domingo, 16 junio 2024 |

Actualizado a las

20:19

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
28.9 C
Madrid

Adidas opta por robots para fabricar sus nuevas AM4

Adidas, el gigante alemán del calzado, ha empezado a vender en Londres sus revolucionarias zapatillas AM4, que son fabricadas literalmente por robots.

La llamada “Speedfactory” será utilizada para la elaboración de las zapatillas “Adidas Made For” (AM4), que han tenido en la ciudad británica su estreno mundial.

La compañía declaró que otras cinco importantes ciudades están a la espera para recibir las zapatillas en el 2018. Estas son: Los Ángeles, París, Nueva York, Tokio y Shanghai. El modelo solo será comercializado en estas áreas, de momento.

Los modelos AM4 están diseñados considerando las características de los atletas, son ligeros y resistentes y ya están disponibles en la tienda online de Adidas UK. El calzado busca adaptarse a la forma del pie del deportista, para que se obtenga una sensación más cómoda.

La empresa germana ha construido una segunda planta robotizada en Atlanta, Estados Unidos, que será incorporada para aumentar la producción de las AM4.

Producción en masa

Esta estrategia de Adidas es el primer paso para la producción robotizada en masa, con la intervención de máquinas 3D y poca, o nula, participación humana.

El primer modelo fabricado bajo esta modalidad fue el Futurecraft M.F.G, que no se comercializó totalmente.

Las zapatillas fabricadas están pensadas para atender mercados específicos y clientes particulares, en comparación con el negocio tradicional de producción en masa que requiere meses de planificación y desarrollo.

El motivo de esta nueva visión del negocio es adaptarse a la rápida tendencia de la moda. David Drury, director de desarrollo de la firma, ha afirmado:

“Esta es una gran oportunidad para utilizar la tecnología punta y ofrecer mejores productos a nuestros clientes”

Según los datos suministrados por la empresa, cada año se fabrican en sus plantas de Asia unos 600 millones de pares de zapatos, accesorios, prendas y otros artículos. Adidas tiene más de un millón de trabajadores en China y Vietnam.

Recortar tiempos

La compañía emplea un promedio de 18 meses para diseñar sus artículos, producirlos y distribuirlos por todo el mundo.

Con la apertura de estas nuevas fábricas la marca quiere estar más cerca de sus clientes fieles, realizando nuevos modelos más rápidamente, y sin que eso represente un aumento en los precios.

El tiempo estimado para la fabricación del calzado en estas plantas será de unos 45 días.

La zapatilla AM4, dirigida al mercado de Londres, tiene un precio de 169.95 libras, unos 222.74 dólares americanos o 219.95 euros.

5 formas de controlar el crecimiento poblacional

El crecimiento de la población mundial no se detiene. Según las cifras que maneja la Organización de las Naciones Unidas, en el año 2020 el planeta podría alcanzar los 7,7 millones de habitantes.

De ahí que muchos aseguren que es necesario que la reproducción del hombre se haga de manera responsable.

Se han agrupado algunas propuestas que podrían ayudar a controlar el crecimiento de la población:

Dar poder a las mujeres

Se ha demostrado que las mujeres que trabajan tienen mayores posibilidades de costear métodos anticonceptivos y aquellas que tienen acceso a servicios de salud reproductiva pueden salir con mayor facilidad de la pobreza.

Por ello, el Fondo de las Naciones Unidas aborda ambos temas y otorga micro-créditos para que las mujeres jóvenes sean defensoras de la salud reproductiva.

Promover la planificación familiar

Algunos países, como Irán, se han destacado al promover programas de planificación familiar, y los resultados han sido muy exitosos.

Por ello, educar a hombres y mujeres sobre la importancia de tener hijos con mucha responsabilidad y planificación puede generar un impacto positivo.

Hacer que la educación sea entretenida

La creatividad para llegar a las mujeres es un factor clave. Un ejemplo de ello es Population Media Center que, en Estados Unidos, a través de las radionovelas, cuenta historias sobre temas de reproducción.

Se estima que, en 50 países, unos 50 millones de personas se han conectado con estas historias.

Conseguir incentivos gubernamentales

Los gobiernos tienen los recursos y las figuras públicas de peso para promover la paternidad responsable o, por lo menos, así lo considera la organización benéfica Population Matters, con sede en el Reino Unido.

En esta organización creen que es muy importante que el Estado tome parte en las campañas de concienciación.

  1. Limitar la natalidad por ley

La normativa que limita tener un solo hijo en China ha sido causa de muchas críticas a lo largo de los años, ya que a esta norma se le atribuyen abortos forzados y se originó un desequilibrio de género.

Pero lo cierto es que, desde el año 1960, la fecundidad disminuyó de seis nacimientos por mujer a 1,5.

Habrá que evaluar los pros y contras de este tipo de regulaciones, pues la polémica nunca cesará, más aún si se pierde libertad para elegir cuántos hijos tener.

Las jugadoras de fútbol en Noruega ganarán igual que los hombres

La Federación Noruega de Fútbol y la asociación que representa a los jugadores han acordado que tanto los futbolistas masculinos como las futbolistas femeninas ganarán el mismo salario cuando sean convocados para los partidos de las selecciones nacionales de este país europeo.

Los hombres aportarán una parte de sus ganancias para sus compañeras, en virtud de un pacto que se cree que es el primero de su tipo en el mundo.

Según el acuerdo actual, los jugadores masculinos reciben un total de 6.55 millones de coronas (649.349€), mientras que las mujeres obtienen 3.1 millones de coronas (334.855€) por año.

Un acuerdo sin precedentes

A partir del próximo año, los hombres donarán 550,000 coronas a las mujeres, por lo que cada equipo recibirá lo mismo. El jefe del sindicato de jugadores del país, Joachim Walltin declaró:

“Estamos muy contentos con el resultado de las negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo con los equipos nacionales. El acuerdo es probablemente único a nivel internacional. Es muy positivo que Noruega sea un país pionero de esta manera”.

Una de las futbolistas, llamada Caroline Graham, agradeció la medida tomada por sus colegas masculinos y por la donación prometida:

“Gracias a todos por dar este paso tan importante en la carrera de decenas de mujeres en el fútbol. Se ha mostrado igualdad para seguir persiguiendo nuestros sueños”, explicó Graham.

Agradecimiento

Quien también ofreció su punto de vista fue Ingrid Moe Wold, una defensora que juega en el TSI Kvinner Fotballklubb y que representó a Noruega en la Copa Mundial del 2015 de la FIFA:

“Esta es una muy buena noticia que representará una gran diferencia en los términos de los jugadores en el equipo nacional. Esto llega en un momento muy favorable, en vista del desarrollo del fútbol femenino noruego”.

En su historial como selección nacional, el equipo noruego femenino tiene un Mundial (1995), dos Eurocopas (1987 y 1993) y una medalla de oro en los Juegos Olímpicos celebrados en Sidney, Australia.

En cambio, por el lado masculino, la selección no ha obtenido ningún título internacional de prestigio. Su posición en el ranking FIFA de las mejores selecciones del mundo es el puesto número 73, mientras que las mujeres ocupan el 14.

Una espectacular escultura para concienciar sobre el cambio climático

Según el célebre escultor Lorenzo Quinn, todo esfuerzo que alerte sobre el cambio climático y el calentamiento global será bien recibido por la comunidad internacional.

El artista es el creador de una singular obra que se muestra en Venecia, Italia, específicamente en la fachada del hotel Ca S’agredo, donde se pueden apreciar unas manos saliendo del agua y que simulan sostener el edificio.

Se trata de un par de manos de resina blanca que salen del gran canal de Venecia, que ya han robado las miradas de los turistas y de todos sus habitantes. La obra fue instalada para la Bienal y se mantendrá en el lugar hasta la temporada de primavera.

“Mi esposa es veneciana, mi suegra es veneciana, ambas son muy protectoras de su ciudad. Me han dicho que hay un refrán que reza: «No meta las manos en la ciudad», pero yo lo hice y a ellas les encanta”, informó Quinn en declaraciones a la prensa local.

La Tierra está afectada

La pieza, según ha informado el artista, es una llamada de atención para que todos los políticos de todo el mundo aborden el tema del cambio climático. Después de Venecia, Quinn planea instalar sus manos en un glaciar en el Ártico.

“La gente verá que esto es real, que está sucediendo”, añadió sobre el fenómeno que ha comenzado a afectar a la Tierra.

El escultor, hijo del fallecido actor Anthony Quinn, se ha preocupado mucho por este tipo de temas ambientales y ecológicos, por eso sigue transmitiendo su mensaje con esculturas como esta de Venecia, a la que ha bautizado como Support.

“Me encanta colocar esculturas en los hogares de las personas, porque se convierten en parte de su vida diaria. Pero cuando las obras se instalan en público, estas pertenecen a la gente”.

El daño que le hemos hecho al planeta

El calentamiento global ha provocado que los glaciares ya se estén derritiendo. Mientras que el nivel del agua aumenta, la selva se sigue secando y la naturaleza lucha cada día para contrarrestar estos fenómenos.

Los científicos han advertido desde hace muchos años lo que podría suceder si este proceso no se detiene. La llamada está dirigida a los gobiernos y a los organismos multilaterales, para que tomen cartas en el asunto y se pueda recuperar el daño que le ha hecho la especie humana al planeta.

Transforman un barco de la II Guerra Mundial en un arrecife de coral artificial

Uno de los cinco barcos que sobrevivió al ataque de Pearl Harbor ha sido transformado en un arrecife de coral artificial.

Llamado Kodiak Queen, este buque bomba que consiguió sortear el conflicto bélico, fue hallado por el fotógrafo inglés Owen Buggy en Tórtola, la mayor y la más conocida de las islas Vírgenes Británicas, en el Caribe.

Buggy se entusiasmó con la oportunidad de desarrollar un proyecto ambiental y artístico. Buggy contactó con sir Richard Branson, el multimillonario magnate de la aerolínea Virgin, para conseguir su respaldo y crear un nuevo ambiente, esta vez debajo del océano Atlántico.

Ya sumergido, ahora será conocido como YoKo B.V.I. Art Reef, un ecosistema marino artificial para la reproducción de la vida marina y el buceo.

Gigantesco pulpo metálico

La cubierta del barco fue el espacio elegido para recrear a un gigantesco pulpo metálico de unos 24 metros de largo. Este “Kraken” fue fabricado con acero y una delgada malla porosa que es biodegradable.

Tras meses de construcción, el buque fue hundido cerca de las islas Británicas y servirá de hogar para tortugas, esponjas marinas y tiburones.

Las autoridades locales han informado de que el lugar en el que se encuentra la nave podrá ser visitado por científicos, biólogos marinos y estudiantes.

Proyecto social

La intención de este proyecto también abarca el aspecto social de cara a los más jóvenes de las islas, para educarlos sobre los hábitats marinos y la conservación. Así lo ha dejado claro Branson:

“He apoyado este proyecto porque creo que inspirará a la gente a aprender a nadar, a hacer snorkel y buceo. Mi esperanza es que las personas se enamoren del mundo que hay debajo de la superficie, que se apasionen para protegerlo y preservarlo”.

El proceso para su preparación se desarrolló durante nueve meses y, extraoficialmente, se ha dicho que fueron necesarios unos 4 millones de dólares para realizar el proyecto. Con el transcurso de los años será un sitio obligado para los buzos internacionales.

Los lugareños ya han informado sobre un aumento de la actividad turística, por la llegada de entusiastas que quieren conocer este barco sumergido.

Validado un estudio sobre neandertales asturianos

En la ruta que todo descubrimiento tiene que recorrer para ser considerado científico, la última etapa es que sea validado por la comunidad conocedora. Este paso ha sido superado por la investigación que lideran Antonio Rosas y Luís Ríos, paleoantropólogos, sobre los fósiles encontrados en la cueva El Sidrón, en la región asturiana de Piloña.

La ciencia internacional coincide

El hallazgo de 13 cuerpos de la especie neandertal durante una excavación en 2002 dio origen a una investigación de más de doce años que, finalmente, ha llegado al máximo de difusión con su reciente publicación en la afamada revista Science.

Las conclusiones del equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) también han recibido apoyo de colegas externos, como el del norteamericano Erick Trinkaus. Este paleoantropólogo de la Universidad de Washington declaró haber seguido la investigación del equipo español y concordar con sus resultados.

Un pequeño neandertal fue la clave

Entre este grupo de fósiles, de una antigüedad de 49.000 años, destacaron los restos de un individuo de poco más de 7 años, cuyo desarrollo cerebral en relación al corporal fue el principal foco de interés de los investigadores. Sus restos fueron clasificados como SidrónJ1, pero es llamado cotidianamente “El Guaje” por el equipo. Con 111 centímetros de estatura y un cerebro con un 88% de desarrollo, el equipo pudo concluir que entre este neandertal y los homo sapiens actuales el desarrollo es “muy similar”.

Rosas explicó que los niños desarrollan más el cerebro que el cuerpo hasta la llegada de la adolescencia. Este patrón favorece los procesos de aprendizaje. No muy distinta parece haber sido la adquisición de conocimientos para el pequeño neandertal, quien al parecer ya llevaba a cabo tareas propias de su cultura. En esta teoría también coincidieron los investigadores americanos, añadiendo que estas conclusiones deberían haberse aceptado ya desde hace tiempo.

Los neandertales compartieron la Tierra con el homo sapiens y otros homínidos hace 100.000 años, y el niño de El Sidrón, el fósil en mejor estado de conservación de su especie y edad, ha aportado mucho a la ciencia sobre el desarrollo humano de su tiempo.

Todos los caminos conducen al cómic: Jornadas de Avilés

0

Confesiones de lo más interesantes se escucharon en la charla-coloquio “El oficio del Guionista”, realizada en el marco de las XXII Jornadas Internacionales del Cómic de Villa de Avilés. Este evento, llevado a cabo entre el 12 y el 17 de setiembre de 2017, contó con la participación de firmas de gran trayectoria en el mundo del cómic, tanto español como mundial.

Cada cabeza es un guion

Si alguno de los participantes fue con la intención de clarificar, como si de un método científico se tratase, cuál era la trayectoria a recorrer para escribir un guion del género desde la idea a la imprenta, partió con muchas perspectivas y nada en firme.

Cada autor ilustró con anécdotas y reflexiones su propio proceso creativo. El estadounidense Larry Hama, el escritor de GI Joe, por ejemplo, confesó que su método consistía en no saber qué pasaría en la historia a continuación, para así evitar ser previsible para el lector. Por su parte, el madrileño José Robledo, coautor de la trilogía Ken Games, describió su planificado proceso, que comienza con una fase de documentación, pasa por un storyboard y finaliza con la escritura de las viñetas.

El más sorprendente resultó ser el francés Jean-David Morvan, autor de cómics como Continuum y la saga de Estela, que confesó ser víctima del rapto de la inspiración o de las garras de la pereza, lo primero que aparezca durante la ducha de la mañana.

El cómic español

La naturaleza profesional de la escritura del cómic en España también fue abordada. Esta vez fue el turno del Premio Nacional del Cómic Antonio Altarriba, que evaluó la industria española como poco profesionalizada y estructurada, recayendo en los propios autores el peso total del proceso de producción. También destacó la falta de continuidad laboral, que puede hacer que un guionista pase meses enteros trabajando en proyectos distintos al cómic para sobrevivir.

El encuentro finalizó con éxito esta XXII edición, dejando en claro su posición entre los eventos profesionales dedicados a la industria del cómic, tanto en Europa como en América.

Pasar más de media hora sentados deteriora la salud

El cuerpo humano está diseñado para mantenerse en movimiento. Si esto no sucede, el metabolismo puede cambiar y comenzar a generar efectos dañinos para la salud.

Esta afirmación se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Columbia, en Nueva York, en el que se ha revelado que pasar mucho tiempo sentado incrementa el riesgo de muerte.

La recomendación de los científicos es levantarse cada media hora para contrarrestar los efectos del sedentarismo en el estado de salud.

Según Victoria Ley, representante de la Agencia Estatal de Investigación, hay dos factores de riesgo presentes y que son acumulativos: la inactividad física y el sedentarismo.

“Las personas que no desarrollan alguna actividad física y que son sedentarias tienen 5 veces más riesgo de mortalidad temprana, en comparación con las personas que no lo son”, refirió Ley sobre el estudio que fue publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine.

En la oficina

El mundo corporativo moderno implica que los empleados pasen gran parte del día sentados en una oficina. Esta tendencia ha comenzado a despertar la conciencia de los empresarios, que han brindado alternativas al disponer de gimnasios para sus empleados en la propia sede de la empresa.

Otra propuesta que surgió a partir de la investigación es habilitar en las oficinas escritorios altos con cintas para poder caminar. El estudio se puede extrapolar a cualquier nación que tenga un estilo de vida occidental.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay un 60% de la población global que no realiza ningún tipo de actividad física que aporte beneficios para la salud.

Nivel de azúcar en la sangre

Las potenciales enfermedades que pueden aparecen en el organismo por pasar muchas horas sentados son: problemas con las arterias o diabetes, según dijo Keith Díaz, autor de la investigación.

La razón principal es que el sedentarismo afecta la manera en que el cuerpo puede controlar los niveles de azúcar.

La idea es que sean incorporadas nuevas formas de trabajar, manteniéndose en movimiento. Una de ellas ha sido disponer de mesas para trabajar de pie. No obstante, los especialistas no han encontrado evidencias científicas que determinen que esto es más sano que trabajar sentado.

Las empresas, en conjunto con los departamentos de recursos humanos, deben encontrar una fórmula para que sus empleados puedan mantenerse en movimiento durante la jornada, o incentivar la práctica de algún deporte, como el running o cualquier actividad para mantenerse en forma.

El secreto mejor guardado de EE.UU. es un árbol de más de 5.000 años

Existe un parque nacional en los Estados Unidos del que no se tienen registros ni coordenadas. Se mantiene en el anonimato para proteger a unos inquilinos particulares: unos árboles con alrededor de 5.000 años de antigüedad.

El Servicio Forestal de este país se niega a brindar información sobre el sitio como medida de protección de los pinus longaeva, que pueden crecer en los estados de Utah, California o Nevada, según los especialistas.

Se trata del Parque Nacional de la Gran Cuenca, que es un área que sirve para proteger a los pinos longevos, y donde no se puede talar ni recolectar madera. La creación de este lugar se produjo por un hecho lamentable ocurrido en 1964.

Un geólogo llamado Donald Currey se encontraba aquel año en el Pico Wheeler, Nevada, para realizar una línea del tiempo glacial de la zona. Decidió contar los anillos de unos árboles. Siguiendo el procedimiento, el científico empleó un perforador en uno de los árboles para obtener muestras del tronco.

El dispositivo se le quedó atascado en “Prometeo”, como después fue apodado el árbol. Currey notificó al Servicio Forestal que tuvo que talar el árbol para recuperar el aparato. En el momento de contar los anillos se dio cuenta del error cometido.

Y es que, sin saberlo, Currey taló aquel árbol que, hasta ese instante, tenía 4.844 años, el más viejo del mundo por aquel entonces.

Los mayores de edad

En el lugar hay otros dos “abuelitos”: uno es Matusalén, de 4.850 años, y el otro, aún sin nombre, tiene 5.067 años. Del lugar no hay imágenes y la medida para su protección ha sido bien aceptada, para evitar la llegada de parejas que quieran estampar sus nombres en estos titanes del tiempo.

Estos pinos, por lo general, crecen en zonas altas que superan los 3.000 metros en tierras rocosas, áridas y golpeadas por vientos gélidos.

Como si se tratara de una táctica para su defensa, la naturaleza les ha otorgado un aspecto moribundo. Su característica es la de un tronco retorcido que está cubierto por una capa de resina que lo cuida de la putrefacción, hongos y parásitos.

Los científicos han explicado que el fuego no puede dañarlos, ya que tienen una notable capacidad de recuperación. Además, las llamas no suelen propagarse por las distancias considerables que existen entre ellos.

Cuentan con tantos años que ya no tienen que luchar contra otras especies vegetales. A pesar de lo pobre del suelo en el que crecen, los nutrientes que logran consumir son suficientes para que se expandan lentamente.

Bosque milenario

El pinus longaeva es el árbol individual más viejo del mundo, pero en Utah ha crecido un álamo que, a su vez, es un bosque clonado, tan grande como la Ciudad del Vaticano. En este lugar crecen más de 50.000 troncos iguales, que no viven más de 200 años cada uno.

Al bosque completo se le estima una edad superior a los 80.000 años. Lamentablemente, el lugar está muriendo, ya que los árboles más viejos languidecen y el ganado se come los nuevos brotes. También les afecta el cambio climático, los insectos y la sequía, a pesar de la instalación de una cerca perimetral.

La naturaleza es asombrosa y no deja de crear cosas maravillosas para el deleite de los humanos.

Symbioz, la apuesta de Renault para integrar el coche y la casa

Los coches eléctricos propiciarán un cambio en el mercado más temprano que tarde. Cada año se reducen sus costes de fabricación, lo que ha motivado a más conductores a probar sus bondades en ahorro de combustible y versatilidad.

Esta tendencia es irreversible y los países ya lo saben. De hecho, Noruega ha sido el primer país del mundo que ha prohibido coches que usen combustibles para el 2025. Otras naciones, como China, India, Francia y Gran Bretaña, están considerando medidas similares.

Uno de los grandes fabricantes de coches del mundo, la francesa Renault, no ha reparado en ofrecer sus prototipos eléctricos, que tienen en Symbioz su más reciente creación.

Dentro del hogar

Con esta apuesta, Renault no trata solamente el asunto de la conducción, sino que involucra la estancia en el coche para generar una atmósfera similar a la que se puede experimentar dentro del hogar.

Su amplio espacio interior puede ser utilizado para relajarse y compartir con amigos y familiares, como si se estuviera en el salón de casa. Esto es posible, ya que los asientos frontales se pueden rotar completamente, con lo que se genera un ambiente para conversar y compartir.

Con capacidad para conducirse a sí mismo, Symbioz pretende unir dos mundos en un solo espacio: el hogar y el coche. Está ideado para que llegue a una habitación independiente o a la terraza, para convertirse en un lugar para la relajación.

“Los coches ya no pueden ser diseñados sin considerar el ecosistema que nos rodea”, afirmó Laurens van den Acker, diseñador principal de Renault. Afirmó que durante su diseño y fabricación fueron involucrados ingenieros, diseñadores y arquitectos.

Sistema eléctrico

Otra de las bondades del coche es que, al tratarse de un vehículo eléctrico, tiene capacidad de contribuir con energía para el hogar, ya que permanece conectado al sistema eléctrico de la vivienda para su correspondiente carga.

El coche fue presentado en la más reciente edición del Salón de Frankfurt, donde despertó la curiosidad de miles de personas.

Las baterías contienen una capacidad de 72 kWh, con los que Renault afirma que va de 0 a 100 kilómetros por hora en menos de seis segundos.

Es evidente que la industria mundial está mirando hacia este mercado en crecimiento. Solo queda esperar unos años para que el uso de los coches eléctricos se convierta en un nuevo estándar de la ingeniería automotriz.