lunes, 19 mayo 2025 |

Actualizado a las

23:17

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
18 C
Madrid

Tipos de líderes y cuál es el idóneo para alcanzar el éxito

Según el gurú en el estudio de los estilos de liderazgo, Warren Bennis, el liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad.

También se define como un proceso psicosocial por el cual una persona genera una influencia positiva e inspira a un grupo de personas con el fin lograr un objetivo colectivo.

Los autores Dave Ulrich, Jack Zenger y Norm Smallwood, enumeran los atributos y fortalezas relacionados con lo que “el líder debe ser, saber y hacer”.

Capacidades de un buen líder

1. Fijar el rumbo

Los líderes posicionan su institución hacia el futuro. Prever el futuro implica predecir y jugar con diversas influencias, entre ellas la clientela, la tecnología, las regulaciones, los competidores, los inversionistas y proveedores.

Los líderes que fijan el rumbo saben y hacen, por lo menos, tres cosas: comprenden los sucesos externos, se enfocan en el futuro y convierten la visión en acción.

2. Demostrar carácter personal

Indudablemente, los líderes tienen carácter. Los seguidores necesitan líderes en quienes puedan creer, con quienes puedan identificarse y en quienes puedan tener confianza.

Demostrar carácter personal

Es lo que se denomina también «credibilidad» y encierra, a su vez, atributos como honestidad, capacidad de inspirar, imparcialidad, capacidad de apoyar a otros.

Los líderes de carácter viven los principios de su organización practicando lo que predican; poseen y generan en los demás una imagen positiva de sí mismos y exhiben capacidad cognoscitiva y encanto personal en alto grado.

3. Movilizar la dedicación individual

Los líderes convierten una visión en hechos haciendo que otros se comprometan. Traducen las aspiraciones futuras en aquellas conductas y acciones cotidianas que se le exigen a cada empleado.

De esta manera, los empleados se comprometen a armonizar sus acciones con las metas organizacionales y se dedican a poner el corazón, el alma y la mente en los propósitos de la organización.

Los líderes han de forjar relaciones colaborativas, han de compartir el poder y la autoridad y han de manejar la atención.

Los líderes tienen que ayudar a los individuos a ver y sentir cómo sus aportes contribuyen al logro de las metas organizacionales de la entidad de trabajo.

Movilizar la dedicación individual

4. Engendrar capacidad organizacional

La capacidad organizacional se refiere a los procesos, prácticas y actividades que crean valor para la organización. Los líderes tienen que ser capaces de traducir el rumbo organizacional en directivas, la visión en práctica y el propósito en proceso.

La capacidad representa la identidad de la empresa o institución educativa tal como la perciben tanto los empleados como los clientes o usuarios.

Exige líderes que exhiban por lo menos estas habilidades: forjar la infraestructura organizacional, aprovechar la diversidad, desarrollar equipos, diseñar sistemas de recursos humanos y hacer realidad el cambio.

En lo que respecta a la participación de los individuos en el área laboral, se comprende que el liderazgo tiene mucho que ver con la actitud que se asume en el ámbito laboral y con la comunicación asertiva.

Ahora bien, la comunicación, además de asertiva, debe ser continua para que las necesidades del entorno se puedan dialogar y profundizar, de modo que los involucrados puedan lograr establecer una relación sólida y estable a través de las políticas sociales y participativas e igualmente tengan espacios de convivencia saludables.

Al mismo tiempo, el líder debe influir positivamente en la planificación estratégica de la organización, porque, de este modo, estará persuadiendo a su equipo a través del ejemplo.

Engendrar capacidad organizacional

También deberá tener en consideración la participación equitativa de los trabajadores, por lo que debe mostrarse un genuino interés en sus niveles de desempeño, responsabilidad y constancia.

En cuanto a este aspecto, el autor Alvarado (2003) explica que el comportamiento del líder depende de su experiencia y conocimientos, es decir, reside en la actitud o la manera de ejercer la autoridad con el personal subalterno.

También se manifiesta en la conducción de una organización y en las funciones que le toca desempeñar frente a los empleados.

En este orden de ideas, Collao (2000) sostiene que el líder puede actuar con los empleados de varias maneras.

Tipos de líderes según su interacción con los empleados

1. Autocrático

Da la orden, no consulta la opinión de nadie, genera temor o indiferencia y aplica su voluntad.

Autocrático

La comunicación asertiva no existe y prevalece la rigidez, de manera que el poder se concentra únicamente en la figura del líder.

Ejerce un poder absoluto sobre sus subordinados, asumiendo totalmente la toma de las decisiones, sin considerar o tener en cuenta las opiniones de los demás.

2. Participativo

Es democrático, motiva al personal, promueve el trabajo en equipo, propicia las buenas relaciones, es empático y es abierto a la comunicación.

La comunicación asertiva es lo que prevalece, destacando la flexibilidad en la relación con su equipo de trabajo, a los cuales apoya en todo momento, orientándolos y motivándolos en su desempeño.

La toma de decisiones ocurre después de escuchar, guiar y considerar a su personal, fomentando los valores de la humildad, la comprensión, la interacción, la innovación y la tolerancia, entre otros.

3. Liberal

Es permisivo, pocas veces hace uso de la autoridad, permite que los empleados hagan las labores de manera holgada, sin presión, y respalda las propuestas o acciones del personal.

La comunicación es insuficiente y negativa. Se delega la autoridad y responsabilidad en los subordinados.

Liberal

El líder liberal no toma decisiones ni asume responsabilidades, pues deja en manos de sus empleados la toma de decisiones sin intervenir en modo alguno. De hecho, espera que sus subordinados ejecuten su propia motivación, orientación y control.

Así las cosas, lo ideal es un estilo de liderazgo participativo que sirva para dar valor al desempeño de las actividades de los subordinados, escucharlos, motivarlos e involucrarlos en la toma de decisiones, así como darles un voto de confianza y estimular el compañerismo, la humildad, la eficiencia, la comprensión y sobre todo, el apoyo y el ánimo que para seguir adelante.

De este modo surgen individuos comprometidos con los valores de la empresa y su cultura de liderazgo participativo.

En base a esta clasificación de estilos de liderazgo, se comprende que el líder debe ser participativo y congruente con todos los trabajadores o empleados de la empresa a su cargo, tener presente la forma de comunicar las ideas, llegar a acuerdos favorables sin tener que presionar o atemorizar para lograr lo propuesto.

Al contrario, el buen líder debe motivar e inspirar a los demás y ante todo, ser entusiasta y vehemente para estimular a su equipo al logro de los propósitos planteados.

No cabe duda que un eficiente liderazgo beneficia a la empresa a cumplir con las metas y objetivos propuestos.

Hay que destacar que, al lado de las constantes críticas ante el ejercicio de un estilo de liderazgo autocrático, resulta necesaria la búsqueda y formación de líderes participativos que sepan escuchar al personal a su cargo, siendo que hoy en día, se trata de una tarea que se debe asumir conscientemente.

En definitiva, el liderazgo participativo ejercido con valores humanos como la empatía, la amabilidad, el respeto, la integridad y la honestidad, resulta ser lo ideal para mejorar el clima laboral y el entorno organizacional, pues el mismo tiene una influencia significativa y determinante en su éxito.

La crisis de valores en la sociedad

Los valores son normas de comportamiento que se ajustan a lo que el individuo considera correcto, en atención a las enseñanzas recibidas desde el hogar y la escuela. Cabe destacar que, los niños aprenden la mayoría de las veces a partir de la imitación de las creencias, actitudes e intenciones de sus padres y maestros.

Los valores permiten la comprensión del ser humano, dándole la posibilidad de exteriorizar un buen proceder, acorde a un alto nivel de consciencia. Ello con el propósito de alcanzar una mayor evolución del individuo y, por consiguiente de la sociedad.

En efecto, los valores no son el resultado de una comprensión y, mucho menos de una información neutral, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia para el individuo; son algo más complicado, pues se expresan a través de una progresión de conductas, comportamientos y habilidades sociales.

Los valores más importantes del ser humano son: honestidad, respeto, solidaridad, integridad, responsabilidad, asertividad, austeridad, autoexigencia, cercanía, compromiso, confianza, determinación, resiliencia, entusiasmo, esfuerzo, excelencia, iniciativa, prudencia, sensatez, creatividad y superación, entre otros.

Ahora bien, las diferencias particulares de cada individuo en su escala de valores, vienen provocadas por una combinación personal de dotaciones biológicas, experiencias sociales y la exposición a las normas culturales que la sociedad considera como respetadas.

Estas particularidades, han generado hoy en día, una crisis de valores que exige a la sociedad y sobre todo, a su núcleo esencial (la familia) reivindicar la importancia de educar en valores, pues deben recuperarse los valores humanos en todas las etapas de vida del individuo y más en esta época, donde se han dejado atrás.

Valores

Sobre la actual crisis de valores, se cree que ha existido un cambio de valores en las sociedades occidentales y un desgaste de los mismos. Tan es así que, la propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera que “la sociedad actual se encuentra inmersa en una profunda crisis de valores, preocupándose únicamente por la economía”.

Esta crisis, en gran parte ha sido generada como consecuencia de la inconsciencia, aunada a los adelantos tecnológicos con sus ventajas y desventajas en detrimento del contacto personal.

Lo anterior ha sido fortalecido además, por los constantes cambios impulsados por los nuevos estereotipos y etiquetas sociales que reflejan anti-valores, los cuales se enaltecen en medios digitales y audiovisuales.

Entonces, se considera que tanto las instituciones educativas como la familia deben centrarse más en fomentar y promover las dimensiones morales y éticas del individuo con mayor arraigo, desde la infancia.

Sin lugar a dudas, esta crisis de valores se manifiesta más en aspectos éticos que académicos, prevaleciendo en nuestros días anti-valores como la riqueza, el orgullo, el odio, el egoísmo, la vanidad y la hipocresía.

En definitiva, se trata de alcanzar nuevos comportamientos que contribuyan a la formación de un individuo consciente, como resultado de aprendizajes en lo racional y en lo emocional. Dicho esto, la formación en valores se refleja como un componente esencial para el progreso individual y social.

Es tarea de todos considerar los valores como una asignatura pendiente y obligatoria en todas las etapas de enseñanza, pues sólo se puede educar en valores a través del ejemplo; reflexionando sobre el significado de las actitudes asumidas primero desde el hogar y luego desde la escuela.

Valores desde la escuela

Visto lo anterior, resulta irremediable que en esta etapa de globalización de la sociedad, exista una crisis de valores por la preponderancia de las maquinas ante los hombres. Sin embargo, la humanidad está  impostergable e inexorablemente obligada a fomentar, promover, cultivar, crear y reconstruir los valores humanos, en todos los sentidos; pues de ello depende su futuro.

“Aquel que desee convertirse en maestro del hombre, debe empezar por enseñarse así mismo antes de enseñar a los demás; y debe enseñar primero con el ejemplo antes de que lo haga verbalmente. Pues aquel que se enseña a sí mismo y rectifica sus propios procedimientos, merece más respeto y estimación que el que enseña y corrige a otros, eximiéndose…” Khalil Gibran

¿Qué es el aceite de palma sostenible?

En los últimos años, el aceite de palma se ha convertido en un ingrediente habitual no solo en los alimentos sino también en la prensa.

Los medios de comunicación han intentado buscar una definición exacta sobre qué es este tipo de aceite y para qué se utiliza en la alimentación humana e industrial.

Sin embargo, se han olvidado en muchas ocasiones de la vertiente sostenible que tiene también la palma. Vamos a intentar conocerla mejor en base a unas preguntas que nos planteamos:

¿Qué es el aceite de palma sostenible?

El aceite de palma sostenible es todo aquel aceite que se produce de forma respetuosa con el medio ambiente y que, debido a su escaso impacto medioambiental y sus controles de calidad, recibe una identificación que lo califica como tal.

Esta certificación la lleva a cabo en el caso de Europa y España, principalmente la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil).

aceite de palma sostenible
Frutos de la palma

En España, más del 43,7% del aceite de palma consumido tiene un origen sostenible, cifra que aumenta hasta más del 74% cuando se habla de Europa, según el informe ‘Choosing sustainable palm oil – Progress report on the import and use of sustainable palm oil in Europe’ de ESPO (European Sustainable Palm Oil).

¿En qué se diferencia el aceite de palma sostenible?

La sostenibilidad defiende el equilibrio entre el respeto por los pulmones verdes del planeta, las demandas de la población local y la diversidad animal de los ecosistemas, respetando y protegiendo especies como el orangután.

De esta forma, se llega al certificado RSPO, que se fundó en 2004 con el objetivo de reducir el impacto de la producción sobre los hábitats naturales y lograr unas condiciones laborales justas para los cultivadores de este aceite. Es decir, la sostenibilidad desde sus tres vertientes: medioambiental, social y económica.

RSPO
Fuente: Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO)

Es importante subrayar que las condiciones establecidas para la certificación las controlan terceros independientes y que se revisan y actualizan periódicamente.  

¿Cómo ayuda el aceite de palma sostenible a la biodiversidad?

La producción y el consumo sostenibles del aceite de palma colaboran en letras mayúsculas a PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD en los países productores.

Reflejo de ello es el informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), «Aceite de palma y biodiversidad» en el que apuestan por esta vertiente más verde del aceite de palma.

En él tienen en cuenta que otros cultivos aceiteros necesitan hasta nueve veces más tierra que el aceite de palma, por lo que reemplazarlo por otros aumentaría notablemente el total de tierras empleadas para producir suficiente aceite vegetal para satisfacer la demanda mundial.

Asimismo, el cultivo de la palma de aceite requiere un menor uso de pesticidas, fertilizantes, agua y energía por tonelada de aceite, que otros cultivos de oleaginosas.

Existen los certificados de sostenibilidad de la palma y la misma industria ha sido muy activa en el establecimiento de estándares de HCV (Reservas de alto valor ecológico) y HCS (Altas reservas de Carbono) para incluir la protección de los bosques en los estándares de la RSPO y en los compromisos corporativos.

Hay que tener en cuenta otro dato importante respecto al aceite de palma en general, que contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas:

Erradicación del hambre y la pobreza, calidad en la educación, salud y bienestar de países en vías de desarrollo, igualdad de géneros y reducción de las desigualdades en el mundo, al mismo tiempo que a una producción y consumo responsables.

¿Hay unión alrededor de la sostenibilidad del aceite de palma?

Para incrementar el consumo de aceite de palma sostenible es imprescindible que los sectores de la cadena de suministro del aceite de palma unan sus fuerzas.

Con este objetivo, las empresas y asociaciones del sector están trabajando juntas para construir “alianzas nacionales por el aceite de palma sostenible”.

Estas uniones ya se han generalizado en Europa, donde consiguen que muchas empresas y sectores se comprometan a utilizar aceite de palma sostenible.  

Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible
Fuente: Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible

En nuestro país se encuentra la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible. Una de sus tareas es conseguir que el gobierno nacional firme la Declaración de Amsterdam, un compromiso liderado por el gobierno de Holanda y al que ya se han sumado Dinamarca, Francia, Noruega, Alemania, Países Bajos, Italia y Reino Unido en apoyo de una cadena de suministro de aceite de palma totalmente sostenible para el año 2020.

Desde aquí, instamos a todas las partes interesadas, gobiernos, ONGs, empresas, etc., a cooperar y trabajar con la industria sostenible del aceite de palma para implementar los compromisos de cero deforestación y a apoyar las iniciativas presentadas para proteger los hábitats naturales.

La NASA encuentra hidruro de helio, la molécula más antigua del universo

Desde hace varias décadas, los astrónomos habían estado buscando sin éxito la molécula más antigua del universo: el hidruro de helio.

Meteoritos caídos en la Tierra:
Imágenes, características y curiosidades de los 25 meteoros más importantes que han impactado en la Tierra

Leer artículo

Recientemente se pudo confirmar la existencia de esta molécula en el cosmos gracias al trabajo del Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja de la NASA, (SOFIA).

El hidruro de helio, una combinación de helio e hidrógeno, fue determinante para la creación del universo que conocemos, siendo una de las primeras moléculas que sucedió al Big Bang, hace más de 13 mil millones de años.

Pese a que la molécula había estado fuera del radar de los científicos durante mucho tiempo, finalmente pudo ser descubierta.

El hidruro de helio

Se sabe que, 100.000 años después del Big Bang, el helio y el hidrógeno se combinaron dando como resultado el hidruro de helio. Esta molécula fue crucial para la creación del universo. Cuando se originó, el universo pudo enfriarse y expandirse.

Posteriormente, en el momento en que el hidruro de helio interactuó con el helio frío, se creó otra molécula, el hidrógeno molecular, que contribuiría al nacimiento de las estrellas.

Las primeras imágenes interceptadas del hidruro de helio

La NASA trabajó en conjunto con el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) para crear el mencionado observatorio que recogió las primeras imágenes de hidruro de helio.

El hallazgo y registro de esta molécula fue posible gracias a uno de los instrumentos de este observatorio, el receptor alemán en las frecuencias de Terahertz, mejor conocido como el GRANDE.

Los científicos añadieron a este receptor un canal orientado hacia la molécula, lo que les permitió sintonizar con las frecuencias propias de dicha molécula.

Este resultado no solo confirma la teoría sobre la participación del hidruro de helio en el origen del universo, pues también despeja las dudas sobre los elementos químicos relacionados con las primeras eras del universo.

¿Puede el consumo de carnes rojas aumentar el riesgo de mortalidad?

Un nuevo estudio afirma que el consumo regular de carne roja puede acortar la expectativa de vida. Adicionalmente, se ha demostrado que el consumo excesivo de carnes puede también generar un impacto negativo en el medio ambiente y su ecosistema.

Por este motivo un grupo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard decidió analizar la relación entre la mortalidad y el consumo de carne roja.

El estudio

Dirigido por el Dr. Frank Hu, esta investigación hizo seguimiento durante un largo período de tiempo a dos grupos de personas. Los participantes eran profesionales de la salud, más de 37.000 hombres y 83.0000 mujeres, quienes al inicio del estudio estaban libres de enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Este estudio meramente observacional fue apoyado por diferentes organizaciones como el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK) de los NIH, el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI) y el Instituto Nacional del Cáncer (NCI).

Los participantes llenaron formularios sobre sus hábitos alimenticios cada cuatro años. Adicionalmente, se recopiló información sobre su estilo de vida y factores relacionados a la salud, como el consumo de cigarrillos, peso corporal y nivel de actividad física.

Los sorprendentes resultados

Del total de participantes que formaron parte del estudio, casi 24,000 murieron, de ellos 9,500 por causas relacionadas al cáncer, mientras que casi 6,000 por enfermedades cardiovasculares.

Estos participantes mostraron tener un consumo mucho más elevado de carnes rojas, tanto procesadas como sin procesar.

Esto demostró que, si bien el consumo de carne roja no fue la causa directa de estas enfermedades, sí fue un factor de riesgo determinante.

Finalmente, pudieron concluir que 1 porción adicional al día de carne roja incrementó en un 13% el riesgo de mortalidad en los participantes.

La relación del consumo de carne roja con otras enfermedades

En anteriores investigaciones sobre los efectos de la carne sobre la salud, se pudo encontrar un vínculo directo entre su consumo regular y el riesgo de diabetes, accidentes cardiovasculares y enfermedades coronarias.

Esta investigación evidenció que el consumo moderado de carnes puede ser beneficioso para la salud, gracias al aporte de hierro y proteínas que brindan al organismo. Queda claro, que la clave para una vida más larga y saludable se encuentra en el consumo moderado, estableciendo hábitos alimenticios con una dieta balanceada.

Maria Hayden: así fue la primera mujer médium norteamericana

0

Maria Hayden fue una doctora bostoniana graduada en medicina, que impulsó el espiritismo en Gran Bretaña, dándole credibilidad a la práctica del mediumnismo.

Experiencia académica de Maria Hayden

Hayden fue una doctora que practicó la medicina durante 15 años.

Pero, según Sir Arthur Conan Doyle, en su publicación Historia del Espiritualismo, Hayden también incursionó en el espiritismo, introduciéndolo posteriormente en Gran Bretaña, en su viaje a ese país en el año 1852.

Descrita por algunos colegas como el Dr. James Rodes Buchanan, como una de los médicos más hábiles de la época, Hayden inició una era en la que los espiritistas de primera línea como ella obtuvieron un reconocimiento positivo por parte de la élite intelectual de Gran Bretaña.

Experiencia académica de Maria Hayden

Hayden empieza a interesarse por el espiritismo después de participar en sus primeras sesiones como médium, en 1851. De manera específica, tras una sesión espiritista celebrada en su casa por el célebre médium D. D. Hogar, Hayden comienza sus prácticas.

En un principio, su profesionalidad fue descrita por algunos como un tipo de práctica bastante elemental, que consistía básicamente de raps que, aun así, brindaba importante información a los asistentes.  

Maria estaba casada con W. R. Hayden, un influyente reportero del Congreso para el National Intelligencer, editor del Atlas de Boston y de otras publicaciones.

W. R. Hayden también era un destacado abolicionista que abogaba por los derechos humanos de los esclavos.

Llegada al Reino Unido y acceso a las élites

En su primer viaje a Reino Unido, en 1852, los Hayden llegaron acompañados del Sr. Stone, un especialista en hipnotismo. Dado que el país aún no estaba preparado para recibir el espiritismo de buena forma, el trabajo de Maria fue menospreciado y atacado.

Llegada al Reino Unido y acceso a las élites

Publicaciones como Blackwood Magazine, Household Words y The National Miscellany, fueron tajantes en ridiculizar los aportes de Maria, en parte, sustentados sobre las afirmaciones de personas que participaron en sus sesiones, quienes revelaron que ella no trabajaba si no disponía de un alfabeto.

Poco tiempo después de una ardua labor por parte de Maria por acallar a sus detractores, empezó a recibir críticas positivas.

Con el nuevo apoyo y reconocimiento que estaba logrando, llegaron sesiones con personeros importantes, como la que sostuvo con Robert Owen, un reformador socialista que terminó convirtiéndose al espiritismo.

En una época marcada por un naciente interés hacia lo oculto (la propia reina Victoria se obsesionó con el ocultismo, sobre todo a partir de la muerte de su marido), Maria consiguió seguidores de renombre, como el famoso filósofo y matemático Augusto de Morgan y su esposa.

Retorno de Hayden a los EE.UU.

Transcurrido un año en Reino Unido, Maria regresa a Estados Unidos para seguir sus sesiones espiritistas. Llegó a trabajar con el Dr. Robert Hare en las investigaciones científicas para el libro de este último, «La investigación experimental de la manifestación del espíritu», publicado en 1855.

Respecto al trabajo de Hayden, el autor Hare destacó la calidad de la médium, capaz de facilitar información muy precisa, incluso cuando usaba el espiritoscopio.

El esteroscopio era un artefacto especialmente diseñado para mejorar la experiencia durante las sesiones de espiritismo, permitiendo tener un control sobre la mente, de manera que el médium no conociera las respuestas que estaba dando durante plena sesión.

Retorno de Hayden a los EE.UU.
El espiritoscopio, un instrumento creado por Robert Hare para obtener evidencia experimental de comunicación espiritual. (“The Experimental Investigation of the Spirit Manifestation, 1856.”)

Posterior a la publicación de este libro, no se volvió a conocer de las actividades espiritistas de Hayden, pasando al anonimato por completo.

El motivo fue que se dedicó de lleno a la medicina, donde incluso tuvo un ofrecimiento de una cátedra de medicina en una universidad norteamericana.

La Catedral de Valencia: varios siglos de historia diseñaron su estilo único

Desde el punto de vista arquitectónico, la catedral de Valencia nos muestra la mejor arquitectura valenciana, ya que en ella podemos ver las pautas de la cultura arquitectónica valenciana, desde el medievo hasta bien entrada la época moderna.

En un estudio a fondo nos vamos a encontrar con actuaciones del gótico, del renacimiento, del barroco y del clasicismo académico. Es evidente que casi cada generación se propuso reformar el edificio, conforme a nuevos ideales artísticos.

Asombra que, a pesar de ello, la catedral no sea una caótica acumulación de construcciones, esto es debido a la gran calidad profesional de los maestros que intervinieron en ella.

Situada en el centro de Valencia, se adentra en la historia de la ciudad, ya desde época romana.

Se asienta sobre importantes restos romanos, aún por descubrir, en un área episcopal visigoda que ha sido excavada parcialmente en sus inmediaciones. Pero de lo que hay suficiente documentación es que está situada sobre la mezquita mayor musulmana.

Tras la conquista de la ciudad en 1238 por Jaime I el Conquistador, conocemos los documentos relativos a la adquisición de solares situados junto a la antigua mezquita y, sobretodo, por la prohibición real de construir en los alrededores de la mezquita cristianizada.

Esta prohibición la encontramos en un documento datado en 1249, que nos demuestra la intención de Jaime I el Conquistador de que, en lugar de la antigua mezquita, se levantase un templo en honor de Madona Santa María de la Seu.

Gracias a una inscripción en la tumba del obispo Albalat conocemos que las obras dieron comienzo en 1262. Estas fueron avanzando hasta completarse en los primeros años del siglo XIV, en que dan comienzo las obras para la construcción del aula capitular y de la torre de las campanas, «el Micalet», que sustituirá a otra anterior.

Ambas obras, en gótico meridional, se situaron desconectadas del templo, a los pies de la nave. Tanto el aula, como la torre, fueron dispuestas alrededor de un claustro o espacio abierto, desaparecido en la segunda mitad del siglo XV, al acometerse una ampliación del templo.

El Micalet desde el Carrer de la Corretgeria
El Micalet desde el Carrer de la Corretgeria (Wikimedia Commons).

En estas obras observamos el tránsito del gótico meridional al tardío, el paso de la geometría gótica a la moderna, de las bóvedas de rampante recto a las de rampante redondo y, en definitiva, de formas precursoras del renacimiento español.

La historia de la arquitectura valenciana del siglo XV, gracias a las actuaciones en la catedral, se debe a los maestros de obras de la catedral: Pere Balaguer, Martí Llobet, Antoni Dalmau, Francesc Baldomar y Pere Compte, que dieron un inusitado prestigio a su cargo (operarius sedis Valenctie), al que se accedía tras diversas pruebas.

Es entonces cuando mejor se percibe la importante escuela que se gesta tras la obra de la Seo.

La catedral de Valencia continuó, en la época moderna, catalizando innovaciones y resultados artísticos, convirtiéndose en espejo de otras construcciones de la ciudad.

principales elementos de la Catedral de Valencia
Plano con los principales elementos de la Catedral de Valencia (Wikimedia Commons)

Destacamos la presencia de italianismos renacentistas, con el escultor Juliá lo Florentí, en los relieves del trascoro, y la presencia de Paolo de San Leocadio y Francisco Pagano, a partir de 1472, y, despué,s Hernando Yáñez de la Almedina y Hernando de los Llanos, en los primeros años del siglo XVI, que se incorporaron a la tradición valenciana a través de su obra en la catedral.

Una interesante muestra del renacimiento pleno, en la segunda mitad del siglo XVI, fue la tribuna de los canónigos, obra del arquitecto Gaspar Gregori.

El transito entre los siglos XVI al XVII dejó huellas de corte clasicista, como fue la renovación de la sillería y las rejas y puertas del coro, y la reestructuración de la capilla de San Sebastián.

Ya en los años centrales de siglo XVII, se realizan complejas técnicas de albañilería o de mecánica constructiva, como es el arco de paso de la catedral a la Capilla de los Desamparados; la renovación del pilar que sustenta el cimborrio, obra asesorada por el arquitecto jesuita Pablo Albiniano de Rajas, con los maestros canteros Pedro Leonart Esteve y Joaquín Bernabéu.

Destaca el presbiterio de la catedral, una nueva modernización en clave barroca, debida a Juan Pérez Castiel, entre 1674 y 1682, con un exultante decorativismo barroco.

Catedral de Valencia, España
Presbiterio de la Catedral de Valencia (José Luis Filpo Cabana / Wikimedia Commons)

Las remodelaciones efectuadas en la capilla Mayor en el siglo XVII, son consideradas, el primer eslabón de las realizadas en estilo barroco, y que además cubren otras estructuras.

La última remodelación de la Catedral se efectuó a finales del siglo XVIII, en pleno fervor clasista. Esta dio comienzo en 1774, concluyendo a comienzos del siglo XIX.

Un nutrido grupo de arquitectos y artistas, miembros todos de la Real Academia de San Carlos, encabezados por Antonio Gilabert y Lorenzo Martínez.

La guerra civil produjo considerables destrozos. Eso y las desaprensivas actuaciones de posguerra, dieron lugar a la desaparición del coro, junto al desplazamiento de los órganos. Por tanto, en 1972, parte de la estructura gótica quedó al descubierto.

Así nacieron los primeros libros de bolsillo

El último cuarto del siglo XV se convirtió en una alocada carrera tipográfica para los impresores de media Europa. No habían pasado veinte años de la aparición de la rotativa de Gutenberg y ciudades como Amberes, Ginebra, Estrasburgo, Milán, Roma o Nápoles ya imprimían libros y panfletos.

Las universidades no querían quedarse atrás, no sólo ansiaban conseguir las últimas publicaciones, sino también, y esto era lo más importante para ellas, los medios para publicar.

Venecia: la Meca de los editores

El foco literario se centró en la ciudad de los canales. Allí habría casi doscientos impresores, los había italianos y alemanes, pero también suizos y flamencos.

La Serenísima “rebosaba de libros”. Entre la Piazza de San Marcos y el puente de Rialto el lector ávido disponía de un mundo de conocimientos nunca antes imaginado.

Librería Venecia

Entre 1495 y 1501 se publicó en Venecia la cuarta parte de la producción de libros europea. Los impresores competían por atraer la atención de los mercaderes, entre los numerosos argumentos que esgrimían el más poderosos era el tipo de letra.

La libertad de prensa estaba garantizada y con ella la necesidad de crear experimentos tipográficos. Buscaban una impresión ágil y limpia, que se pudiera leer con facilidad, alejándose de la letra gótica de Guttenberg, en la que el lector avanzaba de forma tortuosa.

El delfín y el ancla de la editorial Aldina

Fue precisamente en esta ciudad donde apareció Aldo Manuzio (1449-1515), el impresor que revolucionó la impresión de los libros, el editor renacentista por antonomasia. Este humanista y editor colocó la piedra angular de la industria editorial moderna.

Aldus Manutius
Aldus Manutius

Creó la primera bastardilla –la letra cursiva o itálica– con la que trataba de imitar la caligrafía escrita, con un trazo ligeramente inclinado hacia la derecha.

Este tipo de letra no fue sólo un carácter tipográfico, fue en sí misma un estilo. Además, se le atribuye la invención del punto y coma. Con la nueva letra el editor

A Manuzio se le debe la impresión de los primeros libros de bolsillo, fácilmente transportables y a unos precios razonables. De esta forma los clásicos literarios, los filosóficos griegos y latinos llegaron a los hogares renacentistas.

Manuzio imprimió en veintiún años más de ciento cincuenta títulos, algunos con tiradas superiores a las mil copias.

A comienzos del siglo XVI se presentó el emblema de su imprenta: un delfín envuelto con un ancla a su alrededor, bajo el lema “Festina lente” –apresúrate despacio-. Esta simbología se convirtió en muy poco tiempo en sinónimo de elegancia y originalidad.

Emblema de Aldu Manutius
Emblema de Aldu Manutius

Se puede decir que Manuzio se convirtió en el “Steve Jobs” del siglo XV al conseguir que el libro fuese accesible en la difusión del pensamiento y la cultura, llegando a un gran número de lectores.

Anime, Comic Con y videojuegos: así es el paraíso de los nerds en Bangkok

En Tailandia, se encuentra una de las capitales del Anime, el Manga y los videojuegos: Bangkok.

Fans locales y de todo el mundo acuden a esta ciudad para vivir la experiencia que todo gamer y nerd apasionado desea tener: interactuar con la comunidad más abierta al mundo de los cómics y videojuegos.

Este tipo de entretenimiento viene de lejos en Tailandia. El origen del cómic tailandés se remonta a los días del reinado de Rama VI, quien elaboraba simpáticos dibujos animados de sus ministros y cortesanos y posteriormente los publicaba en The Dunsit Times.

En la actualidad, el cómic tailandés ha absorbido influencias del cómic de otros países asiáticos como Japón, lo cual también ha permitido la evolución de la cultura de los videojuegos y del fandom.

Esta evolución se evidencia en una industria del cómic consolidada, que cuenta con su popular Comic Con y hasta con academias de videojuegos, convirtiendo a Bangkok en el epicentro de los fanáticos por excelencia.

Los cómics más leídos en Tailandia

Paradójicamente, la mayoría de las ventas de cómics en Tailandia pertenecen al manga japonés, según precisa la Japan Manga Alliance Thailand.

El Manga es un cómic que se basa en el estilo japonés de finales del siglo XIX y que comprende una gran variedad de géneros como misterio, romance, acción, horror y ciencia ficción.

Tailandia, un gigante de los videojuegos

Pese a que los cómics más vendidos en Tailandia son de origen japonés, en el terreno de los videojuegos las cosas se ponen a favor de lo local.

Actualmente, este país es el productor de videojuegos con mayor crecimiento en el mercado del sudeste asiático, que también cuenta con más de 28 millones de tailandeses abocados a la actividad del juego.

Tal como afirma Torboon Puangmaha, copresentador del Gran Festival de Tailandia Game Show 2017, este fenómeno se debe a la amplia disponibilidad de consolas accesibles y a una gran variedad de títulos.

El Fandom tailandés, uno de los más grandes

El término Fandom hace referencia al grupo de fanáticos que no solo se reúnen para compartir sobre un mismo interés en común, sino que además organizan actividades que tienen el propósito de nutrir la camaradería entre sus miembros.

En el caso de fandom del cómic y del gaming tailandés, se ha determinado que es uno de los más grandes y cohesionados del continente asiático, donde los fanáticos realmente han adoptado una mentalidad grupal y de gran respeto hacia el concepto de comunidad.

El Fandom tailandés, uno de los más grandes

Es por esta razón que Bangkok se ha convertido en el epicentro del fandom de los videojuegos y de los cómics.

Las academias de videojuego son un deporte más en Bangkok

Es tal la magnitud del crecimiento de la industria del videojuego en Tailandia, que ya es considerado un deporte.

En Pantip Plaza, el centro comercial de electrónicos en Bangkok, recientemente abrió sus puertas el eSport Arena, que pretende convertirse en más que un centro de convenciones de videojuegos y llegar a organizar competencias en deportes electrónicos.

De hecho, al menos 20.000 jugadores de videojuegos en Tailandia son profesionales y están registrados como tal en confederaciones de deportes electrónicos, participando así en torneos locales.

La organización detrás de todo esto, eSports, también ha sido reconocida por la Autoridad de Deportes de Tailandia como una organización profesional de deportes electrónicos.

Bangkok Comic Con, el punto de encuentro entre cosplays, celebridades y fanáticos

Bangkok también tiene su propio Comic Con y es uno de los más importantes de todo el mundo, ya que ha obtenido destacables alianzas en ediciones pasadas, como la colaboración con el Anime Festival Asia Thailand.

En este importante evento para la escena del cómic, de los videojuegos y del entretenimiento en general, se dan cita productores, directores, escritores, actores y demás artistas para ofrecer conferencias a los fanáticos acerca de las producciones en boga del entretenimiento en general.

También supone un punto de encuentro importante para los fanáticos, con actores y celebridades tanto locales como de Hollywood, y con los más talentosos cosplays.

En un Comic Con también se pueden conseguir ediciones especiales y colecciones vintage de cómics y videojuegos, figuras de acción y mucha más mercancía.

Paralegal: una nueva profesión con mucho futuro en España

Una nueva profesión en España: el Paralegal

El reciente requisito de tener que superar un examen para ejercer la abogacía en España va a hacer que nos acerquemos a una figura habitual en los despachos de abogados de las películas y series más famosas: el paralegal, que, sin embargo, no había cuajado en nuestro país hasta la fecha.

Estos profesionales, normalmente licenciados en derecho -aunque no se requiere titulación- no ejercen como abogados, tampoco son “abogados junior” ni “abogados en prácticas”.

La actividad de un paralegal sería más bien una combinación entre una gestión administrativa y diversas labores jurídicas, bajo la supervisión de un abogado.

Suelen realizar tareas que, por ser habituales o de menor dificultad, les designa un abogado, permitiéndole así centrarse en asuntos que requieren una mayor atención o especialización.

En definitiva, que no es necesario realmente tener conocimientos jurídicos.

Con la entrada en vigor de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de abogado y procurador de los tribunales, para ejercer como tales, es requisito indispensable superar una prueba de aptitud, además de tener la correspondiente titulación académica.

Con anterioridad a esta exigencia, la mayoría de los estudiantes se colegiaban como “no ejercientes”, y muchos, teniendo la titulación, no se colegiaban nunca, o no lo hacían en la modalidad de “ejercientes”.

Es decir, aunque en España la figura de los paralegales no existiese, de alguna forma, la venían haciendo aquellos abogados que no se colegiaron nunca, o que se colegiaron como “no ejercientes”.

Paralegal trabajando

Por tanto, al establecerse ahora un examen de acceso obligatorio para ejercer, es de prever un incremento de paralegales, como destino de aquellos titulados que no logren superar la prueba de acceso, o que no deseen colegiarse, posibilitando tanto un desarrollo profesional como una valoración salarial.

Requisitos y regulación de los paralegales

De momento, para realizar las funciones como paralegal en España, no se requiere ninguna titulación, pero es muy posible que en un futuro se acabe regulando esta figura, incluso con la exigencia de algún tipo de colegiación.

Fuera de nuestro país, es una figura regulada con mayor o menor exigencia, que cuenta con asociaciones oficiales y reglas a las que se acogen de forma voluntaria. En Europa y América del Norte existen diplomaturas y escuelas especializadas con habilitación profesional.

Sin embargo, no hay una unificación internacional en cuanto a sus funciones, condiciones de contratación, de formación o de acceso a la profesión.

Por ejemplo, en Estados Unidos, no pueden ofrecer los servicios legales que ofrecen los abogados, pero en Canadá, los que tienen licencia, están regulados al igual que los letrados y en Ontario pueden comparecer ante ciertos tribunales inferiores y administrativos.

Esta figura tiene su origen en el derecho anglosajón, y tuvo un gran desarrollo en la década de los 60 en Estados Unidos, al traducirse la contratación de este tipo de profesionales en un claro incremento de los ingresos y la facturación de los despachos.

Suelen ser profesionales altamente valorados por sus superiores, y aunque no perciben los sueldos de un abogado, tienen menor presión, menos complicaciones y además no precisan tener dotes comerciales.

Paralegales famosos

Hay muchos paralegales en el mundo del cine, la televisión y las novelas, y como muestra:

  • “Erin Brockovich”,  interpretada por Julia Roberts
  • “Legítima Defensa” (1997), dirigida por Frances Ford Coppola, con Matt Damon, Danny DeVito y Jon Voight.  Basada en una novela “The Rainmaker” de John Grisham.
  • “La Conspiración del Pánico”, dirigida por D.J. Caruso y protagonizada por Shia LaBeouf y Michelle Monaghan
  • Serie “Scandal”, creada por Shonda Rhimes y protagonizada por Kerry Washington.
  • La serie “Perry Mason” (9 temporadas de 1957 a 1966), protagonizada por Raymond Burr y su ayudante Della Street (interpretada por Bárbara Hale). Basada en las novelas policiacas de Erle Stanley Gardner.
  • La serie “Medium”, con 7 temporadas de 2005 a 2011 con el personaje de Allison DuBois que interpreta Patricia Arquette.
  • La serie “Harvey Birdman, Attorney at Law”, con el personaje de Harvey Birdman interpretado por Gary Cole.
  • La serie “Suits” con el personaje de Raquel Zane, interpretado por Meghan Markle.

En resumen

En España la figura del paralegal no ha cuajado como en otros países, sin embargo, algunos despachos ya la venían utilizando, aunque sus funciones difieren mucho de uno a otro, y su contratación ha sido más bien de forma puntual. En otros países es una figura muy conocida, valorada y regulada (con mayor o menor rigidez).

Aunque no hay unanimidad, podríamos decir que un paralegal sería un profesional que, bajo la supervisión de un abogado, puede realizar tareas que le son delegadas, además de asistirle; es decir, una combinación de gestión administrativa y jurídica.

Aunque no era una figura habitual en España, con la entrada de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de abogado y procurador de los tribunales, habrá muchos titulados que no logren superar los requisitos necesarios para poder ejercer, o que no quieran realizarlos, por lo que es predecible un gran incremento y desarrollo de esta figura; y seguramente la regulación de su formación o algún tipo de colegiación.