miércoles, 14 mayo 2025 |

Actualizado a las

9:11

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.7 C
Madrid

La superpoblación acabará con el planeta, salvo que hagamos alguna de estas 5 cosas

Según el informe que realizó la ONU en el año 2015, Revisión de las Perspectivas de Población Mundial, durante las próximas décadas se incrementará la población mundial por encima de los 10.000 millones. La Tierra tiene 7.300 millones de habitantes en la actualidad, pero la superpoblación alcanzará los 9.700 millones en el año 2050, según las estimaciones de la ONU.

John Wilmoth, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, comentó lo siguiente:

«El hecho de que el crecimiento de la población se concentre en los países más pobres es un desafío añadido. Es imperativo erradicar la desigualdad, luchar contra el hambre y ampliar el acceso a los sistemas de salud y a la educación»

Posibles soluciones para la superpoblación

  • Mujeres empoderadas: Las mujeres que acceden a los servicios de salud reproductiva consiguen salir más fácilmente de la pobreza, y es más probable que las que trabajen utilicen métodos anticonceptivos. El objetivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas es abordar estas cuestiones y ayudar a las jóvenes convirtiéndolas en defensoras de la salud reproductiva.
  • Planificación familiar: Educar a la población en la anticoncepción tiene un gran impacto. Por ejemplo, Irán introdujo en 1989 un programa de planificación familiar y se produjo un significativo descenso en los nacimientos: de 5,6 hijos por mujer a 2,6 en una sola década.
  • Educación entretenida: El Population Media Center tuvo una idea muy creativa para llegar a más mujeres. Sus radionovelas «educativas» han llegado a un público de 500 millones de personas, en 50 países.
  • Incentivos gubernamentales: La organización benéfica Population Matters sugiere que los gobiernos promuevan la «paternidad responsable», y que los subsidios se limitan a los dos primeros hijos, siempre que la familia no se encuentre en la pobreza.
  • Un solo hijo: Durante la política de un solo hijo en China, los nacimientos descendieron de 6 por mujer a 1,5.     
Referencias:

 

¿Tienes acciones del sector tecnológico? No te van a gustar estas declaraciones

En el sector tecnológico actual hay señales que recuerdan al boom de las puntocom de finales de los años 90, el cual terminó explotando y barrió los mercados de acciones a nivel mundial. Así lo ve el afamado inversor Jim Paulsen.

«La actitud del mercado actual se parece a la de aquel entonces, cuando se decía que la tecnología nunca podía perder. Y perdió», ha comentado el jefe de inversiones de The Leuthold Group.

En el año 2013, el presentador del programa «Mad Money», de la cadena CNBC, hizo popular el término «FANG», que hace referencia a las acciones de Google, Netflix, Amazon y Facebook. Recientemente se ha añadido otra «A» representando a Apple, por lo que el término actual es FAANG.

«Me llama la atención el estrechamiento de la participación en el índice S&P 500. FAANG se está haciendo cargo de la subida», comentó Paulsen en la CNBC. «La tecnología ha estado dominando durante cinco años el mercado del S&P, lo que realmente se parece mucho a ese momento, en los años 90, en el que la tecnología dominó el panorama en la burbuja de las puntocom».

Diferencia entre el sector tecnológico actual y el de los años 90

Desde 1995 hasta el 2000, la burbuja de las puntocom provocó increíbles subidas de las acciones. Explotó en marzo del 2000, cuando el índice Nasdaq perdió cerca del 80% de su valor.

Sin embargo, Paulsen ha señalado que hay una diferencia entre el sector tecnológico actual y el de entonces: «En el índice de capitalización pequeña, las acciones tecnológicas igualan el desempeño del mercado, en lugar de superarlo claramente».

Por último, Paulsen ha aconsejado a los inversores que quieran mantener la tecnología en sus carteras que, antes de pensar en las grandes compañías de FAANG, opten por acciones de capitalización pequeña y mediana.

Referencias:

Nuevos descubrimientos sobre el cerebro humano que derriban muchas de tus creencias

El cerebro es el centro de control de nuestro cuerpo, procesa la información procedente tanto del interior como del exterior y es la sede de las capacidades cognitivas y de las emociones, incluyendo la memoria, el pensamiento y la toma de decisiones. A lo largo de los años, y tras muchas investigaciones, ha sido posible derrumbar definitivamente algunos mitos erróneos y comprender mejor el funcionamiento de este órgano fascinante, aunque aún quedan misterios por desvelar.

A continuación, te contamos los últimos descubrimientos sobre el cerebro humano.

Mitos erróneos

Uno de los mitos sobre el cerebro que ha circulado durante mucho tiempo es el que aseguraba que los seres humanos solo utilizan el 10% de su capacidad cerebral, con lo que se daba a entender que si se empleara el 90% restante se desbloquearían habilidades increíbles. Es comprensible que esta creencia popular resulte muy atractiva, pero es falsa. Los escáneres han demostrado que el cerebro se utiliza durante prácticamente todo el tiempo, incluso mientras se está durmiendo.

Aunque circulan por Internet numerosos test para evaluar si se emplea predominantemente el hemisferio izquierdo o el derecho, lo que se supone que incide en la personalidad, se trata de otro mito erróneo. Es cierto que cada hemisferio tiene funciones algo diferentes, pero no existe un lado «dominante» del cerebro que influya en las habilidades y en la personalidad.

Las investigaciones han constatado que ambos hemisferios se utilizan prácticamente en la misma medida. Lo que sí es verdad es que el hemisferio derecho se dedica más a la comunicación no verbal y el izquierdo al uso del lenguaje.

El cerebro adulto puede producir células nuevas

Hasta hace poco tiempo se creía que los cerebros adultos iban perdiendo neuronas y que eran incapaces de crear nuevas células cerebrales. Sin embargo, las investigaciones más recientes indican que, en los humanos adultos, se pueden producir 700 nuevas neuronas al día en el hipocampo, a través de un proceso llamado neurogénesis, tal como ha explicado Sandrine Thuret, del King’s College London de Reino Unido.

Otro dato interesante que se ha descubierto corresponde al gasto energético del cerebro humano. Nuestro cerebro no es muy grande; el del hombre adulto pesa unos 1.336 gramos y el de la mujer 1.198, pero requiere una gran cantidad de energía.

Suzana Herculano-Houzel comentó en una presentación que:

«Aunque el cerebro solo pesa el 2% respecto al conjunto corporal, emplea el 25% de toda la energía que necesita el cuerpo para funcionar durante un día»

Según los investigadores, el cerebro consume mucha energía cuando está en «estado de reposo», es decir, cuando no está ocupado en ninguna actividad concreta. James Kozloski ha explicado que este gasto de energía puede deberse a que, aunque aparentemente parece que el cerebro «no hace nada», sí está ocupado analizando la información y las experiencias acumuladas.

Los científicos siguen investigando este órgano fascinante para comprender mejor su funcionamiento y conocernos más a nosotros mismos.

Referencias:

El sistema Alpha Centauri podría albergar condiciones favorables para la vida

Alpha Centauri es el sistema estelar que se encuentra más cerca de la Tierra (a 4 años luz o 40 billones de kilómetros) y alberga tres estrellas parecidas al Sol. El Observatorio de rayos X Chandra de la NASA ha observado las estrellas de este sistema desde el 2005, dos veces al año. Para determinar la habitabilidad de los planetas que se encuentren dentro de sus órbitas, Chandra monitorizó la radiación de rayos X emitida por cada estrella. El resultado de la investigación ha sido que dos de las estrellas podrían proporcionar unas condiciones planetarias incluso mejores que las de nuestro Sol.

«Al estar relativamente cerca, son muchos los que creen que el sistema Alpha Centauri puede ser el mejor candidato para la exploración en busca de signos de vida»,

comentó Tom Ayres, autor del estudio de la Universidad de Colorado Boulder. La pregunta que se presenta ahora es: ¿será posible encontrar en este sistema algún planeta con un ambiente adecuado para la vida?

Las tres estrellas de Alpha Centauri

Dos de ellas, las más brillantes, han sido denominadas Alpha Cen A y Alpha Cen B (aunque llaman al dúo AB para abreviar), y orbitan muy cerca la una de la otra. La tercera estrella, Alpha Cen C, también conocida como Próxima, es la que se encuentra más cerca de la Tierra.

El dúo AB es muy parecido a nuestro Sol. Alpha Cen A es casi idéntico en edad, tamaño y brillo, y Alpha Cen B es un poco más pequeño y tenue. Sin embargo, Próxima es bastante más pequeña y emite una radiación aproximadamente 500 veces mayor que la que recibe la Tierra del Sol.

Los investigadores siguen con la búsqueda de exoplanetas cerca del dúo AB, aunque el hecho de que su órbita sea tan ajustada hace más difícil la tarea de detectar algo entre ellos. No obstante, no pierden la esperanza.

Referencias:

[Música] Stello – Even if I don’t

Stello es un cantautor cuya existencia pasa desapercibida para la mayoría de personas, lo cual es inexplicable teniendo en cuenta la calidad de composiciones como Even if I don’t, una de las tres canciones de su mini album «Triplet No. 2: Desire».

Detrás del nombre Stello se esconde el neoyorquino Chris Conway, un músico melancólico que logra introducir muy fácilmente frases musicales en el cerebro de quien lo escucha por casualidad, consiguiendo un efecto imán que acaba por atraparte. Conway afirma hacer rock psicodélico indie, pero ese etiquetado desvirtúa una música que bien podría liderar listas de éxitos de casi cualquier categoría musical.

Sea cual se al estilo que más te gusta, sabrás apreciar esta canción.

Hazte con el album completo por menos de $3 aquí.

[Videoclip] The Dø – Despair, hangover & ecstasy

Inauguramos nuestra sección de Música Top con The Dø, un grupo indie pop formada por el músico francés Dan Levy y la vocalista franco-finlandesa Olivia Merilahtil, con canciones tan redondas como «Despair, hangover & ecstasy», del album «Shake, Shook, Shaken».

Esta canción, como el resto de canciones que formarán la nueva sección, solo necesitarás escucharla una vez para volverte adicto a ella. Prepárate para ponerla en bucle durante los próximos 15 días.

Hazte con el album completo aquí.

Mira estos hologramas hiperrealistas de cantantes y músicos fallecidos

Desde que el rapero Tupac Shakur «resucitó» sobre el escenario en Coachella, en el año 2012, los hologramas han experimentado un auge. Tupac gritó a la multitud: «¿Qué pasa, Coachella?», como si realmente hubiera vuelto a la vida en ese momento. El público quedó asombrado. Actualmente, artistas como Frank Zappa y Ronnie James Dio reaparecerán en giras mundiales utilizando esta tecnología.

Artistas que vuelven a la vida

Mira estos hologramas hiperrealistas de cantantes y músicos fallecidos.
Michael Jackson en concierto. (ITV News)

Digital Domain fue la compañía que hizo posible la reaparición de Tupac Shakur gracias a una proyección en 2D (aunque quienes lo presenciaron aseguraron que parecía en 3D), lo que revolucionó el mundo de los espectáculos en directo. Emplearon una técnica llamada Pepper Ghost, que ya se había utilizado anteriormente durante el siglo XIX en producciones teatrales. Se trata de un truco visual simple, pero hábil. Sin embargo, la empresa se declaró en bancarrota poco después y su director ejecutivo, John C. Textor, dimitió.

Dos años después, en 2014, Michael Jackson entusiasmó a la audiencia en la ceremonia de los premios Billboard Music Awards. El Rey del Pop presentó Slave to the Rhythm, canción que grabó en 1991 y que se publicó en el álbum póstumo Xcape. La actuación incluía una coreografía en vivo. La empresa elogiada en este caso fue Pulse Entertainment, compañía que absorbió los restos de Digital Domain.

El negocio de la nostalgia

Otra empresa de efectos visuales, EyeIlusion, ha querido ir más allá y se ha propuesto hacer giras utilizando este formato. Ronnie James Dio, fallecido en 2010, ya apareció en el festival Wacken Open Air en 2016, en Alemania. De igual forma volverá al escenario Frank Zappa junto a su banda durante este año.

La nostalgia es un negocio. Sin duda, los hologramas darán vida más allá de la muerte a todas aquellas estrellas cuyos herederos cedan sus derechos de imagen.

Referencias:

Tus paños de cocina pueden llevarte directo al hospital, y estas son las razones

Tras un estudio realizado por los investigadores de la Universidad de Mauricio se ha llegado a la conclusión de que tanto el utilizar repetidamente los paños de cocina, como el tipo de dieta y el tamaño de la familia son factores que influyen en el crecimiento bacteriano que se produce en los paños, y éste que puede llegar a provocar una intoxicación severa.

Los resultados de esta investigación se presentan esta semana en la reunión anual que realiza la Sociedad Estadounidense de Microbiología, la cual finalizará el próximo lunes en Atlanta, Georgia (Estados Unidos).

«Los paños de cocina pueden convertirse en una importante fuente de contaminación bacteriana», ha afirmado la doctora Susheela Biranjia-Hurdoyal, del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Mauricio.

Más bacterias en las familias numerosas

Para llevar a cabo el estudio, se examinaron 100 paños de cocina que habían sido utilizados durante un mes. Los investigadores identificaron las bacterias efectuando pruebas bioquímicas. Detectaron que había crecimiento bacteriano en el 49% de los paños. Los pertenecientes a las familias numerosas con niños contenían un mayor número de bacterias. En los paños que estaban húmedos era más probable encontrar bacterias coliformes (de esta familia proviene la E. coli).

Por otra parte, también descubrieron que era más posible que las bacterias E. coli se localizaran en los paños empleados para distintas funciones; por ejemplo, para secarse las manos y limpiar las superficies de la cocina. Utilizar los paños como «multiusos» incrementa la probabilidad de que se produzca una contaminación cruzada, propagándose los patógenos y aumentando el peligro de intoxicación. En otro estudio realizado en el año 2014 por investigadores de Kansas y Iowa State University, publicado en Food Protection Trends, ya señalaron que los paños de cocina podían ser peligrosos y un foco de la contaminación cruzada.

Algunos consejos

Es muy recomendable lavar a menudo o cambiar los paños de cocina, bayetas, esponjas y guantes, además de dejar que se sequen bien antes de utilizarlos de nuevo. Las familias numerosas, con niños y ancianos, deberían extremar la higiene en la cocina. Por otra parte, lavarse las manos frecuentemente y no utilizar un paño para distintas funciones son prácticas básicas a la hora de mantener a raya a las bacterias.

Referencias:

La Casa Danzante de Praga: amada y odiada

En la actualidad, la Casa Danzante está considerada la pieza más relevante de la arquitectura posmoderna de Praga. Se ha convertido en un punto de referencia del paisaje urbano de la ciudad. Sin embargo, cuando fue construida se produjeron bastantes críticas, pues se temía que un edificio tan innovador no encajara con el entorno, que es más tradicional y conservador.

A continuación, hablaremos sobre su historia, arquitectos, construcción y estilo arquitectónico, además de comentar algunas anécdotas y detalles interesantes.

Situación e historia

La Casa Danzante, que oficialmente se llama Edificio Nationale-Nederlanden, se encuentra en la calle Resslova Street, en el centro de Praga (República Checa), a orillas del río Moldava. Muy cerca está la estación de metro Karlovo Námestí.

La Casa Danzante. (Guía Nómada de Praga)

Durante un bombardeo en la Segunda Guerra Mundial se derrumbó el edificio que existía antes en este lugar. La compañía de seguros Nationale-Nederlanden compró la parcela del terreno, de 491 metros cuadrados, con la intención de construir un edificio emblemático para su nueva sede en la Europa Oriental.

Arquitectos y construcción

Paul Koch, representante en aquel entonces del Nationale-Nederlanden en Praga, era amigo del arquitecto Vlado Milunic, que le mostró un boceto que había realizado. A Koch le entusiasmó su diseño, pero la empresa deseaba que colaborara en el proyecto algún arquitecto importante a nivel mundial. Así fue como Milunic contactó con Frank Gehry, uno de los arquitectos posmodernistas más renombrados. Ambos empezaron a trabajar sobre los bosquejos de Milunic, pero añadiendo las nuevas ideas de Frank Gehry. Terminaron el diseño en 1992. El banco holandés les concedió libertad artística y un presupuesto prácticamente ilimitado. Empezó la construcción en 1994 y finalizó en 1996.

Restaurante de la Casa Danzante situado en la séptima planta del edificio. (ASB-Portal-cz)

El edificio recibió un premio en 1996 de la revista American Time por su diseño. No obstante, no ganó premio alguno en su propio país. Los detractores de la construcción la llamaban The Drunk House (la Casa Borracha).

Concepto y estilo arquitectónico

Las dos torres que conforman el edificio recuerdan a una pareja de bailarines, a un hombre y a una mujer, el yin (femenino) y el yang (masculino). La parte masculina es la torre más sólida, la femenina es una torre de cristal que se inclina hacia su acompañante, como si bailara con un vestido de acero y vidrio. A Frank Gehry se le ocurrió llamar a la construcción «Fred and Ginger», como homenaje a los famosos bailarines Fred Astaire y Ginger Rogers. No obstante, descartó ese nombre, aunque aún hay quienes llaman así al edificio.

La Casa Danzante de noche. (Pixabay)

Debido a su corte deconstructivista y a su peculiar forma, los diseñadores de arquitectura consideran que el estilo de la Casa Danzante se encuentra dentro del «nuevo barroco».

Las técnicas de diseño que Gehry empleó en esta construcción le sirvieron de prueba para otros de sus proyectos futuros, entre los que se encuentra el Museo Guggenheim de Bilbao.

A la vez amada y odiada, la Casa Danzante ha logrado un perfecto equilibrio entre lo antiguo y lo moderno. Es una pieza arquitectónica peculiar, pero también representa una nueva era en la historia.

Norman, la Inteligencia Artificial más oscura y macabra del mundo

Norman, que debe su nombre al personaje de la película Psicosis, de Alfred Hitchcock, fue creado como parte de un experimento llevado a cabo por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Se entrenó a una Inteligencia Artificial (IA) para que reconociera e interpretara imágenes de personas y animales, mientras que a Norman lo entrenaron con fotografías perturbadoras de gente muriendo en terribles circunstancias.

Después, los investigadores mostraron a ambas IA algunas imágenes abstractas que suelen utilizar los psicólogos con el objetivo de evaluar la mente de los pacientes que sufren problemas psiquiátricos. La IA entrenada de forma convencional veía escenarios como pájaros en un árbol o un jarrón con flores, pero Norman solo distinguía cadáveres, destrucción y sangre.

«Las respuestas oscuras de Norman han puesto de manifiesto una dura realidad en el mundo del aprendizaje automático«, comentó el profesor Iyad Rahwan, que desarrolló el experimento junto a Pinar Yanardag y el español Manuel Cebrián.

Los datos son más importantes que el algoritmo

Esta ha sido la conclusión: los datos que se utilizaron para entrenar a Norman influyen en el modo en que la IA percibe el mundo. En la época actual, con la inteligencia artificial presente en todos los ámbitos, esto da que pensar. Una IA entrenada con datos perturbadores puede transformarse en algo oscuro.

Ya ha habido algún precedente. En el año 2017, por ejemplo, se afirmaba en un informe que un programa informático que utilizaba un tribunal en los Estados Unidos iba en contra de los detenidos negros. El programa indicaba que tenían el doble de posibilidades de reincidir, debido a que estaba aprendiendo con información errónea.

«Estamos enseñando a las IA del mismo modo que enseñamos a otras personas, pero existe la posibilidad de que alguna vez no seamos tan buenos maestros», señaló Dave Coplin, de Microsoft.

Referencias: