martes, 12 agosto 2025 |

Actualizado a las

14:22

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
34 C
Madrid

¿A quién beneficia la crisis del coronavirus? Conoce los detalles

0

El coronavirus ha generado una crisis sanitaria y económica sin precedentes en la historia reciente. Cientos de miles de fallecidos y millones de personas sin trabajo. Se estima que la mitad de la fuerza laboral del mundo puede haber sucumbido ante la pandemia y que más de 250 millones de personas de los países en desarrollo puedan enfrentar la pobreza crítica.

En este oscuro escenario resulta increíble pensar que la pandemia pueda haber favorecido a alguien, sin embargo, poderosos consorcios y empresas han aumentado cuantiosamente su fortuna con la llegada del Covid-19, pues todos ya eran multimillonarios antes de su llegada.

A continuación repasamos los sectores y empresas que se han beneficiado –y lo siguen haciendo– de la crisis del coronavirus

Situación mundial actual

Los gobiernos y bancos centrales de la mayoría de los países del mundo han aumentado su gasto público para hacer frente a la crisis del coronavirus, dando como resultado la caída más pronunciada del Producto Interno Bruto (PIB) mundial que se haya registrado desde que finalizó la II Guerra Mundial. Con el desafío histórico que representa el Covid-19, los paquetes de rescate y estímulos económicos frente a la deuda se presentan como una alternativa que no es bien recibida por muchos, dadas las experiencias previas.

Sin embargo, no todo es tan malo, estamos protagonizando el comienzo de una vacunación masiva a nivel mundial que trae grandes esperanzas de cambio y normalidad. Aunque se espera que la vacuna llegue a todos, en este mundo desigual, países desarrollados como Canadá ya han adquirido dosis suficientes para vacunar al menos 3 veces el total de su población, mientras que en países como Perú se plantean medidas de endeudamiento público para la compra de las dosis necesarias. 

Tenemos un gran desafío como especie para vencer esta crisis que afecta al mundo y para que se logre entender que es un problema de todos pues el Covid-19 no reconoce fronteras.

Sectores beneficiados por el coronavirus

Aunque los beneficios no son el resultado de una estrategia planificada sino más bien el producto de una situación coyuntural, lo cierto es que grandes y poderosas corporaciones del mundo se han visto favorecidas por la crisis del Covid-19 y hoy en día son más ricas que antes de que esta apareciera.

Las más evidentes son las compañías farmacéuticas, laboratorios de microbiología y fábricas de material sanitario. Otros grandes beneficiados son el sector tecnológico que actualmente concentra gran poder, algunas plataformas de formación y servicio, la industria del entretenimiento y por supuesto las ventas online.

Sector tecnológico

El sector tecnológico (poderoso ya antes de la pandemia) logró una concentración de capital que pone de manifiesto el gran peso de las actividades digitales en la vida moderna y el creciente poder de estas empresas y de sus líderes. Los principales beneficiados del sector tecnológico son:

  1. Google: Alphabet, empresa matriz de Google, registró en el tercer trimestre de 2020 una mejora del 60% frente al mismo período del año anterior. Solo entre julio y septiembre los ingresos de la compañía aumentaron un 14% en relación al mismo período en 2019.
  2. Facebook: Entre enero y septiembre 2020 obtuvo un 61% más ingresos que lo generado en el mismo período en 2019, entre otras cosas, por el aumento de la publicidad en línea (en Facebook y en Instagram). Los usuarios activos de ambas redes también crecieron en un 12% interanual. Recordemos que Facebook controla Instagram, Messenger y WhatsApp, el 70% de las redes sociales para teléfonos móviles.
  3. Apple: Otra empresa que cierra su año fiscal 2020 con un incremento del 4% de ganancias con respecto al 2019.
  4. Microsoft: Principal competidor de Apple, entre julio y septiembre 2020 obtiene un 30% más ingresos que en el mismo período del año anterior.

Sector de ventas y distribución online

La pandemia genera un cambio notable en el comportamiento del consumidor. Las compras en línea han aumentado de forma reveladora sobre todo en los países con economías emergentes. Los grandes beneficiados en este sector son:

  • Amazon: Sin lugar a dudas Amazon es el primero en la lista. Para esta empresa el 2020 ha sido uno de los años más productivos de su historia debido al Covid-19. El aumento de las compras en línea hizo que tuviera un incremento en la ganancia neta del 69% durante los primeros nueve meses del 2020 en relación al año anterior. Jeff Bezos, fundador y jefe de Amazon, ha incrementado su increíble fortuna como consecuencia del aumento del valor de las acciones de su empresa que alcanzaron un nuevo máximo debido a la pandemia. Bloomberg (un importante servicio de información financiera de Estados Unidos) le cataloga entre los hombres más ricos del mundo en la actualidad.
  • Wal-Mart: Una familia del mismo sector, los Walton, dueños del gigante minorista Wal-Mart, también aumentaron su patrimonio en un 5% en 2020 debido a la pandemia. Según Bloomberg, es una de las familias más ricas del mundo.
  • Alibaba: el gigante de China también afirma haber tenido de abril a junio de 2020 un 124% más de ganancias netas que en el año 2019. Además se sumaron 38 millones de usuarios en esos tres meses en plena pandemia.

Sector entretenimiento

En el 2020 solo en Estados Unidos dos tercios de los cines cerraron sus puertas y se redujeron en un 80% las taquillas como consecuencia del coronavirus. Mientras los cines, teatros, conciertos, festivales, giras, etc. del mundo cancelan sus compromisos o cierran sus puertas poniendo en serios aprietos la vida de artistas y empresas, las principales plataformas del entretenimiento online son beneficiadas debido al Covid-19.

  • Películas y series: Netflix (en primer lugar), Disney, HBO Go, Amazon Prime y Apple TV son las grandes ganadoras en la industria del ocio. Estas corporaciones aumentaron de forma significativa sus suscripciones y visitas como consecuencia del Covid-19.
  • Videojuegos: estos por su parte también tuvieron ganancias debido a la pandemia. Como opción de entretenimiento para mucha gente los juegos como «Call of Duty» atrajeron a decenas de millones de jugadores. Otro de Nintendo, como «Animal Crossing», vendió más de 13 millones de unidades a solo tres semanas de sacarlo al mercado. Las consolas Switch, Xbox y PlayStation también aumentaron sus ventas de forma significativa.
  • Música: Spotify es una empresa sueca de música en línea que aumentó a 130 millones sus suscriptores en el primer trimestre de 2020, en pleno confinamiento por coronavirus. 

Formación y servicios

Con millones de personas trabajando desde casa, las reuniones virtuales registraron un récord en 2020. En diciembre 2019 Zoom contaba con 10 millones de usuarios diarios que se convirtieron en 200 millones en marzo de 2020. Su fundador, Eric Yuan, ha duplicado su fortuna en cuestión de meses. 

Sector salud

Las empresas de biotecnología y farmacéuticas que han realizado ensayos clínicos para la vacuna del Covid-19 han disparado el precio de sus acciones en los mercados bursátiles. Por ejemplo, Inovio Pharmaceuticals duplicó el valor de sus acciones de forma inmediata cuando anunció los ensayos clínicos en humanos. Igual sucedió con otras empresas del sector como Moderna, Novavax, AIM ImmunoTech, Gilead y Vir Biotechnology.

Los fabricantes de productos desinfectantes, mascarillas, guantes y toallitas higiénicas también viven el auge de la demanda, por esto el consorcio 3M ha sido otro gran beneficiado, al igual que Lim Wee Chai (Malasia), multimillonario accionista de la compañía de guantes para uso clínico Top Glove.

Las grandes corporaciones, ya poderosas antes de la aparición del coronavirus, han sido beneficiadas a causa de la nueva situación que se plantea a nivel global. Compras online, reuniones de trabajo en casa, películas sin cine y otras formas de entretenimiento se han impuesto como parte de la vida y en respuesta a la nueva realidad imperante.

Los mejores sistemas sanitarios del mundo (y los peores). Lista oficial actualizada

Los mejores sistemas sanitarios del mundo son aquellos que ofrecen a los ciudadanos la posibilidad de acceder cómodamente a centros de salud públicos y privados. La Organización Mundial de la Salud ha establecido un conjunto de directrices para estandarizar la calidad y eficacia de la sanidad, lo que permite determinar cuál es la mejor sanidad del mundo.

Historia de la eutanasia:
Antecedentes históricos y actualidad de esta polémica práctica médica

Leer artículo

En este artículo no solo hablaremos de cuáles son los países con mejores sistemas sanitarios del mundo, sino también de los peores y de cuáles son los criterios de evaluación que se siguen para catalogar la sanidad a nivel mundial.

Los mejores sistemas sanitarios del mundo

La salud es vital para el bienestar, de ella depende nuestra existencia, siendo el motor de producción con el que se aspira alcanzar el desarrollo de los países a través del trabajo individual.

Y para garantizar la salud es necesario disponer de buenos sistemas de salud, ¿y qué son los sistemas de salud concretamente? Son un compendio de organizaciones, instituciones, recursos y políticas públicas cuyo objetivo final es garantizar un óptimo servicio sanitario. ¿Y cuáles son los sistemas de salud disponibles en la actualidad? Hoy en día existen tres sistemas de salud: la salud pública, la salud privada y la de carácter mixto.

Es responsabilidad de cada estado establecer cuál es el sistema más apto y que mejor se adecua a las necesidades de su población y velar por el cumplimiento del mismo.

Los estados con los mejores sistemas sanitarios del mundo son conscientes de que están empoderando a sus ciudadanos para conseguir así mejores condiciones que repercutan en el beneficio global.

La Organización Mundial de la Salud es el organismo encargado de monitorear lo relacionado a la evolución y avances de los sistemas de salud en el mundo con el fin de que los beneficios realmente alcancen a satisfacer las necesidades de la población. Estos se concentran en cuatro aspectos fundamentales: la calidad, el nivel, la distribución y la equidad para alcanzar la eficiencia como meta de salud pública.

La OMS analiza las políticas de salud en muchos países pero lleva años sin ofrecer un listado público, por lo que el ranking de sistemas de salud de la OMS 2020 no existe. Pero sí que existen otras fuentes independientes, como Numbeo –en la cual nos basamos para realizar este ranking–, que ofrecen el listado de los mejores sistemas sanitarios del mundo basándose en información y datos actualizados.

A continuación se detallan los 15 mejores sistemas sanitarios del mundo, de mejor a peor valorados:

1. Taiwán

Taiwán tiene uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo debido a las reformas en sus políticas públicas para garantizar su continuidad. Los cambios implementados le han convertido en el país con la mejor sanidad del mundo en 2020.

Uno de los problemas más importantes –y que ya ha logrado superar– era que los gastos superaban los ingresos.

Para solucionarlo, se creó el Fondo de Seguro Nacional de Salud, que estableció un pago por presupuesto reemplazando el pago por servicio, lo que supuso la reducción de los gastos relacionados con la hospitalización, los honorarios de los profesionales, los medicamentos, los exámenes médicos, etc. La prima se paga en función de la ganancia del capital invertido.

Así, el sistema sanitario de Taiwán se basa en un método de pagador único con supervisión internacional y multidisciplinaria, lo que le ha permitido instaurar un sistema de salud global y competitivo.

2. Corea del Sur  

Los sistemas sanitarios en Corea del Sur son de alta calidad, así como caros, lo que garantiza una excelente infraestructura y equipos de tecnología punta.

La presencia de talento humano capacitado y especializado es otra de las importantes características que rigen el sistema de salud de Corea del Sur y una importante diferenciación digna de mención es la existencia de clínicas internacionales destinadas a recibir turistas.

3. Francia

Francia ocupa el tercer puesto en el ranking de los mejores sistemas sanitarios del mundo.

La asistencia sanitaria en Francia funciona a través del aporte de cada uno de sus ciudadanos, el cual varía de acuerdo a sus ingresos, extendiéndose a personas no residentes –ciudadanos que no están incorporados al sistema de seguridad social–, amparando de forma gratuita a embarazadas y minusválidos.

4. Japón

Japón se encuentra en cuarta posición en el ranking de sanidad mundial, con un sistema organizado en dos procedimientos, que se sustentan a partir de una contribución salarial y el pago de un seguro de salud por residencia. Para cultura japonesa, la mejor sanidad del mundo se alimenta de una eficiente gestión por parte del estado y del aporte de sus ciudadanos.

Japón ha adoptado un sistema basado en la financiación conjunta entre el gobierno y sus ciudadanos y presta especial atención a las personas mayores, estableciendo límites de subsidio en los casos en que se requiera una cobertura de asistencia sanitaria especial o de mayor rango.

5. Dinamarca

El sistema de salud en Dinamarca es considerado un sistema público debido a que se alimenta de los impuestos y recaudaciones obtenidas por el estado.

Por ese motivo el sistema sanitario de Dinamarca es gratuito, ya que es pagado por los ciudadanos a través de los ingresos públicos, exceptuando el costo de los gastos médicos de servicios psicológicos y odontológicos, entre otros.

6. España

En la clasificación de sistemas de salud, la sanidad española se encuentra en el 6º puesto (el 3º de los países de UE).

El sistema sanitario de España es gratuito y general, por tanto, los ciudadanos que se dirijan a los centros de salud son atendidos sin distingo, incluyendo los inmigrantes y ciudadanos europeos, lo que provoca una gran demanda. El estado español es el encargado de costear, a través del gasto público, los centros y el personal médico.

¿Cuáles son los sistemas de salud que asisten a la población española? En España existe un sistema mixto –público y privado–, que comprende clínicas, hospitales, laboratorios, etc.

La sanidad pública en España en su conjunto tiene una valoración muy positiva, permitiendo a sus ciudadanos elegir entre centros de salud públicos y privados sin que ello signifique sacrificar la atención médica suministrada.

Según un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, Navarra, el País Vasco, Aragón y Asturias son las comunidades autónomas con la mejor sanidad de España.

El trabajador aporta un porcentaje de su salario a la Seguridad Social y así contribuye al sistema de salud en España, permitiendo el acceso de mayor número de pacientes a los centros de asistencia pública.

Por todo ello, España cuenta con los recursos e infraestructura dignos de la mejor sanidad del mundo, donde también destaca la calidad de su personal, aunque, como sabemos, nada tiene que ver tener el mejor sistema sanitario con tener el mejor médico del mundo. Existen profesionales de la salud excelentes trabajando en sistemas sanitarios precarios.

7. Austria

Austria es reconocido por su excelencia médica y también por contar con centros que ofrecen la última tecnología. El sistema de salud pública es soportado por el seguro social y también por las cargas fiscales a los ciudadanos.

Al formar parte de la Unión Europea, el sistema sanitario austriaco cubre a todos los ciudadanos de la UE en caso de emergencia.

8. Tailandia

Los costos del sistema sanitario de Tailandia se caracterizan por ser bastante elevados, los servicios médicos funcionan a través de una amplia red de centros de salud que solo atienden al paciente previa cancelación de la cuota.

Es importante destacar que a los extranjeros o turistas se les recomienda realizar sus travesías con seguro médico porque, en Tailandia, la asistencia médica no es gratuita ni los profesionales están obligados a prestar atención médica a los extranjeros.

9. Australia

Australia engrosa la lista de los países desarrollados en ofrecer la mejor sanidad privada del mundo. Y no solo se limita a sus ciudadanos nacionales, sino que también abarca a los inmigrantes.

El sistema de salud pública en Australia se denomina “Medicare” y se sustenta del gobierno general en conjunto con el aporte de los gobiernos de los territorios federales.

10. Finlandia

Finlandia tiene un sistema de salud integrado entre centros públicos y privados. Destaca por su gran calidad médica, talento humano especializado y por su alta capacidad investigativa.

Su inversión en I+D ha provocado que Finlandia sobresalga por sus descubrimientos y por su capacidad de detección y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras muchas otras.

11. Países Bajos

El sistema de salud en los Países Bajos se caracteriza por ser completamente privado. Los ciudadanos deben disponer de seguros de salud que les garanticen la atención médica y la compra de medicamentos.

Por otro lado, al pertenecer a la UE, están cubiertos por la tarjeta de salud europea que les cubre en caso de necesitar atención médica al viajar a cualquier país miembro.

12. República Checa

En la República Checa existe un sistema sanitario mixto (público y privado) que proporciona una gran calidad en los servicios hospitalarios y ambulatorios, que incluyen odontología, salud materno-infantil, ginecología y otros. Además, los niños reciben atención médica escolar.

13. Reino Unido

El Reino Unido ofrece asistencia médica a través del NSH (National Health Service), es decir, tiene un sistema de salud público gracias al cual los residentes en el Reino Unido pueden recibir atención médica sin ningún cargo.

Entre los servicios cubiertos por el NSH no se encuentran algunos como los de odontología y oftalmología –entre otros–, para los que hay que acudir a profesionales privados.

14. Bélgica

En Bélgica existe un sistema sanitario dual comprendido entre clínicas y hospitales. La infraestructura y tecnología hacen posible que los servicios sanitarios en Bélgica sean de alta calidad, por lo que su alto coste supone una inversión en calidad de vida.

15. Noruega

Noruega tiene uno de los mejores sistemas a nivel internacional. Combina un sistema mixto compuesto por centros de salud públicos y privados.

El Plan de Salud Público Noruego garantiza la gratuidad del servicio médico, extensible a los extranjeros residentes en el país. A los turistas se les sugiere contratar seguro médico.

Los peores sistemas sanitarios del mundo

En algunos países los sistemas de salud pública funcionan en condiciones precarias debido a la fragilidad de las infraestructuras sanitarias, la falta de equipos y personal médico, normalmente derivados de la inestabilidad interna de las políticas económicas y sociales. Esta situación repercute directamente en la salud de la población.

Los 6 peores sistemas sanitarios del mundo los encontramos en los siguientes países:

1. Venezuela

El país caribeño se encuentra en una compleja crisis humanitaria que obedece a políticas públicas desacertadas que producen un grave perjuicio social. El sistema sanitario público de Venezuela está considerado el peor del mundo debido a la poca inversión por parte del gobierno a pesar de ser un país petrolero y con importantes recursos naturales.

Ahora bien, en Venezuela existe un sistema de salud mixto, que comprende centros de asistencia pública y privada. Los centros de asistencia médica privada disminuyen las dificultades que aquejan a la masa poblacional, sin embargo, son caros y, en consecuencia, de difícil acceso para la mayoría de los ciudadanos.

2. Bangladés

El segundo peor país del mundo en lo que a sanidad se refiere es Bangladés.

Este país se encuentra súper poblado, tiene un sistema sanitario insuficiente y no posee las condiciones necesarias para atender a su población adecuadamente. De hecho, se han levantado asentamientos médicos improvisados con ánimo de paliar en la medida de lo posible esta situación.

3. Azerbaiyán

El sistema sanitario en Azerbaiyán es precario, entre otras cosas, debido a las ineficientes e inútiles políticas públicas. El sistema de salud es administrado por el estado de forma totalmente inefectiva, lo que significa la ausencia de medidas que implementen las infraestructuras y el equipamiento adecuados.

4. Irak

Irak presenta uno de los escenarios más críticos en lo referido a su sistema sanitario, que está prácticamente colapsado. Esta situación se debe al escenario sociopolítico en el que está inmerso el país desde hace años y a la falta de recursos financieros, que desaparecen en manos de la corrupción.

Aparte de la habitual escasez de medicamentos básicos y esenciales, las infraestructuras y hospitales son arcaicos, al igual que los materiales que utilizan los médicos en sus labores diarias.

5. Egipto

Los estándares de calidad del sistema sanitario egipcio se encuentran por debajo de los niveles normales que recomiendan los países europeos. Es un sistema mixto (público y privado) que no cuenta con los servicios y las infraestructuras adecuadas para garantizar unos niveles de salud básicos a la población.

6. Rumanía

Rumanía ocupa el puesto 73 del total de 93 países del ranking, por lo que no es de los peores, pero su sistema sanitario es digno de mención ya que, a pesar de ser mayoritariamente público, cuenta con hospitales y clínicas privadas que reciben la gran parte de su financiación del sistema público gracias a los impuestos recaudados, que son administrados por la Casa Nacional de Seguros de Sanidad.

Por otro lado, existen los conocidos como “pagos informales”, que básicamente son abonos en forma de regalo que los pacientes hacen a los médicos para asegurarse una atención de calidad o, por lo menos, adecuada.

Ranking completo de sistemas sanitarios del mundo

El ranking de sistemas sanitarios ofrecido por Numbeo valora cada país utilizando datos con una antigüedad de hasta 36 meses. El Índice de Sanidad valora la calidad general del sistema sanitario, del personal sanitario, de los equipos, los costes, etc.., mientras que el Índice de Sanidad Exp. muestra el índice de salud que aumenta más exponencialmente.

El último registro de datos ofrece el siguiente listado completo de sistemas sanitarios del mundo ordenado de mejor a peor:

PuestoPaísÍndice de SanidadÍndice de Sanidad Exp.
1Taiwán86,42159,02
2Corea del Sur82,26150,50
3Francia80,68148,07
4Japón80,23146,43
5Dinamarca80,17147,69
6España78,69144,84
7Austria78,56143,83
8Tailandia78,04142,30
9Australia77,81141,83
10Finlandia75,96138,40
11Países Bajos75,68138,01
12República Checa75,18138,04
13Reino Unido74,88137,42
14Bélgica74,80135,73
15Noruega74,51136,07
16Nueva Zelanda73,82134,12
17Israel73,40134,56
18Alemania73,35133,64
19Suiza73,10137,39
20Catar73,03132,59
21Estonia72,52132,61
22Sri Lanka72,44131,01
23México72,11129,83
24Portugal71,88130,80
25Canadá71,77131,84
26Singapur70,97131,68
27Lituania70,51127,67
28Turquía70,36126,67
29Ecuador69,51124,84
30Estados Unidos69,20127,13
31Argentina69,16125,36
32Suecia69,15126,73
33Malasia68,87124,04
34Emiratos Árabes Unidos67,92125,57
35Filipinas67,52120,80
36Uruguay67,36121,62
37Italia66,95121,41
38Colombia66,80119,80
39Malta66,63119,03
40China66,62119,48
41Hong Kong66,35120,35
42India66,21118,62
43Guatemala65,94117,60
44Islandia65,61119,80
45Jordania65,46117,67
46Eslovenia65,16120,06
47Chile64,38116,93
48Sudáfrica64,16115,78
49Croacia63,75116,94
50Líbano63,65118,59
51Costa Rica63,04113,78
52Letonia62,14111,70
53Kazajistán60,94107,73
54Pakistán60,69107,58
55Indonesia60,51107,34
56Panamá60,43107,07
57Arabia Saudita60,42107,59
58Eslovaquia60,23108,82
59Bielorrusia60,03107,29
60Omán58,83104,99
61Kuwait58,14103,95
62Vietnam58,03101,31
63Rusia58,01102,32
64Túnez57,52101,07
65Nepal57,44100,81
66Brasil56,87101,14
67Grecia56,64100,46
68Perú56,4598,91
69Macedonia del Norte56,22100,27
70Bulgaria56,2099,66
71Kenia55,5898,04
72Puerto Rico55,57101,20
73Rumania55,4697,69
74Argelia54,6399,43
75República Dominicana54,0494,17
76Trinidad y Tobago53,8098,80
77Bosnia y Herzegovina53,2295,29
78Ucrania52,6991,98
79Chipre52,5390,93
80Irlanda52,2795,11
81Irán52,2390,99
82Georgia52,1690,07
83Polonia51,9692,35
84Serbia51,7492,89
85Albania51,3389,29
86Nigeria50,0586,87
87Hungría48,0586,54
88Marruecos46,3279,10
89Egipto46,2979,42
90Irak44,7476,16
91Azerbaiyán44,5977,06
92Bangladés43,0873,81
93Venezuela39,3768,55

Criterios de evaluación

La evaluación de los sistemas sanitarios de salud obedece a las políticas públicas y las estrategias que ejecutan los gobiernos para mantener la prestación del servicio, lo que representa un desafío, puesto que, el desempeño del sector salud requiere de elevadas inversiones, por lo que la asignación de recursos debe ser muy bien gestionada para su eficiente funcionamiento.

Los 194 Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se rigen por el “Reglamento Sanitario Internacional y los Comités de Emergencia”, siendo un acuerdo que tiene como propósito prevenir y afrontar los problemas sanitarios que atentan contra la salud pública y los problemas multilaterales que surgen en relación a ella.

Por tanto, su objetivo es prevenir la propagación de enfermedades en el ámbito transfronterizo, así como combatir los riesgos que significa para la salud pública la propagación de estas enfermedades, teniendo en cuenta el impacto transversal que significa para la economía y el comercio internacional, siendo un claro ejemplo lo ocurrido con el Covid 19.

Los criterios concretos que sigue la OMS para evaluar los sistemas sanitarios de cada país están relacionados con los propósitos y valores comunes que se encuentran estandarizados a nivel internacional y que principalmente se focalizan en dos aspectos:

  1. Modernizar y aumentar la eficacia de los sistemas públicos sanitarios.
  2. Establecer una cobertura financiera aceptable adaptada a la demanda de la población.

La inversión de recursos en materia sanitaria se identifica tanto en el ámbito público como privado, siendo decisiva la fiscalización de la inversión de esos recursos. Un ejemplo de ello es el exitoso sistema sanitario que establecido en Taiwán, al encontrarse bajo supervisión local e internacional, lo que se traduce en la transparencia y rectitud de la contribución financiera.

Los criterios que se aplican para evaluar el sector salud se refieren a programas multisectoriales que incluyan al mayor número de habitantes, estrategias que permitan almacenar sistemas de datos de los pacientes, asistencia a personas mayores y población susceptible a riesgos.

El método de evaluación que utiliza la OMS para diagnosticar los sistemas sanitarios de cada país se fundamenta en la capacidad de respuesta, la rectitud, transparencia y seguridad de los sistemas sanitarios, que comprende las infraestructura y el capital humano. Los aportes financieros y su práctica son vitales para su concreción.

1. Evaluaciones comparables de desempeño

Se refiere a la metodología que se emplea para contener la propagación de enfermedades y aplicar medidas que ayuden a la salud para evitar que se produzca una propagación o pandemia. Consiste en identificar los focos vulnerables y rastrear información que permita disminuir el contagio.

Para ello se realizan estudios análogos de los sistemas sanitarios de países con características poblacionales, sistemas de gobierno y generalidades comunes, en aras de evaluar el rendimiento de las políticas públicas.

2. Nivel de salud

Se refiere al estudio de las personas que enferman en un lugar y tiempo concreto en función de la masa poblacional de un territorio.

Se expone la detección de casos y medición los mismos, a través del monitoreo de las afecciones de los pacientes que asisten a los centros de salud, de esa manera, se identifican las tendencias y cambios que se producen a nivel comunitario. El rastreo de afecciones permite evitar su contagio y por ende su propagación.

3. Distribución de los centros de salud

Valora la disposición de los centros de salud de cara a la ciudadanía, procurando realizar un acercamiento a lugares más inhóspitos atendiendo a los problemas de desigualdad.

Esta labor se realiza recabando información de registros civiles para obtener la ubicación poblacional.

4. Capacidad de dar solución, grado y distribución

Mide la capacidad de dar respuesta a los problemas sanitarios con el objetivo de incrementar la efectividad de las políticas públicas, que deben ser de calidad, medibles y humanistas.

Además, se han de impulsar y reactivar laboratorios y centros de diagnóstico, así como campañas educativas, que permitan evaluar los riesgos en que se encuentran los pacientes, determinando así las tasas de contagios y los peligros de mortalidad.

5. Equidad en la aportación de recursos

Se refiere al manejo responsable de los recursos financieros que se destinan a las políticas sanitarias públicas, de manera que los aportes de contribución estén reflejados en la seguridad social y sistemas de salud. La OMS utiliza las estadísticas para obtener los indicadores de gestión.

6. Aporte de recursos a los sistemas de salud

Los aportes obedecen al pago de impuestos y contribuciones de sectores públicos y privados. Los ingresos y egresos en materia sanitaria también son objeto de control de gasto público.  

7. Equidad

Se refiere a la justa correlación existente entre el gasto y la capacidad de asistencia médica.

Se deben destinar los ingresos económicos del sistema público a la inversión en tecnología, en infraestructuras y en talento humano de forma que se corresponda con los datos macroeconómicos de la población.

8. Capacidad de solución de problemas por parte de los sistemas de salud

Las políticas públicas deben mantener un régimen transparente en la administración de recursos, un aspecto vital sobre todo para garantizar que las aportaciones que se realizan lleguen a su destino, especialmente cuando se trata de solucionar los puntos más débiles del sistema, aquellos que requieren de inversión para su desarrollo óptimo.

9. Evaluación del trabajo realizado

Las directrices que plantea la OMS permiten que los países implementen estos métodos con el objetivo de que adopten valores de medición en los sistemas de salud pública y así contribuir a la supervisión de recursos y a la aplicación de técnicas efectivas.

La OMS evalúa el desempeño y facilita recomendaciones a los países miembros.

10. Fortalecimiento de los sistemas de salud

La OMS recibe las actualizaciones de políticas públicas de los países que lo integran en el Comité Regional para las Américas, donde se recogen los informes de esta Institución y que rigen a través de las directrices que aprueba su Comité Ejecutivo, con ámbito de aplicación universal.

Se pretende que sean políticas justas y aplicables financieramente a nivel global.

11. Fronteras del sistema de salud

De forma genérica, los sistema de salud pública integran instituciones y actores tanto públicos como privados, por tanto, las directrices que emite la OMS garantizan el acceso a todos los pueblos afectados actuando con humanidad e imparcialidad.

Se maximiza la prevención pese a que la educación en sí misma no se considera un método dentro del sistema.

Pese a todo ello, algunas voces señalan que la capacidad de diagnóstico de la OMS para establecer las directrices capaces de estandarizar la sanidad pública difícilmente se adapta a la dinámica actual, por tanto, dichas directrices no reflejan una adecuada evaluación de los sistemas sanitarios. No obstante, estas procuran adecuar y mejorar los métodos de investigación.


Preguntas frecuentes (FAQ)

» ¿Cuál es el mejor sistema sanitario del mundo?

A pesar de que muchos creen que es el de Singapur, el mejor sistema sanitario del mundo en la actualidad es el de Taiwán, un país que ha logrado instaurar una sanidad global a través de un método de pagador único con supervisión internacional y multidisciplinaria, creando el llamado Fondo de Seguro Nacional de Salud.

» ¿Cuál es la mejor sanidad europea?

Según los datos actualizados en la segunda mitad del año 2020, el ranking de países con mejores sistemas sanitarios de Europa es:

  1. Francia
  2. Dinamarca
  3. España
  4. Austria
  5. Finlandia
  6. Países Bajos
  7. República Checa
  8. Reino Unido
  9. Bélgica
  10. Noruega

» ¿Cuál es el mejor país del mundo?

El mejor país del mundo es aquel que cuenta con sistemas de justicia y poderes autónomos e independientes, manteniendo así el progreso y estabilidad inalterable en sus políticas socioeconómicas, sociales y culturales. Por lo tanto, un país como Noruega, que mantiene una estabilidad política, económica y judicial, se considera como uno de los mejores países del mundo.

» ¿Cuál es el mejor país del mundo en cuestión de salud?

Taiwán es el país con el mejor sistema de salud a nivel mundial, debido a las reformas que han implementado en los últimos años. Sus políticas públicas se han ocupado de establecer estándares verificables tanto para centros públicos como privados, garantizando así calidad de vida a sus habitantes.

» ¿Qué países ofrecen una mayor atención médica?

Los países asiáticos cuentan con una infraestructura excepcional, lo que les permite garantizar la asistencia médica, no solo a ciudadanos nacionales sino también a extranjeros. Países como Japón y Singapur destacan por sus grandes avances en tecnología, infraestructuras y en la preparación de recursos humanos para sus sistemas sanitarios.

» ¿Cuál es la mejor medicina del mundo?

Según los últimos datos, la mejor medicina del mundo se ofrece en Taiwán que, gracias a los cambios aplicados a su sistema sanitario, se ha coronado como el país con la mejor sanidad del mundo.


Los mejores centros de asistencia del mundo son aquellos que se fundamentan en sistemas de producción y desarrollo sostenibles, con políticas controladas, evitando un gasto público que genere un proceso inflacionario. Las políticas estatales sobre los sistemas de salud son supervisadas por organismos como la OMS, que han establecido unas directrices que permiten determinar cuáles son los mejores sistemas sanitarios del mundo y cuáles deben implementar medidas y recursos para ofrecer una atención sanitaria acorde con las necesidades básicas de la población.

Las filosofías empresariales más importantes de Japón

0

Japón es un país lleno de costumbres y ritos ancestrales que definen su estilo de vida. Su sistema de creencias, el honor, el deber, la lealtad, las ceremonias, toda su cultura y sus tradiciones resultan tan extraños como atrayentes para el mundo occidental. Al mismo tiempo es una nación que ha destacado por su exitoso sistema económico, su desarrollo tecnológico, corporativo y su particular visión de negocio que ha dado origen al nacimiento una cultura empresarial creada a la luz de la modernidad.

En este artículo aprenderás cuáles son las principales filosofías empresariales usadas en Japón, los modelos de organización de trabajo enraizados en su cultura e historia y la influencia occidental de mediados del siglo XX que han convertido a este país en una potencia mundial.

Contexto histórico de la cultura japonesa empresarial contemporánea

En los comienzos del siglo XX Japón se perfila como una potencia militar y económica que afianza su poder a través del expansionismo y la conquista de los territorios del entorno. Sin embargo, años después, tras la derrota sufrida con la segunda guerra mundial, el país se sumerge en una grave crisis económica.

Las tropas aliadas entran en Japón bajo el mando de Estados Unidos en un momento en que se encuentra devastado por la escasez de alimentos, la paralización de la economía, la inflación, etc. La ocupación norteamericana (1945-1952) se encarga de desmilitarizar el país y de realizar la reorganización política y económica. Muchas de las medidas patrocinadas por Estados Unidos en esta época definen el carácter y posterior desempeño de su economía.

La transformación

Las principales medidas de transformación tomadas durante los años de ocupación fueron:

  • Desmantelamiento de los monopolios familiares (zaibatsus), aunque cuando finalizó la ocupación volvieron a reagruparse.
  • El feudalismo japonés, se eliminaron los arrendamientos.
  • Modificación de la legislación laboral, abolición del autoritarismo imperante.
  • Modificación de la legislación tributaria.
  • Se creó una nueva estructura en la administración pública. Se destaca la creación del Ministerio de Comercio Exterior y la Industria.
  • Control estadístico de calidad (1951), se implementa el estudio y seguimiento meticuloso de los procesos de producción.

Una mezcla de tradición japonesa con influencia del modernismo occidental crea una cultura híbrida que se instaura en la empresa. Las reformas que se emprendieron unidas a la práctica japonesa (ética y amor por el trabajo, deseo ilimitado de aprender, perfeccionismo, lealtad al grupo, etc.) son la causa de la construcción de una sociedad y una economía extraordinariamente dinámica y productiva.

Por otra parte, un aspecto fundamental para su posterior éxito económico y empresarial fue el sistema educativo, que logra una de las tasas de alfabetización más altas del mundo, fomenta la excelencia y la disciplina, preparando así una fuerza de trabajo bien formada y efectiva. Es de esta forma que en un lapso relativamente corto de tiempo, entre 1945 y 1960, Japón se recupera y se convierte en un país industrializado de economía creciente. 

Filosofías empresariales en Japón

Una filosofía de trabajo es el conjunto de normas y principios que sirven como guía para reglamentar la actividad laboral de empresas e instituciones. En la filosofía empresarial a menudo también pueden estar contenidos los valores éticos y culturales de la compañía y de sus trabajadores. A continuación las principales filosofías empresariales y relaciones de trabajo de Japón.

Ikigai

Aunque Ikigai no es una filosofía empresarial propiamente, es una filosofía de vida íntimamente relacionada con el trabajo. Quiere decir “razón para vivir” o “razón de ser”. Inicialmente esta filosofía hacía referencia a las respuestas de las siguientes inquietudes: ¿Qué te gusta hacer?, ¿Qué haces bien?, ¿Qué necesita el mundo de ti? Posteriormente la cultura occidental agregó la pregunta ¿Por cuál actividad me podrían pagar? De esta forma se añade el factor monetario y de trabajo al propósito de vida.

En la cultura japonesa el trabajo es una condición indispensable para la realización personal y por lo general se transforma en un proyecto de vida o Ikigai. Para los japoneses el trabajo hace la diferencia en la vida de una persona. No es solo el sitio donde asisten para ganar dinero, forma parte de lo que son y es probable que dediquen gran parte de su vida al trabajo en la misma empresa.

Los japoneses suelen tener largas jornadas laborales con fines de semana y días festivos incluidos. Se calcula que alrededor del 25% de la población productiva hace 80 horas extras en el mes y en ocasiones los desplazamientos hasta los lugares de trabajo son de más de 4 horas. Todas estas circunstancias dan origen a un fenómeno social llamado Karoshi o muerte por exceso de trabajo, declarado como un problema de salud pública y reconocido oficialmente desde 1987. A pesar de la filosofía del Ikigai todos los años cientos de personas mueren como consecuencia del exceso de trabajo. Las estadísticas oficiales en 2015 indicaban 2.310 víctimas debido a esta causa.

Sistema de empleo basado en la membresía

En Japón los contratos laborales pueden no tener especificado el cargo que se va a ejercer, la ubicación del trabajo, las condiciones, ni el número de horas de trabajo por semana. De todas formas aunque vengan especificados, según la normativa laboral, el empleador tiene derecho de modificarlos.

En estas condiciones el trabajador no puede negarse a realizar determinadas tareas, trasladarse a lugares lejanos, cumplir con las horas extras que le pida el patrono o trabajar en días feriados y fines de semana. A cambio de la aceptación de este sistema de trabajo, puede reclamar otro puesto en la empresa (ser reubicado) si el suyo deja de existir (que es la causa más común de despido en occidente). Este sistema se conoce como «sistema de trabajo de por vida» o “empleo basado en la membresía”.

Lean Thinking

La maquinaria empresarial japonesa es muy exigente en todos los niveles. El «Lean Thinking», pensamiento Lean o Lean Manufacturing es una filosofía de trabajo que nace en los años 50 y es un método que tiene como objetivo conseguir la máxima eficiencia, evitando el despilfarro y reduciendo costos a través de la eliminación de desperdicios y actividades que no aportan ningún valor al proceso.

El pensamiento Lean (Lean Thinking) mantiene total vigencia aun hoy en día y se adapta de forma perfecta a la nueva realidad empresarial. Algunas de las herramientas y técnicas de organización y gestión que incorpora para lograr el máximo rendimiento son: Kaisen, Just in Time, 5S y Kanban.

Kaisen

Esta filosofía de trabajo japonesa es la más conocida mundialmente. Este método es básicamente la mejora continua de los procesos mediante su conocimiento y seguimiento exhaustivo con la participación de todos los trabajadores, desde los trabajadores de la base hasta los directivos. La palabra kaizen está formada por la palabra “kai” que significa “cambio” y “zen” que quiere decir “bueno” o “beneficioso”, el nombre lleva implícito lo que es la filosofía en sí misma.

Este modelo se puede resumir en “hoy trabajamos mejor que ayer y peor que mañana”. Su principio vital es que no puede pasar un día sin que alguna parte del proceso haya sido mejorada y esto puede aplicar para cualquier sector o parte de la maquinaria. Una de las características básicas de la filosofía Kaisen es el espíritu del equipo y los intereses colectivos que deben prevalecer sobre el trabajo individual. Mantener motivado al personal, el desarrollo de la cultura participativa y el sentimiento grupal son aspectos esenciales de este modelo. 

Origen del método Kaizen

Esta herramienta tiene su origen en el Japón ocupado por las fuerzas estadounidenses tras la derrota de la segunda guerra mundial, cuando llegan al país expertos en control de calidad con el objetivo de ofrecer servicios a las industrias relacionadas con la guerra. Este método, asimilado rápidamente por los japoneses, reunió la ancestral filosofía de superación oriental con la inteligencia racional occidental y dio origen a una estrategia que lleva a este país a estar entre las más prósperas economías del mundo, aplicada por marcas tan famosas como Honda, Toyota o Sony.

Pasos básicos del método Kaisen

Existen algunas variantes dentro del mismo método, sin embargo, los pasos esenciales del proceso son los siguientes:

  1. Planear: definir el problema.
  2. Hacer: definir y poner en marcha las estrategias para resolver el problema.
  3. Comprobar: analizar los resultados obtenidos. Si el problema no es resuelto volver a comenzar. 
  4. Actuar: si las acciones tomadas cumplen con los objetivos hay que proceder a estandarizarlas.

Just in Time

El creador fue Taiichi Ohno, un ingeniero industrial japonés. Este método “justo a tiempo” fue implementado por la Toyota en los años 70 y también se conoce como el “método Toyota” o “JIT” por su siglas en inglés.

Se puede resumir en “solo hacer lo necesario, cuando sea necesario y en la cantidad necesaria» o “tener lo que se necesite, en el momento que se necesite y en las cantidades que se necesiten” y está orientado a reducir costos de producción sobre todo en lo relacionado con la utilización y almacenaje de la materia prima usada en el ensamblaje de los vehículos. La idea es que los suministros lleguen a la fábrica (o el producto al cliente) justo antes de ser utilizados, evitando todos los desperdicios posibles, el tiempo de espera de personas o máquinas, la necesidad de almacenar, trasladar, etc.

En occidente, especialmente en Estados Unidos esta filosofía empresarial fue vista con mucho escepticismo hasta que la Hewlett-Packard lo puso en práctica y demostró que el modelo podía ser usado con éxito por otras culturas. Fue llamado “producción sin existencias”. Posteriormente otras empresas estadounidenses lo adoptaron logrando reducir en un 70% el inventario, 50% de costos laborales y 80% en utilización del espacio.

5S

La filosofía de trabajo de las 5S es hoy en día usada en muchas partes del mundo aunque es originaria del Japón. Es una de las filosofías englobadas en Lean Manufacturing. Su objetivo es tener limpio, depurado y organizado los lugares, maquinarias, información y todo lo concerniente al trabajo, para conseguir un mejor y más eficiente entorno laboral. El nombre “5S” viene dado por las 5 iniciales de cada una de las características del modelo que se basa en estos principios básicos:

  1. Seiri: organización. Eliminar lo que no se use y dejar solo lo necesario para llevar a cabo cualquier actividad.
  2. Seito: orden. Identificar y organizar los elementos de tal manera que se logren acceder de forma rápida y que cualquiera pueda encontrarlos.
  3. Seiso: limpieza. Se refiere a la limpieza del entorno, de la información (mantenimiento de archivos y bases de datos), de los equipos, etc.
  4. Seiketsu: estandarización. Verificación de que los tres pasos anteriores se han implementado de la forma correcta. Todos los integrantes de la organización deben estar claros en el rol que le toca desempeñar. 
  5. Shitsuke: disciplina. Crear la costumbre de realizar los procesos anteriores y verificar que se cumplan. Aquí se deben implementar mecanismos de educación y formación a los empleados con técnicas y herramientas apropiadas.

Kanban

Originalmente era un tablero con tres columnas: “Por hacer”, “En proceso” y “Hecho”. Así se visualizaba de forma clara las diferentes etapas del proceso y los cuellos de botella donde se entorpecía el flujo natural del trabajo. A comienzos del siglo XXI las compañías de software se dieron cuenta que este método puede aplicarse a cualquier tipo de industria. En la actualidad cuenta con interesantes aplicaciones que sirven para diversos segmentos del mercado.

Sus principios son básicamente:

  1. El conocimiento del flujo de los procesos.
  2. La gestión para dar solución en las áreas que generen retraso.
  3. La retroalimentación del conocimiento para que todo el equipo esté al tanto de los avances. Esto incluye la implementación de los cambios necesarios y las revisiones.

Muchas de las filosofías empresariales de Japón en la actualidad son una referencia mundial. La combinación de los valores de la cultura japonesa y la influencia occidental de mediados del siglo XX dieron lugar a un modelo muy eficaz para el perfeccionamiento y la eficiencia de los procesos de las más grandes y representativas industrias de ese país, copiado incluso por empresas del mundo occidental, sin embargo, en algunos casos las duras condiciones laborales y su nivel de exigencia ocasionan un costo social que hoy en día está cuantificado y considerado como un problema de salud pública en ese país.

La realidad túnel de Robert Anton Wilson

El escritor Robert Anton Wilson (18 de enero de 1932 – 11 de enero de 2007), a través de toda su obra, enfatiza que hay tantos mundos como cabezas existen o que “cada cabeza es un mundo”. Y lo hace perfectamente en su trilogía Los Iluminados, que el autor había escrito como una especie de broma para quienes creían en conspiraciones, en sociedades secretas.

Wilson se sorprende por el impacto que alcanza esta trilogía a nivel mundial, ve cómo empiezan a surgir personas que creen realmente en los iluminados, escucha programas de radio comentando el tema, programas de televisión discutiendo sobre una sociedad secreta.

El escritor, dejando a un lado la reacción de los lectores (la de creer cierta la existencia de los iluminados), se enfoca en el comportamiento humano a través de referencias mágicas, ocultistas, causadas por los alucinógenos, en busca de la percepción de la “realidad”.

Piensa que es muy fácil derrumbar la interpretación fija personal de una realidad en cualquier individuo. Razona que la verdad solo es real para un individuo, “una mentira dicha cien veces, se convierte en realidad” y “aunque parezca mentira, la verdad nunca se sabe”.

A esta realidad la llama túnel, “la realidad túnel”, que observó muchas veces en grupos esotéricos y de diversas filosofías, donde, según él, pudo ver claramente que la forma de pensar crea su propia “realidad”.

Robert Anton Wilson se creo su propia “realidad” escribiendo para un público deseoso de creer en mundos conformados por sociedades secretas, conspiraciones y de contactos extraterrestres.

A la vez, se sentía querido por los que lo rodeaban, mujeres bellas en cada fiesta a la que asistía gracias a su trabajo de editor en la revista Playboy, donde también conoció a gente de literatura, políticos y actores, que encumbraron cada uno de sus libros.

En este mes, enero de 2021, para recordar a Robert Anton Wilson se pueden escoger algunos de sus libros por Internet para pasar un rato entre sociedades secretas y conspiraciones, y buscar que nuestra “realidad” sea más pasable en este confinamiento por la pandemia.

La historia del marcapáginas

El marcapáginas es el GPS de la lectura, el actor que más desapercibido pasa en esa comedia que se produce cuando un lector solitario navega por los desabridos mares de las letras.

A pesar de su aparente escaso protagonismo, tiene su razón de ser, señalar el último punto en el que se detuvo la lectura. Es fácil imaginar que lectores de todas las épocas tuvieron que ayudarse de los marcapáginas, por muy rudimentarios que fuesen.

¿Se imaginan la lectura de un rollo de papiro egipcio, que podía medir hasta cuarenta metros de longitud, sin indicar el punto en el cual nos habíamos quedado?

Desgraciadamente, desconocemos el nombre del inventor de tan preciado aparejo literario. Sabemos que en la Edad Media los lectores se ayudaban de los restos de la vitela –piel de becerro– que sobraban tras la fabricación del libro.

El primer marcapáginas de autor conocido del que tenemos constancia se remonta al año 1584, cuando Chistopher Barker –el editor de la Biblia en Inglaterra– regaló una Biblia a la reina Isabel I.

Simplemente lo que hizo el impresor fue insertar una cinta de seda, que cosió en la parte alta de la cabezada, y que tenía una borla dorada en su extremo, acorde con el estatus social de la destinataria.

Al principio, el marcapáginas iba unido irremediablemente al libro

Aquello marcó un punto de inflexión, ahora lo llamaríamos trending topic. A partir de entonces se generalizó la costumbre de que las biblias incluyesen una cinta de seda que pudiese ser usado a modo de marcador.

Sin embargo, el auge de los marcapáginas no llegó hasta bien entrado el siglo dieciocho, cuando la disponibilidad de poseer libros se hizo una realidad.

En aquella época se hicieron habituales los libros que llevaban incluidos en su cuerpo una tira de seda que partía de la zona superior del lomo y que se prolongaba hasta sobresalir un par de centímetros por debajo de la página.

Para que el marcapáginas tuviese vida propia, ajena al libro, y que, por tanto, se pudiese utilizar en otro, hubo que esperar hasta mediados del siglo diecinueve.

En esa centuria se cortó definitivamente el cordón umbilical y se hicieron especialmente famosos los producidos por Thomas Stevens –un empresario textil–, quien llegó a realizar hasta novecientas tramas diferentes en seda. Fue tal el éxito que cosechó que se denominaron Stevengraphs.

Stevengraph
Stevengraph ‘La procesión de Lady Godiva’, de Thomas Stevens (Museo de Arte de Honolulu).

Los marcapáginas de papel no llegaron hasta el último cuarto del siglo diecinueve. Fue en aquellos momentos cuando las empresas vieron el potencial que tenían como soporte publicitario.

En la era digital… también

Las guerras mundiales les dieron cierto protagonismo, ya que sirvieron a los gobiernos para animar a los hombres a alistarse al ejército y para mandar mensajes patrióticos.

El microuniverso de los marcapáginas es maravilloso, algunos son impersonales, rutinarios, pero otros esconden una centelleante originalidad y dicen mucho del lector que los hace transitar de una página a otra.

¿O acaso esperamos encontrarnos al mismo lector si el marcapáginas es una tira de pergamino que si es una de seda o, simplemente, unas flores cogidas en el campo?

En la era digital nuestro artilugio, como era de esperar, sufrió la influencia de lo virtual. De hecho, se utiliza una voz inglesa –bookmark– que literalmente significa marcapáginas para designar un directorio, una agenda, en la que el usuario guarda las direcciones más consultadas.

Antes de terminar con este recorrido por los marcadores de páginas me voy a permitir la licencia de dar un pequeño tirón de orejas a todos aquellos que tienen por costumbre marcar el punto final de su lectura doblando una esquina de la página. Un hábito que los ingleses han denominado “dog ear” –oreja de perro– por la similitud que presenta la hoja doblada con la oreja de este animal.

La monarquía leonesa

Tras la publicación de Los reyes que ocuparon el trono de Asturias y a continuación La monarquía en Galicia, quiero traeros hoy la monarquía leonesa que, como todas, está relacionada entre sí.

El primer rey de León es García I, que recibe la corona, de su padre Alfonso III el Magno, rey de Asturias, al ser obligado a abdicar y repartir sus posesiones entre sus hijos. Aunque su reinado fue muy breve −transcurre desde el 910 al 914−, no por ello dejó de ser muy activo. Falleció en la ciudad de Zamora, y sus restos fueron trasladados a Asturias, donde gobernaba su hermano Fruela, siendo enterrado en el Panteón de reyes de la Catedral de Oviedo.

Al morir García I, en el 914, le sucede en el trono leones, su hermano Ordoño II, que por entonces era rey de Galicia, aunque subordinado al rey de León. Fue rey de León desde el 914 al 924, periodo en el que tienen lugar continuas campañas contra los andalusíes. Falleció de muerte natural en León, siendo sepultado, tras el altar mayor de la Catedral de León.

A Ordoño II le sucede su hermano −rey de Asturias− Fruela II el año 924, a pesar de que Ordoño era padre de Alfonso, Ramiro y Sancho. Más su reinado sería breve, pues duró un año y algunos meses. Fruela II era conocido como el Leproso, y al parecer fue esta enfermedad la que le produjo la muerte en el 925, recibiendo sepultura en la Catedral de León, junto a su hermano Ordoño II. Le sucede en el trono su hijo Alfonso Froilaz.

Alfonso Froilaz es conocido como el Jorobado, y reinado fue muy breve, puesto que comienza con la muerte de su padre en agosto de 925, y termina al ser derrocado por su sus primos, hijos de Ordoño II, a comienzos de 926. En 1932 su primo Ramiro II manda encarcelar a su hermano Alfonso y a sus primos Alfonso Froilaz, Ordoño y Ramiro, y sacarles los ojos, siendo, finalmente, encerrados en el monasterio de san Julián y santa Basilisa en Ruiforco de Torio, hasta su muerte.

En un principio, en el año 926, ciñó la corona su primo Alfonso IV el Monje, que renunció en el año 931 para ingresar en el monasterio de Sahagún, siendo sustituido por su hermano Ramiro II. Cambió de opinión Alfonso y quiso recuperar el trono, pero Ramiro, como hemos visto le encarceló y mando cegar junto a sus primos Alfonso Froilaz, Ordoño y Ramiro, donde permanecieron hasta su muerte. Se sabe que Alfonso IV murió en 933, recibiendo sepultura en el monasterio que le había servido de prisión, el monasterio de san Julián y santa Basilisa en Ruiforco de Torio.

Monarquía leonesa - Alfonso IV
Alfonso IV el Monje.

Como hemos visto, le sucede en el trono, al abdicar para ingresar en el monasterio de Sahagún, su hermano Ramiro, llamado el Grande y el Diablo por sus enemigos musulmanes. Reinó en León desde el año 931 hasta el 951. Durante este periodo se hizo con el norte de Galicia, y destacaremos su victoria sobre el califa cordobés Abderramán III en la batalla de Simancas el año 939.

Ya en las postrimerías de su reinado, tuvo que hacer frente a las pretensiones independentistas de Castilla, encabezadas por el conde Fernán González, que hasta entonces era la mano derecha del monarca leonés. Abdicó en su hijo Ordoño III, el 5 de enero de 951, cuando en la iglesia de San Salvador de Palat del Rey, tras despojarse de sus vestiduras, y vertió sobre su cabeza las cenizas rituales ─penitencia publica pronunciada por San Isidoro de Sevilla─, falleciendo ese mismo mes.

Tras la abdicación de su padre, Ramiro II, reinó en León desde 951 hasta 956, un corto reinado que finalizó al morir en Zamora en octubre de 956, siendo sustituido por su hermano Sancho el Craso, hijo de Ramiro pero de distinta madre. Fue enterrado en el Panteón de reyes de San Isidoro de León.

Sancho I el Craso, era hijo de Ramiro II y sucedió a su hermanastro Ordoño III, desde octubre de 956 hasta 958, cuando fue destronado ─por su obesidad─ por los nobles leoneses y castellanos, dirigidos por Fernán González, que pusieron en el trono a Ordoño, hijo de Alfonso IV. Sancho se trasladó a Córdoba, y allí un medico les puso un tratamiento para combatir su obesidad.

En la primavera de 959 ─por un pacto con cordobeses y navarros─ se inició una campaña que conquistó Zamora y en 960 León, reponiendo en el trono leonés a Sancho I hasta 966, en que falleció tras ser envenenado en el Monasterio de Castrelo de Miño, donde fue sepultado hasta su posterior traslado a la iglesia de San Salvador del Palat del Rey y años más tarde junto Ordoño III y Ramiro II al Panteón de reyes de San Isidoro de León.

Monarquía leonesa - Sancho I
Sancho I el Craso (José María Rodríguez de Losada, hacia 1892-1894).

Entre los años 956 y 958 fue rey de León Ordoño IV el Malo, que había sido puesto en el trono por los nobles encabezados por el conde Fernán González. El año 958 un ejército constituido por elementos cordobeses y de Pamplona, conquistaron León y destituyeron a Ordoño, poniendo, de nuevo en el trono a Sancho I. El general cordobés Galib, le trasladó a Córdoba, donde falleció en 962 o 963. Sus restos fueron trasladados a la iglesia de San Salvador del Palat del Rey.

Tras fallecer Sancho I, le sucede en el trono su hijo Ramiro III, que reinará en León desde 966 hasta 985. Durante su reinado tuvo que guerrear, a partir de 981, con un ejercito organizado por nobles gallegos y portugueses, que proclamaron rey a su primo Bermudo Ordóñez, una vez se hicieron con el control de Galicia. El reino leonés quedaba así dividido en dos.

Al fallecer en Destriana a 15 km de Astorga, el 26 de junio de 985, le sucedió Bermudo. Recibió sepultura en el Monasterio de san Miguel de Astorga. Los restos tras pasar por la Catedral de Astorga fueron finalmente trasladados por Alfonso V a la iglesia de san Juan Bautista de León, que posteriormente pasó a llamarse Basílica de san Isidoro de León.

Bermudo o Vermudo II el Gotoso fue rey de León desde 985 hasta su muerte en 999, aunque en realidad fuese proclamado rey en 981, momento desde el cual estuvo en continua guerra contra Ramiro III. Los problemas con el condado de Castilla y las rebeliones internas le hicieron ponerse bajo la protección del califato cordobés, recuperando Zamora. El ejército de Almanzor quedaba en León como ejército de ocupación, hasta su expulsión en 987. Almanzor, entonces, destruyó Coimbra y avanzó hacia León, ciudad que arrasó, y que no pudo reconquistar Bermudo hasta 990.

En el año 999 se agravó la gota que padecía el rey, y en septiembre falleció en el Monasterio de Villabuena (León). Recibió sepultura en el Monasterio de santa María de Carracedo. Los restos fueron trasladados por orden de Fernando I, al Panteón de reyes de san Isidoro de León.

Monarquía leonesa - Bermudo II
Bermudo II de León (José María Rodríguez de Losada, hacia 1892-1894).

Al morir Bermudo II, acede al trono leonés, con tan solo cinco años, su hijo Alfonso V el Noble o el de los Buenos Fueros, que gobernará el reino desde ese año (999), tutelado por su madre Elvira García y el conde Menendo González, hasta su fallecimiento el 7 de agosto de 1028, cuando se encontraba asediando la ciudad portuguesa de Viseu, a consecuencia de una flecha. A el se debe la promulgación en 1017 del «Fuero de León». Al morir le sucede su hijo Bermudo III, que por ser menor de edad, estuvo tutelado por su madrastra, la reina Urraca. Alfonso V recibió cristiana sepultura en el Panteón de reyes de san Isidro de León.

Bermudo III reinó en León desde la muerte de su padre Alfonso V, el 7 de agosto de 1028, hasta el momento de su muerte en Tamarón el 4 de septiembre de 1037, cuando peleaba contra el ejército castellano mandado por Fernando I ─su cuñado, al estar casado con su hermana Sancha─. Cuentan las crónicas que Bermudo fue herido de muerte hasta en cuarenta ocasiones, cuando su montura se adelantó al resto de las huestes leonesas, quedando solo rodeado por los castellanos. Tras su muerte sube al trono leonés Fernando I, último conde castellano y primer rey de León de la Dinastía Jimena.

Fernando I el Magno o el Grande es ungido rey de León el 22 de junio de 1038, reinando hasta el momento de su muerte el 27 de diciembre de 1065, en la ciudad de León, siendo enterrado en el Panteón de reyes de san Isidoro de León. Tuvo un reinado muy intenso, pero, en mi opinión, debo destacar la forma en que repartió, a su muerte, sus dominios entre sus tres hermanos. Siguiendo los principios jurídicos navarros, que consideraban el reino como un patrimonio familiar, dispuso en 1063 el reparto entre sus hijos, así Sancho heredará el reino de Castilla, Alfonso el de León y García el de Castilla, siendo su hija Urraca señora de Zamora y su hija Elvira señora de Toro.

Alfonso VI el Bravo, hereda de su padre Fernando I el trono de León, siendo coronado en dicha ciudad en enero de 1066. Cerca de dos años de relativa tranquilidad, hasta que el 7 de noviembre de 1067 fallece la reina Sancha, momento en que los tres hermanos comienzan unas hostilidades que durarán siete años. Sancho y Alfonso se enfrentan en un «juicio de Dios», el 19 de julio de 1068. Vence Sancho y Alfonso no respeta lo pactado que consistía en que el vencedor obtendría el reino des derrotado. Sancho con la complicidad de Alfonso entra en Galicia, dominio de su hermano García, al que derrota, apresa y envía preso a Sevilla.

En la batalla de Golpejera, Sancho vence a Alfonso, tomándole preso y por la intersección de Urraca, se le permitió trasladarse a Toledo, bajo la protección de Al-Mamún, su vasallo. Sancho pone sitio a la ciudad de Zamora, donde se había refugiado su hermana Urraca, acompañada de gran parte de la nobleza leonesa. Allí encuentra la muerte el rey Sancho, a manos de Vellido Delfos. Esta “oportuna” muerte permite a Alfonso recuperar su reino y reclamar Castilla y Galicia. A consecuencia de esto la «Leyenda de Cardeña», relata que El Cid pide al monarca que jure en la Iglesia de Santa Gadea, su no intervención en el asesinato de Sancho, aunque es algo no probado históricamente.

Monarquía leonesa - Alfonso VI
Jura de Alfonso VI el Bravo en Santa Gadea.

Alfonso, dedica los próximos catorce años a realizar conquistas que amplíen los territorios de su reino. Alfonso fallecerá en Toledo el 1 de julio de 1109, adonde había acudido para proclamar a Urraca heredera del trono y al tiempo defender la ciudad de una posible ataque almorávide. El cadáver fue llevado al Monasterio de san Benito de Sahagún, donde fue enterrado siguiendo sus deseos. En las actualidad, al desaparecer el monasterio, sus restos descansan en el monasterio de las monjas benedictinas de Sahagún.

Como hemos visto anteriormente Sancho II el Fuerte, consiguió durante unos meses del año 1072, unificar la herencia de su padre Fernando I, al vencer a su hermano Alfonso en la batalla de Golpejera, situación que no perduró al caer asesinado por Vellido Delfos, en las murallas de la ciudad de Zamora.

Hereda el reino de León la hija de Alfonso VI, Urraca I la Temeraria, que ceñirá la corona leonesa desde 1109 a 1126. Urraca casó, en 1093, con Raimundo de Borgoña, con el que tuvo dos hijos: Sancha y Alfonso, pero Raimundo falleció pronto, en septiembre de 1107. Al fallecer su hermano Alfonso en la batalla de Uclés (1108), fue proclamada en Toledo heredera al trono, por su padre.

Pronto surgen las discrepancias entre los nobles leoneses y castellanos, y Alfonso decide casarla, para evitar males mayores, con el rey aragonés Alfonso el Batallador. Este matrimonio fue un fracaso total, y a partir de 1112, Urraca decidió gobernar en solitario. El primer objetivo fue recuperar Castilla, que estaba en manos del monarca aragonés, labor a la que se dedicó plenamente a partir de entonces.

A finales de 1125, Urraca se encontraba en Galicia, marchando hacia Castilla, donde moriría el 8 de marzo de 1126, en la ciudad de Saldaña. El cadáver fue llevado a León, para darle sepultura en el Panteón de reyes de San Isidoro.

La reina Urraca I de León
La reina Urraca I de León, 1857 (Carlos Múgica y Pérez / Museo del Prado)

Ese mismo año de 1126, el hijo de Urraca será coronado en la catedral de León como Alfonso VII, conocido como el Emperador. Alfonso era hijo de Urraca y el conde Raimundo de Borgoña, siendo el primer rey leonés de la Casa de Borgoña. Nada más ceñir la corona leonesa, reclamó el reino de Castilla, donde su padrastro Alfonso I de Aragón poseía plazas muy importantes, como Burgos y Carrión de los Condes.

Alfonso el Batallador se pone al frente de un poderoso ejército, encontrándose con el de Alfonso VII en el valle de Támara. Más el enfrentamiento no llega a producirse, llegando ambos monarcas a un acuerdo en las Paces de Támara, volviendo a los limites marcados por Sancho III el Mayor.

Tras la muerte, sin descendencia, de Alfonso I el Batallador, Alfonso VII reclamó el trono de su padrastro, pero sus aspiraciones no fueron aceptadas y fue nombrado el hermano del fallecido, Ramiro II el Monje.

Desde 1138 el soberano centra su atención en los territorios situados al sur de la península, que estaban en poder de almohades y almorávides. Los enfrentamientos fueron constantes, hasta que decide regresar a León desde Almería, donde había fracasado en su intento por conquistarla. Al parecer murió en la población de Viso del Marqués (Ciudad Real), el 21 de agosto de 1157, hecho que se disputan otros lugares. El cadáver fue trasladado hasta la catedral de Toledo, donde recibieron sepultura. Siendo el primer monarca leonés en recibir sepultura allí.

Al fallecer Alfonso VII, accedería al trono leones y al de Galicia, su hijo Fernando II, mientras el primogénito Sancho, sería rey de Castilla. Durante su reinado fueron continuas las disputas con Castilla, mayormente tras la muerte de su hermano Sancho y la minoría de edad de su heredero Alfonso VIII de Castilla.

El rey Fernando fallecerá en la ciudad de Benavente (Zamora) el 22 de enero de 1188, siendo sucedido en el trono por su hijo Alfonso.

Monarquía leonesa - Fernando II
Fernando II de León (Isidoro Lozano, 1851).

Alfonso IX, heredará el trono leonés, y será el último rey de un León independiente, ya que su hijo Fernando III unirá definitivamente los reinos de León y de Castilla. Fueron notorios los enfrentamientos con su primo Alfonso VIII de Castilla, lo que provocó su ausencia en la batalla de la Navas de Tolosa.

Con unos comienzos turbulentos, por las ambiciones de castellanos y portugueses y la amenaza de los almohades por el sur, Alfonso descubre que el reino está en bancarrota. Es entonces cuando toma la decisión en 1188, de convocar «Las Cortes de León». Es la primera vez, en Europa y en el mundo, que se convocan a los representantes de las ciudades para que intervengan en los asuntos de Estado. Así Alfonso IX consiguió los recursos necesarios.

Necesitado de eliminar la amenaza almohade y, tras no llegar a un acuerdo con Alfonso VIII de Castilla, el ejército cristiano se encontró en Alarcos con el almohade el 19 de julio de 1195. La batalla fue un rotundo fracaso para las fuerzas cristianas. Una vez terminadas las luchas entre leoneses y castellanos, con la muerte de Alfonso VIII de Castilla, el monarca leones pudo reemprender la lucha contra los musulmanes.

He de destacar la creación por parte de Alfonso IX del Estudio General de Salamanca, embrión de la Universidad de Salamanca.

Tras la muerte del infante Fernando, tenido con la reina Teresa, otro de sus hijos de nombre también Fernando, tenido con la reina Berenguela, fue nombrado rey de Castilla. Entonces pensó en sus hijas Sancha y Dulce, pero Fernando pactó con ellas sus renuncias a los derechos sucesorios al reino de León en la llamada «Concordia de Benavente».

Monarquía leonesa - Alfonso IX
Alfonso IX de León (José María Rodríguez de Losada, hacia 1892-1894).

Alfonso fallecerá en el municipio gallego de Sarria el 24 de septiembre de 1230, en plena peregrinación a Santiago. Fue sepultado en la Catedral de Santiago, donde ya estaba su padre Fernando II.

Y aquí finaliza el reino de León como reino independiente, al ceñir la doble corona (León y Castilla) el rey Fernando III de Castilla.

[Directo] Frank Zappa – Broken Hearts Are For Assholes

«Broken Hearts Are for Assholes» es una canción de Frank Zappa incluida en el álbum Sheik Yerbouti de 1979. La canción se estrenó en enero de 1977 y fue una de las primeras canciones escritas para Sheik Yerbouti. La versión del álbum incluye pistas básicas en vivo y muchas sobregrabaciones. Se tocó de esa manera hasta septiembre de 1978 y resurgió en 1980 y 1982.

En «Broken Hearts Are for Assholes» Zappa muestra su típico humor escatológico. Aunque algunos detectaron un tono homofóbico en la canción, un análisis más cercano revela una postura cínica sobre el entretenimiento sexual gay (el mismo Zappa defendió el tema contra la política de Reagan en la canción de 1988 «Promiscuous»). 

Hazte con el album completo aquí.

Las Brigadas Internacionales: 35.000 voluntarios que dieron su vida por defender un país que no era el suyo

Durante la Guerra Civil española dos bandos se enfrentaron: el bando de los sublevados que en contra la Segunda República y  los defensores de esta, el Ejercito Republicano. Este enfrentamiento se desató tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 y duró unos 2 años con 8 meses y dio como resultado la victoria del bando sublevado y la implantación de la dictadura de Francisco Franco.

Josep Renau:
Biografía y obra del polémico artista al servicio de La Segunda República Española

Leer artículo

En el conflicto ambos bandos tuvieron ayuda de potencias extranjeras, a pesar de existir un pacto de no intervención, por lo que la Guerra Civil Española fue un conflicto internacional, e indirectamente una antesala para la Segunda Guerra Mundial.

Brigadas-Internacionales+Voluntarios Polacos
Voluntarios polacos jurando lealtad a la República.(Wikimedia Commons)

El bando sublevado fue apoyado por la Alemania nazi, la Italia fascista presidida por Mussolini y Portugal. Por su parte el ejército republicano fue apoyado por la Unión Soviética y México. Estos, además de recibir varios recursos, recibieron la ayuda de unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros que provenían de una gran variedad de países conocidos como las brigadas internacionales compuestas por voluntarios con  sin experiencia en combate.

Origen de las brigadas internacionales

Las brigadas estaban conformada por voluntarios de distintos países, hasta ahora la cantidad exacta de brigadista no se sabe, pues distintos autores presentan diferentes cantidades, unas más altas que otras pues se buscaba exagerar la ayuda que había recibido la República para legitimar la ayuda alemana e italiana que habían recibido las tropas sublevadas.

En general se tiene una cantidad estimada entre 40 y 60 mil brigadistas, habiendo autores como Jacques Delperrie establece un total de 35.000 voluntarios.

El reclutamiento se inició en Francia y fue organizado el Partido Comunista Francés, encabezados por André Marty, este modelos sería copiado en los demás países y con sus respectivos partidos comunistas, organizaciones sindicales, izquierdistas, etc.

Los brigadistas tenían ideologías variadas, muchos venían de países democráticos como Estados Unidos y otros de países donde gobernaba el fascismo como Italia o Alemania. Algunos otros se negaron a participar en las brigadas y estaban más cómodos en el seno del Ejército Popular ya que tenían diferencias con el comunismo, como los socialistas, anarquistas y marxistas.

Los países de los que provenían eran principalmente voluntarios franceses, Alemania y Polonia aportaron unos 4.400 hombres cada una, Italia aproximadamente unos 4.300, 2.500 belgas, 1.500 húngaros y 1.390 británicos, otros países que también aportaron fue Yugoslavia con 1.300  voluntarios, Austria con 1.045, Holanda con 740 y Suiza con unos 516 soldados.

Desde América también  orecieron voluntarios, desde EEUU partieron 3.262soldados, de Canadá unos 660, 414 mejicanos y 136 cubanos. En oriente próximo llegaron 326 palestinos, 55 australianos y 10 chinos. Más países aportaron voluntarios pero en un número menor número.

Los brigadistas en la Guerra Civil       

La primera batalla en la que participaron los brigadistas fue la a batalla de Madrid desde el 4 de noviembre de 1937. En la batalla se enfrentaron tanto hombres como mujeres, un total de 1550 soldados lucharon contra el general José Enrique Varela, cuyo ejército ocupaba Getafe y Leganés. Los brigadistas instalaron su Cuartel General en la Facultad de Filosofía y Letras.

La segunda fue desde el 6 de febrero de 1937 en el Río Jarama, la XV Brigada estaba compuesta principalmente por unidades de rusos, norteamericanos y británicos que se enfrentaron al bando de los sublevados que tenían como objetivo la conquista de Madrid.

La Tercera fue en Batalla de Belchite, donde participaron las brigadas XI y XV y XI y XV desde el 26 de agosto hasta el 10 de septiembre de 1937. En la batalla de Guadalajara se inició por las tropas italianas del Corpo Truppe Volontarie, una de las ayudas más importante que la Italia fascista aportó a los sublevados, esto con el fin de penetrar desde el norte en Madrid el 9 de marzo de 1937, la mayoría de las bajas fue en los brigadistas.

Por último, la Batalla de Teruel ocurrida en el  invierno de 1937-1938 tenía como fin desviar la presión de los Nacionales sobre el frente norte. En esta participaron casi todas las brigadas, exceptuando la  XIV que ya se encontraban mermadas por las batallas anteriores. Esta fue la última batalla donde participaron.

Muchos de los combatientes supervivientes no tuvieron problema en regresar a sus países de origen pues provenían de países fascistas o nazis, o simplemente serían arrestados por haber servido a un ejército extranjero. Algunos se refugiaron en Cataluña, otros cruzaron la frontera con Francia y otros pocos los acogió la URSS pero solo a líderes comunistas importantes.

Fanny Edelman, una brigadista excepcional

Existieron muchos brigadistas destacados, tantos hombres y mujeres extranjeros que decidieron participar en la defensa de la España Republicana no era en su país para defender lo que ellos crían correcto, defender la democracia. Uno de ellos fue Fanny Edelman, una argentina que no solo fue brigadista, sino que fue una mujer con una larga trayectoria política en su país.

Lo que la impulso a participar en la Guerra Civil fue su participación en el Socorro Rojo, que funcionaba como una Cruz Roja por la Internacional Comunista en 1922 que atendió a las familias de los presos políticos y sociales de la llamada Década Infame en Argentina, cuando el presidente Hipólito Yrigoyen sufrió un golpe de Estado y terminó con el golpe de estado militar que derrocó al presidente conservador Ramón Castillo en 4 de junio de 1943.

Brigadas-Internacionales+Fanny-Edelman
Fanny Edelman en su etapa de brigadista (Fandom).

A partir de ahí realizo varias colectas a favor de la República Española, más tarde se creó la Federación de Organizaciones de Ayuda a la República Española y en 1937 crearon el Comité Pro Huérfanos de España.

Pero para ella no fue suficiente, al ver que sus compañeros partían a España, con sus ahorros y recolectas, partió junto con su pareja Bernardo Edelman y llegaron al país en Septiembre de 1937. De nuevo en su país fue una de las fundadoras de la UMA (Unión de Mujeres de la Argentina) en 1947 trabajando como ser secretaria general, vicepresidenta y presidenta. También ejerció como secretaria de la FEDIM (Federación Democrática Internacional de Mujeres) entre los años de 1972 y 1978. Falleció en el año 2011 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Fanny fue una de las tantas brigadistas que aportó su ayuda a España impulsada por sus ideales.

En la actualidad existen numerosos monumentos para honrar la participación de los brigadistas, como la obra «David y Goliat», del escultor estadounidense Roy Schifrin, inaugurada 28 de octubre de 1988 en el barrio del Carmel en la ciudad de Barcelona, así como en otras ciudades como Berlín, Estocolmo, Londres, Madrid, París, entre otros para no olvidar su valiosa participación en batalla.

Brigadas-Internacionales+David-Y-Goliat
Obra «David y Goliat» en Barcelona, de Roy Shifrin (Canaan, Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported).

Los equipos de fútbol de la liga española con más puntos de la historia

Han pasado más de 90 años desde que se creó la Liga Española en febrero de 1929; desde entonces se han disputado casi 90 torneos, han sido muchos partidos, muchas goleadas, trofeos, jugadores estrellas y un sinfín de emociones para los fanáticos.

Pero, ¿Cuáles son los equipos con mayor puntuación en la historia de la Primera División de la Liga Española? Curiosidades y otros datos de las escuadras que forman parte de la liga española de futbol.

El primer equipo en consagrarse como campeón en la Liga Español fue el FC Barcelona, sin embargo el Real Madrid, su eterno rival, se ha mantenido encabezando los ranking y clasificaciones de la Liga.

Con un total de 34 títulos, 19 Copas del Rey y 11 Supercopas de España, el Real Madrid es uno de los equipos con mayor cantidad de títulos obtenidos en la liga española. Además de registrar la mayor cantidad de pichichis obtenidos en toda la historia, número que hasta la fecha asciende a 27 distinciones.

Los merengues arriba

Además, al cierre de la temporada 2019/2020, continúa liderando la primera división del futbol español. La escuadra de los “merengues” alcanzó los 4.616 puntos en la clasificación histórica de la competición. Ha ganado más de 1.700 partidos, en los cuales ha logrado anotar unos 6.174 goles a favor.

El conjunto blanco, liderado por Zidane, ha sido el único equipo en ganar la Champions League durante tres años consecutivos (2016-2018), y cuenta con el récord de haber marcado 121 goles en una temporada. Además de haber fichado a 21 goleadores en lo que va de siglo en la liga española.

En el Clásico, se ha enfrentado más de 230 veces con su eterno rival el Barcelona Futbol Club, quien le sigue muy de cerca en la clasificación histórica.

De este modo, el Barcelona ha conseguido un total 4.524 puntos para ubicarse en el segundo lugar del ranking de la primera división.

Con unas 1.660 victorias, de las cuales 1.096 han sido en casa, el equipo azulgrana ha anotado más de 6.000 goles a favor. Además, ostenta el título de ser el club con más ganadores del Balón de Oro, 10 en total, de los cuales cuatro de ellos se los ha llevado Messi, el jugador estrella de la escuadra.

Por si fuera poco, Messi tiene el récord de ser el único jugador en la historia del futbol de haber obtenido cuatro balones de oro consecutivos, en los años 2009 al 2012. Este galardón es otorgado todos los años desde 1956 por la revista francesa «France Football» para reconocer al mejor jugador de futbol en el mundo.

Los tres primeros

El tercer lugar del ranking lo ocupa el Atlético del Madrid con unos 3.667 puntos en su haber. El equipo cuenta con 10 ligas, 10 Copas del Rey y 2 Supercopas de España; y junto con el Barça y el Real Madrid son los únicos tres equipos de futbol españoles en ser campeones del mundo a nivel de clubes.

El equipo de los colchoneros ha tenido cuatro campos desde su creación: el del Retiro (1903- 1913), O’Donell (1913- 1923), Metropolitano (1923 – 1966) y Vicente Calderón.

Por su parte, el Valencia Futbol Club ha conseguido reunir 3.573 puntos, para ubicarse en el cuarto lugar en la clasificación histórica, con unos 2.778 partidos jugados. Los murciélagos, como también se le conoce al equipo blanquinegro, fue el primer club español en ganar la Supercopa de Europa en 1980 y la Copa Intertoto de la UEFA en 1998. El top Cinco lo completa el Atlhetic Club con un total de 3.515 puntos. La escuadra que entre 1982 y 1984 conquistaron dos ligas consecutivas, y se hicieron de una Copa del Rey y una Supercopa de España en esos mismos años.  

El Pichichi

Uno de sus clásicos jugadores estrellas, Rafael Moreno Aranzadi (12892- 1922) conocido como Pichichi, fue el mejor goleador de España entre los años 1910 y 1920, antes de la creación de la liga. En su honor se creó el galardón el Pichichi que se otorga anualmente al jugador que logre anotar más goles en la Primera División de España. Messi es el jugador con más pichichis en la historia, con un total de siete en su haber.

Rafael Moreno Aranzadi Pichichi
Rafael Moreno Aranzadi Pichichi.

Para el sexto lugar, se juntaron 3.006 puntos del Sevilla FC, que registra en la historia de la liga unas 1.043 victorias  y 556 empates. Es la escuadra que se batió contra el FC Barcelona en la grabación más antigua de un partido de futbol a nivel mundial. El encuentro tuvo lugar en el año 1928

RCD Espanyol es la escuadra que se ubica en el séptimo lugar del ranking con un total de 2.919 puntos. El equipo de los pericos ha sido dos veces subcampeón en la Copa de la UEFA, en los años 1988 y 2007, en este último se destacó por no perder ningún partido durante la competencia. Por otra parte, el equipo blanquiazul es reconocido por sus grandes figuras. En homenaje al legendario arquero Ricardo Zamora, se creó el Trofeo Zamora que se otorga cada año al guardameta menos goleado en la primera división de España.

Completando los diez

Ostentando 2 Copas Rey, 2 Ligas, 1 Supercopa de Europa y  1 Pichichi, el Real Sociedad escala a la octava posición de la clasificación histórica de la Primera División. Con unas 890 victorias el erreala ha obtenido hasta la temporada 2019-2020 unos 2.728 puntos. Su más reciente goleada se registró en el 2016, cuando venció al RCD Espanyol con 5 – 0 goles.

En la posición nueve y con 2.109 puntos, el Real Zaragoza ha participado en 58 temporadas de la Liga Española. En su haber figuran 6 Copas del Rey, 1 Supercopa de España y 1 Recopa de Europa, esta última obtenida en la temporada 1994-1995.

Finalmente, y no por eso menos importante, el Real Betis se posicionó en el décimo lugar del ranking histórico, al alcanzar unos 2.036 puntos. La formación verdiblanca fue el primer equipo en hacerse de una Copa del Rey en el formato actual en la temporada 1976-1977. También, fueron los primeros en jugar la Liga de Campeones de la UEFA en el actual formato.  

Morir para contarlo: los escritores suicidas más famosos

A pesar de que no está científicamente demostrado que las actividades creativas sean más peligrosas, lo cierto es que, en el año 2012, el Instituto Karolinska puso de manifiesto que las personas que se dedican al mundo del arte tienen un mayor riesgo de sufrir trastornos mentales y, por ende, el índice de suicidios en ellos es más elevado.

La figura del escritor suicida, además de horror, provoca un cierto punto morboso, propiciando que el creador literario se convierta rápidamente en un mito, en una leyenda para sus lectores.

Desde armas de fuego hasta barbitúricos

Entre nuestros literatos suicidas probablemente el más famoso haya sido uno que firmaba como Fígaro y cuyo abanico intelectual abarcaba desde la crítica teatral hasta la literaria, pasando por artículos políticos y costumbristas. Su verdadero nombre, seguro que ya lo saben, era Mariano José de Larra (1809-1837) y puso fin a su vida disparándose a los veintiocho años de edad por un amor no correspondido.

También eligió el arma de fuego el periodista estadounidense Ernest Hemingway (1899-1961), lo hizo una mañana de julio en su casa de Idaho. No era la primera vez que lo intentaba, al menos ya llevaba dos intentos fallidos, lo que sí parece es que en esta ocasión se esmeró un poco más.

Menos violento fue el modus operandi de Stefan Zweig (1881-1942) que decidió suicidarse junto a su mujer –Charlotte Altmann– ingiriendo barbitúricos mientras vivía exiliado en Brasil.

Su alma no pudo soportar más la situación decadente que vivía el Viejo Continente tras el triunfo del nacionalsocialismo alemán. Zweig estaba convencido que los nazis ganarían la guerra y acabarían dominando el mundo y, claro, no quería vivir para verlo.

El escritor uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937) también eligió el suicidio para poner el broche fúnebre a una biografía atormentada y marcada por la muerte: el accidente de su padre, el suicidio de su padrastro y el de su esposa. En su caso, la gota que colmó el vaso fue un cáncer de próstata, fue el terrible diagnóstico lo que le impulsó a tomar un vaso con cianuro.

Ver la entrada

Fascinación por el seppuku

Primo Levi (1919-1987), el autor de “Si esto es un hombre”, un libro que inauguraba una trilogía sobre el horror en Auschwitz, sobrevivió al holocausto y pudo contar al mundo las atrocidades que cometieron los nazis. Su cerebro pudo soportar todo aquel horror, pero no su alma, motivo por el cual acabó lanzándose –mucho tiempo después de terminada la Segunda Guerra Mundial– por el hueco del ascensor de su casa en Turín.

Emilio Salgari (1863-1911), el autor de las maravillosas novelas de aventuras ambientadas en mares lejanos, eligió, para poner fin a su vida, un rito oriental, el seppuku, el método preferido por los samuráis para suicidarse. Curiosamente fue el mismo que eligió el gran dramaturgo nipón Yukio Mishima (1925-1970) seis décadas después.

También se suicidó uno de los iconos recientes de la literatura estadounidense, el escritor David Foster Wallace (1962-2008), el portavoz de la llamada generación X. Cuando su esposa salió del domicilio conyugal para hacer unas compras, escribió una carta, cruzó la casa hasta el patio trasero, se subió a una silla y se ahorcó. Lo hizo antes de poder disfrutar de los merecidos halagos de la crítica a su tercera novela, “The pale king”.

En este singular recorrido, desgraciadamente, no están todos los que son y, además, faltan ellas, las féminas, porque también ha habido escritoras suicidas. Pero, como diría Kippling, eso ya es otra historia.