En 2008, uno de los memes más populares de internet rezaba “The cake is a lie” (el pastel es una mentira) después de que Valve Corporation pusiera a la venta uno de sus videojuegos más icónicos con el paquete llamado The Orange Box (que también incluye Half-Life 2, Half-Life 2: Episode One, Half-Life 2: Episode Two y Team Fortress 2), primero a través de Steam para Windows, y luego libremente para otras plataformas: el conocidísimo y exitoso Portal.
Portada videojuego Portal
Se trata de un videojuego de lógica y razonamiento espacial cuyo encanto está centrado en la astucia –definitivamente malvada– de una máquina sofisticada llamada GLaDOS y la terca determinación del jugador, que le llevarán a superar todas las cámaras de prueba de un laboratorio. Sin duda alguna, al terminar el juego, habremos estado pensando en portales.
Portal:
Sinopsis
Del punto A al punto B media solo un portal
La premisa principal del juego es la resolución de una serie de rompecabezas y acertijos en tres dimensiones, surgidas dentro de las instalaciones de Aperture Science, y que involucran la utilización de una pistola portátil de portales (Aperture Science Handheld Portal Device): un implemento que permite crear agujeros dimensionales entre dos superficies planas. Todo ello, claro, en nombre de la ciencia.
Los encargados de ello somos nosotros, a través
de un personaje que despierta en una cámara de animación suspendida, al oír una
voz mecánica que se presenta como GLaDOS(Genetic Lifeform and Disk Operating
System).
Esta voz le indica que deberá participar en
una serie de experimentos y le promete un
pastel al final si logra completar todas las pruebascon la pistola de portales.
Atravesar los rompecabezas, cuya
complejidad va aumentando, obliga al jugador a recorrer zonas del laboratorio
completamente abandonadas con el único enlace afectivo de un “cubo de compañía”, el cual debe
incinerar después de atravesar varias salas con su ayuda. Una desgracia.
Más adelante, sin embargo, encontrará evidencias
de que hay alguien oculto en el laboratorio que conoce los peligros latentes del
ordenador y, por si fuera poco, le deja
pistas garabateadas en las paredes.
Resolviendo los acertijos, y acompañados
por los crueles diálogos con GLaDOS, se nos va revelando la seriede eventos que llevaron al
laboratorio de Aperture Science al estado en que se encuentra. Mantenidas
únicamente por el ordenador desquiciado, serán toda una proeza para un solitario
ser humano y su pistola de portales.
El personaje jugador no habla nunca, apenas
da saltos cuando el ordenador le solicita explícitamente una respuesta, y es interesante
señalar que nunca está la vista, a no ser que haya dos portales ubicados uno frente
a otro, con lo cual puede verse a sí misma desde lejos.
Sí, las
frases punzantes de GLaDOS señalan claramente que es una mujer. Y a lo
largo del juego, descubriremos más sobre ella, como que su nombre es Chell, y
que tiene una historia relacionada con todo este desastre.
Portal:
Ficha Técnica
Predecesor
Narbacular Drop (2005), fue un videojuego para Windows desarrollado por estudiantes del DigiPen Institute of Technology, bajo el nombre de Nuclear Monkey Software.
Narbacular Drop
Este mismo equipo de desarrolladores fue
contratado por Valve Corporation, razón por la cual ambos juegos comparten
detalles de su mecánica.
Desarrolladores
Valve Corporation, una empresa
estadounidense fundada por los ex-empleados de Microsoft Gabe Newell and Mike Harrington.
Valve es responsable de sagas como Half-Life, Counter-Strike, Day of Defeat,
Team Fortress, Left 4 Dead, la secuela de Dota (Dota 2) y la
secuela de Portal, claro está: Portal 2. Todas de mucho éxito comercial
y crítico.
Son populares también por desarrollar el motor gráfico Source –que utilizan en la mayoría de sus juegos– y por Steam, una plataforma de distribución digital de videojuegos lanzada en 2002 y que cuenta con más de 30.000 títulos disponibles y más de 100 millones de cuentas activas.
Distribuidores
Microsoft Studios y Electronic Arts.
Mecánica de juego
Juego de disparo en primera persona (FPS: First Person Shooter), bajo el género de lógica y puzles de plataforma tridimensional, a través de las cuales se desplaza el personaje utilizando portales generados por la pistola.
Fecha de lanzamiento
9 de octubre de 2007 (para Windows y Xbox)
y 11 de diciembre de 2007 (PlayStation).
Premios
En el año 2007 ganó premios al Juego del
Año (PC), Mejor Narrativa (PC) y Mayor Innovación (PC y consola) en el premio
editorial de 1UP.com; también ganó Mejor Juego del Año en Joystiq, Good Game y
Shacknews.
En sus Best of 2007, GameSpot e IGM lo
premiaron como el Mejor Puzzle para PC y Xbox 360, Mejor Diseño Innovador para
PC y Mejor Canción de Créditos finales (“Still Alive”) para Xbox 360. Además,
X-Play le dio el premio al Juego Más Original. ¿No es poca cosa, no?
También en 2007, GLaDOS fue escogida como Villana Más Memorable en los Editors Choice
Awards de Game Pro y como Mejor Personaje Nuevo en los Game Of The Year
Awards de la Revista Oficial de Xbox. Allí también se premió al juego en las
categorías Mejor Canción Original (“Still
Alive”) e Innovación del Año.
Por su parte, los Juegos del Año de GameSpy
eligieron a GLaDOS como Mejor Personaje y al cubo de compañía como Mejor
Compañero, otorgándole a Portal el
premio de Mejor Juego de Puzzle. El A.V. Club llamó a Portal Mejor Juego del 2007 y Eurogamer le dio el primer lugar de
su Top50.
En 2008, Portal ganó los premios de Juego del Año y Mejor Diseño de Juego en
los Game Developers Choice Awards y, en 2012, Time lo nombró uno de los
mejores videojuegos de todos los tiempos.
Wired lo consideró uno de los juegos más
influyentes de la primera década del siglo XXI, señalándolo como el primer
ejemplo de calidad sobre cantidad en videojuegos (su breve duración le ha
ganado críticas), mientras que GamesRadar lo nombró mejor juego de todos los
tiempos.
Banda sonora
La canción de los créditos, escrita por Jonathan Coulton e interpretada por Ellen McLain, ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su humor negro y la manera retorcida en la que explora las emociones de el ordenador con un tono feliz. Esta canción está disponible como contenido descargable de Rock Band.
Desearía
tener una pistola de portales
La pistola de portales es el centro del
juego y lo que hace posible su mecánica: permite
crear agujeros dimensionales entre distintos puntos de un espacio en tres
dimensiones y aprovechar las leyes de la física para resolver acertijos y
rompecabezas.
A través de ellos se puede pasar de un lado de la habitación a otra, convertir una caída en un lanzamiento (aprovechando la inercia del movimiento), desviar ataques dirigidos y generar movimiento perpetuo colocando un portal encima del otro.
Los portales que se generan son azules y narajas,
alternándose en el momento de ser disparados, ya que solo puede haber dos abiertos simultáneamente.
El puntero permite ubicar el portal, que se abrirá siempre que la superficie sea blanca y lisa. Para Aperture, la pistola de portales tiene mucha más importancia que la vida del sujeto de pruebas, por lo cual, se ha equipado a este último con extensiones en forma de zancos, que le permiten saltar sin romperse las piernas y, por lo tanto, el dispositivo.
GLaDOS
y Chell: las dos mujeres del juego
– GLaDOS
es un sistema computarizado de inteligencia artificialque controla y mantiene
todas las instalaciones.
Su cuerpo mecánico está formado por un
conjunto de núcleos de inteligencia artificial con diversas funciones, para
hacerla más “humana”.
Su voz puede escucharse a lo largo del
juego dando instrucciones, en primer lugar, y luego insultando al jugador e
instándole a apurarse de manera sarcástica.
Conforme avanzamos por el laboratorio,
fuera de su control, su tono va haciéndose más siniestro, desvelando sus planes
y verdaderas intenciones.
El personaje fue creado por Erik Wolpaw y Kim Swift, y es uno de los ordenadores más populares de
la ficción de masas.
Su lógica nos recuerda al HAL 9000 de 2001: A Space Odyssey, y su malicia a la Reina Roja de Resident Evil (el filme) y Resident Evil: Umbrella Chronicles.
El elemento más importante de GLaDOS, su
voz, fue interpretada por Ellen McLain, imitando el tono de una voz
computarizada. El equipo de creación
cuenta que fue difícil escribir para Ellen, al ser ella tan amable, mientras
que GLaDOS… no lo es tanto.
McLain
también realizó una voz robótica para Guillermo del Toro en Pacific Rim: una voz que recuerda lejanamente a GLaDOS y es un guiño a Portal, del cual este director y
productor se ha declarado fan.
– Chell,por su parte, es una mujer de
aproximadamente 30 años vestida con un mono anaranjado de Aperture y el
logo del laboratorio en la espalda. Es la única persona explorando y
resolviendo las pruebas de GLaDOS. Es extremadamente silenciosa, excepto por sus
gruñidos de dolor y esfuerzo.
El equipo de Valve la ha considerado como la contraparte de Gordon Freeman, el conocido protagonista
de Half-Life. Algunos afirman que
no habla nunca para no darle al ordenador el placer de discutir con ella. Típico.
Todo lo que sabemos de Chell proviene de GLaDOS, quien afirma que es adoptada y otras sutilezas semejantes. Pero contando con su presencia en el laboratorio desde el “Día de traer a tu hija al trabajo” y el eventual hallazgo de dibujos con su nombre, podemos inferir unas cuantas cosas sobre el origen de nuestra muda protagonista.
La única manera de observar a Chell es
ubicar un portal frente a otro, como dijimos, o ubicarlos en una esquina y
asomar parcialmente al personaje.
Es importante señalar que el equipo quería crear un personaje lo
suficientemente autónomo para ser reconocible, pero lo bastante anónimo para
que cualquier jugador pudiera identificarse con ella y consu afán por salir del laboratorio.
El objetivo último de Chell es la libertad,
así como el nuestro es abandonar exitosamente el terreno de pruebas.
Distintos críticos han alabado el realismo
del diseño de Chell porque, en contraposición con los personajes femeninos
clásicos de los FPS y la mayoría de los videojuegos, parcialmente desnudos y de
proporciones físicas irreales, a Chell la han diseñado de manera muy verosímil.
De hecho, se la ha considerado a menudo una de las protagonistas más recursivas
de la historia de los videojuegos.
También se ha felicitado abundantemente a
los desarrolladores por la genial perspectiva narrativa del juego: el
enfrentamiento entre una inteligencia artificial y una real, un lugar común de
muchos géneros de ficción y de videojuegos, pero esta vez ocurre de manera netamente femenina, sinuosa, a través de las insinuaciones, el doble sentido y el silencio.
Para muchos, la planificación y evasión
silenciosa le atribuyen a la narración un tono que aclara por sí mismo que
ambas protagonistas son mujeres, saben lo que quieren y harán lo que sea para
conseguirlo.
Portal:
Merchandising
Como uno de los mejores juegos de la
década, Portal cuenta con todo tipo de mercancía para los frikis que quieran empezar a pensar
con portales o tener un cubo de compañía en el mundo real.
Camisetas
Toda una línea de ropa pensada con motivos del juego, para que lo lleves adonde vayas.
Cuaderno de espiral con Chell y GLaDOS
Linternas
con forma de Torreta
No sabíamos si incluirlas como “personajes” del videojuego, siendo todas idénticas y dotadas de la misma exacta personalidad. En todo caso, puedes tenerlas también en tu mesita de noche.
Un
cubo de compañía para guardar galletas
Galletas y tu único amigo en el mundo. ¿Qué mejor combinación?
Aunque algunos han mejorado su
puntuación respecto a años anteriores, otros han caído varias posiciones.
¿Qué parámetros se tienen en cuenta
a la hora de evaluar los asuntos medioambientales? ¿Cuáles son los países más
ecológicos y por qué? ¿Qué lugar ocupa España dentro de este ranking? ¿Qué
medidas se pueden adoptar para mejorar el medio ambiente? Sigue leyendo para
dar respuesta a esta y otras cuestiones:
El Índice de Desempeño Medioambiental (EPI) es un índice que se encarga de evaluar la forma en la que los países se desenvuelven en cuanto a salud medioambiental y vitalidad del entorno.
El
índice fue desarrollado por la Universidad de Yale junto con la Universidad de
Columbia. Se realiza con colaboración del Fondo Económico Mundial, y cuenta con
el apoyo de The McCall MacBain
Foundation y de Mark T. DeAngelis.
Las
métricas globales medioambientales permiten crear un ranking de países ecológicos
clasificados de acuerdo con la forma en
la que actúan sobre asuntos del medioambiente que son considerados como de alta
prioridad.
El
EPI se encarga de crear un ranking de 180 países en base a 24 indicadores que
se dividen en 10 categorías.
Con
los resultados de las métricas, se puede conocer si se encuentran cerca de
alcanzar las metas relacionadas con políticas medioambientales.
Este
ranking también busca ser una guía para esos países que quieren convertirse en
un referente de sostenibilidad.
Los 25 países más ecológicos del mundo
El aumento de la concienciación sobre la necesidad de crear entornos más sanos, respetuosos con el medioambiente y sostenibles ha hecho que muchas naciones se planteen metas medioambientales y establezcan políticas para cumplirlas.
Aquellos
países ecológicos que se encuentran en las primeras posiciones del ranking demuestran un compromiso con ciertos
parámetros de sostenibilidad, como la preservación de recursos naturales y la
reducción de la huella de carbono.
Aquí
se puede ver cuáles son los países más verdes que se ubican en las primeras 25
posiciones.
El país europeo destaca en varios indicadores. Pero hay dos que resaltan: la calidad del aire y la protección climática. Obtuvo una puntuación total de 87,42. Por otro lado, dentro de la categoría de salud ambiental, destacó en el indicador de saneamiento del agua.
Suiza / Foto: Wallpaperstock
En
cuanto a hábitat y biodiversidad, el país ocupa el puesto número 62 a nivel
global, al reunir una puntuación de 84,20. Las áreas protegidas que posee
acumulan la puntuación más alta dentro del indicador. Este conjunto de
resultados demuestra un gran compromiso por parte de la comunidad y las
instituciones de Suiza, y permite que sea considerado uno de los países más
verdes del mundo.
2. Francia (83,9 puntos)
Francia ocupa el segundo puesto entre los países que cuidan el medio ambiente con una puntuación de 83,95. Logra completar uno de los mejores resultados en biodiversidad y hábitat. También se ubica en el primer puesto, junto a Dinamarca, de los países que cuentan con áreas marinas protegidas, y resalta en cuanto a protección de paisajes bioclimáticos.
Área marina protegida en Francia
3. Dinamarca (81,6 puntos)
Alcanzó una puntuación de 81,60. El país escandinavo demostró su compromiso al obtener puntajes altos en salud medioambiental. En específico, en los indicadores que corresponden a la calidad del aire.
Dinamarca
En cuanto a la vitalidad del ecosistema, se encuentra -junto con Francia- en la primera posición en la protección de áreas marinas. A esto se añade que también se encuentra en las primeras posiciones en biodiversidad y hábitat.
4. Malta (80,9 puntos)
Obtuvo una puntuación total de 80,9. Es otro de los países verdes del mundo que resalta en calidad del aire. Además, es el país con mejor saneamiento de agua. Otro indicador en el que sobresale es en biodiversidad y hábitat.
Completando las primeras cinco posiciones se encuentra Suecia. Reúne una puntuación de 80,51. Al igual que Dinamarca y que Malta, es uno de los países con mejor calidad de aire. Se encuentra de tercero en el indicador relacionado con clima y energía.
Suecia / Foto: Depositphotos
6. Reino Unido (79,8 puntos)
El
gobierno del Reino Unido cuenta con varias políticas medioambientales. Se trata
de lineamientos que promueven la
reducción de las emisiones de carbono y la conservación del agua. Acumula
79,89 puntos en el ranking del EPI.
7. Luxemburgo (79,1 puntos)
Se
trata de un país que tiene uno de los niveles más altos en consumo de energía
de Europa. Sin embargo, se han realizado grandes esfuerzos y se han
implementado medidas gubernamentales para reducir las emisiones de carbono y
proteger los recursos hídricos. Obtuvo una puntuación en el ranking de 79,12.
8. Austria (78,9 puntos)
Las
políticas puestas en marcha en Austria han logrado beneficiar en gran medida al
medioambiente. Muchas de ellas ponen el énfasis en mejorar la calidad del agua de sus lagos hasta conseguir excelentes
resultados. También ha puesto en marcha acciones para proteger sus bosques. En
el EPI cuenta con una puntuación de 78,97.
9. Irlanda (78,7 puntos)
El
país se ha enfocado en el desarrollo y utilización de fuentes de energía
renovables. También ha impulsado acciones y programas en pro de la
reforestación y de la biodiversidad. Irlanda cuenta con una puntuación de
78,77.
10. Finlandia (78,6 puntos)
Son muchas las políticas medioambientales que se han instaurado en Finlandia y los logros que se han alcanzado con ellas. Entre esos, la limpieza de muchos ríos y lagos. Se ha mejorado la calidad de vida y se ha trabajado en proyectos exhaustivos para la restauración de la biodiversidad.
Río Könkämäeno, Finlandia / Foto: Depositphotos
11. Islandia (78,5 puntos)
El
país cuenta con programas dedicados a reducir la demanda de energía y promover
el uso de energías amigables para el medio ambiente. También tienen años
trabajando en un reducir las emisiones de carbono.
12. España (78,3 puntos)
En
los últimos años, España ha mejorado sus políticas medioambientales en gran
medida. Como consecuencia, ha logrado mejorar
la calidad de algunas aguas de las costas, y mejorar sus infraestructuras.
También ha hecho énfasis en la biodiversidad y la naturaleza al mejorar el
manejo de las zonas protegidas del país.
13. Alemania (78,3 puntos)
Entre
los esfuerzos puestos en marcha por Alemania están los de mejorar su eficiencia
en el uso de los recursos. También han implementado el uso de más recursos
renovables para la producción.
14. Noruega (77,4 puntos)
Las
políticas del país hacen énfasis en promover
el uso de energías que no cuenten con un impacto tan negativo sobre el
ambiente. Noruega ha incluido
políticas medioambientales incluso para proyectos que son enteramente de
infraestructura.
15. Bélgica (77,3 puntos)
El gobierno de Bélgica tiene como meta establecer políticas climáticas. Sin embargo, aún no se encuentran definidas. Pero los esfuerzos hechos por hacer que el país sea mucho más ecológico han hecho que obtenga 77,38 puntos dentro del ranking del EPI.
Bélgica / Foto: Shutterstock
16. Italia (76,9 puntos)
Italia
ha contado con muchos problemas medioambientales. Sin embargo, los últimos años
se ha enfocado en crear iniciativas que
permitan reducir las emisiones de dióxido de carbono para lograr mejorar la
calidad del aire.
17. Nueva Zelanda (75,9 puntos)
A
pesar de los problemas ambientales con los que cuenta, Nueva Zelanda ha
demostrado un compromiso por cuidar y proteger el impacto sobre el entorno en
los últimos años. Esto incluye iniciativas para tratar con el cambio climático,
y para proteger la biodiversidad.
18. Holanda (75,4 puntos)
Cuenta
con políticas sobre el cambio climático
a medio y largo plazo. Sin embargo, hay muchos aspectos preocupantes sobre
los que debe trabajar. Entre ellos, la calidad de sus aguas, y de su aire, y la
protección de sus recursos naturales.
19. Israel (75 puntos)
Un
país que ha tenido un progreso notable en cuanto a medidas climáticas. Cuenta
con una de las estaciones solares más grandes del mundo, se sitúa en Negev.
También pone en marcha diversas iniciativas para la sostenibilidad del agua y
para desarrollar tecnologías relacionadas con energía y medioambiente.
20. Japón (74,6 puntos)
Japón tiene diversas políticas que buscan promover el cuidado del entorno. Se centran en tres áreas de gran importancia: resguardar la calidad del agua, garantizar la calidad del aire y realizar iniciativas para proteger a la tierra del cambio climático.
El
gobierno de Australia coloca ciertas medidas para proteger el ambiente. Buscan
principalmente reducir las emisiones de carbono y el derroche de energía y de
recursos. De esta forma, persiguen la meta de reducir el impacto negativo que
las labores tienen sobre el entorno.
22. Grecia (73,6 puntos)
Las
emisiones de gas y los daños consecuencia de la producción industrial redujeron
en gran medida. Principalmente, se presentó durante la crisis económica que
enfrentó el país entre 2010 y 2015. Sin embargo, aún cuenta con muchas áreas en
las que trabajar.
23. Taiwán (72,8 puntos)
En
la región asiática, Taiwán es uno de los líderes ambientales. De hecho, ocupa
la segunda posición, detrás de Japón. Cuentan con planes que buscan reducir la contaminación, protección
de recursos naturales y desarrollo sustentable.
24. Chipre (72,6 puntos)
A pesar de que cuenta con muchos problemas medioambientales, y de que el país no ha logrado desarrollar un compromiso visible con el tema, Chipre cuenta con planes de reducción en la emisión de dióxido de carbono.
Chipre
25. Canadá (72,1 puntos)
En el ranking, es difícil observar cuáles son los países más verdes del continente americano. En el primer lugar se encuentra Canadá, a pesar de que se sitúa en la posición 25 a nivel global. Ha implementado políticas para reducir las emisiones de dióxido de carbono, y las emisiones de gas por el sector eléctrico.
Los 25 países más contaminantes del mundo
25. Gambia (42,4 puntos)
Algunos de los problemas que enfrenta el país están relacionados con la deforestación, la desertificación, y la contaminación del agua.
Gambia / Foto: Depositphotos
24. República del Congo (42,3 puntos)
Son muchas las situaciones que requieren de gran atención en la República del Congo. La deforestación es una de ellas. Pero también resulta alarmante el crecimiento de la población urbana y la protección de las especies silvestres. Gran parte de los problemas que enfrenta podrían ser un resultado directo de las guerras civiles.
República del Congo
23. Bosnia y Herzegovina (41,8 puntos)
El país es el más contaminante de Europa. Es considerado uno de los lugares más mortíferos del mundo. Esto se debe en gran parte a la alta contaminación del aire. Se considera que esa mala calidad del aire es producto, entre otras cosas, de la producción de electricidad por medio de carbón.
Bosnia y Herzegovina
22. Togo (41,7 puntos)
Lo poco que queda de la selva tropical en Togo se encuentra muy dañado. El país enfrenta las consecuencias ambientales de la deforestación producto de actividades como la tala. Por otro lado, el agua también cuenta con altos niveles de contaminación.
Selva tropical del Togo / Foto: Alamy
21. Liberia (41,6 puntos)
Como otros países, Liberia también enfrenta problemas de deforestación de su selva tropical, pérdida de la biodiversidad y contaminación del agua en sus costas. Esta última se debe principalmente a residuos de petróleo y a la falta de tratamiento de las aguas residuales.
Liberia / Foto: Shutterstock
20. Camerún (40,8 puntos)
A
pesar de que una vez fue una de las más grandes economías de África, hoy
enfrenta muchos problemas. Entre ellos, algunos relacionados con la falta de
cuidado del medioambiente. En especial, de sus bosques. De hecho, perdió 3.3
hectáreas de bosques entre 1990 y 2005. Por otro lado, hay mucha actividad de
caza en la zona.
19. Suazilandia (40,3 puntos)
Son
múltiples los inconvenientes ambientales que se viven en Suazilandia. Cuenta
con un suministro limitado de agua
potable y la vida silvestre está siendo amenazada por las actividades de caza. También
enfrenta degradación y erosión del suelo.
18. Yibuti (40 puntos)
El
país africano enfrenta muchas situaciones que amenazan al entorno. Algunos de
los más alarmantes son la deforestación, la contaminación del agua, y la
protección de sus animales salvajes.
17. Papua Nueva Guinea (39,3 puntos)
Cuenta
con una extensa área de selva tropical y no posee graves problemas de
deforestación. Se estima que la ratio es de 1% por año. Sin embargo, las actividades de minería han causado ríos
contaminados y daños en las tierras agrícolas.
16. Eritrea (39,3 puntos)
Se trata de un país muy vulnerable frente a inundaciones. Cuenta con un grave problema de erosión y degradación del suelo.
Eritrea
15. Mauritania (39,2 puntos)
La
degradación del entorno es un problema grave en Mauritania. Enfrenta una
deforestación causada por varios factores. Entre ellos, la tala para pastoreo de ganado, y la minería que extrae mineral de
hierro. Presenta erosión del suelo y sequías.
14. Benín (38,1 puntos)
El
país enfrenta una situación de deforestación y desertificación. Sus especies de
animales salvajes se encuentran en peligro y hay mucha contaminación del agua.
13. Afganistán (37,7 puntos)
La
degradación del suelo y del aire son los más grandes peligros ambientales en
Afganistán. A esto se suma la
contaminación del agua, la deforestación, la desertificación y la
sobrepoblación en las zonas urbanas.
12. Pakistán (37,5 puntos)
Uno
de los factores más alarmante en Pakistán es la baja calidad del aire. Obtuvo
una puntuación de 15,69 en ese indicador. Esto genera diversos tipos de
problemas de salud para la población.
11. Angola (37,4 puntos)
Los problemas medioambientales de Angola son consecuencia de la deforestación de su selva tropical. Hoy enfrenta peligros como la sedimentación de sus ríos y la pérdida de la biodiversidad. A esto se añade la erosión del suelo y la desertificación.
Sabana arbolada de miombo del Zambeze central, Angola
10. República Centroafricana (36,4 puntos)
La
vida silvestre es una de las principales preocupaciones en República
Centroafricana. También enfrenta desertificación, contaminación del agua,
erosión del suelo y deforestación.
9. Nigeria (35,7 puntos)
La
contaminación es de gran dimensión en Nigeria. Se presenta como consecuencia de la sobrepoblación y de la
interacción que las personas han tenido con el entorno.
8. Lesoto (33,7 puntos)
Es
una de las naciones más vulnerables frente al cambio climático. Sus principales
riesgos son la sequía, la erosión del suelo, y la deforestación. Otros peligros
son la perdida de la biodiversidad.
7. Haití (33,7 puntos)
Una
de las preocupaciones más críticas en Haití es la degradación ambiental. La deforestación extrema ha causado
inundaciones, erosión del suelo y muchos riesgos para la salud de la
población.
6. Madagascar (33,7 puntos)
La destrucción de los hábitats naturales de algunas especies y la deforestación son las principales amenazas ambientales en Madagascar. También presenta degradación y erosión del suelo, y una sobre explotación de recursos, tanto animales como humanos.
Lémures de Madagascar / Foto: PaulMaguire / iStock
5. Nepal (31,4 puntos)
Los
principales problemas ambientales en Nepal están ligados a sus bosques. Esto
incluye la pérdida y degradación de
parte de estas áreas naturales, y la erosión del suelo. Además, de acuerdo
con los datos del EPI, cuenta con la contaminación del aire más grave del
mundo.
4. India (30,5 puntos)
Fue
uno de los países con menor puntuación en cuanto a calidad del aire. De hecho,
obtuvo 5,75 puntos. Además, enfrenta una crisis de salud pública que requiere
de atendimiento urgente.
3. República Democrática del Congo (30,4 puntos)
Cuenta
con un rol importante en cuanto a medidas ambientales a nivel internacional.
Esto se debe a que su selva tropical,
situada en la línea ecuatorial africana, podría ayudar a regular el cambio
climático. Además, es el hábitat de especies silvestres que solo se
encuentran allí. De ahí, la importancia en realizar esfuerzos para proteger la
naturaleza de la República Democrática del Congo.
2. Bangladesh (29,5 puntos)
Es
un país con muchos recursos naturales. Sin embargo, cuentan con un problema
crítico de protección de sus aguas. Al menos 30% de las especies de pescados
que habitan en esa zona se encuentran en peligro de extinción.
1. Burundi (27,4 puntos)
La deforestación ha causado erosión del suelo. Además, hay una dificultad para mantener la pureza de sus aguas. Cuenta con pocos recursos hídricos renovables, y gran parte de ellos son usados para actividades agrícolas.
Actividad agrícola en Burundi / Foto: Shutterstock
Puntuación de todos los países analizados
Las
evaluaciones hechas por EPI en las diferentes categorías otorgaron una
puntuación total a cada país en base a las medidas tomadas para proteger sus
recursos.
En
la actualidad, algunas de las medidas más necesarias son aquellas que buscan
proteger y conservar la calidad del suelo. Puede que sea uno de los principales
elementos a considerar al establecer una iniciativa medioambiental.
También
se debe evaluar las acciones realizadas
en actividades agrícolas. Es importante que el uso de nutrientes,
pesticidas y agua para riego sean mucho más eficientes.
La creación de más parques ecológicos alrededor del mundo es otra de las medidas que se deberían de complementar de cara a salvaguardar y mejorar el estado del medio ambiente.
Parque ecológico Xochitla, Tepotzotlán (Estado de México)
Los
problemas medioambientales y las consecuencias del cambio climático son comunes
para todos los países. Sin embargo, hay algunos que han logrado establecer
medidas más eficientes para proteger sus recursos.
Todas las especies de seres vivos que poblamos este planeta hemos estado predestinados a adaptarnos al medio en el que nos ha tocado nacer, incluso aunque ese medio no fuese el óptimo.
Sabido es que la adaptación al medio ayuda a sobrevivir, de lo contrario, no habrá garantías de vidas posibles. Así lo hace el reino vegetal y el animal desde que el mundo es mundo.
También lo hacemos nosotros, los humanos, aunque en nuestro caso existe otro componente: el de adaptarnos como personas al entorno que nos rodea, el mismo que nos irá moldeando mientras se va estructurando nuestra personalidad.
Dentro de
esa sociedad a la que empezamos a pertenecer desde el comienzo de nuestra vida,
existen normas ya establecidas, creadas para permitir una organización
civilizada, la que ayudará a la convivencia.
La sociedad nos aporta comodidades y, a la vez, nos exige el cumplimiento de sus normas, esas que son comunes para todos.
Es así como pasamos a tener un comportamiento colectivo desde el que nos rige una misma cultura con determinadas exigencias, lo que solemos llamar «conductas lógicas de ciudadanos». Ellas son las que impulsan el entendimiento de la mayoría.
Ese entendimiento lo basamos en lo que se ha denominado «sentido común», que se resume en actuaciones de manera que coincidamos los humanos desde nuestro proceder.
Coincidir con el resto, de eso se trata el hecho de actuar colectivamente en idéntica dirección, lo cual mejora las relaciones humanas debido a que, si quienes nos rodean están advertidos de cómo serán nuestras actuaciones y, a su vez, nosotros de las suyas, todo va a transcurrir dentro de un carril permitido por esa sociedad que es la que nos induce a mantener la cordura.
Dicen que es precisamente la cordura la que nos aporta las dosis de sentido común (a unos más que a otros. En cambio, si carecemos de sentido común, podríamos ser vistos como «rebeldes».
Si llegásemos al meollo de ésta cuestión, quizás deberíamos plantearnos hasta qué punto nuestras ideas y nuestras acciones son totalmente espontáneas o, por lo contrario, pudieran estar dirigidas indirectamente por el sistema establecido dentro del cual nos movemos. Dicen que el ambiente condiciona y, en parte, es así.
La pregunta
es si se debe actuar siempre a favor de la mirada de otros, y hasta qué punto
nosotros nos aceptamos tal cual somos en caso de dar prioridad a la opinión de
terceros.
Al este respecto Aristóteles atribuía a los humanos «una capacidad de percibir de una manera casi idéntica los mismos estímulos sensoriales cuando éstos hacen diana en nuestros sentidos».
Interiorizando esas palabras de Aristóteles, cabe preguntarse si una persona siente exactamente con la intensidad que otra frente a un mismo estímulo.
Si partimos del hecho real de que cada persona tiene percepciones diferentes, porque proviene de problemáticas diferentes, comprobaremos, solo por dar un ejemplo práctico, que un aroma podría resultar agradable si se tiene memoria olfativa y si ese aroma se relaciona con recuerdos de infancia, donde existieron tiernas tardes de juegos en un jardín que olía a esas fragancias.
Ocurre que ese mismo aroma podría llegar a interiorizarse por otra persona como desagradable, aunque no fuese maloliente, porque podría recordarle una sala de tanatorio o a cualquier situación verdaderamente difícil y triste.
Así somos los humanos desde nuestra sensibilidad, personas originales y únicas, incluso si nos unen lazos de sangre o de proximidad, cada persona tiene su propia sensibilidad.
Y, aunque en temas generales se pueda actuar desde la lógica y desde el sentido común, individualmente sentimos cada uno de acuerdo a nuestra particular manera, movidos por circunstancias que solo nos pertenecen a nosotros.
Lo ideal es el convencimiento de apropiarnos de nuestro mundo interior sin permitir interferencias externas, oírnos para reconocernos, más allá de otras opiniones y de otras vivencias.
No es una tarea sencilla, porque, como decía Tales de Mileto:
«La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos, la más fácil es hablar mal de los demás».
De ahí debiera surgir la necesidad de moderarnos en nuestra apreciaciones para con los otros, sin hacer intentos de incitarlos a que sientan de la misma manera que lo hacemos nosotros.
Cada persona es como es y vive y vibra de acuerdo a la intensidad de sus propios sentidos y sentimientos.
La vida es limitada, lo sabemos, dejemos en los demás el recuerdo de nuestra señal de identidad, no nos coloquemos obstáculos mentales a la hora de sentir, no desperdiciemos nuestros sentidos, que para eso están, ¡para exprimir la vida!
De forma irónica se le ha dado este nombre al enfrentamiento que, en 1801, mantuvo España contra Portugal y que se saldó con la invasión de algunas ciudades portuguesas y un racimo de naranjas que Godoy regaló a la reina durante el sitio de Elvas.
El panorama de finales del siglo XVIII y principios del XIX estaba presidido por los enfrentamientos anglo-hispanoscon una guerra que se desarrolló en dos periodos separados por una paz, a saber, 1796-1802 y 1804-1808, y con la sombra de Francia merodeando por Europa. Guerra y diplomacia gobernaban el escenario.
El Tercer Tratado de San Ildefonso, clave para la intervención militar de España en Portugal
Napoleón, gran estratega, jugó sus cartas apoyando y encumbrando a un joven y ambicioso Godoy para conseguir sus intereses, que pasaban por derrotar a su gran enemigo, Inglaterra, sobre todo en el mar, donde los británicos seguían manteniendo su poderío.
De esta forma, a base de tratados, especialmente el Tercer Tratado de San Ildefonso firmado en secreto en octubre de 1800 y ratificado al año siguiente en el de Aranjuez, consiguió Napoleón que España interviniera militarmente contra Portugal, tradicional aliado de los ingleses, para que rompiera esa alianza y no permitiera que la Royal Navy utilizara sus puertos, tan necesarios para ellos para evitar el bloqueo pretendido por los franceses.
Manuel de Godoy (Antonio Carnicero, 1790 / Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).
Godoy encuentra la perfecta ocasión para ganarse la confianza de Napoleón y recuperar su prestigio. Esta fue la llave utilizada por Napoleón para que Carlos IV accediera a entrar en guerra ya que era bastante reacio, teniendo en cuenta las relaciones de parentesco que tenía con la realeza portuguesa.
Godoy: favorito y valido
Godoy había llegado a la Corte con diecisiete años, iniciando su carrera como Guardia de Corps. Un incidente fortuito, como sería una caída de caballo, hizo que la princesa se fijara en él. Ahí comenzó su relación con los futuros soberanos.
La educación, conocimientos y buen porte de Godoy facilitaron su acercamiento a la reina y, por ende, al rey. Consiguió algo más que ser un valido o favorito de los monarcas, llegó a ser un buen amigo de la pareja real.
Supo ganarse la confianza de ambos soberanos, gracias a sus dotes de político e incluso convertirse en amante de la reina. Al poco tiempo de iniciada esta amistad con los, por aquel entonces, príncipes, Carlos IV fue nombrado rey e inmediatamente Godoy fue adquiriendo presencia en la Corte, en una meteórica carrera acaparando poder y títulos.
Reina María Luisa de Borbón-Parma (Anton Rafael Mengs, aprox. 1765 / Museo del Prado).
Incluso fue nombrado “Príncipe de la Paz”, algo muy excepcional, que se le concedió como recompensa por el éxito del Tratado de paz de Basilea, firmado el 22 de julio de 1795 entre España y la joven República Francesa, poniendo fin a la Guerra de la Convención (1793-1795).
La guerra y un racimo de naranjas para la reina
La guerra solo duró unos días y comenzó el 20 de mayo de 1801, comandadas las tropas españolas por el propio Godoy, que vio la posibilidad de demostrar sus capacidades militares con un total de 60.000 hombres que consiguieron tomar algunas plazas portuguesas, entre ellas Arronches, Castelo de Vide, Campo Maior, Portalegre, Olivenza y Juromenha.
Según documentos del propio Godoy, su intención era llegar a Lisboa. El ejército portugués apenas opuso resistencia, convencidos de que las tropas españolas no tenían intereses territoriales.
En el sitio de Elvas fue donde se produjo la anécdota de las naranjas que ha dado nombre a esta guerra. El 6 de junio de 1801 se firma el Tratado de Badajoz, y Portugal acuerda cerrar sus puertos a la armada británica devolviéndosele las plazas conquistadas a excepción de Olivenza.
racimo de naranjas
Al año siguiente Inglaterra firmó el Tratado de Amiens con Francia y España recobraría Menorca.
No quedará esta guerra en la memoria heroica de nuestra historia por la débil oposición portuguesa y por cómo se desarrolló, pero sí tuvo importantes consecuencias para el devenir de los siguientes años.
El cierre de los puertos portugueses a la flota inglesa, la delimitación de las fronteras hispano-lusas, las relaciones diplomáticas entre las tres grandes potencias y las consecuencias coloniales, hacen de ella un acontecimiento relevante.
¿Por qué en la memoria?
Cierre de los puertos portugueses a la flota inglesa.
Delimitación de fronteras hispano-lusas.
Relaciones diplomáticas entre España, Francia e Inglaterra.
Consecuencias coloniales.
La Batalla de Trafalgar
de 1805 tiene relación, pero esa es otra historia.
Así lo cuenta don Benito Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales, La Corte de Carlos IV:
“El favorito celebró sus soñadas victorias con un festival teatral al que debió aquella guerra el nombre de Batalla de las Naranjas. Ustedes saben que los reyes habían acudido a la frontera. El favorito mandó construir unas angarillas, que adornó con flores y ramajes y sobre esta maquina hizo poner a la reina, que fue tan chabacanamente llevada en procesión ante las tropas para recibir de manos del Generalísimo un ramo de naranjas, cogido en Elvas por nuestros soldados…”
Los lugares abandonados en España son tan
ricos y variados como lo es su historia. Para hablar de ellos hay que hacer un
viaje en el tiempo, retrocediendo hasta la primera colonización de la península
ibérica, pasando por la consolidación del imperio español, hasta llegar a la
historia contemporánea.
Historias de terror para no dormir: 41 historias de miedo aterradoras que no podrás quitarte de la cabeza
Todas las etapas y épocas por las que pasó el
país dieron lugar a cientos de pueblos, castillos, palacios, mansiones, monasterios,
fábricas y todo tipo de construcciones que cayeron en el olvido y fueron engullidas
por el paso del tiempo y la naturaleza.
¿Quieres descubrir ciudades abandonadas en España? ¿Te gustaría ir más allá y conocer sitios siniestros alrededor del mundo? Acompáñanos y seremos tu guía turístico particular en este apasionante viaje por los lugares abandonados más escalofriantes que puedas encontrar…
Los 36 lugares abandonados más siniestros en España
Lugares abandonados en Madrid
Existe una gran cantidad de lugares y casas
abandonadas en Madrid y todos encierran historia y suspense.
Estos sitios se envuelven de un aura de
misterio, por lo que son muy recomendados no solo para los aficionados de la
historia, sino también para los amantes de la fotografía y de lo paranormal.
Hospitales, palacios e iglesias, son solo algunos de los edificios abandonados en Madrid para quien desee adentrarse en sus misterios.
1. Club Alpino Guadarrama (Puerto de Navacerrada)
El Club Alpino Guadarrama es una edificación en ruinas ubicado en el puerta de Nevacerrada, en la carretera M-601. Fue construido en la década de los 60, sobre suelo forestal perteneciente a los ayuntamientos de Cercedilla y Navacerrada.
Se tenía previsto que este club fuese demolido
como parte del plan para restaurar el terreno. No obstante, el 19 de mayo de
2010 se detuvo el plan de derribo y se decidió que se construiría un hotel de
lujo con spa, para los temporadistas que van a esquiar en el puerto.
El ahora hotel abandonado en Madrid, de 1.500
metros cuadrados, tuvo en su haber 33 habitaciones, un restaurante, 2 salas de
estar, cafetería, moradores, guarda esquís y alquiler de equipos.
De esa estructura, solo quedan habitaciones de
paredes y pisos deteriorados, literas y demás camas sin colchones y escaleras a
las que les faltan algunos peldaños, como para evitar el paso al segundo nivel.
Una vez allí, la atmósfera del lugar es más sombría y denota que ha sido
saqueado hasta quedar prácticamente vacío.
2. Edificio de Radio Nacional (Arganda del Rey)
El edificio de la Radio Nacional, en la Carretera de Chinchón, fue inaugurado en 1954, como una emisora de onda corta de la RNE y es una de las estaciones abandonadas en Madrid.
Edificio de Radio Nacional (Arganda del Rey)
La obra, compuesta por varios edificios, fue
construida por el arquitecto Diego Méndez y en la actualidad se encuentra
completamente abandonada.
Un hecho bastante curioso, es que a pesar de que todos los edificios de la
obra se hallan en ruinas, las antenas siguen funcionando.
En su momento, esta instalación era estandarte
de las instalaciones de radio más modernas del país. Ahora, se ve ensombrecida
por las innumerables pinturas realizadas por grafiteros de la localidad.
En los primeros niveles de los edificios que
componen la obra, también puede verse parte del mobiliario original del sitio,
aunque bastante deteriorado.
3. Matadero de Rivas Vaciamadrid
Este era un antiguo matadero de Campocarne, ubicado en Puente de Arganda, en Rivas Vaciamadrid, y es actualmente uno de los lugares abandonados en Madrid.
Matadero de Rivas Vaciamadrid
Como resultado de un incendio en el año 2001,
el edificio quedó en ruinas y por ende fue abandonado.
Los edificios anexos a este matadero fueron
derribados y aunque la estructura del edificio principal se encuentra en pie,
muestra gran deterioro.
Una vez en ruinas, este
matadero ha sido invadido de vez en cuando por raves,
que protagonizan monumentales trifulcas intervenidas por la policía.
A partir de ahí se conoce que grupos de airsoft han organizado batallas que
terminan en detenciones por parte de la Guardia Civil.
4. Palacio del Canto del Pico (Torrelodones)
Este palacio, ubicado al noroccidente de la Comunidad de Madrid, en el municipio de Torrelodones, es una de las mansiones abandonadas en Madrid.
Fue construida siguiendo un estilo eclecticista,
de predominio neogótico, en 1920. Tenía como propósito ser una casa-museo para
resguardar la colección artística del conde de Las Almenas, José María del
Palacio y Abárzuza.
Palacio del Canto del Pico (Torrelodones)
Entre las piezas que
albergaba el edificio, destacan elementos decorativos y arquitectónicos de los
siglos XII a XVII.
En sus predios falleció el estadista Antonio
Maura, al caer de las escaleras. Durante la Guerra Civil de España, el bando
republicano se instaló en el lugar.
El conde, quien ya había enviudado, abandonó
el lugar al sufrir una fuerte depresión por haber perdido a su hijo durante la
guerra.
Después de de ser habitado por diferentes
generaciones de herederos, el palacio vuelve a ser abandonado, esta vez de
manera definitiva, entre las décadas de 1980 y 1990.
Como era de esperarse y ante las piezas de
gran valor que poseía uno de los más importantes palacios abandonados en España,
muchas de ellas fueron robadas en distintos actos vandálicos. Posteriormente,
en 1998, la edificación sufrió un incendio.
Pese a que varios entes del estado local han
anunciado planes de recuperación del palacio, hasta el momento sigue siendo un
lugar en ruinas.
5. Hospital de Tablada (Guadarrama)
El Hospital de Tablada, ubicado en la sierra madrileña antes de llegar al Puerto Los Leones, es uno de los lugares abandonados en Sierra Madrid, que fue construido en los 40 para tratar pacientes con tuberculosis.
Hospital de Tablada (Guadarrama)
Sin embargo, esto nunca ocurrió, dado que ni
siquiera fue inaugurado. Finalmente, terminó siendo locación para grabar
películas y series de terror.
Una de las cintas rodadas en el lugar fue
School Killer (2001). Según cuentan quienes han visitado el hospital, conforme
se va subiendo las escaleras hacia los pisos siguientes, se puede escuchar
voces y gritos de un geriátrico y un campamento cercanos.
6. El Alamín (Villa del Prado)
En 1957 el marqués de Comillas construyó esta villa de 40 casas, un convento, una iglesia, un bar y una escuela que se convirtió en uno de los colegios abandonados en Madrid.
El Alamín (Villa del Prado)
En el pueblo vivirían los empleados de la finca
del marqués, a pocos kilómetros de Villa del Prado.
Según cuenta la leyenda, uno de estos
trabajadores, que era pastor de ovejas, se fue a pastorear su rebaño una noche
y a la mañana siguiente tanto el hombre como los animales fueron hallados
muertos.
Este hecho desató el pánico entre los
habitantes del Alamín, quienes terminaron abandonando la villa.
Este pueblo abandonado en Madrid adquirió el
aspecto de una villa fantasma y ha sido objeto de culto de fanáticos de la
parapsicología, quienes organizan visitas por el lugar para grabar psicofonías.
7. Convento trapense de la Aldehuela (Perales del Río, Getafe)
Este es uno de los conventos abandonados de España y perteneció, al igual que La Aldehuela, al Real Monasterio del Escorial hasta el siglo XIX.
Convento trapense de la Aldehuela (Perales del Río, Getafe)
En 1889 se establece la orden de Trapa, que
abandonó el convento en 1927. Posteriormente, el edificio pasa a manos de
particulares que instalan un centro agropecuario.
Con el estallido de la Guerra Civil española,
en el lugar se instalan las tropas republicanas. Finalizado el conflicto, el
convento es ocupado por sus antiguos dueños, para ser abandonado nuevamente en
los años 60.
A partir de ahí, no volvió a ser ocupado, por
lo que se convirtió en el sitio preferido de los grupos de raves para realizar sus fiestas.
Este convento también es
visitado muy a menudo por aficionados a la fotografía y al airsoft.
Incluso, se dice que se practican misas negras en él.
Entre las leyendas que dan un aura de
misticismo al lugar, se cuentan la de dos jóvenes que murieron en el sitio por
consumir Estramonio (planta venenosa y alucinógena), durante una rave que se fue de control.
También se habla entre los lugareños de la
presunta caída de dos niños en el pozo del lugar, aunque este hecho no está del
todo confirmado y es más una leyenda urbana.
8. Iglesia de San Pedro Apóstol de Polvoranca (Leganés)
La iglesia de San Pedro Apóstol fue construida en 1655 por los arquitectos Juan Gómez de Mora y Francisco de Mora y es una de las iglesias abandonadas de España.
Iglesia de San Pedro Apóstol de Polvoranca (Leganés)
Situada en Polvoranca, entre Leganés,
Fuenlabrada y Alcorcón, esta iglesia de estilo barroco fue levantada en
ladrillo y zócalo de sillar.
No solo la iglesia está
en ruinas, también Polvoranca es uno de los pueblos abandonados en Madrid, y se dice que alberga restos altoimperiales
e hispanovisigodos.
En torno a la edificación y al pueblo giran
varias leyendas, entre las que destaca que la zona quedó despoblada por
continuos azotes de peste.
El estado precario en el que se encuentra la
iglesia, ha llevado a muchos a asegurar que quien entre en ella puede resultar
víctima de un derrumbe.
Sin embargo, es precisamente este su atractivo
para los aficionados de las psicofonías, quienes a menudo graban videos en ella
para desentrañar los misterios que guarda entre sus paredes.
9. Sanatorio de Marina (Los Molinos)
El sanatorio militar de Los Molinos fue construido en 1943 para tratar pacientes militares con afecciones respiratorias y es uno de los hospitales abandonados en Madrid.
Sanatorio de Marina (Los Molinos)
Este hospital llegó a ser
referencia de neumonología, hasta que fue clausurado en el 2001 por el
Ministerio de Defensa,
al no poder avanzar a la par de la medicina para los tratamientos que prestaba.
Después de cerrar sus puertas, la edificación
fue víctima de múltiples saqueos. Actualmente, los aficionados de lo paranormal
son quienes han hallado en el hospital un lugar de culto.
De este, uno de los sanatorios abandonados en
Madrid, se dice que en su interior se escuchan ruidos inexplicables, e incluso
los amantes de las prácticas ocultistas suelen hacer sus ritos en este lugar.
10. Matadero de Villaviciosa de Odón
El antiguo matadero de Villavicencio, ubicado en el primer tramo de la carretera de los pantanos, es uno de los sitios abandonados en Madrid predilectos de los grupos de airsoft. Desde sus afueras pueden verse los circuitos de perfectos campos de batallas.
Matadero de Villaviciosa de Odón
Después de sufrir un incendio en el 2015, solo
una porción de terreno de la finca sigue siendo utilizada.
11. Hospital Santo Ángel de la Guarda o Sanatorio de La Barranca (Navacerrada)
Este hospital, fue otro de los sanatorios construidos a mediados del siglo XX para tratar las epidemias respiratorias que estaban mermando la población civil de la época.
Hospital Santo Ángel de la Guarda o Sanatorio de La Barranca (Navacerrada)
Si bien en principio funcionó como un hospital
antituberculoso, con el paso del tiempo se convirtió en un sanatorio mental y
un hospital
psiquiátrico abandonado en Madrid.
Con el cierre del sanatorio, en 1995, se
convirtió en el sitio predilecto de cazafantasmas y grafiteros, a pesar de los
planes infructuosos de la Comunidad de Madrid de levantar en el sitio un
mirador nacional.
12. Monasterio Santa María la Real de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa)
También conocido como monasterio de Pelayos, es uno de los edificios abandonados en España que está situado en el municipio Pelayos de la Presa, en la Comunidad de Madrid.
Monasterio Santa María la Real de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa)
Después de quedar abandonado, el monasterio
fue adquirido por el arquitecto Mariano García Benito, quien después de
realizar trabajos de renovación, donó el edificio al ayuntamiento de Pelayos de
la Presa, en el 2003.
Cabe resaltar que en lugar se grabaron tres de
las cintas más importantes del género de terror de los años 70, siendo estas La
noche de Walpurgis (1971), La noche del terror ciego (1972) y El ataque de los
muertos sin ojos (1973).
13. La Azucarera de Aranjuez
Esta azucarera, es una de las fábricas abandonadas en Madrid que se construyó a finales del siglo XIX y fue cerrada en 1985.
La Azucarera de Aranjuez
Esta fábrica, que refinaba azúcar a partir de
cultivos de remolacha como materia prima, posee diferentes almacenes, oficinas
y hasta viviendas para el administrador y algunos empleados, todos en estado
ruinoso.
14. Gimnasio Soma Madrid Los Pinos (Alcalá de Henares)
Este lugar, ubicado en Alcalá de Henares, cerró sus puertas repentinamente en el año 2017, convirtiéndose así en uno de los gimnasios abandonados en Madrid.
Gimnasio Soma Madrid Los Pinos (Alcalá de Henares)
Según se pudo conocer, el motivo del cierre y
abandono del lugar se debió a razones económicas.
15. Estación de Tren El Tejar (Madrid)
Esta estación de tren, ubicada en Las Rozas de Madrid, fue inaugurada en 1989 y dejó de funcionar en el 2010.
Estación de Tren El Tejar (Madrid)
Lo que
fue en algún momento una de las estaciones de trenes más concurridas de la capital,
pasó a ser con su cierre definitivo en un almacén de trenes abandonados en
Madrid.
Lugares abandonados en Cataluña
Hay variedad de villas y casas
abandonadas en Cataluña, cada una con una esencia muy especial.
Se dice que hay aproximadamente un centenar de
pueblos y lugares abandonados en Cataluña, los cuales atraen a turistas de
distintas zonas de España por el ambiente místico que envuelve a estas pequeñas
villas olvidadas.
A
continuación, se describen los pueblos abandonadas más impactantes de Cataluña.
16. El Pueblo de Selma (La Vall de Sant Marc)
Es uno de los sitios abandonados en la Cataluña que se ubica en la comarca del Baix Penedès. A principios del siglo XX el pueblo de Selma quedó completamente abandonado y, a partir de ahí, es un paraje obligatorio para los amantes del terror y lo paranormal.
El Pueblo de Selma (La Vall de Sant Marc)
Entre las ruinas del pueblo puede verse
también un castillo abandonado, que data del año 977. Este castillo fue
concedido a la Orden del Temple por Guillem de Sant Marti, en el siglo XII. Posteriormente,
los Caballeros Hospitalarios del Priorat de Catalunya se hicieron cargo del
castillo.
Se conoce que los habitantes de este pueblo
sufrieron una serie de calamidades como deudas, escasez y bandolerismo, que
fueron mermando sus habitantes hasta dejar el pueblo completamente desolado.
17. El Pueblo de Jafra (Girona)
A media hora del aeropuerto de Barcelona, se puede ver otro de los sitios abandonados en Cataluña, Jafra. Esta villa, que data del siglo XII, está casi completamente cubierta por la maleza.
El Pueblo de Jafra (Girona)
Todas las construcciones están en muy mal
estado, a excepción de la Ermita, que conserva su estructura. En Jafra también se encuentra uno de los cementerios
abandonados en España.
De esta Ermita todavía pueden verse los muros
de la casa del varón, la casa del rector y la de los colonos de Jafra. También
sigue en pie la capilla de Santa María de Jafra.
Por lo demás, este pueblo es bastante
atractivo para los investigadores de lo paranormal, quienes se acercan al
pueblo para realizar sus psicofonías.
Algunos de estos investigadores aseguran que
en el interior del cementerio de Jafra se escuchan extrañas voces en las
noches.
18. El Pueblo de Tost (Lérida)
Esta villa, fundada por el caballero Arnau Mir de Tost en el año 815, se ubica en la comarca catalana del Pallars Jussá.
El Pueblo de Tost (Lérida)
De entre las edificaciones destaca el castillo
de Tost, estandarte de la arquitectura residencial de la nobleza para la época,
del cual todavía se conserva buena parte de la torre.
A partir del año 2006 se inició un proyecto de
repoblación, no obstante fue poco fructífero, al quedar desolado nuevamente
hasta el punto en el que solo cuatro personas habitan la villa.
19. El Pueblo de Marmellar (Tarragona)
Se trata de otro pueblo fantasma de casas abandonadas en España, ubicado específicamente en la sierra del Montmell de Tarragona, el cual quedó completamente desolado después de la Guerra Civil.
El Pueblo de Marmellar (Tarragona)
De entre todos los lugares
abandonados en Tarragona, Marmellar es el más tenebroso gracias a las leyendas
urbanas que se le atribuyen.
Muchos aseguran que varias mujeres de ese pueblo fueron brutalmente asesinadas
y abandonadas en el cementerio.
Todo ello más las condiciones actuales en las
que se encuentra Marmellar, con calles y casas antiguas abandonadas cubiertas
por la maleza, han sido atractivo para celebrar misas negras en uno de los sitios
abandonados en Tarragona.
Lugares abandonados en Galicia
Para encontrar mansiones abandonadas en España
hay que viajar a Galicia, la comunidad más mágica de toda la península, cuyo
pasado (y presente) –repleto de leyendas, meigas y hechizos–, han calado hasta
lo más profundo de sus entrañas.
Galicia esconde una gran cantidad de edificios
y lugares abandonados. Algunos de ellos son aldeas enteras que yacen bajo
cubiertas de distintos tonos verdes, que les aportan un encanto característico.
Los lugares abandonados
de Galicia son parte de su patrimonio civil e industrial. A continuación detallamos sus edificios y
pueblos abandonados más tenebrosos.
20. La Central del Salto da Ventureira (La Coruña)
Esta central hidroeléctrica fue construida en la Ventureira, en la parroquia de Santiago de A Capela, por la Electra Industrial Coruñesa, y es uno de los lugares abandonados en la Coruña.
La Central del Salto da Ventureira (La Coruña)
Este proyecto estaba destinado a ser la
hidroeléctrica más rentable de Galicia, el cual comenzó a funcionar en 1903.
Con el tiempo, la central surtiría incluso A
Coruña, por una línea de 36.000 voltios. En 1959 dejó de funcionar, con la
puesta en marcha de la central do Eume.
Posteriormente, la central se convirtió en
patrimonio industrial de la localidad, aún en el abandono.
21. Sanatorio de Cesuras (Samede)
Construido en una zona elevada de la provincia de A Coruña por el arquitecto Rafael González Villar en 1927, el sanarotio de Cesuras es uno de los hospitales abandonados en España.
Sanatorio de Cesuras (Samede)
Este edificio, de estilo modernista, tenía
como propósito ser uno de los distintos sanatorios destinados a tratar
pacientes con tuberculosis.
Este edificio no pudo ser culminado por falta
de fondos, por lo que la construcción se detuvo en 1930.
En la actualidad, este
centro de salud se encuentra en ruinas, con paredes llenas de grafitis y
cubiertas de moho.
Se conoce que el lugar es frecuentado por grupos de raves para hacer sus fiestas.
22. Aldea da Barca (Pontevedra)
Este es uno de los sitios abandonados en Galicia que fue desolado por un anegamiento que nunca sucedió. El lugar, de 12 edificaciones independientes en total, fue desolado a raíz de una crecida del río posterior a la construcción del embalse de Frieira.
Aldea da Barca (Pontevedra)
El nivel del río, a pesar de no haber cubierto
toda la aldea como se esperaba, sí anegó varias áreas de tierra fértil, por lo
que la actividad agraria de la población se vio afectada.
En el siglo XXI, la empresa Gas Natural cedió
la aldea al municipio Cortegada, con el propósito de recuperarla para
repoblarla.
23. Torre da Fortaleza de Sarria (Lugo)
En la villa de Sarria, sobresale una derruida torre de un castillo perteneciente a Gutierre Ruiz de Castro y construido en el siglo XII.
Torre da Fortaleza de Sarria (Lugo)
Esta torre fue destruida en el siglo XV
durante la revuelta irmandiña y posteriormente fue reconstruida para ser abandonada
posteriormente.
En 1994 fue declarada Bien de Interés Cultural
y pasó a estar bajo protección según la declaración genérica del decreto del 22
de abril de 1949.
24. Aldea da Arufe (Cotobade)
Esta aldea se encuentra en Cotobade, en la provincia de Pontevedra de Galicia.
Aldea da Arufe (Cotobade)
En este pueblo de canteros, puede verse
cubierto de verde desde un templo que lleva a una caballería a través de un
camino empedrado, hasta casas de piedra.
La aldea se quedó completamente desolada a
mediados del siglo XX.
25. A Casa da Peste (A Godela)
Esta es una de las dos casas que todavía se mantienen en pie en A Godela, en la parroquia Aguasantas, en Cerdedo-Cotobade, Pontevedra.
A Casa da Peste (A Godela)
Esta casa, construida en el siglo XVIII, se le
conoce como casa da peste porque se dice que en ella se encerraba a los
lugareños que padecieron dicha enfermedad.
26. Pazo y Torre de Guimarei (A Estrada)
Cercano al casco urbano de A Estrada, en San Xiao de Guimarei, se ubica una torre medieval que simboliza una de las construcciones más representativas de la localidad, la torre de Guimarei.
Pazo y Torre de Guimarei (A Estrada)
Esta torre, construida en el siglo XII, pudo
haber estado implicada en las guerras irmandiñas, durante el siglo XV,
dejándola en un estado de deterioro.
Adosado a ella están también las ruinas de un
pazo-vivienda que data de XVII-XVIII. La torre fue declarada Bien de Interés
Cultural.
27. Casa Bailly, Galicia
La casa Bailly, también conocida como finca “El Grajal”, fue construida entre 1920 y 1924, se encuentra ubicada en San Pedro de Nós, A Coruña, y es una de las casas abandonadas en la Coruña.
Casa Bailly, Galicia
La mansión pertenecía a
los Bailly, una familia acaudalada que poseía varias fábricas en Argentina.
La casa de estilo moderno, que en principio
tenía como propósito ser usada como un hotel, terminó siendo la casa de veraneo
de los Bailly. La mansión fue abandonada durante la Guerra Civil, ya que los
Bailly eran acusados de ser “rojos y masones”, por lo que tuvieron que huir.
Luego se usó como cárcel para presos
republicanos, quienes dejaron huella en los sótanos de la mansión, a través de
distintas inscripciones que aún pueden verse.
Actualmente, el edificio se encuentra en muy
mal estado, con las plantas bajas destrozadas, desprovistas de ventanas y sin
techo.
Lugares abandonados en el resto del país
Hay tantos lugares abandonados en España de
singular belleza y magia, que resulta casi imposible describirlos todos en un
solo artículo.
Entre pueblos que conservan viejas tradiciones
gracias a sus pocos pobladores, hasta monasterios y castillos que parecen
cobrar vida de solo verlos, aquí un
breve resumen de los lugares abandonados más impactantes del resto del país.
28. Conjunto etnográfico de Os Teixois (Taramundi)
Esta aldea es una de las más bellas de entre todos los pueblos abandonados de España. Ubicada en la zona suroccidental de Asturias, Os Teixois se beneficia de estar rodeada por la naturaleza de la Reserva de la Biosfera del río Eo, Oscos y Tierra de Burón (Asturias).
Conjunto etnográfico de Os Teixois (Taramundi)
A diferencia de otros sitios abandonados en
Asturias, Os Teixois no está completamente desolado. Todavía unos pocos
habitantes se niegan a perderse de las maravillas que la naturaleza les ofrece
en esta suerte de paraíso.
Los visitantes que acuden
al lugar, pueden conocer cómo se emplea la fuerza del agua de sus riachuelos
para trabajar la artesanía del hierro. Igualmente, este es uno de los pocos pueblos
que sí han sido restaurados.
29. Preventorio de Aigües de Busot (Alicante)
Esta edificación, que terminó siendo uno de los sitios abandonados en Alicante, fue ante todo un lujoso balneario-hotel, construido por el arquitecto García Faria en el siglo XIX en La Cava.
Preventorio de Aigües de Busot (Alicante)
El complejo, que tenía por nombre Miramar,
estuvo provisto de sala de juegos, piscina, dos capillas y demás servicios.
Tras la Guerra Civil, las cosas cambiaron en uno de los hoteles
abandonados en España, que tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos convirtiéndose
en el Preventorio Nacional Infantil de Aigües de Busot. En los 60 se convirtió
en una de las casas abandonadas en Alicante, siendo víctima del vandalismo en
numerosas ocasiones.
Las leyendas más
populares que se tejen alrededor del preventorio son las de llantos de niños
que se escuchan al anochecer y las de apariciones de fantasmas.
30. El Aserradero de Ekai (Navarra)
El aserradero de Ekai, se ubica en el pequeño municipio del sur del valle de Ekai, en la provincia de Navarra, y terminó siendo parte de las fábricas abandonadas en España.
El Aserradero de Ekai (Navarra)
Durante el siglo XX, fue reconocido como una
de las edificaciones industriales más importantes de Navarra. En este edificio
se trabajaba la madera, que se comercializaba a diferentes localidades de la
península.
El aserradero llegó a tener 500 trabajadores,
hasta que se produjo su cierre en los años 80. A partir de ahí, paso a ser uno
de los lugares abandonados en Navarra, estando a la deriva de actos vandálicos.
El edificio se encuentra en tan deplorable
estado, que no se recomienda ingresar en él, ya que está propenso a derrumbes.
31. Castillo de Untzueta (País Vasco)
Este palacio feudal en ruinas es uno de muchos castillos abandonados en España. Se encuentra ubicado en Orozco, País Vasco, y se presume que fue construido entre XI y XII.
Castillo de Untzueta (País Vasco)
En la Crónica general de Ibargüen-Cachupin
aparece la primera referencia del castillo, que indica que el mismo fue
construido por el Capitán Opamio.
Sin embargo, hay quienes afirman que esta
referencia es otra de las tantas leyendas
que existen en torno al castillo con el propósito de engrandecer el linaje de
la familia Untzueta.
Después de muchas querellas y ataques al
castillo en diferentes momentos para tomar posesión del mismo, finalmente fue
destruido durante la Primera Guerra Civil Castellana por Pedro I.
Actualmente, apenas quedan las ruinas de lo
que alguna vez fue un imponente castillo medieval, en uno de los pueblos
abandonados en el País Vasco.
32. Monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos)
Ubicado en Hortigüela y cercano a la población de Covarrubias, en Burgos, se encuentra uno de los lugares abandonados en Burgos que alguna vez fue el majestuoso monasterio de San Pedro de Arlanza.
Monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos)
Este es uno de los muchos monasterios
abandonados de la actualidad, pero en su momento fue uno de los monumentos más
relevantes del condado de Castilla, panteón real de la nobleza de Castilla.
La construcción de uno de los sitios
abandonados en España con más historia, data del año 912 y funcionó hasta la
desamortización de Mendizábal en 1835.
Actualmente se encuentra bastante deteriorado,
tan es así, que las ruinas del claustro y de las alas de hospedería que siguen
en pie, en realidad pertenecen a la ampliación hecha en 1080.
33. Monasterio de Montes de Valdueza (León)
Este es uno de los monasterios más antiguos de España y uno de los lugares abandonados en León, fundado en 635 por San Fructuoso.
Monasterio de Montes de Valdueza (León)
Curiosamente, desde que fue fundado se temía
su desaparición, debido a que no ostentaba grandes recursos para su
mantenimiento.
Víctima de las pocas
atenciones de los obispados que se hicieron cargo de él a lo largo de los años,
el monasterio fue quedando a la suerte del abandono.
Tal como sucedió con el monasterio de San
Pedro de Arlanza, tras la desamortización de Mendizábal el monasterio de Montes
también quedó en la ruina. Actualmente, solo el edificio de la iglesia sigue
teniendo actividad.
Esta es una de las carreteras abandonadas más temidas de España, que causa terror precisamente en el tramo que une Aceitunilla con Nuñomoral.
Carretera Aceitunilla – Nuñomoral (Extremadura)
Muchos afirman que en esta vía solitaria,
justo en este punto, se ven apariciones de mujeres con bebés que estallan en
llanto.
35. Estación de Canfranc (Huesca)
Esta es una de las estaciones de trenes abandonados en España que más impresiona por su imponente belleza, que conserva el encanto de la época en la que fue inaugurada, 1928.
Estación de Canfranc (Huesca)
Esta estación, próxima a la frontera con Francia, cerró en 1970 con el descarrilamiento de uno de sus trenes.
Hoy en día se encuentra en rehabilitación para ser transformada en un un hotel de lujo con 100 habitaciones, cuya apertura está prevista para el año 2021.
36. Nave industrial de Zamora (Barcelona)
Esta es una de las naves abandonadas en Barcelona que se encuentra en Zamora.
Nave industrial de Zamora (Barcelona)
La estructura del edificio, en la que se
almacena chatarra, ha sido calificada como zona de riesgo de derrumbamientos.
Recientemente fue noticia por el desalojo de un grupo de personas que ocupó el
lugar para vivir.
Los 60 lugares abandonados más siniestros del mundo
Lugares abandonados en Europa
Europa debe su cultura a distintos linajes que
se establecieron en diferentes eras de la historia del continente.
De esta manera, en la Edad Antigua, la
civilización greco-latina ejerció gran influencia, así como la Edad Media, con
sus intentos de unificación del continente a través de diferentes guerras,
también dejó un legado cultural importante.
A estas eras les sucedió la época del alto
feudalismo, con los primeros reinos autóctonos de Europa, impulsando a la
iglesia católica como institución primordial. Esta época da lugar a las
denominadas guerras santas.
Todas estas eras, junto a otras que siguieron
su curso como las del Renacimiento, la Ilustración y la Revolución industrial,
hicieron a Europa heredera de incontables lugares abandonados con mucha
historia.
De hecho, la mayoría de ellos quedaron
asolados a raíz de las guerras y de distintas olas de pandemias como la peste
negra.
A continuación hacemos un
recorrido por los lugares abandonados más siniestros y representativos del
viejo continente…
1. Mina de carbón de Chatterley Whitfield, Stoke-on-Trent (Inglaterra)
La mina de carbón de Chatterley, Whitfield, en las afueras de Stoke-on-Trent, es una de las tantas minas de carbón abandonadas en Inglaterra.
Mina de carbón de Chatterley Whitfield, Stoke-on-Trent (Inglaterra)
Comenzó a funcionar como mina de carbón en
1863, llegando a producir 1.000.000 de toneladas de carbón en un año.
Después de su cierre, en 1974, las
instalaciones de la mina se usaron como museo hasta 1993, cuando finalmente
cierra sus puertas, quedando en el abandono.
2. Petite Ceinture, París (Francia)
Petite Ceinture es una línea de tren abandonada que rodea París, construida en 1852. Este tren conecta las estaciones terminales dentro de la ciudad.
Petite Ceinture, París (Francia)
Al dejar de funcionar, fue utilizada con otros
fines por la industria ferrocarril, mientras iba quedando en el abandono.
Ahora, es un espectáculo de verdor que adorna
los rieles de esta línea de tren.
3. Kirby Hall, Gretton (Inglaterra)
Kirby Hall fue construido en 1570 por Sir Christopher Hatton, Lord canciller de Reino Unido. El edificio, de estilo francés, apenas deja entrever sus glorias pasadas entre las sombras de sus ruinas.
Kirby Hall, Gretton (Inglaterra)
Las habitaciones se encuentran sin tejado,
pero el gran salón y el resto de los salones se encuentran mejor conservados.
El Kirby Hall, aun en sus ruinas es muy
reconocido, ello gracias a que distintas cintas y series han tenido este lugar
como locación.
4. Hospital psiquiátrico de Hartwood (Escocia)
Este sanatorio con aires de castillo medieval por su imponente fachada, fue construido en 1890. Al día de hoy, este hospital psiquiátrico sigue siendo uno de los edificios más emblemáticos de Hatwood.
Hospital psiquiátrico de Hartwood (Escocia)
Después de que dejara de funcionar como
hospital en 1998, se comenzó a usar como estudio de grabación de televisión,
hasta el 2002.
Una vez abandonado por completo, un incendio
en 2004 terminó por deteriorar gran parte de su estructura.
5. Croix-Rouge, París (Francia)
La terminal de la línea 10 del metro de París fue construida en 1923 y tuvo un periodo corto de vida útil, ya que fue clausurada en 1939.
Croix-Rouge, París (Francia)
Posterior a la Segunda Guerra Mundial, la
estación abrió nuevamente sus puertas, sin embargo, es usada solo por los
curiosos y turistas que desean hacer exploración urbana.
6. Teufelsberg, Berlín (Alemania)
Esta torre fue construida sobre una colina hecha de escombros de las calles de Berlín, resultantes de la Segunda Guerra Mundial.
Teufelsberg, Berlín (Alemania)
Se trata de un edificio
espía que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos usó durante la
Guerra Fría.
Pese a que fue comprada por unos inversores
que tenían como propósito reacondicionarla, sigue siendo a estas alturas una
torre abandonada.
7. Beelitz-Heilstätten (Alemania)
Durante las primeras décadas del siglo XX se construyó este hospital, que atendió principalmente a soldados heridos de guerra. De hecho, Hitler también fue atendido en este sanatorio.
Beelitz-Heilstätten (Alemania)
Con la caída del comunismo, este hospital dejó
de funcionar y quedó abandonado. Películas como El Pianista o Valkiria, han
rodado escenas en este emblemático lugar.
8. Zoo humano, París (Francia)
Tal como su nombre lo indica, se trata de un zoológico de personas y una de las peores muestras de racismo que quedó en la historia de Francia.
Zoo humano, París (Francia)
Este lugar fue construido
en 1907 y a él fueron traídos esclavos de distintas colonias como Indochina,
Madagascar, Congo, Sudán y Marruecos, para ser exhibidos en su “hábitat
natural”, ante la
mirada de visitantes blancos.
Actualmente es visitado por curiosos y se
puede ver cubierto de maleza en gran parte de su extensión.
9. Tropicana, Rotterdam (Países Bajos)
El complejo Tropicana fue edificado en 1988 como un balneario con salón de belleza, sauna, un local nocturno y salón de fiestas. Tuvo sus años dorados durante la década de los 90, hasta que pasó de moda.
Tropicana, Rotterdam (Países Bajos)
A pesar de que hubo varios intentos de
reacondicionarlo para abrir nuevamente sus puertas al público, finalmente fue
abandonado en el 2010.
10. Circuito Reims-Gueux (Francia)
Este circuito de carreras de Fórmula 1 sin duda fue el escenario de memorables momentos, hasta el año 1972.
Circuito Reims-Gueux (Francia)
De sus instalaciones solo queda la calle de
boxes intacta, puesto que la recta y otras partes del circuito fueron demolidas
tras el cierre.
Este circuito atrae a
muchos turistas, que al caminar por sus calles reviven el esplendor de los años
60, que aún se ve en los colores de los carteles del lugar.
11. Lago di Resia (Italia)
Este es uno de los lugares abandonados de Europa que atrae a más visitantes y curiosos, puesto que se trata de un pueblo (Graun), sumergido en el lago di Resia.
Lago di Resia (Italia)
Este lago artificial se encuentra cercano a la
frontera entre Italia y Austria.
Durante el invierno el lugar se torna mucho
más pintoresco, ya que se puede tocar la parte más alta de la torre patinando
sobre el hielo de la superficie congelada del lago.
12. Varosha, Famagusta (Chipre)
Varosha es un barrio de Famagusta que durante los primeros años de la década de los 70 fue el destino predilecto de muchos turistas que iban a Chipre.
Varosha, Famagusta (Chipre)
Después de la invasión de los turcos, en 1974,
los lugareños tuvieron que huir a otras tierras, dejando completamente
abandonado lo que alguna vez fue un gran destino turístico.
13. Pyramiden (Spitsbergen, Noruega)
Este fue un pueblo minero de carbón comprado a Suecia por los rusos, a comienzos del siglo XX.
Pyramiden (Spitsbergen, Noruega)
A principios de la década de los 90 el pueblo
fue abandonado y luego la mina de carbón fue cerrada en 1998.
Pese a que algunos antiguos habitantes
regresaron al lugar en el 2007 para que el gobierno noruego no lo reclamase,
solo 15 personas han podido volver a ocupar el lugar.
14. Poggioreale (Sicilia, Italia)
Este pequeño pueblo de Sicilia fue abandonado después del gran terremoto del Valle del Belice, en el año 1968, que devastó la aldea y en el cual murieron 400 personas.
Poggioreale (Sicilia, Italia)
Sus habitantes, con temor a la fuerza de las
réplicas que vendrían a continuación, abandonaron por completo el lugar.
Actualmente todavía se pueden ver las ruinas.
Lugares abandonados en América
Las civilizaciones americanas que dejaron
huella en el tiempo con parte de los más enigmáticos lugares abandonados del
mundo, comenzaron a surgir en el periodo clásico.
Diferentes culturas ancestrales como la maya,
la azteca y la inca, entre otras, forman parte de la historia que moldeó
América.
Luego,
tanto la colonización de Europa, en la era de los descubrimientos, como los
posteriores movimientos independentistas, también influyeron en la cultura de
América.
Todo ello originó la aparición de poblados y
las construcciones de diferentes edificaciones que ahora se encuentran
abandonados.
Por otra parte, el continente americano
también sincretizó muchas creencias religiosas de diferentes partes del mundo,
que también ayudaron a crear leyendas urbanas que se mezclan con algunos de
estos lugares ahora desolados.
A
continuación veremos algunos de los lugares abandonados más siniestros de
América.
15. Bodie (California, EE.UU.)
Ubicado en las colinas de la cordillera de Sierra Nevada, en California, este pueblo fantasma es uno de los más famosos de los Estados Unidos.
Bodie (California, EE.UU.)
Bodie era un pueblo de antiguos buscadores de
oro y mineros, que terminó abandonado con el tiempo. Actualmente, pocos
edificios de este lugar siguen en pie.
Cuenta la leyenda, que todo aquel foráneo que
va al pueblo para tomar alguno de los tesoros que guardan sus edificios, es
asustado severamente por los fantasmas del lugar.
16. Grytviken (Georgia del Sur, EE.UU.)
Grytviken es una estación ballenera ubicada en la Antártida, que fue abandonada en 1966, a raíz de la caza indiscriminada de ballenas.
Grytviken (Georgia del Sur, EE.UU.)
En el pueblo pueden verse entre sus ruinas
algunos barcos y edificios destartalados, así como un cementerio.
Las montañas nevadas que
rodean este pueblo desolado, le dan una atmósfera aún más escalofriante.
17. Isla de las muñecas (México)
Este lugar, ubicado en las cercanías de Xochimilco y denominado así por sus habitantes, es uno de los sitios abandonados de América que resultan más tenebrosos.
Isla de las muñecas (México)
La leyenda de este misterioso lugar con
muñecas colgantes gira en torno a una niña que murió ahogada en los canales de
Xochimilco.
Cuando ocurrió este hecho, el encargado de la
isla, Don Julián Santana Barrera, encontró una muñeca flotando en los canales.
En memoria de la niña fallecida, Don Julián colgó la muñeca en un árbol.
Durante los 50 años siguientes, colgó muñecas
por toda la isla como recordatorio de la niña, hasta que él murió ahogado en
los mismos canales donde falleció la pequeña.
18. Humberstone (Chile)
En la región de Tarapacá, se encuentran los edificios de lo que alguna vez fueron las salitreras de Humberstone, ahora completamente desolados.
Humberstone (Chile)
Humberstone fue una de las empresas salitreras
más importante del mundo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Alrededor de las salitreras, los trabajadores
de la empresa conformaron un pueblo denominado con el mismo nombre de la
compañía.
Con el cierre de la salitrera, en 1960, todos
los trabajadores y habitantes del lugar terminaron por abandonarlo.
19. Machu Picchu (Perú)
Machu Picchu es uno de los pueblos abandonados más sobresalientes y atractivos de América del Sur. Su importancia reside en que albergó a la antigua civilización Inca.
Machu Picchu (Perú)
Según los historiadores y arqueólogos, su construcción
data del año 1400 y recibe anualmente más de un millón de turistas.
20. Villa Epecuén (Argentina)
Esta villa fue fundada en la provincia de Buenos Aires en 1920 y tuvo como principal propósito servir como destino turístico.
Villa Epecuén (Argentina)
Con una capacidad para recibir hasta 25.000
personas en sus distintos hoteles, hospedajes y pensiones, fue abandonada en
1985.
La razón por la que la villa fue desolada responde
al colapso del terraplén de piedra y tierra que protegía al pueblo de la laguna
Epecuén, causando la inundación del pueblo. Una vez que descendió el agua de la
fuerte inundación, quedaron al descubierto las ruinas.
21. Hotel del Salto de Tequendama (Colombia)
Este hostal abandonado se encuentra cercano a las cataratas de Tequendama, sobre el Río Bogotá, en Colombia, y fue inaugurado en 1924.
Hotel del Salto de Tequendama (Colombia)
Este emblemático hotel de
la zona mantuvo sus puertas abiertas al público hasta 1990, cuando el Río
Bogotá fue contaminado.
Después de que el hotel quedara desolado, fue
escenario de varios suicidios, por lo que se dice que el lugar está embrujado.
De hecho, quienes visitan sus ruinas afirman ver apariciones y escuchar gritos,
que se presumen son de estos fantasmas.
22. Fordlandia (Brasil)
Esta villa debe su nombre a Henry Ford, quien fundó la misma en medio de la selva amazónica brasileña, a principios de los años 30. Fordlandia tenía como propósito producir 20 mil hectáreas de plantas de caucho, y así competir en el mercado de la materia prima.
Fordlandia (Brasil)
Sin embargo, los planes
de Ford no dieron resultado, dado que los habitantes de Fordlandia no tenían
conocimientos del cultivo de esta planta.
Las pérdidas ascendieron a 20 millones de
dólares en aquel entonces, originando una ciudad abandonada que es visitada
solo por los curiosos.
23. Cementerio de trenes (Bolivia)
Esta línea férrea, fundada en 1899 en Potosí, es ahora un cementerio de máquinas de la primera vía férrea de Bolivia, que comunicaba las ciudades de Uyuni y Antofagasta.
Cementerio de trenes (Bolivia)
Posterior a la Guerra del Pacífico, Chile se
adjudica Atacama, dejando a Bolivia sin salida al mar, afectando el
funcionamiento de la línea férrea que dejó de funcionar. Actualmente, el lugar
es una suerte de museo de trenes de la época, ya deteriorados.
24. Gran Hotel Viena (Argentina)
Este hotel, cercano a Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba, es uno de los lugares con mayor actividad paranormal de América Latina.
Gran Hotel Viena (Argentina)
Fue construido en los años 40 como un hotel de
lujo y se dice que hospedó nazis y hasta al propio Adolfo Hitler.
Actualmente es un museo, pero quienes lo
visitan aseguran ver fantasmas de los antiguos guardias, de mujeres y de niños
corriendo por los pasillos del lugar.
25. Sanatorio Durán (Costa Rica)
Este hospital costarricense, se encuentra ubicado en la zona de Valle Central, en la Provincia de Cartago, y fue fundado en 1915 para ofrecer tratamiento a pacientes con tuberculosis.
Sanatorio Durán (Costa Rica)
Prestó servicios como sanatorio hasta 1973,
cuando el volcán Irazú hizo erupción. Posteriormente se convirtió en una
cárcel, hasta que finalmente fue cerrado y abandonado.
Su estructura se
encuentra bastante deteriorada y es motivo de leyendas de apariciones de monjas
enfermeras.
26. Catacumbas de San Francisco (Perú)
Estas famosas criptas se encuentran bajo las capillas de la iglesia de San Francisco de Lima. Para entrar a las catacumbas es preciso atravesar una serie de estrechos pasadizos laberínticos que llevan hacia distintas bóvedas sepulcrales.
Catacumbas de San Francisco (Perú)
En estas bóvedas se hallan tibias, cráneos,
peronés y fémures que datan del siglo XVII. Estos restos pertenecen a más de
25.000 personas que pertenecían a la orden franciscana.
El enigmático y escalofriante lugar también
posee un osario de 10 metros de profundidad, de forma cónica.
27. Estación Central de Michigan (Detroit, EE.UU.)
Esta estación es un edificio de 18 pisos, que tendría en su interior un hotel, restaurantes, cafeterías y oficinas, y fue construido en 1910. Con la crisis económica llegando a Detroit, en 1988, cesó la construcción y no volvió a reanudarse.
Estación Central de Michigan (Detroit, EE.UU.)
La fachada del edificio,
imponente, muestra lo que pudo haber sido esta gran estación de Michigan, ahora
abandonada.
Lugares abandonados en Asia
El continente asiático se desarrolló,
principalmente, gracias a las eras del bronce y del hierro, que originaron las
primeras dinastías. Luego, la Edad Media vio el surgimiento de los imperios de
China e India, y dio origen a Corea, Japón y otras regiones.
Posteriormente, en la Edad Contemporánea, el
continente quedó libre de los imperios europeos y norteamericanos.
Toda esta historia dio lugar a distintos
pueblos y edificaciones que ahora viven en el recuerdo, como lugares desolados.
Sigue
leyendo para descubrir algunos de los lugares abandonados más impresionantes de
Asia.
28. Hotel Ryugyong (Corea del Norte)
Este hotel fue construido en 1987 y se encuentra ubicado en Pyongyang, Corea del Norte. Por problemas de logística en la construcción, la misma tuvo que detenerse en 1992, quedando inconclusa la obra.
Hotel Ryugyong (Corea del Norte)
Pese a varios intentos de retomar la obra para
culminarla, hasta el momento sigue siendo un hotel abandonado, sin terminar de
construir.
29. Casas OVNI de Sanzhi (Taiwán)
Este es un complejo de casas ovni o casas platillos, construidas en Sanzhi, Taipei, Taiwan. Las casas, que se empezaron a erigir en 1978, terminaron siendo un proyecto abandonado en el año 1980.
Casas OVNI de Sanzhi (Taiwán)
Entre las razones que
explican su abandono, están los numerosos accidentes de tránsito que sufrían
los lugareños al llegar al sector, así como pérdidas económicas.
También se le adjudica al lugar, el hecho de
contar con la presencia de fantasmas del antiguo cementerio de soldados
holandeses que existió ahí.
30. La Isla Hashima (Japón)
Se trata de un islote ubicado en Nagasaki, al sur de Japón. La isla fue fundada como complejo residencial e industrial por la empresa Mitsubishi, después de encontrar minas de carbón en el lugar.
La Isla Hashima (Japón)
Dado el gran peso que ejerció el conjunto de
estructuras de hormigón del complejo industrial y de la ciudad, incorporados en
el lugar, la isla comenzó a hundirse.
Con el paso del tiempo, la fábrica dejó de ser
rentable y fue cerrada, obligando a los trabajadores y habitantes del lugar
migrar a otros destinos.
31. Estación Bokor Hill (Camboya)
El primer edificio de esta zona camboyana, se construyó como complejo hotelero para los franceses, en 1921.
Estación Bokor Hill (Camboya)
Luego, fue abandonado por los franceses que se
habían asentado ahí, a partir del año 1940, como consecuencia de la primera
guerra indochina.
En cuanto fue tomado por
el partido comunista de Kampuchea, en 1972, comenzó a mermar su población a
raíz de la fuerte escasez de medicinas y alimentos. Ahora, es un pueblo completamente
abandonado.
32. Shopping Complex (Tailandia)
En Chiang Mai, Tailandia, se encuentra el edificio que albergó en sus momentos de gloria a los mejores artesanos del lugar.
Shopping Complex (Tailandia)
Este centro de compras fue muy popular en sus
tiempos, atrayendo turistas de todas partes del mundo, que iban en búsqueda de
artesanías autóctonas. Actualmente, es un complejo en ruinas, a la sombra de lo
que alguna vez fue.
33. Shidaka’s Utopia (Japón)
El Shidaka, fue un parque de atracciones ubicado en la isla Kyushu, que fue cerrado repentinamente cuando todo parecía ir bien.
Shidaka’s Utopia (Japón)
Algunos afirman que fue clausurado debido a la
crisis de los 90. Lo cierto es que ninguna de las atracciones fueron movidas
del lugar, convirtiéndose, con el deterioro, en uno de los parques abandonados
más tenebrosos.
34. Ciudad amurallada de Kowloon (Hong Kong)
En el Hong Kong colonial existió un barrio amurallado llamado Kowloon. En este sector vivían familias de bajos recursos, que convivían con los peligros de las pandillas de narcotraficantes.
Ciudad amurallada de Kowloon (Hong Kong)
En 1984 se acuerda su demolición, por lo que
en 1991 comienza a ser desalojado. Actualmente, existe un solo edificio en pie,
dejado allí tal vez como recordatorio.
35. Kijŏng-dong (Corea del Norte)
Este pueblo fantasma está ubicado en Pyonghwa-ri, Corea del Norte, y fue fundado en 1950.
Kijŏng-dong (Corea del Norte)
Kijŏng-dong consta de un lote de pequeñas
casas destinadas para las familias de los soldados que vigilaban la frontera
entre las dos Coreas. Con el tiempo, los soldados abandonaron el lugar,
dejándolo completamente desolado.
36. Russian Village en Niigata (Japón)
Este lugar fue inaugurado en 1993 como un gesto para la comunidad rusa. El complejo, con campo de golf, parque de atracciones, iglesia y museo, fue cerrado al poco tiempo.
Russian Village en Niigata (Japón)
En el 2002 se abrió
nuevamente tras una renovación con nuevos entretenimientos, como el Salón de
los Mamuts, pero volvió a cerrarse, quedando en el abandono.
37. Okpo Land (Corea del Sur)
Se trata de otro parque de atracciones abandonado de Corea del Sur, que fue cerrado en 1999 a causa de distintos accidentes fatales que ocurrieron en sus atracciones.
Okpo Land (Corea del Sur)
Uno de los últimos accidentes, un coche donde
una niña perdió la vida, se puede ver oxidado como el resto de las atracciones
y suspendido en el aire.
38. Necrópolis de Fengdu (China)
Esta necrópolis, conformada por distintos templos taoístas y budistas, data de cuando dos personas se instalaron en el monte Mingshan para iluminarse, durante la dinastía Han.
Necrópolis de Fengdu (China)
La necrópolis quedó abandonada con la desaparición
de la ciudad cercana, por lo que ahora solo los turistas la visitan.
39. Kayakoy (Fethiye, Turquía)
Este pueblo fantasma, también conocido como Livissi, se encuentra a 7 kilómetros de Fethiy.
Kayakoy (Fethiye, Turquía)
Su población llegó a
6.000 habitantes, previo a la guerra Greco – Turca que ocasionará que los
habitantes del pueblo tuviesen que huir, entre 1919 y 1922.
Entre las ruinas del lugar, se pueden ver
iglesias y casas, de arquitectura griega.
Lugares abandonados en África
Los lugares abandonados en África son de los
más sobresalientes en todo el mundo. Ello se debe a su amplia cultura, que
conjuga la civilización egipcia como una de las primeras en la Edad Antigua,
con la aparición de los pueblos suajili con la expansión del Islam.
Luego vino la era de la África precolonial,
con traslados masivos de grandes cantidades de africanos en calidad de esclavos
a América, por los imperios europeos.
Con el tiempo, los pueblos africanos lograron
su independencia de las colonias y todo ello originó pueblos y monumentos que
sucumbieron a las inclemencias de la naturaleza, una vez desolados.
Estos
son algunos de los lugares abandonados más emblemáticos de África:
40. Kolmanskop (Namibia)
Kolmanskop fue una villa alemana de buscadores de diamantes. Los alemanes que vivieron en la localidad, contaban con escuela, hospital, central eléctrica, casino y hasta un tranvía.
Kolmanskop (Namibia)
El pueblo fue abandonado tras la Primera
Guerra Mundial, una vez que los diamantes empezaron a escasear. Ahora es un
pueblo en ruinas que resulta bastante pintoresco entre las arenas del lugar.
41. Ciudad fantasma de Kilamba (Angola)
Esta ciudad fantasma, que nunca fue poblada, fue construida por la Fundación Internacional China y Corporación de Inversiones de China, a lo cual debe su estilo moderno asiático.
Ciudad fantasma de Kilamba (Angola)
El complejo residencial,
de 750 bloques con apartamentos de 8 pisos, nunca llegó a venderse en su
totalidad.
Esto se debe a que esta localidad africana no
cuenta con suficientes familias de clase media alta, a las cuales iban
destinadas estos apartamentos. Por tal motivo quedó abandonado, convirtiéndose
en el perfecto ejemplo de una ciudad fantasma.
42. Buques y maquinaria en el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica)
En las costas de Cabo de Buena Esperanza, pueden verse maquinarias y barcos anclados al luga. Estas embarcaciones naufragaron en lugar víctimas de las inclemencias meteorológicas de Cabo.
Buques y maquinaria en el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica)
Aunado a ello, el antiguo faro de la costa
tampoco funcionaba eficientemente por lo que no era de gran utilidad para los
marineros, quienes cayeron víctimas de las tormentas.
43. Grand-Bassam (Costa de Marfil)
Esta fue la primera capital colonial de Côte d’Ivoire de finales del siglo XIX, formada por edificaciones para el comercio, viviendas para europeos y para africanos, entre otros tipos de edificaciones.
Grand-Bassam (Costa de Marfil)
Este pueblo fue testigo
de las lucha independentistas de las tribus africanas que tenían estatus de
esclavos, mucho antes de quedar abandonado, a principios del siglo XX.
44. Ciudad de Alejandría (Egipto)
Bajo las aguas de la Bahía de Abukir, en Egipto, yacen sumergidas ciudades completas fundadas por Alejandro Magno, como Canopo, Heraclion y el Portus Magnus de Alejandría. Estas son algunas de las ciudades abandonadas del mundo, que resultan más enigmáticas.
Ciudad perdida de Alejandría
En las profundidades del mar, se encuentran
palacios y templos que conservan la magia característica de los imperios del
Antiguo Egipto.
El gran peso de estas estructuras en tierras
no aptas, hicieron que quedaran sepultadas entre el agua y el fango.
45. Ciudad de Anunnaki (Sudáfrica)
De las ruinas de Suráfrica surge la ciudad de Anunnaki, perteneciente a una antigua civilización que tenía gran conocimiento de la naturaleza.
Ciudad de Anunnaki (Sudáfrica)
Esta ciudad, también conocida como Abzu, es la
que se menciona en las tablillas sumerias. En las ruinas de esta ciudad, se
dice que hubo 75.000 minas de oro conectadas entre sí.
46. Chenini, Tataouine (Túnez)
Chenini, es un pueblo abandonado de Tataouine, Túnez, en donde se presume que se grabaron algunas escenas de la famosa saga cinematográfica de Star Wars. De hecho, el planeta ficticio de George Lucas, Tatooine, debe su nombre al estado Tataouine, de Túnez.
Chenini, Tataouine (Túnez)
El lugar es toda una aventura para los
turistas y más para los fanáticos de la saga, quienes pueden ver las ruinas del pueblo enmarcadas en las
arenas del desierto.
47. La Ciudad Fantasma de Dallol (Etiopía)
La ciudad Dallol, en Etiopía, es un pueblo fantasma que en un momento dado estuvo poblada por trabajadores de los yacimientos de minerales.
La Ciudad Fantasma de Dallol (Etiopía)
Se desconoce el motivo por el cual fue
abandonada, sin embargo, tal vez su cercanía al volcán Dallol puede tener que
ver en esto.
Actualmente, no solo es visitada por turistas,
sino también por empresas salitreras que extraen sal de sus alrededores.
48. Zoo de Rodas, Ciudad del Cabo (Sudáfrica)
Este zoo, ubicado en Ciudad del Cabo, África del Sur, se construyó durante la década de 1890 y fue diseñado por el empresario y colonizados británico Cecil Rhodes.
Zoo de Rodas, Ciudad del Cabo (Sudáfrica)
Posterior a su cierre, en la década de los 70,
distintos hechos vandálicos la dejaron en ruinas. Ahora pueden verse sus
paredes y muros con las huellas de grafiteros, con los recintos de los animales
oxidados.
49. El palacio del sultán (Sinaí, Egipto)
Esta construcción pertenece a la era contemporánea. Específicamente, se empezó a construir en los 90 como un complejo turístico de varios hoteles de lujo, en medio del desierto egipcio.
El palacio del sultán (Sinaí, Egipto)
Sin embargo, debido a algunos problemas de
planificación urbana y la alta inversión que significó la culminación del
proyecto, el mismo terminó por no concretarse.
Lugares abandonados en Oceanía
Respecto a Oceanía, distintas oleadas de Asia
se asentaron en el continente para poblarlo.
Posteriormente, con la llegada de las
exploraciones europeas, se determinó el reparto del continente entre las
colonias de Holanda, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, España, Portugal y
Alemania.
Luego vinieron los movimientos
independentistas que dieron lugar a Australia y Nueva Zelanda como las primeras
naciones.
Estos hitos en su historia originaron
maravillosos lugares abandonados. Aquí dejamos una muestra de los más
impactantes de Oceanía.
50. Hospital de Gladesville (Nueva Gales del Sur, Australia)
Inaugurado en 1898, este hospital psiquiátrico fue construido a orillas del río Parramatta, en Nueva Gales del Sur.
Hospital de Gladesville (Nueva Gales del Sur, Australia)
El lugar, pensado para atender a 60 pacientes,
terminó recluyendo al menos 148, produciendo hacinamiento y abusos a los
mismos.
Con la muerte de dos
pacientes por causas no esclarecidas, el hospital fue cerrado posterior a una
investigación.
El complejo, que actualmente se encuentra en
ruinas, se adjudica leyendas de apariciones de fantasmas de los pacientes que
murieron en el lugar.
51. Gran fábrica textil de Brisbane (Australia)
Esta fábrica de textiles, abandonada en 1992, todavía conserva todas sus máquinas y bienes, compartidos con el óxido y el polvo.
Gran fábrica textil de Brisbane (Australia)
Incluso posee textiles sin terminar, atrapados
en las máquinas de coser, con hilos ensartados en las agujas.
La fábrica no luce tan descompuesta a la luz
del sol, pero eso no hace mella en lo tenebroso que resulta el lugar.
52. Atlantis Marine Park (Australia)
Este parque acuático fue construido en Two Rocks, a 60 kilómetros al norte de Perth, e inaugurado en 1981. El Atlantis tuvo entre sus atracciones un espectáculo de delfines.
Atlantis Marine Park (Australia)
Con las expansiones que requería el lugar y el
colapso económico de 1987, el parque fue clausurado, quedando abandonado.
53. Hospital Armadale (Australia)
El hospital Armadale fue un centro psiquiátrico ubicado en Ararat, Victoria y fundado en 1865. Este complejo poseía 63 edificios de especialidades médicas, por lo que era casi una ciudad.
Hospital Armadale (Australia)
El sanatorio fue clausurado en 1998 y desde
entonces, se dice que rondan los fantasmas de pacientes y enfermeras en el
lugar.
54. Wonderland (Australia)
Este parque de atracciones de Sidney fue inaugurado en 1985 y dividió sus atracciones entre seis ambientes temáticos. Tuvo 3 montañas rusas y otras 24 atracciones.
Wonderland (Australia)
Después de su expansión, la asistencia al
parque disminuyó, por lo que fue cerrado en el 2004. Actualmente, solo pocos
restos de algunas atracciones se mantienen en pie en los espacios del parque.
55. Rozelle Tram Depot (Nueva Gales del Sur, Australia)
Esta era un red de tranvías de Sydney que fue inaugurada en 1904 para guardar 96 vagones.
Rozelle Tram Depot (Nueva Gales del Sur, Australia)
Después de su cierre, en 1958, los tranvías
que todavía estaban en el lugar fueron el lienzo perfecto para los artistas
callejeros, quienes han dado color a la estación abandonada.
56. Hospital Swanbourne (Australia)
Swanbourne fue otro de tantos hospitales psiquiátricos abandonados, construido en 1904.
Hospital Swanbourne (Australia)
Durante la Segunda Guerra Mundial, uno de sus
bloques de tratamiento atendió a militares con trastornos psiquiátricos.
El sanatorio cerró en 1972 y, al día de hoy,
solo algunos bloques han sobrevivido las inclemencias de los años.
57. Orfanato de San Juan Goulburn (Australia)
Este orfanato, inaugurado en 1905, tenía capacidad para albergar a 100 menores de edad entre niñas y niños, hasta el año 1912, cuando quedó como hospicio solo para niños varones.
Orfanato de San Juan Goulburn (Australia)
Una vez cerrado el lugar,
en 1975, se convirtió en uno de los orfanatos abandonados en donde las apariciones
fantasmales no se hicieron esperar.
58. Castillo de Mandurah Fun Park (Perth, Australia)
El Castillo de Mandurah Fun Park fue un centro de atracciones inspirado en el castillo alemán de Neuschwanstein del siglo XIX.
Castillo de Mandurah Fun Park (Perth, Australia)
Se construyó en 1979, entre Old Coast Road y
Leisure Way, en Perth.
Posterior a su cierre, en el año 2000, las
instalaciones del castillo fueron saqueadas y también resultaron víctimas de un
incendio que afectó las áreas verdes.
59. Lake Waitaki Village (Nueva Zelanda)
A orillas del río Waitaki se encuentra una pequeña villa que no solo está inhabitada, sino que se encuentra a la venta por más de 1 millón de euros.
Lake Waitaki Village (Nueva Zelanda)
La aldea, de 14 hectáreas, posee ocho casas
desocupadas y hasta un restaurante. A pesar de que algunas casas deben ser
remodeladas, esta no es otra villa sumergida en el abandono y a la intemperie
de la naturaleza.
60. Silverton (Australia)
Silverton es un pueblo con muy pocos habitantes, que gestionan una empresa del sector turístico. En 1880, esta comunidad se mantenía en pie gracias a la minería de la plata como principal actividad.
Silverton (Australia)
Con el tiempo, la explotación de la plata en la comunidad aledaña de Broken Hill
provocó actos vandálicos de los propios habitantes de Silverstone, que
vieron la oportunidad perfecta para saquear y huir.
Recientemente esta localidad ha sido escenario
de películas como Mad Max 2 y Las aventuras de Priscilla, reina del desierto.
61. Gwalia (Leonora, Australia)
Este pequeño pueblo se fundó en torno a los yacimientos mineros de la localidad de Leonora, a principios del siglo XX.
Gwalia (Leonora, Australia)
Con el cierre de la mina de Hijos de Gwalia,
en 1963, el pueblo fue abandonado después de que 250 hombres se quedaran sin
empleo.
A pesar de ello, Gwalia es, sin duda, uno de
los pueblos abandonados mejor conservados que existen. Actualmente posee hasta
un museo en el que se puede conocer la historia de la aldea y de la actividad
minera.
Exploración urbana o urbex
Todos los sitios descritos anteriormente tal
vez no pudieran haber sido reseñados sin la ayuda de los urban explorers.
La exploración urbana (ocasionalmente también
aparece abreviado como URBEX o UE (urban
exploration), es una actividad que consiste en visitar lugares abandonados,
zonas industriales o zonas lejanas a los centros urbanos.
Este tipo de exploraciones se realizan con fines de investigación, para hacer fotos del lugar, para informar, para actualizar los datos que se tienen, o simplemente por afición.
Los tipos de sitios que se visitan son lugares terríficos, construcciones sin terminar, instalaciones industriales, pueblos, aldeas y casas abandonadas, barrios e incluso ciudades fantasma.
Existe una regla muy
importante para hacer urbex en España y en cualquier sitio: se debe dejar el
lugar intacto, tal y como se encontró. Por tanto, no se puede dejar huella de que
se estuvo allí, para no alterar las condiciones en las que se encuentra.
Consejos para visitar lugares abandonados
Todo aquel que desee dedicarse a hacer urbex
en Madrid y en cualquier otro lugar, debe saber que esta actividad implica
mucho riesgo físico y legal, por lo que no es segura.
Los lugares que se visitan, según su estado,
pueden estar propensos a derrumbamientos, por ejemplo. También puede haber
animales o incluso llegar a encontrarse personas deambulando por el lugar.
Otro riesgo muy importante a tener en cuenta
es el legal, ya que si se trata de
lugares protegidos por entes públicos, se puede correr el riesgo de detención o
de multa por parte de las autoridades. Las infracciones podrían incluir
desde intento de allanamiento, hasta violación de las leyes locales.
En este sentido, la recomendación más
importante para emprender una aventura de exploración urbana es investigar muy
bien sobre el lugar antes de visitarlo para tomar las previsiones necesarias.
Otro buen consejo para realizar esta actividad es usar zapatos de montaña y ropa deportiva. También es imprescindible acudir provisto de linterna, cámara fotográfica y mascarilla para la boca.
Los lugares abandonados
pueden despertar mucha curiosidad por las historias que encierran entre sus
paredes en ruinas y sus caminos vencidos por la naturaleza. Por eso, lo más importante sobre estos
enigmáticos y, a veces, tenebrosos espacios es conservarlos intactos en la
memoria colectiva. Si bien pudieron ser abandonados, no deben ser olvidados…
En una época
pasada, LucasArts Etertainment Company o LucasFilm Games, la empresa de
videojuegos de George Lucas creada en 1982, revolucionó el mercado de los videojuegos con una serie de
espectaculares aventuras gráficas.
Desde la
inolvidable saga de Monkey Island o Indiana Jones, hasta aventuras más
bizarras como Sam & Max, estos
videojuegos llegaron a ser verdaderas piezas de arte que, hoy en día, hacen
llorar de nostalgia a más de uno.
¿Quieres conocer,
o recordar, cuáles fueron las aventuras gráficas que sentaron las bases de lo
que es hoy la industria del videojuego? A continuación encontrarás una lista
con las mejores…
Las 7 mejores aventuras gráficas de antaño
1. Monkey Island, la saga
No son los
primeros, pero sí los videojuegos de aventura gráfica más famosos de LucasArts y
de toda esa época.
¿Quién no
conoce a Guybrush Threepwood y sus emocionantes aventuras en el Caribe de los
piratas y los bucaneros? ¿Quién no recuerda al pirata fantasma LeChuck o a la
hermosa gobernadora Elaine Marley, los hechizos de vudú o el ácido grog que
beben los piratas?
Monkey Island
Con una mezcla
inteligentísima de sátira y rompecabezas, esta aventura se compone de cuatro
capítulos consecutivos: El Secreto de
Monkey Island (1990), Monkey Island
2: La venganza de LeChuck (1991), La
maldición de Monkey Island (1997), y La
fuga de Monkey Island (2000). Después apareció, de la mano de otra
desarrolladora, Tales of Monkey Island(2009).
De todos ellos,
los tres primeros fueron los más célebres y los mejor recordados por sus fanáticos
aún hoy en día.
El modo de
juego es el clásico en este tipo de aventuras: recoger objetos y usarlos luego
de manera insospechada para resolver los enigmas que impiden el avance de la
trama.
Esto da lugar
a dosis de humor realmente hilarantes y a situaciones inolvidables, como los
concursos de escupitajos, las luchas de insultos con espada y las batallas de
barcos en altamar.
Respecto a la
saga, los más avezados en el tema afirman
que se trata del mejor videojuego de la historia. Muchos, sin duda,
estaríamos de acuerdo.
2. Grim Fandango
Una auténtica
joya desde el punto de vista argumental, dotado de una banda sonora inolvidable
y un trabajo tridimensionalidad sumamente novedoso para su época.
Este título policial
negro tiene lugar en el mundo de los muertos, como lo imaginaban los antiguos
mayas (o casi).
Grim Fandango
En él
encarnamos a Manuel Calavera, un funcionario de los poderes del más allá, y le
acompañaremos en un recorrido de intrigas policiales y políticas a lo largo de
dos años.
Ese es el
tiempo que tardará en reunirse con su anhelada Mercedes (una ex monja muerta de
sarampión de la cual queda totalmente prendado) y emprender el viaje en tren
hacia el siguiente plano de existencia.
Con su
fortaleza en los diálogos y secuencias cinemáticas dignas de la pantalla
grande, esta aventura salió al mercado en 1998 como el primer videojuego dotado
del motor gráfico GrimE y es considerado,
aún hoy en día, como uno de los mejores en toda la historia del género.
Un clásico
elegante e inolvidable del cual se anunció, en 2014, una versión remasterizada.
3. Full Throttle
Otro de los
grandísimos aciertos de LucasArts. Full Throttle
(1995) se inserta en un mundo futuro de motociclistas y corporaciones con una
trama envolvente a cargo de Ben, líder de la banda de los Polecats, a quien se acusa injustamente del asesinato del CEO de la
mayor empresa constructora de motocicletas, Malcom Corley.
Full Throttle
A lo largo de
su aventura, Ben se enfrentará a bandas rivales y a los mitos de la carretera,
que le conducirán a los brazos de Maureen Corley, hija del difunto genio
industrial, y a combatir a Adrian Ripburguer, el insidioso segundo al mando de
la empresa cuyo fin último es tan inesperado como espeluznante: empezar a
construir minivans.
La banda sonora del juego fue compuesta por
la agrupación de moteros The Gone Jackals
que, junto a secuencias intermedias de mucha calidad para la época, proveen a
la experiencia de juego de un carácter casi cinematográfico.
Mención aparte
merecen las secuencias de combate en motocicleta, una de las partes más apasionantes
del juego.
Muchos se
quejaron, sin embargo, de su brevedad y de la relativa facilidad con que se supera.
Y es cierto, pero eso no le quita su lugar en el olimpo de los mejores juegos
de la historia.
4. Day of the Tentacle
Secuela de la
famosísima Maniac Mansion, este juego
de 1993 supera con creces cualquier tipo de expectativas heredadas de la
primera entrega.
Day of the Tentacle
En el mismo
estilo de point-and-click que los
clásicos del género, esta disparatada aventura entraña una trama de viajes en
el tiempo, protagonizada por Bernard, Laverne y Hoagie, tres amigos a quienes
se les encarga la misión de detener la conquista del mundo por un tentáculo
púrpura.
El absurdo y el humor son las grandes
apuestas de este título, cuyos complicados niveles de puzzle implican el
manejo coordinado de los tres personajes, cada uno en un tiempo distinto, para
poder volver a casa y hacer de paso los cambios necesarios para detener al
tentáculo.
De estilo
simple y gráficos caricaturizados, permite además volver a jugar a la primera
entrega de la saga a través del ordenador ubicado en el cuarto de Weird Ed
Edison. Toda una experiencia retro para
entendidos.
En 2016 salió
una edición remasterizada, con nuevos gráficos y mejor jugabilidad.
5. Sam & Max Hit the Road
Inspirado en
los cómics de Steve Purcell, Sam &
Max: Freelance Police, esta aventura, que apareció en 1993, agranda y
explora el mundo bufonesco de sus personajes, un perro de uniforme (Sam) y un
violentísimo y maniático conejo (Max).
Sam & Max Hit the Road
A pesar de los
gráficos de la época, el juego sostiene
el espíritu cómic a lo largo de su extraño y retador argumento, incorporando,
además, al mejor estilo de LucasArts, numerosos guiños a otros juegos de la
empresa y a mucho del imaginario fílmico de George Lucas.
Un tanto breve,
no es la perla de la corona de la lista, pero, sin duda, es una experiencia
deliciosa para los que les gustan los cómics y quieren ver algo nuevo y
retador.
6. The Dig
Esta sí que es
una aventura de las que no se pueden olvidar.
De corte más
sobrio que los demás de la lista, The Dig (1995) se inspira en una idea del
mismísimo Steven Spielberg, que iba a ser llevada a la televisión como parte de
Cuentos Asombrosos, pero George Lucas pensó que sería demasiado caro.
The Dig
Con gráficos
dibujados a mano y animaciones mixtas entre el estilo 3D y el tradicional,
banda sonora inspirada en Wagner y voces originales grabadas, The Dig es una
aventura de ciencia ficción perfectamente vigente hoy en día, a pesar de que su
aparición data de 1995.
La trama es el
viaje de los astronautas Boston Low (capitán de la misión), Maggie Rogers
(periodista) y Ludger Brink (el geólogo especiallista) hacia un asteroide.
Su objetivo es
detonarlo y evitar una colisión con la tierra. La misión, sin embargo, toma un
cariz muy distinto cuando descubren que el supuesto asteroide es, en realidad,
una nave extraterrestre que contiene los restos de una antiquísima
civilización.
Un perfecto
heredero de Cita con Rama de Arthur C. Clarke.
7. Indiana Jones and the Fate of Atlantis
Esta lista no
podría terminar sin alguno de los dos
volúmenes del entrañable Indiana Jones desarrollados por LucasArts: Indiana Jones y la última cruzada (1989)
y el posterior, y magistral, Indiana
Jones y el destino de la Atlántida (1992).
Indiana Jones and the Fate of Atlantis
Como suele
ocurrir en la vida de Indiana, estamos con él en la Segunda Guerra Mundial,
compitiendo con una misión de la Alemania nazi por recuperar los secretos de la
Atlántida perdida, tal y como la describe Platón en sus diálogos.
En el camino
conoceremos (y nos podremos enamorar de) Sofía Hapgood, quien nos acompañará en
un recorrido por Tikal, Montecarlo, Argelia y Grecia.
Para ello habrá
que resolver los enigmas al estilo tradicional del género, con la salvedad de
que, en esta aventura, sí es posible morir y de que, dependiendo del camino
elegido, es posible obtener tres distintos escenarios finales.
Posteriormente
salió una versión actualizada de este juego con voces para el audio y mejores gráficos
y efectos de sonido. Sea como sea, se
trata de un clásico indiscutible.
El legado de LucasArts
Para entender
la importancia de estos videojuegos hay que entenderlos como lo que son: piezas
únicas, de museo.
Algunos fueron
inicialmente ofrecidos para la consola Atari
(Atari 5200) y desarrollados luego para PC a medida que la empresa iba teniendo
más éxito, para lo cual se crearon sus hermanas Industrial Light and Magic (ILM) y Skywalker Sound.
Personajes de LucasArts
Todo ello después
se consolidaría bajo el sello Lucas Digital hasta su compra, en 2012, por The
Walt Disney Company. Ese último acontecimiento provocó que se cancelaran los
proyectos en desarrollo y que la empresa anunciara su trágico cierre. Una
pérdida enorme para el mundo de los mejores videojuegos.
Aquellos que quieran revivir las sensaciones únicas que estos clásicos producían, pueden volver a jugar a través de numerosos emuladores como SCUMMVM.
Referencias:
ADVRipper4EVER. (2010, 30 noviembre). Indiana Jones and the Fate of Atlantis – Trailer [Archivo de vídeo ]. Recuperado 20 febrero, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=lncARrPO8Qo
Albanesius, C. (2013, 4 abril). LucasArts Hall of Fame: Our Favorite Games. Recuperado 20 febrero, 2019, de https://www.pcmag.com/feature/310022/lucasarts-hall-of-fame-our-favorite-games
DoubleFineProd. (2015, 26 enero). Grim Fandango Remastered Launch Trailer [Archivo de vídeo ]. Recuperado 20 febrero, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=QRB6Likh478&feature=youtu.be
Evaristo Fernández. (2016, 29 marzo). El Día del Tentáculo remasterizado (Special Edition) (gameplay español) [Archivo de vídeo ]. Recuperado 20 febrero, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=k9yQXgxpk3A&feature=youtu.be
Gilbert, S. (1970, 22 agosto). Looking back at the early-90s classics from LucasArts. Recuperado 20 febrero, 2019, de https://www.denofgeek.com/us/games/lucasarts/245076/looking-back-at-the-early-90s-classics-from-lucasarts
JonGod. (2007, 28 octubre). Original Full Throttle Trailer [Archivo de vídeo ]. Recuperado 20 febrero, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=qj_1s_X3I-0
Mark Marley. (2013, 2 noviembre). The dig intro español (La Academia) [Archivo de vídeo ]. Recuperado 20 febrero, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=vRafLjqremw
Ni0g0s. (2017, 8 enero). Indiana Jones and the Fate of Atlantis: Special edition – Demo gameplay [Archivo de vídeo ]. Recuperado 20 febrero, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=e7gG6xANtaM
Przygodoskop. (2012, 7 agosto). Sam & Max: Hit the Road – trailer [Archivo de vídeo ]. Recuperado 20 febrero, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=bJY2lmq0TUc
Uru19861. (2010, 17 julio). Maldición de Monkey Island (Español – Parte 1) [Archivo de vídeo ]. Recuperado 20 febrero, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=30mH5Or1kLk&feature=youtu.be
Wikipedia. (2019, 14 febrero). List of LucasArts games. Recuperado 20 febrero, 2019, de https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_LucasArts_games
Desde el pasado siglo XX, la cultura gay ha tenido gran influencia en la sociedad a nivel mundial.
Los aportes de este colectivo, ahora ampliamente reconocido, han contribuido al enriquecimiento del arte en todas sus formas.
A continuación enumeramos los 11 logros que le debemos a la también llamada cultura Queer.
1. Innovaciones lingüísticas
La lengua cantal Polari fue un estilo de dialecto que surgió en la Gran Bretaña de los 60.
Esta jerga era una mezcla entre palabras que provenían del italiano, el inglés y otros dialectos gitanos.
En su momento fue hablada por prostitutas, marineros, algunos actores y por la comunidad gay.
2. La escuela de Nueva York
La escuela de Nueva York fue uno de los principales movimientos culturales de la comunidad gay.
Estaba representada por artistas de renombre, artistas plásticos y poetas urbanos que simpatizaron con la comunidad gay, como John Ashbery, Pollock, Kandinsky y De Kooning
Esta escuela tuvo su
periodo de actividad durante las décadas de los 50 y 60 y se preocupó por
representar a la comunidad gay y por defender la libertad sexual.
3. Anarquismo gay o liberación sexual
La comunidad gay se movía en torno a su sexualidad. Y su manera de ver el sexo no solo trascendió culturalmente, sino que gradualmente fue adoptado por la sociedad actual.
Actualmente es muy normal que tanto hombres como mujeres heterosexuales tengan una percepción del sexo bajo esquemas de “placer” y “libertad”. En ese sentido, una nueva sociedad surgió de esta liberación sexual.
4. Arte Pop erótico
A partir de la década de los 50, el arte comenzó a expresar los ideales de la comunidad gay.
Aparecen las pulp fiction, o «novelas de pulpa» para gays y lesbianas, como una de las primeras formas de consumir arte erótico.
Son notables los
esfuerzos de artistas como Andy Warhol y Keith Haring en el arte Pop erótico,
creando piezas de arte que implicaban desnudez y homosexualidad.
5. Reivindicación social
Durante medio siglo, muchos grupos de protesta gay surgieron para exigir igualdad y respeto a sus derechos como ciudadanos.
25 años después, la comunidad gay logra la eliminación de la discriminación legal y la legalización del matrimonio gay en algunos estados de Estados Unidos.
6. New Wave
Este género musical surgió de la experimentación de algunos músicos de la comunidad gay con géneros como el punk.
El Post-Punk también fue un subgénero musical originado de esta interacción, sin embargo, el New Wave tuvo mayor alcance.
El New Wave mezcló géneros como el Pop, el Punk y sonidos electrónicos, haciéndose muy popular en la década de los 80, con agrupaciones como Depeche Mode a la cabeza.
7. Música Dance
Otra de las primeras formas de música que surgieron de la comunidad gay fue el Disco, en la escena nocturna de la década de los 70.
Dj’s y bailarines de la escena Queer, como Loft o David Mancuso, impulsaron este subgénero.
Una vez pasada de moda la música disco, estos Dj’s comenzaron a mezclar con sonidos más sintéticos, transformando la música por completo y haciendo surgir nuevos géneros como el House y el Tecno.
8. Moda
La influencia Queer en la moda comenzó en la Europa del siglo XVIII, con hombres gay comenzando a usar ropa de mujer en los pubs para identificarse como homosexuales. Este fue el inicio de travestismo.
Mucho tiempo después, en
la década de los 60 del siglo pasado, la moda comenzó a abrirse a la nueva
generación de artistas homosexuales, como Jean Paul Gaultier, Cristóbal Balenciaga
y Christian Dior.
9. Face Beat
El Face Beat es más que una técnica de maquillaje, es todo un arte originado por la cultura Drag.
Se trata de “golpear la cara”, como su nombre indica, esculpiendo las facciones a través del contorno y las luces, para crear un rostro completamente diferente y con mucho brillo.
10. La bandera de la libertad o bandera LGBT
Antes de ser la bandera gay, la actual bandera de colores era conocida como la bandera de la libertad y fue creada por el artista Gilbert Baker.
Esta primera bandera tenía dos colores adicionales para un total de ocho tonos, cada uno con su simbolismo.
Los colores eran: rosa (sexualidad), rojo (la vida), naranja (la curación), amarillo (la luz del sol), verde (la naturaleza), turquesa (el arte), añil (serenidad) y el violeta (espíritu).
La bandera actual, de seis colores, simboliza solo dos conceptos: la paz y la libertad sexual.
11. La revolución estética
También se le debe al colectivo gay los nuevos conceptos de belleza y de estética, con la inclusión de la androginia y el hermafroditismo.
Esta revolución se vio principalmente en las pasarelas y editoriales de moda, con modelos de facciones masculinas y femeninas como Grace Jones.
En los ochenta y noventa hubo una mayor inclusión de la androginia, que empezó a verse incluso en algunos exponentes musicales, como David Bowie.
Londres no solo es conocido por su famoso puente y por el Big Ben o el London Eye. La capital inglesa también ofrece lo mejor de su gastronomía y de la vida nocturna en sus típicas tabernas, los populares pubs.
Para cualquier viajero que esté de paso por Londres, la visita a los pubs de moda y de tradición es una asignatura obligatoria.
Repasamos los 5 mejores pubs para disfrutar de una buena comida, una excelente bebida y de la música en vivo, en el Square Mile de Londres.
1. Lamb Tavern
Este es uno de los pubs más sobresalientes de Leadenhall Market, uno de los mercados con mayor tradición de Londres, fundado en el siglo XIV.
Lamb Tavern
El diseño del edificio actual conserva parte de la magia de antaño, con una ventana de vidrio grabado con la inscripción de «W Pardy wine & spirit merchant».
El Lamb es, sin duda, uno de los pubs más concurridos de Londres.
2. Galvin Hop
Este local, perteneciente a los hermanos Galvin, es una de las mejores experiencias en cuanto a pubs londinenses.
Galvin Hop
El Galvin Hop es una especie de bistro-cum-boozer, con tanques de cerveza Pilsner Urquell de cobre.
Lo encontrarás en el 49 de Chiswell Street, Londres.
2. The Jugged Hare
De diseño más elegante, este hermoso bar combina el encanto del pub tradicional y el boozer contemporáneo.
The Jugged Hare
Sus platos fuertes son los bocadillos y las papas fritas con salsa. Todo ello acompañado de una excelente cerveza local. No se le puede pedir más a un pub londinense.
4. The Old Red Cow
The Old Red Cow es otro pub con mucha historia. Inaugurado en 1854, el lugar ha sufrido varios cambios en su nombre original.
The Old Red Cow
Ha pasado por apodos como Ye Olde Red Cow y Long Lane, hasta retomar su primer nombre de manera definitiva.
Este pub ofrece una gran variedad de cervezas artesanales y está ubicado en el 71 de Long Lane, Londres.
5. The Punch Tavern
The Punch Tavern debe su nombre al títere del lugar, Punch. Esta mascota del pub está representado junto a su esposa, Judy, en las pinturas que cubren todas las paredes del local.
The Punch Tavern
En algún momento fue un “Palacio de la Ginebra” de estilo victoriano, de lo que heredó la venta de una variedad de hasta 40 tipos de ginebras. Otro de sus atractivos es su gran comedor privado.
Lo encontrarás en el 99 de Fleet Street.
Este es el Top 5 de los mejores pubs para conocer Londres un poco más a fondo. Visitar al menos uno de estos lugares supone llevarse un recuerdo inolvidable de la vida nocturna de la ciudad.
Hijo y sucesor de Ramiro I, pronto fue asociado al trono y enviado como gobernador de Galicia en el 847.
Pero lo más significativo es que es el primer caso en la monarquía asturiana en que sucede hereditariamente a su padre, sin la intervención de los nobles.
Ordoño I
En sus comienzos al frente de la monarquía astur ha de hacer frente a una nueva revuelta de los vascones, así como a las incursiones normandas de los años 854, 858 y 866, que asolaron poblaciones de la costa gallega.
Pero aún tuvo energía para expandir su territorio por la zona semidesértica del valle del Duero.
Bien es cierto que aprovechó la enredada situación que en esos años atravesaba el emirato andalusí, como consecuencia de las revueltas independentistas de mozárabes y muladíes, tanto en Toledo y Mérida, como en el valle del Ebro.
Grabado de Ordoño I (Manuel Rodríguez, 1788)
Los muladíes de Toledo solicitaron, una vez depuesto el gobernador mandado por el emir Muhammad I, la ayuda de Ordoño.
Este envió a su hermano Gatón con un ejército que fue derrotado por las tropas cordobesas, apoyadas por las de Banu Qasi Musa b. Musa, a la sazón, gobernador de Zaragoza y Tudela, en la batalla de Guadacelete en el 854.
Derrotado Ordoño, dirigió sus esfuerzos contra la fortaleza de Albaida, en la Rioja, a la que sitió y arrasó.
Expansión y repoblación
En Galicia tomo Tuy, repoblada por el conde Pedro, y Orense. También tomó Astorga en el año 854, que fue repoblada por el conde Gatón con gentes venidas del Bierzo, y León.
En el naciente condado de Castilla tomó y fortificó la antigua plaza visigoda de Amaya, repoblación que corrió a cargo del conde Rodrigo.
Las expediciones más notables de Ordoño I fueron las realizadas con el conde Rodrigo, tomando las plazas de Coria y Talamanca, en el año 859.
El emir Muhammad I, ante la notoria expansión hacia el sur del reino astur, ordenó unas nuevas expediciones de castigo: el año 860 a Pamplona y tres años más tarde, su hijo Abderramán, junto al general Abd al Malik, realizaron una poderosa aceifa en la zona alavesa.
Ordoño I, salió a su encuentro, pero fue derrotado en el desfiladero de Pancorbo (Burgos).
Emir Muhammad I de Córdoba
En el 865, el hijo menor del emir, al Mundir, dirigió otra expedición, saqueando las comarcas de La Lora y La Bureba, partiendo después, hacia la fortaleza de Salinas de Añana, en Álava, una vez tomada inició el regreso a al Andalus.
En las proximidades del desfiladero de la Morcuera, el 9 de agosto de 865, el conde Rodrigo salió a su encuentro, lo que supuso una nueva derrota para las huestes castellanas. Derrota que frenó el proceso repoblador en aquella zona.
Casó con Munia o Muña, matrimonio del cual nacieron cinco hijos: Alfonso III, Froilán, Nuño, Vermudo y Odoario. Los cuatro últimos después conspirarían contra su hermano Alfonso III.
Ordoño I, falleció el 27 de mayo del año 866 aquejado de una profunda crisis de gota.
Según se muestra en las imágenes la nueva serie documental de la BBC One, Dolphins: Spy in the Pod, los delfines se colocan con una toxina producida por el pez globo.
Con este hallazgo, el delfín pasa a engrosar la lista de animales que usan ciertas sustancias para elevarse un poco:
Se sabe que los elefantes se emborrachan con frutas maduras, los monos hacen lo propio con frutas ricas en azúcar y etanol, los caballos comen malezas alucinógenas y las ovejas gustan del liquen narcótico.
El pez globo produce un estado de trance en el delfín
El comportamiento de los delfines colocándose con peces globo fue filmado por primera vez por los creadores de la mencionada serie, que está producida por John Downer, un reconocido productor de documentales sobre la vida silvestre.
Respecto al comportamiento de los delfines frente a la sustancia química que expulsa el pez globo al sentirse amenazado, el zoólogo Rob Pilley, y también productor de la serie, dijo al Sunday Times:
«Este fue un caso de delfines jóvenes que experimentaron a propósito con algo que sabemos que es tóxico. Después de morder suavemente el pez globo y pasárselo al resto del grupo, comenzaron a actuar de la manera más peculiar.”
La sustancia del pez globo puede ser mortal
Esta sustancia puede ser altamente tóxica para los delfines e incluso provocarles la muerte pero, en cantidades pequeñas, produce un efecto recreativo.
Ejemplo de ello fue otro de los comportamientos captados por las cámaras, donde los delfines de dejaban flotar bajo de la superficie. La causa aparente es que estaban hipnotizados por su propio reflejo en el agua.
Referencias:
BBC. (2014, Ene 7). Dolphins purposely ‘getting high’ on pufferfish – Dolphins – Spy in the Pod: Episode 2. [Archivo de vídeo ]. Recuperado el 20 de febrero de 2019 de https://www.youtube.com/watch?v=msx3BAhIeQg