domingo, 18 mayo 2025 |

Actualizado a las

14:10

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22 C
Madrid

Descubren dos picos de creatividad en la vida de todo ser humano

Distintos pensadores y psicólogos han podido comprobar que, muy contrario a lo que se cree, el ser humano tiene dos etapas en la vida donde la creatividad está más desarrollada.

La primera es la que más conocemos, se da sobre los 20 años de edad y se la identifica como la «creatividad innovadora».

La segunda es la menos valorada, al menos por la cultura popular, y es tan importante como la creatividad innovadora de los 20. Este tipo de creatividad es la que los investigadores han denominado como «experimental» y se da a mediados de los 50 años.

Cuáles son los picos de creatividad del ser humano

Los estudiosos destacan que ambos tipos o picos de creatividad se complementan entre sí y son necesarios.

Para identificar mejor estos picos, han propuesto dos grupos de creativos:

  • Los innovadores conceptuales (a los 20 años), que se proponen objetivos creativos explícitos que implementan cuidadosamente.
  • Los innovadores experimentales sintetistas (a los 50 años), que recopilan experiencias e ideas en su trayectoria y las curan para implementarlas en sus obras.

La importancia de contar con los dos picos de creatividad por igual es reseñada por David Eagleman en el documental El cerebro creativo de Netflix.

David Eagleman
David Eagleman

Eagleman expone que la sociedad actual se encuentra muy obsesionada con la creatividad en la época de la juventud y que a menudo llamamos “genios creativos” a personas menores que nosotros.

El autor destaca que hay otro grupo de genios que son relegados en una esquina, aquellos en sus 50 años.

En un estudio de los profesores del Departamento de Economía de la Universidad Estatal de Ohio, Bruce Weinberg y David Galenson, publicado en The Economist, se exponen mejor estos picos de creatividad.

Los profesores basaron su investigación centrándose en los perfiles de varios ganadores del premio Nobel, identificando las edades exactas promedio de los dos picos de creatividad.

La primera se da a los 25 años y la segunda a los 55. Los autores, si bien estudiaron perfiles de economistas, aseguran que los picos de creatividad son aplicables a cualquier disciplina.

Cómo funcionan estos picos de creatividad

Para describir el comportamiento de los creativos innovadores, los autores citan a artistas como Pablo Picasso, Albert Einstein, Herman Melville y T. S. Eliot, quienes canalizaron importantes obras en su juventud, por lo que:

Pablo Picasso
Pablo Picasso

«Sus innovaciones aparecen repentinamente, ya que una nueva idea produce un resultado bastante diferente no solo del trabajo de otros artistas, sino también del trabajo previo del artista.”

Por su parte, los creativos experimentales son menos vanguardistas y más sintetistas. Al no poseer objetivos específicos, se dedican a curar ideas ya conocidas con mucho cuidado, para añadirlas con un criterio creativo propio a sus obras.

Esta creatividad también es muy valiosa, pues se da en los años de gran madurez o cuando se acumula una gran experiencia. Un buen ejemplo de este segundo pico de creatividad viene dado por los aportes de Charles Darwin, Virginia Woolf, Robert Frost y Paul Cézanne. Weinberg y Galenson afirman:

«La imprecisión de sus objetivos los lleva a trabajar de manera tentativa, mediante un proceso de prueba y error. Llegan de forma gradual e incremental a sus principales contribuciones, a menudo durante un período prolongado.»

El concepto de “creatividad máxima” está obsoleto 

Para los defensores de la teoría de los dos picos de creatividad, la idea de la “creatividad máxima”, que se vive a finales de los 30 y principios de los 40 años de edad, está completamente obsoleta.

Un autor que defiende los dos estadíos de creatividad y que desecha la creatividad máxima es Rich Karlgaard, que, en su libro Late Bloomers: The Power of Patience in a World Obsessed with Early Achievement, explica que la obsesión de la sociedad actual por los listados de “Ricos y creativos por debajo de los 30” de Forbes, está muy desdibujada de la realidad.

Rich Karlgaard
Rich Karlgaard (Foto: Patrickcoulee / Wikipedia)

Karlgaard expone que es imposible tener en cuenta un solo pico de creatividad en la vida, a los 20 años, cuando está demostrado que la memoria a corto plazo comienza a fallar a partir de los 25.

Si a esto añadimos el hecho de que la inteligencia emocional, una de las más importantes para crear, se alcanza justo a los 50 años, no hay nada más que decir sobre el concepto de “creatividad máxima”, el cual queda por los suelos. El autor añade:

«¿Qué pasa con la creatividad y la innovación? Ese reino debe pertenecer a los jóvenes, con su exuberancia e ideas nuevas, ¿no? No necesariamente. Por ejemplo, la edad promedio de los científicos cuando hacen un trabajo que finalmente lleva a un Premio Nobel es de 39 años, según un estudio de la Universidad Northwestern de 2008. La edad promedio de los solicitantes de patentes de EE.UU. es de 47.»

Es necesario contar con los dos tipos y picos de creatividad. La innovación de la juventud origina el surgimiento de nuevas ideas, mientras que la síntesis de la edad experimentada conlleva a obras más refinadas y ello se aplica a las artes, la economía, las finanzas y a cualquier otra área.

10 clásicos de Disney que merecen una adaptación a la vida real

0

Las intenciones de Disney de incursionar en el tratamiento del Live Action (adaptación a la vida real) para sus clásicos son muy serias con títulos como El Libro de la Selva, que recaudó 893 millones de euros, La bella y la bestia y Aladdin, además de Mulán y el Rey León, que se estrenarán pronto.

Mientras que algunos fanáticos se encuentran entusiasmados con la idea de ver parte del catálogo de Disney en Live Action, algunos detractores opinan que esto es síntoma de una crisis de la compañía en cuanto a producción de títulos animados nuevos.

Pero, en vista de que la tendencia del Live Action llegó para quedarse, al menos por un buen tiempo, aquí te dejamos algunos títulos de Disney que, si bien no tuvieron el éxito comercial o de taquilla esperado cuando fueron estrenadas, se convirtieron en películas de culto para los fanáticos del cine animado y que también merecen una adaptación a la vida real.

10. El planeta del tesoro

En su momento, esta película generó críticas mixtas por ser una de las primeras ocasiones en que Disney apostó por una historia de ciencia ficción.

El planeta del tesoro sigue las aventuras de Jim Hawkins, un chico que emprende un viaje para encontrar el mítico tesoro de un pirata espacial, el capitán Flint.

A esta cinta se debe buena parte del surgimiento de la nueva moda del Steampunk, a mediados de la década 00.

Precisamente, por ser una película de ciencia ficción, contar con una versión en live action será una gran oportunidad para hacer relacionar a los niños y adolescentes de la generación actual con la literatura clásica.

Esta cinta fue inspirada en la novela La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson, publicada en 1883.

9. Enredados

Enredados es una de las películas más recientes de princesas de Disney, en la que se empieza a mostrar más a doncellas valerosas por sí mismas y donde el prototipo de la princesa en apuros va quedando atrás.

Esta es una versión de la historia de Rapunzel con nuevos matices y cambios.

La película que muestra a la princesa rebelarse a la malvada bruja que la mantuvo en cautiverio y que termina involucrando de más en sus aventuras al encantador ladrón Flynn Rider, merece una película en vivo por exaltar los valores de empoderamiento femenino.

Además, la película animada tiene unas escenas de acción impresionantes que serían un gran agasajo para los fanáticos, si llegasen a tener el tratamiento del Live Action.

8. Atlantis: El imperio perdido

Junto a la película animada El planeta del tesoro, Atlantis es también una de las primeras producciones de Disney que basa su trama en ciencia ficción.

A pesar de no haber sido muy popular al momento de su estreno, la trama basta para que sea merecedora de una versión en vivo.

Un tratamiento en Live Action le daría al arte de Mike Mignola, creador de las ilustraciones de la cinta animada, una dimensión completamente nueva e impresionante.

7. El jorobado de Notre Dame

El jorobado de Notre Dame exploró con pinzas los conflictos religiosos y políticos retratados en la famosa novela de Víctor Hugo, con la compañía de un carismático Quasimodo y unos números musicales de gran altura.

A pesar de ser una historia que ya cuenta con varias películas de personales reales, creemos que merece que Disney apueste por un nuevo lanzamiento en live action aplicando su magia y espectacularidad.

6. Pocahontas

Pocahontas es una de las películas animadas más representativas de las producciones de Disney en la década de los 90.

Su protagonista, una princesa guerrera nativa americana de singular belleza, acapara la atención al envolverse en un triángulo amoroso entre John Rolfe (su esposo) y John Smith.

De ser considerada para un Live Action, Disney tendría la oportunidad de inyectarle más matices y profundidad a sus personajes, los cuales, si bien calaron entre la audiencia de Disney en los 90, carecían de ciertos aspectos que los hicieran más humanos y cercanos.

La protagonista tendría que ser encarnada por una actriz de descendencia nativo americana, mientras que el fiel amigo de Pocahontas, el tierno mapache Meeko, sería un CGI (imagen generada por ordenador).

5. Tod y Toby

Tod y Toby es una de las historias más trágicas contadas por Disney. Narra la amistad que surge entre Tod, un zorro adoptado por una viuda llamada Tweed, y Copper, un perro de caza adoptado por la vecina de Tweed, Slade.

La trama que envuelve a ambos personajes podría ser muy bien llevada al live action, sobre todo si se tiene en cuenta el gran histrionismo que este tratamiento es capaz de darle a los animales de una cinta, como se pudo ver en la versión en vivo de El libro de la selva.

4. Lilo y Stitch

Lilo y Stitch fue otro gran éxito reciente de Disney, que marcó la pauta para la aparición de cintas como Frozen y Moana.

La película, que fue la primera de Disney que tuvo lugar en Hawai, seguramente tendría el mismo éxito rotundo en una versión en vivo.

El desafío aquí sería llevar a cabo una producción en vivo teniendo a Hawai como locación y combinarla con los personajes (que en su mayoría serían en CG), la cultura polinesia y otros elementos de ciencia ficción como las escenas que se dan en el espacio.

Pero si algo está por asegurado, es que sería una adaptación más que esperada por los fanáticos de esta historia.

3. Merlín el encantador

Merlín el encantador es uno de los clásicos de Disney que se transmiten de generación en generación.

El clásico animado cuenta la leyenda del Rey Arturo con el tratamiento de Disney, en el que se narra su vida desde niño y cómo llegó a convertirse en el rey de Inglaterra con la ayuda de su maestro, el mago Merlín, quien le enseña las artes de la magia que sirven de herramienta al niño para desenterrar la espada de la piedra y convertirse en rey.

La versión en vivo sería un éxito abismal, si se tiene de ejemplo el gran interés que han generado películas y series que tocan los tópicos de la magia y el misticismo, como Harry Potter, El señor de los anillos y Juego de Tronos.

2. Hércules

Hércules es otra cinta animada de gran éxito de los 90, que terminó convirtiéndose en un clásico de Disney.

Por supuesto, que ya hay versiones de Hércules llevadas a la gran pantalla, pero ninguna de ellas es un Live Action producido por la propia Disney, ni es la misma historia que todos adoran.

Una cinta en vivo de Hércules le daría la oportunidad a los fanáticos de explorar la mitología griega en escenarios reales y de ver una vez más a los dioses del Olimpo.

Seguramente sería una cinta alegre con una subtrama romántica como lo es la reciente versión en vivo de Aladdin, así que sería una apuesta al éxito con mucho fundamento.

1. Pinocho

A estas alturas y con varias películas animadas llevadas al Live Action a cuestas, habría que preguntarle a los ejecutivos de Disney qué pasa con Pinocho, uno de los clásicos animados más importantes de todos los tiempos.

La productora lleva meses preparando la adaptación de esta película a la acción real, donde aparecería Toma Hanks como Geppetto y cuyo estreno estaría previsto para 2020.

Pero parece que está habiendo algunos contratiempos para llevar a cabo el proyecto, entre ellos, la renuncia de Paul King como director, que ha alegado problemas familiares que le impiden continuar.

Además, Guillermo del Toro está entregado de cuerpo y alma a su propia adaptación de Pinocho en stop-motion para Netflix, lo que sin duda puede hacer que los de Disney se piensen mucho si continuar adelante o mejor dejarlo pasar…

El misterio que esconden las obras maestras perdidas de Leonardo da Vinci

0

Leonardo da Vinci fue uno de los grandes artistas de la era del Renacimiento, pero se sabe muy poco sobre sus estudios científicos, que también eran parte de su arte.

Podría decirse que da Vinci fue el maestro de las obras inconclusas y perdidas, pues muchas de ellas no llegaron a concretarse, como es el caso de los proyectos escultóricos y arquitectónicos que no se ejecutaron, así como los tratados de anatomía y de arte que no pudo terminar.

Algunos de sus dibujos han sido recuperados y se exhiben en The Royal Collection Trust de Reino Unido.

Estas obras maestras que en algún momento estuvieron perdidas, muestran el gran ingenio y comprensión artística y científica de da Vinci en una amplia gama de temas y áreas como la escultura, la pintura, arquitectura, anatomía, geología, botánica y cartografía.

Lo mejor de estos dibujos, es que muestran el trazo real de da Vinci sin restauraciones de por medio, evidenciando que el maestro empleaba tinta, tiza y lavado de colores como sus principales herramientas.

Algunos bocetos de obras maestras

El dibujo previo a su cuadro La dama del armiño, y el que muestra los pliegues del ropaje del brazo de la Madonna, eran guías muy detalladas para los asistentes que le ayudaban a trabajar en las pinturas.

Dibujo La dama del armiño
Dibujo de las manos como estudio previo para «La dama del armiño» (The Royal Collection Trust, 2019)
Dibujo de los pliegues de la manga de la Madonna (The Royal Collection Trust, 2019)

Algunos de estos bocetos recuperados permiten ver el trabajo previo de da Vinci a algunas de sus obras maestra perdidas.

Los bocetos de las composiciones para Leda y el Cisne son muy detallados y poseen gran valor entre las colecciones del artista.

Da Vinci era muy atento al detalle en sus obras y eso se muestra en sus bocetos y dibujos. Él concibió como se vería el cabello de Leda desde la parte posterior de su cabeza, lo que denota que imaginó una peluca y que este dibujo era parte de los estudios de pelucas reales.

Dibujos desde distintas perspectivas de la cabeza de Leda
Dibujos desde distintas perspectivas de la cabeza de Leda (The Royal Collection Trust, 2019)

En ese dibujo de la cabeza de Leda, Leonardo da Vinci realizó un peinado elaborado con espirales y trenzas densas.

Obras anatómicas de da Vinci

Las obras anatómicas del artista son de las más importantes, siendo el conocimiento de la anatomía una constante de los artistas de la época. Da Vinci llevó sus estudios anatómicos más allá de la forma, pues su objetivo era retratar la función y el espíritu.

Uno de los dibujos anatómicos de Leonardo da Vinci es El cráneo seccionado, de 1489. En un dibujo del cerebro, el artista retrató los ventrículos cerebrales como tres cavidades, las cuales denominó: imaginación, razonamiento y memoria.

Dibujo de un cráneo que muestra los nervios y vasos intracraneales
Dibujo de un cráneo que muestra los nervios y vasos intracraneales (Royal Collection Trust / © Her Majesty Queen Elizabeth II 2019)

Una de las técnicas que empleó el artista para poder obtener la forma anatómica del cerebro era la inyección del mismo con cera fundida.

Sus estudios también refutaban ciertas creencias o tratados ya establecidos en su tiempo y ello se evidencia en uno de sus estudios del corazón y los vasos coronarios, donde contradijo la creencia de que el aire pasaba de los pulmones directo al corazón.

Para sus estudios de corazón, el artista se dispuso a examinar el órgano de un buey, lo que le llevó a dar con ciertas conclusiones en cuanto al funcionamiento de las válvulas. Todos estos dibujos carecían de color, a excepción de sus trabajos embrionarios.

Dibujo del corazón, los bronquios y los vasos bronquiales
Dibujo del corazón, los bronquios y los vasos bronquiales (Royal Collection Trust / © Her Majesty Queen Elizabeth II 2019)

Sin duda, a da Vinci le apasionaba el estudio del feto humano por tratarse del gran milagro de la vida. Por ello sus dibujos de fetos muestran algo de color. En El feto en el útero, c. 1511, puede verse el uso de la tiza roja.

El feto en el útero
El feto en el útero, c 1511 (Royal Collection Trust / © Her Majesty Queen Elizabeth II 2019)

Su estudio de la naturaleza y los elementos

Los dibujos de la naturaleza y los elementos de da Vinci mostraban gran simbolismo de fondo, que denotaban la comprensión del artista de cómo cada ser vivo en la Tierra, incluso si era una planta, reflejaba el concepto de la universalidad y su infinitud.

El artista y científico también cuestionó relatos bíblicos a través de sus dibujos realizados al agua, a las formaciones rocosas y a los fósiles marinos.

En sus estudios de agua, c 1510-12, Leonardo da Vinci congela la caída de agua desde una compuerta a una piscina, mostrando burbujas y remolinos, como si se tratase de una fotografía.

Dibujo del agua y su comportamiento
Dibujo del agua y su comportamiento (Royal Collection Trust / © Her Majesty Queen Elizabeth II 2019)

Estos estudios fueron parte de su interés en la ingeniería civil y como un trabajo previo a su participación en una serie de proyectos para drenar pantanos palúdicos, que nunca llegaron a concretarse.

Otros dibujos perdidos

Da Vinci también se interesó por la cartografía y el arte escultórico. El mapa de Da Vinci de Imola, 1502, fue tan precisamente elaborado, que todavía se podría usar como referencia en la actualidad.

Mapa de la ciudad de Imola
Mapa de la ciudad de Imola (Royal Collection Trust / © Her Majesty Queen Elizabeth II 2019)

El artista pudo elaborar este mapa de la ciudad italiana de Imola después de recorrer todas las calles de la ciudad y de orientarse desde una torre central. El dibujo fue realizado usando las nociones geométricas.

Por la década de 1480, el gobernante de Milán, Ludovico Sforza, encargó al artista la elaboración de una escultura ecuestre de bronce que fuese de un tamaño superior al tamaño real de un equino.

Da Vinci realizó innumerables dibujos para el boceto de su escultura, llegando a crear un modelo de arcilla, el cual fue destruido por las tropas del rey francés Carlos VII cuando invadió Milán.

Bocetos de caballos
Bocetos de caballos para la escultura de Sforza (Royal Collection Trust / © Her Majesty Queen Elizabeth II 2019)

Los dibujos perdidos de da Vinci muestran en conjunto la constante búsqueda del artista por comprender la conciencia humana.

A la par que iba creando más bocetos y obras, también escribía ensayos, diarios y fábulas, intentado contestar a la incógnita que se convirtió en una constante en su vida como artista, pensador y científico: por qué el hombre, siendo un ser tan perfecto, era capaz de destruirse a sí mismo a través de la codicia.

Aplica estos 4 ejercicios prácticos para encontrar tu vocación en la vida

Puede que tengas una profesión y un trabajo, pero, ¿realmente se corresponden con tu vocación? ¿Estás haciendo lo que de verdad quieres hacer durante el resto de tu vida?

Nunca es demasiado tarde para averiguar si estás en el camino correcto de lo que realmente quieres hacer en tu vida, así que aquí van algunos ejercicios que te ayudarán a descubrir tu verdadera vocación.

1. Escribe la biografía de tus sueños

Este ejercicio lo puedes hacer con lápiz y papel o en tu ordenador. Escribe primero en una hoja cómo eres y qué haces.

Escribe la biografía de tus sueños
Foto: Freepik

Es mucho más que una biografía laboral para un currículum, debes incluir todo lo que tu vida abarca: familia, pareja, trabajo, compromisos voluntarios, valores, finanzas y hasta tu mascota, si tienes.

También puedes escribir tus pasatiempos y tu condición física actual (solo si esto es relevante para las metas que quieres alcanzar). Este ejercicio debe ser lo más honesto posible, pues nadie más lo leerá, solo tú.

Ahora escribe en otra hoja la biografía de tus sueños, que refleje lo que quieres llegar a ser y lo que esperabas lograr. Hazlo en tiempo presente, como si realmente estuvieses viviendo tu vida de ensueño ahora.

Seguramente habrá cosas que no estarías haciendo en la biografía de tus sueños, tal vez tu carrera fuese otra, tendrías independencia financiera y te encontrarías realizando esa afición que más te gusta y viviendo de eso. En fin, plasma tus sueños.

Compara ambas biografías y haz un listado con las diferencias. Te darás cuenta que tal vez algunas cosas de tu biografía de ensueño no se han cumplido, pero eso no significa que todo esté terminado.

2. Escribe tu obituario o la historia de tu vida

Imagina ahora que te encuentras en la tercera edad y vuelve a sacar una hoja de papel o abrir un documento en tu ordenador para escribir tu obituario, o la historia de tu vida, tal como te gustaría leerla a una edad muy avanzada.

Escribe tu obituario o la historia de tu vida
Foto: Freepik

Al escribir, hazte las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo quiero haber vivido?
  • ¿Cuáles son las cosas que me hubiese gustado haber cumplido o hecho?
  • ¿Qué legado me gustaría dejarle a mis hijos?
  • ¿Cómo me gustaría que me recordasen?

3. Haz una auditoría de tu tiempo

Ya con tu biografía y obituario en las manos, es momento de ver en qué inviertes tu tiempo. Para hacer esta auditoría, registra las actividades en las que inviertes tu tiempo todos los días, durante una semana.

Haz una auditoría de tu tiempo
Foto: Rawpixel

Reflexiona sobre lo que haces con tu tiempo y en lo que quisieras estar invirtiendo este valioso recurso.

Determina el tiempo necesario para hacer más de lo que te gusta y busca espacio en tu día a día para hacerlo. Debes optimizar y gestionar tu tiempo al máximo, reduciendo las horas «perdidas» que no te aportan nada relevante, como el tiempo frente a la TV, navegando por internet o en las redes sociales.

4. Reorganiza tus gastos y empieza a disfrutar ahora de tu vocación

Así como has de recortar el tiempo que inviertes en algunas actividades o tareas que no te llevan a cumplir tus sueños, también puedes empezar a invertir mejor tu dinero, recortando algunos gastos personales que para ti no sean necesarios.

Reorganiza tus gastos y empieza a disfrutar ahora
Foto: Freepik

Tal vez puedes revisar tus cuentas y reducir el tipo de contrato de la tele de pago, por ejemplo, o pasar a hacer la compra semanalmente para no tirar comida ni gastar de más… Siempre se pueden optimizar procesos para sacar algo de dinero que dedicar a cumplir tus sueños.

Seguramente no hace falta hacer muchos esfuerzos para disponer del dinero que necesitas para disfrutar de las experiencias y actividades que realmente quieres hacer. Puedes empezar a hacer lo que quieres hoy mismo.

Nunca es demasiado tarde para encontrar tu vocación en vida ni para hacer lo que más te gusta a cada momento.

La luz no tiene sombra

«No es posible despertar la conciencia sin dolor. La gente es capaz de hacer cualquier cosa, por absurda que parezca, para evitar enfrentarse a su propia alma. Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad.» – Carl Jung.

La vida está compuesta de claros y oscuros, dos realidades tan iguales como diferentes que no pueden existir la una sin la otra; como el vivir y el morir; la felicidad y la tristeza; la abundancia y la carencia; lo bonito y lo feo; la salud y la enfermedad.

Cada quien en su momento decidirá a cuál apostar, sin embargo, cuando perdemos la perspectiva, el equilibrio se pierde y uno de estos opuestos pesa más que el otro.

Normalmente sucede con el negativo, lo que implica que nos descuadremos y por un instante nos paralicemos.

No hay un solo ser humano que no haya tenido que enfrentar un momento de oscuridad, incluso los mas exitosos. Sin embargo, la misma vida enseña que es en adversidad cuando más se crece y se desarrollan nuestras fortalezas.

La sombra es un buen lugar para resguardarse en un día de extremo sol, pero también se puede convertir en nuestra mayor limitante cuando la utilizamos para ocultarnos del día a día.

Hay momentos en los que vivimos a la sombra de nuestras propias creencias, sin sentirnos cómodos con nada de lo que nos rodea, en lugar de explotar todas nuestras cualidades y convertirnos en el centro de nuestro ser.

Siempre enfrentaremos circunstancias difíciles en nuestra vida que quisiéramos desaparecer.

Muchas veces obviamos que la claridad se encuentra a nuestro lado y que podemos ver la luz cuando lo deseemos, resaltando lo bueno y lo mejor dentro de la tragedia del día a día.

El asunto es que a veces preferimos estar a oscuras y la mayor parte del tiempo preferimos seguir en nuestra zona de confort y que nada ni nadie nos saquen de nuestra sombra conocida.

“Todos ellos han tenido la tentación de rendirse, pero siguieron adelante, por eso recordamos sus historias, porque nadie recuerda las historias de quienes volvieron atrás”. – Sam a Frodo en El Señor de los Anillos.

Los seres humanos se convierten usualmente en aquello que creen que son, ganadores o perdedores, bonitos o feos, y es ahí donde su sombra, que es una manifestación de su propia persona se nutre y desarrolla, por eso existen personas que no reconocen su potencial ni en sus mejores momentos.

El tiempo nos enseña que son esos momentos en oscuridad los que más valoramos en nuestra vida, porque nos hacen ver cuánto mejoramos para superarlos y avanzar para conseguir nuestras metas, es decir, el lugar donde debemos brillar.

Lo claro y lo oscuro son las dos caras de una misma moneda y aunque la lancemos al aire y no sepamos cuál nos va a salir, lo importante es que estemos preparado para vivir cualquiera de las dos circunstancias, porque ambas, las luces y sombras, lo positivo y lo negativo, son necesarios para seguir creciendo y para que logremos nuestros objetivos.

No huyamos de nuestro lado oscuro, de nuestros errores, de nuestras caídas porque al hacerlo estaremos huyendo de lo que somos. No usemos la oscuridad para abandonar en lo que creemos y ocultarnos de la lucha.

Tenemos que aprender a vivir con la oscuridad, ella siempre nos recordará nuestras luchas, heridas y cicatrices.

Vamos a reírnos con ella, a seguir sus enseñanzas en el mas profundo silencio, vamos a lograr una concentración perfecta, vamos a dominarla para que no sea más pequeña que nuestra realidad.

No somos nada sin nuestro lado oscuro de la misma manera que el sol y la luna se necesitan para seguir viviendo.

Si en el fragor de la lucha, cuando llega el éxito, hemos olvidado nuestros momentos de oscuridad, es momento de que nos sentemos, respiremos, meditemos y nos miremos en lo mas profundo de nuestro ser y no olvidemos de donde venimos y hacia donde vamos, ya que es ahí en la soledad de nuestra alma en donde encontraremos sentido a nuestra vida y conoceremos el verdadero valor de la felicidad.

Claro y oscuro forman parte de nuestra vida. Como reaccionemos ante ellos es lo que somos, en un caso representa lo que no queremos ser y en otro lo que puede que seamos.

Es la lucha entre lo que conocemos, lo que ignoramos, lo que aceptamos y lo que evitamos o sencillamente no queremos ver. Y en ese momento, solo en ese instante, es donde entenderemos de que estamos hechos y sabremos a que podemos enfrentarnos

La experiencia siempre nos enseñará que el punto medio entre lo que sabemos y lo que desconocemos es difícil de lograr.

Para poder desarrollarnos dentro del equilibrio que debemos tener al buscar el éxito tenemos que tomar una buena dosis de aceptación de la realidad: estamos hechos de claros y de oscuros y por eso mismo hay partes de nosotros contra los que nos cuesta luchar.

La aceptación de nuestras experiencias oscuras puede implicar mucho sacrificio pero también implica cambio, cambio y aceptación de lo que somos y no capaces de hacer.

Implica, por lo tanto, conocerse a uno mismo y desarrollar mecanismos de resiliencia que nos permitan luchar en nuestra propia batalla.

En la vida no todo es claridad, ni las luces siempre iluminan nuestra vida, las luces en ocasiones nos obnubilan el camino y es en las sombras donde conseguiremos las respuestas.

«Un hombre que no ha pasado el infierno de sus pasiones nunca las ha superado. Hasta donde podemos discernir, el único propósito de la existencia humana es encender una luz en la oscuridad del mero ser” – Carl Jung.

La biblioteca de libros raros más grande del mundo esconde 3 ejemplares únicos de incalculable valor

El arquitecto norteamericano Gordon Bunshaft (1909-1990) diseñó y construyó a comienzos de la década de los sesenta del siglo pasado un extraño edificio, de forma geométrica, en travertino blanco, y sujeto por un entramado de hormigón. Es una mole de seis alturas, en donde llama la atención la ausencia total de ventanas.

¿Su función? Esta mole pertenece a la Universidad de Yale (New Haven, Connecticut) y fue concebida para albergar libros. Pero no unos epítomes cualesquiera, sino que es la biblioteca de Manuscritos y Libros Raros, incluida dentro del listado de bibliotecas más increíbles del mundo.

El edificio se conoce actualmente como biblioteca Beinecke y da cobijo en su torre central a unos 180.000 volúmenes. En sus tripas, bajo tierra, guarda la friolera de 600.000 volúmenes, así como varios millones de manuscritos.

Cada uno de sus volúmenes es más raro que el anterior. Entre sus joyas bibliófilas atesora la primera Biblia impresa de Gutenberg, el mapa de Vinlandia y el manuscrito Voynich, unos documentos únicos de los que te hablaremos a continuación.

Ejemplares únicos de la biblioteca de libros raros

1. La Biblia de Gutenberg

En el año 1455 se imprimió la Biblia de Mazarino, la Biblia de las 42 líneas o, como es más conocida, la Biblia de Gutenberg, ya que fue este alemán quien la imprimió en la ciudad de Maguncia.

Biblia de Gutenberg
Biblia de Gutenberg (NYC Wanderer)

Esta Biblia fue el primer libro impreso con caracteres móviles de toda la historia de Occidente.

Johannes Gutenberg editó 180 copias, 45 en pergamino y 135 en papel. La que alberga la biblioteca Beinecke es una de las 11 que hay en este momento en Estados Unidos y está editada en papel.

2. El mapa de Vinlandia

Consiste en un pergamino, de color beige, de casi 28 cm de alto por 40 cm de largo. En él aparece representado un mapamundi, presuntamente del siglo XV, que a su vez es una copia de un original del siglo XIII.

Mapa de Vinlandia
Mapa de Vinlandia (Yale University)

La importancia del mapa de Vinlandia radica en que, además de incorporar a Europa, Asia y África, incluye un fragmento de tierra en el margen superior izquierdo, en lo que corresponde al Océano Atlántico, a la que denomina Vinlandia.

En el pergamino se atestigua que Vinlandia fue visitada en el siglo XI. En ese momento histórico sabemos que las hordas vikingas, encabezados por Leif Eriksson (970-1020), llegaron hasta Groenlandia.

De haberse aventurado más hacia el oeste, como presupone este mapa, estaríamos ante la constancia de que los vikingos se adelantaron a Cristóbal Colon en el descubrimiento de América en más de 300 años.

3. El manuscrito Voynich

Durante años este manuscrito se ha convertido en el Santo Grial de la criptografía. Es un ejemplar único, al estar escrito en un alfabeto absolutamente desconocido e incomprensible.

Manuscrito Voynich
Sección «farmacológica» del manuscrito Voynich (National Geographic)

Su nombre hace alusión a Wilfrid Voynich, el librero polaco que lo adquirió en 1912. De sus anteriores propietarios apenas tenemos noticia, lo cual acrecienta aún más su misterio.

Con la ayuda del carbono 14 se ha podido precisar que fue elaborado entre los años 1404 y 1438.

Para unos no es más que un libro de medicina medieval para mujeres adineradas, para otros un libro hebreo en donde las ilustraciones representan a mujeres judías en el momento del baño.

Hace tan solo unas semanas un investigador de la Universidad de Bristol ofreció una novedosa teoría, una más: para este académico el manuscrito está escrito en proto-romance, un idioma extinto y ubicuo en la zona Mediterránea durante el medievo.

El investigador británico defiende que el manuscrito Voynich es una especie de manual terapéutico escrito por monjas dominicas para María de Castilla, esposa de Alfonso V de Aragón. Estos son tan solo 3 ejemplos de las rarezas que podemos encontrar en la biblioteca Beinecke, una de las más curiosas del mundo.

Inversiones sostenibles: qué son y por qué son importantes

Las inversiones sostenibles han tenido un gran auge en los últimos años gracias a la generación Millennial, que cada vez es tenida más en cuenta por los gobiernos locales, las empresas y las ONGs.

Evaluando el comportamiento de esta generación que está actuando ahora y que es laboralmente activa, un informe de UBS Investor Watch indica que los millennials son más conservadores en cuanto a sus inversiones a largo plazo, expresando interés por las inversiones ecológicas.

Esto significa que apoyan financieramente a iniciativas que generen resultados positivos o que apuesten por los beneficios sociales y ambientales.

Qué son las inversiones sostenibles

Este tipo de inversiones incluyen iniciativas de respaldo a favor de cambios ambientales o sociales de gran envergadura.

Un ejemplo de ecosistema de inversión sostenible es el grupo de empresas y empresarios que forman el programa Global Visionary de UBS, que apoyan financieramente a las empresas realmente comprometidas con mejorar el planeta.

Una de estas empresas es Vanopy, una ONG que se encarga de proteger los bosques de todo el mundo al tiempo que apoya a las comunidades indígenas.

Otra es CrossBoundary Energy, una empresa de energía renovable que lleva energía solar a pequeñas y medianas empresas de África.

Qué son las inversiones sostenibles

La jubilación y el cuidado de los padres es una prioridad

Los millennials priorizan sus inversiones teniendo en cuenta consideraciones a largo plazo, como planificar la jubilación o el cuidado de los padres llegados a la tercera edad.

Esto repercute en la elección de las inversiones, pues ahora más que nunca estas deben reflejar los valores personales.

Proyecciones de las inversiones sostenibles

Las inversiones sostenibles seguirán creciendo, dada la importancia que tienen para las generaciones actuales.

Este tipo de inversión aumentará conforme se incremente el capital de quienes incluyen este tipo de productos en su planificación financiera.

Esto generará también un aumento de las empresas sostenibles en todo el mundo, con una proyección de crecimiento del 39% al 48%.

De igual forma, se espera que este tipo de inversión se convierta en una opción estándar en la próxima década, ello según el 58% de los inversores del informe de la UBS.

Cómo aprender a lidiar con la ira y usarla a tu favor

Aristóteles escribió, en la «Ética a Nicómaco»:

«El hombre que está enojado por las cosas correctas y con las personas adecuadas, y más allá, como debería, cuando debería y siempre que deba, es alabado.»

De modo que Aristóteles pensó que la ira, lejos de ser mala consejera, puede ser buena, siempre que se use con sabiduría.

Hoy vemos la ira como una emoción negativa y que no tiene ningún tipo de utilidad o beneficio. En un estudio sobre las emociones, se le preguntó a un grupo de participantes qué opinaban sobre la ira.

El 28% de los entrevistados afirmó que la ira es una emoción inapropiada, ya que generalmente es dañina.

Lo cierto es que, cuando estamos enfadados, podemos pasar un mal rato y, por ende, quienes estén a nuestro alrededor también lo pasarán mal.

La ira es un mecanismo de protección  

Aristóteles tiene razón en algo. La ira, como una emoción primaria, está diseñada para poner al cuerpo en movimiento en situaciones en las que debemos protegernos de algo o alguien.

Los efectos corporales que produce la ira nos permiten detectar cuándo algo no anda bien y prepararnos para accionar.

Si la ira se regula de manera adecuada, en la situación adecuada, es realmente beneficiosa para cualquiera.

Empleando la ira como un impulso para reclamar, serena pero firmemente, al perpetrador que la provocó, puede significar el puente para una conversación que llegue, en el mejor de los casos, a una solución del conflicto de manera productiva y satisfactoria. El truco está en saber lidiar con la ira.

¿Cómo lidiar con la ira?

Para saber cuándo está bien enfadarse, habría que analizar los factores que desencadenaron el sentimiento de ira o rabia, reflexionar en el porqué del enfado y cómo se actuó en el momento en que se produjo.

Una buena forma de discernir cómo actuar cuando se tiene ira está en sentirla propiamente: sientes que la sangre bombea más rápido y las manos se van cerrando en puños por sí solas para luego sentir la mandíbula apretada.

Hay solo tres maneras de actuar:

  1. Tragar o contener la ira
  2. Descargar la ira
  3. Regular la ira

Las dos primeras alternativas son las más fáciles, la tercera es la más difícil de poner en práctica.

Igualmente, los dos primeros escenarios no son muy saludables, en cambio, regular la ira permite mantener una conversación firme pero tranquila, puntualizando lo que te molesta y cómo desearías que se abordara el problema para llegar a una solución.

En algunos estudios que han evaluado esta emoción, los participantes han descrito de manera reiterativa el enfado como una fuerza iluminadora que, bien empleada, les permitía identificar lo bueno y lo malo en sus relaciones interpersonales.

Otros han expresado cómo la ira les ayudó a hacer cambios positivos en dichas relaciones.

Lidiar con la ira regulando la emoción para tener una conversación, evita sufrir de los típicos ataques cardíacos que generalmente van asociados a la ira no controlada.

En el caso completamente opuesto, en el que se contiene la ira, puede conllevar a un cuadro depresivo. La ira manifestada en todo su esplendor, sin ningún tipo de filtro, no solo genera una situación violenta, sino una agresión al cuerpo en forma de enfermedad.

¿Es posible regular la ira?

La mayoría de las personas piensan que la ira es una emoción inútil porque creen que está fuera de su control una vez que irrumpe. Esto no es cierto.

Ser consciente de que la ira, como cualquier otra emoción, no es buena ni mala hasta que le das un uso, ayuda a crear un cambio en tu mente para recuperar el control.

La respuesta corporal a la ira es muy parecida a la del miedo: se liberan sustancias químicas en el cuerpo que lo preparan para la lucha o para la huida.

Pero en una situación en la que ambas emociones aparecen y se mezclan, la ira tiene un poder positivo que bloquea al miedo.

Otro estudio demostró que cuando se emplea la ira de manera proactiva en una situación en vez del miedo, provee una mayor sensación de control sobre dicha circunstancia.

En otra investigación, los científicos identificaron las expresiones faciales de los participantes tanto para el miedo como para la ira. Quienes mostraron más miedo ante una situación de ataque evidenciaron hormonas del estrés y una presión arterial elevada.

En otro estudio posterior, realizado por el mismo grupo de científicos, encontraron que quienes respondieron a los ataques del 11 de septiembre con ira en vez de miedo fueron más realistas y optimistas frente a la posibilidad de un nuevo ataque.

Usar la ira sabiamente tiene sus beneficios, pero debe haber un nivel de moderación que analice los dos factores que desatan la ira: las cosas que producen enfado y las actitudes que se tienen frente a ellas.

Por muy difícil que sea, la próxima vez que te cabrees, detente y pregúntate qué puedes hacer para lidiar con la ira, encontrar una solución y cómo entablar una conversación para defender tu punto de vista sin alterarte.

¿Te gustaría tener tu propia vivienda por un precio de risa? Japón está regalando casas abandonadas

0

Para aquellos amantes de las villas abandonadas, hay un nuevo lugar en el mundo que es apto no solo para visitar y tener una experiencia temporal, sino incluso para mudarse allí y comenzar una nueva (y barata) vida. Hablamos de Japón.

El gobierno japonés ha sacado al mercado 8 millones de casas abandonadas

Esta iniciativa proviene del gobierno japonés, que ha lanzado un programa para reducir la cantidad de viviendas abandonadas, por lo que ha puesto en venta 8 millones de casas por sumas realmente bajas, algunas casi regaladas.

Las razones detrás de tantas viviendas abandonadas residen en dos factores principales: el envejecimiento de la población y los desastres naturales, que han provocado grandes migraciones, dejando a su paso pueblos completos en el abandono.

Por otro lado, también existe una creencia muy extendida entre la población del país sobre las casas que quedan abandonadas: si se han quedado vacías después de que un miembro de la familia haya muerto de forma violenta o en extrañas circunstancias, se considera una casa con mala suerte, por lo que nadie querrá habitarla.

La pregunta que nos surge ahora es cuántas de esas 8 millones de casas abandonadas han acogido alguna muerte turbulenta… Por suerte, en occidente tenemos el dicho «a caballo regalado no le mires el dentado», que ayuda mucho con las supersticiones.

Existen planes para renovar estas propiedades

En un intento por hacer estas casas abandonadas mucho más atractivas, el gobierno japonés también ha establecido un fondo para la renovación de estas propiedades, el cual es aplicable a aquellas que se encuentren en muy mal estado.

La mayoría de estas casas están en zonas rurales del país. Esto contrasta fuertemente con el 70% de la población, que vive en Tokyo, la capital, y que habitan en apartamentos.

Todo ello ha motivado al gobierno japonés a ofrecer acuerdos de pago y facilidades muy atractivas para estas casas, incluso para aquellas que están comenzando a aparecer en las cercanías a las grandes ciudades del país.

En el caso de estas casas cercanas a la ciudad, son una excelente alternativa para las familias que quieren mantener el trabajo y la escuela en la ciudad y hacer la vida familiar de forma tranquila en un entorno menos urbano.

Se prevé un aumento de casas abandonadas en Japón

El Instituto de Investigación Nomura (NRI) predice que, para el 2033, las casas abandonadas en Japón pueden llegar a la cifra de 21.7 millones, lo cual representa un tercio del total de las viviendas contabilizadas en el país. Wataru Sakakibara, consultor senior de NRI, ha dicho al Japan Times:

“Si esto continúa, en algún momento puede ser necesario considerar la limitación de nuevas construcciones. Pero eso tendría un impacto sustancial en la economía.»

Por otra parte, esto también resultaría en mejores tratos para obtener estas casas abandonadas para las nuevas familias.

Recientemente, el sitio Travel + Leisure ha nombrado a Japón como el mejor destino para la jubilación, así que, ya estés buscando la oferta de tu vida para adquirir una propiedad, como si quieres vivir tus últimos años en un lugar tranquilo, Japón y sus casas abandonadas es una alternativa a considerar.

¿Quieres echar un vistazo a las gangas que ofrece Japón? No tienes más que entrar aquí.

WingBoard: el nuevo deporte extremo con el que tocarás el cielo

Los deportes extremos podrán tener muy pronto una nueva disciplina disponible llamada WingBoard.

Para los fanáticos de las emociones fuertes que siempre están en búsqueda de la próxima gran experiencia será muy reconfortante conocer la existencia de este nuevo deporte, con el que se puede surcar los cielos.

El WingBoard es una actividad de wakeboarding donde la persona podrá volar por los aires conectado a la parte trasera de un avión. Te desvelamos los detalles de este nuevo deporte extremo.

WingBoard: solo apto para amantes de las alturas

El deporte se presenta como la evolución de los deportes extremos en las alturas. Se inspira en el wakeboarding (esquí acuático) con el que se atraviesan olas detrás de una embarcación, con la sutil diferencia de que en vez de un barco, lo que tira del deportista es un avión.

El prototipo del WingBoard consiste de una tabla que se conecta a un avión pequeño y que permite realizar acrobacias por los aires. Para ello cuenta con un centro de gravedad proporcionado por la tabla, de manera que la persona a bordo tenga estabilidad, al tiempo que también posee capacidad de maniobra.

La posición que se debe adoptar es horizontal, como se hace en el esquí acuático, pudiendo girar e inclinarse. El centro de gravedad le dará al deportista la estabilidad necesaria para soportar las fuertes remolcadas del viento y de las maniobras.

La conexión entre la persona y la tabla viene dada por un enlace similar al del snowboard, que ofrece una conexión segura y, al mismo tiempo, flexible. También incluye un equipo de paracaídas, que se activa con la señal de aterrizaje del avión.

Surfear las nubes aún no es una realidad, pero casi…

Este nuevo deporte extremo aéreo se está desarrollando por la compañía Wyp Aviation, donde tienen la firme convicción de poder llevar a la realidad este deporte que combinará las sensaciones del snowboarding y del wakeboarding en tres dimensiones y en el cielo.

Aaron Wypyszynski, dueño de la empresa, tiene como próximo objetivo recaudar 275,000 dólares de parte de inversores para poder construir el primer prototipo del equipo, dado que el deporte solo existe como un modelo a escala.

En cuanto al modelo a escala, este fue desarrollado por la compañía a través de un sistema de cables que ya ha sido probado para ser remolcado por un avión mientras soporta a una persona en su parte superior.

Todavía hay que esperar un tiempo para ver el prototipo final del equipo listo para que el nuevo deporte extremo, que ya ha generado la curiosidad de muchos, sea una realidad muy pronto.