viernes, 16 mayo 2025 |

Actualizado a las

11:26

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
13.4 C
Madrid

¿Te gustaría sacar 1 hora extra diaria solo para ti? Te mostramos 9 formas de conseguirlo

¿Cuántas veces dices cosas como «no tengo tiempo para nada» o «me faltan horas al día para hacer todo lo que quiero»? Pues deberías saber que no es que no tengas tiempo, sino que, simplemente, lo gestionas mal.

Una vida muy ocupada, entre las obligaciones de la familia, el trabajo y la casa, se considera como una vida plena. Parece que estar sentado unos cuantos minutos sin hacer absolutamente nada está tan mal visto por la sociedad actual. La tecnología se ocupa de mantenernos más ocupados gracias a los teléfonos móviles que cargamos a todos lados y que tenemos la obligación de contestar cada vez que entra una llamada o un mensaje.

Tener una hora extra al día, sin distracciones de ningún tipo y sin depender de la agenda, es un regalo que debes considerar para mejorar tu calidad de vida. Para poder lograr esa hora extra es necesario que aprendas a gestionar mejor tu tiempo, lo que también repercutirá en tu nivel de productividad y eficiencia de cara al resto de tus actividades diarias.

9 formas de conseguir 1 hora extra diaria

1. Reduce la cantidad de correos que recibes

Anula las suscripciones a boletines innecesarios y agrupa los mails que vas a contestar en un solo bloque. Limita la navegación por internet solo a los sitios que realmente requieres.

Revisa el correo electrónico un máximo de 3 veces al día
Imagen: luis_molinero

Intenta limitar también el tiempo que pasas revisando tus redes sociales a solo 15 minutos diarios. Está comprobado que el tiempo que establezcas previamente (sea cual sea) es más que suficiente para responder a los mensajes y ver lo que necesites ver.

2. Revisa el correo electrónico un máximo de 3 veces al día

Estar todo el tiempo pendiente del correo, contestando al instante que recibes cada email, hace que pierdas todo el día dando respuesta incluso a mensajes que no son importantes.

Reduce la cantidad de correos que recibes
Imagen: creativeart

Salvo que tu trabajo requiera que estés realmente conectado al correo electrónico, limita las veces al día que dedicas a revisar tu email a un máximo de 3. Si puedes hacerlo solo 1 vez, mejor que mejor.

Debes aprender a diferenciar y dividir los mensajes «importantes» (que debes atender) de los «urgentes». Si realmente es urgente, te llamarán. No dejes que otros establezcan las prioridades de tu trabajo. Eres tú quien decide lo que es verdaderamente importante.

3. Organiza tu escritorio

Es mucho más fácil distraerse cuando se tiene mil cosas en la mesa de trabajo (el móvil, pilas de papeles, notas, revistas, catálogos…).

Organiza tu escritorio
Imagen: d3images

Evita las notas pegadas en la pantalla del ordenador: no solo te desconcentran, sino que generan agobio y anisedad, ya que no hacen más que mandar mensajes a tu subconsciente de que te faltan un montón de cosas por hacer.

Si simplificas tu escritorio al máximo, no tendrás distracciones y cumplirás tus tareas diarias con eficiencia y en mucho menos tiempo.

4. Organiza tu espacio de trabajo

La organización de tu oficina o espacio de trabajo no debe limitarse solo a tu mesa de escritorio. Toda la estancia debe estar organizada, completamente despejada y limpia.

Organiza tu espacio de trabajo
Imagen: Freepik

El desorden, o tener un montón de cosas esparcidas por todas partes genera infinidad de información y datos que llegan directamente a tu cerebro y que provocan una necesidad de decisión. El poder del minimalismo y del orden radica precisamente en que, cuantas menos cosas tenemos alrededor, menos preguntas y decisiones tenemos que atender mentalmente.

Esto también aplica al número de pestañas, programas y aplicaciones abiertas al mismo tiempo en el ordenador: quédate únicamente con lo que necesitas usar en casa momento y cada tarea para ir mucho más rápido.

5. Evita el «multitasking»

Puede que seas una de esas personas que es capaz de ocuparse de más de una cosa a la vez, pero no deberías hacerlo si tu objetivo es terminar antes.

Evita el "multitasking"
Imagen: Freepik

Está comprobado que es mucho más eficiente concentrarse en una única tarea que intentar abarcar varias al mismo tiempo (multitasking). Y además de terminar cada gestión en menos tiempo, reducirás tus niveles de ansiedad.

6. Organiza las tareas según su tipo y grado de complicación

Agrupar las tareas que son similares es una buena metodología de trabajo. Por ejemplo, si debes escribir varios artículos, responder emails y hacer varias llamadas de teléfono, lo mejor es que hagas cada tipo de tarea por bloques en vez de mezclarlas.

Organiza las tareas según su tipo y grado de complicación
Imagen: Freepik

Es decir, si estás en el momento de las llamadas telefónicas y un cliente al que acabas de llamar necesita que le envíes un email, es mejor que te lo apuntes y mandes el email en el momento dedicado a los correos que parar y enviarle el email sobre la marcha. Puede parecer que es mejor porque tienes la información «fresca», pero te costará mucho más volver a coger el ritmo de trabajo «en cadena»

Es recomendable organizar las tareas en función de su dificultad: muy complicadas / complicadas / poco complicadas. Atendiendo primero las «complicadas», luego las «muy complicadas» y finalmente las «poco complicadas» conseguirás la mejor concentración y, por lo tanto, la productividad óptima para hacerlo bien y en menos tiempo.

7. Dedícale menos horas a la televisión

Limita los ratos frente a la tele solo al horario del Prime Time (por la noche) y procura reducir el tiempo a 1 hora como máximo.

Dedícale menos horas a la televisión
Imagen: Freepik

Sé lo más objetivo posible, analiza los pros y los contras, y evita los programas que realmente no te aportan nada. Sabiendo que solo tienes 1 hora, selecciona los programas o series que más te gustan y te entretienen. El zapping debe ser erradicado de tu vida, pues es sinónimo de perder el tiempo.

8. Optimiza tus horas de sueño

El descanso es importante y no es negociable, pero puede que estés invirtiendo más horas a dormir de las que realmente son necesarias o, por el contrario, puede que no estés durmiendo lo suficiente.

Optimiza tus horas de sueño
Imagen: Freepik

Solo necesitas 6 horas de sueño profundo para tener las pilas completamente recargadas por la mañana, ni más, ni menos.

En el caso de que no seas capaz de dormir esas 6 horas o sufras de insomnio, hay varios trucos para conseguir conciliar el sueño: evitar la TV y las pantallas de móviles, tablets u ordenadores al menos 2 horas antes de irte a dormir; leer un libro en la cama; practicar meditación, Yoga Nidra o Niksen para desintoxicar tu mente todo lo posible…

9. Programa tus llamadas telefónicas

Puede parecer exagerado, pero muchas veces se nos pasa el día entero entre una llamada telefónica y otra. Si quieres aprovechar tus horas despierto y obtener un tiempo extra para ti, limita tus llamadas telefónicas, prográmalas e informa a tus amigos, familiares y clientes de las horas a las que estás disponible.

Programa tus llamadas telefónicas
Imagen: katemangostar

Un truco es grabar un mensaje en el contestador avisando del horario al que te pueden encontrar. Si es algo urgente, te enviarán un sms. Así no perderás minutos en conversaciones que no tenías planeadas.

Siguiendo estos consejos lograrás desarrollar una mentalidad basada en la gestión de recursos que te ayudará a ser más eficiente y a optimizar el tiempo que se inviertes en cada tarea de tu rutina diaria. Esto te permitirá sacar al menos una hora diaria extra para que puedas hacer lo que desees, sin presiones ni cargos de conciencia.

Mikve: los baños judíos de purificación

El agua, como signo de purificación, es fundamental en muchas religiones. Judíos, cristianos y musulmanes se purifican antes de acceder a lugares sagrados o a sus templos.

Los judíos realizan los baños de purificación, conocidos como Mikve. Estos baños sirven para una purificación espiritual, algo de suma importancia en la vida del individuo, por lo que previamente se deben de lavar y peinar. Una vez aseados, descienden a la Mikve por los últimos siete peldaños.

La purificación del alma se realiza con la inmersión completa del cuerpo tres veces consecutivas.

Los hombres y la Mikve

Los hombres judíos suelen ir a la Mikve los viernes antes del Sabbat, que empieza al atardecer del viernes y dura hasta la aparición de tres estrellas en el firmamento la noche del sábado.

Mikve medieval de Speyer, Alemania, construido antes del 1128 (Chris 73 / Wikimedia Commons)

También es habitual que los varones realicen el baño de purificación antes de eventos importantes o grandes fiestas como el Yom Kipur (el día del Perdón).

Las mujeres y la Mikve

Las mujeres están obligadas a tomar el baño de purificación cada mes, 7 días después de la menstruación, ya que se considera el momento más puro por encontrarse en su máxima capacidad para concebir.

También suelen acudir a la Mikve en ocasiones especiales, por ejemplo, durante el embarazo, después de un parto y antes de contraer matrimonio.

Mujer judía inmersa en la Mikve
Mujer judía inmersa en la Mikve (Nir Kafri / Haaretz)

El día antes de la boda la novia debe entrar en la Mikve. Este baño es el centro de un momento íntimo, muy emotivo, y de transformación que suele compartirse con amigas y familiares femeninos. Es un momento de alegría compartida.

Prepararse para la Mikve implica mucho más que estar aseada, sin maquillaje, bien peinada y sin enredos en el cabello para que el agua circule completamente libre por todas partes. Implica sentirse preparada espiritualmente para realizar la completa inmersión.

Datos curiosos sobre las Mikve

Mikvé de Besalú
Mikvé de Besalú ( Raimer / Wikipedia)
  • El agua que se utiliza para estos baños debe ser corriente, como el agua de la lluvia, de un río, una fuente o del mar. No puede ser agua estancada, motivo por el cual la Mikve se suele encontrar en lugares profundos.
  • En el pasado, estos baños de purificación se realizaban con mucha discreción y en secreto. Las madres no decían a sus hijos que iban a la Mikve. Hoy en día se habla abiertamente de ello.
  • En Rusia, los lugares donde se realizan las Mikve fueron prohibidos y cerrados por la KGB, pero las valientes mujeres judías de la época abrían nuevos en otra parte.
  • La importancia espiritual de la Mikve es tal que antes de construir una sinagoga se construye la Mikve.
  • En España existen cinco Mikve activas, de uso restringido. La más antigua de Europa, la de Besalú, en Girona, data del S. XII. Hay otra, en Úbeda, Jaén, del siglo XIII.

MOD vs. HIIT: la guerra contra la pérdida de grasa corporal

El entrenamiento a intervalos cortos puede generar mayor pérdida de grasa corporal que el entrenamiento continuo de intensidad moderada (MOD, por sus siglas en inglés). Así se desprende de un reciente estudio publicado por el British Journal of Sport Medicine.

La investigación reveló que el entrenamiento a intervalos y el MOD brindan los mismos beneficios para la reducción de la grasa corporal. Sin embargo, el entrenamiento a intervalos lleva ventaja en este objetivo, ya que puede generar mayor reducción del porcentaje en la masa total de grasa absoluta.

MOD vs. HIIT y sus beneficios
Imagen: Freepik

Para llegar a estas conclusiones, los expertos analizaron datos de 41 estudios en los que participaron alrededor de 1.115 personas. Durante la investigación, se compararon los efectos de ambos tipos de entrenamiento sobre el control y pérdida de adiposidad corporal en adultos.

El trabajo demostró que los entrenamientos a intervalos pueden reducir un 28% más del total de grasa corporal, en comparación con el MOD. Además, mejora la respuesta respiratoria, controla la presiona arterial y la sensibilidad a la insulina.

MOD vs. HIIT: Qué son y cómo se practica cada uno

Se conoce como MOD al esfuerzo continuo que provoca entre el 50% y el 70% de la frecuencia cardiaca máxima. Este tipo de entrenamiento comprende sesiones largas y de intensidad moderada, con una duración que puede variar de entre 30 minutos a una hora.

MOD vs. HIIT: Qué son y cómo se practica cada uno
Imagen: Freepik

Por su parte, el entrenamiento a intervalos consiste en la ejecución de ejercicios de esfuerzo por lapsos breves de tiempo intercalados con períodos de recuperación de corto tiempo.

Generalmente, se realizan unos 20 segundos de actividad entre moderada a intensa y luego se descansa por 10 segundos antes de volver a trabajar.

Los tipos más conocidos son el HIIT (entrenamiento a intervalos de alta intensidad) y el SIT (entrenamiento a intervalos de velocidad).

HIIT: entrenamiento a intervalos de alta intensidad
Imagen: jcomp

El HIIT requiere de esfuerzos máximos a una frecuencia cardíaca alta, mientras que el SIT implica lapsos de recuperación más largos, entre 4 y 6 minutos, pero exige la intensidad máxima para cada repetición.

¿Menor tiempo, mayor beneficio?

El entrenamiento a intervalos requiere de una menor inversión de tiempo, por lo que se convierte en la alternativa ideal para aquellas personas con una agenda apretada. La mayoría de las personas no inician, o abandonan, un programa de ejercicio por falta de tiempo. 

Es aquí donde el entrenamiento a intervalos resulta más atractivo por su potencial a ayudar a perder peso o a reducir la adiposidad corporal. Se pueden obtener los resultados deseados con sesiones más cortas pero más intensas.

Las sesiones cortas y múltiples, siempre que se ejecuten con la intensidad adecuada, pueden generar un gasto energético como lo hacen las sesiones largas, además de generar gasto calórico en reposo.

Menor tiempo, mayor beneficio
Imagen: Freepik

Sin embargo, es importante mantener la constancia y la disciplina. No se debe olvidar que la clave para tener resultados es la constancia y dedicación.

Según el estudio, los adultos deben realizar al menos 150 minutos a la semana de intensidad moderada. Si entrenan con una intensidad más elevada, con unos 75 minutos a la semana obtendrían buenos resultados. Lo importante es mantener la constancia en la actividad.

Más beneficios del HIIT

Otra de las ventajas de practicar HIIT es que no necesita de grandes máquinas o de muchos elementos para la ejecución de los ejercicios. Incluso se pueden realizar rutinas usando solo el propio peso corporal. La intensidad dependerá del tipo de ejercicio, su progresión o dificultad, ángulo y rango de movimiento, ente otras variantes.

Adicionalmente, se tiene la libertad de entrenar en casi cualquier lugar: un parque, una plaza o hasta en casa. Siempre se recomienda escoger un lugar que cuente con buena ventilación y el área suficiente para ejecutar los movimientos sin peligro.

Beneficios del HIIT
Imagen: javi_indy

Finalmente, no se puede olvidar la importancia de la intervención o supervisión de un profesional de la actividad física, ya que la supervisión en la ejecución del entrenamiento es una variable importante para lograr los objetivos deseados.

Al contar con la supervisión adecuada, se puede alcanzar una mayor intensidad de esfuerzo y garantizar la ejecución correcta del ejercicio para evitar lesiones y asegurar los objetivos. Aún cuando el trabajo intenso brinde beneficios más rápidamente, siempre se debe contar con la orientación de un especialista, realizarse un chequeo médico previo y trabajar progresivamente para evitar hacerse daño y aprovechar al máximo el entrenamiento.

Algo sobre las tendencias

Desde que el mundo es mundo, todo ha ido cambiando a lo largo de los tiempos. Los humanos, en diferentes etapas de nuestra vida, vamos experimentando nuevos retos provocados por flamantes tendencias que van apareciendo. Siempre ha sido así, ya lo decía Heráclito:

«La verdad es auto-destructiva porque el mundo no cesa de cambiar. El devenir, lo joven se transforma en anciano…, el ser en no ser».

Últimamente, los innovadores cambios han dirigido nuestros destinos hacia la tecnología, la que ya está a nuestro alcance para disfrutar e incluso abusar de su utilidad.

Han quedado olvidados por una mayoría de personas los tiempos de la contemplación donde se visitaban lugares y eran los ojos los captadores de las imágenes; hoy entra en escena el teléfono móvil con su sofisticada cámara que captura todo lo que aparece ante nuestros ojos . 

No se entiende si se pretende llevar todas las imágenes fotografiadas desde el móvil para enseñárselas a la gente como testimonio de que se estuvo allí, o si en realidad se quisieran llevar simplemente como recuerdo, aunque en ese caso sería más provechosa una incorporación mental de lo que se visita, y luego poder recordarlo con un ejercicio de memoria que seguramente estaría cargado de sensaciones.

Creo que el tema pasa justo por esas sensaciones que hemos dejado de percibir, ya que desde lo virtual el abrazo no aprieta, las lágrimas no mojan las mejillas ni los aromas y las texturas aparecen.

Sabido es que los beneficios de la tecnología son innumerables, de eso no cabe duda, pero los humanos necesitamos arroparnos, por lo que muchas veces cuando llegamos a observar a la gente caminando a ciegas porque va más pendiente de su móvil que del camino, nos preguntamos si realmente supimos adaptarnos a los nuevos tiempos que corren o es que hemos abusado de algunos avances.

Si alguna vez has frecuentado un parque infantil en estos tiempos comprenderás que esa escena de los niños jugando, mientras quienes les cuidan se están enviando WhatsApp con alguien que allí no se encuentra físicamente, ha pasado a normalizarse. Entenderás, entonces, la necesidad de que quizás haya llegado la hora de recapacitar.

Los niños necesitan que se les vigile, que se les cuide, pero también que se les acompañe en la tarea de crecer con un lenguaje gestual cercano, por ejemplo. Aquello de que «se predica con el ejemplo» sigue teniendo vigencia. Existe un mundo real que nos rodea y merece ser disfrutado y considerado.

Porque, aunque los tiempos cambien, quedan para siempre frases certeras como la que expresaba Fiódor Dostoyevski:

«¡Qué frío se llega a sentir en esta vida!»

Lo virtual nos trae frío, créetelo, y tú, y yo, y todos los humanos, necesitamos recuperar sensaciones, necesitamos calidez. por favor no te pierdas lo que te ofrece la vida, lo tienes ahí al lado, lo puedes palpar. Hazlo, será la manera más saludable de sentirte con vida.

¿Cuál es el libro con el mejor inicio de la literatura universal?

Lolita, Cien años de soledad, El principito, Ulises…, son libros imprescindibles que tienen algo en común: atrapan al lector desde la primera línea.

Para causar una buena impresión tan solo existe una única oportunidad. En el caso de los libros, la primera impresión se reduce a unas pocas letras, apenas unas líneas. El autor no dispone de tiempo, tiene que dejar de lado las digresiones e impactar de lleno en el alma de los lectores.

¿Quién no recuerda el comienzo de El Quijote? Billy Wilder recomendaba que si una película no te atrapa en el primer minuto debes dejar de verla. Con los libros sucede algo parecido.

'Don Quijote de la Mancha' de Miguel de Cervantes
Portada de ‘Don Quijote de la Mancha’ de Miguel de Cervantes (Libsa Editorial).

En estos momentos la oferta literaria es tan grande que los escritores necesitan sembrar la semilla de la curiosidad desde las primeras frases. Los inicios, a veces, son tan memorables como la propia obra en sí misma.

El mejor inicio requiere jugar con el lector

A veces tan solo un pequeño párrafo nos basta para entrever todo el cosmos literario que nos espera:

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto” (La metamorfosis, Kafka).

La metamorfosis de Kafka
Portada de ‘La metamorfosis’ de Kafka (Editorial Alianza).

Humberto Eco intenta seducirnos en El nombre de la rosa con un juego semiótico:

 “En el principio era el Verbo y el Verbo era en Dios, y el Verbo era Dios

El nombre de la rosa, Umberto Eco
El nombre de la rosa, Umberto Eco (Ed. Lumen).

Este recurso no es fácil, tan solo los genios como él son capaces de conseguirlo.

A los lectores les gusta la dicotomía y esto lo sabía Charles Dickens:

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría y también de la locura” (Historia de dos ciudades).

Historia de dos ciudades de Charles Dickens
Portada de ‘Historia de dos ciudades’ de Charles Dickens (Plutón Ediciones).

Los comienzos literarios tienen un universo ilimitado, para comprobarlo tan solo hay que explorar los grandes clásicos. Hay algunos absurdos como sucede en El extranjero de Albert Camus:

Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé

'El extranjero' de Albert Camus
Portada de ‘El extranjero’ de Albert Camus (Editorial Emecé).

Esto genera desazón, duda y falta de empatía que nos empuja a conocer más, en definitiva, a seguir leyendo.

Universos donde todo es posible

Otros escritores prefieren las solemnidades como “Llamadme Ismael” (Moby Dick) o “Todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera” (Anna Karenina).

'Moby Dick' de Herman Melville
Portada de ‘Moby Dick’ de Herman Melville.

Hay novelas que nos sitúan en un tiempo y un lugar excepcionales, donde todo es posible y, al mismo tiempo, donde todo está por hacer. Es precisamente esta filosofía narrativa la que predispone al lector a tener una experiencia única e insólita.

¿Cómo olvidar el comienzo de El guardián entre el centeno?

“Si de verdad les interesa lo que les voy a contar, lo primero que querrán saber es dónde nací…”

'El guardián entre el centeno' de J. D. Salinger
Portada de ‘El guardián entre el centeno’ de J. D. Salinger (Alianza Editorial)

De forma similar arranca El camino de Miguel Delibes:

Las cosas podrían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, suceden así”.

'El camino' de Miguel Delibes
Portada de ‘El camino’ de Miguel Delibes (Editorial Austral)

Después de un buen inicio viene lo más peliagudo, consumar la deuda prometida, saciar la curiosidad del que está al otro lado del libro. Únicamente los más sagaces y los más preparados consiguen que su libro sea recordado entre toda la caterva de novelas que ocupan nuestro cerebro literario.

No en balde, recordar significa literalmente volver a pasar por el corazón (‘re’, de nuevo, y ‘cordis’, corazón).

Para terminar, rememorar el mejor microcuento de toda la Historia (el cuento más corto del mundo, de solo 7 palabras): El dinosaurio, del escritor hondureño Augusto Monteroso, en donde el inicio y el final se funden en un abrazo inmortal…

 “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.”

'El dinosaurio' de Augusto Monteroso
Cuento ‘El dinosaurio’ de Augusto Monteroso

Aníbal y Escipión: diálogo de dos enemigos

Aníbal y Escipión, Escipión y Aníbal, dos de los generales más grandes del mundo antiguo, cuya participación en las distintas batallas de la segunda Guerra Púnica fueron consideras como épicas.

Aníbal Barca siempre quedará en nuestro imaginario cruzando los Alpes con sus tropas y elefantes, liderando a los cartagineses en Tesino, Trebia y Trasimeno y, sobre todo, en Cannas infringiendo a los romanos una de sus peores derrotas. Consiguió sembrar de terror a la mismísima Roma. ¡Aníbal ad portas!

Y Publio Cornelio Escipión, el que conquistó la capital púnica en la Península Ibérica Qart Hadasht, derrotando a las huestes cartaginesas en Baécula, Orongis, Ilipa y la posterior toma de Gadir, último bastión púnico en la península. Y por supuesto, quien derrotó a Aníbal en Zama.

Orígenes similares, finales idénticos

Ambos, hijos de la aristocracia de Cartago y Roma, descendientes de generales y militares de excepción, incluso tuvieron un final político similar, al ser ambos exiliados de sus respectivas ciudades.

Pero ¿qué pensaba el uno del otro? después de todo lo que habían vivido. Resulta difícil dar respuesta a esta cuestión, aunque para algunos autores clásicos como Tito Livio o Apiano puede que existiera una entrevista entre los dos grandes generales, años después de que el romano derrotara al cartaginés en el norte de África.

Aníbal arengando a sus tropas en Cartago
Aníbal arengando a sus tropas en Cartago (Mbmrock / Wikipedia)

Al tener que exiliarse de Cartago, Aníbal ofreció sus servicios de asesoramiento militar al rey seléucida Antíoco III quien, además, se encontraba enfrascado en sus cuitas con Roma, siempre Roma, a quien pretendía atacar. Al mismo tiempo, Escipión formaba parte de una delegación diplomática encargada de negociar con Antíoco para evitar una guerra.

El encuentro, según dicen las fuentes, pudo producirse en la ciudad de Éfeso en el año 193 a.C.

El reconocimiento del rival importaba más de lo imaginado

Según Tito Livio, la conversación versó, como no podía ser de otra manera, sobre el mundo militar, y Escipión le preguntó al púnico quién consideraba el mejor general de la historia. Este contestó que Alejandro Magno, por sus victorias y sus avances hacia oriente, donde nadie antes había pensado llegar.

El romano aceptó sin discrepar esa respuesta y abordó la siguiente pregunta sobre quién seguiría al macedonio en ese particular ranking. Esta vez Aníbal se decantaría por Pirro de Epiro ya que «había sido el primero en enseñar el arte de emplazar un campamento, aparte de que nadie lo había superado en habilidad para elegir terreno y organizar una defensa; además había demostrado tal arte para atraerse a la gente que los pueblos de Italia preferían el imperio de un rey extranjero al del pueblo romano, tanto tiempo a la cabeza de aquel país».

Escipión 'el africano'
Escipión ‘el africano’ ordena liberar al sobrino del Príncipe de Nubia después de que fuera capturado por Roma (The Walters Art Museum)

Era evidente que Escipión iba buscando un reconcomiendo propio por parte de su encarnizado enemigo, por eso, repitió la pregunta esta vez buscando el tercer puesto. La respuesta no pudo sorprender más al romano cuando Aníbal le respondió que el tercer general más importante era él mismo, haciéndole un relato de todas sus proezas. A lo que Escipión le interrogó qué opinión tendría de haberle derrotado, siendo la respuesta que, en ese caso, estaría por encima de Alejandro y Pirro. En lo que se podría considerar como un halago encubierto al vencedor de Zama.

Posibilidad de reencuentro en un campo de batalla

De lo que si hay certeza es de que pudieron tener la oportunidad de enfrentarse años después en un campo de batalla, doce años después de Zama: Aníbal como asesor militar de Antíoco y Escipión acompañando a su hermano Lucio en calidad de legado. El lugar podría haber sido la batalla de Magnesia en el año 189 a.C., pero el destino no quiso que la historia variara su devenir y ni uno ni otro pudieron estar presentes. Escipión por enfermedad y Aníbal apartado por Antíoco.

Como todas las grandes personalidades de la historia, con grandes capacidades, muestran su gran dosis de ego y su necesidad de reconocimiento.

«Vale la pena insistir en una visión general, la de que, de manera señalada, cada sociedad, cada cultura, tiende a contemplar la guerra de una sola manera, que afecta a cómo lucha y, de resultas de ello, a cómo puede ser derrotada. Esto puede comprobarse en numerosos periodos de la historia, pero la diferencia entre dos filosofías ante la manera de hacer la guerra raramente ha quedado tan bien ilustrada como lo fue durante las Guerras Púnicas». – Adrian Goldsworthy, La caída de Cartago.

Ikigai: el secreto japonés para encontrar el sentido de la vida

El Ikigai es un vocablo japonés que se puede traducir como “razón de ser” o “razón de vivir”. También se puede definir como aquello que inspira al individuo a despertar cada mañana y le impulsa a vivir en plenitud.

En el best seller de Héctor García y Francesc Miralles titulado Ikigai, los secretos de Japón para una vida larga y feliz, se profundiza en el significado de la palabra Ikigai. A su decir, identificar el Ikigai aporta pasión, satisfacción y felicidad a la vida del individuo.

Ikigai, los secretos de Japón para una vida larga y feliz
Portada de «Ikigai, los secretos de Japón para una vida larga y feliz» (Héctor García y Francesc Miralles).

El Ikigai permite descubrir cuál es la pasión de cada persona, dándole una razón significativa para vivir. El concepto de Ikigai se encuentra profundamente arraigado en las denominadas “zonas azules”.

Okinawa, la mayor zona azul del planeta

Las “zonas azules” son lugares donde la esperanza de vida es mayor que en el resto del mundo. La mayor zona azul del planeta está al norte de Okinawa, isla japonesa cuyos nativos son considerados las personas más longevas del mundo -en su mayoría centenarias-. No cabe duda que Okinawa se mueve a un ritmo diferente al de Japón.

Los oriundos de Okinawa son conocidos por ser las personas más amables, tranquilas y longevas de Japón.  Las estadísticas demuestran que la mayoría de sus habitantes no enferman de cáncer ni sufren de obesidad. Su secreto es el Ikigai.

La filosofía japonesa que impregna a estas personas de Okinawa es vivir mejor, encontrándole un sentido a su vida. Okinawa está caracterizada por asentar poblaciones que se mantienen en buen estado físico y mental. 

El equilibrio entre la actividad y el descanso es esencial para la larga vida de los japoneses, sobre todo los residentes de Okinawa. Todo ello, aunado a su aguda actividad social y a una dieta basada principalmente en alimentos frutales.

Controlar cómo reaccionamos a los acontecimientos

El Ikigai está muy relacionado con el sentido del que habló Viktor Frankl en su libro El hombre en busca de sentido, en donde el autor se enfrenta al sufrimiento y a las fuerzas del mal, adoptando un punto de vista sorprendentemente esperanzador sobre la perdurable capacidad humana de trascender sus dificultades.

El hombre en busca de sentido
Portada del libro «El hombre en busca de sentido» (Viktor Frankl)

Se trata de encontrar un motivo para darle sentido a la vida. Haya sucedido lo que haya sucedido, la vida puede tener un sentido cuando se descubre un Ikigai y se es útil a los demás.

No se puede controlar lo que ocurre, pero si se puede controlar la reacción que se tiene ante lo que ocurre. Todo dependerá de la actitud que se asuma ante cualquier suceso de la vida.

Cómo encontrar el Ikigai

Se encuentra el Ikigai cuando nos damos permiso para averiguar lo que verdaderamente nos agrada. Para identificar el Ikigai resulta preciso averiguar cuál es nuestro talento natural y lo que nos apasiona hacer. El Ikigai es la fórmula japonesa para darle sentido y propósito a la existencia, viviendo más y mejor. Para los japoneses es nada más y nada menos que la clave de la felicidad.

Para lograr descubrir el Ikigai, hay que reservar tiempo para uno mismo, con el fin de indagar en cuatro áreas de la vida:

Cómo encontrar el Ikigai
  1. Aquello que amamos o nos apasiona hacer (pasión)
  2. Aquello en lo que tenemos talento (profesión)
  3. Aquello por lo que nos pagan (vocación)
  4. Aquello que necesitamos hacer el mundo (misión) y que sirve de utilidad a los demás.

Cuando se logran juntar estos cuatro elementos, se encuentra el Ikigai, gracias a lo cual se obtiene bienestar y longevidad. Si no se localiza la intersección de esas cuatro áreas (esencia del Ikigai) existirá un sentimiento de insatisfacción durante el resto de la vida.

Para los japoneses, todos tenemos un Ikigai, pero para llegar a él, se necesita una profunda paciencia, mucha introspección y, sobre todo, autoconocimiento. Eso es lo que hará que cada persona logre sus aspiraciones o sus objetivos vitales por sí misma, sintiendo satisfacción por ello. Todo ser humano tiene un Ikigai que puede poner al servicio de la gente. Muchas personas en el mundo lo han identificado y otras aún siguen buscándolo.

Encontrar el Ikigai se traduce en una mayor esperanza de vida. De acuerdo a la filosofía japonesa, el Ikigai le permite al individuo vivir motivado, agregando valor y significado a su vida y a la sociedad en la que vive. 

Técnica para encontrar el Ikigai

Una técnica efectiva para encontrar el Ikigai es hacer una lista apuntando todo lo que no nos gusta (test negativo del escritor chileno Alejandro Jodorowsky). Esa técnica nos permitirá concluir, por eliminación, lo que se nos da bien, lo que hacemos con naturalidad, lo que nos divierte y aquello que podemos poner al servicio de los demás. 

El hecho de que cada uno seamos capaces de servir a los demás a través del Ikigai constituye un valioso aporte que nos hace sentir útiles y favorece incluso nuestro propio bienestar y felicidad, dando sentido a nuestra vida. De hecho, al tener claro nuestro Ikigai estaremos viviendo nuestro propósito de vida y generando felicidad a otros. 

«Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo» – Friedrich Nietzsche.

El texto castellano más antiguo no es el que se creía

Hace más de mil años, el castellano (hijo del latín) comenzó un recorrido por tierras castellanas que todavía no ha finalizado.

«Glosa» significa «explicación, ampliación o, simplemente, comentario de un texto». Son de gran importancia lingüística las Glosas Emilianenses –del monasterio de San Millán de la Cogolla– y las Silenses –del monasterio de Santo Domingo de Silos–.

En las emilianenses (el famoso Códice 60) aparece una de las primeras frases completas en lengua romance. Desde el punto de vista histórico, se han datado entre finales del siglo X y comienzos del siglo XI. Durante muchos años las Glosas Emilianenses se consideraron los textos escritos en castellano más antiguos, fijando en La Rioja la cuna de nuestro idioma.

Página 72 del Códice Emilianense 60 con la glosa al margen
Página 72 del Códice Emilianense 60 con la glosa al margen.

Narrativamente, estas glosas consisten en anotaciones interlineadas en latín, romance y vasco, que contienen la vida de los santos, un misal y sermones de San Agustín.

¿Por qué un monje copista amancilló de buenas a primeras un códice latino? Seguramente por motivos pedagógicos, para aclarar el significado de algunos pasajes lingüísticamente oscuros.

La Nodicia de kesos

La catedral de León alberga un texto muy breve, de apenas medio centenar de palabras garabateadas a dos columnas en un pergamino y escrito en un proto-castellano: Nodicia de kesos.

La Nodicia de kesos
La Nodicia de kesos

Este texto ha sido fechado en el año 959 y, por tanto, anterior al texto riojano. Parece ser que el autor del mismo fue un monje llamado Ximeno, el dispensero del Monasterio de los Santos Justo y Pastor, de la comunidad de La Rozuela (León).

La Nodicia de kesos es, básicamente, una lista de víveres, un inventario de quesos (de ahí el nombre). Allí se puede leer:

“Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: en el trabajo de los frailes, en el viñedo de cerca de San Justo, cinco quesos. En el otro del abad, dos quesos. En el que pusieron este año, cuatro quesos. En el de Catrillo, uno”.

Los expertos que lo han analizado consideran que es un reflejo de la contabilidad de los quesos consumidos desde el inicio de la primavera hasta que empieza la labor de las viñas.

Cartularios de Valpuesta

En la provincia de Burgos, al abrigo de la Sierra de Árcena, se construyó el Monasterio de Santa María de Valpuesta. Allí unos monjes amanuenses escribieron unos cartularios allá por el siglo IX.

Cartularios de Valpuesta
Cartularios de Valpuesta

Los Cartularios o Becerros de Valpuesta recogen, básicamente, las donaciones de bienes materiales –tierras, enseres o ganado– de particulares al monasterio, a cambio de bienes espirituales, como podía ser un entierro o misas en su memoria.

Estos escritos reciben el nombre de Becerro Gótico –escrito en letra gótica– y Becerro Galicano –escrito en letra carolina o galicana–. En ellos aparece el vocablo “kaballos” –en lugar de caballum–, molino –en vez de mulinum– o “iermanis” –donde debería aparecer frater–.

En el año 2010, con la bendición de la Real Academia Española, se dinamitó a La Rioja como cuna del castellano, título que pasó a ostentar la provincia de Burgos.

6 trucos para darle un toque profesional a tus Instagram Stories

Las Instagram Stories son los contenidos que más se consumen en la popular red social de fotografías y vídeos. Hoy te vamos a demostrar que no hace falta ser influencer ni experto en Instagram o diseño gráfico para conseguir un estilo propio con mucha calidad.

Para darle un aire personal y profesional a tus Stories, a continuación te dejamos unos cuantos trucos muy sencillos que seguro no sabías y que te vendrán de perlas…

1. Boomerang con foto

Trucos para Instagram Stories - Boomerang con foto
(lionhouse)

Hacer un Boomerang con una foto parece increíble ya que Instagram no cuenta con esta opción. ¿Cómo es posible hacerlo entonces? Si tienes iPhone o si tu teléfono Android viene con la opción «Live» en la cámara, podrás hacerlo sin problema.

Solo tienes que sacar tu foto con la opción Live (que genera un poco de movimiento). Al subirla a las historias de Instagram, pulsas la foto en el centro durante unos segundos hasta que aparezca la opción «Boomerang» y veas que la foto recupera su característica de Live y se mueva. Ya solo tienes que publicar la historia y listo, tienes un Boomerang con foto.

2. Collages en las Stories

Para hacer collages de fotos creativos, sube a Stories un fondo sobre el que colocar las fotos (un paisaje, unas nubes, un fondo abstracto…). Este fondo puede ser tanto de tu galería como descargado del navegador. Abre el fondo en Stories para empezar con el collage.

Trucos para Instagram Stories - Collages en las Stories
(angelialoreta)

Entra en tu galería de fotos y selecciona la primera foto que desees colocar en el collage. Haz clic en la opción que aparece en la parte inferior izquierda y luego pulsa en la opción «Copiar».

Regresa a Instagram y te aparecerá una etiqueta con la foto que acabas de copiar. Selecciónala y colócala a tu gusto sobre el fondo de tu collage (puedes redimensionarla y girarla). Repite el mismo procedimiento para copiar y pegar el resto de fotos del collage. También puedes copiar imágenes desde el navegador y llevarlas a tu collage.

Truco extra: vete a internet y busca fotos en png (sin fondo) para insertar en tu composición. Puedes incluir flores, papeles antiguos o rasgados y cualquier objeto que puedas imaginar. Conseguirás un resultado personal y único.

3. Fotos tipo Polaroid o con marco

Aprovechando el truco anterior, para darle un estilo Polaroid a las fotos que quieras subir a tus Stories, abre el navegador y busca en imágenes «marco polaroid png». Asegúrate que la foto que eliges realmente es el marco sin el fondo y guárdala en tu galería.

Trucos para Instagram Stories - Collages en las Stories
(haykatie)

Vete a Instagram Stories, sube la foto que quieras y ponle encima el marco de Polaroid, ajustándola para que quede bien enmarcada. Si vas a publicar un collage de fotos con marco Polaroid, repite el procedimiento varias veces según el número de fotos que quieras meter.

4. Espacios en blanco y cajas de fondo de texto

Este truco no solo sirve para Instagram Stories, sino para las publicaciones de Instagram en general, para colocar espacios en blanco entre líneas después de un punto y aparte (algo que no se puede hacer simplemente dándole a la barra espaciadora). En Stories, estos espacios en blanco se pueden usar también como cajas de fondo para los textos (poniéndoles un color de fondo logramos resaltar el texto).

Trucos para Instagram Stories - Espacios en blanco
(paulagonu)

Puedes entrar en google, buscar “espacios en blanco para Instagram” y copiar el espacio en blanco que te aparecerá, o puedes abrir la aplicación de block de notas de tu móvil, poner con el teclado los espacios concretos que quieres, copiarlos y pegarlos en Instagram.

Si quieres usar habitualmente espacios, puedes guardarlo en tu móvil (si tienes iPhone y seguramente en cualquier otro modelo) para tenerlo disponible siempre que lo necesites, sin tener que repetir los pasos anteriores cada vez.

Para ello vete a «Ajustes» y luego a la opción «Sustitución de texto». En el recuadro de «Frase» pegas el espacio en blanco que habías copiado y en el campo inferior de «Función rápida» escribes un nombre para identificarlo (por ejemplo, «espacio ig».) Ahora ya puedes volver a Stories y cada vez que escribas la palabra «espacio ig» se sustituirá por el espacio que guardaste.

Trucos para Instagram Stories - Cajas de fondo de texto
(paulagonu)

Podrás usar como un bloque de texto o como caja, a la que puedes cambiar de color pulsando en el icono de la letra «A» que aparece en la parte superior izquierda. Ya lo que queda es poner un texto sobre la caja para tener tu efecto de texto destacada sobre color de fondo.

5. Tipografías diferentes a las de Instagram Stories

Para este truco debes descargarte una aplicación de tipografías que sea compatible con Instagram, como Cool Fonts (gratuita). Esta app también sirve para usar en otras redes como WhatsApp, Twitter, Facebook

Una vez descargada, vas a «Ajustes», «General» y «Teclados». Aparecerá la nueva aplicación entre las opciones de teclado del teléfono. Para activarla, pulsa en «Permitir acceso total».

Escribir con tipografías diferentes a las de Instagram Stories

Para usar las tipografías de la aplicación en Stories no tienes más que activar el teclado de Cool Fonts en el momento en que vayas a escribir el texto. Para ello pulsa en el icono de la bola del mundo que tienes en la parte inferior del teclado hasta que aparezca el teclado de la aplicación. Selecciónalo y verás que cambia el teclado.

Ahora pinchas en el icono de la «F» y se desplegarán las diferentes tipografías (que son muchísimas). Elige la que prefieras y escribe tu texto. Ya tienes una Story diferente y muy muy cool.

Truco extra: puedes añadir caracteres especiales, y símbolos y letras en otros idiomas, como coreano, chino o japonés, copiándolos de webs como coolsymbol.com.

6. Varias preguntas-respuestas en una misma Story

Este truco viene muy bien para los influencers o aquellas personas que tienen seguidores con los que se intercambian muchas preguntas. Para no tener que subir cada respuesta a cada pregunta en una Story diferente, es posible publicar varias preguntas con sus respectivas respuestas en una misma foto.

Meter varias respuestas en una misma Story
(paulagonu)

Para ello, vete a las respuestas, selecciona la primera respuesta que quieras subir a la Story y pulsa en «Compartir respuesta». Ponle un fondo a la historia y luego pulsas en «Guardar». Sal de la historia, vuelve a las respuestas, selecciona otra y vuelve a darle a «Compartir respuesta».

Vuelve a la historia que estabas editando con las respuestas y pegas la respuesta seleccionada. Repite el mismo procedimiento tantas veces como número de respuestas quieras incluir en una misma foto y listo.

Ya tienes las herramientas, ahora solo falta que le apliques tu imaginación y tu estilo personal. Y si lo que quieres es conseguir un estilo que te represente, que tus seguidores sepan que es una historia tuya nada más verla, te aconsejamos que investigues en internet sobre estilos concretos y templates que usan los profesionales (vintage, tonos pastel, blanco y negro, collages…). Elige un estilo que te defina y aplícalo siempre a todas tus publicaciones. Estarás creando tu propia imagen de marca personal.

La rigidez muscular en deportistas: una cualidad necesaria

El término “rigidez” en el contexto deportivo puede ser algo confuso para quien carece de conocimientos en el tema. La rigidez muscular es, de hecho, una de las características que todo buen deportista necesita tener o desarrollar para un mejor control de movimiento.

En el baloncesto los jugadores deben mantener una dieta estricta y entrenamientos especializados enfocados a lograr un buen rendimiento. Por ello los especialistas califican la rigidez muscular como un beneficio en vez de una desventaja, por muy difícil que sea de creer.

«Rigidez» se asocia con «falta de flexibilidad» y es bien sabido que los deportistas de alto nivel trabajan duro para mantenerse flexibles y poder exprimir al máximo sus músculos y articulaciones…

Rigidez muscular en corredores profesionales
Imagen: Creativeart

Un corredor profesional, por ejemplo, realiza movimientos gráciles y fluidos. Sus músculos muestran total flexibilidad de movimiento y sin rigidez alguna. Es ahí donde entra el análisis hecho por médicos y especialistas deportivos, que defiende que los músculos, ligamentos y articulaciones, al “fluir” con total libertad, muestran movimientos suaves y elásticos, sin control propio, lo cual los hace técnicamente más vulnerables.

Se ha comprobado con el tiempo que, al no existir rigidez muscular alguna, los deportistas pueden llegar a tener un buen rendimiento, pero son mucho más propensos a caídas y lesiones. Por lo tanto, volviendo al corredor profesional, técnicamente podría perder el control total de sus articulaciones y sufrir cualquier tipo de lesión o contratiempo…

Rigidez muscular en baloncesto

Rigidez muscular en baloncesto
Imagen: Freepik

En el contexto deportivo, y más específicamente en el baloncesto, la rigidez es una cualidad extra muy valorada. Terapeutas y médicos especializados han confirmado que la rigidez muscular en estos deportistas no solo es necesaria, sino que mejora considerablemente sus habilidades.

Los mejores jugadores trabajan activamente para ganar rigidez y moverse mejor dentro de la cancha, ya que esto les proporciona un mayor control muscular.

Algunas técnicas para mantener rigidez muscular

técnicas para mantener rigidez muscular
Imagen: Creativeart
  • Levantamientos de pantorrilla: ejercitan los dedos del pie, los tobillos y los músculos de la pantorrilla, ayudando a mejorar en golpes y saltos.
  • Saltos de profundidad: típicos en baloncesto, los jugadores hacen saltos profundos que logran controlar. Para ello se entrenan con saltos en tierra, para mejorar la reacción corporal, potenciar la coordinación y obtener capacidad de controlar la fuerza en el momento de aterrizar o pisar firmemente.
  • Correr descalzo: sobre superficies suaves como el césped, este entrenamiento ayuda a mantener la forma de los pies y a controlar el desplazamiento y la amortiguación. Usando zapatillas estas habilidades se desarrollan mucho más fácilmente y se potencian de forma instantánea.

La rigidez muscular no solo es beneficiosa para el baloncesto

No. Si bien sus beneficios en el baloncesto son apreciados y han ido desarrollándose y extendiéndose, la rigidez muscular ayuda en otras actividades, como el yoga, los deportes de alto impacto, entrenamientos de gimnasio, el fitness y en el baile.

La rigidez muscular no solo es beneficiosa para el baloncesto
Imagen: Freepik

En el ballet se realizan movimientos lineales y coordinados. Es fácil imaginar cuánta soltura y fluidez necesita una bailarina, sin tener en cuenta que cada movimiento está controlado por contracciones. En los entrenamientos de ballet se busca desarrollar precisamente un nivel de rigidez que ayude al control de movimientos.

Como puedes comprobar, y por increíble que pueda parecer, la rigidez muscular es un atributo necesario para muchos deportistas, sobre todo para los que necesitan tener un mayor control y resistencia en sus músculos.