viernes, 22 agosto 2025 |

Actualizado a las

5:54

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
18.7 C
Madrid

Un grupo de científicos revela que la supervivencia del cáncer de páncreas podría incrementarse con inmunoterapia preoperatoria

Investigadores del Centro Oncológico Integral Jonsson de UCLA Health han descubierto que la combinación de un fármaco inmunoterápico con quimioterapia, antes de la cirugía, puede tener un impacto significativo en la supervivencia de los pacientes.

El cáncer de páncreas presenta un sombrío panorama, con solo un 12% de los pacientes que logran sobrevivir más de cinco años después del diagnóstico. 

Las terapias disponibles, incluyendo quimioterapia, terapias dirigidas e inmunoterapias, a menudo resultan insuficientes. 

Los investigadores aseguran que este enfoque médico ofrece nuevas esperanzas para los pacientes.

La investigación reveló tres beneficios clave del régimen preoperatorio: una tasa de éxito más alta en la extirpación del tumor, un período prolongado antes de que la enfermedad progrese y una mayor supervivencia en comparación con los tratamientos convencionales.

El uso de un inhibidor de PD1 antes de la cirugía del cáncer de páncreas es un territorio relativamente nuevo en la investigación oncológica. 

“Al tratar a los pacientes antes de la cirugía, no solo pudimos evaluar la eficacia de la combinación de fármacos, sino también investigar las razones por las cuales esta combinación no siempre tiene éxito”, destacó el Dr. Timothy Donohue, autor principal del estudio.

Esta clase de fármacos, que incluye Keytruda y Opdivo, trabaja con el sistema inmunológico del paciente para combatir las células cancerosas.

La investigación, que incluyó a 28 pacientes con tumores resecables, mostró resultados prometedores. 

Con una media de supervivencia sin progresión de 34,8 meses y una media de supervivencia global de 35,1 meses, los resultados indican un nuevo horizonte en el tratamiento de esta enfermedad devastadora.

Los científicos señalan que estos hallazgos podrían allanar el camino para opciones de tratamiento más efectivas para los pacientes con cáncer de páncreas. Actualmente, se está llevando a cabo un ensayo de fase 2 para profundizar en estos resultados.

El Dr. Donohue enfatizó la importancia de estos esfuerzos, señalando que estaban trabajando para redefinir los estándares de atención para los pacientes con cáncer de páncreas.

Los resultados de este estudio fueron presentados por el Dr. Zev Wainberg en la reunión anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer en San Diego, destacando así la relevancia y el potencial impacto de esta investigación. 

Es importante destacar que todas las investigaciones presentadas en congresos, se consideran preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por expertos.

Spotify introduce listas de reproducción personalizadas que pueden ser creadas con inteligencia artificial

En un giro innovador, Spotify, el gigante del streaming musical, ha dado un paso adelante en la personalización de la experiencia auditiva al lanzar su última característica, listas de reproducción creadas mediante inteligencia artificial (IA). 

Esta nueva opción promete cambiar la forma en que los usuarios interactúan con la música, permitiéndoles generar listas de reproducción a partir de simples instrucciones escritas.

Inicialmente disponible en fase beta para usuarios de dispositivos Android e iOS en el Reino Unido y Australia, esta función pionera marcará un antes y un después en la forma en que se descubre y se disfruta la música. 

El poder de esta nueva herramienta radica en su capacidad para comprender las indicaciones del usuario y transformarlas en listas de reproducción únicas y ajustadas a sus gustos musicales. 

Al combinar géneros, estados de ánimo, artistas e incluso referencias a lugares, animales, actividades o colores, Spotify promete ofrecer una experiencia auditiva verdaderamente personalizada.

La magia continúa incluso después de la generación inicial de la lista de reproducción. Los usuarios pueden refinar y perfeccionar el resultado utilizando comandos específicos, como «menos alegre» o «más pop», e incluso eliminar canciones deslizando el dedo hacia la izquierda. 

Este nivel de control garantiza que cada lista de reproducción sea verdaderamente única y satisfaga los gustos más exigentes de los usuarios.

En términos tecnológicos, Spotify recurre a grandes modelos de lenguaje (LLM) para comprender las intenciones del usuario, utilizando luego su vasto conocimiento de las preferencias de los oyentes para crear listas de reproducción personalizadas. 

Además, la empresa aprovecha una serie de herramientas de terceros para impulsar sus capacidades de IA y aprendizaje automático, asegurando así una experiencia óptima para el usuario.

El desarrollo de esta función no ha sido repentino. Desde octubre de 2023, rumores sobre la incursión de Spotify en la creación de listas de reproducción basadas en IA comenzaron a circular. 

La implementación de esta función se irá integrando de forma fluida en la aplicación de Spotify. Con un simple toque en el botón de adición (+), los usuarios tendrán acceso a una gama de opciones de listas de reproducción, incluida la emocionante nueva característica de IA.

Aquellos que buscan inspiración para comenzar pueden recurrir a las sugerencias proporcionadas por Spotify, que van desde listas de reproducción para actividades específicas hasta la exploración de géneros musicales poco comunes. 

Esta amplia gama de opciones garantiza que haya algo para cada ocasión y estado de ánimo musical.

En cuanto a la seguridad y privacidad, Spotify asegura que su IA está protegida contra mensajes ofensivos o inapropiados, así como contra la promoción de eventos actuales o marcas específicas. Esto garantiza una experiencia segura y sin interrupciones para todos los usuarios.

La introducción de listas de reproducción con IA es solo el último paso en los esfuerzos de Spotify por mejorar su servicio de streaming mediante la aplicación de tecnologías innovadoras. 

Con el lanzamiento exitoso de AI DJ el año pasado, la empresa ha demostrado su compromiso con la creación de experiencias auditivas únicas y personalizadas para sus usuarios.

Investigadores del Scripps Research Institute desarrollan una técnica revolucionaria para sintetizar moléculas en fármacos

En un avance trascendental para la industria farmacéutica, un equipo de investigadores del Scripps Research Institute ha logrado desarrollar un novedoso y rentable método para la producción de moléculas cruciales empleadas en el desarrollo de medicamentos. 

Esta innovadora técnica promete simplificar y abaratar significativamente el proceso de fabricación de compuestos esenciales, lo que podría impulsar un mayor acceso a fármacos vitales.

El estudio se centró en la síntesis de carbonos cuaternarios, un componente estructural de gran complejidad que se encuentra comúnmente en los principios activos de numerosos fármacos. 

Históricamente, la producción de estos carbonos ha representado un desafío debido a los intrincados y costosos procesos requeridos.

No obstante, el grupo de investigadores liderado por Nathan Dao, Xu-Cheng Gan, Benxiang Zhang, Ryan Shenvi y Phil Baran, ha logrado desarrollar un método innovador que emplea un catalizador de hierro económico y de fácil acceso. 

Tradicionalmente, la creación de carbonos cuaternarios implicaba múltiples pasos y dependía de condiciones rigurosas y materiales de partida especializados.

«Los carbonos cuaternarios están presentes en diversos ámbitos de investigación, desde el descubrimiento de fármacos hasta la ciencia de materiales», explicó Nathan Dao, estudiante de doctorado en Scripps Research.

Sin embargo, el enfoque propuesto por el equipo de Scripps utiliza reactivos químicos ampliamente disponibles, como ácidos carboxílicos y olefinas, lo que lo convierte en un proceso sumamente productivo y rentable.

Ryan Shenvi, coautor principal y profesor del Departamento de Química de Scripps Research, explicó que una reacción química compleja a menudo requiere numerosos componentes que interactúan. Una de las ventajas clave de este trabajo radica en su increíble simplicidad.

La clave del avance reside precisamente en la eficiencia y simplicidad del catalizador empleado. A diferencia de los métodos tradicionales que requieren múltiples catalizadores y condiciones de reacción complejas, el enfoque desarrollado por Scripps logra resultados notables en condiciones sencillas.

Shenvi señaló que las reacciones similares han ido ganando terreno últimamente, por lo que este descubrimiento era inevitable. También indicó que las piezas ya estaban en la literatura científica, pero nadie las había combinado antes.

Este hallazgo representa un hito en el campo de la química orgánica y podría tener implicaciones significativas en diversos sectores industriales, más allá de la industria farmacéutica. 

La capacidad de sintetizar carbonos cuaternarios de manera eficiente y rentable abre nuevas oportunidades para la creación de materiales avanzados, polímeros y una amplia gama de compuestos químicos de alto valor.

Al democratizar la síntesis de carbonos cuaternarios, las empresas farmacéuticas se beneficiarán significativamente.

Unos métodos de producción más baratos y accesibles podrían acelerar el descubrimiento de fármacos y reducir el coste de los medicamentos esenciales, lo que tendría un impacto positivo en la salud pública a nivel global.

Este trabajo es otra demostración sorprendente del poder de la atmósfera colaborativa en Scripps Research para descubrir nuevas transformaciones que pueden tener un impacto dramático en la simplificación de la práctica de la síntesis orgánica.

Cabe destacar que el equipo de investigadores ya ha iniciado conversaciones con diversos socios industriales para explorar la implementación de esta técnica en la producción a gran escala. Asimismo, se espera que este avance inspire nuevas líneas de investigación y colaboraciones en el campo de la química orgánica y la síntesis de moléculas complejas.

La Fundación Española de Endocrinología y Nutrición revela que el 20% de la población adulta sufre de obesidad

En España, un grave problema de salud pública acecha silenciosamente a la población. Según expertos, entre el 18% y el 20% de los adultos sufren obesidad, una cifra que se eleva a más del 50% si se suma el sobrepeso.

Estas estadísticas, calificadas como “realmente preocupantes” por Francisco Javier Escalada, presidente de la Fundación Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN), han encendido las alarmas en todo el país.

En un esfuerzo por frenar esta creciente epidemia, Logroño, la capital de La Rioja, se ha adherido a la ‘Alianza de ciudades contra la obesidad’, una iniciativa impulsada por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y su Fundación (FSEEN).

Esta alianza promueve estrategias integrales que involucran a instituciones locales, comunidades científicas, el sector privado y la sociedad civil, con el objetivo de diseñar ciudades que fomenten la alimentación saludable y la actividad física.

Patricia Sáinz, concejala de Política de Familia de Logroño, ha enmarcado este acuerdo como parte del objetivo de convertir a la ciudad en un entorno más saludable. 

Destacó el impulso que recibirán los espacios verdes, los cuales servirán como escenarios ideales para la actividad física, filtros de aire y corredores climáticos, todo ello enmarcado en la estrategia de ciudad circular.

La acción concreta derivada del acuerdo abarca cinco ámbitos: informativo, con campañas de concienciación y puntos informativos; formativo, con la organización de cursos; alimentario, fomentando el consumo de alimentos saludables; científico, promoviendo proyectos de investigación; y de actividad física, adecuando itinerarios peatonales, potenciando rutas naturales y facilitando el uso de la bicicleta en la ciudad.

Según Escalada, las cifras nacionales de obesidad son alarmantes en todas las franjas de edad, pero se incrementan significativamente a partir de los 65 años. 

En la infancia y adolescencia, las tasas rondan el 10% en niños y el 15-16% en mayores de 18 años, pero el experto advierte que esta situación suele perpetuarse en la edad adulta.

La obesidad no solo afecta la salud física, sino que también tiene un impacto psicológico significativo. Escalada enfatiza la importancia de abordar este aspecto con equipos especializados, incluyendo psicólogos, especialmente en casos de obesidad grave que requieran cirugías bariátricas o tratamientos más intervencionistas.

Aunque existen herramientas farmacológicas potentes para tratar la obesidad una vez establecida, Escalada subraya la importancia de atacar el problema desde sus raíces, implementando medidas preventivas para evitar su aparición. 

Estas medidas incluyen la promoción de una dieta equilibrada, el fomento de la actividad física regular y la educación nutricional desde una edad temprana.

En La Rioja, los datos muestran matices interesantes. Mientras que la comunidad se sitúa ligeramente por debajo de la media nacional en obesidad en mayores de 18 años (15,8% frente al 16%) y en la franja de 2 a 17 años (8,3% frente al 10,3%), existen desviaciones significativas al desglosar por sexos. 

En los adultos, los hombres superan la media nacional (17,3% frente al 16,5%), mientras que en los niños y adolescentes, las niñas presentan una tasa más alta (12,1% frente al 10,2%).

Estas diferencias por sexos subrayan la necesidad de enfoques específicos y adaptados a las necesidades particulares de cada grupo. 

Los expertos sugieren que las campañas de concienciación y los programas de prevención deben tener en cuenta los factores socioculturales, psicológicos y biológicos que influyen en los hábitos alimenticios y la actividad física de hombres y mujeres.

Además, es crucial abordar las causas subyacentes de la obesidad, que van más allá de los hábitos individuales.

Factores como el entorno urbano, la accesibilidad a alimentos saludables, la publicidad de productos poco nutritivos y el estrés, entre otros, pueden contribuir a esta situación. 

Los expertos señalan que se requieren esfuerzos coordinados entre el gobierno, la industria alimentaria, el sector educativo y la sociedad en general para crear entornos que promuevan estilos de vida saludables.

Enfatizaron que la lucha contra la obesidad no solo es una cuestión de salud física, sino también de bienestar mental y calidad de vida. 

Capital Energy y Verbund firman una alianza estratégica para impulsar proyectos de centrales hidroeléctricas de bombeo en España

En un movimiento significativo para promover la transición energética en España, las empresas Capital Energy y Verbund Green Power han establecido una alianza estratégica enfocada en el desarrollo de centrales hidroeléctricas de bombeo. 

Esta colaboración tiene como objetivo impulsar dos proyectos de esta tecnología innovadora, los cuales en conjunto sumarán una capacidad de aproximadamente 830 megavatios (MW).

De acuerdo con los términos del convenio, Capital Energy asumirá el liderazgo en las labores de promoción de estas plantas dentro de una nueva empresa conjunta, mientras que Verbund se encargará de las tareas de construcción, operación y soporte técnico en la etapa de promoción. 

Esta división de responsabilidades aprovecha las fortalezas de cada empresa y sienta las bases para un esfuerzo conjunto eficiente.

Capital Energy ha acumulado una sólida cartera de proyectos de este tipo en fase de desarrollo en España, lo que demuestra su compromiso con las energías renovables y la descarbonización. 

Por su parte, Verbund Green Power cuenta con una vasta experiencia en Europa, operando más de 130 instalaciones hidroeléctricas, siete de las cuales son centrales de bombeo, con una capacidad total superior a 8,4 gigavatios (GW).

Las centrales hidroeléctricas de bombeo son una solución de almacenamiento de energía a gran escala que desempeñará un papel crucial en la transición hacia un sistema energético más sostenible.

Estas instalaciones permiten almacenar energía excedente de fuentes renovables como la eólica y la solar durante períodos de alta producción, para luego liberarla cuando la demanda sea alta o las condiciones climáticas no sean favorables para la generación renovable.

Esta alianza representa un paso significativo hacia la consecución de los ambiciosos objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de España, que establece metas ambiciosas para la descarbonización del sector energético y la incorporación de fuentes renovables. 

La colaboración entre Capital Energy y Verbund Green Power contribuirá a aumentar la capacidad de almacenamiento de energía renovable en el país.

Esta alianza, a su vez, facilitará una mayor integración de fuentes de energía intermitentes como la eólica y la solar en el sistema eléctrico.

Juan José Sánchez, consejero delegado de Capital Energy, destacó que este nuevo acuerdo confirma el compromiso de la compañía con el desarrollo de infraestructuras de energías limpias, como parques eólicos, plantas fotovoltaicas o almacenamientos mediante bombeos hidroeléctricos, que sigan propiciando el necesario proceso de descarbonización de la economía.

Enrique Barbudo, director general de Verbund Green Power Iberia, señaló que la nueva alianza con Capital Energy les permitirá implementar en España su vasta experiencia en materia de generación hidráulica, complementando así el portafolio del grupo de proyectos eólicos y fotovoltaicos ya consolidado en el país. 

“Seguimos apostando por el despliegue de capacidad renovable en España para contribuir a la consecución de los ambiciosos planes del PNIEC”, afirmó.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza descubre una nueva estrategia para destruir moléculas que permiten el desarrollo de células tumorales

En un avance trascendental para la lucha contra el cáncer, un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Zaragoza ha logrado desarrollar una novedosa estrategia terapéutica basada en reacciones químicas catalíticas dentro de las propias células tumorales. 

El grupo de científicos, liderado por los profesores Javier Bonet-Aletá, José Luis Hueso y Jesús Santamaría, pertenecientes al Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza, ha logrado desencadenar una reacción química denominada “transaminación” dentro de las células cancerígenas. 

Esta reacción, que no requiere oxígeno para llevarse a cabo, se enfoca en eliminar moléculas esenciales para el desarrollo y crecimiento de los tumores, como los aminoácidos y el piruvato.

La transaminación implica el intercambio de un grupo amino entre un aminoácido y el piruvato, generando una sustancia que la célula tumoral no puede utilizar fácilmente. 

Los investigadores han demostrado la efectividad de esta reacción al hacerla reaccionar con diversos aminoácidos, como la glutamina, el ácido aspártico, el ácido glutámico e incluso el propio glutatión, un antioxidante clave en la resistencia de las células cancerígenas a los tratamientos quimioterápicos convencionales.

Uno de los desafíos para llevar a cabo esta reacción catalítica dentro de las células era superar la restricción de la membrana celular al paso de los átomos de cobre, necesarios para catalizar la transaminación. 

Para solventar esta limitación, los científicos diseñaron nanopartículas que contienen este metal, logrando así una mayor internalización en las células tumorales. Una vez dentro, la nanopartícula se disuelve, liberando los átomos de cobre que actúan como catalizadores en la reacción deseada.

Esta nueva estrategia terapéutica, denominada «terapia catalítica», representa un enfoque innovador en la lucha contra el cáncer, ya que se aleja de la quimioterapia tradicional y se centra en desencadenar reacciones químicas nocivas para el tumor. 

En lugar de emplear moléculas tóxicas, los catalizadores generan moléculas perjudiciales dentro del tumor o eliminan moléculas que este necesita para proliferar.

El equipo de investigación multidisciplinar involucra a diversos departamentos y centros de la Universidad de Zaragoza, así como al Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), la Plataforma NANBIOSIS y el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón).

Según los investigadores, este descubrimiento no solo abre el campo a nuevas reacciones de interés en oncología, sino que lo hace de una forma más eficiente y menos invasiva que los tratamientos actuales. 

Al no requerir oxígeno, la terapia catalítica puede aplicarse en entornos hipóxicos, comunes en los tumores sólidos, donde otras terapias basadas en la oxidación tienen dificultades para ser efectivas.

Además, al actuar directamente sobre las moléculas esenciales para las células cancerígenas, como los aminoácidos y el piruvato, la transaminación tiene el potencial de ser más selectiva y causar menos efectos secundarios que los tratamientos convencionales.

Esto podría mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes durante el tratamiento.

Autismo España y la Fundación Gmp anuncian una nueva edición de un programa formativo para 15.000 docentes en atención al alumnado con autismo

En un esfuerzo por brindar una educación inclusiva y de calidad, Autismo España y la Fundación Gmp han unido fuerzas para lanzar una nueva edición del curso “Educación inclusiva para el alumnado con autismo: formación integral para la comunidad educativa”.

Esta iniciativa tiene como objetivo capacitar a 15.000 docentes en estrategias y herramientas para atender de manera efectiva a los estudiantes con autismo en todos los niveles de educación obligatoria, tanto dentro como fuera de las aulas.

El programa formativo, dirigido a profesionales de la comunidad educativa, abordará cuatro bloques temáticos fundamentales: la comprensión de las características de las personas con autismo, las prácticas basadas en evidencia para facilitar apoyos, el papel de los agentes educativos en el apoyo al alumnado con autismo, y los recursos didácticos favorables para este colectivo. 

Los contenidos han sido desarrollados por un equipo docente altamente cualificado y especializado en el trastorno del espectro autista.

“La continuación de este proyecto es fundamental para garantizar una inclusión efectiva y de calidad a todos los estudiantes con autismo, tanto dentro como fuera de las aulas”, dijo Marta Montoro, vicepresidenta de la Fundación Gmp

Por su parte, Jesús García Lorente, director general de Autismo España, destaca que esta formación viene a llenar un vacío manifestado por la propia comunidad educativa, que demanda una mayor capacitación sobre autismo.

La edición anterior del curso, que tuvo lugar en el año 2023, fue un gran éxito, con más de 15.500 profesionales que accedieron a la formación, convirtiéndolo en el curso con mayor demanda en el Campus de formación de Autismo España hasta la fecha.

La nueva edición del programa formativo estará disponible a partir del 15 de abril de 2024, con cuatro plazos de inscripción (15 de abril, 15 de junio, 16 de septiembre y 11 de noviembre). 

Los participantes tendrán cuatro meses para completar el curso desde la fecha de inscripción.

Este curso forma parte de una estrategia más amplia de Autismo España y la Fundación Gmp para promover la inclusión y el acceso a una educación de calidad para las personas con autismo.

Ambas organizaciones han trabajado de manera conjunta en diversas iniciativas y programas enfocados en mejorar la vida de las personas con trastornos del espectro autista y sus familias.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los estudiantes con autismo es la falta de comprensión y capacitación adecuada por parte de los docentes y el personal educativo. 

Este programa formativo busca abordar esa brecha, proporcionando a los profesionales las herramientas y conocimientos necesarios para identificar y responder de manera efectiva a las necesidades únicas de cada estudiante con autismo.

Tanto Autismo España como la Fundación Gmp destacan la importancia de la colaboración entre diferentes actores, incluyendo a las familias, los profesionales de la salud y las organizaciones de la sociedad civil, para garantizar una atención integral y de calidad para las personas con autismo.

El sector minorista español pierde 15.000 millones de euros en 2023 debido al aumento de fraudes en los pagos

En un impactante giro de eventos, el sector retail español se ha visto sumido en un escenario desolador, enfrentando pérdidas colosales de 15.000 millones de euros debido al flagelo del fraude en los pagos durante el año 2023. Este devastador dato surge de un revelador informe presentado por Adyen, una empresa líder en soluciones de procesamiento de pagos.

El estudio, titulado «Adyen Index: Retail Report 2024», arroja luz sobre una crisis que se extiende más allá de las fronteras españolas. 

A nivel global, el sector minorista ha sufrido una pérdida de 429.000 millones de dólares (395.899 millones de euros) como consecuencia directa de actividades fraudulentas durante el mismo período.

La situación en España adquiere tintes alarmantes, con un promedio de 1,3 millones de euros en pérdidas por fraude para las empresas locales. 

Un 35% de las compañías españolas han sido víctimas de ciberataques, filtraciones de datos o fraudes en los últimos 12 meses, un aumento del 30% en comparación con las cifras del año anterior.

El informe también revela un patrón inquietante: aquellas empresas que anticipaban un aumento del 100% o más en sus ingresos para 2024 sufrieron pérdidas por fraude que ascendieron a los 4.870 millones de euros en el último año. 

Esta situación pone de manifiesto la necesidad urgente de adoptar medidas de seguridad más rigurosas para proteger los negocios y los intereses de los consumidores.

Adyen enfatizó que el rápido crecimiento debe afrontarse con las tecnologías adecuadas para proteger el negocio y a los clientes. 

Esta declaración cobra especial relevancia en un contexto en el que más de un tercio (35%) de los consumidores a nivel global han sido víctimas de fraude en los pagos durante el año pasado, en comparación con el 23% registrado en 2022.

En España, las víctimas de fraude, que incluyen el robo de números de tarjetas de crédito o débito y datos de cuentas corrientes, perdieron un promedio de 670 euros en sus pagos durante 2023, un alarmante aumento del 234% desde la última encuesta.

No obstante, a pesar del significativo aumento de la actividad fraudulenta, solo dos tercios (65%) de las empresas en España afirmaron contar con sistemas eficaces de prevención del fraude, un modesto 5% más que en 2022.

La inseguridad de los consumidores españoles ante esta problemática es palpable, con un 21% que se siente más inseguro al realizar compras hoy en día que hace una década, debido al creciente riesgo de fraude en los pagos.

Como consecuencia, el 28% de los consumidores eligen activamente comprar en tiendas con mayores medidas de seguridad, y al 21% les gusta que los comercios les soliciten verificar su identidad de al menos dos formas diferentes antes de realizar una compra, a pesar de las molestias que esto pueda ocasionar.

Las empresas están tomando nota de esta amenaza creciente y estudiando activamente cómo responder para protegerse a sí mismas y a sus clientes.

El 41% de las empresas ha considerado cambiar de proveedor de servicios de pago por otro que ofrezca mejores mecanismos de defensa contra los ataques fraudulentos.

“No existe una solución única para la defensa contra el fraude, ya que será necesario adaptar una estrategia en función del modelo de negocio y las plataformas utilizadas para realizar las ventas. Con tecnología como las herramientas de aprendizaje automático, los minoristas deberían ser capaces de reconocer a clientes únicos y detectar la actividad fraudulenta a través de sus canales de venta”, afirmó Roelant Prins, director comercial (CCO) de Adyen.

El arte de recrear olores perdidos: el proyecto Odeuropa y su intento de crear aromas de épocas y lugares históricos

Recrear los olores es un arte que sumerge a las personas en un viaje sensorial, desencadenando recuerdos y emociones a través de fragancias cautivadoras. Desde la frescura de la naturaleza hasta los aromas nostálgicos del hogar, cada olor evoca un mundo de sensaciones únicas y personales.

Historia del perfume:
Religión, alquimia, medicina y cosmética.

Leer artículo

¿Qué es el proyecto Odeuropa?

En los últimos años, ha surgido un proyecto ambicioso y fascinante que busca desenterrar los olores olvidados del pasado europeo. Odeuropa, financiado por la Unión Europea y liderado por un equipo de investigadores de seis países diferentes, está explorando una dimensión sensorial que ha sido ignorada durante demasiado tiempo en la interpretación histórica: el olor.

Los orígenes de Odeuropa se remontan a 2018, cuando un grupo de historiadores, científicos y expertos en inteligencia artificial se unieron para idear una forma de capturar y recrear los olores que impregnaron las calles, hogares y sitios históricos de la Europa de otros tiempos.

La idea era ambiciosa y sin precedentes, pero el equipo estaba convencido de que explorar el paisaje olfativo del pasado podría ofrecer una ventana sensorial única para comprender mejor la vida cotidiana y las experiencias de nuestros antepasados.

El objetivo principal de Odeuropa es identificar y recrear los olores más significativos de la historia europea, desde los aromas de los mercados medievales hasta los efluvios de las fábricas industriales del siglo XIX.

Este enfoque interdisciplinario combina la experiencia de historiadores, quienes rastrean las referencias olfativas en textos y registros históricos, con la pericia de científicos que utilizan técnicas analíticas y de inteligencia artificial para recrear esos olores de manera precisa.

Metodología científica y tecnológica del proyecto que busca recrear olores

Odeuropa combina la investigación histórica tradicional con las últimas tecnologías. Los historiadores del equipo examinan cuidadosamente fuentes primarias, como diarios, novelas y documentos oficiales, en busca de descripciones detalladas de olores que puedan ser claves para reconstruir el paisaje olfativo del pasado.

Sin embargo, el verdadero desafío radica en transformar esas descripciones literarias en composiciones químicas reales. Aquí es donde entra en juego el uso de la inteligencia artificial (IA) por parte de los científicos y expertos del proyecto.

Utilizando algoritmos de aprendizaje automático, el equipo analiza los textos e imágenes históricas para identificar referencias olfativas que puedan proporcionar pistas sobre los olores de épocas pasadas.

Una vez identificadas estas referencias, el siguiente paso es recrear los olores de manera precisa. Para ello, Odeuropa emplea técnicas analíticas como la cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS).

Esta técnica permite separar y analizar los componentes químicos de una muestra, lo que ayuda a determinar la composición molecular de un olor específico.

Además de la GC-MS, el proyecto también utiliza otras técnicas analíticas avanzadas, como la espectrometría de masas de movilidad iónica y la espectrometría de masas de resonancia ciclotrón iónica de transformada de Fourier, para lograr una recreación aún más precisa de los olores históricos.

La base de datos de olores de Odeuropa

Esta es una herramienta clave en este proceso. Es una colección en constante crecimiento de perfiles olfativos que mapean las estructuras químicas de miles de compuestos aromáticos. Al comparar las descripciones históricas con estos perfiles, los investigadores pueden determinar la composición más probable de un olor particular y recrearlo con una precisión sin precedentes.

La importancia de esta base de datos radica en su capacidad para identificar y mapear las estructuras de olores complejos, que a menudo son una mezcla intrincada de cientos o incluso miles de compuestos químicos.

Al contar con una amplia biblioteca de perfiles olfativos, el equipo de Odeuropa puede desglosar y recrear estos olores con mayor fidelidad, capturando matices sutiles que de otro modo podrían perderse.

Aplicaciones prácticas y experiencias inmersivas del proyecto que recrea olores

Pero Odeuropa no se trata solo de investigación académica; el proyecto también busca llevar estos olores recreados al público en general a través de experiencias inmersivas y educativas.

Integración de olores en museos y exposiciones históricas

Una de las aplicaciones más emocionantes es la integración de olores en museos y exposiciones históricas, lo que permite a los visitantes sumergirse en el ambiente sensorial del pasado de una manera completamente nueva.

Por ejemplo, los visitantes de una exposición sobre la vida cotidiana en una ciudad medieval podrían experimentar los olores de una panadería, una herrería o incluso un establo, lo que les daría una comprensión más profunda de cómo se vivía en esa época.

De manera similar, una exposición sobre la Revolución Industrial podría incluir los olores característicos de una fábrica textil o una fundición de hierro, transportando a los visitantes al corazón de la era industrial.

Facilitar la accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad visual

Más allá de su valor educativo, los olores recreados por Odeuropa también tienen un papel potencial en la accesibilidad y la inclusión para personas con discapacidad visual. Al proporcionar una dimensión sensorial adicional, estos olores pueden ayudar a crear experiencias más ricas e inmersivas para aquellos que no pueden ver las exhibiciones de manera convencional.

Consideraciones éticas y retos a los que se enfrenta el proyecto

Si bien el proyecto Odeuropa ha tenido un éxito considerable en recrear olores históricos, no ha estado exento de desafíos y preocupaciones éticas. Uno de los mayores obstáculos técnicos que ha enfrentado el equipo ha sido la identificación y recreación precisa de olores complejos.

Estos olores, como los que se encuentran en entornos urbanos o industriales, a menudo son una mezcla intrincada de cientos o incluso miles de compuestos químicos. Recrear fielmente estos olores complejos representa un reto significativo, ya que pequeñas variaciones en la composición pueden alterar drásticamente la percepción olfativa.

A pesar de las sofisticadas técnicas analíticas y la base de datos de olores en constante expansión, Odeuropa ha tenido que reconocer que algunas recreaciones pueden no capturar por completo la experiencia olfativa original. Sin embargo, el equipo continúa perfeccionando sus métodos para lograr una mayor precisión en la recreación de estos olores complejos.

Además de los desafíos técnicos, el proyecto también ha tenido que abordar consideraciones éticas en torno a la recreación de ciertos olores. Algunos olores históricos pueden estar asociados con eventos traumáticos o negativos, como enfermedades, conflictos o prácticas sociales opresivas.

En estos casos, el equipo de Odeuropa ha tenido que evaluar cuidadosamente si es apropiado y respetuoso recrear dichos olores. Se han planteado preguntas sobre cómo presentar estos olores de manera sensible y contextualizada, sin trivializar ni romantizar experiencias dolorosas del pasado.

El enfoque adoptado por Odeuropa ha sido abordar estos olores con la mayor sensibilidad posible. En algunos casos, se ha optado por no recrear ciertos olores que podrían resultar demasiado perturbadores o insensibles. En otros casos, se han presentado estos olores con advertencias adecuadas y oportunidades para que el público comprenda plenamente su significado histórico y el contexto en el que se produjeron.

Recrear los olores es una habilidad poderosa que conecta a las personas con su pasado, enriquece sus experiencias presentes y despierta su imaginación hacia el futuro. A través de los aromas, los individuos pueden explorar un universo de sensaciones y emociones.

Los colores perdidos: la historia detrás de pigmentos antiguos como el azul egipcio o el púrpura de tiro

Desde los vibrantes pigmentos utilizados por los antiguos egipcios hasta los misteriosos tonos de la cultura maya, los colores perdidos nos ofrecen una ventana única para comprender la importancia de estos pigmentos en las civilizaciones antiguas.

¿Cómo medimos el color?:
La colorimetría nos ofrece las mejores teorías y aplicaciones.

Leer artículo

Descubrimiento y uso de los pigmentos antiguos

El descubrimiento y empleo de pigmentos antiguos constituye un fascinante viaje a través de la historia del arte y la ciencia. Estos pigmentos, utilizados por civilizaciones milenarias, revelan técnicas sofisticadas y conexiones culturales profundas.

Azul egipcio: el pigmento artificial más antiguo

En el antiguo Egipto, los artistas descubrieron uno de los primeros pigmentos artificiales conocidos: el azul egipcio.

Este cautivador tono azul verdoso adornó las paredes de tumbas y templos hace más de 5.000 años, convirtiéndose en un tesoro codiciado en la antigua civilización egipcia. Los romanos y griegos más tarde adoptaron este pigmento, utilizándolo en obras de arte y decoraciones suntuosas.

La tecnología detrás de la creación del azul egipcio fue un logro notable en la antigüedad. Los artesanos calentaban una mezcla de arena, cal, cobre y un agente alcalino hasta alcanzar temperaturas extremadamente altas, creando un compuesto de silicato de cobre y calcio.

El proceso complejo eventualmente cayó en desuso, y el secreto de la fabricación del azul egipcio se perdió durante siglos.

Púrpura de tiro: un símbolo de realeza y poder 

En las costas del Mediterráneo antiguo, los fenicios de la ciudad de Tiro descubrieron un pigmento que se convertiría en un símbolo de riqueza y poder: el púrpura de Tiro. Este tono profundo y cautivador se extraía de una especie de caracol marino, un proceso lento y laborioso que lo convirtió en un bien extremadamente raro y valioso.

El púrpura de Tiro se asoció rápidamente con la realeza y la nobleza, convirtiéndose en un símbolo de estatus y riqueza en civilizaciones antiguas como la romana y la griega. Solo los más ricos y poderosos podían permitirse el lujo de vestir con este pigmento, lo que lo convirtió en un icono de la jerarquía social de la época.

Su significado cultural e histórico perduró durante siglos, hasta que los avances en la química sintética eventualmente lo reemplazaron.

La evolución de los pigmentos azules a través de la historia

La evolución de los pigmentos azules a lo largo de la historia refleja tanto avances tecnológicos como cambios culturales. Desde los primeros pigmentos naturales, como el lapislázuli, hasta los sintéticos modernos, como el azul de Prusia, cada período ha dejado una huella única en la paleta de colores humanos.

Lapislázuli y ultramarino: De piedra rara a maravilla artística

El lapislázuli, una piedra semipreciosa, extraída de minas remotas en Afganistán, se convirtió en un material codiciado para los artistas del Renacimiento. Su tono azul intenso y profundo, a menudo salpicado de destellos dorados, cautivó a maestros como Leonardo da Vinci y Michelangelo, quienes lo utilizaron para dar vida a sus obras maestras.

Sin embargo, el lapislázuli era escaso y caro, lo que llevó a los artistas a buscar alternativas más asequibles. Fue entonces cuando nació el ultramarino, un pigmento sintético creado a partir de la piedra caliza, el sulfato de sodio y otros compuestos químicos.

Este descubrimiento revolucionó el mundo del arte, permitiendo a los artistas acceder a un tono azul vibrante y duradero sin el costo prohibitivo del lapislázuli.

Índigo: el tinte de tela que cambió el mundo

Este tinte natural, extraído de plantas como la Indigofera tinctoria, se utilizó durante siglos para teñir textiles en diversas culturas de todo el mundo. Desde los intrincados diseños de batik indonesios hasta los vaqueros americanos, el índigo ha sido un compañero constante en la historia del teñido de telas.

Sin embargo, a medida que la demanda de índigo crecía, la producción natural no pudo mantenerse al día. Fue entonces cuando la química moderna intervino, y en 1897 se desarrolló un método para producir índigo sintético de forma más eficiente.

Este avance revolucionó la industria textil, permitiendo una producción masiva de tintes azules y democratizando el acceso a este hermoso color.

Azul de Prusia: un descubrimiento accidental con impacto duradero

En 1704, un descubrimiento accidental en un laboratorio de Berlín dio lugar a uno de los pigmentos azules más duraderos y versátiles de la historia: el Azul de Prusia. Mientras experimentaba con pigmentos, el químico alemán Johann Jacob Diesbach accidentalmente creó un compuesto de hierro y ácido que producía un profundo tono azul.

Este nuevo pigmento, bautizado como Azul de Prusia, rápidamente ganó popularidad entre los artistas por su intensidad y durabilidad. Se utilizó en obras de arte, arquitectura y hasta en la fabricación de tinta azul. Su impacto perduró durante siglos, y su legado continúa hasta nuestros días en diversas aplicaciones modernas.

Los colores en el arte y la cultura

A lo largo de la historia, ciertos colores se han asociado con la riqueza y el poder, y los pigmentos que los producían a menudo estaban reservados para la élite y la realeza. El púrpura de Tiro, por ejemplo, era un símbolo de estatus en el mundo antiguo, con solo los más ricos y poderosos capaces de permitirse su uso.

Los pigmentos costosos como el lapislázuli y el ultramarino se reservaban para las obras de arte más importantes y encargos reales. Esta asociación entre los colores y la jerarquía social reflejaba la importancia simbólica de los pigmentos en la cultura y la sociedad.

El papel de los pigmentos en el arte religioso y mitológico

Además de su significado social, los pigmentos también desempeñaron un papel crucial en la representación de temas religiosos y mitológicos en el arte. En la antigüedad, el Azul Egipcio se utilizó para representar divinidades y figuras sagradas, mientras que en la Edad Media, el ultramarino se reservaba para retratar a la Virgen María y otros personajes celestiales.

Estos colores no solo eran estéticamente impresionantes, sino que también llevaban un significado simbólico profundo. Los artistas los seleccionaban cuidadosamente para transmitir mensajes sobre la divinidad, la santidad y la importancia de los temas que representaban.

Implicaciones económicas y comerciales de la producción de pigmentos

La producción y distribución de pigmentos también tuvo un impacto económico significativo a lo largo de la historia. Las rutas comerciales que transportaban materias primas y pigmentos acabados se extendían por todo el mundo antiguo, creando riqueza y poder para aquellos involucrados en este lucrativo comercio.

El púrpura de Tiro se convirtió en una industria altamente lucrativa para los fenicios, quienes exportaban este codiciado pigmento a los imperios griego y romano. Incluso en tiempos más recientes, la producción de pigmentos como el índigo y el azul de Prusia impulsó el crecimiento económico y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Legado moderno y revitalización de los pigmentos antiguos 

A medida que la ciencia moderna ha avanzado, los investigadores han podido descifrar los secretos de los pigmentos antiguos que se creían perdidos. Utilizando técnicas analíticas avanzadas, como la espectroscopia y la microscopía electrónica, los científicos han logrado recrear e incluso revitalizar algunos de estos colores históricos.

El análisis de muestras de azul egipcio ha revelado su composición química exacta, permitiendo a los expertos modernos sintetizar este pigmento milenario. Además, el estudio de los restos de Púrpura de Tiro ha arrojado luz sobre los métodos de producción antiguos, abriendo la posibilidad de revivir este emblemático color.

Aplicaciones y simbolismo contemporáneos

Artistas contemporáneos han explorado el uso de colores como el azul egipcio y el púrpura de Tiro en sus obras, rindiendo homenaje al legado del pasado mientras crean nuevas interpretaciones visuales.

Además, los esfuerzos de conservación han utilizado pigmentos históricos para restaurar y preservar obras de arte antiguas, asegurando que estos tesoros culturales perduren para las generaciones futuras. Incluso en la tecnología moderna, algunos de estos colores han encontrado aplicaciones en campos como la optoelectrónica y la nanotecnología.

Es evidente que los colores perdidos de la historia, como el azul egipcio y el púrpura de Tiro, revelan la importancia de estos pigmentos antiguos en la expresión artística de civilizaciones pasadas. La revitalización de estos colores en tiempos modernos, le permite a la sociedad apreciar la belleza y la significancia cultural que encierran, así como también valorar la diversidad de tonos que ha enriquecido la experiencia visual de la humanidad a lo largo del tiempo.