miércoles, 21 mayo 2025 |

Actualizado a las

9:41

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
15.4 C
Madrid

Acrilamida: la gran enemiga presente en tu día a día

El enemigo de tu salud, presente en tu alimentación

Seguramente la acrilamida ha estado presente desde el primer alimento cocinado de la historia, pero es hace relativamente poco -en el año 2002- cuando se ha descubierto que su presencia en los alimentos puede estar asociada al cáncer, por lo que, como una medida de precaución, se recomienda reducir su consumo, si bien, la mayor fuente de exposición a la acrilamida es, sin duda, el humo del tabaco.

Se trata de un compuesto orgánico que se puede formar al cocinar o al procesar los alimentos a temperaturas elevadas y escasa humedad, especialmente aquellos ricos en almidón, como las patatas o los cereales.

El enemigo de tu salud, presente en tu alimentación
Las galletas quemadas contienen acrilamida (Shutterstock)

Es una reacción química que oscurece los alimentos y los hace más sabrosos. La acrilamida está clasificada como “probable carcinógeno” por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC).

En el año 2002 es cuando la Agencia Sueca de Seguridad Alimentaria comunica que la acrilamida no solo está presente en los procesos industriales, o en el humo del tabaco, sino también en los alimentos.

En 2007 la Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) dispuso pautas a fin de reducir su ingesta, aunque los niveles de acrilamida en el consumo diario son realmente demasiado bajos, como indica Javier Marhuenda de la Academia Española de Nutrición y Dietética.

Relación de la acrilamida y el cáncer

La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) considera la acrilamida como un probable carcinógeno, aunque no hay resultados concluyentes.

De hecho, estos resultados se han obtenido en investigaciones realizadas con sujetos a los que se les ha sometido a dosis muy altas, que serían prácticamente imposibles encontrar en el consumo humano, pues, para poder relacionar la acrilamida con la probabilidad de aparición de cáncer, tendría que darse una presencia de 0,17 miligramos por cada kilo de peso, que sería como comer más de 25 kilos de patatas fritas cada día para una persona de unos 80 kilos.

Relación de la acrilamida y el cáncer
Ración de patatas fritas (Rtve)

Ricardo Cubedo, oncólogo del Institute of Oncology de Madrid (IOB) afirma que no es posible demostrar que la acrilamida que llega a través de la alimentación tenga incidencia sobre el cáncer.

Es más, considera que los trabajadores de industrias que están expuestos a mayores niveles de este compuesto, no han registrado más casos de cáncer que el resto de la población.

Recomendaciones para la industria y los consumidores

A nivel internacional, el Comité Mixto FAO/OMS Experto en Aditivos Alimentarios (JECFA), aunque a la espera de investigaciones y estudios que se están realizando, recomienda reducir la presencia de la acrilamida en los alimentos listos para su consumo.

En el año 2009, se establece en el Codex Alimentarius un Código de Prácticas para la Reducción de Acrilamida en los Alimentos.

La Comisión Europea ha elaborado un reglamento con una serie de medidas para limitar la presencia de este compuesto químico en los alimentos, especialmente en las patatas fritas, masas de hojaldre, pizzas, pan, galletas, crackers, pan de molde, bizcochos, biscotes, cereales de desayuno, café y sucedáneos.

Recomendaciones para la industria y los consumidores
Alimentos con acrilamida

A nivel de los consumidores, existen recomendaciones de frituras elaboradas por la industria para reducir los contenidos de acrilamida en las patatas pre-fritas (www.goodfries.eu), que han sido publicadas por la Asociación Europea de Transformadores de la Patata (EUPPA) para que tanto los consumidores como los profesionales cocinen mejor las patatas fritas.

También la Agencia Española del Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ha elaborado recomendaciones para el ámbito doméstico.

Desde hace unos meses, las cafeterías de California, en EE.UU., están obligadas a advertir sobre los riesgos carcinógenos de esta sustancia presente en el café.

Pautas en casa

Ya sabemos que, cuanto más alta sea la temperatura y el tiempo utilizados para cocinar o procesar un alimento y menor sea el grado de humedad, mayor será la presencia de acrilamida, que se forma cuando se cocina a una temperatura superior a 120 grados, al descomponerse los azúcares reductores de los alimentos y reaccionar las proteínas entre sí.

Pautas en casa
Cocinar a altas temperaturas aumenta la presencia de acrilamida (Alamy)

Además, los alimentos que presentan niveles más altos de acrilamida son aquellos ricos en almidón, por lo que hemos de prestar una especial atención a las patatas:

  • Adquirir con preferencia patatas frescas y evitar las congeladas.
  • Conservar las patatas en lugares oscuros y frescos.
  • Si observamos que han germinado, descartarlas: aumenta el almidón.
  • Lavar las patatas y ponerlas en remojo al menos 30 minutos antes.
  • Utilizar aceite que permita freír rápido o a temperatura más baja, como el aceite de oliva virgen extra.
  • Si se hacen en el horno, precalentar entre 180ºC y 220ºC, y luego asar a un máximo de 220ºC, procurando que no pasen a un tono dorado.

La mejor recomendación, apoyada por la Academia Española de Nutrición, es seguir una dieta mediterránea, que se caracteriza por un alto consumo de alimentos frescos, de temporada y por evitar el consumo de carne roja, embutidos y productos ultraprocesados.

Conclusión

La acrilamida es un compuesto que está presente en muchos de los alimentos que tomamos y, aunque no es posible vincular su presencia con el riesgo de padecer cáncer, sí se ha recomendado por parte de todas las instituciones sanitarias reducir su consumo en los alimentos.

Además, se han establecido pautas para cocinar los alimentos disminuyendo la presencia de este compuesto, evitando las altas temperaturas y la prolongación de los tiempos del proceso o cocinado.

Los alimentos ricos en almidón aumentan los niveles de acrilamida, por lo que se han establecido distintas pautas y medidas con el objetivo de disminuir su formación en los alimentos, especialmente en patatas fritas, panes, cereales de desayuno, pan tostado, pan de molde, café y sucedáneos.

Una vez más, una de las mejores recomendaciones sería seguir una dieta mediterránea, rica en alimentos frescos, de temporada, verduras, legumbres y pobre en el consumo de carne roja, embutidos y alimentos procesados.

Referencias:

La eterna juventud

¿Porque aferrarse a la eterna juventud? ¿Qué hay de cierto en que las apariencias engañan?

La vida es mucho más que lo que ven nuestros ojos, pese a que la frase «si no lo veo, no lo creo» esté en boca de la mayoría. La vida ha de centrarse no en lo que aparentemente se ve, sino en lo que no se ve.

La vida se aprovecha mejor cuando se tiene un alma eternamente joven, sin importar la edad cronológica y solo es joven aquel que tiene la capacidad para vivir en el momento presente, plenamente y sin pensar en estar en otra parte.

De hecho, se debe empezar cada día con lo que se tiene, que siempre es mucho cuando se está vivo. No hay que olvidar que el tiempo de cada ser humano es limitado y que la vida es un tesoro que hay que saber agradecer y valorar. Qué triste es darse cuenta que se ha desperdiciado la vida.

La clave de la eterna juventud es prestar atención plena a cualquier cosa que suceda en el momento presente y, sobre todo, cuidar de uno mismo con una alimentación balanceada, ejercicio físico regular, un sueño reparador y un trabajo satisfactorio.

No está de más llenarse siempre de respetuoso asombro y mostrar gratitud con enfoque en lo que se tiene y no en lo que falta, para evitar el envejecimiento físico, el cual, por lo demás, es menos espinoso que el declive del alma.

Hay quienes, con edad cronológica avanzada, son plenamente felices y se consideran jóvenes de por vida. La clave es empezar a verse como un alma con un cuerpo, en lugar de observarse como un cuerpo con un alma, interpretando las señales que la edad como condecoraciones al valor a las que hay que honrar y trascender. El alma es esa parte de uno mismo que nunca envejecerá.

Pocas cosas en la vida son lo que aparentan ser y muchas de ellas resultan ser lo contrario.

No hay que darle importancia a la inagotable propaganda actual que glorifica la eterna juventud. La única juventud que debe exhibirse siempre es la del alma, que no es más que el nivel de consciencia, el cual nunca envejece. Solo debemos contemplarlo todo desde el interior, sin juzgar a los demás por las apariencias.

Cuando conozca a otras personas, examine ante todo sus rasgos de bondad y amabilidad, aunque a primera vista no pueda detectarlos. Resista la tentación de hablar de los rasgos externos en los que se le ha enseñado a fijarse. Limítese a hablar de otros en base a su belleza interior y niéguese a participar en conversaciones que pongan el acento en sus aspectos físicos.

Hablemos del alma inmortal en lugar de hacerlo del cuerpo que la contiene. Esto nos permitirá prestar atención plena al momento presente y alimentar nuestra alma, incrementando los niveles de consciencia.

No juzguemos a los demás y, cuando estemos tentado a hacerlo, recordemos que todos los seres humanos actúan desde sus propios niveles de consciencia.

No cabe duda que la calidad de cada nivel de consciencia la determina el grado de nuestra presencia (en el eterno ahora). En efecto, la lozanía del alma se mantendrá en la medida en que una persona evite las críticas, quejas o lamentos.

Por ello, lo recomendable es rodearse de aquellos seres que impulsen a crecer y a ser mejor, que posean las virtudes que queremos ver manifestadas en nuestra vida.

El mejor alimento para el alma es vivir con el pensamiento en el presente, esto es, aquí y ahora. Para vivir en el presente resulta ineludible cultivar cinco virtudes: el amor, la serenidad, el silencio, la alegría y la verdad.

Todo el mundo sufre contratiempos en la vida. Cuanto más numerosos son, más aprende y madura cada persona. No hay ningún problema del que no podamos obtener algún aprendizaje.

Vivamos de tal forma que, al mirar hacia atrás, no nos lamentemos de haber desperdiciado nuestra existencia. Vivamos de tal forma que no lamentemos las cosas que hemos hecho, ni deseemos haber obrado de otra manera. Vivamos como nos corresponde.

Buda dijo que el mejor uso de la vida es amar. La mejor expresión de amor es el tiempo. El mejor momento para amar es ahora.

En definitiva, la clave para ser eternamente joven –sobre todo a nivel de alma– es actuar con integridad, esto es, que haya coherencia entre lo que se dice, lo que se siente, lo que se piensa y lo que se hace. Esto es lo que significa ser auténtico, que no es más que ser íntegro.

Alguna vez alguien dijo que ser íntegro es hacer lo correcto aún cuando nadie nos esté viendo. Esta es una verdad existencial.

Cuanto antes se haga íntegra una persona, más posibilidades tiene de desarrollarse para estar sana física, emocional y espiritualmente. Osho dice que cuando eres íntegro te llenas de amor. De esto depende el futuro de la humanidad.

«El tiempo tiene más valor que el dinero. Puedes conseguir más dinero, pero no puedes conseguir más tiempo». Jim Rohn

Las 5 filosofías escandinavas que garantizan una vida plena

Según los resultados del último Informe anual de la Felicidad Mundial, Escandinavia se encuentra entre las 10 naciones más felices, junto a otros países nórdicos como Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia y Dinamarca.

¿Qué es lo que hace tan felices a los nórdicos y, especialmente, a los escandinavos? ¿Han encontrado la clave de la felicidad?

El informe puntualiza que ciertos factores, como el gran sentido de apoyo social entre los ciudadanos, junto a programas gubernamentales eficientes, es lo que marca la diferencia.

Por otra parte, también hay ciertas costumbres pertenecientes a la cultura escandinava que les permite vivir más plenos y felices. ¿Cuáles son esas costumbres o creencias? Las detallamos a continuación:

1. La sana indulgencia es «la comodidad del alma”

Para los escandinavos, el concepto de indulgencia o «hygge», es bastante particular.

Lejos de verlo como algo estrictamente materialista, como irse de compras o adquirir cosas de lujo, en Escandinavia la indulgencia tiene que ver con sentirse libre de culpa y disfrutar el momento.

Un claro ejemplo para ellos es tener una gran comida con la familia y amigos, saborear un postre suntuoso, o incluso tomarse un tiempo del día para contemplar el horizonte, sin hacer nada más.

«Hygge, la felicidad en las pequeñas cosas», de Meik Wiking

2. Puedes tenerlo todo, pero con moderación

Este principio de vida escandinavo puede aplicarse también al anterior. Para ellos, es válido disfrutar de todos los placeres que otorga la vida, pero en su justa medida.

La moderación es una filosofía de vida muy importante para evitar los excesos, que en Escandinavia no solo aplican a la comida, sino incluso al trabajo.

Al respecto, Lola Akinmade-Åkerström, autora de «Lagom: El secreto sueco para vivir bien» dice que:

«La moderación, o lagom, nos empuja a encontrar nuestros propios niveles individuales de satisfacción, paz interior y al estado operativo más natural.»

Lola Akinmade Åkerström
Lola Akinmade Åkerström con su libro «LAGOM: The Swedish Secret of Living Well» (Youtube)

3. El que persiste, vence

Quizás una de las filosofías de vida más bonitas de la cultura escandinava es la de «sisu».

Para los escandinavos, parte de las mejores lecciones de la vida vienen con los desafíos y, por ello, no se amilanan ante los retos, sino que persisten hasta el final.

Se trata de mantener siempre una buena actitud y la mejor disposición para resolver problemas o enfrentar circunstancias adversas y hacer que estas virtudes permanezcan en el tiempo, hasta el final del trance.

Sisu, es la fuerza de voluntad mayor.

Sisu, el secreto finlandés para un estilo de vida feliz de Katja Pantzar
«Sisu, el secreto finlandés para un estilo de vida feliz», de Katja Pantzar

4. El momento del break del día es sagrado e impostergable

Parte de la razón por la cual los escandinavos viven plenamente se debe a que no sucumben ante el estrés, como suelen hacer los occidentales.

Para ellos es más importante reconectarse consigo mismos durante el break del café de la tarde, o el «fika», que perderse en la vorágine del trabajo y las obligaciones, porque «eso es lo que toca hacer».

El descanso a media tarde para tomar un café y conversar es una tradición ineludible y muy importante.

fika
Fika, el arte del coffee break de los suecos

5. Adoptar los conceptos que proveen la felicidad

Los escandinavos han adoptado el concepto que engloba todas las categorías que conforman la felicidad de los daneses («lykke»).

La unión, la salud, el dinero, la libertad, la confianza y la amabilidad proporcionan la felicidad.

El autor danés Meik Wiking explica mejor estos conceptos que proveen la plenitud en su libro «El pequeño libro de Lykke».

The Little book of Likke, Meik Wiking
«Likke, en busca de la gente mas feliz del mundo», de Meik Wiking

En este libro, Wiking expone que la mejor de manera de tener más unión en la vida es haciendo de la cena con la familia una especie de ritual sagrado. Para ello recomienda encender unas velas y poner música agradable.

El concepto de felicidad de los escandinavos es sencillo y simple, pero muy poderoso. Además es bastante efectivo, a juzgar por el hecho de que su felicidad ha sido comprobada estadísticamente.

Referencias:

Baterías estructurales: por qué tus rodillas y tu teléfono móvil tienen necesidades muy similares

Un profesor de la Universidad de Michigan, ha llevado a cabo un estudio con el que ha descubierto la solución a la brecha existente entre las baterías estructurales y la seguridad de su funcionamiento basándose en las propiedades de los tejidos cartilaginosos.

Esto llevó al diseño de un prototipo de “batería estructural”, ensamblada con materiales similares al cartílago humano, para mejorar su rendimiento en cuanto a durabilidad y maleabilidad.

Investigadores de la Universidad de Michigan
Investigadores de la Universidad de Michigan probando la batería

Propiedades del cartílago compatibles con una batería estructural

El equipo de investigación, liderado por Florence V. Cejka, empleó zinc y nanofibras ramificadas de aramida, que se asemejan mucho a las fibras de colágeno presentes en el cartílago y cumplen la misma función.

Así, las membranas desarrolladas pueden transportar iones de zinc entre los electrodos, simulando las funciones del cartílago como fuerza mecánica y durabilidad, dejando que los nutrientes pasen a través de él.

¿Son seguras estas baterías estructurales?

De momento, las baterías de zinc tradicionales son mejores que las estructurales en cuanto a durabilidad.

Sin embargo, el equipo que desarrolló la batería estructural sigue estudiando las posibilidades de mejora de la misma, a partir de un mejor electrodo.

Referencias:

El beneficio de la duda

Si se consideran las actuales circunstancias, cabe reconocer que estos son tiempos convulsos. Se ha complicado demasiado la situación de  mucha gente en diferentes lugares del mundo.

Hoy día la lucha por la subsistencia es un flagelo que ha hecho que se vuelva a recurrir a prácticas de épocas pasadas: la de emigrar, por ejemplo, para encontrar en otros sitios una solución que permita salir adelante, así como en otros tiempos muchos europeos emigraban a las Américas.

Si bien los avances han traído progreso, la sociedad está afectada en parte por la pobreza y todas las consecuencias que a causa de ella se ocasionan.

Es así que el estrés, las depresiones, incluso hasta los suicidios, sean males propios de esta época de cambios a la que hemos llegado con inseguridades al comprobar que ya nada es para siempre.

Tampoco la duración del estado del bienestar y no precisamente somos nosotros los causantes de su pérdida sino que, abruptamente, las cuestiones temidas ocurren, seguramente porque el sistema lleva a que así sea.

Los factores externos hacen que, de pronto un día, de golpe y sin anestesia para la mente y para el corazón, se pierda el trabajo que se creía que podría durar toda la vida, y las crueles consecuencias llegan enseguida al hogar que se priva del derecho a la subsistencia. Se dice fácil, pero es un tema de gravedad extrema.

Quizás la automatización, la robótica y las tecnologías propicien, en parte, éstos cambios para los que nuestras mentes no están del todo preparadas.

Lo cierto es que la inseguridad ante los riesgos ya es parte de la vida de la gente, es así como las mentalidades han tenido que cambiar para estar a la altura de las actuales circunstancias.

Atrás se han quedado las enseñanzas trasmitidas de generación en generación, cuando se aconsejaba creer en la «palabra» hasta para cerrar tratos comerciales.

Hoy eso ni siquiera es lícito porque todo tiene un proceso de trámites donde solo vale la firma debidamente autorizada. Y así mismo aparecen los riesgos de estafas.

Con los cambios se ha ido desechando también la credibilidad para dar paso a la duda. Pero si hacemos historia, observaremos que quienes entendían de la problemática humana, siempre consideraron la posibilidad de dudar.

Descartes le otorgaba a la duda un valor provisional, porque opinaba que su alcance se limitaba justo hasta el momento de conocer la verdad de la que ya no se podría dudar.

Justamente en ese punto nos encontramos hoy: permitiéndonos el beneficio de la duda, ya que si fuésemos crédulos estaríamos a la intemperie debido a que otros se habrían aprovechado de nuestra buena fe.

Si alguna vez fuimos confiados, seguramente hemos escarmentado. De todo se aprende.

Hoy ya no alcanzan las palabras ni las promesas, hoy hasta las ilusiones dependen, en parte, de permitirnos anteponer la razón, lo cual no quita que sigamos disfrutando de nuestra imaginación, la que nos permite soñar despiertos. Pero con la premisa de haber dejado de creer en cuentos de hadas.

Es la duda la que nos permite actuar con cierta cautela, y quizás la que nos evita complicaciones, aquello de pensar antes de actuar, como afirmaba Descartes, se hace imprescindible.

No existe nada absoluto, tampoco verdades absolutas, recuerda siempre que:

«El ignorante afirma, sin embargo el sabio es el que duda y reflexiona.»

Considera siempre tu imperfección y permítete dudar, es un consejo sano en estos días que corren.

Reyes de la península ibérica. Alfonso Froilaz

Rey de Asturias y de León. Era el primogénito de Fruela II, al que sucede en el trono de León el mes de agosto de 925, estando en ese trono hasta febrero de 926.

Su reinado fue tan anodino y, por lo tanto, tan desconocido, que su nombre no lleva el ordinal correspondiente, quedando descolgado entre Alfonso III y Alfonso IV.

La brevedad de su reinado viene motivada por haber sido expulsado de él por sus primos, los Ordóñez, hijos de Ordoño II, encabezados por Sancho, que será rey de Galicia los años 926 a 929; acompañado por los Olmundez, una poderosa familia mozárabe; y con la inestimable ayuda del futuro Alfonso IV, además de Ramiro II, que habían sido separados de la vida publica tras el fallecimiento de su padre.

La nómina regum legionensium inserta en el texto Rotense, redactada en 931, que es considerada como una buena referencia, incluye su nombre como verdadero rey de León.

Alfonso Froilaz parece poseer unas estimables condiciones de mando, puesto que no sería nada fácil de otro modo mantener durante medio año la herencia paterna frente a sus rivales.

Lo cierto es que, durante ese breve tiempo gobernó el reino, aunque es probable que no llegara a ser coronado, pues, derrotado por Alfonso Ordóñez y sus hermanos, huye primero a Astorga y poco después a las tierras llamadas Asturias de Santillana, donde siguió alimentando sus pretensiones, como muestra un documento de 927.

Y allí continuó hasta que, al abdicar Alfonso IV y entrar como monje en Sahagún, habría querido Alfonso Froilaz hacerse de nuevo con el reino, pero entonces Ramiro II, en el año 931, lo aprisionó con todos sus hermanos, hijos de Fruela II, y los hizo cegar a todos en el mismo día.

No consta que se hubiera casado, ni dejado descendientes y, debió pasar sus últimos años de ceguera en el monasterio de Ruiforco junto a sus dos hermanos, falleciendo poco después.

La asombrosa historia del desaparecido Palacio del Real de Valencia

Escribió Teodoro Llorente en su obra Valencia y sus monumentos, en 1889:

¿Qué fue de ti, Palacio del Real? ¿Qué te hiciste, noble mansión de los monarcas valencianos, centro oficial y monumento simbólico de nuestro antiguo y glorioso reino? De tu soberbia fábrica no ha quedado piedra sobre piedra: desapareció todo, hasta los escombros esparcidos por la destructora piqueta de los hombres, como desaparecieron también, al golpe de la piqueta de los siglos, las instituciones que representaban, la autonomía ilustre de aquel reino, del que fuiste cabeza, hoy enteramente fundido en la uniformada nación española.

Teodoro Llorente Olivares
Teodoro Llorente Olivares (1836-1911) / Ilustración: Tarker

Para Llorente, el derribo del Palacio Real de Valencia en 1810 fue un auténtico drama. El descubrimiento, a finales de 2004, en un archivo francés de unos planos del Palacio Real han permitido que la reconstrucción histórica, virtual y gráfica del edificio sea hoy una realidad.

El Palacio Real de Valencia es, posiblemente, el edificio perdido más notable de la ciudad.

En 1810, ante la amenaza de la llegada, por segunda vez, del ejército francés, comandado por el mariscal Suchet, los militares españoles encargados de la defensa de la ciudad, argumentando razones tácticas, ordenaron el derribo completo del conjunto de edificios que conformaban la residencia de los reyes de la Corona de Aragón desde el siglo XIII.

La desaparición del Palacio, sumada a la absoluta falta de referencias gráficas, hizo que el edificio pasara a formar parte del imaginario ciudadano, hasta que los hallazgos arqueológicos de la calle del general Elío, entre 1986 y 1989, permitieron estudiar parcialmente su planta.

Pintura anónima del Palacio del Real de Valencia
Pintura anónima del Palacio del Real de Valencia

Protagonistas

En la historia del Palacio Real de Valencia hay, al menos, tres protagonistas: el hombre que dibujó los planos en 1802, don Manuel Cavallero, el hombre que ordenó su derribo en 1810, don José Caro, y el hombre que se llevó los planos en 1813, el mariscar Louis-Gabriel Suchet.

Manuel Cavallero

Manuel Cavallero fue un ingeniero militar que en 1801 hizo una descripción de la costa de Murcia y en 1802 era ingeniero comandante de la Plaza de Cartagena.

Plano del Palacio del Real de Valencia
Plano del Palacio del Real de Valencia

En cualquier caso, fue el encargado de dibujar los planos del Palacio Real tras una petición desde Madrid sobre información del estado del Palacio Real de Valencia. Planos que se remitieron a Madrid tras su confección por Cavallero, el 11 y 14 de septiembre de 1802.

El 21 del mismo mes los planos retornaron a Valencia, una vez aprobados, y acompañados de una descripción de las obras, que era preciso realizar.

José Caro

José Caro, uno de los capitanes generales de la Valencia que resistía ante el ataque del ejército francés desde 1808, era la autoridad que dio la orden de derribar el Palacio Real de Valencia en 1810.

Hermano del marqués de la Romana, una de las familias ennoblecidas por Felipe V, después de la Guerra de Sucesión, llega a Valencia en 1808 procedente de Mallorca.

En enero de 1809 es nombrado comandante general por el capitán general del Reino, el Conde de la Conquista, permaneciendo en el cargo hasta el verano de 1810, cuando huyó de la ciudad y del país, después del descalabro de sus tropas ante los franceses.

Louis-Gabriel Suchet

El tercer protagonista fue Louis-Gabriel Suchet, mariscal del Imperio y duque de la Albufera, por gracia de Napoleón.

Mariscal Louis Gabriel Suchet
Mariscal Louis Gabriel Suchet (Vicente López Portaña / Museo de Bellas Artes de Valencia).

Fue la máxima autoridad francesa de la ciudad y del reino ocupado entre 1812 y 1813 y fue quién, al retirarse de la ciudad, se llevó los planos.

Destrucción del Palacio del Real de Valencia

Sabemos, por las noticias aparecidas en el Diario de Valencia, que el inicio de la destrucción del Palacio tuvo una fecha precisa: el 12 de marzo de 1810.

Así lo confirma la página 86 de aquel diario, en su edición del 22 de abril de aquel año, por una noticia sobre el dinero logrado para el derribo.

Gracias a las cuentas aparecidas en diferentes ediciones del Diario de Valencia sabemos que se obtuvo un buen puñado de reales con los materiales de derribo.

Pero volviendo a la razón de la demolición, según algunos historiadores, podía haber servido como elemento defensivo del puente del Real, jugando el mismo papel que otros edificios anexos, que sí se usaron como estructura defensiva española.

Que el derribo no obedeció solamente a una necesidad militar esta justificado por otras razones. La más potente, el hecho de obtener una serie de recursos económicos y materiales para la defensa de la ciudad, ahogada por las necesidades y el esfuerzo de guerra.

Reconstrucción virtual del Palacio Real de Valencia
Reconstrucción virtual que muestra cómo se vería en la actualidad el Palacio del Real de Valencia desde el puente del Real (Créditos: UPV)

Sin embargo, el derribo no tuvo ningún resultado militar favorable a los españoles, e incluso propició el efecto contrario, pues, cuando las tropas francesas llegaron a las murallas de Valencia, aún permanecían en pie parte de los muros del Palacio, que sirvieron así de construcción defensiva a las baterías de artillería de los asediadores, junto a los monasterios de la Trinidad y de los capuchinos en la calle Alboraia.

El palacio en la época islámica

En esa época era una almunia islámica, identificada con la célebre munya del soberano amir Abd al-Aziz. En su centro había un pabellón, cuyas puertas se abrían sobre un jardín que atravesaba un arroyo.

Los hallazgos arqueológicos efectuados en 1986, bajo la calle General Elío, sacaron a la luz las ruinas de un amplio inmueble, del que unos 65 metros cuadrados permanecían sin techar, y una monumental alberca, parcialmente excavada, cercana a los 9 metros de anchura.

Se trataba de un complejo áulico abastecido por uno de los brazos de la acequia de Mestalla, conformado por edificios, pozos, jardines y balsas dispersos, del que, al menos, se pudo reconocer arqueológicamente una sobria casa de campo articulada alrededor de un espacioso patio rectangular.

Acequia abovedada de Mestalla y Pozo de la Noria
Vista aérea de las excavaciones en la calle General Elío: (1) Acequia abovedada de Mestalla. (2) Pozo de la Noria. (levante-emv)

El palacio en la época foral

La zona excavada en el año 1986 correspondía a una parte del conjunto de época foral, perteneciendo a la fachada oriental del Real Vell, que daba a una zona de jardines. Se han podido identificar diversos momentos constructivos.

La fase más antigua corresponde a la fundación del palacio cristiano en el siglo XIV, caracterizada por su mujedarismo ornamental, que culmina con la construcción del Real Nou en la época de Alfonso V y las numerosas remodelaciones que se suceden a lo largo del siglo XV.

En el extremo sur de la zona excavada se han encontrado los basamentos de un paso que comunicaba los dos cuerpos que componían este complejo áulico, el Real Vell y el Real Nou.

Les privades, o zona de retiro del rey, de ubicarían en la primera torre del Real Vell, junto a la puerta principal. Entre los meses de mayo y julio de 1457 se realizaron obras en esta zona.

Esta zona residencial estaría compuesta por diversas cámaras: la cambra del appartament de la reina, que se considera la habitación principal, independientemente de la cambra on dorm la dita senyora y de otros retrets.

Plano de las estancias del palacio
Plano de las estancias del palacio

Así pues, el ala oeste del palacio estaba compuesta por una serie de habitaciones dispuestas alrededor de la torre de la Alcubla: la alcoba de la reina, estancias de retiro (retrets), cambres per alles doncellez, y una sala principal a la que de denomina Cambra de Parament.

Dada, además, la relación existente entre la capella y las privades de la reina, igualmente debemos ubicar en esta zona la cambra damunt la capella e la recambra pavimentadas con alfardones amb les armes del senyor rey y alfardons xichs, reseñados en un documento del año 1452.

Última fase

Las construcciones a lo largo del siglo XV se centraron alrededor de las cuatro torres del Real Vell, siendo la tercera y cuarta utilizadas como lugar de residencia.

Es aquí donde los pavimentos cerámicos de Manises adquieren su papel de símbolo de la realeza, con azulejos decorados con las armas de la Corona de Aragón y de Sicilia.

El cambio dinástico y el Decreto de Nueva Planta, tras la Guerra de Sucesión a la Corona Española, revelan un Palacio Real del que se tienen contadas noticias.

No obstante, los extraordinarios planos del Real exhumaos recientemente, muestran con todo lujo de detalles el aspecto neoclásico, con vestigios góticos arcaizantes de este vetusto caserón áulico.

Plano del Palacio del Real de Valencia
Plano del Palacio del Real de Valencia

Los portales con pilastras resaltadas daban acceso al patio principal, con una caja de escalera cubierta con cúpula de media naranja y vano de ingreso con columnas jónicas, coronado por el escudo de las armas reales de Aragón entre follajes, que desembocaba en el salón de la iglesia.

Por su parte, las excavaciones de la calle general Elío constataron el expreso tapiado del monumental pórtico gótico que daba salida hacia los jardines y huertos de levante.

Descripción del Palacio Real de Valencia

Estaba ubicado en la margen izquierda del río Guadalaviar, próximo al arrabal islámico de la Vilanova (junto al convento de La Trinidad).

Es a partir de finales del siglo XVI cuando, de la mano de las intervenciones de la Fabrica Nova del Riu, va tomando cuerpo cierta ordenación urbana en los márgenes del río que permitirá, años después, contextualizar el palacio con el tejido urbano.

En dicho escenario se entremezclaban pinceladas urbanas con rurales: tierras de cultivo, molinos, casas, huertos y jardines, dentro y fuera del palacio, integran la imagen de este sector de la ciudad, al que la acequia jussana de Mestalla abastece de agua, y que conecta con el espacio intramuros a través del Puente del Real.

Jardines del Real de Valencia
Jardines del Real de Valencia (Buo Estudio)

La construcción del Pont del Reial supuso un punto y aparte. Los pretiles se iniciaron en 1591-1592, en la margen derecha del Turia, entre los puentes de La Trinidad y del Real.

En la margen izquierda se erige, entre 1593-1598, entre ambos puentes y los paredones de este último hasta el del Mar, en los años 1592-1596. Las obras del puente se iniciaron en el verano de 1594.

La Fabrica Nova se creó para levantar los perfiles que defendieran a Valencia de las frecuentes inundaciones protagonizadas por el Guadalaviar.

La primera intervención emblemática en el nuevo puente que, modificado en su anchura, se ha conservado hasta hoy. Se plantea tomar como punto de arranque el huerto del convento de Santo Domingo, en la actual plaza de Tetuán, y trazarlo en dirección al Palacio Real.

Puente del Real
Puente del Real hacia 1870 (J. Laurent)

El 8 de julio de 1594, la Junta de la Obra Nueva del Río designa a los obrers de vila, Guillem Salvador, Hierony Negret y Francesc Anthon, para que lleven a cabo las obras del puente del Real, fijando como plazo de ejecución cuatro años.

Concluido el puente, con su pasamanos en las cuatro esquinas, y erigidas las imágenes de los patronos de la ciudad, San Vicente Ferrer y San Vicente Mártir, en 1599, el Palacio Real se prepara para recibir a su majestad Felipe III, que se dispone a celebrar su boda con Margarita de Austria.

Durante el periodo barroco, nuevos edificios civiles y religiosos se levantan en la ciudad. Además hubo diversas actuaciones, como la ampliación del paseo de La Alameda, en dirección al nuevo Cami al Grau, que había sido abierto en 1802.

Llegamos así a la mencionada demolición del Palacio, en el año 1810. Sobre las ruinas, el capitán general Javier Elío dispuso crear una zona ajardinada, origen de los actuales Viveros (Las  montañitas de Elío), que complementaría al paseo de La Alameda, mejorado durante los años en que el mariscal Suchet ocupó la ciudad. A él se debe igualmente el pequeño parque “afrancesado” del Parterre.

Les muntanyetes d’Elío
Les muntanyetes d’Elío (valenciabonita.es)

A mediados del siglo XIX se erigen las fuentes del Pla del Reial y la de la actual plaza de Zaragoza. Las huertas aledañas a La Alameda van dando paso a jardines privados, como el de Monforte, junto al cual se construirá a finales del siglo XIX, el Palacio de la condesa de Ripalda, que sería derribado en 1971.

Ante el crecimiento de la ciudad, además de encauzar el río, hubo que integrarlo en el paisaje de la ciudad, convirtiéndolo en un componente más del mismo.

El palacio real en la edad media

Cuando Jaime I conquistó la ciudad de Valencia, renunció a ocupar el alcázar de los reyes musulmanes, aunque en torno a él se situarían los centros de poder de la nueva ciudad cristiana.

Escogió como lugar de residencia temporal la almunia o quinta de recreo, que los reyes de taifa habían levantado al otro lado del río y fuera del recinto amurallado.

Es probable que los trabajos de acondicionamiento fueran, al principio, modestos y no pasaran del establecimiento de una capilla y la adaptación de diversas estancias para las funciones residenciales y de representación.

Cuando Alfonso X el Sabio se detuvo en Valencia, en su camino al concilio de Lyon, solo el monarca castellano pudo hospedarse en el Real, mientras que los infantes y la mayor parte del séquito lo hacían en casas particulares.

Alfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio (José María Rodríguez de Losada / Ayuntamiento de León)

Los sucesivos reyes de la Corona de Aragón, fueron haciendo remodelaciones y ampliaciones de la antigua Almunia islámica.

El palacio con austrias y borbones

La antigua construcción musulmana se fue transformando paulatinamente atendiendo a las exigencias residenciales y representativas de los reyes que la habitaron regularmente, así como sus representantes, sus procuradores en el reino.

En un principio esta función recayó en los infantes primogénitos. Con el tiempo, la lugartenencia pasó al varón más inmediato al monarca, pero desde Pedro IV el Ceremonioso, que nombró a su hija doña Constanza procuradora general, se hizo frecuente que al cargo accedieran las mujeres.

Desde el siglo XV, el gobernador es designado virrey o Portanveus de Governador.

En la época de Alfonso el Magnánimo y su esposa María de Castilla, se le concedió gran atención.

Restos actuales de la torre de la Reina
Restos actuales de la torre de la Reina, donde residió María de Castilla ( valenciabonita.es)

Fernando el Católico no habitó el palacio regularmente pero, en 1471 y 1472, como príncipe de Aragón, visitó Valencia, residiendo en él.

Cuando en 1481 impulsa la moderna Inquisición, que en su Corona empezó a funcionar en Valencia, teniendo su sede en el Palacio Real, hasta que, en 1525, se trasladó a la plaza de San Lorenzo.

Nuevas modificaciones se llevaron a cabo en tiempos de Carlos I. En 1521, ordenó la reparación del palacio y pasó a ocuparlo Germana de Foix, que, desde 1523, desempeñó el cargo de virreina.

Tras enviudar de su segundo marido, el marqués de Brandemburgo en 1525, volvió a casar, un año después, con Fernando de Aragón, duque de Calabria, continuando con su alto cargo.

La muerte del duque, en 1550, supuso una clara inflexión en la historia del palacio: muchas de sus pertenencias fueron robadas en la misma noche del óbito.

El resto de sus bienes pasaron al Monasterio de San Miguel de los Reyes. A partir del duque de Calabria, el Palacio no volvió a tener como virreyes a personajes de alta alcurnia, ni el cargo tuvo un carácter vitalicio.

Como suele suceder en el pleno uso de la etiqueta de Borgoña, en tiempos de Felipe II las visitas reales introducían exigencias a las que el edificio debía dar respuesta.

Pero, sin duda, el acontecimiento de mayor trascendencia tuvo lugar en el reinado de Felipe III, ya que eligió Valencia para celebrar su enlace matrimonial con Margarita de Austria, por lo que permanecieron en la ciudad desde el 19 de febrero al 4 de mayo de 1599.

Boda real de Felipe III y Margarita de Austria
Boda real de Felipe III y Margarita de Austria en Valencia (Vicente Lluch / Museo de Bellas Artes San Pio V, Valencia).

La enorme admiración que despertó el Palacio Real de Valencia respondía, en gran medida, a todo el fasto desplegado con motivo del enlace.

Probablemente los cambios más significativos del palacio tuvieron lugar con la visita que, en abril de 1632, realizó a la ciudad Felipe IV, así como los efectuados con motivo de la visita de 1645 para jurar los Fueros del Reino.

El inicio de la dinastía de los Borbones en España supuso para el Real de Valencia un sistema de administración y gobierno diferente.

La Nueva Planta lo mantuvo como residencia del poder militar, que recaía ahora en el Capitán General, aunque, debido a las condiciones del edificio, el capitán general Cano nunca llegó a habitar el palacio.

Por otra parte, durante muchos años, el palacio se engalanó y transformó para acoger a los miembros de la nueva dinastía.

La hija de Carlos IV, María Luisa, reina regente de Etruria, acompañada por sus hijos, pasó por Valencia en 1808, en su viaje hacia Madrid.

Por estas fechas, al tomar posesión el nuevo alcaide, se queja del lastimoso desorden, puesto que los que debían vivir en palacio no lo hacían y los que debían residir fuera, lo habitaban.

Detalle del mapa del Palacio del Real en 1609
Detalle del mapa del Palacio del Real en 1609 (Antonio Mancelli)

El capitán general José Caro decidió levantar un campo atrincherado alrededor de la ciudad y liberar de posibles apoyos al enemigo en las cercanías de la ribera del río.

Por esta razón, entre marzo y diciembre de 1810, se procedió a la demolición del Palacio Real de Valencia. Una medida que, atendiendo a la experiencia del rechazado ataque a la ciudad, dirigido por el mariscal Moncey a finales de junio de 1808, solo serviría para evitar que se parapetase un ejército sin artillería.

Pero para la disposición de ésta, era más favorable el estado de ruinas en que se dejó, óptima para una fortificación rasante, lo que aprovechó el mariscal Suchet.

La decisión fue duramente criticada ya que resultaba poco coherente estratégicamente y, además, fue pobremente realizada, ya que no les dio tiempo a derribar el contiguo Colegio de San Pio V.

Derribada la ermita de la Soledad en el conflicto y talados los árboles de La Alameda, el mariscal Suchet decidió plantar nuevos árboles. Y, retornada la paz, se pensó en alzar de nuevo el real palacio valenciano.

¿Conoces las diferencias entre duendes y gnomos?

Al contrario de lo que muchos creen, los duendes y gnomos no son iguales, se trata de dos seres fantásticos diferentes.

Cómo saber si soy una bruja:
Aprende cómo saber si eres bruja con nuestro método infalible

Leer artículo

A continuación podrás descubrir sus características y tipos, sus cualidades mágicas, los rituales específicos para invocarlos y cuáles son sus principales semejanzas y diferencias.

Además, te presentamos los testimonios de algunas personas que aseguran haber visto duendes y gnomos, y todos los detalles sobre otros seres fantásticos de la cultura popular.  

Duendes

Según las mitologías celta y nórdica, los duendes son seres elementales que están vinculados a la tierra, pues generalmente viven en plena naturaleza y asumen la responsabilidad de protegerla y de custodiar sus tesoros. Los vikingos y los celtas creían en la existencia de estas criaturas fantásticas.

Con el transcurso de los siglos, estos pequeños seres pasaron a formar parte del folclore popular de muchas culturas. Aunque las leyendas difieren un poco dependiendo de cada lugar de origen, todas coinciden en que los duendes tienen poderes mágicos y un carácter bromista y travieso.

Duendes
Duende sentado en un árbol (Picswe)

Tanto en el entorno rural como en el doméstico se les hace responsables de multitud de incidentes: extraños ruidos, presencias invisibles, cosas que desaparecen y aparecen luego en el lugar más inesperado… No obstante, por lo general son amigables e incluso pueden favorecer a los humanos a través de su magia.

La palabra «duende» se formó a partir de la expresión «duen de casa», que significa «dueño de la casa» y hace alusión a su carácter burlón y entrometido.

Mitos y creencias sobre los duendes

Cómo eludir su magia

Según las creencias populares, es posible eludir los poderes mágicos de los duendes llevando un trébol de cuatro hojas o una imagen de San Patricio.

Estos seres detestan al patrón de Irlanda porque, después de que el santo fundara con gran éxito su primera iglesia católica en el país, los druidas invocaron a los duendes para que invadieran el templo cristiano y dieran su merecido a los apóstatas. Sin embargo, San Patricio se enfrentó a ellos y consiguió expulsarlos de la casa de Dios.

La leyenda dice que cada 17 de marzo, cuando se celebra la festividad del santo, los duendes, gnomos, elfos, hadas y otros seres feéricos salen de sus escondites y pasan el día realizando travesuras por doquier.

Cómo crear un duende

En otro de los mitos sobre estas criaturas se afirma que es posible crear un duende que se convertirá en el fiel sirviente de un humano y cumplirá todos sus deseos. Para ello es preciso reunir determinadas plantas que solo se pueden encontrar durante la noche mágica de San Juan.

Cómo crear un duende
Familia de duendes (Wallpaper Abyss)

Las plantas deben guardarse dentro de un recipiente de cristal de color negro, para que no penetre la luz. Tras pasar toda la noche bajo la luna llena de San Juan, el duende saldrá del interior del frasco o de la botella la mañana siguiente.

Cómo ahuyentarlos y lastimarlos

Del mismo modo que ocurre en la leyenda de los hombres lobo, el folclore popular atribuye a la plata el poder de ahuyentar y lastimar a los duendes. Esto se debe a la creencia de que la plata es un metal noble y «santo», por eso es el más indicado para luchar contra los demonios.

La tradición oral también cuenta que otra forma de deshacerse de un duende es ordenándole que vaya a buscar agua del mar y que la traiga en un colador. Como no conseguirá recoger el agua, no regresará.

Características de los duendes

Aspecto y personalidad

Los duendes tienen el don de la invisibilidad, pero cuando son visibles se caracterizan por su baja estatura.

Existen diferentes tipos de duendes y su aspecto físico puede diferir. Los hay desde 10 cm a casi un metro de altura, pero todos tienen las orejas largas y puntiagudas. Suelen llevar los cabellos y la barba largos y utilizar un gorro.

Aspecto y personalidad de los duendes
Foto: Ilustrators

Su piel puede ser pálida o presentar un tono verdoso. Algunos tienen la nariz pequeña, mientras que la de otros es prominente.

Sus dedos son largos y en ocasiones parecen garras, lo que les resulta muy útil cuando viven en plena naturaleza. Un dato curioso es que algunos duendes tienen un agujero en la mano izquierda.

En cuanto a su personalidad, son astutos, inteligentes, burlones, les gusta asustar a la gente, pero sienten simpatía hacia las personas que tienen un corazón puro y bondadoso. Por eso les suelen gustar los niños.

Hay algunos duendes que pueden resultar dañinos, como los llamados Pesadiellus de la mitología asturiana, los cuales se colocan encima del pecho de los durmientes y les provocan ahogamiento y terribles pesadillas. Sin embargo, su comportamiento puede depender en gran medida de la actitud de los humanos.

Dónde viven

Teniendo en cuenta el lugar en el que viven, se pueden clasificar en dos grandes grupos: los duendes del bosque y los duendes del hogar.

Dónde viven los duendes
Foto: amorphisss / Deviant Art
  • Duendes del bosque: Estos seres elementales son los que están más vinculados con la tierra y con otras criaturas feéricas. Viven en lo más profundo del bosque, donde los hombres no suelen acceder, entre la vegetación más frondosa o en las raíces de los árboles. También pueden vivir en cuevas, en los páramos o en las montañas, y en alguna ocasión cerca de un río o de un arroyo. Están adaptados al terreno y poseen una gran agilidad de movimientos. Algunos de los más conocidos son los Pixies y Goblins (del Reino Unido) y el Leprechaun (de Irlanda).
  • Duendes del hogar: Viven en las casas de los humanos como seres invisibles, aunque sus travesuras pueden delatar su presencia: ruidos nocturnos, objetos perdidos o que se estropean de repente, piedras arrojadas contra las paredes… Cuando estos sucesos ocurren con frecuencia pueden llegar a inquietar a la familia, hasta el punto de que decidan mudarse. No obstante, es probable que los duendes se trasladen junto a ellos hasta su nueva casa.

Tipos de duendes

Duendes domésticos

Estos duendes habitan en las viviendas o en sus alrededores, incluyendo el jardín y las construcciones aledañas, como los establos o graneros. Suelen preferir las casas campestres, ya que les gusta la naturaleza y aborrecen la contaminación que hay en las grandes ciudades.

La cocina y el desván son dos de sus estancias preferidas. Algunos de los duendes domésticos son: los Kobolds (de la mitología alemana), el Nisse (de Finlandia), los Trasgos (norte de España), el Martinico (de la mitología castellana) y los Follets (Cataluña, Islas Baleares y Valencia).

Diablillos familiares

También viven en una casa, con la particularidad de que están ligados a un miembro concreto de la familia. Ayudan a esta persona con sus poderes mágicos y se convierten en sus sirvientes. Estos duendes son diminutos y su aspecto recuerda al de un demonio, con cuernos y cola, de ahí su nombre popular.

El humano que es su dueño puede crearlos o invocarlos mediante un determinado ritual. Otra posibilidad es que los reciba en herencia o como un regalo y, a su vez, puede entregarlos a otro individuo.

Duendes de los dormitorios

Son agresivos y dañinos, también conocidos como duendes vampirizantes, ya que absorben la energía de los humanos mientras estos duermen. En consecuencia, les provocan malestar, pesadillas y fatiga crónica, lo que puede terminar desembocando en enfermedades más graves.

Duendes de los dormitorios
Duende de dormitorio (Picswe)

Sus víctimas suelen ser niños y mujeres. Su tamaño varía porque son capaces de adoptar diferentes formas, desde cuerpos de animales y manos peludas hasta apariencias indefinidas. Algunos ejemplos son los Tardos (de la mitología gallega) y los Pesadiellus (Asturias).

Duendes mineros

Viven en lo más profundo de las minas. Mantienen un contacto constante con la tierra, cavando túneles y descubriendo las mejores vetas repletas de metales o piedras preciosas. Tienen una habilidad mágica para encontrarlas. A veces ayudan a los mineros humanos si su actitud es respetuosa.

Tienen una altura de medio metro y destaca su cabeza desproporcionada en relación con el resto del cuerpo. En cambio, su cuello es muy corto, casi inexistente.

Algunos tienen cuernos en la frente. Los Muquis, Chinchilicos y los Anchanchos son duendes mineros muy populares en el folclore de Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.

Duendes del agua

Este tipo de duendes se encuentran en los ríos, arroyos, manantiales y charcas. Un ejemplo son los Güijes, conocidos también como Chichiricús, característicos de las tierras caribeñas, en especial en Cuba.

Tienen la piel morena, los ojos muy grandes y los cabellos largos. Su carácter es juguetón y pícaro, pero castigan a aquellos que maltratan a los animales y a las plantas.

Los Chaneques o Chanecos (de la mitología mexicana) también son grandes protectores de la naturaleza y viven cerca del agua, en lo más profundo de las selvas y de los bosques frondosos. Tienen el aspecto de niños pequeños.

Chaneques
Chaneque (3dtotal)

Cualidades mágicas de los duendes

El nombre de cada duende indica la cualidad mágica que éste domina. Por lo tanto, se debe invocar a un determinado duende llamándolo por su nombre, dependiendo del deseo que se quiera ver realizado.

Stágoros

Stágoros es el duende que tiene la virtud de cuidar de las plantas. Utiliza su magia para protegerlas de las plagas y para que puedan crecer fuertes y sanas.

Abaturc

Su especialidad es encargarse de que se llevará a cabo con éxito todo el trabajo cotidiano que un humano tenga que realizar.

Priscob

Priscob tiene el poder mágico de hacer realidad cualquier clase de deseo, por eso es uno de los duendes más apreciados e invocados.

Truppty

Se encarga de resolver los problemas relacionados con el corazón y las relaciones afectivas: reencontrar a un antiguo amor o reavivar la llama de la pasión, por ejemplo.

Sumiziuss

Este duende es otro de los más populares porque su presencia garantiza la protección del dinero y de los bienes materiales.

Tipos de duendes
Sumiziuss

Jurry

Jurry es muy juguetón y amoroso. Le encantan los niños, los cuida y emplea sus cualidades mágicas para protegerlos de cualquier mal.

Igor

Igor tiene el poder de conferir la abundancia y la prosperidad. Con su ayuda cualquier proyecto puede alcanzar el éxito y la buena suerte acompaña a quien lo invoca.

Hatmie

Su especialidad es resolver los problemas de salud de los humanos y, una vez solucionados, velar para que se mantengan saludables.

Claus

Si lo que se desea es alcanzar el equilibrio interior y sentirse pleno, se debe invocar a Claus, el duende que otorga el bienestar y la armonía.

Ríscolo

La ayuda de Ríscolo vale por tres, pues sus poderes mágicos pueden velar al mismo tiempo por la salud, el amor y el dinero.

Cómo atraer a los duendes

Los duendes eligen un hogar y con qué personas quieren estar, pero es posible convocarlos realizando algunos rituales que son de su agrado. De esta forma se sentirán a gusto en la casa y colaborarán aportando suerte y prosperidad.

Cómo atraer a los duendes
Foto: Depositphotos

Principales rituales para atraer a los duendes:

  • Realizar una ofrenda simbólica: Para ganar su confianza hay que dejarles durante la noche algunos de sus manjares preferidos; un poco de azúcar, caramelos, leche, un trozo de chocolate, miel o galletas. Los restos de esta comida nunca se deben tirar a la basura, sino depositarlos en la tierra del jardín.
  • Enterrar monedas: A los duendes les encanta desenterrar tesoros. Otra forma de atraer su presencia es enterrando monedas doradas en el jardín. En el caso de no disponer de un jardín, se pueden enterrar en una maceta.
  • Dedicarles una oración: Es posible conseguir su ayuda llamándolos con palabras amables y dejando fluir los sentimientos puros desde el corazón. Es importante agradecer siempre su atención, pues de lo contrario podrían ofenderse y enfadarse.
  • Conseguir la figura de un duende: Según las creencias populares, por cada figura de un duende que se tenga acudirán siete de reales a esa casa. Las figuras pueden ser pequeñas, de cerámica, o más grandes y de piedra, para el jardín. Se puede escribir un deseo en un papel, doblarlo y dejarlo bajo la estatuilla durante siete días. Al séptimo se quemará y las cenizas se arrojarán al agua.

Los duendes en la cultura popular

Duendes en la literatura

Los duendes son solo unos de los muchos mitos literarios más conocidos. En la mitología celta, Oberón es el rey de los duendes y de todos los seres feéricos.

William Shakespeare se inspiró en él para crear el personaje de Lord Oberón, que se menciona en algunas de sus obras más famosas, como Macbeth y El sueño de una noche de verano. Oberón también aparece en Fausto, de Goethe.

La pelea de Oberón y Titania
La pelea de Oberón y Titania (Joseph Noel Paton, 1849 / Galería Nacional Escocesa)

Por otra parte, los duendes son protagonistas en muchos cuentos infantiles. En esta clase de relatos se destaca el carácter bonachón de estos seres. Un ejemplo de estos cuentos clásicos es El zapatero y los duendes, escrito por los Hermanos Grimm.

En la actualidad siguen publicándose cuentos sobre duendes, como Los duendes de cristal, de Yolanda Lleonart, o Un duende a rayas, de María Puncel. Incluso en la exitosa saga de Harry Potter aparecen duendes: son los propietarios del banco de los magos, llamado Gringotts.

Otra vertiente literaria son las historias de terror en las que aparecen duendes y otros seres feéricos, los cuales tienen un carácter malvado. Algunos ejemplos son: Cuento de hadas, de Raymond Feist, o Extraña simiente, de T. M. Wright.

Duendes en el cine

Gremlins
Gremlin (Foto: Kazer-Renato / Deviant Art)
  • Gremlins (1984): Estas extrañas criaturas están inspiradas en los mogwai, espíritus malignos de la mitología china, y en los duendes tradicionales.
  • Los ojos del gato (1985): La niña protagonista (Drew Barrymore) sufre el ataque de un duende mientras duerme. Éste pretende robarle el aliento, pero el gato de la familia tratará de impedirlo.
  • The gate (1987): Película de terror en la que decenas de duendes malévolos surgen de un agujero del jardín tras ser invocados y atacan con crueldad a los protagonistas humanos.
  • Leprechaun (1993): Lubdan es un duende leprechaun malvado que no duda en asesinar a aquellos que roban su oro. Tiene grandes poderes mágicos y las armas humanas no pueden dañarlo.
  • Gárgolas (1994-1997): Aunque las protagonistas de esta serie de animación de Disney eran las gárgolas, también aparecían duendes y otras criaturas mitológicas.
  • Don’t be afraid of the dark (2010): En esta historia escrita por Guillermo del Toro, una pareja descubre a unos duendes malignos en el sótano de la casa que están reformando.

Duendes reales

A pesar de que no hay pruebas concluyentes, existen personas que afirman que lo que quedó grabado en sus cámaras son evidencias de duendes reales. Estos son algunos de esos casos:

Un Muqui en el Nevado de Huancayo (Perú)

Unos excursionistas extraviados en la montaña tuvieron que ser rescatados en el año 2014.

Luego, cuando se visualizaron las imágenes grabadas, se descubrió la presencia de una pequeña figura moviéndose tras una roca.

Los lugareños explicaron que en estas montañas han existido desde siempre leyendas sobre duendes y que muchos afirman haber visto Muquis en la zona.

Un duende en el colegio (Perú)

El vigilante nocturno de la escuela El gran Chilimasa, en la localidad de Tumbes, declaró en 2015 que siempre escuchaba extraños ruidos procedentes de las aulas alrededor de las 3 de la madrugada.

Por la mañana, los profesores encontraban algunas cosas desordenadas.

Una noche, el vigilante consiguió grabar con su móvil una extraña figura en las aulas y muchos creyeron que se trataba de un duende.

Gnomos

Los gnomos son criaturas fantásticas características de la mitología del norte de Europa. Según estas leyendas y ciertas teorías cabalísticas, los gnomos suelen vivir en el interior de la tierra y son los guardianes de las piedras preciosas y de los metales que se encuentran en el subsuelo.

Gnomos
Foto: Daniellefw / Deviant Art

Las creencias populares asocian a estos pequeños seres con una gran sabiduría y una profunda comprensión del cosmos, por lo que la naturaleza no tiene secretos para ellos.

Tienen un carácter bondadoso y protegen las plantas y a los animales, pero corren a esconderse cuando se cruzan con un troll. Los trolls son sus grandes enemigos y los persiguen constantemente.

No está muy claro el origen del término «gnomo» y existen varias hipótesis. Algunos aseguran que proviene de la palabra griega gnosein (conocer), mientras que otros opinan que deriva de genomós (terrestre).

Por otra parte, el famoso alquimista Paracelso ya empleó en latín medieval la palabra gnomus en un tratado que escribió en el siglo XVI.

Características de los gnomos

La apariencia física de los gnomos es la de un humano de edad avanzada y un poco barrigón, aunque con una gran diferencia: su altura oscila entre los 10 y los 30 cm. Según las leyendas, viven de 400 a 500 años y, cuando mueren, nace un árbol en el lugar en el que reposa su cuerpo.

Características de los gnomos
El Tomte (Ilustrators)

Lucen bigote y una barba larga y tupida. Visten con una túnica hasta las rodillas que suele ser de color azul y pantalones de tirantes rojos o marrones. Su signo de identidad es un gorro puntiagudo de color rojo.

Las mujeres, llamadas gnómidas, suelen ser hermosas. Ellas visten con una túnica más corta y una falda combinando los colores blanco y verde. Cuando están solteras llevan el cabello suelto, pero lo cubren con un pañuelo tras casarse.

Los duendes y gnomos comparten el don de la invisibilidad, pero en cuanto a su personalidad son bastante diferentes. Estos últimos son más amables, serviciales y sabios, son vegetarianos y dominan muchos oficios y artes.

Pueden convertirse en excelentes zapateros, herreros y carpinteros, además de ser expertos en la fabricación de instrumentos musicales. Les gusta mucho la música y componen sus propias canciones. Sus instrumentos favoritos son: la flauta travesera, el violín, el arpa de boca, la trompa y el timbal.

La mayoría viven en los bosques, en los troncos de los árboles, o bajo la tierra, aunque algunos prefieren la selva o incluso los desiertos. Otros desean permanecer más cerca de los humanos y habitan en las granjas o en los jardines de las casas campestres.

Dónde viven los gnomos
Casas de los gnomos (Foto: JonHodgson / Deviant Art)

Tipos de gnomos

Después de saber qué es un gnomo y conocer sus características principales es preciso diferenciar los tipos de gnomos:

Gnomos del bosque

Estos gnomos recolectan los frutos de las plantas y árboles, los hongos y las raíces para alimentarse. Viven en perfecta armonía junto a los animales y los ayudan siempre que pueden. Según las leyendas, son capaces de transformarse en una seta si su vida se encuentra en peligro.

Gnomos siberianos

Se han adaptado a vivir en climas muy fríos, por eso utilizan prendas de ropa más gruesas y principalmente de lana. Son los gnomos más altos (entre 25 y 30 cm). Sus facciones suelen ser más rudas y tienen un carácter malhumorado, pero son muy trabajadores.

Gnomos de la selva

Al contrario que los siberianos, estos son los más pequeños. Debido a la elevada temperatura, visten ropas muy ligeras y su piel está más tostada. Saben manejar con pericia el arco y las flechas, con las que alcanzan las frutas que se encuentran en las ramas más altas.

Gnomos de la selva
Ilustración de E. Stuart Hardy

Gnomos del desierto

Estos gnomos son un poco más altos que los del bosque y visten ropas livianas y de colores claros. Gracias a sus cualidades mágicas han desarrollado la habilidad de encontrar agua en las zonas desérticas.

Gnomos de las granjas

Les gusta cuidar de los animales que los humanos tienen en sus granjas, como pueden ser las gallinas, conejos, cerdos, vacas o cabras, además de los animales domésticos. Si se encuentran muy a gusto en el lugar incluso reparan algunos desperfectos.

Gnomos de los jardines y casas

A los gnomos les encanta vivir rodeados de plantas y flores, por lo que adoran los jardines. Se encargan de proteger las plantas y las ayudan a crecer. Cuando entran en las viviendas de los humanos su lugar preferido es el sótano, ya que prefieren el silencio y la tranquilidad.

Cualidades mágicas de los gnomos

Poseen el don de la presciencia

Gracias a su profunda sabiduría y a sus conocimientos milenarios sobre la Tierra y el universo, los gnomos son capaces de vislumbrar el futuro a partir del estudio del pasado y del presente. Su objetivo es evolucionar espiritualmente como seres de luz, siempre en total armonía con el planeta.

Tienen un acceso ilimitado a cualquier lugar de la Tierra, así como una gran capacidad para manipular la materia. Por eso son tan hábiles como herreros y carpinteros.

Maestros de los magos humanos

Su conocimiento de la gran magia es tan grande que fueron los gnomos quienes enseñaron sus prácticas hechiceriles a los humanos. De esta forma transmitieron algunos de sus conocimientos a unos pocos hombres que eligieron cuidadosamente, los cuales se convirtieron a su vez en magos.

Maestros de los magos humanos
Foto: inoxdesign / Deviant Art

Sin embargo, los humanos no estuvieron a la altura y terminaron usando la magia para su propio provecho.

Cuidan y curan

Si hay algo que llena de felicidad a estos pequeños seres es cuidar de las plantas y curar a los animales que están enfermos. Nunca piden nada a cambio. Para conseguirlo emplean toda su sabiduría y sus habilidades mágicas, utilizándolas de forma altruista.

Cómo atraer a los gnomos

Por lo general, los gnomos son tímidos con los seres humanos y no suelen hacerse visibles. No obstante, cuando se hacen amigos de uno de ellos lo colman de regalos, tanto materiales como inmateriales.

Te contamos a continuación los pasos que hay que seguir para invocarlos:

Buscar el lugar adecuado

El lugar ideal para contactar con un gnomo es en plena naturaleza. Si eso no es posible, se puede intentar en un jardín tranquilo y rodeado de flores. Las palmeras y los helechos son sus plantas favoritas, por lo que se sentirán más cómodos en un sitio donde haya esta clase de vegetación.

Buscar el lugar adecuado
Foto: likaspapaya / Deviant Art

La estación y la hora son importantes

El mejor momento para invocarlos es durante los meses de invierno (de diciembre a febrero en el hemisferio norte), ya que es probable que en esta época estén más receptivos.

Respecto a la hora óptima, el poder de los seres feéricos está vinculado con la luna, por eso es recomendable realizar el ritual durante la noche.

Hacerles un regalo

A los gnomos les encanta recibir regalos. Bastará con depositar sobre la tierra o encima de una maceta algunas piedras o canicas de colores, sales minerales o monedas doradas. También les gusta la música clásica, en especial con flautas.

Pronunciar unas palabras

Del mismo modo que ocurría con los duendes, se debe invocar a los gnomos hablándoles desde el corazón y mostrando un respeto sincero en todo momento.

Colocar figuras de gnomos

Según las creencias populares que hoy en día están extendidas por todo el mundo, colocar figuras de gnomos en el jardín atrae la buena suerte y la prosperidad.

Figuras de gnomos
Foto: Alamy

Los gnomos en la cultura popular

Gnomos en la literatura

Los gnomos han protagonizado muchos cuentos clásicos infantiles, en los que se destaca su carácter amable y su amor por la naturaleza y los animales. Uno de los más famosos es El gnomo, de los Hermanos Grimm.

En los cuentos con gnomos más actuales se suelen transmitir valores para respetar el medio ambiente y aprender a cuidarlo.

Así sucede en Un gnomo llamado Rolf, de la escritora argentina Karen Krik. En esta historia, los gnomos descubren un combustible no contaminante con el que puede funcionar su tren.

Por otra parte, estos pequeños seres también han seducido al público juvenil en obras tan fantasiosas como El éxodo de los gnomos, del popular escritor Terry Pratchett, o con la novela gráfica Finn y Sep, el laberinto de los gnomos, de Peter Goes.

Gnomos en el cine

David el gnomo (1985): Esta serie de televisión española obtuvo un gran éxito en los años 80. La protagonizaban David y Lisa, una pareja de gnomos que vivían en el bosque. La serie tenía un relevante trasfondo educativo respecto a la justicia, la ecología y la amistad.

Dentro del laberinto (1986): Fue producida por George Lucas y protagonizada por David Bowie. En su momento fue un fracaso de taquilla, pero con el tiempo se convirtió en una película de culto. En esta historia aparecen numerosos seres feéricos: duendes, gnomos y trolls, entre otros.

Gnomeo y Julieta (2011): Película de animación distribuida por Disney que narra la historia de Romeo y Julieta. Sin embargo, en esta versión, los jóvenes enamorados son dos gnomos de jardín llamados Gnomeo y Julieta.

Sherlock Gnomes (2018): En esta película de animación, secuela de la anterior, Gnomeo y Julieta se mudan a Londres y se convierten en líderes del jardín. Cuando el malvado Moriarty secuestra a sus amigos, la pareja de gnomos pide ayuda al detective Sherlock Gnomes.

Gnomos reales

Los siguientes testigos aseguraron que existen los gnomos y relataron su experiencia:

Un gnomo llamado Sebastián Polizar (Puerto Rico): En 1999, Lynn se trasladó con su madre a San Juan, Puerto Rico, poco después de cumplir los 17. En repetidas ocasiones vio en el jardín de su nueva casa a un pequeño ser. Sus ropas eran de color blanco, incluyendo el gorro en forma de cono y los zapatos terminados en punta. Tras el susto inicial, cuando volvió a verlo le preguntó: «¿Cómo te llamas?». A lo que él respondió: «Sebastián Polizar». Lynn le contó lo ocurrido a su madre, pero ella no la creyó. Entonces, la chica pronunció el nombre del gnomo y éste se materializó delante de ellas. Las apariciones no cesaron hasta que se mudaron de casa.

El gnomo que asustó a un pueblo entero (Argentina): En 2008, muchos habitantes del pueblo General Guemes declararon haber visto a una extraña criatura parecida a un gnomo. Los avistamientos siempre se producían durante la madrugada. Incluso el jefe de policía, el comisario Núnez, confesó haberlo visto. José Álvarez, un joven lugareño, se encontraba charlando con unos amigos cuando vieron al supuesto gnomo. El chico consiguió grabar unas imágenes con su teléfono móvil, las cuales fueron publicadas por varios medios de comunicación.

Diferencias y semejanzas entre duendes y gnomos

Diferencias entre duendes y gnomos

Diferentes apariencias

Aunque ambos tienen un cuerpo humanoide, la apariencia de los gnomos es más humana. Los duendes suelen ser más toscos y algunos de ellos tienen cuernos y cola, como pequeños diablillos. Por otra parte, no hay ningún gnomo con la mano izquierda agujereada.

Distintos poderes mágicos

Los gnomos y duendes comparten muchas cualidades mágicas, pero los segundos carecen de la sabiduría de los primeros y no dominan la gran magia. Los duendes tampoco poseen el don de la presciencia.

Los gnomos tienen más habilidades artísticas

Además de por sus profundos conocimientos, los gnomos destacan por sus habilidades artísticas innatas. Pueden llegar a ser grandes músicos o especializarse en forjar el hierro, tallar la madera o en confeccionar zapatos.

Diferentes caracteres

Los duendes son más traviesos y burlones, mientras que los gnomos son más amables y serviciales. Algunos duendes incluso pueden resultar dañinos, pero los gnomos siempre están dispuestos a echar una mano.

Semejanzas entre duendes y gnomos

Invisibilidad

Ambos tienen el don de la invisibilidad y solo se muestran cuando lo desean.

Protegen la naturaleza

Tanto los duendes como los gnomos aman el mundo natural e intentan protegerlo.

Los gnomos protegen la naturaleza

Les gustan los regalos

Aunque son un poco tímidos con los humanos, les atraen las ofrendas que estos les hagan. Los duendes prefieren los regalos en forma de comida, pero las monedas doradas les gustan a ambos.

Sinceridad y respeto

Los duendes y gnomos sienten simpatía hacia las personas que tienen un corazón bondadoso. Valoran que se dirijan a ellos con sinceridad y respeto.

Otros seres fantásticos de la cultura popular

Hadas

Las hadas y duendes tienen en común que son seres feéricos protectores de la naturaleza. Según la opinión mayoritaria, su origen se encuentra en la mitología céltica, aunque con el tiempo pasaron a formar parte de muchas culturas.

Se las representa como mujeres muy hermosas que poseen alas de mariposa. Suelen encontrarse en los bosques y cerca de los ríos o lagos. Tienen profundos conocimientos sobre las plantas y los árboles, y saben utilizarlos para realizar conjuros.

Hadas
Hada (Wallpaper Stall)

Con su magia pueden controlar el tiempo y de este modo consiguen proteger las cosechas. Su estación favorita es la primavera y esperan su llegada con impaciencia. Saben exactamente en qué día se abrirán las primeras flores.

Elfos (de la luz y de la oscuridad)

Los elfos provienen de las mitologías germánica y nórdica. Se trataba de semidioses de gran belleza, tanto hombres como mujeres, que eran inmortales y poseían poderes mágicos. Vivían en los bosques, junto a un arroyo o en cuevas.

En la fantasía literaria moderna, los elfos de la luz son protectores de la naturaleza. Son más altos, fuertes y ágiles que los humanos, tienen los ojos grandes y las orejas puntiagudas. Por otra parte, los elfos oscuros son malévolos y dañinos.

Elfos
Elfos (Photobucket)

No obstante, en el folclore aparecen elfos y duendes de la misma altura. Así ocurre también en algunas novelas de fantasía, donde los elfos son pequeños. Un ejemplo es la saga de Harry Potter, donde los «elfos domésticos» son los sirvientes de los magos.

Genios

Los genios son seres invisibles e inmortales que pueden adoptar la forma que deseen. Son originarios de la mitología árabe y a menudo actúan como guardianes de lugares donde los humanos no deben acceder. Pueden ayudar o atacar a los hombres, dependiendo de la actitud de estos y de las circunstancias.

Genios
Genios (Deviant Art)

Su carácter suele ser bromista y embaucador. A veces se transforman en mujer para engañar a los hombres y robarles la energía. Sin embargo, los genios pueden ser encerrados en el interior de un objeto y, de este modo, convertirse en esclavos.

Cuando esto sucede, estas criaturas mágicas tienen el poder de conceder tres deseos a su dueño. Son incluso más poderosos que los hechiceros, brujos y magos.

Enanos

En la mitología nórdica, los enanos se denominaban dvergars y su tamaño era igual al de un humano. Su altura no empezó a reducirse hasta el siglo XIII, cuando los enanos aparecieron en las sagas legendarias desempeñando por lo general un papel humorístico.

Según la mitología germánica, su altura oscila entre los 90 y los 120 cm. Destaca su cabeza, más grande en proporción con el resto del cuerpo, así como sus cabellos largos y su poblada barba. Poseen el don de la profecía.

Enanos
Enanos (Wallpaper Safari)

Los enanos están vinculados con las piedras, el subsuelo, la suerte, la metalurgia y la forja. Son unos excelentes mineros.

Sátiros

Los sátiros provienen de la mitología griega. Estas criaturas masculinas se representan con medio cuerpo de hombre y la otra mitad de carnero. Posee cuernos, orejas puntiagudas, pelo largo y cola de cabra.

Sátiro
Sátiro (Foto: Daimoc Art / Deviant Art)

Como buen compañero de Dioniso (dios del vino y de la fertilidad), el sátiro tiene un carácter alegre y desenfadado. Le gustan las mujeres, la fiesta, los excesos y satisfacer los placeres físicos. En la mitología cristiana, el sátiro personifica al diablo, el cual se representa con cuernos y patas de cabra.

Señores del bosque

Existen señores del bosque en diferentes culturas alrededor del mundo. Son criaturas que tienen un aspecto humanoide, pero mucho más altas y corpulentas, cubiertas de pelo y con una fuerza colosal. Los antropólogos vinculan este personaje mitológico con el recuerdo del hombre de Neandertal.

Algunos de estos seres son: los trolls, los ogros, el Yeti del Himalaya, el Bigfoot (pie grande) en Estados Unidos, el Yowie australiano y el Basajaun vasco. En la mitología vasca, el señor del bosque tiene una pareja femenina llamada Basandere.

Ogros
Ogros (Foto: Mathias Kollros / Desktop Background)

Sirenas

En la Antigüedad clásica, esta criatura mitológica se representaba con cuerpo de ave y rostro de mujer. No fue hasta la Edad Media cuando su mitad inferior se transformó en una cola de pez.

El elemento que permaneció inalterable fue su voz melodiosa, con la que seducía irremediablemente a los navegantes y los conducía al otro mundo.

Su primera mención en un texto literario fue en la Odisea, escrita en el siglo VIII a. C. por Homero, donde narró el famoso episodio de Ulises luchando para no sucumbir ante la llamada de las sirenas.

La "Odisea" de Homero
Ulises y las sirenas (John William Waterhouse, 1891 / National Gallery of Victoria)

Las leyendas y cuentos sobre sirenas están presentes en casi todas las culturas. En algunas historias, las sirenas son criaturas benévolas. Así ocurre con la Sirenuca, una leyenda de Cantabria en la que una sirena canta para avisar a los navegantes de que están muy cerca de los acantilados.

Sirenas
Sirenas

Gigantes

Los gigantes son seres legendarios que tienen un tamaño prodigioso. Según las creencias populares, suelen tener un carácter violento y disfrutan aplastando y comiendo a los humanos. Protagonizan muchos cuentos infantiles en culturas muy diversas.

Se cree que el origen de estas criaturas puede deberse a los restos monumentales de antiguas civilizaciones, pues es lógico pensar que solo unos seres colosales podrían haberlas construido.

Hay referencias a los gigantes en las siguientes mitologías: griega, nórdica, germánica, anglosajona y vasca. Además, también están presentes en la Biblia.

Gigantes
Gigantes (Wallpaper Abyss)

Banshees

Aunque corresponden al folclore irlandés, las banshees son muy populares en todo el mundo y han protagonizado diversas películas, obras literarias e incluso videojuegos. Banshee significa «mujer de los túmulos». Son espíritus femeninos que aparecen llorando o gritando para anunciar la muerte de un familiar.

Tienen los cabellos y las uñas largas, y se aparecen con un vestido blanco o gris. La parte inferior de sus ropas se desvanece, por lo que sus piernas son invisibles. Algunas veces transmiten su mensaje a través de los sueños.

Banshees
Banshees (Foto: Sylph-Art / Deviant Art)

Tradicionalmente, en Irlanda, unas mujeres se encargaban de cantar durante los funerales para lamentar la muerte de esa persona. Se presume que éste es el origen de las banshees.

Dríades

Las dríades son los espíritus femeninos de los árboles en la mitología griega. Tienen un carácter tímido y no se suelen mostrar, aunque algunas veces ayudan a aquellos que se han perdido, les dan de comer y juegan con los niños. Encarnan la fuerza de la naturaleza y son las protectoras de los bosques.

No son inmortales, pero pueden vivir muchos años. Las hamadríades están vinculadas a un único árbol y nunca se pueden separar de él, mientras que las dríades tienen la libertad de moverse por todo el bosque y siguen viviendo tras la muerte de su árbol.

Dríades
Dríades (Foto: jerry8448 / Deviant Art)

Sin duda, la cultura popular está repleta de seres fascinantes que, aunque se remontan a leyendas del principio de los tiempos, siguen formando parte de nuestra vida cotidiana.

Conocer más sobre los duendes y gnomos, así como sobre los orígenes de otros seres feéricos, es aprender a conocernos un poco mejor.

En el día internacional de la Mujer…

Desde los diferentes medios de comunicación se dirá casi todo sobre ésta histórica fecha (y digo «casi» porque nunca será suficiente todo lo que se diga al respecto).

Sabido es que día a día se demuestra la importancia del papel de la mujer dentro de la sociedad.

Y cierto es que, a lo largo de la historia, el mundo ha ido desarrollando un cambio gradual como lógico producto de un proceso natural. En dicho cambio los seres vivos se han modificado, también el resto de objetos del mundo natural.

«Nada es como era entonces», lo sabemos, tampoco las formas de vida.

Esa «evolución» a la que refiero no se ha dado de igual medida entre hombres y mujeres debido a que la sociedad de otras épocas otorgaba  misiones muy distintas al género femenino.

El protagonismo del hombre en tiempos pasados fue notorio. Sabido es que se le atribuía al varón la tarea de salir de casa a buscarse el sustento, de prepararse militarmente para luchar por su país si fuese necesario, de disfrutar de diferentes actividades que le convertía en hombre libre. El hombre, por diferentes razones, salía a la vida.

La mujer, en cambio, estaba sujeta a una relación de dependencia, se ejercía sobre ella una especie de exagerado cuidado otorgándole una protección excesiva.

En la infancia y en sus años mozos eran los padres sus cuidadores, luego, cuando llegaba el tiempo de la reproducción, y si la joven se «ennoviaba», solía  tejer y bordar ilusiones y ajuar para prepararse para el matrimonio, el que le permitiría la independencia de sus padres para pasar a depender de su esposo.

Así ha sido el ayer de los tiempos, aquella realidad no se puede negar. Hoy, en cambio, el progreso no solo nos han traído confort sino que la mujer, después de una lucha permanente por recuperar sus derechos, tiene idéntico papel que el hombre dentro de la sociedad.

Son mujeres las que se desenvuelven profesionalmente, son mujeres las que ocupan diferentes puestos de trabajo, generalmente también son mujeres las que cuidan de sus mayores en situación de dependencia.

El papel de la mujer ha sido y es fundamental dentro de la sociedad actual, quizás gracias a la lucha de aquellas adelantadas pioneras que se pusieron en pié para batallar contra la injusticia que se ejerciera sobre ellas.

A día de hoy la mujer se ha convertido en un pilar sólido por su capacidad de acción y, además, porque sin la maravillosa naturaleza femenina, no existirían ni siquiera descendientes.

Cuánta grandeza en la naturaleza femenina, ¡cuanta!

Cierto es que también, y aunque los avances en la incursión de la mujer al mundo actual son visibles y palpables, aún queda mucho por alcanzar.

Quedan reconocimientos pendientes que merecerían formalizarse y lo más doloroso y urgente es que aún quedan cuestiones por erradicar, sobre todo en algunas culturas que se empecinan en conservar tradiciones que coartan libertades individuales.

Lo dicho: aún queda por reivindicar a la mujer, pero es positivo saber que se sigue avanzando en la lucha por lograr un mundo con sitio apto para la humanidad en su conjunto, sin restricciones por etnias ni por otras condiciones.

Llegará el tiempo ansiado por todas, seamos optimistas, ese será un tiempo donde los diferentes puntos de la tierra se conviertan en  escenarios limpios desde donde se pueda caminar tranquilamente en cualquier dirección, sin sobresaltos, sin miedos.

Podríamos convertir el mundo en un paraíso para que los niños y las niñas crezcan felices sin tener la necesidad de inculcarles miedo para prevenirles de los riesgos del mal.

Ya va siendo hora de que se acabe el flagelo que ha afectando a tantas niñas y mujeres, que desaparezcan las violaciones, las coacciones y las palizas.

Ojalá que esos horribles temas pasen a ser solo un terrorífico recuerdo de un pasado que no se repetirá.

La mujer se merece un mundo a su medida, un mundo de iguales, un mundo de paz. Eso es la «evolución», evolucionar siempre a mejor.

En este restaurante de India se come junto a tumbas con muertos reales

0

El New Lucky es un restaurante en Ahmedabad, India, que inauguró su dueño, Krishnan Kuttiya, hace ya 60 años y que es muy conocido por mucho más que su menú.

La gran particularidad de este restaurante es que fue construido sobre un cementerio indio. Pero la cosa no termina allí, pues lo más desconcertante es el hecho de que las tumbas pueden verse por todo el local, lo que se ha convertido en la atracción principal.

New Lucky Restaurant
New Lucky Restaurant

La mejor compañía son los muertos

Cuando Krishnan decidió abrir su restaurante en la ubicación donde se hallaba un cementerio, se enfrentó a un gran dilema: o seguía con sus planes y lo hacía funcionar, o buscaba otro lugar donde montar su negocio.

Krishnan optó por la primera opción. Pero, en vez de pavimentar las tumbas o clausurar el lugar y construir sobre ellas, decidió hacerlas parte de la construcción de su local.

New Lucky Restaurant
New Lucky Restaurant

Para protegerlas, colocó pequeñas vallas de acero alrededor de las tumbas, para que nadie tropiece y caiga sobre ellas.

En cuanto a los difuntos que yacen en este lugar, se dice que se trata de musulmanes que seguían a un santo sufí durante el siglo XVI.

El New Lucky da buena suerte

Pese a lo extraño de su restaurante, Krishnan se esmera en que las tumbas estén en buenas condiciones. Por ello les coloca flores frescas de vez en cuando y las limpia todos los días.

New Lucky Restaurant
New Lucky Restaurant

Y para aquellos que piensan que tener un restaurante con tumbas reales dentro del local es una pésima idea, Krishnan tiene otras noticias:

Según ha comentado, su negocio ha podido mantenerse durante 60 años y ser muy próspero gracias a que comer junto a los muertos, “da buena suerte”. O igual es simplemente por el nombre del local…

Referencias: