indica que es la técnica mediante la cual son las mismas partes involucradas en el conflicto quienes logran un acuerdo con asistencia de un tercero (mediador) que no tiene poder de decisión. Se trata de un proceso cuyo propósito es identificar los puntos en conflicto e intentar que las partes logren un arreglo.

La mediación ante los conflictos

La mediación como forma alternativa de resolución de conflictos surgió en el derecho norteamericano en la década de los setenta y se ha venido implementado en otros territorios, como el europeo y el latinoamericano, especialmente en los años noventa.

De hecho, en gran parte de Latinoamérica, la mediación es un procedimiento prejudicial con carácter obligatorio. El elemento frecuente de la mediación es que son las partes quienes consiguen la forma de solventar sus controversias haciendo uso de la figura de un tercero imparcial.

El papel del mediador

Con el propósito de alcanzar sus objetivos, el mediador tiene que infundir confianza a las partes, quienes deben sentir que es un tercero neutral, especialmente adiestrado para conducir una audiencia cara a cara.

El rol del mediador consiste en utilizar técnicas para auscultar y distinguir el lenguaje no verbal, con lo cual colaborará con ambas partes para lograr su propia solución.

El eje de la mediación es la intervención activa de las partes en la resolución del conflicto. No supone la existencia de un versado en el conflicto que suministre la mejor solución, sino que les restituya a las partes su autonomía, esto es, la libertad de decidir, por sí mismas, una solución alternativa al conflicto planteado.

Para un profesional de la mediaciónes decisivo conseguir comprender el conflicto y, sobre todo, entender los roles que desempeñan ambas partes en la disputa planteada. De lo contrario, es muy probable incurrir en prácticas triviales que no faciliten la comunicación asertiva entre las partes, ni mucho menos, logren solucionar la controversia.

El papel del mediador

Por otro lado, es aconsejable que todo mediador y/o conciliador -letrado- cuente con una formación académica consistente, integrada y renovada sobre estudios psicología, sociología y comunicación, puesto que ningún punto de vista individual resulta suficiente para formar a un buen mediador desde el punto de vista profesional.

Obviamente, quien pretenda ser un profesional de la mediación y/o conciliación, debe poder añadir a su vida cotidiana modos pacíficos de tratar los demás. Y es la coherencia entre su lo que dice y lo que hace lo que le otorgará la credibilidad para desarrollar destrezas en el arte de entender a las personas.

Primordial es el papel que debe cumplir el mediador en la comunicación de las partes, justificadamente porque cuando surge un conflicto, la comunicación es lo primero que se pierde. El mediador deberá actuar como facilitador de la comunicación entre ambas partes y a veces hasta como intérprete de ellas, debido a las discrepancias culturales que pueden presentarse.

En tanto los mediadores demuestren ser efectivos, dentro de unos años, y sin necesidad de gravámenes, los ciudadanos se inclinarían a solventar sus discrepancias recurriendo a métodos alternativos en lugar de acudir a las autoridades judiciales.

De lo contrario, es posible que estos métodos se conviertan en una instancia prejudicial con los desatinos que actualmente caracterizan a los órganos jurisdiccionales.

Características de la mediación

Las características de la mediación son la ejecutividad, la imparcialidad, la privacidad, la autocomposición y el principio de buena fe.

Se infiere entonces que la mediación es un proceso confidencial y expresamente maleable, que se desenvuelve con la participación activa de las partes. Es una técnica cambiante que se adecúa con habilidad para ser manejada en gran cantidad de temas, ya sean en casos de familia, patrimoniales, empresariales o de inobservancias contractuales.

Características de la mediación

Después de años de juzgados atiborrados de expedientes, jueces que dedican interminables horas a la atención de juicios, desgaste de tiempo y dinero…, todo indica que los métodos alternativos de resolución de conflictos, encabezados por la mediación, cada vez van a obtener mayor relevancia.

En la actualidad, el sistema judicial se caracteriza por sus altos costos y falta de celeridad. Estos problemas persistentes en el sistema judicial y el deterioro de su imagen en cuanto a su confiabilidad lo hace incapaz de desempeñar su primordial función: garantizar el disfrute y cumplimiento efectivo de los derechos de los ciudadanos.

Ante este panorama, surge la imperiosa necesidad de hacer uso de la mediación como alternativa de resolución de conflictos. Por consiguiente, se le da mayor participación a la sociedad en la toma de decisiones y en la averiguación de soluciones alternativas a las disputas que existen -y que siempre existirán- entre los miembros de la sociedad.

Las estadísticas demuestran que cuando son las partes involucradas en un problema las que lo resuelven, existen más posibilidades de que dicho acuerdo sea cumplido cabalmente.

En este sentido, la existencia de la mediación como opción para solucionar los conflictos añade posibilidades en la búsqueda de una vida más satisfactoria, sin que sea menester acudir a la vía judicial.

Aduce la autora argentina Adriana Schiffrin que la mediación implica un cambio de pensamiento y, a su decir, costará un tiempo quizás apartarse de principios rigurosos que implican siempre estar predispuestos a la instauración de la vía judicial.

Quizá más que considerar una mediación exitosa solo por su resultado, convenga valorar si se cumplieron los preceptos de colaboración y buena fe, inseparables de dicho proceso.

La mediación restablece los vínculos sociales

En sintonía con lo expuesto, la mediación resulta de gran utilidad, dado que procura a las partes un espacio de deliberación y posible reconciliación. De hecho, la reconciliación utilizada como mecanismo de aproximación al conflicto permite progresar hacia la restauración de relaciones, siendo éste un asunto de gran relevancia para el restablecimiento de los vínculos sociales.

 mediación restablece los vínculos sociales

Entre los principales beneficios de la mediación destaca el hecho de tratarse de un procedimiento flexible, expedito y económico en el que se valoran las opiniones de ambas partes, creándose una atmósfera equilibrada donde se aborda el problema, no las personas.

Quienes practiquen la mediación deben ser conscientes de los reiterados dilemas éticos que pueden desarrollarse y prestar atención a los valores que se proponen a lo largo del proceso.

Para ello es importante que el mediador integre su profesión con entrenamientos para optimizar su desempeño, dado que, cada vez más, se requerirán métodos alternativos que extiendan la confianza pública en terceros neutrales.

En definitiva, resulta provechoso promover e incentivar la implementación de la mediación como alternativa de resolución de conflictos. Así mismo, es de esperar que el uso de la mediación -más allá de las controversias sobre la conveniencia o no de su obligatoriedad- redunde en un beneficio para todos, contribuyendo de esta forma a la concreción de la paz social.

El hombre de la máscara de hierro: la leyenda sigue viva

0

La identidad del hombre en la máscara de hierro es un misterio que sigue sin resolver al día de hoy. Desde el siglo XVII muchos historiadores han generado numerosas teorías sobre la identidad y existencia del famoso prisionero sin rostro de Francia.

El interés por este enigmático personaje, que fue condenado a una terrible forma de prisión, incluso llegó al cine a través de dos películas hollywoodienses, de las cuales la protagonizada por el actor Leonardo Di Caprio tuvo gran popularidad.

Pero, ¿quién fue realmente el hombre tras la máscara de hierro? A continuación revisamos algunos datos históricos y las teorías que se han dado a lo largo del tiempo…

Fue encarcelado y exiliado hasta su muerte

De acuerdo a los documentos oficiales de la Francia del siglo XIV, este hombre fue condenado a prisión en 1669 en en una fortaleza ubicada en los Alpes franceses.

Luego, en 1681, fue llevado a Exiles y, en 1687, vuelve a ser trasladado a otro lugar, la isla de Saint Marguerite. En esta isla se le mantuvo prisionero durante 11 años, hasta que fue enviado a la Bastilla, París, lugar en el que falleció en 1703.

El Hombre en la Máscara de Hierro: interés y misterio hacen que la leyenda siga vigente
Ilustración «El hombre de la máscara de hierro» (Michel Moniquet, 1948)

De acuerdo a los documentos, solo dos testigos llegaron a ver al prisionero de la máscara de hierro, además de los oficiales carceleros.

Según los registros, se sabe que el hombre usó una máscara de hierro durante casi toda su condena hasta que estuvo en la isla de Saint Marguerite.

Posteriormente, con el último traslado que tendría hacia la Bastilla, esta máscara es reemplazada por una de terciopelo negro.

Además de tener que usar la máscara como parte de su condena, este prisionero no debía comunicarse con absolutamente nadie, cumpliendo así un voto de silencio impuesto.

Si se le descubría intercambiando correspondencia o dirigiéndose a alguna persona, sería ejecutado. Toda la historia que surgió alrededor de este personaje misterioso ha levantado las suspicacias de los historiadores.

Si este prisionero conocía un secreto muy peligroso para el gobierno, sin duda era mucho más sencillo terminar con su vida, por ejemplo.

Un hermano gemelo del rey pudo haber sido el misterioso prisionero

Los historiadores han elaborado ciertas teorías sobre los posibles personajes tras la máscara de hierro. Una de las teorías principales, sugiere que el prisionero pudo haber sido un hermano gemelo mayor del rey Luis XIV, tal como se muestra en la cinta protagonizada por Di Caprio.

Portada de la película "The man in the iron mask" (Wikipedia)
Portada de la película «The man in the iron mask» (Wikipedia)

La teoría indica que el rey habría descubierto que este hermano gemelo era el primogénito, por lo que tenía derecho legítimo sobre la corona, pero esto al final solo le valió una terrible prisión para que no se conociera ni su rostro, ni su existencia, que era peligrosa para el rey.

Otros alegan que el prisionero pudo haber sido el verdadero padre de Luis XIV, de quien se supo su identidad al reclamar sus derechos sobre el rey, lo que al mismo tiempo pondría en descubierto la incapacidad para engendrar del rey predecesor, Luis XIII.

Esto daría como consecuencia que Luis XIV estuviese usurpando el poder, al no ser hijo biológico de Luis XIII.

También hay quienes afirman que el prisionero en realidad era una mujer y que esta sería la única hija que tuviese Luis XIII. Al descubrir Luis XIV que no era hijo biológico del rey y que además este tenía una única hija, mandó a encarcelarla.

Por último, otros piensan que el prisionero fue Moliere, un dramaturgo francés bastante crítico de la corona.

Nicholas Fouquet es quien completa la lista de posibles prisioneros, ello porque presuntamente descubrió que Cristo no había muerto en la cruz, sino que había escapado a Francia, dando a pie a un linaje secreto de antepasados directos.

¿Realmente existió este prisionero?

Otros historiadores debaten sobre la existencia real del prisionero, así como el hecho de que no fuese asesinado sino encarcelado.

El hecho de que se le haya perdonado la vida pero pagando el alto precio de su condena, hace inferir que este prisionero tenía una conexión de primer rango con la realeza.

Asimismo, los registros no muestran ningún indicio de su identidad, por lo que el secreto que guardaba este hombre era bastante delicado, pero al mismo tiempo contribuyó a guardar el mismo junto al resto de las personas involucradas.

Finalmente, quienes dudan de la existencia del prisionero se basan en el hecho de que la única manera de no haberse conocido su identidad, obedece al hecho de que sencillamente nunca existió.

En tal caso, esto solo fue una historia o rumor que Francia propagó en aquel entonces para atemorizar a sus disidentes, advirtiéndoles que podrían pagar este tipo de condena.

Conoce los 10 Escape Rooms mejor valorados de España

Las Escape Rooms o salas de escape se han vuelto muy populares en España últimamente. Pero, ¿qué son realmente?

Estas salas o cuartos de escape son un tipo de actividad recreativa que consiste en encerrar a un grupo de jugadores en una misma habitación, en la que dispondrán de un tiempo limitado para resolver acertijos y tramas que, finalmente, les permitan hallar la salida.

El auge de este tipo de juegos ha provocado que se abran muchos Escape Rooms últimamente, así que hemos investigado un poco para traerte un listado con los 10 Escape Rooms más populares de España:

10. El Origen, en Sanatorium

Esta Escape Room tiene como motivo un sanatorio, en el que los participantes deberán hacer todo lo posible por salvar la vida del paciente 405 de los experimentos y malas praxis de los doctores del lugar antes de que sea demasiado tarde.

El Origen, en Sanatorium, está en Alicante, admite desde 4 hasta 10 jugadores, posee una duración de 75 minutos y un nivel de dificultad alto. El coste por jugar en la sala va desde 96€ hasta 150€.

9. Los Años Oscuros, en The X-Door Valencia

Los Años Oscuros en The X-Door Valencia trata sobre un caso desconcertante en el internado San Patricio en 1924, en el que desaparecieron dos niños sin dejar ninguna pista.

Con una ambientación inspirada en el cine de la década de los 20, esta sala ofrece dos niveles de juego: normal y terror.

En cuanto al nivel de dificultad del juego, podría decirse que es alto. Está en Valencia, admite grupos pequeños de 2 a 6 jugadores y posee un tiempo de duración de 75 minutos. El precio oscila entre los 60€ y 90€.

8. El Castillo de Ricardo Corazón de León, en Tempo Escape Room Sevilla

Esta sala de juego, en Tempo Escape Room Sevilla, está inspirada en el castillo del rey de Inglaterra, Ricardo Corazón de León, quien había ganado una de las batallas de la tercera cruzada, haciéndose de un botín con un importante tesoro.

El juego consiste en descubrir las diferentes pistas para llegar al tesoro del rey.

Esta Escape Room sevillano recibe grupos de 2 a 6 jugadores, posee un nivel de dificultad alto y 60 minutos de duración del juego. Los precios para jugar en esta sala oscilan entre los 45€ y 70€.

7. La Entrevista, en Cubick Room Escape Valencia

La Entrevista es una sala de juego ambientada en la oficina de reclutamiento de una empresa anónima, que se encuentra buscando personal para ocupar distintas vacantes.

El juego consiste en una entrevista de empleo inusual, en la que cada entrevistado necesitará la ayuda del resto de los jugadores para superar todas las pruebas necesarias para conseguir el puesto.

La Entrevista, en Cubick Room Escape Valencia, admite de 2 a 6 jugadores y posee un nivel de dificultad alto. La duración del juego es de 80 minutos y el coste va de 60€ a 98€.

6. Cristóbal Colón, El Descubrimiento en Tempo Escape Room Sevilla

El Tempo Escape Room Sevilla vuelve a entrar en este listado gracias a la sala “Cristóbal Colón, El Descubrimiento”. Tiene como finalidad descubrir los hallazgos reales de Cristóbal Colón durante sus expediciones a América.

Como ya es costumbre con este tipo de juegos en los que se hurga en el pasado, el objetivo es hallar un tesoro. En este caso, la piedra Rosetta de los incas.

Con un nivel de dificultad alto, en esta sala pueden jugar grupos de 2 a 6 jugadores durante 60 minutos. El precio oscila entre 45€ y 70€.

5. Operación Steampunk, en Incognito Escape Game

Basada en ciencia ficción y viajes en el tiempo, la sala Operación Steampunk, en Incognito Escape Game es perfecta para los aficionados a lo detectivesco.

Los grupos de jugadores, que pueden ser de 2 a 6, tienen la misión de encontrar un importante hallazgo de Ferdinand von Zeppelin, resguardado en su fábrica de dirigibles en 1897.

Esta Escape Room se encuentra en Madrid, tiene un nivel de dificultad alto y un tiempo límite de juego de 60 minutos. Los precios para jugar en ella van de 50€ a 96€.

4. HUXLEY, en Escape VR Sevilla

Escape VR Sevilla, el primer Escape Room de realidad virtual de Sevilla, ofrece su juego HUXLEY, en el que grupos de hasta 4 jugadores podrán explorar el planeta Tierra en el año 3007. ¿El objetivo? Encontrar a HUXLEY en solo 44 minutos de duración de la experiencia.

HUXLEY presenta un nivel de dificultad intermedio y puede jugarse de 63€ a 90€.

3. El Hospital del Doctor Chuikov, en Eskappa

El Hospital del Doctor Chuikov en Eskappa es un juego de investigación y misterio, en el que los jugadores, que pueden ser hasta 10 en total, harán de pacientes y tendrán que resolver todos los misterios necesarios para poder escapar del hospital en solo 60 minutos.

De dificultad alta, está en Granda y se puede entrar a jugar por 50€ y hasta 150€.

2. El Tesoro de Barba Verde, en Room Escape Salamanca

El juego del Room Escape Salamanca tiene como misión encontrar un collar de la reina robado por el pirata Barba Verde, antes de que el rey declare la guerra.

Para ello, los grupos de jugadores, que pueden estar formados por un máximo de 6 integrantes, tienen 60 minutos para buscar y recolectar pistas del paradero del collar en la guarida de uno de los piratas más famosos.

El tesoro de Barba Verde tiene un nivel de dificultad alta y los precios para jugar van de 55€ a 65€.

1. La Oficina de John Monroe, en Room Escape Salamanca

Room Escape Salamanca también repite con otro de sus juegos: la oficina de John Monroe, un detective asesinado.

Sin embargo, la causa o el móvil del presunto asesinato del detective no fue esclarecido por los cuerpos policiales.

Es por ello que los jugadores, que pueden formar grupos de hasta 6 integrantes, tendrán 60 minutos para revisar en la oficina de Monroe hasta conseguir pistas que puedan resolver el misterio de su muerte.

Este juego posee un nivel de dificultad alto y sus precios oscilan entre 55€ y 65€.

Estas 3 importantes cartas cambiaron el rumbo de la historia

0

Existe una famosa expresión popular que dice que una imagen vale más que mil palabras. Sin embargo, las palabras también tienen poder, y uno verdaderamente increíble, sobre todo cuando son expresadas con convicción y sentimiento.

En la actualidad el mundo se ha vuelto cada vez más audiovisual, prefiriendo las imágenes por encima del texto, sin embargo, hasta hace apenas unas décadas el mundo se comunicaba a través de cartas.

Mucho antes del email, los mensajes de texto y las apps de mensajería instantánea, no había mejor manera de expresarse que a través del papel, con una carta. No es de extrañar entonces, que la historia se haya visto afectada por ellas.

1. La carta que marcó el movimiento por los derechos civiles

Martin Luther King Jr.
Martin Luther King Jr. (Ronald T. Raharjo)

Cuando Martin Luther King Jr. fue encarcelado en 1963 en Birmingham, Alabama, aprovechó al máximo su tiempo de encierro para redactar una propuesta que diera respuesta a las críticas del clero sobre las protestas.

Él había sido arrestado por participar en una marcha sin tener los permisos correspondientes, y 4 días después de su arresto, ya había terminado la conocida “Carta de una cárcel de Birmingham”. En ella King expresaba la necesidad de manifestaciones públicas en contra de la segregación.

Más adelante, esta carta fue publicada en The Atlantic, y fue considerada como una expresión de activismo durante un periodo clave en la historia, además de servir como base de documentación para todo el movimiento por los derechos civiles.

2. La carta de Einstein que dio inicio a la era atómica

Albert Einstein
Albert Einstein

En 1939, el Presidente Delano Roosevelt recibió una carta firmada por Einstein en la que le hablaba de los descubrimientos de un par de científicos alemanes quienes descubrieron la fusión nuclear del uranio, lo que se convirtió en un importante paso en el desarrollo de la bomba atómica.

Inicialmente la carta escrita por Einstein iba dirigida a la Reina de Bélgica, una amiga personal del genio. Sin embargo, gracias a un encuentro que tuvo con un economista cercano al Presidente Roosevelt, decidió cambiar el destinatario.

3. La carta que incitó a Abraham Lincoln a dejarse crecer lo que sería su icónica barba

Abraham Lincoln
Abraham Lincoln (JavanesiaArtnDesign)

A diferencia de los casos anteriores, la carta no fue escrita por ninguna personalidad famosa. De hecho se trató de una niña de apenas 11 años llamada Grace Bedell, quien escribió una curiosa carta destinada al en ese momento candidato a la presidencia de Estados Unidos, Abraham Lincoln.

La pequeña le sugería que una barba le sería de beneficio ya que su cara “tan delgada” podría verse mejor. Inicialmente, Lincoln dudó y consideraba que podría verse tonto. Pero finalmente, decidió aceptar la sugerencia de la pequeña, y así creció la barba más famosa de la historia americana.

¿Cuántas historias de una nación o personales cambiarían por completo gracias a una carta? Desde declaraciones de amor, sueños compartidos o planes de guerra, en décadas pasadas, una hoja de papel podía ser el inicio de un gran cambio.

Desarrollan un bio-pegamento para cerrar heridas

Los procedimientos médicos son cada vez más precisos y sencillos gracias al desarrollo de la tecnología. Y esta es una tendencia que va en aumento gracias a quienes dedican su vida a la ciencia e investigación. Un gran ejemplo de esto, son un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, quienes dieron a conocer un pegamento natural para órganos.

La información fue dada a conocer en la revista Nature Communications, donde los investigadores explicaron que este bio-pegamento, activado con luz ultravioleta (UV), tiene la capacidad de cerrar heridas de manera inmediata.

Aún no ha sido probado en humanos

Hasta el momento este poderoso bio-pegamento solo ha sido probado en órganos de conejos y cerdos, sin embargo debido a la similitud que tienen con los órganos humanos, el equipo comienza a evaluar la posibilidad de comenzar con pacientes humanos pronto.

Este bio-pegamento es tan eficiente, que podría llegar a cerrar el sangrado de alta presión de un corazón, sin necesidad de aplicar puntos de sutura. De hecho, se han llevado a cabo pruebas en diferentes vasos sanguíneos de cuerpo de algunos cerdos, y luego de la cirugía se han recuperado totalmente, sin ningún signo de  complicaciones.

Una verdadera revolución médica

Una importante causa de muerte es el sangrado no controlado, bien sea a causa de traumatismo o cirugía. Lamentablemente las soluciones actuales para este problema, como los puntos de sutura, tienen algunos inconvenientes propios.

Por otro lado, otras sustancias similares al pegamento podrían ser una buena opción, pero, en casos internos, debido a la humedad no logran adherirse a los tejidos. Adicionalmente, muchos de ellos pueden resultar tóxicos. Otra opción actual no tan eficiente, son los adhesivos quirúrgicos ya que tardan algún tiempo en tener efecto, y en casos de profundo sangrado, cada segundo cuenta.

Yi Hong, autor de este estudio expresó a la agencia de noticias Xinhua:

«Este material de gel altamente eficiente se puede inyectar, y tiene el potencial de ser utilizado para la hemostasia quirúrgica [un proceso que hace que el sangrado se detenga] y el sellado rápido de la herida en casos como cirugía abierta y cirugía endoscópica mínimamente invasiva»

Afortunadamente, este nuevo producto está hecho de un material de hidrogel, que se inyecta directamente en el órgano a tratar y luego de un destello de luz UV puede llegar a unir los tejidos, al imitar la composición de la matriz extracelular.  

Sin duda alguna, este pegamento, significa buenas noticias tanto para profesionales de la salud, como para pacientes, al permitir reducir considerablemente el riesgo de mortalidad por sangrado a presión.