sábado, 24 mayo 2025 |

Actualizado a las

15:00

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
19.5 C
Madrid

Veganuary: la última campaña vegana que ha ganado 250.000 nuevos adeptos

Gracias a la campaña vegana anual Veganuary, iniciativa de una organización benéfica en el Reino Unido que promueve el veganismo, en el reciente mes de enero al menos 250.000 personas se han comprometido a probar la dieta vegana.

Esta acción, que la plataforma repite todos los meses de enero desde 2014, ha establecido un récord que supera la suma del total de los compromisos de los últimos cuatro años, según palabras de Rich Hardy, jefe de campañas en Veganuary.

Veganismo: de «una moda» a «un estilo de vida»

Cada vez más personas se convierten a la dieta vegana por diferentes motivos, entre los que destacan el cuidado de la salud y razones ambientales.

Según estimaciones de Hardy, por cada 10 personas que han firmado el compromiso de probar la dieta en enero, al menos 6 se mantendrán dentro del nuevo estilo de vida durante el año.

Para esta campaña en específico, la organización benéfica contó con el apoyo de 13 asociaciones de distintos países, como Japón, Sudáfrica, Islandia, Rusia, India, Brasil, Suecia, Singapur, Chile, Perú, Australia, Argentina y Malasia.

El veganismo es también un movimiento comercial y político

Gracias a iniciativas como Veganuary, el denominado “efecto vegano” ha sido adoptado incluso por compañías productoras de alimentos, cadenas de restaurantes y minoristas, que han lanzado una gran variedad de alternativas veganas para satisfacer la demanda.

Por su parte, algunos miembros del parlamento británico no solo se han unido al estilo de vida vegano, sino que además han apoyado abiertamente la iniciativa de Veganuary.

Todo esto parece indicar que el veganismo es un movimiento viable y saludable, tanto para el ser humano como para el planeta.

Referencias:

Los mejores programas de “The Graham Norton Show”

0

The Graham Norton Show es un programa que se emite los viernes por la noche en la cadena BBC One, en la televisión británica, aunque se retransmite en diversos países alrededor del mundo.

Se trata de un talk show (un programa de entrevistas). En cada programa participan 3 ó 4 invitados –todos personajes famosos de la actualidad mediática– y una banda o músico conocido que actúa en directo.

Al final de cada programa una persona del público se sienta en el sillón rojo (the red chair) para contar una historia personal. En el caso de que la historia no guste al presentador o a los invitados, se activa una palanca que acciona el sillón tumbándolo hacia atrás.

El presentador del programa es Graham Norton, un cómico irlandés que destaca por su peculiar sentido del humor, a veces un poco ácido y controvertido. Norton se encarga de dar inicio al show con un monólogo y, a continuación, presenta a los invitados, que se sientan en un sofá para una entrevista conjunta.

The Graham Norton Show comenzó a emitirse en el año 2007 y en el 2019 terminará su temporada de emisión número 24.

14 episodios completos de Graham Norton Show con los invitados más famosos

1. Programa con Jamie Dornan, Aaron Paul y Naomi Campbell (2014)

En el episodio 18 de la temporada 14, emitido el viernes 28 de febrero del año 2014, Graham Norton entrevistó a Jamie Dornan (actor que interpretó a Christian Grey en la película Cincuenta sombras de Grey), Aaron Paul (uno de los protagonistas de la exitosa serie Breaking Bad) y a la supermodelo Naomi Campbell. Otros artistas invitados fueron la cantante Ellie Goulding y Ant & Dec, dos populares presentadores de televisión en el Reino Unido.

2. Programa con Samuel L. Jackson y Keira Knightley (2014)

Dos grandes actores acompañaron al presentador irlandés en el episodio 11 de la temporada 15, emitido en junio del 2014: Samuel L. Jackson y Keira Knightley. Durante el programa también participó a través de una llamada telefónica el famoso piloto británico de Fórmula 1 Jenson Button.

3. Programa con Jim Carrey, Jeff Daniels y Jude Law (2014)

En el episodio 11 de la temporada 16, emitido en diciembre del 2014, Jim Carrey y Jeff Daniels hablaron sobre su trabajo en la comedia Dumb and Dumber 2. También intervinieron Jude Law (protagonista de la película de aventuras Black Sea) y la cantante, compositora y actriz estadounidense Nicole Scherzinger.

4. Programa con George Clooney, Hugh Laurie y Dwayne Johnson (2015)

En mayo del 2015 se emitió el episodio 7 de la temporada 17. En esta ocasión participaron en el programa George Clooney, Hugh Laurie (conocido por su interpretación como doctor House en la popular serie) y Britt Robertson, hablando sobre su trabajo en la película Tomorrowland. Les acompañó Dwayne «The Rock» Johnson, el campeón de lucha libre que se convirtió en estrella de cine. La nota musical la puso el cantante y compositor estadounidense Snoop Dogg.

5. Programa con Will Smith, Catherine Zeta-Jones y Ryan Reynolds (2015)

En el episodio 16 de la temporada 17, Graham Norton entrevistó a Will Smith (protagonista de la película La verdad duele), Catherine Zeta-Jones y Toby Jones (dos de los actores de Dad’s army: el pelotón rechazado) y a Ryan Reynolds, que interpreta al carismático superhéroe Deadpool. Les acompañó la cantante inglesa Laura Mvula.

6. Programa con Matt Damon, Jessica Chastain y Bill Bailey (2015)

Matt Damon y Jessica Chastain fueron las estrellas de Hollywood invitadas en el episodio 1 de la temporada 18, emitido en setiembre del 2015. Ambos protagonizaron la película The Martian, dirigida por Ridley Scott. También participaron el músico, cómico y actor Bill Bailey y el cantante y compositor canadiense conocido como The Weeknd.

7. Programa con Russell Crowe, Ryan Gosling y Jodie Foster (2016)

Russell Crowe y Ryan Gosling (compañeros en la comedia The nice guys) fueron entrevistados en el episodio 9 de la temporada 19. También participó Jodie Foster promocionando Money Monster, película que dirigió y se estrenó en el 2016. La nota musical del programa la puso el famoso cantante y compositor Sir Elton John, que interpretó All in the name.

8. Programa con Jennifer Lawrence, James McAvoy y Johnny Depp (2016)

El episodio 8 de la temporada 19 fue emitido en el mes de mayo del año 2016. Graham Norton entrevistó a Jennifer Lawrence y a James McAvoy, protagonistas de la película X-Men: Apocalipsis. Por su parte, Johnny Depp habló sobre su participación en Alicia a través del espejo interpretando al Sombrerero Loco.

9. Programa con Justin Timberlake, Anna Kendrick y Daniel Radcliffe (2016)

Los coprotagonistas de la película de animación Trolls, Justin Timberlake y Anna Kendrick, fueron los principales invitados en el primer episodio de la temporada 20 (emitido en octubre del 2016). Estuvieron acompañados por el actor Daniel Radcliffe (muy popular por haber interpretado a Harry Potter en la famosa saga) y por el cantante Robbie Williams, que presentó su último tema.

10. Programa con Whoopi Goldberg, Denzel Washington y Keanu Reeves (2017)

Tres actores de excepción tomaron asiento en el sofá de Graham Norton durante el episodio número 17 de la temporada 20: la legendaria actriz y cómica Whoopi Goldberg, Denzel Washington (director y protagonista de Fences) y Keanu Reeves (protagonista de John Wick: Chapter 2). Les acompañaron Jamie Dornan (famoso por su interpretación de Grey) y el músico y cantante británico Rag’n’Bone Man.

11. Programa con Helen Mirren, Liam Neeson y Jamie Dornan (2018)

En el episodio 14 de la temporada 22, emitido en enero del 2018, participaron tres famosos actores: Helen Mirren (protagonista de la película de terror Winchester: La casa que construyeron los espíritus), Liam Neeson (hablando sobre su aparición en El pasajero) y Jamie Dornan, que interpreta a Grey en Cincuenta sombras liberadas, la última entrega de la trilogía romántica y erótica.

12. Programa con Tom Cruise, Henry Cavill y Rebecca Ferguson (2018)

El elenco de actores protagonistas de Mission: Impossible – Fallout, la sexta entrega de la exitosa saga de acción y aventuras, acompañaron al presentador irlandés en el episodio 15 de la temporada 22 (emitido en enero): Tom Cruise, Henry Cavill, Rebecca Ferguson y Simon Pegg. La nota musical la aportó la cantante y actriz británica Paloma Faith.

13. Programa con Sandra Bullock, Cate Blanchett y Rihanna (2018)

El episodio 11 de la temporada 23 se emitió en junio del 2018. Las cinco protagonistas de la comedia Ocean’s 8 cubrieron de glamour el sofá de Graham Norton: las actrices Sandra Bullock, Cate Blanchett, Helena Bonham Carter y Sarah Paulson, junto a la popular cantante y compositora Rihanna.

14. Programa con Nicole Kidman y Stephen Fry (2018)

La oscarizada actriz Nicole Kidman fue, sin duda, la protagonista del episodio 8 de la temporada 24, emitido en noviembre del 2018. Ella comentó su participación en el thriller llamado Destroyer. Por su parte, Stephen Fry habló sobre su último libro, Héroes, en el que hace un repaso sobre los mitos griegos. El programa incluyó una actuación musical del famoso grupo Take That.

Tras 24 temporadas en emisión recibiendo la visita de las estrellas más mediáticas del mundo del cine y de la televisión, de la música, e incluso del mundo del deporte, no hay duda de que The Graham Norton Show se ha convertido en un auténtico referente televisivo a nivel mundial.

Las grandes ventajas de ser una persona altamente sensible (PAS)

A menudo, las personas altamente sensibles (PAS) son vistas desde una perspectiva de debilidad en la sociedad occidental. No obstante, hay diferentes rasgos positivos en estos individuos.

El término de «persona altamente sensible» (HSP por sus siglas en inglés) fue expuesto por primera vez por la psicóloga Elaine Aron junto a su esposo Arthur, en la década de los 90, haciendo referencia a este término en el libro «La persona altamente sensible: cómo prosperar cuando el mundo te abruma».

En él, los autores explican que estas personas tienen “sensibilidad de procesamiento sensorial”, por lo que procesan profundamente estímulos sociales, emocionales y físicos.

Algunas características positivas de las personas altamente sensibles

En primer lugar, las PAS procesan sus emociones de forma más intensa que el individuo común. Por otra parte, también les afectan más determinados estímulos sensoriales, como exponerse a lugares con mucha gente, o los cambios climáticos. Todo esto tiende a abrumar a las PAS hasta el punto de sentirse fatigados. 

No obstante, también hay importantes características positivas a resaltar de estas personas. Son mucho más empáticos en sus relaciones interpersonales, compasivos y altamente reflexivos. También son amigos leales, generosos y saben escuchar al otro. 

¿Cuál es la mejor manera de adaptarse a la sociedad cuando se es altamente sensible?

En el mundo occidental se tiene la creencia de que una persona muy sensible no puede llegar a ser un buen líder, sobretodo en el ámbito laboral.

Lo cierto es que las personas altamente sensibles pueden desenvolverse sin problemas en su entorno. Esto siempre que reconozcan la valía de sus cualidades intrínsecas, tengan una visión amplia de la vida y aprendan a decir «no» para definir sanos límites de cuidado propio.

Referencias:

10 casos insólitos de pacientes que aseguran estar muertos

El Delirio de Cotard es un trastorno mental en ocasiones asociado a otras enfermedades como la esquizofrenia, la depresión y/o la bipolaridad, que consiste en que la persona cree que ya no existe.

Esta condición también se conoce como engaño nihilista y fue descubierta en el año 1700. A continuación te contamos los 10 casos más insólitos de este trastorno, que fueron también los más conocidos.

1. La anciana que pidió la colocaran en un sudario

Este fue el primer caso de Delirio de Cotard del que se tiene registro, en el año 1788.

Una anciana tuvo una extraña sensación en su cuerpo y, cuando volvió en sí, pidió a sus hijas que la colocaran en un ataúd, vestida con un sudario.

Después de haber exigido un funeral para ella, finalmente fue tratada hasta que sus delirios se fueron, de forma momentánea.

2. La Mademoiselle que viviría para siempre

El neurólogo francés Jules Cotard atendió a su primera paciente con el extraño delirio, 100 años después del primer caso expuesto.

Se trataba de Mademoiselle X, quien alegaba no tener órganos en su cuerpo y que viviría para siempre.

Después de la muerte de la paciente por inanición, la condición recibe el nombre del neurólogo francés, gracias a la difusión de su descripción del trastorno.

3. La paciente que pidió estar en una morgue

En el 2008, en la ciudad de Nueva York, se dio el caso de una paciente con el delirio que no solo afirmaba estar muerta, sino que se quejaba de oler a carne podrida. Incluso, pidió a sus familiares que la llevasen a una morgue.

Después de ser tratada con un régimen de medicamentos, mostró una gran mejoría de sus síntomas.

4. El motero que se creyó muerto después de un accidente

En el año 1996, tras sufrir un accidente de motocicleta, un hombre escocés creyó que había muerto después de presentar ciertas complicaciones durante su recuperación.

Estos síntomas se originaron de las fuertes lesiones que sufrió en su cabeza. Con el tiempo pudo recuperarse y continuar una vida normal.

5. El paciente con una muerta que desafiaba las leyes de la lógica

En el 2012 se registró el caso de un paciente japonés de 69 de edad, que supuso que ya se encontraba muerto, por lo que fue a un médico a pedirle su opinión.

Pasado el año, el paciente había mejorado en sus síntomas, pero afirmaba que en algún momento sí que estuvo muerto.

6. El paciente preocupado de no haber sido enterrado aún

En el 2009, un hombre de 88 años sufrió una fuerte depresión por el hecho de que había muerto y se encontraba ansioso y preocupado porque nadie en su entorno le había dado sepultura aún.

Este caso se registró en Bélgica, donde el paciente fue mejorando su condición.

7. La mujer que se convenció de que sus órganos no funcionaban

Los psiquiatras belgas que atendieron el caso del hombre de 88 años, también asistieron a una mujer de 46 años que alegaba no haber realizado sus necesidades fisiológicas más básicas en meses.

También indicó que sus órganos ya se encontraban podridos, por lo que requirió distintas admisiones en el hospital, hasta que su condición mejoró despué de 10 meses de tratamiento.

8. El hombre que creía que no tenía cerebro

En el 2003, un grupo de psiquiatras griegos atendieron el caso de un hombre que creía que no poseía cerebro. Incluso había intentado suicidarse por este motivo años atrás.

Fue ingresado en el hospital, pero se fue antes de tiempo en contra de lo recomendado por el consejo médico. Al año siguiente tuvo que ser reingresado para, esta vez sí, completar su tratamiento.

9. La mujer que tenía todos los órganos derretidos

Otro caso de Cotard reportado en Grecia es el de una mujer de 72 años, que afirmaba tener todos sus órganos derretidos y la piel muerta.

Aunque fue internada en el hospital para recibir tratamiento, no se conocieron detalles de su recuperación.

10. El hombre que murió y se convirtió en un perro

Entre todos los casos de Cotard, este es uno de los más insólitos. En 2005, psiquiatras iraníes registraron el caso de un paciente de 32 años, que no solo alegaba haber fallecido, sino que además se había convertido en un perro.

Igualmente afirmó que tanto su esposa como sus hijas habían sufrido una muerte similar, con las mismas consecuencias.

Dadas las características de los síntomas, el paciente fue diagnosticado con Cotard y licantropía clínica. Para mejorar sus síntomas, fue tratado con terapia electro-convulsiva.

Referencias:

Cómo Google Imágenes te ayuda a encontrar la decoración perfecta para tu hogar

Ahora Google Imágenes incluye algunas funciones de Lens, la aplicación que pertenece al buscador integrado en la cámara de Google, con objeto de ofrecer a los usuarios mayor información y referencias de las imágenes.

Esta función de Google Imágenes está pensada tanto para los usuarios que estén buscando piezas de decoración, como para aquellos que desean tener referencias de lugares para viajar.

Así es como funciona Lens en Google Imágenes

Si un usuario está buscando piezas para la decoración de su hogar, la próxima vez que vea una imagen en la que se resaltan estas piezas podrá ampliar la información de las mismas. Ello a través de los pequeños círculos que aparecerán en la imagen al tocarla.

Luego, al tocar uno de esos círculos, Google mostrará referencias e información de productos de decoración similares al que se muestra en la imagen de búsqueda.

Cómo funciona Lens en Google Imágenes

De la misma manera funciona Lens de Google Imágenes para fotos de lugares turísticos. Gracias a la aplicación, se puede reconocer puntos de referencia de lugares, si el usuario desea saber el lugar donde se tomó alguna foto en particular.

¿Dónde está disponible Lens para Google Imágenes?

Lens está disponible en la función del buscador de Google Imágenes, junto a Google Assistant y Google Photos, tanto para dispositivos iOS como Android.

De igual manera, la lente se encuentra integrada en las aplicaciones de la cámara de teléfonos como Google Pixel.

Referencias:

Así es como las ilusiones ópticas engañan a tu cerebro

Teniendo en cuenta que más del 50% de la corteza cerebral trabaja para la visión, las ilusiones ópticas podrían influenciar más de lo que se cree en el nivel de percepción de cada individuo.

Esa sección del cerebro ha sufrido de ilusiones desde la época de los antiguos griegos (350 a.C.) hasta nuestros días. Actualmente, la Neurobiología Teórica es la ciencia que mejor explica el funcionamiento de las ilusiones ópticas y cómo juegan sus trucos con la mente.

La visión, la mente y las primeras ilusiones ópticas registradas

Las ilusiones ópticas demuestran cómo cada individuo percibe el tiempo y el espacio, a la vez que denotan su nivel de conciencia. Por ende, en muchos casos, lo que los individuos dicen o piensan que ven, no es necesariamente real.

ilusión óptica
¿Qué ves aquí? ¿Una copa? ¿O dos caras?

Las primeras ilusiones ópticas de las que se tiene registro datan de 350 a.C., cuando Aristóteles hizo referencia a un efecto denominado “efecto posterior al movimiento”, o la “ilusión de la caída de agua”.

Lo que descubrió Aristóteles fue que, si se mira fijamente una catarata o caída de agua, específicamente las rocas debajo de ella, estas parecerán moverse en una dirección opuesta a la de la corriente de agua.

Ilusiones ópticas del siglo XIX, XX y XXI

En el siglo XIX surgieron las ilusiones ópticas primitivas como la de “Ponzo”, en la cual, líneas de la misma longitud pueden parecer de diferentes tamaños, cuando se colocan entre líneas paralelas convergentes.

Ilusión de Pozo
Ilusión de Pozo. A pesar de lo que puede parecer, las dos líneas amarillas son iguales.

Luego, en el siglo XX, las ilusiones ópticas fueron el debate predilecto entre artistas y científicos. Del lado de los hombres de la ciencia, David Hubel y Torsten Wiesel descubrieron que algunas neuronas de la corteza visual del cerebro se activan solo cuando los objetos son orientados en ciertos ángulos.

Por otro lado, el artista Victor Vasarely realizó sus obras bajo el estilo “Arte Óptico”, usando la teoría de ilusión de cuadrados anidados, la cual sugiere que el cerebro identifica las formas a través de ángulos.

Recientemente, en el siglo XXI, surge la Neurobiología Teórica, que afirma que el cerebro siempre se encuentra en modo predictivo. Esto para compensar la brecha que existe entre un evento real y la percepción de la conciencia respecto del mismo.

Infografía animada de Jon Munro
Infografía animada de Jon Munro (Super Saver Opticians)
Referencias:

The Loop Project: nueva iniciativa para reciclar plástico que vuelve a tiempos del lechero

El plástico es más que una amenaza para el planeta, se ha convertido en un verdadero problema. Con cifras tan alarmantes como que el 91% del desperdicio de plástico en los océanos no se ha reciclado una sola vez, es tiempo de pensar acciones que tengan un impacto eficiente en el corto plazo.

En esto se inspiró el empresario ecológico Tom Szaky para crear The Loop Project. La idea consiste en enviar a domicilio productos -en principio de higiene personal- en envases plásticos que llegan dentro de una bolsa reciclable.

Tom Szaky
Tom Szaky (Foto: Dean Innocenzi)

Loop funciona como el antiguo servicio del lechero

El consumidor usa los productos y luego solicita a la compañía un “refill”, o que vuelvan a llenar sus envases con más producto. Loop acude a domicilio para retirar los envases de plástico vacíos para limpiarlos, llenarlos nuevamente con el producto y llevarlos a la puerta del consumidor.

Esta idea es muy similar al servicio del lechero, que cada cierto tiempo se llevaba las botellas de vidrio vacías, para luego volver con ellas llenas de leche a las puertas de las casas. 

The Loop Project
Foto: loopstore.com

Al menos 25 empresas se han unido a Loop

A la lucha de Loop por el reciclaje masivo y eficiente del plástico se han unido 25 marcas de cuidado personal, entre las que vale mencionar Oral B, Dove, Gillette, Clorox y Evian.

Estas marcas estarán enviando sus productos a domicilio a través del servicio de suscripción de Loop, en envases plásticos que serán reutilizables.

De momento, la idea se implementará como proyecto piloto a partir de mayo del 2019 en ciudades como París y Nueva York.

Referencias:

Griffin, el golden retriever que recibe título honorario universitario

Griffin Hawley, la mascota de servicio de Brittany Hawley, recibió un título honorífico de la Universidad de Clarkson en Potsdam, Nueva York, en la Ceremonia de Reconocimiento de Diciembre, del pasado 15 de diciembre de 2018.

El golden retriever, de 4 años, recibió el reconocimiento al demostrar «un esfuerzo extraordinario, un compromiso firme y una diligente dedicación al bienestar y al éxito estudiantil» de Hawley.

Griffin es mascota de servicio de Brittany, una paciente de dolor crónico de 25 años de edad, que además tiene discapacidad y se encuentra en silla de ruedas.

A pesar de su condición, Brittany culminó su maestría en terapia ocupacional en la escuela de Potsdam, por supuesto, con la ayuda de su fiel Griffin.

Griffin, un servidor fiel y diligente

Brittany encontró a quien se convertiría en su mayor apoyo para su carrera universitaria, Griffin, en «paws4prisons», un programa de las prisiones de West Virginia, en el que los reclusos se encargan de entrenar a perros de asistencia de alto nivel, para luego colocarlos en adopción.

Después del primer encuentro, Griffin no solo se convirtió en el mejor amigo de Brittany, sino que su servicio como perro de asistencia fue más allá, ayudándola a realizar sus estudios.

Griffin y Brittany: la pareja ideal de terapia ocupacional

Durante el curso de su carrera, Brittany contó con el servicio de Griffin en infinidad de tareas. Estas iban desde las más simples, como alcanzarle su teléfono, hasta otras más complejas, como asistirla durante su periodo de prácticas en Fort Bragg, Carolina del Norte.

Allí Brittany, junto a su inseparable Griffin, pudo prestar servicio de terapia a soldados con discapacidades de movilidad y trastornos psicosociales.

Todo esto ha animado a Brittany a ofrecer su servicio de terapeuta profesional junto con Griffin como parte del paquete, afirmando que «no podría participar en nada sin él».

Referencias:

Saga, la aventura épica espacial que triunfa en el mundo del cómic

0

Cuatro letras esconden un universo entero que recorrer: Saga. La serie de cómics escrita por el gran Brian K. Vaughan (Y: The last man, Ex Machina, Buffy the Vampire Slayer) e ilustrada por Fiona Staples (T.H.U.N.D.E.R. Agents, North 40), integra, desde 2012, el catálogo de Image Comics.

En muy poco tiempo se ha hecho con el lugar de honor, llegando a ganar premios Eisner en 2013, 2014 y 2015, así como un premio Hugo en 2013.

¿Conoces ya el universo de Saga? Sigue leyendo y te darás cuenta de por qué es tan especial…

Portada de Saga, capítulo 1
Portada de Saga, capítulo 1

«Star Wars conoce a Game of Thrones»

Así se ha descrito a menudo esta historia que alcanzaba ya en 2016 su tercer arco argumental, en donde se muestra un mundo poblado de personajes complejos, maduros, con mucho desarrollo psicológico y un contenido destinado a lectores más maduros, que no se contenten con aventuras rocambolescas en el espacio.

Alana y Marko, los protagonistas de Saga
Alana y Marko, los protagonistas de Saga

A grandes rasgos, se trata de la historia de Alana y Marko, cuyo amor, muy al estilo de Romeo y Julieta, va en contra de las leyes de guerra entre sus dos pueblos, Landfall y Wreath respectivamente, entregados a un prolongado conflicto interplanetario que ha involucrado a todos los mundos vecinos y en el que cada quien tiene una tajada que sacar.

De dicho amor nacerá la pequeña Hazel, en cuyo cuerpo se reúne lo mejor de ambos mundos, y que estará en peligro por lo que significa para la guerra, desde el momento mismo de su nacimiento.

Hazel, hija de Alana y Marko
Hazel, hija de Alana y Marko

El recuento de personajes es amplio, incluyendo al príncipe Robot IV, descendiente de la aristocrática sociedad del Reino Robot, a The Will y The Brand, mercenarios contratados para capturar a los amantes, y un largo etcétera de figuras de muy adulta tendencia, entre los que la homosexualidad, los conflictos existenciales y la cultura migrante tienen su lugar sobre el tapete.

Todo esto, además, hilado desde el punto de vista retrospectivo de Hazel, quien tiene a bien mostrarnos los orígenes de sus padres y los numerosos conflictos que vivieron para protegerla de un universo hostil.

Prince Robot IV
Prince Robot IV

Una épica galáctica que se nutre de clásicos de la literatura y que, a menudo, ha sido comparada con los grandes relatos contemporáneos del cine y la televisión.

Definitivamente, Saga es mucho más que un simple cómic.

Muy bien acogida por la crítica

“Pícara, vulgar y gloriosamente ingeniosa” calificó Douglas Work a Saga en la revista Time, asegurando que era el éxito más reciente de la industria del cómic no juvenil.

Una afirmación que, sin duda, contemplaba las numerosas reimpresiones con las que ya cuenta la saga y el verdadero aluvión de críticas positivas de parte de las publicaciones especializadas más prestigiosas, que destacan el carácter único de la narración, ágil, versátil y apasionante, con el trabajo sin parangón de Staples en la ilustración de este variado mundo galáctico. 

Saga, volumen 2
Saga, volumen 2

La serie, además de los premios Eisner y Hugo ya mencionados, fue nominada a 7 premios Harvey en 2013, incluidos el de mejor serie y mejor serie continuada. Todo un reconocimiento para un proyecto artístico tan joven.

Un rotundo triunfo en el mercado

Las ventas del cómic no se quedan atrás: en 2013 ya sumaban más de 120.000 copias vendidas y estuvo en el puesto 6 del ranking del New York Times Graphic Books Best Seller tras apenas unos meses de haber salido al mercado en 2012. Poco tiempo después, con su segundo volumen recopilatorio o TPB, Saga se impuso en el primer puesto del listado.

De cara a los rumores de que se estaría negociando una serie televisiva o un proyecto para llevar a Saga a la gran pantalla, tanto Vaughan como Staples se mostraron desinteresados al respecto. Lo que otros como Robert Kirkman intentaron con The Walking Dead, no parece seducirles demasiado.

Fiona Staples, ilustradora de Saga
Fiona Staples, ilustradora de Saga

De hecho, en una entrevista de 2013, afirmaron que el único objetivo que persiguen con el cómic es narrar una historia que no podría ser contada de otra manera: “…algo que absolutamente no se podría hacer en una película o una serie de televisión”, afirmó el escritor.

Image Comics, la empresa detrás de su publicación, además, parece muy feliz con que todo siga como está.

Brian K. Vaughan, escritor de Saga
Brian K. Vaughan, escritor de Saga

Saga, una historia de aventuras inteligente

Saga es, al mismo tiempo, un relato apasionante y movido, de muchas texturas y sabores, y una exploración adulta y madura de los problemas de nuestra época, abordados más libremente a partir de la alegoría y la metáfora.

Gwendolyn, ex-prometida de Marko, con Hazel
Gwendolyn, ex-prometida de Marko, con Hazel

Publicada en sus dos formatos de magazine y tomo compilatorio (TPB), es una historieta de vanguardia para un mundo rápido y complejo. Una lectura amena, evocativa, hecha con inteligencia y conocimiento del género de la narrativa gráfica, con la que Vaughan y Staples apuntan a un rango de lectores exigentes pero contemporáneos, jóvenes pero nada ingenuos.

Fecha de caducidad

Si por un momento intentáramos echar la mirada hacia esas épocas que ya pertenecen al ayer, quizás podríamos traer a nuestra memoria aquellos tiempos en los cuales los ritmos que marcaba cada jornada eran muy diferentes a los actuales, será porque las costumbres eran  genuinas debido a que aún no existía la novedosa globalización, la misma que permitió la entrada de innovaciones foráneas.

Lo recordaréis por haberlo vivido u oído de boca de vuestros familiares, aquellos tiempos de un pasado pintoresco donde la gente solo se surtía de comestibles en los puestos de mercado, en las carnicerías de toda la vida y en los comercios de ultramarinos propios de cada barrio.

Un factor esencial era la confianza cliente-comerciante, la cual otorgaba la tranquilidad de que  siempre se llevaban a casa productos frescos aptos para el consumo.

Lo cierto es que el tiempo no se detiene y se van produciendo cambios acordes a las épocas; el progreso se ha instalado entre nosotros permitiéndonos acceso a otras formas de vida más prácticas.

Hoy concurrimos a las grandes superficies, a los centros comerciales donde encontramos casi todo, también nos proveemos de comestibles en los surtidísimos supermercados y, además, tenemos la posibilidad de realizar compras online

Atrás han quedado aquellas lentas tareas de hacer la compra «pidiendo la vez» a las señoras o señores que se adelantaron para ser atendidos.

De la mano del progreso llegaron a nuestra vida, también, los envases, hoy el género llega a nuestras manos debidamente envasado, sobre todo los alimentos, los que, a partir del Real Decreto1334/199, llevan su correspondiente fecha de caducidad. 

Pero existe una fecha de caducidad a la que quiero referirme, ésta no contiene indicaciones ni fechas, es tan misteriosa que ni siquiera nos alerta de nuestro  vencimiento: me refiero a nuestra propia fecha de caducidad.

Si los seres humanos poseemos, desde nuestra finitud, un designio, una especie de fecha de caducidad, la cual algunas veces ni siquiera respeta ciclos, sabido es que la muerte sorprende también a los niños. En algunos casos se cuenta con alguna alerta que aparece a partir de una enfermedad, pero, a ciencia cierta, nadie sabe cuál será la hora de su propia partida.

Séneca, filósofo latino con grandes dotes oratorias, decía que «vivir es también morirse día a día, y nos equivocamos en aquello de ver a la muerte como algo futuro, ha muerto en nosotros el niño y el joven que fuimos».

Es así, porque las etapas transcurren y atrás va quedando lo vivido. Por eso la necesidad de sentir la fuerza de la vida a diario y ser capaces de disfrutar con ello.

Hoy, por ejemplo, sí que estamos con vida (tú leyendo, yo escribiendo); gocemos entonces de los pequeños placeres que nos ofrece en éste presente la vida que aún conservamos, vibremos en cada acción que realicemos…

Cabe recordar siempre que, como desconocemos nuestra fecha de caducidad, conviene hacer realidad aquella frase de Charles Chaplin que dice: «Vive como si fueras a morir mañana». Vive!!!