martes, 1 julio 2025 |

Actualizado a las

4:12

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
24.8 C
Madrid

El color púrpura se descubrió por error

0

Sir William Henry Perkin fue un químico británico que nació hace 180 años. Creció en Londres y a los 14 años de edad fue alumno de Thomas Hall, que reparó en sus aptitudes para la química. Al año siguiente, comenzó a estudiar en el Royal College of Chemistry con el reconocido químico alemán August Wilhelm von Hofmann.

Más tarde, trabajando con su hermano Thomas y con el amigo Arthur Church en un laboratorio improvisado en Cable Street, hizo un descubrimiento que marcó su vida hasta el día de su muerte. Experimentando con la sintetización de la quinina como coadyuvante del tratamiento contra la malaria, descubrió que con el alcohol se podía obtener el color púrpura intenso de la anilina.

Después de hacer varias pruebas en su laboratorio, Perkin comenzó a producirla en masa para comercializarla. Finalmente, en 1856, este tinte fue debidamente patentado. Hasta ese momento, todos los tintes utilizados en la industria textil eran de origen natural, lo que implicaba mucha mano de obra y altos costes, y en especial el color púrpura, que se obtenía del moco glandular de los moluscos.

Como consecuencia de este descubrimiento y de su carácter emprendedor, Perkin consiguió reunir un gran capital que reinvirtió en hacer publicidad de su tinte. Además, comenzó a asesorar a los fabricantes en cuanto al uso del mismo. También se dedicó a crear otros tonos de tintes sintéticos, como el “Britannia Violet” y el “Perkin’s Green”.

Bancos de leche materna en España

En la actualidad, España cuenta con 14 bancos de leche materna, distribuidos entre Valencia, Aragón, Barcelona, Granada, Extremadura, Santiago de Compostela, Asturias, Sevilla, Cantabria, Islas Baleares, Castilla y León, País Vasco, Cantabria y Madrid.

En el año 2016 fueron atendidos 2.281 bebés y se suministraron casi 7.500 litros de leche materna a través de los bancos de leche.

Las madres que se encuentran amamantando a sus hijos son las donantes en los bancos de leche materna. Sin embargo, es necesario que cumplan con algunos requisitos. Tienen que haber transcurrido al menos dos semanas desde el parto y el amamantamiento debe estar perfectamente consolidado. Además, se requiere un estilo de vida saludable: no fumar, no beber alcohol, no consumir drogas ni medicamentos contraindicados en la lactancia.

El proceso de extracción también tiene sus requisitos: las donantes deben utilizar mascarilla, gorro y lavarse las manos. El banco les suministra un kit con todo el material necesario para una extracción correcta e higiénica. Los botes con leche deben ser almacenados en neveras 4 estrellas y en un plazo no mayor de 15 días deben entregarse al banco correctamente identificados.

La leche materna varía según cada mujer, pues puede contener más o menos nutrientes. También es diferente según el tiempo que lleve la madre amamantando; durante las primeras semanas, el contenido de proteínas es mucho más alto y va disminuyendo conforme pasa el tiempo. Por esta razón el banco analiza la leche recibida y la clasifica. De este modo, la leche que se le da a cada bebé es la que se adapta mejor a sus necesidades.

El Banco Regional de Leche Materna de la comunidad de Madrid, que se encuentra en la Unidad de Neonatos del Hospital 12 de Octubre, está utilizando un nuevo sistema de pasteurización que consigue preservar en mayor medida los componentes de la leche.

Creado en la Universidad Complutense de Madrid, el nuevo sistema mezcla la leche y la hace pasar por unos circuitos a 72 grados centígrados durante 15 segundos, lo que ayuda a preservar la mayoría de compuestos con actividad biológica.

Al, el primer médico androide que trabaja en un hospital

El doctor asistente Al es un robot creado por la empresa china iFlytek. Actualmente, está cumpliendo sus prácticas en el Centro Médico de Shuanggang, en la ciudad de Hefei, en China.

La agencia oficial Xinhua ha indicado que, en este momento, AI efectúa diagnósticos y receta las medicinas en función de los síntomas que le indican los pacientes. Esto es posible con el uso de una tecnología de inteligencia artificial de última generación.

Este androide de aspecto humano, de grandes ojos azules y una inmutable sonrisa, posee una base de datos que le permite revisar las historias clínicas de los pacientes, diagnósticos anteriores y recetas de otros médicos. Con esta información y su evaluación, tiene la capacidad de dar su propia opinión médica al paciente, además de sugerir el tratamiento y las medicinas que son necesarias.

Ante la posible duda sobre la formación y capacidades de AI como médico, es importante señalar que este robot superó el año pasado todos los exámenes requeridos y obtuvo la licenciatura en medicina.

Por ahora, todos los diagnósticos y prescripciones sugeridas por Al reciben la aprobación de un médico humano.

Actualmente, China es uno de los países líderes del mundo en investigación y desarrollo de robótica e inteligencia artificial. El gigante asiático se encuentra en la vanguardia con el uso de la tecnología en tareas poco convencionales, como puede ser el cuidado de niños y de personas de edad avanzada.

Carne limpia: una propuesta saludable y sostenible

Actualmente, los consumidores están cambiando sus hábitos y saben que con eso tienen poder para cambiar el sistema. El creciente veganismo ético es la respuesta ante la insostenibilidad, y los productores de carne saben que deben aplicar las medidas necesarias para que sus negocios operen más apegados a las expectativas del cliente actual.

Mark Post, un científico de la Universidad de Maastricht, presentó en el año 2013 la primera hamburguesa hecha con carne limpia, tal y como ya comentamos en este artículo de hace unos meses. Para crearla, utilizó las células de un animal y pudo demostrar que con una pequeña cantidad de músculo de dos vacas se pueden producir hasta 20.000 hebras de su carne. Al final del proceso obtuvo una hamburguesa muy parecida a las que se comercializan en el sector de la carne.

El precio de aquella hamburguesa creada por Post fue superior a los 300.000 euros. Sin embargo, en apenas cinco años ha bajado hasta los 10 euros, porque las empresas que desarrollan esta carne limpia están consiguiendo captar la atención de los inversores.

Al ser producida en el laboratorio a partir de células de animales, esta carne es mucho más sana, no contiene colesterol, ni grasa, ni hormonas. Tiene el mismo sabor que la carne del animal, pero es más sana y limpia en todos los sentidos.

Mosa Meats y Memphis Meats ya producen carne limpia de pollo, ternera y de pato. Por su parte, la empresa Finless Foods está realizando las investigaciones necesarias para comenzar a producir carne limpia de pescado.

Para comprender el avance que esto representa, basta saber que con una sola célula de un pavo se pueden producir 20 billones de nuggets.

Si se comenzara a comercializar esta carne a gran escala, se estaría protegiendo la salud humana, se reduciría la destrucción del medio ambiente, se pondría fin al sufrimiento de los animales e incluso se terminaría con el hambre en el mundo.

La estación del Ave en Bilbao será la más cara de España

El Ministerio de Fomento, el ayuntamiento de la capital vizcaína y el Gobierno Vasco han aprobado la construcción de la nueva estación del Ave en Bilbao, que concluirá en un tiempo estimado de 4 años.

Con un precio de 720 millones de euros, se convertirá en la estación del Ave más cara de España hasta la actualidad.

El túnel de llegada a la ciudad de 6,2 kilómetros tendrá un coste de 240 millones, la estación 153 millones y el corredor de acceso y el soterramiento 209 millones. Estas partidas serán costeadas en un 50% por Adif, y el resto por el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao.

Otros proyectos similares, como la estación de Zaragoza con un coste de 240 millones o la de Málaga con 134 millones, distan mucho de los 720 millones que se invertirán en Bilbao. Ni con las estaciones de Córdoba y Antequera se llegaron a alcanzar los 50 millones de euros de inversión.

La construcción que se estima estará concluida y en pleno funcionamiento en el 2023. Se contempla la eliminación de 90.000 metros cuadrados de trincheras y la construcción de una terminal subterránea de dos niveles, entre otras obras.

La nueva terminal recibirá en el primer nivel a los trenes de cercanías y de Feve. Allí se construirán cuatro andenes para ocho líneas de ferrocarril, que ya han sido diseñadas previendo futuras ampliaciones. El nivel inferior corresponderá a los trenes de alta velocidad con ocho líneas de llegada. Su uso será mixto, tanto para pasajeros como para mercancías.

El diseño del edificio de la nueva estación no se ha decidido aún, lo que sí está definido es que el actual andén y el edificio serán protegidos e incorporados a la nueva estructura.

El proyecto contempla la construcción de una terminal de autobuses subterránea, para conectarse con las líneas interurbanas de Vizcaya, y también tendrá conexión con el metro de Bilbao. Se construirá un aparcamiento con 530 plazas de estacionamiento.

La nueva estación del Ave en Bilbao ofrecerá a la ciudad nuevos espacios y facilitará la conexión de los barrios periféricos con el centro. Estas áreas generarán una gran plusvalía que aún está por determinar.

En la zona que hoy ocupa la playa de vías se prevé construir viviendas. Los fondos provenientes de la venta se utilizarán para soportar parte de la financiación de la obra.

Impresionantes atracciones de vértigo en China

En China, en la provincia de Hebei, se ha superado el récord de los puentes de cristal, con una estructura que está colgada a 218 metros de altura y que tiene 488 metros de longitud. Está situada específicamente en el parque natural de Hongyagu.

Antes de la construcción del puente, la zona era poco visitada. Ahora recibe aproximadamente 2.000 personas al día. Con esto se demuestra la rentabilidad que tienen las atracciones de vértigo en el país asiático.

La empresa Bailu Group ha invertido más de 15 millones de dólares en estas atracciones turísticas. Además, la estrategia de marketing que está empleando la compañía está dando muy buenos resultados, pues los visitantes aseguran que sintieron deseos de subir los dos mil escalones para cruzar el puente desde que se enteraron de que era el más largo del mundo.

Liu Qi, el responsable de la obra, comenta: “Hemos levantado el puente para promover el turismo y buscar la emoción”. Además, añade que estas estructuras “son una apuesta segura porque a los chinos les encantan los puentes de cristal y los viajes”.

Esta pasarela colgante ha conseguido arrebatar el récord a la de Hunan, una estructura de 430 metros de longitud ubicada en el parque de Zhangjiajie.

Aunque muchas personas caminan con temor por este puente transparente, a través del cual se puede contemplar el vacío, nadie quiere perderse esta aventura.

China cuenta con 60 atracciones de vértigo, entre pasarelas, puentes y miradores con suelo de cristal.

Change Please, una empresa de café que ayuda a miles de personas

La empresa social Change Please, con sede en Londres, ha demostrado durante los últimos dos años que la industria del café tiene la capacidad de cambiar muchas vidas a través de su cadena de suministro, desde personas sin hogar hasta agricultores.

La compañía está escalando posiciones rápidamente y hace poco ganó el premio Chivas Venture, un premio que se otorga a las empresas que están comprometidas a contribuir para una sociedad mejor a través de su negocio.

Comenta su fundador, Cemal Ezel: “Queremos ser la cuarta cadena de café más grande del Reino Unido. No nos detenemos”.

Recientemente, algunas cadenas de café han anunciado sus planes para enfrentar problemas relacionados con los desechos de plástico. Sin embargo, Change Please aporta mucho más que eso a la sociedad.

Sus tazas son 100% reciclables y sus granos provienen de granjas que apoyan a las comunidades locales. Uno de sus proveedores en Perú ayuda a víctimas de abuso doméstico y otro que se encuentra en Tanzania apoya a personas heridas por minas terrestres.

Cuando sus granos de café llegan al Reino Unido, son tostados por personas que han estado durmiendo en la calle. Además, también se les entrena como baristas para que puedan trabajar en la compañía.

Señala Ezel que los márgenes en el negocio del café son bastante altos. Sin embargo, no llegan a donde deberían llegar. Los agricultores de los países pobres obtienen apenas un pequeño porcentaje del beneficio del sector, y los ingresos de los trabajadores que sirven el café son ínfimos, mientras crecen los beneficios de las grandes empresas para las que trabajan.

Esta idea de que el café puede ayudar a tantas personas está atrapando a los consumidores, por eso Ezel planea abrir 22 locales nuevos de Change Please en el Reino Unido este año.

La empresa ha firmado un contrato con Transport for London (TFL) para operar en las estaciones de metro. El 50% de los trabajadores de esos puntos de venta serán personas que han estado durmiendo en los ómnibus o trenes de la red TFL.

Gafas de LetinAR: los dispositivos de realidad aumentada del futuro

Las gafas que están desarrollando en LetinAR son un buen indicio de los próximos avances en el área de la realidad aumentada.

Hasta ahora, los abultados e incómodos cascos que no se integran con la vida cotidiana son los que se relacionaban con la realidad aumentada. Sin embargo, la empresa coreana LetinAR ha descubierto la manera de reducirlos.

A través de un micro proyector que se sitúa encima de la lente de las gafas, se emite una imagen que rebota en los espejos del interior del cristal y se dirige a los ojos del usuario. El resultado final son unas gafas más pequeñas que las HoloLens.

Su campo de profundidad consigue mostrar imágenes tridimensionales con una distancia virtual de 25 centímetros. Además, el ángulo de visión de las nuevas gafas llega a los 61 grados, mientras que las HoloLens apenas alcanzan los 34 grados.

El actual prototipo de LetinAR cuenta con una resolución de 720p. Sin embargo, en el futuro podrán llegar a ofrecer proyecciones de 8K utilizando la misma tecnología de micro proyectores. Esto podría resultar muy interesante, ya que el usuario percibe una pantalla de 200 pulgadas delante de él.

Actualmente, este dispositivo se encuentra en fase de desarrollo. No obstante es un claro ejemplo de lo que estará disponible en un futuro cercano. Lo que en la actualidad son cascos de realidad aumentada, poco a poco irán evolucionando a dispositivos pequeños, similares a las gafas.

Ash Dykes, el británico que recorre los lugares más inhóspitos del planeta

Ash Dykes es un joven británico de 27 años, nacido en Gales del Norte, que se ha aventurado a recorrer los sitios más inhóspitos y peligrosos del mundo.

Todo comenzó cuando decidió dejar la universidad y tomarse un año sabático para conocer China con un amigo. Pasado un tiempo, se dieron cuenta de que no habían hecho nada importante en el viaje y que además se habían quedado prácticamente sin dinero.

En lugar de regresar, tomaron el poco dinero que les quedaba, compraron un par de bicicletas usadas y, sin ningún tipo de acción preventiva, se fueron en bicicleta a Vietnam.

Este viaje sin recursos les obligó a vivir con una tribu en Birmania, construir, cazar con ellos y utilizar bayas como repelentes de mosquitos. Sin embargo, esto hizo germinar en Ash Dykes la semilla de viajero solitario.

Un año más tarde, asumió el reto personal de cruzar la isla de Madagascar de punta a punta. En este viaje, al contraer una de las peores cepas de malaria, estuvo cerca de caer en coma y muy próximo a la muerte.

Esta aventura duró 155 días, atravesando la selva plagada de sanguijuelas y de serpientes con un machete en la mano. Se vio obligado a cazar, dormir cada noche a la intemperie y a construir balsas para cruzar los ríos.

En su expedición por el desierto de Gobi, en Mongolia, también estuvo muy cerca de la muerte, pero en esa ocasión fue por deshidratación. Como explica Dykes, fueron 78 días de extrema dureza con 40 grados de calor.

Ash Dykes es un explorador autodidacta. No cuenta con entrenamiento militar ni con padres adinerados, pero ha conseguido cruzar el desierto de Mongolia en solitario y sin ningún tipo de apoyo.

El próximo reto del joven británico es el de atravesar China, recorriendo el río Yangtzé durante un año. Este viaje de 4.000 millas le llevará a cruzar China de este a oeste, pasando por 11 provincias, por varias de las ciudades más importantes del país y ecosistemas muy diversos.

James Simons, el matemático más rico del mundo

James Simons está considerado actualmente como uno de los hombres más ricos del mundo. Las matemáticas fueron la base de Renaissance Technologies, una empresa dedicada a la inversión de riesgo con la que construyó un patrimonio de 18.500 millones de dólares.

Desarrolló una carrera exitosa en áreas como geometría, investigación y topología después de la muerte de su segundo hijo. En el Congreso Internacional de Matemáticos del año 2014 comentó: “Cuando estás haciendo matemáticas piensas más profundamente, es una separación de la realidad. En ese momento supuso un alivio”.

Según la revista Forbes, James Simons ocupa el puesto número 25 de la lista de las personas más ricas del mundo.

Su gran pasión por los números comenzó en el año 1955, cuando comenzó a estudiar su carrera de matemáticas. Terminó su doctorado en la Universidad de California, en Berkeley, a los 23 años.

Comenzó a trabajar en el Instituto para Análisis de Defensa, situado en la Universidad de Princeton. Después de ser despedido, se trasladó a la Universidad de Stony Brook, donde fue contratado para dirigir un mediocre departamento de matemáticas. En pocos años, aquel lugar se convirtió en un referente internacional y Simons en uno de los mejores matemáticos del momento.

Realizó importantes aportaciones a la topología y a la geografía, por las cuales recibió el prestigioso Premio Veblen en 1976.

A pesar de los resultados prometedores de su trabajo en el área de investigación, al poco tiempo de obtener el premio abandonó el ámbito académico. Se sentía atascado en un problema matemático y necesitaba descansar.

Al final de la década de los 70 decidió crear una pequeña empresa, que más tarde se convirtió en uno de los fondos de inversión más importantes del mundo.

El éxito de Renaissance Technologies se basó en encontrar patrones de cambio en los precios de las acciones y diseñar modelos para predecir la evolución de los mercados. En lugar de contratar a economistas, el equipo de trabajo de la empresa estaba formado por físicos, astrónomos y matemáticos.

A los 71 años decidió jubilarse porque pensó que era el momento de ceder su puesto a gente más joven. A partir de entonces se dedicó a la filantropía en la Fundación Simons.

Ahora, después de sus éxitos y casi con 80 años de edad, James Simons debe responder ante acusaciones relacionadas con evasión fiscal, que oscurecen su brillante carrera como matemático y empresario.

En un reportaje reciente de The New Yorker, Simons trata de redirigir la atención hacia su historia de éxito y propone a los periodistas otro titular: “Matemático brillante gana miles de millones y los da a la caridad”.