sábado, 10 mayo 2025 |

Actualizado a las

22:02

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
13.8 C
Madrid

Mitos y realidades sobre la masturbación

4

Para empezar, asumamos que todos nuestros amables lectores saben qué es la masturbación y alguna vez la habrán practicado. Si no es así, tal vez sea hora de hacerles un par de preguntas a sus padres. Durante décadas la masturbación ha sido un tabú y un tema álgido del que muy pocos se atreven a hablar en público con franqueza (no es nuestro caso, ya ven), sobre todo a partir de la censura que de ello hizo la iglesia católica durante siglos.

Catalogada de pecado y perseguida por las rigurosas morales conservadoras, se acusó a la masturbación de ser una práctica dañina, tanto moral como físicamente, cuando en verdad se trata de una práctica natural, saludable, siempre y cuando se lleve a cabo de manera sensata. Incluso hay animales que la practican.

Si bien algunos famosos la llevaron muy lejos y pagaron un precio por ello (escarnio social, multas por ofender al orden público y en casos extremos como el de David Carradine, la muerte), lo normal es que la masturbación sea un acto íntimo y normal, que no levante demasiado revuelo siquiera.

En ese sentido, te presentamos a continuación una lista de beneficios y virtudes de la masturbación, que contradicen las numerosas acusaciones y temores infundados en su contra, para que así sepas (literalmente) lo que te traes entre manos al practicarla.

Algunas virtudes de la masturbación

Comencemos por el principio. Masturbarte es una vía (la primera, idealmente) para descubrir tu propio cuerpo. Si sabes lo que te gusta, si sabes dónde y cómo tocar, pues será más sencillo explicarlo luego a tu pareja y posiblemente llevar una vida sexual más saludable. Incluso podrías enseñarle a hacerlo y aprender tú también sus preferencias. En esta vida todo es dar y recibir, y las labores amatorias no son precisamente la excepción.

Por otro lado, es una forma rápida y efectiva de aliviar las tensiones. Si bien hay otras que puedes perfectamente practicar en público, como jugar al tenis o leer, pues masturbarte es también una opción como cualquiera. La sensación de bienestar del orgasmo repercute en la musculatura, la liberación de hormonas y disminuye los niveles de estrés. De hecho, muchos ginecólogos lo recomiendan como alivio de los dolores menstruales.

El problema con esto es que la hemos satanizado tanto en nuestra cultura que muchos lidian con una sensación de culpa al terminar, cuando no hay realmente razones para ello. En esos casos, la culpa puede volver peor el remedio que la enfermedad. ¡Libérate de eso! Es tu cuerpo y no lastimas a nadie mimándolo un poco en privado.

En esa medida, el sueño también se beneficia de la masturbación, ya que el aumento de la prolactina y otras hormonas después del orgasmo, produce un adormecimiento que puede aprovecharse para vencer al insomnio. Y si no, en todo caso, es una forma más entretenida de distraerlo.

Y por último, aunque parezca tonto, la masturbación es 100% segura en términos de embarazo y enfermedades venéreas, así que… bueno, es una opción, digamos.

Algunas falsedades sobre la masturbación

Aprovechemos para desmentir algunas acusaciones. Se ha dicho que masturbarse causa daños físicos, que causa ceguera, que hace crecer pelos en las manos, causa acné o incluso que conduce a la infertilidad, a la impotencia o que altera el tamaño de los órganos sexuales. Nada de eso es cierto. Dentro de los límites de lo sensato, de nuevo, no hay ningún riesgo que debas temer a la hora de masturbarte. Si sufres de algo de lo que hemos listado arriba, tal vez deberías buscar las causas en otros aspectos.

Algo semejante ocurre con los trastornos psicológicos, que bien pueden influir en la manera en que un individuo practica la masturbación, pero no pueden ser causados por ésta. No te quedarás idiota por masturbarte, tampoco.

Otros mitos aseguran que sólo los hombres se masturban, lo cual es absolutamente falso, tanto como que las mujeres tendrían que sentirse menos femeninas por hacerlo. Tampoco es cierto que lo hagan sólo los solteros o que se deba a la falta de interés en el sexo. La masturbación atañe sólo a la relación de la persona con su cuerpo, así que no tiene que ver con sus hábitos o entornos sociales, ni su edad, nivel de madurez, nivel educativo, ni mucho menos su clase. Es una práctica absolutamente democrática, si a ver vamos.

En conclusión: no tiene nada de malo masturbarse. Mientras más sepamos sobre el sexo y sobre nuestros cuerpos, menos tabúes habrá en el mundo y seremos más libres y más felices de ser quienes somos; además, solo una mente informada toma las más seguras decisiones. Así que, ahora que sabes todo esto, ¿por qué no compartirlo con tus redes sociales?

¿Quiénes son los deportistas mejor pagados de la historia?

0

Para nadie es un secreto que los deportistas se han convertido en numerosos casos en celebridades de la fama y los millones, apareciendo en portadas de revistas de la farándula y siendo objeto de la chismografía y la prensa amarilla. Los grandes deportistas son, en el mundo de hoy, superestrellas. Por eso la revista norteamericana Forbes, especializada en negocios y financias, ha desarrollado la lista de los deportistas mejor pagados en la última década, para entender su ascenso social como una evidencia del rol de los deportes en el mundo financiero contemporáneo. Éstos fueron sus resultados:

Los deportistas mejor pagados de la última década

Si bien su imagen internacional fue muy golpeada por escándalos recientes y no ha estado precisamente en su mejor momento, el golfista Tiger Woods estuvo a la cabeza de la lista de Forbes, con una fortuna acumulada, desde 2005 hasta hoy, de 845 millones de dólares norteamericanos. No en balde se le considera el mejor golfista de la historia.

Deportistas-Mejor-Pagados-Tiger-Woods
Tiger Woods en un evento en 2019 (The White House from Washington, DC, Public domain, via Wikimedia Commons)

El segundo puesto está ocupado por el boxeador Floyd Mayweather, apodado “Money” en el medio, quien a la fecha de su reciente retiro del mundo deportivo, había recaudado una fortuna de 660 millones de dólares nada más durante la última década.

El jugador de baloncesto norteamericano Kobe Bryant ocupa el tercer lugar con una fortuna de 475 millones de dólares, que le permiten cuestionarse su tempranísimo retiro a los 37 años de edad, después de no haber terminado sus últimas tres temporadas en la NBA.

Los deportes mejor remunerados

Curiosamente, en la lista aparecen sólo tres futbolistas, que son el inglés David Beckham (puesto #7: 441 millones de dólares), ya retirado del mundo de las canchas, el portugués Cristiano Ronaldo (puesto #9: 407 millones de dólares) y el argentino Lionel Messi (puesto #10: 350 millones de dólares), considerado el mejor jugador de fútbol del mundo.

Un solo beisbolista aparece en la lista, y es la estrella de los Yankees de Nueva York, Alex Rodríguez. Su escandalosa carrera en el deporte no le ha impedido amasar en la última década una fortuna de 291 millones de dólares y ocupar el puesto número 11 de la lista de Forbes. Lo mismo ocurre con el famoso quarterback Peyton Manning, único jugador de Rugby de la lista con 243 millones de dólares que le ameritan la nada desdeñable última posición, la 20.

En cambio, varios tenistas integran la lista de los deportistas mejor pagados: el primero Roger Federer (puesto #6 con 455 millones de dólares), considerado por muchos el mejor tenista jamás nacido; luego Rafael Nadal (puesto #17 con 254 millones de dólares), tal vez el deportista más exitoso de España y el único en ganar 14 Grand Slams, tal y como el legendario Pete Sampras; y por último la tenista María Sharapova, actual tercer lugar mundial en su disciplina, a cuya fortuna de 250 millones de dólares (puesto #18) habría que sumar lo obtenido a través de comerciales de cine y televisión.

Sin embargo, la disciplina más numerosa de la lista es el automovilismo, con cinco deportistas mejor pagados. Primero, el español Fernando Alonso, en el puesto #12 con 289 millones de dólares, dos veces campeón de la Fórmula 1 y subcampeón en tres oportunidades. Luego toca al estadounidense Dale Earnhardt Jr., hijo del legendario piloto de NASCAR del mismo nombre y perteneciente a una familia dedicada con entusiasmo a estas carreras, quien ocupa el puesto #13 con una fortuna de 277 millones de dólares. Le siguen Valentino Rossi, el italiano maestro de la Moto GP (puesto #15 con 275 millones de dólares), el campeón finlandés de Fórmula 1 Kimi Räikkönen (puesto #16 con 261 millones de dólares) y por último el británico Lewis Hamilton, también campeón mundial de Fórmula 1, quien ostenta el puesto #19 con una fortuna de 246 millones de dólares.

Los deportistas restantes de la lista son el jugador de la NBA LeBron James (puesto #4, 475 millones de dólares), el golfista Phil Mickelson (puesto #5, 468 millones de dólares) y el también boxeador filipino Manny Pacquiao con 432 millones de dólares y el octavo puesto.

Sin duda el deporte se cotiza en nuestro mundo global como una de las actividades más lucrativas posibles, siempre y cuando se tenga, claro, el talento indiscutible de quienes están en esta lista y también, por qué no, un poquito de suerte para abrir las puertas más engorrosas.

Conoce el Pasaje de Drake: el mar más peligroso del mundo

Seguramente habrás oído hablar del Pasaje de Drake, una de las regiones marítimas más hostiles y difíciles de navegar el mundo entero. Se trata del lugar en donde se juntan dos Océanos: el Pacífico y el Atlántico (en realidad con el Mar de Scotia), y donde se separan la América del Sur del bloque helado de la Antártida. Es, además, uno de los lugares más al Sur del mundo que existen y el cruce más corto para enrumbarse a hacia el Polo Sur (si por alguna razón uno tuviera que hacerlo).

El pasaje toma su nombre del famoso corsario Francis Drake, quien en 1578 lo habría visitado a bordo del Golden Hind, luego de cruzar el estrecho de Magallanes. En España también se le conoce como mar de Hoces, en homenaje a Francisco de Hoces, navegante español a quien se le atribuye el descubrimiento del pasaje en 1526.

Pasaje-Drake-Mapa
Mapa del Pasaje de Drake donde los puntos de la A a la F representan los límites según el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile de 1984 (Giovanni Fattori, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).

¿Cómo es el pasaje de Drake?

Obviamente se trata de un mar muy frío. Ubicado aún más al Sur que la Tierra del Fuego, posee una extensión de menos de un kilómetro de ancho, lo cual reduce considerablemente las posibilidades de maniobra, aún más si se considera que en ciertas épocas se encuentra cubierto en buena medida por una capa de hielo. Además, es totalmente a mar abierto excepto por las diminutas Islas Diego Ramírez, ubicadas a unos 100 kilómetros al suroeste, de modo que un naufragio carecerá de opciones inmediatas de tierra firme.

El primer viaje hecho a través del pasaje del que se tiene documentación comprobada es del marino holandés Willem Schouten a bordo del barco Eendracht. Ya en esa época quedaba registro de su enorme volumen de agua, de casi seiscientas veces más que el río Amazonas, río considerado el más caudaloso del mundo. Estas aguas constituyen el terror de los marinos con sus olas de más de diez metros de alto y sus frecuentes tormentas con vientos huracanados. Un verdadero reto para expertos.

¿Y por qué arriesgarse por allí?

Si bien puede ser poca razón para tanto peligro, el Pasaje de Drake es conocido como un lugar idóneo para el avistamiento de ballenas de distinto tipo, así como de delfines y aves marinas. Lo cual conlleva un potencial económico pesquero. Por otro lado, forma parte de un territorio largamente disputado entre Chile y Argentina, dado que la distribución fronteriza a lo largo de estas latitudes repercute en la repartición del territorio de la Antártida, fuente potencial de riquezas minerales y estratégicas. La distribución fronteriza actual fue fijada en 1984 a través del Tratado de paz y amistad entre ambas naciones, en el que se fijó el límite en el meridiano que pasa por el Cabo de hornos. Como se verá, es mucho más que una mera curiosidad geográfica.

Comparte esta noticia con tus redes sociales. Conviene informarnos más sobre el vasto mundo en el que habitamos.

Descubre los 10 deportes más extraños del mundo

0

El campo de la inventiva del hombre es vasto e inexplorado. Muchas de las cosas que uno desconoce existen, existieron o están a punto de crearse. Y no hablamos necesariamente de artes o de ciencia y tecnología: en materia deportiva también es posible sorprenderse con la variedad, la innovación y la excentricidad de las disciplinas menos conocidas, pero no por eso menos emocionantes. ¿Te animas a practicar alguno de los deportes más extraños de esta lista?

Los 10 deportes más extraños del mundo

1. La carrera de camellos

Muy popular en los países del África y Medio Oriente, se maneja del mismo modo que las tradicionales carreras de caballos, sólo que con estos parsimoniosos animales con joroba. Es fuente de un importante ámbito de apuestas y toda una casta de jockeys de camellos, cuya edad contemplada va desde adolescentes hasta ancianos expertos.

2. Carrera de palomas

Si bien no existen pistas específicas para este tipo de competición aérea, la carrera de palomas es frecuente en Bélgica y otros países que homenajean la tradición de palomas mensajeras. El reto consiste en ver qué avechucho va desde la meta hasta el nido y de regreso.

3. Chess boxing

Mezclando el intelecto y la fiereza, este cruce entre ajedrez y boxeo fue imaginado por el famoso dibujante surrealista de cómics Enki Bilal en 1992, pero fue el polémico artista performático holandés Lepe Rubingh quien lo llevó a la práctica, empezando en 2005. ¿Existirá en esta disciplina el jaque mate por knock out?

Tal y como lo escuchas: planchado extremo. Se trata de una competición muy inusual que combina la adrenalina de los deportes de alto riesgo con el noble oficio del planchado de ropa. Ya sea planchar en el mar, sobre una vaca o un parapente en pleno vuelo, los competidores demuestran sus habilidades caseras a la par que su temeraria afición por lo extraño. Lo inventaron los ingleses en Leicester en 1997.

4. Bike Polo

Si ya existe water polo, ¿por qué no jugarlo también en bicicletas? De numerosa fanaticada en Argentina e Inglaterra, este deporte exige un domino magistral del equilibrio y de la precisión, pues no debe ser nada fácil sostener el manubrio y golpear la bola con el mazo al mismo tiempo.

Deportes-Extranos-Bike-Polo
Un encuentro amistoso entre las selecciones de Austria y Hungría en 2008 (Hu Totya, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons).

5. Buzkashi

Probablemente uno de los deportes más extraños y particulares de la lista, por así decirlo. Se trata de una especie de balonmano, que en vez de pelota lleva una cabra sin cabeza ni extremidades de un lado del campo al contrario. Sí, una cabra sin cabeza. Y todo eso hay que hacerlo a caballo. Se le considera el deporte tradicional de Afganistán y suele ser una práctica bastante violenta (sobre todo para la cabra).

Deportes-Extranos+Buzkashi
Jugando Kokpar, obra del pintor Franz Roubad donde se ve a algunos hombres jugando Buzkashi (Franz Roubaud, Public domain, via Wikimedia Commons).

6. Sepak takraw.

Deporte jugado en Tailandia, Camboya y otros países del Asia Menor, tiene un remoto parecido al voleibol y más o menos las mismas reglas, excepto que pueden usarse los pies y la cabeza para golpear el balón sobre la red. Una versión mejorada, dirán algunos.

7. Hashing

No se trata realmente de un deporte, aunque algunos podrán verlo como tal. Se basa en una especie de maratón alcohólico de 5 mil millas, en el que los corredores se detienen en puntos específicos del recorrido y… se embriagan. El punto final usualmente es un bar, y el cometido es, simplemente, llegar en pie.

8. Calcio storico

Es una especie de predecesor del fútbol soccer, practicando exclusivamente en Florencia y otras regiones de Italia. Se trata de una disputa sin reglas por meter el balón en el arco rival tantas veces como sea posible. Usualmente los jugadores pertenecen a “ligas” barriales que se transmiten de generación en generación.

9. Street luge

Similar a las competencias de trineos, este deporte de alto riesgo consiste en deslizarse acostado en un carro plano de poco más de 2 metros de largo y medio metro de ancho, en alguna loma escarpada o elevación urbana que permita adquirir velocidad. En un buen descenso el carro puede acercarse a los 100 kmph, así que es un tanto suicida si se lo practica en una ciudad muy congestionada.

Seguramente no son lo que te esperabas, pero son sin duda los 10 deportes más extraños del mundo entero. Aunque podríamos revisar en nuestra ciudad y sumar uno o dos más a la lista, ¿no crees? Hagamos la prueba: comparte esta noticia con tus contactos y veamos qué iniciativas se les ocurren.

Las librerías más hermosas del mundo

1

Si en un solo libro cabe todo un mundo, en una librería descansan muchas galaxias. Pero no sólo en su lista de títulos descansa la belleza de una librería. Espacios muy diferentes a las tiendas de libros y cadenas en centros comerciales, las librerías de autor son un negocio que marcha a contramano de la época, que impone a sus visitantes un ritmo lento, una pausa necesaria para contemplar. Algunas librerías, además, ofrecen el espectáculo de su historia, convirtiéndose en verdaderos museos vivientes, como los que detallamos a continuación.

Cconoce las librerías más hermosas del mundo

  1. City Lights Booksellers & Publishers en los EEUU

Fundada en San Francisco por los escritores Lawrence Ferlinghetti y Peter Martini en 1953, es una de las más importantes librerías independientes de todo el país. Se especializa en literaturas del mundo, arte y libros de política progresista, y posee también su propio sello editorial, así como una fundación sin fines de lucro: City Lights, dedicada a preservar la memoria de la ciudad. Su fachada conserva elementos de época que le han valido el título de rincón histórico de la ciudad.

Librerias-hermosasCity-Lights
Fachada de la librería en San Francisco (Caroline Culler, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).
  1. Boekhandel Dominicanen en Holanda

En el centro de la ciudad de Maastricht, en la edificación de una iglesia gótica dominica desahuciada en 1796, funciona esta librería desde 2005. La iglesia de casi 800 años de antigüedad es un monumento nacional y contiene frescos del siglo XIV con escenas de la vida de Santo Tomás de Aquino. Fue catalogada como la librería más hermosa del mundo en un listado del diario The Guardian.

  1. Ateneo Grand Splendid en Argentina

Segunda en la lista de The Guardian ya mencionada, esta librería pertenece a la cadena local Ateneo y es sin duda su niña mimada, desde que en 2000 decidiera alquilar el antiguo teatro en donde funciona. Con más de 120.000 títulos, un café instalado en el antiguo escenario y acceso a los balcones del teatro para sentarse a leer, es una verdadera atracción para el turismo extranjero en Buenos Aires, llegando a recibir hasta tres mil personas por día.

Librerias-hermosasAteneo
Interior de la librería Ateneo Grand Splendid (David, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons)
  1. Lello e irmâo en Portugal

Ubicada en la ciudad de Oporto y también conocida como Librería Chardron, es tercera en la lista de The Guardian pero primera para el escritor Vila-Matas. Su fachada con detalles modernistas y neogóticos la integran al casco histórico de la ciudad, cerca de la Torre de los Clérigos. En su interior llama la atención la majestuosa escalera a la planta superior que sirvió de inspiración a J. K. Rowling para la academia de Hogwarts, cuando escribía su primer libro de Harry Potter y vivía en la ciudad como profesora de inglés. Se trata de la librería más antigua del mundo, fundada en 1869, si bien el edificio actual data en realidad de 1906.

Librerias-hermosasLibreria-Chardron
Interior de la librería Chardron (Alegna13, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).
  1. Cafebrería El Péndulo en México

La espectacular comunión de dos placeres: café y lectura, pero no a la usanza de las franquicias tipo Starbucks, sino con el garbo y la comodidad que amerita una ciudad de vanguardia cultural en el continente como es Ciudad de México. De sus seis sucursales a lo largo de la megalópolis mexicana, la ubicada en Polanco es la más acogedora por su ambiente cálido, decorado con plantas. Fue fundada en 1993 y es hoy un epicentro de la cultura letrada en el D.F., dando cabida a presentaciones, exposiciones e incluso talleres literarios.

  1. Barter Books en el Reino Unido

Emplazada desde 1991 en una antigua estación de trenes en Alnwick, cerca de Edimburgo, se trata de una conocidísima librería de segunda mano y una de las más grandes de Europa. La estación de trenes fue diseñada por William Bell y abrió sus puertas en 1887, funcionando hasta 1968 cuando se cerró la línea. Lo interesante es que Barter Books ofrece a sus 200.000 visitantes anuales la opción de un sistema de canje, que permite dejar un libro y abonar su valor en crédito para futuras adquisiciones. Más recientemente, en el año 2000, la librería ganó renombre mundial cuando su dueño descubrió, entre unas cajas antiguas, un afiche de la Segunda Guerra Mundial y decidió reproducirlo para vender. El slogan de dicho poster era el hoy mundialmente famoso “Keep Calm and Carry On.

  1. Acqua Alta en Italia

El sueño imposible de una librería en Venecia. Instalada prácticamente sobre el agua, es una librería pequeña de segunda mano, muy frecuentada por los entendidos y los perseguidores de ediciones antiguas e incunables. Como en el resto de la ciudad, el nivel del agua sube y se mete dentro constantemente, pero eso no atenta contra la salud de los libros: góndolas, barcas y hasta una bañera los mantienen secos y disponibles para la venta.

Ahora conoces las librerías más impresionantes de todo mundo. ¿Te animas a visitarlas? ¡Compártelas con tus redes sociales!

Todo lo que necesitas saber sobre el hipo

El hipo es uno de esos fenómenos graciosos del cuerpo que nadie sabe muy bien por qué producen y que han acompañado e intrigado a la humanidad desde hace mucho. Pero ¿qué teorías hay al respecto? ¿Cómo se produce ese acto involuntario que puede ser a veces tan molesto?

Breve historia del hipo

Las primeras menciones este fenómeno fueron hechas por el griego Hipócrates (muy apropiado) alrededor de 300 años antes de Cristo, así como por el célebre romano Galeno, unos cien años después de Cristo, y ambos coincidían en vincularlo con síntomas y afecciones del hígado o del estómago. Pero no fue sino hasta el siglo XIX que Thomas Shortt descubrió la vinculación del nervio frénico (uno de los más importantes de la caja torácica) con el hipo, y hasta 1943 que Hamilton Bailey lo consideró un movimiento reflejo.

Gracias a esos estudios previos, hoy sabemos que el hipo está vinculado con el aparato de la respiración y que se trata de una serie de espasmos involuntarios del diafragma, que se contrae y relaja de manera anómala produciendo pequeñas descargas de aire involuntarias. Esas descargas suben por la faringe y al sonorizarse en las cuerdas vocales, se convierten en el clásico sonido del hipo, ese “hic” o “hip” de los cómic.

La explicación científica del fenómeno

Detrás del hipo se encuentra, como hemos dicho, el músculo diafragma, ubicado debajo de los pulmones y sobre el estómago, pues se encarga normalmente de producir la fuerza necesaria para la respiración: al contraerse expande la caja torácica y el aire ingresa a los pulmones, y al expandirse genera el efecto contrario y el aire abandona el cuerpo por la nariz o la boca. La cosa es que el diafragma, a su vez, es controlado por el nervio frénico, uno de los principales del tórax, y es justamente este nervio el responsable del hipo.

Si bien las causas de la excitación anómala del nervio frénico, factor desencadenante del hipo, no están nada claras hasta el momento, se sabe que hay ciertos estímulos que usualmente lo ocasionan y que suelen ser de tipo psicológico o de tipo mecánico.

Entre las causas psicológicas se encuentran la ansiedad, el miedo o el nerviosismo, pues los nervios buscan alivio en dichos espasmos quemando el exceso de energía producto de la tensión. La trampa está en que al ser el hipo involuntario, pues no puede controlarse, y añade vergüenza o temor a quien lo padece, retroalimentando el síntoma hasta que los motivos de tensión psicológica desaparezcan.

En cambio, las causas mecánicas suelen estar vinculadas con la ingesta: comer demasiado o demasiado aprisa, lo cual altera la sincronía de la respiración, así como la ingesta excesiva de alcohol o bebidas carbónicas que llenen el estómago de gases.

También existe la posibilidad de que el nervio frénico se encuentre afectado por condiciones más serias de salud, como irritaciones consecuencia de enfermedades autoinmunes o de inflamaciones en los nervios, pero en esos casos se hará notorio lo recurrente del hipo o su duración excesiva, que puede incluso superar el día. Una verdadera tortura que, prolongada inverosímilmente en el tiempo (días, semanas) podría repercutir en la respiración por fatiga del músculo.

La cura del hipo

Si no se trata de algún caso grave como el arriba descrito, el hipo tendría que curarse solo a los pocos minutos, y si bien esa espera puede resultar angustiosa, normalmente el hipo no deja ningún tipo de secuelas en absoluto. Aun así, muchos afirman que puede interrumpirse el ciclo mecánicamente, restableciendo el proceso respiratorio a su normalidad.

Esto puede lograrse bebiendo algún líquido sin respirar, conteniendo la respiración unos instantes o repitiendo frases largas, actividades que obligan al diafragma a contraerse y así reiniciar el circuito. Más o menos como darle al botón de reset. La tradición sugiere también sorprender o asustar al aquejado de hipo, pues al contener la respiración durante un gritito se puede también cortar el hipo de tajo.

Ahora que sabes a qué se debe el hipo y algunos modos de remediarlo, ¿por qué no compartes esta nota con tus redes sociales?

Las predicciones fallidas más desafortunadas de la historia

0

No sólo el famoso Nostradamus se atrevió a profetizar sobre el futuro de la humanidad. Muchos son los que apostaron confiados y públicamente por sus ideas y… la pifiaron. Así como el incesante anuncio de la muerte del libro, que viene produciéndose década tras década desde la invención de la imprenta, a continuación te presentamos un listado de las opiniones y predicciones menos acertadas de la historia para que te hagas una idea de lo impredecible que puede ser a veces la realidad, o en todo caso de nuestra miopía a la hora de deducir lo que vendrá.

Las 8 predicciones fallidas más desafortunadas de la historia

La insumergibilidad del Titanic

Empecemos con este clásico absoluto. Muchos afirman que el hundimiento del Titanic fue una tragedia no sólo para los miles de pasajeros fallecidos, sino también para la soberbia humana: en el momento de zarpar desde Southhampton hubo una célebre declaración pública de Philip Franklin, vicepresidente de White Star Line, la compañía que construyó el barco, respecto a lo imposible del hundimiento del Titanic. “Ni siquiera Dios puede hundir este barco”, dicen que dijo. Y ya ven.

El teléfono no es necesario

Parecerá mentira, pero la llegada del teléfono al mundo no fue siempre aplaudida y celebrada. En 1878 y de cara a la incipiente tecnología telefónica, William Preece, jefe de ingenieros del servicio postal de la Gran Bretaña, anunciaba lo innecesaria que resultaba en un país con tan buen servicio de mensajería (el mejor del mundo). “Los americanos lo necesitan, nosotros no”, afirmó a los periódicos, totalmente convencido de lo que decía.

Las predicciones de Wall Street

Apenas tres días antes de la estrepitosa caída de la bolsa estadounidense en 1929, Irving Fisher, consagrado economista estadounidense, afirmaba con alegría que las acciones habían alcanzado su tope y permanecerían allí indefinidamente. Quienes creyeron en sus anuncios fueron sorprendidos luego por la Gran Depresión, durante la cual Fisher no paraba de predecir un rápido crecimiento del mercado que nunca se produjo.

La gente no va a querer ver televisión

Darryl F. Zanuck, presidente en 1946 de la 20th Century Fox, desconfiaba abiertamente del futuro de la televisión. Afirmaba que ésta no podría nunca conquistar un mercado más allá de unos pocos meses, pues la gente se cansaría de mirar la misma caja todas las noches. Setenta años han pasado desde entonces y su predicción no podría ser más irónica: su empresa es la orgullosa poseedora de al menos 15 canales de televisión, con uno de los ratings más altos del gigantesco público televisivo.

Los Beatles no tienen futuro

En 1962 llegó a las instalaciones de Decca Récords, famosa discográfica británica, uno de los primeros trabajos de una banda de chicos poco conocida aún, llamada The Beatles. Brian Epstein, jefe de la empresa, consideró que invertir en ellos no era una sabia decisión, pues “los grupos no están de moda, sobre todo los cuartetos”. Muy poco tiempo después empezaría la beatlemanía que recorrería el mundo entero.

El alunizaje y la conquista de Marte

En 1969, el año 2000 era visto como un tope remoto y fantástico en la historia de la humanidad. Ese espíritu llevó al entusiasta ingeniero aeroespacial Wernher von Braun a afirmar que, sin duda alguna posible, en el cambio de siglo el hombre tendría bases instaladas en la luna y estaría aterrizando en Marte. “Es completamente posible que hayamos volado a humanos a otros planetas”, además. El siglo nuevo empezó y las predicciones de von Braun se han quedado muy cortas.

La Gran Tormenta británica

En 1987 lluvias torrenciales asaltaban la Gran Bretaña y por todos lados se decía que algo grande se avecinaba. A través de la BBC, el meteorólogo Michael Fish le pidió a sus espectadores cordura, alegando que “No habrá ningún huracán”. Apenas unas horas después empezó la debacle, una de las catástrofes naturales más violentas de la historia inglesa, con vientos de hasta 200 kmph que dejaron al menos 19 fallecidos y daños materiales de hasta 1800 millones de libras esterlinas.

El fin de la industria musical

La aparición en los 80’s del casete y de la posibilidad de grabar de la radio (o de otros formatos) la música que uno quisiera para llevarla consigo, fue vista por los grandes colosos musicales como una amenaza. La Industria Fonográfica Británica (BPI) fue particularmente enfática en ello, asegurando que el casete acabaría con la industria en muy poco tiempo. Casi cuarenta años después, la industria sigue en pie y enfrenta retos similares con la misma eterna premonición: los Cd’s, el Peer-to-Peer, el Internet y el Streaming… todo acabará con la industria musical.

Seguramente se te ocurren unas predicciones que sumar a la lista, ¿o no? El y2k, la desestimación del iPhoneSe ve que no damos una cuando jugamos a predecir nuestro futuro...

¡Anímate a compartir esta noticia!

¿Sabes que tienes un alter ego en internet?

No es nada nuevo para los usuarios frecuentes de la web: pocos en Internet se comportan del mismo modo que en la vida real, casi todos tenemos un alter ego digital. Debido a un efecto un tanto curioso de las dinámicas en línea, es perfectamente posible ver cómo los tímidos se vuelven osados, los tolerantes fanáticos y toda una serie inexplicable de mutaciones que ocupa actualmente a los psicólogos y a los analistas del comportamiento social de las masas. ¿Y a qué conclusiones llegan los expertos?

Alter ego: el principio del placer

En su mayoría, los expertos del área coinciden en señalar un efecto instantáneo y efímero de placer que se obtiene al ventilar la propia vida con el mundo a través, por ejemplo, de las redes sociales. Una supuesta conexión inmediata que puede apuntar a un desahogo compartido o puede convertirse en un ejercicio solitario, como un espejo distorsionado en el que poder mirarse uno mismo.

El hecho de escoger qué mostrar, por ejemplo, significa que en las redes sociales realmente percibimos fragmentos de los demás: lo que ellos consideran lo mejor, lo más atractivo y lo más feliz de sí mismos. El chiste dice que en Instagram todos somos artistas, que en Linkedin todos tenemos éxito, en Facebook todos somos felices y en Twitter todos somos inteligentes; es decir, que sea cual sea la red que usemos, parece estar conectada antes que nada con nuestra autoestima.

Esto conduce, según los expertos, a una cierta frivolización de la vida privada y también del intercambio de opiniones, que se ve en algunos casos amparado en la anonimia, o en la distancia aparente que hay entre un usuario de carne y hueso y otro detrás de la pantalla. Es por eso que muchos se atreven a decir lo que en su vida offline normalmente callarían, o a hacerlo de una manera que en presencia de otros podría acarrearles un puñetazo: la sensación de ser invisibles surte en nosotros un efecto desinhibidor.

Alter ego: un problema de adicciones

Muchos expertos del tema apuntan a que el problema empieza cuando un sujeto invierte más tiempo, esfuerzo y energía en la construcción de su alter ego virtual que en su realización offline, a menudo porque se siente identificado idealmente con eso que puede ser en las redes pero no fuera de ellas. Los psicólogos llaman a esto “gratificación narcisista” y apuntan que es muy semejante a querer vivir dentro de un sueño.

Alter-EgoAdiccion
Una mujer usando su laptop (janeb13/ Pixabay CC0)

En ese sueño el sujeto es tan exitoso, hermoso, popular o inteligente como él quisiera ser, y en ese sentido Internet, lejos de motivarlo a crecer y a proponerse retos, le contenta con vivir una vida paralela en digital. Allí se generan, entonces, relaciones de adicción y de dependencia, pues el sujeto descarga en la red sus emociones que no tienen en vida real una salida, como la rabia, el orgullo, la libido o el egocentrismo.

Alter ego: no todo queda en la red

El otro problema está en que dichas actitudes pueden conducir a problemas muy reales. Numerosos padres norteamericanos vigilan el desempeño de sus hijos en la red, para evitar que sean presa de personas inescrupulosas que pudieran aprovecharse de ellos y lastimarlos.

Hay numerosos relatos de citas a ciegas que conducen al delito, de stalkers o perseguidores que utilizan los recursos de la red para acosar a sus objetos de deseo, o incluso ladrones informáticos que hacen con la ingenuidad del otro su agosto. Todo un ecosistema que amerita algún tipo de supervisión, o cuando menos un alto grado de conciencia y de responsabilidad de parte de los usuarios. Todo en la vida tiene consecuencias, dentro o fuera de la red.

Lo bueno es que existen ya movimientos de protección de la confidencialidad, que buscan informar a los usuarios de los riesgos que corren ellos y su vida privada, y generar una cultura digital mucho más organizada, segura y responsable.

¿Y tú, te atreves a decirnos cómo es tu alter ego virtual? ¿Has pensado en la manera en que utilizas la red y exhibes tu vida privada?

Todo lo que debes saber sobre los Juegos Olímpicos

0

Más de doscientas naciones compiten cada cuatro años para determinar quiénes son los mejores y más capaces atletas en un número variado de disciplinas, desde los 100 metros lisos hasta la lucha, pasando por el levantamiento de pesas. A estos magnos eventos del deporte se les conoce como Juegos Olímpicos o, usando su nombre histórico, las Olimpiadas.

La importancia de este evento, no obstante, trasciende la mera competición. Se han convertido a lo largo de la historia en un símbolo, un emblema de la unión entre los hombres a partir de celebrar el cuerpo humano y sus potencias, sus capacidades, su perfección en la propia naturaleza. De allí que la bandera olímpica, estandarte de tan espectacular ocasión, reúna en forma de anillos de cinco colores distintos, entrelazados en un indisoluble nudo borromeo, los colores más habituales de todas las banderas del mundo: azul, amarillo, negro, verde y rojo. Cinco colores para cinco continentes involucrados.

Curiosidades-Juegos-OlimpicosAros-Olimpicos
Los cinco aros olímpicos superpuestos a los continentes del mundo (dan onaca / Pixabay CCO)

Hoy en día existen dos tipos de Olimpíadas: los Juegos Olímpicos de Verano y los de Invierno, que se realizan con dos años de diferencia y se avocan cada uno a disciplinas deportivas diferentes. También existen los Juegos Paralímpicos, que contemplan atletas con alguna discapacidad, y los Juegos Olímpicos de la Juventud, versión para adolescentes del gran evento.

Los Juegos Olímpicos vienen de muy atrás

Las olimpíadas se originaron en la Grecia antigua, alrededor del siglo VIII antes de Cristo, y eran eventos deportivos consagrados a Zeus, dios más importante del panteón helénico, que se llevaban a cabo cada cuatro años en la ciudad de Olimpia. De allí su nombre. Para que todos los grandes guerreros pudieran participar, era decretada una tregua o paz olímpica entre las diversas ciudades-estado que integraban la civilización griega y que a menudo se enfrascaban en cruentas guerras intestinas.

Esta tradición duró casi doce siglos, heredándose más o menos intactos a la cultura romana, hasta el ascenso del Cristianismo como religión oficial del Imperio, que las prohibió en el Edicto de Tesalónica del año 380 por considerarlas una herencia pagana.

Los primeros Juegos Olímpicos modernos

La tradición ancestral de los Juegos Olímpicos se retomó en la época moderna, a partir de una iniciativa francesa que dio origen al primer Comité Olímpico Internacional en 1894. Este comité redactó la Carta Olímpica, en donde se establecen los preceptos del movimiento olímpico y se acuerdan, por así decirlo, sus reglamentos. La primera Olimpíada moderna se llevó a cabo en la ciudad de Atenas en 1896, en recuerdo de la antigua tradición, y ha venido celebrándose cada cuatro años en diversas ciudades del mundo, con la única excepción de las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido a la Primera y Segunda Guerras Mundiales.

En esas primeras olimpíadas se premiaba, como es costumbre, un primer, segundo y tercer lugar, pero sólo los dos primeros recibían una medalla (de plata para el primer puesto, junto a una corona de olivo; de bronce para el segundo y un aplauso para el tercero). Esta repartición un poco injusta de los premios pronto dio paso a la clásica repartición de oro, plata y bronce.

Sin embargo, las medallas fabricadas realmente con oro se entregaron solamente hasta 1912. A partir de entonces y hasta nuestros días se entrega para el primer puesto una medalla de plata con un recubrimiento de 6 gramos de oro puro, mientras que las de bronce se realizan efectivamente con ese material, bastante más económico. Pero lo menos importante es el valor material de la medalla: la fama, la gloria y el reconocimiento internacional son el verdadero premio para el atleta.

Medallas Juegos Olimpicos
Tres modelos de medallas usadas en los Juegos Olímpicos de Río de 2016.

A pesar de que su organización y la burocracia del COI ha recibido a menudo numerosas acusaciones, los Juegos Olímpicos siguen portando un mensaje esperanzador para una humanidad que mantiene su empeño en destruirse. La hermandad, la sana competencia y la celebración de la vida son valores más necesarios que nunca en este siglo de conflictividad internacional como es el XXI.

Haz tu parte y difunde este artículo con todas tus redes sociales.

Las tradiciones nupciales más excéntricas del mundo

0

Los ritos de la cultura dicen muchísimo de las sociedades que los ejercen, ya que contemplan los momentos considerados más importantes en la vida de una persona: por lo general se trata del nacimiento, de ciertos cumpleaños, la boda y, por último, del funeral.

Sin embargo, a la hora de comparar tradiciones nupciales, nos encontramos algunas particularmente extrañas, excéntricas o incluso divertidas si se las mira desde otra cultura, y aquí hemos compilado un resumen:

Las tradiciones nupciales más extravagantes

Las bodas africanas y orientales

Las parejas casamenteras de Malasia, para empezar, se prohíben ir al baño tres días antes de la boda como parte de un ritual de purificación. Comen lo mínimo indispensable y son cuidados arduamente por sus familiares, para garantizar el cumplimiento de este rito protector.

Similarmente, en Mauritania y otros países africanos, la novia debe cumplir con una dieta previa muy estricta, pero no de adelgazamiento sino de engorde: la abundancia se refleja en dichas culturas a través de la generosidad de carnes de las mujeres, de modo que su gordura le garantiza la bienvenida de la familia de su novio y la aceptación erótica de su futuro marido.

También en África, en las Islas Comoras, una de las tradiciones nupciales es que el novio se prepare para el gran día a través de una práctica específica de la generosidad: repartiendo arroz, carne y hasta dinero entre los que serán sus invitados, como una muestra de agradecimiento previo que luego, por la magia de las nupcias, se le transmutará en buena salud.

Las bodas occidentales

Las tradiciones europeas no son menos extrañas. En ciertos pueblos de Francia se acostumbra a enterrar una botella de licor en nombre del novio, como una metáfora del fin de su vida de soltero y de las permisividades que, con el matrimonio, se le terminan.

En España, además, se tiene la creencia de que una lluvia muy intensa el día de la boda augura mal futuro a la pareja, y por eso cuando ocurre se le hacen ofrendas a las monjas Clarisas para que intercedan por la suerte del matrimonio.

Las novias estadounidenses tenían la tradición de saltar una escoba antes de aceptar ante el párroco. Esta tradición, conocida como jumping the broom (saltar la escoba), simboliza el paso de la mujer desde la casa paterna al nuevo hogar que constituye. Nada que ver con el vuelo de las brujas, por cierto.

Los griegos, siempre extravagantes, preparan gigantescos banquetes para festejar sus bodas. Y en el momento de celebrar la unión, rompen platos o copas contra el suelo para augurar felicidad y bienestares a la pareja. También se dice que los novios deben llenar sus bolsillos de azúcar para endulzar el destino juntos.

Al estilo de las despedidas de soltero de la televisión, los escoceses secuestran a los novios la noche previa al gran día, para sumergirlos cruelmente en una sustancia asquerosa compuesta con restos rancios de comida y después lo pasean por el pueblo para que sirva de anuncio pestilente al casamiento. A esta tradición la conocen como Blackening the bride (algo así como la profanación de la novia).

Los padres de los novios en Polonia, por último, les ofrecen obsequios para recordarles lo que necesitarán para ser felices juntos: pan para que nunca les falte sustento, sal para que no les falle la templanza y vodka para que no falle el buen humor.