«El hombre sensible está condicionado por sus recuerdos. En esto es profundamente empírico. Lo extraño es que no sea capaz de identificar memoria con experiencia». Salvador Elizondo, Cuaderno de escritura
Tres años antes de que falleciera Salvador Elizondo (29 de marzo de 2006) llegué a su casa, cuando empezaba a irse el día y me derretía el agobiante calor de primavera, a principios de abril.
Era un sábado, “su sagrado día”, que, en sus últimos años de vida, dedicaba religiosamente al dibujo y a ver por televisión su amado deporte, el beisbol.
Los sábados, no recibía a nadie que no conociera, a ninguna hora, era “su tiempo”, y como él decía: “el presente: sin futuro ni pasado.”
Si me recibió, ese día, fue porque iba acompañado por el escritor Daniel Sada, que -también amaba el béisbol y era mi maestro- me había invitado a ver a Salvador Elizondo para que le presentara un cuento que había terminado en el taller.
Cuando abrió la puerta, dirigió su cansada vista primero a Daniel Sada y enseguida me miró, se dio cuenta que traía en la mano uno de sus libros, de pasta verde, dijo:
“Cuaderno de escritura, y todavía lo leen, es increíble, hace tanto tiempo que se publicó”.
Pasamos por un blanco camino empedrado que dividía el jardín a la mitad, que llevaba directo a un pequeño espacio que utilizaba como “hall”, donde unas sillas redondas, de plástico tejido y de patas de fierro, que estaban acomodadas alrededor de una mesa de madera que nos hacía inclinarnos casi hasta el piso para poder tomar las botellas frías de cervezas que bebíamos con gran disfrute, ya que el calor no había disminuido un solo grado, al fondo una televisión cubierta con una tela roja.
Salvador Elizondo (Foto: Juan Miranda)
Allí sentado, en compañía de Sada y Elizondo, ansioso esperaba que se diera la oportunidad de leer mi cuento. Nunca sucedió, primero porque Elizondo contaba anécdotas tras anécdotas, después porque platicaba con Sada de los comentarios que había hecho Carlos Fuentes sobre sus historias: “Sada, cantinflea, muy buenas historias, pero cantinflea”.
Y, por último, cuando le mostré las hojas dijo que no quería leer nada de un escritor principiante, que lo mejor que podíamos hacer era ver el beisbol que estaba por empezar.
Antes de que comenzara el partido me pidió el libro y leyó lentamente algunas de sus páginas, como si le cansara cada frase:
“Los inválidos, los deformes, nos turban espiritualmente porque son la prefiguración de una de nuestras posibilidades.”
“Las mujeres son mayoritariamente adictas a la cocaína; esa droga que les produce la sensación de poseer las virtudes del hombre.”
“El drama de la inteligencia estriba en su incapacidad de analizar, mediante los sentidos, lo sensible.”
“La voluntad es lo único que es autónomo porque no puede ser regido desde el exterior: rige.”
Dejó de leer, sus ojos cerró y se quedó unos segundos así, enseguida buscó su cajetilla de cigarros en una de las bolsas de su pantalón, todavía con los ojos cerrados prendió el cigarrillo y lentamente dejó escapar el humo por la nariz.
Por su rostro pasaba sin prisa el ligero humo, antes de que volviera a fumar, dijo, ya con los ojos abiertos:
“Para ser un buen escritor se necesita voluntad para escribir siempre sin prisa…”
Me devolvió el libro, quitó la tela roja de la televisión, la encendió.
En silencio, mientras bebíamos unas cervezas, veíamos un partido donde los jugadores parecían no tener prisa por anotar las carreras que les aseguraran el triunfo, sin perder la voluntad por ganar.
Eventualmente, cuando nos damos cuenta que nuestras profesiones de ensueño requieren mucha vocación, terminamos optando por trabajos más convencionales.
Y precisamente, debido al hecho de no haber logrado dedicarnos a esa profesión soñada, criticamos nuestra ocupación actual.
Por eso, antes de volver a decir que tu trabajo es aburrido, o el peor, piensa que siempre hay otros que están peor que tú.
A continuación te contamos cuáles son los 5 trabajos más difíciles del mundo:
1. Recolector de desechos en baños portátiles
Los baños móviles son muy comunes en eventos públicos como conciertos y ferias, pero rara vez se piensa en quién que se dedica a mantenerlos limpios.
Las personas que limpian estos baños portátiles, realizan su labor mediante una manguera conectada a un camión recolector de desechos.
Es un trabajo bastante difícil, pues estas personas están expuestas durante toda su jornada a olores desagradables, que suelen empeorar cuando estos baños se taponan.
2. Desatascador de drenaje
Un tanto similar al trabajo anterior, en el sentido que estos profesionales también están en contacto con desechos humanos.
Los que trabajan como desatascadores de drenaje tienen una contribución muy importante y a menudo minusvalorada en las ciudades.
Gracias a ellos es posible que el sistema de drenaje de las ciudades fluya correctamente, para evitar inundaciones.
Para cumplir su labor, utilizan un traje especial para introducirse ellos mismos en los drenajes subterráneos y destaparlos.
Aunado al hecho de exponerse a olores desagradables, estas personas también están expuestas a insectos peligrosos y ratas.
3. Oledor de cuerpos
Este trabajo es, además de difícil, bastante extraño. Pero gracias a
esta ocupación, los desodorantes y demás productos para el cuerpo pueden
lanzarse al mercado de manera segura.
Los oledores de cuerpos se encargan, como bien su nombre lo indica, de realizar pruebas de olfato a personas que han sido contratadas para probar este tipo de productos.
Como es de suponer, estas pruebas de olfato a las personas que prueban el producto se realizan bajo condiciones extremas.
Un ejemplo sería oler el cuerpo después de haber sudado mucho, o al transcurrir un día de no aplicar el producto. Todo ello con el propósito de medir la eficiencia del producto.
4. Guardia del palacio de Buckingham
Ser guardia del palacio de Buckingham es un trabajo que conlleva una gran responsabilidad y un alto grado de honor.
Muchos se detienen solo en la estampa de estos guardias, pero lo cierto es que deben ceñirse a un código de trabajo bastante difícil y extenuante.
Entre las reglas que deben seguir al pie de la letra durante su jornada, para evitar severas amonestaciones, están el mantenerse de pie y estáticos por una buena cantidad de horas y lucir un traje perfectamente limpio y planchado, con zapatos lustrados.
Por último, estos guardias deben mantener una actitud seria y de decoro hacia la realeza, por lo que no pueden sonreír en ningún momento.
5. Actor de una casa embrujada
Este trabajo podría ser divertido, pero en realidad es bastante arduo.
Además de tener que disfrazarse a diario con trajes poco cómodos, estas personas deben llevar un maquillaje en ocasiones elaborado, que termina por resecar mucho la piel.
Ello sin contar con los gritos y las reacciones que deben soportar de los clientes, que se intensifican cuanto mejore hacen su trabajo.
Las cinco villas que componen Cinque Terre aún conservan una arquitectura de antaño y sus típicos senderos como la principal vía de comunicación y transporte.
En cuanto a su ubicación, se encuentra dentro de una curva montañosa al este de la Riviera italiana. Así son cada una de las cinco villas que la conforman.
Riomaggiore, la más romántica
Riomaggiore es la villa más grande de las cinco aldeas y el punto de
partida de los turistas para recorrer las otras cuatro. Data del año 1200 y se
encuentra enmarcada por sus imponentes casas de estilo colonial en tonos
pastel.
Hostal, Cinque Terre, Italia
El principal atractivo de esta aldea, es su sendero plano llamado Via dell’Amore, o el camino del amor, que en sus mejores tiempos contó con gran variedad de tiendas, cafés y restaurantes.
Después de haber sido cerrado por algunos años debido a fallos estructurales, las autoridades locales tienen previsto reabrir el paso por este sendero, que conecta Riomaggiore con Manarola.
Manarola, la de los viñedos bulliciosos
Si bien Riomaggiore es la villa más grande de Cinque Terre, Manarola es la más concurrida y por tanto, la más bulliciosa.
Manarola, Cinque Terre, Italia
Repleta de senderos pintorescos, Manarola destaca por la presencia de viñedos y olivares. Estos viñedos, aún activos, producen el vino Cinque Terre, Sciacchetrà.
Mientras que las pequeñas calles llevan a un puerto rocoso desde donde se puede zambullirse en el mar, Punta Bonfiglio, una caminata cuesta arriba; lleva a un bar con área de juegos para niños y a espectaculares vistas para fotografiar.
Corniglia, la más antigua
Corniglia es la más antigua de las cinco villas de Cinque Terre, situada a 100 metros de altura sobre el nivel del mar. También posee algunos viñedos, pero su característica más resaltante son sus calles que dan hacia una amplia terraza que conduce al mar.
Corniglia, Cinque Terre, Italia.
Esta terraza es el punto más alto de todo Cinque Terre, desde la cual se pueden ver todas las demás villas en una sola postal.
Para un recorrido más nutrido por esta villa, se puede caminar hacia San Bernadino y disfrutar un café en el bar, así como de las impresionantes vistas cercanas a Corniglia.
Vernazza, la ciudad fortificada
Vernazza fue en su momento una villa fortificada, por lo que probablemente haya sido destinada como punto de defensa contra barcos invasores.
Vernazza, Cinque Terre, Italia.
Esta pintoresca aldea, cuenta con una calle principal que une la estación del tren y el puerto, que a la vez se puede ver repleta de tiendas, restaurantes y cafés.
La torre de la fortaleza que se encuentra en Vernazza es un lugar imperdible, así como la Piazza Marconi, provista de un anfiteatro que da hacia el mar.
Monterosso, la de exquisitas anchoas
La última aldea de Cinque Terre es toda una joya al final del recorrido. Siendo la única villa con una playa apta para bañistas, Monterosso suele ser muy visitada en verano.
Monterosso, Cinque Terre, Italia
También posee limoneros que dibujan un semblante característico en la aldea, así como deliciosas anchoas servidas desde los barcos del lugar.
Este pueblo, el más alejado al norte de Cinque Terre, se encontraba
aislado hasta la llegada del ferrocarril, en 1800. En la playa, puede verse los
restos de una estatua dedicada a Neptuno, dios del mar.
Hijo de Ramiro II y de su esposa Adosinda Gutiérrez, que era hija de los condes Gutierre Osóriz e Ildonza Menéndez. Sus primeros años, transcurren en las tierras portuguesas de Coímbra y Viseo, tierras en las que gobernaba su progenitor, debido al reparto efectuado entre éste y sus hermanos a la muerte de Ordoño II.
La primera alusión de Ordoño es en un documento del año 932. En las siguientes acostumbra a confirmar los documentos detrás de un hermano Vermudo Ramírez. Pero Vermudo, primogénito de Ramiro II, desaparece del panorama político hacia el 941-942, convirtiéndose Ordoño en el 951, en heredero de su padre.
Según
Sampiro, el nuevo soberano leonés es “varón
prudente y muy capacitado para organizar ejércitos”. Cualidades de las que
dio cumplida prueba a lo largo de su reinado, pues enseguida surgen problemas con
su propio hermanastro: el infante Sancho Ramírez, nacido de la segunda unión de
Ramiro II.
Durante los años 951 y 952 recorre Galicia y las fronteras portuguesa y leonesa. A lo largo del 953, se produjeron diversos ataques cordobeses, que fueron acaudillados por Galib, gobernador de la Marca Media, e Ibn Ya’la, wali de Badajoz, que culminaron con sendos éxitos para las armas andalusíes.
Estos sucesos, junto a la ambición de su hermanastro, favorecieron la rebelión de éste último, que contaba con el apoyo de Fernando González de Castilla, a cuya hija quería repudiar Ordoño III, además de la alianza de otros notables, sin olvidar a la familia materna del insurrecto, cuyos lazos llegaban hasta el califa de al-Andalus.
El ejército insurgente se dirigió contra León desde Sahagún. El rey ordenó a los condes Vermudo Núñez y Fernando Ansúrez que frenaran su avance en el río Cea, todo un éxito que supuso que el intento terminara en fracaso. Pero pronto surgió una nueva complicación por parte de los nobles, ahora desde Galicia.
Hay quienes han establecido una cierta relación entre ambos acontecimientos. Sin embargo, la crisis gallega estaba más relacionada con las ambiciones de los nobles que con los sucesos acontecidos.
De hecho, el principal responsable, Jimeno Díaz, se había caracterizado por sus constantes enfrentamientos con la familia de san Rosendo, a la que pertenecía por parentesco la madre del monarca.
Con la ayuda de Fernando Ansúrez y otros nobles y obispos, Ordoño III consiguió sofocar este peligroso conato entre abril y mayo del 955. Acudiendo a continuación a Celanova para visitar a San Rosendo y confiar en él la administración del espacio vinculado a Jimeno Díaz y los demás revoltosos.
Estos sucesos provocaron una basculación de poder hacia las familias leales, cuyos patrimonios se localizaban entre los ríos Esla y Carrión. A la cabeza se encontraban Vermudo Núñez y Fernando Ansúrez, que comenzó a aparecer en los diplomas, calificado dedux.
Era esta una dignidad que lo definía por sus valores militares, testimoniando este rango y el favor del propio monarca. Estos espacios administrativos se consolidaron, como una especie de limes interior, capaz de frenar las ambiciones del conde de Castilla, confiriendo a las estirpes que los gobiernan una capacidad de maniobra mayor que a otras casas de la aristocracia leonesa.
Ese año 955, el rey de León cruzó la frontera y llegó hasta Lisboa, operación que le produjo un rico botín y numerosos prisioneros pero, al mismo tiempo, desde Medinaceli, un ejército andalusí irrumpió en Castilla. Fernando González solicitó la ayuda de Ordoño y juntos derrotaron en San Esteban de Gormaz a los invasores.
La paz entre León y Córdoba no parecía definitiva a los ojos de Ordoño III, pues se dispuso a congregar a su hueste en Zamora para iniciar una nueva incursión en el 956. Se encontraba a la cabeza de su ejército cuando fue aquejado de una desconocida dolencia.
Sus hombres estimaron conveniente permitirle un descanso en Zamora antes de emprender la marcha por territorio enemigo y, allí, encontró la muerte a comienzos del otoño del 956. Al morir contaba con unos treinta años de edad.
Su cuerpo fue trasladado a León, donde recibió sepultura en el Monasterio familiar de San Salvador de Palat de Rey, fundado por su padre Ramiro II, que allí descansaba.
De
su unión con Urraca Fernández de Castilla, dejaba al menos un hijo: Vermudo
Ordóñez, a quien privó de la sucesión su tío el infante Sancho Ramírez, que fue
coronado como monarca de León contando con el apoyo del Reino de Pamplona. Una
circunstancia ésta que provocó el descontento entre la elite social, laica y
eclesiástica.
Urraca Fernández de León
Al parecer nació en el año 925, era hija del conde de Castilla, Fernán González.
Su boda con el heredero leonés, en el año 946, formaba parte de los acuerdos habidos entre su padre y el rey Ramiro II, para así poner fin a las desavenencias entre la monarquía asturleonesa y el condado de Castilla, frecuentes en tiempos pasados.
Urraca pasó a ser reina en el 950, cuando Ramiro II abdicó en favor de su hijo Ordoño.
Urraca Fernández de León, 1857 (Carlos Múgica y Pérez / Museo del Prado)
Como veíamos, el reinado de Ordoño comenzó mal desde el principio, pues la aristocracia leonesa comenzó a conspirar para arrebatarle el trono.
Parece ser que el padre de doña Urraca también intervino en el suceso. Cuando Ordoño descubrió la conspiración en el año 951, se volvió iracundo contra la acción del conde castellano y decidió repudiar a doña Urraca.
Ésta volvió a Castilla instalándose en la villa burgalesa de Covarrubias, donde fundó el monasterio de los Santos Cosme y Damián. Allí permaneció unos meses, hasta que dFernán González juró fidelidad a Ordoño III y el monarca asturleonés admitió de nuevo a la reina Urraca a su lado.
Allí permaneció hasta el año 955, en el que falleció su marido y fue sucedido por su hermano Sancho.
Doña Urraca, poco dada a festividades palaciegas y a conspiraciones cortesanas, hizo que volviese a Castilla, al monasterio fundado por ella en Covarrubias, donde vivió hasta su fallecimiento, en 965.
Un grupo de científicos ha encontrado una especie humana antigua, que han llamado Homo luzonensis. Esto supondría una conclusión satisfactoria a un estudio de 12 años, desde que se encontraron los primeros huesos del Homo luzonensis en una isla de Filipinas.
Según las características de sus huesos, el luzonensis es una especie más pequeña que el Homo sapiens, con apenas un metro y medio de altura en promedio.
Descubriendo al Homo luzonensis
La nueva especie ha sido bautizada en honor a Luzon, la gran isla de
Filipinas en la que se hallaron sus huesos. Se cree que data de entre 50.000 y
67.000 años atrás y que tenía como costumbre pasar tiempo entre los árboles.
El primer descubrimiento de esta especie de humano se dio en 2007. Los científicos volvieron por más expediciones en 2010 y 2015, en las que se encontraron huesos de dedos de manos y pies, siete dientes y parte de un fémur.
En el resumen de la investigación correspondiente, publicado en la
revista Nature, puede leerse:
«Estos especímenes muestran una combinación de características morfológicas primitivas y derivadas que es diferente de la combinación de características que se encuentran en otras especies en el género Homo (incluyendo Homo floresiensis y Homo sapiens), y garantiza su atribución a una nueva especie, que llamamos Homo luzonensis.”
Se desconoce cómo
llegó el Homo luzonensis a Filipinas
En cuanto a su llegada a la isla de Filipinas, los investigadores no
tienen claro cómo pudo haber sido, pero hay quienes sugieren que llegaron a
Luzon arrastrados por las tormentas.
Ya en la isla pudieron haber evolucionado hasta convertirse en la especie encontrada, que es más pequeña que el Homo Sapiens y que el Homo neanderthalensis, que anduvieron en la Tierra en el mismo tiempo cronológico.
Esta especie de humano se ha convertido en el cuatro descubrimiento de un pariente humano distinto en los últimos 15 años.
La espera por nuevos capítulos de la aclamada serie de HBO, Juego de Tronos se ha hecho bastante larga.
Pero, mientras contamos las últimas horas, los fanáticos siguen buscando maneras de aliviar la ansiedad, desentrañando hasta los más mínimos detalles de las filtraciones de las grabaciones, así como interesantes curiosidades de detrás de las cámaras y de la elaboración de las escenas más recordadas.
A continuación te dejamos una compilación de las 10 curiosidades de Juego de Tronos debes saber:
1. Tyrion Lannister es el personaje con más apariciones
Tyrion es el personaje que tiene el mayor número de apariciones, con 58 participaciones en total, incluyendo los episodios de la séptima temporada.
2. Cinco episodios con finales felices para los personajes
Como es bien sabido, Juego de Tronos se caracteriza por estar repleta de impresionantes escenas en las que dan muerte a sus personajes, desde el capítulo piloto de la serie.
Sin embargo, hay al menos cinco episodios en toda la serie, hasta su séptima temporada, quetranscurren sin dar muerte a ningún personaje.
3. Calígula y Joffrey: ¿parecidos razonables?
El personaje de Joffrey pudo haber sido inspirado en el emperador romano Calígula, quien fue un gobernante despiadado con un reinado breve, al ser asesinado por su mal gobierno.
El parecido llega a ser incluso hasta físico, si se comparan los bustos y estatuas de Calígula con el personaje de Juego de Tronos.
4. Direwolf Lady adoptada por Sophie Turner
Sophie Turner, quien interpreta a Sansa Stark, se encariñó con su loba y compañera de rodaje, Zunni (Direwolf Lady en la serie).
Cuando esta fue sacrificada en la serie para no aparecer más, la actriz decidió adoptarla como su mascota.
5. Una serie muy cara
Solo la primera temporada de Juego de Tronos costó entre 44 y 53 millones de euros, siendo considerada como una de las series más caras producidas hasta el momento.
Sin embargo, HBO no ha tenido problema para cubrir con tan elevados costos, que llegaron a ser hasta de 88 millones de euros en la sexta temporada.
6. La expiación de Cersei hecha por una doble
Una de las escenas más crudas fue el camino de la expiación de Cersei
en la quinta temporada, en la que se le ve desnuda caminando por las calles de King’s
Landing, mientras se le arrojan heces y basura.
Pese a que los desechos son de atrezzo, como se acostumbra en los sets de grabación, la preocupación de la actriz Lena Headey no era ensuciarse con heces de mentira, sino tener que realizar la escena desnuda.
Es por ello que el cuerpo que se ve desnudo ante la muchedumbre que arroja desechos fecales no es el de la actriz que interpreta a Cersei, sino de una doble.
7. Harry Potter y Star Wars dicen presente
En total, 10 actores de Harry potter y 8 de Star Wars han sido incluidos en la trama de Juegos de Tronos.
En Harry Potter participaron Natalia Tena (Osha); David Bradley (Lord Walder Frey); Julian Glover (Gran Maestre Pycelle); Michelle Fairley (Catelyn Stark); Ciarán Hinds (Mance Rayder); Ian Whyte (Gregor Clegane / Wun Wun), y Ralph Ineson (Dagmer Cleftjaw).
Natalia Tena como Osha (Game of Thrones) y Nymphadora Tonks (Harry Potter) / HBO; Warner Bros. Pictures
Mientras que de la cinta ‘Star Wars: The Force Awakens’, han aparecido Gwendoline Christie (Brienne of Tarth); Max von Sydow (Cuervo de tres ojos); Thomas Brodie-Sangster (Jojen Reed); Miltos Yerolemou (Syrio Forel); Jessica Henwick (Nymeria Sand), y Emun Elliott (Marillion), entre otros.
8. Batallas inspiradas en guerras reales
La estrategia militar de las fuerzas de Bolton en la Batalla de los Bastardos, se inspiró la misma que fuese empleada en la Segunda Guerra Púnica por el general cartaginés Aníbal, contra Roma.
9. Una escena mortal demasiado cruda incluso para GOT
Al momento de agregar los efectos especiales a la escena de la muerte de Ramsay Bolton, el equipo a cargo, VFX Image Engine, empleó un CGI para el momento en el que la mandíbula de Ramsay es arrancada por sus perros de caza.
La escena terminó siendo tan cruda, que decidieron que no se podía mostrar en la serie.
10. Escenas falsas a la orden del día
Con cada estreno de temporada, son muchas las filtraciones que los fanáticos de la serie pueden obtener.
Para que esto no sucediera, durante las grabaciones de la séptima temporada se grabaron escenas falsas, de manera que el material que se filtrara no diera pistas de la trama real a los seguidores de la serie.
Al respecto, Kit Harington confesó en una entrevista a Jimmy Kimmel que él grabó tres escenas falsas en algún momento dado, justo cuando se sabía que había paparazzis en el set de grabación.
Es bien sabido que fumar causa efectos negativos sobre la salud no solo del fumador sino también de aquellos en su entorno. Pero el daño causado por el cigarrillo no se limita únicamente al cuerpo humano, la verdad es que causan un impacto terrible en el ambiente.
Afortunadamente, muchas empresas de tabacos se han tomado la tarea de desarrollar nuevos productos ecológicos a fin de reducir el impacto sobre el medio ambiente y en la salud de sus consumidores.
Si bien el dejar de fumar es la solución más saludable, estos tabacos se presentan como una buena opción para los fumadores.
Tabacos eoclógicos naturales sin aditivos químicos: una opción más saludable
Flandria Sauvage
Se trata de un tabaco intermedio con un aroma fácilmente identificable por cualquier fumador, pero sin llegar a ser fuerte. Es elaborado sin la utilización de ningún producto químico que pueda impregnarse en sus hojas.
Además, durante su proceso de producción no se usan productos herbicidas.
Maya
Este tabaco es elaborado con hojas de tabaco Maya, típicas en Guatemala, Cuba y Colombia. Tiene un sabor fuerte, y su elaboración es totalmente natural sin productos químicos.
Su embalaje es de material reciclable, lo que le convierte en un producto totalmente ecológico.
Accesorios ecológicos para fumadores
conscientes
A pesar del daño sufrido por el medio ambiente a manos de los humanos, el futuro promete, gracias a la acción de empresas y organizaciones quienes buscan crear conciencia en la población, creando opciones ecológicas a productos de todo tipo.
La línea de papeles para fumar Raw ha creado una nueva línea de papeles orgánicos, elaborados con cáñamo y goma natural, sin productos químicos, resultando así en un papel 100% vegano y amigable con el medio ambiente
(papelraw.com)
Adicionalmente,
ofrecen filtros ecológicos de celulosa, elaborados sin blanqueantes ni aditivos
químicos. Son 100% biodegradables, lo que es una excelente noticia al ser el
filtro una de las partes del cigarrillo que más dura en el medio ambiente.
Modernos encendedores ecológicos
Actualmente en el
mercado se pueden encontrar una variedad de encendores ecológicos, pero una de
las opciones que más resalta son los encendedores plazmatic, que no contienen
butano y se recargan a través de un cable USB.
Mientras la tecnología avanza, es cada vez más posible aprovecharla en beneficio del medio ambiente, preservando los recursos naturales, apostando por un futuro más amigable con el medio ambiente y generaciones conscientes de la importancia de cuidar la naturaleza.
La selva es un espacio cautivador y lleno de vida que se convierte en sitio de interés para los amante de las aventuras.
En la actualidad es posible encontrar maravillosos hoteles alrededor del mundo que ofrecen lo mejor en estancia, lujos, comodidades y las espectaculares vistas que la jungla brinda.
1. COMO Shambhala Estate (Bali, Indonesia)
Es considerado como un retiro de salud de lujo, sin embargo este hotel es mucho más que eso.
Se encuentra ubicado en medio de una impresionante selva tropical cerca de Ubud, y permite a sus huéspedes sumergirse en una experiencia holística y curativa.
COMO Shambhala Estate (Bali, Indonesia) / COMO Hotels and Resorts
Cuenta con 30 suites de lujo además de 5 villas de retiro y 4 privadas. La cercanía a las laderas del desfiladero sagrado del río Ayung le otorgan una impresionante vista de la naturaleza.
2. Daintree Eco Lodge & Spa Hotel (Queensland, Australia)
Este impresionante spa cuenta con quince villas equipadas con mobiliario de lujo, camas blancas con dosel y una Hermosa decoración aborigen.
Se encuentra ubicado en la selva tropical Daintree, la más antigua del mundo, y ofrece unas vistas impresionantes.
Los huéspedes pueden disfrutar en este oasis de relación tratamientos propios derivados de la espiritualidad, medicina y sabiduría aborigen de la zona
3. Banyan Tree Bintan (Lagoi, Indonesia)
Las espectaculares villas del hotel se encuentran ubicadas en la isla de Pulau Bintan, lo que permite a sus huéspedes disfrutar de una hermosa vista al mar de la China Meridional.
Banyan Tree Bintan (Lagoi, Indonesia) / Banyan Tree Hotels & Resorts
Entre las variadas opciones de entretenimiento hay deportes acuáticos como esquí, buceo o pesca. Para quienes prefieren relajarse en este majestuoso lugar cuentan con un lujoso spa y piscinas privadas dentro de cada villa.
4. Amazon Towers Hotel Ariau (Manaos, Brasil)
Ubicado en el corazón de la selva brasilera, se encuentra el Amazon Towers Hotel Ariau.
Es el lugar de escapada perfecto para los amantes de la naturaleza, ya que cuenta con una extensa red de puentes colgantes, torres residenciales y pasarelas que interconectan su estructura.
Amazon Towers Hotel Ariau (Manaos, Brasil) / Ariau Amazon Towers
Los huéspedes más aventureros pueden quedarse en sorprendentes casas ubicadas en los árboles, y disfrutar de la presencia de monos ardilla que conviven en las instalaciones del hotel.
Entre las actividades recreativas que ofrece, se encuentran variedad de aventuras, como nadar con delfines rosados, hacer trekking por la selva, o incluso pescar pirañas.
Estos lugares son sin duda una experiencia inolvidable, que permiten disfrutar de la impresionante naturaleza y los lujos propios de un hotel de reconocimiento internacional.
Y es que, sin importar el tipo de vacaciones que los huéspedes estén buscando, en estos hoteles seguramente encontrarán la actividad perfecta para complementar sus vacaciones.
En las sociedades de todas las épocas y en casi todos los sitios de la tierra ha sido una constante la utilización de «apodos» para dar visibilidad a determinadas particularidades de las personas; basta con recordar al «manco de Lepanto», «Felipe el hermoso»,»Iván el terrible».
Pero además de aquellos apodos históricos, vayamos a los pueblos y barriadas donde ha existido siempre esa especie de picardía burlesca de «bautizar» a otros con motes que destacan sus particularidades, sean defectos o virtudes, aunque cierto es que generalmente se ha apuntado más hacia los defectos.
Han tomado tanta fuerza esos «sobrenombres» personalizados que han llegado a ocultar los propios nombres, identificando solo con éstos a las personas portadoras.
También existen los motes universales, aquellos que solo con mencionarlos os sonarán: «el patito feo» para referirse al hermano o la hermana menos dotado de belleza dentro de una familia.
«La oveja negra», en referencia a alguien que ha demostrado particularidades diferentes al resto en el seno de una familia, era el menos dotado, o el más rebelde y transgresor.
Cierto
es que se ha llegado a confirmar la existencia de «ovejas negras»
hasta en «las mejores familias», eso se ha oído más de una vez de
boca de las personas que acostumbran a juzgar conductas ajenas.
Es
allí, precisamente, donde habría que detenerse a razonar respecto de «esas
mejores familias o familias ejemplares» como suelen aparecer a ojos de los
demás.
Cierto es que cada familia se forma y desarrolla su vida dentro de circunstancias particulares que le llevan a atravesar diferentes problemáticas, las mismas que incidirán en la crianza de sus hijos.
Quizás por esa razón no se debiera de hablar de «familias perfectas o ejemplares», y tampoco cabe cuestionar a las familias que consideramos que no encajan dentro de nuestra mentalidad.
Cada familia es como es porque cada persona es como es, y, a pesar de que los tiempos cambian,lamentablemente no se ha evolucionado en todos los ámbitos, ya que algunas viejas costumbres siguen vigentes, la de «etiquetar» o «señalar» es una de ellas.
Y afecta, hasta tal punto que quizás por eso, para evitarnos sufrimiento por aquel famoso látigo del: «¿Qué dirán?», nos hayan mentalizado para que no llegásemos a transgredir las normas establecidas y así, evitar ser señalados por las afiladas lenguas de algunos que se creen dueños de las verdades y de la moral ajena.
Sabido
es que «lo más difícil es llegar a conocernos a nosotros mismos, y lo más
fácil es hablar mal de los demás», palabras sensatas expresadas allá en la
antigua Grecia por Tales de Mileto, las que no perderán vigencia nunca.
Ten presente siempre que, en la vida, la gente llega a ser dentro de sus limitaciones, por lo que cada persona llegará hasta donde sea capaz de llegar… Será porque el destino no se puede elegir siempre, ya lo aseguraba Gustave Flaubert:
«No labra uno su destino, LO AGUANTA».
Así que intentemos ser compasivos y comprensivos, recuerda que existen tantas verdades como personas y que en las verdades de otros puedes descubrir también lo que buscabas. Considera a los demás y considérate a ti mismo y serás feliz.
Dr. Martens, conocida coloquialmente como Docs, Doc Martens o DM,
es una marca de calzado desarrollado inicialmente por el médico alemán Klaus Märtens a quien debe su nombre.
Martens, que había
servido como médico en la Wehrmacht, construyó
los primeros prototipos poco después del final de la Segunda Guerra Mundial.
Orígenes de las Dr. Martens
En los días amargos y
difíciles de la postguerra todo el mundo saqueaba por necesidad en las ciudades
germanas devastadas por los bombardeos aliados.
Sin embargo, mientras
la mayoría buscaron objetos de valor como joyas y pieles, Martens se hizo con
un poco de cuero, agujas e hilo.
Habiéndose lesionado
un tobillo cuando esquiaba en los Alpes bávaros, durante su recuperación comprobó
que el calzado tradicional de suela de cuero resultaba demasiado duro.
Ideó entonces una
amortiguación de aire y, cuando tuvo listo un prototipo, se lo mostró a Herbert Funk, un ingeniero mecánico ex
compañero de estudios de la Universidad.
Interior de unas Dr Martens (Pixel23 / Wikipedia)
Ambos se asociaron y, en 1947, comenzaron la producción cerca de Múnich a partir de caucho desechado de los aeródromos de la Luftwaffe.
Los otros componentes de los primeros zapatos también aprovecharon sobras del ejército alemán, como hombreras de uniformes y pantalones de oficial.
Después de las
penurias de la guerra, la gente anhelaba un calzado cómodo y estos confortables
zapatos rápidamente iban a popularizarse, primero entre amas de casa y en
general mujeres mayores.
En una década tenían
un negocio en auge, de modo que, en 1959, Martens y Funk consideraron
expandirse internacionalmente. Para ello anunciaron su producto en publicaciones
de toda Europa.
Expansión y popularidad
En Inglaterra la
familia Griggs se había ganado
una sólida reputación fabricando zapatos resistentes y botas de trabajo desde
la pequeña ciudad de Wollaston.
Fue precisamente en
una revista donde Bill Grigg, quien dirigía el negocio familiar, encontró el
anuncio de los zapatos de suela amortiguada del alemán y tanto le interesó que
compró los derechos de patente para fabricarlos en Reino Unido.
No obstante, R. Griggs Group Ltd. realizó algunos
cambios reformando el talón para un mejor ajuste, añadiendo la característica
costura amarilla y, por último, comercializando las suelas
de PVC con el nombre de «AirWair»
y el eslogan «With Bouncing Soles»
(con suela rebotante).
Las primeras botas Dr. Martens 1460 aparecen en 1960 con un diseño en rojo cereza, cuero de Napa y ocho agujeros para los
cordones.
Dr. Martens de color cereza (drmartens.com)
Concebidas como
calzado de trabajo de 2 libras, las Dr. Martens se vendieron bien desde el
principio, no solo entre obreros de las fábricas, también entre carteros,
soldados y policías.
Griggs lanzó
rápidamente la variante de zapato, muy popular entre los empleados del servicio
postal.
¿Qué beneficios aportaba este calzado para ser el preferido de la clase trabajadora? Sencillo: eran cómodos y al mismo tiempo duraderos, las plantas aislaban perfectamente y el cuero repelía el agua.
Si eres un joven cabreado,
estos son los zapatos para ti
La década de 1960 vivió una ola de cambios sin precedentes,
una atmósfera de nuevas ideas, agitación cultural y revolución social que señaló
un nuevo destino para las funcionales botas.
A finales de los 60, Skinheads, Mods y seguidores del Ska
convirtieron las Docs en una seña de identidad.
Había nacido un
objeto de culto, coronado cuando Pete
Townshend, líder de The Who,
declaró que a la cama solo se llevaba «una botella de coñac y unas
botas Dr. Martens».
En los años 70, la cultura juvenil británica desarrolló gran número de tribus urbanas: el Glam, el Punk, los principios del rock gótico…
Cada nueva tribu sucesiva iba acomodando las DM a su manera. Las Docs Martens se habían transformado en un potente símbolo de autoexpresión juvenil.
(@hillsdrygoods / INstagram)
Con Inglaterra plagada de disturbios antigubernamentales y conflictos sociales en los años 80, los jóvenes de la calle defendieron con orgullo el modo de vida de la clase obrera con una permanente actitud contestataria.
Pero, además, fue
ésta la década en que las ventas de tallas más pequeñas alertaron de algo al
fabricante: las chicas también querían
llevar unas Dr. Martens.
Mientras tanto, los músicos norteamericanos de Hardcore de gira por el Reino Unido empezaron a llevarse pares de DM a la Costa Oeste, con lo que, inadvertidamente, se inició la adopción de la marca en Estados Unidos.
Ya en los 90, el inconformista del Grunge las adoraba y, de vuelta a Gran
Bretaña, el Britpop se rebeló igualmente,
pero lo hizo con las mismas botas. Llegaron después el Nu metal y el Emo,
y también tuvieron un flechazo con ellas.
Por último, la marca
caló en la cultura de festival,
y diseñadores de todo el mundo
reinterpretaron y personalizaron la bota clásica con nuevas propuestas.
Crisis moderna y resurrección
En el año 2003, ante la implacable competencia asiática y, en un esfuerzo por salvarse de la quiebra, Dr. Martens cerró todas sus fábricas del país excepto una, la de Wollaston.
Con esta decisión la
marca planeaba confeccionar calzado «customizado» para los que
pudieran pagar el coste extra de un zapato hecho en casa. La idea se sustentaba
en la red de expertos artesanos que conocían a la perfección el proceso para
hacerlas.
(blog.drmartens.com)
El plan surtió efecto
y para 2012 se había logrado incrementar
el volumen de producción, cuyo grueso sigue a día de hoy fabricándose en Vietnam,
pero, como ocurre en la industria del lujo, la cuestión radica en que
justamente están hechas en series limitadas y así lo indica la leyenda en la
lengüeta de cada una de sus botas.
En la era de las redes sociales, muchos aspectos de
la cultura juvenil han cambiado. Sin embargo, nunca escasean fieles de las Dr.
Martens seducidos por su atractivo y por las connotaciones que conllevan.
Además, la marca ha sabido adaptarse a las nuevas necesidades sociales. Un ejemplo de ello es su variedad de Dr. Martens veganas realizadas con materiales sintéticos 100% animal friendly.
Músicos y otras
celebridades son seguidores declarados de la famosa firma, desde Joe Strummer a Robert Pattinson y Gwen
Stefani, pasando por Blur,
Suede y Miley Cyrus.
Joe Strummer (Pennie Smith / Dr Martens)
La simplicidad que
tiene la silueta de unas Dr. Martens permite a quien las usa adaptarlas a su
estilo, encajan en distintas modas y quedan bien con todo. Aparte de ello, persiste
un nivel emocional indudable que explica por qué continúan siendo un distintivo
de actitud.
Seis décadas atestiguan la adopción de esta marca por parte de una amplia gama de individuos muy diversos. Podría decirse que es el tipo de calzado que más subculturas han tenido en común.
Básicamente, escucharas la música que escucharas, llevabas unas Dr. Martens. Sin música, Dr. Martens probablemente seguiría siendo una bota con la que ir a trabajar.
Pablo Vacas es historiador e informático. Lector curioso al rescate de historias con alma. Escribe desde hace tiempo en Hermano_temblón. Twitter | Instagram | Web